Se ocultó información sobre las reservas de petróleo, cuando Das Neves suscribió contrato con Pan American Energy. La afirmación de parte de un legislador provincial de Chubut, expresa claramente que tanto Peronistas como Radicales tenían conocimiento exacto del potencial que tenían las reservas petroleras de Chubut, sin embargo permitieron que Das Neves firmara un contrato desventajoso. Mientras PAE ya transfirió acciones a los Chinos en dos oportunidades, la provincia no recibirá un solo peso por aportar su único patrimonio: la riqueza hidrocarburíferas.
(OPI Chubut) – El diputado por la UCR Carlos Lorenzo hizo una clara descripción del desventajoso contrato de renegociación petrolera que llevó a cabo Mario Das Neves con la operadora Pan American Energy por los próximos 40 años. Sobre el particular no tuvo ningún problema en aceptar que en el momento de la renegociación los legisladores de todos los partidos, incluyendo el suyo, escondieron la verdad, lo que catalogó de “imperdonable”. Cabe recordar que este controvertido contrato impulsado y firmado por Mario das Neves con la familia Bulgheroni, ha despertado profundas suspicacias sobre los motivos ocultos que puedan haber actuado y los intereses políticos cruzados entre la principal operadora de esa provincia y la mayor reserva de crudo de la Patagonia, allí en la zona del Golfo San Jorge.
“Con las confirmaciones periodísticas de la compra del 60% de las acciones de PAE por parte de la estatal china CNOCC, ha quedado demostrado -por segunda vez- la evidente inconveniencia del contrato firmado por Das Neves, otorgando en concesión por los próximos cuarenta años el yacimiento de Cerro Dragón”, señala el diputado Carlos Lorenzo quien admite “en menos de tres años desde la aprobación de la renegociación se registraron dos ventas de acciones de Pan American Energy, cuyo único activo es el petróleo de los chubutenses. Por la primera se transfirió un 20% del paquete accionario, por el que se pagó la suma de 3.100 millones de dólares, mientras que la segunda transferencia del 60% de las acciones en 10.200 millones de dólares”.
Más adelante el legislador aclara “Esto quiere decir que la concesión a valores de hoy de ese yacimiento supera los 16.000 millones de dólares, demostrando que el contrato que suscribió Das Neves es el más caro en la historia de la republica argentina” concluyó.
“Ahora bien – prosigue Lorenzo – de tantos millones ¿Cuánto nos queda?” y retóricamente dice: “NADA. No nos queda nada a los chubutenses. ¿Cuánto dinero ganarán durante los próximos cuarenta años?, seguramente superarán los 40.000 millones de dólares”, afirma Lorenzo quien agrega “el único beneficio que tenemos, si es que se puede llamar así, está relacionado con las inversiones que hacen para extraer nuestro petróleo, mínimas en comparación con las ganancias que se llevan”.
Sin embargo el diputado Radical ejerce una llamativa autocrítica a la hora de juzgar el comportamiento de sus compañeros de partido, al momento de evaluar la firma del contrato que impulsó Das Neves “La cuestión central es que al momento de la renegociación se escondió la verdad sobre las reservas y esto es lo imperdonable de los dirigentes radicales que apoyaron el contrato ya que ellos sabían que había petróleo por mas de 50 años y no era cierto que el horizonte del yacimiento fuera de solo ocho años”.
“A Lizurume, Maestro, Cambareri, entiendo que incluso a Cimadevilla y Barneche, Bulgheroni les informó, en el año 2003, cuando intentó la renegociación durante la gestión del primero de los nombrados, que gracias a una tecnología de avanzada que permitía hacer sísmica en 3D, sabían que en Cerro Dragón había como una campana dada vuelta llena de petróleo” remarcó Lorenzo.
“A los legisladores maestristas nos informó el propio Maestro en esa oportunidad sobre esta situación. Éramos ocho los legisladores del sector y nos opusimos junto al Ministro Giacone a la posibilidad de renegociar justamente por el hecho de que faltaban quince años para que venciera el contrato. ¿Quién quiere renegociar tanto tiempo antes sin tener la seguridad de que hay petróleo en gran cantidad y por muchísimos años?” se preguntó el diputado y afirmó “ éste es el eje del contrato de Das Neves. Ocultaron la verdad sobre las reservas haciendo aparecer que el riesgo en la renegociación era solo de la empresa”.
Absolutamente seguro de su acusación Lorenzo disparó “Lizurume y Cambareri en definitiva lo que permitieron es eso. Permitieron la mentira sobre las reservas, permitieron que Bulgheroni anunciara a los seis meses de la renegociación del 2007 que había descubierto petróleo en cantidades importantes siendo una gran noticia nacional cuando en realidad lo sabían desde el 2003. Permitieron que Bulgheroni a los 9 meses de la renegociación realizada 2007 vendiera el 20% de Pan American en 3100 millones de dólares; esto es lo imperdonable” sentenció.
Finalmente Lorenzo concluyó “Lo de la CNOCC lo único que hace es corroborar que el contrato de PAE del año 2007 ha sido un gran negocio financiero en la bolsa y en beneficio solo de la empresa”. (Agencia OPI Chubut).
¿USTED LO SABIA? ¿QUE MEDIOS LE INFORMARON ESTE TEMA?
AHORA EL URANIO SE LLEVARAN TODOS NUESTROS RECURSOS MINEROS GRATUITAMENTE.
cameco global explorations:
Calypso firma un acuerdo definitivo para alianza estratégica para la mayoría de sus propiedades de uranio en argentina.
– Luego de invertir C$9.000.000 durante un máximo de tres años, Cameco Global tiene la opción de adquirir un 51% de Energía Mineral, subsidiaria de Calypso que opera en Argentina.
Conforme a los términos del Acuerdo, Calypso otorgó a Cameco Global la opción de adquirir el 51% de Energía Mineral tras la inversión por parte de Cameco Global de C$9.000.000 en las propiedades uraníferas de Calypso en Argentina, durante un periodo máximo de tres años. Durante el primer año del Acuerdo, Cameco Global se comprometió a invertir C$3.000.000 en el programa aprobado de exploración y desarrollo de Energía Mineral. La decisión de invertir C$3.000.000 adicionales en exploración en el segundo y tercer año queda a discreción de Cameco Global.
Los proyectos de Energía Mineral incluidos en el Acuerdo cubren aproximadamente : 442.542 hectáreas e incluyen:
La Pintada, Ranquil Co, Bloque Central, Campesino Norte y Cuenca San Jorge.
¿ que estudios de impacto ambiental lo aprueban?
Por su parte, el Vicepresidente de Exploración de Calypso y Presidente de Energía Mineral, el Lic. Guillermo Pensado, manifestó que “La firma de este Acuerdo confirma la calidad de los proyectos la Empresa ha reunido en zonas de Argentina con alto potencial uranífero, y esperamos con interés trabajar con Cameco en el comité técnico para avanzar con el programa de exploración aprobado.”
¿Quien aprobo el plan y en que consiste? La Ley de informacion Publica establece al igual que la Ley General de medio ambiente 25675 informar publicamente estas explotaciones y quienes firman su aprobacion y bajo que «acuerdos»
Calypso Uranium Corp. es una sociedad cuya actividad principal consiste en la exploración y desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina, Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén. A través de la sucursal argentina de su subsidiaria Energía Mineral Inc., Calypso posee una oficina de exploración en Mendoza que incluye equipamiento y personal local que trabaja en estrecha relación con las comunidades locales, según las más rigurosas normas internacionales de seguridad y medio ambiente. Con el propósito de promover la transparencia y colaborar con la creación de conciencia pública sobre la exploración del uranio, todos los informes de impacto ambiental y la «Guía de Seguridad y Protección Radiológica para la Exploración de Uranio» se encuentran disponibles en su sitio web. Si bien la Sociedad mantiene su principal interés en el desarrollo de sus proyectos de uranio en Argentina, Calypso tiene una participación de 50% y es la operadora del proyecto Sage Creek en Converse County, Wyoming, EE.UU. Calypso tiene los recursos necesarios para avanzar en todos los proyectos de exploración y cuenta con un equipo técnico consolidado y la estructura de gestión necesaria para el desarrollo. Para más información, pueden visitar el sitio web www.calypsouranium.com, o la información presentada por la Sociedad en www.sedar.com.
Calypso Uranium Corp. es una sociedad cuya actividad principal consiste en la exploración y desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina, Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén. A través de la sucursal argentina de su subsidiaria Energía Mineral Inc., Calypso posee una oficina de exploración en Mendoza que incluye equipamiento y personal local que trabaja en estrecha relación con las comunidades locales, según las más rigurosas normas internacionales de seguridad y medio ambiente. Con el propósito de promover la transparencia y colaborar con la creación de conciencia pública sobre la exploración del uranio, todos los informes de impacto ambiental y la «Guía de Seguridad y Protección Radiológica para la Exploración de Uranio» se encuentran disponibles en su sitio web. Si bien la Sociedad mantiene su principal interés en el desarrollo de sus proyectos de uranio en Argentina, Calypso tiene una participación de 50% y es la operadora del proyecto Sage Creek en Converse County, Wyoming, EE.UU. Calypso tiene los recursos necesarios para avanzar en todos los proyectos de exploración y cuenta con un equipo técnico consolidado y la estructura de gestión necesaria para el desarrollo. Para más información, pueden visitar el sitio web www.calypsouranium.com, o la información presentada por la Sociedad en www.sedar.com.
¿Quienes controlaran a Calypso en sus informes CIERTOS…?
Obviamente sacar recursos naturales de argentina es REGALADO solo basta con comprar Gobierno y Gobernadores y algunos operadores, muy, muy barato…
CONTRACARA- CHILE-
El gobierno de Sebastián Piñera no ha definido totalmente cómo financiará la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero y la oposición insiste en la conveniencia de modificar la carga impositiva a la gran minería privada de Chile.
El actual debate fue generado por los partidos de la opositora Concertación (Democracia Cristiana, Socialista, Por la Democracia y Radical), al proponer que se eleve el 5 por ciento del impuesto específico a ese sector o royalty, el cual fue introducido en 2006.
Sin embargo, las empresas argumentan que han tributado más de 27.000 millones de dólares en los últimos cuatro años.
Al mismo tiempo, el Consejo Minero, que agrupa a las mineras, reconoció que éstas han reportado ganancias por cerca de 57.000 millones de dólares desde que quedaron afectadas al pago de royalty las compañías cuyas ventas anuales superaran los 80 millones.
En 2009, las grandes empresas, que producen las dos terceras partes del cobre chileno, registraron ganancias por sobre los 9.300 millones de dólares, mientras el promedio anual desde 2006 alcanza a los 14.427 millones.
Para este año, se prevén ganancias sustancialmente superiores, considerando que el 2009 fueron generadas con un precio promedio del cobre que apenas llegó a los 2,34 dólares la libra, mientras que en 2010 el promedio se sitúa en los 3,29 la libra, y con una tendencia alcista.
En el alza de la cotización del metal influye la gran demanda de China, India y varios países árabes.
Recientemente el economista oficialista Paul Fontaine propuso subir el impuesto a la renta operacional imponible desde el 5 al 8 por ciento, y extenderlo a compañías con ventas desde los 50 millones, lo que generaría una recaudación adicional al fisco de unos 500 millones de dólares.
Ello significaría que, aproximadamente, un 10 por ciento de esa cifra se originaría en empresas que actualmente no pagan royalty.
Pero el Consejo Minero rechaza esta opción, argumentando que «las empresas de la gran minería pagan impuestos a la renta que ascienden a una tasa entre 38 y 42 por ciento, como carga tributaria total, que es considerable y razonable en cualquier parte del mundo».
Explicó que, además, las empresas de la gran minería están afectas a un Impuesto Específico a la Minería (Royalty), que es excepcional y se aplica únicamente al sector minero, lo que puede considerarse como una discriminación frente al resto de los sectores».
También señala que el royalty grava actualmente las utilidades operacionales de las compañías con una tasa de 5 por ciento, la que por ser un porcentaje, genera mayores ingresos al Estado cuando el precio del cobre sube y las utilidades de las empresas aumentan.
Al respecto, recuerda que por concepto de royalty las mineras han aportado al Fisco más de 3.300 millones de dólares, mientras que las estimaciones iniciales apuntaban a unos «100 millones de dólares anuales, que correspondía a la cifra anual que el país estimaba necesario invertir en innovación».
Los que apoyan una modificación tributaria a la gran minería argumentan que como el royalty grava las utilidades operacionales, éstas son influidas significativamente por los costos, variable que no puede ser efectivamente fiscalizada por el Estado.
Por eso, plantean que el impuesto debería aplicarse a las ventas, es decir, al valor bruto de la producción, tal como sucede en la gran mayoría de los países, lo que incrementaría significativamente la recaudación fiscal.
Sin embargo, el Consejo Minero recuerda que la mayoría de las mineras privadas suscribieron en 2005 y 2006, contratos de Inversión Extranjera con el Estado de Chile, en los cuales se les aseguró que no se les cambiarían los impuestos vigentes, garantía que se extiende por plazos de 12 y 15 años (2017 y 2019).
Además, las empresarios argumentan que del total que ha reportado al Estado el royalty sólo se ha utilizado para el cual se estableció este tributo la suma total de 516 millones de dólares. Es decir, solamente un 16,7 por ciento ha sido utilizado, quedando un remanente de 2.562 millones.
Pero aunque este acuerdo de invariabilidad tributaria haría inviable un aumento de royalty, por otro lado se argumenta que algunas mineras podrían estar dispuestas a negociar voluntariamente cambios, considerando que sus inversiones son de largo plazo y, una vez vencidos los contratos, podría venir una fuerte alza en sus tributos.
El presidente Piñera ha dicho que respetará el acuerdo suscrito con las mineras, pero ante la gran destrucción dejada por el terremoto la oposición continuará insistiendo en que el royalty sea elevado.
SI ARGENTINA COBRA A LAS MINERIA LO QUE DEBEN PAGAR Y EL GOBIERNO DEJA DE ROBAR, PODREMOS COBRAR EL 82% MOVIL.-
¿ QUE PAIS DEL MUNDO REGALA SUS RECURSOS COMO LO HIZO KIRCHNER.-MENEM-DAS NEVES YPF Y LA PATRIA?
Piense, reenvie este mail, difundamoslo, obliguemos a que aprueben el 82% movil, tenemos el poder, tenemos el voto CASTIGO y lo saben. REENVIALO QUE TENEMOS EL PODER Y QUE LO SEPAN Y DEJEN DE ROBAR!!! ARGENTINOS POR LO NUESTRO-YPF-ELMA-TANDANOR-ASTARSA-FFLUVIAL-
CADA UNO DEBERA PENSAR A QUIEN VOTAR-PERO POR FAVOR A ESTOS VENDE PATRIA…
NUNCA MAS!!!
Roberto V Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador
DAS NEVES VENDIO MUY BIEN EL PETROLEO DE CHUBUT AUNQUE A CHUBUT NO VEA DINERO.
DAS NEVES Y KIRCHNER SON MILLONARIOS CON PLATA DE LA PATRIA- SON IGUALES A MENEM TODOS DELINCUENTES Y TRAIDORES A LA PATRIA.
KIRCHENR DIPUTADO ES UN ÑOKI QUE COBRA SIN REPRESENTAR A NADIE MAS QUE A SU BOLSILLO- DIGA BASTA!!! DEBEN IR A LA CARCEL.
DIFUNDALO-REENVIE-TENEMOS EL PODER DEL VOTO CASTIGO BASTA DE TRAIDORES!!!