Caso Peralta: comienza el segundo juicio

Un tribunal federal de La Plata empezará hoy el segundo juicio oral por el secuestro y crimen del adolescente Diego Peralta (17), ocurrido en la localidad bonaerense de El Jagüel en 2002.

En el banquillo estará Carlos Ramón “El Pipi” Garzón (40), quien se mantuvo dos años prófugo en Paraguay tras el hecho. En noviembre de 2004 fue detenido allí y extraditado a la Argentina.

Sin embargo, Garzón no pudo ser juzgado en el primer juicio que se realizó por este caso, en 2008. Entonces fueron condenados a perpetua 5 acusados y otros dos recibieron penas menores.

Garzón, señalado como lider de la banda, no podría ser condenado a perpetua porque así se estableció en el proceso de extradición (Paraguay no contempla esa pena para este delito). El abogado de los Peralta, José Luis Ferrari, dijo a Télam que intentará lograrlo.

Fuente: Clarín

Calvo deberá hacer una rehabilitación de entre seis y ocho semanas

El actor, de 57 años, se encuentra internado en el instituto FLENI, luego de haber sufrido un ACV el pasado 8 de octubre, en Mar del Plata, minutos antes del estreno de la obra «Taxi». El último parte médico señaló que deberá realizar una rehabilitación que durará ese periodo de tiempo.

El actor Carlos Calvo, que sufrió un ACV el 8 de octubre pasado, en Mar del Plata, minutos antes del estreno de la obra «Taxi», deberá realizar un tratamiento de rehabilitación de entre ocho y doce semanas, informó el viernes el parte médico emitido por el director del FLENI, Claudio Pensa, y el director Médico del Centro de Rehabilitación, Lisandro Olmos.

«El tratamiento estará orientado a entrenar el lenguaje, mejorar las funciones motoras de su hemicuerpo derecho y lograr el reentrenamiento postural y de la marcha», detalló el informe realizado a partir de las evaluaciones de Calvo.

En ese sentido, el texto indicaba que «el objetivo final de esta etapa es alcanzar una inmediata independencia en las actividades de la vida diaria». Y detalla que el actor se encuentra «sumamente colaborador y optimista, acompañado por su familia».

El actor, de 57 años, sufrió un ACV el 8 de octubre pasado, en Mar del Plata, minutos antes del estreno de la obra «Taxi», en el Teatro Güemes, luego de sentirse mal y advertir que tenía dificultades para recordar la letra de la obra.

Por eso, después de ser trasladado al Hospital Privado de la Comunidad de esa ciudad balnearia, el actor fue operado esa misma noche, cuando los médicos confirmaron que se trataba de un ACV en el hemisferio izquierdo de su cerebro.

En 1999 Calvo había tenido un ACV en el hemisferio derecho de su cerebro que le causó pérdida de movilidad en el brazo y la pierna izquierda.

Después de la operación y, con un cuadro de salud estable, Calvo fue trasladado el 19 de octubre pasado hacia la sede de Belgrano del Fleni y esta semana fue llevado al Instituto de Rehabilitación de Fleni en Escobar.

Fuente: Telám

River, Boca y un pobre presente de cara al Superclásico

Ninguno de los dos puede jactarse de estar mejor que su rival de toda la vida. Ambos perdieron este fin de semana y sostienen como pueden a sus entrenadores. En ese marco se jugará el partido más importante del fútbol argentino. ¿Quiénes pueden sobresalir entre tanta mediocridad?

Esta vez la pregunta cambia. ¿Quién llega peor al Superclásico? Ni River ni Boca pueden jactarse de estar mejor que el rival de toda la vida, dado que naufragan en una intrascendencia y en un vacío futbolístico que de a poco se les va haciendo costumbre.

El partido del martes 16 puede ser la estocada final tanto para Ángel Cappa como para Claudio Borghi, aun cuando parezca que el DT «xeneize» tenga un poco más de aire que su colega.

River le lleva un punto de ventaja a Boca en la tabla de posiciones pero, apretado por el promedio del descenso, busca desesperadamente una salida que a mitad de camino no puede ser otra que un cambio en la dirección técnica.

Hace tiempo que ambos perdieron razones para echarle la culpa a la mala suerte. River ganó (en las primeras fechas) cuando peor jugó y luego cedió algunos puntos por fallos arbitrales. Sin embargo, el mayor déficit sigue siendo la imposibilidad de concretar los fines de semana lo que pregona su entrenador en los entrenamientos. Y hace siete partidos que no gana…

Boca es un equipo ciclotímico que en ningún momento brinda seguridad, lo mismo da si juega en su cancha o sale de visita. Y si primero se discutió el sistema y luego se gestó una ilusión con el regreso de Juan Román Riquelme, ahora se encuentra sumido en un mar de dudas, con la única certeza de que el problema es el del funcionamiento colectivo.

River ya sufre con el promedio y Boca ensaya para empezar a padecerlo en la próxima temporada. Mientras tanto se jugará un Superclásico que puede empezar a definir el futuro de ambos.

Fuente: Infobae

El Papa pide ayuda estatal para la familia

Bañado por la maravillosa luz y «asombrado» por la belleza, las originalísimas formas y los fantásticos colores imaginados por Antonio Gaudí, Benedicto XVI dedicó como basílica menor el templo de la Sagrada Familia.

Durante una liturgia solemne, larga y brillante, en la que el Papa mezcló algunas frases en catalán con el castellano y el latín, Ratzinger reflexionó sobre Dios como medida del hombre y del arte, y dejó otro mensaje político al solicitar ayudas de Estado para las familias heterosexuales y al cargar contra las leyes que regulan el aborto.

Ante los Reyes, las autoridades y las 6.500 personas que llenaban el templo en construcción desde hace 128 años -al ritmo actual estará terminado hacia 2026-, el Pontífice pidió protección para las mujeres y para la familia tradicional. «La Iglesia aboga por adecuadas medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización», dijo durante la homilía, «y para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado».

Al iniciar el papamóvil su trayecto hacía la Sagrada Familia, un centenar de homosexuales, que aguardaban al Pontífice, se besaron en protesta por el mensaje homófobo de la jerarquía.

Barcelona, en todo caso, fue más acogedora que Santiago para Ratzinger. Unas 100.000 personas estuvieron presentes en el recorrido de Benedicto XVI por las calles y en los aledaños de la Sagrada Familia, según los cálculos de EL PAÍS, aunque el Ayuntamiento elevó la cifra a 250.000.

El Papa defendió que «el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural». Y añadió, frente a algunos derechos reconocidos en la Constitución, que legislar sobre esos asuntos sería inconveniente, ya que «solo donde existen el amor y la fidelidad nace y perdura la verdadera libertad».

Con tono firme, criticó sin ambages la ley del aborto al pedir «que se defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción; para que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jurídica, social y legislativamente».

En ese punto del discurso, mostró su oposición a la eutanasia y dejó traslucir su rechazo a la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales, al afirmar: «La Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana, y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar».

Parte de la homilía estuvo marcada por sus reflexiones sobre Gaudí, creador de la Sagrada Familia, un templo en construcción desde hace más de cien años y concebido para expiar los pecados de la Barcelona anarquista y revolucionaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Ratzinger definió a Gaudí como «arquitecto genial y cristiano consecuente», y recordó que mantuvo «la antorcha de su fe ardiendo hasta el término de su vida, vivida en dignidad y austeridad absoluta».

La homilía había comenzado con un párrafo en catalán, en el que el Papa saludó a los Reyes, al arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach; a los cardenales y obispos presentes y a las autoridades nacionales, autonómicas y locales. Luego explicó que la consagración de la Sagrada Familia es «el punto cumbre y la desembocadura de una historia de esta tierra catalana que, sobre todo desde finales del siglo XIX, dio una pléyade de santos y de fundadores, de mártires y de poetas cristianos». Una nueva alusión, esta vez más suave, a la Guerra Civil, que la realizada en el vuelo de llegada a España.

La misa terminó con el cardenal arzobispo de Barcelona mostrando a los asistentes el pergamino con el decreto papal que consagra al templo como basílica menor. Tras impartir la comunión a la Reina, el Papa cerró la celebración con una nueva alocución en catalán, confiando a los presentes a la protección «de la Mare de Déu, Maria Santíssima, Rosa d’ Abril, Mare de la Mercè».

Ratzinger abandonó el templo por la puerta principal, y bajo la fachada del Naixement recitó el Ángelus en castellano y catalán ante varios cientos de fieles. Tras regresar al templo, el Papa saludó a los presentes y fue despedido con una gran ovación.

Por la tarde, Benedicto XVI visitó el centro de atención católica a niños con discapacidades Nen Déu y aprovechó para pedir a las autoridades que trabajen para los más desvalidos en estos tiempos de crisis y a los cristianos que multipliquen los actos de caridad. Fue el discurso más social de una cita que prometía ser muy constructiva pero que se cerró con dudas sobre las verdaderas intenciones de la Iglesia en su relación con el Gobierno socialista. Después el Papa se reunió brevemente en el aeropuerto con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, poco antes de iniciar el viaje de regreso a Roma.

Fuente: El País

Los asaltantes que cayeron por Facebook

La información que circula en las redes sociales es utilizada tanto de un lado como del otro . Por ejemplo, muchas veces la Federal o la Bonaerense develan vínculos o relaciones entre sospechosos por las amistades que se entrecruzan en Facebook.

Uno de los casos más recientes se dio en Córdoba. Dos mujeres que en mayo pasado habían sido asaltadas en su departamento de la capital provincial, reconocieron a los ladrones entre los contactos que tenía una amiga en común en su página de Facebook.

Marta y Fátima, de 36 y 28 años, habían sido sorprendidas el 20 de mayo pasado por dos asaltantes que entraron en su departamento, en la zona céntrica de la ciudad. Primero, los ladrones amenazaron a las víctimas y las ataron. Luego recorrieron la casa y finalmente escaparon con cámaras digitales, celulares y 5.000 pesos en efectivo. Marta y Fátima dijeron a la Policía que, según sospechaban, habían sido entregadas por una amiga en común que ambas tenían como contacto en Facebook. Los investigadores revisaron la página de esa mujer. Los indicios tenían base real: cuando empezaron a desfilar las fotos de los contactos, aparecieron la de los dos hombres que las habían asaltado.

Por orden de la Justicia se hizo un seguimiento de las publicaciones en la red social que realizaban los dos sospechosos. Y así fue como se detectaron comentarios alusivos al robo . La Policía cordobesa inició entonces tareas de inteligencia sobre los presuntos ladrones y establecieron que tenían antecedentes penales. Los dos hombres fueron detenidos y quedaron acusados de “robo calificado por el uso de arma de fuego”. Los imputados resultaron ser el novio y el sobrino de la mujer señalada como “entregadora”, que también fue arrestada y quedaría acusada.

Fuente: Clarín

Los trabajadores del Teatro Colón decidieron suspender el paro hasta el martes

Los trabajadores del Teatro Colón, que habían iniciado un paro por tiempo indeterminado decidieron suspender la medida hasta el martes cuando, en el marco de una Asamblea General, evalúen las respuestas del Ejecutivo porteño en relación a los salarios.

Esperamos que este gesto tenga una contrapartida y el Ejecutivo haga una propuesta seria porque la que hicieron ayer ya había sido rechazada en el pasado”, indicó a Télam Maximiliano Parpagnoli, delegado de los trabajadores.

«En el día de ayer (por el viernes) -detalló- las autoridades enviaron el texto de un proyecto de resolución que ofrecía medio aguinaldo como premio a la reapertura del Colón y a la voluntad puesta por los trabajadores, un monto que sería pagado por única vez y que tendría carácter no remunerativo».

Parpagnoli indicó que “si bien rechazamos la propuesta pero dado que es la primera vez que nos ofrecen algo concreto, decidimos en asamblea y por voto mayoritario suspender la medida hasta el martes a ver qué resuelve el Ejecutivo”.

Y añadió que el reclamo salarial “es sólo el emergente de una política de destrucción sistemática llevada a cabo por el director del Teatro, Pedro Pablo García Caffi, a partir de marzo de 2009”.

Por lo tanto, hasta el martes los trabajadores del Colón continuarán en estado de asamblea permanente, con actos públicos, y con la determinación de retomar los ensayos.

En este contexto, el mismo martes el porteño Centro Cultural de la Cooperación será sede de una charla debate para abordar la situación de crisis por la que atraviesa el Teatro con la presencia de la legisladores, trabajadores y ex funcionarios vinculados al ámbito de la cultura.

El encuentro se desarrollará desde las 19 en la Sala Solidaridad del complejo ubicado en Corrientes 1543, con la presencia de la legisladora porteña Gabriela Alegre, el periodista Diego Fischerman, el ex Secretario de Cultura porteño Gustavo López y el trabajador Maximo Parpagnoli, entre otros

Fuente: Telám

Colón de Santa Fe 1 – 0 Tigre

Colón de Santa Fe doblegó a Tigre por 1-0 en un encuentro en el que justificó el triunfo en los 45 minutos iniciales, durante los cuales fue ampliamente superior a un rival que recién se acordó de atacar cerca del desenlace.

Mauro Bellone, a los 7 minutos de la primera etapa, le dio la victoria al conjunto rojinegro que escaló un par de posiciones en la tabla general.

Tigre, que en el primer tiempo navegó en la intrascendencia, mejoró sobre el cierre de la parte complementaria y tuvo chances de lograr la igualdad. Pero falló en la puntada final y sigue comprometido en la tabla de promedios del descenso.ð El arranque del juego tuvo un ritmo vertiginoso, con un Colón decidido a ponerse en ventaja frente a un Tigre que realizó planteo conservador, cediendo campo y pelota.

A los 20 segundos avisó Joaquín Larrivey, pero una buena intervención de Daniel Islas impidió que el local se pusiera en ventaja.

Colón siguió presionando y a los 6 tuvo su premio. Bellone capturó un rebote en el área y de zurda la clavó en el ángulo derecho del arco visitante, poniéndole justicia al marcador.

El equipo de Fernando Gamboa mantuvo la hegemonía a lo largo de la etapa ante un Tigre con pocas ideas y recursos ofensivos. Promediando la parte inicial el partido cayó en un pozo y por varios minutos no hubo acciones frente a los arcos. Colón se sentía cómodo con la ventaja y Tigre no reaccionaba.

En el último cuarto de hora el local tuvo dos chances claras con sendos remates de Federico Higuain, que encontró la buena respuesta de Islas.

En el inicio del segundo período Ricardo Caruso Lomardi hizo ingresar a Fernando Telechea por Renzo Vera buscando mayor poder ofensivo.

Sin embargo, a Tigre le siguieron faltando ideas y no fue capaz de generar peligro en los 25 minutos iniciales. Colón, en cambio, de la mano de un Damián Díaz intratable siguió generando situaciones de riesgo. Pero el equipo santafesino falló en la definición y por eso no pudo liquidar antes un partido que manejaba con tranquilidad.

Recién sobre el cuarto de hora final despertó el Matador y con más ganas que fútbol fue con todo sobre el arco de Diego Pozo.

Martín Galmarini y Telechea tuvieron dos chances netas para empatar, pero se los impidió el arquero sabalero y los tres puntos quedaron en manos del local.

Fuente: DyN

Mónica Farro está sola y aclara: «No soy una mujer golpeada»


«Me costó tomar la decisión, pero me separé definitivamente», dijo la vedette charrúa que terminó su relación con el Negrito Luengo. Se prepara para el reemplazo de Paula Chávez en Bailando.
Mónica Farro está sola, pero quiere volver a enamorarse. La rubia charrúa confesó a una revista: “Me costó tomar la decisión, pero me separé definitivamente”.

La figura de los espectáculos de Carmen Barbieri hizo estas declaraciones a la revista Paparazzi mientras ensaya para reemplazar a Paula Chaves en Bailando 2010.

Galería:

“No soy una mujer golpeada como dijo Rocío Marengo, ni mi ex pareja es un golpeador, son mentiras”, aclaró la vedette uruguaya.

Después de su relación con el Negrito Luengo, que finalizó en medio de rumores de violencia en la pareja, la vedette aún no lo descarta para el futuro: “El tiempo dirá si podemos estar juntos, por ahora nos seguimos viendo. Por supuesto que lo extraño sobre todo de noche”, confió a la revista Pronto.

Sin embargo, parece que Farro no aguantará mucho tiempo la soledad: “No se vivir sola y no creo que esté mucho así”, confesó la Bravísima. Candidatos no le faltan…

Fuente: 26noticias

Desde el Gobierno descartaron un «ataque a las Islas Malvinas»

El canciller, Héctor Timerman, le respondió al ministro de Defensa británico, que había señalado que no estaba en los planes de Inglaterra perder el archipiélago; «La única manera de recuperarlas es a través de negociaciones pacíficas».
El canciller Héctor Timerman salió esta mañana a responderle al ministro de Defensa británico, Liam Fox, que había dicho que Londres no tiene un plan para recuperar las Islas Malvinas porque no piensan perderlas.

«La única manera de recuperar las Malvinas, que es una obligación que tenemos todos los funcionarios, es a través de negociaciones pacíficas», planteó el titular del Palacio San Martín.

En declaraciones a la FM Metro, Timerman afirmó: «No voy a entrar en ninguna provocación del ministro de Defensa inglés. Él dice «no las pienso perder». Que no se haga problemas, nosotros no las pensamos atacar».

Y agregó: «No voy a entrar en ningún tipo de agresiones. Ellos dispararon misiles (en maniobras realizadas el mes pasado) e hicimos la protesta donde había que hacerla». El funcionario se refirió a las presentaciones realizadas en Naciones Unidas, la OEA, la UNASUR y el Comité Marítimo Internacional.

Ayer, se conoció que el gobierno británico no tiene «un plan para recuperar las Islas Malvinas» porque no piensa «perderlas. La afirmación había sido realizada ante el Parlamento británico por Fox.

Fuente La Nación

Eduardo Duhalde ratificó su candidatura presidencial y la lanza en diciembre

Eduardo Duhalde ratificó su candidatura presidencial y anticipó que la lanzará oficialmente en la segunda quincena de diciembre, aseguraron esta tarde sus voceros. Duhalde salió así a rechazar las versiones que indicaban que podría declinar su candidatura presidencial tras la muerte de Néstor Kirchner.

El ex presidente justicialista aún ajustaba los detalles del acto de lanzamiento, agregaron los voceros que se contactaron con NA.

Duhalde integra el Peronismo Federal y en ese espacio compite por la candidatura presidencial con el puntano Alberto Rodríguez Saá, el bonaerense Felipe Solá y el chubutense Mario Das Neves.

La muerte de Kirchner había puesto en duda la candidatura de Duhalde, quien planteó su regreso a la actividad política como una necesidad de desplazar al fallecido líder del PJ tras haber facilitado su ingreso a la primera línea del poder en 2003.
Fuente: mdzol

Aprovechan la «plata dulce»

La empresa alimentaria Arcor, la mayor exportadora regional de golosinas, captó ayer US$ 200 millones del mercado internacional de capitales con la emisión de un bono que vence en 7 años y por el que deberá pagarles a los inversores una tasa nominal del 7,25% anual.

La multinacional perteneciente a la familia Pagani supo aprovechar las ventajosas condiciones que entrega el mercado mundial de capitales al cerrar la emisión una día después de que la Resreva Federal anunció que volverá a inundar de dólares, y a costo 0, los mercados. De hecho, según los analistas consultados por LA NACION, ese oportunismo le permitió abaratar al menos en medio punto porcentual el costo de su deuda.

Sin embargo, el dato más significativo fue que las ofertas de compra de los papeles de Arcor (empresa que nunca había realizado una operación de este tipo) superaron en más de nueve veces el monto por colocar.

«Aunque la colocación tenía un límite prefijado e inamovible de US$ 200 millones, se terminaron recibiendo ofertas por US$ 1830 millones», explicaron ayer en el Banco Santander-Río, que junto con el JP Morgan estuvo a cargo de la emisión.

Los analistas explican que semejanteapetito por una empresa local se explica, en parte, por el bajo nivel de endeudamiento que tienen las compañías argentinas respecto de similares de otros países y por la necesidad que muestran los grandes fondos de inversión del mundo de diversificar sus apuestas en la región. «Hay fondos que ya tienen muchos papeles de empresas de Brasil, Colombia o Perú y, como contrapartida, poco y nada de la Argentina», explican.

Lo cierto es que la suma de estas condiciones ayudaron a que Arcor se termine financiando relativamente más barato que Pan American Energy, IRSA y Edenor, las únicas empresas locales que habían colocado deuda internacionalmente en lo que va del año. Esto de alguna manera revalidó su estrategia de haber demorado casi tres años la emisión, ya que Arcor había intentado dar este paso en 2008, antes de que la crisis financiera global lo transformase en inviable.

Para tener referencia, vale saber que la petrolera había tomado en junio US$ 500 millones del mercado al 7,875% anual, pero a devolver en 10 años (con un bono que vence en 2021); la mayor compañía inversora en bienes raíces del país había tomado en junio US$ 150 millones al 11,5% al mismo plazo (con ofertas que superaron 2,5 veces su pedido) y la distribuidora eléctrica captó el mes pasado también US$ 140 millones, a devolver en 11 años a un costo del 9,75% anual.

La puja por adquirir los papeles de Arcor atrajo fondos de EE.UU. (60%), Europa (20%) y Asia (5%). El 15% restante de los dólares salieron de la Argentina con una «interesante participación minorista», se dijo.

En su presentación ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), Arcor ya había informado que usará los fondos captados para cancelar deuda financiera de corto plazo y hacer reingeniería de sus pasivos, algo que llama la atención porque su carga financiera no parece asfixiante. Después de todo, según su último balance, hasta ayer debía apenas US$ 395 millones, una cifra menor para un emporio que factura unos US$ 2300 millones al año.

Fuente: lanacion

Chávez intenta conquistar a la clase media defendiendo su derecho a la vivienda

CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, se comprometió a finalizar seis conjuntos urbanísticos, confiscados el domingo debido a retrasos e irregularidades en sus precios, con el fin de beneficiar a sus propietarios, una clase media que desconfía de la eficacia del gobierno.

Chávez, a menudo acusado de querer terminar con la propiedad privada, anunció que, a diferencia de otras, esta expropiación no pretende convertir al Estado en dueño de las casas, sino terminar estas urbanizaciones para entregarlas sin «estafas» a sus propietarios legítimos.

«Sólo un Estado revolucionario garantiza el derecho a la propiedad a estas familias que adquirieron sus apartamentos con el fruto de sus trabajos», recalcó el vicepresidente venezolano, Elías Jaua.

Según el propio Chávez, la medida se tomó en beneficio de la clase media, un sector de la población al que el carismático líder venezolano no ha logrado conquistar en sus 11 años de gobierno. «Siéntase la clase media protegida por el proyecto bolivariano», insistió el mandatario.

Sin embargo, la decisión generó una fuerte alarma entre los futuros propietarios, que inmediatamente se trasladaron hasta las obras en construcción temiendo que fueran invadidas o redistribuidas entre los partidarios de Chávez.

En este momento, la militarizada Guardia Nacional custodia los complejos expropiados para preservar los terrenos y evitar invasiones.

«No estoy tranquila, vamos a ver qué dicen, qué hacen», dijo a AFP una de las inversionistas que no quiso dar su nombre.

«Si la constructora se ha tardado tanto, imagínate cómo va a ser si el Gobierno toma la obra, para cuándo voy a tener mi apartamento», piensa en voz alta Alexis Rodríguez.

Según cifras publicadas en la prensa, el gobierno de Chávez construyó 400.000 viviendas en los últimos 10 años, monto que es inferior al presentado por gobiernos anteriores.

«El tema de la vivienda es complejo y el gobierno trabaja en diferentes frentes para solucionarlo», admitió Jaua.

Pero «no es posible construir casas sólo con el deseo de decirlo», lanzó Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, recalcando que «el sector privado es el responsable del 75% de las viviendas que se hacen en este país y será el responsable del 75% de las que se construyan en el futuro».

La mayoría de los venezolanos opta por comprar su vivienda antes de que comience la construcción para beneficiarse de precios más económicos.

Sin embargo, la mayoría de los proyectos, a cargo de empresas privadas, se atrasan años, algunos se paralizan y los precios, en un país donde la inflación roza el 30% anual, se acaban disparando.

En Venezuela, un país de unos 28,8 millones de habitantes, el déficit habitacional se ubica en 2 millones de casas en 2010, según cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

En los últimos meses, Venezuela ha contado con la ayuda de países como Bielorrusia, Irán y Rusia para construir casas.

Chávez, que aspira a un tercer mandato en 2012, podría «sumar algunos puntos de clase media» a su ya alta popularidad si de hecho termina y entrega los edificios expropiados, estimó Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis.

Además, «tapa así su incapacidad de construir viviendas, asumiendo la conclusión de obras que estaban ya casi terminadas. De una manera muy sencilla, las termina rápido y da en consecuencia una sensación de efectividad», concluyó.

Responsables del organismo público de defensa de los consumidores, Indepabis, se han comprometido a entregar un primer lote de los departamentos expropiados antes del 15 de diciembre.

«Las respuestas han sido rápidas y nosotros nos sentimos confiados, se está trabajando en función a establecer cronogramas, se están organizando por tipos de casos. Yo le doy un voto de confianza», dijo Lina Contreras, una de las afectadas.

Fuente: AFP

En lo que va del año, el gobierno de Jaque postuló a 39 aspirantes para jueces

Esta semana envió a la Legislatura el pliego de 16 magistrados y fiscales. La comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales del Senado –cuya presidenta, Elizabeht Fernández de Merino está de paseo en Miami– deberá fijar la fecha para la audiencia pública y la votación secreta a través de bolillas negras y blancas. En en Ejecutivo informaron que girarán otras ocho ternas de postulantes.
El gobierno de Celso Jaque envió a la Legislatura el pliego de 16 jueces para ser analizados en la Cámara de Senadores, filtro que deben pasar para su nombramiento y con estos, en lo que va del año suman 39 los aspirantes y desde el Ejecutivo enviará próximamente ocho ternas más.

El ministro de Gobierno, Mario Adaro anunció el lunes que los escritos serían remitidos a la Casa de las Leyes y eso se hizo efectivo este martes 2 de noviembre.

Ahora deberá ser tratado por la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) que preside la senadora Elizabeth Fernández de Merino que se fue de paseo a Miami –partió el 27 de octubre junto a su marido asesor y regresa el lunes 8 de noviembre– a tomar un relax en medio de –se ve– la ardua tarea legislativa.

Con los pliegos en la Casa de las Leyes, el próximo paso es que LAC establezca la fecha de la audiencia pública y luego se hará la votación a través de bolillas negras y blancas.

El senador Sergio Bruni (UCR), vicepresidente de LAC informó a MDZ que por la cantidad de de postulantes que hay deberán analizar “si se hace una audiencia o dos”. Y contó que eso lo resolverán el próximo lunes en una reunión de labor parlamentaria, ya que el martes 9 de noviembre los pliegos toman estado parlamentario.

Desde el día del ingreso, los senadores tienen 30 días para analizar los pliegos.

Quiénes son

Esta es la lista de los 16 postulados por el gobierno.

Se ha propuesto a Ariel Alejandro Hernández para juez de la Primera Cámara del Crimen de San Rafael.

El ex subsecretario de Trabajo, Jorge Gabutti ha sido postulado para juez de Cámara de la Segunda Cámara del Trabajo.

A Rosana Alicia Moretti la postularon para se juez del Juzgado de Gestión Judicial Asociada.

A Mariana Cecilia Carayol para que ocupe el cargo de juez de Cámara de la Segunda Cámara del Trabajo.

Héctor Gustavo Rosas ha sido propuesto para fiscal de Instrucción Cuarta Etapa Código Procesal.

Martín Horacio Scattareggi está postulado para ser fiscal de Instrucción Cuarta Etapa Código Procesal.

Andrea Mariana Grzona es aspirante a ser juez del Segundo Juzgado Civil, Comercial y Minas de San Rafael.

Eduardo Andrés Orozco está postulado para ser juez de la Cámara del Crimen de la Tercera Circunscripción Judicial.

Marcelo Mauricio Chiarpotti está postulado para ser juez de Cámara de la Segunda Cámara del Trabajo.

Nancy Beatriz Ferrer es candidata a ser Asesora de Menores e Incapaces en San Rafael.

Rodolfo Gabriel Díaz, está postulado para se juez del Segundo Juzgado de Familia.

Rodolfo Rafael Casetti figura para convertirse en juez de Cámara de la Primera Cámara del Trabajo, de Paz y Tributaria.

Mariana Inés Cahiza, está como aspirante como fiscal de Instrucción de Cuarta Etapa Código Procesal Penal.

Carlos Alberto Giuliani está postulado para fiscal de Instrucción de Cuarta Etapa del Código Procesal Penal.

Lina Rosa Morcos aspira a convertirse en juez de Familia de Rivadavia.

Silvana del Carmen Furlotti Morretti está postulada para ser juez de la Segunda Cámara de Apelaciones en Materia Civil, Comercial, Minas, Paz y Tributaria.

Fuente: mdzol

Concejales anularon el nombre de un monumento a la gesta de Malvinas para ponerle “Néstor Kirchner”

Los Concejales de Caleta Olivia aprobaron en sesión del día martes, renombrar a la avenida costanera, llamada “Mártires del Crucero General Belgrano”, donde se levanta un monumento a la gesta de Malvinas, como “Avenida Presidente Néstor Carlos Kirchner”. Malestar entre los vecinos y protesta de los ex combatientes que acusan a los ediles de mancillar la memoria de quienes murieron ofreciendo su vida a la patria.

Tal como lo refirió un vecino de Río Gallegos, ayer cuando lo consultamos sobre esta fiebre de los Concejales de Río Gallegos y diputados del FPVS por darle el nombre del ex presidente a cualquier cosa, en Caleta Olivia se puso en marcha el “Nestórmetro”, algo así como una maquinaria de puja entre los políticos en distintas localidades y en toda la provincia, para ver quién arrima más y mejores propuestas para bautizar (o rebautizar) con el nombre de Néstor Kirchner una calle, un gimnasio, una avenida, una obra, etc.

En este caso, en Caleta Olivia, los Concejales no quisieron estar ausentes y decidieron el día martes pasado bajar el nombre que hasta este momento tenía la avenida costanera, que aludía al monumento que hay allí construido en honor a la gesta de Malvinas y de un plumazo de llamarse “Avenida de los Mártires del Crucero General Belgrano”, pasó a llamarse “Avenida Presidente Néstor Carlos Kirchner”.

El Proyecto entró fuera de horario en el HCD, pero a pedido de la edil Ana María Pizuto (que entró al legislativo como integrante del ARI y ahora conforma un bloque del PJ, denominado “Eva Perón”, junto a Iris López (FPVS), igualmente se trató sobre tablas y fue aprobado por mayoría con el voto afirmativo de los Concejales Osvaldo Cabrera, Iris López y Ana María Pizuto, la abstención de Lucila Rementerías (PJ) y el voto negativo del Concejal Facundo Prades (UCR).

Prades, había mocionado que al menos se respetara el nombre de “Avenida de los Mártires del Crucero Gral Belgrano”, desde la calle principal hasta llegar al monumento a los ex combatientes y que a partir de allí se renombrara como Néstor Carlos Kirchner, pero la iniciativa no prosperó.

No pocos habitantes de la ciudad norteña pusieron el grito en el cielo y nuestras casillas de correo se abarrotaron de mails con algunas ideas poco reproducibles, de adónde se pueden ir los Concejales. Improperios de todo tipo y un desacuerdo generalizado por la decisión de llevar al máximo la obsecuencia partidaria, hizo que tomáramos contacto con algunos de esos vecinos que se mostraron ofendidos y muy disgustados con el Concejo Deliberante, que al igual que en Río Gallegos, tomó la decisión de renombrar una arteria de la ciudad, sin escuchar ni atender el reclamo de quienes viven allí.

“Esa es la calle en que vive el senador “Tito” Fernández, asique es posible que quiera vivir a los pies de Kirchner como lo ha hecho todos estos años, pero a nosotros nadie nos dijo ni nos preguntó nada”, señaló el propietario de una sandwichería.

Sin embargo, la mayor controversia se centra en el hecho de que precisamente la denominación de la avenida proviene del monumento que lo erigió el artista Kunfi Quirós en homenaje a los soldados argentinos muertos en el hundimiento del Crucero General Belgrano y las asociaciones de ex combatientes de Malvinas han dejado trascender su desacuerdo y el rechazo a esta iniciativa inconsulta que tomaron los ediles “Este es uno de los pocos monumentos que hay por los familiares y compañeros caídos en el 82, el otro de importancia está en Río Gallegos, cerca del cementerio de esa ciudad y justamente aquí donde la guerra se hizo sentir con mayor presencia y la vivimos en toda su intensidad, éstos (los concejales) vienen a mansillar el nombre de nuestros compañeros para dar muestra de que siguen siendo chupamedias a pesar de que Kirchner murió”, señaló Pedro Pablo Torres, familiar de un ex combatiente fallecido en la guerra del Atlántico Sur.

Otro de los hechos que ha enfurecido a vecinos de Caleta es que para justificar el cambio de denominación de la avenida, el Intendente Fernando Cotillo llegó a decir públicamente que el ex presidente Kirchner le pidió a él personalmente, que si algún día moría, le pusiera su nombre a la costanera. “Esa es una mentira insostenible y Cotillo no tiene como probar que eso fue así. Es un argumento estúpido e infantil que no se lo cree nadie. Sería más honroso que diga que lo cambia porque se le antoja y no que le eche las culpas al muerto, sabiendo que no lo puede desmentir”, señaló Torres quien agregó “Kirchner nunca podría haberle dicho eso a Cotillo porque él fue precisamente el que más voluntad puso para que se hicieran los monumentos en homenaje a los muertos en Malvinas y estoy seguro que esto que hacen hoy no lo habría aceptado”, dijo tras aclarar que no es kirchnerista pero reconoció que el ex presidente fue un impulsor de este tipo de homenaje a la gesta malvinense.

Hasta el momento ninguna Fuerza, especialmente Marina y prefectura Naval Argentina, han salido a dar su opinión sobre la Ordenanza aprobada el día martes. Indudablemente para los hombres de armas es muy difícil aceptar que se bastardee la memoria de tantos cientos de chicos argentinos muertos en el Atlántico, durante el conflicto bélico del 82; pero se especula que ningún jefe de las Fuerzas emitirá opinión debido a la respuesta política que podrían tener desde el gobierno. Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Cristina Fernández ya tiene su Facebook

Era sólo una cuestión de tiempo y en las últimas horas se confirmó: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ya tiene página en Facebook con lo que completa su presencia en las redes sociales, que se había iniciado con su cuenta de Twitter y el canal oficial de la Casa Rosada en YouTube. La máxima autoridad argentina ya suma más de 6.000 fans en la red más popular del mundo.

Aníbal Fernández, jefe de Gabinete, confirmó la noticia vía Twitter: «para los que me preguntaban hoy, el Facebook de la Presidenta: http://www.facebook.com/CFKArgentina». Las redes sociales se convirtieron en canales indispensables de la mandataria para manifestarse sin la necesidad de acudir a los medios.

Por otra parte, la popularidad de Cristina Fernández en Twitter aumenta día a día. Cuenta con más de 200.000 seguidores e incluso es una de las usuarias más recomendadas.
Fuente: lagaceta

Brasil contra Estados Unidos

El gobierno de Brasil manifestó su rechazo a la presencia de barcos estadounidenses en el Atlántico Sur, y reivindicó la extensión de la soberanía y los derechos de explotación petrolera a 350 millas marinas.
El ministro de Defensa, Nelson Jobim, se opuso a la presencia de navíos estadounidenses y de la OTAN en Atlántico Sur “borrando” la línea que lo separa del Atlántico Norte.
Jobin descartó con una pregunta la tesis de soberanía compartida: “¿Cuál es la soberanía que Estados Unidos quiere compartir, la de ellos o la nuestra?”.
Luego respaldó al Consejo de Defensa de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y sentenció que “la defensa sudamericana la hacen los sudamericanos”.
El funcionario reiteró que su gobierno reivindica su derecho a la explotación exclusiva de petróleo de las gigantes reservas descubiertas desde 2007 hasta 350 millas, y exigió a Estados Unidos que respete esa postura. “Sólo es posible conversar con un país que respete esa regla”, advirtió Jobim.

Fuente: diariohoy

Luego de votar el domingo Lugo se someterá a quimioterapia

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, se someterá el domingo a la quinta y penúltima sesión de quimioterapia dispuesta por sus médicos para tratar el cáncer linfático que le fue detectado.

Lugo recibirá el tratamiento en el sanatorio privado Migone, de Asunción, luego de presentarse en su mesa electoral para votar en los comicios municipales, según un informe oficial citado por Ansa y DPA.

A principios de agosto al presidente paraguayo le fue detectado un cáncer y los médicos del hospital Sirio-Libanés de San Pablo, Brasil, ordenaron someterlo a seis sesiones de quimioterapia.

El tratamiento médico terminará en diciembre y, si todo transcurre como esperan los médicos, la enfermedad quedará totalmente superada y el presidente podrá seguir en sus funciones.

Igualmente, en estos meses, prácticamente no ha tenido restricciones para el ejercicio de las tareas de gobierno, salvo en las ocasiones en que debió ser llevado a San Pablo para algunos estudios y alguna de las sesiones de quimioterapia.

Fuente: diariohoy

«Cristina irá por la reelección y volverá a ser elegida»

La senadora nacional justicialista Roxana Latorre dijo hoy estar «segura» de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner «irá por la reelección» en 2011 y vaticinó que «será nuevamente elegida».

Al resaltar la gestión y la capacidad de la jefa de Estado, la legisladora santafesina confesó tener “una admiración particular por Cristina, diría desde antes que asumiera la presidencia”.

En ese marco, Latorre sostuvo que la primera mandataria “tiene agallas y le ha tomado fuertemente la mano a la gestión”.

“Ahora el nuevo latiguillo de la oposición es: “hay que ver si es capaz”, yo les digo que la Presidenta es muy capaz”, aseveró Latorre en declaraciones formuladas a radio 2 de Rosario.

También, la senadora opinó sobre los potenciales candidatos que llevará la oposición a las elecciones general del próximo año.

“Si el fuerte de la oposición tiene como cabeza a (Ricardo) Alfonsín-(Hermes) Binner, tenemos una oposición razonable, como se demostró en el velatorio del ex presidente Néstor Kirchner, con un hombre como Binner que estuvo al menos diez horas en el velatorio, que tuvo intenciones de viajar a Río Gallegos y no pudo, al igual que Alfonsín”, analizó la ex compañera de Carlos Reutemann.

En cambio, para Latorre la oposición del Peronismo Federal (PF) es “despiadada, es todo no porque no, y ese tipo de oposición lo que esconde sobretodo es el deseo desesperado por acceder al poder”.

En esa línea de análisis, separó la postura asumida por Reutemann, uno de los referentes del PF, al afirmar: “Veo en él una actitud de más acompañamiento, de más mesura, que es la actitud que él siempre tuvo. Creo que cuando escucha que (Eduardo) Duhalde, que plantea que Cristina es una ocupa de la Casa de Gobierno, se siente muy molesto, muy incómodo”.

Fuente: diariohoy

Obama welcomes new ideas on firing up economy

WASHINGTON – President Barack Obama says he’s pleased with healthier job growth, but concedes the economy isn’t producing enough jobs to accommodate people in need of work.

Speaking after the November jobs report came out, Obama said he’s «open to any idea, any proposal» that will help jumpstart the economy. He also said the country cannot afford two more years of partisan gridlock in Washington.

The president made his statement at the White House before leaving on an Asian trip. He said that America cannot get bogged down in political fights while other countries, like China, are moving forward aggressively to build their economies.

He said «the recession caused a great deal of hardship» and it’s vital that business growth be spurred so that substantially more jobs can be created.
AP

Wall St flat as profit-taking offsets jobs data

NEW YORK (Reuters) – Stocks were little changed on Friday as stronger-than-expected U.S. job gains in October were offset by profit-taking after the market rallied to two-year highs.

Financial shares led gainers on speculation big banks would increase dividend payments, while telecommunications shares had the biggest losses.

This week’s rally came in the wake of the Federal Reserve’s announcement Wednesday to buy $600 billion in government bonds to help the ailing economy.

Investors questioned how long the rally could continue after the week’s market-bullish events.

«The stock market has been relatively good this week, so maybe some sectors are taking a pause,» said Thomas Villalta, portfolio manager for Jones Villalta Asset Management in Austin, Texas. The S&P 500 is up 3.2 percent so far for the week.

But the employment gains bode well for the months ahead when consumer spending takes center stage during the holiday shopping period, he said.

«The employment situation comes on top of what were fairly good retail sales figures for October, so those two, hand in hand, are painting a picture that would seem to support the assertion that this will be at least an OK holiday season.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 19.26 points, or 0.17 percent, at 11,415.58. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 1.27 points, or 0.10 percent, at 1,222.33. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 4.06 points, or 0.16 percent, at 2,573.28.

Many retailers posted stronger-than-expected sales on Thursday when the Dow and S&P 500 hit their highest levels since September 2008 and the Nasdaq rose to its highest since January 2008. The S&P 500 now is up about 16 percent since the end of August.

Republican gains in the U.S. midterm election on Tuesday added to bullish sentiment in stocks, as investors viewed the change as positive for profit growth.

On Friday, the S&P telecommunications (.GSPL) and health care sectors (.GSPA) led the downdraft, with losses of 0.8 percent and 0.7 percent, respectively.

«Taking profits has been the wrong move for a while. There’s a lot of liquidity out there. Earnings have been strong and many stocks are still reasonably priced, so it’s a fairly good environment for equities given the fact that a lot of other asset choices are relatively more expensive,» said Sasha Kostadinov, portfolio manager at Shaker Investments in Cleveland.

Financials substantially outperformed other sectors, with the S&P financial index (.GSPF) advancing 1.8 percent. The Fed is expected to soon allow some healthy banks to increase dividend payments, people familiar with the decision said late Thursday.

Shares of Bank of America (BAC.N) shot up 3.5 percent to $12.55.

Boosting optimism about the economy, U.S. employment jumped by much more than expected last month, with private companies hired workers at the fastest pace since April, the government report showed.

The strength of the report even raised questions about whether the Fed was too aggressive in its move to keep the economy growing.

«That employment report was really good today. Is there justification to buy $900 billion (in total) in debt?,» Villalta said.

«I don’t think it hurts for the Fed to be doing what they’re doing if it acts as an insurance policy that we’re on track,» he said. The unemployment rate remained high at 9.6 percent in Friday’s report, signaling the labor market still has far to go, he added.

Macri ingresa al negocio hotelero asociado al grupo portugués Pestana

En un predio junto al Buenos Aires Golf Club, destinarán u$s 40 millones para levantar el complejo turístico que sería el primero de una serie de proyectos entre ambos socios. Socma, la empresa de la familia de Franco Macri, ingresa al negocio turístico y regresa al inmobiliario con un proyecto en la localidad bonaerense de Bella Vista, contiguo al Buenos Aires Golf Club, a 30 kilómetros del centro porteño.

Para hacerlo, se unió al grupo hotelero portugués Pestana, que cuenta con 87 hoteles en todo el mundo, uno de ellos en el centro de Buenos Aires y otro, a ampliar junto a Socma en Bariloche. En un predio de 13,5 hectáreas, el desarrollo incluye un hotel de 120 habitaciones, aparts en modalidad condo, residencias, condominios, cancha de golf de seis hoyos, entre otras características, a realizarse en 36 meses. Y demandará u$s 40 millones de inversión, a financiar “en partes iguales por los tres socios (Pestana, Socma y Gianfranco Macri) y las pre-ventas del proyecto”, explicó Gianfranco Macri, presidente de Socma e hijo de Franco, el creador de Socma, quien, según Gianfranco, “se retiró de la empresa dos años atrás y pasó la posta a sus hijos”.

“Los proyectos mixtos, de hotel más viviendas u oficinas y locales comerciales es la nueva tendencia inmobiliaria, que agrega valor a las unidades por la multiplicidad de usos del complejo, como el acceso para los residentes de los servicios de un hotel”, explicó Macri. “Elegimos a Pestana porque, a diferencia de otras cadenas que buscan solo operar hoteles, ellos invierten también en la propiedad. Y, al igual que nosotros, se trata de un grupo familiar, que puede tomar decisiones ágiles y eficientes”, agregó.

La elección de Pestana tampoco es casual. Además de las “virtudes” mencionadas por Macri, cuenta con nueve hoteles en Brasil, donde la marca tiene mucha difusión. Un dato nada despreciable, en momentos donde los turistas brasileños aportan a la Argentina poco más de un tercio de los arribos del exterior.

“Llegamos en 2004 a la Argentina, con un hotel de cuatro estrellas sobre la 9 de Julio, que funciona muy bien. Ya estábamos sólidos en Brasil y queríamos llegar a la Argentina; desde Brasil nos envían mucha gente porque ya nos conocen. Este proyecto en Bella Vista nos pareció un buen complemento para el hotel de ciudad que ya tenemos”, explicó María Joao Naughton, vocera del Grupo Pestana.

Además de las 120 habitaciones del hotel, el Pestana Buenos Aires Golf tendrá 15 aparts suspendidos sobre el lago que se venderán bajo el sistema de condo-hotel; un centro de convenciones de 700 m2, spa, piscinas, cancha de golf de seis hoyos (par 3), locales comerciales, canchas de tenis y de fútbol 11. Contará con 36 casas en tres modalidades diferentes de un promedio de 125 m2 cada una, que costarán desde u$s 230.000, y 115 unidades en condominios, de 70 m2 cada uno, a partir de u$s 100.000, con acceso a los servicios del hotel. Además, podrán, al igual que los huéspedes del hotel, utilizar no sólo el campo de golf del complejo, sino que además tendrán la opción a membresías para el Buenos Aires Golf Club lindero. Los

Más allá de esta sociedad, Socma y Pestana empezaron en diciembre pasado a trabajar juntos, al acordar con el grupo belga Burco para ampliar el Lodge del complejo Arelauquen, que pasará de 23 a 90 cuartos y sumará aparts. Pestana y Socma controlarán, una vez terminado, el 50% de ese hotel, mientras que Burco (que mantiene el 100% del complejo) se quedó con el 50% restante.
Fuente: cronista.com

Los alimentos básicos subieron más del 40% en el último año

Son mediciones de instituciones privadas. El ajuste supera largamente el de la inflación promedio. Así, el incremento de precios golpea más en los sectores que menos ganan, que destinan casi la mitad de su ingreso sólo a comprar comida.
Impulsados por la carne, en octubre se dispararon los precios de los alimentos básicos: en promedio subieron 4,5 por ciento. Ese ajuste se sumó a distintos factores domésticos y externos que se acumularon en el último año, haciendo que la Canasta Básica Alimentaria acumulara -respecto a octubre de 2009- un alza del 47,7%, según la consultora Economía & Regiones (E&R). Ese ajuste supera por lejos la inflación interna, que se estima que ronda el 25/30% anual.

Las mediciones de ADELCO (Liga de Acción del Consumidor), que incluye una cesta básica de alimentos y artículos de limpieza, marcan subas levemente superiores. Entre los artículos de marcas líderes en los últimos 12 meses el incremento es del 52,32%, mientras los precios de marcas baratas ascendieron un 50,93%.

También la consultora FIEL detectó un alza en octubre del 4% en la Canasta Básica de indigencia, con una suba interanual de casi el 40%.

Si bien por lejos el mes pasado la carne lideró los aumentos, las subas fueron generalizadas, ya que también subieron los precios de frutas y verduras, lácteos, bebidas, panificados, fiambres y embutidos.

A contramano de lo que afirmó el martes el ministro de Economía, Amado Boudou —que la inflación es un tema que no preocupa a la gente y que tal vez pueda preocupar a la clase medio-alta — el alza de los alimentos básicos golpea a todos los sectores, pero con inusitada fuerza a las franjas de menores ingresos, en especial a los que viven en torno de la línea de pobreza o de indigencia.

De acuerdo al INDEC, en promedio los hogares argentinos destinan el 37,9% de sus ingresos a comprar alimentos. Pero entre las familias más pobres supera el 45%. Por eso, cuando mayor es la inflación en los alimentos, mayor es el impacto sobre los sectores de ingresos fijos y más pobres.

E&R detectó que el precio de corte de la carne vacuna en el mercado minorista tuvo “un aumento del 114% respecto del mismo mes del año pasado. A modo de ejemplo, el precio del asado de ternera “en góndola” muestra un aumento interanual del 104%, al pasar de valer $ 14,90 el kilo en octubre de 2009 a $ 30,35 por kilo en octubre de este año”. Los lácteos no se quedaron atrás, con subas importantes de entre el 4 y 6,6% en el precio de la margarina, yogur bebible, manteca y leche en polvo.

Las mediciones oficiales provinciales avalan estas mediciones. A septiembre, para el Instituto de Estadísticas y Censos (IPEC) de Santa Fe hubo un incremento anual del 74,55% en el precio del kilo de nalga y del 81,16% del kilo de carne picada de segunda. En tanto, en quesos, manteca y leche la suba es del 50% anual promedio.

Hacia adelante el panorama alcista no se detiene porque, por ejemplo, el precio mayorista de la carne registró un aumento aún mayor “al incrementarse un 20,5% en octubre y un 128% en relación al mismo mes del año anterior”. Eso implica una presión por nuevas subas.

Una de las razones del aumento del precio de la carne es la fuerte contracción de la oferta. Según el INDEC, en septiembre se produjo un 29,1% menos que en igual mes de 2009 y acumula en los 9 primeros una retracción del 19,7%. A su vez, como una parte de la faena se exporta, “se observa una merma de la producción de carne para el mercado interno del 23%”, reconoce E & R. Esto vuelca una parte de la demanda a los productos sustitutos, potenciando la inflación.
Con este escenario se descuenta que volverán los reclamos salariales.

Fuente: clarin

La Bolsa porteña comenzó a operar con tendencia alcista

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían hoy el 0,66 por ciento, con el indicador MerVal a 3.362,02 puntos. El monto negociado en acciones llegaba 10,8 millones de pesos, con un saldo de 25 papeles en alza, 7 en baja y 13 sin cambios.

De este modo, el panel líder de la plaza bursátil porteña lograba sumar doce días consecutivos de resultados positivos y récords históricos.

Fuente: terra

China comprará carne fresca argentina

Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, ABC, consideraban la inminente firma del Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Vacuna a China como una “gran noticia que se esperaba hace años.
El mercado chino se abrirá en semanas a las carnes bovinas frescas argentinas, hasta ahora vedadas por medidas sanitarias. Así lo confirmó ayer a este diario después de reunirse con el viceministro de Comercio de el país asiático, Wang Chao, el Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Luis María Kreckler. El embajador informó que el acuerdo será firmado a fin de mes con la visita a Beijing del secretario de Agricultura, Julián Domínguez.

La apertura mantiene al sector expectante. Ayer, desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, ABC, consideraban la inminente firma del Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Vacuna a China como una “gran noticia que se esperaba hace años”.

José Antonio Loiácono, de ABC, dijo que tan atractivos era los 1400 millones de habitantes chinos, como los 70 millones que según las estadísticas son ricos, y de ellos 8 millones, millonarios.

El director ejecutivo en Cámara de Comercio Argentino-China y Asia Pacífico, Ernesto Fernández Taboada catalogó ayer la apertura a las carnes como “muy importante” pero advirtió no “enamorarse” de la coyuntura sino apostar al futuro. Advirtió que a partir de las firma de los acuerdos a fines de mes, los exportadores argentinos estarán enviando sólo menudencias, como rabo y tendones, que son de gran consumo en China, y cortes premium para hoteles .

Se preguntó si Argentina tiene hoy posibilidades para exportar a un mercado gigantesco como el chino teniendo en cuenta la baja del ganado vacuno.

Con todo, señaló que este era un paso que podría traer de cola otro: la apertura del mercado chino a los embriones vacunos. Y Argentina, está en condiciones de exportarles hasta 10.000 embriones por año (hoy entre US$ 300 y US$ 500 cada uno), dijo Fernandez Taboada.

Tras la visita de Cristina Kirchner a Beijing, a mediados de año, y tras meses de prohibir su entrada, el gobierno de la República Popular China, volvió a comprar aceite de soja a la Argentina.

Fuente: clarin

Abren juicio a cuatro ex militares acusados de torturar a Dilma Rousseff

La Presidente electa de Brasil había pasado dos años presa por participar en la resistencia armada a la dictadura brasileña, a fines de los ’60. El Ministerio Público Federal de Sao Paulo abrió hoy un proceso para establecer la responsabilidad civil de cuatro militares jubilados acusadosde seis asesinatos y la tortura de 20 personas, entre ellas la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff.

Los acusados son los ex militares Homero Cesar Machado, Innocencio Fabricio de Mattos Beltrão y Maurício Lopes Lima, de las Fuerzas Armadas, y João Thomaz, ex capitán de la Policía Militar de Sao Paulo, detalló la fiscalía en un comunicado.

Los cuatro podrían perder sus pensiones de jubilación y ser condenados a pagar indemnizaciones a la sociedad y a contribuir a las que paga el Estado a las víctimas de la dictadura (1964-1985).

El proceso investiga los crímenes presuntamente cometidos por los cuatro militares en la Operación Bandeirante, dirigida por el comando del segundo Ejército entre 1969 y 1970, en el auge de la represión contra opositores políticos al régimen.

El Ministerio Público cree que los acusados son responsables de seis asesinatos en el marco de esa operación, entre ellos el del disidente Virgílio Gomes da Silva, considerado como el líder de la banda armada que secuestró durante dos días al embajador estadounidense Charles Burke Elbrick, en septiembre de 1969.

Entre las víctimas de tortura citadas en el proceso se encuentra Dilma Rousseff, quien estuvo presa por más de dos años por su participación en grupos armados de resistencia a la dictadura .

Rousseff, quien fue elegida presidenta de Brasil en las elecciones del pasado domingo, integró las organizaciones clandestinas Política Operaria (Polop), Comando de Liberación Nacional (Colina) y Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR-Palmares).

La presidenta electa, que sucederá a Luiz Inácio Lula da Silva el próximo 1 de enero, reconoce haber integrado estos grupos , pero rechaza haber participado en cualquier acción armada.

La fiscalía detalló que la Operación Bandeirante sirvió a los militares como experimento para unificar en un único destacamento el trabajo de represión y tortura a disidentes, que hasta ese momento se repartía entre diferentes dependencias del Ejército y de los cuerpos de Policía.

La experiencia de esta operación dio pie al Destacamento de Operaciones de Información de los Centros de Defensa Interna (Doi-Codi), organismo que centralizó las operaciones de represión a partir de 1970 y hasta la instauración de la democracia en 1985.
Fuente: minutouno

Queda varado en Ezeiza con el ataúd de su hijo

El hombre trasladaba los restos de su hijo de siete años, pero no pudo continuar su viaje por la huelga en el aeropuerto internacional. Un hombre que viajaba con los restos de su hijo de siete años quedó varado ayer en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza debido a la huelga que afectó a los vuelos de cabotaje que salen y llegan a la terminal aérea durante este mes.

«Quiero que mi hijo descanse en paz», declaró consternado el hombre a las cámaras del canal TN. Según explicó, estaba llevando a San Juan un ataúd con los restos de su hijo de siete años que había fallecido el martes pasado en el Centro Gallego de la Ciudad de Buenos Aires.

«Me dijeron que el avión de la gobernación no estaba disponible. No me interesa, necesito abordar el vuelo ya», reclamaba anoche el hombre, que prefirió no revelar su identidad y se limitó a decir que es oriundo de la localidad sanjuanina de Caucete.

«Al dolor que significa perder un hijo se le suma este transtorno. Es inhumano y por momento me parece que todos miran a otro lado», señaló el padre. Las autoridades del aeropuerto le confirmaron ayer alrededor de las 22 que podría volar a la provincia cuyana hoy a primera hora.
«Sólo espero que sea así y que todo esto no se prolongue más», expresó compungido.
Fuente: minutouno

Tragedia aérea en Cuba: son 10 los argentinos muertos

El número de víctimas fatales de nacionalidad argentina en la tragedia aérea de Cuba asciende a diez, luego de que se identificó a un pasajero que en un primer momento se creyó que era italiano.

“Rafael Pugliese era italo argentino”, aseguró la cónsul argentina en la Isla al canal de noticias TN. “El error se produjo porque el pasajero figuraba con un pasaporte italiano», explicó la diplomática.

De esta manera asciende a diez el número de muertos argentinos, luego de que un avión de la aerolínea cubana Aerocaribean se estrellara ayer por la tarde en el centro de Cuba.

La aeronave, con 68 personas a bordo, cubría la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana y se precipitó a tierra en la región de Guasimal, en la provincia de Sancti Spiritus, según informaron autoridades locales. En tanto que esta mañana, otros medios cubanos confirmaron que no hubo sobrevivientes.

Las autoridades de la isla crearon una comisión para investigar el accidente. En el avión viajaban 40 ciudadanos cubanos, diez argentinos, siete mexicanos, tres holandeses, dos alemanes, dos austríacos, un español, un francés, un japonés y un venezolano.

Hasta el momento no se pudieron recuperar los cuerpos de las víctimas, pero se supo los nombres de los pasajeros, entre ellos los argentinos María Pastores, Alberto y Stella Croce, Carlos Sánchez y Miriam Galucci De Sánchez, Aruro González, Silvia Ferrari, Norma Peláez y Virginio Viarengo. Tras la nueva identificación, se suma a la lista Rafael Pugliese.

Según el reporte televisivo, antes de estrellarse, los tripulantes de la aeronave de tipo ATR-72 informaron de una situación de emergencia y después se perdió todo contacto con los servicios de control de tránsito aéreo.
Fuente: EFE

SE AGRAVA LA SITUACION EN EZEIZA

Ahora los técnicos aeronáuticos amenazan con medidas de fuerza. Luego de una sorpresiva medida de fuerza de los pilotos generada en una interna gremial, que provocó en la víspera las cancelaciones de unos 45 vuelos, la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) advirtió hoy que podría disponer una huelga a nivel nacional «para frenar la intromisión de APLA (la Asociación de Pilotos) en todas las organizaciones gremiales y empresariales» del sector.

Conflicto en Aeropuerto de Ezeiza.

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

«Si Aerolíneas Argentinas y Austral ceden ante el avasallamiento y la locura del mafioso secretario general de APLA, Jorge Pérez Tamayo, quien pretende manejar a los sindicatos, empresas y Gobierno en perjuicio del Estado, los usuarios y los trabajadores, APTA comenzará con todo tipo de medidas sindicales a nivel nacional», señaló el secretario general de ese gremio, Ricardo Cirielli en declaraciones radiales.

La referencia de Cirielli tiene que ver con la huelga que ayer, sorpresivamente, llevaron adelante los pilotos nucleados en APLA, en medio de una interna gremial con la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), la cual hizo que debieran ser cancelados 45 vuelos y se produjera un verdadero caos en el aeropuerto de Ezeiza.

El paro fue levantado finalmente, luego de que el Ministerio de Trabajo dictara anoche la conciliación obligatoria en medio del conflicto.
En ese contexto, Cirielli hizo un llamado a «frenar la intromisión de APLA en todas las organizaciones gremiales, empresariales y estamentos del Estado».

«Desde APTA nos veremos obligados a hacer lo que las autoridades de Aerolíneas Argentinas/Austral y el Gobierno no pueden hacer para parar a este patotero», dijo.
El conflicto se había disparado ayer por la tarde cuando un piloto afiliado a UALA se disponía a iniciar un vuelo con destino a Iguazú, Misiones, y descubrió que su copiloto llevaba consigo una cámara oculta, por lo que inició una fuerte discusión que desencadenó un enfrentamiento a golpes de puño.

El copiloto se había cambiado de gremio el martes último al pasarse de UALA a la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), lo cual fue tomado por sus pares como «una traición», explicó a Noticias Argentinas una fuente del sector.

Fuente: 26noticias

Rechazan la excarcelación del ex baterista de Callejeros

Eduardo Vázquez continuará detenido acusado por el homicidio de su entonces pareja luego de que la jueza de Instrucción Inés Cantisani rechazara hoy un pedido de excarcelación presentado por su defensa.

La jueza tuvo en cuenta el «cambio radical en su situación procesal», puesto que contaba con falta de mérito y ayer fue imputado por la presunta comisión del delito de «homicidio agravado por el vínculo».

En ese marco, la jueza dispuso «denegar la excarcelación de Eduardo Arturo Vázquez, bajo cualquier tipo de caución».

Poco antes, el fiscal de Instrucción Martín Niklison había dictaminado en contra de la excarcelación por la gravedad del delito y el posible intento de fuga por parte del músico en caso de encontrarse en libertad.

Fuente: 26noticias

La conspiración de los gremios y De Vido para sacar a Recalde de Aerolíneas

Los sindicatos de los pilotos de líneas aéreas, Uala y Apla, históricamente enfrentados, protagonizaron una pelea que paralizó los vuelos del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, justo cuando las partidas eran mayores por las obras que iniciadas esta semana en aeroparque. El conflicto se inició por un reclamo de falta de personal que terminó con una pelea a golpes y una demora de los despegues. El más golpeado es el titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, enfrentado a Hugo Moyano pero de vínculo directo con Máximo Kirchner. Se cancelaron todos los vuelos.
Una disputa entre los dos gremios de pilotos paralizó la salida de los vuelos en el aeropuerto internacional de Ezeiza, justo cuando las partidas son más de las previstas para esta fecha por las obras que se realizan en Aeroparque, que volverá a funcionar recién el año próximo.

El inconveniente golpeó de lleno al titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, hijo del diputado y abogado de la CGT pero, paradójicamente, de tensa relación con el líder de la central obrera Hugo Moyano, quien le recrimina no haberle dado lugar a los suyos en la empresa.

Rebelde, Recalde priorizó a sus compañeros de militancia universitaria y lejos de incorporar a los gremios a su administración profundizó las disputas ya existentes, a lo que le sumó una administración muy cuestionada que pierde varios millones por día. Los gremios le hicieron pagar ese costo en el día de mayor exigencia para Aerolíneas, por el anunciado traslado de los vuelos locales de Aeroparque a Ezeiza.

Las razones visibles del conflicto

Esta mañana, el conflicto se desató por un reclamo de falta de personal y derivó en una nueva trifulca entre los pilotos afiliados a la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA) -mas cercana a la CTA- con los de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) alineada con la CGT de Hugo Moyano y lidereda por Pérez Tamayo, hoy uno de los principales rivales de Recalde, que además cuenta con el visto bueno de Julio de Vido, en esa embestida.

En el plano interno UALA está identificada con Austral y la organización de Pérez Tamayo con la poderosa Aerolíneas, que hace rato quiere absorver a su prima hermana, decisión que Recalde no implementa.

Como sea, la discusión terminó con intercambio de golpes y la inmediata demora de los vuelos que obligó a cancelar todos los viajes previstos para hoy. Es el primer conflicto gremial desde la muerte de Néstor Kirchner, encargado hasta el último día de su vida de resolver estos inconvenientes.

UAL y APLA, a su vez, mantienen una histórica disputa de la que terminó siendo rehén el español Antonio Mata, ex titular de Aerolíneas, que dejó la compañía en manos del Gobierno. Mucho tuvo que ver en esa decisión las constantes medidas de fuerza de la organización de Pérez Tamayo.

Ahora, el rehén es Recalde, cuyo principal vínculo con el gobierno es nada menos que Máximo Kirchner, hijo de la presidenta.

Demoras y cancelaciones

A las 19 horas el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria por quince días e intimó a que se restablezca el servicio inmediatamente. Dicha conciliación.

Los viajes, anunciaron desde la empresa, serán reprogramados para mañana y se reembolsará a los pasajeros los gastos producidos. A las 20.30 el personal de Austral anunció que suspendía también todos sus vuelos.

Edgardo Llanos, de la Asociación de Personal Aeronáutico, dijo que «los vuelos se venían cancelando, no había información para darles a los pasajeros y ellos se violentaban con los empleados», ante lo cual el personal, «decidió retirarse por la falta de garantías policiales».

El secretario de Prensa de UALA, Carlos Rincelli, explicó que la pelea se produjo en el vuelo 2734 de la Aerolínea Austral con destino a Iguazú y por la presencia de una cámara oculta.

«El comandante pertenecía al sindicato de UALA, mientras que el copiloto, que hasta hace pocos días pertenecía a UALA, acababa de afiliarse a APLA. Este copiloto, al subirse al avión, comenzó a insultar a su compañero, quien luego descubrió que el afiliado a APLA portaba una cámara oculta», explicó.

«Ante esto, el comandante decidió llamar a la Policía de Seguridad Aeroportuaria que detiene al copiloto y le abre expediente», concluyó.

Fuente: lapoliticaonline