Siria: Habrían ejecutado a 26 personas en un Estadio y más países piden sanciones

Desde la ONU aseguran que habrían fallecido más de 2.000 personas en distintas matanzas perpetradas por el régimen de Al Assad. Este jueves 18/08 Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal pidieron sanciones a Siria.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Los responsables de las Naciones Unidas informaron este jueves 18/08 al Consejo de Seguridad sobre las matanzas cometidas por el régimen de Bashar Al Assad, donde habrían fallecido más de dos mil personas.

Los funcionarios de la ONU, precisaron detalles de cómo se perpetuaron esos crímenes durante la represión desatada en Siria.

Por caso mencionaron el caso de un adolescente de 13 años habría muerto en custodia y que edificios públicos como hospitales fueron blancos de asaltos militares de las fuerzas de seguridad de Assad.

Lynn Pascoe, el secretario general adjunto de la ONU para asuntos políticos, informó que desde las últimas discusiones, el 10/08, del Consejo de Seguridad sobre ese país, 120 personas fueron asesinadas en Siria.

Con esa cifra llegarían a dos mil los civiles muertos desde el comienzo de las protestas contra el gobierno de Al Assad.

En tanto, Navi Pillay (alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU), informó al Consejo de Seguridad de ése organismo sobre el presunto incidente en el estadio en la ciudad de Daraa, donde 26 hombres con los ojos vendados habrían sido ejecutados a balazos.

Pillay, quien fue quien calificó la violencia en Siria como crimen de lesa humanidad, añadió que un niño de 13 años estaba entre los muchos desaparecidos de quienes se teme su muerte bajo custodia del gobierno.

La reunión del Consejo de Seguridad tuvo lugar horas después de que Barack Obama y los líderes de la Unión Europea pidieran el alejamiento de Assad del poder

Mientras tanto, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal confirmaron este jueves 18/08 que buscarán una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU ordenando sanciones contra Siria por la represión.

Esas sanciones podrían incluir un congelamiento de haberes y una prohibición de viajes a individuos sirios, así como un embargo de armas, explicó el embajador adjunto británico en la ONU, Philip Parham, tras una reunión del Consejo de Seguridad sobre la crisis en Siria.

Estados Unidos respaldaría enérgicamente estos esfuerzos a favor de las sanciones, dijo a su vez la embajadora adjunta norteamericana ante la ONU, Rosemary DiCarlo.

Parham dijo que en los próximos días se trabajará en la resolución y que no había un calendario para someterla a otros miembros del Consejo de Seguridad.

Cualquier resolución deberá enfrentar una fuerte oposición de Rusia y China, quienes, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad, tienen derecho a veto.

Brasil, India y Sudáfrica también se han opuesto a medidas duras contra Siria.

Chávez dijo que se vive «una demencia económica mundial» a raíz de la caída de los mercados

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que se vive «una demencia económica mundial» a raíz de la caída de los mercados internacionales y la crisis que padecen las economías de Estados Unidos y Europa.

«¿Epa, buenos días, mundo bueno y viviente! Saludos… Aquí sigo, estudiando. ¡Hay como una demencia económica mundial!», escribió el presidente en su Twitter @chavezcandanga.

El mandatario, quien se somete actualmente a un tratamiento contra el cáncer, se mantiene al frente de la conducción del país y llamó -en los últimos días- a fortalecer la revolución con vistas a las elecciones de 2012, en las que se presentará en busca de una nueva reelección.

En este sentido, Chávez calificó de «serpientes venenosas» a sus opositores, reunidos en la alianza conocida como Mesa de la Unidad, (MUD), tras la polémica generada en torno a la decisión oficial de repatriar el oro depositado en el exterior y diversificar las reservas internacionales.

«Ante esa maraña de serpientes venenosas de la oposición sin patria, portadora de todas las enfermedades del espíritu, ¡impongamos la sabiduría!», escribió el mandatario, citado por la agencia ANSA.

Chávez anunció el pasado miércoles que nacionalizará la industria aurífera para elevar sus reservas internacionales, en momentos en que el precio del oro alcanza su máximo record.
Fuente: diariohoy.net

China precisa los términos de su cooperación con USA

Los máximos líderes chinos expresaron este viernes (19/08) al vicepresidente de USA, Joe Biden, su confianza en que USA saldrá del bache financiero actual, tema no menor si se considera que Beijing es un acreedor con mucho poder de daño. Pero no lo hace gratis. A cambio, pide más tecnología.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los máximos líderes chinos expresaron este al vicepresidente de USA, Joe Biden, su confianza en que USA saldrá del bache financiero actual, tema no menor si se considera que Beijing es un acreedor con mucho poder de daño. Pero no lo hace gratis. A cambio, pide más tecnología

El voto de confianza dado este viernes al vicepresidente de USA no es meramente una expresión de deseos. Hay que recordar que China es uno de los principales tenedores de deuda estadounidense, lo que es decir, un acreedor importante con mucha capacidad de daño. Por lo tanto, la confianza (que de alguna manera Beijing puede efectivamente contribuir a consolidar) tiene como contrapartida un pedido para una mayor apertura de la primera economía mundial a la de China, especialmente en materia de alta tecnología.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, se reunió con Biden en Zhongnanhai (sede del Consejo de Estado), donde dio las muestras de apoyo que la Casa Blanca busca con esta visita asegurando que China «confía plenamente en que la economía estadounidense superará las dificultades y retornará a la senda normal del desarrollo».

La muestra de apoyo viene luego que el vicepresidente chino, Xi Jinping le haya solicitado a su par estadounidense que China y USA trabajen unidos para «reforzar la confianza de los mercados», porque ambos países tienen la «responsabilidad» de fortalecer la coordinación de las políticas macroeconómicas, según daba cuenta Urgente24 este jueves (18/08).

Xi ha subrayado que USA y China, por ser las 2 mayores potencias económicas mundiales, tienen que trabajar juntos en el marco del G-20 para promover una recuperación económica global.

Según las declaraciones publicadas por el diario oficial chino, Xi y Biden no habrían mencionado durante su reunión la decisión de la agencia de calificación estadounidense Standard & Poor’s de rebajar la nota de la deuda pública estadounidense (algo muy curioso porque China es el 2do. mayor tenedor de bonos estadounidenses, detrás de la Reserva Federal).

Sin embargo, luego del pedido de cooperación, vino el requerimiento. Si es que nada es gratis en esta vida…

«Es importante el mensaje dado a la opinión pública china de que USA cumplirá su palabra y sus obligaciones al respecto de su deuda estatal», señaló Wen, quien añadió que ello «dará un impulso a la confianza de los inversores en la economía estadounidense».

Biden, por su parte, subrayó a Wen que USA «va a cuidar su deuda pública, y no simplemente porque China posee un 8% (en forma de bonos adquiridos), sino porque un 85% es propiedad de los estadounidenses».

«Apreciamos la inversión china en la deuda estadounidense, y quiero dejar claro que no tienen nada de que preocuparse», intentó llevar calma el vicepresidente de USA.

Las muestras de apoyo de China, el principal acreedor externo de USA, son sin duda importantes en un momento en que la primera economía mundial atraviesa una crisis de confianza, debido a la degradación de su deuda por parte de Standard & Poor’s y a las interminables (y aparentemente, no satisfactorias) negociaciones que necesitó para subir el techo de su endeudamiento.

China es, como se dijo, el mayor acreedor externo de USA, al poseer US$ 1,16 billones de bonos, equivalentes a la tercera parte de la enorme reserva de divisas del país asiático, la mayor del mundo.

Pero Xi, llamado a convertirse en el máximo líder de China en 2013, fue más allá de las palabras amables y pidió a USA, entre otras cosas, acciones para relajar las restricciones en las exportaciones de alta tecnología estadounidense al gigante asiático.

«Esperamos que USA elimine interferencias y el proteccionismo en el comercio y la inversión, y tome medidas puntuales y concretas en los sectores que preocupan especialmente a la parte china», señaló.

Incluso fue más ala t reclamó: “Beijing quiere una relajación de la exportación de productos de alta tecnología a China, así como un justo entorno para que las firmas chinas inviertan en USA».

La restricción de tecnología estadounidense a China -por motivos de seguridad estratégica, según Washington- causa desde hace tiempo dolores de cabeza a Beijing, interesada en la transferencia de I+D para mejorar el valor añadido de su industria, tradicionalmente basada en productos «baratos». Sin duda, la brecha tecnológica que USA mantiene sobre China es un gran activo de Washington que no quiere relegar a costo alguno. El pedido por parte de su rival en tèrminos de poderìo, que a la vez, es su principal acreedor foràneo, no se una expresiòn de deseos sino un reclamo a considerar seriamente.

Como contrapartida, Xi aseguró también que China intensificará la protección de la propiedad intelectual, tema que desvela a Washington, y dijo que la segunda economía mundial va por buen camino y no experimentará el «aterrizaje forzoso» que varios economistas prevén a largo plazo.

Cincuenta muertos por un atentado suicida en Pakistán

Un adolescente activó entre 8 y 10 kilos de explosivos en una mezquita, a la salida de la plegaria del viernes. Ninguna organización se adjudicó el hecho hasta el momento.

50 personas murieron este viernes al estallar una bomba en una mezquita del noroeste de Pakistán, cuando centenares de peregrinos salían de la gran plegaria del viernes en una mezquita de Jamrud, a 25 km al suroeste de Peshawar, la gran ciudad del noroeste de ese país.

«Fue un atentado suicida. El kamikaze llevaba entre 8 y 10 kilos de explosivos y los activó en la sala principal de la mezquita», dijo el subjefe de la administración distrital, Jalid Kundi, según consigna la agencia AFP.

Los heridos superan un centenar. El atacante suicida se hizo estallar en la mezquita Jamea Nasjid de Jamrood, en el territorio tribal de Khyber Agency, noroeste de Pakistán y frontera con Afganistán.

El atentado ocurrió cuando se celebraban los rezos del viernes. En el lugar había 500 personas.

El viceresponsable político de la región de Khyber Agency, Syed Ahmed Jan, dijo a ANSA que el ataque fue perpetrado por un adolescente que esperó el final de los rezos para activar la carga de explosivos que llevaba consigo».

«Un suicida adolescente -explicó Jan- se hizo explotar apenas finalizados los rezos del viernes en el recinto de la mezquita de Ghundai en Jamrood».

Según testigos, el adolescente tenía entre 15 y 16 años. Ninguna organización reivindicó el hecho hasta el momento.

Agencias AFP y ANSA.

Gadafi se prepara para abandonar Libia, según la TV de EEUU

El caudillo libio Muamar el Gadafi se prepara para huir de su país en los próximos días, afirmó hoy la cadena NBC de televisión, que cita como fuente de su información a funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
El caudillo libio Muamar el Gadafi se prepara para huir de su país en los próximos días, afirmó hoy la cadena NBC de televisión, que cita como fuente de su información a funcionarios del gobierno de Estados Unidos.

Esos informantes dijeron a la cadena que «los informes de los servicios de inteligencia indican que Gadafi está en el proceso de hacer planes para irse de Libia con su familia».

«Los informes indican que (Gadafi) podría irse a Túnez, donde es posible que se le otorgue asilo», añadió la NBC.

Esta semana, el jefe del Pentágono, Leon Panetta, afirmó que «las fuerzas de Gadafi están debilitadas» y que los días del caudillo al frente de su régimen parecen contados.

por EFE

Fuerte sismo de magnitud 6,8 golpea Japón y causa alerta de tsunamiLa

Onemi informó esta madrugada que las características del sismo descartan que pueda generarse un maremoto capaz de alcanzar las costas de Chile.
TOKIO.- Un fuerte sismo de magnitud 6,8 se registró este viernes en Japón, generando una alerta internacional de tsunami. El sismo ocurrió en la costa noreste de ese país asiático, azotado por una serie de movimientos de distintas magnitudes luego del violento terremoto ocurrido en marzo.

La alerta abarca a la ciudad de Fukushima, gravemente dañada por la catástrofe de magnitud 9.0 Richter registrada a principios de este año.

La alerta fue levantada oficialmente cerca de una hora después de registrado el movimiento sísmico.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó esta madrugada a Emol que el sismo no reúne las características para ocasionar un tsunami capaz de alcanzar las costas chilenas, de acuerdo a información proporcionada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Cerca del epicentro de marzo

El movimiento sísmico se produjo a las 14:36 hora local (5:36 GMT, 1:36 en Chile). El epicentro fue ubicado en el Océano Pacífico, a unos 80 km de la costa y cerca del que provocó el tsunami que arrasó la central nuclear de Fukushima.

El hipocentro (en profundidad) se encontraría a 20 km de la superficie, según autoridades locales.

Hasta esta mañana no había reportes de daños en la región que ya sufrió un sismo de magnitud 9,0 en marzo y un devastador tsunami.

emol.com

Gozo y polémicas en el segundo día de visita del Papa a Madrid

MADRID — Benedicto XVI recibió este viernes una cálida acogida en el monasterio del Escorial por parte de religiosas y profesores universitarios, antes de presidir por la tarde un Vía Crucis, uno de los puntos fuertes de una visita cuyo coste siguió causando polémica.
Quince tallas de madera de la Semana Santa, muchas de ellas del siglo XVII, flanquean el centro de Madrid para un Vía Crucis especial en pleno agosto que presidirá el pontífice en el segundo día de su visita para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
Mientras el Papa mantenía un multitudinario encuentro con unas 1.600 jóvenes religiosas y profesores universitarios en el monasterio de San Lorenzo del Escorial, al norte de Madrid, cientos de peregrinos contemplaban por la mañana los pasos de estilo barroco instalados en el paseo de Recoletos.
Algunos, como un grupo de ecuatorianos, se adelantaron al programa haciendo ya por la mañana su propio camino de la cruz.
El acto -representación de los últimos momentos de la vida de Jesucristo antes de morir crucificado, representado habitualmente durante la Semana Santa- es uno de los más importantes liderados por el Papa durante esta Jornada, que concluye el domingo.
En esta celebración se mencionarán «las violaciones y abusos sexuales» «los crímenes contra niños y adultos», en un momento en que la jerarquía católica está salpicada de escándalos de pedofilia, pero también la situación de los inmigrantes, «que reciben ofertas laborales indignas» y blanco de «actitudes racistas».
Benedicto XVI, que por la mañana fue recibido por los reyes de España en su residencia, el palacio de la Zarzuela, inició el jueves una visita a Madrid marcada por la llegada de cientos de miles de jóvenes de todo el mundo para participar en esta Jornada, pero también por las críticas.
Mientras los organizadores defienden que el coste de las JMJ, de unos 50 millones de euros, lo han financiado en un 80% los propios peregrinos, que pagaron por inscribirse, y el resto, grandes empresas, los críticos denuncian que el Estado ha gastado más de 100 millones de euros en ellas.
La policía desalojó violentamente el jueves por segundo día consecutivo la céntrica Puerta del Sol, donde se congregaron unos cientos de manifestantes contra la financiación pública de las JMJ y el alto coste de la visita papal en momentos de crisis, tras una manifestación el miércoles que sacó a la calle a más de 4.000 personas a favor del Estado laico.
Y un centenar de activistas homosexuales intentó con escaso éxito -sólo dos lo lograron- recibir al Papa con una «besada» colectiva que fue abortada por la policía, mientras este viernes está programada otra manifestación anti Papa.
La ciudad vive estos días escenas de enfrentamientos verbales entre jóvenes peregrinos católicos y personas contrarias a su presencia en Madrid.
La chilena Cintia Venegas, de 15 años, dice estar «un poco molesta» con las protestas: «Pagamos una gran suma para venir, nuestros padres hicieron un gran esfuerzo para que viniéramos», alegó, mientras confiesa su «emoción» por haber visto al Papa.
Por su parte, Benedicto XVI, que se entrevistará por la tarde con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, tras almorzar con varios jóvenes peregrinos y antes de presidir el Vía Crucis, no ignoró la grave situación económica que vive España, con un desempleo de más del 20% de la población activa, ni la crisis financiera mundial.
Tras iniciar su viaje reclamando una economía centrada en el hombre y no en los beneficios económicos, hizo referencia a dos batallas del Vaticano frente al Gobierno: el aborto, tras la reforma de la ley en España, y la eutanasia, que el Ejecutivo quiere regular.
Benedicto XVI arremetió contra «muchos que creyéndose dioses, piensan no tener necesidad de más raíces ni cimientos que ellos mismos» y «querrían decidir lo que es digno de vivir o puede ser sacrificado en aras de otras preferencias».
AFP

Turkish jets hit Kurdish rebels again in northern Iraq

Turkish warplanes have hit rebel Kurdish bases in northern Iraq for the second night, the separatists and Turkish media say.

The strikes on the bases used by the Kurdistan Workers’ Party (PKK) follow an attack by the separatists that killed nine Turkish troops.

A PKK spokesman told the AFP there were no casualties from the raids.

The Turkish military earlier said it would press ahead with strikes until the rebels were «rendered ineffective».

During the second night of air strikes on Thursday, Turkish planes reportedly hit bases in Qandil, which lies just across the border in Iraq.

The raids come after nine Turkish soldiers were killed and another 14 injured in the attack in the district of Cukurca, in Hakkari province close to the border, on Wednesday.

Officials and Turkish media said the vehicle used by the troops who died was hit by a roadside bomb or mine. There were also reports of a shoot-out.

The PKK said they had carried out the attack.
Strategy questions

There has been an increase in rebel attacks this summer, casting doubt on the chances of peace talks.
map

The latest attacks will add to pressure on the government to devise a more effective strategy for combating the PKK, the BBC’s Jonathan Head reports from Istanbul.

The government has already said it will ask the police to play a bigger role in counter-insurgency, he says, but this idea has been challenged by critics who argue that the police are no better equipped to tackle the PKK than the army is.

Our correspondent says there is little talk now of renewing the so-called «democratic opening», an initiative from two year ago, which aimed to end the conflict in the south-east by expanding the rights of the Kurdish minority.

The PKK, designated a terrorist organisation by Turkey, the EU and the US, has waged a 26-year insurgency against the Turkish state.

More than 40,000 people have been killed in the violence.

On Saturday, three soldiers were killed in a PKK ambush in eastern Turkey while last month 13 soldiers and seven Kurdish rebels were killed in the deadliest clash in three years.

Source: BBC

Priests among demonstrators against Pope’s visit to Spain

Thousands of people, including Catholic priests, have taken to Madrid’s streets to protest against the Pope’s £43million visit to Spain.

Secularists and other groups angry about the cost of the trip joined gay rights activists in demonstrations.

Earlier in the week, 120 clergymen signed a petition criticising the visit on the grounds of the expense to cash-strapped Spain.

Luis Vega, of the Association of Atheists and Thinkers, said: “It’s a private event and is being financed with Spanish people’s money.”

The visit ends on Sunday with mass at Cuatro Vientos airport in the capital.

Police clashed with protesters on Wednesday night and arrested eight people. Eleven were injured.

Meanwhile, chemistry student Jose Perez Bautista, 24, who allegedly planned a gas attack on protesters at the same demonstration, has been released by a judge but is still under investigation.

Source: mirror.co.uk

Suicide Bombers Hit Brit Offices In Kabul

Suicide bombers have attacked the British Council offices in Kabul, on the public holiday marking Afghanistan’s independence from Britain.

At least three people were killed in the initial attack early on Friday morning, the city’s criminal investigations chief told AFP.

«I can confirm that three have been killed so far and there are five or six injured but the casualty toll may rise,» Mohammad Zahir said.

The Times Kabul correspondent Jerome Starkey told Sky News gun battles continue amid the bombed offices.

«There were shots coming out of the wreckage of the British Council,» Mr Starkey said.

«Apache helicopters have been circling around the building and the battle is still ongoing.»

It is unclear if any Britons have been killed or injured in the attack.

The Taliban has claimed it launched the attack on the British cultural institution in Kabul to mark the country’s independence from Britain in 1919.

Source: news.sky.com

U.S. sanctions on Syrian gov’t not sufficient to bring down al-Assad

The latest U.S. call for Syrian President Bashar al-Assad’s ouster and its new sanctions imposed on Damascus may not be sufficient to bring down Assad, U.S. experts said on Thursday.

U.S. President Barack Obama on Thursday called for Assad to step down after months of alleged government violence, which human rights groups said have killed 1,800 Syrian civilians since mid-March.

In a televised speech the same day, U.S. Secretary of State Hillary Clinton said the democratic transition in Syria has begun and it was time for Assad to «get out of the way,» labeling his treatment of anti-government protestors a «brutal crackdown.»

Obama issued a new executive order that immediately froze all assets of the Syrian government under U.S. jurisdiction, and prohibited all U.S. citizens from engaging in any transactions involving the Syrian government.

It also «bans U.S. imports of Syrian-origin petroleum or petroleum products; prohibits U.S. persons from having any dealings in or related to Syria’s petroleum or petroleum products; and prohibits U.S. persons from operating or investing in Syria.»

Meanwhile, the U.S. Treasury announced that it barred trade with five Syrian oil and gas companies, including General Petroleum Corporation, Syrian Company For Oil Transport, Syrian Gas Company, Syrian Petroleum Company and Sytrol.

Speaking on a White House conference call on Thursday, senior U.S. officials said the new sanctions, along with other measures the administration has taken against Assad, will «disrupt the Syrian regime’ s ability to finance its campaign of violence against the Syrian people.»

But there remains some questions as to whether the sanctions will have any impact at all, as the United States is no major importer of Syrian oil.

«The U.S. response alone probably will not have a substantial impact on the question of Assad stepping down,» said Wayne White, a scholar at the Middle East Institute who for decades served in various U.S. government positions in the Arab world.

David Pollock, senior fellow at the Washington Institute, echoed those thoughts.» The sanctions themselves are relatively minor,» he said. «But what’ s much more important is (U.S. President Barack Obama’s) very explicit statements that Assad should step aside.»

«So it’ s really this support (which is important for) the demonstrators in Syria, as well as other countries that are looking to see which way the wind is blowing,» he said.

U.S. Officials said they would continue to build on those actions as well as work with the international community to force Assad to step down, while insisting that the U.S. would not intervene in the domestic affairs of Syria.

Three leading European powers, Germany, Britain and France, have also called for the Syrian leader to step down, and U.S. State Department spokeswoman Victoria Nuland on Thursday said the Obama administration is now looking to more countries to take similar steps.

CRITICS ASK WHY SYRIA DIFFERS FROM EGYPT

At the same time, some U.S. critics asked why Obama administration had waited so long in calling for Assad’s resignation while it wasted little time in demanding Egyptian President Hosni Mubarak to resign after anti-government protests broke out in Cairo last February.

Nuland said the U.S. has had a long-standing economic and political relationship with Egypt, whereas the situation in Syria differs in terms of U.S. and regional influence.

White said the U.S. has been reticent in calling for Syrian regime change partly out of fears of post-Assad civil unrest and a more dominant role for Muslim extremists, who formed the bulk of the challenge to the Assad government during the violence of 1978-1982.

In addition, Turkey previously asked the U.S. not to move too soon, fearing direct blowback from Assad’ s fall. That country is also concerned over a much larger influx of refugees from an unstable Syria, he said.

White said there may be no specific actions that the rest of world can take to force Assad to step down at this point, adding that the Syrian leader may well opt to fight on.

Source: news.xinhuanet.com

Bolivia: indígenas quieren diálogo con Evo Morales y acuden a Brasil y OEA

Indígenas bolivianos que realizan desde el lunes pasado una marcha de 600 km en defensa de una reserva natural amenazada por una carretera, expresaron sus deseos de dialogar con el presidente Evo Morales y, a la vez, acudieron a la OEA y Brasil para buscar frenar la obra.

Los nativos dicen que una vía de 300 km, financiada principalmente por Brasil a un costo total de 415 millones de dólares, afectará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de un millón de hectáreas, rico en flora y fauna y donde habitan desde tiempos ancestrales varios grupos de nativos.

«Nosotros no estamos cerrados al diálogo, lo hemos pedido desde el principio, con el presidente» Morales, dijo a la AFP Ernesto Sánchez, dirigente del TIPNIS.

Unos 1.200 indígenas -el doble de los que arrancaron el lunes en Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni- se encuentran a pocos kilómetros de San Ignacio de Moxos, hasta donde llegará la carretera de 300 km que nace en el poblado cocalero de Villa Tunari, el bastión político de Morales.

Los indígenas calculan una marcha de unos 40 días hasta llegar a La Paz, sede de gobierno. Quieren dialogar con el gobierno pero sólo con el presidente Morales, el primer aymara en llegar al poder desde la fundación del país en 1825.

Morales dijo este jueves en un evento público en la ciudad de Santa Cruz, 900 km al este de La Paz, que los manifestantes piden dialogar y agregó que «estamos delegando al ministro de la Presidencia (Carlos Romero) para que rápidamente puedan reunirse».

Consultado Sánchez sobre este anuncio, respondió que el diálogo «sólo es con presidente y no vamos a conversar con ese señor (Romero), porque vemos que es muy entercado (terco) y es un señor que no tiene ni respeto por nosotros, después de ser asesor por 12 años de los indígenas».

Romero trabajó en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), una ONG que, actualmente asesora a los indígenas y que tramitó junto a ellos una solicitud ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) para frenar la obra vial.

«Se ha presentado a la Comisión Interamericana una solicitud de medidas cautelares para la protección del TIPNIS», informó a la AFP el director del CEJIS, Leonardo Tamburini.

Explicó que «nuestro pedido es que el Estado boliviano suspenda la construcción de la carretera por violación a los derechos humanos y constitucionales, considerando los daños a la vida, al territorio de los pueblos indígenas y considerando que no se atendieron las demandas indígenas».

Agregó que «tenemos información extraoficial de que la Comisión ha solicitado al Estado boliviano información sobre la carretera».

El dirigente indígena Sánchez señaló que junto a esta acción también se enviaron cartas para reclamar por la carretera a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, al embajador brasileño en La Paz, Marcel Biato, y a la empresa que construye la vía, la brasileña OAS.

«Se ha mandado una carta a tres autoridades: al embajador de Brasil en Bolivia, a la presidenta de Brasil y a la empresa OAS que va a construir la carretera», precisó.

«Estamos planteando que no queremos que la carretera pase por ahí (la reserva natural) y que ellos como financiadores puedan exigir con que se cumplan con todas las normas que tenemos en Bolivia», agregó.

El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, recientemente defendió la obra señalando que «es posible preservar la estructura del parque como una zona de amplia biodiversidad, pero también es posible, en un pequeño trecho, atravesar una carretera que nos garantice vinculación de los mismos pueblos indígenas del parque con otros pueblos indígenas y con el resto de Bolivia».
Fuente: feeds.univision.com

Brasil: designan nuevo ministro de Agricultura

Se trata del diputado Mendes Ribeiro, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, fuerza aliada al Partido de los Trabajadores. Reemplaza a Wagner Rossi, quien renunció en medio de denuncias de corrupción.
Ribeiro, quien se desempeñaba hasta ahora como líder del bloque oficialista en la Cámara baja, proviene de la misma fuerza que su antecesor. De esta forma, la presidente, Dilma Rousseff, intenta contener las fisuras dentro de la coalición gobernante, fuertemente afectada por los escándalos de corrupción de las últimas semanas.

Rossi fue el cuarto ministro en abandonar el gabinete de Rousseff, quien en menos de ocho meses de gobierno perdió también a los titulares del Gabinete Civil, Antonio Palocci, de Transportes, Alfredo Nascimento, y de Defensa, Nelson Jobim.

La renuncia del ministro se produjo luego de que la Policía Federal empezó a investigar una serie de denuncias divulgadas por la prensa sobre supuestas irregularidades en el Ministerio de Agricultura.

Rossi fue acusado de viajar en aviones de una empresa que tiene contratos con el gobierno, lo que está prohibido por el Código de Ética Pública, y también fue salpicado por denuncias sobre beneficios fiscales irregulares concedidos por la estatal Companía Nacional de Abastecimiento (Conab), vinculada a su cartera, a una empresa que vendió leche en polvo para el gobierno.

Mendes Ribeiro, abogado de 56 años, elogió el «extraordinario» trabajo de su antecesor en una breve declaración que dio a la prensa tras ser confirmado en el cargo.

Fuente: DPA – AFP

Sigue la violencia en México, macabro hallazgo

Siete cuerpos sin vida con huellas de disparos de armas de alto calibre fueron localizados en una brecha (camino rural) en la localidad de Villa La Loma, en el estado norteño de Durango.
La Fiscalía General de Justicia del Estado mexicano indicó que el ejército y diversos cuerpos policiales se movilizaron ayer tras el macabro hallazgo de los cadáveres, entre los que figura el de una mujer, según despacho de Ansa.

Los restos humanos fueron encontrados a 100 metros de la ruta que une a las ciudades de Gómez Palacio y Durango, la capital provincial.

El caso coincidió con un incidente en el Hospital Regional de Lerdo cuando un grupo armado irrumpió en el quirófano donde se operaba a un hombre identificado como Miguel Angel Frayre, de 39 años, que había resultado herido en un ataque contra una vivienda en la localidad de Cuencamé, y lo asesinó.

En la agresión había muerto también una mujer llamada María Aguilar, de 68 años, y resultaron lesionadas dos personas, una de ellas la que luego fue rematada en el hospital.
Fuente: telam

Cae helicóptero de la Armada de Venezuela con 10 personas a bordo

Un helicóptero de la Armada venezolana con 10 personas a bordo cayó frente a las costas de la localidad de Boca de Uchire, estado de Anzoátegui, en el noreste del país.

El ministro de Comunicación e Información venezolano, Andrés Izarra, aseguró a través de su cuenta en la red social Twitter que hasta el momento «se ha ubicado un sobreviviente y el cadáver de uno de los pilotos».

El siniestro ocurrió en la tarde de este miércoles, cuando la aeronave se dirigía de Barcelona a Maiquetía, según informaron medios venezolanos.

Fuente: diariohoy.net

Ultimátum de Obama para el gobernante sirio Al Assad: hoy debe irse

En un comunicado distribuido por la Casa Blanca, Obama indicó que EEUU viene diciendo que Al Assad «debe encabezar una transición democrática o hacerse a un lado», y no lo ha hecho.
El presidente de EEUU, Barack Obama, exigió hoy por primera vez públicamente que el presidente sirio, Bachar al Assad, deje el poder.

En un comunicado distribuido por la Casa Blanca, Obama indicó que EEUU viene diciendo que Al Assad «debe encabezar una transición democrática o hacerse a un lado», y no lo ha hecho. «Por el bien del pueblo sirio, ha llegado el momento de que el presidente Al Assad se vaya», subrayó.

por EFE

La planta siderúrgica gigante que la minera Vale levanta en Brasil

Entrará en operación en 2014 en el Complejo Industrial y Portuario do Pecem, en el estado de Ceará (al nordeste de Brasil). También se construyen una refinería y un astillero. Intervienen como socios la brasileña Vale (50%) y los grupos siderúrgicos coreanos Dangkuk Steel (30%) y Posco (20%).

La empresa minera brasileña Vale y los grupos coreanos Dongkuk Steel y Posco dieron inicio a las obras de construcción de una nueva siderúrgica en Brasil que tendrá capacidad para producir tres millones de toneladas de placas de acero al año y exigirá una inversión de 4.200 millones de dólares. Las tareas de movimiento de tierras en el local en que será erguida la Compañía Siderúrgica do Pecem (CSP) fueron iniciadas simbólicamente en una ceremonia que contó con la participación de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

La siderúrgica que entrará en operación en 2014 en el Complejo Industrial y Portuario do Pecem, en el estado de Ceará (al nordeste de Brasil) y en donde también se construyen una refinería y un astillero, tiene como socios a la brasileña Vale (50%) y a los grupos siderúrgicos coreanos Dangkuk Steel (30%) y Posco (20%).

Se trata de uno de los varios proyectos siderúrgicos en que viene invirtiendo la Vale, la mayor productora mundial de hierro y que ha decidido procesar en Brasil parte del mineral que extrae del país, lo que fue destacado en el discurso pronunciado por Rousseff en la ceremonia.
“La Vale asumió el compromiso de crear valor en Brasil, de agregarle valor al mineral que extrae y produce en Brasil, y ahora procesará una parte en el país y exportará el restante», afirmó la mandataria. Vale, la mayor empresa privada del país, tiene varios proyectos para construir plantas siderúrgicas en Brasil en los que se ha asociado a grandes grupos mundiales.

La empresa tiene participación en proyectos para la construcción de siderúrgicas que prevén inversiones por 22.000 millones de dólares y que producirán 18,5 millones de toneladas de acero por año, equivalentes a casi la mitad de toda la producción brasileña en el año 2009, que fue de 42,1 millones de toneladas.

Entre esos proyectos se destaca la Compañía Siderúrgica del Atlántico (CSA), en la que está asociada al grupo alemán Thyssen Krupp y cuya primera fase fue inaugurada el año pasado en Río de Janeiro, así como la Compañía Siderúrgica de Ubu (CSU) y Aceros Laminados de Pará (Alpa). La planta en Pecem, cuya capacidad de producción podrá llegar a seis millones de toneladas de placas de acero al año en una segunda fase, también producirá energía eléctrica para satisfacer su propio consumo y vender el excedente. Pecem, ubicado a 60 kilómetros de Fortaleza, la capital de Ceará, fue escogido como sede del proyecto debido a que cuenta con la infraestructura logística necesaria y porque, por su ubicación en el litoral norte de Brasil y próximo al Atlántico norte, tiene una posición estratégica favorable para las exportaciones.

Rousseff también participó en las ceremonias de inauguración de la correa transportadora de mineral que abastecerá con materias primas a las industrias del Complejo de Pecem y del Terminal de Múltiple Uso, que quintuplica la capacidad de movimiento de contenedores en el puerto. El sistema de correas transportadoras, con seis kilómetros de extensión y capacidad para mover 2.400 toneladas por hora, utiliza un sistema tubular cerrado que evita que el polvo de los minerales contamine el medio ambiente.

“Brasil enfrentará la actual crisis con más proyectos como éste, que generan empleo, elevan la renta y garanti- zan el mercado interno», afirmó Rousseff.

Fuente: mdzol.com

l Papa, en la convulsionada Madrid, pidió respeto por la identidad cristiana

En medio de protestas contra el aporte de fondos estatales para la visita del pontífice, el Santo Padre, Benedicto XVI, arribó a España y reclamó «respeto» para los cristianos y su actividad religiosa. Los seguidores del Santo Padre, están emocionados con la visita oficial. Seguí la cobertura de los medios españoles.
El Papa Benedicto XVI ya está en Madrid. Muy puntual, a las 12, como estaba previsto, el pontífice asomó por la puerta del avión que lo trasladó al aeropuerto de Barajas. En la pista lo esperaban 2.000 jóvenes, en representación de los miles que inundan desde el lunes Madrid para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). En su primer discurso en Madrid, el Papa ha pedido respeto para los católicos. «No pocos jóvenes, por causa de su fe en Cristo, sufren en sí mismos la discriminación. Se los acosa queriendo apartarlos de Él, privándolos de los signos de su presencia en la vida pública».

Así lo informa El País desde su sitio web.

Los jóvenes presentes, que han escuchado atentamente las palabras del Papa, han estallado en aplausos cuando este se ha dirigido a ellos para pedirles «que nada ni nadie les quite la paz, no se avergüencen del Señor». Poco antes, en el interior del avión, el pontífice también les había hecho un guiño al hablar de la desocupación juvenil y advertir que «la crisis económica es también ética, y que sin ella la economía no puede funcionar».
Fuente: mdzol.com

Argentina avanza hacia la aprobación definitiva del Banco del Sur

Buenos Aires, 17 ago (EFE).- La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Argentina aprobó hoy la creación del Banco del Sur, cinco días después de que los países fundadores del organismo se comprometieran en Buenos Aires a acelerar su puesta en marcha, informaron fuentes parlamentarias.
La comisión, presidida por el peronista disidente Alfredo Attanasoff, dio el visto bueno para la sanción definitiva en Argentina del convenio constitutivo de la entidad financiera fundada junto a Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador, y en la que Chile y Perú participan como observadores.
El pasado 29 de junio el Senado argentino dio media sanción al proyecto, que ahora deberá ser tratado por las comisiones de Finanzas y de Presupuesto de la Cámara baja antes de llegar al recinto.
Durante la primera reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, celebrada el pasado viernes en Buenos Aires, los países fundadores del Banco del Sur se comprometieron a acelerar su lanzamiento con vistas a contar con instrumentos de financiación a largo plazo e invitaron a sumarse a la entidad a los otros miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El Banco del Sur es una vieja iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, que se oficializó en febrero de 2007 cuando firmó con el entonces mandatario argentino, Néstor Kirchner, el memorando para su creación, con el objetivo de crear una alternativa a los organismos tradicionales de crédito.
En diciembre de ese año, el proyecto de la entidad fue puesto en marcha formalmente en Buenos Aires por mandatarios y autoridades de los siete países fundadores, mientras que en septiembre de 2009, ese grupo de naciones firmó en la venezolana Isla de Margarita el convenio constitutivo del Banco del Sur.

Crisis política y menos empuje económico en Brasil

Dilma Rousseff cambió a su cuarto ministro en ocho meses de gestión, y Lula da Silva dijo que pensar en reelegirla será como «tirarse un tiro en el pie». Preocupan, también, algunas señales de desaceleración económica.
La palabra crisis política ya no se evita en Brasil. La renuncia del ministro de Agricultura bajo acusaciones de corrupción muestra la peor cara del país.

El ex presidente Lula da Silva se refirió al tema ante líderes del partido gobernante, el PT. Dijo que debatir la sucesión de 2014 es como «tirarse un tiro en el pie». Hace pocos días, varios analistas políticos descartaron una posible reelección de Dilma Rousseff por las sospechas de corrupción de su gabinete.

Por otra parte, la poderosa economía comienza a acusar la crisis internacional. La actividad económica de Brasil cayó 0,26% en junio contra mayo. Es la primera disminución estacional desde diciembre de 2008, dijo el miércoles el Banco Central. Sin embargo, al compararse contra el mismo mes del año pasado, hubo un crecimiento del 3,07 por ciento.
Fuente: infobae.com

Incidentes en una masiva marcha contra la visita del Papa a Madrid

La policía desalojó de la Puerta del Sol a los “indignados” que protestaban. La policía antidisturbios desalojó ayer por la fuerza de la Puerta del Sol –el fortín de los “indignados”– a los participantes de una manifestación laica, que la derecha fulmina como “Anti–Papa”.
Siete personas fueron atendidas por los servicios de emergencia, todos con heridas leves, y se produjeron cuatro detenciones . La policía mantuvo un estricto control para dejar vacía la plaza mientras desde las calles vecinas se escuchaban los gritos de los indignados que querían volver de inmediato.
Poco antes, los “laicos” y “librepensadores” habían desalojado de la Puerta a centenares de peregrinos que se oponían a la voluntad de los “indignados” coreando la consigna: “¡ésta es la plaza del Papa!”. “¡Un peregrino me ha roto la nariz de un tortazo!,” se quejaba un adolescente sostenido por su padre, furioso, que gritaba “¡Cómo siempre los fascistas usan la violencia! Como era inevitable, miles de laicos que se manifestaban contra la visita que inicia hoy el Papa y los peregrinos que colmaban el centro de Madrid con gritos de bienvenida se enfrentaron en la emblemática Puerta del Sol , el fortín de los “indignados” libertarios. No se produjeron incidentes graves pero sí algunos puñetazos, narices sangrantes, empujones, la “señal del dedo” que se prodigó por ambos bandos y gritos para todos los gustos.
Treinta y cinco furgones de antidisturbios bloqueaban los accesos a la plaza y estaban reforzados por otros grupos de policías.
La masiva demostración fue convocada por 150 organizaciones coordinadas por Europa Laica, Redes cristianas (cristianismo de base) y la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores. Los indignados anunciaron su participación que fue apoyada por asambleas barriales. Los grupos rechazan el calificativo de “manifestación Anti–Papa” que les endilgan los medios de la derecha e insisten en que sólo se trata de protestar por el exceso de gastos en medio de una crisis devastadora y cinco millones de desocupados. De ahí sus consignas principales, “De mis impuestos al Papa cero”; “Menos crucifijos y más trabajos fijos”; “Estado Laico, ya” y “Dios sí, Iglesia no”.
La concentración laica comenzó en las Plazas de Tirso de Molina y Jacinto Benavente aunque mucho público fue directamente a la Puerta del Sol, donde ya había numerosos grupos de peregrinos. La marcha transcurrió en un clima festivo con jóvenes que hacían una sonora batucada muy aplaudida.
Para la Iglesia española, el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud y la visita del Papa es de una enorme importancia porque está viviendo una intensa crisis en España. Las encuestas indican que el catolicismo está marcado por el descenso de participación entre los españoles . En el año 2000, un 83% de la población se declaraba católico y ahora la cifra es del 72%, un 11% menos. El 60% reconoce que “apenas va a misa” y solo el 13% dice cumplir cada domingo acudiendo a las iglesias.
“España, que es uno de los países occidentales de mayor tradición católica, es también uno de los países que está sufriendo un proceso de secularización más intenso y sobre todo más rápido’’, dijo Yago de la Cierva, director ejecutivo de la Jornada Mundial de la Juventud. “El descenso de práctica religiosa, el descenso en convicciones religiosas, en formación cristiana, se nota particularmente agudo aquí’’.
Los conflictos entre la Iglesia y el gobierno socialista se han centrado en el aborto libre, el divorcio ‘express’, la enseñanza laica y otras reformas por las que la Iglesia, literalmente, puso el grito en el cielo.
Por eso, la presencia del Papa estará marcada por las protestas de los movimientos de homosexuales como la “Asamblea de Transmaricabollo del Sol”. Para cuando Ratzinger circule por las calles madrileñas se ha convocado a una “besada”, como la que tuvo gran éxito en Barcelona, para protestar por el “fundamentalismo” de la Iglesia Católica. Estos grupos se han dado cita ante el monumento al Diablo (el Angel Caído) en el Retiro. Este grupo de “indignados” organizó una “acogida de damnificados por el fundamentalismo católico”: una acción de solidaridad con las víctimas de curas pedófilos.
Fuente: clarin.com

Los rebeldes libios aumentan la presión sobre el régimen de Gadafi

BENGASI, Libia — Los rebeldes libios aumentaban este jueves la presión sobre el régimen de Muamar Gadafi con ataques en varios frentes y una ofensiva para tomar el control de tramos de las rutas de suministro a Trípoli, donde el jefe de la rebelión teme una masacre.
Los rebeldes abrieron desde el miércoles tres nuevos frentes, uno en Ajaylat, en el oeste libio, otro en el este en Al-Hicha, a medio camino entre Misrata y Sirta, la ciudad natal del coronel Muamar Gadafi, y un tercero en Morzuk, en el suroeste saharaui.
Por otra parte, los combates seguían en Brega, en el este, y en Zauiya, a unos 40 km al oeste de Trípoli.
Los rebeldes «tomaron el control de la refinería» de Zauiya, de unas 60 hectáreas, así como de las zonas residenciales de los alrededores el miércoles por la noche, anunció un comandante sobre el terreno.
El martes por la noche, un corresponsal de la AFP observó que los insurgentes controlaban la mayor parte de las instalaciones petroleras, la única del oeste libia y una de las últimas fuentes de suministro del régimen en petróleo y en gas.
Después de cuatro días de combates en Zauiya, el hospital seguían sin embargo en manos de las fuerzas del régimen. Los rebeldes reconocen tener «dificultades» para tomar el edificio debido a la presencia de «pacientes civiles».
Los rebeldes aseguraron por otra parte haber «localizado las posiciones de todos los francotiradores» pro-Gadafi en Zauiya.
A una treintena de km al oeste, los rebeldes controlaban la casi-totalidad de Sabrata, a excepción de la parte oriental de la ciudad, desde la que los pro-Gadafi seguían disparando obuses de mortero, según Abdel-Salam Othman, portavoz de los rebeles en el Oeste.
Apoyados por ataques aéreos de la OTAN, los rebeldes mataron allí a 25 soldados pro-Gadafi y capturaron a otros 40, según la misma fuente.
Sabrata, al igual que Zauiya, se encuentra en la ruta costera que relaciona a Túnez con Trípoli y que sirve de suministro del régimen.
«El cerco a Trípoli se estrecha, desde las montañas del Oeste, en Sorman, Zauiya y el flanco este de Trípoli», afirmó el líder rebelde Mustafa Abdelajlil, quién añadió que esperaba celebrar el fin del ramadán, a finales de mes, en la capital.
El presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), el órgano político de la rebelión basado en Bengasi (este), dijo sin embargo temer que una batalla por la toma de Trípoli acabe en «verdadera carnicería en vista del comportamiento de (Muamar) Gadafi».
«Gadafi no abandonará fácilmente el poder, lo hará en medio del desastre», predijo, en una entrevista publicada el jueves por el diario panárabe Asharq Al-Awsat.
En Trípoli, los cortes de electricidad se multiplican. El miércoles se registraron, entre otros, perturbaciones en las redes de telefonía móvil, según un periodista de la AFP en el lugar.
A 250 km al este de Trípoli, los rebeldes pasaron el miércoles a la ofensiva en la localidad de Al-Hicha, al sur del enclave rebelde de Misrata y situada sobre la ruta que relaciona la capital a Sirta, bastión militar del régimen.
El jueves, combatientes de Misrata anunciaron haber progresado unos 40 km al sur en dirección de Sirta, tomando el control de un puente estratégico en este eje, y perdieron a cuatro hombres, según informó la rebelión en un comunicado.
Los rebeldes también anunciaron haber tomado el control de una importante localidad del suroeste saharauí.
«Tras una hora de violentos combates, hemos tomado el control de Morzuk y de su cuartel», señaló a la AFP Mohamed Wardugu, uno de los responsables de un grupo de combatientes, quien añadió que una docena de militares pro-Gadafi habían muerto y cinco resultaron heridos.

Por Hervé Bar (AFP)

Rallies held in Madrid ahead of Pope Benedict XVI visit

Thousands of protesters have rallied in the Spanish capital, Madrid, against the cost of a visit by the Pope, hours before he is due to arrive.

A number of the demonstrators clashed with police after marching to the central Sol square chanting slogans.

Earlier, Spanish police arrested a Mexican student for allegedly plotting to gas the anti-Pope rallies.

The trip comes at a time of economic hardship in Spain, although organisers say the pilgrimage is self-funded.

Up to a million pilgrims from across the world have gathered in the city for the six-day World Youth Day (WYD 2011) festival, which culminates with an open-air mass on Sunday celebrated by Pope Benedict XVI.

The Pope will arrive at Madrid’s Barajas airport on Thursday morning and hold meetings with young people at WYD 2011 later in the day.
‘Clashes’

More than 100 groups opposed to the Pope’s visit planned to protest on Wednesday evening.

They include those who belong to the 15-M «indignant» movement – who oppose the government’s austerity drive – as well as gay rights groups and others who oppose aspects of Catholic teaching.

«We are not angry about the Pope’s visit, which some will agree with and others won’t, but rather over the financing of it with public money, especially at a time when many services are being cut because it’s necessary to curb government spending,» 15-M said in a statement.

Protesters walked into the old city centre shouting «Nothing for the Pope from my taxes».

«It is costing a lot of money for the Spanish state which is going through a bad period,» one protester, 55-year-old Rosa Vazquez, told Reuters news agency.

The BBC’s Sarah Rainsford in Madrid said tension increased as the protest attempted to cross Sol square, the site – and symbol – of months of mass protests against unemployment and austerity.

When police tried to clear the square, officers in riot gear clashed with demonstrators – some of them throwing bottles and water.Spain is going through its worst economic crisis in decades, with its 21% unemployment rate in the highest in the EU.

Organisers say they believe the event will generate about 100m euros (£88m; $144m) for the Spanish economy «at zero cost to taxpayers», but critics estimate the event will cost a similar sum.

The government has declined to give a figure for the costs, according to Reuters news agency.
‘Chemical attack planned’

On Wednesday, Spanish police said they had apprehended a Mexican chemistry student who had planned to attack an anti-Pope march with «asphyxiating gases and other chemical substances».

Officers searched his apartment seized an external hard-drive and two notebooks with chemical equations not related to his studies at his apartment, police said.

The WYD 2011 festival began on Tuesday evening with a giant open-air Mass where about 800 bishops, archbishops and cardinals from around the world and 8,000 priests tended to the congregation, AFP news agency reports.

Hiroshi Niwuya, a 22-year-old Japanese student, said: «I really wanted to come here for the Pope because there are few Christians in Japan and I wanted to be surrounded by others who share my faith.»

Source: bbc.co.uk

Supporters erupt in joy as Hazare allowed to fast

An Indian anti-graft campaigner whose jailing sparked mass protests and fierce criticism of the government has accepted a police offer to fast in a New Delhi park for two weeks, an aide said Thursday, prompting euphoria from his followers.

Protests swelled across India Wednesday in support of Anna Hazare, a Gandhian-style campaigner who had refused to leave jail until he won permission to continue his fast until death at the Ramlila Maidan, a popular rallying site in the heart of old Delhi.

Crowds outside the Tihar jail where Hazare was staying erupted in joy at news of the deal, reached in the middle of the night, shouting his name «Anna,» singing, playing guitars and waving the Indian flag. He is expected to go to the protest ground at 3 pm local time (5:30 a.m. ET).

«Anna wanted three weeks but … has finally settled on two weeks,» Kiran Bedi, one of India’s first female police officers and a widely respected figure for her anti-graft-drive, told Times Now television.

«None of us is looking at this as a victory,» said Bedi, who had also been briefly arrested. «We are not playing games. We are doing this to move the country forward.»

Beleaguered Prime Minister Manmohan Singh and his government had appeared at a loss over how to end the standoff. The arrest of Hazare shortly before he was due to start the fast Tuesday sparked nationwide outrage and promoted lawmakers to block parliament proceedings and shout «shame» at the government.

The arrest and sudden about-turn to release him appeared to confirm a widespread feeling Singh’s government is cornered, clumsy and too riddled with scandal to govern Asia’s third-largest economy effectively.

The focus now turns from the arrest to the fight against corruption, proving headaches for the government for weeks to come.

A weak political opposition means that the government should still survive the crisis, but it could further dim the prospect for economic reforms that have already been held back by policy paralysis and a raft of corruption scandals.

Bedi said the police had agreed to look at extending the permission to fast if needed after the two-week period.

The squat and slight 74-year-old Hazare fasted as tens of thousands of his followers gathered at key locations in the capital, including outside the jail.

His arrest, along with the brief detention of about 1,500 followers, shocked many in a country with strong memories of Gandhi’s independence battles against colonial rule with fasts and non-violent protests.

CANDLE-LIGHT VIGILS

Spurred on by messages on social networking sites, thousands of people held peaceful candle-light vigils through the night from Delhi to Hyderabad.

Singh, 78, who is widely criticized as out of touch, dismissed the fast as «totally misconceived,» sparking outrage as lawmakers cried «shame.»

«We don’t have faith in our government,» said Sujeet, a young software engineer from the IT city of Gurgaon, as he protested at tourist site of India Gate in the capital. «We are living in a democracy but only in letter, not in spirit.»

Many of the crowd were young, with rucksacks on their backs, some with their faces painted. Others were older, decked out in outfits as worn by the bespectacled Hazare, with his trademark white cap and kurta, a long-time social activist who is often compared to independence leader Mahatma Gandhi.

Demonstrations are part of daily life in the towns and cities of India, a country of 1.2 billion people made up of a myriad of castes, religions and classes. But spontaneous and widespread protests are rare and the scale of this week’s outpouring of public fury has taken the government by surprise.

Hazare became the unlikely thorn in the side of the Congress-led coalition when he went on hunger strike in April. He called off that fast after the government promised to introduce a bill creating an anti-corruption ombudsman.

The legislation was presented in early August, but activists slammed the draft version as toothless because the prime minister and judges were exempt from probes.

Critics say Singh’s government of mainly elderly politicians has no idea how to react to spontaneous protests, highlighting a generation gap as social networks galvanize thousands, including many of India’s growing urban middle class, from Supreme Court lawyers to students.

Source: Reuters

Refugees Flee Libya Oil City as Qaddafi’s Forces Dig In

Escaping sniper fire and a steady rain of artillery shells, hundreds of refugees fled from Zawiyah on Wednesday as Col. Muammar el-Qaddafi’s loyalists fought to keep control of this strategic city — a half-hour drive from Tripoli, the capital — and its oil refinery.

About 2,000 families from Zawiyah, Tripoli and other cities near the fighting on the Libyan coast passed through one rebel checkpoint on Wednesday, according to rebel officials registering the names. Cars and trucks, piled high with refrigerators and other household items, filled a road to the Nafusah Mountains.

People fleeing Tripoli said there was no electricity there on Wednesday, a further sign of the toll the rebellion has taken in Colonel Qaddafi’s stronghold, where prices of basic goods have soared amid shortages.

The exodus was occurring five days after a broad offensive by the rebels, in which they have collaborated with local fighters to seize strategic towns in a bid to shift the course of a stalled war. Their gains have been hard to tally: reports of towns falling to the rebels are frequently amended hours later.

As rebel officials chased rumors of high-level defections from Colonel Qaddafi’s inner circle, his government confirmed on Tuesday that a senior security official had left. The Libyan government’s chief spokesman, Moussa Ibrahim, said that the official, Nassr al-Mabrouk Abdullah, who flew to Cairo on a private plane on Monday, had suffered “social and emotional pressures” before his defection.

The fighting on Wednesday continued in cities that dot the western mountains, including Gheryan in the east and Tiji in the west. Heavy fighting was also reported in Sabratha, on the coast, and doctors who worked in Surman said that city was under rebel control.

By the early afternoon, doctors at a clinic in Bir Muammar, about six miles from the front lines, said three rebels had been killed in the day’s fighting, a much lower tally than in previous days. Wooden coffins were strewn on the lawn outside the clinic, including one big enough only for an infant.

Wounded men were brought in by ambulance and in private cars, a doctor said, including one who was shot in the jaw and had lost his tongue.

The Associated Press, quoting a rebel commander in Zawiyah, said 100 Qaddafi soldiers remained inside the refinery. The commander, Osama Arusi, said an oil pipeline to Tripoli had been cut off, but his assertion could not be immediately confirmed.

Elsewhere in Zawiyah, government snipers were stationed in tall buildings, including a hospital in the city. The rebels also said they had managed to keep control of a highway connecting Tunisia and Tripoli.

But it was not clear that the rebels could or would halt all traffic to the capital. At the Tunisian border on Tuesday, trucks carrying rice and wheat were preparing to drive to Tripoli. Their drivers said they had received news that there were routes around the fighting.
Source: nytimes.com

Zapatero, de urgencia al Congreso

El Gobierno solicitará la comparecencia del presidente en el Congreso para la próxima semana para explicar la situación económica y las medidas que se aprobarán en el próximo Consejo de Ministros el próximo 19/08. Apoyo al impuesto de transacciones financieras presentado por Merkel y Sarkozy e insistencia con los eurobonos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El ministro de Fomento y ministro portavoz del Gobierno, José Blanco, ha anunciado este miércoles (17/08), que el Ejecutivo solicitará la comparecencia en el Congreso del presidente Rodríguez Zapatero para la próxima semana con el fin de explicar la situación económica y las medidas que se aprobarán en el próximo Consejo de Ministros, que tendrá lugar este viernes (19/08).

En una entrevista concedida a Radio Nacional, José Blanco ha explicado algunas de estas medidas que el Ejecutivo aprobará el viernes. Entre otras, el pago anticipado del Impuesto de Sociedades. «No se trata de aumentar el Impuesto de Sociedades, sino de mejorar su recaudación para que sea más rápida y más eficiente» y se ajuste al ciclo económico, ha asegurado el portavoz del Gobierno. Otra medida anunciada por José Blanco es la reducción del gasto farmacéutico para hacer un uso más racional de los medicamentos y aumentar el consumo de fármacos genéricos.

Con estas 2 medidas el Gobierno pretende ahorrar hasta 5.000 millones de euros (unos US$ 7.250 millones) cumpliendo con el objetivo de consolidación fiscal marcado por el Ejecutivo para este año. «Cumpliendo los objetivos estamos cumpliendo con la recuperación económica», ha asegurado José Blanco.

El Ejecutivo, ha explicado el portavoz del Gobierno, pretende que estas medidas sean aprobadas con carácter de urgencia por el Congreso de los Diputados. Por ello, el mismo viernes el Ejecutivo solicitará un pleno extraordinario en la Cámara Baja para la próxima semana, «donde el presidente del Gobierno hará un análisis de la situación económica y explicará las medidas aprobadas», ha anunciado José Blanco.

Sobre la posible prórroga de la ayuda de 400 euros a los parados, el portavoz de Ejecutivo ha avanzado que se analizará en el Consejo de Ministros del 26/08.

«Los objetivos del Gobierno son reducir el déficit y cumplir con los objetivos que nos hemos marcado. Y en este sentido se enmarcan también las políticas que venimos desarrollando y las que vamos a seguir desarrollando», ha asegurado José Blanco.

En cuanto a la propuesta de limitar el déficit en la Constitución de los países de la Unión Europea presentada ayer por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, José Blanco ha recordado que en España existe «una ley de estabilidad presupuestaria que ya obliga al equilibrio presupuestario». No obstante, el portavoz del Gobierno ha asegurado que España no tendría inconveniente en apoyar la aplicación de esta medida en otros países. «Creo que todo lo que signifique avanzar en la gobernanza de la UE y en una política fiscal común, es bueno para Europa y para la recuperación económica», ha dicho Blanco.

Respecto al impuesto de transacciones financieras presentado ayer (16/08) también por los mandatarios europeos, José Blanco ha recordado que este tributo fue propuesto por el presidente Rodríguez Zapatero durante la presidencia de España de la Unión Europea en el primer semestre de 2010.

Blanco declaró que la creación de los llamados eurobonos son «el final del camino y no el principio» en la construcción de la integración de la política económica europea.

Blanco señaló, en referencia a la decisión del presidente francés, Nicolás Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel, de no poner en marcha los eurobonos, que el Gobierno seguirá defendiendo la necesidad de ellos pero puntualizó que primero hay que empezar por establecer los criterios de la gobernanza europea.

Chávez dijo que nacionalizará la explotación de oro

Esta actividad actualmente es desarrollada por empresas públicas y privadas bajo concesiones del Estado. «Vamos a nacionalizarlo y vamos convertirlo entre otras cosas en reservas internacionales», aseguró.

El presidente Hugo Chávez anunció el miércoles que nacionalizará la exploración y explotación de oro, actividades que actualmente son desarrolladas por empresas públicas y privadas bajo concesiones del Estado.

Chávez dijo, en una llamada telefónica a un funcionario en un acto del alto mando militar que fue transmitida por un altavoz, que «vamos a nacionalizar el oro y vamos convertirlo entre otras cosas en reservas internacionales».

El mandatario, que es tratado de cáncer, indicó que «pronto voy a aprobar una ley habilitante… para comenzar a tomar la zona del oro» que está ubicada en el sureste del país y combatir así las «mafias» y el «contrabando».

La nueva normativa le permitirá al Estado reservar «la actividad de exploración, explotación de oro y todas las actividades conexas», explicó Chávez al asegurar que el país dispone actualmente de cerca de 13.000 millones de dólares en reservas de oro como parte de sus reservas internacionales que alcanzan a 28.747 millones de dólares.

El Banco Central de Venezuela informó esta semana que al cierre del primer semestre 63% de las reservas internacionales están compuestas por oro, y que suman 17.914 millones de dólares.

El país dispone en reservas operativas, que constituyen divisas colocadas en cuentas bancarias o en instrumentos que permiten tenerlas líquidas de inmediato, 4.813 millones de dólares.

El gobernante no precisó como funcionará la nueva legislación puesto que desde 1965 el Estado venezolano nacionalizó la explotación del oro, y a partir de 1977 el Ejecutivo se reservó para sí todos los derechos de extracción y obtención de oro en Venezuela, quedando ilegales las actividades de productores independientes y de libre aprovechamiento.

Chávez amenazó el año pasado con retirar las concesiones para la minería de oro en el país, y acusó a las mineras de dañar el medio ambiente y violar los derechos de los trabajadores.

En el país operan algunas compañías extranjeras como la empresa rusa Rusoro Mining Ltd. que controla una de las minas de oro más importantes del país en el estado suroriental de Bolívar.

A inicios de año el gobierno canceló la concesión que tenía la minera canadiense Crystallex International Corp. para operar la mina de Las Cristinas en el estado Bolívar.
Fuente: 26noticias.com

Cuatro años de cárcel por incitar por Facebook las revueltas en Londres

Se trata de dos jóvenes ingleses de 20 y 22 años que crearon eventos en la red social. Los llamaron ‘Destruir la ciudad de Northwich’ y ‘Organicemos una revuelta’.
La policía reaccionó rápidamente para cerrar las páginas web y asegurarse que nadie participara en estos eventos organizados.

Dos hombres fueron condenados a cuatro años de cárcel por incitar a las protestas y a la violencia en las redes sociales, tras las revueltas que sacudieron el país la semana pasada.

Jordan Blackshaw, de 20 años, creó un evento en Facebook titulado ‘Destruir la ciudad de Northwich’ (noroeste de Inglaterra). Según el fiscal Martin McRobb, la página fue creada el pasado 9 de agosto.

El segundo acusado, Perry Sutcliffe-Keenan, de 22 años, incitó a una protesta en su barrio de Warrington (noroeste), abriendo una página en Facebook llamada ‘Organicemos una revuelta’.

Los dos jóvenes han «utilizado Facebook para organizar y orquestar graves revueltas», ha declarado el fiscal frente al tribunal de Chester, al noroeste de Inglaterra.

La policía reaccionó «rápidamente para cerrar las páginas web y asegurarse que nadie participara en estos eventos organizados. De todas formas, estos mensajes han provocado un pánico considerable y un sentimiento de revuelta en varios barrios», afirma.

«Si nos acordamos en que medida la tecnología ha sido utilizada para incitar a la gente a cometer actos criminales (tras las protestas de la semana pasada en el país), es fácil de comprender» por qué los dos sospechosos han sido acusados y condenados a cuatro años de cárcel, ha estimado uno de los responsables de la policía local, Phil Thompson.

Reino Unido fue sacudido la semana pasada por la peor violencia urbana desde hace al menos 30 años. Centenares de tiendas fueron atacadas y robadas, numerosos edificios incendiados, y cinco personas muertas.

Fuente: 26noticias.com

Inglaterra: acusan a la policía de asesinar a un jóven de 20 años en una protesta, con una pistola Taser

La policía británica fue acusada hoy de haber asesinado a un sospechoso en el condado de Cumbria, en el norte de Inglaterra, tras dispararle una descarga eléctrica con una pistola «Taser».

En el incidente, ocurrido ayer en Hartington Street, en la localidad de Barrow, murió un joven de unos 20 años, quien murió en el hospital adonde fue trasladado, según informó la agencia ANSA.

La pistola «Taser» de descargas eléctricas es la misma que pretendía utilizar la policía metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.

El incidente está ahora en manos de la «Comisión Independiente de Quejas a la Policía», organismo que deberá investigar las circunstancias del homicidio.

«Los agentes policiales se trasladaron al lugar del hecho y luego detuvieron a un hombre, sospechoso de haber provocado daños materiales. Durante el procedimiento de detención fue utilizada una pistola Taser», confirmó un vocero de la policía de Cumbria.

«El hombre dijo sentirse mal luego de la detención y fue trasladado al Hospital General de Furness por varios agentes», afirmó el funcionario.

«Por la noche, el hombre, de unos 20 años y que vivía en la zona, fue declarado muerto», agregó el vocero de la fuerza de seguridad.

El hecho ocurre a menos de dos semanas de un confuso episodio en el barrio de Tottenham, en el norte de Londres, en el que el británico Mark Duggan fue asesinado por la policía.

Dicha muerte fue la que desató los disturbios e incidentes de violencia más graves en el Reino Unido en cerca de tres décadas.

El incidente, ocurrió en medio de un fuerte debate sobre la forma de reprimir que debe adoptar la policía inglesa frente a disturbios o hechos como el ocurrido anoche.

La semana pasada el primer ministro, David Cameron, contrató a un ex jefe de policía de Los Angeles, Boston y Nueva York, caracterizado como un defensor de la tolerancia cero, como su asesor en seguridad.

Fuente: diariohoy.net

Las décadas opuestas en América Latina

Analizando caso por caso, la izquierda que llegó al poder fue moderada y pro-mercado en los países donde los gobiernos anteriores habían hecho reformas equilibradas y planteado esquemas sustentables a largo plazo. Pero cuando la clase política no supo hallar respuestas, sus países cayeron casi fatalmente en manos de la izquierda radical populista.
Años noventa en América latina: el mapa está teñido de azul, si asignamos arbitrariamente este color a la centroderecha. Así estaba gobernada toda la región, salvo Chile con la Concertación (aunque no se ven motivos válidos para no catalogar a un Eduardo Frei como centroderecha).
Quince años después, actualmente, ese predominio total desapareció y el mapa político se ha invertido bruscamente: la izquierda, con sus dos variantes, domina la región. En Sudamérica son la excepción, nuevamente Chile, con un Sebastián Piñera en graves dificultades, y Colombia, donde en cambio Juan Manuel Santos lleva el mando con seguridad y tranquilidad. Todo el resto del mapa es rojo. No siempre es «rojo rojito», dado que existe una fuerte centroizquierda (Brasil, Uruguay y ahora Ollanta Humala en Perú).

El caso es que en los 90 y primeros 2000 había una hegemonía, un dominio casi total de las fuerzas centristas o centroderechistas, y una convicción generalizada de que se debía ser pro-mercado, desregular, privatizar, etc. El telón de fondo de este criterio generalizado no era la tenebrosa influencia de Washington, como afirman en retrospectiva la izquierda ortodoxa y Fidel Castro, sino la terrible experiencia del agotamiento de los modelos estatistas y mercado-internistas en los años 80. Argentina y Brasil vivieron en esos tiempos hiperinflaciones, una experiencia traumática que convenció a sus poblaciones de la necesidad urgente de “adelgazar” al Estado, y que de esa forma éste dejara de autofinanciarse imprimiendo dinero en cantidades industriales, lo que a su vez llevaba a acelerar el ciclo inflacionario.

Pese a estas reformas, el panorama internacional no era tan benévolo como lo es hoy para los gobiernos que entonces las llevaban adelante. No había boom de commodities que ayudara a esas reformas, que se debieron hacer “con lo que había”.

En el caso argentino, para sostener el modelo de Caja de Convertibilidad cambiaria, y más en general el esquema económico y político vigente durante los gobiernos de Carlos Menem, se requerían 12 mil millones de dólares anuales de capitales extranjeros, atraídos como inversiones de cartera que aceitaban el crédito y el consumo internos.

El esquema funcionó bien durante una década, pero ya se sabe cómo terminó en diciembre de 2001, con mega-devaluación, inflación, fuga de capitales, saqueos e incidentes generalizados que dejaron más de 30 muertos en todo el país. Brasil, bajo Fernando Henrique Cardoso, supo ser más sabio y flexible y en el 99 devaluó a tiempo. El modelo pro-mercado brasileño sobrevivió así a Cardoso y en 2003 llegó Lula…para no tocarlo, lo que significó una enorme decepción de la izquierda regional en aquel momento. Pero el péndulo había cambiado antes, con el triunfo del coronel Hugo Chávez en Venezuela a fines de 1998.

Es evidente, analizando caso por caso, que la izquierda que llegó al poder fue moderada y pro-mercado en los países donde los gobiernos anteriores habían hecho reformas equilibradas y planteado esquemas sustentables a largo plazo. Pero cuando la clase política no supo hallar respuestas, sus países cayeron casi fatalmente en manos de la izquierda radical populista.

El caso de Venezuela es emblemático: los gobiernos de los 90 de Carlos Andrés Pérez y de Rafael Caldera, ya avisados por el Caracazo y las rebeliones extravagantes del coronel Chávez, no pudieron sin embargo dar con la fórmula para salir del paso. La combinación letal de bajos precios del petróleo y endeudamiento externo con un FMI que sólo sabía pedir ajuste tras ajuste, hundió a la democracia venezolana, que por décadas había sido un modelo inspirador en una región dominada por dictaduras militares. Como se dijo, a fines del 98, fue elegido Chávez.

Casi diez años antes, y con el clima del Consenso de Washington ya claramente instalado, la debacle de los 80 fue aprovechada en el Perú por Alberto Fujimori, como se sabe, para montar un régimen autoritario pro-mercado de cuyo modelo heredado aún hoy se nutre el país (y que explica la extraordinaria performance electoral de Keiko Fujimori en las elecciones recientes). El paralelo con Chile y Pinochet resulta, más que inevitable, impresionante. Pero una década más tarde estas operaciones autoritarias y populistas de derecha ya no eran más viables.

El caso es que, uno por uno, y de manera traumática (Argentina, Bolivia, Venezuela) u ordenada (Brasil, Uruguay, ahora Perú), casi todos los países de Sudamérica han dado en esta última década un viraje político e ideológico, en un contexto de cambio de la «doxa», del sentido común y el discurso político predominante.

En Argentina por estas horas se cierra una campaña para elegir candidatos a presidente en unas atípicas elecciones primarias abiertas. No resulta posible hallar un candidato que sin reivindicar los 90, que son sinónimo de Menem y del trauma del 2001, tan siquiera exponga la necesidad urgente de limitar el gasto público disparatado de la era kirchnerista (en este año subió a un ritmo de 35% -en un nivel similar está la emisión monetaria- y como los ingresos aumentan a un 31% hay déficit fiscal, que se oculta tomando dinero a manos llenas del Banco Central y de la administración estatal de pensiones).

Es así que todos los candidatos argentinos hoy en liza hacen profesión pública de fe estatista. Apenas algo diferente se sugiere cuando se promete combatir la inflación (del orden del 25% anual y subiendo, según estimaciones privadas que el gobierno persigue con multas confiscatorias e incluso denuncias penales).

Pero de esta forma, por este corrimiento masivo al centroizquierda, se creó en el caso argentino un vacío evidente en un nicho electoral que no ha desaparecido, el de centroderecha. Este vacío aumentó cuando el peculiar alcalde de la ciudad de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri, decidió retirarse de la competencia, al considerar que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) era invencible.

Esta retirada llevó a otro candidato, que se declaraba progresista y estatista a los cuatro vientos hasta hace pocos meses, Ricardo Alfonsín, a dar un brusco volantazo al centro. El hijo y virtual sosías del fallecido presidente de los años 80 eligió a un reconocido economista para que lo acompañara en la fórmula, Javier González Fraga. Y luego armó un acuerdo en el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires (que concentra el 40% del electorado) con el empresario y líder peronista conservador Francisco De Narváez.

Estos episodios de política doméstica demuestran que existe, tanto en Argentina como en otros países de la región (los casos de Uruguay y Paraguay, para no ir muy lejos) un electorado potencial de centro o centroderecha muy importante, que no ha desaparecido ni mucho menos pese a esa hegemonía discursiva y cultural del progresismo.

Es que hoy, de manera similar a cuanto ocurría en los 90 con las desregulaciones, privatizaciones y demás medidas pro-mercado, se ha creado un “sentido común” político, pero de signo opuesto. El problema es la evidente disfuncionalidad de este discurso hegemónico con la vida real, con la economía. Mientras en Brasil el PT le permite a su ala radicalizada que se dedique a cualquier actividad dentro del gobierno menos a la economía, en Argentina el radicalismo peronista de izquierda de CFK se ha apoderado de la dirección de ese sector clave. Esto explica por sí solo las cifras dadas un poco más arriba sobre inflación, emisión monetaria y crecimiento del gasto público. Los resultados son francamente malos, pero CFK se apresta a ganar cómodamente las elecciones primarias abiertas. ¿Cómo es eso?

La respuesta explica un fenómeno que va más allá del caso argentino. La mala política económica se puede hacer sin pagar grandes costos porque el aluvión de dólares que ingresa puntualmente todos los años por la cosecha de soja (principalmente, pero no solamente), junto con la tracción importadora de Brasil en los rubros industriales, hacen políticamente sostenible ese desmanejo, que en los años 90 hubiera costado la vida política al presidente que hubiese llevado adelante medidas semejantes.

En otras palabras: los presidentes de izquierda más o menos radicales (contamos acá a CFK, Rafael Correa y Evo Morales) pueden sostener altos índices de popularidad y ganar votaciones porque pese al maltrato explícito a que someten sus economías éstas igualmente crecen a buen ritmo y el balance externo es ampliamente positivo. Este último factor los independiza de la necesidad de cortejar a los mercados internacionales con una política económica más equilibrada.

Por eso estos tres países (a diferencia de la Venezuela chavista) presentan números envidiables (salvo Argentina con la inflación y, ahora y crecientemente, con un reducido superávit comercial). Es esta una enorme diferencia con los 90, cuando los gobiernos obligatoriamente debían atraer inversores externos para mantener activas a sus economías.

En esos años, los rubros agro-exportadores no garantizaban ingresos suficientes. El déficit de balanza comercial y de la cuenta corriente de la balanza de pagos eran crónicos, se tome el país que se tome, salvo Chile. Eran los flujos de capitales, de inversiones de cartera, los que salvaban la situación, y para lograrlos había que ser obligatoriamente “market friendly”.

Las inversiones extranjeras directas (IDE), llegaban también en abundancia, para comprar empresas públicas privatizadas, como las telefónicas, o simplemente para abrir fábricas o empresas de servicios en países que presentaban perspectivas alentadoras por primera vez en muchas décadas. Es sobre esta base “neoliberal” que hoy cosechan consensos y récords económicos los gobiernos de izquierda, especialmente los moderados, que siguen atrayendo inversiones de cartera, al punto de que sus monedas se fortalecen a un ritmo alarmante.

En conclusión, si los 90 fueron los años “neoliberales” y tuvieron una vida acotada a esa década, los años 2000 son los de la izquierda en sus dos versiones, y a diferencia de aquella década, no parecen tener un límite temporal a la vista. Las mayorías electorales parecen confiar más en los candidatos y presidentes de izquierda y centroizquierda. A estos votantes, estas complejas explicaciones macroeconómicas no les atraen ni interesan: “compran” el discurso que les baja desde el poder acerca de que los “gobiernos populares” son los únicos que beneficiarán a las mayorías.

El argumento oficial siempre es el mismo: “esta bonanza es posible porque estamos nosotros, con la derecha estarían en la miseria”. Se obvia groseramente la explicación sobre las masivas compras externas de commodities. Pero además, y este punto es clave, aunque un sector importante de la población se da cuenta de este hecho, igualmente cree que la izquierda “distribuye más”.

El reciente caso peruano puede ser el mejor ejemplo: después de una década de fujimorismo y otra de centroderecha (presidentes Toledo y García) una mayoría sintió que algo faltaba, que había, sí, mucho crecimiento; pero que había muy poco “derrame”, y le puso el voto a Ollanta Humala. Algo similar ocurrió en las últimas elecciones brasileñas: la mayoría se sintió más segura de que con Dilma Rousseff y no con José Serra recibiría más frutos del fuerte crecimiento económico.

Mientras las formaciones de centroderecha regionales no logren convencer a los electores de que ellos pueden ser también “distribucionistas” como sus adversarios de izquierda, pero que a eso sumarían más y mejores inversiones privadas y por lo tanto más crecimiento general, las cosas seguirán más o menos como hasta ahora. Un desafío difícil por cierto, que en algunos casos particulares (Venezuela, Argentina) puede facilitarse por el pésimo manejo económico de sus gobiernos “progresistas”.
Fuente: www.agenciacna.com