Greenpeace back in Vancouver for 40th birthday

VANCOUVER, British Columbia (Reuters) – Greenpeace celebrated its 40th anniversary in the city of its birth on Saturday with a workshop on civil disobedience and a plea to Canada to better protect the environment.
Some 200 activists met in Vancouver for events that also included workshops in banner making and tours on the Zodiac boats that the group uses in some of its high-profile campaigns.
«Canada is not the country a lot of people like to remember it as,» said Jessica Wilson, acting Greenpeace director for Vancouver’s home province of British Columbia, highlighting a poor Canadian record on curbing climate change and the «dirty oil» from the Albertan tarsands.
«Not only has Canada not been part of the solution, they are actively working against other countries who are trying to develop meaningful climate targets.»
Greenpeace, originally called the «Don’t Make a Wave Committee,» emerged from Vancouver’s peace movement and anti-nuclear protests of the early ’70s to become a global organization with a 2010 budget of more than $300 million.
In its first mission, on September 15, 1971, the group set off from Vancouver for the Arctic on a chartered ship that they renamed Greenpeace, protesting against a U.S. underground test of a 5.2-megaton hydrogen bomb.
Later campaigns focused on whaling, toxic waste and nuclear power, and in 1985 protests against French nuclear tests culminated in the French sinking of Greenpeace’s Rainbow Warrior ship in Auckland, New Zealand.
The ship was later scuttled off the New Zealand coast to provide a spot for divers and the development of marine life.
(Editing by Janet Guttsman)

Contaminated food kills 3 children in Peru hamlet

LIMA, Peru (AP) — Peru’s Health Ministry says food donated for a nutrition program became contaminated with pesticide in an Andean hamlet and poisoned 89 children and five adults. Three children have died.
The ministry says the National Food Assistance Program distributed the food at a school in Redondo. The hamlet is 310 miles (500 kilometers) northwest of Lima.
Officials say the food was accidentally contaminated while it was being prepared Tuesday.
Police Capt. Aurelio Huaman said Wednesday that prosecutors are investigating what happened.
A similar case occurred in 1999 at a Peruvian town near Cuzco. Food there also was contaminated with pesticide and killed 24 children.

Chavez ‘doing well’ in fight against cancer

CARACAS, Venezuela (AP) — Venezuela’s vice president says the health of cancer-stricken President Hugo Chavez is steadily improving as the leftist leader undergoes his fourth round of chemotherapy in Cuba.
Vice President Elias Jaua says Chavez «is doing well, better every day,» since beginning treatment after flying to the island Saturday.
Chavez underwent surgery in Cuba in June to remove a tumor from the pelvic region. Since then, he has undergone three rounds of chemotherapy, and has said this should be the final phase.
Chavez says tests have shown no signs of a recurrence.
Jaua did not offer further details regarding Chavez’s treatment when he commented Wednesday.

Air Canada union optimistic members will back deal

(Reuters) – The union representing Air Canada flight attendants was optimistic on Tuesday that its members would support a last-minute labor deal hammered out with the country’s biggest airline.
The tentative contract agreement was reached between Air Canada and the Canadian Union of Public Employees (CUPE) on Tuesday afternoon, less than nine hours before the start of a strike by about 6,800 flight attendants, which would have grounded much of the airline’s fleet.
The agreement must still be ratified by union members, who rejected a previous deal with Air Canada last month.
«We are pretty confident that we have a good deal,» said Jeff Taylor, president of CUPE’s Air Canada component.
The union got «pretty much everything they were asking us to bring them,» Taylor said at a press conference in Montreal. He declined to give any details of what was in the agreement.
Air Canada’s B shares jumped more than 7 percent on the Toronto Stock Exchange after the announcement of a deal, closing at C$1.70.
Details of the new contract agreement will be made public only after it has been ratified by workers, Air Canada and CUPE said.
It will take seven days to notify members of the new agreement plus another 10 for members to hold a ratification vote, Taylor said, meaning the acceptance or rejection of the contract will be known around October 7.
Flight attendants at Canada’s biggest airline would have been in a legal position to strike starting at one minute past midnight on Wednesday.
A strike could have stranded as many as 65,000 passengers on its first day, Labour Minister Lisa Raitt said earlier on Tuesday. The government had planned legislation to force striking workers back to work.
«It’s business as usual and customers can continue to make their travel plans on Air Canada with confidence,» said Susan Welscheid, the airline’s senior vice-president of customer service.
Flights of Air Canada Express that are operated by Chorus Aviation’s Jazz will experience some disruption on Wednesday after Air Canada started canceling some domestic flights on quieter routes to shift aircraft onto busier travel destinations if a strike took place. Air Canada Express will be back to its normal schedule on Thursday, Air Canada said.
Raitt had urged the two sides to reach an agreement and said on Monday the government would swiftly legislate flight attendants back to work if a strike began, citing concerns of damage to a still-fragile economy.
«I think it was pretty clear that if there was going to be a strike it was not going to be one that was going to last too long. But even a couple days of disruption could potentially be hurtful from an earnings point of view for Air Canada,» National Bank Financial analyst Cameron Doerksen said.
The new labor pact was hammered out after marathon talks that began on August 31, with the assistance of two mediators from the federal Labour Ministry. Flight attendants had been without a contract since March 31, 2011.
The contract dispute had centered on pensions for new hires, wages and working conditions.
Had attendants walked off the job, it would have been the second strike to hit Air Canada this year after a three-day work stoppage by sales and ticketing agents in June. The government had been drafting back-to-work legislation when the two sides reached an agreement.
Air Canada still needs to reach agreements with three of its other unions — pilots, maintenance workers and dispatchers — whose contracts have also expired.
($1=$0.99 Canadian)

Iran releases U.S. hikers

TEHRAN, Iran (AP) — Two Americans jailed in Iran as spies were released from Tehran’s prison on Wednesday after more than two years in custody.
Associated Press reporters saw a convoy of vehicles with Swiss and Omani diplomats leaving Evin prison Wednesday afternoon with Shane Bauer and Josh Fattal inside, heading to an airport in the capital Tehran. Switzerland represents American interests in Iran because the U.S. has no diplomatic relations with Tehran and the prisoners are expected to be flown to Oman now.
The two men, both 29, were driven out of the prison compound just minutes after their Iranian attorney, Masoud Shafiei, said he has completed the paperwork for their release.
«I have finished the job that I had to do as their lawyer,» Shafiei said. He obtained signatures of two judges on a bail-for-freedom deal. A $1 million bail — $500,000 for each one — was posted.
The two men were arrested along the Iran-Iraq border in July 2009 and sentenced last month to eight years each in prison. A third American arrested with them, Sarah Shourd, was freed last year on bail.
The London-based rights group Amnesty International called the release of the Americans a «long overdue step.»
«Iranian authorities have finally seen sense» and have agreed to release Shane Bauer and Josh Fattal, said Hassiba Hadj Sahraoui, Amnesty International Deputy Director for Middle East and North Africa. «They must now be allowed to leave Iran promptly to be reunited with their families.»
The three Americans — friends from their days at the University of California at Berkeley — have maintained their innocence and denied the espionage charges against them.
Their families and the U.S. government said they were just hiking in northern Iraq’s scenic and relatively peaceful Kurdish region when they may have accidentally strayed over the unmarked border with Iran.
The last direct contact family members had with Bauer and Fattal was in May 2010 when their mothers were permitted a short visit in Tehran.
It was not clear where the two men will be reunited with their families after their release.
Phone messages left for Fattal’s mother and brother in Philadelphia were not immediately returned Wednesday.
Since her release last year, Shourd has lived in Oakland, Calif. Bauer, a freelance journalist, grew up in Onamia, Minn., and Fattal, an environmental activist, is from suburban Philadelphia.
Bauer proposed marriage to Shourd while in prison.

Greece could trigger global banking crisis: Canada

OTTAWA (Reuters) – A global banking crisis will erupt unless Europe properly deals with Greece’s debt problems, Finance Minister Jim Flaherty said on Wednesday, notably hardening his criticism of European authorities.
Flaherty said finance ministers of the Group of 20 nations would focus on Greece when they meet in Washington on Thursday. Finance ministers from the smaller Group of Seven also discussed Greece when they met in France earlier this month.
«The number one thing we’ll talk about tomorrow night at dinner – as we did in Marseilles with the G7 – is that Europe has to pick a lane here, they’ve got to deal with that issue respecting Greece,» he told the Canadian Broadcasting Corp.
«Otherwise the markets will get ahead, we will have some sort of a crisis, it will become a banking crisis, it will affect banks all around the world, we could be into another credit crisis which will cause contraction in the real economy. So we’ve got to deal with that,» he said.
Flaherty said European nations could «get ahead of the game» if they were prepared to increase the euro zone’s bailout funds to 1 trillion euros from 440 billion euros.
The BRICS emerging economies — Brazil, Russia, India, China and South Africa — might offer support to the euro area, possibly by buying bonds, although it is unclear if they would come up with a firm plan to do so.
«The G20 is a wider group, which is good for this discussion. We may want the BRIC countries participating through the IMF,» said Flaherty, without giving details.

Rebeldes libios declaran control total de estratégica Sabha

Trípoli, 21 sep (PL) Los rebeldes libios afirmaron hoy que controlan totalmente la ciudad oasis de Sabha, uno de los bastiones de Muamar El Gadafi sobre el cual lanzaron una fuerte ofensiva terrestre apoyados por aviones de la OTAN.

El funcionario del autonombrado Consejo Nacional de Transición (CNT) en Sabha Abdelmajid Seif Ennarsr declaró a periodistas que «tenemos el dominio completo de la ciudad», aunque admitió que sus hombres han tropezado con «resistencia de algunos individuos aquí y allá».

«Sabha está totalmente bajo control» de los sublevados, confirmó por su lado Mohammed Wardugu, portavoz en Benghazi de la denominada Brigada Escudo del Desierto que combate bajo las órdenes del CNT en la referida región situada 650 kilómetros al sur de esta capital.

La aludida toma de Sabha se produjo luego de casi dos semanas de asedio por parte de las fuerzas insurgentes que se valieron de bombardeos aéreos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para quebrar líneas de resistencia de los fieles a El Gadafi.

Wardugu informó el martes que los alzados se habían adjudicado parte del aeropuerto y un cuartel, además de capturar a 150 hombres de El Gadafi y de forzar a otros 300 a abandonar Sabha, cuya importancia estratégica obedece a su ubicación en la vía que conduce a Níger.

Además, es el principal núcleo poblacional en el desierto libio que alberga a unas 100 mil personas y posee una base militar de relevancia.

Las tropas del CNT han hallado, sin embargo, mucha más resistencia de la esperada en los baluartes de Sirte, ciudad natal de El Gadafi en la costa mediterránea, y Bani Walid, 150 kilómetros al sureste de Trípoli.

Reportes señalaron que los insurgentes movieron este miércoles tanques y otros blindados artillados, así como plataformas lanzacohetes y de obuses hacia Bani Walid en un intento por doblegar a unidades de civiles armados y militares que la defienden.

Una situación similar se registra desde hace más de una semana en Sirte, que se mantiene indómita a pesar de sistemáticas e intensas incursiones de los aviones de combate de la OTAN.

Voceros del CNT admitieron ayer haber sufrido «cuantiosas pérdidas», incluidos tres muertos y 17 heridos, en un asalto a Sirte que describieron como «de alta intensidad en términos de bajas», y también reconocieron que la mayoría de los residentes allí está con El Gadafi.

Obama rechaza intento reconocimiento Estado Palestino

NACIONES UNIDAS (Reuters) – El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rechazó el miércoles el plan palestino de buscar la bendición de la ONU para ser reconocido como Estado mientras intentaba evitar una crisis que afectaría la posición global de Washington y aislaría a Israel.

Hablando a los líderes mundiales en la sesión de apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas, Obama -cuyas previas iniciativas de paz han logrado poco- hizo hincapié en las dos partes para superar un estancamiento de un año y regresar a la mesa de negociaciones.

«Estoy convencido de que no hay un atajo para terminar un conflicto que ha durado décadas. La paz no vendrá a través de comunicados y resoluciones en las Naciones Unidas», indicó Obama en su discurso.

Mientras enfrenta problemas económicos y bajos niveles en los sondeos de opinión en su país y creciente dudas sobre su liderazgo en el exterior, Obama está interviniendo en la diplomacia de Oriente Medio en un momento crítico para su presidencia y la credibilidad de Estados Unidos en el mundo.

Tiene por delante el arduo desafío de reafirmar la influencia de Washington en la región disuadiendo a los palestinos de seguir adelante con una iniciativa para buscar un Estado en el Consejo de Seguridad de la ONU esta semana, ante las objeciones de Israel y la amenaza de veto estadounidense.

Pero había pocas expectativas favorables para Obama, sobre todo por las profundas diferencias que persisten entre las dos partes, por lo cual podría tener que conformarse con contener el daño.

El Gobierno de Obama y el de su aliado Israel dicen que sólo las conversaciones de paz directas pueden conducir a la paz con los palestinos, que como respuesta sostienen que casi dos décadas de negociaciones frustradas no les dejaron otra opción que recurrir al organismo mundial.

Entre todos: buscan rescatar a Europa de una crisis financiera

Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) realizarán su asamblea anual, que estará enfocada en un tema: cómo rescatar a Europa de una potencial debacle financiera. Una de las opciones con las que se especulan es que las naciones emergentes aumenten los títulos en euros que tienen en sus reservas internacionales. Aquí, la visión de la BBC, de Inglaterra.
Pero mientras Washington y las economías más grandes de la Unión Europea (UE) debaten cómo ayudar a países como Grecia, Portugal y España, la solución podría llegar de un lugar mucho más inesperado.

Los países emergentes, agrupados en el llamado grupo BRICs (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), anunciaron que se reunirán antes del encuentro del FMI y el BM para analizar la crisis económica europea.

«Vamos a discutir qué hacer para ayudar a la Unión Europea a salir de esta situación», adelantó a la prensa Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil.

Se prevé que en el encuentro los países definan qué mecanismo adoptar para ayudar a resolver la crisis de Grecia, que está al borde de una cesación de pagos de su deuda (default), situación que podría activar una reacción en cadena, que podría afectar también a los países del BRIC.

Posibles soluciones

Edwar Passad, asesor económico en India, dijo a BBC que los BRICs «pretenden empujar a Europa a dejar su debate político y tomar medidas para evitar que la crisis se contagie a otras economías» y señaló que es poco probable que estos países arriesguen su propio dinero en comprar deuda griega e italiana, sino que la ayuda sería canalizada por otras vías.

Una de las opciones con las que se especulan es que las naciones emergentes aumenten los títulos en euros que tienen en sus reservas internacionales.

De acuerdo con el periódico brasileño Valor Económico, los BRIC ya estarían comprando deuda europea a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

Según fuentes del gobierno brasileño, ese país propondrá poner a disposición del FMI nuevos fondos para aliviar la crisis en la zona euro.

Para ello, Brasil estaría dispuesto a aportar US$10.000 millones de sus propios fondos.

Ese aporte no sería suficiente. La mayoría de los expertos coincide en que sólo un esfuerzo coordinado, que incluya sobre todo a China y Rusia, podría ser la solución a los problemas del Viejo Mundo.

Sin embargo, se sabe que China e India no simpatizan tanto con la idea de ayudar Europa como Brasil, por lo que se desconoce si durante la reunión se hablará de cifras o todo quedará en un intercambio de impresiones.

La fortaleza de los BRIC

Puede resultar sorpresivo que países con economías emergentes salgan al rescate de países desarrollados pero en los últimos años los BRIC han ganado mucha fuerza en el terreno económico.

Actualmente representan cerca de un cuarto de la economía mundial y acumulan enormes reservas internacionales.

La economista Belén Olais, de la consultora Abeceb.com, dijo a BBC Mundo que la principal ventaja que tienen es una liquidez excedente que pueden volcar en otras economías.

Por ahora han logrado evitar caer en la crisis que afecta a los países más ricos y mantienen buenas tasas de crecimiento.

Pero una debacle en Europa –uno de sus principales mercados- representaría un duro golpe para los BRIC, que dependen en gran medida de sus exportaciones.

Además, Olais resaltó que si bien los países emergentes salieron mejor parados que los desarrollados de la última crisis económica de 2009, una caída más profunda podría generar un efecto contagio, que los perjudicaría.

¿Qué ganan los BRIC?

Una debacle europea podría debilitar uno de los principales mercados exportadores de los BRIC, que ya sufren las consecuencias de la caída del consumo en Estados Unidos.

Pero las economías emergentes también tienen motivos políticos para querer ayudar a Europa.

«Hace tiempo que los BRICs buscan incrementar su influencia en organizaciones multilaterales como el FMI y las Naciones Unidas, y ayudar a Europa les daría mucho poder», dijo a BBC Mundo el analista económico Osvaldo Cado.

Según Cado, los países desarrollados se han resistido a aumentar la participación de estas naciones en la toma de decisiones.

Un ejemplo de esto fue la reciente designación de Christine Lagarde -ex ministra de Economía de Francia- como nueva directora del FMI, un cargo al que aspiraban los países emergentes y en desarrollo.

¿Podrán los BRIC jugar ahora un papel clave en el rescate financiero de esos países que los rechazaban?

Muchos creen que sí, pero advierten que todo dependerá de lo que quiera hacer China, la segunda economía del mundo y el miembro más grande de los BRIC, que mostró en días pasados cierto escepticismo respecto a un salvataje europeo

Fuente: BBC Mundo.

Chile: Creciente adhesión de fuerzas sociales a paro nacional

Santiago de Chile, 21 sep (PL) Decenas de organizaciones gremiales, sindicales y territoriales expresaron su adhesión al paro nacional de mañana convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) contra el modelo neoliberal.

El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, informó que los empleados contratistas de las principales divisiones de la estatal cuprífera Codelco apoyarán con manifestaciones de diferente tipo la movilización en reclamo de cambios estructurales en el modelo educacional.

A juicio de Cuevas, el Gobierno debe abandonar la posición intransigente en que se encuentra y acabar de entender las transformaciones de fondo que requiere la educación en Chile.

Este modelo no da respuestas a las demandas de los estudiantes porque reproduce las desigualdades y promueve un verdadero apartheid en la educación, subrayó.

Han manifestado de igual modo su respaldo a la nueva jornada de protestas la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, el Colegio de Profesores, las organizaciones defensoras de los derechos humanos, agrupaciones ecologistas y dirigentes, y parlamentarios de los partidos de la oposición.

Tras una larga reunión, las autoridades capitalinas autorizaron finalmente ayer la propuesta de la Confech de marchar mañana por la Alameda.

La caminata debe partir a las 11:00 hora local de la Universidad de Santiago, avanzar por la principal avenida capitalina y terminar en el Parque Almagro de esta ciudad.

Al ratificar el llamado a la marcha, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y vocero de Confech, Giorgio Jackson, realzó el carácter social y ciudadano del paro «porque el interés de transformar la educación es de toda la sociedad».

El reinicio de las movilizaciones en el país suramericano ocurre a una semana del rechazo del Ejecutivo a las garantías solicitadas por el estudiantado y el magisterio para el desarrollo de una instancia de diálogo sobre el tema educacional.

El 80 por ciento de los chilenos desaprueba la mercantilización de la enseñanza, impuesta al país desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Arrojan narcotraficantes 35 cadáveres de rivales en Veracruz

México, DF. Dos camionetas que llevaban al menos 35 cadáveres fueron abandonadas ayer por un comando armado frente a la plaza comercial Las Américas, la más concurrida del municipio de Boca del Río, a unos cuantos metros del Centro de Convenciones del World Trade Center (WTC), donde este miércoles dará inicio el 11 Encuentro Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores y Procuradores Generales de Justicia.

Fuentes castrenses consultadas en la ciudad de México informaron que integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación habrían sido los autores de la matanza de 23 hombres y 12 mujeres, quienes presuntamente formaban parte de la organización criminal de Los Zetas.

El hecho ocurre a dos semanas de que la Secretaría de Marina informó sobre el desmantelamiento de toda una red de comunicación del cártel de Los Zetas y la captura de 80 integrantes de esa organización delictiva, y a un día de la fuga de 32 reos de los penales estatales de La Toma, Duporto-Ostión y José María Morelos.

Reinaldo Escobar Pérez, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), informó que la mayoría de los cuerpos fueron identificados y que se sospecha pertenecen a alguna célula del crimen organizado. Sin proporcionar la identidad de los cadáveres, el funcionario negó que alguno de ellos corresponda a los 18 reos que continúan prófugos, ya que los otros 14 fueron recapturados el mismo lunes.

Con el torso desnudo, maniatados y algunos mutilados, los cuerpos fueron abandonados a las 17:15 horas bajo un paso a desnivel por hombres armados que viajaban en dos camionetas Suburban negras y en dos estaquitas de redilas blancas, donde llevaban apilados los cadáveres envueltos en lonas.

Testigos dijeron que al menos 15 sicarios que viajaban en las Suburban bloquearon el carril sur-norte del paso a desnivel, frente a la plaza comercial, justo enfrente al monumento a los Voladores de Papantla, para permitir que las otras dos unidades fueran estacionadas y sus choferes descubrieran los cuerpos y dispersaran algunos en el suelo antes de huir en los dos primeros vehículos.

Sobre una de las camionetas de redilas los hombres armados colocaron una manta con un mensaje que no fue difundido por las autoridades, ya que fue retirada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Armada de México que acudieron al lugar y acordonaron la zona, además de desplegar un operativo en busca de los autores del multihomicidio en toda la conurbación Veracruz-Boca del Río, así como en las salidas a Jalapa, Córdoba, Alvarado y la región de La Mixtequilla.

En la zona se produjo un caos vehicular, pues decenas de unidades quedaron varadas con el bloqueo. Algunos automovilistas que presenciaron la acción captaron imágenes con sus teléfonos celulares y cámaras fotográficas, aunque otros, los más cercanos a la escena, bajaron de sus vehículos y huyeron por temor a que se produjera una balacera.

El lugar donde abandonaron los cadáveres es conocido como Zona Dorada de la conurbación Veracruz-Boca del Río, que en la década reciente tuvo un auge en la apertura de hoteles de cinco estrellas, plazas comerciales, restaurantes y también el centro de apuestas Caliente, además del Centro de Convenciones del WTC.

El procurador de Justicia estatal, Reinaldo Escobar Pérez, reportó que elementos de la Dirección de Servicios Periciales de la PGJE recogieron y trasladaron al servicio médico forense de Boca del Río los cuerpos, la mayoría de los cuales fueron identificados y se puede acreditar que pertenecían a “células de la delincuencia organizada. Se ha confirmado, a través de Plataforma México, que todos tenían antecedentes penales y se dedicaban a actividades tales como secuestro, extorsión, homicidio y narcomenudeo”, especificó el funcionario. La agencia segunda del Ministerio Público inició la averiguación previa 843/2011, precisó.

Por otra parte, en la ciudad de México, Juan Marcos Gutiérrez, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, precisó que los datos que se tienen son suficientes para estimar que se trata de un tema entre grupos de la delincuencia organizada y que el gobierno federal ofrecerá su ayuda para reforzar los operativos.

Francisco Blake Mora, titular de Gobernación, fue informado de los sucesos cuando encabezaba el primer encuentro de funcionarios con la dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas. De inmediato, abandonó el encuentro para acudir a una reunión muy importante, según dijo.

A su vez, la Procuraduría General de la República inició un acta circunstanciada y señaló estar a la espera de que las autoridades estatales soliciten su intervención para participar en las investigaciones o identificación de las víctimas.

Fuente: jornada.unam.mx

Comenzó la 66° Asamblea de Naciones Unidas

Con la apertura de Ban Ki-Moon, y las disertaciones de Dilma Rouseff y de Barak Obama, se inició la 66° Asamblea General de las Noaciones Unidas en Nueva York.

El presidente de Estados Unidos habló principalmente de las «revoluciones árabes», la necesidad de los pueblos de generar procesos en pos de la justicia. «Hace un año el pueblo de Libia estaba gobernado por un tirano», y además dijo que la ONU había cumplido su cometido en Libia. «Ha sido un año notable, el régimen de Gadaffi se terminó, Assad está por caer», y recordó también la muerte de Bin Laden.

«Ingresé a la presidencia de este país cuando mantenía dos guerras a la vez, ahora todo cambió», y remató: «Al Qaeda está bajo más presión que nunca». Y afirmó que al finalizar este año, la guerra en Irak habrá terminado.

Se encuentra presente también el Presidente Palestino Mahmoud Abbas, quien hará la petición de ser aceptado como un Estado más; más de 150 países lo aprobarían; se cree que hay un fuerte rechazo de Estados Unidos y, obviamente, de Israel.

Sin embargo, en su disertacion Obama comenzó el tema de Palestina diciendo estar a favor de que Israel cree su propio estado. Un poco después cambió el tono de la disertación y dijo: «pero palestinos y israelieas no han podido resolver sus diferencias»., y comenzó el giro de su argumentación cuando dijo: «El compromiso con la seguridad de Israel es inquebrantable». Y concluyó la idea diciendo que «la libertad de los Palestinos devendra de lo que negocien con Israel».
Fuente: diariohoy.net

Ban Ki-moon destacó el rol de los países emergentes en la economía global

El secretario general de la ONU llamó a la innovación del organismo para que use las redes sociales y así responda en tiempo real. Además, destacó que si la responsabilidad es compartida, la carga de la crisis económica «se hace más liviana».
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, habló este miércoles en la 66º Asamblea General de la organización y llamó a los países que más aportan al presupuesto de la ONU a que no abandonen su «generosidad» pese a la crisis económica.

«Pido a los gobiernos que tradicionalmente cargan con la mayor parte de los costos a no cejar en su generosidad», dijo.

«Los presupuestos están ajustados. Pero sabemos que invertir a través de la ONU es una política inteligente. Compartir la carga la hace más liviana. Reducir los recursos no es la respuesta», dijo Ban.

El llamado de Ban se produce en momentos en que la oposición republicana en el Congreso de los EEUU busca recortar los aportes a la ONU. Los Estados Unidos son el principal contribuyente de la organización.

Ban recordó a «los poderes emergentes, cuyo dinamismo está crecientemente impulsando la economía global», que «junto al poder viene la responsabilidad».

«A todos, les pido que den lo que puedan, experiencia, efectivos para misiones de paz, helicópteros. Nunca subestimen el poder de su liderazgo. Una y otra vez he visto como los países más pequeños hacen algunas de las más grandes contribuciones a nuestro trabajo», agregó.

Fuente: infobae.com

«Nuestra capacidad contra la crisis no es ilimitada»

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, abrió en Nueva York la 66ª Asamblea General de la ONU. «La crisis económica puede transformarse en una grave ruptura política y social», advirtió en su discurso.
Tradicionalmente Brasil abre las sesiones del órgano de mayor representación de la ONU y, en esta oportunidad, es una jornada histórica, ya que será la primera vez que las primeras palabras sean pronunciadas por una mujer.

Por primera vez «una vos femenina inaugura el debate, es la voz de la democracia y de la igualdad resonando desde un podio comprometido con la representación del mundo. Con profunda humildad, pero con orgullo, vivo este momento y comparto esta emoción con todas las mujeres», aseguró la presidente de Brasil. «Éste es el siglo de las mujeres. Palabras como vida y alma tienen género femenino en portugués», agregó.

«Enfrentamos una crisis económica, si no la superamos, será una fuente de grandes perturbaciones políticas y sociales, que causaría desbalances entre naciones. El destino del mundo está de las manos de todos. O trabajamos mancomunadamente o todos saldremos perdedores», afirmó.

La mandataria declaró que la crisis actual es muy grave como para que recaiga en las manos de pocos países. «Como todos sufrimos las consecuencias, todos tenemos derecho a ser parte de las búsquedas de soluciones».

Y detalló que buena parte del mundo aún no encontró balance entre ajuste fiscal y la forma de estimular la demanda, por lo que se vieron «atrapados» en esta situación. «El reto que presenta la crisis consiste en reemplazar teorías obsoletas con nuevas propuestas. Muchos gobiernos sufren de desempleo y enfrentan el lado más oscuro de la crisis».

Brasil, como nación emergente, se vio afectada en menor medida, según afirmó Rousseff. «Nuestra capacidad de aguantar la crisis no es ilimitada. Necesitamos muestras de coherencia y coordinación», dijo.

Hay que evitar la manipulación de las tasas cambiarias e incluir a las naciones emergentes en la coordinación, «ya que somos el motor de la economía mundial», apuntó. La mandataria pidió tomar medidas de precaución para fortalecer los mercados internos con innovación. «Brasil dice hace tres años que tenemos que enfrentar las consecuencias de la inestabilidad global», agregó.

La brasileña también se refirió a los acontecimientos e el mundo árabe: «Brasil simpatiza con los deseos del pueblo árabe, con sus principios universales como la libertad. La ONU debe ayudar a esas sociedades que reclaman reformas. Repudiamos la represión contra poblaciones civiles, pero la última opción debe ser la militar».

Rousseff aprovechó la oportunidad para pedir que se concrete la reforma del Consejo de Seguridad. «La mayor representación se vuelve apremiante. El mundo necesita un Consejo que refleje la realidad contemporánea. Brasil está listo para asumir esta responsabilidad como miembro permanente». Hemos vivido en paz con nuestros vecinos por más de 140 años. Fomentamos la integración regional. Somos un motor de paz y prosperidad en la región e, incluso, fuera de la región».

Sobre uno de los temas más importantes de la sesión, Rousseff también se pronunció: «Lamento no poder saludar a Palestina como miembro pleno de las Naciones Unidas. Nosotros creemos que ha llegado el momento de que Palestina tenga plena representación en esta Asamblea. Una nación palestina libre y soberana, junto con las necesidades legítimas de Israel, es imperativa».

Finalmente, declaró que como mujer «que fue torturada en prisión» es consciente de los valores que deben inspirar al mundo. «Me siento honrada de ser la primera oradora».
Fuente: infobae.com

Venizelos afirma ante el parlamento que Grecia necesita más medidas de ajuste

Atenas, 21 sep (EFE).- El ministro griego de Finanzas, Angelos Venizelos, reconoció hoy en el Parlamento que Grecia deberá tomar medidas adicionales de austeridad tras los dos jornadas de negociaciones con sus acreedores internacionales.
En una dramática intervención en el Parlamento, Venizelos declaró a los legisladores: «¿Es necesario tomar medidas adicionales? Sí, les digo que, efectivamente, se necesitan medidas adicionales (de austeridad)».
«Si quieren que salvemos la economía hay que cumplir con las reformas estructurales y fiscales», dijo a los diputados, horas antes del previsto anuncio de nuevos recortes de sueldos y pensiones, así como la reducción de hasta 50.000 empleos públicos este año.
«No pondremos en peligro la existencia del país por un 0,001 por ciento del PIB internacional o europeo», dijo Venizelos en referencia al dinero que se ahorraría con esos ajustes adicionales.
Grecia y los acreedores internacionales de la UE, el FMI y el BCE han finalizado dos días de negociación, en los que la troika exigió nuevos recortes draconianos en los gastos del Estado.
Venizelos declaró además que «aunque los acreedores extranjeros no nos pidieran llegar a un superávit primario para 2012, nosotros deberíamos hacerlo por propia iniciativa».
El ministro anunció que si se cumple con el programa de medidas «en 2012 tendremos un superávit primario de 3.000 millones de euros».
Aseguró además, que el acuerdo alcanzado por la cumbre de la zona euro el pasado 21 de julio para entregar un nuevo paquete de ayuda a Grecia por valor de 160.000 millones de euros es de importancia «existencial» para el país y toda Europa.
A cambio de esa ayuda, al igual que pasó con el primer rescate de mayo de 2010, Grecia se comprometió a un plan de reformas y un drástico recorte de los gastos del Estado.
Venizelos afirmó también que la eurozona debe de enviar el mensaje de que puede resolver la crisis en Grecia, y se preguntó que si «la zona de euro no puede resolver el problema griego, entonces qué puede hacer», dijo el ministro al recordar que la economía helena es sólo el 2 % de la UE.
Concluyó subrayando que «Grecia será siempre un miembro de la zona del euro» y que se buscarán soluciones «dentro del marco de eurozona».
La troika acordó ayer con Grecia que volvería a Atenas la semana que viene para concluir su informe sobre el ritmo de ajustes en Grecia, después de abandonar de forma sorpresiva el país el pasado 2 de septiembre en desacuerdo con la marcha de los recortes.
Del informe favorable de los acreedores depende la liberación de un nuevo tramo crediticio de 8.000 millones de euros, indispensables para que Grecia evite una suspensión de pagos dado que carece de liquidez más allá de octubre.

Poderoso tifón golpea zona afectada de Japón

El poderoso tifón Roke golpeó la ya devastada costa oriental de Japón, trayendo consigo fuertes lluvias e inundaciones.
El tifón sigue ahora su curso a Fukushima, donde los ingenieros todavía luchan por controlar la planta nuclear que quedó afectada tras el tsunami de marzo pasado, pues existen temores de que la lluvia arrastre agua radiactiva al mar.
Las autoridades japonesas hicieron un llamado para que más de un millón de personas en todo el país desalojen sus hogares.
Roke tocó tierra en la tarde de este jueves (0500 GMT) en Hamamatsu con fuertes vientos y lluvias torrenciales.
El corresponsal de la BBC en Tokio, Roland Buerk, explicó que en la planta nuclear Fukushima hay tanques de agua radiactiva, que podrían desbordarse hacia el mar o aguas subterráneas.
Fuente: bbc.co.uk

Magnitude-6.9 earthquake hits northeast India, 16 dead

NEW DELHI — A strong earthquake shook northeastern India and Nepal, killing at least 16 people, damaging buildings and sending lawmakers in Nepal’s capital running into the streets.

The quake, with a preliminary magnitude of 6.9, struck at 6:10 p.m. Sunday local time and was felt across northern and eastern India, including in the capital of New Delhi. It triggered at least two aftershocks of magnitude 6.1 and 5.3, Indian seismology official R.S. Dattatreyan said. He warned more aftershocks were possible.

At least five people in India’s Sikkim state were killed and more than 50 were injured, according to the state’s top official, Chief Secretary Karma Gyatso. The north Indian state of West Bengal reported four deaths, and Bihar state reported two. Nepal’s government said five people died and dozens were hurt there, including two men and a child who were killed when a brick wall toppled outside the British Embassy in Nepal’s capital, Kathmandu.

The full extent of damage was not immediately known because the region is sparsely populated with many people living in remote areas now cut off by mudslides triggered by the quake, state police Chief Jasbir Singh told The Associated Press.

TV stations reported buildings buckled, sidewalks cracked and two major roads collapsed in Sikkim’s state capital of Gangtok, 42 miles (68 kilometres) southeast of the quake’s epicenter near the border with Nepal. The Indo-Tibetan Border Police said two of its buildings had collapsed in Gangtok.

Small army columns fanned out across the city of some 50,000 overnight to search for anyone pinned under fallen debris.

«We have sounded a high alert. Police are on the streets in Gangtok and other major towns,» he said.

Electricity and some phone service was interrupted in the area.

Power lines snapped in the West Bengal cities of Darjeeling and Kalimpong, which «are now in total darkness,» state Chief Minister Mamata Banerjee said, according to Press Trust of India.

Prime Minister Manmohan Singh offered to send troops to help, and summoned the National Disaster Management Authority for an emergency meeting. The air force sent five planes to help with rescue efforts.

The region has been hit by major earthquakes in the past, including in 1950 and 1897.

In neighbouring Nepal and Bangladesh, the quake Sunday night sent residents rushing out of their homes, offices and shopping centres.

In Kathmandu, members of parliament who were debating the national budget ran out of the assembly hall into a parking area. They returned 15 minutes later and resumed their session.

The quake was also felt as far as the Indian capital, with New Delhi residents also rushing out of shaking buildings, and in the Chinese-ruled Himalayan region of Tibet. According to China’s official Xinhua News Agency, the quake caused three houses in Tibet to collapse, injured one person and suspended a border county’s telecommunications services.

Source: ctv.ca

Explosions in Turkish Capital Are Believed to Be Terrorism

ISTANBUL — A bombing attack in central Ankara on Tuesday killed three people and wounded at least 34, the interior minister said, in the first deadly bombing in Turkey’s capital in more than four years. Three of the wounded were in critical condition late Tuesday.

There was no immediate claim of responsibility.

The attack took place before noon in the busiest part of Ankara’s downtown district, an area heavy with automobile and pedestrian traffic, leading officials to speculate that the bombing was meant to inflict as much harm as possible on passers-by. The chief prosecutor’s office said in a statement that the nature of the attack suggested that it was the work of terrorists.

“This is an attack that did not focus on a specific target,” said the interior minister, Idris Naim Sahin. “Anyone could be a target, and there is no divide between babies or elderly, police or regular citizens. The target is the Turkish citizen and Turkey as a whole.”

The attack took the form of a chain reaction of explosions, beginning in a car equipped with a tank of liquefied petroleum gas and spreading to other parked cars with similar tanks, Mr. Sahin said. Security officials cordoned off the area while bomb squads searched other parked cars and buildings along the street.

Bulent Tanik, the mayor of Cankaya, the Ankara district where the explosions occurred, told Turkish television that witnesses saw a burning gasoline can being thrown out of a window of a nearby building and landing on a car, setting off the blasts. Video images of the scene showed at least four cars on fire, shop windows shattered and smoke rising above the neighborhood, where there are several government offices.

The chief prosecutor’s office, however, supported earlier reports that the initial blast could have been caused by explosives placed in a car. A school nearby was immediately evacuated, news reports said.

The president of Turkey, Abdullah Gul, who was in Germany on Tuesday on an official visit, denounced the attack.

Some news outlets speculated that urban wings of the PKK, the Kurdish separatist group, might have been responsible for the bombings. The Turkish military recently began air operations in an area of northern Iraq where the PKK has been based, a step that many analysts said would further hamper efforts to resolve the conflict between the government and the Kurdish separatists, which has remained unresolved after more than 25 years of armed struggle.

The last fatal bombing in Ankara occurred in 2007, when an explosion killed six people in a busy shopping area. The government blamed Kurdish militants for that attack. Some Islamist and leftist groups, including the PKK, have carried out bombings in other Turkish cities as well.

Source: nytimes.com

Obama seeks to save Mideast policy from U.N. debacle

President Barack Obama steps onto the world stage on Wednesday seeking to head off a looming U.N. showdown over Palestinian statehood and pull his Middle East policy back from the brink of diplomatic disaster.

Grappling with economic woes and low poll numbers at home and growing doubts about his leadership abroad, Obama will address the U.N. General Assembly and meet Israel and Palestinian leaders at a critical juncture for his presidency and for America’s credibility around the globe.

He faces the daunting challenge of reasserting Washington’s influence in the Middle East by dissuading the Palestinians from going ahead with a push for statehood in the Security Council in defiance of Israeli objections and a U.S. veto threat.

The Obama administration and Israel both say that only direct peace talks can lead to peace with the Palestinians, who in turn say almost two decades of fruitless negotiation has left them no choice but to turn to the world body.

«There’s no short-cut to peace,» White House deputy national security adviser Ben Rhodes insisted as he previewed a message Obama will deliver to the annual gathering of world leaders in New York. He is due to speak at around 10 a.m. EDT

The drama over the Palestinian U.N. bid is playing out as U.S., Israeli and Palestinian leaders all struggle with the fallout from Arab uprisings that are raising new political tensions across the Middle East.

It also comes as Israel finds itself more isolated than it has been in decades and confronts Washington with the risk that, by again shielding its close ally, it will inflame Arab distrust when Obama’s outreach to the Muslim world is faltering.

U.S. failure to defuse the U.N. crisis will not only mark a diplomatic debacle for Obama but also serve as a stark sign of the new limits of American clout in the region.

Senior diplomats from the United States, Russia, the European Union and the United Nations — the «Quartet» of Middle East mediators — were scrambling for a compromise but with little sign thus far of a breakthrough.

Obama will urge Palestinian President Mahmoud Abbas face-to-face against going through with his plan to present U.N. Secretary General Ban Ki-moon with a membership application on Friday, setting the stage for a Security Council vote that the United States says it will block.

In separate talks, Obama is expected to ask Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu — who has had strained relations with the U.S. president — to help coax Abbas back to negotiations and also curb dangerous new tensions with Egypt and Turkey, two of Washington’s top regional partners.

But Obama is considered unlikely to lean too hard on the hawkish Israeli leader for concessions to the Palestinians, mindful he cannot afford to alienate Israel’s broad base of support among American voters as he seeks re-election in 2012.

ESCAPE ROUTE?

But there still may be some breathing space to prevent a diplomatic train wreck at the United Nations.

Under one emerging scenario, described by people familiar with the diplomacy, Abbas would submit his request for U.N. membership but the Security Council would delay action on it for weeks. The Quartet would then issue a finely-balanced statement giving each side enough political cover to resume talks.

Despite that, most analysts remain skeptical that the latest diplomacy by Obama and others will be enough to spur serious negotiations after earlier efforts hit a dead end.

Obama still intends to use his appearance at the United Nations, where he has been warmly received in past years, to tout the U.S. role in a NATO air campaign that helped oust Libyan leader Muammar Gaddafi, the U.S. crackdown on al Qaeda, including the killing of Osama bin Laden, and efforts to wind down the wars in Iraq and Afghanistan.

But Obama has drawn criticism for what has been seen as a slow and uneven response to the «Arab spring» revolts engulfing friends and foes alike, and Republicans say his «leading from behind» approach undermines U.S. global prestige.

Obama’s vision of multilateral diplomacy helped him earn a Nobel Peace Prize after only 11 months in office and made him wildly popular in Europe and elsewhere. He promised a dramatic shift from what was widely perceived as the go-it-alone «cowboy diplomacy» of predecessor George W. Bush.

While many world leaders have welcomed the change in U.S. tone, the euphoria over Obama’s collaborative approach has worn off, and questions about global economic worries have overshadowed «soft power» issues he previously espoused.

Obama will take the U.N. podium at a time when he is increasingly preoccupied with Americans’ domestic concerns — spurring a stagnant economy and curbing high unemployment — considered critical to his 2012 re-election chances.

Though foreign policy has slipped down his policy agenda, he has been forced to wade back into Middle East diplomacy to try to contain the Palestinians’ statehood ambitions.

Obama now finds himself in a quandary of opposing a move toward Palestinian self-determination even though he has repeatedly declared that the Palestinians deserve a path to eventual statehood.

(Additional reporting by Andrew Quinn, Lou Charbonneau, Laura MacInnis, Alistair Lyon; Editing by Vicki Allen)

Source: Reuters

Santos viaja a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU

Bogotá, 20 sep (EFE).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, viajo hoy a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU y mantener varios encuentros bilaterales, entre ellos, con los gobernantes de Brasil e Israel.
Santos partió del aeropuerto internacional de Barranquilla, ciudad caribeña a la que se había trasladado para una visita, dentro de un periplo que también incluirá una parada en Canadá.
En unas declaraciones previas a su partida, el presidente explicó que abrirá su agenda en Nueva York el miércoles con una intervención ante la LXVI Asamblea General de las Naciones Unidas.
«Además de eso tenemos una serie de reuniones bilaterales importantes», agregó, al destacar entre ellas una con su colega de Brasil, Dilma Roussef, y otra con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.
Asimismo se reunirá con los presidentes de República Dominicana, Leonel Fernández, y Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa, al igual que con el exgobernante estadounidense Bill Clinton.
El jueves, Santos participará en una reunión de presidentes de los países con asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, del que Colombia es miembro no permanente en el periodo 2011-2012.
Ese mismo día viajará a Toronto para participar, según explicó, en encuentro con empresarios canadienses, para después emprender viaje de regreso a Colombia.
Santos estará acompañado en Nueva York por la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, y el embajador de Colombia ante la ONU, Néstor Osorio.
La canciller viajó el lunes a esa ciudad, donde ya ha participado en algunas reuniones, entre ellas una de alto nivel sobre la situación en Libia.

Muere en un atentado en Kabul el principal negociador con los talibanes

En su campaña de acoso a las instituciones legítimas de Afganistán, los talibanes han matado hoy al expresidente del país Burhanuddin Rabbani, clérigo conservador de etnia tayika que recientemente tenía encomendada la tarea de negociar acuerdos de paz con los insurgentes. Su asesinato se ha producido durante el viaje del presidente Hamid Karzai a Estados Unidos, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, y supone un duro golpe a la reciente estrategia de éste de acercamiento a los talibanes, de cara a la salida total de las tropas norteamericanas del país, dentro de tres años.
Rabbani, nacido en 1940, era líder de una de las siete facciones muyahidines que, en los años 80 del siglo pasado, se opusieron a la invasión soviética de Afganistán. Tras ésta, en 1992, él ascendió a la presidencia, para ser derrocado cuatro años después por los talibanes. Más recientemente, apoyó a Hamid Karzai en su toma de poder, tras el inicio en 2001 de la guerra norteamericana. Rabbani se hallaba reunido hoy con dos líderes talibanes cuando su residencia en Kabul ha sido atacada por un suicida que escondía explosivos en un turbante, según oficiales afganos.

El ataque ha tenido lugar a escasas manzanas de donde se halla la embajada de EE UU, bombardeada hace una semana por los terroristas del clan Haqqani, aliados de los talibanes. El expresidente asesinado hoy ocupó el liderazgo del llamado Consejo de la Paz, de 68 miembros, hace un año, cuando Karzai le encomendó incluir a los talibanes a las negociaciones de reconstrucción del país.

Recientemente, esos insurgentes habían respondido positivamente a esa oferta, con algunos comunicados en los que se referían indirectamente a la posibilidad de entrar en el juego político una vez se replieguen las tropas norteamericanas, algo que por orden del presidente Barack Obama ocurrirá en 2014. Hay en este momento 101.000 soldados norteamericanos en Afganistán.

Histórico líder muyahidín

Rabbani estudió en Egipto en los años 60. Allí entró en contacto directo con la organización de activismo islámico de los Hermanos Musulmanes, con cuyas ideas regresaría a Kabul en 1968. Llegó a liderar un partido acorde con ese ideario, Jamiat Islami, que contaba con una organización hermana en Islamabad. Al principio de su carrera política, Rabbani contó con el apoyo del ISI, el poderoso servicio de inteligencia del gobierno paquistaní, de quien EE UU sospecha que protege a insurgentes afganos.

Con aquellos apoyos paquistaníes, Rabbani fue uno de los primeros muyahidines en oponerse a la invasión y al gobierno prosoviético de Mohamed Najibullah, que gobernó Afganistán entre 1986 y 1992. Tras la caída de éste, Rabbani pudo ser presidente porque selló una alianza con otro líder muyahidin, el popular Ahmed Shah Masud, moderado, políticamente más cercano a Occidente, y que acabaría siendo uno de los líderes más emblemáticos de la resistencia contra los talibanes hasta 2001.

Masud fue ministro de Defensa del gobierno de Rabbani. Aquel periodo fue el único en el siglo XX en que un gobierno de Afganistán fue ocupado por tayikos, la segunda etnia del país en importancia, y no por pastunes, el grupo más numeroso, arraigado en las provincias del sur, y más favorable al control Talibán. Masud murió asesinado por los talibanes dos días antes de los atentados contra Washington y Nueva York del 11 de septiembre de 2001.

Se complica la retirada de EE UU

Rabbani nunca se acercó a los poderes occidentales, como hizo Masud, y mantuvo relaciones cordiales con otros líderes muyahidines. Éstos acabarían dividiéndose en dos campos durante el gobierno Talibán, entre 1996 y 2001. Algunos, como Gulbuddin Hekmattyar, se pasarían al bando fundamentalista y sellarían alianzas con Osama bin Laden y Al Qaeda.

Otros, como el propio Rabbani, acabarían consolidando una oposición en las provincias del norte, de etnias eminentemente tayikas, uzbekas y hazaras. Entre 1992 y 2001, de hecho, Rabbani fue el líder nominal de la llamada Alianza del Norte, con la que EE UU se coaligaría militarmente para expulsar a los talibanes en 2001. Entonces, otros líderes más jóvenes, como Karzai, tomaron las riendas de la Alianza.

El acercamiento entre rebeldes talibanes y el gobierno de Kabul es una de las últimas esperanzas de paz en Afganistán, y un resorte de especial importancia para la Casa Blanca, que quiere ver signos de pacificación en el país antes de la retirada de las tropas, que ha comenzado este verano. Ese objetivo, sin embargo, se ha convertido en una misión imposible, dados los ataques como el de hoy.
Fuente: elpais.com

Alemania: 50 heridos al descarrilar un tren y chocar

Unos 50 pasajeros de un tren regional alemán resultaron hoy heridos, diez de ellos de gravedad, al chocar el ferrocarril en que viajaban con un automóvil en un paso a nivel entre las ciudades de Chemnitz y Leipzig (este de Alemania).

El tren regional arrolló el automóvil sobre las 11.00 GMT, lo que hizo descarrilar varios vagones, los últimos de los cuales volcaron, informaron fuentes policiales.

El accidente se produjo a la altura de Lauterbach, en el trayecto de Chemnitz a Leipzig, y se desconoce el número de pasajeros que viajaba en su interior.

El paso a nivel contaba con una barrera, indicaron las fuentes policiales.

El automóvil que provocó la colisión quedó atravesado sobre las vías después de que una furgoneta topase contra el vehículo por detrás, aparentemente al fallar sus frenos cuando se acercaba al paso a nivel.

En el automóvil iba sólo su conductor, quien logró apearse del coche a tiempo y así evitó ser asimismo arrollado por el tren.
Fuente: diariohoy.net

Carrera contrarreloj para evitar crisis por pedido de Estado palestino

NUEVA YORK — Los esfuerzos diplomáticos se intensificaron el martes en Nueva York, en vísperas de la apertura de la Asamblea General anual de la ONU, con el objetivo de evitar una crisis por la demanda de adhesión a Naciones Unidas de un Estado palestino.
«Nueva jornada en la ONU. Diplomacia intensiva para evitar una catástrofe ferroviaria diplomática para la paz en Oriente Medio. Debemos encontrar una solución de futuro para todo el mundo», resumió en un tweet el canciller sueco, Carl Bildt.
El presidente palestino, Mahmud Abas, presentará el viernes el pedido de reconocimiento de un Estado palestino como miembro pleno de la ONU, sobre la base de las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967, y que abarque la Franja de Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Este.
Israel y Estados Unidos se oponen enérgicamente a esta iniciativa.
Washington ha amenazado incluso con bloquear la demanda en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde los palestinos necesitan nueve votos sobre un total de 15 y sin ningún veto de los miembros permanentes (EEUU, Francia, Gran Bretaña, China y Rusia).
En medio de los esfuerzos diplomáticos desplegados en Nueva York, Abas tenía previsto reunirse el martes con dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el canciller británico, William Hague.
De su lado, el presidente estadounidense, Barack Obama, encadenará las entrevistas bilaterales, incluyendo una con la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff.
Mientras tanto, el canciller palestino, Riyad Al Maliki, instó el martes a Washington a «revisar su posición» en la ONU y «estar al lado» de la mayoría de países que apoyan la solicitud palestina.
«Espero que Estados Unidos revise su posición y esté al lado de la mayoría de los países que quieren apoyar el derecho de los palestinos a la autodeterminación y a tener un Estado independiente», dijo Maliki tras una reunión con el canciller venezolano, Nicolás Maduro.
Maliki reafirmó que los palestinos buscarán que su demanda sea aprobada por el Consejo de Seguridad -paso previo indispensable para llevar el tema a la Asamblea General de la ONU- y se mostró confiado en obtener los nueve votos necesarios para ello.
«Vamos a seguir trabajando para conseguir los nueve votos (…). Creo que lo vamos a lograr», afirmó.
En América Latina, Brasil, Argentina, Ecuador, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Guyana, Paraguay, Costa Rica y El Salvador han reconocido al Estado palestino libre e independiente con las fronteras de 1967.
De su lado, Chile, Uruguay y Perú lo han reconocido pero sin mención de sus fronteras, y México ha manifestado su apoyo pero sin un reconocimiento explícito.
Por su parte, Colombia -que actualmente es uno de los 10 miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU- se ha alineado con la posición israelí. Brasil también ocupa actualmente una banca no permanente en ese órgano de Naciones Unidas.
La esperanza de Estados Unidos es que los palestinos no consigan los vtos necesarios, lo que le evitaría el problema de tener que oponer su veto un año después del discurso de Obama en el que afirmó querer un Estado palestinos en la ONU en 2011.
Por su parte, la Unión Europea (UE) no dio a conocer su posición, con el objetivo de ejercer el máximo de presión para una reanudación de las negociaciones, según William Hague.
Según Israel, en el Consejo de Seguridad no hay una mayoría a favor de la creación de un Estado palestino.
«Un Estado se crea en el Consejo de Seguridad y no en la Asamblea General (de la ONU), y los palestinos no disponen de una mayoría en el Consejo de Seguridad, por lo cual no habrá Estado palestino», declaró el martes el secretario del gobierno israelí, Tzvi Hauser.
AFP

Obama anunció su plan para bajar el déficit con un impuesto a los ricos

Después de largos meses de coquetear con la centroderecha económica, Obama decidió dar un golpe de timón y volvió a pararse sobre algunas de sus posiciones de izquierda: el presidente anunció un plan para recortar el déficit cuyo elemento central es suspender los alivios impositivos a los más ricos y establecer nuevas reglas que impidan que los millonarios contribuyan a las arcas del estado menos que los norteamericanos de clase media.

El giro fue tan pronunciado –y sugestivo al tiempo que se acercan las elecciones de noviembre de 2012 y las encuestas no ayudan demasiado a Obama– que los republicanos afirmaron que el presidente está llamando a la lucha de clases en el país. Aplicar más impuestos a los ricos “no es lucha de clases, es matemática” , se defendió el presidente de Estados Unidos, donde el peor “insulto” que puede recibir un político es el de “socialista” o “comunista”.

Hablando desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Obama presentó un plan que debería servir para ahorrar más de 4 billones de dólares en los próximos diez años, en un país ahogado por el déficit y el endeudamiento. De ese total, espera poder recaudar 1,5 billones justamente a través de la ampliación de la base impositiva, otros 1,1 billones de la finalización en etapas de las guerras en Irak y Afganistán y 1,2 billones con recortes ya establecidos en una reciente ley presupuestaria. El resto saldrá de menos intereses a pagar y de más lápiz rojo sobre “una amplia gama” de programas oficiales , explicó el gobierno.

Obama mostró el plan como parte acompañante de su paquete de 450.000 millones de dólares para estimular la creación de puestos de trabajo. El país está sufriendo una tasa de desempleo del 9,1% y un número record de pobres de más de 46 millones de personas , por lo cual el presidente debió salir rápido como un bombero a intentar apagar el fuego que está quemando la economía nacional. Pero para la oposición, las medidas de Obama son simplemente parte de una receta “populista”: dinero para los trabajadores y más impuestos para los ricos. “Poner a un grupo de estadounidenses contra otro no es liderazgo”, criticó el presidente de la Cámara de Diputados, el republicano John Boehner, mientras que su colega de partido Paul Ryan afirmó que “la lucha de clases puede ser buena para la política, pero pudre la economía”.

En su mensaje, Obama explicó que el gobierno no puede enfrentar el déficit de más de 14,5 billones de dólares a menos que “cada uno cumpla con su parte, de manera que nadie tenga que soportar demasiado peso” . Para empezar, el presidente quiere suspender los alivios fiscales que los estadounidenses que ganan más de 200.000 dólares al año (o las familias cuyos ingresos son de más de 250.000) disfrutan desde los tiempos de su predecesor, el republicano George W. Bush. Y después quiere reformar el código impositivo de manera de impedir que los que embolsan más de un millón de dólares anuales terminen pagando menos tasas que los estadounidenses de clase media. Hasta le pusieron un nombre a esta medida, la “Buffett Rule”, en referencia al genio de las inversiones Warren Buffett, un magnate que nada en dinero pero es tan simpático que dice en público que los ricos como él tienen que contribuir más.

“Si no somos capaces de pedir a aquellos a los que las cosas les van de manera extraordinaria que ayuden a EE.UU. a cerrar la brecha del déficit, entonces la lógica, la matemática, dicen que algún otro tendrá que hacer mucho más” para llenar las arcas fiscales, dijo Obama. “Tener que poner todo el peso sobre la clase media y los pobres es inaceptable para mi”, añadió.

Y se puso todavía más duro. Obama advirtió a los republicanos que vetará cualquier proyecto de ley para recortar el déficit que incluya perjuicios para las personas que dependen del Medicare, la cobertura médica para los jubilados, y excluya el aumento de impuestos para los más ricos.
Fuente: clarin.com

Japón alerta a más de un millón de personas por un tifón

Las autoridades japonesas instaron a más de 1,3 millones de personas a evacuar sus casas el martes ante la aproximación del tifón Roke, que amenaza a la ciudad industrial de Nagoya con intensas lluvias y deslaves.

En Nagoya, en la prefectura de Aichi, en el centro de Japón, aproximadamente 1,1 millón de personas fueron instadas a evacuar la zona, mientras que otras ciudades del oeste de Japón emitieron también avisos a una escala más pequeña, informó la cadena pública NHK.

No se registraron interrupciones de las operaciones industriales.

El ojo del tifón estaba a unos 210 kilómetros al este-sureste de la isla meridional de Tanegashima, moviéndose del este al noreste, a 20 kilómetros por hora a las cinco de la madrugada (0800 GMT), dijo la Agencia Meteorológica.

«En Aichi, las intensas lluvias están haciendo que algunos ríos se desborden. Me gustaría pedir a la población que actúe con la mayor cautela frente a posibles desastres de lluvias torrenciales, fuertes vientos y olas altas», dijo un funcionario del organismo en una rueda de prensa.

La ciudad de Nagoya pidió al Ejército de Japón, llamado Fuerzas de Autodefensa, que enviara tropas para prevención de desastres, dijo un funcionario municipal.

El tifón Roke llega tras la tormenta tropical Talas, que dejó unos 100 muertos o desaparecidos en el oeste de Japón a principios de mes.

Tokyo Electric Power dijo que el tifón no había dañado la planta nuclear de Fukushima Daiichi, donde los sistemas de enfriamiento de reactores quedaron fuera de servicio por el terremoto y tsunami del 11 de marzo, desatando una crisis de radiación. La planta, a 240 kilómetros al norte de Tokio, no se vio afectada por Talas.
Fuente: diariohoy.net

Lugo viaja Nueva York para participar en la Asamblea de la ONU

Asunción, 20 sep (EFE).- El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, viajó hoy a Nueva York para participar de la LXVI Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), informaron fuentes oficiales.
Lugo, acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Lara Castro, y de Hacienda, Dionisio Borda, partió esta madrugada desde el Espigón Presidencial, donde se realizó el traspaso de mando al vicepresidente del país, Federico Franco, informó la Presidencia en su portal de internet.
El discurso de Lugo ante la asamblea será este miércoles y el regreso de la delegación paraguaya, que integran además la Directora de Protocolo, Auda Roig, y el jefe de seguridad, teniente coronel Alcides Lovera, se producirá el jueves, indicó esa dependencia.

Las fiestas patrias dejaron en Chile un saldo de 24 muertos

Los fallecidos fueron la consecuencia de catorce atropellos, cuatro colisiones, tres choques y tres vuelcos, precisó a los periodistas el comandante de Carabineros Jorge Valenzuela, quien precisó que en total hubo 678 accidentes. Del total de muertos, 14 fueron peatones que cruzaron la calle en lugares por los que no correspondía.
Un total de 24 personas murieron en accidentes de tráfico ocurridos en Chile durante la celebración de las Fiestas Patrias, doce menos que las 36 víctimas contabilizadas en igual fecha del año pasado, informaron hoy fuentes policiales.

Los fallecidos fueron la consecuencia de catorce atropellos, cuatro colisiones, tres choques y tres vuelcos, precisó a los periodistas el comandante de Carabineros Jorge Valenzuela, quien precisó que en total hubo 678 accidentes.

La conducción sin prestar atención a las condiciones del tránsito, con 114 casos, y la conducción en estado de ebriedad, con 99, fueron las principales causas de los accidentes, dijo Valenzuela.

La ingesta de alcohol explica también que el 58 por ciento de las víctimas fatales hayan sido peatones, según el oficial, que atribuyó la disminución de los casos fatales respecto del año pasado al aumento de los controles policiales preventivos.

Dijo que entre la tarde del pasado viernes y la noche de este lunes se realizaron 93.000 controles preventivos en zonas urbanas y rurales, producto de los cuales 1.080 conductores embriagados fueron retirados de circulación, detenidos y puestos a disposición de la justicia.

por EFE

El golpe que faltaba: le bajaron la nota a la deuda de Italia

La agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s le bajó la calificación de la deuda soberana de Italia, al pasarla de A a A con perspectiva negativa. «La rebaja refleja nuestra visión de que la frágil coalición que gobierna en Italia y las diferentes políticas dentro del Parlamento seguirán limitando la habilidad del Gobierno para responder de forma decisiva a los retos internos y al entorno macroeconómico externo”, afirma la calificadora.

La agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s (S&P) anunció hoy por sorpresa una rebaja de la calificación de la deuda soberana de Italia, al pasarla de «A+» a «A» con perspectiva negativa, al considerar que las previsiones de crecimiento de la economía italiana se han «debilitado».

«La rebaja refleja nuestra visión de que la frágil coalición que gobierna en Italia y las diferentes políticas dentro del Parlamento seguirán limitando la habilidad del Gobierno para responder de forma decisiva a los retos internos y al entorno macroeconómico externo», indicó S&P en un comunicado de prensa.

La agencia aseguró que su rebaja se debe a factores «políticos» y «económicos», y en concreto vaticinó que una demanda externa «tenue», las medidas de austeridad del Gobierno y una creciente presión «al alza» en los costes de financiación del sector público y privado «resultarán en un debilitamiento del crecimiento» de Italia.

«La reducción del ritmo de la actividad económica harán difícil alcanzar las metas fiscales revisadas por el Gobierno», indicó S&P, que añadió que la respuesta de las autoridades a la reciente presión de los mercados sugiere que se mantendrá «la incertidumbre política sobre los medios para afrontar los desafíos económicos».

De esta forma, la agencia consideró que el objetivo de ahorrar 60.000 millones de euros podría no materializarse por la debilidad de las previsiones de crecimiento, porque dos tercios de los ahorros dependen de aumentos de la recaudación en un país con una alta carga tributaria y la anticipada subida de los tipos de interés.

Standard & Poors subrayó también que ante la convocatoria de las elecciones previstas para 2013 y la «endeble» posición parlamentaria del Gobierno de Silvio Berlusconi, no queda claro el margen de maniobra que tienen las autoridades para salir del «callejón sin salida» en el que se encuentran.

La decisión de modificar la nota de la deuda soberana de Italia se conoce seis semanas después de que S&P anunciara el pasado 5 de agosto una histórica rebaja de la calificación de la deuda de Estados Unidos, al pasarla de «AAA», la máxima nota posible, a un escalón menos «AA+».

El pasado 1 de julio, la agencia de calificación de riesgos había asegurado que en Italia se mantenían los riesgos relativos a su elevado endeudamiento público, a pesar del plan de ajuste presupuestario de 47.000 millones de euros para 2011-2014 aprobado un día antes por el Gobierno de Berlusconi.

En Italia «se mantienen los riesgos sustanciales para el plan de reducción de deuda, sobre todo a causa de las débiles perspectivas de crecimiento», indicó entonces S&P, que en mayo pasado había degradado de estable a negativa la perspectiva en la calificación crediticia de Italia.

Ese mismo mes la agencia también había anunciado una rebaja en la perspectiva de la calificación crediticia de los bancos italianos Mediobanca, Banca Nazionale del Lavoro (BNL), Findomestic Banca e Intesa Sanpaolom como consecuencia del «debilitamiento» que veía en el valor crediticio soberano de Italia.

Fuente: EFE

Defiant US President Barack Obama seeks new taxes on wealthy to cut debt

WASHINGTON: Striking a confrontationist posture, President Barack Obama has proposed $1.5 trillion in new taxes for the wealthy to cut the national debt by $3.2 trillion over the next decade.

In a White House address Monday he also threatened to veto any debt reduction legislation that cuts benefits like Medicare and Medicaid, government provided healthcare for the elderly, and doesn’t include higher taxes on the wealthy.

«I will not support any plan that puts all the burden on ordinary Americans,» he said abandoning earlier compromises as the Washington Post suggested.

Obama has «adopted a posture that cedes far less ground in cutting the nation’s social safety net and demands much more in terms of new levies on millionaires, other wealthy Americans and some industries,» it said.

«Rather than trying to identify common ground, the president is taking the same kind of tough stance that Republicans adopted in the debt-ceiling debate,» said the influential New York Times.

The proposal drew an angry response from key Republicans, underscoring the considerable opposition to his plan on Capitol Hill as a special bipartisan committee on deficit reduction ramps up its work in coming weeks.

The special committee must find $1.2 trillion to $1.5 trillion in savings by Nov 23 or the federal budget will automatically be reduced by $1.2 trillion starting in 2013, a deep cut that would be split between defence and domestic spending.

Obama even introduced the «Buffett Rule» for millionaires-named after investor Warren Buffett, who has frequently argued that the very rich are not taxed enough.

All told, the White House estimates Obama’s plan would reduce debt to 73 percent of the size of the economy by 2021, well below the nearly 91 percent it’s on track to hit without any budgetary changes. It also estimates the annual deficit that year would fall to 2.3 percent of GDP, down from the 5.5 percent currently projected.

Source: /indiatimes.com

Libya: NTC forces seize Sabha airport

Forces of the new authorities in Libya have seized the airport and surrounding areas of the Gaddafi heartland town of Sabha as they search for the former dictator in the desert.

The former rebels have been beaten back from the two other major cities holding out for Col Gaddafi, Bani Walid and Sirte, after concerted attacks last week and over the weekend.

But on Monday they claimed they were advancing on Sabha, 400 miles to the south, having taken a number of desert towns and villages. Sabha is the traditional territory of the Gaddafi tribe, and the former leader is himself believed to be hiding in friendly desert territory not far away.

«The airport of Sabha has been liberated by our fighters,» a military spokesman, Col Ahmed Bani, said in Tripoli. «Also two villages near Sabha have been liberated.

«We are not really concerned about Sabha. We are sure that our fighters in Sabha will take care of the Gaddafi forces.»

He said Sabha’s celebrated desert fort, of symbolic value as its picture features on Libya’s ten dinar note, had also been seized.

The rebels’ failure to take Bani Walid and Sirte have cast a shadow over the rebel takeover of Tripoli a month ago. Since then, the rebel National Transitional Council’s members have spent more time on internal politics than forming a coherent strategy to pacify the rest of the country.

That has been left to individual, fiercely competitive and often disjointed brigades based on fighters from individual cities.

The NTC’s chief executive – the de facto prime minister – Mahmoud Jibril yet again failed to win backing on Monday to his proposed new cabinet, the announcement of which was due on Sunday but has been delayed indefinitely.

Appointed while the revolution was centred on Benghazi in the east, he has been under pressure to expand representation from both western cities including Tripoli and from Islamist groups. The latter are thought to have won five or six seats, while the former have also won key posts.

But in the meantime Mr Jibril’s popularity has plummeted so far that his own position is being widely questioned.

The Gaddafi regime spokesman, Moussa Ibrahim, has capitalised on recent rebel reversals to say that its troops had won victories in Sirte and Bani Walid. He also claimed that 17 mercenaries, from Britain, France, Qatar and an unidentified Asian country had been captured in Bani Walid.

The claim was denied outright by the French government, while British defence sources said they were unaware of any of their personnel in the country going missing.

Col Bani also dismissed the claims, though when asked whether the claim might refer to captured Libyan rebel forces he did add: «Well this is war.»

Source: /telegraph.co.uk