Está muy grave la mujer que fue atropellada por un colectivo

María Magdalena Cordero fue arrollada por un vehículo de la línea 67, se le rompieron todas las costillas y se le perforó un pulmón. El chofer del ómnibus fue demorado. Vuelven a cuestionarse a los conductores de colectivos ante la seguidilla de episodios de las mismas características.

Una mujer fue atropellada por un colectivo en el barrio porteño de la Recoleta y se encuentra internada en gravísimo estado en el Hospital Fernández de esta capital, luego de haber sido intervenida quirúrgicamente.

La víctima, María Magdalena Cordero, quien preside la Asociación Amigos del Centro Cultural Recoleta, fue arrollada por un colectivo de la línea 67 en la esquina de la avenida Callao y la calle Quintana, el miércoles último por la noche.

El chofer del ómnibus fue demorado, mientras que el hecho volvió a poner sobre el tapete a los accidentes que involucran a los conductores de colectivos, luego de una seguidilla de episodios de las mismas características. Según informó esta mañana su hermano, el médico Alejandro Cordero, María Magdalena se encuentra «en las manos de Dios», luego de que los profesionales que la atienden tuvieran que extraerle un pulmón que se le había perforado.

«Se le rompieron todas las costillas y se le perforó un pulmón. Había tanta sangre que recién ayer la pudieron operar para extraerle el pulmón. Y ahora el problema es que el pulmón ‘sano’ no funciona bien», explicó el hermano de la víctima en declaraciones a un canal de cable.

El accidente, de acuerdo con la reconstrucción que pudo hacer Cordero, se produjo el miércoles pasado por la noche, cuando la mujer cruzaba «por la senda peatonal» en la esquina de Callao y Quintana, muy cerca del Centro Cultural Recoleta y la tradicional Plaza Francia, en la Recoleta.

«Había estado una media hora antes conmigo en el consultorio. Por el lugar donde se produjo el accidente, calculo que iría para la Asociación Amigos del Centro Cultural», señaló su hermano.

«Un portero de un edificio de la zona me dijo que media hora antes cruzaban por la misma esquina dos chicos y casi les pasa lo mismo», agregó al referirse a este tipo de accidentes.

Sobre lo que vivió la familia luego del episodio, contó: «Fue como si nos hubiéramos caído de un décimo piso. Ella al principio quedó consciente y pudo avisarnos. Después perdió muchísima sangre. Los médicos están haciendo lo imposible por salvarla, pero ahora está en las manos de Dios y nosotros estamos rezando. Ya no se puede hacer más nada que esperar».

Durante el mes pasado, dos accidentes protagonizados por colectivos tuvieron un saldo fatal, con las muertes de una mujer y la de un aspirante a la Policía Federal.

En la noche del 12 de agosto pasado, una mujer murió al ser atropellada por un colectivo de la línea 100, en la intersección de las calles Cerrito y Juncal.

En tanto, el 3 de ese mismo mes un joven de 23 años, aspirante a policía federal, que circulaba en una moto fue atropellado por un colectivo de la línea 60 en la calle Junín, entre Córdoba y Paraguay.
Fuente: 26noticias

Familiares de detenidos en Marcos Paz informaron sobre el inicio de una masiva huelga de hambre

Los peticionantes, que se consideran presos políticos del actual sistema, reclaman la remoción de las autoridades superiores y médicas del penal de Marcos Paz, como así también el cumplimiento de los tratados internacionales y de la propia Constitución Nacional, en lo que hace a la garantía de los procesos, tiempos de detención y desentendimiento de la situación médica de los alojados, varios de los cuales han muerto en prisión al negarse su adecuada atención médica .

 
 
 
 
 

En momentos de entrar en máquinas la presente edición de TIEMPO MILITAR, familiares de detenidos por causas vinculadas con violaciones a los derechos humanos, alojados en el penal bonaerense de Marcos Paz, informaron sobre el inicio de una huelga de hambre que, en principio, incluye a buena parte de los reclusos menores de 70 años.
Un documento hecho público por los familiares fundamenta la extrema medida en los siguientes puntos:
«1. Violación al Estatuto de Roma (1998) en su aplicación retroactiva de los artículos, 11,22 ,24.
2. Violación a la Constitución Nacional, Tratados Internacionales y leyes del Código Penal.
3 Violación a las prisiones preventivas en tiempo y forma y a las prisiones domiciliarias por edad y/o enfermedad.
4. Violación de los alojamientos en Penales por acercamientos familiares o en unidades de las Fuerzas a las que pertenecemos.
5. Violación al Derecho Constitucional en el tema salud y Derechos Humanos sobre mismo tema».
En el mismo texto, se exige:
«1. Urgente tratamiento según las leyes, la Constitución Nacional y Derechos Humanos vigentes en las denuncias que formulamos.
2. La inmediata separación de sus cargos de los funcionarios públicos del Servicio Penitenciario Federal, Alcalde Jorge Goncalves, médico pediatra y director del Hospital del Penal de Marcos Paz, de la subdirectora del mismo nosocomio Dra. Laura Babenco, oculista y del Dr. Walter Sosa, médico clínico y responsable de la gestión de solicitar turnos y traslados a centros hospitalarios extra muros, pues han faltado a su «juramento hipocrático» y a los deberes de funcionarios públicos (art. 248 del C.N.P), denigrando a la Institución Servicio Penitenciario Federal a la que pertenecen como oficiales.cn su conducta fuera de la ética y responsabilidad profesional de los hombres y mujeres que forman el Servicio Penitenciario Federal».
Se puntualiza que «en los tribunales civiles y Penales de La Plata, Comodoro Py de Capital Federal, Morón , San Martín y Azul hay varios juicios abiertos contra estos profesionales médicos en perjuicio de la vida y salud de la totalidad de los internos de este Centro Penitenciario II muchos de los cuales han fallecido en situaciones dudosas o por abandono de persona».
Inmediatamente, en el petitorio, se requiere:
«1. La presencia de los Titulares de los Poderes legislativo y judicial arriba mencionados, los jueces que atienden nuestras causas en los tribunales de Bs.As, La Plata, Morón, Azul, San Martín, Neuquén y Córdoba, Rosario de quien no hemos recibido visita.
2. La presencia del Sr. Juez Federal de Turno de Morón y del Sr. Fiscal.
3. La presencia del Sr. Arzobispo de Mercedes- Luján.
4. La presencia de los médicos personales de los internos que lo soliciten.
5. La presencia de los medios radiales y T.V que lo soliciten como también la prensa escrita.

 

Fuente: tiempomilitar.com.ar

Cobos le abre las puertas a Pino Solanas

El vicepresidente afirmó en Rosario que Proyecto Sur «no es un límite» para él y consideró que esta agrupación «potenciaría el proceso de acuerdo, de consenso y de negociación al que se pueda arribar». También elogió la relación de la UCR con el socialismo y, en especial, al gobernador de Santa Fe Hermes Binner, de quien dijo que lo ve como «candidato a presidente también».

Julio Cobos envió una señal al partido de Fernando Pino Solanas al sostener hoy que el Proyecto Sur «no es un límite» para él y considerar que esta agrupación «potenciaría el proceso de acuerdo, de consenso y de negociación al que se pueda arribar”.

El vicepresidente estuvo en Rosario, donde mantuvo una reunión con el intendente de Santa Fe, Mario Barletta; y saludó al equipo de hockey de Las Leonas en el hotel donde se alojan, después de que se suspendiera el partido que iban a jugar por el Mundial.

Consultado sobre la situación de la UCR con el socialismo, Cobos valoró la búsqueda de acuerdo en diez puntos que ambas partes se han comprometido a lograr. «Creo que no hay que poner ningún límite a espacio político alguno, pero previamente es importante redefinir los puntos de coincidencia, como lo están haciendo ahora el radicalismo y el socialismo», afirmó. Y agregó: «Después se verá si se comparte una fórmula y si puede haber una oferta electoral compartiendo cargos legislativos o en algún otro distrito».

Acto seguido, Cobos aclaró que «no es un límite Proyecto Sur. Es cierto que el Socialismo es el que está más cerca de ese espacio, entonces de ellos depende aceptar esta relación».

El vicepresidente también le tiró flores al gobernador Hermes Binner, del socialismo, quien un día antes no descartó compartir una fórmula con el mendocino a pesar de tener mayor afinidad con Ricardo Alfonsín. Al ser consultado por los periodistas locales sobre si el gobernador de Santa Fe es una figura presidenciable Cobos dijo: “Lo veo también como candidato a Presidente”.

Fuente: www.agenciacna.com

El Gasto público es el más alto en 30 años

El Gobierno recurre constantemente a su fuente inagotable de financiamiento que son las “utilidades” del Banco Central. El 82% móvil y los subsidios. Este año se registrará el nivel más alto de gasto público en las últimas tres décadas, al aumentar un 9,1% respecto al año anterior y representar el 22,3% del PBI.

Mario Brodersohn, en un estudio realizado para la consultora Econométrica, explica que “el 27,2% de aumento en el gasto a partir de 2003 es explicado por los subsidios, básicamente de los últimos cuatro años. En efecto, este gasto se mantuvo constante en el período 2002-2006, en torno al 2,7% del PBI.

En cambio, a partir de 2007, los subsidios aumentaron rápidamente y terminaron duplicando su participación en el PBI, y alcanzará el 5,3% en 2010”.

El segundo componente que explica el gran aumento del gasto público del Estado son las jubilaciones. Brodersohn asegura que “la jubilación explica actualmente el 23,2% del crecimiento del gasto. En la primera etapa del actual Gobierno, su participación en el PBI se redujo del 5,3% (en 2002), al 4,9% en 2006. Y recién a partir de 2007 hubo un aumento, al pasar a representar el 7,4% del PBI.

La moratoria previsional ha sido el programa más ambicioso en toda la gestión Kirchner porque en pocos meses incorporó a 2.360.000 de nuevos jubilados”. Este aumento masivo del 73,3% en el número de jubilados dio lugar a un aumento de 30 puntos porcentuales en la cobertura de la población en edad de jubilares, al llegar al 87,6%.

“Este programa no sólo fue el más ambicioso, sino también el programa de mayor costo fiscal desde que los Kirchner son Gobierno”, afirma el economista.

A pesar de la importancia que esta administración le dio en sus políticas a los aumentos jubilatorios, cuando la oposición impulsó el 82% móvil –que aumentaba la jubilación mínima de $ 895 mensuales a $1.230– generó un fuerte rechazo por parte del Ejecutivo. El motivo expuesto fue que ese aumento del gasto público de $ 22.400 millones conducirá a la Argentina a un nuevo default de la deuda pública.

Pero, tan sólo dos semanas después, el Gobierno anunciaba un aumento del gasto público de $18.138 millones para hacer frente, precisamente, a una suba de la jubilación mínima, de $895 a $1046,50.

“¿Dónde estaba escondido ese tesoro de recursos financieros que ni el Ministerio de Economía conocía su existencia quince días atrás? ¿Cuál fue el misterioso golpe de magia que permitió la súbita aparición de nuevos recursos por más de $ 18 mil millones? La galera mágica del Gobierno le permite recurrir a la fuente inagotable y no genuina de financiamiento, que es la expansión monetaria que el Banco Central contabiliza como utilidades”, concluye Mario Brodersohn.

Fuente:  Fortuna Web

Inseguridad, la principal amenaza para América Latina

No sólo en la Argentina la inseguridad ocupa la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de toda Iberoamérica, ya que según un trabajo efectuado por la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), esta es la principal cuestión que preocupa a los habitantes de la región.

El mayor deterioro que ha sufrido la situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a los países de Iberoamérica en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia, abrieron el debate en las respectivas sociedades, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

En su Estudio de Opinión Pública en Latinoamérica sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, la Flacso muestra la percepción del ciudadano de la región sobre la inseguridad, ya que en lo que respecta a la sensación de inseguridad el estudio indica que aproximadamente 7 de cada 10 personas se sienten preocupadas, en algún grado, por ser víctima de un delito con violencia, indicador que forma parte del 91% de los latinoamericanos que se muestran amenazados por alguna de las formas de delincuencia existente.

A la hora de estudiar la causa de dicho agravio social los investigadores del estudio encontraron que como motor de la violencia está el desempleo con un 21% de las percepciones, la falta de oportunidades educativas con un 18% y la pobreza con un 12%, siendo los tres elementos consecuencias tangibles de la reducida confianza social con la que cuentan las estructuras de Gobierno.

Un dato relevante que se extrapola de la encuesta es el hecho de que el 50% de la población percibe un aumento sustancial de la violencia en su entorno durante el último año, elemento que se constituye en una paradoja del informe si se aprecia que también el 50% de los encuestados no tuvieron que enfrentar la delincuencia y por ello no tomaron acciones para mitigar la inseguridad. En 9 de los 18 países se señaló al desempleo como la principal causa de la inseguridad. La falta de oportunidades educativas se indicó como la principal causa en 6 países.  Un aspecto relevante es que la población percibe en un 58% que en su comunidad hay venta y consumo de drogas, situación que se complementa con un 60% que considera que no hay suficientes policías.

América Latina ¿Diría usted que la delincuencia es una amenaza…? (2009)

(En términos porcentuales los que creen que es “algo importante” y “muy importante”)

Costa Rica:                                                  95,6%

Honduras:                                                    95%               

Venezuela:                                                   94,4%

Panamá:                                                      93,8%

Guatemala:                                                  93,7%

Bolivia:                                                         93,2%

Perú:                                                             92,8%

El Salvador:                                                 92,3%

Ecuador:                                                       91,6%

México:                                                         91%

Paraguay:                                                    90,4%

República Dominicana:                             90%

Argentina:                                                    89,9%

Chile:                                                            89,4%

Nicaragua:                                                   88,9%

Brasil:                                                           88%

Colombia:                                                    88%

Uruguay:                                                      85,8%

En la región no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

En una región donde la educación y la salud está cerrada a sólo una pequeña parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos privilegiados, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal caldo de cultivo para que las personas no tengan otra salida que la delincuencia.

Un problema complejo que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con los flagelos que socavan a la sociedad latinoamericana en su conjunto. Si bien los mismos no pueden resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, los diferentes gobiernos pueden llevar adelante políticas que sirvan para prevenir una situación que aumenta en vez de disminuir con el correr del tiempo.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos de Latinoamérica, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

 Fuente: agenciacna.com

KIRCHNER NO LLEGARIA A 2DA VUELTA

Según una encuesta de Isonomía Kirchner no llegaría a segunda vuelta, pues sólo consigue un empate técnico (5%) con Mauricio Macri y el espectro opositor le es adverso, lo cual Macri con el apoyo de Duhalde tendría asegurada la presidencia. De ahí se entiende la desesperación de los Kirchner por erosionar a Macri..

Por otra parte otra encuesta muestra que la credibilidad de Clarín no h bajado, por el contrario, se  mantiene a pesar de la fuerte campaña mediática, por eso Kirchner ataca al poder económico de la empresa de medios:

 

  

HAGA GLICK EN LAS IMAGENTES PARA VER LA ENCUESTA COMPLETA

 

  

 

EN EL CASO DE LOS PERIODISTAS Y MEDIOS DE PRENSA:

Según una encuesta Clarín es el diario con mejor imagen
Se trata de un sondeo realizado por la consultora Datamática entre el 20 y el 30 de julio, antes de que el Gobierno presentara el informe “Papel Prensa, la verdad”, pero cuando ya había comenzado su embestida contra el grupo de medios. Al diario fundado por Noble, le siguen La Nación y Página 12. Lejos queda el matutino kirchnerista Tiempo Argentino.

Pese a las constantes embestidas del Gobierno contra Grupo Clarín y a sus asiduos golpes para quitarle credibilidad al medio, el matutino fundado por Roberto Noble sigue siendo el de mejor imagen.

Así lo indica la encuesta realizada por la consultora Datamática. Según sus números, Clarín encabeza la lista de diarios con imagen favorable con un 45%, lo sigue La Nación con un 38% y Página 12 con 21%. Lejos queda Tiempo Argentino, editado por el Grupo del empresario kirchnerista, Sergio Szpolski, con un 8% de imagen positiva y un 7% de negativa.

Pero el matutino no es lo único que el grupo de medios mantiene arriba de las encuestas. También están sus canales y algunos periodistas que desde hace años trabajan allí y ya son referentes de la empresa.

TN y Canal 13 tiene una imagen positiva del 55% y 50%, respectivamente. Sólo acompañado por Telefé con un 52%. Los sigue el que pertenece al grupo de Francisco de Narváez, América con un 42% y el oficialista Canal 7 con 37%. C5N apenas tiene un punto menos -36%-.

El que más rechazo provoca en la sociedad es Crónica que posee una imagen favorable del 32% y una desfavorable del 23%.

En la lista de periodistas, Santos Biasatti y María Laura Santillán, los actuales conductores de Telenoche, alcanzan una imagen positiva del 59% y el 54%, respectivamente, mientras que el fundador del quebrado diario Crítica de la Argentina, Jorge Lanata, logra un 54%. Lo siguen el ahora kirchnerista Víctor Hugo Morales -46%- que en su programa La Mañana de Continental apoya al Gobierno y critica a Clarín, y Magdalena Ruiz Guiñazú, conductora de Magdalena Tempranísimo en la misma radio -45%- y Nelson Castro que pone la cara en la pantalla de TN en el programa Juego limpio.

La disyuntiva K de cara al 2011

La constante agresión de la clase dirigente entre sí, ha despertado innumerables consecuencias desde lo político y lo económico que han puesto al kirchnerismo contra las cuerdas. Cómo el estilo de confrontación permanente del gobierno ayuda a que no se llegue a una solución definitiva a la crisis política que vive la Argentina.

La crisis del 2001 parecía engullirse a los partidos tradicionales, pero la recuperación económica iniciada en el gobierno de Eduardo Duhalde y mantenida y ampliada en el de Néstor Kirchner, hizo que la población volviera a creer en la política y en algunos políticos que responden a la forma clásica de hacer política en la Argentina, resultando ampliamente beneficiado el peronismo.

El gobierno se encuentra en una encrucijada desde que se inició el conflicto con el sector agropecuario, siguió con la derrota en las elecciones legislativas del año pasado, y aparece continuar ahora con su lucha contra el Grupo Clarín con acciones como la presentación judicial por Papel Prensa y la inhabilitación para prestar servicio a Fibertel, ambas empresas del holding mediático que comanda Héctor Magnetto.

La dureza que ejerce Néstor Kirchner en el día a día político, la no negociación, el no hacer concesiones, el gobernar como lo hizo en la provincia de Santa Cruz durante sus tiempos de gobernador, y la consecuente cadena de éxitos que viene manteniendo después de la derrota electoral del 28-J, hace que un cambio por lo menos en las formas sea imposible, y si a esto se le agrega la innumerable cantidad de torpezas que la oposición produce, la sociedad tiene realmente un cóctel por demás explosivo, para el diario vivir.

En los últimos tiempos está volviendo a resurgir en la boca de muchos dirigentes políticos, esa vieja confrontación que llevó a la Argentina por el mal camino de la violencia y por la cual corrieron muchos ríos de sangre, como es la de peronismo vs. antiperonismo, de gorila vs. Oligarca, con la consiguiente confrontación estéril a la que lleva todo esto.

En los últimos días ha vuelto a tomar forma la versión que sacude a todas las redacciones periodísticas, de que el matrimonio presidencial estaría pensando en adelantar las elecciones de octubre del año próximo, debido sobre todo a los inconvenientes económicos que le avizoran que agitarán las aguas de una Argentina que se conmueve ante el menor hecho.

El país pasa por una retracción económica, que hasta al mismísimo Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) que comanda el inefable Guillermo Moreno puede negar. Los principales analistas económicos de la Argentina, sostienen que a pesar de que la misma continúa creciendo a un ritmo cercano al 8% anual, los aumentos de sueldos que logra la CGT que dirige Hugo Moyano, el aumento de los precios en la canasta básica de alimentos, más la desaceleración que mostró el consumo en el período julio-agosto, complican la posibilidad de llegar tranquilos a octubre del 2011, por lo que la versión de adelantar elecciones está más latente que nunca en la cabeza de los Kirchner.

A pesar de los intentos oficiales de desestimar estos rumores, la realidad indica que la inflación es 3 y hasta 4 veces superior a lo indican los números del Indec, lo que ha llevado a que Ernesto Kritz, director de Sel Consultores, le dijera al diario Ámbito Financiero que “probablemente la inflación a fin de año se ubique por arriba del 23 a 25% y esto puede constituir un freno a la actividad”, lo que pondría palos en la rueda a la movida reeleccionista que muestra el oficialismo diariamente.

Si a esto le sumamos que los últimos números que muestran las encuestas no son nada generosos hacia los Kirchner, y que ese aumento en la consideración popular que se mostraba en el primer semestre del año ha descendido notablemente, y que la posibilidad de llegar al tan ansiado 40,01 por ciento que ambiciona con ferocidad el santacruceño para evitar una hipotética segunda vuelta, está más lejana que nunca.

Esta situación se debe más que nada al recelo que muestra gran parte de la clase media con actitudes como la de Fibertel y Papel Prensa, que afectan al sector que en el 2003 le había dado el apoyo al kirchnerismo para un nuevo resurgir de la política nacional, y que con el conflicto del campo se fueron yendo de su lado, y que terminó dándole totalmente la espalda en las elecciones del 28 de junio del año pasado.

Además, es justo la clase media la que más se ha manifestado en contra a las actitudes del gobierno nacional de los últimos meses, como por ejemplo el negarse a votar en forma afirmativa los proyectos de protección de los glaciares, no querer impedir la minería a cielo abierto o la oposición del Frente para la Victoria hacia el querer darle a la clase pasiva el 82% móvil, todas actitudes que más que favorecer al kirchnerismo en su relación con el sector político más independiente de partido del país, no ha hecho más alejarlos de su lado.

Otro tema de preocupación dentro del ámbito oficial viene pasando por al enorme oposición que ha surgido en los organismos económicos internacionales, empresariado e inversores internacionales, y en gobiernos como los de Estados Unidos, Francia e Inglaterra, a medidas como las de Papel Prensa y Fibertel, donde se las ve como medidas restrictivas a la libre competencia y como una invasión del Estado argentino sobre la propiedad privada.

La agresión hacia los políticos de la oposición y los medios que se resisten a las acciones oficiales, no hacen más que recibir la arremetida de los militantes gubernamentales, que salen a las calles a repudiarlos, tal como sucedió en las últimas horas con los afiches contra Silvana Giudici, Felipe Solá, Elisa Carrió, Federico Pinedo, Oscar Aguad, Fernando Iglesias, Gerardo Morales, Patricia Bullrich, Adrián Pérez y Julio Cobos, apareciendo todos ellos juntos con la leyenda “Felicitaciones a nuestros empleados del mes” y que llevaban la supuesta firma del Grupo Clarín.

Mientras todo esto sucede del lado del oficialismo, asistimos a una desunión opositora, que no hace más que aumentar las chances del kirchnerismo de conseguir un triunfo el año que viene. Esta diseminación que vive la oposición no ha hecho más que envalentonar a un kirchnerismo, que ante el estado de situación de no poder llegar a más del 30 por ciento de los votos según la mayoría de los analistas independientes, se ha metido de lleno en la intención de dividir aún más a la oposición para de esa manera sacar el mayor rédito político de dichos actos.

Nombres como los de Ricardo Alfonsín, Mauricio Macri, Julio Cobos, Elisa Carrió, Eduardo Duhalde, Pino Solanas, Ernesto Sanz, Carlos Reutemann, Mario Das Neves, Margarita Stolbizer, Felipe Solá, Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá, se mencionan para pelear por una candidatura presidencial que pueda destronar al matrimonio presidencial de lo más alto del poder, con lo que han fomentado una interna opositora que lo único que ha hecho es beneficiar al oficialismo en su intención de eternizarse en el poder más allá del 2011.

Más allá de las ilusiones oficialistas, la realidad marca que es muy difícil que en este año y poco más que resta para las elecciones presidenciales, el kirchnerismo pueda revertir el proceso de deterioro que ha venido teniendo en su relación con la sociedad desde el conflicto con el sector agropecuario a hoy, y que todo dependerá de cómo maneje la oposición esta oportunidad que tiene de despojar del poder al matrimonio gobernante.

El retome del centro de la escena política por parte del patagónico, habla a las claras de la impericia opositora, tanto interna como externa del PJ para concretar políticas de estado. Si en la crisis terminal que padece el país con alrededor de 15 millones de personas que carecen de todo desde comida hasta educación, se piensa sólo en llevar agua para el molino propio, lamentablemente el futuro argentino estará librado como comúnmente se dice “a la mano de Díos”.

Fuente:www.agenciacna.com

Arquero de San Lorenzo tiene hepatitis y se pierde ocho fechas del Apertura

El arquero de San Lorenzo, Pablo Migliore, tiene hepatitis, por lo que permanecerá inactivo al menos dos meses y se perderá los próximos ocho partidos que jugará el club en el torneo apertura.

Según informaron los médicos de la institución, Migliore había faltado al entrenamiento de ayer por un malestar estomacal y esta mañana constataron la presencia de la enfermedad, de acuerdo a los estudios a los que fue sometido el jugador.

De esta manera, este sábado Damián Albil ocupará su lugar para enfrentar el clásico que se juega en la bombonera, por la quinta fecha del torneo.

Fuente:  Télam y DyN
   

Carrió ahora se pelea con el socialismo: «Tenemos diferencias insalvables»

La líder de la Coalición Cívica señaló: Tenemos disidencias programáticas con el socialismo, sobre todo con el tema del campo y con lo relacionado a estatizaciones». Y aseguró que «en este momento» decidieron «no con formar parte de ese espacio». Lo hizo un día después de que Giustiniani se reuniera con Sanz y le propusiera a los radicales sumar al partido de Pino Solanas al frente electoral.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, volvió a rechazar hoy la posibilidad de reintegrarse al Acuerdo Cívico y Social, al advertir que tiene «diferencias insalvables con el Socialismo».

«Tengo cuatro divorcios, de dos maridos y de los radicales y de los socialistas», bromeó Elisa Carrió, al negar una vez más que pueda retomar su alianza con esos partidos.

La jefa de la Coalición Cívica sostuvo que sólo competiría en una interna si se suma a «peronistas no corruptos» a los sectores que ya integran el Acuerdo Cívico y Social.

«En este momento estamos trabajando con varias cosas, no queremos formar parte de ese espacio. Tenemos disidencias programáticas con el Socialismo. Hay diferencias insalvables, sobre todo con el tema del campo y con lo relacionado a estatizaciones, como la de Aerolíneas», explicó Carrió.

En diálogo con Radio 10, sostuvo que tiene «muchas disidencias programáticas con el Socialismo» y precisó: «nosotros creemos en la democratización del mercado, no en la estatización de todo».

Tras marcar sus «diferencias irreconciliables con el partido que encabeza el gobernador santafesino, Hermes Binner, Carrió dijo que quiere sumar a «peronistas no corruptos, no a Eduardo Duhalde» a una coalición opositora.

De esa forma, Carrió salió a marcar posición luego de que las autoridades de la UCR y el Partido Socialista (PS) ratificaron su alianza para las elecciones del año próximo y plantearon como principal objetivo «avanzar en una alternativa de cambio para gobernar la Argentina», en medio de coqueteos para una fórmula presidencial conjunta.

En un encuentro que se desarrolló en el Comité Nacional de la UCR, los principales dirigentes de ambos partidos confirmaron sus «coincidencias» para avanzar en una plataforma de gobierno como base de un «frente progresista» y si bien evitaron hablar de candidaturas no escondieron su deseos de compartir un binomio para 2011 tras el alejamiento de la Coalición Cívica de Carrió.

A pesar del fuerte acercamiento entre Ricardo Alfonsín y el gobernador Binner, la conducción de la UCR se encargó de rechazar que el cobismo haya quedado fuera de estos contactos institucionales con el socialismo.

Fuente: Lapoliticaonline

EN SEPTIEMBRE, EL MUNICIPIO LLEVARÁ A CABO NUMEROSAS ACTIVIDADES PARA LOS JÓVENES

La comuna local presenta una nueva edición del Programa Septiembre Joven. Esta propuesta busca generar diferentes espacios y actividades socioculturales destinadas a las personas pertenecientes a esa franja generacional. 
Con el objetivo de englobar la labor realizada por la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, a través de la Coordinación de Juventud, a lo largo de este mes, el Municipio de Lanús desarrollará el Programa Septiembre Joven.
Esta iniciativa, pensada para todos y cada uno de los jóvenes lanuseses, les permitirá acceder de manera gratuita a diversas jornadas de recreación que incluirán desde festivales de rock, encuentros solidarios y festejos por el Día de la Primavera, hasta experiencias de tipo legislativo en el Concejo Deliberante local.
“Las actividades forman parte de los trabajos realizados durante todo el año los cuales, ponen el énfasis en lograr que los destinatarios de estos programas participen de manera activa y crítica ante las cuestiones cívicas y sociales. La idea es que todo ese esfuerzo alcance su máxima expresión durante el mes que simboliza una etapa de pertenencia a la juventud”, remarcó el titular del área, Juan Manuel Moreira.
En ese sentido, entre los objetivos que enmarcan este esquema de gestión, figuran el fortalecimiento del espíritu ciudadano, el fomento de las relaciones interpersonales y la revalorización del espacio público y del Estado municipal.
CRONOGRAMA

-Lanús Rock: Festival Musical que brinda un espacio para la promoción de nuevas bandas musicales del Municipio. Día: sábado 11. Lugar: Plaza Belgrano -Estación Lanús.
-Jóvenes del Bicentenario: A 34 años de la denominada Noche de los Lápices, se propone a los participantes un taller de trabajo y debate sobre el rol de los jóvenes como transformadores de realidades. Día: jueves 16. Lugar: Auditorio Hugo del Carril del Edificio Municipal Eva Perón.
-Jornada Juvenil Solidaria: Los jóvenes de los barrios periféricos planifican y llevan a cabo talleres de salud, comunicación, educación, cultura y pequeñas obras de infraestructura. La propuesta busca promover valores solidarios y cooperativos entre ellos. Día: sábado 18. Lugar: Unidad Barrial de participación “La Maquinita” -Rodríguez y Madariaga, Lanús Este.
-Festejos Día de la Primavera: En la oportunidad, se llevará a cabo una jornada especial de Lanús Rock, radio abierta, taller de Murga y charlas informativas. Día: martes 21. Lugar: Parque Eva Perón -Purita y Salta, Lanús Este.
-Parlamento Joven -Visita a la Legislatura Provincial. Día: lunes 27. Lugar: Palacio de la Legislatura Provincial, Ciudad de La Plata.
-Parlamento Joven – 1º Sesión. Los participantes de esta iniciativa ocupan el rol de concejales en el Deliberante local tratando diversas temáticas juveniles Día: jueves 30. Lugar: Concejo Deliberante de Lanús –avenida 9 de Julio 1647, Lanús Este.

Informe Nº 390
01/09/10

Asaltan a futura mamá y la golpean en la panza para robarle

Una joven de 20 años embarazada de cinco meses fue atacada por dos delincuentes que se movilizaban en moto en Castelar. La golpearon varias veces en el abdomen. Hace un mes, Carolina Piparo fue baleada en La Plata.

Una mujer embarazada de cinco meses recibió varios golpes de puño en el abdomen al intentar resistirse a ser asaltada por dos «motochorros» en la localidad bonaerense de Castelar, partido de Morón.

El hecho fue cometido en la tarde de ayer en la esquina de Quintana y Almafuerte, en la zona de Castelar Sur, donde dos ladrones que se movilizaban en moto interceptaron el paso de María Laura Mauro , de 20 años.

El delincuente que se bajó de la moto intentó arrebatarle la cartera a la embarazada y, ante su resistencia, le aplicó varios golpes de puño en la panza. Finalmente, los «motochorros» escaparon llevándose el dinero de la víctima, quien tuvo que ser internada pero no corre peligro.

Fuente: lmcordoba.com.ar

La Policía detuvo en Barracas a un presunto «marcador» de salideras bancarias

Fuentes policiales informaron que el apresado era quien, según la pesquisa, ingresaba a los bancos con las supuestas intenciones de realizar un trámite, oportunidad que aprovechaba para «marcar” a clientes que retiraban dinero.

Luego, pasaba esa información a cómplices que se hallaban en el exterior de la entidad, quienes se encargaban de concretar la salidera.

La detención del sospechoso estuvo a cargo de efectivos de la División Robos y Hurtos de la Superintendencia de Investigaciones Federales y se llevó a cabo en Herrera al 500.

Durante la investigación que derivó en el arresto, los pesquisas establecieron que el mismo hombre actuó en al menos ocho salideras bancarias.

Además de operar como «marcador» en el interior del banco, la policía estableció que el mismo hombre seguía los movimientos de personas que extraían dinero de cajeros automáticos, a quienes también señalada a los demás miembros de la banda criminal.

Uno de los últimos hechos que se le atribuye al ahora detenido tuvo como víctima a una mujer de 35 años que retiró dinero de un banco Santander Río situado en el cruce de la avenida Cramer y Echeverría y que fue asaltada en las inmediaciones.

Durante el procedimiento policial en el que fue detenido el acusado, la policía secuestró varios teléfonos celulares que presumiblemente empleaba para contactarse con sus cómplices al momentos de cometer los asaltos, los que ahora serán sometidos a peritajes, dijeron los informantes.

El detenido fue trasladado a la Alcaidía de la Superintendencia de Investigaciones Federales y luego derivado a juzgado de Instrucción 29, a cargo de Ricardo Pinto, para ser indagado.

Fuente:  Télam

Aprobaron ampliación presupuestaria para pagar subas salariales

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó hoy la ampliación presupuestaria  solicitada por el Ejecutivo para convalidar los aumentos salariales de los empleados estatales y las transferencias a los municipios.  Al respecto, el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, se mostró satisfecho por el consenso alcanzado en la Legislatura y aseguró que “esto demuestra la madurez y la vocación de la mayoría de los legisladores para seguir construyendo gobernabilidad en la Provincia y en los municipios”.
Fuente: Télam

Desalojan asentamientos montados en la 9 de Julio

El gobierno porteñocomenzó en la madrugada de ayer un programa de desalojo a un grupo de personas que se había asentado en las plazoletas de la avenida 9 de Julio. El operativo se realizó con camiones y camionetas de las Subsecretarías del Ministerio de Ambiente y con personal del Ministerio de Desarrollo Social.

«El grupo más grande tenía vivienda en Avellaneda y cartoneaba en la ciudad los días de semana. Se les explicó que no podían ocupar el espacio público y se los llevó a su casa», indicó al diario La Nación Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires.

Al grupo que se había instalado frente al Hotel Panamericano se le sumaron las carpas ubicadas en las cercanías del Teatro Colón. En ambos lugares, se instalaron guardianes de plaza para evitar que se vuelvan a producir los asentamientos.

«Se estaban produciendo asentamientos donde no corresponde y requiere de una actitud de todo el gobierno para volver a dar normalidad a toda la zona. La gente tiene que entender que no se puede ocupar el espacio público. En todos esos lugares, habrá vigilancia para evitar que vuelvan a estar allí», agregó el funcionario.

El programa continuará con su misión en una de las zonas más críticas, la Autopista 9 de Julio Sur, en donde hasta ayer seguían instaladas al menos cien personas. “Hemos desalojado los asentamientos que estaban en la autopista. Nos falta completar el operativo hacia el Sur. Estamos trabajando en eso”, advirtió Santilli.

Según el último censo oficial, en los últimos tres años se duplicó el número de personas que viven en las calles de la ciudad de Buenos Aires. El operativo por las bajas temperaturas del Ministerio de Desarrollo Social contabilizó que el 60 por ciento de las personas que utilizaron los paradores procedían de la provincia de Buenos Aires o de otros países.
Fuente: Minutouno

Piden que se vuelva a detener al ex novio de la estudiante degollada

El abogado de la familia de Marianela Rago Zapata, la joven que fue degollada en su departamento en junio pasado, reclamó hoy que se revoque la falta de mérito  sobre el ex novio Francisco Amador López y solicitó su detención, acusado de ser el autor del homicidio.
Acompañado por la madre de la estudiante fueguina asesinada, el abogado Federico Greve presentó su descargo esta mañana ante la sala VI de la Cámara del Crimen porteña, integrada por los jueces Gustavo Bruzzone, Mario Filozof y Marcelo Lucini, quienes ahora cuentan con cinco días hábiles para resolver.
El letrado explicó a la agencia de noticias Télamque en su exposición consideró que el juez de primera instancia, Rodolfo Cresseri, tuvo «una errónea interpretación de las pruebas», especialmente lo vinculado al testimonio de algunos testigos.
En tanto, Patricia Rago, madre de la estudiante asesinada, pidió una rápida resolución por parte de los camaristas.
«Por un lado queremos verlo preso (a Amador López), pero por otro necesitamos que se pueda terminar con los peritajes en el departamento de Balvanera en el que ocurrió el crimen, el cual permanece cerrado por orden judicial», dijo a Télam.
Los fundamentos del abogado Grave fueron coincidentes con los de la fiscalía de Cámara, que también reclamó que se revoque la falta de mérito, tal como lo había pedido la fiscal que instruyó la causa, Marcela Sánchez.
En tanto, el abogado de Amador López, Rodolfo Bembihy Videla, fundamentó la falta de méritos y pidió que quede firme la decisión del juez de primera instancia.
El cadáver de la estudiante fueguina fue encontrado por su hermano la noche del lunes 28 de junio en el living del departamento 7º «A» de Tucumán 2080, en medio de un charco de sangre, y luego de que no hubiera noticias de ella desde el domingo a la mañana, cuando había sido vista por última vez
bailando en un boliche de Palermo.
La autopsia determinó que la chica fue brutalmente golpeada, sufrió una asfixia incompleta y finalmente fue degollada con tanta saña que quedó prácticamente decapitada.
El asesino se llevó consigo la cuchilla de cocina de la casa utilizada para el asesinato y robó además dos celulares, una computadora laptop y un reproductor de DVD de la víctima.
Amador López fue desde el inicio el principal sospechoso por haber tenido con Marianela una relación conflictiva con supuestos antecedentes de maltrato, violencia y amenazas.

Pero un estudio de ADN que determinó que la sangre en las ropas secuestradas en su departamento no era de Marianela y el hecho de presentar una coartada que lo ubica en su casa durmiendo a la hora del asesinato, hicieron que el juez libere al sospechoso.

Fuente: minutouno

Oil prices fall after brief surge

LONDON (AFP) – World oil prices dropped Thursday on profit-taking after soaring a day earlier in the wake of booming US manufacturing data, traders said.  Brent North Sea crude for delivery in October fell 65 cents to 75.70 dollars a barrel in midday London trade.

New York’s main contract, light sweet crude for October, slipped 17 cents to 73.74 dollars a barrel.

Crude futures had surged by about two dollars on Wednesday in the wake of strong manufacturing data from the United States and China — the world’s two biggest consumers of oil.

In a volatile week’s trade, oil prices had fallen sharply on Monday and Tuesday as traders fretted over the pace of the US economic recovery and growing fuel inventories.

«Oil prices rose sharply on Wednesday, although the markets failed to recoup all of Tuesday’s surprisingly large loss,» said Edward Meir, an analyst at broker MF Global.

«Strong manufacturing figures from both China and the US triggered the advance,» he said Thursday.

The oil market had on Wednesday shrugged off data from the US Department of Energy that showed American crude inventories jumped 3.4 million barrels last week — far higher than the 800,000 barrel rise predicted by analysts.

Traders also set aside a report from payrolls firm ADP saying that US private sector employment dropped in August for the first time in seven months as well as government data showing a bigger-than-expected drop in construction spending.

Recaudación subió 36% por mayor consumo y comercio exterior

La recaudación impositiva subió en agosto un 36,7 por ciento interanual al sumar 34.555,2 millones de pesos, apoyada en los tributos vinculados al comercio exterior y al consumo.  

A través de esos impuestos el Gobierno obtuvo 263.611,3 millones de pesos en los primeros ocho meses de 2010, lo que representa una expansión del 33,1 por ciento con respecto a igual período de 2009.

Para los primeros ocho meses del año, la meta era obtener 229.557 millones de pesos, con lo que lo obtenido superó esa cifra en 34.054 millones de pesos.

La suba de los derechos de importación fue uno de los motores del incremento en la recaudación de agosto, aunque la AFIP explicó que los incrementos se dieron por la incorporación de bienes de capital e intermedios, pero no en los productos finales de góndola.

A través de esos tributos, el organismo consiguió 1.049,9 millones de pesos, un 74,3 por ciento más que hace un año. A su vez, los ingresos por retenciones aumentaron 68 por ciento, hasta 3.795,7 millones de pesos.

Al subir los ingresos por retenciones a la soja también se incrementó la distribución del 30 por ciento de lo obtenido por esa oleaginosa. En ese sentido, en lo que va de 2010 el Gobierno distribuyó 646,2 millones de pesos, lo que representa una suba de 170 por ciento contra agosto de 2009.

Por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el organismo recaudador obtuvo 10.311,8 millones, un 37,2 por ciento más que en igual período de 2009.

El aumento de la recaudación a través del IVA se produjo especialmente por el aumento de las importaciones, lo que produjo una suba del IVA aduanero del 55,9 por ciento. También creció fuerte lo obtenido a través del mercado interno, en el que se recaudó un 26,1 por ciento más que en igual mes de 2009, sumando 6.581,9 millones.

Lo recaudado en el mercado interno no sólo se expandió por el mayor consumo, sino también por la inflación, que según relevamientos privados alcanzaría el 20 por ciento.

Por otro lado, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, adelantó que investigará por evasión a los sectores que crecieron por debajo del promedio de aumento del IVA. Explicó que el menor crecimiento de los sectores de la construcción, transporte, almacenamiento y comunicaciones le resultó sospechoso, por lo que ordenó que se investigara.

«No nos cierra la facturación del rubro de la construcción cuando comparamos con el ratio de rentabilidad que tienen», afirmó el funcionario.

Por otro lado, la recaudación a través del impuesto al cheque creció un 31,3 por ciento al sumar 2.222,1 millones de pesos. Con esos datos Echegaray informó que la AFIP investigará por evasión a quienes tendrían que pagar ese impuesto y no lo hacen. En ese sentido, el organismo recaudador pondría la lupa en especial en el sector petrolero.

El impuesto a las Ganancias aportó 6.025,8 millones de pesos, un 29,1 por ciento más que en agosto del año pasado. Ese crecimiento se explicó por anticipos mayores de sociedades y personas físicas. Y según estimaciones de la AFIP sobre la rentabilidad de cada sector, el sector agrícola y ganadero estaría aportando menos de lo que debería.

Los aportes y contribuciones a la seguridad social crecieron además un 25,8 por ciento interanual, hasta los 8.215,8 millones de pesos, gracias a los aumentos salariales y al mínimo no imponible.

Fuente: Nosis

Venezuela: rector electoral denuncia «injerencia» de Chávez en la campaña

Un rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela denunció este jueves la «injerencia» del presidente Hugo Chávez en la campaña para los próximos comicios legislativos, asegurando que éste realiza «una clara promoción de candidaturas» y «denigra» a sus opositores. 

«Es claro en la normativa electoral que dentro de su atribución como jefe de Estado, o como gobernador o alcalde, no pueden promover candidaturas y acá hay una clara promoción de candidaturas», declaró en rueda de prensa Vicente Díaz, uno de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El rector exhibió videos en los que aparecía el presidente Chávez durante cadenas de radio y televisión asegurando que «va a demoler» a los candidatos opositores en las elecciones del próximo 26 de septiembre.

«Tenemos que investigar por qué una persona denigra a otros candidatos. Es el jefe del Estado y (lo hace) a través de la utilización de los medios del Estado y ejerciendo como presidente de la República», añadió.

«Hago un exhorto al presidente (…), a ministros, a gobernadores, a que no hagan esto. Respeten la Constitución, respeten la norma electoral, respeten las leyes», insistió.

Díaz anunció que presentaría estos antecedentes ante los demás rectores del CNE, que es presidido por Tibisay Lucena.

«Yo aspiraría que se tomen los correctivos necesarios», dijo.

Los venezolanos renovarán a través del voto a los diputados de la Asamblea Nacional (unicameral), en unas elecciones que el oficialismo considera cruciales para mantener la mayoría necesaria y continuar con su proyecto político.

En las últimas legislativas de 2005 la oposición no participó en las elecciones alegando falta de garantías y en un fallido intento por boicotearlas, lo cual dio finalmente al oficialismo la mayoría absoluta en el Parlamento.

 Fuente:  terra.com.a

Argentina perdió ante Serbia y quedó segundo en el Grupo A

El seleccionado argentino de básquetbol hizo un gran partido pero perdió con Serbia 84 a 82 y quedó segundo en el Grupo A. Ahora deberá enfrentar el martes al tercero del Grupo B por los octavos de final.

El seleccionado argentino otra vez salió a jugar sin Fabricio Oberto, quien está en duda para el partido de la siguiente fase, ya sea teniendo que presentarse el sábado o el martes.

El quinteto inicial que mandó a la cancha Sergio Hernández formó con Pablo Prigioni, Carlos Delfino, Hernán Jasen, Luis Scola, y Román González.

Argentina tuvo un inicio del primer cuarto perfecto, con una defensa firme y certero a la hora de atacar, por eso rápidamente le sacó nueve puntos de ventaja a los serbios.

En el segundo cuarto la historia se emparejó, porque Argentina no pudo mantener la firmeza en defensa inicial y en ataque no tuvo la misma precisión que en el inicio del partido, por eso en la última bola de segundo cuarto los serbios pasaron al frente 40 a 39, para irse de esa manera al descanso largo.

Fuente: Diariohoy.net

Incautan 2.000 dosis de paco y 20 detenidos en el conurbano

Al menos 20 personas fueron aprehendidas hoy con 2.000 dosis de paco y 80 de cocaína, en 18 allanamientos realizados por la policía en los partidos de Lanús y Avellaneda. 

Los procedimientos comenzaron a las 7 en varias viviendas de la Isla Maciel, en Avellaneda, y en Villa Diamante, partido de Lanús, donde se secuestraron además una escopeta tipo tumbera, dos armas de puño y cinco motos robadas.

De los operativos participaron policías de la Jefatura Departamental de Lanús y La Matanza, la División Canes y el Grupo Especial GAP.

En los allanamientos se secuestraron 2.000 dosis de paco listas pata la venta al menudeo, 80 de cocaína y 70 de marihuana.

Las veinte personas aprehendidas, en tanto, fueron trasladadas a la Jefatura Departamental de Lanús para su identificación.

Fuente: Diariohoy.net

Firmarán acuerdos con empresas telefónicas para prevenir robo de celulares

El gobernador firmará hoy junto al ministro de Justicia y Seguridad, y representantes de empresas telefónicas, un convenio de colaboración entre el Gobierno provincial y las prestatarias para prevenir el robo de celulares y su posterior reventa en el mercado. El acuerdo se rubricará en la Casa de Gobierno. 

El gobernador Daniel Scioli firmará hoy junto al ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, y representantes de empresas telefónicas, un convenio de colaboración entre el Gobierno provincial y las prestatarias para prevenir el robo de celulares.

El acuerdo se rubricará a las 17 en la Casa de Gobierno, con el objetivo de procurar la cooperación de las empresas telefónicas con el trabajo que viene realizando la Provincia en materia de seguridad, para combatir el robo de celulares y su posterior reventa en el mercado.

Estarán presentes el director de Relaciones Institucionales de Movistar, José Luis Rodríguez Zarco, el director de Aseguramiento Regulatorio de Telecom Personal, Gonzalo Martínez; y el gerente de Marco Regulatorio y Relaciones Gubernamentales de Claro, José María Márquez.

Fuente: Diariohoy.net

SEIS PROVINCIAS PIDEN AUDIENCIAS POR EL 82 POR CIENTO MOVIL

 Seis provincias pidieron a las Comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda ser sede de las deliberaciones sobre el proyecto de Ley para aumentar las jubilaciones mínimas al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil.  Según informaron fuentes de la Comisión de Trabajo, esas provincias son San Juan, San Luís, Chubut, Santa Fe, Mendoza y Corrientes.  Los senadores que integran ambas comisiones a las que fue girado el proyecto sancionado en Diputados deberán definir la próxima semana cómo se llevará adelante la discusión de la iniciativa impulsada por la oposición.  Los legisladores deberán definir las fechas de las audiencias y a qué provincias trasladarán las discusiones, en un periplo similar al que la Comisión de Legislación General realizó cuando se debatió la Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo.  La Ley del 82 por ciento móvil a las jubilaciones tiene fecha de tratamiento ya acordada por el pleno legislativo para el miércoles 13 de octubre.  Según lo definido por los senadores durante la última sesión, el dictamen deberá ser firmado en la reunión del plenario de comisiones prevista para el martes 5 de octubre. 

Fuente: Télam

VENTA CALLEJERA DE PESCADO A BAJO PRECIO CONVOCA MULTITUD EN BARRIOS MENDOCINOS

Miles de consumidores de la provincia de Mendoza se beneficiaron con el programa nacional «Pescado para todos», que impulsa el gobierno nacional a través de camiones frigoríficos que venden pescado congelado a bajo precio.  El filet de merluza a 14.50 y el calamar a 19 pesos el kilo fueron los productos más requeridos por los vecinos de barrios aledaños al Gran Mendoza, además de hamburguesas de pescado y otros productos de mar.  El programa comenzó a instrumentarse la semana pasada en las localidades del sur mendocino General Alvear y Maipú, donde los móviles radiales ya informaban sobre la buena demanda de vecinos que no tienen al pescado como integrante habitual de su base alimenticia.  Al llegar a lugares periféricos del Gran Mendoza, en el gran Parque Central y el populoso «Barrio Cano», largas filas de vecinos esperaron, con frío y desde temprano, la llegada de los camiones proveedores.

Fuente:  Télam

Cristina cuestiona la autonomía del Banco Central

La Presidenta abogó por que la entidad esté al servicio del Estado y defendió el pago de deuda con reservas.   La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que «la estrategia de pagar con reservas» los vencimientos de la deuda pública a principios de este año «se reveló como sumamente exitosa», al tiempo que cuestionó la autonomía del Banco Central porque así se lo piensa como «diferente al país en que está inserto».

La jefa de Estado pidió además «reformular el rol de los bancos centrales» ya que «el mundo se quedó después de 2008 sin un marco teórico» sobre esta cuestión, en referencia a la crisis financiera internacional de ese año, al participar de las Jornadas Monetarias y Bancarias, organizadas por el Banco Central, en el Hotel Four Seassons de esta Ciudad.

«La medida que tomamos en diciembre para hacer frente a los pagos de vencimiento de deuda con reservas se ha revelado como sumamente exitosa porque apuntó a quebrar una ‘guerra del rumor’ que sostenía que la Argentina no iba a poder hacer frente a sus compromisos externos», sostuvo Fernández de Kirchner.

Además, sostuvo que «el hecho de haber planteado que íbamos a pagar con reservas le dio una certeza absoluta a la Argentina», aseguró la mandataria, respecto de la iniciativa que desató una controversia con el entonces titular del Banco Central, Martín Redrado, y provocó críticas unánimes desde la oposición.

La Presidenta recordó que esta decisión tuvo «una gran resistencia, parecía que se venía el mundo abajo, que nos íbamos a quedar sin reservas, pese a que este gobierno podía acreditar que por esta gestión y con este modelo teníamos reservas records».

Agregó que hubo una «gran resistencia política, judicial, y algún otro tipo de resistencia» y que «no nos faltó nada» pero «finalmente hoy tenemos más reservas de las que teníamos al momento de adoptarse esta decisión; tenemos cerca de 50.400 millones de dólares, luego de haber pagado 4 mil millones, y teníamos en ese momento 47 mil millones», reseñó.

La mandataria, en compañía de la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, cuestionó además la autonomía adjudicada a esa entidad respecto de las políticas de Gobierno, al señalar que equivale a «pensar a los bancos centrales como un país diferente al que están insertos y a las políticas de ese país».

«¿Para qué estoy sentada en el sillón, para ver pasar las cosas?», planteó la mandataria, quien señaló que «todos los países democráticos del mundo elijen un presidente para gestionar la administración de un país y por tanto la calidad de los ciudadanos de esa sociedad».

Al apuntar la crisis internacional de 2008, advirtió que «va a exigir repensar cuál es el rol que estos bancos centrales tienen que tener en la economía de un país, porque el capítulo monetario no es independiente de la actividad económica, por el contrario, la moneda está subordinada a la actividad económica».

«No podemos manejarnos con las teorías que nos llevaron al desastre, necesitamos nuevas teorías», planteó la jefa de Estado, quien expresó que, en el pasado, «se consideraba el objetivo principal de un Banco Central el cuidar la moneda».

Al respecto, estableció que «la única posibilidad de resguardar el valor de la moneda es a través del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), de la actividad económica, que se hace sentir a partir de la recuperación de los puestos de trabajo, un sólido mercado interno y una política de exportación».

La jefa de Estado criticó también a Redrado, al recordar que «la autoridad monetaria de entonces me había dicho que con el superavit comercial y fiscal no podríamos hacer frente a los compromisos del frente externo; (pero) tuvimos el año pasado el superávit comercial más importante de nuestra historia: casi 17 mil millones de dólares en nuestra balanza comercial».

También recordó que cuando comenzaron a hacerse las Jornadas Monetarias, en 1982, resultó un «año emblemático» ya que «se estatizaron las deudas públicas», cuando estaba al frente del Central Domingo Cavallo, luego ministro de Economía del menemismo.

Fuente:  losandes.com.ar

METROVIAS DICE QUE LINEA A NO CIRCULA POR CONFLICTO ENTRE GREMIOS

Matrovías, la empresa concesionaria de los subterráneos porteños afirmó hoy que la interrupción del servicio de subtes de la línea «A» se debe a un conflicto entre gremios y que ya solicitó la intervención del Ministerio de Trabajo de la Nación.  Según el comunicado de la empresa «la Línea A, que une las cabeceras Plaza de Mayo y Carabobo, se encuentra interrumpida a raíz de una medida de fuerza realizada por representantes de la Asociación que se opone a la Unión Tranviarios Automotor».  «Esta situación es una instancia más del conflicto intra sindical que, desde hace tiempo se disputa en el ámbito del Subte, y en particular en esa Línea como consecuencia de los concursos de ascensos de categoría», agrega.  La medida de fuerza se lleva a cabo «en desacuerdo con sanciones aplicadas al personal de esa línea por incumplimientos que provocaron demoras e interrupciones» en el servicio en los últimos días.  Metrovías explicó que «en esta oportunidad, con la necesidad de cubrir puestos de guarda, la empresa llevó a cabo los concursos correspondientes, en el marco de los cuales de los 10 aspirantes, surge uno que no es afín a los intereses de la Asociación. Por esta razón, durante las últimas semanas, integrantes de esta agrupación gremial interrumpieron en varias oportunidades la prestación del servicio afectando a miles de usuarios».  En virtud de esta situación, «la empresa realizó 6 apercibimientos y 4 suspensiones de 1 día hacia el personal que atentó contra la prestación del servicio».  La empresa recordó además que «realizó las presentaciones correspondientes para solicitar la intervención del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social».

Fuente: Télam

Argentina define el liderazgo del Grupo A ante la poderosa Serbia

El seleccionado argentino de básquetbol esta cayendo 58-54 ante Serbia, en el partido que definirá el primer puesto del Grupo A del Mundial de Turquía 2010. Finalizó el tercer cuarto. Fabricio Oberto sigue mal y no participa del encuentro. El partido es televisado por Canal 7, TyC Sports y DirecTV.

La Selección pierde 58-54 al finalizar el tercer cuarto, a pesar de jugar a un alto nivel en muchos pasajes. Brasil y Croacia, del Grupo B, posibles rivales en octavos. Televisan TyC y Canal 7.

Fuente: Minutouno

BANCO BRITANICO ROYAL BANK DESPIDE A 3.500 EMPLEADOS

El banco británico Royal Bank of Scotland (RBS), nacionalizado por el gobierno de Gran Bretaña en 2008 tras la crisis financiera internacional, informó hoy que despedirá a 3.500 empleados como parte de una reestructuración interna.  La entidad bancaria anunció que cerrará 12 oficinas en Inglaterra, y agregó que el mayor número de despidos pertenece a las áreas técnica y de administración.  «Tener que recortar puestos de trabajo es la parte más difícil de nuestro trabajo para reconstruir el RBS y repagar a los contribuyentes su ayuda. Nosotros seguimos tomando medidas de eficiencia», indicó el banco en un comunicado.  Según la agencia de noticias ANSA, el sindicato Unite calificó la pérdida de empleos como un «horror», y adelantó que evaluará convocar a una huelga en el sector.  El RBS ya había anunciado en 2009 el despido de 4.000 empleados, en un intento por sanear sus cuentas, luego de obtener en 2008 pérdidas por 37.000 millones de dólares, las mayores en la historia financiera de Gran Bretaña.  Desde entonces logró reducir sus cuentas en rojo y confirmó que en la primera mitad de 2010 generó ganancias por 1.750 millones de dólares.

Fuente: Télam

CUATRO TEMBLORES EN CHILE SE PERCIBEN EN LA ZONA DEL RESCATE

Cuatro sismos de mediana intensidad que se registraron en el norte y centro de Chile, se percibieron ayer y hoy en la mina San José, donde 33 mineros que se encuentran atrapados a 700 metros bajo tierra esperan ser rescatados, tras el derrumbe que los sepultó hace 28 días.  Según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile (GUC), el primero de ellos se sintió a las 13.09 hora local (14.09 de Argentina), fue de 4 grados Richter, y su epicentro se localizó en el sur de Chile, mientras un segundo temblor de 5,2 grados se registró a las 13.24 hora local (14.24 de Argentina) con epicentro a 41 kilómetros al sur de Calama, en el norte minero chileno.  Este último sacudió el «Campamento Esperanza», ubicado a los pies de las tareas de rescate de los mineros, donde sus familiares esperan que las máquinas T-130 y Strata-950 hagan el ducto por el que se realizará el rescate, durante dos y cuatro meses más, según el coordinador del equipo de rescate, Miguel Fortt.  Los sismos, no obstante no alteraron las tareas de rescate ni el intenso movimiento de maquinarias y camiones que se registra en el área lindante a la perforación.  Luego, a las 19.46 de ayer (20.46 de Argentina), otro temblor sacudió el territorio central chileno, con epicentro en Navidad (centro del país) y 4,7 de magnitud en la escala de Richter.  Ese movimiento también se sintió -aunque más leve que el anterior- en el «Campamento Esperanza», ubicado en el desierto de Atacama y a 45 kilómetros de la ciudad nortina de Copiapó.  El último sismo, de 3,3 grados, se percibió a las 20.30 hora local (21.30 de Argentina), y su epicentro se localizó a 33 kilómetros al sur de Pichilemu, en el Océano Pacífico, y a 25,8 kilómetros de profundidad.  «Nosotros estamos acostumbrados a los terremotos y a los temblores» dijo un niño de unos 12 años que jugaba con una pelota de fútbol en el «área de niños» del campamento, a unos 20 metros del grupo mayor de carpas de los familiares y justo debajo del cerro de las 33 banderas, que homenajea a las víctimas del socavón.  «No nos llama la atención, no tiene nada de raro, esto ocurre a cada rato, lo que si es raro es el desierto florido», dice, aludiendo al bello fenómeno que en estos días de septiembre llena de flores violetas enorme extensiones del desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Fuente:  Copiapó, 2 de setiembre (Télam, por Iván Gajardo, enviado especial).

EL DOLAR EQUILIBRADO Y LA BOLSA SUBE 0,32 POR CIENTO

El dólar al público cotizaba estable en las principales agencias de cambio del microcentro porteño en 3,93 pesos para la compra y 3,97 para la venta.  Otro tanto sucedía en el mercado mayorista donde las diferencias eran apenas perceptibles, ya que el «billete-físico» cotizaba a 3,9508 pesos, con una mínima suba del 0,01 por ciento y el tipo transferencia seguía en los 3,949 de ayer.  Transcurrida la primera hora de operaciones en la Bolsa de Comercio, los papeles líderes del panel Merval presentaban una suba del 0,32 por ciento, con un volumen de 5,04 millones de pesos.

Fuente: Télam