Oil prices advance on upbeat economic reports

Oil prices advanced again Thursday on upbeat economic news that could hint at improving demand for energy products. Benchmark oil rose $2.11 to settle at $79.97 a barrel on the New York Mercantile Exchange.

At the pump, the national average for a gallon of unleaded regular gasoline has fallen 2.6 cents in the past week to $2.689 on Thursday, according to a survey by AAA, Wright Express and the Oil Price Information Service. It’s still 21 cents more than it was a year ago.

Oil traders’ expectations for improving demand were bolstered by new reports showing a decline in first-time claims for jobless benefits and an improvement in Chicago regional manufacturing activity. The government also raised its second-quarter estimate on gross domestic product to 1.7 percent from 1.6 percent.

The latest data follows Wednesday’s report from the Energy Department showing a decline in inventories of crude oil, gasoline and distillates, which include heating oil and fuel. The report sent oil prices higher.

«The economic outlook seems to be rosier this morning and that is making yesterday’s take on the DOE figures look correct,» Cameron Hanover energy consultancy stated in a report. «Traders have been talking about the possibility that (inventories) have peaked and that resurgent demand could help them start to drop from their recent excessively high levels.»

But oil inventories are nearly 18 percent above the average between 2004 and 2008, and distillates stockpiles are nearly 30 percent higher than the average, according to oil trader Stephen Schork.

He thinks investment funds, such as hedge funds, are behind the rise in prices. He says they’re putting money into oil to try to make a profit as the third quarter comes to a close, which creates more market volatility.

«Effectively, there is no demand,» he said.

In other trading, natural gas prices dropped after the Energy Information Administration said inventories grew last week more than analysts expected.

Natural gas held in underground storage in the lower 48 states increased by 74 billion cubic feet to 3.414 trillion cubic feet for the week ended Sept. 24, the agency said. Supplies are 4.6 percent less than last year’s level and 6.3 percent more than the five-year average of 3.212 trillion cubic feet.

Natural gas for November delivery lost 9 cents to settle at $3.872 per 1,000 cubic feet.

In other Nymex trading in October contracts, heating oil rose 5.35 cents to settle at $2.2440 a gallon and gasoline added 4.93 cents to $2.0448 a gallon.

In London, Brent crude rose $1.54 cents to settle at $82.31 a barrel on the ICE Futures exchange.

Fuente: Associated Press

Los cancilleres de UNASUR partieron a Quito para respaldar a Correa

Una delegación de cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) partió esta mañana hacia Ecuador, para llevar su apoyo al presidente Rafael Correa, tras el intento de golpe de Estado que se registró ayer en ese país.

Así lo decidieron esta madrugada los presidentes de la Unasur, reunidos en una cumbre en Buenos Aires, durante la cual expresaron su enérgico repudio al intento de golpe y advirtieron que sus países miembros dispondrán sanciones en caso de cualquier ruptura del orden constitucional.

La comitiva, que partió a las 11.25 en un avión privado desde el aeroparque metropolitano, está integrada por los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman; de Uruguay, Luis Almagro; y de Bolivia, David Choquehuanca.

También integra la delegación el funcionario Rafael Folonier, en representación del secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner.

En tanto, otros ministros de Relaciones Exteriores de la región volarán a Quito desde Brasil.

En declaraciones a la prensa al arribar al aeroparque metropolitano, Timerman advirtió que el «fondo» del intento del golpe de Estado en Ecuador es «atacar a los gobiernos progresistas» de América Latina y dijo que ningún país de la región «está excento de sufrir una desestabilización»

Fuente: Diariohoy

NORMALIZAN ACTIVIDAD EN FABRICA DE AVIONES EN CORDOBA

La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) normaliza hoy sus actividades después de dos meses de receso por medidas de fuerza del personal, tras el acuerdo alcanzado por la empresa estatal con los gremios. El Acta Acuerdo que determina la devolución por parte del personal de los días no trabajados fue suscripta por el presidente de la firma, Jaime Saiegh, y el representante de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (Apta), Gabriel Morselli. De manera inmediata se implementará un plan de recupero de los días y horas no trabajados, que permita cumplir los objetivos fijados hasta el 31 de diciembre de 2010 de los contratos comprometidos y existentes, señala la información. «En tanto -agrega-, los trabajadores que no prestaron servicios durante setiembre, y que así lo soliciten, percibirán un anticipo de haberes hasta una suma equivalente al salario neto del mes». «Este anticipo deberá ser reintegrado mediante la realización de horas de trabajo adicionales a su jornada normal, de acuerdo al documento suscripto por las partes.

Fuente: Télam

«También existen otras formas sutiles de golpear gobiernos constitucionales», dijo Cristina

La Presidenta hizo referencia a recursos «sutiles» como «mentir, engañar y tratar de enfrentar» a los argentinos. Además, remarcó que la Argentina «no reconoce a ningún Gobierno que no surja de la voluntad popular en elecciones libre y sin proscripciones».
La presidenta Cristina Kirchner afirmó que también existen «formas sutiles de golpear a gobiernos constitucionales», al comparar la situación de la Argentina con el violento conflicto en Ecuador.

«Hay distintas formas de golpear a los gobiernos constitucionales, sutiles como mentir, engañar y tratar de que nos enfrentemos entre los argentinos», aseguró la jefa de Estado.

Asimismo, al vincular la crisis ecuatoriana con la de Honduras, remarcó que la Argentina «no reconoce a ningún Gobierno que no surja de la voluntad popular en elecciones libre y sin proscripciones».

«Muchos me criticaban diciendo qué importa Honduras, decíamos el por qué, porque teníamos en el ADN de nuestra historia, historias de golpes y no podíamos permitir que se produjera alguno más», dijo Cristina Kirchner, para defender la posición del Gobierno frente a los últimos acontecimientos tanto en Honduras como en Ecuador.

La mandataria se pronunció de esta manera durante un acto en José C. Paz, donde inauguró la Universidad Nacional de ese partido bonaerense y un túnel bajo nivel.
Fuente: 26noticias

RIGE DESDE HOY AUMENTO EN PEAJES DE LAS RUTAS 2 Y 11

Los peajes de las rutas 2 y 11, que unen distintas localidades de la Costa Atlántica bonaerense con la Capital Federal y La Plata, cuestan desde hoy entre 2 y 3 pesos más. Así lo establece la resolución 645 del Ministerio de Infraestructura bonaerense, publicada en el Boletín Oficial. Desde hoy, los conductores que circulen por la ruta 2 deberán abonar en el peaje Samborombón 14 pesos, en lugar de los 11 pesos que se abona actualmente. La resolución prevé una tarifa bonificada en esta autovía, en temporada baja, de 11 pesos, que «resultará aplicable entre las 12 de los días lunes y las 12 de los días viernes, excepto los días feriados y fines de semana largos en los que se fijará la tarifa básica desde las 12 horas del día laborable inmediato anterior hasta las 12 del día laborable posterior». La temporada baja comenzará el primer día hábil posterior a la culminación de la Semana Santa y se extenderá hasta el 15 de diciembre de cada año, excepto vacaciones de invierno». En la estación de peaje de Maipú, los conductores de automóviles tendrán que abonar 8 pesos contra los 6 pesos actuales y la tarifa bonificada para el uso de la carretera en temporada baja durante los días hábiles de la semana se fijó también en 6 pesos. En la ruta 11, en el paraje La Huella, un automóvil deberá abonar, desde hoy, 12 pesos, en lugar de los 10 que paga actualmente. El peaje General Madariaga se incrementará de 4 a 5 pesos y en el peaje Mar Chiquita se pagará 6 pesos en lugar de los 5 que se abonan actualmente. En estos casos, también habrá tarifas bonificadas para circular durante los días hábiles de semana. En temporada baja, desde las 12 de los días lunes y las 12 de los viernes, excepto los días feriados y fines de semana largos en los que se aplicará la tarifa básica desde las 12 del día laborable inmediato anterior hasta las 12 del día laborable posterior. En el peaje La Huella, la tarifa bonificada será de 10 pesos; en General Madariaga, 4 y en Peaje Mar Chiquita 5 pesos.

Fuente: Télam

LOS MENORES PODRAN INGRESAR A CABARETS EN VICTORICA

El Concejo Deliberante de la localidad pampeana de Victorica aprobó una ordenanza que prohíbe la habilitación de nuevos cabarets, pero contrariamente permite el ingreso de menores al único local habilitado y la construcción de dormitorios para el ejercicio de la prostitución. El intendente de esa localidad ubicada a 100 kilómetros al noroeste de Santa Rosa, Hugo Kenny, consideró que «Es una situación muy complicada con un final inesperado», manifestó a Télam Hugo Kenney, intendente de esa localidad ubicada a 100 kilómetros al noroeste de Santa Rosa. Kenney dijo que «la iniciativa de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante apuntaba a prohibir que se habiliten nuevos locales nocturnos sospechados del ejercicio de la prostitución, como cabarets, pubs o wiskerías». Explicó que la intención era «seguir la línea a nivel nacional de prevenir la trata de personas y también continuar con el trabajo que se comenzó en Santa Rosa y se sigue en la provincia de cerrar aquellos locales sospechados del ejercicio de la prostitución». En este sentido, señaló que la ordenanza 1.544 prohíbe que el municipio otorgue nuevas licencias de wiskerías y clubes nocturnos en el pueblo de 6.500 habitantes, pero al mismo tiempo en su artículo cuarto, deroga la ordenanza 424, algunos artículos de la 1150 y la ordenanza 1236. En la ordenanza 424, que ahora quedó sin efecto, se prohibía la construcción de dormitorios anexos o contiguos al salón, que tenían como finalidad una relación directa con el cliente y el ejercicio de la prostitución. En tanto, en la ordenanza 1150, que también quedó sin efecto, se prohibía el ingreso o permanencia de menores de 18 años en los cabarets, clubs nocturnos o pubs y también se prohibía la presencia de menores de 15 años en confiterías después de la 1 de la mañana. «Ahora, los menores de 18 años podrán ingresar al cabaret del pueblo y ni la policía puede retirar al menor porque no tiene una legislación para que lo obligue a hacerlo, ni el municipio puede labrar un acta al local, por vulnerar esa prohibición, de manera que estamos ante una situación delicada y complicada», reiteró Keny. Por otra parte, también quedo derogada la 1236/06 que hace referencia a la libreta sanitaria de las mujeres que trabajan en el lugar. Kenny explicó que cuando se aprobó la ordenanza la vetó parcialmente y la reenvió al Concejo Deliberante pero no logró la mayoría y con los dos tercios del cuerpo fue rechazado el veto, de manera que la ordenanza quedó tal como la habían aprobado en un principio. El jefe de la comuna señaló que el cuerpo deliberativo está integrado por cuatro concejales oficialistas, de los cuales dos son del ARI y cuatro de la oposición que pertenecen al Partido Justicialista, y son quienes rechazaron el veto parcial. Adelantó que la semana próxima realizará una reunión con la asesora municipal, el juez de Faltas y el comisario para buscar medidas alternativas y consensuar una política a seguir, y no descartó elevar una ordenanza que reestablezca la prohibición del ingreso o permanencia de menores en este tipo de locales y la construcción de dormitorios.

Fuente: Télam

Capturan a dos delincuentes que quedaron in fraganti ante las cámaras de seguridad

Una grabación de las cámaras puestas por la secretaría del Municipio de Tigre para combatir la inseguridad permitió arrestar a dos hombres armados que intentaron asaltar a dos ciclistas, quienes los señalaron como ladrones ante la policía.
Las víctimas le avisaron a la policía del lugar del hecho y en ese mismo momento los efectivos policiales fueron ayudados por los denunciantes para capturar a los sospechos, que cuando logran detenerlos, los palpean y no le encuentran ningún arma.

En ese instante, los dos perjudicados, más el aporte de un tercer testigo sostuvieron a la policía que fueron amenazados con un arma, por lo que los uniformados inspeccionaron la zona y encontraron en un tacho de basura de una esquina del lugar un arma calibre 38 largo cargado con 6 cartuchos.

Los implicados en el intento de asalto fueron identificados como Carlos Gabriel Acuña de 24 años, y un menor de 15 años de edad que lo acompañaba para cometer el hecho.
Fuente: 26noticias

Sublevación policial en Ecuador: dos muertos, un país en vilo y un presidente que sentenció que «no habrá ni olvido ni perdón»

Rafael Correa enfrentó la situación, exigió que lo mataran si así lo querían quienes le reclamaron en medio de un caos y acusó al ex mandatario Lucio Gutiérrez. Fue internado tras ser afectado por gases lacrimógenos. Lo rescataron los militares del hospital y fue recibido como un héroe ante una multitud congregada frente al Palacio de Gobierno. El comandante de la Policía nacional renunció a su cargo. Hubo dos muertos y 37 heridos. La vasta sublevación de policías ecuatorianos desatada el jueves por una ley que limita sus ingresos dejó al menos dos muertos, tras tener al país en vilo en una jornada en la que el presidente Rafael Correa fue rescatado por militares de un hospital donde estaba retenido.

Correa calificó el levantamiento como «golpe de Estado» y recibió el respaldo unánime de la comunidad internacional, incluyendo a la ONU y la OEA, además de Estados Unidos y de distintos gobiernos latinoamericanos.

Entre estos últimos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) condenó la sublevación durante una cumbre convocada de urgencia en Buenos Aires, la noche del jueves, expresando en su declaración final «la necesidad de que los responsables de la asonada golpista sean juzgados y condenados».

La cumbre también resolvió el viaje de los cancilleres de la Unasur este viernes a Quito para brindar su respaldo a Correa. «Hoy el presidente no ha claudicado como hicieron otros cobardes», dijo Correa al ser recibido como un héroe ante una multitud congregada frente al Palacio de Gobierno, tras su rescate armado, aludiendo a su negativa a negociar con los policías que lo retuvieron durante unas doce horas.

«Jamás aceptamos negociar nada bajo presión, nada. Por el diálogo todo», afirmó Correa, que más temprano les había dicho a sus captores: «O salgo como presidente de una nación digna o salgo como un cadáver».

El levantamiento de los policías se inició el jueves por la mañana con la toma de varios cuarteles en Quito, Guayaquil (oeste) y Cuenca (sur), en protesta por una ley que recorta ciertos beneficios económicos a miembros de los cuerpos de policía, entre otros empleados estatales.

El presidente acudió a uno de los cuarteles en Quito a hablar con los policías y a decirles que no cedería ante sus presiones. «Señores si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos», exclamó Correa al realizar un gesto dramático: se aflojó la corbata y se desabotonó el cuello de la camisa.

Los sublevados atacaron al mandatario y a su comitiva a la salida del cuartel con gases lacrimógenos, y Correa tuvo que ser ingresado en camilla en un hospital policial aledaño, donde fue cercado por los policías.

Luego, policías rebeldes ocuparon el Parlamento, y militares de la Fuerza Aérea bloquearon la pista del aeropuerto de Quito. «Dos policías murieron luego de ser trasladados al hospital de su institución», dijo el portavoz de la Cruz Roja, Fernando Gandarillas, en referencia al operativo que permitió rescatar a Correa de su reclusión en el hospital, y añadió que otras 37 personas resultaron heridas a causa de los disparos entre fuerzas leales y uniformados rebeldes.

Correa aseguró que los policías sublevados planeaban asesinarlo, y agradeció en particular al Grupo de Operaciones Especiales de la Policía (GOE), «que se portó muy leal y resguardó las instalaciones del hospital policial».

«Si no, esa horda de salvajes que querían matar, que querían sangre, hubieran entrado al hospital a buscar al presidente y probablemente no estaría contando lo que estoy diciendo en estos momentos porque ya hubiera pasado a mejor vida», señaló el mandatario en el Palacio de Gobierno.

También anunció que destituirá a los policías que tomaron parte de la sublevación, y dijo que no derogará la ley que motivó el amotinamiento. Estos «supuestos policías nacionales avergüenzan a la institución policial, tendrán que salir de las filas policiales», afirmó.

En este contexto, el comandante de la Policía nacional, general Freddy Martínez, renunció a su cargo, indicó a la AFP un portavoz policial que requirió el anonimato.

La reunión de la Unasur en Buenos Aires contó con la presencia de la presidenta argentina Cristina Kirchner, el boliviano Evo Morales, el peruano Alan García, el uruguayo José Mujica, el chileno Sebastián Piñera, el colombiano Juan Manuel Santos y el venezolano Hugo Chávez.

Antes, la Organización de Estados Americanos (OEA) celebró un encuentro en Washington en el que el secretario general de la organización, José Miguel Insulza, calificó a la crisis ecuatoriana de «tentativa de golpe de Estado».

Los gobiernos de Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Cuba, México, Colombia, Chile, España y la Unión Europea, entre otros, condenaron a los rebeldes. Perú y Colombia cerraron sus fronteras con Ecuador.

Fuente: 26noticias

LEGISLATURA PORTEÑA FIRMA DICTAMEN DE AMPLIACION DE PRESUPUESTO

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura porteña emitió hoy un dictamen de mayoría firmado por los diputados del macrismo que amplía el presupuesto en 975 millones de pesos, por un aumento registrado en la recaudación impositiva. «La ciudad tiene una mayor recaudación por efecto de la inflación entonces lo que estamos haciendo es ajustar el presupuesto para poder garantizar todos los contratos», aseveró en diálogo con Télam el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Alvaro González. Asimismo, el legislador adelantó que el diputado del bloque Igualdad Social, Martín Hourest, pidió el archivo de este proyecto ley y que presentará un dictamen en minoría que seguramente será acompañado por otras bancadas como puede ser la de Proyecto Sur. Esta ampliación asigna 250 millones de pesos al pago de los contratos de recolección de residuos para el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, también 95 millones para obras y 13 para la disposición final de los residuos sólidos, entre otros. Hay una partida de 50 millones de pesos para Seguridad Privada; 60 millones para las viandas para los colegios; 15 millones para comida en el hospitales; 30 para reactivos de laboratorio y 35 para material descartable. Por otra parte se destinarán 65 millones a la limpieza en los hospitales; 11 millones para leche en los colegios; 5 millones para transporte escolar; 18 para el hospital Garrahan y 24 millones para medicamentos.

Fuente: Télam

Venezuela: ¿punto de inflexión en América Latina?

El resultado de la elección venezolana indica que Chávez ha sufrido una derrota política importante, aunque mantenga mayoría en la legislatura. Análisis de Rosendo Fraga, titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva mayoría.
El oficialismo, queda con 98 legisladores, la oposición con 65 y una disidencia chavista con 2. La constitución del país -que intentó modificar sin éxito con el fracasado referéndum de 2007- exige que para las leyes más trascendentes se dé una mayoría calificada de dos tercios, que el oficialismo ahora no tendrá. Este es un cambio importante, aunque Chávez utilice los meses que resten hasta la asunción de los nuevos legisladores para lograr la aprobación de las leyes que pretende. Los sondeos mostraban que la popularidad de Chávez (36%) era la mas baja desde 2004 y que había perdido 20 puntos en los doce meses precedentes. El voto popular fue el medio que utilizaron los gobiernos populistas de la región para hacerse con el control institucional a través de constituyentes, que se declararon soberanas, y modificaron el sistema institucional. Así lograron el predominio del Ejecutivo sobre los otros dos poderes (Legislativo y Judicial). Cuando el oficialismo no tenía mayoría en el Congreso para convocar la constituyente, se realizaba un referéndum que la respaldaba. La combinación entre el desgaste que generan doce años en el poder, un fuerte incremento de la criminalidad, una caída del PBI de aproximadamente 6% en el primer semestre y una inflación que anualizada supera el 30%, han puesto crisis el modelo populista chavista. La oposición habría sacado más votos, pero una reforma electoral que da a 9 estados con el 63% de la población sólo el 53% de los votos, explica que no haya logrado la mayoría.

Al mismo tiempo, la crisis del modelo cubano muestra la ineficacia del socialismo como modelo económico, algo que debilita a los populismos del ALBA. Fidel apoyó públicamente la candidatura de Chávez, radicalizando su posición. Lo hizo en momentos en que los sectores que ha abierto el régimen castrista a la actividad privada llegan a ser 178. Aunque Castro quiso después relativizar sus declaraciones a una revista norteamericana acerca del fracaso del régimen económico cubano, la realidad es que el anuncio de que van a ser despedidos un millón de empleados públicos, los que se reubicarían teóricamente en la economía privada emergente que surgiría de la informalidad -ello implica reducir uno de cada cinco puestos de trabajo-, es una evidencia de la profundidad de la crisis. Así como la elección venezolana puede ser el principio del fin del chavismo, algo así podría suceder con el régimen cubano y su reforma económica. Previendo conflictos sociales violentos, el gobierno de Raúl Castro ha adiestrado nuevas unidades antimotines.

En Bolivia, Evo Morales, que ha anunciado la intención de tener un tercer mandato consecutivo, sufre una fuerte caída en su popularidad. Está en el 46%, habiendo perdido 18 puntos en menos de un año. En este caso, la macro-economía no parece ser la causa del desgaste, como claramente sucede con los modelos venezolano y cubano. El oficialismo boliviano enfrenta divisiones y la disconformidad de diversos sectores sociales que apoyaron la reelección de Morales, esperando ver satisfechos sus reclamos sectoriales. Pero la oposición está dividida y desarticulada y ello permite a Evo seguir dominando la escena política y ejercer el poder en plenitud. Varios de los prefectos (gobernadores) opositores están presos o han dejado el país, por acusaciones judiciales impulsadas desde el oficialismo. A ello se suma un proyecto de ley de prensa que penaliza con prisión la discriminación en los medios de comunicación. Pero el precio de los minerales que produce Bolivia -incluido el litio, que ha sido descubierto en los últimos años- es la causa que mantiene la económica boliviana en orden y expansión. Antes de que fuera muerto el jefe militar de las FARC (Jojoy), Evo planteó en la UN que Colombia no debía ser electa para el Consejo de Seguridad, dada su política de seguridad tanto en lo interno -las violaciones a los derechos humanos en la represión de la guerrilla-, como en lo externo -el acuerdo con EEUU para el uso de bases militares.

A ello se suma el éxito del gobierno de Uribe contra las FARC es otro hecho que debilita al populismo en América Latina. Si bien los gobiernos populistas latinoamericanos no apoyan abiertamente a la guerrilla colombiana, los nexos con Chávez han sido demostrados,- como en el pasado con Cuba,- y los gobiernos del ALBA se han resistido a calificar a las FARC como terroristas, algo que reclaman Colombia y los EEUU. Al ser abatido Jojoy, la popularidad de Santos ha trepado al 88%, siendo el Presidente con mayor aprobación de América, superando incluso a Lula. El Presidente colombiano ha dicho que este éxito del ejército regular implica el principio del fin de la guerrilla colombiana. El Presidente Obama se adelantó a felicitar a Santos por el éxito obtenido. La jefatura política de las FARC ha dado señales de querer negociar, pero por ahora lo ha hecho en forma imprecisa. Además, ahora tiene que enfrentar un gobierno fortalecido tanto en el plano político como el militar. El hecho que Jojoy haya sido muerto justo cuando tenía lugar en New York la asamblea anual de la UN, permitió al gobierno colombiano un uso eficaz de este hecho.

En consecuencia, el fracaso económico de Cuba y Venezuela, la fuerte caída en la popularidad de Chávez y Morales, el freno al oficialismo venezolano y el éxito y la popularidad de Santos en Bolivia, pueden estar marcando un punto de inflexión en América Latina.

Fuente: Dr. Rosendo Fraga. Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría. www.nuevamayoria.com

RENUNCIO JEFE DE GABINETE DE OBAMA PARA SER CANDIDATO EN CHICAGO

Washington, 1 de octubre (Télam).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy la salida del gobierno de su jefe de Gabinete, Rahm Emanuel, quien presentará su candidatura para alcalde de la ciudad de Chicago. En una aparición ante la prensa en la Casa Blanca, Obama dijo que el cargo de Emanuel será ocupado por el asesor presidencial Peter Rouse, de 64 años, de manera interina hasta después de las eleccines legislativas del 2 de noviembre. Emanuel, de 50 años, es el funcionario de Obama de mayor rango que abandona la Casa Blanca antes de los comicios, en las que las encuestas preanuncian una contundente victoria de la oposición republicana.

Presupuesto 2011: puntos que quedan en el aire

Como sucede todos los años, la presentación del proyecto de Presupuesto trae innumerable cantidad de análisis sobre la actualidad y actividad económica del país. Los puntos del proyecto de Presupuesto 2011 presentado por el gobierno nacional que entran en una zona nebulosa.
Siempre dispuesto a ir por todo sin dejar nada librado al azar, el kirchnerismo vuelve a instrumentar con el proyecto de Presupuesto 2011 la misma táctica que lo ha llevado a chocarse una y otra vez contra un paredón, tal como sucedió con el tema de la Resolución 125, es decir, apostar a «todo o nada», sin tener medias tintas ni grises en su actitud política.

Acostumbrado a no dar marcha atrás en ninguna de sus resoluciones, el matrimonio presidencial está dispuesto a no hacer ningún tipo de concesiones en el proyecto de Ley del Presupuesto para el año que viene, con lo que se esperan jornadas álgidas de discusión al interior del Congreso, donde tanto el oficialismo como la oposición sacarán lo peor de la política nacional a flote para intentar llevar con éxito sus deseos políticos.

Haciendo un pequeño análisis de los números presupuestados por el gobierno en dicho proyecto, puede verse que el mismo tiene fuertes contradicciones, ya que por un lado desde el oficialismo se encargan de remarcar que en el país no hay inflación y que los únicos números fiables son los que marca periódicamente el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), y por el otro lado con un sinnúmero de partidas presupuestarias no se hace más que admitir el período inflacionario por el que pasa el país.

Más allá de que para este 2010 se espere desde las autoridades del Palacio de Hacienda que los ingresos sean un 32% más elevados que los de 2009, esto no ha servido para e haga un derrame de dicho aumento en la recaudación y fondos hacia los sectores de menores recursos, que siguen sufriendo la falta de políticas claras y consistentes para mejorar su situación.

El proyecto elaborado por el Ministerio de Economía prevé para el año 2011 un crecimiento económico del 4,3 por ciento, una inflación del 8,9 por ciento, un dólar promedio de 4,10 pesos. Además, los ingresos y gastos corrientes proyectados para 2011 arrojan un resultado económico o ahorro de 49.630 millones de pesos, que resulta mayor en un 27 por ciento al estimado para el actual ejercicio.

Uno de los organismos públicos que saldrá beneficiado en el reparto de fondos para el año que viene, es la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social ). Este organismo, que regula toda la actividad social que lleva adelante el gobierno kirchnerista, tendrá un aumento en su presupuesto del 41 por ciento, resultando el principal aumento el que recibirá la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasará a contar con $10.000 millones, frente a los $5.000 millones de hoy en día.

Igualmente, dicho aumento alcanzaría para poner entre los beneficiarios de este plan a 200.000 nuevas familias, cuando desde la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), vienen denunciando que hoy en día son tres millones los chicos que quedan afuera de la AUH , por lo que recalcan que llamar “universal” a la misma, es casi una gastada hacia los más necesitados.

Otro de los puntos que entran en discusión dentro del Presupuesto 2011, es que a pesar de que los organismos privados estipulen una inflación total de entre 25 y 30 puntos porcentuales, el mismo sólo da un aumento en las asignaciones familiares del 9%, lo que da cuenta que todo el peso de la inflación repercutirá aún con más fuerza en los sectores trabajadores.

Entre los destacados más polémicos surge la merma que habrá en lo presupuestado al Ministerio de Planificación dirigido por el todopoderoso ministro K, Julio De Vido, que sufrirá un recorte del 0,2% en cuanto a la realización de obras de infraestructura básica, como por ejemplo la construcción de cloacas, asfalto y viviendas, demostrando que a pesar de que se grite a los cuatro vientos que el gobierno piensa en los sectores populares brindándoles obras que sirven para su crecimiento personal, la realidad muestra que este pensamiento no es tan fuerte como se dice.

Por el otro lado, y tal como destaca a la consultora Analytica en un informe, los subsidios al transporte y a la energía crecen considerablemente, sobre todo los destinados a los territorios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires que suben un 93%, bajando en forma notoria los destinados a destinos del interior del país.

El principal programa de salud (Remediar) pierde 23% de sus fondos, mientras que los presupuestos dirigidos a hospitales y a las obras sociales (APE) crecen muy poco. Resulta poco consistente también la suba de 35% en el Programa Atención a la Madre y el Niño (Seguro Universal de Maternidad e Infancia – Plan Nacer) si se considera que sus beneficiarios crecieron 40% por las condicionalidades en controles y vacunación dispuestas por la AUH.

Una cuestión interesante que surge del Proyecto de presupuesto es el fuerte cambio de elasticidades de la recaudación respecto al PBI que prevé el gobierno nacional. En efecto, de una elasticidad prácticamente de 1 con el que finalizaría 2010 (la recaudación crecería a igual ritmo que el PBI nominal), el proyecto plantea una de 1,4 para 2011 (la recaudación tributaria debiera crecer un 40% más que el PBI nominal). Este cambio no menor marca un fuerte desafío para el gobierno en materia de recaudación tributaria, que como indica el Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), se debería dar en todos los impuestos, aunque principalmente en IVA y Contribuciones a la seguridad social.

El proyecto del Ejecutivo también cuenta con un apartado en el cual se habla de utilizar 7.509 millones de dólares de las reservas del banco Central de la República Argentina para el pago de intereses de la deuda externa, medida que levanta honda polvareda en el sector con pensamiento más progresista dentro del kirchnerismo, que ve en esta medida un accionar contrario a lo que se viene pregonando desde el matrimonio presidencial, ya que como dijo Néstor Kirchner al momento de asumir la presidencia el 25 de mayo del 2003, la Argentina “no pagaría la deuda mientras haya un chico con hambre en el país”, y la realidad muestra que el discurso combativo quedó allí, sólo en la palabra no pasando nunca al territorio de los hechos.

Es cuestión de que el oficialismo, a través de sus principales dirigentes y funcionarios públicos, se ponga a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

Wall St little changed as tech shares lag

NEW YORK (Reuters) – Stocks were little changed on Friday as data showing a slowdown in manufacturing last month helped take earlier gains out of the market and the S&P 500 hit a key resistance level.
The ISM manufacturing report offset enthusiasm earlier in the morning generated by data out of China showing a pick-up in its manufacturing sector. A mixed round of U.S. data left the market searching for direction as construction spending rose unexpectedly in August, while September consumer sentiment improved slightly, but remained at its weakest level in more than a year.

The S&P 500 also hit resistance after it climbed as high as 1,150.30 before losing ground. That level is viewed as the top of a recent range after stocks surged through September.

Technology shares were among the laggards as investors locked-in some profits the day after indexes wrapped up the best quarter in a year. Amazon.com (AMZN.O) was among the biggest weights on the Nasdaq, down 2.2 percent at $153.55.

«I think we’re seeing a little profit taking in momentum stocks this morning — names like Amazon, Priceline and Netflix, which were big winners last quarter,» said Michael Sheldon, chief market strategist at RDM Financial in Westport, Connecticut.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 22.94 points, or 0.21 percent, to 10,810.99. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) added 1.40 points, or 0.12 percent, to 1,142.60. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) eased 4.52 points, or 0.19 percent, to 2,364.10.

On the upside, resource stocks gained as metal and oil prices made new recent highs. Shares in Freeport McMoRan Copper and Gold Inc (FCX.N) rose 1.8 percent to $86.91 and Occidental Petroleum Corp (OXY.N) rose 3.5 percent to $81.05.

In corporate news, shares in Hewlett-Packard (HPQ.N) fell 2.8 percent to $40.88 after the company named former SAP (SAPG.DE) Chief Executive Leo Apotheker as its new CEO and president.

Bank of America-Merrill Lynch on Friday downgraded Caterpillar Inc (CAT.N) to «neutral» from «buy,» saying that after a recent run-up in the shares, it saw limited upside. Caterpillar’s shares fell 0.8 percent to $78.05.

(Additional reporting by Ryan Vlastelica)

BOLSAS EUROPEAS CAEN A POCO DEL CIERRE

Londres, 1 de octubre (Télam).- Todas las bolsas europeas operaban en baja a poco del cierre, según la agencia de noticias Bloomberg. BOLSA INDICE VARIACION Londres Ftse 100 -0,65% París CAC-40 -0,72% Francfort DAX -0,42% Madrid Ibex 35 -0,62% Milán Mib30 -0,39% Amsterdam Exchange -0,10% Estocolmo OMX -0,49% Zúrich Swiss Index -0,16%

Atilio Borón: “La acción de la Unasur fue fundamental”

El destacado sociólogo y politólogo reconoció la labor del organismo sudamericano para solucionar la crisis acaecida ayer en Ecuador. Además, destacó los peligros de sostener un orden democrático en América Latina, y sostuvo que los Estados unidos tuvo una “injerencia indirecta” en la asonada golpista.

Atilio Borón: “La acción de la Unasur fue fundamental”
En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el destacado sociólogo y politólogo reconoció la labor del organismo sudamericano para solucionar la crisis acaecida ayer en Ecuador. Además, destacó los peligros de sostener un orden democrático en América Latina, y sostuvo que los Estados unidos tuvo una “injerencia indirecta” en la asonada golpista
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
La palabra democracia significa “gobierno del pueblo». Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo. Lo acaecido ayer en Ecuador, donde una pequeña elite de fuerzas policiales se arrogó el derecho de defender los intereses del pueblo sin preguntarles a través de elecciones libres y soberanas qué es lo que quiere, es un llamado de alerta para la democracia entera en la región.

Estos hechos sucedidos en Ecuador nos llevan a valorar más que nunca el sistema democrático y a criticar con todas las fuerzas a las dictaduras que creen representar al pueblo cuando sólo representan a sus propios y mezquinos intereses particulares.

En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el prestigioso politólogo Atilio Borón, afirmó que lo de ayer en Ecuador “fue una tentativa de golpe de estado que finalmente no prosperó porque tuvo una muy rápida movilización de las fuerzas sociales que estaban interesadas en sostener el proceso constitucional en Ecuador”.

Para el destacado sociólogo “estas fuerzas ganaron las calles y no se dejaron intimidar por la acción policial, y esa tentativa de golpe de estado fracasó también porque hubo una enorme solidaridad internacional que hizo que los golpistas se dieran cuenta de que su causa estaba perdida”.

El autor de “Estado, capitalismo y democracia en América Latina”, destacó loa acción llevada adelante por la Unasur para frenar las actividades golpistas en Ecuador, al sostener que “la acción solidaria de la Unasur fue un componente fundamental para que los golpistas dieran marcha atrás, ya que a partir de ese momento se dieron cuenta que no habían condiciones para un gobierno suyo, ya que se enfrentarían a un aislamiento internacional muy grande y a una deslegitimación muy importante de su propio gobierno”.

Y continuó: “Creo que el gobierno de Correa está fuera de peligro, pero nada asegura que no vaya a producirse algún nuevo conato en los próximos meses. Esto revela que hay un sector de la sociedad ecuatoriana que está dispuesta a seguir poniendo en cuestión el gobierno de Correa y la legitimidad de su mandato, de manera tal que habrá que estar muy alerta en relación a esa, porque yo no descartaría que en el futuro o sen inmediato, pudiera haber un nuevo episodio como el vivido ayer”.

Además, Borón indicó que los peligros que corre la democracia en América Latina ante estas amenazas copistas todavía no está apagado, sino que sigue “latente con el correr de los años. Yo creo que es un recordatorio muy interesante para que los pueblos tomen nota de esto”.

“Todo esto habla de los peligros de sostener un orden democrático con países que tienen estructuras sociales profundamente no democráticas. Habrá que ver cómo se reacciona ante esta situación, pero lamentablemente es un peligro constante que amenaza a todos los regímenes democráticos de la región”, remarcó.

Finalmente, el ex director de la Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), subrayó el papel del gobierno de los Estados Unidos en los hechos de ayer. “La injerencia de los EE.UU. es una injerencia indirecta, no es directa como antaño. Hay injerencia en medida en que por ejemplo las fuerzas policiales del Ecuador están muy influidas por las de Estados Unidos, que es uno de los principales proveedores de armas, sobre todo proveedor de instrucciones, entrenamiento y adiestramiento de las fuerzas policiales de Ecuador, de manera que hay una relación muy clara”.

En ese sentido, sentenció: “Esto se ve con una política muy parsimoniosa y las declaraciones muy parsimoniosas que tomó el Secretario de Estado Adjunto para América Latina de los Estados Unidos, Arturo Valenzuela, cuando al referirse a esta conspiración como un golpe de estado, él dijo que se trató simplemente de un acto de indisciplina policial, cuando en realidad fue mucho más allá que eso”.

“Que Correa haya cerrado las bases navales de los Estados Unidos en territorio ecuatoriano, es un punto para que no se mirara con fuerza lo que pasó ayer desde el norte. Es un punto muy importante, ya que eso fue un revés muy significativo, y eso se entiende en que se repente fuera a querer tomarse revancha, castigar o molestar a un gobierno que tuvo la osadía de cerrar esa base militar”, concluyó Borón.
Fuente: www.agenciacna.com

Fiat hará en Córdoba un nuevo modelo de auto para exportar

La automotriz Fiat anunció que invertirá $ 813 millones para producir un nuevo modelo de auto en la planta que posee en Ferreyra, Córdoba. El nuevo modelo será un vehículo de clase mundial– esto es, se podrá vender en todo el mundo–, se llamará CBD y se comenzará a fabricar en 2011, para lo cual la automotriz italiana prevé tomar 750 nuevos empleados.

Así se lo anunció ayer Cristiano Rattazzi a la ministra de Industria, Débora Giorgi. En realidad, el anuncio iba a hacerse en la quinta presidencial de Olivos, luego de que el titular de Fiat y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunieran con Giorgi y con Cristina Kirchner. Pero a último momento el gobierno les informó que la presidenta suspendió todas sus actividades debido a la crisis en Ecuador , y la reunión se hizo finalmente en el Ministerio de Industria ( ver página 5) .

«El sector industrial que más creció fue el automotriz», destacó Giorgi tras la reunión. Y agregó: «En ese contexto el proyecto de Fiat viene a ratificar, con hechos, que Argentina es un excelente lugar para invertir». La ministra aseguró que «estamos trabajando en pos de una industria sustentable, en la que el sector autopartista pueda acompañar el crecimiento de la producción terminal, sustituyendo importaciones y generando las condiciones para avanzar en la integración local».

Respecto de la integración regional, Rattazzi aseguró que el nuevo modelo de Fiat «arrancará con un 40% de contenido nacional del material directo y prevé llegar rápidamente a un 50%». Además, precisó que, como se tratará de un vehículo de clase mundial «el 85% de la producción será para el mercado de exportación, y estimamos que generará divisas por aproximadamente US$ 750 millones».

En la planta que Fiat tiene en Ferreyra, planean producir hasta 900 vehículos por día, lo que duplicará la escala actual. En consecuencia, se abrirá un segundo turno de producción para el cual Fiat tomará nuevos empleados en forma directa, aunque estimaron que de manera indirecta generarán hasta 3.000 nuevos empleos.

Al menos 210 de esos 3.000 puestos de trabajos indirectos serán generados por la autopartista Comcord, que pertenece a Héctor Méndez y a su socio, Rodolfo Achille. Ambos estuvieron ayer en la reunión con Giorgi y con Rattazzi, y anunciaron que abrirán una fábrica en el terreno de al lado de la planta de Fiat donde producirán autopartes y productos plásticos para abastecer a la automotriz. Esta planta demandará una inversión de $ 82 millones, y sus dueños estimaron que tendrán que tomar 210 empleados.

Fuente: clarín

Garré contra proyecto de Cobos

La ministra de Defensa salió a descalificar el Servicio Cívico Voluntario que tiene media sanción del Senado y es impulsado por el vicepresidente. «Es literalmente un disparate», dijo la funcionaria kirchnerista.
La ministra de Defensa, Nilda Garré, señaló hoy que el proyecto de ley para un servicio cívico voluntario es algo «remixado» y «absolutamente disparatado».

«Es un proyecto remixado, absolutamente disparatado en lo que contiene y en la técnica legislativa», dijo Garré en declaraciones formuladas esta mañana a radio Continental.

Explicó que de todas maneras, las falencias de técnicas legislativas no sería «lo grave», sino que «lo absurdo es pretender que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de jóvenes en situación de riesgo, entre 14 y 24 años».

El Senado aprobó el miércoles un proyecto para establecer el Servicio Cívico Voluntario, destinado a ciudadanos de entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan y en situación de “riesgo social”.

La iniciativa, impulsada por la oposición y rechazada por el oficialismo, busca utilizar instalaciones ociosas de las Fuerzas Armadas para impartir estudios y enseñar oficios y artes a los interesados que, además, cobrarán un subsidio de tres asignaciones familiares por hijo.

El servicio no podrá durar más de un año y los voluntarios no podrán ser beneficiarios de otros planes sociales de ayuda nacionales o provinciales.

Según Garré, lo que hay que tener en cuenta es el hecho de que quienes estarían comprendidos en este servicio cívico voluntario serían «jóvenes que son adictos o han cometido algún delito».

«Nada más lejano para tratar ese tipo de situaciones que las Fuerzas Armadas, que no están preeparadas para ocuparse de jóvenes con problemas, y no tienen esa misión por ley (de seguridad interior)», consignó.

Dijo además que «en ningún país del mundo las Fuerzas Armadas se ocupan de jóvenes con problemas» y recordó que el proyecto sólo pasó por la «Comisión de Legislación Penal y la de Justicia de Senadores».
Fuente: lapoliticaonline

Cablevisión, Telecentro y DirecTV no cumplieron con el cambio en la grilla de los canales

Las operadoras de televisión paga resolvieron no actar la resolución del Gobierno que ordenaba la modificación en el orden de los canales. La primera fue amparada por un fallo judicial y la segunda, por decisión del ex diputado bonaerense Alberto Pierri que mantuvo su señal de noticias, el Canal 26, en el codiciado 11, entre El Trece y Telefe. La tercera aún evalúa qué postura tomar. Mariotto había amenazado con multas.
Tres operadoras de televisión paga desafían al Gobierno y no cumplen con los cambios en la grilla de canales, que debían realizar a partir de hoy, según dispuso en una resolución la Autoridad de Aplicación de la Ley de Medios (Afsca) dirigida por Gabriel Mariotto.

Según publicó Enciclomedios, Cablevisión, Telecentro y DirecTV aún no han modificado el orden de los canales.

La primera, empresa del Grupo Clarín que tiene más de 3,5 millones de abonados, se apoyó en el fallo del juez de Dolores, Adolfo Harisgarat, que frenó la resolución gubernamental.

La segunda, propiedad del ex diputado bonaerense de La Matanza Alberto Pierri que tiene uno 450 mil abonados, no dio motivos y, si bien hizo algunas moficaciones, mantuvo su señal de noticias, el Canal 26, en el codiciado 11, entre El Trece y Telefe. Algo extraño ya que según Mariotto, Pierri se había comprometido a acatar la resolución oficial.

Por su parte, DirecTV tampoco hizo cambios y aún evalúa qué postura adoptar.

La resolución 296/10 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) readecuaba la grilla de canales de la siguiente manera: en el canal 2 debía haber a una señal de «generación propia local»; en el 3, a TN; en el 4, América 24; el 5, C5N; el 6, Crónica TV; el 7, Canal 26; el 8, CN23; el 9, América; el 10, Telefé; el 11, Canal 7; el 12, El Trece; el 13, Canal 9 y el 14, Encuentro.

Los dos operadores que sí se alinearon detrás del Gobierno son Supercanal y Red Intercable.
Fuente: lapoliticaonline

Renunció el jefe de Policía de Ecuador tras la violenta revuelta de la fuerza

La dimisión fue confirmada por voceros oficiales; al menos dos personas murieron y 80 resultaron heridas; «Aquí no habrá olvido ni perdón», dijo Correa tras dejar el hospital en el que estuvo recluido.
QUITO.- El comandante de la Policía de Ecuador, Freddy Martínez, dimitió a su cargo tras la revuelta policial que provocó un caos institucional y terminó en un violento enfrentamiento con militares y en la retención del presidente, Rafael Correa, durante varias horas, además de un saldo de dos muertos y al menos 80 heridos. La dimisión fue confirmada por el portavoz de la entidad.

«Anoche me dijo que presentó la renuncia. Hoy lo anunciará en conferencia de prensa», declaró el portavoz a la agencia Reuters.Además, la noticia fue confirmada por varios medios ecuatorianos.

Tras la violenta jornada, Ecuador parecía regresar poco a poco a la calma, pero aún los policías no retornaban a sus actividades habituales, según reportes de radios locales.

Correa, se dirigió anoche a miles de sus partidarios en la Plaza de la Independencia tras ser liberado del hospital donde estaba recluido desde el mediodía. La crisis dejó al menos dos muertos y 88 heridos, según indicó la Cruz Roja.

Correa saludó a sus simpatizantes que lo esperaban frente a la sede del Ejecutivo, y aseguró: «Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi gobierno que sólo busca el buen vivir», señaló. «Hay muchos infiltrados de partidos políticos bien conocidos», sostuvo el presidente para explicar los motivos de la revuelta.

Agradeció a los ciudadanos que fueron a «rescatarlo» al hospital y que, según dijo, fueron recibidos con «gas pimienta, gas lacrimógeno, con pedradas», supuestamente por policías sublevados.

Correa comentó que entre los insurgentes había policías uniformados de tropa, pero agregó que seguramente debieron haber estado opositores de partidos políticos.

«Muchas gracias a esos héroes que me acompañaron en esta jornada», dijo al mencionar entre ellos a sus guardias personales, ministros y asambleístas que lo acompañaron en el cuarto del hospital «dispuestos a dar la vida» por el presidente.

El gobernante aclaró que «jamás cedieron» ni aceptaron «negociar nada bajo presión» y señaló que no habrá impunidad.

También expresó su agradecimiento a los presidentes que lo llamaron a solidarizarse.

Indicó que en el Regimiento Quito, a donde acudió para dirigirse a los policías sublevados, sintió «como una puñalada en la espalda» al ver la situación pues, a su criterio, ningún gobierno ha atendido tanto a la institución policial.

Más calmado, y portando la banda presidencia, Correa habló por la madrugada por cadena nacional: «No habrá perdón ni olvido. Lo que ocurrió aquí fue una sublevación muy grave. No una sublevación por una recomposición salarial, fue una conspiración», insistió.

Además, sostuvo: «La policía nacional seguirá contando con nuestro apoyo». No obstante, remarcó que «todos los que participaron en esta irracionalidad que a creado tanto dolor y ha dejado al país tan mal ante el mundo, que abusaron de las armas que le dio al sociedad a la que pertenecen, tendrán su sanción correspondiente».

El operativo. En la zona del hospital en la que permanecía Correa, quien debió resguardarse tras ser agredido por uniformados en medio de la sublevación, las fuerzas militares fueron cercados por casi un centenar de policías motorizados antes de llegar al centro médico.

Portando banderas del movimiento oficialista Alianza País, los militantes de Correa fueron dispersados con gases lacrimógenos.

Tras casi 35 minutos de intercambio de disparos, los militares evacuaron a Correa en una camioneta que partió a toda velocidad en medio de fuerte resguardo militar.

Después del operativo Correa llegó al Palacio de Carondelet, en donde dirigió un discurso a una multitud de seguidores que se mantuvieron horas concentrados en el lugar y lo vitorearon cuando apareció en el balcón que da a la plaza.

Encierro. «De aquí salgo como presidente o salgo como cadáver. Me siento secuestrado, no me dejan salir», había advertido el mandatario desde el hospital.

El gobierno de Ecuador decretó ayer el estado de excepción (de sitio) en todo el territorio nacional por una semana y delegó en las Fuerzas Armadas la seguridad interna y externa del país. Mientras en las calles de varias ciudades del país se produjeron saqueos a supermercados, robos a bancos y diversos enfrentamientos.

Disturbios. El canal público de Ecuador ECTV denunció en vivo ayer que policías y personas vestidas de civil entraron a sus instalaciones para tratar de cortar su señal y suspender la transmisión de los hechos.»Ingresaron, rompieron vidrios y llegaron a los estudios», dijo una de las personas que se encontraba en el interior del canal que prefirió el anonimato.

Repercusiones. El ex presidente de Ecuador Lucio Gutiérrez pidió disolver el Parlamento y llamar a elecciones presidenciales anticipadas como solución a la crisis. En declaraciones desde Brasilia, Gutiérrez, al que Correa vinculó con las protestas de ayer, dijo que «el único responsable» de esta crisis y del «caos» y la incertidumbre que a su juicio reinan en Ecuador es «el gobierno abusivo, corrupto, prepotente de Rafael Correa».

Fuente: lanacion

Zaffaroni defiende a Hebe y agudiza la interna en la Corte

“No me siento ofendido”, afirmó el juez del máximo tribunal sobre las declaraciones de la titular de las Madres de Plaza de Mayo que trató de “turros” y llamó a “tomar el tribunales”. Zaffaroni es, además, el único magistrado que se resiste a votar un fallo clave para Clarín en su pelea por la Ley de Medios. Por qué el Gobierno apunta a Lorenzetti y la web de la Corte Suprema.
Eugenio Zaffaroni minimizó las abruptas declaraciones de Hebe de Bonafini y agudiza la interna en la Corte Suprema.

“Hebe es Hebe y sabemos que es así, a veces se le escapa un exabrupto. No me siento ofendido personalmente por sus palabras», simplemente dijo el juez del máximo tribunal en el programa “Café de las palabras”, conducido por Eduardo Valdéz, que fue grabado ayer yse emitirá esta noche por Canal 26.

Así, sin darle demasiada importancia, respondió a las frases de la titular de Plaza de Mayo que calificó de “turros” a los miembros de la Corte y llamó a “tomar el Palacio de Tribunales” para “arrancarle” la Ley de Medios.

La posición de Zaffaroni se da en medio de una interna que vive el máximo tribunal.

En el Gobierno apuntan a Lorenzetti

Los tuiteos de Aníbal Fernández en los que acusó a “algunos representantes de la Corte” de “mentir descaradamente sin ponerse colorados” cuando se difundió a través de la web institucional de la Corte Suprema (www.cij.gov.ar) la baja del Presupuesto para la Justicia, tenían un destinatario muy directo: el titular del máximo tribunal Ricardo Lorenzetti.

Mismo blanco al que apuntó la frase de Carlos Zannini en Santa Cruz: “No pusimos esta Corte para esto”. El secretario Legal y Técnico de la Presidencia sabía de lo que hablaba: fue él quien propuso a Lorenzetti para el máximo tribunal, en buena medida por la amistad de este abogado con su mujer.

¿Por qué la bronca se centra el Lorenzetti? En el gobierno creen que este juez es el vínculo más sólido de la Corte con el grupo Clarín y la principal fuente que filtra los posibles fallos del máximo tribunal en las causas que preocupan al multimedios.

Y no sólo eso. En el Gobierno creen que en las últimas semanas el sitio de la Corte Suprema, conocido como Centro de Información Judicial, abandonó el tono institucional y empezó a comportarse como un medio crítico al gobierno.

No es un secreto que ese portal es una creación personal de Lorenzetti quien ejerce el control directo sobre el mismo. Armado con el asesoramiento de Daniel Hadad y sus equipos que hicieron Infobae.com, el portal rompe con la medianía habitual en portales de Gobierno.

Pero esto no entusiasma al gobierno que nota en la gestión de la directora del sitio, María Bourdin, columnista de C5N, un tono cada vez más político. “Esta mañana el CIJ dio amplia difusión en Twitter a las denuncias contra Hebe de Bonafini apenas fueron presentadas, y ayer demoraron horas en publicar el fallo de la jueza Arroyo de Salgado contra los hijos de la viuda de Noble”, afirmó a LPO un funcionario que confirmó que la obsesión de los Kirchner por la palabra escrita ya llegó a los portales institucionales.

De hecho, el miércoles el CIJ dejó en su página principal toda la mañana el repudio a las amenazas de Hebe de Bonafini. Y más abajo, destacó que el juez Ernesto Marinelli, pedía informes al Estado y a Cablevisión, pero recién después de las 20, publicó el fallo de Sandra Arroyo Salgado que ordenó pericias para ver si puede usar viejas muestras de ADN de Marcela y Felipe Noble, para compararla con todos los familiares de desaparecidos que tiene Banco Genético Nacional. Una noticia que la agencia estatal, Telam, había publicado a poco antes de las 14.

Subrayan además en el Gobierno que tienen información de una supuesta reunión privada de Lorenzetti con el director de Asuntos Públicos de Clarín, Jorge Rendo. Situación que, sin embargo, esta mañana fue desmentida por el matutino. “Clarín hace saber que esas versiones son falsas. Ningún directivo del Grupo Clarín mantuvo tales encuentros”, dice breve la nota y asegura que se trata de una nueva embestida contra el Grupo “para intentar justificar el ataque del martes (de Bonafini) a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Y aclara: El único contacto de este año tuvo lugar en el mes de abril, en el marco de una visita institucional de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) al alto Tribunal. Este encuentro, de cuya comitiva participó el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, fue oportunamente informado por dicha asociación”.

Para el kirchnerismo este viraje a “posturas opositoras” del presidente de la Corte se hizo explícito hace tres días cuando el portal CIJ publicó “El Poder Ejecutivo recortó casi 40% el presupuesto de la Corte”, titular que estalló en escándalo en medio de la pelea del Gobierno con el Poder Judicial.

El porcentaje está calculado sobre la cantidad de dinero que efectivamente le pertenece al tribunal, por rentas generales y tasa de Justicia, pero que no podrá ser usado sin previa autorización de la Jefatura de Gabinete, es decir, que le tienen que pedir permiso a Aníbal Fernández. Lo cierto es que respecto al año pasado, en el proyecto de gastos que el ministro de Economía envió al Congreso, hay un aumento del 18% para los tribunales. Y así lo reconocieron fuentes judiciales a radio Continental.

La bronca de Aníbal y la “autocrítica” de Zannini

«Mienten descaradamente sin cambiar de gesto ni ponerse colorados. Digno de mentirosos con oficio”, escribió en su twitter ayer, pero se enfocó sin nombrarlo en Lorenzetti: «He visto como ciertos personajes que dicen representar a la CSJN (Corte Suprema) y al CM (Consejo de la Magistratura), aseguraban que se redujo un 40% el presupuesto 2011 para ambos», señaló Aníbal y enseguida agregó: «El presupuesto para la CSJN y el Consejo de la Magistratura es un 18,8% mayor que el presupuesto del año 2010».

Desde el kirchnerismo asegura: “Una cosa es que publiquen fallos y otra es que interpreten el presupuesto”.

“¿Dónde está mi decepción con esta Corte? Que nosotros la pusimos para otra cosa”, se sinceró el secretario de Legal de la Presidencia en Santa Cruz ante los aplausos de militantes del Frente para la Victoria, cuando viajó a expresarle el respaldo del gobierno a Peralta y asesorarlo ante un posible pedido del Congreso de intervención en la provincia. “No porque quisimos dirigir a la Justicia, porque si algo hizo este Gobierno fue respetar la división de poderes”, se apuró a aclarar.

Lorenzetti era amigo de la mujer de Zannini y fue él quien impulsó personalmente su candidatura a la Corte durante el gobierno de Néstor Kirchner, a pesar de los “ruidos” que una actuación en juicios del Pami le metías a la postulación. Esa es la principal indignación del funcionario kirchnerista. Se siente traicionado.

El “vocero oculto”

Por otro lado, hace semanas que Clarín y La Nación publican notas afirmando que la Corte ya tendría definido no hacer lugar al amparo presentado por los Kirchner para avanzar con la Ley de Medios que hoy se encuentra trabada por una cautelar sobre el artículo 161 –que establece la desinversión de los medios en el lapso de un año- presentada por el grupo liderado por Héctor Magnetto.

Según los diarios, 6 de los 7 miembros argumentarían que el tribunal no puede resolver sobre asuntos que no están firmes. El único que no compartiría esa postura es Eugenio Zaffaroni, aseguran, y la Justicia retrasa el fallo porque en temas delicados como este buscan la unanimidad en el voto de los magistrados. El kirchnerismo cree que quien hace trascender esta información es el propio Lorenzetti. “Opera para Clarín”, analizan.
Fuente: lapoliticaonline

PARA EL PRO LA INTERVENCIÓN DE GALLARDO ES “INFRUCTUOSA”

Los diputados del bloque Pro que integran la comisión investigadora consideraron “infructuosa” la intervención del Juez Roberto Gallardo, de brindar asistencia judicial a la CEI para la comparecencia de testigos bajo apercibimiento de la fuerza pública. 

Los legisladores recordaron que quienes integran el arco opositor de la comisión, buscaron al juez Gallardo argumentando que los testigos no venían a comparecer, cuando en realidad, 16 de ellos nunca negaron que lo harían. 

“El presidente de la comisión Martín Hourest recurrió a una citación compulsiva cuando hay 16 testigos que dijeron que están dispuestos a dar su testimonio. De los 30 que ya fueron citados, 7 solicitaron que se les fije una nueva fecha de audiencia, 4 ofrecieron dar su testimonio por escrito, y 5 explicaron que no pudieron venir por encontrarse fuera del país”, detallaron.  

Además aclararon que el Pro no obstaculiza el avance de la investigación, como lo atribuye la oposición, porque del total de 30 testigos citados, sólo 3 son funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Y en realidad los que nunca notificaron formalmente las razones de no concurrir a prestar declaración son los familiares de Sergio Burstein (su esposa Dora Viotti y su hija Glenda Burstein), todos los funcionarios de la Policía Federal y miembros de la SIDE.  

Acerca de los 11 testigos que fueron citados nuevamente para la próxima semana, consideraron que sus declaraciones no son “claves” para avanzar en la investigación porque ya declararon en la causa, y sus testimonios están a disposición en el expediente que se encuentra en la Legislatura porteña.   

 

 

INFORME SOBRE TESTIGOS CITADOS A DECLARAR EN LA COMISION INVESTIGADORA ESPECIAL (RES. N° 321/LCBA/10)  AL 27/09/2010 BLOQUE PRO

 

I) N° de testigos y procedencia:

 

  • Total de testigos citados: 30
  • Funcionarios Universidades: 6
  • Funcionarios Policía Federal Argentina: 5
  • Ex funcionarios del GCBA: 4
  • Integrantes Flia. Burstein: 3
  • Actuales Funcionarios del GCBA: 3
  • Funcionarios SIDE: 2
  • Funcionarios Justicia de la CABA: 2
  • Funcionarios Justica Nacional: 2
  • Directivos empresas de telecomunicaciones: 2
  • Académicos: 1

 

II) Observaciones:

 

Sobre un total de 30 testigos citados por la Comisión:

         a) 11 ya han prestado declaración en la causa judicial: (Agustín      Gamboa, Fernando Lujan Acosta, Rolando Echave, Roberto Ayub,          Rosana Barroso, Carlos Lelio, Mariano Narodowski, Andres Ibarra, Sergio Burstein, Glenda Burstein y Dora Beatriz Viotti);  

         b) 7 solicitaron se les fije una nueva fecha de audiencia: (Aníbal      Jozami, Alejandro Finochiaro, Carlos Lelio, Roberto Ayub, Cesar Neira,       Director de Legales de Telecom y Director de Legales de Telefónica);

         c) 4 ofrecieron dar su testimonio por escrito: (German Garavano,      Agustín Gamboa, Jorge Di Lello y Javier de Luca);

         d) 5 no pudieron concurrir por encontrarse fuera del país: (Sergio   Burstein, Aníbal Jozami, Daniel Martinez, Cristian Cabral y Pablo Tonelli);

         e) 3 notificaron a través de sus superiores que no concurrirían       amparados en la normativa vigente: (Dr. Gustavo Russo, Santiago Vilas y Carlos María Lavié) y

         d) 7 no notificaron formalmente las razones de su no     concurrencia a prestar declaración: (Dora Beatriz Viotti, Glenda   Burstein, todos los funcionarios de la Policía Federal citados:       Marcos        Mutto, Julio Wahnish, Daniel Chiribelo, Subcomisarios de la Seccional N°          11 y el Jefe del Comando Radioeléctrico).

 

 

 

 

 

 

III) Información desagregada por testigo:

TESTIGOS CITADOS PARA EL LUNES 20/09 

  1. German Garavano: (Fiscal Gral., Ministerio Público Fiscal CABA)

     Ofrecido por: Dip. Epszteyn.

     Notificó que no corresponde su declaración testimonial ante la         Comisión      Investigadora por razones de orden institucional que hacen al         funcionamiento y coordinación entre los Poderes del Estado de la        CABA, según lo previsto en la Constitución de la Ciudad.

     No obstante,  ofreció responder por escrito con los límites que puedan       surgir de las cuestiones institucionales señaladas y, especialmente,       aquellas provocadas por la existencia de procesos judiciales en       trámite.

  1. Agustin Gamboa: (Sec. Gral. Política Criminal del  Ministerio Público Fiscal CABA)

     Ofrecido por: Diputados Epszteyn, Cerruti, Campos y     Fernandez.

     Notificó que el testimonio que puede aportar ante la Comisión          Investigadora es el ya brindado en sede judicial, al cual se remite y   ratifica en todos sus términos. No obstante, en caso de ser necesario          alguna ampliación solicita se remita por escrito el interrogatorio para       brindar las respuestas de igual forma.

  1. Aníbal Jozami: (Rector UNTREF)

     Ofrecido por: Diputados Epsztein, Sanchez, Cabandié y D’angelo (incorporado en el debate VT 13/09/2010)

     Notificó que por compromisos asumidos con anterioridad a la citación,       relacionados con la gestión de la Universidad y por los que deberá      ausentarse del país,  estará disponible para declarar ante la Comisión      entre los días 8 y 15 de octubre del corriente año.

  1. Daniel Martínez: (Rector UNLM)

     Ofrecido por: Epsztein, Sanchez, Cabandié y          D’angelo    (incorporado en el debate VT 13/09/2010)

     Notificó a través de autoridades de la Universidad que, desde el 14 de      septiembre, se encontraba fuera del país por motivos inherentes a su       función.

  1. Alejandro Finochiaro: (UNLM)

     Ofrecido por: Epsztein, Sanchez, Cabandié y          D’angelo    (incorporado en el debate VT 13/09/2010)

     Notificó que por compromisos referidos a su función no podrá          concurrir     a declarar en la fecha y horario establecidos por la Comisión y solicita         se fije una nueva fecha de audiencia.

  1. Fernando Luján Acosta: (UNLM)

     Ofrecido por: Dip. D’angelo.

     Notificó que habiendo declarado en la causa de las escuchas se       encuentra impedido de efectuar declaraciones en otros ámbitos a fin de      no entorpecer la investigación judicial. Acompaña copia de dicha    declaración testimonial.

  1. Rolando Echave: (UNLM)

     Ofrecido por: Dip. Cabandié.

     Notificó que, atento haber declarado en la causa judicial, se halla    impedido de efectuar declaraciones en otros ámbitos a fin de no      entorpecer la investigación judicial en curso como tampoco incurrir en    algún tipo de interpretación no justiciable que incida en al desarrollo         de      dicha causa. Acompaña copia de su declaración testimonial en         sede      judicial.

  1. Cristian Cabral: (Secretario de Legal y Técnica de la UNLM)

     Ofrecido por: Dip. Cabandié y Dip. Cerruti.

     Notificó, a través de su abogado, que se encontraba fuera del país, por razones de índole académica, hasta fin de mes. 

TESTIGOS CITADOS PARA EL MARTES 21/09

  1. Marcos Mutto: (Subinspector P.F.A.)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     La Secretaria de la Comisión habría recibido un llamado del Jefe de Gabinete Nacional, Anibal Fernandez, diciendo que todas las notas        que se habían girado a funcionarios policiales tenían que ser giradas   al       Jefe de la Policía Federal y al Ministro de Justicia Nacional los que tenían       que autorizarlos, que el trámite no era rápido. Ofreció la colaboración del        Gobierno Nacional, que la Comisión enviara todos los pedidos de      información y las preguntas que considerara que ellos se iban a       ocupar en la forma y en los tiempos que se pudieran ir dando.

  1. Julio M. Wahnish: (Principal P.F.A.)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Idem Mutto.

  1. Marcelo Daniel Chiribelo: (Comisario P.F.A.)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Idem Mutto.

  1. Subcomisarios de la Seccional Nº 11 de la P.F.A.: (que se encontraban el día 22/09/2009)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Idem Mutto.

  1. Jefe del Comando Radioeléctrico de la P.F.A.: (de la seccional 11 que se encontraba el día 22/09/2009)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Idem Mutto.

  1. Dr. Gustavo Russo: (Secretario Judicial Federal)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Se recibió nota del Juez Oyarbide señalando que la Cámara no puede        autorizar al Secretario que está instruyendo la causa a prestar   declaración sobre la misma.

  1. Jorge Di Lello: (Fiscal Federal, Fiscalía en los Criminal y Correccional Federal N° 1)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Notificó que en virtud de la función que desempeña como fiscal       competente en la causa de las escuchas no concurrirá a declarar para evitar ocasionar irregularidades u obstruir la tramitación de la misma.     Ofrece hacerlo por escrito con las salvedades del caso.

  1. Glenda Burstein: (damnificada)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     No compareció y no se recibió aviso ni notificación.

  1. Sergio Burstein: (damnificado)

     Ofrecido por: Dip. Ritondo (PRO), Dip. Cerruti, Dip. Cabandié,          Dip. Raúl Fernandez y Dip. Campos.

     Notificó que no podrá asistir a declarar en al fecha establecida por la         Comisión por que se encontrará fuera del país, entre los días 20 y 25 de      septiembre, con motivo de presenciar el discurso de la Presidenta   de      la Nación ante la ONU.

 

10. Dora Beatriz Viotti: (madre Glenda Burstein)

      Ofrecido por: Diputado Ritondo.

      No compareció y no se recibió aviso ni notificación.

TESTIGOS CITADOS PARA EL LUNES 27/09

  1. Carlos Lelio: (Ex Funcionario Ministerio de Educación del GCBA, actual funcionario del Ministerio de Hacienda) 

     Ofrecido por: Dip. Cerruti y Dip. D’angelo.       

     Notificó que no podía concurrir en la fecha citada debido a un          compromiso asumido con anterioridad y se puso a disposición de la Comisión.

  1.  Roberto Ayub: (ex Auditor Interno Titular del Ministerio de Educación del GCBA)

     Ofrecido por: Dip. Cabandié, Dip. Campos y Dip. Cerruti.

     Notificó que no va a poder hacerse presente en la fecha establecida,         señala que ya ha declarado en sede judicial, no obstante ello, si se     considera necesario su testimonio solicita se fije nueva fecha de        audiencia.

  1.  Rosana Barroso: (ex Jefa de Gabinete del ex Ministro de Educación del GCBA)

      Ofrecido por: Dip. Cabandié, Dip. Cerruti y Dip. D’angelo.

     Notificó que por ser imputado en al causa judicial en trámite y no

     estar resuelta su situación procesal, por consejo de sus abogados, no

     podrá comparecer en la fecha establecida por la Comisión.

  1.  César Neira: (Ex Director de Asuntos Legales del Ministerio de

       Educación GCBA, actual Director Gral. de Asuntos Legales,

      Secretaria de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda del

      GCBA)

       Ofrecido por: Dip. Cerruti.

      Notificó que no podía concurrir por problemas de índole personal y                      se puso a disposición de la Comisión.

  1.  Mariano Narodowski: (ex Ministro de Educación del GCBA )

     Ofrecido por: Dip. Campos, Dip. Cerruti y Dip. D’angelo.

     Notificó que se excusaba de comparecer ante la Comisión debido a su       situación judicial y razones de estricta índole familiar.

  1. Andrés Ibarra: (ex Funcionario Ministerio de Educación del GCBA, actual Secretario de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda)

     Ofrecido por: Diputados Cabandié, Raúl Fernandez, Campos y         Dip. Cerruti.

     Notificó que por ser imputado en al causa judicial en trámite y no

     estar resuelta su situación procesal, por consejo de sus abogados, no

     podrá comparecer en la fecha establecida por la Comisión.

TESTIGOS CITADOS PARA EL MARTES  28/09

  1. Santiago Vilas (Director de Observaciones Judiciales de la Secretaría de Inteligencia)

     Ofrecido por: Dip. Ritondo

     Se recibió un Oficio de la SIDE comunicando que el funcionario citado no estaba autorizado a declarar conforme lo dispuesto por la Ley de          Inteligencia          Nacional N° 25.520.

  1. Carlos María Lavie (anterior Director de Observaciones Judiciales de la Secretaría de Inteligencia)

     Ofrecido por: Dip. Ritondo

      Idem Vilas.

 

  1. Director del Área de Legales de Telefónica de Argentina S.A. 

     Ofrecido por: Dip. Ritondo

     Notificó que por compromisos laborales asumidos con anterioridad a          la       citación cursada no podrá asistir a la audiencia y solicita se fije      nueva         fecha.

  1. Director del Área de Legales de Telecom Argentina S.A.  Dr. Carlos Zubiaur.

     Ofrecido por: Dip. Ritondo.

     Notificó que no podrá concurrir en la fecha asignada por compromisos       laborales impostergables y solicita se fije nueva fecha de audiencia.

  1. Dr. Javier de Luca (Titular de Cátedra de Derecho Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, Fiscal General )

     Ofrecido por: Dip. Ritondo.

     Notificó que por ser magistrado del Ministerio Público fiscal de la      Nación hará uso de la potestad que le confiere el art. 14 de la Ley    24.946 de prestar testimonio por escrito para lo cual solicita se le       remita el pliego de preguntas.

  1. Dr. Pablo Tonelli (ex Procurador General del GCBA )

     Ofrecido por: Dip. Ritondo.

     Hizo saber que no concurriría por estar fuera del país.

CONTRADICCIONES:

Por un lado la Argentina pide la extradición de los presuntos terroristas que atentaron contra la AMIA y por otro lado le concede asilo político a otro terrorista Apablaza Guerra (a Comandante Salvador). Esta más que claro que es poco serio este Gobierno y la justicia de los K y la persecución ideológica. No hay justicia sólo venganza. El estado de derecho, no existe, ya lo hicieron con el procurador Sosa que investigaba a los Kirchner por los fondos de Santa Cruz y lo mandaron a destituir. Ya escuchamos a Hebe de Bonafini, y la idea de los Kirchner. Poco entonces están en nosotros creen en la Republica, cuando desoye a la Corte Suprema.

CARLOTTO PIDIO ASILO PARA EL TERRORISTA APABLAZA GUERRA ACUSADO DE HABER ASESINADO A UN SENADOR CHILENO

 

 Seprin denunció la presencia del guerrillero en la Argentina, junto a otros, no soo de la ETA sino de Perú, todos fuero asilados por el gobierno Argentino en la época cuando Bielsa era Canciller.   Ahora el periodismo parece haber encontrado una noticia que era vieja , pero que nadie en la Argentina le dio

Los Kirchner inmolan al país

En nuestros anteriores trabajos ya insertos en este portal, estábamos advirtiendo con claridad, más los estudios sobre la Presidente y el ex Presidente que de no haber habido el largo y pedido -no sólo en nuestros estudios, conferencias, publicaciones y emisiones radicales- de un giro de 180 grados en la conducta del matrimonio Kirchner, los hechos se precipitarían en una convulsión popular, inexorablemente.

Ya estamos insertos en ello. Lamentablemente, el doloroso espectáculo de los pobres trabajadores de Paraná Metal de Villa Constitución, con el sufrimiento de toda esa población, el desinterés de la mayoría de los diputados y senadores, como niegan la actitud de quienes muchos años atrás, de tomar partido a favor de ellos, restaurar la paz de esa ciudadanía, como la de los jubilados, desocupados, marginados; una nueva clase política alejada del trato de quienes los votan marcan también un estado negativo del país. Los agravios a la Corte Suprema de Justicia, cabales juristas puestos en esos cargos por los propios mandatarios que hoy, por no gustarles sus pronunciamientos, gestaron un acto lleno de injurias, agravios y deleznables adjetivaciones, mientras el enriquecimiento de un sector minúsculo del poder cada día es como una grosera acción sobre la situación de pobres, marginados y descendidos de la clase media, nos confirman que ya estamos concretamente en la gran crisis social que no está ya en ciernes sino, por inconducta de los gobernantes, activa.

Estamos en la inmolación que el kirchnerismo hace con el país, con consecuencias que sufriremos todos los argentinos. Haremos una prognosis que duele desarrollar y que nos exige efectuarla en base a elementos estadísticos serios efectuados por estudiosos europeos y americanos sobre situaciones similares en otros países.

En el 2003, lo advertíamos, con cierta ingenuidad y optimismo, al sostener que un cambio de 180 grados los llevaría a rectificar conductas de siempre y concretar salidas potables para todos. Luego, con suma prudencia, íbamos trasmitiendo a través de los aspectos que se sucedían sobre nuestra carta natal de país y la conducta de Néstor y luego de Cristina, los peligros que se estaban presentando; y por último, en nuestro anterior trabajo, llevábamos a sostener que una especie de inconducta los colocaba en riesgos serios de autodestrucción del kirchnerismo. Pero hoy, al analizar el desarrollo de las conductas de los mandatarios, debemos actualizar exhaustivamente los estudios efectuados, ya sin auto-limitaciones, mejor y más profundamente los temas y sostener que ellos están entregando al país a una inmolación (diccionario: ofrecer en sacrificio una víctima por algo, sea actos de fe, de fanatismo o conductas) no ideológica, ni religiosa, sino por lograr el poder absoluto.

Así lo advertí en la Conferencia del Hotel Savoy de Buenos Aires en mayo del 2003, auspiciado por mi programa de Radio El Mundo y Adrián Salbuchi y el Movimiento de la Segunda República.

Luego, en la edición primera de mi libro “Astrología Política Mundial”, en el 2004, seguí advirtiendo lo nefasto que sería continuar el sistema y metodología de Néstor Kirchner en sus gobiernos en Santa Cruz en el ejercicio presidencial.

En la segunda edición del mismo texto, consigné en la tapa “Argentina y su gran crisis en ciernes”, en febrero del 2005, presentada en la CABA (Centro Astrológico de Buenos Aires), y en la Feria del Libro de febrero de ese año, donde fue introducido por el Licenciado Carlos Imbaud y el astrólogo Jerónimo Brignone.

En el acto invité a quienes llegaran al matrimonio a pedirles un cambio de actitudes, que no sólo no realizaron sino que llevaron a anular el aspecto republicano y federal en el país, a la par de desobedecer sendos fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se inauguraba así un período que lentamente fue socavando el sistema realmente democrático y republicano y se fue instaurando una dictadura (Diccionario Real Academia Española: “gobierno que se ejerce fuera del respeto de las leyes constitutivas de un país; sinónimos: despotismo, tiranía, omnipotencia, totalitarismo, cesarismo”), e instalando feudos en gobiernos provinciales, intendencias que se alejaban de la práctica del gobierno del pueblo para el pueblo, no escuchando no sólo su voz sino tampoco sus derechos sociales mínimos.

Sin la existencia de planes sobre los temas básicos de una democracia: salud, educación, vivienda, trabajo, sino creando un perverso clientelismo político electoralista de manos duras en las exigencias y degradando los sueldos de los elementos fundamentales de un país la docencia y la medicina pública.

La presente reactualización, que agrega los hechos que se han sumado y que nos obligan a aplicarlos y explicarlos a nuestros estudios anteriores, que para nuestra desgracia están cumpliendo con la prognosis de cada uno de ellos.

Se acercaban lentamente en la faz astrológica política aspectos graves para cuando no se actúa debidamente y advertíamos que Saturno, Plutón en los entonces próximos tiempos, al ingresar el primero en el vital signo de Libra (ascendente de nuestro país) y el segundo por primera vez desde nuestra declaración de independencia en Capricornio, moviendo el eje principal negativo que conllevamos desde el 9 de julio de 1816, la oposición de Sol (gobernante) a Luna (pueblo) que tantos problemas nos ha dado en nuestra vida institucional desde su inicio -salvo breves lapsos-, promoverían -de no efectuar el cambio de conductas dentro- un final, no deseado, grave pero positivo al fin, antes de fines del 2012, donde sin duda estaríamos viviendo ya en otro escenario de país favorable y esperanzado en la búsqueda ya concreta de la democracia, república y federalismo, a costa tal vez de grandes precios.

En ese momento, en muchas de mis conferencias me encontré con la incredulidad de quienes asistían a las mismas, y a veces hasta denostaciones sobre las advertencias; corrían los tiempos del 2003 al 2007.

Ya para el 2008, después de la asunción de la esposa del ex presidente a la primera magistratura, la calle -la voz del país-, por ella misma, temía ya desenlaces predichos por mí; hoy sufre horrores.

En estos tiempos de hoy, el 80% del país teme, porque no queremos desenlaces duros, de difícil prognosis y es voz, sin embargo, a diario y corrido ello, sirva lo dicho como una especie de racconto rápido de la historia de estas advertencias, que la astrología política, basada en serias estadísticas generadas en trabajos largos en tiempo y paciencia de André Barbault, y el Licenciado en estadística Miquel Guquelin, quienes por años aplicaron la disciplina y cotejaron en los pasos planetarios pesados (Urano, Neptuno, Saturno y Plutón) en guerras mundiales, caídas y cambios de sistemas, de líderes; las coincidencias de situaciones similares en cada vuelta a un mismo punto de inicio de la carta natal de un país, y la lograron aplicar con el apoyo del General Charles de Gaulle con éxito en Francia reconstituyendo el país a través de su Quinta República.

Richard Idemon (americano), licenciado en psicología, agrega a ello la astrología tomando conceptos de los Rosa Crucis de California, quienes en realidad fueron los determinantes de la fecha y la hora de la fundación como país de los Estados Unidos y algunos de ellos llegaron a ser presidentes del mismo, y aún gravitantes en él.

Mi conocimiento con ellos me permitió compenetrarme y pretender especializarme en la astrología de países que, por su larga existencia, permitían las vueltas a un mismo punto de los mencionados planetas pesados, cosa imposible de concretar, por nuestra corta existencia en la vida, en la astrología humana.

En mis tiempos de los 70, como asesor en defensa nacional del General Juan Domingo Perón, y con su ayuda, pude adentrarme con quienes eran los fundadores de esta nueva disciplina y tratar de obtener resultados.

Valga este recordatorio para introducir al lector en la prognosis que vine realizando desde el año 2003 y las advertencias efectuadas con el buen deseo de evitar duros, y graves desenlaces.

Ahora ya tenemos a Plutón por años en Capricornio y Saturno en Libra. Vayamos pues a los efectos a producirse con una aproximación real a los 80% de lo que sostengo en las posibilidades de la prognosis seria.

VEAMOS:

a) desde el análisis del tema natal de Argentina, e incluso del importante sistema de PROLUNA ideado por el astrólogo uruguayo Boris Cristoff, que nos habla de una prognosis basada sobre el girar de la Luna cada siete años y el marcar allí los diferentes sucesos que han acaecido en ese país.

Saturno estará en Libra hasta septiembre del año 2012, Plutón en Capricornio hasta abril del 2023, aunque nos dejará ya desde mucho antes pero concretado un nuevo país y ambos construyendo un logro de real y concreto de unidad nacional.

Los años de lucha dura, difícil, están ya desde éste que transcurre hasta el 2013; lo que vendrá es la reconstrucción no sólo de las instituciones sino de la baja idiosincrasia patriótica de nosotros los ciudadanos, casi una excepción en este continente si nos fijamos en Brasil, Uruguay y Chile.

Saturno (alojado en la casa 12 por ahora -lo que oculta un gobierno, persecuciones, estado de hospitales, los enemigos ocultos, internos y externos, los dobles mensajes que usa un gobernante y sus efectos para con el pueblo, y la 1, que implica la Nación y el Pueblo y sus estados en mal o en bien y las exigencias que deberán ser cumplidas o pagar precios, porque el pueblo exigirá por sobre todo conductas morales, sociales y de justicia, partiendo de la base que desde su ingreso a casa 12 empezará activamente a rebelarse y exigir justicia), con reacciones de las organizaciones sociales en defensa de la gente y de grupos disímiles que se juntan frente a hechos producidos, a producirse o a producirlos ellos. Va hacia la cuadratura (pésimo aspecto) de Sol (gobernante) y de Luna (pueblo en sí), en un mismo momento.

Se mostrarán desórdenes financieros y económicos, inflación, discriminaciones y agravios duros que exacerbarán aún más el ánimo popular y de ciertos sectores serios y honestos de la política nacional, que buscarán unirse a pesar de sus propias ambiciones y aún en diferencias.

Sin duda, en estos tiempos, los grandes protagonistas serán las calles de las grandes ciudades del país.

De los creíbles -con las dudas de sus caracterologías individuales- están Reutemann, Carrió, Pino Solanas, De Narváez, Solá, Rodríguez Saá, Morales, Alfonsín, Cobos -algunos de ellos analizados ya, en este portal-.

Saturno, además, hace cuadratura con Venus y Mercurio natal. Y, si tomamos los anteriores tránsitos del planeta por esos puntos del zodíaco, nos encontramos que en sus ciclos de regreso al mismo punto oscilante en treinta años, en más o en menos, anteriores nos dieron del 48/52 la muerte de Evita y la debilidad del movimiento nacional y popular; treinta años después -78/81-, la guerra desastrosa con los ingleses por Malvinas y con ello la declinación total del militarismo en nuestro país.

A partir del 2008 vivimos la declinación de los dos partidos populares tradicionales: radicalismo y neo-peronismo y ahora las tratativas de la revitalización y reconstrucción de ellos, a pesar del personalismo y la ambición de mucho de sus componentes.

El tema da para mucho más. La lectura de mi libro (sobre todo la edición del 2.005) puede resultar más aclaratorio en la extensión didáctica que en este estudio no es factible porque lógicas razones nos exige la síntesis por obvias razones.

Estamos entrando con un parto doloroso a la concreción de un país mejor, pero falta aún tal vez lo peor.

Plutón, el electrocutor de Dios o del Poder del Universo -como prefieran-, es una especie de justiciero de las ignominias en los países que los gobiernos afecten a sus pueblos, como se ha dicho, ha ingresado en diciembre del 2008 en el signo clave del país, Capricornio, y desde entonces está produciendo el agravamiento de las falsas estructuras construidas, o en los manejos del gobierno nacional, algunos provinciales o intendencias y sectores gremiales asociados a ellos. Todo visible ya. Y permanecerá el planeta como se ha expresado hasta el 2023.

Efectúa aspectaciones graves con Luna natal del país, y Sol natal del país, éstos en cuadratura entre ellos desde el inicio, y motivando todos los desencuentros y dolores sufridos, antecedentes de este paso de Plutón no existen, pues su paso anterior por este punto fue en el año 1762-1778, y como referencias a ser tomadas está la época en que la colonia global se institucionaliza exactamente en Virreinatos, y el del Río de La Plata (nuestro) se constituye en el año 1776. En esa época ocurrieron previo a ello convulsiones populares como la expulsión de los jesuitas, la guerra de los comuneros en la zona del hoy Corrientes con la hoy Buenos Aires, la expedición del Gobernador Ceballos a la Colonia del Sacramento, su toma efectiva y su avance sobre los portugueses en Río Grande.

Esto, según el sistema de Barbault-Guquelin, nos indica el inicio de un nuevo país (de la Colonia al Virreinato) el término de una democracia enferma a la realmente a concretarse entre el 11 y el 12 más real y saludable.

Ese Plutón nos hará aspectos negativos, que signan los grandes cambios, movilizando la oposición natal señalada ut-supra de Sol a Luna en el eje Cáncer-Capricornio varias veces. Una cuadratura al ascendente de la Argentina y una oposición a los natales Venus, Mercurio. Los efectos ya son visibles al mostrar la pérdida de cohesión del frente gubernamental frente al pueblo, las graves crisis sociales populares, el destapamiento lento pero continuo de hechos ilegales por parte de integrantes del sector nacional gobernante. Un quincuncio (aspecto que hemos denominado desintegrador ante malas conductas) de Plutón a Marte natal, que engrosa la nerviosidad y enojo popular con duras actitudes conjuntas o zonales, y otro quincuncio de Plutón al nodo lunar norte (pueblo).

Si a ello agregamos que el ascendente progresado (es decir, el que por los años de nuestra existencia de país también se moviliza) de Argentina está en una oposición desde un tiempo ya, al propio del de la instauración de nuestra independencia podemos colegir que cierra bien que estamos transcurriendo cambios duros y muy inciertos de predecir, pero eso sí, con buen desenlace en el final.

b) El tema natal de la Presidente Cristina Kirchner y sus tránsitos

Los temas ya exhaustivamente estudiados de Néstor Kirchner, remarcado ahora sobre su salud delicada, y el de la Presidente Cristina Kirchner nos obligan brevitatis causa a remitirnos al último de ella que está en este portal y que concuerdan los del nuestro país en la exigencia de una rectificación ahora prácticamente imposible de efectuar, por culpa del endurecimiento diario de su accionar, que ha llevado a usar sus personas, funcionarios y adherentes a agresiones nunca ocurridas en la historia democrática de nuestro país sobre la Corte Suprema de Justicia, uno de los poderes más básicos de un país, y que además fueran sus miembros designados por voluntad libre y elección del ex presidente Néstor Kirchner.

El tema de ella coincide con los malos aspectos de su tema natal con el actual tránsito de Plutón y de Saturno, en ella el primero desde la casa 8, ya hemos dicho, de los finales, antiguamente llamada la casa de la muerte, que exige otra conducta para evitar finales graves de ciclos, de vida, de trabajos, de uniones afectivas, de vida, aunque en otros ni siquiera son evitables.

Es la hora de que desde la Presidente hasta el más humilde de los funcionarios de gobierno y de la oposición dejen de pensar en cada acto en el poder y su consecuencia y lo hagan pensando en el pueblo, porque serán marcados ante la posteridad en las debidas responsabilidades que a cada uno le quepan, por lo que sería saludable recomendar a ambos el cambio de conducta que exige el momento grave que se vive y que pareciera que muchos o no lo ven, o no lo quieren ver, o viven en un autismo, egoísmo que nos conllevará a la indicada y no deseada inmolación del país.

Recordemos lo que solía decir Perón en la maduración de su exilio, donde resulta ser el mejor momento de su conducta noble, “Si no actúan con la conducta debida, el pueblo hará tronar el escarmiento…” o aquella que, conjugada con Ricardo Balbín, sostuvo lo más excelso de sus espíritus: “pensando en la Patria hoy por hoy para un argentino no debe haber nada mejor que otro argentino…”.

Plutón todavía les da un corto tiempo para que piensen en la Patria y su Pueblo por encima de ellos; si no, la inmolación del país por el kirchnerismo también será culpa de ellos.

Dios ilumine a quienes hoy están con poder en sus manos.

dr. Luis Sobrino Aranda

30/09/2.010

Corea del Norte publica la primera foto oficial del hijo menor de Kim

El diario norcoreano Rodong Sinmun publicó hoy la primera foto oficial de Kim Jong-un, hijo menor de Kim Jong-il, quien recibió esta semana poderes militares y políticos que lo sitúan como sucesor al frente de la dinastía comunista.

La agencia estatal norcoreana KCNA indicó que la foto fue tomada el 29 de septiembre, un día después de que se celebrara una conferencia extraordinaria del Partido de los Trabajadores, en la que un desconocido y joven Kim Jong-un tomó posesión de dos puestos claves en la cúpula de esa formación.

En la foto, Kim Jong-un, que se cree que tiene 27 o 28 años, está sentado en primera fila a dos puestos a la derecha de su padre, con el que guarda similitudes físicas, y presenta un semblante serio y rígido.

Kim Jong-un aparece más corpulento y de mayor edad que en las fotos de juventud que se le atribuían y que hasta el momento era las únicas referencias, no confirmadas, sobre su aspecto físico.

La instantánea forma parte de un gran imagen en la que aparecen los delegados y los líderes de partido único norcoreano que participaron en la reunión de este martes, la primera conferencia del partido único norcoreano desde 1966.

El lunes, el hijo mejor de Kim Jong-il fue mencionado por primera vez en la agencia estatal norcoreana KCNA, al notificarse que fue nombrado por su padre general de cuatro estrellas justo antes del comienzo de la conferencia del partido único norcoreano.

Se cree que la salida del anonimato de Kim Jong-un y sus nombramientos militares y políticos lo consolidan como sucesor de su padre al frente del régimen comunista de Corea del Norte, que vería aupado al poder a la tercera generación de una misma familia desde la fundación del país en 1948.

Kim Il-sung fue el primer líder norcoreano, sucedido tras su muerte, en 1994, por el actual y «amado líder» Kim Jong-il.

Fuente: EFE

Nokia lanza descarga ilimitada de música a través de la tienda Ovi

Nokia lanzó en el mercado argentino a través de su tienda de aplicaciones Ovi y sólo con el dispositivo Nokia 5235 el servicio “Música ilimitada en Ovi” que cuenta con un catálogo de más de cinco millones de canciones que pueden ser descargadas de forma gratuita. Canciones y álbumes de artistas locales e internacionales están disponibles para ser bajados de forma ilimitada y gratuita a la PC o al teléfono móvil. Todas las descargas podrán conservarse en el dispositivo y en el ordenador aún después de los 12 meses de duración de la licencia.

El servicio se comercializa con una licencia sólo incluida con el nuevo dispositivo touch Nokia 5235 que los tres operadores y retails de Argentina comercializarán desde octubre. El servicio está presente a través de la tienda Ovi en otros 30 países.

Fuente: Telesemana

Confirman que Riquelme ya tiene el alta

El mediocampista Juan Román Riquelme «tiene el alta médica», confirmó Hernán Torres, uno de los preparadores físicos de Boca, pero advirtió que todavía debe «mejorar la parte muscular» antes de volver.

«Román ya está disponible», afirmó Torres, pero todavía se mostró cauto con respecto a la fecha de reaparición del futbolista.

En ese sentido, Torres señaló en declaraciones a radio La Red que «es muy pronto para decir cuándo puede volver».

Riquelme está en la parte final de su proceso de recuperación, tras haber sido intervenido de una osteocondritis en la pierna derecha, y se estima que puede volver en la undécima fecha contra Huracán, programada para el 17 de octubre.

Por su parte, el entrenador Claudio Borghi prepara algunas variantes para recibir el domingo próximo a Lanús, por la novena fecha del torneo Apertura.

Orlando Gaona Lugo entraría por Clemente Rodríguez, Matías Giménez lo haría por Damián Escudero y Marcelo Cañete por Cristian Chávez.

Una probable formación de Boca sería entonces con Cristian Lucchetti; Gary Medel, Matías Caruzzo y Juan Manuel Insaurralde; Orlando Gaona Lugo, Sebastián Battaglia, Cristian Erbes, Matías Giménez y Marcelo Cañete; Lucas Viatri y Martín Palermo.

En la práctica de hoy, el zaguero Cristian Cellay, quien se recupera de un esguince en el tobillo derecho, realizó tareas en el gimnasio del predio de Casa Amarilla.

Otro que no participó del entrenamiento de ayer fue Clemente Rodríguez, quien padece un dolor en la espalda.

Así, Borghi tuvo que prescindir de lesionados, además de haberse visto obligado a introducir variantes tácticas, en razón de que los resultados esperados no se producen.

Pero sin embargo, los cambios del «Bichi» no le dieron el resultado esperado al menos en el partido de práctica, que ese equipo titular perdió por 2 a 1 frente a un combinado de juveniles.

Fuente: Terra

Disturbios y alto acatamiento en la primera huelga contra Zapatero

Para los sindicatos, la medida fue “un éxito democrático indudable”, con una participación de 74%. Para el gobierno, tuvo un “alcance moderado”. En Barcelona, los manifestantes chocaron con la policía y hubo serios incidentes. Cien detenidos.

Decenas de miles de personas participaron en las demostraciones de protesta en diversas ciudades españolas en apoyo de la primera huelga general contra el gobierno de Zapatero, proclamada por las centrales sindicales Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores. Según los gremios, el seguimiento de la medida de fuerza fue un “éxito democrático indudable” que alcanzó el 74% de acatamiento , lo que equivale a una participación de diez millones de trabajadores .

La principal marcha tuvo lugar en Barcelona y según los gremios, concurrieron 400.000 personas. En Madrid, también la demostración encabezada por los principales líderes sindicales fue multitudinaria lo mismo que en Sevilla donde concurrieron 50.000 personas. En total, se reunieron más de cien manifestaciones en Andalucía (Granada, Córdoba, Cádiz, Huelva y Málaga), Galicia (especialmente en Vigo) País Vasco Zaragoza, Baleares y Valencia.

El gobierno socialista, por intermedio del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, se negó a entrar en una guerra de cifras con los sindicatos y señaló que la medida de fuerza tuvo un “seguimiento desigual y un alcance moderado” . Corbacho reconoció que en la industria del automóvil y portuario el paro había sido casi total y con una gran incidencia en la industria del metal. También se siguió con fuerza en algunas universidades.

Los gremios indicaron que las grandes empresas pararon en un 65%. También afectó los servicios de transporte urbano en la capital, Barcelona y otras ciudades. Pero, la participación descendió considerablemente en comercios, hotelería, educación y sanidad.

Los comerciantes denunciaron en varias ciudades que los piquetes comenzaron a “cerrar” bares y restaurantes a medianoche y que muchos de sus locales no pudieron ser abiertos porque las cerraduras habían sido selladas. “¡Esquiroles!” (carneros), gritaron algunos huelguistas mientras arrojaron huevos sobre algunos ómnibus que trataban de salir de una cochera madrileña. El gobierno informó que el 86% de los autobuses no funcionó .

La participación desde las primeras horas de la madrugada de ayer de piquetes organizados por los gremios generó algunos incidentes que fueron bastante serios en Barcelona, donde durante muchas horas el centro de la ciudad fue escenario de una lucha campal entre policías y grupos alternativos .

En la capital catalana, un patrullero de la Guardia Urbana fue quemado por grupos alternativos que también atacaron vehículos de radio y televisión. El principal escenario fue la Plaza de Cataluña, donde muchos trabajadores y militantes de los gremios se encontraban desde temprano para participar en la gigantesca manifestación en la capital catalana, y donde los agentes antidisturbios fueron recibidos por una lluvia de palos, botellas y piedras . Activistas antisistema, encapuchados en algunos casos, rompieron vidrieras, mobiliario urbano, calcinaron contenedores de basura, y lanzaron petardos dentro de los comercios que estaban abiertos.

Cientos de agentes de la policía autonómica catalana tuvieron que desplegarse en el centro de Barcelona. El ulular de sirenas de policía fue una constante en el centro de la segunda ciudad de España.

En total se produjeron más de cien detenciones en diversos incidentes que se produjeron en distintas ciudades españolas y hubo varios heridos sin mayores consecuencias. En la localidad madrileña de Getafe hubo nueve heridos al chocar los piquetes con la policía antidisturbios y al quedar encerrados en la planta que forma parte de la fabricación del Airbus, avión europeo, se produjeron ocho tiros al aire por parte de los guardias.

La huelga fue declarada contra el drástico plan de austeridad del gobierno, que congeló las jubilaciones (menos las mínimas), disminuyó los salarios de los empleados públicos y aumentó los impuestos (IVA) que gravan muchos productos de consumo popular.

También critican enérgicamente la reforma del mercado laboral que, a su juicio, reduce las indemnizaciones y pone en marcha otras medidas para facilitar los despidos.

Tanto los empresarios como el gobierno rechazan estas acusaciones y justifican las drásticas medidas económicas por la grave crisis económica. Otra reivindicación sindical se opone a la decisión del gobierno para aumentar la edad de jubilación de 65 a 67 años.

El descontento social ha aumentado considerablemente con estas medidas a las que los gremios y organizaciones de izquierda acusan de estar inspiradas por la derecha y exigencias de la Unión Europea y los mercados financieros internacionales.

Fuente: Clarín

Descubren el primer planeta potencialmente habitable fuera del Sistema Solar

Astrónomos de Estados Unidos han descubierto el primer planeta fuera del Sistema Solar que cumple con las condiciones de temperatura y gravedad para ser potencialmente habitable.

Este ‘exoplaneta’, según informaron en una rueda de prensa los responsables del hallazgo, se encuentra en el centro de una «zona habitable», a una distancia de una estrella donde recibe suficiente energía estelar para tener agua líquida en su superficie y, por tanto, sustentar la vida.

La habitabilidad de un planeta depende de varias condiciones, pero la existencia de agua líquida y de una atmósfera son dos de los más importantes factores para que exista vida.

En este planeta, a 20 años luz de la Tierra y en órbita de la estrella Gliese 581, los científicos han detectado las condiciones «adecuadas» de temperatura para que haya agua, y de gravedad para que exista una atmósfera.

«El planeta está a la distancia correcta (de la estrella) para que haya agua, ni con mucho calor ni con mucho frío, y con una gravedad similar a la de la Tierra para que haya una atmósfera», explicó en una conferencia uno de los científicos a cargo de la investigación, Steven Vogt.

El descubrimiento del planeta está detallado en un estudio que publicará la revista Astrophysical Journal y que está basado en once años de investigación en el observatorio W M. Keck de Hawai (EE.UU.), financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y la agencia espacial NASA.

La masa del planeta descubierto es de tres a cuatro veces mayor que la Tierra y, como el resto de planetas del mismo sistema, orbita casi en círculos. Su trayectoria alrededor de la estrella es de 37 días.

Según los científicos, se trata de un planeta que se encuentra orbitando alrededor de la estrella Gliese 581, en la constelación Libra, y es «probablemente» rocoso, con una superficie firme y con suficiente gravedad para mantener una atmósfera.

Otros científicos habían clamado antes el descubrimiento de dos planetas potencialmente habitables alrededor de esa misma estrella en los bordes de la zona considerada adecuada para vivir.

En la parte más cercana y caliente a la estrella, se encontró el planeta «c» y en el extremo más lejano y frío, el planeta «d».

No obstante, tan solo algunos astrónomos creían que el segundo podía reunir las condiciones para ser habitado si tenía una atmósfera gruesa y con un efecto invernadero fuerte que lo pudiera calentar.

En cambio, el nuevo planeta hallado, nombrado «Gliese 581 g», está justo en el centro de la zona considerada de habitabilidad.

Además, uno de sus lados está siempre mirando a la estrella y disfrutando de perpetua luz del día, mientras que el otro lado mira hacia el lado opuesto de la estrella y se encuentra en perpetua oscuridad.

La zona más habitable de la superficie del planeta sería la línea entre la sombra y la luz, donde existe un amanecer y un atardecer perpetuos, dependiendo del punto de observación.

En esa área conocida como «terminator», «cualquier forma de vida emergente tendría un amplio rango de climas estables para elegir y evolucionar alrededor», señaló Vogt.

Además de este planeta se descubrió otro orbitando en la misma estrella, por lo que con estos dos hallazgos hay un total de seis planetas a su alrededor, el mayor número conocido en un sistema planetario aparte de nuestro Sistema Solar.

Los científicos auguraron que a este descubrimiento seguirán muchos más del mismo tipo en los próximos años porque tan solo falta «tiempo» para recabar datos, y porque consideraron «relativamente pronto» el hallazgo, en alusión a 11 años de observaciones.

«Este sistema está muy cerca y lo hemos encontrado tan pronto. Eso significa que hay miles de millones más. Estamos en una nueva era de descubrimientos», dijo el coautor principal del estudio, Paul Butler.

Vogt se aventuró a asegurar que «personalmente» cree que «hay un 100 por cien de probabilidades de que exista vida» en ese planeta, debido tanto a las condiciones detectadas como a la capacidad «agresiva» de los seres vivos a adaptarse.

«Es bastante difícil parar la vida cuando tienes las condiciones adecuadas», concluyó.

A su lado, Butler prefirió «no especular» y se escudó en afirmar que su especialidad no es la biología, pero reiteró que existen las condiciones «adecuadas» para que haya algún tipo de seres vivos.

Para constatar la existencia de vida en ese planeta, Vogt dijo que «es bastante imaginable» que se consiga en dos generaciones de vida, unos 200 años, si se envían robots sofisticados que transmitan datos fotográficos sobre el planeta.

Fuente: EFE

Aguirre sería titular en San Lorenzo para enfrentar a Estudiantes

El entrenador de San Lorenzo estaría pensando en colocar al defensor en el choque contra Estudiantes en lugar de Herner. El ex Temperley hace siete meses que no juega por una lesión

El defensor Gastón Aguirre, inactivo hace siete meses por una severa lesión, integró la formación titular de San Lorenzo en la práctica formal de fútbol desarrollada ayer con vistas a la visita del líder del Apertura, Estudiantes de La Plata , el domingo próximo.

El director técnico, Ramón Díaz , definirá entre el ex Newell`s Old Boys y Diego Herner -titular la fecha pasada ante Colón de Santa Fe- el reemplazante del capitán, Cristian Tula, quien se desgarró dos jornadas atrás ante Olimpo de Bahía Blanca.

En caso que opte por Aguirre, el «Ciclón» presentará dos variantes, pues el delantero Juan Carlos Menseguez entrará por el paraguayo Aureliano Torres.

El zaguero se rompió el tendón de Aquiles de la pierna derecha, a principios de marzo pasado, en un clásico con River Plate.

En efecto, la formación titular para recibir a Estudiantes será: Damián Albil; Fernando Meza, Aguirre o Herner y Jonathan Bottinelli; Diego Rivero, Juan Manuel Torres, Guillermo Pereyra y Diego Placente; Leandro Romagnoli; Menseguez y Sebastián Balsas.

En conferencia de prensa, el «Pelado» pronosticó que «todos los equipos serán hinchas de San Lorenzo» en referencia al choque contra el líder.

San Lorenzo ocupa el tercer puesto del Apertura con 15 unidades, a cuatro de los platenses, que podrían visitar el Nuevo Gasómetro sin su capitán, Juan Sebastián Verón.

A propósito, el entrenador riojano deseó que el rival juegue «con todas las figuras» para el beneficio del «espectáculo y toda la gente».

«Nosotros estamos preparando muy bien este partido. Seguramente este estadio quedará chico para la hinchada de San Lorenzo «, anunció con su habitual picardía.

Fuente: Infobae