Dólar: ¿Qué hacer si te rebota la AFIP?


Mediante la resolución 3.212 del 2011, publicada el 8/11/2011 y que entra en vigencia a partir de 09/11/2011, la AFIP explicó cuáles son los pasos a seguir por aquellos que intentaron comprar dólares pero fueron rechazados por su “insuficiente capacidad económica financiera”.

La AFIP detalló cuál es el procedimiento para comprar dólares a pesar de haber sido “rebotado” en bancos o casas de cambio. Con documentación respaldatoria del origen de los fondos y una copia de los motivos por los que el sistema de la agencia de recaudación rechazó sus compras, los afectados deberán acudir a una dependencia de la AFIP correspondiente a sus domicilios y quedar sujetos a la decisión del organismo, informa hoy el diario El Cronista.com.

Los que después del rebote pretendan adquirir dólares de todas maneras, deben acercarse a la dependencia de la AFIP que corresponda a su domicilio fiscal y presentar una nota “redactada en base a un formulario que provee la propia agencia”, acompañada de una impresión de la respuesta que le dio el sistema del organismo al rechazar la operación. También deberá llevar “documentación fehaciente que acredite el origen y cuantía de los fondos a utilizar para el pago de la compra de la moneda extranjera”.

Si los motivos del rechazo fueran otros, deberá hacerse la misma presentación, además de regularizar su situación impositiva.

Fuente: mdzol.com

Mueren por año 66.000 mujeres por violencia familiar

Además, en el informe se hace una desagregación de la demografía de la violencia armada y las formas en las que mujeres de distintas edades pueden convertirse en víctimas. Considera también los parámetros y riesgos vinculados al femicidio y a la violencia sexual.
Este informe fue publicado en la edición 2011 de Carga Global de la Violencia Armada, por la Declaración de Ginebra. En el informe aseguran que aproximadamente 66.000 mujeres son asesinadas en forma violenta en el mundo cada año. Los altos niveles de femicidios a menudo van acompañados de un alto nivel de tolerancia de la violencia contra las mujeres, y en algunos casos son incluso el resultado de dicha tolerancia.

El sumario confirma también lo que las mujeres de IANSA saben hace muchos años, «El porcentaje de homicidios cometidos por cónyuges o familiares representa una parte importante de los homicidios en algunos países de Europa y Asia.»

En el cuarto capítulo (Cuando la víctima es una mujer), presenta una desagregación de la demografía de la violencia armada, y las formas en las que mujeres de distintas edades pueden convertirse en víctimas. Considera también los parámetros y riesgos vinculados al femicidio y a la violencia sexual.

La primera parte presenta una perspectiva general sobre el femicidio tomando por base de estadísticas disponibles, incluyendo la frecuencia, la relación entre la víctima y el criminal, y los instrumentos usados. La segunda parte considera las características y dinámicas de homicidios donde hay víctimas femeninas. La tercera parte examina otras formas de violencia letal y no letal contra las mujeres, incluyendo las muertes de dotes, crímenes de «honor», sacrificios humanos, y practicas letales asociadas a la brujería, así que el riesgo contratar el VIH/SIDA en situaciones de conflicto y post-conflicto.

Una conclusión clave, que sostiene la posición de largo tiempo de la Red de Mujeres de IANSA, es que hay una necesidad de mejorar la información y el análisis de datos sobre la violencia letal y no letal contra las mujeres – a la vez al nivel multi-nacional y al nivel sub-nacional.
Fuente: mdzol.com

PERSISTE EL PACTO MENEM-CRISTINA


Contrabando de armas: los fundamentos de la absolución de Menem son un escándalo jurídico.
El lunes 7 de noviembre, el Tribunal Oral en lo Penal Económico (TOPE) 3 brindó públicamente los fundamentos de la sentencia del 13 de septiembre pasado por la cual se absolvió de culpa y cargo al ex presidente Carlos Saúl Menem y a otros 17 acusados en el marco del expediente que investigó el contrabando de armas a Ecuador y Croacia.

Lo más destacado de los fundamentos es que el TOPE 3 —con el voto afirmativo de los jueces Luis Imaz y Horacio Artabe y con la disidencia del Dr. Gustavo Losada, que consideró que Menem «consintió las indebidas exportaciones» y votó por condenarlo a siete años de prisión efectiva— sostuvo que en dicha causa hubo «inexistencia de delito»; es decir que, si bien reconoció que los hechos existieron —la «exportación» de armas a Ecuador y Croacia— esto «no constituye delito» esencialmente por tres causas:
1) El Estado no puede cometer contrabando «contra sí mismo». Argumento ridículo si los hay, ya que sí se pudo y de hecho se comentió el ilícito.
2) Si Menem aprobó la «exportación» de armas a Ecuador y a Croacia es porque formaba parte de la esfera de «reserva» y de «discrecionalidad» del Poder Ejecutivo Nacional, en este caso encabezado por el riojano. La discrecionalidad no evita per sé la comisión de un eventual delito.
3) El riojano sabía de la venta de armas a Croacia y Ecuador, pero se trató de una «decisión de política exterior» en «una fina sintonía con la geopolítica de los Estados Unidos» y «no un designio criminal encaminado a consumar el delito de contrabando». ¿Esto significa que, si el «gran país del norte» hubiera decidido vender estupefacientes o tecnología nuclear en vez de armas, también se trataría de una mera «decisión de política exterior»?
No hace falta razonar lo ilógico, irracional e ilegal de estos fundamentos, dado que el envío de armas a Ecuador y a Croacia fueron actos abiertamente ilegales. En el caso de Ecuador, por el hecho de que dicho país se encontraba en guerra contra Perú y la Argentina era garante de la paz entre dichos países.
En el caso de Croacia, el envío de armas a este país estaba expresamente prohibido por el embargo decretado por las Naciones Unidades contra esa nación balcánica.
Por otra parte, en los decretos que firmó Carlos Menem se consignaron mendazmente «exportaciones» a Venezuela y a Panamá y no a Ecuador y a Croacia, por lo que los fundamentos brindados en el día de la fecha no sólo son ilógicos e irracionales, sino que son «contra legem», es decir, contrarios a la ley, y por ende constituyen un verdadero «escándalo jurídico».

Abogados del diablo

Los encargados en estas horas de apelar a Casación la sentencia que absolvió a Menem son la cuestionada jefa del departamento Judicial de la Aduana, la abogada kirchnerista Liliana Alasia y su marido, el también cuestionado fiscal Marcelo Agüero Vera.
Es dable destacar a ese respecto que, tal como publicó Tribuna de Periodistas, en reuniones en las que ha participado la citada Alasia junto a Pedro Roveda, Ricardo Echegaray y el asesor jurídico externo de éste último, Eloy Roldán —junto al nuevo fiscal de la causa de marras, el mencionado Agüero Vera—, se habrían puesto de acuerdo en interponer un recurso de Casación «light» contra la sentencia del 13 de septiembre (1).
Es decir, todo un maquillaje para que los medios no hablen más del pacto Menem-Cristina, dato que ya le costó el puesto al ex abogado aduanero Carlos Lobos Oroño y cuya suerte no desean correr los nuevos letrados que se hagan cargo de dicha querella.
Atento al pacto Menem-Cristina en ciernes, denunciado oportunamente por Tribuna, sumado a que el ex mandatario riojano ganó las elecciones del 23 de octubre para senador nacional llevando en La Rioja la boleta del «Frente para la Victoria», sería conveniente que el oficialismo explicara por qué persiste en encubrir uno de los delitos más aberrantes de la historia argentina como ha sido el millonario contrabando de armas.
En sentido similar, teniendo en cuenta que el fiscal de la causa, Agüero Vera y la abogada Alasia son cónyuges —ambos de filiación kirchnerista—, sería conveniente que uno y otro se excusaran de continuar trabajando en dicho expediente.
Ello no solo no ocurrirá, sino que el Recurso de Casación que va a interponer Alasia es una burda copia del recurso que va a presentar su marido, Agüero vera.
Mucho puede decirse a esta altura, pero una sola cosa ha quedado clara: la impunidad de Carlos Menem quedó sellada de manera oficial.

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

El Gobierno dejó en claro su objetivo N°1: no devaluar y sostener el consumo «cueste lo que cueste»


Para quienes dudaban sobre qué medidas tomaría el Ejecutivo tras asegurarse la reelección, lo ocurrido en pocos días sirvió para entender lo que viene. Y esta «profundización del modelo K», que arrancó con el fuerte control en la compra de dólares es sólo el principio ¿Quién hará de árbitro?.
«Las medidas que tengan que tomarse, llegarán apenas transcurran las urnas», decía una semana antes de los comicios un funcionario que visita frecuentemente la Casa Rosada.

Y si los empresarios y el mercado financiero pedían señales post-electorales sobre en qué iba a consistir la profundización del modelo K, la catarata de medidas lanzadas en apenas siete días los ayudó a calmar su ansiedad.

En tan solo una semana pasaron más cosas que en los últimos meses.

Desde el «ejército» de inspectores y funcionarios de AFIP, UIF, Banco Central, Gendarmería y Prefectura desembarcando en las casas de cambio de la city porteña.
Pasando por nuevas medidas oficiales para controlar más de cerca el movimiento de billetes verdes de petroleras, mineras y aseguradoras.
Hasta la frutilla del postre, que es que todo argentino que quiera comprar dólares deberá «pedirle permiso» a la AFIP. Tendrá que tramitar online el pedido y la entidad podrá aprobar o no la operación en base a su capacidad contributiva (ver nota: Dime cuál es tu ingreso declarado y te diré cuántos dólares podés comprar).
Así las cosas, la cruzada «anti-dolarización» no se hizo esperar.

En realidad, todo este arsenal de iniciativas forma parte de un paquete de medidas pensadas de antemano, en los meses previos.

Y que estaban en la «gatera», a la espera de que concluyeran los comicios para hacer su debut.

Muchos analistas apelan a la conocida frase «esto recién empieza», ante la pregunta acerca de si esta avanzada se va a profundizar.

Es que lo que sí quedó más que claro es que desde el Gobierno se echará mano a todo tipo de medidas para evitar que el dólar suba a un ritmo más acelerado que el que imperó hasta ahora.

También, que su objetivo «Número 1» es (y será): «No a la devaluación, al menos en el corto plazo, y sostener el consumo, cueste lo que cueste».

Y en este «cueste lo que cueste» se incluye:

Reducir, como sea, la demanda de divisas.
Aumentar, como sea, la oferta de billetes.
Controlar a los bancos para que no encarezcan los créditos.
Impulsar planes para fomentar el consumo.
Devaluación, mala palabra
En este marco, banqueros que participaron en la reunión que tuvieron con Marcó del Pont -a horas de transcurridas las elecciones- cuentan, off the record, que la titular del Central «puso el grito en el cielo» cuando le plantearon subir un poco más el dólar para compensar la pérdida que sufrió la divisa en relación con los fuertes ajustes salariales y la inflación.

Pero, de momento, esta alternativ «no es una opción» para el oficialismo, que ve en ese escenario un posible enfriamiento de la economía. En el mercado no se descarta una aceleración de la devaluación en el mediano plazo, pero recién después de haber conseguido el objetivo de transmitir un mensaje de estabilidad y de que no perdería la pulseada contra el mercado financiero.

Tampoco el Ejecutivo con buenos ojos que se encarezcan los créditos y que esto mate a la «gallina de los huevos de oro», es decir el boom de compras, que lo ha llevado a una contundente victoria en las urnas.

Del otro lado del mostrador, los ejecutivos de las entidades financieras se ven un poco más ajustados para cumplir esta misión.

«Se nos hace muy cuesta arriba mantener las tasas cuando por cada dos pesos que prestamos nos está entrando sólo uno como depósitos y además se nos fugan muchos fondos al dólar. No tenemos la misma liquidez que antes», expresa un alto directivo de un banco con marcada preocupación.

Más controles a un «mal negocio»
Claro está, que la gran cantidad de reservas que ha venido sacrificando el Banco Central también forma parte del «cueste lo que cueste».

No obstante, la idea del Gobierno es que, con las nuevas medidas dirigidas a la compra de dólares, las ventas por parte de la entidad sean lo más bajas posible.

Por lo pronto, el tener que sacrificar tantos dólares de las arcas del BCRA hasta borró la sonrisa de Mercedes Marcó del Pont, que ya no repite su célebre frase: «Este modelo se la banca».

En tanto, el discurso de otros funcionarios va por el lado de convencer a los argentinos de que comprar billetes verdes no es redituable.

«La gente que adquiere dólares hace un mal negocio. Sólo basta con sacar la cuenta de la rentabilidad contra un plazo fijo», afirmó Miguel Pesce, vicepresidente del Central.

Ante semejante argumento de persuasión, el escepticismo de los analistas ahora es más grande que la ventaja que Cristina le sacó al resto de los candidatos el domingo 23.

Para el economista José Luis Espert, resulta hasta contradictorio decir que es un mal negocio comprar y, a la vez, implementar toda una batería de controles para evitarlo. «Son absurdas desde lo conceptual y desde lo numérico», dijo el economista.

A la hora de analizar las medidas que apuntan a aumentar la oferta de divisas, como la de obligar a empresas a liquidar sus dólares en el país, el economista Carlos Melconian afirma: «El problema de la Argentina no es de oferta, sino de demanda, que va a continuar alta».

¿Y por qué seguirá elevada? «La percepción en la sociedad es que el tipo de cambio está atrasado», argumenta Jorge Todesca, de la consultora Finsoport.

Y tal percepción de dólar barato, de la ya que viene dando cuenta iProfesional.com desde hace casi dos años, resulta ser la visión de la mayoría de los economistas (ver nota: «La paradoja del dólar: cuanto más lo «congela» el Gobierno, más seducirá a ahorristas»).

Todesca remarca: «Mantenerlo planchado es una política que cada vez se distancia más de la realidad. Las corridas cambiarias sólo terminan cuando se alcanza un nuevo punto de equilibrio».

El «modelo» va por todo
Lo cierto es que, a juzgar por las últimas medidas, el «nuevo» Gobierno intenta conciliar varios objetivos, difícilmente compatibles, como ser el de que el dólar no suba pero, a la vez, mostrar que es mal negocio comprarlo.

O reforzar la caja verde en lo que hace al comercio exterior (exportaciones menos importaciones).

Al respecto, ya son varios los rumores que dan cuenta de una «nueva normativa» que apuntará a «limitar el envío de utilidades al exterior» o, mejor dicho, incrementar los controles a los giros de dividendos.

En definitiva, queda claro que «El modelo K no se mancha». Ni siquiera por el faltante de dólares (o porque éste haya quedado barato).

Vivir con lo nuestro
Por otra parte, el cerrojo al ingreso de productos importados también será una herramienta clave para cumplimentar el objetivo oficial.

En particular, ante la desaceleración de la economía internacional.

Ante ello, tal como adelantó el viceministro Feletti -ante un panorama en el que resulta factible que la Argentina tenga dificultades para exportar- el Gobierno busca que la demanda interna pueda «compensar» ese problema.

Vale decir, que se pueda consumir en casa todo aquello que originalmente estaba previsto ser vendido en otros mercados.

«En la memoria y en el diagnóstico oficial está presente que así como en el 2009 se logró salir rápida y exitosamente de la crisis financiera internacional, en el 2012 se puede volver a repetir este escenario», observa Mario Brodersohn, titular de Econométrica.

Sin embargo, algunos analistas muestran su escepticismo sobre esta cuestión.

«El consumo va tener una variación moderada, porque ya no hay condiciones económicas para que se pueda sostener a las tasas que hemos visto. Y entre los sectores que más sentirán el freno se encontrarán el de los bienes durables», advierte Ernesto Kritz, titular de Sel Consultores.

En la misma dirección, Eric Ritondale, de la consultora de Miguel Kiguel señala: «Quienes pronostican un consumo alto se equivocan. Están extrapolando lo ocurrido en los últimos dos años como si pudiera repetirse indefinidamente. Nuestra proyección es que no se caerá, pero variará en torno del 3,5%».

Los bancos, árbitros del partido
¿Quiénes serán los que podrán torcer la cancha a favor del apuntalamiento del boom de compras o, por el contrario, producir un enfriamiento?

Claramente los bancos, a partir de no aumentar el costo de los créditos y mantener en el partido a un jugador clave: las ya tan arraigadas cuotas sin interés.

Sin embargo, la menor liquidez actual los lleva a una cierta moderación.

En efecto, un alto directivo de uno de los 5 bancos privados que pelea fuerte en el segmento de descuentos con tarjeta, advierte que las promociones de 24 cuotas fijas sin interés, una vez transcurrida la temporada navideña, pasarán a formar parte de aquellos recuerdos que se evocarán con nostalgia.

En su línea argumental, lo que frena el crédito es la menor liquidez.

Y es lo que explica por qué en pocos meses se hayan encarecido el uso de tarjetas, descubiertos bancarios y créditos personales (ver nota: «Efecto dólar: plazos fijos ya pagan «casi» la inflación pero se encarecieron hipotecarios, tarjetas y descubiertos»).

«El dinero que estaba disponible para financiar el consumo ya se entregó todo, y ahora se hace difícil mantener el ritmo de crédito cuando el crecimiento en los depósitos ha venido mucho más lento», agrega el directivo de la entidad.

Y destaca que si bien las alianzas estratégicas con los supermercados y las cadenas de electrodomésticos seguirán, ya no tendrán los mismos beneficios.

«Lo único que es factible es que se mantenga sólo el descuento sobre el precio de lista», dispara.

La pregunta y la respuesta del millón
Un tema que queda claro en el sistema financiero es que la posibilidad de financiar consumo se reducirá en tanto la fuga de capitales siga alta.

Y la pregunta que cabe hacerse en este punto es: si aun con la suba de tasas de los plazos fijos los argentinos siguen comprando dólares, ¿cuánto más deben pagar para enfriar la demanda de billetes verdes?

La respuesta a este interrogante la dan los propios directivos de los bancos: «Lo importante, en sí, no es la tasa que se paga por los depósitos en pesos, sino si la misma es mayor o menor que la suba que espera la sociedad para el dólar».

En este sentido, el mercado de futuros de la divisa estadounidense muestra que la expectativa de los inversores es de un tipo de cambio en torno de los $5.

Vale decir, una devaluación del 17 por ciento anual.

Pero los bancos encuentran otro problema. Aun cuando estuvieran dispuestos a pagar mucho más por los depósitos, temen que el comunicar tipos de interés muy altos sea contraproducente, al generar en el público una sensación de iliquidez.

Fuga persistente, tasas de interés que suben, reservas que se erosionan, catarata de controles en el mercado de cambios… Todo lo que ocurre en estos días tiene olor a película ya vista.

Salvo, claro, por el detalle de que los argentinos siguen en su fiesta consumista, gracias a que el «financista de última instancia», es decir, la soja, aún sigue firme.

Pero nadie se anima a decir por cuánto tiempo podrá cumplir a rajatabla con ese rol.
Fuente:iprofesional.com

8 de 10 mujeres jóvenes con hijos son pobres


Un informe elaboradao por IDESA señala que la maternidad temprana, fundamentalmente entre los hogares pobres, impide el desarrollo social con equidad. En general, es un fenómeno que induce a una temprana deserción escolar de las jóvenes condicionando, por lo tanto, las futuras posibilidades de una inserción laboral de calidad.

Uno de los principales factores causales de pobreza es la baja empleabilidad de sus miembros en edad activa. Esto está íntimamente asociado a precarios niveles de formación. Más importante aún es que la pobreza tiende a reproducirse y perpetuarse porque frecuentemente los hijos también abandonan tempranamente la escuela y repiten la falta de capacidades de sus progenitores para insertarse productivamente en el mercado laboral. La intensa dinámica bajo la que opera esta transmisión intergeneracional de la pobreza condiciona de manera decisiva el progreso social.

El mecanismo más potente de transmisión intergeneracional de la pobreza es la maternidad temprana en los hogares de bajos ingresos. En un contexto familiar donde las posibilidades de dar apoyo a las jóvenes madres en la crianza del niño y en su desarrollo personal son limitadas el resultado es el abandono escolar. Esto condiciona severamente su futuro ya que, con baja educación, es altamente probable que caiga en la inactividad laboral o, en el mejor de los casos, sus posibilidades se limiten a un empleo de muy baja calidad.

En Argentina no se dispone de datos sistematizados sobre maternidad temprana. Pero a través de fuentes alternativas, como la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, es factible trazar una aproximación. Según este relevamiento oficial se observa que:

• Aproximadamente el 10% de las mujeres entre 15 y 24 años (que equivaldría a unas 340 mil chicas) es jefa de familia o cónyuge y ya tiene un hijo o más de uno.

• De estas jóvenes, el 80% pertenece a los hogares de los 2 quintiles más pobres.

• De este 80% de mujeres jóvenes pobres con hijos, el 30% estudia y/o trabaja y el restante 70% no estudia, ni trabaja.

La encuesta de hogares del INDEC sólo identifica a las jóvenes madres que declaran ser cónyuges o jefas de hogar, pero no a las madres tempranas que son hijas o nietas dentro de un hogar ampliado. Dado que seguramente esta situación es muy frecuente en los hogares de bajos ingresos, los datos son una estimación parcial. Aun con estas limitaciones, son suficientes para dimensionar las consecuencias sociales de la maternidad temprana. No sólo por sus impactos presentes, sino por su alta carga de regresividad social hacia el futuro.

Esta realidad contrasta con la baja calidad de las políticas públicas que se implementan supuestamente para resolver el problema. Hasta ahora la regla viene siendo la improvisación y el oportunismo. Un ejemplo concreto es el argumento de que con la Asignación Universal por Hijo se ha instrumentado una herramienta potente y eficaz para revertir la pobreza en la infancia. Esto implica confiar en que la joven madre tiene resuelto el problema con sólo recibir del Estado $270 mensuales por hijo, con el condicionamiento de que el 20% del monto depende de la matriculación del niño en la escuela. El condicionamiento va en la directa correcta, pero resulta extremadamente débil y parcial cuando se trata de una madre adolescente o joven. Resulta exagerado pretender que la Asignación por Hijo aporte soluciones a problemas asociados a la maternidad temprana.

Otro testimonio es el debate por la ampliación de los supuestos para considerar legal el aborto y la difusión de métodos anticonceptivos. Prevalecen discusiones con un exceso de connotaciones espirituales, religiosas e ideológicas, y un gran vacío de contenido y pragmatismo. En paralelo se filtran el oportunismo y la hipocresía. Los errores formales cometidos en el tratamiento del proyecto de ley sobre el aborto muestran la improvisación en un tema tan serio. Mientras tanto, cientos de miles de mujeres jóvenes enfrentan junto con sus hijos situaciones muy críticas con daños difícilmente reversibles. La realidad es que la maternidad temprana afecta mucho más intensamente a las jóvenes pobres, no sólo porque en las clases medias y altas la juventud tiene mejor acceso a educación sexual y métodos anticonceptivos, sino también porque acude con más frecuencia a abortos clandestinos.

La historia y la experiencia internacional muestran que el proceso de desarrollo social va de la mano de la elevación y una distribución homogénea de los niveles de educación entre géneros y niveles socioeconómicos. Esto redunda en igualdad de oportunidades para el acceso a empleos de calidad. La maternidad temprana colisiona con este objetivo. Por ello, es fundamental una agenda de políticas públicas integral y sincera, que supere el conformismo con la Asignación Universal por Hijo y el escándalo en la discusión del aborto.

Autor de Nota: IDESA

CUIDADO CON LA CERVEZA

AD REFERENDUM DE ESTA NOTA PUBLICADA EN LA NACION:

Luego del vino, ahora lanzan cervezas peronistas (LA NACION)

La moda de la militancia peronista llegó ahora a las cervezas, con la presentación de las variedades «Evita», «17 de octubre», «Montonera» y «Doble K» en el restaurante temático «Perón Perón» de Buenos Aires.

La «cerveza compañera» fue una idea de uno de los dueños del restaurante, Daniel Narezo, luego del éxito que tuvo el vino «El Justicialista» del artista plástico y bodeguero Helmut Ditsch.

«Por ahora solo se vende acá pero ya nos llamaron coleccionistas de España y Alemania. Sabía que iba a ser producto atractivo para el mercado», declaró Narezo en una entrevista que publica hoy el diario Clarín. «Te tomás una ‘Doble K’ y te convertís en kirchnerista», advirtió el empresario y productor radial.

Se producen variedades para todos los gustos: la «Evita» es una cerveza rubia; la «17 de octubre», una robusta porter negra; la «Montonera», una pale ale con toques de frutos patagónicos y la «Doble K», extrafuerte, con 7 grados de graduación alcohólica. Se venden en botellas o tiradas.

«Perón Perón» es un restaurante muy particular en el barrio porteño de Palermo Hollywood, donde todos los platos de comida están relacionados con la temática peronista y la decoración cuenta con un altar a Evita, la vestimenta que usaban los «descamisados», pintadas en las paredes en apoyo al gobierno kirchnerista y los típicos bombos de las manifestaciones populares.

En una pantalla gigante se transmiten los momentos más importantes del peronismo y a medianoche suena «La marcha peronista», que suele ser entonada a viva voz por los comensales. Varios altos funcionarios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner asisten habitualmente al local gastronómico..

COMENTARIO DE JACKELINE L. LUISI: Evita no era montonera. Eva Perón era anticomunista. Al enfermar la compañera aparecieron leyendas y pintadas en las parendes que decían: «VIVA EL CANCER». Justamente los ideólogos pertenecían a grupos comunistas, radicales, socialistas y conservadores, que luego participaron en la Revolución Libertadiora. Así que, mostrar a Evita como «MONTONERA» o con colores ROJOS ES MENTIRA. Me parece una falta de respeto. Eva siempre usó colores azul y blanco, mensaje de su amor a la Patria.

Dejemos a los muertos descansar en paz y sobre todas las cosas a nuestra gran líder espiritual (para los peronistas). No somos «peronchos», somos peronistas!! De Perón y Eva Duarte. Si la Señora despertara alguna alguna vez cuanto sufriría por ver a este Pueblo sometido al escarnio, a la menrtira y a la traición. Evita amaba al General Perón y a su Patria. Nuestra compañera se desvivía por sus descamisados.

Los peronistas de «PERON Y EVITA» vamos a tener que trabajar más para que no se tomen nuestros símbolos de manera ridícula o mentirosa.

Me comentaban unos compañeros sobre un acto que se ha realizado días atrás en un distrito de la provincia de Buenos Aires. Triste mensaje para los verdaderos peronistas el que han dejado. Personificar a Eva como MONTONERA (al igual que en este Lugar de Palermo), es una vergûenza.

La Doctrina Nacional Justicialista es Cristiana y se basa en tres encíclicas papales . No es de izquierda, ni de derecha; por ello, el General Perón habla de «TERCERA POSICIÓN».

Los conceptos filosóficos antropológicos en los que se funda el General Perón en Mendoza en 1949 es una muestra clara de su pensamiento. Eva quien fuera su compañera fiel, jamás se apartó de la DOCTRINA DEL GENERAL, ni en su pensamiento, ni en la acción.

Aquel 17 de octubre en el que columnas de Gerli (Avellaneda), de Lanús, Lomas , obreros que pedían por la liberación del General y se habían sublevado para ello Ese es el Pueblo Peronista. La Compañera Evita, fue artífice de aquel momento histórico para los argentinos.

Evita sabía que debía hacer y amaba profundamente a su «General».

VER VIDEO 17 DE OCTUBRE: http://www.youtube.com/watch?v=YSacKXywXHU&feature=related

Eva le avisó a Perón que el Ejército liberal lo iba a traicionar. Poco tiempos después de su deceso, la fracción del ejército liberal y la Marina destituyeron a Perón. Eva no era manejada (como circulan algunas vesiones)por el General. Eva era «simplemente ella». De hecho nadie hasta la actualidad pudo igualarla. La inteligencia que tenía nuestra líder y la capacidad de entrega absoluta, no fue vista jamás en la Historia política de nuestro país. Eva es símbolo en el mundo de trabajo y entrega a los más humildes.

Muy católica, con mucha fe, y muestra de ello es que trabajó por sus «descamisados», con fortaleza y honor llevando un cáncer encima que la consumía día a día y quien finalmente le produjo la muerte.

Jamás se quejó, como dicen por ahí. Jamás claudicó en su trabajo ni ANTE EL CANCER. Prueba de ello son las horas de entrega a su pueblo, y en las últimas instancias desde su cama.

No permitamos que cambien la historia y que corran versiones que no son ciertas porque ellas producen daño a la sociedad.

Ese es el peronismo. El Peronismo es la «PROSCRPCION DE CASI 18 AÑOS», por los cuales muchos compañeros sufrieron pero trabajaron para el regreso en 1972 del General, sin dar un paso atrás.

Por Jackeline L. LUISI

Ritondo repudio los hechos de violencia de los docentes y piden se identifiquen a los agresores


El titular del bloque del PRO, Cristian Ritondo, repudió hoy la toma violenta de la legisaltura porteña, y responsabilizó a grupos afines al kirchnerismo de los incidentes.
Ritondo reclamó además que «se inicien acciones legales correspondientes por la usurpación del palacio legislativo al tiempo que solicitó en que se evalúen acciones legales contra los que violentaron la puerta de entrada, amenazaron y agredieron al personal de seguridad del edificio a diputados y personal de la legislatura».
El diputado del PJ macrista reclamó al personal de la casa que sufrieron robos de pertenecías como celulares, relojes y billeteras, «que hagan la denuncia correspondiente».
Ritondo reclamo que «se presenten como pruebas, las filmaciones de los canales de televisión, asi como también las cintas correspondientes a la Dirección de Seguridad, para identificar a los agresores, algunos de los cuales sospechamos que no eran docentes y se sumaron a la protesta para provocar y generar los desmanes que son de conocimiento público”.
Se pospone el debate
La reunión de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología junto con la de Legislación del Trabajo prevista para hoy en el Salón Montevideo del Palacio Legislativo pasó a cuarto intermedio para el martes próximo.
El debate tenía como fin tratar el Expediente 2023-D-2011, de Ley, cuyos autores son los diputados/as Victoria Morales Gorleri y Enzo Pagani (PRO),que propone la eliminación de las Juntas de Clasificación Docente. El mismo debió suspenderse por disturbios producidos por manifestantes que ingresaron al Hall del parlamento. La próxima reunión está prevista para el 8 de noviembre a la 15 en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad.

Apuesta austera en un año de incertidumbre


Los coletazos de la crisis internacional son difíciles de medir. En ese marco, la Provincia presentó la ley de Presupuesto y una ley Impositiva con aumentos. La necesidad de que Nación refinancie deuda y no dispare los incrementos salariales.

“Austero”. Así definen en el gobierno bonaerense al Presupuesto 2012, que ya se trabaja en la Legislatura con la intención de aprobarlo antes de la asunción de las nuevas autoridades.

De acuerdo a la estimación de la Ley de Leyes, los gastos de la administración Scioli sólo subirán 13 por ciento con relación a lo que terminará siendo el ejecutado 2011. Sin embargo, la falta de pauta salarial y la búsqueda de recursos para realizar obras no estipuladas en el texto original obligarían a pedir más financiamiento que los 13.500 millones de pesos estipulados, y el déficit se elevaría por encima de los 6.600 millones esperados.

El punto clave por estas horas pasa por resoluciones del Gobierno nacional. Como adelantó La Tecla en su edición del 13 de octubre, en calle 6 de La Plata esperan con ansias el llamado de Nación para refinanciar los servicios de la deuda que la Provincia mantiene con el Estado nacional y que durante 2012 significarían una erogación de 7.500 millones de pesos, si no hay ningún aliciente.

Como mínimo, apuestan a una renegociación, mediante el Programa de Asis
tencia Financiera (PAF), de 5 mil millones, pero pretenden, además, renegociar todo. Más difícil será patear para adelante las obligaciones con bonos internacionales por unos 3.000 millones.

Otro aspecto en el que se cifran esperanzas es en una buena negociación por parte del Estado nacional en relación con los salarios. Esperará Buenos Aires los incrementos otorgados por la Casa Rosada para fijar sus propios montos. Aguarda, por cierto, un aumento porcentual menor del que hubo este año; de lo contrario, las finanzas se verían comprometidas seriamente.

Legisladores oficialistas y opositores estiman por encima de los 7.000 millones de pesos el incremento salarial para el próximo ejercicio. Equivale a que el Presupuesto supere ya en el mes de febrero o marzo una proyección de 120.000 millones de pesos.

Una de las críticas que aparecen en la oposición, que de todos modos daría el visto bueno para que el 10 del corriente la Cámara de Diputados apruebe el Presupuesto y la ley Impositiva, es que “no se achica el déficit”, y que la deuda se incrementa. Argumento éste que desde Economía rebaten con la comparación en la incidencia que tiene la deuda actual en el Presupuesto respecto de la que tenía hace cinco años. Se pasó del 107,4% en 2007 al 55,6% en el proyectado 2011, que terminaría con una deuda de 55.635 millones.

Con relación al déficit, desde Economía se dijo a este medio que “las estrategias para reducirlo tienen que ver con tener un Presupuesto austero, tratar de recaudar más, y es lo que venimos haciendo”.

Afirmaron que las posibilidades son escasas, cuando el 70 por ciento del Presupuesto es destinado a abonar sueldos y sólo del 15 al 18 por ciento es lo que queda libre para poder ajustar. “La Provincia es como el maratonista que no tiene un gramo de grasa, con el 15 por ciento no hay mucho que ajustar”, sostuvo una voz de Hacienda.

En la austeridad también se deberán mover los municipios. En el promedio de lo recibido de parte de Nación y de Provincia, las comunas bonaerenses verán aumentado el monto que reciben por coparticipación en un 26 por ciento, aproximadamente.

Se quejan los intendentes porque con ello cubrirían solamente los aumentos salariales a los que también se verían obligados en breve. Desde la administración provincial ya advirtieron sobre la imposibilidad de subir la coparticipación. Insisten en la austeridad, y en que ésta debe ser aplicada por todos.

Las arcas bonaerenses recibirán al cabo de 2011 un ocho por ciento más de recursos de los que se habían presupuestado oportunamente por impuestos provinciales, y ello sirvió para cubrir una parte de la necesidad de financiamiento. Pero 2012 es una verdadera caja de Pandora, “una lotería”, como señalan hasta algunos informes de consultoras financieras.

Otro de los cuestionamientos de la oposición (ver recuadro) es la aparente baja en la incidencia que sobre el Presupuesto tienen las áreas más sensibles de la administración, como Seguridad, Educación y Salud.

Desde Economía sostienen que “debe verse con qué variables hacen esos cálculos”, y si se toman en cuenta los servicios de la deuda, porque, “obviamente, el impacto este año de la deuda es mucho mayor, porque son más de 10.000 millones, por sobre 700 millones que debieron pagarse.

Así y todo, resaltan en el gobierno bonaerense que en Educación el Presupuesto se incrementó un 21 por ciento con relación al ejercicio actual, mientras que en Salud y Justicia y Seguridad se hizo en 19 y 31 por ciento, respectivamente.

Como hace años no sucede, el Presupuesto y la ley Impositiva 2012 estarían aprobados antes del 10 de diciembre, y con ello Scioli tendrá las primeras herramientas para encarar su segundo mandato. Pero los gastos deberán readecuarse, y son muchas las variables, aún no resueltas, que tomarán una incidencia importante en el transcurso del proceso. Rezan algunos para que nada se dispare.

Autor de Nota: Revista La Tecla

El pre-dictamen de aborto es «por lo menos confuso»

El presidente del Comité de Bioética, Nicolás Lafferriere, advirtió hoy que es «al menos dudoso» el supuesto pre-dictamen de aborto aprobado ayer en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación.

«Todavía no se puede hablar de dictamen, sino de un hecho mediático de anunciar un dictamen, que aparece como confuso», subrayó el abogado en declaraciones a AICA.

Fuentes legislativas explicaron a esta agencia que se necesitaban como mínimo ocho votos para avanzar con el proyecto y que sólo se consiguieron cinco firmas y una sexta en disidencia, sobre los 31 miembros -11 del gobernante Frente para la Victoria, de los cuales concurrió sólo Diana Conti- que tiene la Comisión de Legislación Penal.

El despacho consiguió las rúbricas de Victoria Donda (Frente Amplio Progresista), Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica), Rubén Lanceta (UCR), Jorge Rivas (Nuevo Encuentro) -quien no estaba presente por razones de salud- y Horacio Alcuaz (Frente Amplio Progresista), y también en disidencia de Diana Conti, quien al comenzar la sesión intentó derivar el tratamiento del tema a la nueva conformación del Congreso, que renovará la mitad de sus miembros en diciembre próximo.

Estos legisladores intentaron, sin embargo, dar un mensaje de que se pudo avanzar en la discusión del proyecto que prevé el aborto hasta las primeras 12 semanas de gestación, y que amplía ese plazo en varios casos, implicando una «legalización del aborto», como reconocieron quienes auspician esta iniciativa.

En tanto, en los pasillos del Congreso trascendió que los legisladores kirchneristas recibieron un mensaje sugerente desde la Casa de Gobierno: «La Presidenta (Cristina Fernández) no está de acuerdo con el aborto». Versión que fue confirmada por la diputada Conti, quien ratificó al abrir la discusión que «no es un debate que esté en la agenda del Poder Ejecutivo».

Tras comprobarse si el dictamen tiene validez, la iniciativa debería pasar por las comisiones de Salud y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, que presiden Claudia Rucci y Antonio Morante, respectivamente, antes de poder llegar al recinto, que ocurriría en 2012 si no cae antes el pre-dictamen supuestamente aprobado, y tras el recambio legislativo de diciembre próximo.

Las dudas sobre la validez del pre-dictamen
El diputado nacional Federico Pinedo (PRO) puso en duda la validez del dictamen a través de la red social Twitter.

«No se aprobó el dictamen de aborto. Juntó sólo ocho firmas de un quórum mínimo de once», escribió.

«Un mamarracho. No hubo dictamen de aborto. Todos los dictámenes sumados juntaron menos firmas que el quórum mínimo», sostuvo en otro «twett».

El diputado nacional Omar de Marchi dijo en declaraciones a la prensa que «el dictamen de la Comisión de Legislación Penal fue invalidado debido a que las rúbricas que acompañaban la resolución de mayoría sobre la despenalización del aborto no cumplían los requisitos contemplados por la Ley».

En tanto, al concluir la sesión, el presidente de la Comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica) dijo que había once votos para conformar el quórum pero especificó que ello no permitía dictaminar.

Asimismo, informó que había seis votos para un proyecto (el de legalización del aborto) y uno para otro (el que él mismo sostenía sobre el modo de aplicar las excepciones o excusas que incluye el Código a la penalización del aborto, proponiendo no pasar por los tribunales y una interpretación amplia de casos no punibles). Pero señaló que ni siquiera ambos proyectos juntos podrían tener despacho.

No obstante, a último momento, la diputada Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), que no pertenece a la comisión, aportó una interpretación, citando un precedente: que bastaba la mitad más uno de los presentes. En un marco confuso, la diputada logró hacer prevalecer ese criterio que el presidente aceptó, mientras se levantaba la reunión.

Manifestación a favor de la vida frente al Congreso
Movimientos sociales en defensa de los derechos de la mujer y el niño por nacer repudiaron este martes frente al Anexo de la Cámara de Diputados la reunión prevista por la Comisión de Legislación Penal para discutir un dictamen sobre los proyectos de despenalización del aborto.

La marcha convocó a algo más de 2.000 personas en la esquina de Rivadavia y Riobamba, donde se montó un escenario en el que se informaba sobre las novedades que ocurrían puertas adentro y se argumentaba en defensa de la vida del no nacido.

«Sin derechos no hay vida, y sin vida no hay derechos»; «Detengamos el genocidio del aborto» fueron algunas de las frases lanzadas desde el escenario hacia el público, que se enterneció cuando se proyectó una ecografía en vivo de una mujer embarazada de 12 semanas, tiempo por el que se pretende despenalizar el aborto, que participaba de la marcha.

Ante tal expresión de júbilo por la vida, cientos de manifestantes abortistas comenzaron a insultar y escupir por sobre la valla de seguridad que separaba a ambos grupos.

Los diputados Cynthia Hotton, Alfredo Olmedo, Bernardo Biela y Julián Obiglio adhirieron a esa expresión pública en favor de la vida.

«Ninguna vida se protege con una muerte, mucho menos con la muerte del propio hijo. Por eso hubo un debate falso en el Congreso. No es cierto que para cuidar la salud de una mujer sea necesario terminar con la vida que lleva en su viente», argumentó Obiglio.

Hotton, de confesión evangélica, reclamó que se defiendan los derechos humanos de los más indefensos, los niños por nacer, y aseguró que «ningún embarazo en conflicto justificaría terminar con la vida de un ser humano».

En tanto, Olmedo opinó que «el aborto es una pena de muerte para los niños no nacidos».+
Fuente: AICA

José «Pepe» Cibrián Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires


La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires entregó hoy los atributos de “Ciudadano Ilustre» a José «Pepe» Cibrián Campoy, quien recibió diploma de honor y medalla de oro, producto de un proyecto elaborado por el legislador Raúl Fernández que fue aprobado por unanimidad en septiembre pasado

El homenaje se realizó en el Salón Dorado y entre las figuras acompañaron a Pepe Cibrián, estuvieron presentes destacadas figuras del ambiente artístico, entre ellas: la madrileña Naty Mistral, Georgina Barbarrosa, Sandra Mihanovich, Ángel Mahler, Cecilia Milone, Laura Manzini, Candela Cibrián, Leonel Francese y Juan Rodó. También los diputados Cristian Ritondo, Sergio Abrevaya, Julian D’Angelo y Raúl Fernández, entre otros.

En los fundamentos del proyecto se destaca a José Cibrián Campoy, como uno de los más importantes promotores del género de la comedia musical en Argentina y se le reconoce el servicio a las demandas sociales como la reciente lucha por la ley del matrimonio igualitario.

«Con esta distinción honramos la trayectoria de un hombre que consagró su vida al arte. Buenos Aires no podía privarse de tener entre sus más detacados ciudadanos ilustres, a un valor de la calidad y condiciones de «Pepe» Cibrian, que lo proyectan más allá de las fronteras de nuestro país», dijo el titular del bloque del PRO, Cristian Ritondo, al hacer uso de la palabra.

Crece la violencia y la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires


Desde mediados de la década del 90, la Argentina comenzó a sufrir un período de retracción económica con graves crisis institucionales que determinaron, por ejemplo, la declaración de quiebra en el año 2002, con una devaluación de la moneda, el peso. Durante esa época y al día de hoy, la economía generó una gran cantidad de pobres y ello, a su vez, incrementó la violencia y la delincuencia en la sociedad.

Ante esto, en la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Burzaco -el jefe de la Policía Metropolitana que depende exclusivamente del Gobierno porteño- reconoció que han crecido los niveles de violencia y a su vez se han incrementado la violencia y los casos de muerte en esos asaltos.

Bullrich aseguró que los delitos con cada vez más violentos y las fuerzas de seguridad locales no cuentan con la cantidad de efectivos policiales suficientes para contener los hechos de inseguridad. Según las estadísticas oficiales, en los últimos 60 días se registraron 14 asesinatos en ocasión de robo. Para los porteños, la inseguridad es la principal preocupación, incluso antes que la crisis económica.

Fuente: absolut-argentina.com

El mundo y sus 7.000 millones de habitantes

En el día de hoy el mundo alcanzará los 7.000 millones de habitantes, lo cual plantea un desafío mayúsculo en materia de alimentación, vivienda y lucha contra la pobreza.

El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, anunciará que la población del planeta llegó finalmente a los siete mil millones de habitantes, y realizará un llamado a los líderes mundiales para que se preparen a abordar los desafíos de un mundo superpoblado.

Con esa cantidad de habitantes el plantea afrontará muchos retos, como la lucha contra la pobreza y la enfermedad, asegurar la educación y los medios de vida sostenible y mitigar el cambio climático, reconocióla ONU, que este mañana festeja el 66º aniversario de su creación.

A su vez, advirtió que este hito para la humanidad también puede ser visto como una oportunidad «para renovar nuestro compromiso de trabajar individual y colectivamente por un mundo mejor».

Si bien no se pude precisar con exactitud dónde nacerá el habitante que marque el récord histórico, se espera que sea en India o África por las tasas de nacimiento y fecundidad que tienen esas regiones.

La llegada al mundo del habitante siete mil millones, «es un desafío, una oportunidad y un llamamiento a la acción», dijo esta semana Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de la ONU(Unfpa, por sus siglas en inglés), durante la presentación del informe Estado dela Población Mundial2011. «Si desde ahora se planifica correctamente, nuestro mundo de siete mil millones puede tener ciudades prósperas y sostenibles, fuerzas laborales productivas que impulsen el crecimiento económico, poblaciones de jóvenes que contribuyan al bienestar de las economías y las sociedades, y una generación de ancianos saludables que participen en los asuntos sociales y económicos de sus comunidades», agregó.

En ese sentido, la Unfpa lanzó la campaña «7 mil millones de acciones» con el fin de crear conciencia acerca de las oportunidades y desafíos de esta nueva situación global. La idea de esta iniciativa es resaltar las acciones positivas que pueden llevar a cabo los individuos y las organizaciones con el objetivo de inspirar a que otros se sumen al movimiento por un mundo saludable y sostenible.

En las últimas seis décadas el promedio de fecundidad bajaron de 6 a 2,5 hijos por mujer, pero la población mundial no dejó de crecer debido al aumento de la esperanza de vida que durante ese lapso pasó de 48 a 68 años. En la actualidad los menores de 25 años representan el 43% de la población mundial.
Fuente: www.agenciacna.com

Para comprar dólares habrá que pedir un permiso de la AFIP

El Gobierno dispuso ayer que a partir del lunes las compras de dólares por parte de personas y empresas deberá ser autorizada por la AFIP, que evaluará la capacidad contributiva y el destino de los fondos. El ministro de Economía, Amado Boudou anunció que tanto bancos como casas de cambio deberán cruzar la información en forma inmediata con la AFIP antes de procesar la venta, en lo que es la quinta medida de la seman para frenar la fuga de capitales.

Bouduou afirmó que la Resolución 3210, emitida por Economía y la AFIP busca “transparentar” el mercado y negó que restrinja la compra de divisas. Voceros de las entidades bancarias expusieron anoche sus reparos para aplicar la medida en forma inmediata.

El Gobierno buscará inyectar en el mercado de cambios 4 mil millones de dólares adicionales para saciar la sed por el dólar, que no menguó tras las elecciones del domingo y por la que lanzó esta semana medidas para incrementar la oferta de la moneda y restringir su demanda. La pretensión es conseguir 8 mil millones de dólares para “aguantar” hasta abril, cuando lleguen los sojadólares, y así reducir la presión sobre el tipo de cambio y la destrucción de reservas del Banco Central.

Entre las medidas que podría tomar el Gobierno para inyectar dólares están liberar la exportación de trigo, fomentar la venta de la soja almacenada en silos y el ingreso al sistema de una parte de los 120 mil dólares millones que las familias tienen en el “colchón”, a través de más subas de tasas o alternativas de blanqueo.

Según los analistas, además, hay otras tres fuentes de dólares: el que tienen los bancos por US$ 7.300 millones inutilizados; el de residentes en el exterior y el que se utiliza para la compra y venta de inmuebles, unos 600 millones de dólares por mes, sólo en Capital.

Con una combinación de éstas o nuevas formas “creativas”, el Gobierno espera llevar a la venta unos US$ 4 mil millones que calmen la sed por el dólar y se sumen a una cifra similar que asegura haber conseguido esta semana con las nuevas medidas. En total, el Central debió vender 750 millones de dólares esta semana ante una demanda que no cayó.

Fuente: Perfil

Reapareció Fatala y dijo que las Madres siguen construyendo viviendas


CONTINÚA EL POLÉMICO SUEÑOS COMPARTIDOS
Ovacionado, aplaudido y hasta firmando autógrafos, Abel Fatala dialogó brevemente con el periodista Luis Gasulla, conductor de Ahora es Nuestra la Ciudad, programa de FM 92.1 y autor de un libro sobre los derechos humanos durante el kirchnerismo que editará Sudamericana el año próximo.

El subsecretario de Obras Públicas dijo que «el mejor homenaje que se le podía hacer a Néstor era abrazar a las Madres sabiendo el sentimiento que Néstor tenía con ellas sabiendo que él fue un símbolo de unidad de las Madres». Recordó el acto en conjunto de todos los organismos de DDHH realizado en la ex Esma el 24 de marzo del 2004, se refirió al fallo del día de ayer como un «regalo de la justicia» como «un fallo ejemplar».
Evitó mencionar la palabra revancha, dado el recibimiento que obtuvo luego de estar en el ojo de la tormenta tras el escándalo de Sergio Schoklender y la Fundación Madres de Plaza de Mayo y afirmó que «hay una valoración por parte de la sociedad acerca de las cosas que estamos haciendo» y atacó a los «que hicieron oposición implacable del 2007 en adelante», pues «sufrieron un castigo muy fuerte en las urnas».
Sobre la Misión Sueños Compartidos, Fatala negó que la Fundación Madres de Plaza de Mayo haya dejado de construir viviendas: «Las Madres siguen construyendo viviendas, lo que pasa, es que la corporación, en ese sentido, fue implacable porque, a cada paso que dábamos, decían ‘las madres se van, las madres se retiran’ y estamos por inaugurar viviendas en villa 15 y en Castañares y en General Paz. Por lo tanto, las Madres siguen conservando el proyecto Sueños Compartidos».
Redacción de Tribuna de Periodistas

Moyano recordó a NK con críticas al Gobierno


Homenaje inusual a Néstor Kirchner fue el que llevó adelante ayer el líder sindical Hugo Moyano. El secretario General de la CGT reflotó el reclamo de que los trabajadores tengan participación en las ganancias de las empresas.

En el acto que organizó ayer para recordar al ex presidente Néstor Kirchner, el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano​, reflotó el reclamo de que los trabajadores tengan participación en las ganancias de las empresas.

«El mejor homenaje que podemos hacerle a Néstor Carlos Kirchner es que los trabajadores participen en las ganancias», aseguró el titular de la CGT durante un discurso que brindó en la sede que la Central tiene sobre la calle Azopardo.

Continuando con sus declaraciones lanzó: “Los trabajadores tenemos que lograr la participación en las ganancias; esa es la verdadera profundización del modelo”.

El proyecto, lanzado el año pasado desde la central obrera, fue motivo de debate público hasta que el Gobierno nacional decidió dejarlo de lado. Ahora lo reflotó Moyano quien se animó a darle consejos a la presidenta Cristina Fernández para su próximo mandato. Tras señalar que “no es posible que los trabajadores no logren participar en las ganancias”, marcó como temas “a mejorar, la reducción de la cantidad de desocupados y la gente que todavía trabaja en negro”.

En tanto, su hijo Facundo, diputado nacional electo, adelantó que cuando asuma en su banca solicitará que el piso del Impuesto a las Ganancias,que hoy está en 7.900 pesos para una persona casada y con hijos, se eleve a 12.600 pesos.

Los reclamos moyanistas se producen justo cuando en el seno de la CGT, con el auspicio del Gobierno nacional, se ha comenzado a debatir la continuidad del líder camionero al frente de la central obrera.

Antes del acto, los gremialistas estuvieron en la Plaza de Mayo y cantaban: «si lo tocan a Moyano que quilombo se va a armar».
Fuente: www.agenciacna.com

Raúl Zaffaroni, ¿cada vez más cerca del Gobierno?


EL JUEZ DE LA CORTE SUPREMA EN UNA DURA POLÉMICA CON EL PARTIDO DE ELISA CARRIÓ
El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, consideró que la diputada Elisa Carrió es «un mal ejemplo para la democracia argentina» por hablar de «resistencia» y levantó polvareda en la Coalición Cívica, que salió a responderle duramente.

El integrante del máximo tribunal criticó a la ex candidata presidencial por afirmar luego de las elecciones del domingo que encabezará una «resistencia al régimen».
«Sólo le falta decir que pasará a la clandestinidad y vestirse de partisana. No es nada sano cultivar el odio y alucinar dictaduras para asumir heroicidades; por suerte, parece que no es políticamente rentable», remarcó Zaffaroni.
El magistrado puso de relieve que «al pueblo no le gustan los iluminados que lo subestiman, que le dicen que será responsable de tenebrosas visiones del futuro». Además, destacó que Carrió le hace acordar a «las peores voces del elitismo conservador frente a cualquier movimiento popular».
«Es como si encarnase todas esas voces que jalonan nuestra historia antipopular, difamando y denigrando a (Hipólito) Yrigoyen, a (Juan) Perón, a Evita; sólo le falta proponer el voto calificado», dijo Zaffaroni en declaraciones al matutino Tiempo Argentino. El ministro de la Corte señaló que «una cosa es ser opositor, criticar, proponer algo diferente, y otra cosa ser enemigo».
Además, aseguró que la diputada lo «odia» y afirmó no entender por qué ocurre esto, ya que «nunca» le hizo nada. «Nunca le hice nada, pero me odia, me difama, dice las peores cosas de mí, trata de destruirme en todas las formas, no sé bien por qué, pero le molesto», remarcó.
A la vez, el juez consideró que Carrió tiene «una personalidad muy particular, de esas que necesitan todo el escenario y cualquier otro que le ocupe un pedacito la molesta». «No me pasa eso con ningún otro político, creo que es un producto de una personalidad muy especial», prosiguió.
A responder los dichos de Zaffaroni salió la diputada Fernanda Gil Lozano y retrucó: «El pésimo ejemplo para la democracia es que en los departamentos de un juez de la Corte funcionen prostíbulos». Para la legisladora, «Zaffaroni debería ser más cauteloso a la hora de dictaminar quién es o no un buen ejemplo para la democracia argentina, habida cuenta de que seis de sus propiedades fueron denunciadas por el funcionamiento ilegal de prostíbulos».
«Creo que esto no se corresponde con el ejemplo de probidad que debe dar un juez de la Corte Suprema de Justicia», remarcó Gil Lozano. Señaló que los dichos de Elisa Carrió sobre la resistencia «los hace desde la perspectiva del debate parlamentario y en términos de mantener una voz disidente ante la hegemonía del proyecto político del oficialismo» y remarcó que «el pasaje a la clandestinidad es un agregado malintencionado del doctor Zaffaroni».
«Elisa Carrió mantuvo su voz resistente cuando muchos de los actuales integrantes del oficialismo callaban o aceptaban complacientemente los lineamientos neoliberales del Poder Ejecutivo menemista», dijo Gil Lozano en un comunicado. La diputada, junto a la ONG La Alameda, había denunciado en el 2009 ante la Procuración Nacional de la Nación, 613 lugares de la Ciudad de Buenos Aires donde se ejercía la prostitución, y varias de esas direcciones son propiedades del juez de la Corte Suprema.

NA

INFLACIÓN Y BRASIL: CLAVES DE LO QUE VIENE


Con vistas a lo que serán los próximos cuatro años de gobierno de Cristina Fernández como presidenta, ambos factores se conjugan con una economía «recalentada» por incentivos al consumo interno, presiones sobre el tipo de cambio y una tendencia bajista del superávit comercial en el contexto de la crisis que afecta a EEUU y a los países de la Unión Europea (UE).

La amenaza de altos índices de inflación y de conflictos comerciales con Brasil aparecen hoy como los problemas prioritarios a abordar por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, reelegida el domingo con una avalancha de votos.

Ambos factores se conjugan con una economía «recalentada» por incentivos al consumo interno, presiones sobre el tipo de cambio y una tendencia bajista del superávit comercial en el contexto de la crisis que afecta a EEUU y países de la Unión Europea (UE).

Mientras la Unión Industrial Argentina, la mayor patronal del país, muestra su beneplácito por la reelección de Fernández y reclama profundizar la «re-industrialización» del país, la mandataria ha ratificado la relación estratégica «vital» con Brasil y la apuesta a reforzar la integración regional para afrontar la crisis externa.

Tanto Fernández como sus principales colaboradores han mostrado además la intención de fomentar pactos entre sindicatos y empresas que moderen la disputa por el ingreso, uno de los factores que impulsan el alza del coste de vida.

Fuentes oficiales han dejado trascender la intención de reducir los millonarios subsidios al consumo, en especial los que se decantan en las tarifas de energía, sin afectar a las capas más bajas de la población.

La economía de Argentina lleva ocho años de fuerte crecimiento, pero desde 2007 el coste de vida se disparó a tasas del 20 al 25 por ciento anual, según cálculos privados que casi triplican a las cifras oficiales y sitúan al país entre los de mayor inflación de América Latina.

Mientras se multiplican las conjeturas postelectorales, destaca el hecho de que Argentina acogerá el miércoles próximo una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para avanzar en medidas de protección regional.

La cita, segunda de ese tipo que la Unasur celebra en Buenos Aires, fue convocada por consenso entre Amado Boudou, vicepresidente argentino electo y ministro de Economía, con su colega brasileño, Guido Mantega, según fuentes oficiales argentinas.

Una vez que Fernández comience su segundo mandato, el 10 de diciembre próximo, Boudou pasará a ser presidente del Senado y los dirigentes que aparecen como candidatos a sucederle tienen un perfil «pragmático» similar al del ministro de Economía saliente.

Argentina, que coloca en Brasil el grueso de su producción de automóviles y otras manufacturas industriales, se verá en problemas si se cae el crecimiento brasileño, coinciden los expertos en momentos en que se vislumbran nuevos conflictos comerciales entre ambos países, los socios de Paraguay y Uruguay en el Mercosur.

El asunto es motivo de permanentes consultas entre los Gobiernos mientras se suceden las quejas de empresarios brasileños por trabas al ingreso de sus productos, trascienden presuntas represalias y determinadas industrias argentinas claman por no perder protección.

Argentina y Brasil, que forman el lote de países en desarrollo que comparten el G20 con las grandes potencias, tienen vigentes acuerdos comerciales y de asistencia mutua que son mostrados como ejemplo en la Unasur para «blindar» a Suramérica.

La consultora Ecolatina advirtió en estos días que Argentina sufrirá este año una fuga de capitales superior a 22.000 millones de dólares, nivel que puede causar una «abrupta desaceleración» de la economía el año próximo si se agudiza la crisis que sufren estadounidenses y europeos.

Hay cierta incertidumbre sobre la evolución de las reservas monetarias y por el tratamiento de los vencimientos de la deuda pública argentina por un total de unos 13.230 millones de dólares el año próximo.

Para pagar parte de esas deudas, el presupuesto oficial de 2012, a estudio del Parlamento, fija el uso de reservas monetarias «de libre disponibilidad» (el excedente de lo necesario para cubrir el dinero en circulación) por 5.674 millones de dólares, cuando las divisas en esa condición oscilan en unos 2.700 millones de dólares.

La pauta presupuestaria subraya que el 60 por ciento de los compromisos del año próximo es con la Administración Nacional de la Seguridad Social y otros organismos públicos capaces de refinanciar deudas sin inconvenientes.

La ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, quien aparece como uno de los candidatos a asumir al frente de Economía, ha dicho que «trabaja en conjunto» con Brasil y también ha advertido a las empresas argentinas que se impedirá «que algunos se crean zorros en el gallinero», con alzas injustificadas de precios.

Autor de Nota: Agencia EFE

Por la plata baila el mono


Dice el dicho popular: por la plata baila el mono. La pregunta es: ¿seguirá bailando el mono cuando no haya más plata?. En definitiva, mientras haya recursos para financiar este esquema perverso, el poder está asegurado.

Encuestadores serios afirman que el fuerte apoyo a Cristina Fernández no se basa solamente en la economía sino que la gente identifica otros temas como positivos. Por ejemplo la forma en que el gobierno lleva adelante el tema de los derechos humanos. Es posible que así sea dado que la distorsión histórica de lo ocurrido en los 70 hace aparecer a los terroristas como inofensivos jóvenes idealistas que querían cambiar el mundo. Los asesinatos, secuestros e intentos de tomar el poder por la fuerza (apoyados y financiados por gobiernos extranjeros en los años de la guerra fría) no se cuentan. De todas maneras, es posible que la gente crea que todo comenzó el 24 de marzo de 1976 cuando un grupo de generales se levantó de malhumor y comenzó a secuestrar y matar a los jóvenes idealistas, pero mi punto es que si este tema tuviera tanto peso en el apoyo al gobierno no se entiende por qué este mismo gobierno, con el mismo discurso distorsionado de los 70, perdió las elecciones del 2009. En ese año la economía estaba en recesión y el discurso distorsionado de los 70 era el mismo. De manera que no termina de convencerme el argumento.
Me parece que aquí ha pesado enormemente al auge artificial del consumo y un mecanismo de distribución de los recursos típico de los modelos populistas. Desde aumentos salariales que nada tienen que ver con la productividad de la economía, hasta una catarata de subsidios parecen haber influido en forma notable en el apoyo a Cristina Fernández, más allá de la escasa imaginación y sobre todo egoísmo de los opositores. Candidatos que, montados en el caballo de la soberbia, definían cuáles eran sus límites descartando a otros dirigentes como si fueran leprosos.
Pero volviendo a la influencia del tema económico, me parece que, si bien la gente puede no reflejarlo en las encuestas, ha tenido un peso fundamental en el resultado de las elecciones. Decía antes de los aumentos de salarios que, si bien son insostenibles en el mediano plazo, sirvieron en el corto para atraer votos. Lo mismo ocurrió con los subsidios.
Si uno mira el presupuesto ejecutado al 30 de septiembre de la Administración Pública Nacional, se va a encontrar con que el rubro de mayor importancia es Servicios Sociales con $ 173.000 millones, donde las jubilaciones tienen un peso decisivo. Pero el segundo rubro es Servicios Económicos con $ 63.148 millones donde el 89% fue destinado a subsidiar la energía y el transporte público. Todo parece indicar que este año el gobierno destinará cerca de $ 80.000 millones en subsidios para, fundamentalmente, tener energía, gas y transporte público de pasajeros “baratos”. Por supuesto que con estos números vamos de cabeza a otro rodrigazo, pero mientras tanto ayudó a conseguir votos.
Si uno mira los subsidios sociales, alcanzaron la friolera de $ 32.000 millones a septiembre. La asignación universal por hijo creció el 34% respecto a enero-septiembre del año pasado. Bien por arriba de la inflación real. Hasta septiembre llevaban destinados a este plan casi $ 6.600 millones. No nos engañemos, como dice el viejo dicho popular: por la plata baila el mono. Acá se habla mucho de valores, derechos humanos, solidaridad, etc. pero la realidad es que desde el empresario beneficiado por el proteccionismo, pasando por el nuevo empleado público que no se sabe para qué está y llegando a los que viven de los subsidios, todos son felices si tienen la platita en el bolsillo sin importarle demasiado qué le puede pasar a su semejante que tiene que financiarlo previa expoliación del Estado.
Justamente unos días atrás me preguntaba un productor agropecuario si era posible que en otro mandato kirchnerista se expropiaran los campos. Mi primera respuesta es la de siempre: bajo el kirchnerismo cualquier cosa es posible. La segunda es que si bien es posible algún tipo de expropiación, la realidad es que los jóvenes de La Campora no van a ir a trabajar los campos. Más bien le conviene que el productor trabaje la tierra por ellos y el gobierno se apropie de su renta. Dicho en otras palabras, probablemente le dejen el campo pero lo van a hacer trabajar para los otros.
Por eso la sociedad está tan fragmentada como no se vía desde los primeros dos gobiernos de Perón. Porque una parte de la sociedad vive a costa del trabajo casi esclavo de la otra mitad. Unos trabajan todo el día para que el Estado los expolie con impuestos para poder comprar la voluntad de la otra mitad. Con eso solo le alcanza para ganar las elecciones. Usa a una mitad de la población de esclavos para generar ingresos y luego distribuirlos, en nombre de la solidaridad social, entre aquellos que le acercarán los votos.
Por supuesto que este esquema tiene el problema de que si una parte de la sociedad tiene que sostener a la otra mitad, se desestimula la inversión y la producción. La economía produce menos riqueza y cada vez es más complicado mantener este esquema de mitad esclavos, mitad beneficiados del trabajo de los esclavos. Sin el mundo sigue complicándose, el gobierno tendrá que hacer demasiados malabarismos para poder mantener este esquema económico que le permite construir poder.
Pero en definitiva el problema que tenemos en Argentina es que se ha acentuado la destrucción de valores como la cultura del trabajo, el riesgo empresarial, el espíritu de superación personal y se ha impuesto la cultura de la dádiva, del vivir a costa del trabajo ajeno, del desprecio por la libertad y la propiedad. Lo que ha hecho el kirchnerismo es aprovechar esa destrucción de valores. El problema ya no son ellos, sino los valores que imperan en buena parte de la sociedad.
Lo más grave no es si el tipo de cambio real está retrasado, si las cuentas públicas están desequilibradas o si la política monetaria está fuera de control. Lo más grave, en todo caso, es que todos esos problemas son consecuencia de los valores que imperan en buena parte de la sociedad: “yo tengo derecho a que el otro me mantenga, me pague la casa, el televisor, etc.” sin explicar por qué el otro tiene esa obligación. Y no se explica porque no hay explicación posible a un esquema de saqueo generalizado. Unos robando a otros en nombre de la justicia social no tiene explicación posible.
Con este mecanismo se podrá ser exitoso electoral y políticamente, pero es imposible construir un país donde todos progresen. Tal vez no sea este el objetivo. Tal vez el objetivo sea fabricar pobres para luego mantenerlos con el trabajo ajeno, con lo cual el país tendrá una mitad de la población esclava trabajando para financiar el proyecto populista y otra mitad denigrándose para recibir dádivas del burócrata de turno.
En definitiva, mientras haya recursos para financiar este esquema perverso, el poder está asegurado. Cuando se acaben los recursos veremos cómo se convence a la mitad de los que viven del trabajo ajeno para que me sigan votando.
Por eso me permito dudar que este resultado electoral esté influenciado por una versión distorsionada de la historia de los 70 o por el vestidito negro. Pueden haber tenido alguna influencia, pero me parece que el esquema de vivir una fiesta de consumo artificial a costa del trabajo ajeno y las confiscaciones tiene un peso fenomenal. Basta con revisar los resultados electorales y compararlos con el nivel de actividad para advertir que hay una alta correlación.
De todas maneras, de aquí en adelante queda un gran interrogante. Si por la plata baila el mono, ¿cómo harán para que el mono siga bailando cuando no haya más plata?.

Autor de Nota: Www.economiaparatodos.com.ar

EL DIRECTOR DEL ANSES CON ARMAS Y DROGA

Detuvieron al titular de la ANSES local luego de una agresión a un militante de Duhalde y acusan al kirchnerista Horacio Tellechea .

Las elecciones no se desarrollan con tranquilidad en Necochea: ocho personas, entre ellas el titular local de la ANSES, fueron detenidas por una presunta agresión y se les encontraron armas y cocaína. Además, barrabravas del club Deportivo Laferrere, coparon la ciudad en representación del kirchnerismo.

Los incidentes comenzaron cuando un grupo de personas que se movilizaba en dos automóviles (un BMW negro y un VolksWagen Voyager), agredieron y amenazaron a un militante del Frente Popular.

Según relató Alberto Esnaola, concejal por la UCR, a Perfil.com, los miembros del grupo «apretaron a un militante y lo amenazaron de muerte», frente al local del partido que encabeza Eduardo Duhalde.

La víctima realizó la denuncia y la policía local detuvo a los dos automóviles y demoró a sus ocho ocupantes, entre ellos el jefe local de la ANSES, Pablo Pinna. En los vehículos, los agentes de la Comisaría Tercera de Necochea encontraron armas y una cantidad indeterminada de cocaína, informó Diario Necochea. Interviene en el caso la fiscal Analía Duarte.

Barras. Además de los incidentes, Esnaola denunció a Perfil.com que aparecieron un centenar de barrabravas del club de fútbol Deportivo Laferrere, de La Matanza. «Aparecieron tipos con caras del Gran Buenos Aires», afirmó.

En esta localidad bonaerense de 100.000 habitantes, «nunca hubo quilombo en las elecciones, acá nos conocemos todos, esto es inédito», agregó el concejal, quien sostiene que los «barras» trabajarían para el candidato kirchnerista a intendente, Horacio Javier Tellechea.

Pronósticos de graves riesgos para el periodismo


Como imaginar el triunfalismo posterior de un gobierno que podría ganar hoy con más del 50 por ciento de los votos y con una diferencia abismal con respecto del segundo candidato más votado? ¿Cómo, cuando ya las primeras certezas del triunfo endurecieron las formas y el contenido de la administración de Cristina Kirchner? El círculo supuestamente informado de la política cree que el kirchnerismo saldrá de caza por las comarcas del periodismo. No hay un solo interlocutor de la vida pública argentina que no tema (o espere) una dura ofensiva contra la prensa independiente en las próximas semanas o meses. Políticos, intelectuales, empresarios y hasta sindicalistas pronostican tiempos de innecesarios combates: La guerra con el periodismo continuará , anuncian.

Continuará. La palabra es exacta. Nada comenzará; sólo podría ahondarse lo que ya existe. De hecho, la reciente asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realizó en Lima, hizo una dura descripción de la situación que vive la prensa argentina. El gobierno argentino pasó a integrar el lote de gobiernos muy duramente criticados por el resto del periodismo americano; está junto con los de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. La actitud de la administración argentina en el trato a la prensa es lo único que la identifica, sin matices, con las administraciones más autoritarias de la región.

Según el testimonio de periodistas ecuatorianos y venezolanos registrados en Lima, sus gobiernos han creado un conjunto de medios oficialistas, que se dedican, sobre todo, a transportar las calumnias y las difamaciones que surgen del poder y que están dirigidas al periodismo no oficialista. La publicidad del Estado es distribuida arbitrariamente y beneficia sólo a los medios amigos. Un clima de persecución y de intimidación se abate en esos países sobre el periodismo crítico del poder, que es, vale la pena repetirlo, la única forma de hacer periodismo y de que éste tenga una razón de existir. Cualquier semejanza con el caso argentino no es, desdichadamente, sólo una casualidad.

La Argentina se diferencia, sí, en un solo y crucial aspecto. Todavía cuenta con sectores de la Justicia que son independientes, sobre todo en la Corte Suprema de Justicia. En Ecuador, los jueces han condenado a periodistas por el delito de opinar. En Venezuela, la Justicia aprovecha cualquier infracción de un periodista, real o artificial, para terminar condenando también su opinión. Si los periodistas argentinos perdieran la protección de la Justicia, el actual clima parecido con los gobiernos opresores de América latina se convertiría en idéntico.

La Presidenta ha dicho en su cierre de campaña que no guarda rencores, pero lo cierto es que la maquinaria estatal ha logrado crear una lamentable división entre los periodistas, como nunca ocurrió en casi 30 años de democracia argentina. Los periodistas son «gorilas», «destituyentes» o «golpistas» por el solo hecho de contradecir la narración oficial. Los periodistas son «viejos», cuando en algunos casos son mucho más jóvenes que algunos oficialistas, sólo porque cumplen con su misión de indagar y de criticar. Las descalificaciones vienen a veces de periodistas militantes. Algo extraño sucede cuando numerosos periodistas creen que el Estado tiene la razón y que sus colegas merecen ser víctimas de una cacería.

Dos periodistas de larga trayectoria acaban de escenificar esa cruel ruptura entre unos y otros. Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales disintieron públicamente sobre la misión y la mirada del periodismo. También expresaron los dos modelos de periodismo que están en boga. Magdalena apeló al manual del periodismo clásico (y eterno), según el cual los periodistas deben estar lejos de cualquier poder y aferrarse sólo a su independencia. Víctor Hugo levantó la bandera del periodismo militante, para el que la verdad pasajera de un gobierno a cargo del Estado es más importante que el viejo oficio.

Magdalena y Víctor Hugo iban a chocar irremediablemente, como ya lo habían hecho en privado. La periodista contó con el micrófono abierto una anécdota conocida por muchos colegas. Hace pocos meses, Víctor Hugo trató de la peor forma a los periodistas no oficialistas en un diálogo privado con Magdalena. Los dos habían convivido pacíficamente, y habían coincidido, hasta no hace mucho tiempo. Fue Víctor Hugo el que cambió en los últimos dos años. El periodismo a secas estuvo del lado de Magdalena, que convalidó sus títulos como ejemplo profesional de principios y de valentía.

En ese contexto de fisuras y de contrastes, una de las versiones más recurrentes se refiere a la probable intervención de Papel Prensa. El propio Víctor Hugo se refirió también, en su discusión con Magdalena, a la «mafia» de Papel Prensa. ¿Dónde está la mafia? ¿Por qué esa descalificación, como bien se lo señaló Ricardo Alfonsín? Víctor Hugo tiene el derecho de expresar su opinión, aun cuando signifique un agravio gratuito. Pero ¿es ésa la opinión del Gobierno que el periodista defiende?

Un proyecto está en la Cámara de Diputados esperando, quizás, el exitismo que despuntará a partir de hoy. Dispone la declaración de interés público del papel para diarios y prohíbe que los propietarios de fábricas de papel sean dueños de diarios. La Nacion y Clarín serían despojados rápidamente de sus acciones mayoritarias en Papel Prensa. El proyecto lleva la firma de la diputada Cecilia Merchán, que ingresó en el Congreso por Proyecto Sur y luego se fue al bloque kirchnerista. Nunca fue, como se dijo erróneamente, socialista ni aliada de Hermes Binner.

El proyecto es un glosario de inexactitudes. Llega al colmo de asegurar, en sus fundamentos, que la empresa es manejada, entre otros, por Peralta Ramos en representación del diario La Razón. Hace 20 años que La Razón y Peralta Ramos no son accionistas de Papel Prensa. El mundo está lleno de casos de diarios que tienen su fábrica de papel. Ese es el proyecto que fue avalado por el oficialismo y que podría dejar a los dos principales diarios argentinos en la mira del Gobierno. La comercialización del papel para diarios podría quedar en manos exclusivas de funcionarios kirchneristas.

Actualmente, no existen aranceles de ninguna naturaleza para la importación de papel para diarios. El papel es una materia prima que ahora abunda en el mundo más que nunca, porque la presencia de Internet desplazó a muchos lectores hacia las plataformas digitales. El papel importado es un 15 por ciento más barato que el que fabrica Papel Prensa. En el mercado argentino operan importadores de papel de Chile, los Estados Unidos, Rusia, Canadá, Italia y España. Los principales importadores de papel para diarios en la Argentina son La Nacion y Clarín, que, al fin y al cabo, terminan subsidiando a Papel Prensa.

Así las cosas, ¿qué sucedería si fuera el Gobierno el que controlara Papel Prensa y, al mismo tiempo, cambiara las actuales reglas de importación, como ya lo ha hecho Guillermo Moreno con innumerables productos del exterior? ¿Qué pasaría si el Gobierno les negara papel de producción nacional a los grandes diarios argentinos y, a la vez, cerrara la importación de papel o la condicionara al pago de exorbitantes aranceles? En esas preguntas y en sus respuestas se encierra el futuro del periodismo argentino, más allá de las repetidas falsedades y de la retórica de un discurso aparentemente romántico.

La batalla cultural del kirchnerismo consiste sólo en ahogar las voces diferentes del oficialismo. Todo lo demás es únicamente cotillón político. El periodismo a secas no debe participar de esa batalla, pero tampoco debe permitir que apaguen su mirada curiosa y crítica. ¿Qué sentido tendría su existencia si se redujera sólo a participar en la vasta línea del coro?.
Fuente: lanacion.com.ar

¿Cecilia se fue en 2002 y ahora volvió? La fuerza de Cristina. La fuerza del engaño

Datos oficiales siguen desmintiendo los spots electorales del kirchnerismo. La situación de los investigadores y científicos argentinos.

El spot “La Fuerza de Cecilia”, parte de la campaña electoral de Cristina Kirchner, nos cuenta la situación de una investigadora “repatriada”, quien nos relata “En el año 2002 me fui a Alemania porque conseguí una beca, estaba muy triste…”. Sin embargo,  a través de la web del Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino, observamos que figura como becaria del CONICET en el período 2002-2007, con una carga horaria semanal de 40 horas y un régimen de Dedicación Exclusiva. Llegado a la misma información, un contador difunde “la respuesta de Cecilia Mendive a su consulta”. La primer beca por una estadía en Berlín fue a fines de 2002, por unos meses, luego con su director de tesis de CNEA/CONICET organizan más estadías, “hubo idas y venidas, hice cursos de postgrado aquí en Argentina y algunos en Alemania, me case en Argentina”, “recién en el 2007 me establecí formalmente en Alemania”. Considera además que “Es común, muy común y sobretodo enriquecedor, que durante los doctorados se realicen estadías en otros laboratorios. Es más, hay muchas Universidades que contemplan como parte obligatoria del doctorado estadías en el exterior”. La “expatriación”, entonces, no parece haberse dado en 2002 como da a entender la propaganda, sino a mediados de 2007. En 2009 se pone en contacto con la embajada y vuelve “en diciembre de 2010”. Tenemos entonces que expatriación y repatriación se dieron ambos durante el kirchnerismo y en un lapso muy breve.

En la propaganda le llama “amor correspondido” a su regreso, que se da de la mano de una beca postdoctoral. Suena a “amor por conveniencia”, inscribiéndose en la costumbre propagandística K que habla una y otra vez de amor y alegría. ”La Fuerza de la Alegría” es otro de los spots de la campaña, difundido además con la variante de la candidatura a senador del “alegre” Aníbal Fernández. Vale recordar que uno de los publicistas K, Enrique Albistur, fue quien realizó la campaña de Menem en 1989, difundiendo por aquel entonces propagandas en las que afirmaba que “El Peronismo vuelve a enamorar”.

La información de la beca de Cecilia Mendive en el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino estaba disponible en la “web”, allí se podía acceder a los currículos académicos de todos los becarios del CONICET y demás agencias. Llamativamente, en las últimas horas la información dejó de ser pública, aunque por un tiempo podremos observarla en la “caché web de Google” (el buscador almacena temporariamente todas las webs para acelerar las búsquedas).

En el “listado de repatriados” pueden encontrarse muchos casos similares, como el de Adrián Turjanski que se fue en julio de 2005 a EEUU y volvió 3 años después, Juan Facundo Albacete Colombo, de marzo de 2005 a marzo de 2007 realizó un posdoctorado en Italia, Pedro Blendinger quien hizo una especialización postdoctoral compartida entre el CONICET y la Universidad de Missouri (EEUU) y al termino de la misma se “repatrió”, etcétera. Muchos casos de doctorados en colaboración. ¿Cuántos de los llamados “repatriados” no fueron “expatriados” durante el propio kirchnerismo? Aquí simplemente hemos buscado unos pocos nombres al azar del listado oficial y no paramos de encontrar casos (en parte gracias a esa información que era pública y ya no lo es, pero por ahora sigue en la memoria de Google). ¿Cuántos más se fueron en estos ocho años? No hay información al respecto. 834 científicos repatriados es por lo tanto una cifra ‘bruta’, sin descontar los que se fueron y volvieron en el mismo período, ni considerando tampoco una cantidad desconocida de aquellos que se fueron en estos ocho años y permanecen en el exterior. El ministro Barañao calcula que hay “unos 7000 investigadores afuera”, con lo cual, aún con esas rápidas expatriaciones y repatriaciones (y sus diversas motivaciones), el panorama no se ha revertido realmente.
¿Y por casa cómo andamos?

No puede dejar de nombrarse la situación de los docentes e investigadores de universidades públicas en el país, en donde existen más de 30.000 cargos “ad-honorem”, eufemismo para trabajo gratuito. Por supuesto que la fuerza y el “amor NO correspondido” que ponen cada día no va a salir en un spot del gobierno.

Reclamos y paros en el CONICET

Los investigadores/trabajadores nucleados en ATE-CONICET y los Jóvenes Científicos Precarizados, becarios de diversos organismos de investigación científica, vienen llevando adelante una serie de reclamos por las condiciones en que trabajan. El miércoles 5 y el jueves 6 de octubre se realizó un paro nacional en el CONICET, con movilizaciones al Ministerio de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de Buenos Aires, y también en otros puntos del país. Entre los reclamos mencionan la inexistencia de paritarias, sectores que se jubilan con sólo el 45%, no cuentan con obra social, tienen básicos bajos y “salarios equivalentes a los que teníamos en el 2001, ya que los aumentos y el ‘Plan de Jerarquización’ apenas lograron compensar la devaluación y la inflación de esta década”. Piden asimismo la democratización del organismo. Señalan que “anualmente cerca de 1000 doctores/as de todas las áreas del conocimiento deben vagar para conseguir trabajo, siendo una inversión de largo plazo desperdiciada por el país”.

“La Democracia no llegó todavía al CONICET: 53 AÑOS SIN PARITARIAS. Record total en la Argentina. PARITARIAS YA!!!!” dicen desde la cuenta @ateconicet.

Armando Cassinera, delegado de ATE-CONICET Rosario, indicaba recientemente que “además de la precarización laboral de los becarios asistimos con preocupación al aumento de trabajadores con diversas modalidades de precarización bajo las distintas formas de pasantías y contratos, que lejos de ser situaciones excepcionales de corto plazo constituyen una política que coloca a los trabajadores en una situación de indefensión permanente”. Han realizado diversos reclamos, entrega de petitorios a la Presidenta, reuniones con funcionarios e incluso con el Ministro Barañao, a quien critican por sus promesas incumplidas: “se comprometió en otorgar obra social obligatoria a todos los becarios, re-escalofanamiento al Personal de Apoyo y equiparación salarial, y la generación de un proyecto de ley por un régimen jubilatorio unificado. Y al día de la fecha nada de ello cumplió”.

La situación de precariedad que padecen los investigadores también se produce en el área de la salud. El viernes 7 de octubre realizaron una conferencia de la que participaron delegados de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), Cenareso (Centro Nacional de Reeducación Social), de la Asociación de Profesionales del Malbrán y del Instituto Nacional de Medicamentos. Indicaron que “Un técnico especializado, con formación específica y 5 años de antigüedad cobrará hasta junio de 2012 la suma de 3300 pesos. Con estos salarios no podremos seguir afrontando el control de las principales enfermedades infectocontagiosas como Gripe, Dengue, Hepatitis, Meningitis, Síndrome Urémico, Hemolítico, Tuberculosis, Hantavirus”. Señalaron que “al personal técnico-sanitario de los laboratorios no se les reconocen las funciones específicas. Sabe usted Sr. Ministro (Manzur) que requieren años de estudios específicos para cumplir sus funciones”. Denuncian a interventores que se dedican a vaciar los institutos, la inexistencia de concursos desde 1992, y comentan que “de los 834 científicos repatriados, ninguno vino a nuestras instituciones”.

Publicado en la web Plaza de Mayo
URL: http://www.plazademayo.com/

PRESIDENTE DEL CONSEJO DELIBERANTE NARKO K -GARRE NO QUERIA INFORMAR

El presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Joaquín V. González, Luis Arturo Cifre, fue detenido por Gendarmería Nacional tras una serie de allanamientos en propiedades del edil, desde donde ya se llevaban secuestrados, según información fidedigna, al cierre de esta edición, más de 350 kilos de cocaína de máxima pureza, de origen colombiano.

Las acciones se desarrollaron por orden del juez federal 3, Raúl Juan Reynoso, en el marco de una investigación que lleva ya meses, referida a exportaciones fraudulentas de carbón a Portugal, destinadas a ocultar cargamentos de cocaína.

Durante los procedimientos, que también tuvieron correlato en la provincia de Tucumán, donde se allanaron otros inmuebles, fueron detenidas diez personas, todas ellas ligadas al narcotráfico, entre éstas dos colombianos y un portugués, y se secuestraron diversos soportes electrónicos: celulares de alta gama, notebooks, computadoras y formularios oficiales de trámites aduaneros para exportación de productos.

El allanamiento a un depósito de carbón vegetal, de propiedad de Cifre (48) y del ciudadano portugués Juan Pablo Ferreira Marques, dio positivo a media tarde de ayer, cuando empezaron a aparecer bolsas negras repletas de “ladrillos”.

Tras el hallazgo el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, dispuso la detención de todas las personas relacionadas con las exportación de carbón a granel hacia Europa.

Hermetismo, escape y captura

En el operativo participaron perros rastreadores de drogas y casi un centenar de efectivos.

Hay hermetismo en relación con las acciones, que se desarrollan bajo el mando del comandante principal Enzo Martín Duarte.

Sin embargo, fuentes confiables aseguraron que minutos antes de que llegaran los uniformados al galpón de la dupla Cifre-Fererira Marques, dos colombianos que se alojaban en el mismo huyeron con lo puesto del lugar, siendo detenidos horas más tarde en la localidad de Trancas, en el límite con la provincia de Tucumán.

No se produjeron partes oficiales en torno del procedimiento en virtud de órdenes precisas de guardar silencio, emanadas desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de la ex titular de la cartera de Defensa Nilda Garré, que habría mandado un oficio por escrito a todas las dependencias de la fuerza.

Los trascendidos aseguran que el acopio de clorhidrato en los lugares allanados podría llegar a superar los 500 kilos de cocaína de máxima pureza, aportados por un cartel colombiano. En el escrito de la funcionaria de Estado, de acuerdo a las fuentes consultadas por El Tribuno, se consignaría que la única persona con potestad para dar informaciones en torno al caso es el juez federal a cargo, Raúl Juan Reynoso, quien en la víspera no contestó sus teléfonos ni aceptó trasferencias de llamadas.

TODOS LOS DÍAS UN POQUITO MAS…


Para no perder la costumbre que ha iniciado desde que asumió el poder en el 2003, el kirchnerismo no deja de sorprender y todos los días avanza un poquito más. Cómo el humor y las declaraciones tremebundas de hombres del oficialismo interfieren en la campaña electoral.

Parafraseando al filósofo moderno que resultó ser Reinaldo Carlos Merlo, el kirchnerismo se somete al clásico «paso a paso», ya que camina día a día hacia la conquista de nuevas metas. En vez de tener simplemente como objetivo central un logro trascendente, para el oficialismo se trata de llegar a metas que acerquen al país descubrir la luz al final del túnel.

Las palabras de distintos funcionarios públicos diciendo que si el oficialismo no se alza con un triunfo apabullante en las elecciones del próximo domingo puede llegar a venirse una nueva crisis en el país y un “corralito” para los ahorros de la población, dan cuenta del estado de ánimo que reina por estas horas en el universo más duro del kirchnerismo.

De salir a manifestar públicamente hace unos meses atrás buenas noticias para la Argentina, como la cantidad de reservas internacionales en el Banco Central, de asegurar que la crisis financiera internacional no nos afectará en lo más mínimo por el estado de fortaleza de nuestra economía, que no hay inflación, y así otras tantas cuestiones, desde lo más alto del poder de un día a otro se aparece proclamando que si no votan las listas oficialistas se vuelve al 2001.

Estas expresiones temerarias de encumbrados miembros del oficialismo, así como también tirar por lo bajo que en caso de no contar con una mayoría parlamentaria puede venirse un nuevo «corralito», dan cuenta de un estado político inquietante de cara al futuro cercano, que algunos analistas aseguran que se acerca a un cuadro de equizofrenia, más que a la imagen de un gobierno calmo que precisa el país para ayudar a sacarlo del atolladero en el que se encuentra hoy en día.

Diferentes figuras del kirchnerismo emprendieron en las últimas horas una cruzada para poner paños fríos a los despropósitos que emanan de la verborragia de muchos de sus miembros, como es el caso de Guillermo Moreno, pero estos esfuerzos ya son estériles y chocan contra una pared en forma sistemática, ya que ellos conocen mejor que nadie la sordera y tozudez imperante en el seno íntimo de la Casa Rosada.

Ya lo contó una vez muy bien Alberto Fernández, ex jefe de gabinete de Néstor Kirchner, quien ha dicho en reiteradas notas que se le han hecho desde que dejó la función pública, la patología que muestran en cada reunión los habitantes de Olivos, donde lo que reina en ellas es la irracionalidad, la misma que por estas horas se acrecienta debido al profundo arco de hegemonía política que reinará en el país luego de las elecciones del domingo, donde la profundización de un modelo autoritario y de pocas pulgas puede llegar a establecerse en el país.

En estos días, comenzó a flotar en el aire, un vaho a volver a implementar con fuerza los proyectos que alguna vez fueron negados por un Congreso más opositor, lo que envuelve a la Argentina en un estado de profunda incertidumbre que puede llegar a repercutir en la economía y en la vida diaria de más de 40 millones de argentinos.
Fuente: www.agenciacna.com

Casi mil militares presos sin condena: al enemigo ni justicia

El lunes pasado, el filósofo Santiago Kovadloff publicó en LA NACION un artículo titulado «La media verdad que nos falta» , en el cual analiza en términos elogiosos el reciente libro de Pepe Eliaschev Los hombres del juicio, que su autor ha dedicado a entrevistar a los magistrados que juzgaron y sentenciaron a prisión perpetua, por unanimidad, a los ex comandantes del Proceso. Con 531 páginas, el libro de Eliaschev dista de ser una mera colección de entrevistas. Es, más allá, un estudio completo y profundo de las circunstancias y las personalidades que se reunieron para impulsar el llamado «juicio del siglo», la primera vez en nuestra historia que, por iniciativa del presidente Raúl Alfonsín, un tribunal civil se animó a juzgar al gobierno militar que lo precedió, lo cual no había ocurrido en 1931, 1946, 1958, 1963 ni en 1973, las cinco ocasiones previas a 1983 en que un régimen militar devolvió el gobierno a un sucesor constitucional.
En su artículo, Kovadloff alaba no sólo la concienzuda obra de Eliaschev, sino también los conmovedores testimonios de los magistrados que se «confesaron» ante éste, dejando al desnudo el drama y los dilemas que les tocaron vivir hasta que una madrugada, a las seis de la mañana, completaron insomnes su tarea con una mezcla de alivio y de dolor después de haber pasado días y noches en medio de ásperas discusiones y cruciales interrogantes.
Es que hay dos diferencias esenciales entre el traspaso de lo militar a lo civil de los cinco golpes anteriores y el traspaso de 1983, cuando se volvió a fundar la democracia en la que hoy vivimos. La primera es que, de 1931 a 1973, el gobierno civil se restauró a medias porque las Fuerzas Armadas le trasladaron el gobierno a un presidente electo, pero se quedaron con el poder, condicionando así a sus sucesores. Esto no ocurrió en el caso de Alfonsín, quien fue el primer presidente civil que asumió tanto el «gobierno» como el «poder» debido a que las Fuerzas Armadas habían quedado desmembradas por la Guerra de las Malvinas, un conflicto que Juan Bautista Yofre acaba de narrar en su libro 1982 , un documento tan imborrable como el del propio Eliaschev. La segunda diferencia entre ambos traspasos es que los «pecados» de los gobiernos militares entre 1930 y 1973, que sin duda existieron, no fueron ni remotamente comparables a la feroz represión del régimen militar de 1976-1983, que generó miles de atentados sin parangón contra los derechos humanos.
LA «MEDIA VERDAD»
En su análisis del libro de Eliaschev, Kovadloff se ocupa de «la media verdad que nos falta». ¿Cuál es ella? En palabras de Kovadloff, «reconocer las acciones criminales de quienes, antes del golpe de 1976 y en nombre de la patria socialista , embistieron contra el orden constitucional, ya que está probado que el terrorismo fue el primero en recurrir a la violencia armada y que siguen pendientes de condena los responsables de tantos secuestros y asesinatos cometidos en nombre de esapatria socialista y en desmedro de la democracia y la Constitución». Continúa Kovadloff: «Los terroristas jamás fueron juzgados ni tampoco sus víctimas fueron reconocidas como tales, y ello deja la sensación amarga de que la media verdad ganada sobre aquel oscuro país que fue el nuestro debe y puede llegar a convertirse en una verdad entera».
Según las fuentes a las que hemos consultado, esta otra «media verdad» tendría que incluir el hecho de que aún hoy hay alrededor de mil militares presos sin condena. Algunos de ellos pueden haber cometido crímenes de lesa humanidad, pero todos ellos siguen en prisiones comunes con procesos inexplicablemente aletargados que se prolongan indefinidamente, sin que el Estado de Derecho, que es por definición el nuestro, haya avanzado resueltamente después de que el presidente Kirchner, a partir de 2003, ordenó encarcelarlos.
Se nos dirá: pero ¿no son sospechosos los encarcelados de haber cometido crímenes de lesa humanidad? A esta pregunta que aún no tiene repuesta indudable en los tribunales habría que agregarle esta otra: ¿cómo probar los crímenes que supuestamente cometieron sin el debido proceso, que es el único camino que admite nuestra Constitución? ¿O la sola sospecha acerca de sus conductas permite encarcelarlos, como hoy, prácticamente sin término? Hay un principio que hoy parece lejano: la presunción de inocencia de los acusados hasta que medie una condena firme contra ellos. De 1976 a 1983, miembros de las Fuerzas Armadas violaron horrorosamente los derechos humanos. Pero ¿basta esta afirmación incontrastable para encarcelar indefinidamente a los sospechosos de haber cometido esos abominables abusos, a veces por el solo hecho de que eran militares? Al mantenerlos en la cárcel, así, ad infinítum, sin plazos a la vista, lo que ha desencadenado el kirchnerismo desde 2003 hasta la fecha, ¿son entonces actos de justicia o actos de venganza? ¿Son actos de justicia, cuando una alta proporción de los detenidos tienen más de setenta años y merecerían por ello la prisión domiciliaria que se les desconoce? ¿Son actos de justicia cuando cerca de 140 de ellos han muerto en la cárcel sin condena, por enfermedad o por vejez?
¿VENGANZA O CONCORDIA?
Cuando Alfonsín arribó al poder, al promover el juicio contra los ex comandantes lo limitó a los supremos responsables de la represión, siguiendo así el criterio restrictivo del tribunal que condenó a los máximos responsables de la barbarie nazi. Dos criterios campearon en Nuremberg: uno, que Hitler y sus secuaces habían cometido crímenes de lesa humanidad , esto es, crímenes tan graves que habían lesionado a la humanidad como tal; el otro, que era imposible juzgar a los miles de alemanes que, en su momento, habían apoyado a uno de los grandes carniceros de la historia. Al limitar el juicio a los ex comandantes del Proceso, ¿no siguió acaso Alfonsín este mismo criterio? Las leyes de punto final y de obediencia debida, ¿no apuntaron en esta dirección? Los indultos de Menem y de Duhalde beneficiaron a militares y terroristas por igual.
Lo que hubo entre 1983 y 2003, entonces, fue una amnistía gradual . Pudo pensarse que de este modo se daba término al odio entre argentinos. Pero al asumir el poder en 2003 el presidente Kirchner nos retrotrajo de golpe a la raíz de los terribles años setenta. Lo que estamos viendo ahora, ¿es por ello el retroceso de la pacificación de 1983-2003, y su reemplazo en nombre de la venganza por lo que ocurrió hace treinta años?
La venganza encierra un mecanismo incesante. Cuando un grupo agravia al otro, siente su ofensa como algo menor si se la compara con lo que siente el grupo agraviado. Cuando éste ejecuta su propia venganza, infiere a su vez una ofensa que el grupo ofendido siente como algo mayor. La secuencia de las venganzas recíprocas se vuelve, así, inexorable, transmitiéndose a hijos y nietos. Este oscuro mecanismo puede tornarse interminable; basta recordar, en tal sentido, que los serbios y los croatas, antes de la paz actual, se han odiado a lo largo de mil años.
¿Queremos este fatídico derrotero para nosotros? Aunque silenciadas, ya hay organizaciones de hijos y nietos de militares que maduran, quizá, su propia revancha. La única manera de ponerle coto a esta fatídica secuencia es la reconciliación. Cuando Mandela tomó el poder en Sudáfrica, lo primero que hizo fue promover el perdón recíproco de los blancos y los hombres de color. Hoy, Sudáfrica es un ejemplo de democracia. ¿Nos queda demasiado lejos este horizonte? Este es, al menos, el temor de Kovadlof

Fuente: Por Mariano Grondona | LA NACION

Se pudrió todo entre Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales «A VOS TE BAJAN LÍNEA»

INCLUIMOS EL AUDIO


Todo comenzó como un contrapunto por los manejos del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Mientras Magdalena Ruiz| Guiñazú lo criticó, Víctor Hugo Morales intentó defenderlo como una persona “honesta”. Todo en el marco a una entrevista al candidato radical Ricardo Alfonsín.

La conversación fue subiendo de tono y escaló a un lugar inesperado cuando la periodista le reprochó que él haya dicho que el periodismo «es una mierda» porque también la estaba involucrando. “Tu programa se llama ‘Bajada de línea’ porque a vos te bajan línea”, dijo Magdalena y Víctor Hugo aseguró que eso es mentira.

Escuchá el audio a partir del minuto 29 que es cuando comienza el debate. Si no, avanzá hasta el minuto 38:30 y sorprendéte.

Fuente: Redacción de Tribuna de Periodista

AUDIO:

FORO DE SEGURIDAD: RITONDO CON LOS VECINOS DE PUERTO MADERO


Este martes 18 de octubre a las 18:30hs el presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, fue invitado a disertar en el IIIº Foro de Seguridad y Convivencia de Puerto Madero, llevado a cabo en la Universidad Católica Argentina (UCA).

El encuentro se desarrolló en el Auditorio Monseñor Octavio N. Derisi, ubicado en el Edificio Santo Tomás Moro de la UCA. El diputado Ritondo, con basta experiencia en el área de seguridad, dialogó con los vecinos del barrio, en compañía de Daniel Marte, presidente de la Asociación de Vecinos de Puerto Madero y la Autoridad de Prefectura Argentina, Norberto Montalvo.

“Puerto Madero es un barrio más de la ciudad que necesita una seguridad activa. Más aún, teniendo en cuenta que es un barrio altamente comercial en cuanto a locales gastronómicos y otros comercios que permanecen abiertos hasta altas horas de la noche. Por eso, desde la Legislatura estamos dando pelea a favor de las necesidades y preocupaciones de los vecinos”, declaró el legislador.

Por otro lado, respecto de la Policía Metropolitana, Ritondo argumentó que la creación de la misma “es una política de Estado en combinación con Nación” y agregó que “la presencia de la policía le da más seguridad a la gente, no así la pelea entre gobiernos”.

En consonancia con este tema, el prefecto Montalvo aseguró que “ya no hay un prefecto en cada esquina gracias a la política de Estado de la Nación que decidió derivarlos al cinturón sur y esto da menos seguridad a los vecinos del barrio”.

Por último, luego de contestar las preguntas que formuló el auditorio, Ritondo dijo que “para el PRO es claro que la lucha contra la delincuencia es una prioridad y desde ese lugar vamos a colaborar para que los vecinos de Puerto Madero puedan vivir mejor en este marco de complejidades que es hoy la sociedad argentina, donde la inseguridad sigue avanzando”.

Cristina volvió a mostrar su preferencia por Evita en detrimento de Perón


La presidenta Cristina Kirchner volvió a mostrar ayer su preferencia por Eva Duarte en detrimento de Juan Perón al evocar el Día de la Lealtad Peronista junto con el aniversario de la primera transmisión televisiva.

En el nuevo edificio de las señales públicas Encuentro, Pakapaka, Tecnópolis TV y el portal Educ.ar, ubicado en la ex ESMA, Cristina Kirchner inició su discurso señalando que «Evita vive, la historia vive y Néstor vive».

Aprovechando ambas evocaciones, la jefa de Estado hizo mención a la emisión del discurso que Evita dio en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1951 que significó la primera transmisión televisiva.
«Después de ver ese discurso me hace pensar que todo lo que diga ahora suena estúpido», sostuvo Cristina.

Sectores peronistas enfrentados al Gobierno se ocuparon de remarcar esta distancia de la jefa de estado con el líder peronista y pusieron como ejemplo las demoras para llevar adelante un monumento a Perón detrás de la Casa Rosada.
En contraposición la jefa de Estado inauguró dos murales de la «abanderada de los humildes» en el edificio del Ministerio de Desarrollo Social, sobre la Avenida 9 de Julio.
En marzo pasado, el candidato a presidente del Frente Popular Eduardo Duhalde dijo que la Presidenta se negó a colaborar para el traslado de los restos de Perón realizado en 2006.
En ese sentido, otros funcionarios representaron al Gobierno en los actos por el Día de la Lealtad.
Así, el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, y el candidato a vicegobernador bonaerense por el Frente para la Victoria (FpV), Gabriel Mariotto, participaron en Lobos de un acto en la casa natal de Juan Domingo Perón.
Abal Medina destacó el papel histórico «del peronismo y el kirchnerismo, como disputa permanente contra los factores de poder», que forma parte de una «una pelea que cuando se deja de dar, se pierde».
Asimismo, el gobernador Daniel Scioli convocó por la mañana a reafirmar la «lealtad» al proyecto político del Gobierno nacional, al considerar que retoma las «banderas históricas» del 17 de octubre de 1945.

«Reafirmemos nuestra lealtad a un proyecto político que hace 8 años viene retomando las banderas históricas nacidas el 17 de octubre de 1945», destacó el mandatario en un comunicado.

(Fuente NA)

Redacción de Tribuna de Periodistas

Sale a la luz la verdad del Fútbol Para Todos


Hace algún tiempo, más precisamente a mediados de 2009, irrumpió en la Argentina algo inédito en el mundo. Gracias a la maquiavélica mente de Néstor Kirchner nuestro país se convirtió en el primer Estado en financiar el fútbol.
Este despropósito, que nos cuesta a todos los argentinos alrededor de mil millones de pesos anuales, fue pergeñado solo para perjudicar al Grupo Clarín. No hay otro motivo.
Y las mentiras al parecer tienen patas muy cortas. “Queremos que el fútbol sea para todos, y que no secuestren los goles”. Sin embargo, en un artículo de la edición impresa del diario Perfil del domingo 16 de octubre, se puede ver claramente cómo la realidad va saliendo a la luz.
Según dice la nota en cuestión “Va a haber cambios para 2012, y TyC puede ser una de las productoras, junto a La Corte, que se encargue de producir los partidos”, le contó a Perfil, off the record, una fuente de FpT. “Es probable que trabajemos en la producción, sí”, asiente, también en off, un directivo de TyC.
En agosto de 2009 la AFA, con la venia del Gobierno, rescindió de la nada el contrato con Televisión Satelital Codificada (TSC), una sociedad mitad del Grupo Clarín, mitad de TyC. Entonces, el presidente de TyC, Marcelo Bombau, amenazó con entablarle un juicio millonario a la AFA: “la sangre va a llegar al río”, avisó, apocalíptico. Pero en TyC no comen vidrio. Grondona tampoco. En consecuencia, y pese a que TSC enjuició a la AFA por 2.280 millones de pesos (la causa todavía rebota de un juzgado a otro), Bombau fue apartado del día a día para que el CEO de TyC, Alejandro Burzaco (hermano de Eugenio, jefe de la Policía Metropolitana), encauzara otra vez la relación, aunque sea diplomática, con la AFA.
¿Pero cómo? ¿No era que TyC estafaba a la AFA, a los clubes, al público? Bien, parece ser que no.
Es evidente, entonces, que la realidad es tal cual se viene afirmando en varias notas de Tribuna. El verdadero motivo de financiar al fútbol es solo para perjudicar a Clarín. Es así de sencillo.
Sería bueno, además, conocer la opinión del otrora periodista opositor, hoy devenido en uno de los más fervorosos defensores del Frente Para la Victoria, Víctor Hugo Morales, quién embargado en una felicidad casi plena, aseguraba que no iba a haber juicio por parte de Clarín al Estado Nacional, además de celebrar, por supuesto, la decisión del gobierno de boicotear al multimedio.
Cabe recordar, además, que este periódico reflejó cuáles eran los verdaderos motivos de la euforia del relator uruguayo en un artículo publicado el 26 de marzo de 2010.
Una vez más, entonces, vemos como la realidad, a la corta o a la larga, sale a la luz, y esta no es más que otra de las tantas mentiras kichrneristas.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Pablo Dócimo