HABILITAN ALBERGUE PARA MADRES QUE TENGAN HIJOS EN ATENCION MEDICA

El Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata inaugurará hoy un albergue de 30 habitaciones para madres y chicos que son atendidos en forma ambulatoria, según informó la presidenta de la Fundación del Hospital, Emilia Itarte.

El edificio está ubicado en la calle 14 entre 64 y 65, tiene 30 habitaciones con baño privado, 5 de las cuales estarán adaptadas a niños con capacidades diferentes.

A su vez, hay salas de estar, un espacio de juegos y recreación y salón de lavado y planchado.

Al respecto, la presidenta de la Fundación del Hospital de Niños, Emilia Itarte, explicó que son cada vez menos los pacientes que tienen que estar internados por períodos prolongados y se requiere, para la gente que vive lejos, una infraestructura que permita que esas personas puedan permanecer en el Hospital sólo las horas que deben requerir esa atención.

En ese sentido, aclaró en diálogo con radio Provincia, que las mamás que tienen sus hijos internados tienen el apoyo incondicional del voluntariado platense con un dormicentro que está en la calle 6 entre 60 y 61, por lo que quedaba ese espacio sin cubrir para los pacientes en atención ambulatoria. Ese va a ser el objetivo de la Casa Ludovica.

Estamos muy contentos con ese logro porque creemos que a muchas familias les vamos a brindar ayuda, aseguró Itarte, quien graficó que esto es crear un hogar lejos del hogar.

Fuente: Terra

Nalbandian, Mónaco y Bellucci avanzan en París

Los tenistas argentinos David Nalbandian y Juan Mónaco y el brasileño Thomaz Bellucci pasaron a la segunda ronda del Masters 1000 de París al ganar el martes sus respectivos partidos, en una jornada en la que el español Fernando Verdasco dio un paso más hacia la Copa de Maestros.

Nalbandian se impuso con un cómodo 6-3 y 6-1 al español Marcel Granollers -finalista la semana pasada en Valencia-, Mónaco derrotó por 7-6 (9-7) y 6-2 al estadounidense Sam Querrey y Bellucci se impuso al alemán Philipp Kohlschreiber por 7-6 (7-5), 5-7 y 6-3.

La victoria depositó a Nalbandian en la segunda ronda, donde afrontará un duelo que genera expectativas ante el escocés Andy Murray, tercer preclasificado, en la capital francesa.

El argentino, que cayó al puesto 25 del ranking mundial tras una temporada plagada de lesiones, anticipó el encuentro frente a Murray.

«Tuve una operación, y después de eso uno no puede estar al 100 por ciento, pero estoy bastante bien», declaró Nalbandian a periodistas. «(Murray) es un jugador completo (…) si uno hace algo mal, tiene menos posibilidades (de ganarle)», agregó.

Por su parte, el español Verdasco perdió un set frente al local Arnaud Clement pero finalmente terminó ganando por 6-3, 3-6 y 6-0 para mantener vivo su sueño de alcanzar la Copa de Maestros que cerrará la temporada este mes.

El español, sexto cabeza de serie en París, sufrió para imponerse al experimentado Clement, aunque terminó llevándose los últimos 10 games del encuentro para superar la segunda ronda.

Verdasco necesita alcanzar las semifinales del certamen parisino para asegurarse un lugar en Londres, y ahora enfrentará al francés Gael Monfils -duodécimo preclasificado-, que se impuso al alemán Benjamin Becker por 7-6 (7-4) y 6-4.

Al igual que Verdasco, el checo Tomas Berdych, quinto cabeza de serie en París, también inició de gran forma su campaña con la intención de ser uno de los ocho hombres que cerrarán el año en Londres, al vencer por 6-3 y 6-1 al francés Florent Serra.

Uno de los que ya quedó descartado en la carrera hacia la Copa de Maestros es el ruso Mikhail Youzhny, quien se retiró el martes de su encuentro de segunda ronda ante el letón Ernests Gulbis.

Youzhny, número 10 del mundo, ya había abandonado el Abierto de Valencia en segunda ronda la semana pasada, como consecuencia de una lesión de espalda.

En tanto, Roger Federer, quien habló en la previa de su partido del miércoles ante el local Richard Gasquet, dijo que París siempre implicaba un evento con mucha presión por el hecho de que hay varios tenistas que buscan un cupo en la Copa de Maestros.

«En el pasado, cuando estuve inmerso en la carrera por llegar a la Copa de Maestros, eso realmente te atrapaba (…) es un arrastre mental (y) se vuelve muy duro para los jugadores», remarcó el suizo.

«Recuerdo que en el 2002 y 2003 me costaba dormir a la noche porque estaba muy emocionado, nervioso y ansioso por si lo lograba o no (…) eso definitivamente tuvo un impacto en lo bien que jugué», sostuvo Federer.

Fuente: Terra

Irán invita al grupo 5+1 a reunirse en Turquía

Irán confía en que el diálogo con el denominado grupo 5+1 -integrado por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EE UU, Francia, Reino Unido, Rusia y China) más Alemania- se pueda reanudar el próximo día 15 en Turquía tras más de un año sin contactos directos.

Así lo expresó ayer el ministro iraní de Exteriores, Manoucher Mottaki, según la agencia de noticias Mehr. «Ya hemos llegado a un acuerdo sobre el lugar, que es Turquía, y ahora estamos considerando la posibilidad de que la fecha para las conversaciones sea el 15 de noviembre», afirmó.

Teherán se mostró sin embargo renuente a abordar determinados aspectos de su programa nuclear en la eventual cita, cuya fecha definitiva la Unión Europea consultará con el resto de países miembros del grupo.

«Acabamos de recibir la carta de Irán. Ahora tenemos que consultar con los socios del [grupo] 5+1 sobre cómo proceder», indicó ayer en Bruselas un portavoz de Catherine Ashton, jefa de la diplomacia europea, que ejerce como portavoz del grupo.

Precisamente, la Comisión Europea hizo pública ayer su valoración anual sobre el proceso de adhesión de Turquía a la UE. El resultado del examen es poco alentador: el proceso no avanza, especialmente por el estancamiento de la cuestión chipriota, según Bruselas.

Fuente: El Pais

Perpetuas por el crimen de Matías Repossi

Tres hombres fueron condenados a prisión perpetua y otros dos jóvenes recibieron penas de 15 años de cárcel por el crimen de Matías Repossi, el adolescente de 16 años asesinado de 52 puñaladas, en 2008, en el barrio de Boedo.

Las condenas más graves dispuestas por el Tribunal de Menores 3 porteño recayeron sobre Luciano Salinas, Julián Dentis y Alejandro Sanz, quienes fueron considerados «coautores» del delito de «homicidio calificado por ensañamiento, alevosía y la premeditación de dos o más personas».

Mientras que un joven y una chica -ex novia de Matías- también fueron condenados como «coautores» del mismo delito pero por haber tenido menos de 18 años al momento del hecho se les redujo el monto de la pena a 15 años.

Repossi fue asesinado en la casa de su entonces ex novia, con quien tenía una hija en común y por tal motivo se seguían viendo. Aquel 22 de agosto de 2008, apenas ingresó a la vivienda del barrio porteño de Caballito, la víctima recibió un mazazo en la cabeza, golpes, y si bien intentó defenderse, lo sujetaron entre varios para luego ser apuñalarlo. El adolescente recibió 52 ´puñaladas.

El día del hecho, Matías había recibido mensajes de texto de su ex novia, quien le pedía que la visitase en su casa de Hipólito Yrigoyen al 3200. Luego se supo de la mala relación entre Matías y Camila en momentos previos al crimen no sólo porque esta última le había prohibido ver a su hija, sino también por el dinero que le reclamaba en forma mensual.
Uno de los condenados era el actual novio de la chica.

Fuente: TN

Los profesionales de la salud ratificaron el paro de nueve días

En la asamblea interhospitalaria que se realizó en el hospital Notti, los profesionales de la salud decidieron mantener las medidas de fuerza que se venían anunciando desde la semana pasada. De esta manera, Ampros ratificó los nueve días de paro dispuestos para el jueves y viernes próximos y también los fijados del 16 al 18 y del 23 al 26 de noviembre.

A pesar de que los profesionales de la salud y el Gobierno no llegaron a un acuerdo por el porcentaje de servicios mínimos de atención que deben cumplir los nueve días de paro, Ampros volvió a aclarar que se cumplirán con todos los servicios esenciales, tal como funcionan los días feriados y domingos.

“Se ha ratificado la medida de fuerza como se había programado inicialmente, son nueve días de paro, sin asistencia a los lugares de trabajo, pero en los cuales se van a garantizar todos los servicios esenciales que brinda el estado. Esto hay que aclararlo, ya que anda circulando una versión acerca de que no queremos cumplir con esta metodología. Vamos a atender a todos los pacientes, a realizar todas las cirugías programadas y de urgencias y demás prestaciones, así como también todo lo que determine el Comité de Crisis”, sostuvo Hugo Simón, de Ampros.

Con esta declaración, Simón desestimó las pretensiones del Gobierno, que pide que los profesionales de la salud cumplan con un porcentaje de servicios. “Esto no se puede establecer porque no sabemos cuál es la demanda que realmente va a tener un determinado servicio. No se puede hacer futurología. Por eso, nosotros estamos dispuestos a cubrir cualquier contingencia. Cada profesional sabe lo que tiene que hacer”, indicó Simón.

Ante este panorama, el Gobierno aseguró que recurrirá a la comisión nacional que garantiza los servicios mínimos esenciales en el Ministerio de Trabajo de la Nación. En este sentido, Simón expresó que los profesionales de la salud no van a “subordinar su derecho de huelga a un apriete y sanción”. “Nosotros hemos hecho todo conforme a lo que dice la legislación vigente. Si pasa algo lo resolveremos en la Justicia”, agregó Simón.

Entre otras cosas, lo que piden es el cumplimiento del convenio colectivo de trabajo que establece el pago de jefaturas, mayor dedicación, pases a planta de los contratos, el pago de las zonas de promoción y el adicional por riesgo.

Fuente: Los Andes

Mohamed repetirá ante Tolima los once que igualaron en Colombia

«El Turco» no realizará variantes con respecto al equipo de Independiente que sacó el buen empate en Ibagué por la Copa Sudamericana. Julián Velázquez no se entrenó por molestias pero llegaría sin problemas al choque del jueves

Antonio Mohamed tiene resuelto no realizar modificaciones para el próximo jueves, cuando Independiente recibirá a Deportes Tolima en el estadio de Racing por el partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa Sudamericana. A pesar de que Julián Velázquez no se entrenó con normalidad, no tendría inconvenientes de llegar al duelo con los colombianos.

El buen empate conseguido en Ibagué dejó conforme a Mohamed, no sólo por el rendimiento del equipo, sino también por algunas actuaciones individuales. Por eso, “El Turco”, de no mediar inconvenientes, optará por: Hilario Navarro; Julián Velázquez ( se movió Cristian Báez en su posición), Eduardo Tuzzio y Leonel Galeano; Nicolás Cabrera, Roberto Battión, Hernán Fredes y Lucas Mareque; Patricio Rodríguez; Facundo Parra y Andrés Silvera.

Por otra parte, continúa el expendio de entradas para el partido ante Tolima. La venta arrancó en un buen número y continuará hasta el propio jueves. Mañana las boleterías estarán abiertas de 10 a 17 y el día del encuentro los tickets se podrán conseguir a partir de las 11.

PLATEAS SOCIOS INVITADOS
Media Techada Sectores B $ 120 $ 180
Alta Techada Sectores C $ 80 $ 120
Abonado a Platea $ 50
Menor Platea hasta 6 años $ 10 $ 10

TRIBUNAS SOCIOS INVITADOS
Tribuna Social Puertas 10-12-14 $ 30 $ 60
Cabecera Alta Puerta 11 Sector E $ 50 $ 80
Menor (hasta 11 años) $ 10 $ 10

Fuente: Infobae

Corea tira la toalla y avisa de que el G-20 no zanjará la guerra de divisas

Todavía no ha empezado y la sombra del fracaso ya planea sobre ella. Tal y como se veía venir, la cumbre del G-20 en Seúl, que reúne el jueves y el viernes a los países más industrializados y las potencias emergentes, tiene pocos visos de sellar la paz en la «guerra de divisas» y poner freno a los desequilibrios comerciales que amenazan la salida de la crisis.

Tras el optimismo que había derrochado los últimos días, el anfitrión, el presidente surcoreano Lee Myung-bak, reconoció en entrevista con el diario «JoongAng» que «en esta cumbre no se debería marcar ningún objetivo en números, ya que las medidas de cada país varían». Aunque insistió en que la reunión preparatoria del G-20 consiguió hace tres semanas «un éxito tremendo» al fijar las «directrices básicas» a seguir, se mostró realista al admitir que «es imposible definir específicamente dichas directrices en tan poco tiempo», por lo que «harán falta meses hasta completar el trabajo».
Estados Unidos parece ser una de las piezas que no encajan en el puzle del acuerdo. Criticado desde Latinoamérica, Asia y Europa por su política monetaria, Obama estará más solo que nunca en el G-20. La última voz crítica, la del comisario de Competencia, Joaquín Almunia, que advirtió ayer a Estados Unidos que la única manera de salir de la crisis es hacerlo de forma coordinada.
Quizás por ello, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, también ha rebajado sus iniciales pretensiones de marcar objetivos a los desequilibrios comerciales. «No es algo que se pueda reducir a un simple número. No es deseable, necesario ni probable en estos momentos», ha confesado. Ante la imposibilidad de fijar límites concretos, el jefe del comité preparatorio de la cumbre, Sakong Il, ve más probable acordar un calendario para llevar a cabo las medidas a tomar. «Llegar a un acuerdo sobre cuándo empezar el proceso para tratar los desequilibrios es un logro significativo», se conformó.
La cita calienta motores sin grandes expectativas, pero Alemania no se resigna. En un acto en Berlín junto al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, Merkel insistió ayer en la necesidad de hallar en el G-20 una solución definitiva a la guerra de divisas, al tiempo que exigió un «mecanismo permanente y común para superar las crisis». Además, abogó porque no sean solo los ciudadanos lo que carguen con los costes de futuras crisis, sino también los financieros privados. Previamente, Merkel lanzó otro recado a China, aunque fuera envuelto en guante de seda, al asegurar en el Financial Times que hay que convencer al gigante asiático con «hechos y parámetros» de que fije un tipo de cambio razonable para el yuan.
Mientras, España parece que jugará con otra baraja en la cita del G-20. Zapatero, que hoy mismo viaja a Seúl, presentará en la cumbre diez propuestas, entre las que fuentes del Ejecutivo destacan la apuesta por recuperar los empleos perdidos durante la crisis.

Fuente: ABC

Pelea en partido de fútbol entre argentinos y paraguayos en Villa 21 dejó un muerto y dos heridos

Un ciudadano paraguayo murió y otros dos resultaron heridos al ser atacados a balazos durante una discusión en un partido de fútbol con un grupo de argentinos en la Villa 21 del barrio porteño de Barracas, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en el asentamiento situado en inmediaciones de Luna y las vías del ferrocarril Belgrano Sur, cuando un grupo de habitantes del lugar, de nacionalidad paraguaya, disputaban por dinero un partido de fútbol con un grupo de argentinos.

Los voceros explicaron que pocos minutos antes de que finalice el encuentro los jugadores de ambos equipos comenzaron a discutir por el resultado, hasta que los argentinos salieron corriendo y rápidamente volvieron armados con pistolas y revólveres a la cancha.

Según se informó, la discusión siguió por varios minutos hasta que los paraguayos fueron atacados a los tiros y tres de ellos resultaron heridos.

Tras el hecho los agresores escaparon de la zona y las víctimas fueron inmediatamente auxiliadas por algunos de los espectadores y llevadas de urgencia al hospital Penna, donde murió uno de los heridos, que había recibido un disparo en la espalda.

Por su parte, las otras dos víctimas quedaron internadas en terapia intensiva, una de ellas con un tiro en el abdomen y la otra con un balazo en un brazo y otro en una pierna.

El hecho, caratulado «homicidio y lesiones con arma de fuego», es investigado por la comisaría 32.

Fuente: 26noticias

¿Rodando los anuncios del iPad 2G?

Apple podría lanzar la segunda generación del iPad para el próximo mes de abril de 2011 con unas características que no dejan indiferente a nadie.

Cuando supimos del lanzamiento del actual iPad todo fue una revolución, y ahora no es menos con los rumores que hay de la segunda generación del dispositivo mágico de Apple. Al parecer, los del Cupertino estarían rodando un par de anuncios para este producto que saldría la próxima primavera.

Según las noticias que nos llegan, el spot se estaría rodando en Pier 59 de Manhattan con el gran fotógrafo David Sims, un británico muy conocido en el mundo de la moda que es famoso entre grandes empresas por trabajar para ellas. En este anuncio estarían actuando numerosos modelos con un iPad entre sus manos.

Resaltar que la compañía de la gran manzana estaría pensando en sustituir las actuales tablets por el nuevo modelo durante el proceso de edición, por lo que nos da a pensar que iPad 2G tendría las mismas dimensiones que la presente en el mercado. Sin embargo habría otras novedades como una cámara trasera, procesador ARM Cortex-A9 de doble núcleo y una nueva pantalla.

Señalar de igual forma que es muy probable que no se haya usado el iPad 2G en el rodaje para que ninguno de los que trabajan para el spot pueda filtrar ninguna característica, aunquetodos hayan tenido que firmar acuerdos de confidencialidad.

Fuente: Under Pc

Borghi analiza diferentes variantes: ¿atajará Lucchetti?

El DT de Boca dejó atrás las dudas sobre su continuidad y ya planificó la semana previa al Superclásico. Estudiará el rendimiento de todos. El arquero está en la mira y peligra el doble 9, por una lesión muscular de Viatri.

Claudio Borghi le puso incertidumbre a su continuidad al frente de Boca, pero todo pareció un mal entendido. Pero lo que sí genera dudas, y muchas, es el equipo xeneize, que dentro de una semana jugará el Superclásico. Será un partido vital para el entrenador y para la vida del club en esta temporada.

Para la preparación para ese trascendental encuentro, el técnico ya tiene planeado cómo seguir. Planificó la semana, pero especialmente, decidió estudiar atentamente el rendimiento de todos sus jugadores antes de armar el equipo que jugará con River. Y en esa revisión, prestará atención a una pieza que no viene encajando como quisieran todos en Boca en un puesto clave como el del arquero.

La razón por la que Borghi prestará principal atención en el arquero es la actuación que viene teniendo el propio Christian Lucchetti en las últimas fechas. De hecho, en la jornada del domingo fue en parte responsable del segundo gol de Argentinos Juniors, en la derrota 2-0 en La Bombonera. ¿Alternativas para el arco? Javier García, que tuvo varios altibajos las veces que le tocó atajar.

Otro de los puntos a estudiar por Borghi es el del doble nueve. Pero especialmente porque Lucas Viatri tiene una distensión en el sóleo de su pierna derecha y podría no llegar al partido del martes 16 en el Monumental. Además, la dirigencia de Boca sigue buscando la forma de liberar a Gary Medel, quien había sido convocado por Marcelo Bielsa para un amistoso para el miércoles 17.

En conclusión, son pocas las certezas que tiene Borghi en este momento en cuanto al equipo que pondrá para jugar contra River. Por ahora, parece ser Román y diez más. Con el correr de la semana, el DT definirá a los once.

Fuente: Clarín

Barack Hussein Obama vuelve a casa: Indonesia

Tras su paso por la India, el presidente de EE.UU., Barack Obama, volvió ayer a casa. Pero no regresó a su Hawai natal, ni siquiera al bronco South Side de Chicago donde forjó su carisma político.

El inquilino de la Casa Blanca retornó a Indonesia, donde pasó cuatro años de su infancia y podrá lucir con orgullo su segundo nombre: Hussein.
Y es que este archipiélago de 17.000 islas es el país musulmán más populoso del mundo, ya que 200 de sus 240 millones de habitantes siguen el islam. Una religión que, según cree erróneamente uno de cada cinco estadounidenses, también profesa en secreto Obama, a quien falsos rumores y descabelladas teorías de la conspiración acusaron de haber estudiado en una «madrasa» (escuela coránica) radical de Indonesia para minar su popularidad en las elecciones de hace dos años.
Más bien al contrario, el presidente de EE.UU. estudió en el colegio católico de san Francisco de Asís de Yakarta. Durante los tres años que pasó allí y el que cursó en la escuela pública de la calle Besuki, en Menteng, sus compañeros lo conocían como «Barry», un muchacho espigado que sacaba las mejores notas de la clase y quería ser amigos de todos.
Según «The Guardian», en la ficha de Obama en el colegio católico aparece que la religión de Obama es el islam, pero el propio director aclaró al diario británico que se rellenó dando por buenas las creencias del que entonces era su padrastro, el musulmán Lolo Suetoro. Curiosamente, su padre natural también seguía las enseñanzas del Corán, pero no a rajatabla porque, tal y como reveló en un libro uno de sus hijos y medio hermano del presidente, Mark Okoth Obama Ndesandjo, le gustaba empinar el codo y pegarle después a las mujeres.
Al margen de esta accidentada infancia que le llevó por varios países, en Indonesia se sigue recordando con cariño a Obama. Junto a la escuela de Besuki incluso se ha levantado una estatua que lo retrata sosteniendo una mariposa. En el pedestal, una leyenda reza «el futuro pertenece a aquellos que creen en el poder de sus sueños».
Hoy, discurso en la mezquita Después de que tuviera que suspender dos visitas anunciadas este año y casi se cancelara el viaje por las cenizas del volcán Merapi, Indonesia se ha volcado con Obama, donde le espera una apretada agenda. Tras cenar anoche con el presidente Susilo Bambang Yudhoyono, hoy pronuncia un discurso en la mezquita Istiqlal, la mayor del Sureste Asiático. Tras proponer al mundo musulmán un «nuevo comienzo» en El Cairo el año pasado, dicha alocución es otra oportunidad para tender lazos con el islam, seriamente deteriorados por las atrocidades de las guerras de Irak y Afganistán y el auge del terrorismo yihadista en países como Indonesia, víctima de brutales atentados como el que se cobró 200 muertos en Bali en 2002.

Fuente: ABC

Crimen de Ferreyra: prorrogan secreto de sumario

Lo decidió la jueza Susana Wilma López. Se espera la definición de las situaciones procesales de los seis detenidos en la causa por el asesinato del joven, ocurrido el 20 de octubre pasado.

La jueza de Instrucción Susana Wilma López prorrogó este martes el secreto de sumario en la causa que se sigue por el asesinato del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra.

Fuentes judiciales informaron que la magistrada tomó esta medida por estas horas, mientras tanto se espera la definición de las situaciones procesales de los seis detenidos en la causa por el asesinato del joven, ocurrido el 20 de octubre pasado.

La causa tiene hasta ahora seis detenidos, pero las fuentes revelaron que «hay más órdenes de captura».

A su vez, allegados a la causa aseguraron que la jueza libró al menos otra orden de captura sobre un trabajador ferroviario, cuya identidad no fue dada a conocer. Según trascendió, el hecho de haber prorrogado el secreto de sumario es a raíz de que aún quedan medidas de prueba por llevar a cabo, y puede que por ello algunas de las defensas ahora sí pidan la excarcelación de sus defendidos.

En la causa, por ahora, hay seis detenidos: el presunto «barra brava» de Defensa y Justicia Cristian Favale; el delegado de la Unión Ferroviaria en el Roca Pablo Díaz; Salvador Pipito; Daniel González, quien aparece en el video que tiene la Justicia con un cuello ortopédico; Juan Carlos Pérez; y Gabriel «el payaso» Sánchez.

Todos fueron indagados por la jueza y la fiscal de Instrucción Cristina Caamaño, y en su oportunidad negaron los cargos en su contra: sobre Díaz, se sospecha que fue quien reclutó a la patota que tuvo intención de realizar una contramanifestación y correr del lugar a los militantes del Partido Obrero (PO) y los trabajadores de empresas tercerizadas que reclaman su reincorporación y pase a planta permanente.

En tanto, Favale es uno de los más comprometidos ya que algunos de los otros imputados y testigos de identidad reservada que declararon en la causa, lo sindicaron como quien realizó los disparos. Según dijera Pérez al ser indagado, el «boca en boca» que había luego del hecho, era que Favale se jactaba: «lo puse, le di» en referencia a Ferreyra.

Favale, mediante su abogado Sergio D´amico, pidió que sea nuevamente llamado a indagatoria para ampliar su declaración, luego que en la primera se quebrara y fuera algo escueta.

EN LA MIRA

Trascendió que la jueza habría fijado su mirada en un dirigente gremial llamado Humberto Martínez, que habría sido vinculado con el caso por el testigo de identidad reservada conocido como «Testigo A», quien la semana pasada amplió su declaración, según dijeron fuentes judiciales.

En ese contexto, por orden de López la Gendarmería volvió a allanar la semana pasada la Unión de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) que opera la ex línea Roca, en Constitución, y secuestró una computadora en búsqueda de pruebas sobre la convocatoria a la contramarcha en la que fue asesinado el militante del PO.

De acuerdo con lo informado por un matutino porteño, el «Testigo A» complicó en la ampliación de su testimonio a la cúpula del gremio liderado por José Pedraza.

Además de él, habló de su segundo, Juan Carlos «Gallego» Fernández, y del detenido Pablo Díaz, jefe de los delegados del Roca.

Fuente: 26noticias

Facebook afina el botón «no me gusta»

Las quejas de los usuarios de Facebook al fin fueron escuchadas y desde hace unos días el botón «no me gusta» se convirtió en una de las armas más importantes para combatir el spam.

Si bien en algunos perfiles puede no estar habilitado, sólo es necesario apretar la «X», que aparece junto a la actualización de las páginas de fans, y elegir la opción «ya no me gusta esta página».

Con esta nueva medida, Facebook intenta combatir el spam que tanto dolores de cabeza le dio a sus más de 500 millones de usuarios en todo el mundo.

Fuente: La Gaceta

Quilmes se entrenó con custodia policial

Tras los incidentes del pasado sábado, el plantel volvió a las prácticas con un fuerte operativo de seguridad. Madelón calificó de “lamentable” la situación.

Luego de suspender la práctica del lines a raíz de las agresiones sufridas el sábado por parte de un grupo de barrabravas, el plantel de Quilmes volvió a los entrenamientos de ayer, con un refuerzo en la custodia policial. «Es lamentable que tengamos que entrenar así», manifestó Leonardo Madelón.

«Les di la tranquilidad y les dije que estoy a muerte con ellos, y que si alguien no estaba convencido de seguir tiene derecho. Todos dieron el ok, por lo que creo que sintieron el respaldo», dijo Madelón acerca de las versiones de rescisión de contratos de algunos jugadores. Además desmintió que haya pensando en irse del club y aseguró no estar sorprendido por lo que pasó porque «es Argentina».

El entrenamiento matutino se realizó luego de que el Gobierno bonaerense se comprometiera a brindar garantías a los futbolistas en una reunión entre el titular de Futbolistas Argentinos Agremiados, Sergio Marchi, el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, y el ministro de Justicia, Ricardo Casal. «La idea es desarrollar un programa para dar mayor asistencia y tranquilidad a los futbolistas. Hay una decisión política del ministro Casal y del gobernador Scioli de tratar de excluir a estos violentos y sacarlos de las canchas», aseguró Marchi tras el encuentro.

Fuente: Clarín

Más de setenta personas afectadas por el cólera en Puerto Príncipe

Las autoridades haitianas aseguran que se ha convertido en «un problema de seguridad nacional».- Ya son 583 los muertos en todo el país por el brote.- El paso del huracán Tomás acelera su propagación

Las autoridades sanitarias de Haití han declarado «problema de seguridad nacional» la epidemia de cólera que afecta el país y que ya ha causado la muerte a 583 personas. «Ya la epidemia pasó a ser más que una simple urgencia humanitaria», ha declarado en una rueda de prensa el director general del Ministerio de Salud Pública y Población, Gabriel Timothée. Pese a que algunas agencias de noticias han informado de la primera muerte por el brote en Puerto Príncipe, la agencia humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), en conversación con la Organización Mundial de la Salud, ha puesto en cuarentena la noticia y ha comunicado que no existe constancia aún de la primera víctima en la capital. La propagación del cólera por Puerto Príncipe, ciudad situada en el centro del país, tiene especial relevancia debido a que el brote nació en Artibonite, en el norte, y más un millón de personas viven allí desplazadas en campos temporales por el terremoto del 13 de enero con pésimas condiciones de salubridad.

La cifra de personas hospitalizadas por de la enfermedad en Puerto Príncipe se ha disparado y alcanza a 73 solo en Cite Soleil, el barrio más pobre de la capital y una de las zonas especialmente azotadas por el . «Las muertes han crecido en todo el país, pero el ritmo de personas afectadas por la epidemia ha aumentado mucho más en los últimos días» ha explicado en conversación telefónica Elisabeth Byrs, portavoz de la agencia humanitaria de la ONU presente en la capital haitiana. Según Byrs, la curva que explica la evolución de las epidemias tiende a caer y volver a empinarse durante las primeras semanas, pero el paso del huracán Tomás, que golpeó la semana pasada Haití, y las lluvias que le acompañaron han empujado el avance del brote.

Entre el informe difundo hoy por el Departamento de Salud -único que ofrece cifras oficiales de víctimas y que durante los primeros días de cólera llegó a dar por «estabilizada» la epidemia-, y el difundido ayer, con fecha del día 6, fallecieron 39 personas. Según el documento presentado por Timothée, 9.123 personas han sido hospitalizadas en diferentes regiones a causa de la enfermedad, cuyos primeros casos se informaron el 19 de octubre. Igualmente se detectaron casos en lugares que se mantenían libres de la enfermedad en el departamento Artibonite (norte), la zona más afectada por el brote. En el norte, también hay preocupación en Limbé y Pilate donde se han presentado «muchos casos» de la mortal enfermedad.

Jon K. Andrés, de la Organización Panamericana de Salud (OPS), que emana de la OMS, ha indicado que «las condiciones» en Puerto Príncipe «son muy malas en materia de instalación sanitaria». «Son las óptimas para la propagación del cólera» ha explicado el portavoz de la OPS quien además ha instado a «estar listos» para contener su avance.

El cólera es una enfermedad que se alimenta en su avance de malas condiciones higiénicas y sanitarias por lo que el huracán Tomás, que la pasada semana golpeó el país -con menos intensidad de la esperada- y causó la muerte a 21 personas, ha acelerado a través de las aguas torrenciales, que en algunas casos han dejado inundaciones, la propagación de la epidemia. Las organizaciones humanitarias consultadas preveían que, debido a las precarias condiciones de salubridad en las que aún malviven 1,3 millones de desplazados por el terremoto en campos temporales de Puerto Príncipe, el azote del cólera en esta ciudad era cuestión de tiempo.

Por este motivo, el Gobierno del país caribeño, Naciones Unidas y las ONG están trabajando en una campaña de sensibilización para informar a los haitianos de los campos de batalla que enfrentan con la epidemia del cólera. Esto es, entre otros, la higiene, la alimentación y el agua potable. Según explica el director humanitario de la organización Internews y coordinador de la iniciativa CDAC (Communicating with Disaster Affected Communities), Jacobo Quintanilla, los haitianos se han encontrado con una «enfermedad nueva» -prácticamente ausente del país en los últimos 100 años- por lo que necesitan información útil para combatirla, más si cabe tras el paso del huracán y la llegada de la temporada de lluvias.

A través de SMS, programas de radio, anuncios en emisoras locales, póster, panfletos, camiones con megáfonos y ciudadanos voluntarios, las ONG y las autoridades del país comunican a los haitianos, en una carrera contra el reloj, cómo prevenir, identificar y reaccionar ante la llegada del cólera.

Fuente: El País

En un robo, le amputan parte de un dedo a un carnicero

Dos ladrones ingresaron a un local de Moreno. Robaron unos 800 pesos y, antes de irse, golpearon al dueño y lo hirieron con una cuchilla. Un carnicero sufrió la amputación de parte de un dedo al ser asaltado por dos jóvenes que le robaron unos 800 pesos de su negocio, en Francisco Álvarez, partido de Moreno.

Los dos asaltantes ingresaron al local de Vidt y Colonia y, tras reducir a David Gómez (33), el propietario, se llevaron el dinero que había en la caja, alrededor de 800 pesos.

No conformes con eso, antes de escapar, golpearon violentamente en la cabeza a Gómez (33), y con una cuchilla le amputaron la primera falange del dedo mayor de la mano izquierda.

El caso lo investiga la comisaría 6ª de Moreno y fue caratulado como «robo calificado y lesiones graves». Todavía no hay detenidos.

Fuente: Clarín

BlackBerry Torch 9800 pronto con Personal

Desde que empezamos a consultar fuentes sobre la llegada de la BlackBerry Torch a Argentina siempre afirmaron que aparecería antes de fin de año lo cual la convierte en uno de los smartphones más interesantes para estas fiestas.

Entonces, sólo falta saber cual será la operadora que sacará a la BlackBerry 9800 Torch primero en Argentina. Habíamos tenido información sobre la inminente salida de BlackBerry Torch en Movistar pero desde entonces no volvimos a tener noticias de esa operadora.

Ahora, una fuente dentro de la compañía nos informa que la BlackBerry Torch 9800 en Personal “ya figura en la lista de actualizaciones” lo cual indica que sería cuestión de semanas hasta que la veamos en las tiendas. Personal está enfocándose mucho en smartphones y ya demostraron con el Motorola Milestone el año pasado que un buen precio y un buen producto en una época de compras puede generar el éxito en Argentina. Así que se puede esperar un precio razonable con los planes de Personal Black.

Lo más probable es que tanto Personal como Movistar y Claro saquen a este equipo de RIM a la venta durante diciembre y serán claves los diferentes precios que ofrezcan a sus clientes; pero todavía no hay nada oficial y estaremos atentos a las noticias. Para terminar, les dejo las características de la BlackBerry Torch 9800 para que vayan analizando si les interesa:

161.1 gramos
111 x 62 x 14.6 mm
Pantalla táctil capacitiva de 3.2 pulgadas con 360 x 480 pixels de resolución
Optical trackpad
Procesador de 624 Mhz
512 MB Flash memory/ 512 MB SDRAM
4 GB de memoria interna
Soporte para tarjetas de memoria microSD hasta 32 GB e incluye una de 4 GB
Cámara de 5 mpx con flash, auto focus continuo, image stabilization, modos de escena, geo-tagging y zoom digital de 2x
Grabación de video VGA (640×480)
GPS
Wi-Fi (802.11 b/g/n)
3.5mm stereo headset jack
Bluetooth 2.1 con EDR
BlackBerry Desktop Software 6
Tribanda HSDPA (3G) y cuatribanda GSM/GPRS/EDGE 850/900/1800/1900MHz
Batería 1300 mAhr que provee 5.8 horas de conversación sobre redes 3G o 30 horas de reproducción de audio o 6 horas de reproducción de video
Formatos de video: MPEG4, H.263, H.264, WMV3
Formatos de audio: MP3, AMR-NB, AAC-LC, AAC+, eAAC+, WMA, WMV, Flac, Ogg Vorbis

Fuente:Celularis

Grondona quiere la vuelta de los torneos largos en Primera

El presidente de AFA reconoció que para la próxima temporada «no habría dos campeones sino un torneo de 38 fechas». Se volvería así al sistema que se utilizó por última vez en 1990.

La vorágine que ya se llevó a Cappa y a otros tantos técnicos en este Apertura y en cada uno de los torneos cortos, buscará ser desterrada por parte de la AFA. Y la primera medida sería la vuelta de los torneos largos en lugar de los mini campeonatos de 19 fechas que acortan los tiempos de trabajo.

Julio Humberto Grondona deslizó la posibilidad de que en la temporada 2011-2012 de primera división «no habría dos campeones sino que se realizaría un torneo de 38 fechas», proyecto que deberá definir el Comité Ejecutivo.

El presidente de AFA dijo a radio Brisas de Mar del Plata que «el torneo de 19 fechas es muy corto y sólo sirve para tener un campeón, nada más; y eso está produciendo una pasión desmedida en donde todo el mundo desea estar, pero todos no pueden». De esta manera, se volvería al sistema que se utilizó por última vez en el campeonato que ganó River en 1990 -el 90/91 tuvo un solo campeón pero se disputó en dos mitades-.

Además, aseguró que se mantendrán los promedios para el descenso porque «son buenos, ya que da la sensación que nadie puede regalar nada, ni siquiera un punto» y descartó el regreso de los simpatizantes visitantes en los partidos de ascenso, porque «vamos a tener problemas todos los días».

Por último, al ser consultado sobre la violencia que generan grupos de barrabravas de algunos clubes, Grondona indicó: «cuanto más identidad le damos a esta gente eso no se va a terminar jamás, porque la identidad y la publicidad que se les hace como guapos pareciera que los llena de satisfacción».

Fuente: Clarín

Bush justifica la tortura en la guerra contra el terrorismo

A lo largo de 497 páginas -incluidos índice y una corta introducción de página y media-, George W. Bush pasa revista a sus ocho años en la Casa Blanca y justifica la tortura empleada durante la guerra contra el terrorismo porque «ayudó a salvar vidas».

Desde ayer está a la venta en Estados Unidos Decision Points (Momentos decisivos), el libro de memorias del último presidente republicano del país, en el que admite: «Las cosas se podrían haber hecho de otra manera». Pero las expone de tal forma que no parece haber estado en su mano hacerlas de modo diferente.

«Mi labor consistía en proteger a Estados Unidos y eso fue lo que hice», escribe el ex mandatario. «Por supuesto», respondió Bush a la CIA cuando se le preguntó si daba su autorización para practicar el tristemente conocido como waterboarding (ahogamiento simulado) sobre el detenido paquistaní Jaled Sheik Mohamed, cerebro de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

«Esos interrogatorios ayudaron a desbaratar planes para atacar instalaciones de la diplomacia norteamericana y otros objetivos dentro de EE UU», escribe Bush. Las palabras del ex presidente reavivan la controversia sobre el uso de tortura por parte de su Administración en un momento en que el Partido Republicano busca su rehabilitación de cara a las elecciones de 2012.

Las memorias no son cronológicas sino temáticas, y se abren con un capítulo en el que Bush reconoce que la decisión más dura de su vida fue dejar de beber. «Sin abandonar el alcohol, nada de lo que cuento después [en referencia a sus años en la Casa Blanca] hubiera sido posible».

No hubiera sido posible la guerra de Irak, sobre la que Bush reconoce la inexistencia de las armas de destrucción masiva; ni las malas decisiones en torno a la catástrofe humanitaria del huracán Katrina. En todos los casos, el ex presidente rechaza la disculpa: «Envié a las tropas norteamericanas a luchar en una guerra que se basó en parte en información del espionaje que resultó falsa», «el problema con Katrina no fueron las decisiones sino el tiempo que llevó tomarlas». El presidente que embarcó al país en dos guerras -también ordenó al Pentágono diseñar planes para un ataque a las instalaciones nucleares iraníes y estudiar otro ataque encubierto contra Siria- que ya han causado más de 5.000 soldados estadounidenses muertos en combate se define a sí mismo como una fuerza disidente dentro de su Gabinete, al oponerse en principio a invadir Irak. «Yo no quería usar la fuerza», dice.

Siguiendo con Irak, Bush informa de que abrió la puerta a su amigo Tony Blair, entonces primer ministro de Reino Unido, para que no enviara tropas a aquel país ante la moción de censura que le preparaba el Parlamento. Blair -del que Bush asegura que nunca vaciló en el respaldo que otorgó a las políticas de Washington- le contestó que estaba decidido a la aventura iraquí aunque le costara el Gobierno.

«Un tipo sencillo», «cálido, entrañable y extraordinariamente humano». Así es Bush para Bush. Un hombre que está «en paz» y tiene «cero deseos» de intentar luchar por su reputación.

Fuente: El País

Grassi, otra vez favorecido por un fallo, seguirá en libertad

La Cámara en lo Penal de Morón dijo que estaba «mal concedido» un recurso de la fiscalía y las querellas solicitando su detención. Desde que se inició la causa, el sacerdote estuvo menos de un mes preso.

El cura Julio César Grassi, condenado a 15 años de prisión por dos casos de abuso sexual de menores, seguirá en libertad luego de que la Cámara en lo Penal de Morón considerara «mal concedido» un recurso de la fiscalía y las querellas solicitando su detención inmediata.

En un fallo dividido, la Sala I de la Cámara decidió no tratar los recursos del fiscal y la querella por lo que Grassi, condenado en junio del año pasado, seguirá en libertad.

Hace poco más de un mes, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 de Morón rechazó los pedidos para que el cura vaya preso, aunque le prohibió pisar la Fundación Felices los Niños. El fallo llegó horas después que la Cámara de Casación bonaerense confirmara la condena.

Desde que se inició la causa, que terminaría en la Corte Suprema, el sacerdote apenas estuvo menos de un mes preso.

Fuente: Clarín

Un incendio devastó el parque nacional El Palmar en Entre Ríos

Se trata de una reserva de 8000 hectáreas, ubicada en la ciudad de Colón. El siniestro, que se inició el domingo, se reavivó en el día de ayer debido a los fuertes vientos, pero logró ser sofocado. No hubo víctimas humanas

Un incendio de proporciones que se desató el pasado domingo en el parque nacional El Palmar, en la localidad entrerriana de Colón, causó serios daños naturales aunque no hubo que lamentar víctimas humanas, según informó la policía del lugar.

Según calculan, las llamas habrían afectado cerca de 1000 de las 8000 hectáreas que posee esa reserva natural, avivadas por los fuertes vientos que azotaron la zona en el día de ayer.

Por la magnitud del siniestro, trabajaron en el lugar dotaciones de bomberos de las localidades de San José, Villa Elisa, Ubajay y San Salvador, además de la Policía Rural e integrantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que brindaron apoyo aéreo. Recién en horas del mediodía de ayer consiguieron extinguir las llamas.

Según informa el sitio EL Diario Online, el intendente de Colón, Hugo Marsó, aseguró que “es lamentable y bastante complicada la situación por el incendio. Con la levantada de viento con ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora se nos fue todo y se comenzó a propagar»

Hasta el momento, la policía no había conseguido determinar el origen del fuego, ni las causas que provocaron el incendio, el más importante de los últimos 25 años, segín informaron.

El parque fue creado en 1966 con el objetivo de resguardar uno de los últimos palmares de Yatay, representativo de los que hasta fines del siglo pasado prosperaban sobre todo en el oriente de Entre Ríos, aunque también extiende su amparo sobre otros ambientes de significativo patrimonio natural, como la selva en galería y el monte xerófilo.

Fuente: Infobae

Gallego le dijo no a River

El principal candidato a suceder al cesanteado Cappa, rechazó el ofrecimiento que le hizo la dirigencia «millonaria» para hacerse cargo del equipo que el martes próximo enfrentará a Boca.

De esta manera, el presidente de River, Daniel Passarella sufrió el segundo cachetazo en menos de 24 horas, ya que se cayeron sus dos candidatos para hacerse cargo del plantel profesional.

El otro era Marcelo Bielsa, pero éste seguirá al frente de la selección de Chile hasta los primeros días de enero.

Por su parte, Gallego rechazó por el momento la propuesta de River, habida cuenta que no lo contactó Passarella, sino un intermediario.

De hecho, el contacto se hizo a través de José Curti, el representante de Gallego, quien solamente negociaría su retorno si lo llama Passarella.

Cuando el actual titular de River era entrenador del equipo, uno de sus colaboradores era Gallego, quien luego lo siguió en la selección nacional, hasta que se decidió a dirigir por su cuenta.

Sin embargo, y más allá de la amistad que forjaron, en los últimos años se habían distanciado.

En medio de este panorama, la danza de nombres dentro de la directiva incluye ahora a José Pekerman, Nery Pumpido, Omar Asad, el uruguayo Jorge Fossatti y hasta al propio Ramón Díaz, quien a fin de año se alejaría de San Lorenzo en caso de que el oficialismo pierda las elecciones.

Juan José López -actualmente a cargo de las divisiones inferiores- se perfila para dirigir interinamente al equipo en el superclásico ante Boca del martes próximo.

López condujo el entrenamiento en el predio de Ezeiza, junto a Héctor Pitarch y Ubaldo Fillol, y seguirá al frente del plantel hasta que la dirigencia elija al nuevo entrenador.

Sin embargo, no se descarta que el ex volante pueda quedarse en el cargo, siempre y cuando consiga un buen resultado en el superclásico.

Fuente:Diario Jornada

Lucha pide pista: Aymar llegaría a «Bailando por un sueño»


La Leona dejó atrás la capitanía del seleccionado argentino de hockey para abrazar las lentejuelas y los brillos de las cámaras. Luciana Aymar, recargadísima. Después de asegurar en cuanta entrevista pudo que se moría de ganas de participar del certamen de baile de Marcelo Tinelli, la ex capitana del seleccionado argentino de hockey habría cumplido su sueño y se sumaría al grupo de las chicas de Ideas del Sur.

Según publica el diario El Argentino, al deportista se sumaría al Bailando por un sueño 2011 en calidad de participante y, además, desembarcaría en el teatro de revistas de la mano de Graciela Alfano .

Galería:

¿Qué es lo que hará? Aparentemente dejará el palo por las plumas y, quién sabe, quizás se anime a bajar las escaleras y sorprender a todos con su trabajado cuerpo.

Fuente: minutouno

El padre Pepe deja la villa 21-24 por amenaza narco

El sacerdote José Luis «Pepe» Di Paola dejará en diciembre su parroquia de la villa 21-24 de Barracas, tras recibir una nueva amenaza de muerte por parte de narcos a raíz de sus denuncias de tráfico y comercialización de drogas en ese y otros asentamientos urbanos.

El cura, intimado en forma verbal el año pasado, recibió «una nueva amenaza mortal de narcos y esta vez a modo de ultimátum». No obstante, Di Paola negó que haya decidido irse a misionar al noroeste argentino por esa causa.

«Las amenazas son una cosa con la que convivimos todos los días quienes estamos en esto. La decisión es mía, hace años que quería seguir mi tarea pastoral, mi opción por los pobres, en el interior del país», aclaró el sacerdote porteño.

Sin embargo, fuentes eclesiásticas ratificaron que la nueva amenaza «existió» y que por esta situación el coordinador del equipo de sacerdotes para las villas de emergencia porteñas acordó «una salida no traumática» con el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio.

«Palabras más, palabras menos, le dijeron que si no se iba ya él o alguno de sus colaboradores iba a terminar muerto en una zanja», aseguró la fuente.

La decisión del sacerdote de abandonar en breve la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé llamó la atención de los fieles, en particular porque en abril de 2009, cuando fue amenazado por primera vez, aseguró que no se iba a ir de la villa.

«Ni pienso en irme de la villa. Esta es mi casa y los villeros son mi familia», afirmó entonces el padre «Pepe», como se lo conoce, tras presidir una misa multitudinaria en solidaridad a su persona.

El 22 de abril del año pasado, el cardenal Bergoglio denunció, aunque sin dar su nombre, que un sacerdote que trabaja en las villas porteñas «fue amenazado» tras suscribir un documento advirtiendo que la droga «está despenalizada de hecho» en estos asentamientos, sin que las autoridades hagan nada por los adolescentes y jóvenes que tienen «veneno en sus manos».

La curia porteña confirmó después que el sacerdote amenazado era José Luis Di Paola, párroco en la villa 21-24 de Barracas desde marzo de 1997.

Aquella primera vez el sacerdote fue interceptado en la noche por un desconocido que le advirtió en dos oportunidades: «Rajá de acá, cuando el tema deje de estar en la televisión, vas a ser boleta».

Fuente: minutouno

“Se creó una zona liberada para la Barrick Gold”

Nuevas medidas cautelares suspenden la aplicación de la Ley de Glaciares en San Juan. Críticas de la diputada Fernanda Reyes. Ante las dos nuevas medidas cautelares a las que dio lugar el juez federal de San Juan, Miguel Ángel Gálvez, suspendiendo la aplicación de la ley de protección de los glaciares en los emprendimientos mineros Veladero y Pascua Lama, la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Reyes requerirá al Consejo de la Magistratura que evalúe la labor del magistrado.

Además, Reyes presentará un pedido de informes al procurador general de la Nación, Esteban Righi, para que explique de qué forma procederá el Estado Nacional frente a las causas iniciadas por la Barrick Gold y las asociaciones sindicales y empresariales mineras para frenar la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y el ambiente periglacial.

“Con las medidas cautelares, el juez Gálvez creó una zona liberada en San Juan a la medida de la Barrick Gold, para que pueda continuar con su actividad minera sobre los glaciares. Si la ley no se aplica, estamos ante la inminencia de daños irreparables sobre las fábricas de agua de los argentinos. El Estado Nacional, que es el demandado en la causa, debe apelar en forma urgente las resoluciones de Gálvez, que otorga arbitrariamente estas medidas cautelares a favor de las mineras. Por eso, queremos saber cuál va a ser el accionar de la Procuración General de la Nación, que debe defender la ley nacional, hecha para proteger el agua de todos los argentinos”, sostuvo Reyes, una de las principales impulsoras de la norma.

Las medidas cautelares dictadas se suman a la que Gálvez había dado lugar el 2 de noviembre pasado y que dejan sin efecto los artículos 2, 3, 5, 6, 7 y 15 de la ley de glaciares, que son los que disponen las auditorías y prohibiciones a la actividad minera sobre la zona glaciar y periglacial.

“Las mineras están recurriendo al veto de las justicia. Las presentaciones cautelares de Barrick Gold y los intereses mineros demuestran que siempre supieron que su actividad afecta a los glaciares”, concluyó Reyes.
Fuente: parlamentario

El 59% de los encuestados on-line se oponen al cambio de nombre de la calle Roca

Obvio, renunció la titular de Toponimia. Un capítulo más se escribe hoy, sobre la bochornosa y frustrada intención de los Concejales oficialistas de Río Gallegos por cambiar el nombre de la calle Julio Argentino Roca por Néstor Carlos Kirchner. Una encuesta de lectores de OPI arroja una cifra lapidaria: el 59% de los encuestados rechaza el cambio de denominación. Ante la falta de respeto a las instituciones, Edda Zanarello de Mauprivez, titular de Toponimia, renunció. Hace 10 años está frente a la Comisión.

Inmediatamente de conocida la resolución del Concejo Deliberante de Río Gallegos, sobre el cambio de nombre a la calle Julio Argentino Roca por la de Presidente Néstor Carlos Kirchner, OPI propuso una encuesta on line que aún está vigente y en cinco días logró que más de 1.500 lectores expresen su voluntad.

La pregunta indica ¿Ud piensa que el nombre de la actual calle Julio Argentino Roca debe ser cambiado por otro nombre?. Hasta este momento los resultados son irrefutables: Sobre un total de 1.538 votos ( a las 10:00hs) el 59% (903 Votos) propone que no se cambie el nombre, el 26% (397 Votos) que sea cambiado por el de Néstor Carlos Kirchner, el 11% (163 Votos) que se cambie por el de Jorge Cépernic y el 4% (75 Votos) dice que les da igual que se cambie o no.

Hoy los Concejales oficialistas, desesperados ante el yerro bochornoso de una sesión inocua que por fallas en los procedimientos llevó a que la Ordenanza no fuera votada reglamentariamente, quieren “enmendar” el error buscando por fuera de una sesión ordinaria, algún tipo de mecanismo que les permita consumar su capricho, a espaldas de cualquiera que intente oponérseles. Para ello, pretenden mantener una reunión a puertas cerradas con los ediles de la oposición que han manifestado oponerse al proyecto nunca votado en el recinto del Concejo Deliberante.

Sin respetar los pasos procedimentales a seguir para la aprobación de una Ordenanza de este tipo, sin consultas previas, sin enviarlo a Comisiones y sin tener en cuenta lo que piensa la gente en relación con este cambio de denominación de la principal calle de la ciudad, los Concejales del FPVS, encabezados por Pablo Grasso, juegan sus cartas y apuestan a que obtendrán facilidades de parte de sus pares de la oposición y del propio Intendente Héctor Roquel que ni siquiera los propios Radicales, saben cómo reaccionará si la norma llega a su escritorio. Se muestra tan dubitativo, indeciso y poco consistente en las declaraciones que ha efectuado sobre el tema, que muchos creen, podría aprobar la norma como llegue, con el fin de no cruzarse con el oficialismo que es mayoría.

Sin embargo y tal como dejó trascender hoy el diario La Opinión Austral, la titular de la Comisión de Toponimia, anunció su renuncia al cargo y de la misma manera podría generarse una renuncia masiva de los demás miembros, ante la falta de respeto a las instituciones, que han cometido los Concejales del PJ, toda vez que el organismo fundamental de decisión que debe expedirse sobre el cambio de la nomenclatura, no solo no fue consultado, sino que fue literalmente desconocido y dejado de lado en esta decisión, vulnerando todos y cada uno de los procedimientos.

Edda Zanarello de Mauprivez, que lleva 10 años al frente de la Comisión de Toponimia, creada en el año 2000 y le dijo a LOA “Si para el cambio más importante de nombre de calle que puede tener la ciudad no se nos hace participes, no queda más que irme a mi casa”; luego agregó “en el caso del Dr. Kirchner en particular y sin abrir juicio sobre los valores y calidades de un santacruceño que llegó a Presidente de la República, sino en el sentido de la tarea que a nosotros nos corresponde, nunca nos preguntaron ni nos enviaron la documentación que el Concejo Deliberante habitualmente manda”.

El despropósito en el que han incurrido los Concejales del FPVS de Río Gallegos, deja a la institución del HCD con un bajo índice de calidad ante los ojos de los vecinos que ven como, además de la ineptitud para cumplir las funciones asignadas, quienes fueron elegidos para representar a sectores de la ciudad, arremeten contra la legalidad y las normas instituidas (de las cuales ellos son los responsables y gestores como legisladores comunales), solo con el objetivo de hacer cumplir lo que ellos consideran no debe ser objetado por nadie, ni merece que los institutos creados para intervenir con su opinión, tengan participación en las decisiones que han tomado.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Buscará Chávez petróleo en Cuba

En la celebración del X aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre ambos países el presidente venezolano señaló que su gobierno perforará su primer pozo en la isla, sin embargo, no precisó cuándo iniciarán los trabajos.
La Habana.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó hoy el potencial petrolero de Cuba y anunció que su gobierno perforará su primer pozo en la nación caribeña, principal aliado de Caracas en América Latina.

«Sabemos que Cuba tiene mucho petróleo y pronto estaremos haciendo nuestro primer pozo», dijo el mandatario venezolano en un acto con su colega cubano, Raúl Castro, para celebrar el X aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre los dos países.

Dijo que según estudios especializados, la isla caribeña cuenta con importantes reservas de crudo en su zona económica exclusiva en el Golfo de México, una extensa área que se dividieron hace años México, Estados Unidos y Cuba.

Según Chávez, su mentor y aliado ideológico, el ex presidente Fidel Castro, ha calculado la existencia allí de unos diez mil millones de barriles de petróleo.

«Yo creo que está cerca de la verdad, sólo que hay que perforar”, comentó durante un discurso en el acto celebrado en el Palacio de Convenciones con la asistencia de altos funcionarios de ambos países.

Dijo que el proyecto para la exploración y extracción de crudo en aguas territoriales cubanas está incluido en el convenio de cooperación que firmaron hace una década Caracas y La Habana.

Chávez y Castro anunciaron este día el relanzamiento del pacto hasta 2020.

El mandatario venezolano se abstuvo de precisar cuándo Venezuela iniciará la perforación del pozo de crudo, pero comisionó al ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, para que busque «rápido» la plataforma petrolera que sugirió sea brasileña.

Chávez se refirió a los avances de la alianza cubano-venezolana mediante el vigente Pacto que, entre sus principales aspectos prevé el envío a La Habana de unos 100 mil barriles diarios de petróleo a cambio de la cooperación con servicios médicos gratuitos.

Vaticinó grandes avances para la unidad de América Latina en los próximos 10 años porque, en su opinión, más allá de las ideologías esta «la necesidad política de unión de nuestros países de América Latina y el Caribe».

Sin embargo, advirtió que este «mundo nuevo» que «está naciendo» recibe lo que llamó continuas amenazas imperiales, en una de sus habituales críticas a Estados Unidos.
Fuente: AP

Después de la toma de ganancias, el Merval vuelve a operar en alza

La bolsa local es impulsada por las acciones del sector bancario. Los cupones atados al PBI lideran la suba de los títulos públicos en la jornada.

Merval
La bolsa local opera en alza este martes, después de la toma de ganancias del lunes. El índice Merval sube 0,74% a los 3.349 puntos. El total operado en acciones era de $10 millones y se regitraban 31 papeles en alza, 9 en baja y 4 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, presentaban avances el Patagonia (3,87%), Hipotecario (1,83%), Aluar (1,64%), y Macro (1,52%).

En cuanto a la renta fija, las principales subas corresponden al cupón atado al PBI (1,78%), el Discount en Pesos (1,60%), el cupón en dólares con legislación local (1,12%), y el cupón con legislación de Estados Unidos (0,90%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses operan en alza el martes impulsadas por una serie de adquisiciones y positivos resultados trimestrales.

El promedio industrial Dow Jones subía 1,29 puntos, o un 0,01%, a 11.408,13 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor’s 500 avanzaba 1,54 puntos, o un 0,13%, a 1.224,79 unidades. El Nasdaq trepaba 5,79 puntos, o un 0,22%, a 2.585,84 unidades.

Brasil
La bolsa de Brasil subía poco después de la apertura de los negocios, en línea con los mercados externos e impulsada por la valorización de las materias primas.

El índice referencial de la bolsa de valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba un 0,5%, a 73.022 puntos, luego de subir un marginal 0,07% el lunes.

Europa
En los primeros momentos de operatoria, las bolsas suben con los inversores mostrando su preocupación por la fortaleza de la deuda de algunos de los países periféricos de la zona del euro y por los desequilibrios monetarios.

Entre los principales índices, el Ibex Madrid avanza 1,1%, el Ftse de Londres suma 0,8%, el Dax de Fráncfort 0,6% y el Cac de París gana0,5%.

Asia
La bolsa de Shanghai comenzó la semana con una suba del 0,96%, con lo que mantiene la buena racha de la semana pasada, cuando logró niveles que no alcanzaba desde siete meses antes.

El índice general de Shanghai terminó así su cotización diaria en 3.159,51 puntos, un 0,96% al alza, o 30,01 puntos por encima del cierre del pasado viernes.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró en baja luego de que los inversores optaron por la toma de ganancias, tras una suba de más del 6% en las últimas cuatro sesiones, mientras la atención se centra en nuevos datos de la economía de Estados Unidos.

El índice Nikkei terminó el día con un descenso del 0,4%, o 38,43 puntos, a 9.694,49, mientras que el más amplio Topix perdió un 0,2%.
Fuente: infobae

Perú presentó en La Haya réplica a Chile por litigio de límites marítimos

Perú presentó este martes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) su réplica a la respuesta de Chile en el marco de una demanda de límites marítimos en el océano Pacífico que fue presentada por Lima en 2008, informó la cancillería peruana.

«En la fecha el agente de la república del Perú, Allan Wagner Tizón, cumpliendo con el plazo establecido por la Corte Internacional de Justicia, presentó la réplica de nuestro país en el contencioso sobre delimitación marítima con Chile», señaló un comunicado oficial.

En esa réplica Perú «responde mediante una sólida argumentación jurídica, con sus respectivos medios probatorios, a la contramemoria chilena», expresa la cancillería.

Con su presentación y con la correspondiente dúplica que presentará Chile, programada por la CIJ para el 11 de julio de 2011 «culminará la fase escrita del proceso», según el comunicado oficial.

Transcurrido el plazo que determine la Corte, se iniciará la fase oral, luego de la cual el proceso quedará listo para que la Corte dicte en el plazo que estime pertinente una sentencia que «tiene carácter de obligatoria y es inapelable», subraya la cancillería.

El gobierno peruano presentó la demanda en enero de 2008, y en marzo de 2009 fundamentó su posición en un documento llamado memoria, al que Chile respondió el 9 de marzo de 2010 con la contramemoria.

Perú reclama un área de unos 95.000 km2 en el Pacífico sobre los cuales Chile ejerce actualmente dominio con base en acuerdos de 1952 y 1954 que Santiago considera tratados de límites y que para Lima son sólo acuerdos de tipo pesquero.

Fuente: AFP

Murió Massera y sus secretos…

Muchos secretos entre estos que Massera era Peronista (de derecha) y resistido por el ala  Liberal  de la Armada… Hasta le hizo el regalo de casamiento a Miriam Lewin, y Los Rodríguez Saà le escribieron a Massera pidiendo un castigo ejemplar para los montoneros…

Hasta dicen que tuvo romances con muchas conductoras y actrices, entre estas M. L. 

Esto digamos no es muy popular , y podría ser confirmado por Firmenich, no obstante , hay una anécdota , cuando la side viaja a España a matar a Massera , y se encuetra la SIDE con el SIN de la armada y casi terminan mantando a los de la SIDE, ya que Firmenich trabajaba con Massera.
El almirante Emilio Massera, comandante en jefe de la Armada durante la dictadura militar argentina, montó una operación de reconversión de un grupo de detenidos y torturados que pasaron por la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

El plan, que afectó fundamentalmente a militantes del movimiento montonero, consistía en sacar del país a los que habían colaborado con el régimen militar traicionando a sus compañeros.

Los hombres de Massera no dudaron en perdonarles la vida, facilitarles una nueva identidad y colocarlos en países europeos.

A cambio de salvar sus vidas los montoneros que se acogieron a la propuesta de Massera se comprometieron a seguir colaborando con el régimen militar y, especialmente, con la Armada argentina.

La idea del almirante Massera, al poner en marcha esta operación, era acercarse al sector más reaccionario de los peronistas y dedicarse a la política. La ambición desmesurada llevó a Massera a creer que estaba en disposición de crear un nuevo partido político.

La operación de reconversión de los montoneros que habían colaborado con los militares, porque previamente habían sido torturados, se llevó a cabo entre 1979 y 1980, según ha podido saber EL MUNDO.

En esas fechas el GT 3, el Grupo de Tarea de la Armada, envió a España entre 40 y 50 montoneros reconvertidos. La Armada argentina se encargó de fabricar pasaportes legales para todos ellos, pero con identidades falsas.

El perfil ideado por los oficiales de la Armada argentina para reconvertir a los prisioneros tenía que ser de las siguientes características: cuadros políticos medios, alto nivel intelectual y fuerte vinculación ideológica con el nacionalismo radical.

Tras la puesta en funcionamiento de la operación, después de que los detenidos salieran con vida del campo de retención de la ESMA, nunca más se supo sobre su paradero. EL MUNDO ha podido contactar con uno de ellos, que está afincado en la costa alicantina y que se ha casado con una española, pero se ha negado a hablar sobre el tema: «No tengo nada que decir. Lo único que quiero es olvidarme del tiempo pasado allí. Todo lo que tengo son recuerdos negativos».

España no sólo fue el refugio de los reconvertidos montoneros, sino que también sirvió de escondite a otros personajes. En agosto de 1975 llegaron a nuestro país algunos miembros de la Triple A argentina como López Rega, que después emigró a Suiza, y Eduardo Almirón, que ejerció de hombre de seguridad de Manuel Fraga en la sede de la antigua Alianza Popular.

En 1978, recalaron en España otras hornadas de ultraderechistas y militares de segundo orden que participaron en acciones de guerra sucia contra la organización terrorista ETA en el sur de Francia.

El 23 de febrero de 1981, un buen número de ellos participaron, en mayor o menor medida, en el intento de golpe de Estado del teniente coronel Antonio Tejero.

Las relaciones de los servicios de información españoles y argentinos siempre han sido muy fluidas, como quedó demostrado en la Operación Algeciras y en la operación de traslado del archivo de los desaparecidos a Europa.

El ex marino Emilio Eduardo Massera, que integró la primera Junta Militar de la última dictadura, falleció hoy en el Hospital Naval ‘Pedro Mallo’ a raíz de un accidente cerebro vascular Massera había nacido el 19 de octubre en Entre Ríos y falleció a los 85 años de edad en ese centro asistencial del barrio porteño de Parque Centenario, donde estuvo internado los últimos años por su delicado estado de salud.

Altas fuentes del Ministerio de Defensa evitaron realizar declaraciones ante la consulta: «Nosotros no vamos a hacer nada», respondieron y confirmaron que el ex militar no recibirá honores castrenses, tal como lo dispuso la titular de esa cartera, Nilda Garré, para todos los uniformados que participaron en la dictadura.

Massera ingresó en la Escuela Militar de la Armada en 1942 y realizó su carrera en la Marina y en el Servicio de Inteligencia Naval. A principios de los ’70 obtuvo el grado de almirante de manos de Juan Domingo Perón y se convirtió en el militar más joven de la historia en recibir ese rango. Junto a Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti encabezó la primera junta militar del Proceso de Reorganización Nacional que tomó el poder el 24 de marzo de 1976, tras derrocar al gobierno de Isabel Perón.

Massera fue el único militar que se alejó del régimen en 1978 -cuando le faltaban dos años para completar su comandancia- para dedicarse a la creación del Partido para la Democracia Social, con el que pretendía incursionar en política a partir de 1983, pero meses después fue detenido por la desaparición del empresario Fernando Branca. Para ese proyecto político, porque Massera pretendía convertirse en político una vez que culminase la dictadura, creó también un diario al que llamó ‘Convicción’, que apareció en 1978 y dejó de circular en 1980.

Al por entonces hombre fuerte de la Armada se lo vinculó a dirigentes montoneros en Europa, a la instalación de un centro piloto en Francia como estación de vigilancia a opositores de la dictadura e incluso al asesinato de diplomáticos del mismo proceso militar. El ex almirante fue acusado por los múltiples delitos y las violaciones de los derechos humanos que se cometieron en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los principales centros clandestinos de detención de la dictadura.

En 1985, el ex represor fue condenado a cadena perpetua por los secuestros, las torturas y el robo de bebés, pero en 1990 recuperó la libertad po r el indulto que el entonces presidente Carlos Menem le otorgó a los militares y a líderes de la guerrilla.

Massera volvió a quedar detenido en 1998 con prisión domiciliaria, que cumplía en su quinta de El Talar de Pacheco, y poco después fue trasladado a una celda de Campo de Mayo por violar ese régimen de detención. En 2002 quedó internado en el Hospital Naval luego de sufrir un aneurisma cerebrovascular que lo dejó postrado. Por su delicado estado de salud, en 2005 fue declarado incapaz para afrontar los juicios en su contra por la dictadura.

En noviembre de 2009 la Procuración General de la Nación dictaminó que el ex jefe de la Armada no podía afrontar los procesos porque «no se encontraba en su sano juicio» para ejercer su derecho de defensa. Massera evitó así todas las causas y hasta los pedidos de extradición que enviaron desde Europa por la desaparición de ciudadanos italianos y alemanes. ( DYN)

Por Héctor Alderete