La fuga del Chapo ya impactó en la sucesión de Peña Nieto

El escándalo golpea a Osorio Chong, encargado de la seguridad y uno de los posibles sucesores de Peña Nieto.

La fuga de Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, el líder del poderoso Cartel de Sinaloa, trascendió con mucho las fronteras de las páginas policiales y ya impacta en la puja por la sucesión del presidente Enrique Peña Nieto.

El escape cinematográfico de El Chapo es muchos analistas en México un golpe directo a una de las cartas de sucesión presidencial que maneja el Gobierno: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Desde que llegó al poder, Peña Nieto articuló el gobierno en torno a tres pilares, su conducción y las carteras de Chong en las que acumuló todo lo vinculado con la política y la seguridad y la de Hacienda en la que nombró a Luis Videgaray, el otro contendiente por la candidatura presidencial del oficialista PRI, para las elecciones del 2018.

Osorio Chong es el responsable directo de la coordinación de las acciones de protección civil y seguridad nacional, y es su dependencia -desde 2013- la que tiene a su cargo la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).

Por eso, para muchos analistas, la desintegración de la Secretaría de Seguridad Pública, y la creación de la CNS dentro de la estructura de la Segob fue un paso «arriesgado», porque eliminó un fusible dentro del gabinete.

Peña Nieto articulo concentró el poder en Osorio Chong, que controla la política y la seguridad y en Luis Videgaray, que maneja la economía.

«Esto golpea tanto a Peña Nieto como a uno de sus presidenciables, así que yo descarto totalmente lo que algunos afirman en torno a una complot de alto nivel político», analizó Jorge Márquez, politólogo de la UNAM.

El propio Enrique Peña Nieto colocó en su conferencia de prensa desde Francia a Osorio Chong en un escenario definitorio para sus aspiraciones. El presidente confirmó que fue el único de la comitiva que regresó al país para ponerse al frente de la crisis.

La oposición, por supuesto, no se tardó en exigir respuestas. Desde el Senado, el perredista Miguel Barbosa advirtió que solicitará a la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional convocar a una reunión de trabajo con el titular de la Segob para que informe a detalle qué fue lo que permitió la fuga del Chapo. «Lo que pasó es un descalabro», criticó.

«He instruido particularmente al titular de la Secretaría de Gobernación para que coordine las acciones que permitan trabajar en la reaprehensión de este delincuente», dijo Peña Nieto desde París, estableciendo un objetivo claro y ambicioso para uno de sus dirigentes de máxima confianza.

Osorio Chong y la procuradora Arely Gómez muestran esta mañana la última foto del Chapo.

Así, Osorio Chong parece enfrentar un enorme desafío para reconvertir una crisis en oportunidad: su única salida parece ser una nueva y rápida detención del Chapo Guzmán para demostrar que su liderazgo en materia de seguridad es total.

«Osorio Chong queda muy debilitado con esta situación. Ahora, si lograra capturarlo de nuevo lo pondría por las nubes en la pelea de la sucesión», explicó Márquez, aunque inmediatamente relativizó las posibilidades de que ese escenario se cumpla.

«Es muy difícil que eso suceda. Llevó muchos años su anterior recaptura. Se tardó mucho. No sabemos cuántas personalidad tiene, no sabemos qué capacidad de supervivencia tiene en las sierras de Durango, donde aparentemente tiene un gran sistema de viviendas e infraestructura. Y su capacidad de corromper a funcionarios públicos y ciudadanos es inimaginable», explicó.

«Su único punto flaco, es su resistencia física y su estado de salud. Su diabetes y sobrepeso pueden debilitarlo, porque las complicaciones que puedan surgir lo llevarán a necesitar atención médica cada vez de mayor complejidad. Pero mientras pueda vivir escondido en una sierra, difícilmente lo atrapen», aseguró el especialista.

Recambio en el Gabinete

Peña Nieto ha mostrado una gran capacidad para cuidar las figuras claves de su equipo. La crisis de Ayotzinapa y las denuncias por la casa de Malinalco son ejemplos de la defensa que ha hecho por sus hombres más cercanos. ¿Será la fuga del Chapo un elemento clave para un recambio en el Gabinete?

«Si lo planteas en términos del posible recambio, sí es un golpe para Osorio Chong. Me parece que este evento se suma a otra serie de elementos desgastantes: los roces de la Segob con Educación Pública por el conflicto con los docentes, por ejemplo. Y por otro lado la presión que puede hacer la figura de Manlio Fabio para ingresar al equipo de secretarios», analizó Rodian Rangel, maestro en políticas de la UNAM.

El Chapo Guzmán cuando el gobierno de Peña Nieto lo capturó el año pasado.

Para el analista Rangel, no habría que descartar que en algunas semana el presidente decida renovar su gestión con un cambio de nombres. «Me parece una posibilidad cierta. Incluir a Manlio Fabio (Beltones) en lugar de Osorio Chong sería un retroceso en términos de su grupo, pero un mensaje hacia el PRI de que velará por la continuidad del partido en el poder», fundamentó Rangel.

Beltrones es uno de los pesos pesado del PRI, que quiso enfrentar a Peña Nieto en el anterior turno presidencial y sigue en carrera. Es gobernador de Sonora y actual jefe de bancada de los diputados oficialistas se lo reconoce como uno de los políticos más hábiles y experimentados de México.

«El PRI siempre jugó con el hecho de que fue ese partido el que lo atrapó al Chapo en dos ocasiones, y fue con el PAN cuando se escapó. Por eso esta fuga es un daño a ese relato. Seguramente ya estén evaluando medidas no sólo de seguridad, sino también políticas», concluyó, por su parte, Márquez.

lapoliticaonline.com

 

 

ONU celebra acuerdo nuclear entre Irán y potencias

Naciones Unidas, 14 jul (PL) El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró hoy el acuerdo sobre la cuestión nuclear logrado entre Irán y las potencias mundiales del P5+1, el cual calificó de histórico.(PLRadio)

Felicito a los protagonistas del acuerdo, que ratifica el valor del diálogo, señaló en un comunicado.

Ban destacó los esfuerzos realizados por las partes y la determinación y el compromiso de los negociadores.

Asimismo, reconoció «el coraje de los líderes que adoptaron el pacto, cuidadosamente elaborado por sus equipos en Viena y otros lugares».

Irán y las cinco potencias con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China, más Alemania (el llamado G5+1) alcanzaron hoy en la capital austriaca un entendimiento en torno al programa nuclear de Teherán, tras una década de tensiones y el recrudecimiento de las sanciones contra el país persa.

Espero, y así lo creo, que este acuerdo lleve a la comprensión mutua y a la cooperación, de cara a los múltiples desafíos en el Medio Oriente, además de su contribución a la paz y la estabilidad de la región y más allá, subrayó el Secretario General de Naciones Unidas.

El diplomático garantizó el respaldo de la ONU a la iniciativa y su disposición a colaborar para que se implemente de manera efectiva.

Irán y las potencias centraron el pacto en la limitación de las actividades nucleares de Teherán, de manera que despeje supuestas dudas en torno a su carácter pacífico, a cambio del cese de las sanciones de la ONU y occidente, ratificadas hace un mes en el seno del Consejo de Seguridad, en espera del acuerdo materializado en Viena.

La nación persa insiste en su derecho a utilizar la energía atómica para el desarrollo socio-económico, así como a resguardar su soberanía e independencia.

Diplomáticos consultados aquí por Prensa Latina, que prefirieron acogerse al anonimato, celebraron el histórico entendimiento, aunque llamaron la atención «porque en el Medio Oriente la verdadera preocupación en materia nuclear es Israel, poseedor de los letales artefactos, sin reconocerlo».

Estados Unidos ha admitido que Tel Aviv tiene armas nucleares, sin embargo, no muestra inquietudes al respecto, ni interés en presionarlo o castigarlo para que elimine esos medios de destrucción masiva, cuya existencia impide declarar a la región una zona libre de los mismos, como demanda la comunidad internacional.

He querido alentar a la Iglesia joven de América Latina

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 132
FECHA 14-07-2015

Sumario:
– El Papa en el vuelo de regreso a Roma: He querido alentar a la Iglesia joven de América Latina
– La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa en el vuelo de regreso a Roma: He querido alentar a la Iglesia joven de América Latina

Ciudad del Vaticano, 14 de julio de 2015 (Vis).-Como es habitual en el vuelo de regreso de Paraguay a Roma el Santo Padre respondió a varias preguntas de los periodistas que lo acompañaban en el viaje. Ofrecemos a continuación una síntesis de las mismas

Pregunta : ¿Por qué Paraguay no tiene cardenal?; ¿cuál es el pecado de Paraguay, que no tenga cardenal?

Respuesta: Bueno, no tener cardenal no es un pecado. La mayoría de los países del mundo no tienen cardenales. Las nacionalidades de los cardenales…son minoría respecto a todo el conjunto…. A veces, para la elección de cardenales, se balancean, se leen, se estudian los legajos de cada uno, se ve la persona, el carisma sobre todo del cardenal, que debería ser el de aconsejar al Papa y asistir al Papa en el gobierno universal de la Iglesia. El cardenal, si bien pertenece a una Iglesia particular, es ?y de aquí la palabra? incardinado a la Iglesia de Roma, y tiene que tener una visión universal. Esto no quiere decir que en Paraguay no haya obispos que la tengan, la pueden tener, pero como siempre hay que elegir hasta un número ?uno no puede designar más de 120 cardenales electores?, entonces, será por eso…Yo me hago otra pregunta: ¿Merece Paraguay tener un cardenal, si miramos la iglesia del Paraguay? Yo diría,: merecería tener dos, pero es por lo otro, no tiene nada que ver con los méritos. Es una Iglesia viva, una Iglesia alegre, una Iglesia luchadora y con una historia gloriosa».

Pregunta: Nos interesa conocer su criterio en torno a si considera justo el anhelo de los bolivianos de tener una salida soberana al mar, de volver a tener una salida soberana al océano pacifico. Y, Santo Padre, en caso de que Chile y Bolivia pidan su mediación, ¿usted aceptaría?

Respuesta: Lo de la mediación es una cosa muy delicada, y sería como un último paso. Es decir, Argentina vivió eso con Chile y fue realmente para evitar una guerra. Fue una situación muy limite y muy bien llevada por quienes la Santa Sede encargódetrás de los cuales siempre estaba san Juan Pablo II interesándose…En este momento yo tengo que ser muy respetuoso de esto, porque Bolivia hizo un recurso a un tribunal internacional. Entonces, si yo en este momento hago un comentario ?yo soy jefe de un Estado? podría ser interpretado como inmiscuirme o una presión. Tengo que ser muy respetuoso de la decisión que tomó el pueblo boliviano que hizo ese recurso…También una tercera cosa que quiero dejar clara. Yo, en la catedral de Bolivia, toqué ese tema de una manera muy delicada, teniendo en cuenta la situación de recurso al tribunal internacional. Recuerdo perfectamente el contexto: ?Los hermanos tienen que dialogar, los pueblos latinoamericanos dialogan para crear la patria grande, el dialogo es necesario?. Ahí me detuve, hice un silencio, y dije: ?Pienso en el mar?. Y continué: ?diálogo y dialogo?. Quiero que quede claro que mi intervención fue un recuerdo a ese problema, pero respetando la situación como está planteada ahora. Estando en un tribunal internacional no se puede hablar de mediación, ni facilitación, hay que esperar.

Re-pregunta: ¿Es justo o no el anhelo de los bolivianos?

Respuesta: Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales, y, sobre todo, después de una guerra. Hay una revisión continua de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de este tipo, ese anhelo. Yo recuerdo que en el año 61, estando en primer año de filosofía, nos pasaron un documental sobre Bolivia…que se llamaba ?Las 10 estrellas?. Y presentaba cada uno de los 9 departamentos y, al final, el décimo departamento; y se veía el mar sin ninguna palabra. Me quedó grabado. Eso fue en el año 61. O sea, que se ve que hay un anhelo…

Pregunta: El Ecuador estaba convulsionado antes de su visita. Después de que abandonó el país, volvieron las personas que hacen oposición al gobierno a salir a las calles. Parece ser que su presencia en el Ecuador se quiere utilizar políticamente, especialmente por la frase que usted pronunció: ?El pueblo del Ecuador se ha puesto de pie con dignidad?. Yo le pregunto de manera puntual, si es que es posible: ¿A qué responde esa frase?

Respuesta: »Evidentemente que sé que había problemas políticos y huelgas.. No conozco los intríngulis de la política del Ecuador y sería necio de mi parte que diera una opinión. Después me dijeron que hubo como un paréntesis durante mi visita, lo cual lo agradezco, porque es un gesto de un pueblo en pie, respetar la visita del Papa… Ahora, si vuelven las cosas, evidentemente que los problemas y las discusiones políticas siguen. Respecto a la frase que usted dice ?me refiero a la mayor conciencia que el pueblo Ecuatoriano ha ido tomando de su valor?, hubo una guerra limítrofe con Perú no hace mucho. Hay historias de guerra. Después, una mayor conciencia de la variedad de riqueza étnica de Ecuador. Y eso da dignidad. Ecuador no es un país de descarte. O sea, que se refiere a todo el pueblo y a toda la dignidad de ese pueblo que, después de la guerra limítrofe, se ha puesto de pie y ha tomado cada vez más conciencia de su dignidad y de la riqueza de la unidad en la variedad que tiene. O sea, que no puede atribuirse a una situación concreta. Porque esa misma frase ?me comentaron, yo no lo vi? fue instrumentalizada para explicar ambas situaciones: que el gobierno ha puesto de pie a Ecuador o que se han puesto de pie los contrarios al gobierno. Una frase se puede instrumentalizar y en eso creo que hay que ser muy cuidadosos».

Pregunta: En el discurso que hizo en Bolivia a los Movimientos Populares habló del nuevo colonialismo y habló de la idolatría del dinero que somete a la economía, y de la imposición de la austeridad que aprieta siempre, como dijo «el cinturón de los pobres». Desde hace semanas en Europa nos preguntamos por el destino de Grecia que es probable que salga de la moneda europea. ¿Qué opina de lo que ocurre en Grecia y que también se refiere al conjunto de Europa?

Respuesta: »Yo estoy cerca de esta realidad, (de los Movimientos Populares) ya que es un fenómeno que existe en todo el mundo. Incluso en Oriente, Filipinas, India, Tailandia. Son movimientos que se organizan entre ellos, no sólo para protestar, sino para seguir adelante y poder vivir. Y son movimientos que tienen fuerza; estas personas, que son muchas, no se sienten representadas por los sindicatos, porque dicen que los sindicatos son ahora una corporación, que no luchan – estoy simplificando un poco – por los derechos de los más pobres. Y la Iglesia no puede permanecer indiferente. La Iglesia tiene una doctrina social y dialoga con este movimiento, y dialoga bien. Habéis visto el entusiasmo de sentir que la Iglesia – dicen – no está lejos de nosotros, la Iglesia tiene una doctrina que nos ayuda a luchar por esto. Es un diálogo. No es que la Iglesia haya decidido apoyar la anarquía. No, no son anarquistas: trabajan, tratan de sacar partido hasta de los descartes, son trabajadores de verdad.

En segundo lugar Grecia y el sistema internacional. Yo no entiendo muy bien lo que es … pero sin duda sería fácil decir que la culpa es solamente de una parte. Los gobernantes griegos que han llevado a esta situación de la deuda internacional, también tienen una responsabilidad. Con el nuevo gobierno griego se ha llegado a una revisión más justa. Espero ? es lo único que puedo decir, porque yo no lo sé – que se encuentre una manera de resolver el problema griego y también una forma de monitoreo para que otros países no caigan en el mismo problema; y que esto nos ayude a seguir adelante, porque el camino de los préstamos y las deudas no tiene fin. Me dijeron hace un año más o menos … que había un proyecto en las Naciones Unidas … por el cual un país podía declararse en bancarrota – que no es lo mismo que default – pero es un proyecto que he oído y no sé cómo fue, si es cierto o no. Si una empresa puede hacer una declaración de quiebra, ¿porque un país no lo puede hacer, y así se pide ayuda a los demás? Esas eran las bases del proyecto, pero no puedo decir nada más.

Luego, en cuanto a las nuevas colonizaciones, obviamente, todas atañen a los valores. La colonización del consumismo, por ejemplo. El hábito del consumo ha sido un proceso de colonización; porque te lleva a una costumbre que no es la tuya y también te desequilibra la personalidad. El consumismo desequilibra la economía nacional y la justicia social, así como la salud física y mental, sólo para poner un ejemplo».

Pregunta: Santidad, ¿Qué sintió cuando viste la hoz y el martillo con Cristo ofrecido por el presidente Morales? Y ¿ dónde está ahora ese objeto?

Respuesta: »No lo sabía y tampoco sabía que el Padre Espinal hubiera sido también escultor y poeta. Lo supe esos días. Lo vi y para mí fue una sorpresa. En segundo lugar, se puede describir como un tipo de arte de protesta. Por ejemplo, en Buenos Aires hace unos años se hizo una exposición de un buen escultor, creativo, argentino – ya fallecido – era arte de protesta, y recuerdo una obra que era un Cristo crucificado sobre un bombardero que precipitaba. Era una crítica al cristianismo aliado con el imperialismo que era el bombardero. Primer punto, yo no lo sabía; segundo, lo califico como arte de protesta que en algunos casos puede ser ofensivo, en algunos casos. En tercer lugar, en este caso particular: el Padre Espinal fue asesinado en el año 80. Era una época en la que la teología de la liberación tenía muchas vertientes, una de las cuales era el análisis marxista de la realidad, y el Padre Espinal pertenecía a ella. …. En el mismo año, el Padre General de la Compañía de Jesús, el Padre Arrupe, escribió una carta a toda la Compañía sobre el análisis marxista de la realidad en la teología diciendo: No, no es así, son cosas distintas, no es lo justo. Y cuatro años más tarde, en el 84, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó el primer volumen, la primera declaración sobre la teología de la liberación, que era muy crítica. Luego vino el segundo, que abrió perspectivas más cristianas …Hagamos la hermenéutica de esa época. Espinal era un entusiasta de este análisis marxista de la realidad, pero también de la teología, usando el marxismo. De allí nació esa obra. Incluso los poemas de Espinal son de protesta: era su vida, era su pensamiento, fue un hombre especial, con tanto genio humano, y que luchó con buena fe. Con la hermenéutica entiendo su obra. Para mí no fue una ofensa. Pero he tenido que aplicar la hermenéutica y lo digo para que no haya puntos de vista erróneos. Este objeto lo llevo ahora conmigo, me lo he traído. Usted tal vez haya escuchado que el presidente Morales quería darme dos condecoraciones : una es la más importante de Bolivia y la otra es la Orden del Padre Espinal, una nueva Orden. Ahora bien, yo nunca he aceptado una condecoración, no puedo … Pero el Presidente lo hizo con buena voluntad y con el deseo de complacerme. Y pensé que era de parte del pueblo de Bolivia. Recé y pensé: si me las llevo al Vaticano irán a un museo y nadie las verá. Por eso decidí dejárselas a la Virgen de Copacabana, la Madre de Bolivia, y las condecoraciones irán al Santuario de Copacabana. El Cristo me lo he traido».

Pregunta: Durante la Misa en Guayaquil dijo que el Sínodo debe madurar un verdadero discernimiento para encontrar soluciones concretas a las dificultades de las familias. Y luego invitó a la gente a rezar para que incluso lo que nos parece impuro, nos escandaliza o nos asusta Dios lo convierta en un milagro. ¿Podría precisar señalar a qué situaciones «impuras» o «espantosas» o «escandalosas» se refería?

Respuesta: »De nuevo, voy a la hermenéutica del texto. Yo estaba hablando sobre el milagro del vino en las bodas de Caná y dije que las tinajas estaban llenas de agua, pero eran para la purificación. Esto significa que cada persona que entraba en aquella fiesta se purificaba y dejaba su inmundicia espiritual. Es un rito de purificación antes de entrar en una casa, o incluso en el templo. Un ritual que ahora cumplimos con el agua bendita: eslo que ha quedado del rito judío. Dije que Jesús hace el mejor vino precisamente con el agua de la suciedad, de lo peor. En general, pensé al hacer este comentario: la familia está en crisis, todos lo sabemos … Hablaba en general… Que el Señor nos purifique de estas crisis, de tantas cosas que se describen en el libro del Instrumentum laboris. Era algo en general, no pensaba en ningún punto en particular».

Pregunta: Hemos visto lo bien que ha ido la mediación entre Cuba y Estados Unidos. ¿Cree que podría hacer algo similar en otras situaciones difíciles del continente latinoamericano? Pienso en Venezuela y creo que también en Colombia.

Respuesta: El proceso entre Cuba y Estados Unidos no ha sido una mediación. No tenía el carácter de mediación. Hubo un deseo que había llegado … Y luego, digo la verdad, sucedió en enero del año pasado… Pasaron tres meses y yo rezaba y pensaba ¿Qué se puede hacer con estos dos, después de más de cincuenta años que están así? Entonces el Señor me hizo pensar en un cardenal. Fue allí, habló, y luego no supe nada más… Pasaron unos meses y un día el Secretario de Estado – que está aquí – me dijo: – «Mañana tendremos una segunda reunión con los dos equipos». »¿Cómo? -pregunté yo». »Sí, sí, -me contestó- entre los dos grupos se hablan y están trabajando … Salió solo. No hubo mediación, hubo buena voluntad de los dos países; el mérito es suyo, fueron ellos los que lo hicieron. Nosotros no hicimos casi nada, sólo pequeñas cosas, y a mediados de diciembre se anunció …. Me preocupa en estos momentos que no se detenga el proceso de paz en Colombia. Tengo que decirlo, espero que este proceso sigue adelante y en este sentido estamos siempre dispuestos a ayudar en muchas maneras. Pero sería una mala cosa que no pueda seguir adelante. En Venezuela, la Conferencia Episcopal está trabajando para hacer un poco de paz, pero no hay mediación.

Pregunta: No hemos escuchado apenas mensajes para la clase media, es decir, para las personas que trabajan, que pagan impuestos, la gente normal. Mi pregunta es: ¿Por qué en la enseñanza del Santo Padre hay tan pocos mensajes para la clase media?

Respuesta: »Muchas gracias, ¡es una buena corrección! Tienes razón, es un error por mi parte… El mundo está polarizado. La clase media disminuye cada vez más. La polarización entre ricos y pobres es grande, es cierto, y tal vez por eso no he tenido en cuenta a la clase media. Hablo del mundo en general, en algunos países no es así, las cosas van bien, pero en el mundo la polarización salta a la vista y el número de pobres es grande. …He dicho algunas cosas sobre la clase media, es verdad, pero de pasada. Ahora bien, la gente común, la gente sencilla, los obreros … son es un gran valor. Pero creo que Usted me ha recordado algo que debo hacer, tengo que profundizar el magisterio sobre este tema».

Pregunta: Ahora que Cuba jugará un papel más importante en la comunidad internacional, en su opinión ¿La Habana tendrá que mejorar su reputación sobre el respeto de los derechos humanos, incluyendo la libertad de religión? Y ¿cree que Cuba puede perder algo en esta nueva relación con el país más poderoso del mundo?

Respuesta: »Los derechos humanos son para todos y no se respetan los derechos humanos sólo en uno o dos países. Diría que en muchos países del mundo no se respetan los derechos humanos … Ambos ganarán algo y perderán algo, porque en una negociación sucede así. Pero lo que van a ganar los dos es la paz. El encuentro, la amistad, la colaboración: esa es la ganancia. Lo que no puedo pensar es lo que perderán: serán cosas concretas, pero siempre en una negociación se gana y se pierde. Volviendo a los derechos humanos y a la libertad religiosa: En el mundo hay países, incluidos algunos países de Europa, donde no se puede hacer un signo religioso, por varias razones. Y en otros continentes pasa lo mismo….La libertad religiosa no se respeta en todo el mundo, hay muchos países que no lo hacen».

Pregunta: Santo Padre. En resumen ¿Qué mensaje ha querido dar a la Iglesia en América Latina en estos días? ¿Y qué papel puede jugar la Iglesia latinoamericana, como signo para el mundo?

Respuesta: »La Iglesia de América Latina tiene una gran riqueza es una Iglesia joven .. con una cierta frescura, incluso con cierta informalidad.. También cuenta con una teología rica, de investigación. He querido dar ánimos a esta joven Iglesia y creo que esta Iglesia puede darnos mucho. Digo algo que me impresionó mucho. En los tres países, a lo largo de las calles había padres y madres con niños..Nunca he visto tantos niños .. Es un pueblo – y la Iglesia es también así – que es una lección para nosotros, para Europa, donde la baja natalidad es preocupante y también las políticas para ayudar a las familias numerosas son pocas. Pienso en Francia que tiene una buena política para ayudar a las familias numerosas y ha llegado a más de dos por ciento, mientras otros están cerca de cero, aunque no todos … La riqueza de este pueblo y de esta Iglesia es que se trata de una Iglesia viva. Creo que tenemos que aprender de ellos porque de lo contrario, si no hay niños … Es lo que me preocupa tanto cuando hablo de descarte: se descarta a los niños, descartamos a los ancianos, con la falta de puestos de trabajo se descartan los jóvenes . Por eso, los pueblos nuevos, los pueblos jóvenes nos dan más fuerza. Para la Iglesia, yo diría que una Iglesia joven – con muchos problemas, porque tiene problemas ? creo que el mensaje sea este: No hay que tener miedo de la juventud y la frescura de esta Iglesia. También puede ser una iglesia algo ‘indisciplinada, pero con el tiempo se disciplinará y nos dará tantas cosas buenas».

___________________________________________________________

La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní

Ciudad del Vaticano, 14 de julio de 2015 (Vis).-El Director de la Oficina de Prensa, Padre Federico Lombardi S.I., ha referido esta mañana a propósito del acuerdo nuclear con Irán cuanto sigue:

»La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní.Se trata de un resultado importante de las negociaciones llevadas a cabo hasta la fecha, pero que requiere la continuación del esfuerzo y del compromiso de todos para que dé frutos. Se espera que dichos frutos no se limiten solo al ámbito del programa nuclear, sino que se extiendan a otros sectores».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 14 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Padre Emmanuel Fianu S.V.D., como obispo de Ho (superficie 5.893, población 658.845, católicos 200.670, sacerdotes 82, religiosos 92) en Ghana. El obispo electo nació en 1957 en Tegbi (Ghana), pronunció los votos perpetuos en 1984 y fue ordenado sacerdote en 1985. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, consejero, admonitor y rector del Colegio del Verbo Divino en Roma y rector y formador del seminario de San Victor en Tamale (Ghana). Actualmente era Secretario del Consejo de los Padres Verbitas. Sucede al obispo Francis Anani Kofi Lodonu cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre Jorge Enrique Concha Cayuqueo OFM, como obispo auxiliar de la archidiócesis de Santiago de Chile (superficie 9.132, población 6.290.000, católicos 4.205.000, sacerdotes 877, religiosos 3.109, diáconos permanentes 339) en Chile. El obispo electo nació en 1958 en Temuco (Chile), pronunció los votos solemnes en 1983 y fue ordenado sacerdote en 1986. Es Doctor en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha desempeñado diversos cargos en su orden, maestro de hermanos de profesión temporal, secretario provincial para la formación y los estudios. También ha sido vicario parroquial, ministro provincial de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad de Chile. Actualmente era primer vicepresidente de la Conferencia de Religiosos en Chile.

-Reverendo Benedictus Son Hee-Song como obispo auxiliar de la archidiócesis de Seúl (superficie 17.349, población 10.143.645, católicos 1.472.815, sacerdotes 908, religiosos 2.282) en Corea. El obispo electo nació en 1957 en Kyenki Yeonchenun Chadari (Corea) y fue ordenado sacerdote en 1986. Se doctoró en Teología en Austria . En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, profesor de seminario en Seúl, miembro de diverssas comisiones pastorales y episcopales en Seúl. Actualmente era director del Departamento para la Pastoral arquidiocesana.

La extraña y mística foto del Papa Francisco en su visita a Paraguay: la palabra de un especialista

En su visita al Paraguay, el Sumo Pontífice fue fotografiado con una extraña luz que asciende sobre su cabeza, antecedida por la imagen de una paloma. El parapsicólogo Alejandro Morgan explica el caso en esta nota.

La histórica visita del  Papa Francisco a Paraguay llegó a su fin en horas de la tarde del domingo. El segundo Papa en visitar tierras guaraníes en la historia protagonizó varios actos durante los tres días de su visita que inició el viernes.

El Obispo de Roma protagonizó cerca de una decena de eventos y visitas públicas y privadas. Durante los días que permaneció en el país vecino, se encontró con autoridades civiles y eclesiales, miembros del cuerpo diplomático, representantes de diferentes estamentos de la sociedad civil, pobladores de una de las zonas más pobres de la capital y los jóvenes. Durante sus discursos, dejó frases memorables que quedaron retumbando en los oídos de quienes los escucharon.

Pero más allá de estas cuestiones, hubo una imagen que sorprende a todos y que llama la atención: en ella se ve al Papa con una paloma iluminada sobre su cabeza, y le sigue la misma luz varios metros en dirección al cielo. Mirá:

PrimiciasYa.com se comunicó con Alejandro Morgan, conocido parapsicólogo, y describió: “Es una iluminación del Espíritu Santo reflejada sobre el Papa en su cúspide o cabeza. Observen detenidamente que arriba del solideo está posando una paloma”.

“Está protegido por el Señor”, cerró el profesional sobre la misteriosa imagen. ¿Vos qué creés?

primiciasya.com

 

 

Grecia: Tsipras arranca arduas negociaciones internas para votar el ajuste

El primer ministro griego Alexis Tsipras celebra este martes reuniones políticas en Atenas con la ímproba tarea de ‘vender’ en su país las draconianas medidas impuestas por la eurozona, a cambio de negociar otro programa de rescate para Grecia.

Tsipras necesita el apoyo del pueblo griego, del parlamento y de su formación de izquierda radical, Syriza, que ganó las elecciones en enero con la promesa de acabar con cinco años de dura austeridad, impuesta a cambio de dos precedentes planes de rescate.

Tsipras encadena «un sprint en Atenas tras un maratón en Bruselas», ilustra el diario liberal Kathmerini, al referirse a las consultas que lleva a cabo en la capital griega con miembros de Syriza, algunos de los cuales acusan al primer ministro de haberse rendido o capitulado el lunes en la capital europea ante las imposiciones de Alemania.

Según el acuerdo logrado el lunes en Bruselas con la zona euro para evitar una salida de Grecia de la unión monetaria, el parlamento heleno debe aprobar este mismo miércoles profundos cambios en la legislación laboral, en las pensiones, las privatizaciones o el IVA.

Sólo entonces los líderes de los demás 18 países de la zona euro empezarán las negociaciones con Grecia sobre un nuevo programa de rescate de una duración de tres años y por un valor de hasta 86.000 millones de euros. Se trata del tercer plan de rescate para Grecia en cinco años.

«Hemos cortado el nudo gordiano tras dolorosas y duras negociaciones» declaró el martes a la prensa el ministro griego del Interior Nikos Voutsi, en las afueras de la sede del parlamento.

El ministro expresó su confianza de que los que en Syriza se oponen al acuerdo se mantendrán leales al ejecutivo.

Añadió que «el pueblo tiene confianza de que Tsipras y el gobierno» evitarán los efectos más nefastos de un plan de rescate con otras políticas. Pero Voulkas no dio más precisiones.

El partido aliado con Syriza en el gobierno, el nacionalista Griegos Independientes (ANEL) celebra una reunión de urgencia este martes para determinar su posición.

Su líder, Panos Kammenos, que ocupa el cargo de ministro de Defensa, ha dicho que no aprueba las duras medidas impuestas por Europa pero que permanecerá en el gobierno.

El propio Tsipras había dicho el lunes que «la gran mayoría del pueblo griego aprobará» el acuerdo, pues permite al país permanecer en la zona euro, abre la vía a una reestructuración de la enorme deuda pública (180% del PIB) e impedirá el colpaso del sistema bancario.

En Washington, la Casa Blanca acogió favorablemente el acuerdo entre Atenas y la zona euro, considerando que se trataba de un paso importante y «creíble» en la buena dirección.

Pero mucho griegos –que votaron masivamente «No» en referéndum del 5 de julio a propuestas europeas menos duras– expresaron su rabia a través de los medios sociales, con el hashtag en Twitter #ThisIsACoup (Esto es un golpe de Estado), uno de los más comentados.

Coincidiendo con el voto el miércoles en el parlamento en Atenas, el sindicato de empleados estatales griegos, Adedy, convocó una huelga de 24 horas.

Haralambos Rouliskos, un economista de 60 años, afirma que el acuerdo con la zona euro trae «miseria, humillación y esclavitud».

Los acreedores de la eurozona «están intentado chantajearnos», asegura Katerina Katsaba, un mujer que 52 años que trabaja en una empresa farmacéutica.

El acuerdo del lunes en Bruselas puso fin a cinco meses de duras y fracasadas negociaciones entre Atenas y Bruselas sobre la entrega de financiación a cambio de reformas.

«Este acuerdo puede pasar con los votos (de la oposición de derecha y centro en el parlamento), pero jamás pasará para el pueblo» griego, afirmó el ministro de Energía, Panagiotis Lafazanis, del ala ‘dura’ de Syriza.

ambito.com

Barack Obama: Irán no desarrollará una bomba atómica

El presidente de Estados Unidos se pronunció de esta manera al comentar el histórico acuerdo nuclear alcanzado con Irán.

Washington. El presidente de EE.UU., Barack Obama, opinó este martes que el histórico acuerdo nuclear alcanzado conIrán podía permitir iniciar una nueva era en los vínculos entre Washington y Teherán, que rompieron sus relaciones diplomáticas hace 35 años.

«Este acuerdo nos da la posibilidad de ir en una nueva dirección. Debemos aprovecharla», declaró el mandatario durante una alocución solemne en la Casa Blanca. Evocando «diferencias bien reales» y «una historia difícil que no puede ser ignorada», estimó sin embargo que el cambio era posible.

Barack Obama citó a uno de sus ilustres predecesores, John F. Kennedy –«Jamás negociamos bajo la influencia del miedo, pero jamás tenemos miedo a negociar»– para señalar que el texto firmado en Viena demostraba que la diplomacia estadounidense podía aportar «cambios reales y significativos, cambios que pueden hacer que este país y el mundo sean más seguros».

«Gracias a este acuerdo, la comunidad internacional tendrá las garantías de que la República Islámica de Irán no desarrollará un arma nuclear», agregó.

«Todos los caminos hacia un arma nuclear han sido cortados», insistió, y a continuación destacó que si Irán no respetaba sus compromisos, se volverían a poner en vigor «todas las sanciones».

«Este acuerdo no está basado en la confianza, Está basado en verificaciones. Los inspectores podrán acceder las 24 horas del día a las instalaciones nucleares iraníes clave», afirmó.

Obama, quien había hecho de este acuerdo una de sus prioridades de política exterior, advirtió al Congreso estadounidense contra un eventual rechazo «irresponsable» del mismo.

«Piensen en lo que podría haber ocurrido sin este acuerdo», dijo dirigiéndose a los congresistas, e insistiendo en el riesgo que representaría una carrera armamentista nuclear en «la región más inestable del mundo».

«No dudo ni un instante en que, dentro de 10 o 15 años, la persona que ocupe la Casa Blanca estará en una mucho mejor posición con un Irán más alejado de las armas nucleares», agregó.

Fuente: AFP

 

 

Putin: «El mundo lanzó un gran suspiro de alivio»

Tras el acuerdo nuclear con Irán.El presidente ruso consideró que el acuerdo dará «un nuevo y potente impulso» a las relaciones entre Moscú y Teherán.

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó hoy que «el mundo lanzó un gran suspiro de alivio» tras el acuerdo nuclear alcanzado por Irán y las grandes potencias mundiales, según informa la agencia de noticias Tass.

Putin dijo que Rusia está satisfecha con el acuerdo y consideró que dará «un nuevo y potente impulso» a las relaciones entre Moscú y Teherán.

El histórico acuerdo se concretó hoy tras 18 días de intensas y difíciles negociaciones entre las potencias mundiales e Irán. El objetivo es frenar el programa nuclear de Teherán a cambio de aliviar en miles de millones de dólares las sanciones internacionales que pesan contra el país.

Leé también: «Histórico acuerdo para frenar el programa nuclear de Irán»

El acuerdo impedirá que Irán produzca material suficiente para un arma nuclear durante al menos 10 años e impone nuevas provisiones para inspecciones en instalaciones iraníes, incluyendo centros militares. Además supone una dramática ruptura con décadas de animosidad entre Estados Unidos e Irán, países que se han calificado mutuamente de «principal estado patrocinador de terrorismo» y «el Gran Satán».

Fuente: Agencias

 

 

US drug officials knew of El Chapo escape plans

DEA documents on kingpin’s cartel reveal jailbreak schemes dating back to March 2014

WASHINGTON — US drug authorities knew Mexican drug kingpin Joaquin “El Chapo” Guzman and his associates had developed several escape plans starting almost immediately after his arrest last year, according to internal Drug Enforcement Administration documents obtained by The Associated Press news agency.

The internal DEA documents reveal that drug agents first received information on escape plans in March 2014, about a month after Guzman was captured in the Mexican seaside resort town of Mazatlan. Various Guzman family members and drug-world associates were considering “potential operations to free Guzman,” the documents show.

That El Chapo began plotting to break out shortly after his arrest should have come as little surprise to Mexican authorities — the DEA had alerted them about the plans.

Mexican federal government officials did not immediately respond to requests for comment about the earlier escape schemes.

Since the 1990s his violent and powerful cartel has been known for digging sophisticated smuggling tunnels under the US border with Mexico. Guzman was first arrested in 1993 but escaped from one of Mexico’s top-security prisons, in Jalisco, in January 2001, allegedly by hiding in a laundry basket.

He evaded capture in early February 2014 through an elaborate network of tunnels that connected multiple safe houses in Culiacan, in his home state of Sinaloa, and was arrested again a month later.

Jim Dinkins, the former head of Immigration and Customs Enforcement’s Homeland Security Investigations unit said that Guzman’s history of tunneling makes Saturday’s escape “really ingenious.” The sophisticated tunnel described by Mexican authorities would usually take about a year and half to two years to complete, Dinkins said, suggesting it was started almost immediately after Guzman’s arrest in 2014.

The DEA documents obtained do not include details of how the previous escape plots would have been carried out. In them, Guzman is identified as Guzman-Loera.

DEA agents did not have information about Saturday night’s plan, when Guzman escaped through an underground tunnel in his prison cell’s shower area, allegedly built without the detection of authorities. It allowed Guzman to do what Mexican officials promised would never happen after his re-capture last year — slip out of one of the country’s most secure penitentiaries for the second time.

Widespread manhunt

A widespread manhunt that included highway checkpoints, stepped up border security and closure of an international airport failed to turn up any trace of Guzman yesterday, more than 24 hours after he got away.

The White House said US Attorney General Loretta Lynch spoke with Mexico’s attorney general the day after the escape was discovered. White House spokesman Josh Earnest said the US government has offered its full support to Mexico.

The documents revealed that in March 2014 agents in Los Angeles reported a possible escape operation funded by Rafael Caro-Quintero, who helped orchestrate the 1985 kidnapping and murder of DEA agent Enrique “Kiki” Camarena. That plot involved threatening or bribing prison officials.

The same investigation revealed four months later that Guzman’s son had sent a team of lawyers and military counter-intelligence personnel to design a break-out plan.

In December of that year, agents in the DEA’s Houston Field Division reported that a Mexican army general stated “that a deal was in place to release both Guzman-Loera and imprisoned Los Zetas Cartel leader Miguel Angel ‘Z-40’ Tevino-Morales.”

Widely considered the world’s richest and most powerful drug-trafficker before his capture last year, Guzman slipped down a shaft from his prison cell’s shower area late Saturday and disappeared into a sophisticated 1.5 kilometre-long tunnel with ventilation, lighting and a motorcycle apparently used to move dirt.

Crowning achievement

Guzman’s arrest in 2014 was considered a crowning achievement of Mexican President Enrique Peña Nieto’s government in its war against drug cartels.

But along with the 2014 escape plans, the DEA documents reveal that Guzman was still directing facets of his drug empire.

“Despite being imprisoned in a ‘high security’ facility, DEA reporting further indicates Guzman-Loera was able to provide direction to his son and other cartel members via the attorneys who visited (him) in prison and possibly through the use of a cellphone provided… by corrupt prison guards,” the documents stated.

Following Guzman’s capture, according to the documents, his son Ivan Guzman-Salazar became “the de facto leader of the Guzman branch of the Sinaloa Cartel.”

Guzman’s “right-hand man, Damaso Lopez-Nunez” took over one of the four major trafficking organizations that operated under the auspices of the larger Sinaloa Cartel, the reports read. Guzman’s escape likely “will affect current leadership,” the documents conclude.

Source: Buenos Aires Herald

Greece, euro zone strike deal after all-night struggle

Euro zone leaders made Greece surrender much of its sovereignty to outside supervision today in return for agreeing to talks on an 86 billion euros bailout to keep the near-bankrupt country in the single currency.

The terms imposed by international lenders led by Germany in all-night talks at an emergency summit obliged leftist Prime Minister Alexis Tsipras to abandon promises of ending austerity and could fracture his government and cause an outcry in Greece.

«Clearly the Europe of austerity has won,» Greece’s Reform Minister George Katrougalos said.

«Either we are going to accept these draconian measures or it is the sudden death of our economy through the continuation of the closure of the banks. So it is an agreement that is practically forced upon us,» he told BBC radio.

If the summit had failed, Greece would have been staring into an economic abyss with its shuttered banks on the brink of collapse and the prospect of having to print a parallel currency and in time, exit the European monetary union.

«The agreement was laborious, but it has been concluded. There is no Grexit,» European Commission President Jean-Claude Juncker told a news conference after 17 hours of bargaining.

He dismissed suggestions that Tsipras had been humiliated even though the final euro summit statement insisted repeatedly that Greece must henceforth subject much of its public policy to prior agreement by bailout monitors.

«In this compromise, there are no winners and no losers,» Juncker said. «I don’t think the Greek people have been humiliated, nor that the other Europeans have lost face. It is a typical European arrangement.»

Tsipras himself, elected five months ago to end five years of suffocating austerity, said he and his team had «fought a tough battle» and had to make difficult decisions. He said he had secured an improved promise of debt restructuring and «averted the plan for financial strangulation».

Greece won conditional agreement to receive a possible 86 billion euros ($95 billion) over three years, along with an assurance that euro zone finance ministers would start within hours discussing ways to bridge a funding gap until a bailout – subject to parliamentary approvals – is finally ready.

That will only happen if he can meet a tight timetable for enacting unpopular reforms of value added tax, pensions, quasi-automatic budget cuts if Greece misses fiscal targets, new bankruptcy rules and an EU banking law that could be used to make big depositors take losses.

German Chancellor Angela Merkel said she could recommend «with full confidence» that the Bundestag authorise the opening of loan negotiations with Athens once the Greek parliament has approved the entire programme and passed the first laws.

Source: Buenos Aires Herald

Tsipras faces party revolt and early elections

Opposition parties likely to help out on necessary reforms to secure bailout money

ATHENS — Greek Prime Minister Alexis Tsipras capitulated in Brussels to keep his country part of the euro. He returned home hours later yesterday to find a nation split apart with the difficult task ahead of uniting lawmakers behind a deal they once denounced.

After a marathon, 17-hour summit that turned into one of the most contentious diplomatic standoffs in European Union history, Tsipras acquiesced to a punishing ultimatum from European leaders.

In exchange for a 86 billion euro rescue — Greece’s third in five years — he agreed to lightning-fast passage of reforms starting tomorrow, and an assertion to adopt strong fiscal measures to save the nation’s banks and stay with the euro.

He agreed to far more than just austerity, pledging even to stage what may amount to a fire sale of Greek utilities, even plots of land on its islands, to help pay back its debt.

Upon returning, Tsipras went straight to his Athens office and into a meeting with Finance Minister Euclid Tsakalotos.

For a man once seen as a leftist maverick who had pledged to free Greece from the shackles of financial injustice, his decision to surrender to European demands immediately sparked an insurrection within his unlikely ruling coalition of the far-left and the far-right.

The one thing his allies had in common was a joint enemy — Greece’s creditor nations in Europe. And now Tsipras must push several unpalatable measures through Parliament today and tomorrow, including sales tax increases and pension reforms, to guarantee that talks on a third multibillion-euro bailout for Greece can start in earnest.

He faces an uphill battle to persuade members of his own Syriza party, as well as his governing coalition partner, to back the deal.

Revolt

Syriza’s Left Platform, a group of traditionalists in Tsipras’ own party, swiftly denounced the agreement as the “worst deal possible… (one) that maintains the country’s status: a debt colony under a German-run European Union.”

Yesterday, one of the leaders of Syriza’s parliamentary group posted a message on Facebook calling on Tsipras to leave Brussels and hold a new round of elections.

“Do not accept it!” he wrote. “Cancellation of the bailout!”

On Twitter, the hashtag #ThisIsACoup was trending Sunday with calls for Tsipras to reject the deal. The prime minister’s Facebook page was flooded with comments urging him to defy Greece’s creditors: “Whatever happens, do not give up! We will fight together until the end!” one user wrote.

Passage of the new measures appears assured though, since Greece’s opposition parties have pledged to support Tsipras’ deal.

Opposition not opposed

Conservative opposition leader Vangelis Meimarakis said “Greece can catch its breath, so that with sobriety and responsibility it can try to find its step in Europe again.”

But dissent within the ruling Syriza party is threatening his coalition, raising the prospect of some sort of national unity government or an early election later this year.

Greece’s labour minister says the country is likely to see another general election this year. Panos Skourletis, a former Syriza spokesman, told state television the government will need “borrowed votes from the opposition” to pass the new austerity measures demanded by its creditors.

He says “I cannot see how we can avoid elections in 2015… we believe in something different than what we’ve been forced to sign with a gun pointed to our head.”

He may have to expel renegades from his Syriza party and look to make other political alliances of convenience to get the package through the 300-seat parliament.

Without an official blessing from parliament, the promised financial lifelines could be pulled back and Greece would be pitched back into full-scale crisis.

Herald with AP, Reuters, Washington Post

Source: Buenos Aires Herald

Sin acuerdo nuclear, el presidente de Irán pospuso su discurso

Hassan Rohani tenía planeado dar un mensaje en cadena nacional pero su intervención se suspende hasta que concluyan las conversaciones en Viena sobre el programa atómico persa.

«Con la conclusión de las negociaciones nucleares entre la República Islámica de Irán y el Grupo 5+1, el presidente Hassan Rohani se dirigirá directamente a nuestros compatriotas sobre ese asunto», dijo a medios locales Parviz Esmaili, responsable de comunicación de la oficina de la Presidencia.

Ese discurso, cuando se produzca, se emitirá por varios canales de la televisión iraní, así como en las emisoras de televisión internacionales que lo deseen, dijo Esmailí, quien indicó que la hora exacta se anunciará más adelante.

Hace unas horas, el Ministerio de Cultura y Guía Islámica de Irán, responsable -entre otras cosas- de la censura de prensa y las relaciones con los medios extranjeros, anunció que a las 17:00 GMT de hoy el presidente se dirigiría a la nación en un inusual discurso televisado, justo cuando está por cumplirse el plazo establecido por Teherán y el Grupo 5+1 para culminar las negociaciones sobre el programa nuclear iraní.

El anuncio del discurso causó inmediatamente un catarata de reacciones en las redes sociales sobre la posibilidad de que Rohani anunciara el fin de las negociaciones con el Grupo 5+1 y la consecución de un acuerdo que ponga fin a los más de 13 años de conflicto por el programa nuclear iraní.

En la medianoche de hoy, lunes, vence el cuarto plazo acordado como fecha límite por las partes negociadoras: Irán y el Grupo 5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia más Alemania, coordinados por la Unión Europea). El propio canciller iraní adelantó que hoy no habría pacto.

El objetivo final de un acuerdo duradero con Irán es limitar su capacidad atómica y asegurar que la República Islámica no pueda fabricar armas nucleares. A cambio de las limitaciones al programa nuclear iraní, que deben ser verificadas por la ONU, la comunidad internacional está dispuesta a apoyar un programa nuclear civil en Irán y levantar las medidas punitivas que pesan sobre el país.

EFE

 

 

Alemania y Francia doblegan a Grecia con condiciones más duras a cambio de mantener liquidez de emergencia

El Banco Central de Europa mantendrá a los bancos griegos con fondos suficientes para que puedan mantener abiertas sus puertas, pero a cambio Atenas se compromete a cumplir una serie de recortes laborales, pensiones y privatizaciones, que golpean en la credibilidad del primer ministro Alexis Tsipras con su pueblo.

 

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, confirmaron un acuerdo con Grecia para el tercer rescate, comprometiendo al Banco Central de Europa a sostener la “liquidez de emergencia” para la banca griega. El Gobierno de Atenas tiene un plazo máximo hasta el miércoles para  endurecer sus propuestas en pensiones y jubilaciones, además de reformar el mercado laboral y aceptar un fondo de privatizaciones que eliminará muchos de los beneficios al consumidor que mantienen aún las empresas públicas helenas.

Durante tres años Grecia recibirá 50.000 millones de euros, a cambio de lo cual el Estado griego debe privatizar activos y los beneficios destinarlos a reducir la deuda. Por supuesto que los principales clientes para este negocio son los bancos acreedores, hasta el momento. El Gobierno de Grecia tendrá manejo de los 50.000 millones (una cifra inédita en la materia en Europa), pero a cambio permitirá “la supervisión de las instituciones europeas relevantes”, dice el acuerdo.

De la masa de dinero, solamente un 25% servirá para Grecia haga algún tipo de inversión productiva. El 50% se irá a los bancos para la recapitalización, urgente en el país por la difícil situación que atraviesan sus bancos. El 25%  restante servirá para ir reduciendo la deuda y sus intereses.

La Unión Europea ha exigido además un déficit 0 del erario público. El capítulo que más impacta ahora en Grecia es el de las pensiones, que llevarán la edad de jubilación mínima a los 67 años, y congelará las pensiones hasta el 2021, todo lo que ahora debe ser aprobado por el Parlamento antes del miércoles.

Tsipras en su hora de la verdad

“Es un acuerdo difícil, pero hemos tomado la decisión correcta para apoyar al país y a su sistema financiero, y para, en este contexto, tener posibilidades de crecer. Grecia necesita reformas radicales que favorezcan a la sociedad y no a los oligarcas protegidos por los Gobierno anteriores. Hemos demostrado la soberanía popular, ahora debemos trabajar para restablecer la soberanía nacional. Pese a las difíciles medidas, el Grexit ya pertenece al pasado”, dijo Alexis Tsipras en sus primeras declaraciones tras conocerse el acuerdo.

Ahora se aproxima su peor hora, cuando deba volver a Grecia donde miles de sus partidarios lo consideran un traidor a la causa, mientras desde su propio partido se anuncia que no acompañarán lo aprobado cuando tengan que votar en el Parlamento lo que acordó el primer ministro en Bruselas.

El ministro de Trabajo, Panos Skurletis, conocido incondicional de Tsipras, dijo en la mañana del lunes a la televisión pública que habrá elecciones, probablemente en otoño, lo que es considerado un reconocimiento a una crisis interna y nacional que no esperaba el oficialismo.

lr21.com.uy

 

El Papa negó haberse ofendido por la «cruz comunista» que le regaló Evo Morales

«Para mí no fue una ofensa», aseguró el Sumo Pontifice en una conferencia de prensa a bordo del avión que lo llevó a Roma, luego de la intensa gira que hizo por Ecuador,Bolivia y Paraguay. Calificó al objeto como de «arte de protesta».

«Yo entiendo esta obra, para mí no fue una ofensa», dijo el pontífice en el viaje de regreso de su gira por Latinoamérica y aclaró que hay que contextualizarla con el momento en el que vivió el artista que la creó, el jesuita español afincado en Bolivia Luis Espinal, torturado y asesinado.

Francisco hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa a bordo del avión, en el que viajaba Efe, que le traía de regreso de su visita a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

El regalo de Evo Morales al papa, una cruz con forma de hoz y martillo que había diseñado el jesuita Luis Espinal, generó polémica entre aquellos que lo consideraron un insulto o algo ofensivo contra la religión.

El papa argentino indicó que no sabía que el padre Espinal era también escultor y poeta y calificó el objeto de «arte de protesta».

Puso como ejemplo de este tipo de arte una escultura que vio en Buenos Aires y que representaba a un Cristo sobre un bombardero y que quería servir de crítica para «un cristianismo aliado con el imperialismo que bombardea».

Reconoció que el arte de protesta, «en algunos casos, puede ser ofensivo», pero que esta vez no lo fue y que se ha llevado consigo el regalo que le hizo Morales.

Francisco explicó que el padre Espinal era uno de los exponentes de la Teología de la Liberación, en la que una de sus muchas ramas «proponía el análisis marxista de la realidad».

Recordó cómo en varios informes, también de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se criticó esa visión marxista y en otro documento posterior este dicasterio (ministerio vaticano) acogió sus perspectivas más cristianas (como la opción de la Iglesia por los pobres).

Durante su visita a Bolivia, el papa quiso detenerse en el lugar donde se encontró muerto a este jesuita español.

Francisco relató que Espinal era un entusiasta «de este análisis de la realidad marxista y también de la teología usando el marxismo» y de esto «surgió esta obra, de genero de protesta».

«Era un hombre especial, con tanta genialidad humana y que luchaba, tenía buena fe. Haciendo una hermeneútica como esta lo comprendo.Para mí no fue una ofensa, pero tuve que hacer esta hermenéutica«, añadió.

Aclaró que donó a la Virgen de Copacabana , patrona de Bolivia, las dos condecoraciones que le entregó Evo Morales, ya que, aunque el presidente lo hizo con buena voluntad, él «no recibe condecoraciones».

minutouno.com

 

 

China acorrala a los abogados de derechos humanos en una insólita operación

En una insólita operación represiva, el Gobierno chino ha acorralado a los abogados de derechos humanos más activos y mejor organizados del país y a otros letrados de perfil menor, a través de detenciones, arrestos domiciliarios o interrogatorios simultáneos en múltiples partes del estado.

En cuestión de días, desde el jueves pasado, las autoridades han detenido, puesto bajo vigilancia domiciliaria, interrogado o «hecho desaparecer» a unas 114 personas, entre abogados, trabajadores de bufetes, familiares de éstos o activistas, según los últimos datos recabados por Human Rights Lawyers Concern Group (CHRLCG).

Durante los últimos días las cifras no han parado de aumentar y hoy el número de afectados ha superado el centenar, lo que ha provocado la alarma de organizaciones y de la propia comunidad de abogados.

«Sé de lo que queréis hablar, pero no me conviene ahora mismo hacerlo», explicaba hoy uno de los abogados que ha sido interrogado durante esta campaña pero no arrestado, al ser contactado por Efe, con quien en ocasiones anteriores había hablado sin reparos sobre casos polémicos.

Aunque las autoridades no han detallado su objetivo, sí han explicado los arrestos de miembros del bufete Fengrui de Pekín, una firma que, desde que fue establecida en 2007, ha llevado los casos de derechos humanos más importantes que han tenido lugar en el país.

Su director, Zhou Shifeng, ha aceptado trabajos como el de Zhang Miao, la asistente china de la corresponsal del semanario Die Zeit arrestada por apoyar las protestas prodemocráticas de Hong Kong, y quien fue puesta en libertad la semana pasada, según confirmó el propio Zhou a Efe, poco antes de que le detuvieran.

Bajo su mando, además, la prominente abogada Wang Yu, conocida como «la defensora de los desfavorecidos», defendió el caso del intelectual uigur Ilham Tohti, condenado a cadena perpetua en pleno estallido de la violencia entre las etnias uigur y han en la región de Xinjiang, y a Cao Shunli, activista que falleció en la cárcel tras serle negado el acceso a tratamiento médico.

Wang, quien también ha sido arrestada en esta campaña, además defendió casos del movimiento religioso Falun Gong, ilegalizado en China y considerado una secta por el Gobierno, cuando sus adeptos se acercaban al número de seguidores del propio Partido Comunista y uno de los temas tabú hoy en el país.

En total, han sido arrestados cuatro abogados de Fengrui (Wang Yu, Zhou Shifeng, Wang Quanzhang y Huang Liqun), además del conductor de este bufete, Liu Sixin, y del marido de Wang Yu, Bao Longjun.

Las autoridades tacharon a Fengrui de «banda criminal» y alegaron, en un comunicado publicado el fin de semana, que los abogados utilizaron esta plataforma para «alterar el orden social», organizando protestas con peticionarios y otras personas por dinero desde 2012.

El Gobierno destaca el controvertido caso en el que un peticionario murió por un disparo de un policía en el provincia norteña de Heliongjiang, que causó entonces un gran debate en la red, y que, según las autoridades, fue una conspiración orquestada por abogados de Fengrui ayudados por activistas por internet como Wu Gan, quien recabó testimonios y fue detenido en junio.

De momento, no se han publicado cargos contra los arrestados, a excepción de Sui Muqing, letrado del sur de China acusado de «incitar a la subversión del Estado» y puesto bajo arresto domiciliario.

«El objetivo de la campaña es Fengrui, pero también quieren mandar un mensaje al resto: no aceptéis casos conflictivos, no uséis las redes sociales», opina William Nee, investigador de Amnistía Internacional en China.

Nee recuerda que la campaña llega en un momento de mayores protestas y después de que los abogados dedicados a este campo hayan conseguido una buena organización y un exitoso uso de las redes sociales e internet.

Maya Wang, investigadora de Human Rights Watch, coincide con Nee y denuncia que las autoridades están tachando de «criminal» actividades totalmente pacíficas de letrados y activistas, que han resultado ser una medida exitosa para hacer que las autoridades rindan cuentas.

Lo preocupante, alerta Wang, es ahora la repercusión que tendrá la campaña: «El impacto va mucho más allá de la persecución a abogados, será el descrédito a toda la comunidad de defensores de los derechos».

EFE

Jesús se enfadó cuando no dejaron que los niños se acercasen a El

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 131
FECHA 13-07-2015

Sumario:
– Visita al hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu: Jesús se enfadó cuando no dejaron que los niños se acercasen a El
– En el Santuario de Caacupé: Cuando todo parecía derrumbarse las mujeres paraguayas, como Nuestra Señora, esperaban contra toda esperanza
– Francisco responde a los »constructores de la sociedad» de Paraguay
– Vísperas en la catedral de Asunción
– El Papa en el Bañado Norte: La fe sin solidaridad es una fe sin Cristo
– Misa en Ñu Guazú: Cristiano es el que aprende a alojar
– Angelus: Con la ayuda de María la Iglesia sea una casa que sepa hospedar
– Francisco se despide de Paraguay encontrando a los jóvenes
– Telegrama de pésame por el fallecimiento del cardenal Biffi
– Firme condena del atentado contra el Consulado de Italia en El Cairo
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Visita al hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu: Jesús se enfadó cuando no dejaron que los niños se acercasen a El

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-La primera visita del Papa en Paraguay, después de su encuentro ayer con el Presidente Horacio Manuel Cartes Jara, fue para los pacientes del hospital Niños de Acosta Ñu.

El Papa llegó a la institución pediátrica hacia las 8,30 de la mañana (hora local) y pasó alrededor de una hora con los niños ingresados, entre otros los que estaban en los departamentos de reanimación y oncología. En vez de pronunciar el discurso que tenía preparado y que reproducimos a continuación, prefirió darlo por leido y departió con los pacientes.

Discurso del Papa:

»Queridos niños, quiero hacerles una pregunta, a ver si me ayudan. Me han dicho que son muy inteligentes, por eso me animo. ¿Jesús se enojó alguna vez?, ¿se acuerdan cuándo?. Sé que es una pregunta difícil, así que los voy a ayudar. Fue cuando no dejaron que los niños se acercaran a Él. Es la única vez en todo el evangelio de Marcos que usó esta expresión Algo parecido a nuestra expresión: se llenó de bronca. ¿Alguna vez se enojaron? Bueno, de esa misma manera se puso Jesús, cuando no lo dejaron estar cerca de los niños, cerca de ustedes. Le vino mucha rabia. Los niños están dentro de los predilectos de Jesús. No es que no quiera a los grandes, pero se sentía feliz cuando podía estar con ellos. Disfrutaba mucho de su amistad y compañía. Pero no solo, quería tenerlos cerca, sino que aún más. Los ponía como ejemplo. Le dijo a los discípulos que si »no se hacen como niños, no podrán entrar en el Reino de los Cielos» .

Los niños estaban alejados, los grandes no los dejaban acercarse, pero Jesús, los llamó, los abrazó y los puso en el medio para que todos aprendieramos a ser como ellos. Hoy nos diría lo mismo a nosotros. Nos mira y dice, aprendan de ellos.

Debemos aprender de ustedes, de su confianza, alegría, ternura. De su capacidad de lucha, de su fortaleza. De su incomparable capacidad de aguante. Son unos luchadores. Y cuanto uno tiene semejantes »guerreros» adelante, se siente orgulloso. ¿Verdad mamás? ¿Verdad padres y abuelos? Verlos a ustedes, nos da fuerza, nos da ánimo para tener confianza, para seguir adelante.

Mamás, papás, abuelos sé que no es nada fácil estar acá. Hay momentos de mucho dolor, incertidumbre. Hay momentos de una angustia fuerte que oprime el corazón y hay momentos de gran alegría. Los dos sentimientos conviven, están en nosotros. Pero no hay mejor remedio que la ternura de ustedes, que su cercanía. Y me alegra saber que entre ustedes familias, se ayudan, estimulan, »palanquean» para salir adelante y atravesar este momento.

Cuentan con el apoyo de los médicos, los enfermeros y de todo el personal de esta casa. Gracias por esta vocación de servicio, de ayudar no solo a curar sino a acompañar el dolor de sus hermanos.

No nos olvidemos, Jesús está cerca de sus hijos. Está bien cerca, en el corazón. No duden en pedirle, no duden en hablar con Él, en compartir sus preguntas, dolores. Él esta siempre, pero siempre, y no los dejará caer.».

___________________________________________________________

En el Santuario de Caacupé: Cuando todo parecía derrumbarse las mujeres paraguayas, como Nuestra Señora, esperaban contra toda esperanza

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-Después de saludar a los pacientes del hospital pediátrico »Niños de Acosat Ñu», el Papa se trasladó en automóvil al Santuario de Caacupé que en guaraní significa »detrás del monte» y desde el que se divisa el lago Ypacaray. Caacupé se considera la capital espiritual de Paraguay y es famosa por la fiesta que se celebra el 8 de diciembre en honor de la Inmaculada Concpeción de los Milagros. La leyenda narra que la imagen fue esculpida en el siglo XVI por un indio atyrá convertido que huyendo de otros indígenas mhayaes rivales pidió a la Virgen que lo salvase y como ex voto talló la imagen de Nuestra Señora en la madera del tronco en que se había refugiado. El indio, que se llamaba José construyó allí una cabaña que fue el núcleo del futuro santuario, terminado en 1770, fecha que se considera la de la fundación oficial de la ciudad de Caacupé.

El Papa recorrió los últimos kilómetros que lo llevaban al santuario en papamóvil, saludado por las decenas de miles de fieles que lo esperaban para participar en la santa misa cuyas oraciones se leyeron en español y en guaraní. En su homilía el Papa subrayó que el santuario de Caacupé atesoraba la memoria de un pueblo que sabe que María es madre y está al lado de sus hijos y reiteró su admiración por las mujeres y madres paraguayas que »con gran valor y abnegación han sabido levantar un país derrotado y hundido por una guerra inicua».

»Estar aquí con ustedes es sentirme en casa, a los pies de nuestra Madre, la Virgen de los Milagros de Caacupé- afirmó Francisco-En un santuario los hijos nos encontramos con nuestra Madre y entre nosotros recordamos que somos hermanos. Es un lugar de fiesta, de encuentro, de familia. Venimos a presentar nuestras necesidades, venimos a agradecer, a pedir perdón y a volver a empezar. Cuántos bautismos, cuántas vocaciones sacerdotales y religiosas, cuántos noviazgos y matrimonios nacieron a los pies de nuestra Madre. Cuántas lágrimas y despedidas. Venimos siempre con nuestra vida, porque acá se está en casa y lo mejor es saber que hay alguien que nos espera».

»Como tantas otras veces -prosiguió- hemos venido porque queremos renovar nuestras ganas de vivir la alegría del Evangelio. Cómo no reconocer que este Santuario es parte vital del pueblo paraguayo, de ustedes. Así lo sienten, así lo rezan, así lo cantan: »En tu Edén de Caacupé, es tu pueblo Virgen pura que te da su amor y fe». Y estamos hoy, como el Pueblo de Dios, a los pies de nuestra Madre a darle nuestro amor y fe.

Francisco citó el anuncio del Ángel a María que le dice: »Alégrate, llena de gracia. El Señor está contigo». Alégrate, María, alégrate. »Frente a este saludo -explicó- ella, quedó desconcertada y se preguntaba qué quería decir. No entendía mucho lo que estaba sucediendo. Pero supo que venía de Dios y dijo »sí». María es la madre del »sí». Sí, al sueño de Dios,; sí, al proyecto de Dios,; sí, a la voluntad de Dios. Un »sí» que, como sabemos, no fue nada fácil de vivir. Un »sí» que no la llenó de privilegios o diferencias, sino que, como le dirá Simeón en su profecía: »A ti una espada te va a atravesar el corazón» . ¡Y ¡vaya que se lo atravesó! Por eso la queremos tanto y encontramos en ella una verdadera Madre que nos ayuda a mantener viva la fe y la esperanza en medio de situaciones complicadas».

Después el Papa siguiendo la profecía de Simeón repasó brevemente tres momentos difíciles en la vida de María, el nacimiento de Jesús, la huida a Egipto y la muerte en la cruz.

Hablando del primero recordó que »No había un lugar para ellos» . No tenían una casa, una habitación para recibir a su hijo. No había espacio para que pudiera dar a luz. Tampoco familia cercana,: estaban solos. El único lugar disponible era una cueva de animales. Y en su memoria seguramente resonaban las palabras del Ángel: »Alégrate María, el Señor está contigo». Y Ella podría haberse preguntado: »¿Dónde está ahora?».

Durante la huída a Egipto, María, José y Jesús, »tuvieron que irse, exiliarse. Ahí no solo no tenían un espacio, ni familia, sino que incluso sus vidas corrían peligro. Tuvieron que marcharse a tierra extranjera. Fueron migrantes perseguidos por la codicia y la avaricia del emperador. Y ahí ella también podría haberse preguntado: »¿Y dónde está lo que me dijo el Ángel?».

Por último, la muerte en la cruz. »No debe existir una situación más difícil para una madre que acompañar la muerte de su hijo -afirmó el Papa- Son momentos desgarradores. Ahí vemos a María, al pie de la cruz, como toda madre, firme, sin abandonar, acompañando a su Hijo hasta el extremo de la muerte y muerte de cruz. Y allí también podría haberse preguntado: ¿Dónde está lo que me dijo el Ángel? Luego la vemos conteniendo y sosteniendo a los discípulos.

»Contemplamos su vida, y nos sentimos comprendidos, entendidos. Podemos sentarnos a rezar y usar un lenguaje común frente a un sinfín de situaciones que vivimos a diario. Nos podemos identificar en muchas situaciones de su vida. Contarle de nuestras realidades porque ella las comprende.

»Ella es mujer de fe, es la Madre de la Iglesia, ella creyó. Su vida, es testimonio de que Dios no defrauda, que Dios no abandona a su Pueblo, aunque existan momentos o situaciones en que parece que Él no está. Ella fue la primera discípula que acompañó a su Hijo y sostuvo la esperanza de los apóstoles en los momentos difíciles. Estaban encerrados con no sé cuántas llaves, de miedo, en el cenáculo. Fue la mujer que estuvo atenta y supo decir ?cuando parecía que la fiesta y la alegría se terminaba?: »mirá no tienen vino». Fue la mujer que supo ir y estar con su prima Isabel »unos tres meses» , para que no estuviera sola en su parto. Esa es nuestra madre, así de buena, así de generosa, así de acompañadora en nuestra vida».

»Y todo esto lo sabemos por el Evangelio, pero también sabemos que, en esta tierra, es la Madre que ha estado a nuestro lado en tantas situaciones difíciles. Este Santuario, guarda, atesora, la memoria de un pueblo que sabe que María es Madre y que ha estado y está al lado de sus hijos.Ha estado y está en nuestros hospitales, en nuestras escuelas, en nuestras casas. Ha estado y está en nuestros trabajos y en nuestros caminos. Ha estado y está en las mesas de cada hogar. Ha estado y está en la formación de la patria, haciéndonos nación. Siempre con una presencia discreta y silenciosa. En la mirada de una imagen, una estampita o una medalla. Bajo el signo de un rosario, sabemos que no vamos solos, que Ella nos acompaña».

»Y, ¿por qué? Porque María simplemente quiso estar en medio de su Pueblo, con sus hijos, con su familia. Siguiendo siempre a Jesús, desde la muchedumbre. Como buena madre no abandonó a los suyos, sino por el contrario, siempre se metió en donde un hijo pudiera estar necesitando de ella. Tan solo, porque es Madre. Una Madre que aprendió a escuchar y a vivir en medio de tantas dificultades de aquel: »no temas, el Señor está contigo» . Una madre que continúa diciéndonos: »Hagan lo que Él les diga» Es su invitación constante y continua: »Hagan lo que Él les diga». No tiene un programa propio, no viene a decirnos nada nuevo,; más bien, le gusta estar callada, tan solo su fe acompaña nuestra fe»

»Y ustedes lo saben -afirmó el Papa dirigiéndose a los presentes- han hecho experiencia de esto que estamos compartiendo. Todos ustedes, todos los paraguayos, tienen la memoria viva, de un Pueblo que ha hecho carne estas palabras del Evangelio. Y quisiera referirme de modo especial a ustedes mujeres y madres paraguayas, que, con gran valor y abnegación, han sabido levantar un País derrotado, hundido, sumergido por una guerra inicua. Ustedes tienen la memoria, ustedes tienen la genética de aquellas que reconstruyeron la vida, la fe, la dignidad de su Pueblo, junto a María. Han vivido situaciones muy pero muy difíciles, que desde una lógica común sería contraria a toda fe. Ustedes al contrario, impulsadas y sostenidas por la Virgen , siguieron creyentes, inclusive »esperando contra toda esperanza» Y cuando todo parecía derrumbarse, junto a María se decían: No temamos, el Señor está con nosotras nosotros, está con nuestro Pueblo, con nuestras familias, hagamos lo que Él nos diga. Y allí encontraron ayer y encuentran hoy, la fuerza para no dejar que esta tierra se desmadre. Dios bendiga ese tesón, Dios bendiga y aliente la fe de ustedes , Dios bendiga a la mujer paraguaya, la más gloriosa de América».

»Como Pueblo, hemos venido a nuestra casa, a la casa de la Patria paraguaya, a escuchar una vez más, esas palabras que tanto bien nos hacen: »Alégrate, el Señor está contigo». Es un llamado a no perder la memoria, a no perder las raíces, los muchos testimonios que han recibido de pueblo creyente y jugado por sus luchas. Una fe que se ha hecho vida, una vida que se ha hecho esperanza y una esperanza que las lleva a primerear en la caridad. Sí, al igual que Jesús, primereen sigan primereando en el amor. Sean ustedes los portadores de esta fe, de esta vida, de esta esperanza. Ustedes, paraguayos, sean los forjadores de este hoy y mañana».

El Santo Padre invito entonces a todos a pronunciar la oración: »En tu Edén de Caacupé, es tu pueblo Virgen pura que te da su amor y fe». »Todos juntos -exclamó-: »En tu Edén de Caacupé, es tu pueblo Virgen pura que te da su amor y fe». Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas y gracias de nuestro Señor Jesucristo. Amén».

Finalizada la santa misa, el Papa renovó el acto de encomienda de Paraguay a la Inamculada Concepción Milagrosa de Caacupé que llevó a cabo san Juan Pablo II el 18 de mayo de 1988 en ese santuario durante su viaje apostólico a Paraguay.

___________________________________________________________

Francisco responde a los »constructores de la sociedad» de Paraguay

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-El Palacio de Deportes León Condou en Asunción fue el sábado por la tarde el escenario del encuentro del Papa con los denominados »constructores de la sociedad» de Paraguay, es decir, los profesores de escuelas y universidades, los artistas y empresarios, los periodistas, las asociaciones de mujeres, los agricultores y los indígenas. El Santo Padre articuló su discurso respondiendo a diversas preguntas de los presentes a los que saludó primero con estas palabras:

»Verlos a todos, cada cada uno proveniente de un sector, de una organización, de esta querida sociedad paraguaya, con sus alegrías, preocupaciones, luchas y búsquedas, me lleva a hacer una acción de gracias a Dios. O sea, parece que Paraguay no está muerto, gracias a Dios. Porque un pueblo que vive, un pueblo que no mantiene viva sus preocupaciones, un pueblo que vive en la inercia de la aceptación pasiva, es un pueblo muerto. Por el contrario, veo en ustedes la savia de una vida que corre y que quiere germinar. Y eso siempre Dios lo bendice. Dios siempre está a favor de todo lo que ayude a levantar, mejorar, la vida de sus hijos. Hay cosas que están mal, sí. Hay situaciones injustas, sí. Pero verlos y sentirlos, me ayuda a renovar la esperanza en el Señor que sigue actuando en medio de su gente. Ustedes vienen desde distintas miradas, distintas situaciones y búsquedas, todos juntos forman la cultura paraguaya. Todos son necesarios en la búsqueda del bien común. En las condiciones actuales de la sociedad mundial, donde hay tantas iniquidades y cada vez más las personas son descartables, verlos a ustedes acá aquí es un regalo».

La primera pregunta la hizo un joven que manifestó su preocupación por hacer que la sociedad sea un ámbito de fraternidad, de justicia, de paz y dignidad para todos.

»La juventud es tiempo de grandes ideales -dijo el Papa- A mí me viene decir muchas veces que me da tristeza ver un joven jubilado. Qué importante es que ustedes los jóvenes …vayan intuyendo que la verdadera felicidad pasa por la lucha de un mundo más país fraterno. Y es bueno que ustedes los jóvenes, vean que felicidad y placer no son sinónimos. Una cosa es la felicidad y el gozo… y otra cosa es un placer pasajero. La felicidad construye, es sólida, edifica…exige, el compromiso y la entrega. Son muy valiosos; y, por eso, el compromiso, la entrega…Paraguay tiene abundante población joven y es una gran riqueza. Por eso, pienso que lo primero que se ha de hacer es evitar que esa fuerza se apague, que esa luz que hay en sus corazones desaparezca, y contrarrestar la creciente mentalidad que considera inútil y absurdo aspirar a cosas que valen la pena..A jugársela por algo, a jugársela por alguien. Esa es la vocación de la juventud y no tengan miedo de dejar todo en la cancha. Jueguen limpio, jueguen con todo. No tengan miedo de entregar lo mejor de sí. No busquen el arreglo previo para evitar el cansancio, la lucha. No coiméen al réferi (no sobornen al árbitro n.d.r) Eso sí, esta lucha no lo hagan solos. Busquen charlar, aprovechen a escuchar la vida, las historias, los cuentos de sus mayores, y de sus abuelos, que hay sabiduría allí. Pierdan mucho tiempo en escuchar todo lo bueno que tienen para enseñarles. Ellos son los custodios de ese patrimonio espiritual de fe y valores que definen a un pueblo y alumbran el camino. Encuentren también consuelo en la fuerza de la oración, en Jesús. En su presencia cotidiana y constante. Él no defrauda. Jesús invita a través de la memoria de su pueblo,. …La fraternidad, la justicia, la paz y la dignidad son concretas, sino no sirven. ¡Se hacen todos los días! Entonces, yo te pregunto a vos, joven: ?¿Cómo esos ideales los amasás, día a día, en lo concreto? Aunque te equivoques, ¿te corregís y volvés a andar??. Pero lo concreto. Yo les confieso que a veces a mí me da un poquito de alergia… escuchar discursos grandilocuentes con todas estas palabras y, cuando uno conoce la persona que habla, dice: ?Qué mentiroso que sos?. Por eso, palabras solas no sirven. Si vos decís una palabra comprometéte con esa palabra, amasá día a día, ¡Sacrificáte por eso! ¡Comprometéte!».

La segunda pregunta se refería al diálogo como medio para forjar un proyecto de nación que incluyese a todos.

»El diálogo no es fácil -respondió Francisco- También está el ?diálogo-teatro?, es decir, representemos al diálogo, juguemos al diálogo, y después hablamos entre nosotros dos, entre nosotros dos, y aquello quedó borrado….Cierto, por ejemplo, yo pienso en el diálogo nuestro, el diálogo interreligioso, donde representantes de las diversas religiones hablamos. Nos reunimos, a veces, para hablar… pero cada uno habla desde su identidad: ?Yo soy budista, yo soy evangélico, yo soy ortodoxo, yo soy católico?. Cada uno dice, pero su identidad. No negocia su identidad. O sea, para que haya diálogo es necesaria esa base fundamental. ¿Y cuál es la identidad en un país? ?estamos hablando del diálogo social acá?. El amor a la patria? ¡La patria primero, después mi negocio… Y Esa es la identidad. Entonces, yo, desde esa identidad, voy a dialogar. Si yo voy a dialogar sin esa identidad, el diálogo no sirve. Además, el diálogo presupone, y nos exige buscar esa la cultura del encuentro. Es decir, un encuentro que sabe reconocer que la diversidad no solo es buena:, es necesaria. La uniformidad nos anula, nos hace autómatas. La riqueza de la vida está en la diversidad. Por lo que el punto de partida no puede ser: ?Voy a dialogar pero aquel está equivocado?. No, no, no podemos presumir que el otro está equivocado. Yo voy con lo mío y voy a escuchar qué dice el otro, en qué me enriquece el otro, en qué el otro me hace caer en la cuenta que yo estoy equivocado, y en qué cosas le puedo dar yo al otro. Es un ida y vuelta, ida y vuelta, pero con el corazón abierto… Esa es la cultura del encuentro. Dialogar no es negociar. Negociar es procurar sacar la propia tajada…. Si vas con esa intención no pierdas tiempo. Es buscar el bien común para todos. No sacar ?su propia tajada?, sino discutir juntos, pensar una mejor solución para todos. Muchas veces esta cultura del encuentro se ve envuelta en el conflicto…. ¡No le tenemos que temer!. No tenemos que ignorar el conflicto…El conflicto existe: hay que asumirlo, hay que procurar resolverlo hasta donde se pueda, pero con miras a lograr una unidad que no es uniformidad, sino que es unidad en la diversidad… Las verdaderas culturas nunca están cerradas en sí mismas, – si se cierran en sí mismas mueren?, sino que están llamadas a encontrarse con otras culturas y crear nuevas realidades… Sin este presupuesto esencial, sin esta base de hermandad será muy difícil arribar al diálogo. Si alguien considera que hay personas, culturas, situaciones de segunda, de tercera o de cuarta… algo, seguro, saldrá mal, porque simplemente carece de lo mínimo, que es del el reconocimiento de la dignidad del otro. Que no hay persona de primera, de segunda, de tercera, de cuarta: son de la misma línea».

La tercera fue sobre cómo acoger el clamor de los pobres para construir una sociedad más inclusiva.

»Es curioso: el egoísta se excluye. Nosotros queremos incluir -observó el Pontífice- No excluir a nadie, pero no autoexcluirse, porque todos necesitamos de todos. También un aspecto fundamental para promover a los pobres está en el modo en que los vemos. No sirve una mirada ideológica, que los termina utilizándolos al servicio de otros intereses políticos o y personales Las ideologías terminan mal, no sirven. Las ideologías tienen una relación o incompleta o enferma o mala con el pueblo. Las ideologías no asumen al pueblo. Por eso, fíjense en el siglo pasado. ¿En qué terminaron las ideologías? En dictaduras, siempre, siempre. Piensan por el pueblo, no dejan pensar al pueblo. Para buscar efectivamente su bien, lo primero es tener una verdadera preocupación por su persona ?estoy hablando de los pobres-, valorarlos en su bondad propia. Pero, una valoración real exige estar dispuestos a aprender de los pobres…. Los pobres tienen mucho que enseñarnos en humanidad, en bondad, en sacrificio, en solidaridad. Los cristianos, además, tenemos además un motivo mayor para amar y servir a los pobres, porque en ellos tenemos el rostro, vemos el rostro y la carne de Cristo, que se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza… Pensemos bien. Es uno como yo y, si está pasando un mal momento por miles razones ?económicas, políticas, sociales o personales-, yo podría estar en ese lugar y podría estar deseando que alguien me ayude. Y además de desear que alguien me ayude, si estoy en ese lugar, tengo el derecho de ser respetado».

Otro tema fue el crecimiento económico y la creación de riqueza.

»Ciertamente, es muy necesario para un país el crecimiento económico y la creación de riqueza, y que esta llegue a todos los ciudadanos sin que nadie quede excluido. Y eso es necesario -aseveró el Santo Padre- La creación de esta riqueza debe estar siempre en función del bien común, de todos, y no de unos pocos. Y en esto hay que ser muy bien claros.¡¡La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin rostro. Las personas cuya vocación es ayudar al desarrollo económico tienen la tarea de velar para que éste siempre tenga rostro humano… Y en sus manos está la posibilidad de ofrecer un trabajo a muchas personas y dar así una esperanza a tantas familias…Les pido que no cedan a un modelo económico idolátrico que necesita sacrificar vidas humanas en el altar del dinero y de la rentabilidad. En la economía, en la empresa, en la política, lo primero siempre es la persona y el habitat en donde vive».

»Con justa razón, Paraguay es conocido en el mundo por haber sido la tierra donde comenzaron las Reducciones, una de las experiencias de evangelización y organización social más interesantes de la historia. En ellas, el Evangelio fue alma y vida de comunidades donde no había hambre, no había desocupación, ni analfabetismo, ni opresión. Esta experiencia histórica nos enseña que una sociedad más humana también hoy es posible. Ustedes la vivieron en sus raíces acá. ¡Es posible! Cuando hay amor al hombre, y voluntad de servirlo, es posible crear las condiciones para que todos tengan acceso a los bienes necesarios, sin que nadie sea descartado. Buscar en cada caso las soluciones por el diálogo».

La quinta cuestión se centró en la definición e importancia de la cultura para un país.

»Hay una cultura ilustrada, que es cultura y es buena y hay que respetarla -contestó Francisco- Pero hay otra cultura, que tiene el mismo valor, que es la cultura de los pueblos, de los pueblos originarios, de las diversas etnias. Una cultura que me atrevería a llamarla, ?pero en el buen sentido?, una cultura popular. Los pueblos tienen su cultura y hacen su cultura…. Y hay dos cosas que, antes de terminar, quisiera referirme».

»Y en esto, como hay políticos aquí presentes -añadió- lo digo fraternalmente Alguien me dijo: ?Mire, ?fulano de tal? está secuestrado por el ejército, ¡haga algo!, ¿no??. Yo no digo si es verdad, si no es verdad, si es justo, si no es justo, pero uno de los métodos que tenían las ideologías dictatoriales del siglo pasado, era apartar a la gente, o con el exilio o con la prisión o, en el caso de los campos de exterminio, nazis o estalinistas, la apartaban con la muerte, ¿no? Para que haya una verdadera cultura en un pueblo, una cultura política y del bien común, rápido juicios claros, juicios nítidos. Y no sirve otro tipo de estratagema. La justicia nítida, clara. Eso nos va a ayudar a todos…. Y después está… otra cosa que también por honestidad quiero decir: un método que no da libertad a las personas para asumir responsablemente su tarea de construcción de la sociedad., y es el chantaje. El chantaje siempre es corrupción: ?Si vos hacés esto, te vamos a hacer esto, con lo cual te destruimos?. La corrupción es la polilla, es la gangrena de un pueblo. Por ejemplo, ningún político puede cumplir su rol, su trabajo, si está chantajeado por actitudes de corrupción.. Eso que se da en todos los pueblos del mundo, porque eso se da, si un pueblo quiere mantener su dignidad, tiene que desterrarlo. Estoy hablando de algo universal».

»Y termino -concluyó el Santo Padre- Para mí es una gran alegría ver la cantidad y variedad de asociaciones que están comprometidas en la construcción de un Paraguay cada vez mejor y más próspero, pero, si no dialogan, no sirve para nada. Si chantajean, no sirve para nada. Esta multitud de grupos y personas son una gran sinfonía, cada uno con su peculiaridad y su riqueza propia, pero buscando la armonía final, la armonía, y eso es lo que cuenta. Y no le tengan miedo al conflicto, pero háblenlo y busquen caminos de solución. Amen a su patria, a sus conciudadanos y, sobre todo, amen a los más pobres. Así serán ante el mundo un testimonio de que otro modelo de desarrollo es posible. Estoy convencido, por la propia historia de ustedes, de que tienen la fuerza más grande que existe: su humanidad, su fe, su amor. Ese ser del pueblo paraguayo que lo distingue tan ricamente entre las naciones del mundo».

»Y pido a la Virgen de Caacupé, nuestra Madre, que los cuide, que los proteja, y les que los aliente en sus esfuerzos. Que Dios los bendiga y recen por mí. Gracias».

___________________________________________________________

Vísperas en la catedral de Asunción

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-Terminado el encuentro con los »constructores de la sociedad», el Papa se trasladó en papamóvil a la catedral de Asunción, reconstruida a pincipios del siglo XIX y que alberga en su interior la »Cruz de la Porra», del siglo XV, la única que queda de las ventinueve que Cristobal Colón habría plantado en tierra durante sus cuatro viajes a América. A la entrada del templo, que tiene cabida para mil personas, esperaba al Papa el alcalde Arnaldo Samaniego, que le entregó las llaves de la ciudad, mientras una orquesta de 220 harpas paraguayas interpretaba músicas tradicionales. En la catedral estaban reunidos los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas, así como los movimientos católicos de Paraguay con los que el Santo Padre rezó las primeras vísperas para después pronunciar un breve discurso,

»Qué lindo es rezar todos juntos las Vísperas -dijo- ¿Cómo no soñar con una Iglesia que refleje y repita la armonía de las voces y del canto en la vida cotidiana? Y lo hacemos en esta Catedral, que tantas veces ha tenido que comenzar de nuevo; esta Catedral es signo de la Iglesia y de cada uno de nosotros: a veces las tempestades de afuera y de adentro nos obligan a tirar lo construido y empezar de nuevo, pero siempre con la esperanza puesta en Dios; y si miramos este edificio, sin duda no los ha defraudado a los paraguayos. Porque Dios nunca defrauda, y por eso le alabamos agradecidos.

»La oración litúrgica, su estructura y modo pausado -explicó Francisco- quiere expresar a la Iglesia toda, esposa de Cristo, que intenta configurarse con su Señor. Cada uno de nosotros en nuestra oración queremos ir pareciéndonos más a Jesús. La oración hace emerger aquello que vamos viviendo o deberíamos vivir en la vida cotidiana, al menos la oración que no quiere ser alienante o solo preciosista. La oración nos da impulso para poner en acción o revisarnos en aquello que rezábamos en los salmos: somos nosotros las manos de Dios »que alza de la basura al pobre» y somos nosotros los que trabajamos para que la tristeza de la esterilidad se convierta en la alegría del campo fértil. Nosotros que cantamos que »vale mucho a los ojos del Señor la vida de los fieles», somos los que luchamos, peleamos, defendemos la valía de toda vida humana, desde la concepción hasta que los años son muchos y las fuerzas pocas. La oración es reflejo del amor que sentimos por Dios, por los otros, por el mundo creado; el mandamiento del amor es la mejor configuración con Jesús del discípulo misionero. Estar apegados a Jesús da profundidad a la vocación cristiana, que, interesada en el »hacer» de Jesús ?que es mucho más que actividades?, busca asemejarse a Él en todo lo realizado. La belleza de la comunidad eclesial nace de la adhesión de cada uno de sus miembros a la persona de Jesús, formando un »conjunto vocacional» en la riqueza de la diversidad armónica.

»Las antífonas de los cánticos evangélicos de este fin de semana nos recuerdan el envío de Jesús a los Doce. Siempre es bueno crecer en esa conciencia de trabajo apostólico en comunión. Es hermoso verlos colaborando pastoralmente, siempre desde la naturaleza y función eclesial de cada una de las vocaciones y carismas. Quiero exhortarlos a todos ustedes, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y seminaristas, obispos, a comprometerse en esta colaboración eclesial, especialmente en torno a los planes de pastoral de las diócesis y la Misión Continental, cooperando con toda su disponibilidad al bien común. Si la división entre nosotros provoca la esterilidad, no cabe duda de que de la comunión y la armonía nacen la fecundidad, porque son profundamente consonantes con el Espíritu Santo».

»Todos tenemos limitaciones, y ninguno puede reproducir en su totalidad a Jesucristo, y si bien cada vocación se configura principalmente con algunos rasgos de la vida y la obra de Jesús, hay algunos comunes e irrenunciables. Recién hemos alabado al Señor porque »no hizo alarde de su categoría de Dios» y esa es una característica de toda vocación cristiana, »no hizo alarde de su categoría de Dios». El llamado por Dios no se pavonea, no anda tras reconocimientos ni aplausos pasatistas, no siente que subió de categoría ni trata a los demás como si estuviera en un peldaño más alto».

»La supremacía de Cristo es claramente descrita en la liturgia de la Carta a los Hebreos; nosotros acabamos de leer casi el final de esa Carta: »Hacernos perfectos como el gran pastor de las ovejas» y esto supone asumir que todo consagrado se configura con Aquel que en su vida terrena, »entre ruegos y súplicas, con poderoso clamor y lágrimas» alcanzó la perfección cuando aprendió, sufriendo, qué significaba obedecer; y eso también es parte del llamado.

»Terminemos de rezar nuestras Vísperas. El campanario de esta Catedral fue rehecho varias veces; el sonido de las campanas antecede y acompaña en muchas oportunidades nuestra oración litúrgica: hechos de nuevo por Dios cada vez que rezamos, firmes como un campanario, gozosos de repicar predicar las maravillas de Dios, compartamos el Magnificat y lo dejemos al Señor hacer ? que Él haga-, a través de nuestra vida consagrada, grandes cosas en el Paraguay».

___________________________________________________________

El Papa en el Bañado Norte: La fe sin solidaridad es una fe sin Cristo

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-La última jornada del viaje apostólico del Papa Francisco a Paraguay se abrió con su visita al Bañado Norte, una zona pobre y paludosa de la ciudad de Asunción, en la que están en curso varios proyectos de asistencia de la Iglesia y del Estado. Más de dos mil personas esperaban al Santo Padre en el campo de deportes de la zona al que apenas llegó manifestó su alegría por la visita: »No podía estar en Paraguay sin estar con ustedes, sin estar en ésta ?su? tierra -dijo- Nos encontramos aquí en esta Parroquia llamada Sagrada Familia y les confieso que desde que comencé a pensar en esta visita, desde que comencé a caminar desde Roma hacia acá, venía pensando en la Sagrada Familia. Y, cuando pensaba en ustedes, me recordaba la Sagrada Familia. Ver sus rostros, sus hijos, sus abuelos. Escuchar sus historias y todo lo que han realizado para estar aquí, todo lo que pelean para tener una vida digna, un techo. Todo lo que hacen para superar la inclemencia del tiempo, las inundaciones de estas últimas semanas, me trae al recuerdo todo esto, a la pequeña familia de Belén. Una lucha que no les ha robado la sonrisa, la alegría, la esperanza. Una pelea que no les ha sacado la solidaridad, por el contrario, la ha estimulado, y la ha hecho crecer».

»Me quiero detener con José y María en Belén ? continuó- Ellos tuvieron que dejar su lugar, los suyos, sus amigos. Tuvieron que dejar lo propio e ir a otra tierra. Una tierra en la que no conocían a nadie, no tenían casa, no tenían familia. En ese momento, esa joven pareja tuvo a Jesús. En ese contexto, en una cueva preparada como pudieron, esa joven pareja nos regaló a Jesús. Estaban solos, en tierra extraña, ellos tres. De repente, empezó a aparecer gente: pastores, personas igual que ellos, que tuvieron que dejar lo propio en función de conseguir mejores oportunidades familiares. Vivían en función también de las inclemencias del tiempo y de otro tipode inclemencias? Cuando se enteraron del nacimiento de Jesús, se acercaron, se hicieron prójimos, se hicieron vecinos. Se volvieron de pronto la familia de María y José. La familia de Jesús»

»Esto es lo que sucede cuando aparece Jesús en nuestra vida. Eso es lo que despierta la fe. La fe nos hace prójimos… nos aproxima a la vida de los demás. La fe despierta nuestro compromiso con los demás, la fe despierta nuestra solidaridad.: una virtud, humana y cristiana, que ustedes tienen y que muchos, muchos, tienen y tenemos que aprender. El nacimiento de Jesús, despierta nuestra vida. Una fe que no se hace solidaridad, es una fe muerta, o una fe mentirosa».

?No, yo soy muy católico, yo soy muy católica, voy a misa todos los domingos?. Pero dígame, señor, señora, – ejemplificó Francisco- ?¿qué pasa allá en los Bañados? ??Ah, no sé, sí?, no?, no sé, sí?, sé que hay gente ahí, pero no sé??. Por más misa de los domingos, si no tenés un corazón solidario, si no sabés lo que pasa en tu pueblo, tu fe es muy débil, o es enferma, o está muerta. Es una fe sin Cristo,. La fe sin solidaridad es una fe sin Cristo, es una fe sin Dios, es una fe sin hermanos. Entonces viene ese dicho, que espero recordarlo bien, pero que pinta este problema de una fe sin solidaridad: ?Un Dios sin pueblo, un pueblo sin hermanos, un pueblo sin Jesús?. Esa es la fe sin solidaridad. Y Dios se metió en medio del pueblo que Él eligió para acompañarlo, y le mandó su Hijo…para salvarlo, para ayudarlo. Dios se hizo solidario con ese pueblo, y Jesús no tuvo ningún problema de bajar, humillarse, abajarse, hasta morir por cada uno de nosotros, por esa solidaridad de hermano, solidaridad que nace del amor que tenía a su Padre y del amor que tenía a nosotros».

»Como les decía, el primero en ser solidario fue el Señor, que eligió vivir entre nosotros, eligió vivir en medio nuestro. Y yo vengo aquí como esos pastores que fueron a Belén. Me quiero hacer prójimo. Quiero bendecir la fe de ustedes, quiero bendecir sus manos, quiero bendecir su comunidad. Vine a dar gracias con ustedes, porque la fe se ha hecho esperanza y es una esperanza que estimula al amor. La fe que despierta Jesús es una fe con capacidad de soñar futuro y de luchar por eso en el presente. Precisamente por eso yo los quiero estimular a que sigan siendo misioneros de esta fe, a seguir contagiando esta fe por estas calles, por estos pasillos. Esta fe que nos hace solidarios entre nosotros, con nuestro hermano mayor, Jesús, y nuestra Madre, la Virgen. Haciéndose prójimos especialmente de los más jóvenes y de los ancianos. Haciéndose soporte de las jóvenes familias, y de todos aquellos que están pasando por momentos de dificultad. Quizás el mensaje más fuerte que ustedes pueden dar hacia afuera es esa fe ?solidaria?. El diablo quiere que se peleen entre ustedes, porque así divide y los derrota y les roba la fe. ¡Solidaridad de hermanos para defender la fe! ¡Solidaridad de hermanos para defender la fe! Y, además, que esa fe solidaria sea mensaje para toda la ciudad»-

»Quiero rezar por sus familias y rezar a la Sagrada Familia, para que su modelo, su testimonio siga siendo luz en el camino, estimulo en los momentos difíciles y que nos dé la gracia de un regalo, que lo pedimos juntos, todos: que la Sagrada Familia nos regale ?pastores?, que nos regale curas, obispos, capaces de acompañar, y de sostener y estimular, la vida de sus familias. Capaces de hacer crecer esa fe solidaria que nunca es vencida».

El Papa invitó a todos rezar juntos el Padre nuestro, la » oración a nuestro Padre que nos hace hermanos, nos mandó a nuestro Hermano mayor, su Hijo Jesús, y nos dio una Madre que nos acompañara», y después de pedir a los habitantes del Bañado que rezasen por él les bendijo, los animó a seguir adelante y exclamó: »¡Y no dejen que el diablo los divida!».

___________________________________________________________

Misa en Ñu Guazú: Cristiano es el que aprende a alojar

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-La celebración de la santa misa en Ñu Guazú, el santuario donde san Juan Pablo II canonizó en 1988 a san Roque González de Santa Cruz y sus compañeros fue la segunda etapa de la jornada dominical del Papa Francisco. El Papa presidió la santa misa en el campo grande de Ñu Guazú en presencia de más de un millón y medio de personas que lo habían aclamado mientras saludaba a los fieles pasando en papamóvil.

En su homilía Francisco comentó en primer lugar el salmo de la primera lectura de la liturgia que dice »El Señor nos dará la lluvia y nuestra tierra dará su fruto», afirmando: »Esto estamos invitados a celebrar, esa misteriosa comunión entre Dios y su Pueblo, entre Dios y nosotros. La lluvia es signo de su presencia en la tierra trabajada por nuestras manos. Una comunión que siempre da fruto, que siempre da vida. Esta confianza brota de la fe, saber que contamos con su gracia, que siempre transformará y regará nuestra tierra».

»Una confianza que se aprende, que se educa. Una confianza que se va gestando en el seno de una comunidad, en la vida de una familia. Una confianza que se vuelve testimonio en los rostros de tantos que nos estimulan a seguir a Jesús, a ser discípulos de Aquel que no decepciona jamás. El discípulo se siente invitado a confiar, se siente invitado por Jesús a ser amigo, a compartir su suerte, a compartir su vida. »A ustedes no los llamo siervos, los llamo amigos porque les di a conocer todo lo que sabía de mi Padre» Los discípulos son aquellos que aprenden a vivir en la confianza de la amistad de Jesús».

Y el Evangelio de hoy hablaba de este discipulado, presentando »la cédula de identidad del cristiano, su carta de presentación, su credencial», cuando »Jesús llama a sus discípulos y los envía dándoles reglas claras, y precisas. Los desafía con una serie de actitudes, comportamientos que deben tener. Y no son pocas las veces que nos pueden parecer exageradas o absurdas; actitudes que sería más fácil leerlas simbólicamente o »espiritualmente». Pero Jesús es bien preciso, es bien claro. No les dice: »Hagan como que?» o »hagan lo que puedan».

El Papa invitó a recordar esas recomendaciones: »No lleven para el camino más que un bastón; ni pan, ni alforja, ni dinero… permanezcan en la casa donde les den alojamiento» .

»Parecería algo imposible -dijo- Podríamos concentrarnos en las palabras: »pan», »dinero», »alforja», »bastón», »sandalias», »túnica». Y es lícito. Pero me parece que hay una palabra clave, que podría pasar desapercibida frente a la contundencia de las que acabo de enumerar. Una palabra central en la espiritualidad cristiana, en la experiencia del discipulado: hospitalidad. Jesús como buen maestro, pedagogo, los envía a vivir la hospitalidad. Les dice: »Permanezcan donde les den alojamiento». Los envía a aprender una de las características fundamentales de la comunidad creyente. Podríamos decir que cristiano es aquel que aprendió a hospedar, que aprendió a alojar».

Jesús, »no los envía como poderosos, como dueños, jefes, o cargados de leyes, normas; por el contrario, les muestra que el camino del cristiano es simplemente transformar el corazón. El suyo, y ayudar a transformar el de los demás. Aprender a vivir de otra manera, con otra ley, bajo otra norma. Es pasar de la lógica del egoísmo, de la clausura, de la lucha, de la división, de la superioridad, a la lógica de la vida, de la gratuidad, del amor. De la lógica del dominio, del aplastar, manipular, a la lógica del acoger, recibir, y cuidar.Son dos las lógicas que están en juego, dos maneras de afrontar la vida, y de afrontar la misión».

»Cuántas veces pensamos la misión en base a proyectos o programas -observó el Obispo de Roma- Cuántas veces imaginamos la evangelización en torno a miles de estrategias, tácticas, maniobras, artimañas, buscando que las personas se conviertan en base a nuestros argumentos. Hoy el Señor nos lo dice muy claramente: en la lógica del Evangelio no se convence con los argumentos, con las estrategias, con las tácticas, sino simplemente aprendiendo a alojar, a hospedar».

La Iglesia »es madre de corazón abierto que sabe acoger, recibir, especialmente a quien tiene necesidad de mayor cuidado, que está en mayor dificultad. La Iglesia, como la quería Jesús, es la casa de la hospitalidad. Y cuánto bien podemos hacer si nos animamos a aprender este el lenguaje de la hospitalidad, este lenguaje de recibir, del de acoger. Cuántas heridas, cuánta desesperanza se puede curar en un hogar donde uno se pueda sentir recibido. Para eso hay que tener las puertas abiertas, sobre todo las puertas del corazón».

»Hospitalidad con el hambriento, con el sediento, con el forastero, con el desnudo, con el enfermo, con el preso, con el leproso, con el paralítico. Hospitalidad con el que no piensa como nosotros, con el que no tiene fe o la ha perdido. Y, a veces, por culpa nuestra. Hospitalidad con el perseguido, con el desempleado. Hospitalidad con las culturas diferentes, de las cuales esta tierra paraguaya es tan rica. Hospitalidad con el pecador, porque cada uno de nosotros también lo es».

»Tantas veces nos olvidamos que hay un mal que precede a nuestros pecados, que viene antes. Hay una raíz que causa tanto, pero tanto, daño, y que destruye silenciosamente tantas vidas. Hay un mal, que, poco a poco, va haciendo nido en nuestro corazón y »comiendo» nuestra vitalidad: la soledad. Soledad que puede tener muchas causas, muchos motivos. Cuánto destruye la vida y cuánto mal nos hace. Nos va apartando de los demás, de Dios, de la comunidad. Nos va encerrando en nosotros mismos. De ahí que lo propio de la Iglesia, de esta madre, no sea es principalmente gestionar cosas, proyectos, sino aprender a vivir la fraternidad con los demás. Es la fraternidad acogedora, el mejor testimonio que Dios es Padre, porque »de esto sabrán todos que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros» .

De esta manera, »Jesús, nos abre a una nueva lógica. Un horizonte lleno de vida, de belleza, de verdad, de plenitud. Dios nunca cierra los horizontes, Dios nunca es pasivo a la vida, nunca es pasivo al sufrimiento de sus hijos. Dios nunca se deja ganar en generosidad. Por eso nos envía a su Hijo, lo dona, lo entrega, lo comparte; para que aprendamos el camino de la fraternidad, el camino del don. Es definitivamente un nuevo horizonte, es una nueva palabra, para tantas situaciones de exclusión, disgregación, encierro, de aislamiento. Es una palabra que rompe el silencio de la soledad. Y cuando estemos cansados, o se nos haga pesada la tarea de evangelizar, es bueno recordar que la vida que Jesús nos propone, responde a las necesidades más hondas de las personas, porque todos hemos sido creados para la amistad con Jesús y para el amor fraterno

»Hay algo que es cierto -constató Francisco- no podemos obligar a nadie a recibirnos, a hospedarnos; es cierto y es parte de nuestra pobreza y de nuestra libertad. Pero también es cierto que nadie puede obligarnos a no ser acogedores, hospederos de la vida de nuestro Pueblo. Nadie puede pedirnos que no recibamos y abracemos la vida de nuestros hermanos, especialmente la vida de los que han perdido la esperanza y el gusto por vivir. Qué lindo es imaginarnos nuestras parroquias, comunidades, capillas, donde están los cristianos, no con las puertas cerradas sino como verdaderos centros de encuentro entre nosotros y con Dios. Como lugares de hospitalidad y de acogida».

»La Iglesia es madre, como María. En ella tenemos un modelo. Alojar, como María, que no dominó ni se adueñó de la Palabra de Dios sino que, por el contrario, la hospedó, la gestó, y la entregó. Alojar como la tierra, que no domina la semilla, sino que la recibe, la nutre y la germina.

Así queremos ser los cristianos, así queremos vivir la fe en este suelo paraguayo, como María, alojando la vida de Dios en nuestros hermanos con la confianza, con la certeza que: »el Señor nos dará la lluvia y nuestra tierra dará su fruto». Que así sea», finalizó el Santo Padre.

___________________________________________________________

Angelus: Con la ayuda de María la Iglesia sea una casa que sepa hospedar

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-Una vez acabada la santa misa el arzobispo de Asunción Edmundo Ponziano Valenzuela Mellid, y el Arzobispo ortodoxo de Sudamérica, Tarasios, dirigieron unas palabras de saludo al Santo Padre que les manifestó su agradecimiento y, antes de rezar el Ángelus, Francisco invitó a todos a dirigir la mirada a la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra.

»Ella es el regalo de Jesús a su pueblo. Nos la dio como madre en la hora de la cruz y del sufrimiento. Es fruto de la entrega de Cristo por nosotros. Y, desde entonces, siempre ha estado y estará con sus hijos, especialmente los más pequeños y necesitados. Ella ha entrado en el tejido de la historia de nuestros pueblos y sus gentes. Como en tantos otros países de Latinoamérica, la fe de los paraguayos está impregnada de amor a la Virgen. Acuden con confianza a su madre, le abren su corazón y le confían sus alegrías y sus penas, sus ilusiones y sus sufrimientos. La Virgen los consuela y con la ternura de su amor les enciende la esperanza. No dejen de invocar y confiar en María, madre de misericordia para todos sus hijos sin distinción».

»A la Virgen, que perseveró con los Apóstoles en espera del Espíritu Santo le pido también que vele por la Iglesia, y fortalezca los vínculos fraternos entre todos sus miembros. Que con la ayuda de María, la Iglesia sea casa de todos, una casa que sepa hospedar, una madre para todos los pueblos».

»Queridos hermanos: les pido, por favor, que no se olviden de rezar también por mí. Yo sé muy bien cuánto se quiere al Papa en Paraguay. También los llevo en mi corazón y rezo por ustedes y por su País», terminó el Santo Padre que después de la oración mariana bendijo al millón y medio de personas que habían participado en la celebración.

Después se trasladó en automóvil a la nunciatura apostólica en Asunción donde almorzó con los veintidós obispos de la Conferencia Episcopal de Paraguay. Terminado el almuerzo el Papa se despidió de la nunciatura y se desplazó al paseo marítimo de Costanera donde se encontraría con los jóvenes.

___________________________________________________________

Francisco se despide de Paraguay encontrando a los jóvenes

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-El Papa se despidió de Paraguay encontrándose con doscientos mil jóvenes en el paseo marítimo de Costanera, donde en lugar de dirigirles el discurso que tenía preparado departió con ellos, respondiendo a los testimonios que habían presentado tres jóvénes, llamados Orlando, Liz y Manuel. Un diálogo a varias voces del que damos una amplia síntesis.

»Después de haber leído el Evangelio, Orlando se acercó a saludarme y me dijo: ?Te pido que reces por la libertad de cada uno de nosotros, de todos?. Es la bendición que pedimos ahora todos juntos: la libertad. Porque la libertad es un regalo que nos da Dios, pero hay que saber recibirlo, hay que saber tener el corazón libre, porque todos sabemos que en el mundo hay tantos lazos que nos atan el corazón y no dejan que el corazón sea libre. La explotación, la falta de medios para sobrevivir, la drogadicción, la tristeza, todas esas cosas nos quitan la libertad. Así que, todos juntos, agradeciéndole a Orlando que haya pedido esta bendición, tener el corazón libre, un corazón que pueda decir lo que piensa, que pueda decir lo que siente y que pueda hacer lo que piensa y lo que siente. ¡Ese es un corazón libre! Y eso es lo que vamos a pedir todos juntos, esa bendición»

»Y hemos escuchado dos testimonios: el de Liz y el de Manuel…. Liz podía haber tranquilamente puesto a su mamá en un asilo, a su abuela en otro asilo y vivir su vida de joven, divirtiéndose, estudiando lo que quería. Y Liz dijo: ?No?… Y ella quemó su vida, hasta ahora, hasta los 25 años, sirviendo a su mamá y a su abuela. ¿Sola? No…Ella habló de …una tía que fue como un ángel; y habló del encuentro con los amigos los fines de semana, con la comunidad juvenil de evangelización, con el grupo juvenil que alimentaba su fe. Y esos dos ángeles… le daban más fuerza para seguir adelante. Y eso se llama solidaridad.

Primero: libertad, corazón libre… Segundo: solidaridad para acompañar?. Solidaridad. Eso es lo que nos enseña este testimonio. Y a Manuel no le regalaron la vida…. Dijo palabras duras: ?Fui explotado, fui maltratado, a riesgo de caer en las adicciones, estuve solo?. Explotación, maltrato y soledad. Y en vez de salir a hacer maldades, en vez de salir a robar, se fue a trabajar. En vez de salir a vengarse de la vida, miró adelante….Esperanza, trabajo, luchar por la vida, salir adelante:; lo que nos decía Manuel. Como ven, la vida no es fácil para muchos jóvenes. Y esto quiero que lo entiendan., quiero que se lo metan en la cabeza: ?Si a mí la vida me es relativamente fácil, hay otros chicos y chicas que no le es relativamente fácil?. Más aún, que la desesperación los empuja a la delincuencia, los empuja al delito, los empuja a colaborar con la corrupción. A esos chicos, a esas chicas, les tenemos que decir que nosotros les estamos cerca, queremos darles una mano, que queremos ayudarlos, con solidaridad, con amor, con esperanza».

»Hubo dos frases que dijeron los dos que hablaron, Liz y Manuel. Dos frases, son lindas. Escúchenlas. Liz dijo que empezó a conocer a Jesús, conocer a Jesús, y eso es abrir la puerta a la esperanza. Y Manuel dijo: ?Conocí a Dios, mi fortaleza?…. O sea, conocer a Dios, acercarse a Jesús, es esperanza y fortaleza. Y eso es lo que necesitamos de los jóvenes hoy.: jóvenes con esperanza y jóvenes con fortaleza. ..¿Por qué? Porque conocen a Jesús, porque conocen a Dios. Corazón libre, Solidaridad. Trabajo. Esperanza. Esfuerzo. Conocer a Jesús. Conocer a Dios, mi fortaleza. ¡Ese es el camino! Pero para eso, hace falta sacrificio, hace falta andar contracorriente. Las Bienaventuranzas que leímos hace un rato son el plan de Jesús para nosotros. El plan… Es un plan contracorriente. Jesús les dice: ?Felices los que tienen alma de pobre?. No dice: ?Felices los ricos, los que acumulan plata?. No. Los que tienen el alma de pobre, los que son capaces de acercarse y comprender lo que es un pobre. Jesús no dice: ?Felices los que lo pasan bien?, sino que dice: ?Felices los que tienen capacidad de afligirse por el dolor de los demás».

»Y me tengo que ir.. El otro día? El otro día, un cura en broma me dijo: ?Sí, usted siga haciéndole? aconsejando a los jóvenes que hagan lío,. Siga, siga. Pero después, los líos que hacen los jóvenes los tenemos que arreglar nosotros?. ¡Hagan lío! Pero también ayuden a arreglar y a organizar el lío que hacen. Las dos cosas: ¡hagan lío y organícenlo bien!. Un lío que nos dé un corazón libre, un lío que nos dé solidaridad, un lío que nos dé esperanza, un lío que nazca de haber conocido a Jesús y de saber que Dios, a quien conocí, es mi fortaleza. Ese es el lío que hagan».

Acabado el encuentro, el Papa se trasladó al aeropuerto de Asunción y, en el camino se detuvo para bendecir los locales de Ycuá Bolaños, un centro comercial reconstruido tras el peor accidente civil de la historia de Paraguay, un incendio que causó 400 muertos y 500 heridos.

Lllegado al aeropuerto el Santo Padre recibió el saludo del Presidente de Paraguay y a las 19 (hora local), emprendió el vuelo de regreso a Roma donde su avión ha aterrizado poco antes de las 14.00 (hora italiana).

___________________________________________________________

Telegrama de pésame por el fallecimiento del cardenal Biffi

Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2015 (Vis).-El Santo Padre envió un telegrama de pésame al cardenal Carlo Caffarra, arzobispo de Bolonia (Italia) por el fallecimiento a primeras horas de la mañana, del cardenal Giacomo Biffi, emérito de esa sede, tras una larga enfermedad.

El Papa expresa a los familiares del difunto su profunda participación en el dolor y recuerda con afecto al purpurado que sirvió con alegría y sabiduría al Evangelio y amó tenazmente la Iglesia. Rememora su labor como obispo auxiliar de Milán y más tarde como arzobispo de Bolonia así como su incansable servicio a la formación humana y cristiana de enteras generaciones mediante la enseñanza y la publicación de varias obras. El Santo Padre resalta igualmente el lenguaje directo y actual del cardenal puesto al servicio de la Palabra de Dios y su apreciada predicación de los Ejercicios Espirituales, en particular a la Curia romana.

___________________________________________________________

Firme condena del atentado contra el Consulado de Italia en El Cairo

Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2015 (Vis).-El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin ha enviado un telegrama de pésame al Presidente de la República Árabe de Egipto Abdel Fatteh Al Sisi, con motivo del atentado contra el consulado de Italia en El Cairo en el que ha perecido una persona y han resultado heridas otras diez.

»Su Santidad el Papa Francisco -dice el texto- ha recibido con gran preocupación la noticia del atentado en El Cairo contra el Consulado de Italia, después de una oleada de ataques que ya se habían cobrado la vida de muchas personas. El Papa Francisco eleva su firme condena contra este tipo de actos y lanza un llamamiento a los líderes políticos y religiosos en todos los niveles a trabajar juntos para combatir con más determinación el flagelo del terrorismo y promover la armonía y la solidaridad. El Papa expresa su profunda solidaridad a las familias afectadas y a todos los golpeados por esta violencia ciega, asegurando su oración, mientras en prenda de consuelo implora una abundancia de bendiciones divinas sobre todo el pueblo egipcio».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Consultores de la Congregación para las Causas de los Santos a monseñor Ennio Apeciti (Rector del Pontificio Seminario Lombardo de los santos Ambrosio y Carlos en Roma) y al reverendo Francesco Massagrande, miembro de la Pía Sociedad de Don Nicola Mazza.

-Miembros del Consejo Ejecutivo (Executive Board) de Caritas Internationalis al obispo Lucas Van Looy, de Gent (Bélgica) y Presidente de Caritas Europea, al arzobispo Youssef Antoine Soueif, de Chipre de los Maronitas y Presidente de la Caritas de Chipre y a monseñor Gerard Patrick Burns, Presidente de Caritas Oceanía.

-Miembro del Pontificio Consejo Cor Unum al cardenal Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila (Filipinas) y Presidente de Caritas Internationalis.

-Enviado especial al VI Congreso Eucarístico Nacional de México al cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile. El congreso se celebrará en Monterrey del 9 al 13 de septiembre de 2015.

Europa rescata a Grecia e impone un salvaje recorte

Crisis griega.Ante la amenaza de hacer default y salir del euro hoy mismo, el premier Tsipras cedió ante las exigencias de la canciller alemana Markel para prestarle durante los próximos tres años, entre 82.000 y 86.000 millones de euros. Para ello, Grecia deberá legislar una larga batería de medidas durísimas.

“Grecia no saldrá del euro”, dijo esta mañana el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk. Grecia seguirá por ahora en la Eurozona. A las 09:00 de la mañana de Bruselas, tras cinco meses de tira y afloja y un tremendo final de 17 horas de cumbre sin pausas, el primer ministro griego Alexis Tsipras dejó de luchar.

El premier heleno, ante la amenaza de hacer default y salir del euro hoy mismo, con un corralito que lleva dos semanas activado y que mañana hubiera sido corralón ante la falta de liquidez bancaria, claudicó ante la inmensa mayoría de las condiciones que la Eurozona, al mando absoluto de la Alemania de Angela Merkel, le impuso para prestarle, durante los próximos tres años, entre 82.000 y 86.000 millones de euros.

La factura para los europeos y el FMI podría bajar hasta los 50.000 millones de euros pues calculan que entre privatizaciones y superávit fiscal Grecia podría poner unos 8.000 millones y esperan obtener plata de privatizaciones. 25.000 millones del total irían a recapitalización bancaria, de los cuales 10.000 lo serían a corto plazo para poder alimentar a la banca y que pueda levantar el corralito antes de finales de año.

Apenas Francia e Italia ayudaron en la negociación a Tsipras para suavizar algunas de las condiciones. España se unió al grupo de los halcones que capitaneó Alemania con Finlandia, Holanda, Eslovaquia y los bálticos. En los primeros borradores del acuerdo aparecía una mención expresa a que si Grecia no aceptaba todas sus condiciones la Eurozona negociaría su expulsión. Atenas consiguió eliminarla con el apoyo francés e italiano.

El presidente francés François Hollande dijo esta mañana que “nada habría sido peor que humillar a Grecia esta noche”, pero la humillación parece difícil de esconder. Angela Merkel, que sale reforzada internamente de esta crisis pero que será vista de forma diferente en el resto de Europa, dijo que Grecia “mostró su disponibilidad para acometer los ajustes y reformas” y que “lo importante ahora es poner en marcha lo acordado rápidamente”.

Donald Tusk aseguró que “Grecia tiene una oportunidad de enderezarse” y que “el acuerdo evita las consecuencias políticas que habría tenido la falta de resultados de la negociación”, es decir, la expulsión helena de la Eurozona.

El acuerdo es durísimo y el calendario muy limitado. Atenas debe legislar antes de la tarde del miércoles las subidas de IVA y los recortes de pensiones, asegurar la independencia del INDEC griego y aprobar un sistema de recortes de gasto automáticos en caso de desviación del objetivo de superávit fiscal, que nunca podrá ser menor del 3,5% del PBI a partir de 2018. Esa meta fiscal no es tan alta como en anteriores rescates.

Antes del 22 de julio el Parlamento griego debe aprobar una nueva ley de enjuiciamiento civil para acelerar los procesos judiciales. Las medidas que Tsipras llevará ya hoy al Parlamento griego hacen temer que todo descarrille porque su partido Syriza podría dividirse. Fuentes europeas explicaban anoche que, aun así, esperan que la oposición vote a favor aunque eso conllevaría la ruptura del gobierno y elecciones anticipadas.

Sólo cuando Grecia cumpla esa parte los ministros de Finanzas de la Eurozona darán formalmente a la Comisión Europea el mandato de negociar los aspectos financieros del rescate, tras la aprobación por seis parlamentos europeos, entre ellos el alemán. Los demás lo aprobarán –su legislación lo permite- mediante un decreto gubernamental.

Mientras tanto, el Banco Central Europeo, para que todo este andamiaje no se caiga, deberá mantener las líneas de liquidez de emergencia a la banca griega. Europa estudiará estos días la forma de que Grecia pueda pagar el próximo lunes al BCE un vencimiento de deuda de 4.200 millones de euros, otro de casi 5.000 millones a mediados de agosto y de que cierre el impago de casi 1.600 millones de euros al FMI del pasado 30 de junio.

Atenas deberá, antes de finales de octubre, legislar una larga batería de medidas durísimas: una reforma laboral que lamina el poder de los gremios, dificulta las huelgas y facilita los despidos colectivos; una completa reforma que liberalice su economía en varios aspectos que incluyen los períodos de rebajas, apertura comercial en domingo –que ni Alemania tiene-, liberalización de farmacias, de precios de productos de primera necesidad como leche o pan y apertura a la competencia de profesiones protegidas o del importante sistema de transporte marítimo heleno. También se facilitarán los desahucios, por lo que previsiblemente aumentará el número de griegos sin hogar.

Atenas tendrá que seguir un extenso programa de privatizaciones que incluye puertos, aeropuertos e incluso su empresa nacional de electricidad. Ese programa de privatizaciones intentará conseguir en los próximos tres años hasta 50.000 millones de euros –el 27% de la economía helena-. La mitad de lo que se consiga irá a pagar vencimientos de deuda, una cuarta parte a recapitalización bancaria y sólo el 25% restante podrá dedicarse a inversiones.

Ese fondo de 50.000 millones –que ningún diplomático europeo consideraba anoche serio porque no ven dónde encontrará Atenas activos por ese montante- es la excusa para considerar que la deuda griega es sostenible, evitar las quitas y permitir que el FMI siga participando en el rescate. Pero hace que Atenas ceda el control de muchos de sus aeropuertos, de sus grandes puertos, de varias empresas públicas y de sus bancos. Y es una especie de aval que nunca se exigió en otros rescates: si Grecia no paga, los europeos se quedarán con los activos.

Las privatizaciones se harán después de colocar los activos en un fondo que, aunque con base legal en Grecia y propiedad griega, será supervisado por los acreedores. En las primeras versiones del acuerdo consistía en una entidad legal basada en Luxemburgo y gestionada por el fondo de rescates europeo.

No todo son recortes y privatizaciones. Atenas también debe aprobar la legislación necesaria para reformar su Administración pública y, bajo supervisión de la Comisión Europea, poner en marcha un programa para “despolitizarla”. El plan para hacerlo debe estar en Bruselas como muy tarde el próximo domingo.

El acuerdo también explica que Atenas debe facilitar el trabajo de los técnicos de los acreedores. En la práctica, estos tendrán acceso casi ilimitado a las entidades gubernamentales y ministerios griegos.Grecia no podrá aprobar, durante los próximos tres años, ninguna medida legislativa que tenga efectos económicos sin antes recibir el visto bueno de los acreedores, una cláusula que no tiene ningún otro país europeo.

El gobierno de Alexis Tsipras también deberá anular toda su legislación de los últimos meses –excepto las medidas contra la crisis humanitaria- que tenga efectos económicos o aprobar otras medidas con el mismo impacto fiscal. Eso llevaría, por ejemplo, a volver a cerrar la radio televisión pública, un símbolo para el partido gobernante Syriza.

Tsipras también tuvo que renunciar a una clara referencia a una futura reestructuración de deuda, que incluso el FMI ve ya obligatoria. El acuerdo, que llega a decir que todo iba bien con la deuda helena hasta hace un año, estipula que sólo se estudiaría una posible reestructuración –sin quita, sólo alargando los plazos de vencimiento- al final de la primera revisión del programa –a finales de año si todo va según lo previsto- y siempre y cuando Atenas haya cumplido con todos los ajustes y reformas.

El único caramelo será que la Comisión Europea preparará un paquete de inversiones de 35.000 millones de euros destinado a fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo. Pero en realidad no hay dinero nuevo. Son fondos estructurales europeos a los que Grecia tenía derecho como miembro de la UE y que ahora podrían acelerarse.

Analistas europeos criticaron ayer con dureza el acuerdo. Wolfgang Münchau, editorialista del diario británico “Financial Times” dijo que es “el fin de la Eurozona como la conocemos, los acreedores la han demolido”. El semanario alemán “Spiegel” habla de “un catálogo de crueldades” y las críticas son generalizadas a la posición de Alemania. Sebastian Dulli, profesor de economía internacional en Berlín, aseguraba esta mañana que “la historia juzgará con dureza a Merkel”.

Nunca en el pasado una unión monetaria pudo funcionar sin unión política y fiscal. El euro sólo tiene 16 años pero ya ha rozado la debacle en varias ocasiones. Porque el consenso de los economistas asegura que la salida de un solo miembro sería el principio de su fin porque convertiría a la Eurozona en una simple zona de tipos de cambio fijo al demostrar su reversibilidad.

La Eurozona se va dejando jirones de credibilidad y va perdiendo apoyo político porque cada vez una mayor parte de la población la ve, no como un medio de mejorar sus vidas, sino como un instrumento impuesto y coercitivo.

Los más reputados analistas alemanes aseguran que el sistema actual beneficia principalmente a Alemania, porque coloca sin riesgo sus excedentes de ahorro en la periferia del euro. Si los europeos empiezan a pensar que vivían mejor con su moneda nacional y el euro pierde apoyo político, cualquier crisis más grave lo hará descarrillar.

Grecia lleva más de cinco años amenazándolo y su economía no llega al 2% del total de la Eurozona. El ministro de Economía francés Emmanuel Macron decía la semana pasada en una entrevista al diario “El País”: “Si no actuamos rápido, la zona euro desaparecerá en 10 años”.

clarin.com

 

Detienen e interrogan a 31 empleados del penal de donde escapó El Chapo

La fuga del famoso narco.Son el director de la cárcel de máxima seguridad El Altiplano y otros 30 hombres y mujeres, entre los cuales hay personal administrativo y guardias.

El director de la cárcel federal de máxima seguridad El Altiplano, Valentín Cárdenas Lerma, y 30 personas más se encuentran detenidos y bajo investigación por la fuga de El Chapo Guzmán.

Estas 31 personsas, todas empleadas de la cárcel de máxima seguridad de El Altiplano, están rindiendo en estas horas su declaración ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, según informa esta mañana la prensa mexicana.

Muchos mexicanos no se explican todavía cómo nadie se dio cuenta de las obras necesarias para la fuga del narcotraficante, que se esfumó del penal por un túnel cuya entrada estaba en una agujero en la zona de duchas y concluía 1,5 km después en una casa en las afueras del penal.

Sin que se percataran las cámaras de la prisión, Guzmán huyó por el orificio cavado debajo de la ducha. Luego recorrió el túnel que tenía alumbrado, ventilación y hasta una motocicleta adaptada sobre rieles.

El penal de máxima seguridad de El Altiplano.

Este tipo de fuga “no se puede hacer sino a través de la corrupción o de la amenaza a custodios. No sólo se trata de ofrecer dinero, sino de amenazar a sus familias”, cree Javier Oliva, experto en seguridad de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lee también El Chapo y una fuga de película

Con miedo de que la fuga de hace 14 años pudiera repetirse, desde Estados Unidos se había solicitado la extradición del capo, que es perseguido en ese país por diversos crímenes y es considerado el enemigo público número 1 en la ciudad de Chicago.

El gobierno mexicano rechazó la petición estadounidense alegando que antes debía pagar por sus crímenes en el país y que esta vez no había riesgo de fuga.

En un breve mensaje, el presidente Enrique Peña Nieto, desde París, detalló que ordenó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien ya regresó a México, coordinar las acciones para la detención del capo. Y pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) que investigue si hubo colusión de servidores públicos.

El presonal del pena investigado está incomunicado desde que ocurrió la fuga, según informó el abogado del grupo.

En el grupo se encuentran hombres y mujeres, incluso un matrimonio integrado por una empleada administrativa y su esposo, un custodio.

(Fuente: agencias)

 

Video – Estaba planeado desde 2014: la estrategia de «El Chapo» Guzmán para escapar de prisión

Cuando el narcotraficante fue detenido, alguien compró un terreno a 1,5 kilómetros de distancia de la cárcel, donde se construyó una casa para su escape.

«El Chapo» Guzmán se escapó el sábado por la noche del penal mexicano de máxima seguridad Altiplano. Tal parece que el capo narco más peligroso preparó su fuga desde el mismo momento en el que fue preso, en 2014. El escape lo realizó a través de un túnel que conectaba la cárcel con una casa cercana.

Pocos meses después de ser capturado «El Chapo», alguien compró un predio que está a 1,5 kilómetros de distancia del penal, desde donde se lo puede ver sin ningún obstáculo. Aún no se dio a conocer el nombre de la persona que realizó la compra de dicho lote. Las casas más cercanas se encuentran a 300 kilómetros de distancia, aproximadamente.

Los vecinos comenzaron a notar mayor movimiento en la zona. Los dueños del terreno se encargaron de emparejar el camino de tierra y empezaron a construir una casa. Constantemente transitaba el lugar una camioneta blanca.

En inmueble se hizo en tan sólo tres meses y 12 fueron los obreros que la construyeron. Consta de una casa de un piso, con ventanas, y de un galpón tipo almacén al costado, de mayor altura. En este galpón, las autoridades descubrieron un túnel que conecta con la cárcel.

https://www.youtube.com/watch?v=DY3isfhqFLY

 

diarioveloz.com

 

 

Se fugó el «Chapo» Guzmán, el capo narco más importante del mundo

El delincuente escapó del penal de máxima seguridad de El Altiplano, informó el gobierno de México. En un comunicado, la Comisión Nacional de Seguridad confirmó que el delincuente se logró evadir los controles con métodos que se desconocen.

‘El Chapo’ fue captado a las 8:52 p.m. por las cámaras de seguridad del penal en el que se encontraba aproximándose al área de duchas de la estancia 20 del pasillo 2, donde suele asearse, informó la Comisión Nacional de Seguridad.

«Al prolongarse la no visibilidad del interno, se ingresó a la celda, la cual se encontraba vacía, por lo que de inmediato se emitió la alerta correspondiente por la probable evasión del mencionado recluso», informaron en el comunicado divulgado por la cadena CNN.

Poco después, se confirmó que Guzmán Loera había escapado, por lo que se desplegó un operativo de localización en la zona cercana al penal y en las carreteras de los estados vecinos, lo que derivó en la suspensión de las operaciones aéreas en el Aeropuerto Internacional de Toluca. La de este sábado es la segunda ocasión en la que el capo de la droga escapa de una prisión.

Por un túnel

De acuerdo a las primeras informaciones, Guzmán se escapó a través de un túnel de cerca de 1.500 metros de longitud, informó el comisionado nacional de Seguridad.

Cuando las autoridades buscaron al narcotraficante en su celda, hallaron «una boca de túnel» en el área de las duchas, que comunica con un conducto de unos 1,7 m de altura por 80 cm de ancho, con tubos de oxígeno dentro, «que se extiende por una longitud aún indeterminada pero que en línea recta, de punto a punto, representa más de 1.500 metros» y desemboca en un inmueble aún en construcción, sostuvo en conferencia de prensa Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad.

Asimismo, se estima que al final del túnel lo esperaba una moto, con la que logró fugarse una vez más.

Todo se inició el sábado por la noche cuando los guardias del penal del Altiplano, a 90 km de la capital mexicana, observaron que «El Chapo» se aproximó al área de las duchas, donde habitualmente realiza su aseo personal y lava sus pertenencias, indicó la institución en un comunicado.

«Al prolongarse la no visibilidad del interno se ingresó a la celda, la cual se encontraba vacía», por lo que de inmediato se emitió la alerta y el protocolo de búsqueda, añadió el parte, en el que la CNS «confirma la fuga de Guzmán Loera».

Las autoridades desplegaron un fuerte operativo en la zona y las carreteras aledañas a la cárcel, que se ubica en el estado de México (centro).

También se suspendieron las operaciones en el aeropuerto de Toluca, capital de ese estado.
Guzmán, de 58 años y quien llegó a ser el delincuente más buscado por las autoridades de México y Estados Unidos, fue detenido por primera vez el 9 junio de 1993 en Guatemala, cerca de la frontera con México.

En esa ocasión, el capo fue internado en el penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco (oeste), de donde el 19 de enero de 2001 se fugó aparentemente escondido en un carrito de ropa sucia.

Fuente: Diario Hoy

En su última jornada en Paraguay, Francisco cierra la gira por Sudamérica

El Papa visitará la población del Bañado Norte, celebrará Misa en el campo grande de Ñu Guazú y se encontrará con Cristina por sexta vez.

En su último día en Paraguay, el Papa Francisco visitará la población del Bañado Norte, un barrio pobre cercano a Asunción; después celebrará misa en el campo grande de Ñu Guazú, donde rezará el Ángelus dominical, y se encontrará por sexta vez con la presidenta Cristina Kirchner, en el cierre de su gira por Sudamérica, que incluyó Ecuador y Bolivia.

Francisco, además, se encontrará con los obispos de Paraguay en el Centro cultural de la Nunciatura Apostólica, almorzará con ellos y encabezará un encuentro con la juventud en el litoral Costanera. Mientras que a las 20 (hora de Argentina) despegará rumbo a Roma, donde se prevé que llegue a las 13:45 hora local al aeropuerto Ciampino para dirigirse, desde ahí, al Vaticano.

La Presidenta ya se encuentra en Paraguay para participar de la multitudinaria misa que brindará el Francisco al mediodía en el parque Ñu Guazú, en la que será la última escala de la gira latinoamericana que encabeza el Sumo Pontífice.

La jefa de Estado se trasladó con una reducida comitiva, integrada por el vicecanciller Eduardo Zuaín; el embajador argentino ante el Vaticano, Eduardo Valdés; el secretario de Culto, Guillermo Olivieri, y los secretarios General de la Presidencia, Eduardo De Pedro; y de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

Así, la mandataria se encontrará por sexta vez con el Sumo Pontífice, tras un mes de haber mantenido su anterior encuentro en el Vaticano, el pasado 7 de junio, y será quizás el anteúltimo encuentro de Cristina con el Sumo Pontífice como jefa de Estado, ya que podría mantener otro entre el 25 al 27 de septiembre, en el marco de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, en la que disertará por primera vez un Papa.

Fuente: Diario Hoy

Egipto: coche bomba en el consulado italiano dejó un muerto y diez heridos

Toda la fachada del consulado de Italia en El Cairo, Egipto, dejó hoy un muerto y diez heridos al estallar una bomba.

El consultado estaba cerrado en el momento del ataque, que dejó también sus secuelas en otras viviendas de los alrededores, en el barrio de Bulaq Abu Laela.
Los explosivos estaban colocados en un vehículo estacionado frente al consulado y fueron detonados por control remoto, indicó el Ministerio del Interior en un comunicado, en el que reseñó que todas las víctimas son civiles.

El portavoz de Sanidad, Hosam Abdelgafar, explicó por su parte a la televisión oficial egipcia que los heridos fueron trasladados a cuatro hospitales de la zona con contusiones y quemaduras y que algunos continúan en observación.

La embajada de Italia en El Cairo envió un mensaje a sus ciudadanos residentes en Egipto en el que les recomendó «aumentar las precauciones y limitar los movimientos».

Hasta ahora, ningún grupo ha reivindicado la autoría del atentado y no está claro si el objetivo era el consulado italiano.

El juez egipcio Ahmed Fudali, firme partidario del presidente, Abdelfatah al Sisi, dijo a Efe que el atentado iba dirigido contra su persona y que se trató de «un intento de asesinato».

Fudali explicó que se encontraba en la asociación de Jóvenes Musulmanes, cuya sede está frente al consulado y en la que ocupa un alto cargo, y que abandonó el área poco antes de la explosión.

Según su versión, el coche bomba no pudo ser estacionado en la misma puerta de la sede de la asociación ante la presencia de policías que custodiaban el lugar y prohibían a los vehículos aparcar.

Fuente: Diario Hoy

Se canceló la reunión de líderes de la UE porque aún no hay acuerdo sobre Grecia

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, desconvocó este domingo la reunión de los 28 jefes de Estado prevista por la tarde pero se extiende la cita de los 19 países de la zona euro para seguir negociando con Atenas

«La cumbre europea está anulada, la cumbre de la zona euro comenzará a las 16H00 (14H00 GMT) y durará hasta que concluyamos las negociaciones sobre Grecia», indicó Tusk en Twitter.

Los ministros de Finanzas de la zona euro habían suspendido el sábado por la noche una reunión sobre Grecia por sus fuertes divisiones pero la reanudaron en la mañana del domingo.

Es «muy poco probable» que los ministros den un mandato este domingo a la Comisión Europea para negociar un tercer rescate a Grecia, como lo solicitó Atenas el miércoles, estimó el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Valdis Domborvskis.

«Esto quiere decir que la decisión sobre el mandato será tomada en la cumbre de la zona euro», especuló una fuente europea. «Es, en principio, una buena señal», agregó.

Los ministros de Finanzas de la Eurozona no lograron el sábado una posición común sobre la petición de Atenas de un nuevo plan de rescate. Para obtenerlo, el gobierno de Alexis Tsipras presentó un paquete de reformas y ajustes considerado positivo por las instituciones acreedoras -Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional.

Pero algunos países desconfían que el gobierno griego vaya a aplicar las medidas propuestas. «En numerosos puntos no estábamos de acuerdo entre los ministros y con Grecia», indicó el titular austríaco, Hans-Jorg Schelling.

«A estas alturas, las condiciones no están reunidas» para estar seguros de que Grecia aplique las medidas, estimó por su parte el ministro finlandés, Alexander Stubb.

«El mayor obstáculo para un acuerdo es la falta de confianza», corroboró el italiano Pier Carlo Padoan, subrayando que esperaban que el gobierno de Tsipras «tome iniciativas a partir de mañana (lunes)».

Las necesidades financieras de Grecia para el tercer rescate fueron evaluadas por los acreedores entre 74.000 millones y 82.000 millones de euros. Atenas ya se benefició en 2010 y 2012 de planes de rescate financieros por un monto total de 240.000 millones de euros. Las reuniones de este fin de semana están consideradas como la última oportunidad para evitar que Grecia salga de la zona euro.

Fuente: Diario Hoy

Le roban a una periodista cuando transmitía en vivo

Mientras la movilera salía al aire, un hombre que llevaba una máscara se acercó y apuntó con una pistola al operador y tras quitarle la cámara y el trípode, escapó en un BMW 7.

Según informaron medios locales, un hombre que llevaba una máscara se acercó y apuntó con una pistola al operador y tras quitarle la cámara y el trípode, escapó en un BMW 7, informó el canal KTVU en su sitio web.

https://www.youtube.com/watch?v=dQTdLnhDVAs

Fuente: Diario Hoy

Alemania: disparó desde un Mercedes descapotable y mató a dos personas

El hecho ocurrió este viernes en la localidad Ansbach, Baviera. El agresor ya fue detenido por la policía y se desconocen los motivos del ataque.

Al menos dos personas murieron este viernes por culpa de un tirador en Ansbach, en el sur de Alemania, según informó la policía local. Una de las víctimas es una anciana de 84 años.

El sospechoso huyó y siguió disparando desde un vehículo descapotable de la marca Mercedes Benz, color plata, con matrícula AN-W-129. La policía pudo capturar al sospechoso tras varios minutos de persecución.

Numerosos efectivos policiales y ambulancias se han desplazado al lugar donde se encuentran los cadáveres de las víctimas, un hombre y una mujer. El primero es un ciclista que andaba por el lugar y la segunda es una anciana.

Mientras huía arriba del vehículo, el agresor disparó a dos personas más, un agricultor y un conductor, pero ambos habrían resultado ilesos.

El agresor fue detenido a las 11:45 local en una gasolinera en la localidad de Bad Windsheim. Según un portal de noticias local, habría sido reducido por los empleados de la gasolinera, que lo ataron después de que entró al establecimiento.

La policía estableció un cordón de seguridad en torno a la gasolinera, ya que no estaba descartado que pueda haber explosivos en el vehículo.

Fuente: Diario Hoy

Francisco a los presos de Palmasola: «No le hagan el juego al demonio, que busca la pelea»

«Te damos gracias papa Francisco». Ese fue el estribillo de la canción que se escuchó cuando el Sumo Pontífice se acercó al penal de Palmasola, el más peligroso de Bolivia. Ingresó por uno de los pasillos del «pueblo prisión», como se lo conoce popularmente al penal, y recibió el afecto de los que se encontraban al costado del camino.

Tras recorrer varios metros en un pequeño automóvil, el pontífice se bajó del mismo y comenzó a caminar entre los reclusos, que lo esperaban con carteles y globos amarillos y blancos. Luego se trasladó hacia un patio interno, donde se encontraban cientos de presos junto a sus familiares, muchos de ellos pequeños, y los saludó uno a uno.

Posteriormente se acercó hasta un escenario, donde lo esperaban miles de personas. «Bienvenido papa Francisco a Palmasola», fue el gran cartel que sobresalió entre la multitud. «Nos hay rejas que nos separen del amor de Dios», expresó el párroco responsable de la visita al penal.

Por su parte, monseñor Jesús Juárez, le dio la bienvenida el pontífice. «Gracias, muchas gracias por tu opción pastoral. Ni las rejas de una cárcel nos pueden alejar de Dios. Cuanto bien nos hace tu visita», le dijo al Sumo Pontífice.

Tras las palabras algunos reclusos y representantes de los mismos, el propio Francisco se dirigió a los asistentes. «No podía dejar Bolivia sin venir a verlos. Sin dejar de compartir la fe y la esperanza que nace del amor entregado en la cruz. Gracias por recibirme. Sé que se han preparado y rezado por mí», comenzó el pontífice.

«Mientras no se me vuele la cabeza no hay problema», bromeó cuando el viento le voló el kipá. Y agregó: «‘¿Quien está ante ustedes?’, podrían preguntarse. El que está ante ustedes es un hombre perdonado. Un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados. Y es así como me presento».

«El que está ante ustedes es un hombre perdonado. Un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados»

También habló de la convivencia entre los reclusos. «Depende de ustedes», señaló. «Ayúdense entre ustedes. El demonio busca la pelea, la rivalidad. No le hagan el juego. Luchen por salir adelante unidos».

Por último, pidió que recen por él: «Por favor les pido que sigan rezando por mí porque yo también tengo mis errores y debo hacer penitencia».

«Por favor les pido que sigan rezando por mí porque yo también tengo mis errores y debo hacer penitencia»

Tras estar en el penal, Francisco encabezará una breve ceremonia de despedida y subirá al avión que lo trasladará a Paraguay.

Justamente Paraguay será la última escala de su gira por Sudamérica, y sus primeros actos serán de carácter institucional con la visita al palacio presidencial y el encuentro con las autoridades.

Tras visitar la cárcel de Palmasola, en Bolivia, Francisco volará hacia Asunción, donde tras los honores bendecirá las placas conmemorativas de la visita de San Juan Pablo II al país en 1988.

A su llegada a las 15:00, hora local (19:00 GMT), será recibido por el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, y se reunirán durante algunos minutos en una sala presidencial del aeropuerto, aunque la verdadera reunión privada será más tarde, durante la visita de cortesía al palacio presidencial Los López.

Fuente: Diario Hoy

El Papa Francisco llegó a Paraguay

El sumo pontífice aterrizó en Asunción minutos antes de las cuatro de la tarde (hora argentina). Allí fue recibido por cientos de fieles

Minutos antes de las 15 horas en Paraguay (16 en Argentina), el papa Francisco llegó al aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, ubicado a minutos del centro financiero de Asunción y fue recibido por cientos de personas.

A las 18 horas (local), visitará al presidente Horacio Cartes en el Palacio de López. Luego, se reunirá con el cuerpo diplomático y miembros del Poder Ejecutivo.

En la terminal aérea de Asunción lo esperaban además varios funcionarios, así como representantes del clero, encabezados por Claudio Giménez, titular de la Conferencia Episcopal (CEP) y Edmundo Valenzuela, arzobispo de Asunción.

Allí también, un coro de niños le dio la bienvenida entonando el himno oficial de la visita del pontífice, titulado «Gracias Santo Padre».

Mañana, Francisco se trasladará a la localidad de Caacupé, a unos 55 kilómetros de Asunción, el más importante centro de devoción mariana de Paraguay. Ahí realizará una visita al Hospital general pediátrico ‘Niños de Acosta Ñu’ donde atienden a niños con todo tipo de enfermedades, entre ellos a los que deben luchar contra el cáncer.

Por último el domingo durante la mañana visitará los barrios más humildes del país y por la tarde mantendrá un encuentro con más de 200.000 jovenes.

Ayer, Francisco pidió «perdón humildemente» no sólo por «las ofensas de la propia Iglesia católica, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América», en su encuentro con los movimientos sociales en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.

«Aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que ‘cuando el Papa habla del colonialismo, se olvida de ciertas acciones de la Iglesia'», dijo el Sumo Pontífice en su discurso, en el segundo día de visita al país suramericano. Afirmó, «con pesar», que «se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios».

«Pido humildemente perdón por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América», dijo el Papa este jueves

El viaje de los argentinos

A pesar de la difícil situación económica que atraviesa nuestro país, los fieles desarrollaron todo tipo de mecanismos, incluso pagando en cuotas desde hace meses, para poder estar presentes junto al Papa argentino.

Además de un desafío pastoral para la Iglesia, la visita del Papa a Paraguay se ha transformado en un reto logístico para los gobiernos, por la movilización de millones de personas por la frontera y dentro de tierras guaraníes. Sólo desde Argentina, se calcula que más de un millón de personas cruzaron hacia Paraguay, lo que demandó un mega operativo especial, en ambos lados.

papa paraguay
Fuente: Diario Hoy

Las nueve mejores frases del papa Francisco en Bolivia

«Les pido en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. La casa común de todos está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente», dijo el papa Francisco.

 

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.- Un cambio de estructuras económicas y la búsqueda de modelos alternativos que respeten la madre Tierra fue el planteo de la línea discursiva del papa Francisco durante sus cinco intervenciones en Bolivia.

Estas son sus principales citas:

– «Necesitamos un cambio. Queremos un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la hermana Madre Tierra».

– «Transformar una lógica del descarte, una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, en objeto de consumo, todo negociable, en una lógica de comunión».

– «Si la política se deja dominar por la especulación financiera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocrático utilitarista de la máxima producción, no podrá resolver los grandes problemas que afectan a la humanidad».

– «No se puede permitir que ciertos intereses -que son globales pero no universales- se impongan, se sometan a los Estados y organismos internacionales y continúen destruyendo la creación».

– «El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias, las élites. Está en manos de los Pueblos».

– Tres tareas para el mundo: «poner la economía al servicio de los Pueblos, unir (a los pueblos) en el camino de la paz y la justicia y defender la Madre Tierra».

– «Les pido en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. La casa común de todos está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente».

– «Vemos con espanto como en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Hay una especie de genocidio en marcha que debe cesar».

– «Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por todos los crímenes contra los pueblos originarios, durante la llamada conquista de América».

Fuente: AFP

El Papa se despidió de Bolivia y llegó a Paraguay, última escala de la gira

El papa Francisco abordó a las 13 (14 de Argentina) en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra el vuelo de Alitalia que lo lleva a la ciudad paraguaya de Asunción para comenzar allí la tercera y última etapa de su viaje a Sudamérica.

El papa Francisco abordó a las 13 (14 de Argentina) en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra el vuelo de Alitalia que lo lleva a la ciudad paraguaya de Asunción para comenzar allí la tercera y última etapa de su viaje a Sudamérica, que ya lo llevó a Ecuador y Bolivia.

Antes de emprender vuelo, el sumo pontífice fue despedido por el presidente Evo Morales en el marco de una breve ceremonia en el Aeropuerto Viru Viru, que incluyó la actuación de la banda de música de la guardia presidencial, el Regimiento Colorados de Bolivia, y el intercambio de presentes.

En su trayecto a la aeronave, el Papa saludó a los cientos de personas que acudieron a la terminal aérea para saludarlo, deteniéndose especialmente en los niños y personas con discapacidad.

El presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartés, ya se encuentra en el aeropuerto internacional Silvio Petirossi, junto al nuncio Apostólico Eliseo Ariotti y autoridades gubernamentales y religiosas, a la espera de la llegada del papa Francisco.
El pontífice será recibido en el lugar por niños coristas, que interpretarán canciones en español y guaraní, y ballets que interpretarán danzas típicas paraguayas.

Ante el mandatario paraguayo, niños y niñas, muchos de ellos integrantes del coro de la Asociación Territorial de Pueblos Originarios del Departamento de Caá Guazú, interpretaron una canción en tres idiomas, mientras que los del grupo «Nazareno» entonaron una canción de agradecimiento al Papa, que serán cantadas nuevamente cuando éste pise tierra guaraní.

telam.com.ar

 

Estampida durante acto caritativo en Bangladesh; 23 muertos

  • Cerca de mil personas se concentran en la residencia de un empresario en Bangladesh durante una distribución caritativa de ropa; la calle estrecha y la puerta bloqueada provocan una estampida.

DACCA, Bangladesh, jul. 10, 2015.- Al menos 23 personas murieron y 24 resultaron heridas en una estampida ocurrida este viernes durante una distribución caritativa de ropa organizada por un empresario en el norte de Bangladesh, informaron fuentes oficiales.

 

La avalancha humana se produjo en torno a las 05.00 hora local (23.00 GMT del jueves) en la residencia del propietario de una fábrica de tabaco de mascar en la localidad de Mymensingh, a unos 132 kilómetros al norte de Dacca, de acuerdo con las fuentes.

 

En torno a un millar de personas se habían congregado después del «sehri», almuerzo previo al ayuno durante el mes sagrado islámico del Ramadán, para recoger bienes en una distribución de «zakat», caridad a la que están obligados todos los musulmanes con capacidad de hacer donaciones.

 

«El último recuento de fallecidos es 23 y cuatro personas continúan ingresadas en el hospital», dijo Mohamed Qamrul Islam, oficial de policía responsable del barrio de Kotwali, donde ocurrió la desgracia.

 

Otras 20 personas han recibido primeros auxilios, según las fuerzas del orden, que han practicado ocho detenciones, entre ellas la del propietario de la fábrica, Shamin Talukder.

 

«No hay problema con el propietario, es un mero trámite para investigar lo sucedido. Shamin es un rico de la localidad que cada año por Ramadán hace distribución de bienes», matizó Islam.

 

Según el superintedente de la policía de Mymensingh, Moinul Haq, «la calle era muy estrecha y la puerta de acceso a la casa del empresario estaba algo bloqueada».

 

«La gente se abalanzó hacia el lugar y así ocurrió la tragedia», aseguró Haq.

 

Las avalanchas humanas son habituales en el Sur de Asia, donde las concentraciones masivas de gente son frecuentes, especialmente durante la celebración de festivales religiosos.

AAE

noticieros.televisa.com

 

El papa expresa solidaridad a los reos y lleva esperanza a Palmasola

El papa Francisco, durante su visita al penal de palmasola, uno de los más hacinados de Bolivia, compartió el amor de Jesús con los reos y llevó esperanza al centros penitenciario

La actividad religiosa comenzó hacia las 09:14 y concluyó hace instantes en su tercer día en Bolivia.

Mensaje textual del papa:

No podía dejar Bolivia sin venir a verles, sin dejar de compartir la fe y la esperanza que nace del amor entregado en la cruz. Gracias por recibirme. Sé que se han preparado y rezado por mí. Muchas gracias

En las palabras de Jesús Juárez y en el testimonio de quienes han intervenido, he podido comprobar cómo el dolor no es capaz de apagar la esperanza en lo más profundo del corazón, y que la vida sigue brotando con fuerza en circunstancias adversas

¿Quién está ante ustedes? Podrían preguntarse. Me gustaría responderles la pregunta con una certeza de mi vida, con una certeza que me ha marcado para siempre. El que está ante ustedes es un hombre perdonado. Un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados. Y así es como me presento

No tengo mucho más para darles u ofrecerles, pero lo que tengo y lo que amo, sí quiero dárselos, sí quiero compartirlo: Jesucristo, la misericordia del Padre

Él vino a mostrarnos, a hacer visible el amor que Dios tiene por nosotros. Por vos, por mí. Un amor activo, real. Un amor que tomó en serio la realidad de los suyos. Un amor que sana, perdona, levanta, cura. Un amor que se acerca y devuelve la dignidad. Una dignidad que la podemos perder de muchas maneras y formas. Pero Jesús es un empecinado de esto: dio su vida por esto, por devolvernos la identidad perdida

Me viene a la memoria, una experiencia que nos puede ayudar, Pedro y Pablo, discípulos de Jesús también estuvieron presos. También fueron privados de libertad. En esa circunstancia hubo algo que los sostuvo, algo que nos los dejó caer en la desesperación, en la oscuridad que puede brotar del sin sentido

Fue la oración. Personal y Comunitaria. Ellos rezaron y por ellos rezaban. Dos movimientos, dos acciones que generan entre sí una red que sostiene la vida y la esperanza. Nos sostiene de la desesperanza y nos estimula a seguir caminando. Una red que va sosteniendo la vida, la de ustedes y la de sus familias

Porque cuando Jesús entra en la vida, uno no queda detenido en su pasado sino que comienza a mirar el presente de otra manera, con otra esperanza. Uno comienza a mirar con otros ojos su propia persona, su propia realidad. No queda anclado en lo que sucedió, sino que es capaz de llorar y encontrar ahí la fuerza para volver a empezar. Y si en algún momentos estamos tristes, mal, bajoneados, les invito a mirar el rostro de Jesús crucificado. En su mirada, todos podemos encontrar espacio. Todos podemos
poner junto a Él nuestras heridas, nuestros dolores, así como también nuestros pecados. En sus llagas, encuentran lugar nuestras llagas. Para ser curadas, lavadas, transformadas, resucitadas. El murió por vos, por mí, para darnos su mano y levantarnos. Charlen, con los curas que vienen, charlen… Jesús quiere
levantarnos siempre

Esta certeza nos moviliza a trabajar por nuestra dignidad. Reclusión no es lo mismo que exclusión, porque la reclusión forma parte de un proceso de reinserción en la sociedad. Son muchos los elementos que juegan en su contra en este lugar – lo sé bien –: el hacinamiento, la lentitud de la justicia, la falta de terapias ocupacionales y de políticas de rehabilitación, la violencia, lo cual hace necesaria una rápida y eficaz alianza interinstitucional para encontrar respuestas

Sin embargo, mientras se lucha por eso no podemos dar todo por perdido. Hay cosas que hoy ya
podemos hacer

Aquí, en este Centro de Rehabilitación, la convivencia depende en parte de ustedes. El sufrimiento y la privación pueden volver nuestro corazón egoísta y dar lugar a enfrentamientos, pero también tenemosla capacidad de convertirlo en ocasión de auténtica fraternidad. Ayúdense entre ustedes. No tengan miedo a ayudarse entre ustedes. El demonio busca la rivalidad, la división, los bandos. Luchen por salir adelante

Me gustaría pedirles que lleven mi saludo a sus familias. ¡Es tan importante su presencia y su ayuda! Los abuelos, el padre, la madre, los hermanos, la pareja, los hijos. Nos recuerdan que merece lapena vivir y luchar por un mundo mejor

Por último, una palabra de aliento a todos los que trabajan en este Centro: a sus dirigentes, a los agentes de la Policía penitenciaria, a todo el personal. Cumplen un servicio público fundamental. Tienen una importante tarea en este proceso de reinserción. Tarea de levantar y no rebajar; de dignificar y no
humillar; de animar y no afligir. Proceso que pide dejar una lógica de buenos y malos para pasar a una lógica centrada en ayudar a la persona. Generará mejores condiciones para todos. Ya que un proceso así vivido nos dignifica, anima y levanta a todos

Antes de darles la bendición me gustaría que rezáramos un rato en silencio. Cada uno como sepa hacerlo..

Por favor, les pido que sigan rezando por mí, porque también yo tengo mis errores y debo hacer penitencia. Gracias.

 

opinion.com.bo