El dólar oficial abre estable a $ 9

El dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $ 9. Ayer, la divisa encadenó su décimo avance consecutivo y acumula en lo que va del mes un ascenso de ocho centavos.

Tras el cierre de ayer, el BCRA informó que canceló la segunda cuota del pago de deuda al Club de París por u$s 683 millones, por lo que las reservas de la autoridad monetaria cayeron u$s 545 millones a u$s 33.248 millones. El primer pago por u$s 642 millones se había realizado en julio del 2014, mientras que el próximo desembolso se realizará dentro de un año.

Por su parte, ayer, el dólar informal cedió dos centavos y cerró a $ 12,70, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

En tanto, la brecha entre la pizarra minorista y la paralela se ubica en el 41,1%.

Además, el «contado con liqui» repuntó dos centavos a $ 11,71, mientras que el dólar Bolsa avanzó diez centavos a $ 11,68.

elliberal.com.ar

Wall St inches down on Greece, China worries

US stocks eased today as mixed messages about Greece’s debt talks kept investor uncertainty high along with a sharp drop in Chinese shares after brokers tightened margin rules.
Seven of the 10 major S&P 500 sectors were lower, with the industrials sector falling the most, 0.4 percent, a day after the Nasdaq closed at a record high.
International Monetary Fund Managing Director Christine Lagarde said there was still a lot of work to do before Greece and its international lenders could clinch a cash-for-reforms deal. Greece’s government said it aims to reach an agreement with lenders by Sunday. A eurozone official said Greece will not be able to get the money still available under its current bailout plan if it does not agree to the outline of a such a deal by the end of the week.
The Dow Jones industrial average fell 36.87 points, or 0.2 percent, to 18,126.12, the S&P 500 lost 2.69 points, or 0.13 percent, to 2,120.79 and the Nasdaq Composite dropped 8.62 points, or 0.17 percent, to 5,097.98.
Meanwhile, European shares also slipped lower as lingering uncertainty over Greece’s debt problems pegged back the region’s stock markets.
European equities had rallied yesterday on reports of a staff-level agreement between Greece and its creditors but German Finance Minister Wolfgang Schaeuble later said there was not much progress in the talks.
The pan-European FTSEurofirst 300 index fell 0.5 percent.
In the meantime, Japan’s Nikkei share average rose today, extending its gains to a 10th day as investors hoped exporters’ earnings will rise after the dollar hit its highest against the yen since December 2002.
The Nikkei 225 ended 0.4 percent higher to 20,551.46, another 15-year high. If it manages to close above 20,833.21 in coming days, it will be the highest closing price since December 1996.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t makes US$683 million payment to Paris Club creditors

The Central Bank (BCRA) has informed the Argentine government made a new payment to the Paris Club for 683 million dollars.
This way, the government paid the second installment of the US$9.060 billion owed to the group of creditor nations. The first installment, of US$650 million, was paid on July 2014, and the last one is due for 2016.
BCRA reserves decreased 545 million dollars and stand at 33,248 billion.

Source: Buenos Aires Herald

Supermarket sales go up 7.3% in April, says INDEC

The INDEC statistics bureau has informed supermarket sales went up 7.3 percent in April compared to the same month last year.
In addition, shopping centre sales increased 3.7% last month compared to the same period of 2015.
Compared against March 2015 though, supermarket sales decreased 3.8%, while shopping centre sales dropped 12%.
Sales in pesos for supermarkets in April were 17,296 billion, a 26.3% hike compared to 2014, and for shopping centers 2,727 billion, a 16.2% increase.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar hits 9-peso mark, ‘blue’ falls two cents to 12.70 pesos

After two days of a banking strikes, the US dollar today rose half a cent to hit the 9-peso mark in banks and foreign exchange agencies in Buenos Aires city.

This was the official rate’s tenth consecutive increase. It jumped eight cents during this month.

Today, the Central Bank (BCRA) bought 60 million dollars. The strike staged by banking workers on Tuesday and Wednesday following failed wage negotiations kept the BCRA from making any transactions.

Meanwhile, the so called «blue» dollar fell two cents today to close at 12.70 pesos, according to ambito.com news site. The «blue» had previously fallen to 12.66 pesos in earlier trade. This way, the gap bewteen the official US dollar rate and the illegal rate stands at 41.1 percent.

In addition, the blue chip swap rate increased two cents and closed at 11.71 pesos and the stock exchange rate advanced 10 cents to end at 11.68 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

El petróleo pierde 0,6% a u$s 57,16

El petróleo de Texas (WTI) para entrega en el mes de julio cotiza con un descenso del 0,6% (baja de u$s 0,35) a u$s 57,16 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

Sucede en momentos en que el mercado se muestra dubitativo antes de la publicación de nuevas cifras oficiales sobre los inventarios de crudo en EEUU.

ambito.com

Amplían hasta $ 10.000 millones emisión de BONAC

El Gobierno buscará hoy colocar 3.000 millones de pesos a través de la reapertura de la emisión de dos series de BONAC, con lo que alcanzaría los 10.000 millones desde marzo último.

El Poder Ejecutivo Nacional amplió la emisión de los Bonos del Tesoro Nacional con vencimiento en marzo, mayo y septiembre de 2016, y determinó que el monto de esas ampliaciones serán en conjunto de 10.000 millones de pesos.

La emisión original de los títulos BONAC marzo y septiembre de 2016 se efectuó a fines del tercer mes de este año, mientras a comienzos de mayo se emitieron los BONAC con vencimiento en igual mes de 2016.

La decisión de ampliar la emisión se formalizó mediante la Resolución Conjunta 97/2015 y 23/2015 de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, respectivamente, que se publica hoy en el Boletín Oficial.

El Ministerio de Economía buscará este jueves colocar 3.000 millones de pesos a través de la reapertura de la emisión de dos series de BONAC, títulos que se ajustan a través de un promedio de tasas de entre 26 y 28,5 por ciento.

La Secretaría de Finanzas explicó que esta operación «contribuye al desarrollo de una curva de referencia para las emisiones en pesos en el mercado local de capitales y favorecen la diversificación de las fuentes de financiamiento del gobierno nacional».

El Palacio de Hacienda recordó que los bonos con vencimiento en marzo y septiembre de 2016 devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del nivel de tasa de LEBAC a 90 días, que según la cotización del mercado rondan el 26%.

Los BONAC con vencimiento en mayo de 2016 devengarán una tasa en función de la LEBAC a 252 días (expresada en base trimestral), que ronda el 28,5 por ciento.

A comienzos de este mes el Ministerio de Economía colocó algo más de 5.260 millones de pesos en esos títulos con vencimiento en marzo y mayo de 2016, casi el doble de lo que tenía previsto colocar originalmente, debido a la gran cantidad de ofertas recibidas.

ambito.com

Acusan que miembros K en la Auditoría «suavizaron» el duro informe sobre la polìtica ferroviaria

La mayoría del organismo, compuesta por miembros del oficialismo, logró aprobar un relevamiento que modificó el texto original sobre la compra de material rodante asiático.

Los miembros de la Auditoría General de la Nación (AGN) protagonizaron una polémica cuando los cuatro miembros kirchneristas bloquearon y modificaron un informe realizado por los tres integrantes radicales, que había detectado irregularidades en la compra de material ferroviario chino para los trenes en el periodo 2004-2012.

Durante una reunión, la mayoría de la AGN integrada por los kirchneristas Vicente Brusca, Vilma Castillo, Francisco Fernández y Oscar Lamberto logró finalmente aprobar un relevamiento que cambió el texto original sobre la compra de material rodante chino.

LAS ACUSACIONES DE LA OPOSICIÓN

El auditor Alejandro Nieva (UCR) aseguró que «lamentablemente el oficialismo ha cambiado todo el informe» realizado por los «equipos de las auditorías y supervisores», que advertía sobre la «falta de cumplimiento del proceso de contratación de trenes en base a los acuerdos con China».

«El objetivo del oficialismo fue suavizar, lavar, relativizar las observaciones y justificar los incumplimientos atenuando las observaciones, dejan de hablar de incumplimientos y mencionan que hay demoras», se quejó Nieva.

En un primer momento, la minoría de la AGN -que integran Nieva, Horacio Pernasetti y Leandro Despouy- había consensuado un informe que detectó, entre otras irregularidades, la falta de informes de factibilidad, la utilización generalizada de Órdenes de Pago sin Imputación Presupuestaria y la adquisición de 220 coches y 20 locomotoras para la exlínea San Martín sin establecerse con antelación un plan de explotación ferroviaria. Además, se advirtió que no hubo cotejo de precios con otras empresas.

El relevamiento cuestionaba el accionar de los exsecretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y los primeros meses del actual ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Según comentó Nieva, se gastó un monto superior a «500 millones de dólares en material ferroviario» de las empresas chinas. «Se modificaron totalmente las conclusiones del informe», advirtió, y agregó que «se hace hincapié en la modernización del sistema ferroviario trayendo como ejemplos líneas de ferrocarriles que no son auditadas».

 

diariohoy.net

«A UTA no le alcanza 27%, no podemos cerrar por esa cifra»

El líder del gremio los colectiveros, Roberto Fernández, ratificó que no aceptarán un aumento salarial de 27% y desafió al Gobierno nacional a que dicte los incrementos por decreto.

«Hace cinco meses que venimos conversando, buscando una normativa y nos mandan de un ministerio a otro. Ya pasamos por Trabajo, Transporte, Economía. Nos dicen una cosa, nos dicen otra. Que acordamos, que no acordamos. Esto cansa a todos», se quejó el secretario general de la Unión de Tranviarios Automotores (UTA).

«Cuando acordamos una mano misteriosa de arriba nos dice: ‘No, el 27%’. Y yo dije: ‘A la UTA no le alcanza el 27%, no podemos cerrar por esa cifra’. Quiero un sueldo real, que de bolsillo sea arriba de los $ 15.000», aseguró el gremialista en diálogo con radio América. «El 27% no cierra. Hace dos años que venimos perdiendo con la inflación, y ahora que no baja y se mantiene, y con la devaluación», completó.

Fernández deslizó que una alternativa sea un acuerdo por más del 27% en cuotas. «Ellos dicen que de una forma escalonada podemos llegar a entendernos, pero de repente se queda todo así, de esta manera. Hoy tenemos que ir a una conciliación obligatoria por 10 días y el día 11 si no hay arreglo va a haber problemas de nuevo», advirtió.

En esa línea, el jefe de la UTA exhortó a la Casa Rosada a firmar una norma para dar un aumento generalizado de sueldos. «Si es así que saquen un decreto y que no digan que hay paritarias libres, parece una falta de respeto. No voy a estar de acuerdo (con un decreto), pero lo voy a acatar, las normas hay que acatarlas, pero que no me digan paritarias libres y después pito catalán», bramó el sindicalista.

Con la paritaria 2014 vencida, los trabajadores de la UTA recibieron sumas no remunerativas en enero, febrero, marzo y abril. La próxima reunión con los empresarios en el marco del Ministerio de Trabajo será el 3 de junio, una semana antes del paro general convocado por la propia UTA y otra veintena de sindicatos del transporte.

«Los empresarios no dicen nos sentemos más porque cada vez que compartimos, hablamos y buscamos las soluciones, después (el Gobierno) les tiene que reconocer los costos», comentó. Según Fernández, los dueños de los colectivos y los chóferes «estamos sometidos a lo que dicen el Gobierno». «Nos dicen ustedes son empleados nuestros y nosotros del Gobierno. Cuando se mete el Gobierno, parece que se mete el diablo», lanzó.

Aunque dijo desconocer si se están discutiendo un aumento de los subsidios para las líneas de colectivos, el sindicalista admitió: «Los empresarios le piden más subsidios al Gobierno porque le aumentas los costos, el gasoil».

ambito.com

Las 15 recetas para invertir en un año electoral

¿Es momento de comprar, de vender o conviene esperar? Desarrolladores y brokers analizan la coyuntura antes del cambio de gobierno.

por MARÍA EUGENIA USATINSKY

La baja del 20% en la cotización del dólar blue -pasó de $ 15 a $ 12,50- y la posibilidad de que el próximo gobierno elimine el cepo cambiario hacen que 2016 se vea como una bisagra para el sector. Si bien el año que viene estará signado por la incertidumbre que rodea el cambio de políticas y equipo económico, durante los últimos tres meses ya comenzaron a palparse algunas señales positivas en el mercado inmobiliario local.

Los números del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA) registraron en marzo 2748 operaciones de venta, lo que representó por primera vez una suba en la cantidad de escrituraciones (23,6% interanual) luego de ocho meses consecutivos de caída. Es la tercera oportunidad en que se aprecia un aumento desde que se inició el cepo cambiario en 2011.

Para Diego Migliorisi, gerente de Migliorisi Propiedades, esta leve mejoría en la dinámica del sector se debe a que «no se cumplieron los fallidos pronósticos que -desde hace dos o tres años- se hacen sobre que la economía volaba por los aires. Entonces, la gente comienza a animarse».

El mercado se mueve, de eso no quedan dudas. Hacia dónde va el negocio, en qué y cuándo invertir son algunas de las claves a descifrar para entender la coyuntura y lograr posicionarse con éxito de cara al futuro.

Precios, en ascenso

Los valores de las propiedades tuvieron una baja en dólares de entre el 15 y el 20% en relación a 2011, según afirman desde LJ Ramos. Pero, la perspectiva es que se recuperarán e incrementarán a partir de 2016. «Este 20% el dólar se lo ganó a la propiedad y creemos que ahora la propiedad le va a ganar al dólar. Con esta expectativa, la gente que cuenta con ahorros está pensando en volcarlo al real estate», destaca Diego Cazes, gerente General de la inmobiliaria.

Con los resultados de marzo se observa que el Índice desarrollado por la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) marca una suba de 0,51% en los valores nominales de la oferta en venta y un alza del 32,6% para alquiler respecto a los niveles de un año atrás, alineados en este caso con la inflación. «Los precios se mantienen pero tendrán una fuerte suba en los próximos meses del año por el efecto inflacionario», sostiene Javier Rius, gerente General de Ayres Desarrollos, firma con varios emprendimientos en la zona de Pilar.

Demanda creciente

Acorde a los datos informados por Christian Brosens, country manager del relanzado portal Zonaprop que fue adquirido recientemente por Navent, el mercado se reactiva: registraron un incremento del 35% en la cantidad de consultas de venta y un 18% en las de alquiler durante marzo, respecto a febrero del mismo año. El segmento más buscado es el de departamentos a estrenar de 2 y 3 ambientes en el corredor norte de la Ciudad.

«En los últimos tres meses en la zona centro las operaciones aumentaron entre un 15 y 20%. La gente tiene menos temor a invertir. El inversor de inmuebles terminados volvió a aparecer pero no hay mucho movimiento en construcciones», detalla Cazes.

Migliorisi advierte que «los años electorales afectan la toma de decisiones y este año no es la excepción. A pesar de ello se observa un incremento considerable de consultas (un 30% más que durante el primer cuatrimestre del 2014) y eso sin duda es una buena señal hacia el corto plazo». Aunque reconoce que «muchos compradores deciden esperar para ver cómo será el nuevo gobierno y eso dilata decisiones que, seguramente, se concretarán el año próximo».

Mismo target

«El perfil del inversor local sigue siendo el mismo de los últimos años. Por un lado, se encuentran los que tienen recursos limitados de inversión (que son la mayoría) y utilizan las propiedades en primera medida como posibilidad de ahorro. Por otro lado, están los players medianos y grandes que se quedaron más quietos en los últimos años pero que de a poco van viendo que las oportunidades empiezan a escasear. Nosotros ya estamos en contacto con fondos extranjeros que visualizan esto en el mercado», explica Leonardo Rodríguez Nader, CEO de Edfan Desarrollos.

En cuanto a nuevos proyectos, Gustavo Llambías, socio de la firma Real Estate Developers (RED) y vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), tiene sus reparos: «El mercado sigue con muy baja actividad, cosa que se ve reflejada por ejemplo en los niveles de permisos de obras nuevas que publica el Gobierno de la Ciudad, que están en los pisos históricos. La demanda, muy reticente en general, sigue concentrada en el 20% más rico de la población que está muy bien servido y sin necesidades insatisfechas».

Elección premium

Eduardo Costantini, fundador del grupo Consultatio, desarrollador de Nordelta, considera que al elegir el tipo de inversión «la localización es fundamental y sus atributos también. Las propiedades -como todo en la vida- si son las mejores y tienen ventajas comparativas, es la mejor manera de estar protegido aún en época de crisis porque este tipo de propiedades baja menos proporcionalmente. Las de segunda calidad sufren mucho más, son más elásticas».

Carlos Spina, gerente Comercial de Argencons, concuerda: «Las buenas propiedades siempre van a ser valoradas. Si se captan oportunidades en buenas zonas no hay duda de que los valores subirán, o al menos no bajarán y acompañarán la apreciación general que habrá con el ingreso (¿masivo?) de dólares post cambio y virtual camino de estabilización con un nuevo equipo económico al frente».

Miradas del exterior

Sobre el posible interés de inversores internacionales, Llambías explica: «Hay contactos iniciales con fondos extranjeros pero nadie concretará aún negocios de inversión sin reglas claras con respecto al modo en que puedan transferir utilidades a sus países de origen». Por su parte, Francisco Altgelt, vicepresidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, considera que «se está empezando a ver intereses de extranjeros en el negocio de real estate local porque saben que el precio del metro cuadrado en Buenos Aires está bajo respecto a otras ciudades de Sudamérica».

Portfolio

En la relación venta-alquiler de oficinas, el promedio entre 2008 y 2013 de operaciones de alquiler siempre superaron el 90% del total comercializado. En 2014 la relación cambia ligeramente, dando un 87% de alquileres contra un 13% de ventas. «Esto es una consecuencia directa del cepo, la imposibilidad de remesar divisas por las empresas al exterior los decidió a volcar esos capitales a la compra de inmuebles premium (edificios de oficinas AAA) en ubicaciones de excelencia», aseguran desde LJ Ramos en su último informe. Allí también afirman que «la cercanía de las elecciones pinta de optimismo a los directivos de las empresas. Expectativas de cambios de política, mayor flexibilización de la economía y una mayor inserción del país en el mundo alientan a inversores, desarrolladores y firmas a activarse luego de un largo letargo».

«Nunca había sucedido en el mercado inmobiliario argentino que las empresas compraran oficinas para capitalizarse. Los asesores financieros actualmente recomiendan tener no menos del 30% del portfolio colocado en inversiones inmobiliarias», afirma Cazes.

Viviendas reactivas

«El mercado residencial de unidad terminada, luego de haber estado prácticamente en cero durante bastantes meses, empieza a tener movimiento y trajo alivio sobre todo a los brokers. Esto está motorizado por la gente que se dio cuenta que quedarse en dólares dejaba de ser negocio, luego de varios meses de quietud cambiaria y con un dólar blue que bajó. Además -aunque en menor escala- por el aprovechamiento de los cedines como herramienta de blanqueo», analiza Spina.

Finalizado el primer cuatrimestre, en LJ Ramos notaron un aumento significativo en las consultas. En 2014 las averiguaciones y operaciones realizadas se concentraron mayormente en valores hasta u$s 300.000 y a partir de u$s 600.000 en la zona de Palermo. En Zona Norte las áreas más demandadas fueron San Isidro, Vicente López y, en barrios cerrados, el corredor Bancalari y Nordelta.

«La gente ya está comprando. En los emprendimientos Nordelta y Puertos del Lago no sólo vemos que esto pasa sino que se aprecia una mayor cantidad de inicios de obra. El propietario que tenía un terreno está pasando sus dólares a ladrillos porque sabe que el año que viene esa casa saldrá más cara en esa moneda», relata Costantini.

¡A la caza de tierras!

«Cada día quedan menos lotes para construir en buenas ubicaciones y muchos desarrolladores ya observan esto, por lo que reservan tierra en vistas a una nueva época de oro de la construcción como la que se vio entre 2003 y 2011», advierte Migliorisi.

Rius le da la razón. «Es un buen momento para la adquisición de tierras y posicionamiento estratégico, con el objeto de ir proyectando nuevos desarrollos, teniendo en cuenta las medidas que sean adoptadas por el nuevo Gobierno».

«El posicionamiento en tierra siempre es importante, hay muchos interesados en comprar pero la incidencia es alta. El que mejor se posicionó es el que compró hace uno o dos años», describe Altgelt.

Locales: ganan posiciones

Las empresas vienen aprovechando los altos niveles de vacancia para posicionarse en ubicaciones estratégicas, apostando a que la recuperación del consumo masivo los encontrará en zonas con mayor visibilidad. «Si bien a grandes rasgos el mercado sigue igual, se están generando nuevas operaciones, no en gran volumen pero sí en buenas ubicaciones y de buen metraje», cuentan desde la división Retail de LJ Ramos.
Según sus datos, a fines de 2014 había unos 280 locales vacíos en Capital Federal frente a los 130 de 2013, una suba superior al 110%. El nivel de ocupación ronda el 83% y el ideal siempre es del 95%. Cazes aborda el tema: «Hay un montón de locales desocupados en lugares espectacularmente buenos. Pero, en cuanto haya un poco de consumo, todos se ocuparán».

Alquileres versus inflación

En tanto el proceso inflacionario no se detenga, continuarán también los incrementos en los alquileres, en cuyos contratos se suelen establecer ajustes semestrales sobre el monto de renta. Durante 2015 la dinámica de los alquileres se mantiene con incrementos de 25%-30% anual, valores similares a los que se vieron en 2014. Para la unidad tipo de 2 ambientes de 42 m2 el valor de alquiler promedio ronda los $ 4200, acorde a los datos relevados por el equipo de Zonaprop.

Zonas por crecer y consolidar

«El mercado se orientó a los productos premium y para targets medio-alto concentrando la oferta en las ubicaciones de preferencia de estos segmentos. En Capital, Belgrano, Palermo, Puerto Madero han saturado la oferta y lo mismo pasa en Pilar. A su vez, hay una demanda contenida en ubicaciones que no han tenido la posibilidad de contar con oferta de producto diversificada en los últimos años.

En particular, la Ciudad tiene el desafío para la próxima década de definir cuál será su crecimiento y hacia qué barrios se orientará primero», evalúa Rodríguez Nader.

«En zonas premium uno duerme sin frazada. Ya sea en momentos buenos o malos se sabe que el valor resiste. Habría que ser precavidos con barrios de desarrolladores que no estén muy especializados», recomienda Cazes.

Créditos, aún ausentes

«La gran asignatura pendiente es el acceso a créditos hipotecarios razonables, es decir a largo plazo (30-40 años) a tasas de menos de dos dígitos. De esta forma se ampliaría considerablemente la cartera de propietarios», asegura Migliorisi.

Llambías destaca la relevancia de ampliar la base de demanda del negocio, al posibilitar el acceso a la vivienda de la clase media: «Deben resolverse las actuales trabas al crédito, sobre todo introduciendo una unidad de cuenta ajustada al estilo de la Unidad de Fomento chilena. Esta necesidad dependerá de la convicción del equipo que tome el gobierno por bajar la inflación a un dígito y recrear los elementos fundamentales del negocio inmobiliario».

Experiencia

Entre las claves del real estate, es fundamental buscar desarrolladores expertos, con trayectoria comprobable para asegurarse que las obras iniciadas serán concluidas sin complicaciones. Es un negocio que demanda cada día más profesionalización. «Antes de entrar en un desarrollo en pozo hay que analizar qué empresa llevará adelante el desarrollo y bajo qué figura lo hará. También tener en cuenta el nivel de crecimiento de la zona y que sea un desarrollo de fácil entrada y salida», aconseja el vicepresidente de Altgelt.

Lo que viene

«Los tres principales candidatos a presidente -más allá de sus matices- dicen lo mismo en las cuestiones que afectan al sector y eso es muy relevante para las expectativas de inversión. El consenso es que la macro mejorará después de las elecciones sea cual fuere el ganador y eso repercutirá sin dudas en el sector inmobiliario. A esos factores se suman las necesidades reales de vivienda y de compra de departamentos postergadas en estos cuatro años», describe Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades y vicepresidente segunda del CUCICBA.

Por su parte, Costantini advierte: «Habrá que ver el nivel de efectividad de la implementación del nuevo programa económico. El mercado libre es el mejor asignador de recursos. La inflación es un mal negocio político, retrasa el crecimiento y el acceso al crédito que, para la vivienda, es terrible porque no hay crédito hipotecario».

En la visión de Altgelt, «el mercado se mueve sobre la base de la confianza. Levantar el cepo y controlar la inflación ayudará mucho. Con una mayor demanda, los precios deberían subir».

Timing, el gran dilema

«Hay mucha incertidumbre y un wait and see generalizado. El mercado en esto tiene razón porque, amén que el ladrillo es resguardo de valor, la acción más penalizada es la mala entrada al negocio y muchos creen que puede haber un escenario donde puedan capitalizar una mejor oportunidad. La incertidumbre está dada porque el sólo hecho de cambio de gobierno, en sí, no va a garantizar un bienestar económico sino que será consecuencia del plan que se presente y el manejo de la conflictividad que, sin dudas, habrá en 2016», considera Spina.

«A partir de 2016, para el nuevo ciclo, habrá cambios en cuanto al cepo para que en el corto plazo la gente pueda acceder nuevamente a la compra de moneda extranjera libremente. El precio de las propiedades estimamos que crecerá levemente en algunas zonas y en otras se mantendrán los valores actuales», concluye el análisis Brosens.

cronista.com

 

Dólar ahorro: AFIP envió intimaciones por inconsistencias a 75.000 contribuyentes

Desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 las compras de contribuyentes que fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia por mes.

Si bien la AFIP autoriza a comprar dólar ahorro por el 20% de los ingresos netos declarados a todo aquel que gane desde $ 9.432 de bolsillo (el equivalente a dos salarios mínimo vital y móvil), envió 75.000 intimaciones a compradores de dólar ahorro por inconsistencias.

En promedio, uno de cada tres compradores recibieron esta notificación, ya que desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 los contribuyentes mensuales que, en promedio, fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia.

Este mecanismo sirve como un freno al alza del billete que se vende en las cuevas, ya que muchos ahorristas van al banco a comprar este dólar en lugar de ir al blue. Luego, una gran parte lo revende para hacer el ‘puré’, como se conoce en la jerga a la bicicleta financiera de comprar en el formal y revender en el informal. Pero a partir de esta noticia, el blue puede llegar a tener un recorrido alcista.

Fuentes de AFIP revelaron que las 75.000 intimaciones fueron a los de más altos ingresos y, en consecuencia, quienes más capacidad contributiva tienen para comprar dólar ahorro (el máximo permitido es de u$s 2.000 mensuales para quien gana desde $ 100.000). En esos casos, sus gastos con tarjeta de débito y crédito, tanto en la Argentina como en el exterior, superaron en gran medida el monto declarado como ingresos. Además, en el cruce informático cruzaron los gastos de colegio privado, expensas, patente y seguro del auto, prepaga, luz, gas y teléfono. «Sabemos que la maniobra del ‘puré’ se hace para ganar un spread, por eso en el formulario preguntamos por los ingresos omitidos o no declarados, aunque hay casos donde hay una remuneración no declarada por el empleador, al pagar una parte en negro, con lo cual deben pagar una multa e intereses.

Alguien que no declara bien a su empleado le hace perder aportes y contribuciones», advierten en el fisco.

En el caso de monotributistas o autónomos, puede que deban recategorizarse en otra categoría más alta luego de la inspección. Pueden llegar a estar a salvos quienes vivan en pareja, y puedan justificar los ingresos del otro. Las fiscalizaciones electrónicas, a las que tuvo acceso este diario, dicen que «de acuerdo a los cruces sistémicos que esta Administración Federal periódicamente realiza, se ha detectado ‘prima facie’ que las operaciones realizadas por adquisición de moneda extranjera para tenencia resultan incompatibles con la situación fiscal». Luego, piden responder un requerimiento fiscal electrónico a efectos de considerar la respuesta como justificación de las inconsistencias detectadas. Hay que indicar si se ha recibido desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive ingresos (excepto remuneraciones) en concepto de herencia o donaciones, premios, regalos u obsequios, indemnizaciones, venta de bienes, préstamos y otros ingresos extraordinarios.

En cada caso, hay que presentar la documentación correspondiente.

Por otra parte, hay que indicar el destino otorgado a la moneda extranjera con fines de tenencia: depósito en entidad financiera local, resguardo en caja de seguridad, resguardo personal, compra de bienes, reventa de moneda extranjera o cancelación de deuda en moneda extranjera. En todos los casos, se debe indicar el monto y el cuit de la persona o entidad. La tercera pregunta es si la remuneración habitual es el único ingreso familiar. En caso de que la respuesta sea negativa, indicar el cuit y la totalidad de los ingresos netos obtenidos desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive por el cónyugue.

Por último, interrogan si se ha declarado la totalidad de los bienes y deudas al 31 de diciembre de 2013 en las declaraciones juradas impositivas. A su vez, destacan que, si este requerimiento fiscal motiva la presentación de declaraciones juradas originales o rectificativas en otros impuestos o períodos no incluidos, hay que informarlo.

Colaboró: María Elena Candia
cronista.com

El Gobierno podría pedir la intervención judicial de Torneos por el escándalo en FIFA

«De haber existido el pago de sobornos, El Estado, como socio minoritario del Grupo Clarín, puede pedir la intervención judicial de Torneos», aseguró Aníbal Fernández.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, informó cuáles son las tres medidas que adoptará el Poder Ejecutivo vinculadas con el caso de corrupción. Además habló de los contratos entre el Estado y las firmas investigadas.

«De haber existido el pago de sobornos, El Estado, como socio minoritario del Grupo Clarín, puede pedir la intervención judicial de Torneos», aseguró Aníbal Fernández en contacto diario con periodistas en Casa Rosada.

Fernández aseguró que instruyó a la AFIP y a la Inspección General de Justicia para que reclame el pago del Impuesto a las Ganancias en virtud de los montos que habrían pasado por las arcas de las empresas argentinas acusadas en la investigación.

diarioveloz.com

 

US dollar closer to the 9-peso mark on second day of banking strike

On the second day of the 48-hour strike staged by banking workers, the official dollar rate traded half a cent higher in banks and exchange agencies and closed at 8.995 pesos, getting closer to the 9-peso mark.

Meanwhile, the parallel rate, the so called «blue» sollar, ended steady at 12.72 pesos in underground houses, after an earlier two-cent drop. This way, the gap bewteen the official rate and the «blue» stands at 41.4 percent.

In addition, the blue chip swap rate decreased one cent to 11.69 pesos and the stock exchange rate jumped six cents at 11.58 pesos.

Public and private banks have closed their doors across the country due to a union strike over failed wage negotiations. Workers demand a 30 percent wage hike.

Source: Buenos Aires Herald

Procesan al responsable de una constructora por retener aportes jubilatorios

Se trata de Augusto Garcete, quien se quedó con 664.858 pesos y nunca los ingresó al fisco. El año pasado se secuestró documentación probatoria. El empresario, según se informó, ya había sido inculpado por delito de apropiación indebida en el 2009 y 2010.

A partir de una denuncia de la AFIP, la Justicia procesó a Augusto Garcete, responsable de la empresa VLQ Construcciones, porque retuvo 664.858 pesos en concepto de aportes jubilatorios de los trabajadores, pero nunca los ingresó al Fisco, informó este miércoles el organismo.
En el marco de la investigación judicial, y por expreso pedido de la AFIP en su rol de querellante, el año pasado los domicilios de las empresas VLQ Construcciones y Raghsa fueron allanados y se secuestró documentación de gran valor probatoria, indicó el ente recaudador.
En un comunicado, la AFIP explicó que durante la fiscalización, se verificó que la empresa Raghsa subcontrataba y tercerizaba la mano de obra en favor de empresas de mucha menor solvencia, como en este caso la firma VLQ Construcciones.
La firma Raghsa que construyó los complejos Le Parc, tanto en Punta del Este, como los de Puerto Madero, Palermo y el de Avernida Figueroa Alcorta, en Capital Federal, fue oportunamente notificada e intimada en su carácter de responsable solidario por los montos evadidos de VLQ Construcciones, de acuerdo con la información oficial.
Además, la Administración Federal precisó que la novedad del caso judicial es que el empresario Garcete fue procesado por el delito de apropiación indebida de los recursos de la Seguridad Social Nacional -reiterado en 10 oportunidades en los períodos fiscales 2009 y 2010- por el que deber responder como autor.
La Justicia le trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 100 mil pesos, puntualizó el organismo, y sostuvo también que junto con la apropiación indebida de los aportes de Seguridad Social, VLQ fue denunciada por evasión de aportes y contribuciones por más de 2,8 millones de pesos, por contar con trabajadores no registrados, o bien registrados como monotributistas, para encubrir una verdadera relación de dependencia.
Si se constata el delito de evasión agravada de los aportes y contribuciones, que también fue denunciado por la AFIP, la pena puede llegar a los 9 años de prisión, advirtió el ente recaudador.

La UTA acató la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo por el paro de 24 horas

El gremio aceptó la medida por diez días y mañana no habrá paro de omnibus de corta media y larga distancia por ahora.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) que nuclea a los conductores de omnibus de corta, media y larga distancia resolvió «acatar la conciliación obligatoria» que dispuso el Ministerio de Trabajo, en el conflcito salarial que mantiene con la cámaras empresarias en el marco de las paririas.

La informnación fue proporcionada a DyN, el jefe de la UTA Roberto Fernández.

«Acatamos la conciliación que nos impuso el Ministerio por 10 días y no habrá paro por ahora, pero mantenemos nuestro reclamo por sueldo dignos para los conductores de omnibus» insistó el dirigente.

El Ministerio de Trabajo dictó hoy la conciliación obligatoria ante el conflicto abierto entre los trabajadores nucleados en la Unión Tranviaria Automoto (UTA) y los empresarios del sector, por la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias y ante un paro de 24 horas anunciado para mañana, según indicaron fuentes oficiales.

Este mediodía, el gremio conducido por Roberto Fernández había anunciado un paro total de actividades de 24 horas desde la medianoche.

«A la medianoche iniciaremos un paro total de actividades por 24 horas ante la negativa empresaria a conceder aumentos de sueldos en el marco de las paritarias». había asegurado el jefe de la UTA, Roberto Fernández esta mañana.

Las negociaciones salariales de la UTA se encuentran empantanadas, con exigencias de aumento por encima de 30%, como la de los bancarios y los aceiteros. El Gobierno busca influir en las tratativas para que los acuerdos no superen el 27%.

Agencia DyN

Subió el dólar oficial y quedió a un paso de los $ 9

En el segundo día del paro bancario, el dólar oficial subió medio centavo y quedó a un paso de los $ 9 en las principales agencias y bancos (de forma electrónica) del microcentro. En tanto, la brecha cambiaria se ubica en el 41,4%.

«El mercado de dinero esta planchado por la huelga de bancos», dijo un operador al ser consultado sobre lo que sucede en esta jornada a nivel cambiario. Los bancos públicos y privados de todo el país no atienden a sus clientes este miércoles (tampoco lo hicieron ayer) debido a una huelga de sus trabajadores, en reclamo de una mejora salarial superior al 30%.

Tras ceder dos centavos más temprano en la jornada, el dólar blue opera a $ 12,72, ubicándose en los mismos valores de ayer, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

Además, el «contado con liqui» sube 15 centavos a $ 11,85, mientras que el dólar Bolsa avanza diez centavos a $ 11,62. De esta manera, ambos repuntan de las pérdidas registradas ayer cuando la Bolsa se desplomó 5,4%.

ambito.com

Tras el desplome, la Bolsa gana 1,3%

El índice Merval opera este miércoles con una suba de 1,3%. El panel líder se muestra en su mayoría en terreno positivo en el inicio de la jornada.

Ayer, el índice de la bolsa de Buenos Aires se hundió un 5,4% y volvió a operar debajo de los 11.000 unidades primera vez desde fines de marzo, en medio de fuertes retrocesos en los principales mercados internacionales y ante el fortalecimiento del dólar a nivel mundial que presionó a la baja el valor de los commodities.

El panel líder, de este modo, sufrió el tercer mayor descenso para una jornada en lo que va del año y acumuló la quinta caída en las últimas seis ruedas, en las cuales retrocedido un 12,4%.

ambito.com

Para cumplir con la UIF, bancos exigen a clientes el origen de fondos por carta documento

Clientes reciben carta documento cuando le acreditan una suma extraordinaria, como una indemnización, pese a que en el banco les figura que viene por pago de haberes.

El director de una compañía, luego de acordar su retiro voluntario, recibió en su cuenta sueldo el importe acordado. A los pocos días, su banco le envió una carta docuemento para que explique el origen de los fondos de esa acreditación infrecuente, pese a que en el código de ese crédito les figuraba que venía por acreditación de haberes.

En la notificación que enviaron, hacían referencia que, en cumplimiento a la normas de la UIF, en los próximos diez días se debía presentar la documentación de respaldo de las operaciones realizadas en la entidad en el transcurso de ese mes.

Este no es un caso aislado. Por normas de prevención de lavado de dinero, los bancos deben enviar estas notificaciones a los clientes que tengan acreditaciones que no sean frecuentes, como puede ser el caso de indemnizaciones, o de bonus cobrados por buena performance.

Cada cliente tiene un perfil de acuerdo a determinada información sobre los movimientos históricos en el sistema financiero: “Cuando se detecta un importe por encima de ese perfil, salta un alerta que obliga a los bancos a investigar sobre qué pudo haber sucedido. Lo cierto es que si el cliente no puede justificar ese movimiento, se dará de baja la cuenta y todo los bancos estarían al tanto de la situación”, dice Alejandro Banzas, de Reporte Económico.

En las cartas documento los bancos piden, en caso de corresponder, que se presente los últimos tres recibos de haberes, últimas seis declaraciones juradas de IVA, último pago de monotributo, último recibo de haber jubilatorio, última declaración jurada de bienes personales y de ganancias, certificación de ingresos emitida por contador público, especificando el período analizado y la documentación considerada para su confección, inscripción a los ingresos brutos y, en caso de ser sujeto obligado, presentar la constancia de inscripción ante la UIF. Por último, advierten que, “lamentablemente, en el caso de no presentar la documentación requierida, podrá originar el cierre o baja de los productos vigentes”.

‘Los bancos reclaman a muchos de sus clientes, sea por mail o carta documento, información adicional a la que ya tienen en los legajos, en los casos en los que se den operaciones que están fuera del perfil diseñado para cada uno de los clientes. Muchas veces los clientes tardan en cumplir con los requerimientos o se resisten a hacerlo, entonces los bancos deben reclamarles de manera documentada para demostrar que están cumpliendo con sus obligaciones”, recalca José Maria Salinas, director de FAPLA.

Además, Salinas explica que si esa operación inhabitual el cliente no la llega a clarificar, el banco está obligado a hacer el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF dentro de los 150 días corridos contados a partir de la operación. Muchos bancos han sido sancionados por no cumplir con estar normas y son inspeccionados permanentemente por el BCRA, que debe informar a la UIF.

“La normativa internacional sobre lavado de dinero requiere a las entidades tomar todos los resguardos que están a su alcance antes de convalidar o autorizar la entrada o salida de fondos de las cuentas de sus clientes”, precisa Mariano Sardáns, presidente de FDI.

Banzas coincide con esta óptica: “Cualquier operación sospechosa debe ser reportada, excepto que el cliente pueda demostrar con documentación respaldatoria que la operación está dentro del margen razonable. Asimismo, se debe considerar a todos los clientes, pero con mayor énfasis a los que recién ingresan al sistema financiero, ya que se debe tener el máximo conocimiento del cliente”.

A su vez, las multas por irregularidades que vienen recibiendo las entidades financieras de parte de los organismos de control son cada vez más elevadas. “Si no se justifican los movimientos en las cuentas, la consecuencia menos grave es su cierre. Las peores podrían ser la emisión de un ROS y hasta el congelamiento de los fondos, con posibles consecuencias penales”, alerta Sardáns.
cronista.com

Se agudiza el conflicto aceitero y advierten que hay faltante en góndolas

El vocero de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Andrés Alcaraz, expresó este miércoles su preocupación por elagravamiento del conflicto sindical que mantiene paralizadas desde hace 23 días alrededor de 40 plantas industriales en la provincia de Santa Fe, y aseguró que «ya hay faltante» de productos en las góndolas.

Además, estimó que la protesta, que ayer sumó piquetes en los ingresos a 15 plantas productoras de aceites y derivados, provocó un costo superior a los 400 millones de dólares desde que se inició el 4 de mayo.

«La situación está completamente estancada, desde ayer por la mañana se añadió un condimento ilegal e ilegítimo por parte de la Federación de Aceiteros, ya que lanzaron piquetes en una zona en la que no tiene jurisdicción adjudicada legalmente por el ministerio de Trabajo», señaló a radio La Red Alcaraz, gerente de Comunicaciones Corporativas y Relaciones Institucionales de la Cámara.

Ayer, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) inició un bloqueo en las terminales portuarias y plantas oleaginosas ubicadas en el Gran Rosario, donde según Alcaraz tiene jurisdicción el sindicato de Aceiteros de San Lorenzo, que no está plegado al paro.

A raíz de la extensión de la medida, el vocero sostuvo que ya hay faltantes de productos en las góndolas de supermercados en distintas provincias, y que la situación se agravará con el correr de los días.

«Hay líneas completas de aceites que ya no se encuentran en las góndolas en algunas provincias. Ya hay faltantes y a partir de esta semana se va viendo cada vez más notoria», explicó. El representante de la Cámara desmintió además que exista un acuerdo del 36 por ciento de aumento pendiente de homologación por parte del ministerio de Trabajo.

«No hay un acuerdo susceptible de ser homologado, y no es cierto que haya un acuerdo del 36 por ciento. El único acercamiento que hubo estuvo restringido al salario mínimo del 27,8 por ciento, nada más. Pero hay muchas otras cosas pendientes por arreglar», aseguró Alcaraz, que además estimó que el costo de la medida de fuerza es de «más de 400 millones de dólares».

minutouno.com

 

Dólar oficial abre estable a $ 8,99

En el segundo día del paro del gremio bancario, el dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos (de forma electrónica) del microcentro a $ 8,99.

Por su parte, ayer, el dólar informal subió siete centavos y cerró a $ 12,72, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

Los bancos públicos y privados de todo el país no atendieron a sus clientes ayer (y tampoco lo harán hoy) debido a una huelga de sus trabajadores, en reclamo de una mejora salarial superior al 30%.

Como consecuencia, cayeron a u$s 2,3 millones (desde los u$s 18,2 millones del viernes pasado) las compras del dólar «ahorro» ya que éstas sólo se pudieron efectuar de manera electrónitoca.

Esta situación hizo que la divisa informal incremente su valor a partir de una menor oferta por parte de ahorristas (quienes realizan la operación denominada «pure») y un repunte de la demanda en el circuito paralelo dada la imposibilidad de adquirir dólares en las ventanillas de las entidades financieras.

Además, el «contado con liqui» se hundió 14 centavos a $ 11,70, mientras que el dólar Bolsa cedió diez centavos a $ 11,52.

En tanto, la brecha entre la pizarra minorista y la paralela se ubica en el 41,5%.
ambito.com

Darán $ 1.647 M a empresarios de colectivos para aliviar reclamos salariales de UTA

El Gobierno nacional estimó en más de $ 1.647 millones la compensación tarifaria destinada a los empresarios de colectivos para aplacar las demandas salariales de la Unión de Tranviarios Automotor (UTA), que lidera Roberto Fernández.

La medida quedó plasmada en la resolución 828/15 del Ministerio del Interior y Transporte, que fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y lleva como título «Costos e ingresos medios de los servicios de Transportes de Pasajeros Urbanos y Suburbanos de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Aprobación».

El cálculo de las compensaciones tiene como base los «datos de kilómetros efectivamente verificados a través de la información que suministren los GPS del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), correspondiente al mes que se liquida (marzo de 2015). En su artículo segundo fija el monto total para un mes en $ 1.647.502.447.

Las compensaciones también son calculadas también según la cantidad de pasajes vendidos por cada línea. La orden de cambiar el régimen ya regía a partir del 5 de febrero último, pero con la resolución 403/15 se modificó la entrada en vigencia, que se trasladó al 1 de abril pasado.

En los anexos que acompañan la resolución se establece el costo por kilómetro, los rendimientos y consumos específicos, el costo de personal, los impuestos, el costo del combustible, entre otros.

En el artículo 3 se ordena que «los importes serán abonados con recursos del Sistema Integrado de Transporte Automotor (Sistau) y del Régimen de Compensaciones Complementarias (RCC)», que surgen del impuesto a la venta o importación de gasoil y «complementariamente» con fondos provenientes del Tesoro Nacional.

Como adelantó Ámbito Financiero, el desembolso llegará en medio de una renegociación paritaria entre los transportistas y los choferes de la UTA. El gremio había resuelto con el área de Transporte (las empresas de colectivos y de micros de larga distancia tienen un protagonismo acotado en las paritarias por la proliferación de subsidios estatales) un aumento entre enero y marzo por un total de $ 5.000 que fue distribuido en una primera cuota de $ 2.000 adicionales por enero, y otras dos de $ 1.500 cada una con los salarios de febrero y marzo, que representó cerca del 14,5% de suba de bolsillo. A falta de un acuerdo formal con las empresas y el Gobierno, la UTA aceptó una extensión de los $ 1.500 por abril y aguardaba un entendimiento al menos hasta junio.

Funcionarios a cargo de la negociación explicaron a Ámbito Financiero que el objetivo será intentar un acuerdo puente pero por una suba porcentual, que debería representar menos del 27% pautado como referencia por el Ejecutivo, de modo tal de reservar parte del incremento para el segundo semestre del año. Para ello, era indispensable liberar más subsidios a los empresarios.

En la UTA aseguraron que ningún acuerdo salarial impedirá al gremio llevar adelante el paro opositor del 9 de junio. Los funcionarios que negocian con Fernández lo saben pero explicaron que con un eventual arreglo paritario, al menos parcial, intentarán apaciguar al gremialista para el último tramo de gestión de Cristina de Kirchner.
ambito.com

Tras reunirse con Trabajo, Bancarios ratificaron que el paro continúa este miércoles

La Asociación Bancaria ratificó la continuidad del paro nacional bancario durante toda la jornada de hoy, luego de que no se alcanzara un acuerdo en la reunión de este martes con el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada.

La Bancaria destacó, a través de un comunicado, que si bien se encuentra empeñada en un esfuerzo de diálogo, éste tropieza no sólo con propuestas insuficientes sino con inexplicables cambios en la postura de sus interlocutores.

Nota Relacionada: #Paritarias2015 No hay bancos y el transporte amenaza con otro paro
Asimismo la única reunión prevista en las próximas horas es la convocada desde la pasada semana por el Ministerio de Trabajo para las 15 en la sede de la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo.
Los empleados bancarios reclaman una suba «con un 3 adelante», que supera al techo buscado por el Gobierno, el cual ya fue aceptado por cinco de los grandes gremios del país.
La protesta, que culminará hoy a la medianoche, afectó este lunes la operatoria normal de la plaza financiera y provocó una disminución de la venta de dólares, pero tuvo menor repercusión en el sector bursátil, donde los mercados operaron con volúmenes casi normales.
La Bancaria, el sindicato que conduce Sergio Palazzo, reclama que la costumbre asumida por algunas entidades estatales de absorber las cifras correspondientes al pago del Impuesto a las Ganancias de los salarios de sus trabajadores, se extienda a todos los bancos.

A ello, le agregan un pedido de incremento salarial de más del 30 por ciento, en el marco de una negociación paritaria que debería haberse cerrado el 31 de enero, el día en que venció el acuerdo del 2014.
minutouno.com

Industry falls in April, continues 21-month downward trend

Industrial production in Argentina has recorded its 21st consecutive negative month with a 1.5 percent fall in April, according to statistics from the National Statistics and Census Institute (INDEC).

The result, compared to the same period last year, was in line with predictions from expert analysts, who had forecast a drop of similar magnitude for the month. The April Monthly Industrial Estimator shows falls both in overall production figures and in seasonally-adjusted numbers.

Once again the automotive industry was the hardest hit, plummeting a total of 20.7 percent compared to April 2014.

There was better news in the manufacturing sector, with a rise of 3.7 percent in seasonally adjusted figures for the month (0.4% unadjusted). In the first months four of the year industry has contracted 1.8% compared to 2014.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC: Economy grew 2% in March

The latest figures from the National Statistics and Census Institute (INDEC) reveal that economic activity increased 2 percent in the month of March, compared to the same month last year and pushed by higher agricultural production among other factors.

A growth in financial activity and consumer purchases were also indicated by the state statistics agency as reasons for the improvement over March 2014. The Monthly Economic Activity Estimator, however, did show a drop of 1 percent for the month compared to February.

While the INDEC has not officially revealed accumulated results for the current year, in January 2015 the economy showed no change in relation to the same month last year; while in February a climb of 1.4% was recorded, marking a total growth of 3.4% with March’s figures.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar higher; ‘blue’ rises to 12.73 pesos

Amid a banking strike over wage negotiations, the official dollar rate closed half a cent higher in banks and foreign exchange agencies of the city at 8.99 pesos.

On the first trading day of the week following yesterday’s public holiday to commemorate the May Revolution, the Central Bank continued with its policy of allowing ‘microdevaluations’ in the peso. Only electronic operations could be completed, due to the 48-hour banking strike which will disrupt operations until Thursday.

The parallel rate, the so called «blue» dollar, rose seven cents in underground houses to 12.72 pesos, according to ambito.com. The gap between the official and unofficial currencies stands at 41.6 percent.

Elsewhere in trading, the blue-chip exchange rate sank 13 cents to 11.71 pesos, a downward trend followed by the stock market dollar which slipped six cents to 11.56 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Daniel Scioli, ante la UIA, aseguró que «la Argentina no necesita un ajuste»

Daniel Scioli, ante la UIA, aseguró que «la Argentina no necesita un ajuste»
Además, volvió a distanciarse de Mauricio Macri y dijo que tiene profundas diferencias con el jefe de Gobierno porteño.

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial oficialista, Daniel Scioli , aseguró hoy ante la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) que con su rival del PRO, Mauricio Macri , tiene «profundas diferencias» y advirtió que «si hay algo que no necesita la Argentina es una política de ajuste».

Invitado por las autoridades de la entidad fabril a su sede porteña, Scioli volvió a elogiar al ministro de Economía, Axel Kicillof, a quien incluyó entre las «personas que hay que considerar, respetar y tenerlas en cuenta, más allá de las alternativas electorales, políticas y el armado del equipo de gestión».

Horas después de que el vicepresidente de la UIA, Juan Carlos Sacco, afirmó por una radio porteña que la entidad confía en que Scioli hará «los ajustes que hay que hacer» si llegar a la Casa Rosada. Además, aseguró que entre él y Macri no existen «grandes diferencias». Sin embargo, el mandatario bonaerense, en su estilo moderado, se encargó de replicar ambas ideas.

«Sé que Sacco no lo dijo con mala intención» pero «si hay algo que no necesita la Argentina es una política de ajuste» ni «ningún shock», aclaró Scioli, durante una conferencia de prensa que compartió con el dueño de casa, Héctor Méndez, y añadió que «una cosa es gradualismo y otra cosa es ajuste».

Para que no quedaran dudas al respecto, el postulante insistió: «La Argentina no necesita ningún shock ni ningún cambio traumático».

Asimismo, el aspirante a la presidencia enfatizó que con su adversario del PRO tiene «claras y profundas diferencias» y, con ironía, agregó que es la misma distancia que existe entre «el círculo celeste y blanco y el círculo rojo».

La visita de Scioli a la sede de la UIA, en avenida de Mayo al 1100 de esta capital, se enmarca a la ronda de encuentros con precandidatos presidenciales que organizó la entidad y que la semana pasada inauguró con la asistencia del titular del radicalismo y aspirante, Ernesto Sanz.

«Hoy la Argentina es un país desendeudado, que tiene políticas de vanguardia que nadie discute como la Asignación Universal por Hijo», resaltó. Scioli hizo hincapié en marcar una línea divisoria con Macri, a quien considera su principal adversario, de cara a las elecciones de octubre: «De hecho, él estuvo en contra de la recuperación de YPF y de los fondos del Anses y a favor de pagar a los fondos buitres», disparó contra el jefe de Gobierno porteño.

A su turno, Méndez elogió a Scioli, al destacar su actitud de «tolerancia» y espíritu de «construcción».

Tras señalar que la UIA mantiene «relaciones casi habituales» con el gobernador bonaerense, el directivo calificó de «muy rica» la propuesta en la que se explayó el mandatario, en el caso de llegar a ser Presidente.

«Rescato que estemos sentados a una mesa y oiga los reclamos o consejos nuestros destinados a utilizar las distintas herramientas para la construcción de la Argentina de mañana», manifestó Méndez.

lanacion.com.ar

Sin bancos por el paro, el dólar libre sube 8 centavos

El paro bancario instala un nuevo «feriado virtual» en el mercado paralelo, tras el cese de actividades por el feriado del 25 de Mayo. El dólar libre se negocia con alza de ocho centavos, a $12,73 en la City porteña, según el promedio de operadores que anticipan dos jornadas cambiarias con pocas operaciones. Los bancos permanecerán cerrados por dos días por un reclamo salarial, en el marco de las negociaciones paritarias.

El gremio La Bancaria convocó a la medida de fuerza para el martes y miércoles «en todos los turnos laborales, sin atención al público, con asistencia a los lugares de trabajo y movilización callejera en diferentes puntos del país», según confirmó la agencia Reuters. Mientras que las entidades buscan dar aumentos de un 22% promedio, los trabajadores exigen un 32% por el avance de la inflación.

Con un volumen de negocios insignificante en los mercados de monedas, acciones y bonos, el dólar oficial, sigue sin cambios a $9,02 para la venta de acuerdo al promedio de entidades bancarias que actualiza tres veces al día el Banco Central (BCRA).

El dólar mayorista o interbancario avanza a 8,975 pesos.
El «contado con liquidación», que consiste en comprar bonos y acciones argentinas en pesos para venderlos en el exterior, avanza nueve centavos y cotiza a 11,81 pesos. Esos dólares quedan depositados afuera, pero por tratarse de operaciones de fuga de capitales cursadas a través de activos y no de divisas, no representan una pérdida de reservas para el BCRA.

Hace varias semanas que el «liqui» opera por encima del MEP. El dólar «bolsa» o MEP (Medio Electrónico de Pagos) no presenta variantes, a 11,58 pesos. Esta operatoria se realiza a través de la compra con pesos de bonos en el mercado local, para ser vendidos en un plazo no inferior a las 72 horas a cambio de dólares, que quedan depositados en la Argentina.
Infobae.com

El real se deprecia 0,9% a 3,127 por dólar

En el mercado de cambios brasilero, el real se deprecia 0,9% frente al dólar, moneda que está siendo vendida a 3,127 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.

La bolsa de San Pablo opera hoy a la baja y su índice Bovespa cae un 0,9% y se situa en los 54.198 puntos.

ambito.com

Con un escaso volumen, la Bolsa se hunde 3,3%

Tras el feriado por el 25 de Mayo, el índice Merval se hunde este martes un 3,3% a 11.074,65 puntos, arrastrado por la fuerte caída de las acciones de Petrobras. En lo que va del mes el panel líder cae 4,9%, mientras que en el año avanza un 33,6%.

El panel líder se muestra en su totalidad en terreno negativo, en una rueda con escaso volumen como consecuencia del paro de 48 por parte del gremio bancario.

Los papeles de Petrobras se hunden un 6,1%, presionados por una baja similar de los activos de la petrolera brasileña en la bolsa de Nueva York.

Además, las acciones de Sociedad Comercial del Plata pierden un 3,9% y los de YPF un 3%.
ambito.com

El Centro Kirchner unió a dos poderosos constructores

Carlos Wagner, de Esuco, es investigado por lavado en la causa contra el empresario Lázaro Báez y Santiago Riva tiene su fortaleza en los vínculos con las licitaciones públicas.

El empresario de la construcción Carlos Wagner es investigado por el juez federal Sebastián Casanello en la causa de lavado contra Lázaro Báez. El magistrado realizará un estudio contable sobre la empresa Decavial, en la que Wagner tiene acciones, por su participación en una operación de 16,5 millones de dólares con la sociedad Helvetic, investigada por presuntas operaciones de lavado en la Argentina, Uruguay y Suiza.

Wagner es un nombre recurrente en las principales obras impulsadas por el kirchnerismo. El titular de Eusuco SA, durante el mandato de Néstor Kirchner y gran parte de los dos gobiernos de Cristina, fue el presidente de la Cámara de la Construcción. En 2013 pasó a ocupar la vicepresidencia y dejó a un hombre de su confianza a cargo.

Se especializó en contratos para la construcción de obras de infraestructura y viviendas en Buenos Aires y en Santa Cruz, pero sus negocios también se extendieron a otras provincias. Fue uno de los empresarios señalados por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna cuando, antes de ser desplazado en noviembre de 2005, habló de “cartelización” y “sobreprecios” en la obra pública.

Riva SA es una de las constructoras de obra pública más importantes del país. Fue creada por Amadeo Riva, quien falleció el año pasado, y hoy es manejada por su hijo, Santiago.

Negociador nato, se hizo amigo de Eduardo Eurnekian y armó fuertes vinculaciones con el poder político que derivaron en grandes desarrollos inmobiliarios con el gobierno nacional, pero también a nivel provincial. Ganó la licitación para crear el Hollywood argentino, un enorme edificio para desarrollar el cine nacional en la Isla Demarchi, por más de $ 2.500 millones. Hace un mes en Santa Fe el gobernador, Antonio Bonfatti, firmó la adjudicación de la obra de terminación del Centro de Justicia Penal, por $ 176.499.000.

Según pudo averiguar PERFIL, sólo este año se presentó a más de diez licitaciones importantes. Por ejemplo, las obras de restauración de la fachada del Congreso nacional por $ 145 millones, la puesta en funcionamiento de cuatro subestaciones rectificadoras para la Línea Mitre ($ 97,5 millones) y para la nueva estación depuradora de aguas de Mar del Plata. Anhela ganar el jackpot porteño: la construcción de la Ciudad Judicial. Esta licitación supone más de $ 1.500 millones y aún no fue adjudicada.
perfil.com