Cuando chocolates, quesos y cafés pueden ser un gran dolor de cabeza

Son poco recomendables para quienes tienen tendencia a las migrañas

Los alimentos que contienen estimulantes químicos como los quesos duros, el chocolate, el mate, el café y el alcohol, entre otros, pueden desencadenar crisis a las personas que padecen dolores intensos de cabeza, conocidos como migrañas.

“La dieta juega un papel fundamental en la prevención -señaló la nutricionista Teresa Cóccaro- ya que se trata de evitar alimentos que producen cambios en el sistema vascular”.

La especialista detalló que “existen tres grupos de alimentos que hay que evitar: los ricos en sal, los que contienen estimulantes químicos como la tiramida o la feniletidamina, ya que afectan los vasos sanguíneos del cerebro, y el alcohol y los alergénicos”.

Dentro del primer grupo, los `salados`, se menciona especialmente a los embutidos, snack, caldos y sopas instantáneas; fiambres, enlatados y latas de conserva.

“Entre los que tienen tiramida los más comunes son los quesos duros (chedar, suizo, gouda, mar del plata), en tanto la feniletidamina se encuentra en el café, el chocolate, las gaseosas cola y el mate”, sostuvo Cóccaro, quien dentro de los alimentos alergénicos incluyó a los lácteos (en especial la leche), las levaduras, los cítricos, el tomate y las frutas secas.

Por su parte, el neurólogo Pablo Schubaroff, especialista en cefaleas, explicó que “en general, algunos alimentos están asociados únicamente con su alto valor calórico y con el consiguiente aumento de peso si se los consume en exceso, pero no todos saben que ciertos alimentos funcionan como `disparadores` de una crisis migrañosa”.

En este sentido, un estudio realizado a 490 pacientes migrañosos, reveló que el 19 por ciento padecía dolores de cabeza luego de comer chocolate, el 18 por ciento luego de comer queso, y otro 29 por ciento después de tomar alcohol.

“Es recomendable que los pacientes eviten o moderen el consumo de estos alimentos y opten por alimentos `protectores` como los lácteos descremados, quesos no maduros, cereales, fruta, carnes magras, aceites crudos y puros, magnesio y vitamina del complejo B”, sostuvo el neurólogo.

“Pero no sólo este tipo de alimentos pueden generar migraña -añadió el médico- por ejemplo no comer por más de 4 horas, para un migrañoso puede ser muy malo. Por eso es importante que la persona haga entre cuatro a seis comidas diarias, que tome mucha agua, que camine al menos 40 minutos diarios, que duerma lo necesario, y que evite cambios climáticos bruscos o situaciones de stress o tensión”.

En este mismo sentido, dentro de los hábitos saludables, Cóccaro sostuvo que “se recomienda no realizar actividad física de tipo aeróbica de alto impacto, sino más bien elegir actividades como caminata liviana, natación o yoga”.

“La migraña crónica es la forma más frecuente de cefaleas crónicas y se caracteriza por fuertes dolores de cabeza que experimenta el paciente por más de 15 días al mes, con una duración de más de cuatro horas por día durante, por lo menos, tres meses.

Se estima que la migraña afecta a un 10 por ciento de la población mundial, y datos evaluados en recientes estudios epidemiológicos muestran que prevalece en un 12 por ciento de la población general, siendo más frecuente en las mujeres.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un mal altamente discapacitante, que deteriora seriamente la calidad de vida social, laboral y afectiva.

 

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=575790

Vera Candioti: el 50% de los pacientes con traumatismo se accidentó en moto

Desde el año pasado, los heridos de arma de fuego ocupan el segundo lugar en las atenciones: hubo 2 pacientes en 2012, 7 en 2013 y en el primer semestre de este año ya asistieron a 3.

 

Lía Masjoan
lmasjoan@ellitoral.com

Un Dios aparte. Un Ángel de la Guarda. O mucha, pero mucha suerte para los agnósticos. El hospital de rehabilitación Carlos Vera Candioti está lleno de pacientes que esquivaron la muerte y hoy celebran estar vivos, a pesar de las dolorosas secuelas con las que conviven.

Algunos sufrieron un ACV, una hemiplejía o las consecuencias de un tumor medular o cerebral. Pero otros llegaron con un diagnóstico de traumatismo, luego de sufrir un accidente. Las estadísticas de los dos últimos años y medio, muestran que de este último grupo, casi la mitad (el 48%) se lesionó en un accidente de moto. Son 36 personas procedentes de distintos lugares de la provincia, la mayoría jóvenes.

No todos tuvieron esa suerte: en un período similar (entre 2012 y el primer trimestre de este año), 58 personas que se trasladaban en moto en la ciudad capital perdieron la vida.

El resto de los pacientes con traumatismo que atendió el Vera Candioti se cayó de altura, fue herido por un arma de fuego, se accidentó en un auto o al zambullirse en una pileta. (Ver “Accidentados”).

El Dr. Ricardo Atuch trabaja en el hospital desde el año 1989 y es su actual director: “Cuando empecé, cada verano nos preparábamos para recibir algún herido por zambullida y siempre algún accidentado en el trabajo, un obrero que se caía del andamio, por ejemplo. Había algunos accidentes de tránsito, que incluían autos y no tantas motos”, contó a El Litoral.

Hoy la realidad es otra. Las motos ganaron pista en las calles, y sus pasajeros camas en el hospital.

“Ahora, con el aumento del parque automotor y con toda la locura que hay en la calle, cambiaron las patologías y las secuelas”, aseguró el director.

“Antes, en verano veíamos generalmente al lesionado medular, al cuadripléjico o al parapléjico.

Después empezaron a llegar casos más complejos, los que tenían un politraumatismo, una lesión medular pero con traumatismo de cráneo y muchas fracturas de alta complejidad. Y nunca vimos tanto traumatismo de cráneo como cuando empezaron a venir los accidentados en moto, fundamentalmente por el no uso de casco”, ejemplificó.

¿Las secuelas? Durísimas de sobrellevar. Muchos ya no podrán caminar o lo harán con dificultad; tendrán problemas para controlar esfínteres y de índole sexual; padecerán trastornos cognitivos, lo cual afectará el habla, el lenguaje, la comprensión y la expresión. Ni hablar, de la pérdida laboral o educativa y de lo difícil que será reinsertarse en la sociedad.

Con un arma

Las balas también ganaron las calles. Y muchos de los que logran sobrevivir al impacto pero quedan con lesiones que requieren de un proceso de rehabilitación, son derivados al Vera Candioti. En los últimos 18 meses, 10 pacientes recibieron atención por las heridas provocadas por una bala, 7 en 2013 y 3 hasta julio de este año.

“Los heridos de arma de fuego empezaron a preocuparnos a fines de los años ‘90; ahí comenzamos a tratar este tipo de casos con más frecuencia. La mayoría de las heridas se producen en columna, son pacientes que quedan cuadripléjicos o parapléjicos, ya sea por un ajuste de cuentas o por asaltos”, explicó el Dr. Atuch.

Quienes pasan factura con un arma saben dónde apuntar: “Te voy a mandar al Vera Candioti”, es la amenaza que cuentan que recibieron los chicos heridos a las enfermeras del hospital. “Me la tenían jurada”, les transmiten en la confianza que entablan durante los largos procesos de rehabilitación.

Son meses difíciles, de un esfuerzo arduo para recuperar funciones perdidas o para adaptarse a vivir sin ellas. Dios, un Ángel de la Guarda, o la misma suerte les regaló más vida para poder intentarlo. Y allí están; intentándolo en el inmenso pabellón del hospital de rehabilitación. Sin bajar los brazos.

Accidentados

El hospital Vera Candioti atendió en 2012, 2013 y el primer semestre de 2014 a 75 pacientes con diagnóstico de traumatismos:

48% fue por accidente de motos

20% fue por caída de altura

16% fue por herida de arma de fuego

14% fue por accidente de auto

1,33% fue por zambullida

* 41 chicos menores de 14 ingresaron al hospital de niños Dr. Orlando Alassia heridos por un arma de fuego en lo que va del año. Es la misma cantidad que recibió atención en todo 2011, y algunos menos que en los años posteriores, cuando la tendencia comenzó a mostrar un paulatino crecimiento: 51 en 2012 y 53 en 2013.

“Nunca vimos tanto traumatismo de cráneo como cuando empezaron a venir los accidentados en moto, fundamentalmente por el no uso de casco”

Dr. Ricardo Atuch, director hospital Vera Candioti.

“Fue mi culpa quedar así”

Nicolás Velázquez tiene 31 años, es de San Cristóbal, y se accidentó con su moto el 2 de octubre del año pasado.

Está en el hospital Vera Candioti desde enero, hace ya 8 meses, y en pocos días podrá regresar a su ciudad con el alta médica, su silla de ruedas y un par de órtesis para intentar caminar.

Del accidente recuerda poco: “Venía tomado, algo que no se debe hacer; a 120/130 kilómetros por hora, por la ruta, y sin casco. No sé si mordí la banquina o que pasó”. Pero su vida cambió para siempre: “Ahora uso pañales porque de la cintura para abajo ya no siento nada. Puedo tener relaciones sexuales pero no siento”. De su celular muestra dos fotos: cómo quedó la moto tras el accidente; y su hijo, de tres años.

Durante el proceso de rehabilitación le enseñaron a tener más movilidad, aprendió a usar el sillón, a pasarse a la cama, a bañarse, a ponerse un pañal, a vestirse. “Acá adentro es otro mundo, te sentís normal porque mirás a tu alrededor y son todos iguales o el de al lado está peor que vos y eso te hace querer estar mejor. No tomé mal quedar así ni entré en depresión porque me lo busqué yo, fue mi culpa quedar así”.

Cuando ocurrió el accidente, Nicolás no tenía trabajo. Ahora tiene proyectos: “Me vuelvo a mi casa en San Cristóbal y voy a hacer pizzas y productos de panadería con mi hermana para vender. Es algo que puedo hacer desde mi silla de ruedas”, dice esperanzado.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/103896

Tabaquismo causante de enfermedades graves

Las variaciones en el clima y hasta la exposición frecuente al aire acondicionado, resultan ser, según creencia popular, responsables de esas toses comunes o expectoraciones que se confunden con virus inocuos.

Y aunque en eso hay algo de razón, expertos -reunidos en el 9 Congreso Latinoamericano de Tórax, realizado hace unos días en la ciudad- señalaron como principal causa el tabaquismo.

Hasta ahí no hay nada nuevo, pues se conocen de sobra las consecuencias del cigarrillo. Sin embargo, la alerta aparece en el consumo de esta sustancia a edades tempranas, los altos costos que representa para los sistemas de salud las enfermedades que genera el tabaquismo y no menos importante, las tasas de mortalidad producto de esas patologías. Más grave aún, todo se puede prevenir si se evita el cigarrillo.

«El cáncer de pulmón y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Epoc, son las epidemias no infecciosas del siglo XXI, dado que la iniciación para el consumo de tabaco empieza alrededor de los 17 y 18 años», advierte Martín Sivori, neumólogo argentino.

A estas patologías se suman otras como neumonía y asma que aunque no tienen como causa de base el cigarrillo sí representan un alto número de consultas médicas.

«El 10 por ciento de los casos de neumonía requieren hospitalización y quienes tienen mayor riesgo son las personas mayores, los inmunosuprimidos y quienes tienen enfermedades previas pulmonares. En el caso del asma, en América Latina entre el 20 y el 25 por ciento de los niños la sufren, los adultos entre un 10 y 15 por ciento. El asma descontrolado es muy frecuente, a pesar del tratamiento adecuado que existe, eso habla de mala educación médica y de la población», señala Sivori.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Epoc, no es una sola. Según Andrés Caballero Arteaga, neumólogo internista y miembro de la Asociación Latinoamericana de Tórax, Alat, de esta patología también hacen parte el enfisema y la bronquitis crónica, razón por la que la Organización Mundial de la Salud, OMS, la califica como la tercera causa mundial de muerte. En Colombia es la cuarta causa de mortalidad y se prevé que aumente en los próximos años.

«El Epoc se asocia con el tabaquismo fundamentalmente pero en los países del área andina un factor importante es la exposición al humo de leña», señala Caballero.

Lo que más llama la atención es que pese a la severidad de la enfermedad y los altos costos para su atención, no solo en Colombia sino en el mundo en general, la mayoría de pacientes con Epoc no son diagnosticados a tiempo y para eso, Caballero señala varias razones. «Muchos médicos pasan por alto la enfermedad aún cuando hay factores de riesgo como tabaquismo, exposición al humo de leña, polución, polvos, y antecedentes familiares. Además, omiten la espirometría, el examen que confirma el diagnóstico de Epoc», advierte el especialista.

Para evitar que la mortalidad y morbilidad se eleven, los expertos son enfáticos al hablar de síntomas y accesibilidad a los tratamientos. Tos crónica, falta de aire progresiva y expectoración con sangre, entre las señales de alarma. Y más claro todavía, abandonar el cigarrillo es la medida costo efectiva más eficiente para prevenir la presencia de estas enfermedades.

 

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/851668.html

La obesidad aumentaría el riesgo de desarrollar cáncer

Lo confirmó el mayor estudio sobre el tema realizado hasta hoy. Por cada suba de entre 13 y 16 kilos crece de 9 a 62% la chance de sufrir la enfermedad.Hace más de una década que la medicina empezó a mirar con atención la relación entre la obesidad y el cáncer. Y se sabe que tener unos kilos de más es un factor de riesgo importante. Pero ahora un grupo de expertos de la Escuela de Medicina Tropical e Higiene de Londres realizó un estudio inédito -el mayor hasta hoy por su extensión y tamaño- que demostró que la obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de padecer diez de los cánceres más comunes.
La investigación, que se publicó en la prestigiosa revista científica The Lancet, se extendió siete años y medio y abarcó a 5,2 millones de británicos mayores de 16 años. Permitió calcular, entre otras cosas, que el sobrepeso entre los adultos contribuye anualmente en más de 12 mil casos de la enfermedad en el Reino Unido. Y si siguen aumentando habrá otros 3.700 casos cada año.
Los especialistas calcularon que por cada suba de peso de entre 13 y 16 kilos aumenta el riesgo de afrontar seis tipos distintos de cáncer. La propensión a padecer cáncer de útero sube 62 por ciento; el de vesícula, 31 por ciento; el de hígado, 25 por ciento; en la cervical, 10 por ciento; el de tiroides, 9 por ciento; y, finalmente, el riesgo de padecer leucemia aumenta también un 9 por ciento.
Además, las personas con un mayor índice de masa corporal -la relación entre el peso y la altura- tienen más riesgos de desarrollar cáncer de hígado (19 por ciento más chances), de colon (10 por ciento), de ovarios (9 por ciento), y de mama en la post-
menopausia (5 por ciento). Un índice de masa corporal superior a 30 es considerado como una señal de obesidad en los adultos; quienes tienen entre 25 y 30 padecen sobrepeso.
Krishnan Bhaskaran, especialista en estadísticas epidemiológicas que lideró el equipo que realizó el estudio, explicó que hay muchas variaciones en los efectos que tiene la masa corporal en los distintos tipos de cáncer. “Por ejemplo, el riesgo de sufrir cáncer de útero aumenta sustancialmente con un mayor índice de masa corporal, mientras que para otros tipos de la enfermedad se registró un aumento más modesto”.

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=148030

Cáncer de Cuello de Útero: Argentina supera los 5.000 casos por año

Más de 5 mil casos de Cáncer de Cuello de Útero se registran por año en la Argentina, por lo que los médicos destacaron la importancia de realizar acciones preventivas para controlar el virus del papiloma humano (VPH), que es el que puede provocar esta enfermedad.

Así lo destacó Ernesto Crescenti, especialista en Ginecología, Obstetricia y Cirugía General y director del «Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti», quien recordó que es la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres entre 35 y 64 años, a nivel mundial.

«El cáncer de cuello uterino afecta la parte inferior del útero y es la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en la mujer, luego del cáncer de mama. En nuestro país se diagnostican miles de casos nuevos por año, con un alto índice de mortalidad (1.800 mujeres pierden la vida por esta enfermedad, lo que representa una tasa de mortalidad de 7.0 por 100.000 mujeres)», indicó Crescenti.

El especialista destacó que el virus del papiloma humano (VPH), es un grupo de más de 100 tipos de virus, entre los que se encuentran los denominados de «alto riesgo».

«Algunos de estos virus están presentes en el 99,7% de los cánceres de cuello uterino, por lo que la infección por VPH es considerada como un factor que eleva las probabilidades de contraer cáncer de útero», añadió el experto en genecología.

El VPH es una infección muy frecuente de transmisión sexual y un gran número de las portadoras no saben que lo poseen. La mayoría de las personas entran en contacto con el VPH en algún momento de su vida y lo eliminan espontáneamente del organismo al cabo de unos pocos meses (como ocurre con otros virus como los del resfriado o la gripe).

«Sin embargo, una pequeña minoría de mujeres no elimina el virus y corren un riesgo superior de padecer lesiones en el cuello uterino», agregó.

Actualmente existen estudios capaces de detectar estas afecciones y que ayudan a la prevención del cáncer de cuello uterino:

– Papanicolaou: es una prueba que permite detectar alteraciones incipientes del cuello uterino indicativas de un posible riesgo de que, en ausencia de tratamiento, se desarrolle un cáncer. La prueba se realiza en una pequeña muestra de células obtenidas del cuello de útero para examinarlas bajo un microscopio.

– Colposcopia: es un examen ginecológico específico que permite visualizar el cuello del útero para buscar posibles lesiones premalignas.

– Test de Captura Híbrida 2: es una técnica de biología molecular, que permite detectar la presencia de los 13 tipos de VPH considerados de alto riesgo oncogénico, antes incluso de que existan alteraciones visibles. Garantiza una identificación mucho más temprana de las mujeres con mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Es una prueba sencilla e indolora y sumada a la observación colposcópica y la toma de Papanicolau permite detectar, con una certeza superior al 98,5%, la presencia de lesiones premalignas.

«En Argentina se ha implementado una estrategia integral para la prevención del cáncer de cuello uterino con el fin de reducir su incidencia y mortalidad. Es fundamental realizar la consulta ginecológica al menos una vez al año y efectuar los estudios que permitirán un diagnóstico adecuado y un tratamiento específico», concluyó Crescenti.

Noticias Argentinas

Constipación: 1 de cada 3 ancianos la sufre

La constipación crónica constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta al médico clínico y sólo un porcentaje muy bajo consulta al gastroenterólogo

 

a constipación crónica constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta al médico clínico y sólo un porcentaje muy bajo consulta al gastroenterólogo. Pero se trata de un síntoma que preocupa y altera la calidad de vida de las personas, principalmente a los ancianos, ya que 1 de cada 3 la sufre.

La constipación crónica es un trastorno muy frecuente en nuestra población y se caracteriza por los movimientos intestinales con menor frecuencia que lo habitual, o cuando las heces son duras o secas, o cuando su expulsión es dolorosa, difícil, incompleta o prolongada.

Es muy común, por eso muchas personas se acostumbran y evitan la consulta con el profesional médico. Es una problemática que restringe significativamente la actividad laboral y la calidad de vida de quienes la padecen.

La comisión directiva de la Sociedad Argentina de Gastroenterología comenta: «No existe un paciente estreñido igual a otro. Cada caso deberá ser evaluado en forma individual. El paciente debe modificar pautas de alimentación y hábitos que le permitan mejorar sus síntomas». Por eso es importante la consulta con el médico para prevenir y arribar al diagnóstico certero.

La recomendación del médico es muy importante en estos casos, no solo para recibir un tratamiento que disminuya los síntomas, sino para evitar complicaciones ya que estos pueden ser una señal de otras enfermedades. La descripción hecha por el paciente es la forma más frecuente de establecer la existencia de constipación, aunque en diversas ocasiones los médicos deben usar criterios objetivos para conocer la etiología y evaluar la severidad.

Formas de su manejo

Dieta:

. El consumo de fibra incrementa la frecuencia de las deposiciones

. Incluir alimentos ricos en fibras en la dieta en forma gradual (frutas, verduras, legumbres, cereales de grano integral y semillas)

. Consumir productos lácteos fermentados que contengan probióticos, especialmente en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable con Constipación

. Mantener una adecuada hidratación (por lo menos 2 litros de agua por día)

. Mantener hábitos de dieta saludables (por ejemplo: realizar las 6 comidas diarias)

Ejercicio y estrés:

. Realizar actividad física a nivel moderado durante por lo menos 30 minutos por día (por ejemplo: caminata)

. Aprender y aplicar técnicas de relajación

Tratamiento:

. Suplemento de fibra (por ejemplo, Psyllium) acompañado de líquido

. Laxantes

. Proquinéticos

. Terapias conductuales

Estadísticas

. 16% de la población general padece constipación

. 1 de cada 3 ancianos sufre trastornos de constipación

. En el mundo la prevalencia es de 63 millones de personas

. Se estima que las visitas ambulatorias llegan a 4 millones de personas en el mundo

. Las señales de alarma son: cambios recientes en los hábitos evacuatorios, pérdida de peso, sangrado rectal y anemia

. Para la constipación se necesita tratamiento médico. Consulte a su médico. No se automedique..

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1719336-constipacion-1-de-cada-3-ancianos-la-sufre

La mala alimentación puede llevar a una crisis emocional

Según estudios de expertos, la ingesta de alimentos es crucial a la hora de determinar el estado anímico de acuerdo a los componentes. Enterate detalles.

os alimentos ricos en sal que contienen estimulantes químicos como los quesos duros, el chocolate, el mate, el café y el alcohol pueden desencadenar crisis a las personas que padecen dolores intensos de cabeza, conocidos como migrañas, aseguraron neurólogos.

La nutricionista Teresa Cóccaro, del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba) dijo que “si bien el tratamiento es farmacológico, la dieta juega un papel fundamental en la prevención ya que se trata de evitar alimentos que producen cambios en el sistema vascular”.
Cóccaro detalló que “existen tres grupos de alimentos que hay que evitar: los ricos en sal, los que contienen estimulantes químicos como la tiramida o la feniletidamina, ya que afectan los vasos sanguíneos del cerebro, y el alcohol y los alergénicos”.
Salados
Dentro del primer grupo, los “salados” la especialista mencionó especialmente a los embutidos, snack, caldos y sopas instantáneas fiambres, enlatados y latas de conserva.
“Entre los que tienen tiramida los más comunes son los quesos duros (chedar, suizo, gouda, mar del plata), en tanto la feniletidamina se encuentra en el café, el chocolate, las gaseosas cola y el mate”, sostuvo.
Dentro de los alimentos alergénicos, Cóccaro incluyó a los lácteos (en especial la leche), las levaduras, los cítricos, el tomate y las frutas secas.
“En general, algunos alimentos están asociados únicamente con su alto valor calórico y con el consiguiente aumento de peso si se los consume en exceso, pero no todos saben que ciertos alimentos funcionan como ‘disparadores’ de una crisis migrañosa”, aseguró Pablo Schubaroff, médico neurólogo especialista en cefaleas de la clínica Fleni y del Hospital Municipal Bernardo A. Houssay.
Un estudio realizado a 490 pacientes migrañosos, reveló que “el 19 por ciento padecía dolores de cabeza luego de comer chocolate, el 18 por ciento, luego de comer queso, y otro 29 por ciento después de tomar alcohol”, dijo Schubaroff.
“Es recomendable que los pacientes eviten o moderen el consumo de estos alimentos y opten por alimentos ‘protectores’ como los lácteos descremados, quesos no maduros, cereales, fruta, carnes magras, aceites crudos y puros, magnesio y vitamina del complejo B”, sostuvo.
Extremo
El médico añadió que “no sólo este tipo de alimentos pueden generar migraña, no comer por más de 4 horas, para un migrañoso, puede ser muy malo”. “Es importante que la persona haga entre cuatro a seis comidas diarias, que tome mucha agua, que camine al menos 40 minutos diarios, que duerma lo necesario, y que evite cambios climáticos bruscos o situaciones de stress o tensión”, dijo.

 

 

Fuente: http://www.sanjuan8.com/mundo/La-mala-alimentacion-puede-llevar-a-una-crisis-emocional-20140817-0011.html

Científicos identifican un virus que podría estar vinculado a la obesidad y la diabetes

Podría estar en el intestino de la mitad de la población mundial y provoca infecciones que podrían relacionarse con los orígenes de esas enfermedades

 

¿Un virus nunca antes descrito podría estar relacionado con la obesidad y la diabetes que la población mundial padece desde hace décadas? Un estudio científico da muestra de ello y asegura que la mitad de la población mundial es portadora.
Un equipo de la Universidad Estatal de San Diego, EE.UU. y el Centro Médico de la Universidad de Radboud de Nijmegen, Holanda, bautizaron al nuevo virus como ‘crAssphage’, de la misma forma en que se dio a conocer en una publicación de la revista ‘Nature’. Se sospecha que este virus está presente actualmente en los intestinos de más de la mitad de los seres humanos durante décadas sin afectarle.
El virus se caracteriza por tener, al menos, diez veces más pares de bases de ADN que el VIH y es capaz de infectar una de las bacterias intestinales más comunes que habitan en el ser humano, los Bacteroidetes. La infección provocada por este virus puede estar relacionada con la obesidad, la diabetes y otras afecciones intestinales.
Los científicos detectaron al crAssphage casi por accidente mientras revisaba muestras de excrementos en busca de otros virus intestinales. Al comparar la cadena de ADN de este virus con las bases de datos oficiales resultó que en ellas no figuraba nada parecido.
Para demostrar que el virus realmente existe, estos científicos localizaron al crAssphage tras cotejar resultados de muestras de orina de otras bases de datos y analizar diversas poblaciones.
En conclusión, el virus podría encontrarse en más de la mitad de la población, además de afirmar que podría ser tan antiguo como la raza humana por estar tan extendido.
Fuente: Venezuela al Día

La pregunta del millón: ¿Por qué nos deprimimos?

Según la OMS en el 2020 la depresión estará entre las primeras causas de muerte. Hoy los buscadores tienen registradas éstas preguntas frecuentes entre los usuarios.

a OMS alertó que para 2020 la depresión estará entre las primeras causas de muerte. Apatía, desgano, falta de interés por el trabajo, así como por el placer, pérdida o exceso de apetito, insomnio, llanto, tristeza, sensación de vacío, pérdida de esperanza, falta de proyectos futuros. Todos pueden ser indicadores de depresión. Sin embargo, también pueden confundirse con un profundo estado de tristeza como el que representa un duelo. Por eso es que se recomienda que siempre el diagnóstico debe ser evaluado por un especialista.

En la actualidad, muchas son las personas que recurren a internet para buscar respuesta a su estado de ánimo. “Por qué estoy soltera?” “Por qué estoy cansada?” “Por qué estoy triste?” son las búsquedas que aparecen entre los primeros lugares si uno comienza a escribir “Por qué…”. Cabe destacar que, en líneas generales, los buscadores ofrecen opciones de “autocompletado” en función del historial del usuario.

Infobae consultó al doctor Rafael Groisman, médico psiquiatra y psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) para conocer qué reflejan estas búsquedas.

“El preguntarse es saludable. Los contenidos de las preguntas podrían hablar de factores que estarían ligados a la depresión”, destacó el especialista, quien remarcó que “es muy conocido que la soledad mantenida en el tiempo se asocia con depresión y enfermedades”.

Tras asegurar que “si hay muchos que se preguntan, es bueno y hay que orientarlos”, Groisman aclaró que “las inquietudes pueden llevar a una detección temprana de la depresión, pero el hecho de hacerse preguntas no refiere necesariamente a estar depresivo”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a más de 350 millones de personas en el mundo y puede convertirse en un problema de salud serio.

Si bien el organismo estimó que más de la mitad de las personas que padecen depresión no reciben tratamiento, tasa que se eleva hasta el 90 por ciento en algunos países, el profesor Juan Carlos Stagnaro, director del Departamento de Salud Mental de la Faculdad de Medicina UBA dijo a Infobae que “no se debe sobrediagnosticar la depresión; siempre hay que consultar primero con el médico de cabecera y junto con él decidir si es necesario que se derive a un especialista”.

 

Preocupa el faltante de vacunas contra la varicela

Ante la gran demanda, las empresas productoras se quedaron sin stock. Qué precauciones tomar ante esta “omisión” al calendario oficial de vacunación

A pesar de que la vacuna contra la varicela fue incluida en el calendario oficial, escasea en todo el país, tanto en hospitales públicos como centros de vacunación y farmacias. El motivo tiene que ver con que las dos empresas que fabrican el anticuerpo no tienen más reservas. La situación recién se regularizaría a principios del 2015.

Con respecto a ésta problemática, Gabriela Yuln, vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de La Plata, dialogó con Hoy y afirmó que “el faltante se da porque los laboratorios productores que la fabrican no están entregando, porque se han visto sobrepasados en su capacidad”. Y agregó: “En todo el país está sucediendo lo mismo”. Esto fue confirmado también por la cartera sanitaria bonaerense, que informó que se trata de un “problema de producción” que afecta a “todos los países de la región”.

A su vez, Yuln señaló que “desde el año pasado se vienen dando estas irregularidades”, producto de la gran demanda que se produjo el incluirla en el candelario oficial, “lo que hizo que las dosis se acabaran mucho más rápido de lo normal”.“Nosotros hablamos con los laboratorios para ver cuándo se iba a normalizar la situación y nos dijeron que eso se iba a dar en un corto plazo, pero la realidad es que eso no sucedió nunca” concluyó Yuln.

Medidas Preventivas

Para prevenir la enfermedad, la médica pediatra Angélica Cabrera, del Hospital San Roque de Gonnet, explicó a Hoy que una medida inmediata y muy importante es “el lavado de manos frecuente, sobre todo si en el hogar hay chicos que asisten al jardín, ya que éstos son más propensos a contraer el virus debido a su insuficiencia inmunológica”.

Con respecto a la enfermedad, la especialista alertó acerca de los remedios caseros, ya que estos pueden generar mayores complicaciones: “Las mamás no deben ponerle talco a los chicos en la piel, porque esto produce la infección de las lesiones que causa la enfermedad”, subrayó. Asimismo, alertó sobre “las curanderas que aplican métodos con tinta china u otros productos: eso está totalmente contraindicado, puede generar complicaciones muy graves”, enfatizó.

Por último, Cabrera manifestó que “ante cualquier irregularidad que los padres le encuentren a los más pequeños en la piel, deben dirigirse inmediatamente a un pediatra”. Y agregó: “Si el menor ya está contagiado, hay que aislarlo, iniciar el tratamiento recomendado por el médico e intentar que no tenga contacto con los demás miembros de la casa que no hayan contraído la enfermedad”.

 

Fuente:  http://diariohoy.net/interes-general/preocupa-el-faltante-de-vacunas-contra-la-varicela-35602

Celiacos: Algunos consejos para vivir una dieta sin gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune y multisistémica que provoca una condición permanente de intolerancia a una proteína presente en cuatro cereales: trigo, avena, cebada y centeno. A continuación algunos consejos alimentarios.

Recibir el diagnóstico de cualquier enfermedad puede resultar un «shock», algo que desestructura la vida tal como la persona la conocía hasta ese momento. Pero algunas dolencias, además, modifican de manera sustancial el día a día de quien las padece. La celiaquía es una de ellas.
La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune y multisistémica que provoca una condición permanente de intolerancia a una proteína presente en cuatro cereales: trigo, avena, cebada y centeno, comúnmente llamados TACC. Su ingesta afecta el intestino delgado en niños y adultos genéticamente predispuestos.
De ahí que la única indicación para revertir el daño intestinal es una dieta sin TACC para toda la vida, o como suele llamarse, una dieta libre de Gluten (DLG).
La enfermedad celíaca puede presentar tanto manifestaciones gastrointestinales clásicas, como otras extra intestinales que a veces retrasan su diagnóstico. Estas asociaciones pueden ser:
– Anemia
– Osteopenia u osteoporosis
– Alteraciones del esmalte dental
– Migrañas
– Tiroiditis (hipotiroidismo-hipertiroidismo)
– Caída del cabello – fragilidad
– Uñas quebradizas
– Infertilidad
– Abortos espontáneos
– Dermatitis
– Diabetes
– Menopausia precoz – menarca tardía
– Aftas
La licenciada en Nutrición Silvia Seccia (MN 1791) es integrante del staff profesional del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM) y brindó algunos consejos para tener en cuenta:
¿Qué es el gluten?
El gluten es el complejo proteico que se forma a partir de la incorporación de agua y del trabajo mecánico en el proceso de amasado de la harina de trigo. Éste absorbe agua constituyendo una red que le otorga, por un lado, propiedades elásticas y de resistencia a la deformación -característicos de los panificados y amasados con harina de trigo, y por otro, confiere cualidades interesantes para la industria alimenticia que lo hace altamente requerido para ser utilizado como «aditivo», «mejorador» de la textura de los alimentos y como «espesante».
Es habitual encontrar la leyenda «Libre de Gluten» o «Gluten Free» para identificar a los alimentos aptos para celíacos, aunque «sin TACC» sería la manera correcta de identificar en el envase un producto apto.
¿Es posible encontrar gluten en otros alimentos además de los amasados y panificados?
Esto es posible, dado que la industria lo utiliza en aditivos, mejoradores o espesantes; además, por su bajo costo, no es extraño que se lo encuentre aumentando el volumen/peso de algunos preparados en reemplazo de materia prima más onerosa.
En esta última circunstancia, el gluten será considerado «adulterante» o «contaminante» y así algo que era apto, deja de serlo.
Tener una intolerancia permanente al gluten significa que durante toda la vida, cada vez que ingrese TACC al organismo, desarrollará una respuesta inflamatoria mediada por anticuerpos que conlleva a la atrofia del intestino delgado, dando lugar a los trastornos malabsortivos de la clínica, comprometiendo el estatus nutricional de la persona y en consecuencia, su calidad de vida.
¿Qué hace saludable la alimentación de un celíaco?
En primera instancia, suprimir trigo, avena, cebada y centeno de la alimentación diaria. El abordaje nutricional es una tarea que requiere de una escucha sensible, de respeto por los tiempos que le demandará al otro aceptar los cambios en algo tan primordial como lo son sus elecciones alimentarias, las cuales seguro son algo más que una construcción guiada por el gusto.
Se deberán tener en cuenta los siguientes tips para la salud de la persona:
-Seleccionar adecuadamente los alimentos
-Consultar los listados oficiales actualizados para informarse al Altas y Bajas mensuales (ANMAT)
-Comprar alimentos correctamente rotulados (logo oficial-texto CAA)
-Leer detenidamente los rótulos de los alimentos
-Evitar la contaminación cruzada en la manipulación de los alimentos y utensilios en la cocina
-Implementar estrategias para enriquecer las comidas y los amasados sin TACC
-Utilizar harinas integrales, que aportan fibra y vitaminas
-Enriquecer las premezclas con harinas de semillas, ya que aportan aceites esenciales y fibra. -También se pueden agregar semillas enteras en los amasados y en las superficies
-Hacer una selección variada y equilibrada de alimentos de todos los grupos, incluyendo variedad de colores y preparaciones saludables; de esta forma se vuelve un aporte natural de fibra, vitaminas, minerales y fitonutrientes
-Elegir grasas saludables
En reemplazo de esos cuatro cereales se podrán manejar sustitutos como harinas o féculas de maíz, papa, arroz, soja, mandioca, tapioca, sorgo, quinoa, amaranto, mijo, entre otros.
La DLG o Libre de TACC produce una rápida mejoría y permanente; pero es importante subrayar que la inclusión de TACC vuelve a dañar el intestino aunque clínicamente los síntomas no sean observables a la brevedad.
Fuente: Infobae

Buscan prevenir llegada de epidemias

Articulan medidas entre las áreas de Salud nacional, provincial y municipal para prevenir casos de ébola y fiebre chikungunya. Por ahora consideran que no hay serios riesgos.

 

El ministro de Salud provincial, Mario Drisun, y el secretario de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, Leonardo Caruana, se reunieron ayer para articular planes de contingencia y medidas preventivas en relación a los brotes de ébola y del virus de chikungunya.

De la reunión, que se realizó en la sede de Rosario del Ministerio de Salud, también participaron la subsecretaria de Salud municipal, Gabriela Quintanilla; el referente de Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de Nación, Laureano Bongarzoni; el coordinador provincial de Redes Bioquímicas, Eduardo Anchart; los coordinadores de Epidemiología provincial y municipal, Julio Befani y Analía Chumpitaz, respectivamente; el director municipal de Vectores, Guillermo Palomo; y el director municipal de Parques y Paseos, Nicolás Cordero.

Drisun dijo que «esta reunión tuvo el objetivo de construir los caminos que debemos tomar y desarrollar en conjunto entre la provincia, la Municipalidad y la Nación en relación con el brote de ébola y el virus de chikungunya».

«En lo inmediato, lo que estamos haciendo para evitar que lleguen estas enfermedades es estar en permanente contacto con los organismos nacionales, que son los que tienen control sobre las fronteras aéreas y marítimas, e intensificar el trabajo con los equipos de salud para que continúen atentos y sepan lo que hay que hacer ante los síndromes febriles, como siempre lo hacemos», expresó el ministro de Salud.

Bongarzoni expresó que «Sanidad de Fronteras se encarga de la fiscalización de la parte sanitaria de buques y aviones, respecto de estos últimos no ingresan ni salen vuelos de la zona en conflicto, así que no tenemos mayor preocupación por eso».

«Para controlar los buques tenemos tres puertos internacionales a los que pueden llegar barcos de esa región que son Bahía Blanca, Buenos Aires y Rosario. Puntualmente este último por ser un puerto que está en un río, el acceso por el Río de la Plata va a tener una doble fiscalización, una primera en Sanidad de Fronteras del puerto de Buenos Aires y ante alguna sospecha el buque queda en cuarentena en alta mar en aguas internacionales. Una vez que está el aprobado por Sanidad se dará curso para que llegue a Rosario», explicó el referente de Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de Nación.

Bongarzoni detalló que «generalmente el tiempo de incubación de la enfermedad del ébola es entre 2 y 21 días y en este período no hay contagio, sino que los síntomas se presentan a partir del momento en que empieza con fiebre el paciente. Esto representa una ventaja para nosotros, ya que los barcos tardan más de 21 días en llegar de África al puerto argentino y a esto debemos sumarle la doble fiscalización y el tiempo extra en alta mar por precaución».

Por su parte, Caruana señaló que «particularmente el virus del ébola es una enfermedad grave con relación al alto porcentaje de mortalidad, y se caracteriza fundamentalmente por síntomas relacionados con las hemorragias, similar a la fiebre hemorrágica argentina. Con respecto al chikungunya es similar a lo que produce el dengue pero con los síntomas más pronunciados».

Droga sin cargo para pacientes

La Municipalidad de Rosario comenzará a entregar en breve medicamentos para tratamiento oncológico entre casi 200 pacientes. Se trata de metadona, que la Municipalidad de Rosario compraba por licitación pública. Tras la firma de un convenio de producción pública de medicamentos entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional del Cáncer, el Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia de Santa Fe (LIF) comenzará a producir esa droga (utilizada en tratamientos oncológicos y cuidados paliativos) con el objetivo de garantizar la entrega gratuita a los pacientes a través de la producción pública.

Tras una reunión realizada en Rosario entre funcionarios nacionales, provinciales y de Salud Pública municipal, se decidió iniciar la entrega de metadona a pacientes de nueve hospitales públicos del país de reconocido prestigio. De esa nómina, cinco efectores son rosarinos (Alberdi, Roque Sáenz Peña, Vilela, Carrasco y Cemar), que fueron seleccionados para la entrega gratuita de esta droga. La Municipalidad de Rosario entrega desde hace años este medicamento, mediante la compra por licitación pública, a casi 200 pacientes. Mediante este acuerdo, se ahorrará 1.800.000 pesos anuales.

Para tener en cuenta

La reunión de ayer entre las carteras de Salud provincial y municipal fue organizada ante el alerta internacional emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido al brote de ébola en África y por los primeros casos, en Buenos Aires del virus chikungunya, el cual no se contagia de persona a persona sino que es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti, también vector del dengue, y no existe vacuna para prevenirlo.

En este sentido, desde Salud Pública recomiendan tomar las siguientes medidas de prevención para evitar la reproducción del vector:

-Vaciar y dar vuelta boca abajo tachos y barriles; tapar, dar vuelta o desechar las botellas vacías; lavar periódicamente, cambiar el agua y mantener siempre tapados los recipientes para almacenar agua de consumo.

-Evitar que se acumule agua de lluvia en los neumáticos; mantener siempre limpias y destapadas las canaletas para el agua de lluvia; limpiar periódicamente y vaciar y guardar, cuando no se usan, las piletas de lona; mantener perfectamente tapados los tanques elevados.

-Poner bajo techo o eliminar las plantas con hojas que formen depósitos de agua, vaciar y limpiar todos los días los bebederos de animales; vaciar y rellenar con arena o barro los huecos en los árboles, vaciar y evitar el depósito de agua de las piletas para el lavado de la ropa. Además, se recuerda que los síntomas de la enfermedad son los siguientes: fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y de las articulaciones, náuseas y vómitos y aparición de manchas rosadas en la piel.

 

Fuente: Sin Mordaza

Peligro: Los cigarrillos poseen sustancias más adictivas que hace 50 años

Cacao, mentol y diversos azúcares son algunos de los componentes que aumentan la dependencia de los fumadores, pero perjudican su salud.

 

ESPAÑA.- Las marcas de cigarrillos añaden casi 600 productos que logran que fumar sea una de las adicciones más comunes entre las personas, ya que se le suman aditivos que, según advierten las firmas, estarían habilitados para el consumo humano.
Según publica el diario El País oportunamente, un profesor de la Universidad de California (Los Ángeles) que publicó un estudio llamado «Efectos farmacológicos y químicos de los aditivos de los cigarrillos», Michael Rabinoff, explicó que un 10% de la composición de un cigarrillo se corresponde con aditivos.
«Un 90% de cada cigarrillo es tabaco, ya de por sí adictivo y cancerígeno, pero un 10% son aditivos, compuestos químicos de los que sabemos muy poco. Las tabacaleras están realizando un experimento a gran escala con millones de personas», subrayó el científico.
Por su parte, un experto del Laboratorio Agroalimentario de la Junta de Andalucía analizó la composición del humo y del alquitrán, por lo que sostiene que «los cigarrillos son una obra de ingeniería para aumentar la adicción. Las tabacaleras van años por delante de nosotros y aunque afirman que la mayoría de los compuestos son aroma, en realidad tienen otras funciones, muchas de las cuales las desconocemos», sostuvo la fuente.
Más del 90% de los productos están declarados oficialmente como aromas, pero el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Rodrigo Córdoba, precisó: «Ésa es la versión oficial, pero no cuela. Mucha literatura científica demuestra que el principal fin es aumentar la adicción».
Hasta un 4,2% del cigarrillo son azúcares, sustancias aparentemente inocuas, pero que al quemarse producen acetaldehído. Además, hay al menos siete compuestos derivados de la lactona, la cual inhibe la enzima encargada de metabolizar la nicotina. Al no funcionar esa proteína, la nicotina permanece más tiempo en sangre y aumenta la adicción.
Otras de las sustancias que se añaden son derivados del cacao que no sólo dan sabor dulce al cigarrillo, sino que actúan como broncodilatador y facilitan que la nicotina llegue a los alveolos y se inhale más. El regaliz produce un efecto similar. Hay también precursores del ácido salicílico (el mismo de la aspirina) que actúan como anestésico, y el mentol que tiene un efecto similar.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/mundo/546814/peligro-cigarrillos-poseen-sustancias-mas-adictivas-hace-50-anos.html

Familia internada por tomar clonazepam en un yogur dirigido a un preso

Seis menores y dos adultos se intoxicaron con un tranquilizante

 

La Plata.- Seis menores y dos adultos de la localidad bonaerense de Berisso se intoxicaron hoy con un tranquilizante que tomaron dentro de una botella de yogur bebible que iba ser entregada a un detenido alojado en una cárcel bonaerense, informó una fuente policial
El hecho ocurrió cuando una mujer, que no fue identificada, le entregó a su nuera un envase de yogur bebible de un litro con pastillas de clonazepan, para que se lo entregara mañana a su hijo en la visita carcelaria.
La fuente explicó que la mujer desconocía que el yogur contenía esas sustancias y se la dio de tomar a sus seis hijos, bebió ella y otro adulto.
Ante los primeros síntomas por los efectos del psicofármaco, la mujer traslado de inmediato a sus hijos de 17, 10, 6, dos de dos años y otro de un año, al hospital Larrain de Berisso, donde quedaron internados.
Una fuente de ese centro asistencial informó que a las pocas
horas cuatro de los menores fueron trasladados al Hospital de Niños y los otros dos al San Roque de Gonnet, donde permanecen en observación.
En tanto, los dos adultos también permanecían hospitalizados en el Larrain de Berisso, aunque fuera de peligro.(Télam).

Relacionan obesidad con 10 tipos de cáncer

Las personas con sobrepeso u obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar alguno de los diez cánceres más comunes, según concluyó un nuevo estudio realizado por científicos británicos que fue divulgado ayer en la revista médica internacional “The Lancet”.

Tras reunir información de 5,2 millones de personas en el Reino Unido, de las que casi 170.000 desarrollaron cáncer, investigadores de la “London School Of Hygiene And Tropical Medicine” determinaron que el índice de masa corporal (IMC) estuvo vinculado a 17 de 22 tipos distintos de cáncer.

Los hallazgos de esa investigación sugieren que el IMC está “efectivamente asociado” a diez de los cánceres más comunes, como el de cuello de útero, tiroides, riñón, hígado o colon.

Y el cáncer de mama tras la menopausia y la leucemia también fueron considerados por los expertos.

LA INCIDENCIA DE LA MASA CORPORAL

Se consideran individuos con sobrepeso aquellos con un índice de masa corporal de entre 25 y 30; con peso normal, los que tienen un IMC entre 18,5 y 25, mientras que los situados entre 30 y 35 de IMC se clasifican como personas con obesidad moderada, y son obesos los que tienen una masa corporal por encima de 35.

“Hubo muchísima variación en el efecto del IMC sobre los diferentes cánceres”, afirmó uno de los científicos encargados del estudio, Krishnan Bhaskaran.

El especialista puso como ejemplo el hecho de que “el riesgo de cáncer de útero aumentó de forma sustancial a una mayor masa corporal, mientras que en otros cánceres se detectó un incremento más modesto en el riesgo o ningún efecto en absoluto”.

UNA RELACION COMPLEJA

“Esta variación nos indica que el IMC debe afectar al riesgo de desarrollar cáncer a través de varios procesos diferentes, dependiendo del tipo de cáncer”, agregó.

Por su parte, Tom Stansfeld, de la ONG “Cancer Research UK”, indicó que “aunque la relación entre el cáncer y la obesidad es compleja, es claro que el exceso de peso incrementa el riesgo de desarrollar cáncer”.

“Mantener un peso saludable reduce el riesgo de desarrollar cáncer y la mejor manera de hacerlo es con una dieta sana, equilibrada y con ejercicio regular”, destacó.

El estudio también sugirió que si continúan aumentando los niveles de obesidad en la población mundial, podría haber otros miles de casos más diagnosticados de cáncer anualmente.

 

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140815/Relacionan-obesidad-tipos-cancer-informaciongeneral3.htm

Antioxidantes: de la dieta anti-age a un eventual riesgo de toxicidad

Aunque muy beneficiosos al ser ingeridos a través de alimentos naturales, su consumo en pastillas podría llegar a ser perjudicial

Por su capacidad para prevenir el estrés oxidativo y proteger a las células de nuestro cuerpo, los antioxidantes se han convertido a lo largo de los últimos años en la base de las llamadas dietas anti edad. ¿Conviene entonces consumirlos en la mayor cantidad posible para mantener la salud? A la vista de nuevas evidencias, la respuesta parecer ser no.

Se sabe desde hace tiempo que las dietas ricas en ciertas vitaminas, minerales y otros químicos con propiedades antioxidantes no sólo contribuyen a evitar el desarrollo de enfermedades cardíacas y algunos cánceres, sino también diversas dolencias asociadas a la vejez.

Y es que al neutralizar a los radicales libres (moléculas inestables que se producen en los procesos normales de las células) ciertos agentes antioxidantes como la vitamina C y el betacaroteno ayudan a prevenir el estrés oxidativo y resguardar nuestra salud. De ahí que en busca de este efecto, muchas personas los consumen habitualmente en forma de comprimidos sin ninguna supervisión.

El punto es que si bien el consumo de alimentos ricos en antioxidantes -como las frutas, vegetales, legumbres y granos- tiene un efecto beneficioso para nuestra salud, no lo es así su ingesta a través de suplementos. La mayoría de las pruebas clínicas realizadas sobre el tema no ha encontrado ninguna evidencia de que tomar antioxidantes en comprimidos ofrezca a personas sanas una protección extra contra las enfermedades, y algunos estudios indican incluso que en ciertos casos podría tener un efecto perjudicial.

La Cochrane Collaboration, un grupo internacional que revisa la evidencia de intervenciones en salud, sostiene entre otros organismos médicos que el uso de suplementos antioxidantes puede ser más dañino que beneficioso, en especial para los fumadores.

Un estudio realizado en Finlandia con hombres fumadores encontró que aquellos que tomaban altas dosis de betacaroteno tenían más riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Y distintas investigaciones sobre los efectos de los suplementos de vitamina E han sido vinculados al cáncer de la próstata.

De ahí que cada vez sean más los médicos y nutricionistas que recomiendan incorporar antioxidantes sólo a través de los alimentos que los poseen en su estado natural, ya que la naturaleza los provee en gran diversidad y no hay evidencias de que comer muchas frutas o verduras pueda hacer mal.

 

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=574822

Nuevo estudio aconseja un consumo moderado de sal, pero no suprimirla

El trabajo involucró a cientos de investigadores de 18 países, quienes insisten en que se debe lograr un equilibrio en la ingesta de sodio y potasio. Sacuden las creencias convencionales acerca del consumo.

 

Dos reportes de un estudio cooperativo involucrando cientos de investigadores de 18 países brindaron pautas sobre importancia del consumo adecuado de sal y destacaron que tanto una ingesta excesiva como una deficiente son perjudiciales para la salud.

Los reportes fueron publicados ayer en New England Journal of Medicine y sacuden las creencias convencionales acerca del consumo de sal.

El estudio Prospective Urban Rural (Pure), llevado a cabo por investigadores de las instituciones Population Health Research Institute, McMaster University y la Hamilton Health Sciences (de Canadá), estudiaron cerca de 100.000 personas por un período de 4 años.

El estudio evaluó la ingesta de sodio y potasio y relacionó ambos con la presión arterial así como con la mortalidad, enfermedades cardiovasculares e infartos.

La investigación demostró que el incremento del consumo de sodio se asocia a un aumento de la presión arterial, un factor de riesgo para ataques cardíacos, infarto y otras afecciones, patología que es más pronunciada en niveles de consumo por encima de 5 gramos de sal, especialmente entre los individuos que ya poseían hipertensión arterial, o en los mayores de 55 años o entre quienes reunían las dos condiciones.

«Pero, los efectos sobre la presión arterial son más leves frente a un consumo de sodio promedio (3 a 5 gramos por día) y son insignificantes frente a niveles bajos de ingesta (3 gramos al día). Este último es un nivel más alto que el máximo recomendado actualmente», explicó Andrew Mente, el autor principal de uno de los reportes.

Mente remarcó que «mientras que el foco estuvo puesto en reducir la sal de la dieta, un importante e ignorado abordaje para reducir la presión arterial consiste en el incremento del consumo de potasio».

«Un enfoque que busque el equilibrio entre ambos parecería significar en un mejor beneficio para la reducción de la hipertensión. Esto se puede lograr por medio de una ingesta moderada de sal combinada con el consumo de muchos vegetales y frutas», añadió.

Cuando falta. Mientras que demasiada sal estuvo ampliamente reconocido con un factor de riesgo alto, los investigadores hallaron asimismo que puede haber riesgo en comer demasiado poca.

En efecto, el autor principal del segundo reporte, Martin O’Donnell, sugirió que lo que se recomienda generalmente como un máximo diario saludable para el consumo de sal parece ser demasiado bajo.

«La ingesta baja de sodio reduce ligeramente la presión arterial, en comparación con la ingesta moderada (o promedio), pero un consumo bajo también presenta otros efectos incluyendo incrementos de ciertas hormonas que están asociadas con un aumento en el riesgo de muerte y enfermedades cardiovasculares. La cuestión clave es si estos efectos fisiológicos que compiten resultan en un beneficio clínico neto o no», explicó O’Donnell.

«En el estudio Pure, encontramos el menor riesgo de eventos cardiovasculares y de muerte en las personas que consumen cantidades moderadas de ingesta de sodio (entre 3 y 6 gramos de sodio al día), aumentando el riesgo por encima y por debajo de ese rango. Aunque este hallazgo ha sido reportado en estudios anteriores más pequeños, Pure es el mayor estudio internacional realizado que evalua la asociación entre la ingesta de sodio y sus efectos sobre la salud, y fortalece el concepto que moderar la ingesta de sodio es óptima»,añadió.

El estudio fue financiado por más de 50 fuentes incluyendo el Phri, la Heart and Stroke Foundation of Ontario and Canadá y el Canadian Institutes of Health Research y la Fundacion Ecla en Argentina.

Los resultados de ambos estudios son de aplicación global y cuestionan fuertemente el dogma establecido y las políticas recomendadas.

«Esto también significa que la reducción de sal debe estar dirigida principalmente a aquellos que tienen presión arterial alta y los que consumen mucha sal», afirmó Salim Yusuf, investigador principal del estudio Pure, autor senior de ambos reportes y Director del Population Health Research Institute, que diseñó y coordinó el estudio.

Lo adecuado. Tomados en conjunto, las investigaciones demuestran que hay un «punto adecuado» para el consumo de sodio, donde demasiado o muy poco puede ser perjudicial, mientras que una cantidad moderada de entre 3 y 6 gramos es óptima. Ese rango óptimo, afortunadamente, comprende a la mayoría de las personas en el mundo.

En una editorial que acompaña las publicaciones en New England Journal of Medicine, Suzanne Oparil, profesora de la University of Birmingham (Alabama) instó a la reconsideración de las actuales directrices y recomendó ensayos aleatorios que comparen los resultados en las personas cuya ingesta habitual de sal es muy baja para evaluar si una mayor reducción de sodio reduce los eventos clínicos.

 

Fuente: http://www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/213897/nuevoestudioaconsejaunconsumomoderadodesalperonosuprimirla.html

El SAME debe prestar servicio en las villas

Las ambulancias deben ingresar junto a un móvil de la Metropolitana hasta la casa de quien requiera sus servicios

Por Laura Rocha | LA NACION

a justicia porteña dispuso que las llamadas de auxilio médico realizadas por habitantes de todas las villas y asentamientos de la ciudad sean atendidas durante todo del día y hasta el lugar indicado, por ambulancias del SAME acompañadas por un móvil de la Policía Metropolitana.

La Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad resolvió ordenar al gobierno porteño que preste «de manera permanente y durante las 24 horas servicio de emergencias en las villas, asentamientos, y complejos habitacionales precarios y carenciados de la ciudad, hasta el lugar o domicilio requerido para el auxilio». Así consta en un fallo dictado el 11 de julio pasado, pero que se difundió ayer.

Según lo dispuesto por la Cámara porteña, la asistencia ante emergencias médicas solicitadas en barrios precarios deberá ser efectuada «mediante ambulancias del SAME juntamente con un móvil de la Policía Metropolitana con dotación personal que estarán ubicadas en las tres áreas programáticas que el Ministerio de Salud ha establecido».

La decisión fue tomada en el marco de dos expedientes conexos, uno en el que se solicitaba la intervención judicial con el fin de «hacer cesar la discriminación contra los habitantes de la villa 31 y 31 bis en el goce y ejercicio del derecho a la salud y a la vida», disponiéndose a tal efecto la prestación irrestricta y oportuna del servicio de ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), y otra acción de amparo impulsada por la Asesoría Tutelar con un objetivo similar, pero que abarque a todos los emplazamientos habitacionales precarios.

En la resolución, la Sala I de la Cámara CAyT aclaró que el alcance de una sentencia dictada el 16 de junio no sólo abarca a la villa 31 y 31 bis, de Retiro, sino que incluye a todas las villas y asentamientos porteños.

Las juezas Mariana Díaz y Fabiana Schafrik, en la resolución firmada en junio, rechazaron el recurso de apelación presentado por el gobierno de la ciudad al considerar que «el propio director del SAME resaltó en la audiencia llevada a cabo en este tribunal la necesidad de que exista un acompañamiento por parte de la Policía Metropolitana y otras fuerzas de seguridad para ingresar en las villas con las ambulancias del SAME».

Asimismo, plantearon que «el Ministerio de Justicia y Seguridad no sólo no dio cumplimiento al informe respecto a si podía proveer de un móvil a las tres áreas programáticas por un plazo de noventa [90] días [de conformidad con el compromiso asumido en la audiencia], sino que, por el contrario, ni acreditó ni justificó por qué la infraestructura de la Policía Metropolitana (?) no podría hacer frente a lo peticionado, sin desatender las tareas desplegadas en otras áreas por la mentada institución».

Las magistradas definieron que el servicio de emergencias en las villas y asentamientos de la ciudad no deberá brindarse en los ingresos de los complejos habitacionales o zonas preestablecidas como ocurría habitualmente, sino hasta el lugar o domicilio requerido y siempre en conjunto con personal del SAME y la Metropolitana, para garantizar seguridad en la prestación de un «adecuado servicio profesional de la salud».

En el gobierno porteño, que puede apelar el fallo, indicaron que aún no habían sido notificados del fallo. En caso de decidir apelar, hasta que el Superior Tribunal de Justicia lo resuelva, debe dar cumplimiento a la orden judicial..

¿Cómo se detecta y cómo se previene el cáncer de mama?

Se trata de una enfermedad silenciosa ya que las personas que las padecen, en un principio, no presentan síntomas. Es por eso que es necesario realizarse un autoexamen mamario mensualmente.

 

El mundo del espectáculo se encuentra conmocionado ante la triste noticia de la muerte de la actriz Mariana Briski, quien luchó diez años contra un cáncer de mama que luego derivó en una metástasis.

El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. La enfermedad comienza cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos.
Lo cierto es que la enfermedad no presenta síntomas por lo que es necesario que las mujeres se realicen pruebas de detección y autoexámenes mamarios.

Tal como lo explica la Liga Argentina de la lucha contra el Cáncer (Lalcec) en su página web, si el cáncer de mama se detecta temprano mayores son las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito.

Es importante remarcar que el cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar precozmente, pero es necesario que la mujer tome conciencia de lo importante que es revisar sus mamas mensualmente para constatar o descartar la presencia de algún bulto.

Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial son prácticamente del 95%. La técnica médica utilizada para detectar la enfermedad es la mamografía. Se trata de una radiografía de las mamas, capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad.

LALCEC y la Sociedad Argentina de Mastología recomiendan realizar la primera mamografía a partir de los 40 años. En mujeres jóvenes y con mamas densas el especialista puede sugerir además, una ecografía, también llamada ultrasonografía.

 

Medidas de prevención:

 

• Tener una alimentación saludable incorporando frutas, verduras y cereales a la dieta regular.

• Protegerse de la exposición solar

• Evitar los excesos de peso

• Realizar actividad física regularmente

• No fumar

• Evitar el consumo de alcohol

• Realizarse una mamografía, 1 vez cada 3 años para mujeres menores a 40 años, y una vez por año a partir de los 40 años de edad.

• Realizarse mensualmente el autoexamen y en caso de tocar o ver algo raro recurrir de forma urgente al médico

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/333154-como-se-detecta-y-como-se-previene-el-cancer-mama

 

Argentina tiene «riesgo bajo» para una epidemia de ébola CONTALO Compartilo1 Twittealo1

Autoridades de la Organización Panamericana de la Salud aseguran que la grave enfermedad que asola África tiene muy pocas posibilidades de afectar masivamente al país.

 

por MDZ Sociedad

 

El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Pier Paolo Baladelli, indicó que por cuestiones climáticas «es muy bajo» el riesgo de epidemia del virus ébola en el país, aunque advirtió que «puede haber casos aislados de personas enfermas que llegan y pueden infectar a otros».

«Yo diría que el riesgo de epidemia es muy bajo, pero esto no quiere decir que no pueda haber casos aislados de personas enfermas que llegan al país y que puedan infectar a otras. Pero digamos que ese no es el contexto seguramente africano, con los monos y con los murciélagos, que son los animales que han iniciado este tipo de contexto», precisó el especialista.

En ese sentido, explicó que «casos individuales no se pueden descartar porque se está en un mundo muy conectado, muy globalizado y con muchos vuelos», aunque aclaró que en la Argentina «hay una buena preparación de parte de las autoridades y del sistema».

En declaraciones una radio porteña citada por la agencia NA, Baladelli sostuvo que deben estar atentos a pasajeros con los síntomas de la enfermedad que provienen en vuelos de conexión con África y a aquellos barcos mercantiles, ya que pueden haber contraído el virus tres semanas antes y entrar a la Argentina sin síntomas.

«Va más allá de África porque justamente muchos de los vuelos son con conexiones en Europa o en Estados Unidos, entonces el viajero puede provenir de África. El punto es ver como se puede detectar en otros vuelos que son vuelos de conexión», señaló el representante en la Argentina de la OPS.

Baladelli explicó que también «hay que eventualmente detectar enfermos en los barcos», porque existe «un cierto número de barcos que llegan directamente a los países que están afectados por esta epidemia». ”

 

COMPARTILO
CompartiloTwittealo

En relación a qué tipos de barcos son los que más peligro de tener pasajeros con peligro de ser contagiados en el continente afectado, el especialista señaló que entiende que el problema «no son los cruceros turísticos sino que son más barcos mercantes».

Asimismo, explicó que en la Argentina el protocolo previsto comprende el hospital El Cruce de Florencio Varela, el Hospital Militar y el hospital de Pediatría Juan Garrahan «para hacer el manejo de eventuales pacientes». Baladelli indicó que en el país «ya se han adaptado los protocolos» previstos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sostuvo que «la preparación también está bastante avanzada», con la coordinación entre la OPS y el Ministerio de Salud de la Nación».

«Esto es para poder, sobre todo con los otros sectores especialmente los aeropuertos, los puertos y los pasos terrestres, tener la capacidad para no solamente detectar sino también eventualmente tomar medidas de aislamiento de posibles llegadas para después tomar una muestra y por medio de los laboratorios del CDC de Atlanta, en Estados Unidos, o de Canadá poder hacer eventualmente el diagnóstico», precisó.

 

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/551594/

Los cigarrillos son más adictivos que hace 50 años

Cacao, mentol y diversos azúcares son algunas de las sustancias que se agregan para potenciar la dependencia de los fumadores.

por MDZ Sociedad

Las firmas añaden cerca de 600 productos para lograr que los cigarrillos sean más adictivos. La mayoría de las empresas no reconoce esta realidad y advierte que los aditivos usados están habilitados para el consumo humano.

En una nota que publicó El País oportunamente, un profesor de la Universidad de California – Los Ángeles que publicó un estudio llamado Efectos farmacológicos y químicos de los aditivos de los cigarrillos, Michael Rabinoff, explicó que un 10 por ciento de la composición de un cigarrillo se corresponde con aditivos.

«Un 90% de cada cigarrillo es tabaco, ya de por sí adictivo y cancerígeno, pero un 10% son aditivos, compuestos químicos de los que sabemos muy poco. Las tabacaleras están realizando un experimento a gran escala con millones de personas», subrayó el científico.
En ese orden, el mencionado artículo, retoma la declaración de un experto del Laboratorio Agroalimentario de la Junta de Andalucía que ha analizado la composición del humo y del alquitrán de los cigarrillos para su demanda contra las tabacaleras: «Los cigarrillos son una obra de ingeniería para aumentar la adicción. Las tabacaleras van años por delante de nosotros y aunque afirman que la mayoría de los compuestos son aroma, en realidad tienen otras funciones, muchas de las cuales las desconocemos», sostuvo la fuente.

Más del 90% de los productos están declarados oficialmente como aromas, pero el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, que agrupa a 40 sociedades médicas, Rodrigo Córdoba, precisó: «Ésa es la versión oficial, pero no cuela. Mucha literatura científica demuestra que el principal fin es aumentar la adicción».

En la lista de Altadis aparecen muchos de los compuestos denunciados y que salieron a la luz cuando la justicia estadounidense ordenó hacer públicos los documentos de la industria. La multinacional hispanofrancesa no ha querido comentar la función de sus aditivos.

Hasta un 4,2% del cigarrillo son azúcares, sustancias aparentemente inocuas, pero que al quemarse producen acetaldehído. «Está demostrado que el acetaldehído aumenta el efecto de la nicotina. En un experimento en ratas adictas a la nicotina, éstas siempre elegían la mezcla con acetaldehído antes que la nicotina sola», aseveró Rabinoff.

Hasta un 4,2% del cigarrillo son azúcares, sustancias aparentemente inocuas, pero que al quemarse producen acetaldehído.

 

COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Además, hay al menos siete compuestos derivados de la lactona. Esta sustancia inhibe la enzima encargada de metabolizar la nicotina. Al no funcionar esa proteína, la nicotina permanece más tiempo en sangre y aumenta la adicción.

Además, hay al menos siete compuestos derivados de la lactona. Esta sustancia inhibe la enzima encargada de metabolizar la nicotina. Al no funcionar esa proteína, la nicotina permanece más tiempo en sangre y aumenta la adicción.

 

COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Otras de las sustancias que se añaden son derivados del cacao (hasta un 1,1% del cigarrillo). Estos productos no sólo dan sabor dulce al cigarrillo (con lo que atrae a los jóvenes) sino que actúan como broncodilatador y facilitan que la nicotina llegue a los alveolos y se inhale más. El regaliz (que supone un 1,3%) produce un efecto similar.

Otras de las sustancias que se añaden son derivados del cacao (hasta un 1,1% del cigarrillo).

 

COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Hay también precursores del ácido salicílico (el mismo de la aspirina) que actúan como anestésico, de forma que el tabaco irrite menos la garganta. El mentol tiene un efecto similar, pero además minimiza las toses y así el fumador tiene menos percepción de riesgo.

Otros compuestos que se añaden reducen la acidez y aceleran el paso de nicotina de forma sólida a gaseosa, lo que facilita su inhalación. Los centenares de compuestos usados como aromas sirven también para hacer el humo menos irritante y más tolerable para los no fumadores.

 

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/551710-los-cigarrillos-son-mas-adictivos-que-hace-50-anos/

Las 10 mayores amenazas para la existencia humana

Una breve introducción escrita por el traductor El autor presenta aquí 10 escenarios posibles; en dos de ellos describe fenómenos naturales (la erupción de un supervolcán y el impacto en la Tierra de un asteroide de gran tamaño) en los que los seres humanos –aparte de sufrirlos–, no tenemos nada que hacer. En el resto de los escenarios, la actividad humana es decisiva

 Hace varios cientos de millones de años una conjunción muy casual de circunstancias –la existencia de agua, de aire y de unas temperaturas medias benignas– permitió que en la Tierra surgiera la vida. Desde entonces, una evolución necesariamente lenta permitió la aparición de las especies zoológicas y botánicas como las que hoy conocemos. Eso fue posible gracias a un equilibrio muy frágil, y siempre amenazado, de las condiciones necesarias para la continuación de los ciclos vitales.

Ese equilibrio está a punto de romperse, si no se ha roto ya. Hace tres días, algunos medios de prensa informaron de que un pueblo originario que vive en Panamá, en un archipiélago de unas 35 islas, se ha planteado evacuarlas poco a poco debido a que sus islas están siendo engullidas por el mar. Es decir, el cambio climático –la principal amenaza global– no es algo que quizás podría pasar en el futuro sino algo que está ocurriendo ahora mismo.

Desde luego, nada ha contribuido tanto en la posibilidad de la rotura de ese equilibrio como el capitalismo –depredador, destructor de ecosistemas, dilapidador y agotador de recursos, e interesado solo en el beneficio inmediato–, cuya ambición es el “progreso infinito”. Progreso infinito en un entorno de recursos finitos no parece ser una ecuación inteligente y sostenible.

Hace pocos días también, se celebró el día de la Pachamama, que no es tanto una religión de los antepasados de los Andes centrales de la América del Sur como una concepción del mundo, del estar en y con él, es decir, una noción del “buen vivir”, que tiene como principales valores el cuidado y el respeto. El cuidado y el respeto a la tierra y a todo lo que en ella vive. Al fin y al cabo, cuidado y respeto son los principales ingredientes de toda relación amorosa.

La serie Los muertos vivientes del canal de TV estadounidense AMC está en lo más alto de lo que se llama “el espíritu del tiempo”, es decir, el clima intelectual y cultural de la época: es una de las series más populares. En la serie, un virus ha hecho estragos en la Tierra y matado a la mayor parte de la humanidad; un día, resucitan los cadáveres para aterrorizar a los pocas personas que aún están vivas. Aunque se trata de un enorme entretenimiento, nos muestra el escenario más probable del final de la raza humana. A pesar de la presencia de Dick Cheney, los zombis no son verosímiles. Sin embargo, el final de la humanidad puede ser algo muy real. Mientras resulta muy difícil imaginar un mundo sin “nosotros”, hay varios escenarios que nos están contemplando, aquí mismo, ahora mismo –no es necesario buscarlos muy lejos–, que pueden acabar con todos, o con casi todos, los seres humanos, dejando atrás una tierra yerma para que sea reclamada por la Madre Naturaleza. He aquí algunas de las posibles formas en que puede acabar el reino del hombre –y la mujer–, sin necesidad de zombis. Muchos ambientalistas piensan que ya hemos superado el punto en el que no hay retorno. Una vez que hayamos pasado cierto límite, la Tierra seguirá calentándose aunque consigamos cortar nuestras emisiones de CO2.

1. El cambio climático global

El cambio climático es el protagonista en todos los escenarios en los que se termina la presencia humana en el Tierra. A pesar de lo que puedan creer aquellos que lo niegan, el cambio climático es algo muy real. Está provocado por los seres humanos con la pequeña ayuda de los rebaños de vacunos que –con sus ventosidades– liberan metano, además del gigantesco depósito de metano que está debajo del hielo del Ártico. A medida que quemamos carbón e incrementamos el consumo de carne vacuna, más y más gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera. Es muy fácil ver el final del juego en este escenario. Coged un telescopio y mirad Venus, un planeta con una espesa atmósfera que atrapa el calor del Sol; en la superficie de Venus, la temperatura es tan alta que puede derretir el plomo. Hace unas pocas décadas, el científico que se ocupa del clima James Hanson estudió Venus y vio ciertos paralelismos con lo que está ocurriendo en la Tierra. Lo que vio le alarmó; en 1988, habló sobre esta cuestión ante el Congreso de Estados Unidos para advertir a nuestro gobierno de que a menos que cambiáramos nuestros hábitos ligados a la combustión del carbón, íbamos directamente hacia el desastre. Hanson solo fue escuchado por un senador: Al Gore.

Mientras tanto, continuó quemándose carbón y el CO2 siguió aumentando; el resultado de ello es un lento aumento de la temperatura media del planeta, a pesar de las ocasionales heladas invernales. En promedio, la temperatura de la Tierra viene aumentando paulatinamente desde que la Revolución Industrial dio lugar a un frenético incremento de la quema de carbón. Los años más calientes de la historia han sido los de la última década.

El escritor y activista del medio ambiente Hill McKibben describe la situación: “El hielo del casquete polar del Ártico se está derritiendo (y liberando más gas de efecto invernadero), el enorme glaciar que cubre Groenlandia está perdiendo espesor; ambas circunstancias se dan a un ritmo que no esperábamos y nos desconcierta. Ha aumentado la acidez de los océanos y su nivel está creciendo… Ha aumentado la potencia de las tempestades, huracanes y ciclones en el planeta… Las fuertes lluvias ácidas en la Amazonia están secando las zonas marginales… Los extensos bosques boreales de América del Norte se están muriendo en los últimos años… [El] nuevo planeta tiene más o menos el aspecto que le conocíamos, pero claramente ya no es el mismo”.

Muchos ambientalistas piensan que ya hemos superado el punto en el que no hay retorno. Una vez que hayamos pasado cierto límite, la Tierra seguirá calentándose aunque consigamos cortar nuestras emisiones de CO2. Lo que sabemos es que si no empezamos a reducir la cantidad de CO2 que ponemos en el aire, y al menos minimizamos el daño, el desastre de dimensión planetaria está asegurado.

2. La pérdida de biodiversidad

Si no contribuimos a nuestra propia extinción, otro camino para llegar al final de los tiempos es un subproducto del cambio climático: la pérdida de la biodiversidad. La actividad humana es responsable de la extinción de innumerables especies que viven en el planeta Tierra. El Servicio de Noticias Medioambientales ya en 1999 informó de que “el índice de extinción actual se está aproximando a 1.000 veces el índice del entorno [lo que sería considerado el índice normal de extinción] y podría subir a 10.000 veces el índice del entorno durante los próximos 100 años, si continúa la tendencia actual [resultando en] una pérdida que podría igualar a la de las extinciones del pasado”.

La Evaluación del Ecosistema del Milenio, un importante informe ambiental publicado en 2005, informó de que entre el 10 y el 30 por ciento de los mamíferos, aves y reptiles del planeta están en peligro de extinción debido a la actividad humana, actividad que incluye la deforestación (con la consiguiente destrucción de hábitats), las emisiones de CO2 (lluvias ácidas), la sobreexplotación (por ejemplo, la excesiva pesca en los mares) y la introducción de especies exóticas (como la boa constrictora en Everglades, Florida). “Es muy probable que estas rápidas extinciones precipiten el colapso de ecosistemas a escala mundial”, dijo Jann Suurkula, director de Físicos y Científicos por la Aplicación Responsable de la Ciencia y la Tecnología. “Se prevé que esto produzca problemas agrícolas a gran escala, con la consecuente amenaza de la disponibilidad de alimentos para cientos de millones de personas. Esta predicción ecológica no tiene en cuenta los efectos del calentamiento global, que no harán más que agravar la situación”.

Los reptiles, como los sapos y las salamandras, están considerados como las “especies indicadoras”, es decir, que aportan importantes señales sobre la salud de un ecosistema. Ahora mismo, la población de sapos, como de otros reptiles está declinando rápidamente. En cualquier ecosistema, la desaparición de una especie afecta a las demás, que dependían de la especie extinguida para su alimentación y quizás otras necesidades vitales. Cuando se da una extinción súbita y masiva de varias especies, se produce una reacción en cadena de catastróficas consecuencias. Hasta ahora ha habido cinco enormes extinciones en la historia de la Tierra; muchos científicos dicen que estamos en medio de la sexta extinción planetaria. “Estamos entrando en un territorio desconocido de cambio del ecosistema marino y exponiendo a muchas criaturas a una intolerable presión evolutiva”, declara el Informe sobre el Estado de los Océanos (IPSO, por sus siglas en inglés), que se publica cada dos años. Puede que la próxima extinción masiva ya haya comenzado. ¿Qué puede pasar? Bueno, en la peor de ellas, hace 250 millones de años, desapareció el 96 por ciento de la vida marina y murió el 70 por ciento de la vida terrestre. ¿Qué podemos esperar de la sexta extinción masiva? Seguramente, preferiríamos no tener que averiguarlo.

3. La desaparición de las abejas

Las abejas se están muriendo; muchísimas de ellas, debido al “trastorno del colapso de las colonias” (CCD, por sus siglas en inglés). “Un tercio de lo que comemos los habitantes de la Tierra depende de los agentes polinizadores –entre ellos, las abejas–; para unas cosechas provechosas hacen falta las abejas”, dice Elizabeth Grossman, autora de Chasing Molecules: Poisonous Products, Human Health. Para producir alimentos, las plantas dependen de la dispersión del polen de sus flores. Las abejas se ocupan eso, de polinizar. Si no hay abejas, no hay comida (o al menos, toda la necesaria). En los últimos 10 años, tanto como el 50 por ciento de las colmenas de Estados Unidos y Europa ha muerto. Se sospecha que la muerte de las abejas se debe a un agente químico llamado neonicotinoide, un componente de los pesticidas utilizados a gran escala en la agricultura comercial. Se cree que el agente químico afecta al sentido de orientación de las abejas, lo que les impide regresar a su colmena.

Si hay menos polen en las colmenas, se producen menos reinas y finalmente la colonia se muere. Después de que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria concluyera que estos pesticidas plantean un “alto riesgo” para la abeja melífera, la Comisión Europea los ha prohibido. Sin embargo, Estados Unidos ha declinado unirse a Europa en la prohibición de los neonicotinoides y ha insinuado otras posibles causas para el CCD, incluyendo los parásitos. Mientras tanto, Nerón sigue tocando el violín y Roma se quema; y las abejas están desapareciendo rápidamente. No resulta difícil imaginar un escenario en el que una grave escasez de alimentos provoque grandes hambrunas, guerras y la extinción del ser humano.

4. La desaparición de los murciélagos

Las abejas no son los únicos polinizadores que se están muriendo. Los murciélagos también están cayendo como moscas. Como resultado de la deforestación, la destrucción de hábitats y la caza, combinado todo con la dispersión de una micosis llamada “síndrome del hocico blanco”, los murciélagos están desapareciendo a un ritmo alarmante. Además de su contribución en la crisis de la polinización, la declinante población de murciélagos anticipa otro escenario de posible extinción de la vida humana. Según sus hábitats son destruidos, cada vez más los murciélagos y los seres humanos cruzan sus caminos en la búsqueda de alimento y cobijo. Y con los murciélagos vienen los virus de los murciélagos. “Es muy fácil ver cómo los agentes patógenos pueden saltar desde los animales a los seres humanos”, dice Jon Epstein en la EcoHealth Alliance, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad. En promedio, cada año surgen cinco nuevas enfermedades infecciosas y alrededor del 75 por ciento de ellas provienen de los animales. Ya se sospecha que males mortales, como el ébola, se han originado entre los murciélagos. ¿Podría algún nuevo patógeno –mortal para el ser humano– mutar desde los murciélagos y diezmar la humanidad?

5. Las pandemias

El punto anterior nos lleva a un escenario de extinción que está relacionado: una pandemia de alcance mundial. Cada día aparecen nuevas enfermedades; algunas de ellas tienen la capacidad potencial de devastar la población. En 1918, una cepa de gripe se extendió por todo el mundo y mató a entre 20 y 50 millones de personas, más que las que habían muerto en la Primera Guerra Mundial. En 2002-2003, el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, por sus siglas en inglés) estuvo cerca de convertirse en una pandemia de alcance mundial; no es inconcebible que en tiempos en los que se hacen tantos desplazamientos aéreos y el mundo está tan interconectado, pudieran presentarse otros gérmenes infecciosos con una virulencia y capacidad de transmisión como para diezmar, si no aniquilar, la población humana. “Ningún virus está interesado en la muerte de todos sus anfitriones, por lo tanto es improbable que un virus acabe con la raza humana”, dice María Zambón una viróloga del Laboratorio de la Agencia de Protección Contra la Gripe, “pero puede provocar un infortunio que dure unos cuantos años. Nunca podemos estar completamente preparados para enfrentar los avatares de la naturaleza: la naturaleza es el peor bioterrorista.

6. El terrorismo biológico o nuclear

En el ínterin, hay muchos terroristas –algunos más desinhibidos, otros más corrientes– cuya máxima aspiración es hacerse con un arma de destrucción masiva, como un artefacto nuclear o una ampolla de virus de la gripe. “La sociedad de hoy es más vulnerable al terrorismo porque es fácil que un grupo con malas intenciones pueda conseguir los materiales, la tecnología y la pericia necesarios para fabricar una arma de destrucción masiva”, dice Paul Wilkinson, director del consejo asesor del Centro de Estudios sobre el Terrorismo y la Violencia Política de la Universidad de St. Andrew. “Lo más probable es que, ahora mismo, un ataque terrorista a gran escala capaz de producir una mortandad masiva utilice un arma química o biológica. La liberación a gran escala de algo como el ántrax, el virus de la gripe o la peste, tendría un efecto formidable, y las comunicaciones modernas lo convertirían muy pronto en un problema que no respetaría ninguna frontera. Existe una elevada posibilidad de que, en el término de nuestra vida, ocurra un ataque importante en algún lugar del mundo.”

En lo que respecta a un ataque nuclear, con el incremento del número de países poco estables como Pakistán o Norcorea, que poseen armas nucleares, la posibilidad de que alguna de ellas caiga en manos de un grupo terrorista es solo una cuestión de tiempo.

7. Los supervolcanes

Existen los volcanes, y también existen los supervolcanes. “En la Tierra, un supervolcán entra en erupción más o menos cada 50.000 años. Más de mil kilómetros cuadrados de tierra pueden quedar arrasadas por ríos de lava piroclástica, mucha más superficie aún a su alrededor pude quedar cubierta de ceniza y liberarse en la atmósfera toneladas y toneladas de gases sulfurosos que crean un velo de ácido sulfúrico alrededor de todo el planeta; este velo rechazaría los rayos del sol durante años. En las horas diurnas no habría más luz que hay en una noche de luna llena.”

Este encantador escenario nos lo trae Hill McGuire, director del Centro Benfield de Investigación de Riesgos del University College de Londres. Hace unos 74.000 años la erupción más violenta de un supervolcán se produjo en Indonesia, en la región de Toba, cerca del Ecuador; esto hizo que los gases se extendieran pronto por ambos hemisferios. La luz del Sol no llegaba a la Tierra, y las temperaturas bajaron en todo el mundo durante los cinco o seis años siguientes, incluso por debajo del punto de congelación en las regiones tropicales. Estadísticamente, la probabilidad de la erupción de un supervolcán supera 12 veces a la del impacto de un asteroide. Los supervolcanes conocidos están en el parque Nacional de Yellowstone, EEUU, y en la región de Toba, Sumatra, Indonesia. También están los que no conocemos…

8. El impacto de asteroides

Películas recientes, como Impacto profundo o Armageddon, han hecho un espectáculo de este escenario de la extinción humana: un asteroide que golpea la Tierra. Holywood es Holywood, pero en 2013, sin previo aviso, un asteroide de verdad cayó sobre Chalyabinsk, Rusia. De unos 20 metros, penetró en la atmósfera terrestre a más de 64.000 kilómetros por hora. Gracias a su tamaño, relativamente pequeño, y al ángulo con que llegó, los daños fueron menores. Pero ¿qué hubiera pasado si un asteroide –nada fuera de lo común– de un kilómetro y medio de diámetro hubiera tocado la Tierra a esa velocidad? Es posible que hubiera acabado con la raza humana. La terrible explosión sobrevenida hubiera producido una nube de polvo tan espesa que la luz del Sol habría quedado bloqueada, la vida vegetal y las cosechas habrían muerto y los trozos incandescentes del pedrusco habrían causado tormentas de fuego en todo el planeta.

Esto ya ha pasado al menos una vez. La razón más probable de que ya no veamos dinosaurios entre nosotros es que fueron barridos por un fenómeno de esta naturaleza. Donald Yeomans, de la NASA, dice: “Creemos que, en promedio, un acontecimiento como ese puede ocurrir cada millón de años”.

9. La presencia de la máquina

Para presentar nuestro próximo escenario regresamos a Holywood. Las películas de la serie Terminator nos entretienen con sus androides asesinos propios de un futuro en el que la guerra ha sido dejada en manos de máquinas superinteligentes. Muy bien, eso todavía no ha llegado, pero a medida que contamos con programas que incrementan la “inteligencia” de nuestras computadoras, aumentando cada año exponencialmente su capacidad, la posibilidad de que se conviertan en más listas que nosotros solo es una cuestión de tiempo. Hoy día ya confiamos a las computadoras la gestión de los stocks de mercaderías, del aterrizaje de los aviones, la corrección de nuestros escritos, la búsqueda de los temas que nos interesan y el cálculo de la propina que dejamos en el restaurante. En su desarrollo, los robots tienen el mismo aspecto que nosotros, hablan como nosotros y, como nosotros, son capaces de reconocer los rasgos faciales. En la medida que les incorporamos los pensamientos y recuerdos que llevamos en nuestro disco rígido, es decir, nuestra “singularidad”, ¿cuánto tiempo falta para que nos suplanten?, ¿cuánto falta para que esas máquinas tengan su propia conciencia?

Ray Kurzwell, escritor interesado por la futurología, cree que hacia 2029 los ordenadores serán tan inteligentes como nosotros y que en 2045 serán muchísimo más inteligentes que los seres humanos. Y entonces, ¿qué? ¿Podrían decidir que ya no nos necesitan? También puede suceder que seamos nosotros quienes decidamos. Parece demasiada anticipación, pero hay personas muy inteligentes que se mueven es este escenario; personas como el genial físico Stephen Hawkin, que dice: “El peligro de que [los súper-ordenadores] puedan desarrollar inteligencia es real”.

10. El apocalipsis de los zombis

Lo sé. Dije que los zombis no existen. Pero hay un parásito llamado Toxoplasma gondii. Este pequeño bichejo infecta a las ratas, pero solo es capaz de reproducirse en los intestinos de los gatos, entonces ha desarrollado un ingenioso ardid y tomado el control del cerebro de la rata para obligarla a moverse cerca de un gato. Naturalmente, el gato se come a la rata y se siente feliz. El parásito también se siente feliz porque consigue reproducirse en el intestino del gato. ¿Y la rata? La rata no se siente tan feliz, como es de suponer. ¿Por qué tendríamos que preocuparnos por la felicidad de las ratas? Porque, en realidad, las ratas y los seres humanos son muy similares, y esta es la razón por la cual utilizamos ratas para los experimentos médicos. Y los seres humanos se infectan con el Toxoplasma gondii. De hecho, la mitad de la población de la Tierra está infectada con este parásito. Pero sucede que el Toxoplasma gondii no afecta a los seres humanos como afecta a la rata. Pero, ¿y si le afectara?; los virus mutan. En los laboratorios de armas biológicas se manipulan virus. De pronto, la mitad de la población no sería inmune a ellos. La mitad de la población infectada e incapaz de pensar racionalmente. De pronto, algo muy similar a lo de los zombis. “No; es imposible que pase”, nos decimos. Pero, ¿y si pasara?

 

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/ultima-hora/1151029-las-10-mayores-amenazas-para-la-existencia-humana.html

Conozca las señales de un ataque de asma

www.cdc.gov
El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes que duran toda la vida. En Estados Unidos hay cerca de 25 millones de personas que viven con asma. Esta enfermedad afecta los pulmones, ocasionando episodios recurrentes de sibilancias, dificultad para respirar, presión en el pecho y tos.
Aunque el asma no se puede curar, es posible controlarla eficazmente para reducir y prevenir sus ataques, también conocidos como episodios de asma. Un control eficaz del asma incluye reconocer los signos que indican un ataque inminente, evitar el contacto con las cosas que lo pueden originar o desencadenar y seguir las recomendaciones del médico.
Los conocimientos sobre el manejo del asma pueden ayudarlo a controlar esta enfermedad crónica. Al hacerlo, podrá respirar mejor, realizar las actividades físicas que le gustan, dormir bien y evitar las hospitalizaciones, la tos y las sibilancias.
El asma afecta a personas de todas las edades, entornos y orígenes. En la mayoría de los casos, no se conoce la causa del asma ni tampoco cómo curarla. Ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de que una persona tenga asma en comparación con otra. Si tiene algún familiar con asma, usted tiene más probabilidad de tener esta enfermedad.
Los chequeos físicos periódicos, que incluyen pruebas funcionales respiratorias y de detección de alergias, pueden ayudar a su proveedor de atención médica a realizar el diagnóstico adecuado. Con la ayuda de su médico, usted puede crear su propio plan para el control del asma de manera que sepa lo que debe hacer de acuerdo a sus síntomas.
Use los medicamentos recetados para el asma según las indicaciones y esté pendiente de desencadenantes en el ambiente que pueden causar con más frecuencia síntomas de asma, como el humo (incluidos el humo secundario y terciario de cigarrillo), mascotas, ácaros del polvo y polen. Limite o evite la exposición a estos desencadenantes tanto como sea posible. Lo más importante que debe recordar es que usted puede controlar su asma.•
Para obtener más información sobre cómo puede controlar su asma, visite el sitio web sobre el asma de los CDC (www.cdc.gov/asthma/ en inglés).

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/07/29/1809105/conozca-las-senales-de-un-ataque.html#storylink=cpy

El segundo test realizado a la hermana Jualiana da negativo

Ausencia del virus. Ese es el resultado del segundo análisis realizado a la hermana Juliana Donoha Bohe que sigue hospitalizada en el Hospital Carlos III donde ingresó al ser trasladada desde Liberia junto con el padre Miguel Pajares debido al brote de ébola ocurrido en el país.

Debido al estrecho contacto que la religiosa mantuvo con el padre Pajares, fallecido por el ébola, los profesionales sanitarios están manteniendo un seguimiento sobre su situación clínica. Juliana «se encuentra con buen estado general y estable hemodinámente», constata un comunicado hecho público por eel Hospital Universitario La Paz y Carlos III.

A pesar de su buena situación, la religiosa seguirá ingresada en el hospital hasta que transcurra el periodo de incubación de 21 días, plazo que finalizará a finales de este mes. En realidad el protocolo de actuación frente a personas que han estado en contacto con pacientes o fluidos infectados por ébola no exige que permanezcan aisladas o ingresadas, pues durante el periodo de incubación, que oscila entre dos y 21 días, si no hay síntomas el virus no se transmite.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ni el hospital han explicado el motivo por el que Juliana permanece ingresada aunque, sí se ha reconocido que en este caso se quieren extremar las precauciones.

Como explica a EL MUNDO Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, «el planteamiento con la hermana Juliana es de vigilancia estricta, ni siquiera sería necesario el aislamiento porque no tiene síntomas y sin éstos no contagia a nadie. Se han hecho pruebas por precaución y se repiten hasta que pasa el periodo de incubación que va desde el día 7 de agosto, fecha de su último contacto con el padre, hasta 21 días después».

La enfermedad de ébola, presente por primera vez en España y Europa como ‘caso importado’, está producida por un filovirus. Hasta el momento, y es improbable que ocurra en el futuro, no ha habido ningún brote fuera de África. La actual epidemia se ha dado en países distintos a las áreas afectadas anteriormente y ese es uno de los motivos del elevado número de casos y muertes. Según los últimos datos ofrecidos por la OMS, el número de personas infectadas por el ébola asciende a 1975 y la cifra de muertes alcanza las 1.069

 

Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2014/08/14/53ec9fc922601d8e6a8b457d.html

La provincia reconoció la labor del personal de salud

SANTA FE–El Ministerio de Salud entregó 30 diplomas a aquellos actores que colaboran para mantener y aumentar la lactancia materna en instituciones de salud pública.
 
Redacción El Santafesino
 

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014, la Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud junto a la Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia, Salud Sexual y Reproductiva entregaron 30 diplomas reconociendo la labor de las personas que militan activa y sostenidamente por la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna.

El Ministerio de Salud de Santa Fe llegó a cada nodo provincial distinguiendo a aquellos actores de salud que colaboran en la importancia de mantener y aumentar la lactancia materna en las diferentes instituciones de salud pública provinciales.

Los diplomas fueron otorgados a personal de la Maternidad Martín, el Hospital Roque Sáenz Peña, el CEMAR (Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario) y también en las Maternidades de los Hospitales Provincial, Eva Perón y Centenario de la ciudad de Rosario.

Tanto en las ciudades de Reconquista, Rafaela y Venado Tuerto se entregaron a los Jefes de Neonatología, así como también en los Hospitales Cullen e Iturraspe de la ciudad de Santa Fe.

Campaña para todos

Desde hace unos años, el Hospital Alassia de la ciudad de Santa Fe organiza un concurso fotográfico en el que participan mamás amamantando a sus hijos, estimulando de esta manera, el compromiso real de la comunidad con la Lactancia Materna. Una vez seleccionada la foto ganadora, se destina para realizar la campaña del año siguiente.

Por estos días, desde la puerta principal del Hospital Alassia y avanzando hacia su ingreso, recibe a cada ciudadano con múltiples composiciones de las fotos tomadas en el año 2013 que representan al vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé durante ese momento.

Cada imagen aportada por la comunidad, revela el acto maravilloso de poner el bebé al hombro, alimentarlo, mirarlo detenidamente, entendiendo que leche materna es el mejor alimento que se le puede ofrecer a un bebé recién nacido.

El cierre de esta Semana Mundial de la Lactancia Materna fue el 9 de agosto en el Centro de Salud Eva Perón de la localidad de Funes, donde fue invitada la doctora Velia Peralta, hoy jubilada, quien ha trabajado de manera incansable por la lactancia materna en el Hospital de Niños de la ciudad de Rosario.

De esta manera, el Ministerio de Salud de Santa Fe ha acompañado festejos y reconocimientos a los verdaderos protagonistas de esta importante causa que forma parte de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y que es factible de alcanzar con el compromiso colectivo en la interacción de los ciudadanos y el Estado.

Fuente:  http://www.elsantafesino.com/sociedad/2014/08/14/15540

Antirretrovirales podrían prevenir esclerosis múltiple, revela estudio

Por Jonathan Owen

Una nueva investigación apunta la posibilidad de prevenir el desarrollo de la esclerosis múltiple tomando medicamentos antirretrovirales que normalmente se usan para tratar a pacientes de VIH.

La esclerosis múltiple (EM) afecta los nervios del cerebro y la espina dorsal, causando una amplia gama de síntomas, entre ellos dificultades con el movimiento muscular, el equilibrio y la visión. Los beneficios potenciales inesperados de estos fármacos se revelan en un estudio publicado este martes por la revistaJournal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry.

La investigación se inició al descubrirse que un paciente de ambas enfermedades no experimentó síntoma alguno de EM durante más de 12 años. Un equipo de investigadores británicos y australianos de la Universidad de Oxford, la Universidad Reina María de Londres y el Hospital Príncipe de Gales en Sydney, Australia, descubrió que los pacientes de VIH tienen significativamente menos probabilidades de padecer EM que el público en general. Se cree que esto podría obedecer a los fármacos antirretrovirales usados por los pacientes de VIH.

 

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/08/13/antirretrovirales-podrian-prevenir-esclerosis-multiple-revela-estudio-7739.html

 

El Gobierno quiere incorporar las prepagas a Precios Cuidados

El Gobierno quiere incorporar las prepagas a Precios Cuidados

 

El Gobierno quiere sumar a las empresas de medicina privada a los Precios Cuidados, programa que ya abarca a supermercados, comercios minoristas, autos, motos, materiales para la construcción y telefonía celular.

Según El Cronista, el programa oficial abarcaría sólo a los planes más baratos y tendría similitudes al actual Plan Médico Obligatorio (que promedia los $ 1.000 mensuales por persona y cubre todas las especialidades) pero sería más económico.

El plan oficial también tendría un sistema de “copagos” para atenderse con determinados médicos e implementaría un programa de “médicos de cabecera”, que obligaría a pasar por un médico clínico antes de ser derivado a un especialista.

Con esto último se evitaría que el mismo paciente decida individualmente ir a algún especialista (más oneroso que el médico clínico), algo que abarataría los costos de las prepagas.

En medio de esto, el Gobierno y las prepagas discutirán en los próximos días nuevos aumentos tarifarios: los privados reclaman un alza del 9% en septiembre, pero el oficialismo no quiere conceder más de un 7,5% para octubre.

 

Fuente: Clarìn

Aprueban boleto gratuito para pasajeros con VIH y tuberculosis

Comprende también a los que estén con tratamientos de hemodiálisis y con patologías oncológicas de tratamiento prolongado. Aquellos que quieran acceder al beneficio tendrán que tramitar un carnet identificatorio que será válido por seis meses.

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto que permite trasladarse en forma gratuita en el territorio bonaerense a las personas enfermas de VIH y tuberculosis, así como las que estén con tratamientos de hemodiálisis y con patologías oncológicas de tratamiento prolongado.

De este modo, los beneficiarios tendrán acceso gratuito a los servicios de transporte de pasajeros (urbanos, interurbanos y de larga distancia) cuyas casas centrales residan en la Provincia de Buenos Aires, según consta en los registros de la Dirección Provincial de Transporte del Ministerio de Infraestructura y Planificación de la Provincia de Buenos Aires. Para ello tendrán que tramitar un carnet identificatorio que será válido por seis meses renovable.

Las empresas de transporte que no cumplan con esta ley serán pasibles de las sanciones dispuestas en la Ley Orgánica del Transporte N° 16.378, sus complementarias y modificatorias, así como las leyes y decretos que reglamentan los servicios públicos de la Provincia de Buenos Aires.

“Facilitar el acceso a la gratuidad del transporte público de pasajeros para estos pacientes implica garantizar la atención y continuidad de los tratamientos ya que, además de las molestias ocasionadas por la enfermedad, deben padecer los costos inherentes al traslado hacia los servicios especializados y asimismo sostener el tratamiento”, fundamentó al respecto la diputada Luciana Portos (FpV), autora del proyecto.

Fuente:  http://www.parlamentario.com/noticia-74630.html

Un canal contra la leucemia infantil

El pamplonés Peio Ormazábal cuenta su experiencia tras cubrir a nado los 40 kilómetros entre Mallorca y Menorca para recaudar fondos contra la enfermedad.

«Es agónico y angustioso» y, sobre todo, muy duro «psicológicamente», cuenta este nadador, que completó el reto junto a otros dos compañeros.

“Ahora no me apetece nadar. Lo he intentado, pero no tengo motivación. Tendré que descansar al menos un par de meses”. Peio Ormazábal se ha ganado el descanso del guerrero. Este pamplonés completó el pasado 24 de julio a nado los 40 kilómetros que separan Cala Ratjada (Mallorca) y Cap d’Antrutx (Menorca). Solo once personas han conseguido hacerlo. Y, en este caso, la motivación de Peio y otros dos nadadores, Jacobo Parages y Félix Campano, era reunir fondos para un proyecto de investigación contra la leucemia infantil. En total, han reunido casi 56.000 euros, aunque espera que alguna empresa aporte alguna otra donación después del reto, puesto que calcula que conformar un equipo de investigación cuesta 75.000.

¿Y qué lleva a un pamplonés a enfundarse un neopreno y bracear en mar abierto durante doce horas? Ormazábal es, ante todo, aficionado a la bicicleta. Pero un día se planteó el reto de cruzar el estrecho de Gibraltar y vio que otras personas, como Jacobo Parages, afectado por la enfermedad reumática espondilitis anquilosante y tras superar un tumor, lo hacían por una buena causa. Y se animó. Necesitaba ese extra de motivación para un deporte, la natación, que a diferencia de las vistas que se ven desde la bici, las conversaciones con otros compañeros o el almuerzo al final del trayecto, es agotadora física pero sobre todo psicológicamente. Porque “sin esa motivación extra, sin una causa por la que nadar, habría tirado la toalla”, asegura.

Pero este nadador aficionado ha encadenado ya varios proyectos. Ormazábal, que también empezó dando clases de natación a grupos de 30 alumnos con síndrome de down, ahora imparte clases particulares a otros dos pequeños, Jonan e Iñigo. Tras cruzar el estrecho, para su siguiente reto se planteó ir más allá y así surgió la posibilidad de cruzar a nado el canal de Menorca por la leucemia infantil. Y, junto a los compañeros Jacobo y Félix, le dieron el nombre ‘ Tres hombres contra el mar’, en colaboración con la fundación Uno entre cien mil y la plataforma 1km 1 sonrisa.

Durante todo el año, se preparó para el momento de cubrir a nado lo que otros hacen en avión o en barco. 40 kilómetros. Entrenó “a conciencia” en una piscina y los fines de semana, en San Sebastián, con un amigo dándole comida desde un kayak. Era la forma más parecida a probarse sobre el terreno, porque nadar a mar abierto es muy distinto a todo, según describe.

Oleaje, medusas y agua de mar

Acudieron a Baleares y, tras prever una estancia de una semana, lo intentaron al segundo día, cuando el estado de la mar parecía idóneo. Para Ormazábal, había varios problemas a tener en cuenta. La dificultad del oleaje, las medusas (clave, para ello, llevar un traje de neopreno), tragar agua…  un proceso que, en definitiva, es “agónico y angustioso”. Los tres nadadores lo hicieron a la vez, consensuando el ritmo y parando cada media hora para recibir avituallamiento: algo de bebida, proteína líquida, plátano y, en el caso de Ormazábal, pastelitos. “Es algo a lo que me he habituado. Se me deshacen en la boca y me funcionan mejor que los geles que toman mis compañeros”, explica.

Y lo consiguió. Esta semana incluso fue recibido en la Casa Consistorial por el alcalde de Pamplona, Enrique Maya. ¿Le convierte esta repercusión en el David Meca navarro? Peio Ormazábal huye de la figura del popular deportista, y se fija más en referentes como el nadador profesional Jaime Caballero, quien por ejemplo en 2013 cruzó el Canal de la Mancha. Ida y vuelta. Así que Ormazábal ya se plantea nuevos retos, como precisamente atravesar el año que viene, durante la segunda semana de julio, el estrecho de Gibraltar. Pero también ida y vuelta. Lo hará junto a otros tres nadadores y por una nueva meta: recaudar fondos contra la esclerosis lateral amiotrófica. Porque, según defiende, “lo importante no es lo que hacemos, sino cómo lo hacemos”.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/navarra/ultima_hora/canal-leucemia-infantil_0_291871392.html

La Libertad: llega lote de 45 mil vacunas contra la gripe AH1N1

Un lote de 45 mil vacunas contra la gripe AH1N1 llegó a Trujillo y de inmediato son distribuidos en las postas y hospitales de la región La Libertad, para prevenir la propagación de la enfermedad, que ya cobró su primera víctima en Pacasmayo.

El gerente regional de Salud, José Evangelista, señaló que el Ministerio de Salud garantiza la vacuna gratuita a las poblaciones más vulnerables que son atacadas por este mal: los niños, madres embarazadas, ancianos o pacientes con enfermedades crónicas.

Aseguró que el personal médico y enfermeras tienen las directivas necesarias para atender y vacunar a las personas en riesgo contra la influenza estacional, ante la posibilidad de un brote de este tipo de virus.

Lea más noticias de la región La Libertad

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2014-08-13-la-libertad-llega-lote-de-45-mil-vacunas-contra-la-gripe-ah1n1-noticia_716115.html