Reportan 53 muertes por VIH/sida en un año

Por Redacción Central – Los Tiempos

Familiares, amigos e instituciones comprometidas recordaron ayer a las 53 personas que murieron en 2014 a causa del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/Sida). Los activistas realizaron una vigilia en la plaza 14 de Septiembre y formaron la figura del lazo rojo, que simboliza a las víctimas. Luego, lanzaron  globos blancos con el número de fallecidos para sensibilizar a la población y pedir a las autoridades una atención integral. “Tenemos el dato de que este año ya murieron otras 15 personas”, lamentó el representante de personas que viven con VIH/sida, William Montaño. A ello se suma que los datos no reflejan un registro real, porque muchas personas mueren en el abandono y anonimato.

Montaño dijo que también recuerdan a las personas vivas que tienen el virus, porque requieren de una “atención con calidad y calidez”. Explicó que para eso se necesita recursos económicos de la Gobernación de Cochabamba y de  cada uno de los municipios para la prevención de las personas que tienen VIH/sida.

“No queremos que existan más casos y muertes con sida”, manifestó el coordinador del Programa VIH/sida del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Freddy Sambrana. Aseguró que  mejoró bastante la atención a las personas que viven con el virus porque tienen medicamentos antirretrovirales gratuitos, acceso a laboratorios específicos y atención médica garantizada.

Sin embargo, Sambrana reconoció que los servicios para las personas con VIH no son suficientes ante la cantidad de pacientes que aumenta cada año. Anunció que se prevé mejorar con la incorporación de más hospitales, porque sólo el pabellón de Infectología del hospital Viedma atiende a los pacientes.

Durante el primer trimestre de 2015, se reportaron 115 pacientes con el virus, 10 casos más en relación al mismo periodo que el año pasado. Sambrana señaló que entre los casos registrados están 10 mujeres embarazadas, un bebé, una trabajadora sexual y varias amas de casa adultas.

Tras un recorrido por el pabellón de Infectología del hospital Viedma por la mañana, la vigilia culminó con un acto religioso.

Pero, minutos antes de que  jóvenes voluntarios y niños lancen los globos, algunos familiares y amigos de personas que murieron con VIH/sida contaron sus testimonios a los asistentes a la jornada de sensibilización.

 

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20150522/reportan-53-muertes-por-vihsida-en-un-ano_302487_668650.html

Una coreana se hace viral en Youtube por un video en el que se saca el maquillaje

Tiene caso 4 millones de visitas. Enseña cómo quitarse la pintura. Pero lo que impresiona es cómo queda después.

 

Redacción LA

 

Un video sin edición, con cámara fija y sin nada especial está a punto de llegar a las 4 millones de visitas en pocos días. Se llama «How to remove your face» y muestra a una joven coreana que enseña a sacarse el maquillaje.

Pero lo que impresiona a quienes se meten a ver el video no es la clase, sino el resultado del antes y el después. A la chica se la ve tan cambiada que impresiona.

Mirá el resultado

https://youtu.be/lpQS5i6nSH8

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/una-coreana-se-hace-viral-en-youtube-por-un-video-en-el-que-se-saca-el-maquillaje-849026?rv=1

 

Vacunas contra la gripe

Con el objetivo de prevenir complicaciones por la gripe en grupos de riesgo, comenzó la campaña de vacunación contra la enfermedad en el distrito. La vacuna está disponible de manera gratuita en todos los centros de salud y en el Hospital Mi Pueblo.  Cabe destacar que la gripe es una enfermedad infecciosa sumamente contagiosa, que está causada por un virus que produce sobre todo síntomas respiratorios. El período de incubación es de 48 hs. con una variación entre uno a siete días.  Los virus de la gripe se transmiten a través de las pequeñas gotas que salen de la nariz o de la boca cuando una persona enferma de gripe tose o estornuda sin taparse con un pañuelo. Los gérmenes que contienen también pueden transmitirse de su mano a cualquier superficie que toque, pudiendo sobrevivir allí durante un tiempo.  Objetos cotidianos como barandas, manivelas de puertas, teléfonos, teclados y mouse de las computadoras, etc. son las superficies más comunes donde puede encontrarse el virus de la gripe. Si otra persona entra en contacto con ellos y después se toca la cara, los gérmenes pueden entrar en su organismo e infectarse.
Vacunas
Embarazadas (en cualquier trimestre del embarazo); puérperas (hasta 6 meses después del parto); niños de 06 a 24 meses; personas de 65 años o más; personas entre 2 y 64 años que tengan algún factor de riesgo (obesidad, síndromes genéticos, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías, diabéticos, inmunosuprimidos, oncológicos, patología renal, etc.). Deberán presentar la orden médica que avale su patología.

Fuente: http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/68987-vacunas-contra-la-gripe

Por qué la OMS considera que el mate puede ser cancerígeno

Como parte de las repercusiones que generó la decisión de la Organización Mundial de la Salud(OMS) de considerar al glifosato -el herbicida más utilizado del mundo- como agente cancerígeno, la cadena británica BBC recordó otros productos que el mismo organismo considera que son potencialmente productores de la enfermedad. Entre ellos, el «mate caliente».

El medio de Reino Unido recuerda que un informe de la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) de 1991 incluyó a la infusión, ampliamente consumida en Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Líbano y Siria, en el grupo de riesgo 2A, que define al producto «probablemente cancerígeno para humanos».

Contribuir a la amplia difusión de este informe podría afectar a los exportadores de yerba mate de la región, especialmente de Argentina, el mayor país exportador de la hierba en el mundo. Los principales compradores son libaneses y sirios.

Sin embargo, no es en Argentina donde se consume proporcionalmente más mate, sino en Uruguay, donde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) -siempre citado por la BBC- señala que se toma el doble por habitante que del otro lado del Río de la Plata: 15 kilos per cápita contra siete.

 

El IARC no es concreto al señalar por qué el mate es potencialmente cancerígeno, y la palabra «caliente» reconoce además que cualquier bebida consumida repetidamente a alta temperatura podría ser potencialmente dañina.

«Tres estudios de control en América del Sur investigaron la asociación entre tomar mate y el cáncer de esófago», dice el estudio, que detalla la conclusión de uno realizado en Uruguay:«Quienes beben mucho mate tienen diez veces más posibilidades de desarrollar cáncer que personas que no toman mate».

La propia IARC alerta entonces que «en reglas generales, las investigaciones sobre el consumo de mate y el cáncer del tracto gastrointestinal superior sugieren una fuerte asociación».

«HAY SUGERENCIAS DE QUE LA TEMPERATURA DE LA BEBIDA PODRÍA EXPLICAR LA ASOCIACIÓN ENTRE EL MATE Y CIERTOS TIPOS DE CÁNCER»

Sin embargo, en otras partes del texto reconoce que no se puede determinar si los hallazgos se debían «al contenido de la bebida o a la temperatura a la que es consumida». En declaraciones que reproduce BBC, una vocera de IARC señala que «hay sugerencias de que la temperatura de la bebida, más que la planta misma o la forma en que es procesada, podría explicar la asociación entre el mate y ciertos tipos de cáncer».

Esta declaración deja abierto el interrogante que la propia BBC expresa y que la vocera de IARC no contestó: ¿por qué el organismo no incluyó a otras bebidas calientes, como el té o el café, en la misma categoría de riesgo?

La categoría más peligrosa es la 3 (productos definidos directamente como «cancerígenos»), el mate está en la segunda, denominada 2A («riesgo probable»), el café es 2B («riesgo posible»), mientras que, según el informe de IARC, el té consumido a alta temperatura «triplica el riesgo de contraer cáncer de estómago».

 

INFOBAE

ANMAT informa sobre uso adecuado de Paracetamol e Ibuprofeno

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) señaló que en pos de contribuir a salvaguardar la salud humana, pone a disposición de los profesionales médicos, farmacéuticos y población en general, medicamentos inocuos, de calidad y eficaces.

Indicó que los prospectos de los medicamentos de venta libre, Ibuprofeno y Paracetamol, tal como lo establece la Disposición 753/2012, incluyen información detallada sobre el uso adecuado de esos fármacos, así como de los efectos adversos posibles ante el uso de los mismos.
Puntualmente, los medicamentos de venta libre deben cumplir con los requisitos dispuestos por la Disposición ANMAT N° 3686/2011 y son los utilizados para aliviar síntomas o signos fácilmente reconocibles por los usuarios.
El organismo regulatorio informó que el ibuprofeno es un medicamento que a dosis de hasta 1200 miligramos por día, en tres tomas de 400 mg cada 8 horas, está indicado para el alivio del dolor por no más de 5 días y para la fiebre por no más de 3 días. Y aclaró que de persistir los síntomas por más de 48/72 horas, se debe consultar a un profesional médico.
En cuanto al Paracetamol, señaló que puede ser administrado cada 3, 4 o 6 horas, hasta llegar a la dosis de 4000 miligramos por día en caso de dolor o fiebre, y por un período de 3 a 5 días, pero si los síntomas continúan por más de 48/72 horas, también es necesario consultar al médico.
A través del Departamento de Farmacovigilancia de la ANMAT, las autoridades vienen relevando las novedades internacionales y nacionales en seguridad de medicamentos, y publicando desde el año 2006 en su sitio web, las conclusiones que de ellas se desprenden.
Del análisis efectuado en ANMAT, acerca del informe elaborado por el Comité de Farmacovigilancia de la EMA (Agencia de Medicamentos Europea) en el mes de abril del corriente año, surge que los beneficios del Ibuprofeno son superiores a sus riesgos, pero recomienda que se revise la información de su prospecto sobre la relación de la ingesta de dosis altas del fármaco y los trastornos cardiovasculares.
También destacó, que en cuanto a las dosis que superan los 1200 mg/día de Ibuprofeno o 4000 mg/día para el Paracetamol, y por tiempos prolongados, es el médico quien mediante su competencia profesional, y a través de la evaluación riesgo/beneficio, características del paciente y de su o sus patologías prevalentes, indica mediante la prescripción médica un medicamento a una dosis determinada como parte del tratamiento instaurado, y es, él mismo quien lleva el seguimiento de dicho tratamiento en el tiempo.
En ese sentido, resulta necesario incorporar el uso racional y responsable de los medicamentos, tanto desde la población en general como desde el ejercicio médico, a través de los procedimientos mediante los cuales los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad.

Fuente Ministerio de Salud de la Nación

La ANMAT retiró del mercado una línea de productos que provocó botulismo en un consumidor

Se trata de los productos de la empresa cordobesa La Rocka que se elaboran en la ciudad de Mina Clavero.

 

Debido a errores en la fabricación y falta de habilitaciones, la ANMAT decidió sacar del mercado toda una línea de productos que provocaron botulismo en un consumidor en Entre Ríos.

El comunicado completo:

La ANMAT informa a la población que, de acuerdo a lo comunicado por la Secretaría de Alimentos de la provincia de Córdoba, se dispuso el decomiso y prohibición de comercialización de 35 productos marca “La Rocka”, Elaboración Artesanal, Av. San Martín 1179, Mina Clavero, Córdoba.

La medida se basa en que el elaborador no cumple con la legislación alimentaria vigente, debido a que carece tanto de habilitaciones municipales como de registros emitidos por la Secretaría mencionada.

Cabe recordar que, días atrás, había sido dispuesto el retiro del mercado de un producto de la misma marca y elaborador, por estar implicado en un brote de botulismo ocurrido en la provincia de Entre Ríos.

Por lo expuesto, se recomienda a quienes tengan unidades de este producto en su poder que se abstengan de consumirlas, que mantengan los envases cerrados y separados de otros alimentos y que, asimismo, se comuniquen con la autoridad bromatológica local o municipal para coordinar su entrega.

El listado de los productos afectados por la medida es el siguiente:

1. Porotos negros a la provenzal .

2. Porotos rojos condimentados .

3. Porotos rojos a la provenzal .

4. Berenjenas en escabeche .

5. Berenjenas condimentadas.

6. Alcauciles en aceite.

7. Quesitos en aceite de oliva.

8. Chimichurry.

9. Lupines .

10. Hongos portobello en escabeche.

11. Brócoli en escabeche.

12. Zanahoria en escabeche.

13. Antipasto .

14. Porotos en escabeche.

15. Alcauciles condimentados.

16. Tomates condimentados.

17. Champignones en escabeche.

18. Champignones al ajillo.

19. Pepinos agridulces.

20. Pasta de aceitunas negras.

21. Ajos condimentados.

22. Miel de traslasierra.

23. Morrones condimentados.

24. Hongos portobello a la provenzal.

25. Hongos portobello a las finas hierbas.

26. Coliflor en escabeche.

27. Cebollas condimentadas.

28. Porotos negros condimentados.

29. Hongos portobello al ajillo.

30. Hongos portobello condimentados.

31. Aceitunas condimentadas.

32. Porotos a la provenzal.

33. Champignones a la provenzal.

34. Champignones a las finas hierbas.

35. Champignones condimentados.

Fuente: http://www.sanjuan8.com/pais/La-ANMAT-retiro-del-mercado-una-linea-de-productos-que-provoco-botulismo-en-un-consumidor-20150520-0032.html

 

Sal, un consumo en equilibrio

Siempre presente. Moderar el consumo ayuda a mantener la salud de las arterias, pero una ingesta baja también es un riesgo.

Por Redacción LAVOZ

El domingo fue el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, una fecha impulsada por la Liga Internacional de Hipertensión Arterial para crear conciencia sobre esta enfermedad calificada como una “asesina silenciosa”.

Una de las causas de la hipertensión es el elevado consumo de sodio y es por ello que la Organización Mundial de la Salud recomienda que la ingesta no supere los 5 gramos diarios. Sin embargo, un estudio reciente advierte también sobre el riesgo de ingerir poco sodio.

Se trata de una Prospectiva Urbana-Rural de Epidemiología (Pure) que se efectuó en 18 países en cinco continentes e involucró a 102.216 adultos. Sus resultados fueron publicados en agosto en la revista New England Journal of Medicine.

En Argentina se tomó para el análisis Santa Fe, porque reproduce características demográficas nacionales que permiten su proyección al total país. La muestra local fue de 7.500 individuos que ya habían participado del estudio 3,7 años antes y que serán estudiados unos 12 o 15 años más.

Argentina

El relevamiento permitió estimar que en Argentina el consumo de sal diario promedio está en 4,9 gramos, cuando se consideraba que era mucho mayor. El trabajo ofreció evidencias que de consumir más de 10 gramos por día de sodio aumenta el riesgo de muerte un 40 por ciento. Pero cuando se consumen menos de 3 gramos por día sube un 27 por ciento y por debajo de 1,5 gramos, hasta un 250 por ciento, aunque en estos casos no está relacionado con hipertensión, sino con un desequilibrio hormonal. El estudio evaluó los electrolitos presentes en la orina, que sirven para medir los niveles de calcio, cloruro, potasio o sodio.

Claudia Paviotti, médica de ACA Salud, recordó la importancia de “controlar la presión”, aunque “sin obsesionarse”. Aclaró que “es variable durante el día” y que, antes de tomarla se debe hacer un reposo de 3 a 5 minutos.

Datos claves

Controlar la presión sin obsesionarse, pero varias veces al día porque puede variar durante la jornada.

Antes de tomar la presión debe mantenerse de 3 a 5 minutos en reposo.

Si come en un restaurante, retire la panera de la mesa, puede llevar a un consumo no deseado de sodio.

Cualquier plato convencional tendrá aproximadamente 1 gramo de sal

Si pide “delivery”, sepa que las hamburguesas, empanadas, pizzas tienen de 3 a 6 gramos de sodio. Un sándwich de pan con queso posee 1,5 gramos.

Hipertensión

Recomendaciones para prevenirla:

  • Reducir el peso corporal si tiene sobrepeso.
  • Reducir el consumo de sal a entre 4 y 6 gramos al día.
  • Consumir menos productos preparados y en conserva.
  • No agregar sal durante la preparación o cocción de los alimentos, sino que lo haga cada comensal cuando la comida ya esté en la mesa.
  • Reducir la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.
  • Realizar ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de tres veces por semana.
  • Reducir el consumo de café.
  • Consumir alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
  • Abandonar el hábito de fumar.
  • Seguir una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

EDICIÓN IMPRESA
El texto original de este artículo fue publicado el 21/05/2015 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.

 

¿Tu cerebro está saludable?

Inventaron un test simple para saber si el cerebro está saludable. Lo crearon en la Universidad de Tokio y se volvió un éxito.

El científico que desarrolló el novedoso test se llama Yasuharu Tabara y pertenece a la Universidad de Tokio. El examen tiene como objetivo analizar el estado de salud del cerebro sin ninguna herramienta especial. El investigador lo probó en 1300 personas, combinadas entre varones y mujeres.
Su funcionamiento es muy simple y se basa en una prueba que los califica como sanos o con más probabilidades de ser víctimas de un accidente cerebrovascular: el examinado debe sostenerse en una pierna con los ojos abiertos y aguantar lo máximo posible. Las personas que mantengan el equilibrio por más de 20 segundos estan sanos. Entre los que se balancearon y no lograron hacer equilibrio se comprobó que (un 30% de ellos) tenían algún tipo de inconveniente en los vasos o pequeñas hemorragias.
Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/mundo/2015/5/20/cerebro-esta-saludable-12660.html

Venta libre: Cuidado con el ibuprofeno y el paracetamol

Se conocen advertencias internacionales sobre efectos severos de medicamentos de mayor venta libre en la Argentina.Dos de los medicamentos de mayor venta en la Argentina, el ibuprofeno y el paracetamol, tienen severos efectos colaterales y una limitada efectividad, advierten expertos internacionales.

La advertencia fue lanzada recientemente por el Comité de Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) y el Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis.

La EMA, advirtió recientemente que el tratamiento a altas dosis con el fármaco ibuprofeno aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares, como los infartos o los ictus.

La advertencia no ha sido difundida aún en la Argentina por las autoridades sanitarias, pese a que se trata del medicamento de mayor venta en el país.

También, los antiinflamatorios y el paracetamol, los medicamentos más prescritos en los tratamientos contra la artrosis, están demostrando una efectividad limitada y efectos secundarios en los pacientes como, por ejemplo, problemas hepáticos, gastrointestinales o cardiovasculares, afirmaron expertos convocados por el Congreso mundial de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en la estadounidense ciudad de Seattle.

Los informes presentados en el congreso de Seattle, demostraron que el 37 por ciento de los pacientes artrósicos a los que se les ha practicado una operación de reemplazo de rodilla o de cadera por artrosis sufre otra enfermedad.

Concretamente, el 50 por ciento de pacientes tratados con antiinflamatorios y paracetamol sufrió de hipertensión arterial y el 11 por ciento de diabetes, precisaron los expertos durante el encuentro de Seattle.

 

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/salud/607435/venta-libre-cuidado-ibuprofeno-paracetamol.html

Alerta por efectos severos de los medicamentos de mayor venta libre en Argentina

Se trata del ibuprofeno y paracetamol. En el primero de los casos, el Comité de Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento da cuenta que aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares, como los infartos o los ictus, mientras que en el restante están demostrando una efectividad limitada y efectos secundarios en los pacientes como, por ejemplo, problemas hepáticos, gastrointestinales o cardiovasculares.

CAPITAL FEDERAL (ANDigital) El ibuprofeno y el paracetamol, los medicamentos de mayor venta en Argentina, tienen severos efectos colaterales y una limitada efectividad, advirtieron recientemente el Comité de Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) y el Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis.

El Comité de Farmacovigilancia de la EMA, advirtió recientemente que el tratamiento a altas dosis con el fármaco ibuprofeno aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares, como los infartos o los ictus. La advertencia no ha sido difundida aún en Argentina por las autoridades sanitarias, pese a que se trata del medicamento de mayor venta en el país.

También, los antiinflamatorios y el paracetamol, los medicamentos más prescritos en los tratamientos contra la artrosis, están demostrando una efectividad limitada y efectos secundarios en los pacientes como, por ejemplo, problemas hepáticos, gastrointestinales o cardiovasculares, según afirmaron expertos convocados por el Congreso mundial de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Seattle (Estados Unidos).

Los informes presentados en el congreso de Seattle, demostraron que el 37 por ciento de los pacientes artrósicos a los que se les ha practicado una operación de reemplazo de rodilla o de cadera por artrosis sufre otra enfermedad.

Concretamente, el 50 por ciento de pacientes tratados con antiinflamatorios y paracetamol sufrió de hipertensión arterial y el 11 por ciento de diabetes, precisaron los expertos durante el encuentro de Seattle.

“Hemos visto que la artrosis a menudo aparece vinculada o desencadena otra enfermedad grave y por eso es muy importante prescribir un tratamiento eficaz y sobre todo seguro”, explicó el epidemiólogo Nigel Ardem, de la Universidad de Oxford.

A su vez, la EMA informó que “dosis altas de ibuprofeno deben evitarse en pacientes con problemas cardíacos o circulatorios, así como en aquellos pacientes que anteriormente han tenido un ataque al corazón o un derrame cerebral”, en una recomendación que ha pasado –supuestamente- desapercibida para la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT), autoridad sanitaria del país.

El medicamento de mayor venta en Argentina durante 2014 fue el Actron 600 mg (ibuprofeno) de Bayer, con casi 9 millones de unidades, precisó un reciente informe difundido por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

En el quinto puesto entre los medicamentos más vendidos durante el año pasado aparece también Ibupirac (ibuprofeno 400 mg) de Pfizer, con 6,5 millones unidades.
El Comité de Farmacovigilancia de EMA concluyó que los beneficios del ibuprofeno son superiores a sus riesgos, pero recomienda que se actualice la información de su prospecto sobre la relación de la ingesta de dosis altas del fármaco y los trastornos cardiovasculares.

“Como ya se detectó en otros fármacos antiinflamatorios, los riesgos (del ibuprofeno) se elevan a partir de las terapias de 2.400 mg al día”, advirtió la agencia europea, como principal conclusión de un estudio científico independiente que fue solicitado para esclarecer sobre los efectos adversos del fármaco.

Además, señaló que el fármaco en cantidades iguales o superiores a los 2.400 mg diarios “debería evitarse en pacientes con problemas cardiacos o circulatorios, como la insuficiencia cardiaca o la enfermedad coronaria. Asimismo, tampoco es aconsejable en personas que han sobrevivido a un infarto o un ictus”.

La EMA pidió a los profesionales sanitarios que, antes de iniciar un tratamiento prolongado con ibuprofeno, particularmente si se requiere una terapia a altas dosis, “se evalúen los factores de riesgo cardiovascular del paciente”.

La agencia europea recordó que todos los fármacos de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos, incluido el ibuprofeno, ya llevan una advertencia que recomienda que este tipo de fármacos se usen en sus dosis mínimas efectivas y por el periodo de tiempo más corto para controlar los síntomas.

En su revisión, el Comité también ha analizado la interacción entre ibuprofeno y aspirina, cuando esta se toma como medida para reducir el riesgo de infartos o ictus.

En sus conclusiones, el informe aseguró que estudios en laboratorio han demostrado que el ibuprofeno reduce los efectos anticoagulantes de la aspirina.

“Aunque los datos epidemiológicos disponibles hasta la fecha no sugieren que tal interacción resulte clínicamente significativa, no puede excluirse la posibilidad de que el efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico se reduzca con la administración regular y continua de ibuprofeno”, agregó el informe de la agencia europea.

A partir del relevamiento de la EMA, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) recomendó también “no administrar dosis altas de ibuprofeno o dexibuprofeno a pacientes con patología cardiovascular grave, como insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular, porque es peligroso”.

Además, la agencia española advirtió de que “antes de iniciar tratamiento a largo plazo con ibuprofeno o dexibuprofeno, sobre todo si se requieren dosis altas, se deberán evaluar cuidadosamente los factores de riesgo cardiovascular asociados del paciente”.

Mientras tanto, la autoridad sanitaria de Argentina (ANMAT) no ha formulado hasta el momento una advertencia similar a la de su colega española, pese a que ya ha transcurrido un plazo prudencial del informe de EMA, difundido en Bruselas a mediados de abril.

La ANMAT tampoco se pronunció ante las reiteradas denuncias de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) sobre la proliferación de publicidades engañosas de medicamentos de venta libre que alientan la automedicación de ibuprofeno y paracetamol, dos productos cuya peligrosidad ha sido constatada una vez más por entidades científicas de Europa y expertos de todo el mundo. (ANDigital)

Una enferma de cáncer muestra una lola para concientizar al mundo

Una mujer que se operó de cáncer de mama compartió en Facebook su fotografía para ayudar a la causa.
«Por favor tómense tiempo para mirarse las lolas», es el pedido que nace del corazón de la mujer que publicó en Facebook la imagen de un seno suyo, después de haberse operado por padecer cáncer de mama.

«Acá está. Esto es todo lo que encontré en mi lola. Hoyuelos muy sutiles debajo que podrían tranquilamente perderse cuando estamos apuradas preparándonos a la mañana»
, explicó quien salió airosa de la intervención.
Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/144218-una-enferma-cancer-muestra-una-lola-concientizar-al-mundo

¿Cuál es la mejor forma de usar el inodoro?

La mayoría de las personas de todo el mundo utilizan el inodoro de la misma manera. Sea como sea, al parecer es la errónea.
Según un estudio realizado por la microbióloga alemana Giulia Enderspara poder evacuar con comodidad no hay que sentarse sino en cuclillas.

Giulia escribió un libro llamado Charmed Bowels (Intestinos con encanto) que ya es un best seller en su país.

Enders hizo un doctorado en lo relacionado al intestino, las bacterias que hay en él y los excrementos. Según explica, cuando las personas están sentadas, parte del intestino está doblado y no puede evacuarse completamente.

«Unos 1.200 millones de personas alrededor del mundo que se sientan en cuclicllas en el baño no tienen casi ninguna incidencia de diverticulosis (la aparición de unas bolsas en el colón). Nosotros exprimimos nuestro tejido intestinal», señaló Enders según informa The Guardian.

¿Cómo hacer? Muy simple: poner un pequeño banquito delante del inodoro, apoyar los pies sobre él e inclinar el cuerpo hacia adelante.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/364349-cual-es-la-mejor-forma-usar-el-inodoro

Denuncian 250 mil abortos con pastillas de venta libre

Así lo indicó a Cadena 3 el titular del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta. Se vende como un antiinflamatorio con 20 comprimidos a $ 1.250.El titular del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, denunció en Cadena 3 que se registran 500 mil abortos por año y que la mitad de ellos se producen a través de la ingesta de unas pastillas de venta libre en las farmacias.

«El laboratorio que produce estos medicamentos recibió una falta de aprobación ya que supuestamente es para dolores musculares pero no se usa con estos fines ya que cuestan $ 1.250 los 20 comprimidos cuando el promedio vale el 10%», precisó Peretta.

Y completó: «Para fines abortivos resulta barato. De forma clandestina puede provocarse un aborto y eso probablemente terminó con la vida de Chiara Páez».

Lo cierto es que la pericia toxicológica realizada sobre el cuerpo de Chiara Páez, la joven que fue asesinada y enterrada en el patio de la casa de su novio, en Santa Fe, reveló que la joven fue forzada a tomar este tipo medicamentos.

Se trata de una aprobada como antiinflamatorio y protector gástrico para comercializarse en cualquier farmacia.

«La compañía privilegió el negocio porque vio que hay demanda. No sólo se vende en farmacias, también parece en Internet y hasta explican cómo abortar. Produce contracciones y expulsa feto inmaduro y provoca aborto», concluyó.

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2015/05/20/Denuncian-250-mil-abortos-con-pastillas-de-venta-libre-145855.asp

 

Médicos bonaerenses nucleados en la Cicop paran el jueves contra la «precarización laboral»

La Plata- Los médicos y profesionales de la salud nucleados en la asociación sindical Cicop realizarán un paro este jueves en reclamo a la «precarización laboral» y para respaldar la huelga de 72 horas iniciada hoy por los trabajadores del hospital Posadas que denuncian malas condiciones laborales.

La medida de fuerza se realizará en hospitales provinciales, municipales y centros de salud bonaerenses, según se informó desde el gremio y coincidirá con la última jornada del paro de tres días que llevan adelante los médicos del Posadas, ubicado en el partido de Morón.
«La decisión se tomó en base a consultas realizadas en las seccionales, con el espíritu de realizar una medida en apoyo a los compañeros (del Posadas) y levantando la bandera de la lucha contra la precarización laboral», se informó en un comunicado.

 

Fuente: http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=224091

 

Remedios: abuelos en problemas

A raíz de un conflicto entre los laboratorios y las farmacias, afiliados a PAMI tuvieron dificultades ayer para comprar medicamentos. El problemas subsiste en todo el país y se debe a que la industria mantiene una deuda millonaria con las farmacias, lo que ha provocado que las últimas no puedan renovar su stock y contar con los remedios demandados por los abuelos.

En la delegación local de PAMI están al tanto del conflicto, pero aseguraron que no habían recibido ninguna queja de sus afiliados. De todos modos, siguen de cerca la discusión entre las otras dos partes porque afecta directamente a los abuelos.

“La industria farmacéutica nos debe en todo el país 5 mil millones en todo y eso ha hecho que se quiebre el stock”, explicó ayer el presidente de la Asociación Propietarios de Farmacias de la provincia, Carlos Otto.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=669264

Semana del parto humanizado

Gigliani da a conocer un programa de formación y concientización sobre parto y nacimiento humanizado en la peatonal Córdoba y San Martín a partir de las 10.

Con motivo de recordarse esta semana el «Parto respetado o humanizado» vigente en la ley nacional 25929, la concejala Fernada Gigliani, de Iniciativa Popular ha organizado unas jornadas de concientización e información dirigidas a la comunidad en general y en particular para cualquier hombre o mujer interesado en un derecho que le cabe a la mujer en relación con el embarazo, el trabajo de parto y post parto.

Para ello de martes a viernes en el horario de 10 a 13 en las intersecciones de las calles Córdoba y San Martín  un grupo de militantes charlará sobre los derechos que le cabe a la mujer en cuanto a la evolución del parto y a sus hijos  durante el proceso de nacimiento.

Esta ley, debe ser cumplida en todas las instituciones públicas, privadas y las obras sociales están obligadas a cumplir, explica la concejala Fernanda Gigliani pero muchas veces es desconocida por muchas mujeres y por los mismos especialistas en salud que la asisten durante su embarazo y luego el parto.

Por ello, la edila, ha presentado un proyecto denominado «Programa de Formación y Concientización sobre parto y nacimiento humanizado» por el cual la Intendencia deberá formar a profesionales de la salud pública Municipal sobre el contenido, alcance y aplicación de la Ley Nac. 25929.

Cómo ? a través del dictado de cursos presenciales o virtuales, de carácter obligatorio, pudiendo extenderse a los profesionales del ámbito privado.

Gigliani indica que lo que pretendemos es «lograr a través de talleres dirigidos a mujeres embarazadas, darles a conocer la visión del parto humanizado, los derechos que le caben como paciente, para evitar fundamentalmente, la violencia obstétrica y promover la sensibilización de la comunidad, sobre los derechos de la madre, padres e hijos en proceso de nacimiento, establecidos en las leyes nacionales».

Fuente: Sin Mordaza

 

¿Viagra contra la malaria?

HELSINKI, mayo 19: Un grupo de investigadores europeos desarrolló una técnica que usa la popular pastilla azul para debilitar el plasmodium, parásito causante de este mal.

El citrato de sildenafilo sirve para combatir la disfunción eréctil y también se ha revelado como un valioso aliado a la hora de tratar la hipertensión o prevenir el cáncer de próstata. Ahora, un estudio científico sugiere que también podría combatir la malaria.

Los investigadores hallaron hayaron que dicha droga aumenta los niveles de cinasa, provocando que los glóbulos rojos infectados con plasmodium – parásito que causa la malaria – no puedan mantenerse flexibles y el bazo los identifique como células muertas. De esta manera, el mismo organismo los elimina por el torrente sanguíneo, informa la revista Plos One Phatogens.

La técnica se probó con éxito utilizando un filtro que replica las funciones del bazo, pero los científicos indican que todavía se debe “ajustar” la droga para comprobar si realmente funcionaría en personas. De hacerlo, abriría la puerta a un nuevo grupo de fármacos que contribuirían a prevenir el contagio de esta enfermedad.

La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género plasmodium. Estos parásitos entran en el torrente sanguíneo y migran al hígado para reproducirse y después infectar los eritrocitos o glóbulos rojos. Asimismo, mantiene la célula huésped tersa y elástica, lo que impide que el bazo las reconozca y las elimine del torrente sanguíneo.

La facultad del parásito para dar a los eritrocitos este aspecto sano depende de una enzima llamada cinasa.

 

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=3496&npag=13&noticias=n13&comentarios=c13&reducirfoto1=1

Argentina redujo 40 % los casos de dengue en el primer cuatrimestre del año

Los resultados son reflejo de las estrategias sanitarias sostenidas para eliminar la proliferación de los mosquitos transmisores de la enfermedad y generar respuestas rápidas ante la ocurrencia de brotes

 

Por: Rosario3

De acuerdo a los datos notificados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), en el primer cuatrimestre del año los casos de dengue en el país se redujeron un 40 por ciento con respecto al mismo período del año pasado, informó hoy la cartera sanitaria nacional.

Durante ese período–en el que existen mayores probabilidades de que se produzca circulación viral de la enfermedad– en todo el país se notificaron un total de 223 casos de dengue, mientras que en 2014 esa cifra ascendió a 372.

En tanto que si se comparan los casos registrados durante el primer cuatrimestre de este año con los registrados en el mismo lapso de 2010, la reducción es del 85,64 %.

«Estamos transitando el otoño, una estación propicia para hacer un balance de cómo nos fue como país frente a la enfermedad, y los números a la vista son elocuentes en términos de la disminución alcanzada», dijo el ministro de Salud Daniel Gollan.

El funcionario añadió que «el descenso del número de casos es fruto del esfuerzo conjunto del Estado en sus tres niveles y la comunidad, porque el trabajo preventivo para que el dengue no sea una preocupación se juega en el territorio, junto a la gente».

En ese sentido, Gollan convocó a la población «a sostener durante todo el año los trabajos de descacharrado, para evitar así las probabilidades de reproducción del mosquito vector de la enfermedad, sobre todo frente el escenario de cambio climático global que extiende las altas temperaturas más allá del verano en vastas regiones del país».

«El calentamiento global favorece la adaptación biológica del mosquito, extendiendo su presencia más allá del período estival en el que tradicionalmente se lo encontraba. Por eso no debe tener respiro a lo largo de  todo al año la estrategia de descacharrar para evitar que objetos capaces de acumular agua puedan actuar como criaderos», sostuvo el ministro de Salud de la Nación.

Durante el primer cuatrimestre de 2010,  se registraron  1.554 casos de dengue en todo el país, cifra que bajó a 240 y a 226 en el mismo lapso de 2011 y 2012, respectivamente. Los datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud muestran que en el primer cuatrimestre de 2013 se registró un pico de 2.315 casos  que se revirtió comparadas las cifras del mismo lapso de 2014 y de este año, cuando se computaron 372 y 223 casos, respectivamente.

De los 223 casos oficialmente notificados al SNVS en Argentina hasta la semana epidemiológica –comprendida entre el 3 y el 9 de mayo–, 154 se registraron en la provincia de Córdoba; 37 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 17 en la provincia de Buenos Aires;  8 en Santa Fe; mientras que en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán, registraron 1 (un) solo cada una.

En otro orden, hasta el momento no se confirmaron en el territorio nacional casos autóctonosde Fiebre Chikunguña, enfermedad emergente para las Américas, transmitida también por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que comenzó a circular hacia fines de 2013 en la región del Caribe, extendiéndose progresivamente por el continente en brotes que afectaron a países como Brasil, Bolivia y Paraguay.

Con respecto a la situación epidemiológica de los países limítrofes, hasta el 25 de abril, en Paraguay se notificaron un total de 3036 casos de dengue y en Brasil el impacto de esta enfermedad ya lleva contabilizados –hasta el 18 de abril–, un total de 745.957 casos según reportes de organismos oficiales de esos países.

Desde la reintroducción del virus del dengue en 1997-98, esta problemática avanzó sobre la geografía del país, presentándose en forma de brotes esporádicos relacionados con la situación epidemiológica de otros países y restringido a los meses de mayor temperatura.

El dengue es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, especie que se caracteriza por sus marcas blancas. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona con dengue y luego pica a otras personas transmite la enfermedad.

El contagio solo se produce a través de la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos, es decir, todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. Si se trata de recipientes que están en uso, como baldes, palanganas y tambores, hay que darlos vuelta para que no acumulen agua. También se debe retirar el agua de los portamecetas y cambiar frecuentemente la de los bebederos. Además se puede prevenir la picadura del insecto con mosquiteros en las ventanas y en puertas de las viviendas y mediante el uso de repelentes con aplicaciones en la piel expuesta cada 3 horas.

Fuente: msal.gov.ar

 

El 33% de los argentinos «snackea» y come cualquier cosa

Un relevamiento permitió conocer que ocho de cada diez argentinos ‘snackea’ y tiene el habito de ingerir alimentos fuera de las cuatro comidas que existen en el día. Los niños eligen la comida chatarra.

 

Un relevamiento permitió conocer que ocho de cada diez argentinos «snackea» y tiene el habito de ingerir alimentos fuera de las cuatro comidas tradicionales. El informe fue elaborado por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil, que reveló que la tendencia alcanza al 80% de los ciudadanos argentinos, quienes eligen en igual medida tanto los alimentos saludables como la comida «chatarra».

A la hora de elegir qué comer, los adolescentes prefieren «snacks poco saludables», mientras que los adultos se orientan a las frutas y verduras. La investigadoras María Elisa Zapata del CESNI, reveló que el 37% de los encuestados se encuentra dentro del perfil mixto, eligiendo alimentos saludables y no saludables en igual medida.

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/sociedad/2015/5/19/argentinos-snackea-come-cualquier-cosa-12567.html

Siguen aplicando la vacuna contra la gripe en la Ciudad

Las embarazadas, los bebés, los ancianos y las personas de entre 2 y 64 años que tengan enfermedades preexistentes son los grupos más vulnerables al virus.

Se está desarrollando la aplicación de las vacunas antigripales en todo el partido de Junín.
Como se hizo en años anteriores, desde el Municipio se organizó un amplio operativo que incluye a todas las unidades sanitarias y a lugares donde concurre población de riesgo y que debe vacunarse.
Desde que se lanzó la campaña muchos vecinos se han aplicado las dosis correspondientes en los distintos centros de atención primaria de la salud. También se realizaron operativos en la Casita del Saber del barrio Villa del Parque y en el jardín maternal del Municipio “Solcito”, de calle Italia y Dulbecco.
Hugo Talani, secretario de Salud, dijo que “con esta vacuna, queremos llegar a todos los grupos etarios que están considerados como prioritarios. Por eso recordamos que todo el personal de salud, las embarazadas y las puérperas menores de 6 meses de puerperio, los niños de entre 6 y 24 meses; los mayores de 64 años; y todas aquellas personas de entre 2 y 64 años que tengan patologías preexistentes, como por ejemplo pacientes oncohematológicos, pacientes con obesidad mórbida, pacientes con enfermedad crónica pulmonar grave, con cardiopatias congénitas, dializados y trasplantados renales, es muy necesario que se vacunen”.
“El intendente Mario Meoni quiere que todos los que tengan que vacunarse sean alcanzados en esta campaña, por eso a medida que vamos recibiendo las vacunas por parte del Ministerio de Salud de la Provincia hacemos la distribución correspondiente a las Unidades Sanitarias y organizamos operativos en aquellos lugares donde habitualmente concurre población de riesgo, por eso hemos ya comenzado por las casitas del saber y los jardines maternales”, resaltó el funcionario.
Para finalizar, el médico adelantó que “este año, la campaña la vamos a reforzar con carpas en las plaza principal y de Villa Belgrano”. Talani recordó que “la vacuna de la gripe no provoca gripe, está compuesta por virus muertos, y que genera anticuerpos a partir de los 10 días de aplicada, en ese lapso uno puede padecer una gripe leve pero teniendo la vacuna colocada se generan los anticuerpos necesarios para evitar complicaciones mayores”.

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2015/5/19/siguen-aplicando-vacuna-contra-gripe-ciudad-104808.asp

 

Murió el joven sanjuanino que pesaba 260 kilos

Tenía 28 años y estaba internado. Falleció por cuadros derivados de su obesidad mórbida.

 

D y N

Un joven de 28 años que padecía obesidad mórbida, por lo que llegó a pesar 260 kilos, murió en un hospital de San Juan, tras permanecer internado varios días por un cuadro derivado de su exceso de peso.

El joven Lucas Acosta había sido internado el viernes pasado en el Hospital Marcial Quiroga de la localidad de Rivadavia, próximo a la ciudad de San Juan.

Una de sus hermanas, Olga Acosta, relató al Diario de Cuyo que padecía de una insuficiencia renal y respiratoria que se complicó con una infección por lo que falleció ayer.

Familiares y amigos lo despidieron a través de las redes sociales.

En ese espacio, otro de sus hermanos, Gabriel Acosta, lo recordó como una «persona fantástica que vivió y se fue como le gustó vivir, al límite de todo».

“Pan y cerebro”, una cruzada contra la desnutrición infantil

El viernes 29 de mayo, Fundación OSDE y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, invitan a participar de la conferencia gratuita “Pan y Cerebro”, a cargo del reconocido médico pediatra, Abel Albino.

 

El doctor Albino trabaja incansablemente para combatir el complejo tema de la desnutrición infantil hace más de 21 años. El viernes 29 de mayo, disertará a las 10.30 en el Auditorio del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya ante centenar de estudiantes y docentes, a los que seguramente se sumarán otros interesados en el evento que será de carácter libre y gratuito.

 

Albino compartirá sus experiencias y los resultados de  una cruzada contra los daños que genera la mala alimentación, la escasez de comida nutritiva en el desarrollo de los chicos, en la inteligencia y en todos los aspectos de la vida humana. El especialista se referirá a la problemática abordándola desde sus dos puntos de ataque: prevención y recuperación. Su innovadora metodología propone un abordaje integral de la problemática social que da origen a la extrema pobreza.

 

Albino, es Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Pediatra de la Universidad de Chile. Doctor en Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo. Es conocido por la tarea que efectúa y por haber sido el creador de Fundación CONIN, establecida en Mendoza en 1994 siguiendo el modelo implementado por el Profesor Doctor Fernando Mönckeberg en Chile. CONIN cuenta hoy con 50 centros en 15 provincias, y ya ha exportado su metodología a otros países.

 

En el 2013, Albino recibió un nuevo galardón, el premio Matix de la Academia Española de Nutrición de Granada. Pero eso no es todo. En noviembre del mismo año  integró el núcleo de oradores – investigadores y especialistas – que en la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano desarrollaron el ciclo Pan y Cerebro. El proyecto, busca atacar de diferentes maneras la temática del hambre y de la desnutrición. Pan y Cerebro se focaliza, en parte, en las nuevas tecnologías para mejorar la alimentación y nutrición, y en mermar los efectos de la pobreza y la malnutrición en el desarrollo neurocognitivo, la educación y la forma de superarlos.

 

La disertación del día 29 de mayo, es organizada por Fundación OSDE y Ministerio de Salud Pública de la Provincia. La misma es abierta y gratuita. Todos los interesados en participar deberán inscribirse previamente. Podrán hacerlo a través de las siguientes vías:

 

Inscripción online, desde la página de Fundación OSDE: http://www.fundacionosde.com.ar/Schedule

 

Correo: misiones@osde.com.ar – Teléfono: 0376 4440400 interno 1011

 

Lugar: Auditorio del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya. Ayacucho 1962, Posadas.

 

GS. EP

Denunció que al dar a luz por cesárea el médico olvidó un celular en su vientre

Si bien las autoridades de Salud desestimaron la denuncia de la flamante mamá por no tener «fundamentos», ésta debió ser intervenida en otra clínica porque sentía «vibraciones abdominales».

Una mujer que fue atendida durante un parto por cesárea en un hospital de Jordania denunció que el ginecólogo que la atendió olvidó un teléfono celular en su vientre después de coserla.

Según informó Gulf News, la madre, Hanan Mahmoud Abdul Karim, de 36 años, experimentó vibraciones abdominales después de dar a luz y su familia decidió llevarla a otro centro asistencial donde los médicos, según las informaciones periodísticas, encontraron y quitaron el teléfono del interior de la mujer.

Un portavoz del Ministerio de Salud de Jordania, Hatem Al Azrae, desestimó el reclamo de la madre porque, asegura, carece de «fundamento» y «ha sido fabricado».

Cruzada solidaria en Berisso para ayudar al hospital público Larraín

Se realizó un festival en el que participaron los vecinos, médicos y directivos, con el fin de recaudar fondos

 

En un evento que reunió vecinos, médicos y directivos del Hospital Larraín de Berisso, se realizó una cruzada solidaria para recaudar fondos para la institución.

El gimnasio municipal de la localidad, ubicado en 169 y 9, fue el lugar elegido por la Asociación Cooperativa del Hospital para celebrar el evento benéfico, en conjunto con el Hogar Árabe de Berisso y los Bomberos Voluntarios.

Además, el evento contó con el auspicio de la Municipalidad de Berisso que lo declaró de interés municipal, atento al rol que juega el Hospital para los integrantes de la comunidad.

DISTINTAS ACTIVIDADES

Desde las 12 hasta las 24 del sábado, los asistentes pudieron disfrutar de números artísticos, stands de comidas y sorteos, y hasta la espontánea interpretación musical del director del hospital, Juan Coll.

Como se recordará, el Hospital de Berisso “Dr. Mario V. Larraín” se encuentra avocado a la reversión de la situación crítica que el año pasado lo forzó a cerrar los servicios de Pediatría y Maternidad por falta de personal.

Según se manifestó desde la dirección de la institución de salud, “el trato humanizado entre los profesionales y los pacientes es uno de los ejes que los directores del hospital priorizan para normalizar el funcionamiento de ese centro asistencial”.

En respuesta a las demandas de la comunidad de Berisso, se informó que se hace especial hincapié en los planteos vinculados a la falta de personal y tecnología necesarios para poder ofrecer un servicio eficiente a los pacientes.

Según se anticipó previamente, ya se habrían realizado los nombramientos de tres pediatras y se nombrarían otros dos residentes de medicina general para reforzar la guardia.

También se adquirió un equipo de rayos, un grupo electrógeno, respiradores y un monitor multi-paramétrico, que sirve para medir distintos parámetros clínicos de los pacientes, así como algo tan esencial como un termotanque para realizar la higienización de los pacientes en el área de terapia.

Fuente: http://www.eldia.com/la-ciudad/cruzada-solidaria-en-berisso-para-ayudar-al-hospital-publico-larrain-57030

LA ABLACION

La ablación del clítoris se practica en 29 países de Asia y África.

Más de 125 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de la mutilación genital.
Las justificaciones religiosas de esta práctica ancestral están en desuso.

86 millones de niñas en todo el mundo podrían sufrir la ablación de sus órganos genitales externos en 2030 si esta práctica continúa en los 29 países de África y Asia donde está más arraigada.

Más de 125 millones de mujeres y niñas en todo el mundo han sido víctimas de la mutilación genital femenina, más conocida como ablación. Además, en los últimos años se han dictado leyes contra la ablación en Uganda, Kenia y Guinea Bissau.  Sin embargo, la prohibición de esta práctica no implica su cumplimiento

¿Qué es la ablación?

Existen distintos tipos de ablaciones; la mutilación de tipo I es la eliminación del prepucio del clítoris y la II el corte total o parcial del clítoris, a veces con el corte de los labios menores. Estos dos tipos son los más comunes en el África occidental, mientras que en la parte oriental de este continente abunda la de tipo III, que es la ablación total con sutura de los labios de la vulva.

La ablación no está sustentada por ninguna religión

A lo largo de la historia se ha creído que la práctica de la ablación está sustentada en la religión, de manera especial a la religión musulmana; pero numerosos estudios demuestran que ninguna religión justificani alienta, la realización de la misma.

Yaratullah Monturio, especialista en textos coránicos, explica que «la ablación femenina es muy anterior al Islam y no forma parte de las enseñanzas islámicas. A pesar de que, algunas etnias de diversas espiritualidades han continuado con esta costumbre ancestral, las supuestas justificaciones basadas en la religión están en desuso».

Monturio subraya además que «no existe ningún versículo en el Corán que se refiera a la ablación femenina ni la recomiende».

noticias.lainformacion.com

Hipertensión: atribuyen hasta unos 700.000 casos al consumo de alcohol

Preocupa a los especialistas el riesgo cardiovascular asociado al abuso de la bebida; un problema que se extiende a personas cada vez más jóvenes

Por Fabiola Czubaj  | LA NACION

Cruzar la línea considerada aceptable para beber alcohol no sólo puede generar un problema al volante. También aumenta el riesgo de ser hipertenso. De hecho, superar las dos copas diarias de vino o una lata de cerveza, por ejemplo, estaría detrás de la aparición de la hipertensión en hasta unos 700.000 argentinos.

Así surge de un cruce de estadísticas que hizo la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). En nuestro país, la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que el Ministerio de Salud difundió el año pasado, reveló que hay 10 millones de hipertensos y que apenas un 58% de esa población está bajo tratamiento. Una proporción bastante alta, de acuerdo con los especialistas, es atribuible al exceso con la bebida.

Foto: LA NACION 

«El alcohol, en exceso, está entre los factores de riesgo modificables para la aparición de la hipertensión arterial. Es la causa de entre el 5 y el 7% de los casos. Es evidente, entonces, que la tasa de hipertensión inducida por el alcohol supera a la de las llamadas hipertensiones secundarias (de causa conocida)», explicó el cardiólogo Claudio Bellido, profesor adjunto de medicina interna de la UBA, en el último congreso de la SAHA en Tucumán. Allí se trató la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los factores de riesgo cardiovascular.

«Existen creencias en la población y, también, entre los profesionales de la salud, que conspiran contra el manejo clínico adecuado del paciente cardiovascular. Una es, justamente, que el alcohol protege contra la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular (ACV). Los datos demuestran que, efectivamente, la morbimortalidad es menor en las personas que consumen no más de una o dos unidades de vino por día. Pero a partir de las tres copas diarias, sabemos que la curva de riesgo asciende rápidamente», confirmó a LA NACION por vía electrónica Juan Carlos Negrete, profesor emérito del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill, Canadá, y ex consultor de la OMS/OPS en alcoholismo, drogadicción y salud mental.

El alcohol pertenece al grupo de drogas o sustancias psicoactivas. Con el tabaco está entre las llamadas drogas «legales». Sin embargo, su abuso es tan nocivo como el del resto de esas drogas. «A dosis bajas de consumo, como un vaso pequeño de vino tinto o una lata de cerveza por día, el alcohol tiene un efecto protector en cuanto a la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio, es decir que previene la muerte por ambas condiciones. Pero en otras cantidades, el panorama cambia. Las dosis mayores son claramente perjudiciales, sobre todo para el ACV y la enfermedad isquémica del corazón», indicó Ariel Bardach, médico clínico y epidemiólogo del Centro Cochrane Argentino del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), una entidad afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA.

Su investigación, aún en curso, analiza la carga de la enfermedad cardio y cerebrovascular asociada con el consumo de alcohol en el país. La tendencia adelanta un escenario preocupante: «El consumo episódico alto (emborracharse una vez por semana, por ejemplo) eleva el riego de morir por un ACV, en especial, del tipo hemorrágico (por la ruptura de un vaso)».

En cuanto a la edad de consumo, que de acuerdo con el presidente de la SAHA, Felipe Inserra, «está extendiendo el riesgo cardiovascular a pacientes cada vez más jóvenes», el estudio de Bardach muestra que el mayor riesgo cardiovascular está apareciendo entre los 20 y 45 años.

En la última encuesta nacional de la Sedronar reveló en 2011 que 1 de cada 2 adolescentes de entre 13 y 17 años consume alcohol; el 65% ingiere cinco tragos o más cada vez.

«Los consumidores, tanto de alcohol como de otras drogas, en general no consideran necesario o importante revelar esos hábitos al médico que cuida sus problemas cardiovasculares. Y muchos médicos tampoco se interesan por preguntar -dijo Negrete-. En primer lugar, porque les resulta incomodo tocar el tema o porque no se imaginan que un paciente suyo pueda tener un problema así, y, finalmente, porque no quieren preguntar sobre algo que no se sienten motivados o capacitados para tratar..

 

Fuente: LA NACION

Madeline, la joven modelo con síndrome de Down

Es australiana y pese a su condición especial lucha día a día por verse más hermosa y romper los cánones habituales de la moda.

 

Madeline Stuart es una joven de 18 años que vive en Brisbane, Australia, y quiere ser modelo. Tiene síndrome de Down pero esto de ningún modo es un impedimento para que luche por su sueño.
Después de haber cambiado su alimentación y haber sumado ejercicio físico a su vida, Madeleine perdió 20 kilos. Tras ese cambio corporal decidió que era el momento de demostrar que no hay impedimentos para tener una profesión y, mucho menos, ser modelo.
Según el Daily Mail, Stuart busca romper con los cánones del mundo de la modasegún los cuales para “posar” hay que ser flaca, bonita y alta.
A esto, Madeline responde con la confianza de tener un sueño y luchar todos los días. La joven nada cinco veces por semana, se entrena para jugar al ckicket en la Olimpíadas especiales y participa de un grupo de hip hop.
“Las personas con síndrome de Down pueden hacer muchas cosas. Simplemente lo hacen a su propio ritmo. Dales una oportunidad y serás recompensado más allá de tus expectativas”, aseguró Rosanne, la madre de Madeline.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/mujer/606752/madeline-joven-modelo-sindrome-down.html

Ocho de cada 10 argentinos “snackea”

Es el hábito de comer por fuera de las 4 comidas tradicionales. El 37% los hace de manera mixta: eligiendo alimentos saludables y no saludables en igual medida, principalmente los niños entre los 3 y los 11 años.

El 33% de los argentinos «snackea» de forma no saludable.

Agencia NA

El «snackeo» puede definirse como el hábito de ingerir alimentos por fuera de las 4 comidas.

Según el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), el «snackeo» está incorporado diariamente por el 80% de los argentinos de todas las edades.

El estudio determinó que solo un tercio de la población elige para «snackear» alimentos saludables.

«Es importante conocer el perfil nutricional de los alimentos que se eligen para ‘snackear’ y el patrón de elecciones de los individuos que ‘snackean'», explicó María Elisa Zapata, licenciada en Nutrición, magíster en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos e investigadora adjunta de CESNI.

El perfil de «snackeo» se define en relación al tipo de alimentos que son se seleccionan.

El 37% se encuentra dentro del perfil mixto, eligiendo alimentos saludables y no saludables en igual medida. Los niños entre los 3 y los 11 años son aquellos que predominan en este perfil.

El 33% «snackea» de forma no saludable.

El perfil saludable, abarca al 30%, siendo los adolescentes, entre los 12 y los 18 años, aquellos que menos alimentos saludables consumen.

Según Zapata «hay alimentos claramente saludables como las frutas y verduras, yogur, leche, agua y bebidas en infusiones sin azúcar».

De las bebidas que se consumen durante el «snackeo», el agua es la más saludable, sin embargo, se consume en menor medida que bebidas e infusiones, tanto azucaradas como sin azúcar.

Fuente: http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/812669/ocho-de-cada-10-argentinos-snackea.html

 

El ébola será uno de los temas de la Asamblea Mundial de la Salud

Además, se tratá el refuerzo de los sistemas de salud de los países más pobres y la transformación de la OMS para que sea capaz de actuar ante emergencias con rapidez.

 

La epidemia de ébola que continúa asolando África occidental y las estrategias para evitar que futuros brotes de enfermedades infecciosas causen estragos similares, serán algunos de los temas cruciales de la Asamblea Mundial de la Salud que mañana comienza en Ginebra, Suiza.

La Asamblea Mundial de la Salud (WHA, en sus siglas en inglés) es la mayor reunión de toma de decisión de políticas sanitarias del mundo y cada mayo se reúne en Ginebra representantes de los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), encabezados por sus ministros.

La Asamblea determina las prioridades sanitarias en el mundo, toma decisiones y abre el camino para que se legisle a nivel nacional.

Este año, además, se tiene que aprobar el presupuesto bianual 2016-2017 de la OMS, es por ello, que se añaden un par de días más a la agenda, y el evento que comienza mañana concluirá el martes 26, según un cable de EFE.

El tema de 2015 es «Construir sistemas de salud resistentes», precisamente en referencia al hecho de que una de las causas responsables de que el brote de ébola en África occidental se convirtiera en una epidemia que infectó a casi 27.000 personas y causó más de 11.000 muertos, fue la fragilidad de sus sistemas de salud.

Dos temas son cruciales: el refuerzo de los sistemas de salud de los países más pobres y debilitados por conflictos o catástrofes naturales; y la transformación o modificación de la OMS para que sea capaz de actuar ante emergencias sanitarias con rapidez y eficacia, algo que no ocurrió durante esta epidemia.

 

Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota/204606_el-ebola-sera-uno-de-los-temas-de-la-asamblea-mundial-de-la-salud

Científicos peruanos estudian cómo vencer al cáncer utilizando moscas

Al igual que astronautas en el espacio, un grupo de moscas con células cancerígenas son sometidas actualmente a un simulador de la gravedad construido por primera vez en el Perú, como parte de una investigación de científicos del Inictel-UNI que pretende encontrar una cura para el cáncer.

David Laván Quiroz, doctor en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina e investigador especializado de Inictel-UNI, a cargo del proyecto científico, explicó que un alto porcentaje de los genes que desarrollan las enfermedades humanas conocidas tienen una contrapartida identificable en el genoma de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), utilizada en esta investigación.

En diálogo con la agencia Andina, señaló que del total de genes análogos entre las personas y las moscas, se identificaron seis que están vinculados al cáncer y que atacan órganos como mama, próstata, pulmón, estómago, páncreas y cerebro, la mayoría de los cuales registra alta incidencia a nivel mundial.

«Para propósitos de investigación, a estos insectos, que pueden reemplazar fácilmente a los humanos, se les introdujo células cancerígenas. Posteriormente, se sometió a las moscas a condiciones de microgravedad por un tiempo, luego del cual se descubrió que las células que habían generado tumores dejaban de reproducirse y morían. A partir de ello se decidió averiguar cómo y por qué ocurre tal situación», manifestó.

En ese sentido, el científico remarcó que será fundamental saber qué molécula presente en los genes que son comunes a insectos y humanos regula el sistema que activa la inhibición de las células cancerígenas cuando el organismo se expone a microgravedad (fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre los elementos que hay sobre ella).
MAQUINA FABRICACA EN PERÚ

Laván Quiroz sostuvo que para reproducir las condiciones de microgravedad, los técnicos de Inictel-UNI han fabricado un aparato simulador que es considerado el mejor de su tipo en el mundo y el tercero que existe junto con el que cuentan la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), con sede en Holanda.

En su fabricación intervinieron ingenieros electrónicos y mecatrónicos, quienes participan en el proyecto de investigación junto con físicos, estadísticos, médicos, bioquímicos entre otros, convirtiéndolo en un trabajo multidisciplinario.

Se trata de una plataforma de aluminio compuesta por tres ejes que giran a una velocidad extremadamente baja, con lo cual se genera una reducción de la gravedad a un nivel casi inexistente, como ocurre realmente en el espacio sideral.

El investigador destacó que la ventaja de este dispositivo hecho por manos peruanas radica en su diseño más avanzado, su mayor tamaño frente a los otros dos y en su menor costo (alrededor de 120,000 nuevos soles frente al millón de euros invertidos por la ESA, por ejemplo).

Refirió que Inictel-UNI trabaja también en la fabricación de un microscopio de alta resolución que se acoplará al simulador para tener un monitoreo de las muestras analizadas en tiempo real, dado que para reproducir la microgravedad el aparato tiene que seguir en movimiento constante, sin detenerse.

«Lo trascendente de esto es que hemos comprobado, con experimentos en el Laboratorio de Microgravedad de Inictel-UNI, que una vez que las células dejan de ser cancerígenas, esta enfermedad no se reactiva; es decir, desaparece por muerte celular, con lo cual el órgano afectado y el organismo en general recobra su estado sano», subrayó.

Sin embargo, Laván Quiroz aclaró que para determinar si estos buenos resultados podrían  reflejarse también en seres humanos se requiere una mayor inversión para realizar diversas y numerosas pruebas validadas, utilizando primero ratones de laboratorio y células humanas con cáncer para someterlos al estudio y monitoreo respectivo.

INVESTIGACIÓN CON RATONES

Precisamente, esos estudios serán realizados por Julio Valdivia, médico peruano y doctor en Inmunología y Astrobiología, quien ha trabajado en la NASA y ahora participa en este proyecto como investigador invitado.
Su retorno al Perú fue posible gracias al Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (Fincyt) que a través del Concurso para Becas de Repatriación de Investigadores Peruanos Residentes en el Extranjero.

Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades en recursos humanos calificados, promoviendo que investigadores peruanos que residen en el extranjero participen en calidad de investigadores invitados en proyectos ejecutados en universidades e institutos públicos de investigación del Perú.

El Fincyt también solventó la creación y funcionamiento del Laboratorio de Microgravedad que posee el Inictel-UNI en Lima, único en Latinoamérica, y financió este proyecto de investigación con un presupuesto inicial cercano a los 500,000 nuevos soles.

Valdivia utilizará ratones a los que, al igual que las moscas, se introducirá células cancerígenas para que se reproduzcan en su organismo. A estos animales se les inducirá un estado de coma a fin de que permanezcan quietos en condiciones de microgravedad durante varios días. Durante ese tiempo se verificará si en estos roedores ocurre lo mismo que con las moscas de la fruta: la inhibición y muerte de las células cancerígenas.

“Mi aporte también consiste en traer los contactos científicos de la NASA, Agencias Internacionales de Investigación y universidades, para hacer que esta investigación sea más grande porque estamos empezando y no tenemos todos los recursos necesarios de infraestructura por ahora, pero poco a poco lo estamos logrando”, manifestó.

Señaló que gracias a la colaboración de científicos peruanos y extranjeros se podrá analizar los genes de estos roedores y se espera contar con resultados a fin de año. Existe confianza por parte de los impulsores de este proyecto en que la línea de investigación asumida contribuya a que la cura del cáncer, lo que evitará la muerte de millones de personas.

ANDINA