Repercuten en Bolivia reflexiones de Fidel Castro sobre Venezuela

La Paz, 27 sep (PL) Medios de comunicación de Bolivia dedican hoy en sus versiones digitales amplio espacio a las más recientes reflexiones del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, bajo el título «Lo que quieren es el petróleo de Venezuela». De acuerdo con la Agencia Boliviana de Información y Radio Patria Nueva, el Comandante en Jefe destaca el triunfo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en los comicios parlamentarios del pasado domingo.

Por su parte, el canal televisivo Bolivia TV reprodujo casi íntegro este texto en el que Fidel Castro asegura que en Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan a más del 50 por ciento de los que tienen derecho a votar.

En ese sentido, el estadista cuestiona el empleo de enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno Revolucionario Bolivariano, con el único interés de apoderarse del crudo venezolano, agregan los informativos. Esos medios reflejan con mayor despliegue la idea del artículo de que, pese a que el imperio estime que obtuvo una gran victoria, en realidad fue una victoria de la Revolución Bolivariana y de su líder Hugo Chávez.

También apuntan que lo más significativo de esa jornada fue la masiva participación popular en el sufragio y el ingreso en el ente legislativo de un elevado número de jóvenes, mujeres y otros militantes del PSUV.
Fuente:

La oficialista Dilma Rousseff es favorita ante elecciones en Brasil

A una semana de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que se celebrarán el 3 de octubre, la candidata oficialista Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), lidera ampliamente las encuestas, con grandes chances de ser electa directamente sin necesidad de una segunda vuelta. Según la última encuesta, divulgada el viernes por el instituto Ibope, Rousseff cuenta con 50 por ciento de las intenciones de voto, con más de 20 puntos de ventaja sobre José Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), quien suma 28 por ciento, y en tercer lugar Marina Silva, del Partido Verde (PV), quien alcanza apenas un 12 por ciento.

Considerando únicamente los votos válidos, es decir, excluyendo votos en blanco y anulados, la candidata del gobierno tiene 55 por ciento de los votos, que de confirmarse en las urnas la convertiría en la primera mujer presidente de la historia de Brasil.

El resultado representaría la continuidad del proyecto político iniciado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien eligió personalmente a su ex jefa de gabinete para ser la candidata por el oficialismo a sucederlo.

Desde 1989 a la fecha ésta es la primera vez que Lula no se postula a la presidencia de Brasil, toda vez que la lesgislación le impide presentarse de nuevo como candidato, al haber cumplido ya dos mandatos consecutivos en el cargo.

La participación activa en las actividades de campaña por parte del presidente, quien cuenta con un inédito 80 por ciento de apoyo popular a sólo tres meses de dejar el cargo, es el principal factor que impulsa la candidatura de Rousseff.

Además, diversos analistas han apuntado varios errores en la campaña de José Serra, quien a decir de ellos comenzó muy tarde el debate electoral, apostando en el poco conocimiento que la población tenía de la figura de Rousseff, y mediante una política de alianzas fallida, que no consiguió apoyos significativos.

«Serra no esperaba que Dilma conseguiría vincular su nombre al nombre de Lula con tanta facilidad. Y el presidente es el mayor ‘cabo electoral’ de Dilma en este momento», destacó el analista Rodolfo Teixeira a Xinhua.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Colonización israelí suscita ola de decepción y dudas, especialmente en EEUU

La reanudación de la colonización israelí en Cisjordania suscitó el lunes la decepción de varios países, el primero de ellos Estados Unidos, padrino del proceso de paz, preocupado por la continuación del diálogo directo que acaba de reanudarse en Medio Oriente.

El gobierno de Barack Obama, que invirtió muchos meses de esfuerzos diplomáticos en la reanudación de las negociaciones directas entre israelíes y palestinos, expresó su decepción de que Israel no extendiera la moratoria de diez meses a la construcción de colonias, que terminó oficialmente la medianoche del domingo (22HOO GMT).

«Estamos decepcionados (por el fin de la moratoria) pero seguimos concentrados en nuestros objetivos a largo plazo», indicó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

El emisario estadounidense para Medio Oriente, George Mitchell, viajará a la región de inmediato, e independientemente de lo que suceda, «las partes deberán de una u otra forma encontrar los medios de proseguir con las negociaciones directas», añadió Crowley.

Por otra parte, Estados Unidos saludó la «cautela» del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, quien no interrumpió inmediatamente las negociaciones de paz y en cambio anunció en París que los palestinos decidirían «después del 4 de octubre» si proseguirán o no el diálogo con Israel.

Abas había afirmado en varias ocasiones que no continuaría con las negociaciones de paz si Israel seguía adelante con las construcciones en los territorios palestinos ocupados. Pero el lunes en París dijo a periodistas que no respondería sobre el cese de la moratoria sin antes consultar a los palestinos y a los líderes árabes.

«Apreciamos la cautela», dijo Crowley a la prensa en Washington. «Estaremos en contacto con los israelíes esta semana», añadió.

La misma decepción se manifestó entre los dirigentes de la ONU y europeos, implicados en el proceso de paz por medio del Cuarteto para Medio Oriente (Estados Unidos, ONU, Rusia y la Unión Europea).

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se dijo «decepcionado» y destacó que «la actividad de colonización en los territorios palestinos ocupados, incluida Jerusalén Este, es ilegal según la ley internacional», según su portavoz.

De su lado, la Alta Representante de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, «lamentó» el rechazo de Israel a renovar la moratoria de las construcciones en las colonias judías, pese al exhorto de la UE de que la extendiera para no poner en peligro las negociaciones de paz con los palestinos.

Desde Damasco, donde reside en el exilio, el jefe del movimiento palestino Hamás, Jaled Mechaal, pidió el lunes a Abas que cumpla con su promesa de dejar de negociar con Israel dado que se reanudó la construcción de colonias en Cisjordania.

«Negociar sin estar en posición de fuerza es absurdo», enfatizó Mechaal.

También desde Medio Oriente, el ministro de la Información jordano, Alí Ayed, cuyo país firmó la paz con Israel en 1994, destacó que el fin de la moratoria «obstaculiza los esfuerzos de paz».

Turquía, que luego de ser durante mucho tiempo aliada de Israel, mantiene tensas relaciones desde la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza a fines de 2008, consideró que la reanudación de las construcciones es «contradictorio» con la paz.
Fuente: AFP

Internaron al ex presidente estadounidense Jimmy Carter

El ex presidente estadounidense, reconocido por su lucha en favor de los derechos humanos, fue internado hoy tras sufrir un problema estomacal a bordo de un avión en una gira de promoción de su nuevo libro, informó el Centro Carter.

Carter, de 85 años, quien mantiene una agitada agenda pública, fue llevado a un hospital por paramédicos a las 11.30, poco después del arribo de su vuelo al aeropuerto de Cleveland, estado de Ohio.

El Centro Carter, la institución de promoción internacional de los derechos humanos y la salud que lleva su nombre, dijo que el ex mandatario demócrata descansaba «bajo observación» y pasará la noche en el hospital por consejo de su médico.

Un nieto de Carter, el senador estadual de Georgia Jason Carter, dijo que su abuelo tuvo una «infección estomacal» pero que «está bien».

Jason Carter había informado inicialmente que su abuelo había sido dado de alta, pero luego dijo haber recibido una información incorrecta y ratificó que el ex presidente sigue internado en el hospital MetroHealth de Cleveland, informó la cadena CNN.

Carter, Premio Nobel de la Paz 2002, volaba hacia Cleveland en un avión comercial cuando se descompuso, dijo una vocera del aeropuerto internacional Cleveland Hopkins.

Luego de aterrizar el avión, paramédicos abordaron el aparato y se lo llevaron al hospital, dijo la portavoz, Jackie Mayo.

El presidente estadounidense, Barack Obama, llamó por teléfono a Carter al hospital desde el avión Air Force One cuando volaba desde Nuevo México a Wisconsin en el marco de una gira por cuatro estados, informó la Casa Blanca.

Carter se sentía muy bien, según dijo el vocero de la casa Blanca Bill Burton.

Carter fue a Cleveland para firmar ejemplares de un libro que acaba de escribir, «White House Diary» (Diario de la Casa Blanca).

Unas 500 personas esperaron en vano frente a la librería del centro de Cleveland donde estaba planeado el evento, que se terminó por suspender.

El Centro Carter dijo que el político tiene previsto reanudar esta misma semana la gira de promoción de su libro número 26.

Trigésimo noveno presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, Carter -uno de los cuatro ex mandatarios norteamericanos aún con vida- cumple 86 años el próximo viernes.

Pese a su edad, el Premio Nobel de la Paz desarrolló una intensa actividad en los últimos tiempos, con numerosas entrevistas y conferencias que lo pusieron en el centro de la atención pública y de medios locales.

Además de promover su nuevo libro, Carter viajó este mes a Corea del Norte, donde logró la liberación de un ciudadano estadounidense detenido por entrar de forma ilegal a ese país.

Ex presidente viajó también a Zhijang, en China, para participar en un homenaje al escuadrón de pilotos chinos y estadounidenses que luchó contra Japón en la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Télam

Colombia: destituyen a senadora por vínculos con las FARC

La senadora opositora colombiana Piedad Córdoba, de activa participación en la liberación de rehenes de las FARC y nominada al Premio Nobel de la Paz 2009, fue destituída por la Justicia, que la inhabilitó a ejercer cargos públicos por 18 años por colaborar con el grupo guerrillero. La decisión fue adoptada por la Procuraduría colombiana en base a información enviada por la Corte Suprema y la Fiscalía, según informaron hoy las ediciones on line de los diarios locales El Tiempo y El Espectador.

De acuerdo con lo comunicado por el Ministerio Público, la investigación sobre Córdoba se originó en la información extraída de computadoras capturadas en el campamento donde fue abatido uno de los jerarcas de las FARC, Raúl Reyes, en marzo de 2008.

Con esta información «se logró establecer que el cruce de documentos entre el grupo guerrillero y la senadora, en los que se identificó con los alias de Teodora, Teodora de Bolívar, la Negra y la Negrita, la parlamentaria se extralimitó en sus funciones así como en la autorización dada por el Gobierno para gestionar el intercambio humanitario», preció la Procuraduría.
Fuente: Télam

Los mineros no grabarán más videos para no parecer un «reality»

Los 33 mineros atrapados bajo tierra en Chile decidieron no grabar más videos de difusión pública para no parecer un «reality», por lo que sólo se darán a conocer imágenes técnicas de sus trabajos para ayudar en su rescate. «Sólo están captando imágenes sobre los trabajos que están haciendo de apoyo al rescate», precisaron funcionarios del Ministerio de Minería a la agencia de noticias DPA.

De esta manera, los mineros sólo graban aspectos técnicos que envían a los ingenieros que están en la superficie.

La decisión fue adoptada en momentos que retomaron sus labores las tres perforadoras que buscan abrir túneles verticales para el salvamento de los mineros, previsto para octubre o noviembre.

«San José: Plan A 476 metros, Plan B sacó martillo atrapado y va en 208 metros, Plan C 79 metros perforando luego de larga parada. No es fácil pero seguimos con todo!», escribió en Twitter el ministro de Minería, Laurence Golborne.

Mientras tanto, la operación de rescate suma ya un costo de cuatro millones de dólares, informó hoy el gobierno.

Los gastos, que no fueron detallados, incluyen desde la compra de materiales hasta la instalación de casas de emergencia para las familias de los mineros en las afueras del yacimiento San José, ubicado en el desierto de Atacama.

Los recursos aumentarán además las próximas semanas, cuando deban introducirse unos tubos metálicos especiales para dar forma y seguridad a los ductos de salvamento, hoy en perforación.

«Los tubos son parte de la operación de rescate, y por lo tanto es un gasto y un costo que debemos incorporar», dijo el asesor del Ministerio del Interior, Cristián Barra.

El funcionario añadió que otros egresos tienen relación con la ropa que los próximos días serán entregadas a los mineros, atrapados desde el 5 de agosto.

«La idea es generar un cambio en el vestuario, incorporando nuevas zapatillas, nuevos elementos de tal forma de que en la medida que van avanzando los días los mineros estén preparándose sicológica y físicamente para el momento del rescate», dijo.

Los mineros, que están atrapados a 700 metros bajo tierra en el desierto chileno, se contactan con la superficie a través de ductos de diez centímetros de diámetro hechos por los rescatistas.

Por esos ductos, las autoridades envían agua, sustancias nutrientes, oxígeno y mensajes de la superficie. Ahora también tienen señal de teléfono, electricidad y televisión.

El rescate final, tras el derrumbe del 5 de agosto, será de noche y en cápsulas metálicas y se espera que asistan más de un millar de periodistas.
Fuente: diariohoy

Fidel dará su segundo discurso luego de reaparecer en público

El ex presidente cubano pronunciará mañana su segundo discurso ante multitudes tras su reaparición a principios de julio, en el acto del 50 aniversario de los Comités para la Defensa de la Revolución (CDR), una organización de masas con 7 millones de miembros.
El acto se celebrará a las 8 (9 hora de Argentina) frente al antiguo Palacio Presidencial en La Habana, hoy convertido en el Museo de la Revolución cubana, informó la agencia noticiosa alemana DPA. Ese lugar fue el escenario en el que Castro encabezó el 28 de septiembre de 1960 el acto fundacional de los CDR.

Los Comités se entienden como una organización no gubernamental destinada a la vigilancia contra la «injerencia externa» y «actos desestabilizadores» contra el Estado socialista cubano y que además promueve campañas de participación ciudadana, salud, higiene y apoyo a la economía.

Los CDR están representados en cada calle y, según cifras oficiales, disponen de más de siete millones de miembros, de entre los 11,2 millones de habitantes que tiene el país.

Críticos del gobierno cubano consideran a esta organización de masas como una estructura dominada por el gobierno para vigilar y controlar la vida de los vecinos y reprimir a la disidencia.

Según una nota leída en el noticiero de Cubavisión, en el acto por el aniversario participarán «miles de cederistas de la capital convocados en representación de los millones de miembros». El evento será emitido en directo por televisión y radio.

Castro, de 84 años, reapareció en público a principios de julio y desde entonces ha participado en numerosos eventos, visitado varios lugares de La Habana y concedido entrevistas a medios cubanos y extranjeros.

Su hasta ahora único discurso de masas -leído-, desde entonces, lo pronunció el 3 de septiembre ante miles de estudiantes desde la escalinata de la universidad de La Habana, para hablar del peligro de que se produzca una guerra nuclear mundial, algo en lo que insiste desde hace meses.
Fuente: diariohoy

Chávez llama a seguir «batalla» e «ironiza» sobre «victoria» de oposición …

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, instruyó hoy a sus seguidores a «seguir la batalla» e ironizó sobre las declaraciones de dirigentes opositores que se proclamaron vencedores, en porcentaje de voto, de las elecciones legislativas del domingo. Chávez utilizó su cuenta en twitter para enviar un mensaje en esos términos, como anticipo a las declaraciones que ofrecerá en la tarde de hoy en una rueda de prensa.

«Buenos días, mundo luchador. ¡Un breve descanso reparador y… a seguir la batalla!» alentó el gobernante a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus simpatizantes.

Aludió después a los gritos de victoria lanzados por dirigentes de oposición quienes se consideraron ganadores por haber sumado, según sus cálculos, el 52 por ciento de los votos nacionales.

«Dicen los escuálidos (opositores) que ganaron. ¡Bueno, sigan «ganando» así¡», dice Chávez en su texto.

El PSUV consiguió en las legislativas del domingo una mayoría de escaños en la unicameral Asamblea Nacional, pero perdió los dos tercios (110 escaños) necesarios para controlar la cámara.
Fuente: EFE

Brasil se regodea en su economía tras una oferta récord de acciones de Petrobras

La petrolera ofertó U$S 70.000 millones en acciones para financiar un mega-plan de exploraciones hidrocarburíferas. La propuesta fue convalidada por los mercados de capitales.
El presidente de Brasil, Lula Da Silva, dejará el poder el 1 de enero próximo -tras ocho años de mandato- con uno de los niveles de aprobación más altos y consolidando el perfil económico de su país como uno de las máximas promesas de la región en materia de exportación de energía.

Este viernes la petrolera brasileña Petrobras inició una oferta pública de acciones récord en la historia financiera: U$S 70.000 millones en títulos que se distribuirán en las bolsas de San Pablo y Nueva York. Además, luego de esta capitalización la empresa adquirió un valor de U$S 220.000 millones.

Lula habló hoy ante líderes empresariales de la bolsa paulista y aseguró que con esta oferta “Brasil inicia un nuevo capítulo en su desarrollo”. “Dios ha sido muy generoso con el pueblo brasileño, que ha esperado durante largo tiempo la oportunidad de ser respetado en el mundo como lo somos hoy“, declaró el mandatario, ante los aplausos de los concurrentes.

La venta de acciones del jueves, que gozó de una fuerte demanda de parte de los inversionistas -desde fondos mutuos estadounidenses a fondos de riqueza soberanos de Oriente Medio- fue parte de una gran apuesta en uno de los mayores hallazgos petroleros recientes.

El plan de capital fue elaborado por el Gobierno de Brasil para dar a Petrobras los derechos exclusivos para desarrollar 5.000 millones de barriles de petróleo en una de las áreas más prometedoras del mundo: las aguas en la profundidad de la costa sur de Brasil, que se cree contienen más de 50.000 millones de barriles de crudo.

La ambiciosa estrategia de exploración se extenderá hasta 2014 y demandará un total de U$S 224.000 millones.

CONTROL ESTATAL
La transacción cumplió con el objetivo de Lula de aumentar el control del Estado sobre Petrobras, que tanto él como la candidata presidencial oficialista y favorita en las encuestas, Dilma Rousseff, consideran crítico para asegurar que Brasil obtenga los máximos beneficios de su petróleo.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo el viernes que el Gobierno federal de Brasil elevó su participación total en el gigante petrolero Petrobras a alrededor de un 48%, desde el 40% previo.
Fuente: fortunaweb.com.ar

Sectores sociales obligados a respaldar gestión de Morales

El Presidente Evo Morales afirmó ayer domingo que no le interesa el respaldo de sectores sociales porque cree que es una obligación de ellos el apoyar a su Gobierno.
«Esto no se trata de que yo quiera respaldo, ellos tienen que asumir su responsabilidad de defender, yo no estoy buscando respaldo, es su obligación la defensa de este proceso», fueron las palabras de Morales al salir de la reunión sostenida con los representantes de las 20 Provincias que conforman la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz «Túpac Katari».

De esta forma, el mandatario dejó sentada su posición de que los sectores sociales y campesinos tienen el deber de respaldar su mandato y el proceso de cambio que lleva adelante.

Asimismo, denunció que dentro de la dirigencia de los campesinos paceños estén ex Subprefectos de José Luis Paredes, ex Prefecto de La Paz, y de otras gestiones, a quienes calificó de derechistas.

«De las dos reuniones que sostuve con los campesinos de las 20 provincias vi que habían ex Subprefectos de Pepe Lucho, son infiltrados que tienen las fuerzas sociales, ellos, en vez de pensar que debe ser primero los intereses de la patria, tienen un interés personal, ni siquiera sectorial», puntualizó.
Fuente: jornadanet.com

Santos anuncia que mantendrá ofensiva en contra de las FARC

Bogotá.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, calificó la muerte de Víctor Julio Suárez, alias «Mono Jojoy», jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como el «principio del fin» para la guerrilla y afirmó que su gobierno mantendrá la ofensiva contra el grupo insurgente.

Santos hizo el pronunciamiento al felicitar a los efectivos de las Fuerzas Militares que entre el lunes y miércoles pasados participaron en la llamada Operación Sodoma, en la que fue bombardeado el campamento de Mono Jojoy, dijo AP.

El mandatario sobrevoló el lugar donde se cumplió el bombardeo y luego se reunió con la cúpula de las Fuerzas Militares y con los efectivos que participaron en la acción a corta distancia del municipio de La Macarena, indicó DPA.

«Hoy podemos decir que ese símbolo del terror ya dejó de existir y no va a seguir haciendo sufrir a tantos colombianos de bien e inclusive a los propios miembros de su organización, porque Mono Jojoy se caracterizaba por su crueldad», dijo Santos.

En opinión del Gobierno colombiano, el ataque militar es el mayor golpe sufrido por las FARC desde su creación, en el año 1964, debido a que el guerrillero abatido representaba la cabeza de la planificación de los ataques y los secuestros dentro del grupo.

Llamado de paz
El presidente colombiano comentó que cuando dijo hace varios días que su gobierno le iba a dar una «bienvenida» a las FARC no se refería exclusivamente al ataque que se ejecutó contra el líder guerrillero.

El jefe de Estado reiteró el llamado a las FARC para que se desmovilicen y no terminen bombardeados.

«Aquí hay un Estado que les tiende la mano y que les dice salven sus vidas, no sigan en esa locura, desmovilícense, retornen con sus familias. El Estado será implacable hasta el último momento pero al mismo tiempo extiende una mano generosa y les dice aquí están las puertas abiertas para desmovilizarse, porque lo que queremos es la paz, pero una paz digna y duradera», dijo.

Santos calificó la Operación Sodoma de «impecable» y recordó que hace dos años, cuando era ministro de Defensa, unos miembros de las Fuerzas Militares, a quienes llamó «valientes», se ofrecieron para infiltrar el esquema de seguridad de Mono Jojoy.
Fuente: eluniversal.com

Todo listo para que los mineros vuelvan a ver la luz

La cápsula está lista para ser usada para el rescate de los mineros chilenos. En la tarea participarán alrededor de 350 personas.Cada trabajador tardará en subir a tierra aproximadamente entre 10 y 15 minutos.Para rescatar a los 33 mineros, que están en la mina San José atrapado hace más de un mes, participarán 12 expertos especializzados en operaciones de salvataje , 20 funcionarios médicos y 215 carabineros.

Según un portal chileno, el operativo podría iniciarse en octubre, donde las jaulas descenderán hasta los 700 metros de profundidad para que los trabajadores atrapados sean subidos a la superficie.

«Primero se bajará hasta los 300 metros como prueba. Luego llegará hasta los 500 metros. «Y cuando estemos totalmente seguros de que el pozo está en buenas condiciones, efectuaremos el descenso final hasta los mineros», aseguró René Aguilar, subjefe del equipo de rescate.

En el fondo de la mina, los obreros ingresarán a la cápsula con un buzo, guantes y antiparras que los protegerán de la luz. El ascenso de cada persona durará entre 10 y 15 minutos, pero sumado preparación que demande esto, el rescate será de 45 minutos por trabajador.

El dispositivo tiene dos vias de escape por si llega a ocurrir algún incidente en el momento de ascenso. El minero podrá desprender la parte inferior, y si esto falla, puede salir por debajo de la jaula sacando su piso. En ambos casos, el trabajador deberá volver a descender al pique.

Una vez que sean traidos a la superficie, cada persona será evaluada por un médico y dos paramédicos. Luego volverán a ser examinados en una zona llamada «Triage», por cuatro médicos y ocho enfermeros.

Si no hay urgencias de traslados, los trabajadores irán al hospital de campaña que se montará en la mina. Ahí se realizarán labores de estabilización, a cargo de un médico y dos enfermeros. Un equipo de psicólogos también supervisará a los rescatados.

Después de qure concluyan esas etapas, un lugar especialmente acondicionado del hospital de campaña permitirá el anhelado encuentro de dos familiares por cada trabajador. Podrán estar juntos por una hora y media.

Tras ello serán trasladados en helicóptero al Hospital de Copiapó, donde permanecerán 48 horas. Quienes estén bien serán dados de alta y desde ahí podrán volver a su hogar.
Fuente: 26noticias

México: los narcos usan chicos para traficar droga

Los carteles los utilizan porque son baratos y efectivos. Les pagan 500 dólares semanales. Los carteles de la droga mexicanos utilizan cada vez más a menores de edad para introducir estupefacientes en Estados Unidos. Les pagan apróximadamente 500 dólares semanales y principalmente utilizan a jóvenes que viven en la calle o tienen familias disfuncionales con grandes necesidades económicas.

Esta nueva modalidad comenzó a ganar terreno debido a que a los narcos les resulta más barato y la muerte o detención de los menores no les genera demasiados inconvenientes. La difícil situación económica ayuda a que haya abundantes cantidades de jóvenes disponibles para ser reclutados.

Los carteles también los contratan para que se encarguen de pasar inmigrantes ilegales a través del desierto hasta Estados Unidos.

Según un informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el primer semestre del año 8.340 menores fueron detenidos y repatriados desde Estados Unidos, más del 3% reconoció que migró para traficar.

Las autoridades aseguran que esta tendencia va en aumento desde el 2008. Según la Cancillería mexicana, en la primera mitad del año 261 menores fueron detenidos traficando droga a través de la frontera. Esto significa que en apenas seis meses se igualó la cifra del 2009.
Fuente: 26noticias

La Comisión abrirá un expediente a Francia y a otros Estados miembros

Justo dos meses después de que Nicolas Sarkozy prometiera en Grenoble mano dura contra la inmigración y tolerancia cero contra los campamentos de gitanos, el presidente francés se encontrará con las primeras consecuencias más allá de las palabras de condena.

Este miércoles, la Comisión Europea se espera que abra un procedimiento de infracción a Francia por no haber transpuesto totalmente la directiva de Libertad de Movimiento, tal y como había prometido hace dos semanas su vicepresidenta, Viviane Reding, en un discurso que abrió un duro enfrentamiento entre París y Bruselas por las alusiones a la Segunda Guerra Mundial.

Y Francia no estará sola, ya que el Ejecutivo comunitario también se prevé que inicie procedimientos de infracción contra «varios» Estados miembros, entre los que al parecer no se encuentra ni España ni Alemania, en la diana recientemente por la intención de expulsar a 8.000 gitanos a Kosovo. Según explican fuentes comunitarias, Reding cuenta con la mayoría del colegio de comisarios para aprobar la apertura de estas causas, que podrían terminar ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. El comisario francés, Michel Barnier, también apoyará a Reding, ya que según las mismas fuentes ha cambiado su posición tras un encuentro con la luxemburguesa en París.

Bruselas ha concluido estos días el análisis legal de la expulsión de suelo francés de casi un millar de búlgaros y rumanos de etnia gitana. Aunque el Gobierno de Sarkozy siempre negó que se tratara de una medida discriminatoria contra un colectivo, una circular de las autoridades francesas desveló que se priorizó la expulsión de los gitanos, lo que desató la ira de Reding y su intención de llevar a este país ante los tribunales europeos por discriminación y por no trasponer la directiva completamente.

Tras la nueva información enviada por Francia, en la que el Ministerio del Interior insiste en que no tenía conocimiento de la circular y recuerda su sustitución por una nueva orden, la Comisión retirará el apunte discriminatorio, de mayor carga política, para centrarse en el fallo en la transposición. Reding conseguirá así la aprobación del resto del colegio con más facilidad, sin embargo se quedará «corta» para voces que dentro y fuera de Francia habían atacado la medida por ser discriminatoria.

Francia además ha conseguido su objetivo de europeizar la polémica, ya que la Comisión aprovechará también para tomar acciones contra otros de los Veintisiete que no han terminado por traducir la directiva en leyes nacionales. En diciembre de 2008, un estudio de sus servicios concluyó que ningún Estado miembro había aplicado la norma totalmente y se reservaba la posibilidad de lanzar causas «cuando sea necesario», paso que dará ahora cuatro años después de vencer la fecha límite dada para la transposición.

En un primer análisis legal, al que tuvo acceso este diario, la Comisión volvió a recordar la falta de las garantías durante las expulsiones en la legislación francesa, ya que «no se refiere explícitamente a la obligación de examinar todas las circunstancias (por ejemplo, la duración de la estancia, la edad o la salud)». Francia argumenta que no necesita blindar estas prácticas en una ley, algo de lo que discrepa Bruselas.

Fuente: La Razón

Falsa alarma de bomba en un avión

Un avión de Pakistán Airlines aterrizó de emergencia en Estocolmo después de una amenaza de bomba que resultó falsa y por la cual se detuvo durante varias horas a un hombre que fue finalmente liberado por falta de mérito.

El hombre –un ciudadano canadiense de origen paquistaní de unos 30 años, cuya identidad no se suministró– fue trasladado a la estación de policía de Sollentuna, entre la capital y el aeropuerto de Arlanda. Según la justicia sueca, luego de un interrogatorio resultó liberado.

Durante la pesquisa se confirmó que no portaba explosivos, algo que se había detectado ya en el aeropuerto. El portavoz del aeropuerto Arlanda de Estocolmo, Anders Bredfell, dijo que había 273 personas en el avión.

El Boieng 777 de la Pakistan International Airlines cumplía la ruta Toronto–Karachi. Luego del aterrizaje de emergencia y los interrogatorios a los pasajeros y al sospechoso, la nave partió hacia Manchester, Inglaterra.

Mientras, continuaban en Canadá las investigaciones para verificar las circunstancias de la alerta, pues una alarma falsa es un delito punible con la prisión en ese país. La alarma se declaró después de una llamada telefónica efectuada por una mujer a la policía canadiense, mientras el avión estaba en vuelo entre Toronto y Karachi.

Las autoridades canadienses advirtieron al piloto del Boeing 777 de la Pakistan International Airlines que se hallaba en ese momento en el espacio aéreo sueco y se decidió entonces un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Estocolomo.

Una vez en tierra, todos los pasajeros a bordo fueron evacuados y el hombre sospechoso fue detenido mientras se realizaban controles dentro del aparato y se escaneaba todo el equipaje en la nave.

Fuente: Clarín

Un barco con activistas judíos navega para romper el bloqueo

Un barco con activistas judíos partió de Chipre dispuesto a romper el bloqueo israelí a la franja de Gaza. El catamarán Irene, de bandera británica, va cargado de ayuda humanitaria “simbólica”, en palabras de los organizadores. Se trata más bien de un acto de protesta para llamar la atención sobre el asedio a una zona en la que viven un millón y medio de palestinos y que dura ya más de tres años. Desde el Ministerio de Exteriores israelí han dejado claro que no piensan permitir la entrada del navío. “La posición del Gobierno no ha cambiado. El bloqueo marítimo continúa. Si se empeñan en romper el bloqueo, el Ejército los interceptará”, indica por teléfono un portavoz.

Esta nueva expedición sale a la mar después de que el pasado mayo el Ejército israelí abordara en aguas internacionales a una flotilla humanitaria y matara a nueve ciudadanos turcos en la operación. En esta ocasión, a bordo de la embarcación viajan una decena de activistas judíos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania e Israel, así como un periodista también israelí, como explican los organizadores británicos Jews for Justice for Palestine.

Reuven Moskovitz, de 82 años y superviviente del Holocausto, es uno de los tripulantes del Irene. “Yo he llegado a la conclusión de que si los judíos queremos sobrevivir, no puede ser mediante la violencia. Yo amo a mi país, pero no podemos hacer a nuestro enemigo lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Lo que sucede en Gaza me recuerda a la vida en el gueto. Hemos convertido en enemigos y encerrado a toda la población de la franja, no solo a la gente de Hamás”, explicó a este diario Moskovitz horas antes de su viaje, en un hotel de Jerusalén. Este hombre, que escapó de la persecución nazi en Rumania y vivió confinado en un gueto, es desde hace décadas un conocido pacifista israelí. Dice que su intención es llegar hasta Gaza y que si les interceptan piensan resistir de forma pacífica. “La consigna es no colaborar, pero tampoco utilizar la violencia”. En el barco viaja también Rami Elhanan, padre de una niña muerta en un ataque suicida palestino.

Los organizadores estiman que el viaje hasta la franja de Gaza sin interrupciones podría durar un día y medio. La franja está cerrada a cal y canto para las embarcaciones y vehículos terrestres, a excepción de los que transportan mercancías autorizadas. Lo mismo sucede con las personas. Solo está abierta la frontera con Egipto y solo para enfermos, estudiantes o ciudadanos con visados de países terceros.

Fuente: El País

Ed Miliband da por enterrado el Nuevo Laborismo británico

El flamante líder niega que esté en manos de los sindicatos

«La era del Nuevo Laborismo ya ha pasado. Una nueva generación ha tomado el relevo y las viejas etiquetas ya no están en vigor», sentenció ayer el nuevo líder de los laboristas británicos, Ed Miliband, en el programa político estrella dominical de la BBC, The Andrew Marr Show. Sin embargo, el menor de los Miliband, que la víspera se alzó con el liderazgo laborista al superar por un estrechísimo margen a su hermano David gracias al voto decisivo de los sindicatos, negó que vaya a estar en manos de los líderes sindicales o que su llegada suponga «un bandazo hacia la izquierda».

Aunque a última hora las casas de apuestas le daban por favorito, el triunfo de Ed ha sido una sorpresa y significa un terremoto político en Reino Unido por varios motivos. Algunos muy subjetivos, como la extendida creencia de que, a pesar de su frialdad y un punto de altanería, el derrotado David tiene una madera de primer ministro de la que carece Ed.

Otros de índole partidaria, como el debate sobre si la opción tomada por los laboristas es la más favorable para el primer ministro conservador, David Cameron, que se encontrará en los Comunes con un líder de la oposición capaz de conectar personalmente con la audiencia cara a cara, pero aparentemente con escasos reflejos y muy limitada oratoria en la tribuna parlamentaria.

Pero, sobre todo, ha suscitado un debate mucho más profundo sobre la propia posición del partido en el espectro político. El debate en el laborismo es ahora si hay que seguir la senda centrista que convirtió a Tony Blair en el político con más tirón electoral de la historia del partido o hay que volver a las esencias. Porque Blair sedujo a la mayoría del país -al menos durante unos años- pero nunca se ganó el corazón de un amplio sector de su partido y, en particular, de los sindicatos.

En este debate toma especial relevancia el hecho de que Ed ganó gracias a los sindicatos y a pesar de que tanto los parlamentarios como los militantes preferían a David. «Yo solo soy de mí mismo», declaró ayer para distanciarse de un influyente líder sindical que la víspera presumía: «Ha ganado nuestro hombre». Pero no solo le debe el cargo a los sindicatos, sino que estos son la principal fuente de financiación del partido y en el actual entorno de crisis económica y desencanto político es difícil esperar generosas donaciones de particulares. Que suelen ser, además, hombres de negocios con el corazón a la izquierda pero la cartera en el centro político.

Fuente: El País

Al menos 13 muertos y 15 heridos en accidente de autobús polaco en Berlín

Al menos trece personas resultaron muertas y otras 30 heridas, de las cuales 15 de gravedad, en el accidente de un autobús polaco que regresaba de un viaje por España, ocurrido hoy en las afueras de Berlín.

En el autocar viajaban 47 personas, todos ellos polacos y de diversas edades, que volvían a su país tras unas vacaciones, explicó a Efe el portavoz de la policía en el lugar del accidente, Jens Quitschke.

Las tareas de identificación no han terminado aún, pero se parte de la base de que todas las víctimas mortales eran polacas, a excepción de una mujer, una alemana de 37 años y conductora de un automóvil que al parecer desató el accidente.

La canciller alemana, Angela Merkel, expresó, vía telefónica, sus condolencias a su homólogo polaco, Donald Tusk, quien a su vez se desplazó al lugar del accidente a última hora del domingo.

La totalidad de las víctimas mortales eran adultos, de todas las generaciones, en contra de las informaciones iniciales que hablaban de que los ocupantes eran en su mayoría jóvenes o incluso niños.

El autocar se estrelló contra el pilar de un puente en la autopista A10, cuando iba en dirección a la frontera germano-polaca y al tratar de evitar el automóvil, que conducía la mujer fallecida.

Siete de los heridos quedaron en estado crítico y otros seis en situación muy grave, mientras que el resto sufrió lesiones de diversa consideración.

La totalidad de los heridos eran pasajeros del autocar, a excepción de uno de los ocupantes del automóvil.

El accidente se produjo cuando el conductor del autocar perdió el control de su vehículo en el intento de esquivar un automóvil, que pretendía dejar esa autopista.

El autocar se estrelló contra el pilar al intentar evitar al automóvil, que se salió de la calzada.

De inmediato, el lugar se convirtió en un escenario de pánico y se sucedieron escenas dramáticas, mientras llegaban decenas de ambulancias y equipos de bomberos a socorrer a los heridos, algunos de las cuales se debatían entre la vida y la muerte.

La policía investiga las circunstancias del accidente y si el conductor del autobús había realizado las pausas prescriptivas para el largo viaje de regreso a Polonia.

Asimismo se investiga si la conductora del automóvil estaba fatigada o tuvo problemas de visibilidad, a causa de la persistente llovizna.

Fuente: EFE

Diario del rescate de los mineros de Chile

CONSTRUYEN JAULAS DE RESCATE – 21H00 GMT. Tres jaulas metálicas para el rescate de los 33 mineros atrapados en una mina en el norte de Chile comenzaron a ser construidas por la Marina chilena, mientras la empresa austríaca Ostu-Stettin fue seleccionada para elaborar el sistema de izaje.
La jaula es una estructura metálica en cuyo interior serán colocados uno a uno los 33 mineros atrapados en una mina cuprífera en el norte de Chile.

La estructura, según adelantó la Marina, tendrá entre 2 y 2,5 metros de largo y de 55 a 60 cm de diámetro.

SOLIDARIDAD DESDE CANADA 18H30 GMT – Andy King, quien dice ser dirigente minero de Canadá, llegó hasta la mina San José, en el norte de Chile y donde se encuentran 33 mineros atrapados desde el 5 de agosto y hace un mes fueron localizados.

«Representamos a 20.000 trabajadores mineros en Canadá … los mineros en Canadá se sienten tocados» con lo ocurrido en el lugar, afirmó King con la ayuda de un intérprete. El líder laboral se reunió con un grupo de familiares.

«TODO VA VIENTO EN POPA» 16H00 GMT – Al mediodía Nelly Burgueño, la mamá de Víctor Zamora, uno de los 33 mineros atrapados en una mina en el norte de Chile, recibe varias llamadas a su teléfono celular. Está de buen humor, las noticias -dice ella- son muy alentadoras. «Todo va viento en popa» dice la mujer a un interlocutor, aparentemente otro familiar que quiere saber noticias frescas desde la mina San José.

Fuente: EFE

Venezuela: cerraron las campañas para las elecciones legislativas del domingo

Chávez participó de varios actos en el interior. La oposición denunció que la campaña ha sido desigual. Ayer jueves los distintos partidos políticos venezolanos cerraron sus campañas de cara a las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo domingo. Por el oficialismo remarcaron la necesidad de avanzar con el socialismo del siglo XXI, mientras que la oposición destacó la importancia de ponerle un freno al presidente Hugo Chávez.

“Hoy termina la campaña electoral, pero no termina la batalla. Hay que arreciar cada segundo, cada milímetro; hay que empezar temprano, en masa, al toque de diana, para ir a votar”, sostuvo Chávez en uno de los eventos a los que asistió. Asimismo, el mandatario estuvo presente en varios de los actos en el interior del país.

Por el lado de la oposición, Ramón Guillermo Aveledo, portavoz de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), llamó a votar contra “una Asamblea Nacional (Legislatura) que no cumple con su papel constitucional, que no legisla para todos, que no controla el gasto público”. Además hizo hincapié en que la campaña no ha sido igual para todos.
Fuente: Periodismo.com

Toma de rehénes en un banco de Miami, la policía rodeó la zona

Un hombre se atrincheró y tendría un artefacto explosivo. El hecho sucede en una sucursal del Bank of America. Estados Unidos vive un alerta este viernes en una sucursal del Bank of America de Miami donde un hombre se atrincheró, tomando de rehénes a las personas que están dentro del lugar. El sujeto dice llevar un dispositivo explosivo, ante lo cual la policía mantiene acordonada la zona.

Al parecer el hombre que intentó robar el banco retiene a un número indeterminado de personas como rehenes. El canal de televisión del sur de Florida WSVN Fox 7 muestra en vivo las imágenes de la toma.

Un contingente de policías rodea la oficina de Bank of America situada en el barrio de Coral Gables, frente al campus de la Universidad de Miami (UM).

«No se sabe cuántos sospechosos están en el banco», dijeron fuentes policiales. «Sí sabemos que hay personas dentro del banco y estamos tratando de controlar la situación».

La policía aseguró que el intento de robo ocurrió antes del 8 de la mañana local, justo enfrente de la Universidad de Miami.
Fuente: 26noticias

Evo Morales solicitó a Barack Obama que cese bloqueo económico contra Cuba

El presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó este jueves a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que cese el bloqueo económico contra Cuba y la franja de Gaza, y al mismo tiempo pidió que se eliminen los muros que evitan la libre movilidad de los migrantes.

Durante su discurso al inicio del 65 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) efectuada en Nueva York, Morales expresó su solicitud, reseñó Telesur.

«Yo le pido, con mucho respeto al presidente Obama que acabe el bloqueo económico a Cuba, que acabe el bloqueo económico a Gaza, en Palestina», sostuvo.

También agregó que no es posible en el siglo XXI continúe el bloque contra la isla, y además señaló que EEUU le impuso esos castigos económicos a Cuba por ser un país socialista.

El Jefe de Estado manifestó que está en manos de EEUU acabar con esta injusticia y con las violaciones a los Derechos Humanos (DDHH), a su vez, rechazó los levantamientos de grandes muros para evitar que los migrantes lleguen a sus destinos.

«Quiero decirles que no es posible que en el siglo XXI se expulse y persiga a migrantes por problemas económicos», entre otros factores, subrayó Morales.

Asimismo, reconoció la decisión de Obama quien a través de una demanda rechaza la Ley Antinmigrante de Arizona, en este sentido instó a los países europeos a que participen y se unan a la iniciativa.

Por último, comparó las murallas que se construyen en México y Palestina con las que se le colocan al ganado y exigió que eso debe desaparecer pues no se debe tratar al ser humano como a los animales.

Al referirse al tema de la reestructuración de la ONU, Evo afirmó que los países desean una Naciones Unidas más fuerte y solamente “lo vamos a lograr cuando resolvamos problemas de los más indefensos”.
Fuente: avn.info.ve

Santos fortalecido con operativo en que fue muerto jefe militar de FARC

BOGOTÁ — El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se ve fortalecido con el operativo de las fuerzas armadas en que fue muerto el jefe militar de las FARC, Luis Suárez, alias Jorge Briceño o Mono Jojoy, a poco de haber asumido el poder, dijeron analistas este viernes a la AFP.

«Santos queda muy fortalecido. Da continuidad a la política de seguridad democrática, de combate frontal a la guerrilla, que es muy popular, a la vez que se muestra más abierto y dialogante que su antecesor (Alvaro Uribe), lo que le ha permitido mejorar las relaciones con los vecinos Venezuela y Ecuador», opinó el analista Rubén Sánchez, de la Universidad del Rosario.

El Mono Jojoy, de 57 años, considerado el número dos de las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue abatido en un ataque masivo lanzado el miércoles a su campamento en la provincia de Meta (centro), en el que hubo bombardeos y combates en tierra. Su cuerpo fue encontrado a primeras horas del jueves.

El líder guerrillero integraba el mando central de las FARC y era uno de los hombres más buscados de Colombia, además de que tenía dos solicitudes de extradición de Estados Unidos.

Para el politólogo Fernando Giraldo, el operativo «rescata la posición de Santos ante la opinión pública», que comenzaba a cuestionarle por una ofensiva guerrillera que en septiembre ha dejado al menos 43 policías y militares muertos, así como 42 subversivos.

«Pero además muestra que la seguridad democrática es, más que una política gubernamental, una política de Estado», señaló.

El Mono Jojoy tenía a su cargo el Bloque Oriental de las FARC, el más grande y el que más recursos generaba de esa guerrilla, y era considerado como un gran estratega, difícilmente reemplazable.

León Valencia, director de la Corporación Nuevo Arcoiris, que analiza el conflicto armado en Colombia, consideró que el operativo se constituye en «un mentís a las voces que decían que se había bajado la guardia».

«Muestra que Santos da continuidad a la ofensiva militar de Uribe, y que las fuerzas armadas están en la misma tónica. Además, genera confianza en la población sobre la nueva cúpula militar», refirió.

Sin embargo, Valencia destacó que Santos, en contraste con Uribe, «muestra un tono distinto, y evita el triunfalismo. Deja la puerta abierta para combinar la acción militar con la negociación, lo cual es muy inteligente, porque las fuerzas guerrilleras están golpeadas, pero nunca acabadas o destruidas».

Según este experto, el presidente adquiere ahora «mayor capacidad de maniobra» para un eventual acercamiento con la guerrilla, «al mostrar resultados en el campo militar».

Santos, quien fue ministro de la Defensa de Uribe entre 2006 y 2009, ganó la presidencia con la promesa de mantener la línea dura frente a las guerrillas, la política que tenía mayor respaldo en el anterior gobierno.

Como ministro de Defensa, propinó los más duros golpes a las FARC, entre ellos la muerte de su entonces número dos, Raúl Reyes, a cargo de las relaciones internacionales, en el bombardeo en 2008 a su campamento en Ecuador, cerca de la frontera con Colombia.

La muerte del Mono Jojoy fue calificada por el propio Santos como «el golpe más contundente» a las FARC, «más que el de Raúl Reyes, porque él era el símbolo del terror».

Las FARC, fundadas en 1964, cuentan en la actualidad con unos 8.000 combatientes, frente a cerca de 17.000 hace diez años, según cálculos del ministerio de la Defensa.

En las últimas semanas han planteado una negociación al gobierno de Santos, que se ha declarado dispuesto al diálogo a condición de que cesen las acciones violentas y el reclutamiento de menores de edad, y liberen a los secuestrados en su poder, entre ellos 20 policías y militares.

Además de las FARC, en Colombia se mantiene activo el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 2.500 guerrilleros.
Fuetne: AFP

China: Aumentan a 54 los muertos por tifón Fanapi

La muertes causadas por el tifón Fanapi en la suroccidental provincia china de Guangdong aumentaron a 54, mientras 42 personas permanecen desaparecidas, informaron autoridades locales.

Las inundaciones y deslizamientos de tierra ocasionados por las intensas lluvias de ese evento meteorológico destruyeron más de tres mil 600 viviendas y dañaron unas 35 mil 900 hectáreas de cultivo.

Según la oficina provincia de control de estos fenómenos, un millón 160 mil lugareños fueron afectados por el ciclón y 79 mil 400 residentes en las zonas bajas tuvieron que ser evacuados, en tanto las pérdidas económicas directas se estiman en alrededor de 315 millones de dólares.

El gobierno envió a las zonas dañadas camas plegables y tiendas de campaña, entre otros materiales de socorro.

Fanapi se formó la noche del miércoles 15 en el Pacífico occidental y luego de golpear a Taiwán el domingo con saldo de 111 heridos, entró a la parte continental de China el lunes por la provincia de Fujian, donde en varios distritos cayeron más de 200 milímetros de lluvia.

Durante su trayectoria las mayores afectaciones se reportan en Guangdong. En algunas áreas de ese territorio se registraron precipitaciones de más de 640 milímetros en 24 horas, de acuerdo con la fuente.

Fuente: Prensa Latina

Irán acusa a «las potencias extranjeras» del atentado que mató a 12 personas

El ministro iraní de Inteligencia, Heidar Moslehi, responsabilizó hoy a las potencias extranjeras de estar detrás del atentado que el miércoles segó la vida de una docena de personas e hirió a cerca de medio centenar en el noroeste del país durante un desfile militar.

«El atentado en Mahabad es similar a otros actos previos que la arrogancia ha planeado para conseguir sus viles objetivos y dañar así la unidad de los chiíes. Los poderes arrogantes insisten en sus acciones y traman complots», denunció Moslehi, citado por la agencia de noticias local Fars.

Con la expresión «poderes arrogantes», las autoridades iraníes se suelen referir a las principales potencias internacionales, y en particular a Estados Unidos y el Reino Unido, países a los que acusan de financiar las operaciones de los grupos de oposición que actúan en Irán.

En la misma dirección se expresó anoche en Nueva York, donde se halla de visita, el presidente iraní, Mahmud Ahmadienyad, en una carta de condolencia enviada a los familiares de las víctimas.

«Este crimen brutal e inhumano (cometido) por los traidores de la arrogancia global contra la indefensa población civil de Mahabad ha puesto de relieve una vez más la verdadera faz de aquellos que se dicen defensores de la libertad y de los derechos humanos», afirmó el mandatario.

«Se trata de una evidencia más de la desesperación de nuestros enemigos», subrayó Ahmadineyad, citado por la televisión estatal PressTV.

Poco después de conocerse los detalles del atentado, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, condenó el ataque.

El ataque ocurrió la mañana del miércoles en la localidad de Mahabad, ubicada en la provincia iraní de Azerbaiyán Occidental, uno de los bastiones del pueblo kurdo iraní.

Según la versión oficial, un artefacto oculto tras un árbol y accionado con temporizador estalló cuando cientos de personas asistían a un desfile militar con motivo del inicio de la semana de conmemoración del fin de la guerra que Irán e Irak libraron entre 1980 y 1988.

De acuerdo con las últimas informaciones, diez de los doce fallecidos eran mujeres.

El atentado, el más grave ocurrido en el noroeste de Irán en los últimos dos años, no ha sido reivindicado aún por grupo o movimiento alguno.

El ministro de Inteligencia afirmó, no obstante, que el grupo responsable ha sido identificado, aunque evitó revelar su nombre.

La prensa local informó de que las fuerzas de Seguridad iraníes habían detenido anoche a dos personas, a las que tampoco identificaron, por su presunta participación en la masacre de Mahabad.

Fuente: EFE

EE.UU. volvió a ejecutar a una mujer después de casi un siglo

Teresa Lewis, de 41 años, había sido condenada por contratar a dos hombres para matar a su marido y a un hijastro. Los abogados defensores dijeron que sufría un retraso mental. Hubo marchas y reclamos contra la pena de muerte.

A pesar del notable aumento de reclamos y protestas en Virginia, el estado norteamericano finalmente ejecutó por medio de una inyección letal a Teresa Lewis, de 41 años, condenada a muerte por planear y encargar el asesinado de su marido e hijastro en octubre de 2002 con el fin de cobrar un seguro de vida.

Horas antes de ser ejecutada y mientras aguardaba en el Centro Correccional Greensville en Jarrat, la mujer pidió pollo frito y tarta de manzana para lo que fue su última cena.

Mientras tanto, en las afueras de la prisión tenía lugar una protesta pacífica de la que participaron cientos de personas. En tanto, personalidades como Bianca Jagger y el novelista John Grisham se sumaron a las protestas contra la ejecución, informó «The Washington Post», pero nada fue suficiente para frenar la muerte de la mujer.

Teresa tenía 33 años cuando su marido, Julian Lewis Jr., de 51 y su hijo Charles Lewis de 25 –un reservista de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos- fueron asesinados en su casa rodante.

Los criminales detrás del gatillo fueron Matthew Shallenberger (21) y Rodney Fuller (20). Se habían conocido en un supermercado. Según la Justicia, enseguida entablaron una relación amorosa entre los tres y nacieron los planes de cometer los crímenes.

Teresa –dice la sentencia- llegó a obligar a su hija de 16 años a tener relaciones sexuales con el más joven de sus amantes. Para convencerlos, les pagó y les prometió además parte del seguro de vida que tenían sus familiares.

Los registros del caso aseguran que ella les dio 1.200 dólares a los asesinos para comprar las armas. Y que la noche del crimen dejó la puerta abierta de la casa rodante. Tras los disparos, repartió los 300 dólares que había en la billetera de su marido y 45 minutos más tarde llamó a emergencias.

El gobernador Bob McDonnell se negó a intervenir para salvar a la mujer y la Corte Suprema le denegó todas sus apelaciones, la última de ellas efectuada el lunes pasado cuando por 7 votos en contra y 2 a favor se negó a rever su caso. “Las opciones legales se han agotado”, dijo su abogado.

En un Estado con la segunda cámara de ejecuciones más activa en Estados Unidos, el caso de Lewis ha generado gran atención. En especial, por las versiones que aseguran que estaba al límite de la deficiencia mental y que su capacidad intelectual le habría impedido orquestar las muertes. Al respecto, su abogado aseguró que había evidencias que demostraban que uno de los asesinos la manipuló.

En una carta dirigida este mes a McDonnell, la Unión Europea pidió al gobernador que le conmutase la sentencia por cadena perpetua apoyando la teoría de su deficiencia mental. Teresa tiene 72 de coeficiente intelectual y la Justicia marca en 70 el valor para declararla incompetente.

El embajador de la UE en Estados Unidos escribió que la unión «considera que la ejecución de personas con trastornos mentales de todo tipo contradice las normas mínimas de los derechos humanos».

Esta semana, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad acusó a la prensa occidental de hipocresía. Comparó la escasa cobertura que se le ha dado al caso de Lewis con la campaña de «propaganda» en el caso de una mujer iraní que fue sentenciada a muerte por lapidación por adulterio y cuya sentencia Teherán suspendió ante la presión internacional.

«Mientras tanto nadie objeta el caso de una estadounidense que va a ser ejecutada», dijo en un discurso el lunes ante clérigos islámicos y otras personalidades en Nueva York. La última ejecución de una mujer en Virginia fue en 1912.

Fuente: Clarín

Un diplomático nicaragüense degollado en el Bronx, según Policía de N.York

La Policía de Nueva York encontró a un diplomático nicaragüense degollado en un apartamento del barrio neoyorquino de El Bronx, según indicaron hoy fuentes oficiales.

La Policía recibió una llamada a primeras hora de la mañana informando de que había un cadáver en un apartamento de El Bronx, que resultó ser un diplomático nicaragüense de 34 años, señalaron a Efe fuentes policiales.

Algunos medios locales citan que el cadáver fue encontrado por el chófer que acudió a buscarle y que estaba detrás de la puerta del apartamento de un edificio de esa zona.

La víctima, que todavía no ha sido identificada oficialmente, podría ser un diplomático asignado al consulado de Nicaragua en Nueva York, según indicó CNN, que añadió que llevaba ocho años trabajando en esta ciudad.

Otros medios han citado que era un consejero de la Misión Permanente de su país ante Naciones Unidas.

La policía neoyorquina, según dijo dijo a Efe un portavoz, investiga las causas de la muerte, que ha clasificado de homicidio.

Fuente: EFE

Francia: fuerte movilización pero menos huelgas contra reforma de jubilación

Los sindicatos franceses aseguraron que «ganaron la apuesta» movilizando el jueves a tres millones de personas contra la reforma del sistema de jubilaciones, pero el gobierno dijo que hubo menos participantes que en las protestas de hace dos semanas y se mostró satisfecho por un menor acatamiento de las huelgas.

Los principales sindicatos, CGT y CFDT, afirmaron que lograron sacar a la calle a «igual o mayor» número de manifestantes que el 7 de septiembre (2,7 millones, según sus estimaciones) para denunciar una reforma que aumentará de 60 a 62 años la edad mínima para jubilarse y de 65 a 67 la requerida para beneficiar de la pensión completa.

La policía estimó por su lado que en las marchas del jueves participaron 997.000 personas, por debajo de los 1,1 millones que había calculado hace dos semanas.

«La tendencia es que hoy hubo una disminución del número de huelguistas y también de manifestantes», afirmó Luc Chatel, portavoz del gobierno del presidente conservador Nicolas Sarkozy.

La Presidencia francesa, en una inusual valoración de una jornada de protesta, señaló una «baja sensible» del número de huelguistas y la atribuyó a que «los franceses adhieren en mayor número» a la reforma.

El proyecto de ley ya fue aprobado la semana pasada por la mayoría de derecha de la cámara baja y empezará a discutirse el 5 de octubre en el Senado.

Los sindicatos habían anunciado la convocatoria de 230 marchas en todo el país; en la más importante, en París, participaron 300.000 personas, según los sindicatos, y 65.000 según la policía.

Las cifras de adhesión a la huelga de sindicatos y empresas reflejaban un menor acatamiento que en la jornada del 7 de septiembre en el transporte público, la educación, la administración y los aeropuertos.

En los ferrocarriles el índice de huelguistas era del 37% según la dirección y del 49% según los sindicatos.

El 50% de los vuelos en el aeropuerto de Orly (sur de París) y el 40% en Roissy Charles de Gaulle (norte) fueron anulados, según la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC).

En la educación, la estimación del número de huelguistas en primario y secundario oscilaba entre un 25% según el ministerio a un 45% a 55%, según los sindicatos.

En cambio la huelga tenía alto nivel de acatamiento en las seis refinerías de Total, con una adhesión del 50% al 80%, de acuerdo con la petrolera francesa.

Los líderes sindicales encabezaron las dos columnas que partieron de la Plaza de la Bastilla a las 13H00 locales (11H00 GMT) detrás de una banderola que rezaba: «Jubilación, empleos, salarios, están en juego».

Dirigentes de la oposición de izquierda y ecologistas respaldaron la protesta parisina, al término de la cual se registraron incidentes menores cerca de la sede de la patronal francesa MEDEF, protegida por un fuerte dispositivo de seguridad.

La reforma «nos pone a todos en peligro», afirmó Michelle, de 41 años, empleada en el ministerio de Cultura. Esta mujer, que trabaja desde los 18 años, admite que es duro hacer dos huelgas en un mes porque cada día se pierden «40 ó 50» euros, pero está convencida de que «no se hace una tortilla sin huevos (…), sobre todo porque nunca tuvimos un gobierno tan duro».

En un momento de baja popularidad -sólo el 32% de apoyo-, Sarkozy se mantiene inflexible en la cuestión del aumento de las edades mínimas para poder jubilarse y para hacerlo con pensión completa.

Esas medidas, que entrarían en vigor en 2018, son las principales del dispositivo ideado para frenar el déficit del sistema de jubilaciones, que la crisis económica triplicó en 2010 para llevarlo a 32.000 millones de euros (39.000 millones de dólares), según datos de un organismo independiente.

«Ayer hice cuentas y como durante siete años tuve muchos contratos cortos, a los 70 años todavía tendré que trabajar», explicó Veronique, de 45 años, junto a una pared repleta de afiches que reclamaban una «huelga general»..

Fuente: AFP

REINO UNIDO INAUGURA EL MAYOR PARQUE EOLICO OFFSHORE DEL MUNDO

El mayor parque de energía eólica offshore del mundo fue inaugurado hoy a 12 kilómetros de la costa inglesa con una ceremonia en el mar a la que asistió el ministro de Energía británico, Chris Huhne. Con la energía media producida en Thanet se podrá abastecer con electricidad a 200.000 viviendas, señaló la empresa responsable del proyecto, la sueca Vattenfall, en declaraciones levantas por la agencia DPA. Thanet cuenta con 100 molinos, con una capacidad de producción cada uno de tres megavatios, los mástiles y aspas se elevan 115 metros sobre el agua. Según Vattenfall, es la mayor instalación de este tipo en el mundo, seguida de otra en Dinamarca. Sin embargo, pronto quedará pequeño porque empresas eléctricas internacionales planean en los próximos años inversiones millonarias en el sector eólico en el Reino Unido. Gracias al nuevo parque, los británicos generan más energía eólica en el mar que todos los otros países del mundo juntos.

Fuente: Télam

Revelan que OVNI’s han desactivado arsenales nucleares en USA y Reino Unido

Unos 120 oficiales y ex oficiales de las FF.AA. de USA y Reino Unido presentarán sus testimonios acerca de la presencia de OVNI’s sobre instalaciones nucleares en ambos países. La presentación mundial frente a la prensa tendrá lugar el prócimo lunes 27 de septiembre en el National Prees Club de Washington DC. Los testigos piden al gobierno estadounidense y británico que desclasifiquen la información acerca de estos eventos.

(Urgente24) – Más de 120 testimonios de testigos militares y ex militares alertan acerca de la intervención de objetos voladores no identificados (OVNI’s) sobre emplazamientos nucleares hasta por lo menos el año 2003.

En algunos casos, misiles nucleares comenzaron a fallar simultaneamente de manera inexplicable mientras objetos de forma circular flotaban sobre ellos. Seis miembros de la Fuerza Aérea de USA y un recluta romperán el silencio sobre estos eventos en el National Press Club e instarán al gobierno estadounidense a que publique la confirmaciónd e los hechos.

Uno de ellos, el oficial de lanmzamiento ICBM, Capitán Robert Salas, estaba en servicio cuando un incidente desactivó un misil en la Base Aérea Malmstrom y recibió la orden de jamás contar sobre el hecho. Otro testigo, el Coronel retirado Charles Halt, observó un objeto con forma de disco arrojando rayos de luz en la base de la RAF Bentwaters en Inglaterra y escuchó por radio que los objetos habían aterrizado en el área de almacenamiento de las armas nucleares. Ambos hombres proveerán asombrosos detalles sobre esos eventos y revelarán como respondieron los mandos militares de USA.

El Capitan Salas dice que «la Fuerza Aérea de Estados Unidos miente acerca de las implicaciones para la seguridad nacional que tienen los OVNIS sobre las bases nucleares y podemos probarlo». El Coronel Halt agregó: «Creo que lps servicios de seguridad tantod e USA como del Reino Unido han intentado (los dos, antes y ahora) tergiversar la importancia de lo que ocurrió en Bentwaters a través de prácticas bien estudiadas de desinformación».

El grupo de testigos y un investigador, Robert Hastings, quien fue el que los agrupó inicialmente, discutirán las implicaciones que estos eventos tienen para la seguridad nacional de ambos países y sobre otros eventos igualmente alarmantes. Asimismo, pedirán a los gobiernos que revelen toda la información acerca de ellos.

Diferentes documentos desclasificados del gobierno estadounidense, que serán distribuídos en el evento, ahora pueden sostener los argumentos de la realidad de la actividad OVNI sobre armamentos nucleares desde 1948.

La conferencia está prevista para el próximo lunes 27 de septiembre en el Holeman Lounge del Club Nacional de Prensa, en Washington D.C. La invitación al evento fue publicada en diferentes agencias de noticias a través del Capitán Robert Salas y el investigador Robert Hastings.

Fuente: Urgente24