La foto de Cristina con la Juventud Sindical que desató la furia

Los militantes de la CTA denunciaron la complicidad de la mandataria Cristina de Kirchner con «esa Juventud» que en los ’70 «entregaba compañeros». El «quién te ha visto…» K.

Mientras la CTA convocaba al paro y movilización para reclamar por la muerte de Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero (PO) de 23 años, que recibió el impacto de bala en el tórax durante el enfrentamiento gremial en las vías del Ferrocarril Roca en Avellaneda, compañeros de militancia del joven denunciaron la complicidad de la presidente Cristina de Kirchner en el funcionamiento de estas «patotas de la burocracia sindical».

Y se refirieron explícitamente a su participación, hace unos días, en el acto de la CGT en River, cuando la mandataria posó para la foto con una remera de la Juventud Sindical Peronista, «la misma que entregaba a nuestros compañeros en los ’70», disparó en conferencia de prensa Alejandro Lipcovich, presidente de la Federacion Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y compañero de Ferreyra.

«Quiero denunciar a la Presidente de la Nación, que hace poquitos días se ponía la remera de la Juventud Sindical Peronista, que entregaba a los compañeros en los ’70. Hoy esta corporación en esta burocracia podrida acaba de asesinar a un compañero», señaló Lipcovich, y dijo que la FUBA acompañará todas las medidas de fuerza y la movilización convocada para mañana (por hoy).

Más tarde, Cristina contó en su cuenta en ‘Twitter’ que se había puesto la camiseta de la Juventud Sindical. En el acto de Hugo Moyano también participó el Secretario General de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, gremio acusado de las agresiones en Avellaneda y de la muerte de Ferreyra. Esa noche lo relató en Twitter. «Me puse camiseta de la Juventud Sindical. Quien te ha visto y quién te ve”, ironizó Cristina en la red social. En los años ’70, la bandera de la mandataria era precisamente la lucha contra ese sindicalismo.

La foto que se observa arriba fue publicada por el diario ‘La Nación’.

En diálogo con el sitio ‘Perfil’, una militante del PO acusó a la mandataria de compartir el acto en River con Pedraza, a quien responsabilizan de enviar a «la patota» que este mediodía mató de un tiro al joven de 23 años y dejó dos heridos de bala graves.

Fuente: Urgente24

Liberan molinetes del subte en repudio del crimen de Ferreyra

En repudio al asesinato de Mariano Ferreyra, militante de Quebracho, durante una interna gremail de ferroviarios, los trabajadores de los subtes porteños permiten el pase libre de pasajeros a partir desde 15:00 en las estaciones cabecera de todas las líneas porteñas.

El dirigente Néstor Segovia señaló que «no se descarta un paro» con el objetivo de exigir justicia en el caso de Ferreyra. Además, precisó que los trabajadores de los subtes se movilizarán hacia la Plaza de Mayo esta tarde, junto con otras organizaciones políticas y sociales.
io del crimen de Ferreyra

Fuente: 26noticias

¿HEBE DONDE ESTAS?

BONAFINI NO SE SOLIDARIZA ANTE LA NUEVA MASACRE DE AVELLANEDA: La presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, no ha expresado hasta la una de la madrugada del 21 de octubre el repudio sobre el brutal asesinato del militante Marcelo Ferreyra, en lo que ya se dio en llamarse la “Nueva Masacre de Avellaneda”.

Cada vez que tiene una tribuna, la rentada militante de derechos humanos no deja puteada por decir sobre lo ocurrido en 2002 cuando en el Puente Pueyrredón la policía bonaerense asesinó a Maximiliano Kosteky y Dario Santillán.

Ahora, cuando las sospechas del asesinato caen sobre el burócrata sindical kirchnerista José Pedraza, la señora Bonafini se calla la boca y se olvida de la lucha por los derechos humanos que la hicieron millonaria a ella y al parricida Sergio Schoklender.

Esta vez para Hebe la Policía Federal no liberó la zona para que la patota de Pedraza disparara armas de fuego contra los manifestantes que reclamaban terminar con el régimen precario de terciarización que el kirchenrismo permite que se practique en una empresa estatal co -administrada por la Unión Ferroviaria.

Esta vez seguramente la culpa la tuvo Ferreyra que seguramente debería ser un gorila que apoyaba al grupo Clarín, a la Corte Suprema de Justicia y que era usuario de Fibertel en lugar de optar por el maravilloso monopolio telefónico que el gobierno nac & pop acaba de conformar para que TELEFE y Victor Hugo en radio Continental le echen la culpa a Duhalde por el asesinato de un argentino que pedía esa inclusión que solo está en los discursos.

Hebe no estará mañana junto a sus ex compañeros de lucha pidiendo el esclarecimiento de este brutal crimen. Seguramente se justará con la corrupta Felisa Michetti para repasar la cantidad de cheques sin fondos que Sergio giró vaya uno a saber hacia que cuentas, y como Mercedes Marco Del Pont convence a los bancos para que no la pongan en Situación 5 de Irrecuperable.

Por la tarde solicitará un nuevo subsidio para la carrera de Pedología Autóctona que el año próximo se dictará en la Universidad de las Madres con 5 alumnos que no cursaron el secundario por culpa de las políticas de Menem, De la Rua y Duhalde; pero igual tendrán su licenciatura.

Mientras tanto la CTA, las organizaciones políticas y sociales, los trabajadores del subte que quieren tener su sindicato, estarán pidiendo justicia por el cruel asesinato de Mariano. Su madre lo estará velando junto a sus compañeros de lucha y el país seguirá sintiendo el escalofrío que sintió esta tarde cuando miraba la televisión no oficialista, porque para la oficialista era más importante mostrar el acto de la Presidenta con la camiseta de la Juventud Sindical Peronista, ese grupo violeto de Pedraza y Moyano que fue socio de la Triple A y que sobrevivió a la dictadura “apuntando” a los militantes y delegados de fábrica que luchaban contra “la burocracia sindical” de la que Hebe se olvidó.

He recibido muchos comunicados sobre el asesinato de Mariano Ferreyra. Como se puede observar en esta página publiqué uno solo: El que emitió el Movimiento Evita, una agrupación que se reivindica kirchnerista pero que conserva los principios y las convicciones de tipos íntegros como Hugo Colaone. El título de ese comunicado me hizo escribir esta nota: “EL LIMITE ES LA MUERTE”. ¿Hasta donde se puede ser cómplice por plata? – me pregunté.

Eso es lo que le pregunto a Hebe de Bonafini y a todos aquellos con los que compartí las calles alguna vez pronunciándome contra la muerte y contra la impunidad. Esos que hoy no tienen escrúpulos en tirarle el muerto a otro en nombre de un progresismo infectado de mierdas como Pedraza; o por el dinero de subsidios, prebendas o pautas que se les niega injustamente a los jubilados pero que va a manos de soretes como Sergio Szpolski, Orlando Barone, Luciano Galende, Victor Hugo Morales, Hebe de Bonafini, Sergio Schoklender y la demás camada de asaltantes de los dineros públicos que los pobres sostienen con el 21 por ciento de IVA sobre la leche el pan y las papas; y que son capaces de mentir a lo Goebbels para seguir ensanchando sus bolsillos y sus cuentas bancarias.

Mañana CLARIN va a ser un “hijo de puta” por publicar en tapa el asesinato de Mariano. Dentro de unos meses habré que “tomar la Corte” si los jueces ordenan investigar al fondo este crimen.

Yo, que alguna vez compartí con Hebe una calle, sigo exigiendo aquello que Pablo Neruda tradujo en un poema: “Por este crimen, PIDO CASTIGO”.

Fuente: quilmesahora.com.ar/ Claudio Gentiluomo

Aprobó el Senado leyes sobre control de armas de fuego y desarmaderos

Las normas fueron giradas a la Cámara de Diputados. Iniciativa Nº1, de la salteña Sonia Escudero. Iniciativa Nº2 del jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto. “Los senadores no estamos con las manos atadas sino ocupadas en sancionar leyes para combatir la inseguridad”, sostuvo la senadora del Peronismo Federal en clara alusión a las declaraciones del gobernador Daniel Scioli.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Senado aprobó el miércoles 20/10 los proyectos de control de armas de fuego, presentado por la senadora salteña Sonia Escudero (Peronismo Federal) y de desarmaderos, que impulsó el presidente de la bancada del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto.

La iniciativa de Escudero obtuvo 35 votos afirmativos y 27 negativos del bloque oficialista que informó daría las razones por escrito. El proyecto de desarmaderos, en tanto, consiguió 61 adhesiones y un voto en contra. Ambos proyectos fueron girados a la cámara baja para su consideración.

Al respecto, Escudero aclaró que la norma no establece ningún requisito nuevo para la tenencia de armas, ni tampoco pretende desarmar a los legítimos usuarios. Recordó que en la Argentina murieron entre 1990 y 2008, por armas de fuego, más de 59 mil personas, más que los soldados norteamericanos muertos durante la guerra de Vietnam”.

“Es un paso muy importante, algo que la sociedad nos está demandando desde hace tiempo: un mejor control de las armas. Convertimos el Registro de Armas que tenía una lógica de registrar los usuarios y las armas en una Autoridad nacional, que no sólo registre sino que, también, controle”, fundamentó la senadora Escudero.

Asimismo agregó: “Como es una autoridad de control no puede estar financiada y administrada por un ente cooperador, formado por fabricantes y comerciantes de armas, que es precisamente uno de los sectores deben ser controlados”.

El proyecto dispone, además, el pase a planta permanente de todos los empleados del RENAR. Hoy el 82% del personal está contratado por este Ente Cooperador formado por fabricantes y comerciantes de armas, en una situación de absoluto conflicto de intereses.

También se incorpora “la obligación del Poder Ejecutivo Nacional de llevar estadísticas desagregadas sobre delitos y muertes cometidos con armas de fuego, y cantidad de armas que se fabrican, importan y exportan en nuestro país. Esta información es crucial para tener un mejor diseño de las políticas en la materia”.

“No derogamos la ley vigente –aclaró Escudero- estamos llenando vacíos y llevando disposiciones del RENAR hoy vigentes, a rango de ley. No estamos a favor del prohibicionismo porque sabemos que sólo favorece el incremento del mercado negro de armas, tampoco estamos intentando desarmar a los legítimos usuarios”.

“En cuanto a las autorizaciones de legítimos usuarios, la única novedad es que no se autorizará a quienes tengan antecedentes de violencia familiar”, indicó. Fuera de ese aspecto, no estamos agregando ningún requisito nuevo. Las personas, en forma previa, tienen que manifestar cuál es el fin para usar un arma, para saber si el arma que compra es la adecuada para dicha actividad”.

Desarmaderos

La iniciativa prohíbe la comercialización, transporte y almacenamiento de autopartes, repuestos y/o accesorios usados de automotores y el desarmado de un automotor para la venta de sus partes, sin debida autorización legal.

Prevé, asimismo, la clausura definitiva de todos los locales, depósitos, galpones que funcionen como desarmaderos ilegales.

Además, castiga con prisión de seis meses a dos año s para: quienes comercialicen autopartes, repuestos o accesorios usados de automotores en forma ilegal; quienes desarmen un automotor para vender sus partes sin estar legalmente habilitado; y quien compre autopartes en locales o a personas no habilitados.

Penas más duras -prisión de tres a seis años- le corresponderán al que colabore para eludir las investigaciones; oculte autopartes, repuestos o accesorios usados o coopere con los autores del delito. La pena se elevará a ocho años si el robo se realiza con uso arma de fuego o con la intervención de menores de edad; y también en los casos en los que se provoque lesiones a la víctima o terceros. En caso de muerte la pena de prisión será de 5 a 10 años.

También, contempla penas para los miembros de bandas o asociaciones ilícitas que comercialicen autopartes robadas, a quienes impone pena de prisión de entre tres años y seis meses a diez años. La pena máxima se elevará a 12 años si la asocia ción ilícita cumple alguno de los siguientes requisitos: esté integrada por, como mínimo, 6 personas; o en caso que tenga una organización de tipo militar; o si tiene participación de funcionarios públicos o agentes de las fuerzas armadas o de seguridad.

Además, la norma prevé la identificación mediante una serie numérica de las autopartes, repuestos y accesorios usados (los que fije la reglamentación).

Gremialistas de Kraft levantan el corte de Panamericana

Trabajadores de la ex Terrabusi levantaron, a las 9.30, el corte que realizaron esta mañana a la altura de General Pacheco, en el marco de la jornada nacional de protesta convocada por el asesinato del joven militante de Partido Obrero, ocurrida ayer durante un enfrentamiento sindical.
El bloqueo de la autopista comenzó a las 6.30 en el kilómetro 35 del ramal Escobar, cerca de la avenida Henry Ford, y fue decidido anoche durante una asamblea en la que también se resolvió adherir al paro de la CTA, informó la Comisión Interna de la firma.

La medida es en repudio al crimen de Mariano Ferreyra, de 23 años, muerto de un tiro tras un reclamo de ferroviarios tercerizados de la ex línea Roca, que también dejó dos heridos.

«La burocracia sindical de la Unión Ferroviaria de la Lista Verde de José Pedraza es la responsable directa de este asesinato», acusaron los gremialistas de la ex Terrabusi en un comunicado.

Fuente: 26noticias

Un intendente se pone a juntar firmas para que se vaya un fiscal

El padre de una chica violada y asesinada en 2008 también le hizo un dramático pedido al gobernador. La posible designación de Diego Escoda, que aparece en la terna para cubrir el cargo de fiscal general en el departamento judicial de Dolores, le generó una profunda indignación al intendente de ese distrito, Camilo Etchevarren.
Tal como viene informando este diario, Escoda se desempeña como fiscal general interino de Dolores y tiene el apoyo explícito de la procuradora de la Suprema Corte, María del Carmen Falbo, para ser nombrado oficialmente en ese puesto. Falbo hizo oscuros acuerdos para su designación, pese a que este funcionario judicial ya tiene iniciados tres juries en su contra, y en los últimos días se presentaron dos pedidos más.
Ayer, en diálogo con Hoy, el jefe comunal informó que “iré casa por casa juntando firmas de los vecinos que serán incluidas en un petitorio que enviaré al gobernador y al Senado de la Provincia, para que quede en claro el rechazo que existe en nuestro distrito contra este funcionario judicial”.
Además, el intendente ayer le envió una carta tanto a Scioli como a la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado provincial, presidida por Roberto Ravale, en la que manifiesta “desagrado, asombro y preocupación” ante la posibilidad de que Escoda sea designado en el puesto.
Etchevarren acusa a Escoda “de no hacer nada ante las múltiples denuncias sobre la venta de droga en el distrito. Y esto está generando graves consecuencias: sin ir más lejos, hemos tenido en los últimos días cuatro robos a mano armada, sumamente violentos, que fueron cometidos por personas que estaban bajo los efectos de estupefacientes”.
Eso no es todo. Ayer, Leónidas Matheu, el padre de Mara, una adolescente que fue violada y asesinada en Santa Teresita hace poco más de dos años, realizó un desgarrador pedido al gobierno bonaerense contra la posible designación de Escoda. Concretamente, la familia Matheu acusa al fiscal de haber cometido graves negligencias en la recolección de las pruebas que involucran a las dos personas que se encuentran detenidas, a la espera de un juicio oral. Temen que, por estas irregularidades cometidas, el crimen de su hija quede sin castigo. Las irregularidades fueron corroboradas, además, por la Justicia Federal.
“Le hablo al gobernador como padre. ¿Qué haría él si violaran y mataran a su hija, y ese crimen luego terminara impune por culpa de un fiscal? No me entra en la cabeza que puedan designar a esta persona con los antecedentes que tiene”, dijo Matheu, visiblemente conmocionado, a este diario.
Por otra parte, algunos trascendidos que circularon ayer generaron aun más escándalo: Escoda habría sido uno de los postulantes que más baja nota obtuvo en los exámenes realizados en el Consejo de la Magistratura, pese a lo cual su nombre fue incluido en la terna. Todos apuntan a los “buenos oficios” realizados por Falbo en favor de su ahijado político.

Fuente: diariohoy

Violencia sindical: Empezó la jornada de protesta con un corte total en Panamericana

Trabajadores de Kraft bloquean ambas manos de la autopista, a la altura del kilómetro 35 en repudio al asesinato de Mariano Ferreyra, a quien le dispararon en una pelea sindical en el Roca. Habrá una marcha en la estación Avellaneda a las 11. A las 16, la CTA convocó a una movilización a Plaza de Mayo. No funciona el ferrocarril Belgrano Norte y las 15 liberarán molinetes en el subte.

La jornada de protesta y movilización convocada por la CTA y las agrupaciones de izquierda en repudio al asesinato del militante del PO Mariano Ferreyra, arrancó con un corte total de ambas manos de la autopista Panamericana a la altura del kilómetro 35.

Trabajadores de la empresa Kraft (ex Terrabusi) cortaban esta mañana la Panamericana, a la altura de General Pacheco. El bloqueo de la autopista comenzó a las 6.30 en el kilómetro 35 del ramal Escobar, cerca de la avenida Henry Ford, y fue decidido anoche durante una asamblea en la que también se resolvió adherir al paro de la CTA, informó la Comisión Interna de la firma. La Gendarmería se movilizó hasta el lugar y montó un operativo, aunque todavía no fue liberado ningún carril de la autovía.

A las 11 habrá una macrha a la Estación Avellaneda del ferrocarril Roca, donde fue asesinado Ferreyra y a las 16 comienza la movilización convocada por la CTA a Plaza de Mayo.

Al paro y movilización de la CTA se sumaron el PO, el MST, Quebracho, el MST, los metrodelegados de los subtes y los docentes porteños de UTE, entre muchos otros espacios.

Además, el servicio del Belgrano Cargas no funciona desde anoche entre sus estaciones de Retiro y Villa Rosa y los metrodelegados anunciaron que a partir de las 15 se liberarán los molinetes del subte.

Fuente: lapoliticaonline

El INTENDENTE FIRMÓ TRES NUEVOS DECRETOS Y CUATRO RESOLUCIONES

El jefe comunal selló tres decretos y refrendó cuatro resoluciones aprobadas por el Concejo Deliberante. Los documentos incluyen cuestiones culturales, suscripción de convenios, seguridad y educación.

El intendente, Dr. Darío Díaz Pérez, firmó siete nuevos documentos de carácter público que contemplan diversos temas de interés cultural y social. Son tres Decretos y cuatro Resoluciones enviadas por el Deliberante local.
La primera norma firmada por el Ejecutivo, lleva el número 1861. Por medio de la misma, se autoriza la suscripción del Convenio de Cooperación sellado entre el Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de Lanús.

Entre las medidas adoptadas para combatir el delito, el Decreto Nº 1862, establece que hacia principios del año próximo, las entidades bancarias y financieras, los comercios dedicados al cobro de impuestos y servicios, las estaciones de servicios, como así también, los locales bailables deberán contar con la instalación de cámaras de video de seguridad en sus accesos.

Por otra parte, el Nº 1922 declara de Interés Municipal las III Jornadas Latinoamericanas de Artes Integradas que se llevaron a cabo entre el 7 y el 9 en la Universidad Nacional de Lanús con el objetivo de promover espacios de reflexión en ese campo de estudio.

En cuanto a las resoluciones sancionadas por el HCD, las números 66803 y 66806 declaran de Interés Legislativo y Cultural dos acontecimientos educativos. El primero, refiere a la celebración del centenario de la E. P. B Nº 69 “ Provincia de Buenos Aires” ubicada en la calle Ministro Brin Nº 2475, en Lanús Oeste. El segundo, a la publicación del libro denominado “ Poesías Estudiantiles y Algo Más…” . El mismo fue creado a partir de la iniciativa de una educadora de la Escuela Nº 16 y contó con la participación de alumnos de las escuelas secundarias de Lanús y distintos actores de nuestra comunidad.

En relación a las iniciativas impulsadas a favor de la integración de personas con capacidades diferentes, la Resolución Nº 66932 declara de Interés Legislativo el acto de celebración de la Comunicación Aumentativa Alternativa que se realizó el 13 de octubre en el Salón Hugo del Carril. El evento fue organizado por la Asociación Azul y la Fundación Valentino.

Por último, la Resolución Nº 66933 proclama de Interés Legislativo y Educativo el Primer Congreso Latinoamericano “ Malvinas” Una Causa de la Patria Grande el cual, se realizó en la UNLa durante el mes de septiembre último.

Informe Nº 474
19/10/10

Docentes de la Capital y de la Provincia cumplen con segundo día de paro

Reclaman la reapertura de las paritarias, mejoras presupuestarias y edilicias. Ambos ministerios descartaron volver a negociar antes de 2011.
Docentes porteños y bonaerenses mantienen hoy el segundo y último día de paro convocado para reclamar por la reapertura de paritarias y mejoras en el presupuesto para el sector, ante la negativa de los gobiernos de la Ciudad y de la Provincia.

El paro de 48 horas iniciado ayer y motorizado en Capital Federal por Ademys, uno de los 17 gremios educativos en la Ciudad, ronda con una adhesión del 50 al 60 por ciento, según informó la propia organización.

En tanto que desde la Provincia no trascendieron números, pero sí acciones. El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, adelantó que se realizarán marchas, radios abiertas y clases públicas», en demanda de la reapertura de la discusión salarial.

Los docentes porteños, que ayer se movilizaron a la Legislatura capitalina, reclaman un aumento de 500 pesos al sueldo básico y un sueldo inicial de 2.200 pesos, y responsabilizaron por la medida al titular del Ministerio de Educación de la Ciudad.

«Lamentablemente la pésima gestión del ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, no nos deja otra alternativa» que la medida de fuerza, declaró el secretario general de Ademys, Manuel Gutiérrez.

En tanto que Baradel, también titular de la CTA bonaerense e integrante del Frente Gremial adelantó una «huelga general de todos los gremios docentes si no hay novedades antes de la primera semana de noviembre».

Tanto Bullrich como el ministro de Educación provincial, Mario Oporto, descartaron que vaya a haber una mejora salarial en lo que resta del año y prometieron discutir incrementos recién en las paritarias de 2011.

Mientras que Bullrich invitó a los maestros a «debatir el presupuesto educativo y el de infraestructura para 2011», Oporto aseguró: “Más no podemos hacer, estamos abiertos para hablar 2011 pero 2010 tenemos comprometido todo nuestro presupuesto”.
Fuente: Télam y DyN

Dudas y crisis en el peronismo cordobés

La pelea entre el kirchnerismo con el peronismo oficialista de De la Sota y Schiaretti, abre un período de dudas dentro del partido de cara a las internas. Síntomas que marcan el distanciamiento de Kirchner con la sociedad del interior y los problemas de armado que obsesionan a la Casa Rosada de cara a las elecciones del año que viene.

El 2011 está cada vez más cerca, y los políticos argentinos no paran de idear estrategias que lo puedan acercar a una sociedad totalmente dividida y descreída de los partidos tradicionales, y que busca que se les de solución cierta y concreta a los problemas reales de todos los días.

El Partido Justicialista, que comanda el ex presidente Néstor Kirchner, se encuentra pasando un período de crisis interna muy grande, lo que hace que el santacruceño se siente a pensar en futuros aliados que le permitan pelear con mayor tranquilidad la candidatura presidencial para el año que viene, y armonizar un poco las incordiosas relaciones que hay hoy en día en el PJ.

Un ejemplo de lo que se vendrá dentro del peronismo, lo marca la fuerte interna que se vive en territorio cordobés, donde la tropa que comandan el ex gobernador José Manuel de la Sota y el actual mandatario Juan Schiaretti, chocan con las fuerzas que siguen fielmente al kirchnerismo, sobre todo la figura del intendente de Villa María, Eduardo Accastello.

Las autoridades del PJ de la provincia mediterránea está copada por hombres delasotistas, que esperan evadir la lucha interna y presentar una candidatura unida y sin problemas de cara a las elecciones del año que viene, y de esa manera poder seguir manteniendo lo más alto del poder cordobés para el peronismo, tal como se lo viene haciendo desde 1999.

El santacruceño ha dado la orden de que no haya internas en la Docta y que se trate de consensuar un plan conjunto con el delasotismo para de esa manera parar el fuerte desarrollo que están teniendo en la población las candidaturas de Luis Juez y del radicalismo, que amenazan con dejar al peronismo sin el control de una de las provincias más importantes del país.

Por el momento, Accastello parece no escuchar los consejos de su líder y hace su propio juego, no bajando sus intenciones de ocupar la casa de gobierno provincial en el 2011 y poniendo al peronismo cordobés contra las cuerdas, ya que una interna dejaría al descubierto la imposibilidad que se tiene de dirimir sus diferencias y de presentar un proyecto en común a toda la sociedad para los próximos cuatro años.

A pesar de que de la boca para afuera Accastello asegura que la única forma que tiene el peronismo de seguir en el poder es uniéndose en su conjunto, porque de esa manera podrá derrotar al juecismo y la UCR , la realidad marca que los egoísmos marcan la cancha en el Justicialismo y puede poner en riesgo la estrategia K de sumar votos de todos los sectores díscolos a su conducción en el partido fundado por Juan Perón en los años ’40.

La imagen negativa de Kirchner en territorio mediterráneo trepa al 63 por ciento según una encuesta de Management & Fit, lo que deja en claro que de no llegar a una alianza electoral con el delasotismo, las posibilidades del patagónico de conseguir los votos para llegar al tan deseado 40,1% y evitar una segunda vuelta en el 2011, se encuentran lejanas.

Las necesidades políticas llevan a que dos extremos políticos, como lo son De la Sota y Kirchner, se puedan llegar a unir electoralmente en el 2011, ya que la debilidad en la que se encuentra el Justicialismo cordobés por estas horas, obliga a una unión total del peronismo, sino puede ser que la gobernación conseguida por el PJ en el ’99 luego de años de poder radical, pase nuevamente de manos a los partidos opositores.
Fuente: agenciacna.com

Macri le negó el permiso a una megamuestra del gobierno nacional: «Colapsaría la ciudad»

Se trata de Tecnópolis, una exposición organizada por el kirchnerismo en el marco de los festejos del Bicentenario. Estaba previsto realizarla entre el 19 y el 28 de noviembre sobre Figueroa Alcorta. «Le ofrecemos como alternativa Costanera Sur, el Parque de la Ciudad o el Parque Roca”, dijo en conferencia de prensa.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, le negó el permiso a los Kirchner para hacer la megamuestra Tecnópolis, prevista para el 19 de noviembre en Palermo. «Colapsaría la ciudad», argumentó en una conferencia de prensa que dio esta mañana junto al ministro de Cultura, Hernán Lombardi.

Ampliar imagen

“Autorizando este evento estamos complicándole la vida a una importantísima cantidad de personas que viven o circulan en la zona norte de la Ciudad lo que haría colapsar la Ciudad por 40 días», dijo sobre la exposición de tecnología que la Nación está organizando en el marco de los festejos del Bicentenario y en la que gastaría unos $200 millones para instalar sobre un corredor peatonal de 200.00 metros cuadrados, unas paredes de fuego de 30 metros de alto, laberintos de aguas danzantes, generadores de electricidad que aprovechan la fuerza del viento.

«Nos parece muy buena la iniciativa, de un tamaño impresionante -elogió Macri- Por eso, ofrecemos como alternativa Costanera sur, el Parque de la Ciudad o Parque Roca». Y remarcó que «sería un incentivo a la zona sur de la Ciudad».

Y agregó: “Nos hemos puesto en contacto con el Gobierno Nacional y esperamos que la exposición se organice en esos lugares. Entendemos que la gente se va a movilizar al sur de la Ciudad, la gente se moviliza cuando algo vale la pena”.

Lombadi, aclaró que si bien la exposición está prevista para una duración de 9 días, los permisos pedidos son para realizar tareas desde fines de octubre debido “a la complejidad del armado de una exposición de esta envergadura”.

“Nosotros ponemos a disposición del Gobierno Nacional equipos técnicos para la organización de eventos. El rock va a Parque Roca y entendemos que la ciencia y la técnica también irán a Parque Roca”, concluyó.

Fuente: lapoliticaonline

Conociendo Nuestra Realidad

El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia y la prédica de la envidia. Su defecto inherente, es la distribución igualitaria de la miseria.

Sir Winston Churchill

Conociendo Nuestra Realidad
Región Centro

XXXIII Congreso anual de Aapresid
Estados Unidos vs Unión Europea (África)

En las últimas entregas del CER hemos insistido una y otra vez sobre los desafíos planteados a la Argentina en el marco de su política interna, que van desde la continuidad del denominado modelo Kirchnerista, avance del populismo venezolano a las distintas actividades desarrolladas por movimientos izquierdistas, junto a la pérdida de valores y ausencia de Fuerzas Armadas que limiten disuasivamente el potencial avance de potencias interesadas en la riqueza natural de nuestro país.
Los avances de la agroindustria y el desarrollo de la siembra directa en el territorio Argentino sin dudas han acotado el análisis, a un antes y un después. Por lo expresado el tema de la modernidad en los alcances recientes de la biotecnología y la ingeniería genética tienen como todos los grandes logros; defensores y detractores. Sin embargo debe reconocerse que la mayoría de los países cada día tienen mayores problemas y limitantes en la producción masiva de alimentos.
Los expertos ya lanzaron la segunda revolución ecológica de la agricultura. De allí que aspectos vitales, como hacer más eficiente el uso del agua y realizar una producción sostenible de alimento, forraje, fibra y energía, serán determinantes para los tiempos que vienen.
Recordemos y como dato ilustrativo que la extracción total, de agua dulce existente en la Tierra, el 69%, corresponde a la agricultura, el 21% a la industria y el restante 10% se destina a las comunidades. Respecto del consumo, el 93% está derivado a las actividades agropecuarias.
En el mundo, el 18% (en aumento) de las explotaciones está bajo riego, cuando la producción excede el 45%.
En este orden de ideas en los últimos días llego a la Argentina uno de los pensadores y académico más notable del continente quien disertó en la ciudad de Rosario invitado por Aapresid. A continuación en una apretada síntesis trataremos de recoger las afirmaciones más salientes de este científico estadounidense.
Durante su disertación en el XVIII Congreso de Aapresid, realizado en Rosario en agosto de 2010, Paarlberg puso al descubierto la preocupación que genera entre las multinacionales del sector agrícola e incluso los propios técnicos promotores del avance de la agricultura en nuevos territorios, la imposibilidad de colonizar con eventos biotecnológicos a África, donde la mayoría de los países hoy tienen prohibido el uso de materiales genéticamente modificados y está estrictamente restringida su importación, incluso con fines humanitarios.

“La revolución verde está estancada en África”, expresó con desazón Robert Paarlberg, investigador del Weslley College en Estados Unidos y Profesor Emérito de Harvard y asesor sobre política internacional de varios presidentes americanos. Estudioso de la biotecnología y su aporte a la alimentación mundial, quien consideró que la nueva frontera agrícola que se trazó el mundo moderno para expandir la producción a gran escala está custodiada por un ejército infranqueable: la política regulatoria de la Unión Europea, que está arraigada en el continente africano.

“Es ilegal el cultivo de transgénicos y en la mayoría de los países tampoco está permitida la investigación”, esto está ligado esencialmente a las restricciones de los gobiernos de cada país. Para Paarlberg, el rechazo se asienta en una arraigada vinculación cultural y esencialmente económica con la Unión Europea que tiene una política precautoria muy estricta en materia de uso de biotecnología que fue exportada a África.

El investigador norteamericano recordó que en otros tiempos hubo autorización para el uso de algodón y maíz BT (con resistencia a insectos) lo que hizo que muchas compañías asentaran la mirada en el continente africano. “No había problemas para patentar en África porque las empresas estaban dispuestas a compartir la propiedad intelectual para uso humanitario”.

Sin embargo, frente a las restricciones oficiales “los productores no plantaron transgénicos y la adopción se ralentizó, quedaron muy pocos países que están en la vanguardia de esta revolución verde en Africa”, dijo, entre los que citó a Sudáfrica, que hasta el año 2008 fue el único país que permitió la siembra de organismos genéticamente modificados (OGM).

Recordó además que Egipto y Burkina Faso legalizaron el uso de algodón BT, que provocó un aumento del 30% en los rindes y una reducción de 50% en el uso de insecticidas.
Por otra parte, que en 2008 el primer país aprobó la siembra comercial de maíz BT pero impuso restricciones a la importación de semillas. “En 2009 sólo se plantaron 1.000 hectáreas”.

Dos modelos en pugna

Para los impulsores de la biotecnología es una ilusión, una entelequia, pensar el mundo moderno sin el uso de transgénicos ya que sostienen que son la llave para expandir la producción granaria a gran escala y entre otras cuestiones, erradicar los problemas de alimentación mundial. Una concepción que se da de frente con la política que adoptó la Unión Europea, que prioriza la demanda de los consumidores, quienes exigen un proceso de trazabilidad de la producción del campo a la góndola.

Estas dos formas de concebir el uso de la tecnología aplicada a la producción juegan un round decisivo en África, un continente que es territorio de disputa entre esas dos concepciones comerciales y económicas, pero en un único espacio para un proceso de neo colonización.

Paarlberg, defensor del modelo estadounidense en materia de OGM, considera que estas regulaciones políticas y culturales provocan que “África esté como América latina hace diez años” y por tanto “el futuro de la biotecnología es tan incierto como entonces”.

El investigador recordó que salvo Sudáfrica, en el resto del continente no se legalizan las investigaciones sobre OGM y pocos países aprobaron la adopción del maíz BT. Explicó que Kenia lo usó, inició investigaciones pero no se admiten las pruebas a campo.

También dio cuenta de situaciones más extremas como el caso de Zambia, país que en 2002 negó la importación de maíz BT como ayuda alimentaria argumentando que se trataba de “materiales venenosos” y otros estados como Sudán replicaron esa política. Lo mismo ocurre con Kenia, Uganda y Tanzania donde “hay mucha resistencia a los OGM y no permiten el ingreso de estos productos por la presión de organizaciones no gubernamentales, que hablan en nombre de los productores”.

Paarlberg centró su esperanza en las acciones que promueve la Fundación Gates para África —en las que invirtió 45 millones de dólares— para introducir el gen de maíz tolerante a sequía en Tanzania, Kenia, Mozambique y Sudáfrica, aunque a modo de advertencia sugirió que muchas compañías podrían desistir de hacer desembolsos en África si continúa el mismo esquema regulatorio.

Aún así, con mayor o menor impulso, las grandes multinacionales del rubro y los pooles de siembra encararon una decidida acción mirando hacia el gran continente negro, en el que pretenden instalar los sistemas productivos que predominan fundamentalmente en América.

Para Paarlberg la ralentización del proceso “ocurrió porque la UE tiene una política precautoria que se exportó a África, un modelo que difiere del aplicado en Estados Unidos en materia de OGM”, dijo y recordó que en el viejo continente los protocolos para este tipo de eventos incluyen entre otras cosas la desaprobación (en caso de detectar fallas), etiquetado obligatorio y un sistema de trazabilidad a lo largo de la cadena.

En cambio, en Estados Unidos no existen este tipo de prerrogativas. “A mi criterio es un sistema superior porque permite el desarrollo de nuevas tecnologías, por caso, en la UE desde 1998 no se aprueba ningún evento OGM”, Paarlberg y dijo que en EEUU nunca se demostró ningún riesgo ni medioambiental ni para la salud humana provocada por los eventos OGM y éstos están avalados por instituciones académicas. “No se encontraron indicios de peligrosidad en OGM en 15 años, entonces hay ausencia de evidencia”, argumentó.

“La UE limita la nueva tecnología con obstáculos regulatorios porque están bien alimentados y los productores están en buenas condiciones, pero en África no es así”.

Los argumentos

A su criterio, son cinco las razones por las cuales África adoptó el marco regulatorio europeo:

1. La asistencia extranjera bilateral: los gobiernos africanos dependen más de la ayuda extranjera de la UE que de otros países. “Los países europeos gastan mucho en implantarles una cultura regulatoria (Holanda, Noruega, etc.) y hacen campañas en contra de los OGM”.

2. Asistencia técnica multilateral: Hay proyectos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep) para desarrollar marcas de bioseguridad. “Hay 21 sobre 23 gobiernos de África que piden el nivel 1 de OGM que es el más estricto”.

3. Campañas contra los OGM: de organizaciones como Greenpace, Friend of the Earth Internacional. Por ejemplo. “actuaron en Zambia e hicieron creer que el maíz BT era venenoso y traía consigo retrovirus como el del Sida”.

4. Destino de las importaciones de los commodities africanos: La UE compra cinco veces más commodities a África que EEUU. En 2000 la UE negó la compra de carne a Namibia por esto y también en 2002 a Zambia. “El problema en el fondo es económico”, agregó el investigador estadounidense.

5. El tema cultural: los africanos leen diarios europeos, practican sus deportes, van de shoppings y de vacaciones a la UE y destinan dinero hacia ellos. “En África, los líderes políticos tomaron la forma de pensar europea”, dijo y por tanto “el mecanismo regulatorio europeo fue exportado a África”.

Lo que se viene

Descifran el genoma del trigo

Un equipo de investigadores británico logró descifrar el genoma del trigo. Así lo informó el John-Innes-Centre en la ciudad de Norwich, Inglaterra. El centro dijo que los investigadores presentaron un primer borrador del genoma. Los científicos esperan que ahora se puedan cultivar variedades de trigo que sean más resistentes a las enfermedades y a la influencia del clima y el medioambiente, lo que permitiría cosechas más abundantes y la estabilidad de los precios de los alimentos.

El trigo es, con una cosecha de 550 millones de toneladas anuales, uno de los principales alimentos del mundo. El patrimonio genético del trigo es cinco veces más amplio que el de las personas. Gracias al trabajo de los científicos británicos, ahora son accesibles a la ciencia y a la economía agraria el 95% de los genes del trigo.
Aapresid ( Asociación Argentina de Productores en siembra Directa), es una ONG integrada por una amplia red de productores agropecuarios en su mayoría de la región centro, que a partir del interés en la conservación de su principal recurso, el suelo, adoptan e impulsan la difusión de un nuevo paradigma agrícola, basado en la Siembra Directa.

Esta nueva agricultura, procura aumentar la productividad, sin los efectos negativos propios de los esquemas de labranzas. Y es una auténtica respuesta al gran dilema entre producción y sustentabilidad que hoy enfrenta la especie humana: Producir alimentos y biocombustibles, manteniendo en equilibrio las variables económicas, éticas, ambientales y energéticas de nuestra sociedad.
Nuestra acción se basa en compartir abiertamente conocimientos entre los miembros de la red, estimulando la calidad, el conocimiento, la innovación y el liderazgo

Conclusiones

Analistas de todo el mundo coinciden en que las futuras luchas por la posesión de las reservas naturales de la tierra, se darán más pronto de lo que se pensaba hace una década atrás.

En primer lugar se destaca el agua dulce, pero en segundo lugar está la necesidad de los espacios rurales para la producción de granos. Vale decir para producir alimentos para la humanidad, ni más ni menos.

EEUU por un lado y la UE por otro están librando una dura batalla por esos territorios. Hasta el presente esas luchas se libran a través del conocimiento tecnológico.

Hace poco más de una década Argentina quedo a la vanguardia al aplicar “la siembra directa”, que luego exportaría al mundo.

La soja – glifosato revoluciono la agricultura mundial y muy pronto llegara la producción del trigo genéticamente modificado.

El desafío está planteado para los futuros dirigentes de nuestro país.

¿Comprenderán los alcances de las disputa? Realmente nadie lo sabe, lo que si podemos afirmar, acorde a consultas realizadas en distintos sectores de nuestra sociedad, que el tema es tímidamente reconocido pero carecen del análisis y el asesoramiento necesario para la toma de decisiones, la instrumentación necesaria de políticas y legislación apropiada a los tiempos por venir.

Informe Nº181010240

Para los Jubilados, quiebra el Estado…

Para los Jubilados, quiebra el Estado, para Milagro Sala, para Luis D ¨Elía, para los Movimientos afines , sigue habiendo, para el asistencialismo de Alicia Kirchner con la mano generosa del ANSES, para los Jubilados, No quiebra el Estado, para repartir y morigerar según sus asesores vuelve ayer a usar la Cadena Nacional, para decir , que se venderán y repartirán gratis los DECODIFICADORES «Oficiales», y para borrar la imagen del 82%, para los jubilados se los darán gratis , todo sea para sacar el VETO, pero no se lo dejaremos pasar , seguiremos día a día, hasta que se vayan, por más que compren , ya no saben ni a quien comprar, están como esos boxeadores Grog y y al borde de la cuenta de 10, solo es golpear en los flancos más débiles los que cada vez , son más.- Seguirán con el FUTBOL para todos , agregarán el automovilismo, y un día de estos se colocarán a «Piñon Fijo » , con Andrea del >Boca, con las deudas de Gaston Pauls,(4.000.000) pero para que están las amigas del poder para ayudar , Florencia Peña.- Para que hubo que pedir a UNA Empresa Minera para poder ir en avión ,para que hubo que poner el sitio de la Argentina a nombre de una S.A. , para no ser embargados y seguimos , con la rastra de inútiles a Alemania , para pagarles hoteles de 400 euros por día, y 1200 Euros por gastos, para que ?, para acompañar y tener luego la Claque en el Correo Central, Ya se van , anticipadamente, pero son tan nefastos, que dejarán los Testaferros, a cargo del Poder económico que ha creado el Usurero, pero estimo que los ultra izquierdas y los vagos mantenidos por ellos a costa de las AFJP, y de los traidores economistas , que predicen un camino , todo lo contrario de lo que dice un Lozano y un Sr. Lavagna y debemos asistir a que en AA, el hijo o el nene de Recalde administra a pérdidas una Cía de aviación , después de ciertos desaguisados , pero no importa su papá . ahora intenta Nombrar a sus esposa como Juez Laboral.

Mientras los JUBILADOS, seguirán esperando que un Criollo vuelva a mandar en estas tierras de caudillos y de hombres , no de ratas disfrazadas de lo que no son.-
Jorge Ortiz

No debemos darle respiro, si manejan a el traidor y aspira la Mona a ser Senadora , y el Gobernador, aunque no lo creo, pues ELLOS, no confían ni entre ellos. Pero nuestra defensa es un paso para atrás y dos para adelante y girando , para seguir sorprendiéndolos, que no puedan más que esgrimir un pequeño ataque defensivo, , ya que la oposición , la juega de de ahora te aviso y después no actúo, no presionan sobre los Jueces de la servilleta, No investigan las OBRAS Sociales , tan corruptas como la Bancaria, que ni Lavandina para limpiar los quirófanos, sigamos cada uno por su lado, seguir golpeándolos, es la única , no confiemos tampoco en los Medios que hoy son oposición , pues hubo desavenencias comerciales, los males son de fondo.
Mi pequeña perspectiva es no dejar de martillar, y no dejar pensar al rival.-
A pesar de que huyen como el caballo en una loca carrera hacia adelante , llenos de dinero, pero a eso debemos perderle el miedo, está demostrado somos más , no tendrán opción electoral, NO debemos tener descuido, pues lo que hay es un travestimos político falso e irregular.-
Cuanto cuesta los programas y los ineptos al Servicio del matrimonio , des-gobernante, ya abajo lo dice en pocas líneas en que se apoderaron como todo lo que hacen ellos, La Argentina es su Reino, quien se los dio…?
Nosotros no , aprovecharon de muchas mentes calmas y de nervios tranquilos, pero ya es la hora , no pueden ni debe estar más, ya han hecho mucho daño.-
Serás lo que debas ser o no serás nada :- Gral. Don José de San Martín

678, una verdadera estafa:

http://www.youtube.com/watch?v=k5LpGqlo2Pg

Jorge Ortiz

Lo que faltaba: Ahora Cristina quiere «nacionalizar» los medios de comunicación

La Presidente encabezó este mediodía un acto en la localidad bonaerense de Mercedes, desde donde volvió a fustigar a la prensa. «A veces pienso si no sería también importante nacionalizar, no estatizar, los medios de comunicación, que adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país», sentenció.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Desde Mercedes, Cristina de Kirchner volvió a cargar este martes (19/10) contra los medios de comunicación, a los que acusó de «mentir» y «envenenar» a la sociedad. Asimismo, sostuvo que «sería importante nacionalizar, no estatizar, los medios de comunicación» y que estos grupos «adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país».

La Presidente se quejó por la cobertura que hizo la prensa del acto del viernes último, por el Día de la Lealtad: «Durante dos horas los medios hablaban del caos en el tránsito, de que era una barbaridad, que no se podía estar, en lugar de hablar de la impresionante convocatoria de trabajadores. Argentinos no seamos más giles, no dejemos que nos mientan y nos envenenen».

En un acto en la localidad bonaerense de Mercedes, la jefa del Estado agregó: «A veces pienso si no sería también importante nacionalizar, no estatizar, que se entienda bien, los medios de comunicación, que adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país, no los del gobierno».

Y criticó que se ponga «tanto el micrófono y la cámara de televisión sobre los problemas del crecimiento» del país, cuando «taparon, ignoraron y muchas veces (fueron) cómplices de la política de entrega y subordinación sin decir una sola palabra, o sacar una sola foto».

Finalmente, la presidente dijo que «voy a seguir apostando a la integración con el mundo defendiendo los intereses de la Argentina pese a los ataques de los medios de comunicación. Cuando teníamos políticas activas ya nos comprometimos a no perder un solo puesto de trabajo defendiendo la producción nacional recibíamos los ataque de los medios de comunicación y no de afuera».

Fuente: Urgente24

Censo: los comercios estarán cerrados hasta las 20:00

El gobierno dispuso que durante el Censo Nacional de Población, que se realizará el miércoles próximo, los comercios de todo el país deberán permanecer cerrados hasta las 20:00.
Así lo estableció a través de una resolución conjunta de los Ministerios de Economía y Trabajo, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Según esa medida, hasta las 20:00 deberán permanecer cerrados los restaurantes, confiterías, locales de venta de artículos alimenticios y de bebidas, como así también los clubes.

Tampoco, hasta esa hora, podrá haber funciones teatrales, ni cines, competencias deportivas ni otros espectáculos.

La resolución recordó que el 27 de octubre, con motivo del operativo censal, reviste la calidad de feriado nacional.

Además, puntualizó que a raíz de la importancia que reviste el Censo, «corresponde adoptar las medidas pertinentes para asegurar el eficaz cumplimiento del fin público asignado, restringiendo la ocupación de los trabajadores, en tanto sujetos del censo, en la actividad comercial general hasta las 20:00 del 27 de octubre de 2010».

La medida lleva la firma de los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Trabajo, Carlos Tomada. (NA)

Marino sobre la Ley de Acceso a la Información Pública

“La gente podrá conocer a dónde va su dinero o cómo se utiliza”.
El senador nacional Juan Carlos Marino se mostró “feliz y satisfecho” por la aprobación en el Senado de la Nación del articulado final de la Ley de Acceso a la Información Pública. Explicó que, si bien la ley había sido aprobada en general hace algunas semanas, en esta última sesión se pudo tratar el articulado de la misma y lograr la aprobación definitiva del texto que será remitido a la Cámara de Diputados.

El radical fue uno de los impulsores de la ley mediante la presentación de un proyecto que elaboró junto al senador mendocino Ernesto Sanz. “La sanción de este proyecto es un importante avance en materia de transparencia de los organismos del Estado: El acceso a la información es un derecho fundamental de toda persona y era, sin dudas, una deuda de la democracia que no hubiera un marco legal que lo garantizara. Hoy, esa deuda fue saldada en el Senado y no es un tema menor porque permite que los ciudadanos participen de la vida comunitaria”.

El texto aprobado, obliga a entregar información a todos los entes y organismos estatales, a las universidades nacionales e institutos universitarios y a las empresas y sociedades del estado, entre otras, que deben otorgar lo solicitado en el plazo de diez días hábiles. A su vez, la iniciativa garantiza el derecho de cualquier ciudadano a exigir información a tales organismos sin necesidad de explicar el por qué de su solicitud.

“A partir de ahora todo ente público deberá informar a la comunidad su actividad. La gente podrá ejercer un rol de contralor que le permitirá conocer, entre otras cosas, a dónde va su dinero o cómo se utiliza este. Delitos como la corrupción o la defraudación al Estado seguramente se verán muy reducidos de esta manera” manifestó el legislador pampeano.

“Este proyecto lo venimos trabajando en el bloque de la Unión Cívica Radical desde hace años, contamos con el apoyo de diversas organizaciones no gubernamentales a la hora de su elaboración y podemos decir, orgullosamente, que es un proyecto que se ajusta a los más importantes estándares internacionales. Estoy convencido de que esta ley ayudará no sólo a asegurar la transparencia y la consolidación de la democracia sino que además contribuirá a que la sociedad vuelva a creer en la clase política y en el Estado”, concluyó Marino.

——————————————

Sobre la Ley de Protección de Glaciares

Marino: “Es una gran noticia para las próximas generaciones”

El Senador Marino expresó satisfacción por la aprobación de la denominada Ley de Protección de Glaciares. La flamante ley comprende la creación de un inventario para individualizar los glaciares, un registro de las dimensiones, avances y retrocesos de los ríos de hielo y de su aporte al caudal de las cuencas en las que se encuentran.

Asimismo, el proyecto impulsado por el Diputado Bonasso establece prohibiciones de explotación en las regiones que rodean a los glaciares, conocidas como periglaciares, así como la realización de una auditoría ambiental para que se evalúen los impactos ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse impacto significativo, las autoridades podrán ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan.

Según las Naciones Unidas el agua es un derecho humano que está por encima de cualquier otro derecho. Sólo el 2,5 por ciento del agua es utilizable, y el 70 por ciento de ese agua se encuentra en las zonas glaciares y periglaciares.

Marino explicó que “Cuando hablamos de glaciares no estamos hablando solo de un paisaje bonito, estamos hablando de qué país queremos dejarles a nuestros hijos. Si bien los glaciares pueden aparecer como algo ajeno para nosotros los pampeanos, no lo son en lo absoluto. En La Pampa sabemos lo que es la falta de agua o la imposibilidad de consumirla por no ser apta”.

Y agregó: “Estamos protegiendo un elemento vital, escaso y, en muchas zonas, no renovable: El agua dulce. Por estas razones apoyé esta iniciativa y seguiré avanzando con proyectos en tal sentido, como por ejemplo, la creación del Programa Nacional para la Erradicación del Hidroarsenicismo (presencia de arsénico en el agua) y una solicitud de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre qué medidas se instrumentan para evitar el consumo de aguas contaminadas”.

“Aprobar esta iniciativa es apostar por una mejor calidad de vida y una gran noticia para las próximas generaciones. Los emprendimientos productivos deben ser sometidos a estrictos estudios y controles de impacto ambiental para resguardar la cantidad y calidad del agua” finalizó.

DIGALE BASTA A ESTA FORMA DE ROBANOS DE LOS POLITICOS! VOTO CASTIGO!

Se ocultó información sobre las reservas de petróleo, cuando Das Neves suscribió contrato con Pan American Energy. La afirmación de parte de un legislador provincial de Chubut, expresa claramente que tanto Peronistas como Radicales tenían conocimiento exacto del potencial que tenían las reservas petroleras de Chubut, sin embargo permitieron que Das Neves firmara un contrato desventajoso. Mientras PAE ya transfirió acciones a los Chinos en dos oportunidades, la provincia no recibirá un solo peso por aportar su único patrimonio: la riqueza hidrocarburíferas.
(OPI Chubut) – El diputado por la UCR Carlos Lorenzo hizo una clara descripción del desventajoso contrato de renegociación petrolera que llevó a cabo Mario Das Neves con la operadora Pan American Energy por los próximos 40 años. Sobre el particular no tuvo ningún problema en aceptar que en el momento de la renegociación los legisladores de todos los partidos, incluyendo el suyo, escondieron la verdad, lo que catalogó de “imperdonable”. Cabe recordar que este controvertido contrato impulsado y firmado por Mario das Neves con la familia Bulgheroni, ha despertado profundas suspicacias sobre los motivos ocultos que puedan haber actuado y los intereses políticos cruzados entre la principal operadora de esa provincia y la mayor reserva de crudo de la Patagonia, allí en la zona del Golfo San Jorge.

“Con las confirmaciones periodísticas de la compra del 60% de las acciones de PAE por parte de la estatal china CNOCC, ha quedado demostrado -por segunda vez- la evidente inconveniencia del contrato firmado por Das Neves, otorgando en concesión por los próximos cuarenta años el yacimiento de Cerro Dragón”, señala el diputado Carlos Lorenzo quien admite “en menos de tres años desde la aprobación de la renegociación se registraron dos ventas de acciones de Pan American Energy, cuyo único activo es el petróleo de los chubutenses. Por la primera se transfirió un 20% del paquete accionario, por el que se pagó la suma de 3.100 millones de dólares, mientras que la segunda transferencia del 60% de las acciones en 10.200 millones de dólares”.

Más adelante el legislador aclara “Esto quiere decir que la concesión a valores de hoy de ese yacimiento supera los 16.000 millones de dólares, demostrando que el contrato que suscribió Das Neves es el más caro en la historia de la republica argentina” concluyó.

“Ahora bien – prosigue Lorenzo – de tantos millones ¿Cuánto nos queda?” y retóricamente dice: “NADA. No nos queda nada a los chubutenses. ¿Cuánto dinero ganarán durante los próximos cuarenta años?, seguramente superarán los 40.000 millones de dólares”, afirma Lorenzo quien agrega “el único beneficio que tenemos, si es que se puede llamar así, está relacionado con las inversiones que hacen para extraer nuestro petróleo, mínimas en comparación con las ganancias que se llevan”.

Sin embargo el diputado Radical ejerce una llamativa autocrítica a la hora de juzgar el comportamiento de sus compañeros de partido, al momento de evaluar la firma del contrato que impulsó Das Neves “La cuestión central es que al momento de la renegociación se escondió la verdad sobre las reservas y esto es lo imperdonable de los dirigentes radicales que apoyaron el contrato ya que ellos sabían que había petróleo por mas de 50 años y no era cierto que el horizonte del yacimiento fuera de solo ocho años”.

“A Lizurume, Maestro, Cambareri, entiendo que incluso a Cimadevilla y Barneche, Bulgheroni les informó, en el año 2003, cuando intentó la renegociación durante la gestión del primero de los nombrados, que gracias a una tecnología de avanzada que permitía hacer sísmica en 3D, sabían que en Cerro Dragón había como una campana dada vuelta llena de petróleo” remarcó Lorenzo.

“A los legisladores maestristas nos informó el propio Maestro en esa oportunidad sobre esta situación. Éramos ocho los legisladores del sector y nos opusimos junto al Ministro Giacone a la posibilidad de renegociar justamente por el hecho de que faltaban quince años para que venciera el contrato. ¿Quién quiere renegociar tanto tiempo antes sin tener la seguridad de que hay petróleo en gran cantidad y por muchísimos años?” se preguntó el diputado y afirmó “ éste es el eje del contrato de Das Neves. Ocultaron la verdad sobre las reservas haciendo aparecer que el riesgo en la renegociación era solo de la empresa”.

Absolutamente seguro de su acusación Lorenzo disparó “Lizurume y Cambareri en definitiva lo que permitieron es eso. Permitieron la mentira sobre las reservas, permitieron que Bulgheroni anunciara a los seis meses de la renegociación del 2007 que había descubierto petróleo en cantidades importantes siendo una gran noticia nacional cuando en realidad lo sabían desde el 2003. Permitieron que Bulgheroni a los 9 meses de la renegociación realizada 2007 vendiera el 20% de Pan American en 3100 millones de dólares; esto es lo imperdonable” sentenció.

Finalmente Lorenzo concluyó “Lo de la CNOCC lo único que hace es corroborar que el contrato de PAE del año 2007 ha sido un gran negocio financiero en la bolsa y en beneficio solo de la empresa”. (Agencia OPI Chubut).

¿USTED LO SABIA? ¿QUE MEDIOS LE INFORMARON ESTE TEMA?

AHORA EL URANIO SE LLEVARAN TODOS NUESTROS RECURSOS MINEROS GRATUITAMENTE.

cameco global explorations:

Calypso firma un acuerdo definitivo para alianza estratégica para la mayoría de sus propiedades de uranio en argentina.

– Luego de invertir C$9.000.000 durante un máximo de tres años, Cameco Global tiene la opción de adquirir un 51% de Energía Mineral, subsidiaria de Calypso que opera en Argentina.

Conforme a los términos del Acuerdo, Calypso otorgó a Cameco Global la opción de adquirir el 51% de Energía Mineral tras la inversión por parte de Cameco Global de C$9.000.000 en las propiedades uraníferas de Calypso en Argentina, durante un periodo máximo de tres años. Durante el primer año del Acuerdo, Cameco Global se comprometió a invertir C$3.000.000 en el programa aprobado de exploración y desarrollo de Energía Mineral. La decisión de invertir C$3.000.000 adicionales en exploración en el segundo y tercer año queda a discreción de Cameco Global.

Los proyectos de Energía Mineral incluidos en el Acuerdo cubren aproximadamente : 442.542 hectáreas e incluyen:

La Pintada, Ranquil Co, Bloque Central, Campesino Norte y Cuenca San Jorge.

¿ que estudios de impacto ambiental lo aprueban?

Por su parte, el Vicepresidente de Exploración de Calypso y Presidente de Energía Mineral, el Lic. Guillermo Pensado, manifestó que “La firma de este Acuerdo confirma la calidad de los proyectos la Empresa ha reunido en zonas de Argentina con alto potencial uranífero, y esperamos con interés trabajar con Cameco en el comité técnico para avanzar con el programa de exploración aprobado.”

¿Quien aprobo el plan y en que consiste? La Ley de informacion Publica establece al igual que la Ley General de medio ambiente 25675 informar publicamente estas explotaciones y quienes firman su aprobacion y bajo que «acuerdos»

Calypso Uranium Corp. es una sociedad cuya actividad principal consiste en la exploración y desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina, Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén. A través de la sucursal argentina de su subsidiaria Energía Mineral Inc., Calypso posee una oficina de exploración en Mendoza que incluye equipamiento y personal local que trabaja en estrecha relación con las comunidades locales, según las más rigurosas normas internacionales de seguridad y medio ambiente. Con el propósito de promover la transparencia y colaborar con la creación de conciencia pública sobre la exploración del uranio, todos los informes de impacto ambiental y la «Guía de Seguridad y Protección Radiológica para la Exploración de Uranio» se encuentran disponibles en su sitio web. Si bien la Sociedad mantiene su principal interés en el desarrollo de sus proyectos de uranio en Argentina, Calypso tiene una participación de 50% y es la operadora del proyecto Sage Creek en Converse County, Wyoming, EE.UU. Calypso tiene los recursos necesarios para avanzar en todos los proyectos de exploración y cuenta con un equipo técnico consolidado y la estructura de gestión necesaria para el desarrollo. Para más información, pueden visitar el sitio web www.calypsouranium.com, o la información presentada por la Sociedad en www.sedar.com.

Calypso Uranium Corp. es una sociedad cuya actividad principal consiste en la exploración y desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina, Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén. A través de la sucursal argentina de su subsidiaria Energía Mineral Inc., Calypso posee una oficina de exploración en Mendoza que incluye equipamiento y personal local que trabaja en estrecha relación con las comunidades locales, según las más rigurosas normas internacionales de seguridad y medio ambiente. Con el propósito de promover la transparencia y colaborar con la creación de conciencia pública sobre la exploración del uranio, todos los informes de impacto ambiental y la «Guía de Seguridad y Protección Radiológica para la Exploración de Uranio» se encuentran disponibles en su sitio web. Si bien la Sociedad mantiene su principal interés en el desarrollo de sus proyectos de uranio en Argentina, Calypso tiene una participación de 50% y es la operadora del proyecto Sage Creek en Converse County, Wyoming, EE.UU. Calypso tiene los recursos necesarios para avanzar en todos los proyectos de exploración y cuenta con un equipo técnico consolidado y la estructura de gestión necesaria para el desarrollo. Para más información, pueden visitar el sitio web www.calypsouranium.com, o la información presentada por la Sociedad en www.sedar.com.

¿Quienes controlaran a Calypso en sus informes CIERTOS…?

Obviamente sacar recursos naturales de argentina es REGALADO solo basta con comprar Gobierno y Gobernadores y algunos operadores, muy, muy barato…

CONTRACARA- CHILE-

El gobierno de Sebastián Piñera no ha definido totalmente cómo financiará la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero y la oposición insiste en la conveniencia de modificar la carga impositiva a la gran minería privada de Chile.

El actual debate fue generado por los partidos de la opositora Concertación (Democracia Cristiana, Socialista, Por la Democracia y Radical), al proponer que se eleve el 5 por ciento del impuesto específico a ese sector o royalty, el cual fue introducido en 2006.

Sin embargo, las empresas argumentan que han tributado más de 27.000 millones de dólares en los últimos cuatro años.

Al mismo tiempo, el Consejo Minero, que agrupa a las mineras, reconoció que éstas han reportado ganancias por cerca de 57.000 millones de dólares desde que quedaron afectadas al pago de royalty las compañías cuyas ventas anuales superaran los 80 millones.

En 2009, las grandes empresas, que producen las dos terceras partes del cobre chileno, registraron ganancias por sobre los 9.300 millones de dólares, mientras el promedio anual desde 2006 alcanza a los 14.427 millones.

Para este año, se prevén ganancias sustancialmente superiores, considerando que el 2009 fueron generadas con un precio promedio del cobre que apenas llegó a los 2,34 dólares la libra, mientras que en 2010 el promedio se sitúa en los 3,29 la libra, y con una tendencia alcista.

En el alza de la cotización del metal influye la gran demanda de China, India y varios países árabes.

Recientemente el economista oficialista Paul Fontaine propuso subir el impuesto a la renta operacional imponible desde el 5 al 8 por ciento, y extenderlo a compañías con ventas desde los 50 millones, lo que generaría una recaudación adicional al fisco de unos 500 millones de dólares.

Ello significaría que, aproximadamente, un 10 por ciento de esa cifra se originaría en empresas que actualmente no pagan royalty.

Pero el Consejo Minero rechaza esta opción, argumentando que «las empresas de la gran minería pagan impuestos a la renta que ascienden a una tasa entre 38 y 42 por ciento, como carga tributaria total, que es considerable y razonable en cualquier parte del mundo».

Explicó que, además, las empresas de la gran minería están afectas a un Impuesto Específico a la Minería (Royalty), que es excepcional y se aplica únicamente al sector minero, lo que puede considerarse como una discriminación frente al resto de los sectores».

También señala que el royalty grava actualmente las utilidades operacionales de las compañías con una tasa de 5 por ciento, la que por ser un porcentaje, genera mayores ingresos al Estado cuando el precio del cobre sube y las utilidades de las empresas aumentan.

Al respecto, recuerda que por concepto de royalty las mineras han aportado al Fisco más de 3.300 millones de dólares, mientras que las estimaciones iniciales apuntaban a unos «100 millones de dólares anuales, que correspondía a la cifra anual que el país estimaba necesario invertir en innovación».

Los que apoyan una modificación tributaria a la gran minería argumentan que como el royalty grava las utilidades operacionales, éstas son influidas significativamente por los costos, variable que no puede ser efectivamente fiscalizada por el Estado.

Por eso, plantean que el impuesto debería aplicarse a las ventas, es decir, al valor bruto de la producción, tal como sucede en la gran mayoría de los países, lo que incrementaría significativamente la recaudación fiscal.

Sin embargo, el Consejo Minero recuerda que la mayoría de las mineras privadas suscribieron en 2005 y 2006, contratos de Inversión Extranjera con el Estado de Chile, en los cuales se les aseguró que no se les cambiarían los impuestos vigentes, garantía que se extiende por plazos de 12 y 15 años (2017 y 2019).

Además, las empresarios argumentan que del total que ha reportado al Estado el royalty sólo se ha utilizado para el cual se estableció este tributo la suma total de 516 millones de dólares. Es decir, solamente un 16,7 por ciento ha sido utilizado, quedando un remanente de 2.562 millones.

Pero aunque este acuerdo de invariabilidad tributaria haría inviable un aumento de royalty, por otro lado se argumenta que algunas mineras podrían estar dispuestas a negociar voluntariamente cambios, considerando que sus inversiones son de largo plazo y, una vez vencidos los contratos, podría venir una fuerte alza en sus tributos.

El presidente Piñera ha dicho que respetará el acuerdo suscrito con las mineras, pero ante la gran destrucción dejada por el terremoto la oposición continuará insistiendo en que el royalty sea elevado.

SI ARGENTINA COBRA A LAS MINERIA LO QUE DEBEN PAGAR Y EL GOBIERNO DEJA DE ROBAR, PODREMOS COBRAR EL 82% MOVIL.-
¿ QUE PAIS DEL MUNDO REGALA SUS RECURSOS COMO LO HIZO KIRCHNER.-MENEM-DAS NEVES YPF Y LA PATRIA?

Piense, reenvie este mail, difundamoslo, obliguemos a que aprueben el 82% movil, tenemos el poder, tenemos el voto CASTIGO y lo saben. REENVIALO QUE TENEMOS EL PODER Y QUE LO SEPAN Y DEJEN DE ROBAR!!! ARGENTINOS POR LO NUESTRO-YPF-ELMA-TANDANOR-ASTARSA-FFLUVIAL-
CADA UNO DEBERA PENSAR A QUIEN VOTAR-PERO POR FAVOR A ESTOS VENDE PATRIA…
NUNCA MAS!!!
Roberto V Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

DAS NEVES VENDIO MUY BIEN EL PETROLEO DE CHUBUT AUNQUE A CHUBUT NO VEA DINERO.
DAS NEVES Y KIRCHNER SON MILLONARIOS CON PLATA DE LA PATRIA- SON IGUALES A MENEM TODOS DELINCUENTES Y TRAIDORES A LA PATRIA.
KIRCHENR DIPUTADO ES UN ÑOKI QUE COBRA SIN REPRESENTAR A NADIE MAS QUE A SU BOLSILLO- DIGA BASTA!!! DEBEN IR A LA CARCEL.

DIFUNDALO-REENVIE-TENEMOS EL PODER DEL VOTO CASTIGO BASTA DE TRAIDORES!!!

El Pro defiende a Macri y dice que Moyano no sera gobernador ni tampoco el Lula de Argentina

La diputada de Unión PRO le pidió al dirigente gremial que aclare si es el dueño de Covellia. MONZÓN: “SI SCIOLI NO NOS INFORMA POR LO MENOS QUE MOYANO DIGA LA VERDAD”.
La diputada provincial de Unión PRO, Nancy Monzón, le pidió al titular
del PJ bonaerense y dirigente del Gremio de Camioneros, Hugo Moyano,
que aclare si es el dueño de Covelia, la empresa que transporta los alimentos del “Plan Más Vida” en la provincia de Buenos Aires.

“Si el gobernador Daniel Scioli no nos informa, por lo menos que
Moyano diga la verdad. Yo le pedí al que nos informe si la empresa
Covelia es de Moyano, y hasta ahora no obtuvimos ninguna respuesta.
Allí se transportan los alimentos del plan más custodiado y muchas veces desaparece la mercadería que es destinada a las personas con menos recursos de la Provincia”, recordó.

La legisladora indicó que en la última sesión se aprobó un pedido de informes sobre distintos aspectos relacionados con la adjudicación,almacenaje y distribución de alimentos del «Plan Más Vida» por parte de Covelia S.A.
Además Monzón salió al cruce ante las declaraciones que realizó Moyano contra la gestión del Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
“Moyano es un hombre domado por el dinero del poder que se traga sin pestañear el esfuerzo de sus trabajadores. Hoy se ha transformado en el dirigente gremial más rico del país. Sólo maneja su poderoso sindicato para amedrentar, o para fastidiar a la gente.
Muchas veces recurre al enfrentamiento con los dirigentes opositores para tapar sus vergüenzas”, disparó la legisladora.

“En estos últimos días hemos asistido a la demostración de fuerza en River con el sólo objeto de mantener encendida la mecha del odio que profesan sus jefes. Por suerte los argentinos se van dando cuenta de la atrocidad política y jurídica en la que han metido los Kirchner y Moyano a nuestra provincia y nuestra patria. Estamos en manos de insensatos sin escrúpulos, y no creo que Moyano sea gobernador de la provincia , ni mucho menos el Lula de los Argentinos, como el sueña»

«Hay que tenerle miedo a los gobiernos débiles”, dijo Cristina

Además, la Presidenta señaló que a los que se le debe temer es “a los gobiernos que defienden el interés de todos los argentinos que es lo que venimos haciendo nosotros».
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió que «hay que tenerles miedo a los gobiernos débiles, a los que agachan la cabeza frente a los intereses monopólicos» y sostuvo que «a los que no hay que tenerles miedo es a los gobiernos que defienden el interés de todos los argentinos que es lo que venimos haciendo nosotros».

“A mí nunca me van ver decidiendo en contra de los argentinos, en contra del país, porque con errores y aciertos y tal vez sin ser del todo simpática mi compromiso es el de la defensa de todos los argentinos», subrayó.

En ese marco la jefa del Estado sostuvo que «venir a una fábrica en funcionamiento siempre es una alegría muy grande mucho mas luego de haber pasado lo que pasamos los argentinos en los años 2000 y 2001 cuando las fábricas estaban cerradas y no había trabajo».

Destacó también que «esto refuerza mis convicciones de seguir profundizando este modelo de producción con valor agregado y exportación» y señaló que «seguiremos con esta políticas activas de ayuda a las empresas con financiamiento del Banco Nación».

«Es a partir de este modelo que hoy las fábricas que antes debían parar 15 o 20 días porque no tenían nada que hacer, ahora deben parar incluso porque a veces les falta un poco de energía según me decían los empresarios y es preferible esto de hoy a lo de antes» dijo Cristina.

Explicó que «lo importante es advertir que hay que cuidar este modelo virtuoso, que nos ha permitido desendeudarnos con los organismos multilaterales y así y todo lograr un nivel de reservas que están hoy en los 51.100 millones de dólares en el Banco Central».

Cristina agregó que «tenemos que dejar de pensar en esa Argentina chiquitita donde me salvo yo y el otro no me importa porque después al que cree que salvó también le va mal».

«Nos pone contentos que les vaya bien a los empresarios, que ganen mucha plata como le está pasando al sector agrícola y ganadero que hoy, como me decía una amiga, no solo la juntan a la plata, sino que la pesan» subrayó.

La presidenta recordó que «en el 1 a 1 los campos estaban a remate, no se exportaba, y el 25 por ciento de los argentinos estaban sin trabajo» e instó a «ser inteligentes y pensar en el interés de todos y hacer negocios que sean beneficiosos para las dos partes».

Agregó que «no me voy a cansar de explicar este modelo que no es virtuoso por el viento de cola sino que es otra cosa, porque en 2008 no había ningún viento de cola y seguimos adelante con estas políticas activas de producción y valor agregado y exportación, esos son los pilares de este modelo».

En otro orden la presidenta pidió que «comencemos a entender como funciona la cabeza de cada uno y para quien dirige el país es necesario ponerse en el lugar de cada uno, pero también es cierto que para quien dirige el país la decisión es siempre la defensa del interés de todos»

«Aunque a veces no gusten las decisiones que tomamos lo hacemos en el entendimiento de mantener un país equilibrado y equitativo y ahí están las políticas de Asignación Universal por Hijo, las convenciones colectivas de trabajo y otras políticas inclusivas que hemos puesto en marcha desde el estado», concluyó.

Fuente: 26noticias

Rossi castigó a Binner y anunció su precandidatura

El hombre mas fuerte del kirchnerismo en la Cámara de Diputados de la Nación, visitó su provincia y le pegó con dureza al gobernador opositor Hermes Binner: “Y los cambios, ¿dónde están?” se preguntó irónico el legislador. Además hizo pública sus ganas de estar en la gobernación de la provincia.
El rival mas duro que en la actualidad tiene el gobernador de Santa Fe, es el jefe de bloque de la Cámara baja de la Nación, Agustín Rossi organizó un acto en Santa Fe y atacó con munición gruesa al mandatario santafesino.

«Basta de comentaristas de la realidad en Santa Fe», pidió Rossi en otro tramo de su discurso. «El cambio va a llegar cuando lleguen a la Casa Gris dirigentes dispuestos a que la política modifique el status quo, reemplazando a los que piensan que el status quo tiene que conducir a la política», completó.

En ese sentido, el titular de la bancada oficialista de la Cámara de Diputados de la Nación recordó que «(el gobernador Hermes) Binner ganó las elecciones hablando de provincia y ciudad para el mismo lado. Nosotros queremos Nación y provincia para el mismo lado. Con Néstor y Cristina en la Rosada y uno de nosotros en la Casa Gris».

Rossi explicó: «Somos el único espacio político en la provincia que tiene las convicciones, las ideas y las personas para generar, de una vez por todas, el cambio que se viene prometiendo desde hace años y nunca se realiza».

«Y los cambios, ¿dónde están?», se preguntó el legislador. «Años de gobernadores que ante preguntas sobre determinados problemas decían «es difícil resolverlos». Y ahora tenemos gobernantes que se dedican a comentar los problemas en lugar de resolverlos. ¿Para qué están los gobernantes sino para resolver problemas?», agregó.

Del acto participaron, entre otros, los sindicatos de Luz y Fuerza, Municipales, Judiciales, Smata, Correo, Canillitas, Sadop, empleados de la Afip, Atsa, Sindicato de la Carne, Unión Ferroviaria, Gráficos, empleados de la Ansés, Confiteros, Músicos, Peluqueros, Remiseros y Trabajadores de Cajas Particulares.

Por su parte, el titular de Luz y Fuerza Rosario, Alfredo Romero, sostuvo durante el acto que «los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner nos permitieron recuperar la dignidad de los trabajadores, y queremos que este modelo se haga realidad en Santa Fe».

Fuente: www.agenciacna.com

El conflicto de la basura desnudó la embestida de Kirchner contra Scioli

El paro de trabajadores de Ceamse que provocó la acumulación de 15.000 toneladas de residuos en las calles y la huelga docente por 48 horas a la que se sumó Udocba, muestran la estrategia de usar a los gremios de Moyano para acorralar al gobernador bonaerense. La licitación de la planta de tratamiento de residuos en La Plata, detrás de la pelea con el líder de la CGT.

Néstor Kirchner cambió de estrategia para embestir contra Daniel Scioli. Ya no le cierra el grifo de los fondos nacionales, ahora usa a los gremios que responden a Hugo Moyano para acorralarlo y, de paso, enfrenta aún más al líder de la CGT al malhumor de la sociedad.

Así lo desnuda el conflicto por la basura que se desató el domingo con los trabajadores del Ceamse y generó la acumulación de 15.000 toneladas de basura en las calles de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Este mediodía la medida de fuerza se levantó luego de una reunión encabezada por Scioli junto a su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli. La tensión en el conflicto había llegado a su punto álgido por la mañana cuando desde el gremio Agoec, que responde a Moyano, amenazaban con extender la medida y el mandatario provincial decidió suspender todas las actividades en agenda, inclusive un acto con la presidenta Cristina Kirchner en Mercedes, para destrabarlo.

La huelga comenzó el domingo por 48 horas. Los trabajadores reclamaban que los gobiernos de Macri y de Scioli cumplieran con el convenio firmado el 15 de agosto de 2008. “Hace dos años, la Provincia se comprometió a fijar los nuevos lugares para dos rellenos sanitarios nuevos y 2 plantas de transferencia y la Ciudad a financiarlos invirtiendo $200 millones. Ninguno cumplió y el sistema está próximo a colapsar”, explicó el sindicalista a La Política Online, y señaló: “Este paro no se hace para pedir subas salariales ni mejoras laborales, sino que se trata de evitar una catástrofe ambiental”. Lo cierto es que los intentos de concretarlo encontró fuertes rechazos entre los vecinos de las zonas en las que se querían abrir nuevos rellenos.

Agoec y Udocba, las puntas de lanza de Moyano

Pero detrás de ese pedido se esconde el malestar que vive el gremio liderado por el diputado provincial moyanista, Jorge Mancini, por la licitación de una planta de tratamiento de residuos en La Plata, proyecto apoyado e impulsado por Scioli y algunos intendentes del Conurbano que quieren despegarse del Ceamse, y comenzar a hacerse cargo de sus propios residuos. Sobre todo después del fallo de la Justicia que ordenó cerrar el relleno sanitario de Punta Lara, Ensenada, por “contaminación”.

El plan no sólo choca con el gremio que temen posibles despidos, sino que le quita poder a un sindicato al que los municipios le destinan gran parte de su presupuesto para mantener limpias sus ciudades.

Ayer el dirigente de la Asociación Gremial de Obreros y Empleados de Ceamse (Agoec), Rafael Cuyás contó que los trabajadores están preocupados por sus fuentes laborales y reclamó “la participación en el diseño del nuevo sistema de recolección de residuos”.

En medio de este conflicto, no pasó desapercibido la lapidaria frase de Moyano contra el gobernador bonaerense. “El candidato presidencial es Kirchner o Cristina. Scioli no tiene posibilidades”, dijo en radio La Red y marcó fuertemente su posición ante los números de las encuestas que advierten el crecimiento sostenido del ex motonauta y el estancamiento del matrimonio presidencial de cara a las elecciones de 2011.

Tampoco pasa desapercibido que el gremio docente Udocba que pertenece a la CGT, se sumara al paro de 48 horas que comenzó hoy en la provincia y la ciudad de Buenos Aires.

Moyano tiene bajo su ala tres sindicatos en territorio bonaerense para perjudicar la gestión de Scioli. El de recolectores de basura, el municipal y el docente que, si bien es pequeño, es clave en su estrategia.

El trabajo sucio

Con este nuevo esquema Kirchner evita la pelea por el financiamiento y una posible calificación de “golpista”, se muestra moderado y alejado de las agresiones que hacen bajar su imagen en las encuestas y le deja el trabajo sucio a Moyano, a quien, de paso, debilita ante la sociedad.

Así es que logra la foto sonriente junto a Scioli, como las que se tomó ayer en General Lamadrid cuando inauguraba un gasoducto con el gobernador y remarcaba frases conciliadoras y moderadas que tanto gustan a los electores por estos días. “No hay que dejar que nadie divida a los argentinos”, dijo mientras aplaudía con entusiasmo al lado del gobernador y el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

MAMA DEL CAPITAN GIACHINO

Sra. Presidente:
Soy, al decir de Mirtha Legrand, una “mujer grande”, pero yo me considero una “mujer vieja”. Imagínese, nací en el 23…Es por eso que me atrevo a escribirle, para pedirle disculpas.
Cuando la escuché decir que por culpa de los jubilados / as, que nunca se conforman, entre las que me cuento, el pais entraba en “default”, me quise morir a pesar de que no sé muy bien que es, pero que entiendo algo muy grave.

Después que escuché corroborándolo al buen mozón de su Ministro de Economía Amado Boudou, a su carismático y nunca bien ponderado Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, al imperturbable Canciller Timerman, a diputados y a otros conspicuos defensores de su gobierno, me dije “esto va en serio” y lo menos que hubiera deseado en mi vida es perjudicar al Estado.

Pero junto a mis disculpas, pido a usted sea benevolente con tantos viejos/as
,que por eso mismo no comprendemos ciertas cosas y por ahí nos alcanzó “el alemán”(no sé escribir el apellido) ¡para peor !

Le digo Señora, que todo es por soberbia y falta de previsión, ciertamente culpable , pero que le pido considere.

Resulta que no nos damos cuenta de que los que tienen que comer bien, vivir bien, curarse bien, vestir bien, viajar bien, son aquellos que votamos para que nos representen bien.

Nos creemos que porque con nuestra honestidad, nuestro trabajo, nuestra educación, nuestras familias hicimos grande a este país, que usted ahora defiende, nos merecemos una vejez digna.

Pensábamos que aquellos muchachos sanos que hacían la “colimba”, tenían derecho a contar a sus nietos, en el anochecer de sus vidas, como muchos usaron por primera vez zapatos, aprendieron a leer y escribir, como se les inflaba el pecho cuando juraban defender con sus vidas “LA CELESTE Y BLANCA”, pero jamás que con su ambición desmedida destruirían su amada PATRIA…

Creíamos que aquellos hombres que con su sudor empapaban los surcos de aquellos campos vírgenes que hicieron de la Argentina “EL GRANERO DEL MUNDO”, hoy iban a tomar su mate nostálgico en la quietud de un descanso sereno…

Suponíamos que aquellos argentinos que llenaron los claustros universitarios de honores, por su sapiencia, su entrega, su intelecto, que llevaron al país a lugares privilegiados en el concierto internacional, podrían escribir sus memorias sin pensar en el supermercado…

Nos regodeábamos en nuestro pasado ¿porqué?.

Porque cantábamos el Himno Nacional de pie, porque usábamos la palabra como firma indeleble, porque educábamos en la honradez, porque votamos, porque nos equivocamos y volvimos a empezar, porque mandamos los nuestros a la guerra, porque reímos, porque lloramos, porque amamos a Dios, a la Justicia, a la Verdad, por nada más que por eso teníamos derecho a ocasionar la ¡¡¡RUINA !!! Soberbia pura, ¿no le parece Sra.? Perdónenos

En cuanto a la imprevisión, allí casi no tenemos disculpas y acudo a su comprensión.

De los jubilados/as con la “mínima”, unos pocos tienen su casita, su autito y pare de contar.

No pensaron en el futuro.

En cambio, con todo respeto, usted y su esposo, en pocos años multiplicaron no sé por cuanto su patrimonio y es así como el porvenir de sus hijos, nietos, bisnietos, choznos, está asegurado.

Dura lección para no olvidar…

Pero usted, por suerte ha esgrimido su derecho al veto y si esta Ley saliera o saliese, a defoltearse los pasivos/as.

Veremos cómo se portan los senadores, porque , entre nosotras, realmente viendo y escuchando el debate sobre el tema en la H. Cámara de Diputados, debo confesarle que pocas veces me he sentido más humillada, más agraviada, más infeliz, más rebajada que cuando nuestros representantes, se rasgaban las vestiduras en peroratas interminables, dando cifras incomprensibles, tanto a favor como en contra, para demostrar las ventajas y los horrores de una suma de aumento tal, (que seguramente ellos dan de propina en una de las comidas paquetas a las que por nuestro beneplácito, deben concurrir )y por la cual a lo mejor ni siquiera van a recibir un voto, porque hasta el 2011, falta mucho.

Lo doloroso es que nuestra honrosa jubilación se ventile sin escrúpulos y que se admita que viejos/as, estiren la mano esperando una limosna.

Señora el 4º Mandamiento ¿está vigente?

Pero, en mi ignorancia yo pensaba, que ante tan grave problema, le podría sugerir una solución.

Con su permiso.

Digo, si se hiciera una “vaquita”, con los dólares escondidos en el baño de la Michetti, los fajos de la valija de Antonini Wilson,los otros fajos de las otras valijas de los otros personajes, algunas prebendas conocidas y algunos dinerillos que por ahí se escabullen, como aquellos que de Santa Cruz fueron a parar a Suiza, ¿no seria posible evitar el “default” y así quitar el enorme peso de las conciencias de los jubilados/as de la “mínima” por culpa de ese 82% defolteador?

Señora, ruego interprete mis palabras.

Tengo “derecho al pataleo” y usted lo sabe muy bien.

Los argumentos esgrimidos en esta contienda son muy pobres y la afrenta a sus viejos/as, muy dolorosa.

Pido a Dios la ilumine en su dificil tarea y que cada decisión tomada sea a la LUZ DEL BIEN COMUN (poco común).

Respetuosamente en Dios, la Patria y la Flia.

MARIA DELICIA REARTE DE GIACHINO
DNI 1605228
MADRE DEL SR. CAP. DE FRAGATA IMD.
PEDRO EDGARDO GIACHINO
MUERTO EN LA RECUPERACIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS

El secretario gremial de FAA salió al cruce de las declaraciones del titular de AFIP

PRINCIPE: “ECHEGARAY DESCONOCE LA REALIDAD DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES TRIGUEROS Y ACTÚA COMO UN BURÓCRATA”. Esta tarde el secretario gremial de Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, salió al cruce de las declaraciones realizadas por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, luego de que ayer la entidad anunciara que le pediría una audiencia por las demoras que sufren los productores trigueros en el cobro de los reintegros anunciados por la Presidente. “Hoy mismo le enviamos a Echegaray el pedido de reunión, porque nos alarma que un funcionario que pasó por la ONCCA y hoy está en AFIP desconozca de esta manera la realidad de los pequeños y medianos productores trigueros, y lo evidencie al hacer declaraciones públicas y actuando como un burócrata”, señaló Príncipe.

“El funcionario hoy demostró que no comprende la realidad de un pequeño y mediano productor, cuando plantea que no tienen empleados, por ejemplo. Claramente, un chacarero de este tipo no tiene acceso a pagar empleados, y de hecho en muchos casos se trata de emprendimientos familiares. Nos resulta muy llamativo que de casi 9000 solicitudes, haya 7000 que tienen problemas”, indicó Príncipe y agregó: “Es muy preocupante que la compensación para tantos productores genuinos se trabe por formalismos burocráticos que tienen que ver con aplicar el mismo criterio para productores diferentes, desconociendo sus realidades. Sobre todo porque en paralelo, el Estado fue muy rápido y ‘eficiente’ cuando se trató de otorgar subsidios a feed lots amigos”.

“La semana pasada, el mismo Echegaray reconoció que cuatro de las diez firmas que más granos exportaron en 2009 no pagaron ni un peso de ganancias. Evidentemente, los controles son ‘laxos’ para los que más tienen, y sumamente rigurosos, burocráticos e irrisorios para los productores más chicos, a quienes se les frenan los trámites por cuestiones totalmente descabelladas”, concluyó el dirigente.

FAA

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER: “EL ESTADO SOY YO”

Un breve análisis del veto presidencial a la ley 26.649 de Jubilados, demuestra el poco o nada de respeto que se le tiene a los Derechos del Pueblo y a la Constitución misma. Sus palabras para justificar el veto suenan como un insulto a la inteligencia de los Argentinos “ cuando uno habla de la Constitución y de la Seguridad jurídica tiene que hacerlo desde un lugar de autoridad moral de cómo estamos ejerciendo los roles de la Constitución. Que nadie se ponga nervioso: no queremos que se vaya nadie simplemente que cumplan con los roles de la Constitución”….
Después de analizar jurídicamente los hechos preguntaré: de que seguridad jurídica habla y que autoridad moral tiene ella para dirigirse al Pueblo como lo hace y vetar la Ley?
Ahora bien, la Constitución Nacional a través de su Art. 14 bis garantiza en los haberes de Jubilados y Pensionados la Movilidad en los mismos, a su vez los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos que tienen jerarquía constitucional, garantizan los Derechos Humanos de las personas mayores; todas estas garantías y derechos, desde hace muchos años han sido y siguen siendo violados en perjuicio de los ciudadanos adultos mayores a tal punto que cientos de miles de Jubilados, están obligados a remitirse a la Justicia como último recurso para buscar amparo en sus derechos constitucionales.
El Supremo Tribunal de Justicia de la Nación ante la enorme cantidad de reclamos que han llegado a colapsar el fuero previsional, dictó en su momento un fallo salomónico, quizás un poco irregular buscando una solución política a esta violación a la Constitución enviando al Congreso de la Nación el expediente Badaro Adolfo c/ANSeS con el fallo, sugiriendo al Congreso cumplir con su obligación constitucional de reordenar las leyes de orden público que garanticen el ejercicio y goce pleno del derecho observado en el Art. 14 bis de nuestra C.N. , garantía irrenunciable de la Seguridad Social buscando de esta manera dar cumplimiento al Art. 28 de la C.N. que dice: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”
Dicha sugerencia no obtuvo el resultado esperado, ya que al tener en ese entonces mayoría absoluta en el Parlamento, el oficialismo “cajoneó” la sugerencia por más de un año, obligando a la Corte Suprema de Justicia a sacar el fallo conocido como Badaro II. Mientras tanto, miles de Jubilados morían sin que sus Derechos Humanos y Constitucionales fuesen respetados.
El fallo Badaro II reconoció el derecho al Jubilado y le otorgó la razón al reclamo, definiendo la movilidad -garantía constitucional- “como la proporcionalidad razonable que debe existir entre el haber del Jubilado y el salario del trabajador”
Ante esta situación y en una clara maniobra de bastardeo jurídico, el Poder Ejecutivo envió un proyecto mal llamado de Movilidad que prontamente fue aprobado por la mayoría de “alcahuetes” bien pagos al servicio de la Reina; esto al salir originó otras cataratas de juicios de Jubilados haciendo colapsar una vez más a la Justicia.
Con las últimas elecciones, cambió la composición de las Cámaras, quedando en minoría la Reina y sus secuaces; la mayoría opositora asumiendo su obligación constitucional Art. 75 inc.23 de la Carta Magna (atribuciones del Congreso) que dice: “ Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos, en particular respecto a los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”, deciden poner las cosas en orden y a través de un proyecto aprueban la Ley 26.649 que garantiza el 82% Móvil para las Jubilaciones y Pensiones mínimas, y regularizan en las otras superiores aplicando el porcentaje de movilidad fijado por la Corte Suprema de Justicia en los casos Sánchez y Badaro.
En este punto del análisis cabe observar que dos poderes del estado en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales reconocen el Derecho constitucional de los ciudadanos adultos mayores a percibir la movilidad en sus Haberes de Jubilados y es entonces que el Poder Supremo de Cristina I de Argentina veta con un Decreto la ley que trata de normalizar la irregular situación de los Jubilados terminando de esta forma con la violación que se les hace a sus Derechos.
Esto tiene un claro sentido de avasallamiento a dos Poderes del Estado quedando el Poder Ejecutivo como poder soberano anulando los derechos constitucionales de todos los ciudadanos sometiendo a sus caprichos la voluntad soberana del Pueblo expresada a través de sus representantes (diputados, senadores,..) quienes a través de una ley intentan terminar con las violaciones constitucionales en perjuicio de los Jubilados. A su vez anula la garantía de justicia observada en la C.N. y en los Pactos Internacionales antes mencionados con la misma jerarquía.
Y allí surgen las preguntas, ¿con que autoridad basa su veto esta “Señora”? cuando el Presidente y el Vice asumen el mandato por Art. 93 de la C.N. están obligados a jurar y juran observar y hacer observar la Constitución Nacional. El Vicepresidente por lo menos no faltó a su juramento intentando con su voto desempatar para que una ley surgida en el Congreso hiciese observar la Constitución en cuanto a los derechos garantidos de los ciudadanos argentinos.
Usted “Señora” no sólo actúa como perjura sino que se garantiza con su veto seguir gobernando en la ilegalidad anulando la Constitución para erigirse Ud. en la única ley suprema de la Nación, su actitud de desprecio hacia su Vicepresidente (el “okupa”), hacia los representantes de Pueblo (los ignorantes) y a la Corte Suprema de Justicia ( los “turros”) ¿que queda para nuestro pobre Pueblo ante tanta desfachatez de poder que Ud. demuestra?.
Luis XIV en quién con seguridad usted se habrá inspirado solía decir “ EL ESTADO SOY YO”….por lo menos a él el poder le bajaba de Dios en cambio a usted “Señora” el poder le deviene de la cobardía de millones de argentinos, de la ignorancia por parte del Pueblo con respecto a sus derechos Constitucionales, de la camarilla de atorrantes y alcahuetes organizados en mafias que se han enriquecido a nuestra costa y las sostienen, y por supuesto también a su total falta de decoro y ética y desfachatez manifiesta.
Solo me cabe agregar que a la Argentina que usted quiere salvar de la quiebra a costa del hambre y la miseria de los Jubilados, usted ya la ha quebrado hace ya mucho tiempo, moral, espiritual y económicamente sumiendo a nuestro Pueblo en la desgracia.

Rubén Gioannini
DNI 8.706.223
Movimiento Patriótico Nacional Previsional
tiemponacional1050@yahoo.com.ar
mopanaprevi@iplanmail.com.ar

¡¡ALERTA ARGENTINA!!

El analista internacional argentino, Adrian Salbuchi, analiza el creciente peligro que se cierne sobre la Argentina ante las apetencias del venidero Gobierno Mundial, que desde hace más de un siglo pretende quedarse con grandes extensiones territoriales de la Argentina, especialmente en la Patagonia.

Este video en dos partes evalúa el (1) el Contexto Actual, (2) las razones que hacen que los poderosos del mundo se interesen tanto sobre nuestro país, (3) una apretada cronología del copamiento territorial, y (4) descripción de este Plan de Larga Data… Por último se esboza qué podemos y debemos hacer al respecto.

Nuevo Video en castellano en YouTube

Video “¡¡Alerta Argentina!!” – Véalo en YouTube en los siguientes links:

Parte 1 :  http://www.youtube.com/watch?v=DO0dYp0UOUw

Parte 2:  http://www.youtube.com/watch?v=_67Af43-iyI

Movimiento por la Segunda República Argentina (MSRA)

Adrian Salbuchi

www.asalbuchi.com.ar

También entérese de los lineamientos de nuestro

PROYECTO POR UNA SEGUNDA REPUBLICA ARGENTINA

En el siguiente video en YouTube en tres partes:

Segunda República Argentina – 2/4/09

Parte 1: El Contexto: http://www.youtube.com/watch?v=FfH_TyAOqIw

Parte 2: Las Premisas: http://www.youtube.com/watch?v=Y15UJ3FAEfU

Parte 3: Los 5 Ejes Fundamentales: http://www.youtube.com/watch?v=eqU94D7_xKI

El aeropuerto inglés de la Patagonia será igual que el de Aeroparque

PATAGONIA: AEROPUERTO INGLES I: La pista central del aeropuerto que está construyendo el multimillonario Lewis en la Patagonia , es de 2.100 metros de largo por 30 de ancho, según informó la empresa del poderoso Lewis, «Hidden Lake SA» en un comunicado.. .
Se sospecha que Lewis está construyendo laboratorios clandestinos y un centro de comunicaciones capaz de controlar la región.

La pista que está construyendo Lewis sería idéntica a la de Aeroparque según fuentes cercanas al empresario.
2.100 metros , y un ancho de 30. La de Aeroparque es de igual longitud pero 40 de ancho.
Allí podrían aterrizar aviones de combate de gran porte, tanto de las Fuerzas Aéreas del Comando Sur, como las británicas.
Lewis posee tierras en Lago Escondido, al extremo oeste de Argentina, paralelo 42, entre las provincias de Río Negro y Chubut, cerca del límite con Chile. Hace pocos años adquirió otras miles de hectáreas al extremo este del paralelo 42, nuevamente entre las fronteras de dichas provincias argentinas, al pié del Mar Argentino. Allí es donde está construyendo el aeropuerto.
Los dos sectores son denominados Patagonia I (Lago Escondido) y Patagonia II (Puerto Lobos).
En el siguiente link podrán observar a Patagonia I y su vista aérea. La mansión de Lewis, su helipuerto, central eléctrica propia y demás edificaciones al pié del lago:
http://wikimapia. org/#lat= -41.701235&lon=-71.612706&z=17&l=0&m=a&v=2
Lago Escondido es parte de la propiedad de Charles «Joe» Lewis un Magnate anglo-norteamerican o ligado a múltiples intereses en Argentina. A su vez tiene empresas de su propiedad dedicados entre otras cosas a la experimentació n genética que sospechosamente algunos dicen estar desarrollando laboratorios con esta finalidad en el sur Argentino, todo bajo la empresa madre de Lewis, Tavistock ( www.tavistock. com ).
Utilizando al Presidente de la Cooperativa Coopetel de El Bolson (RN), pretende ahora implantar un poderoso centro de Comunicaciones en la Patagonia.
Dice María Eva García Simona, para la fuente de noticias ALBA:
Ante la ausencia de intervención estatal, el multimillonario inglés Joe Lewis está dispuesto a continuar con la construcción de un aeropuerto privado en un lugar estratégico del sur argentino.
La construcción de un aeropuerto privado en la provincia de Río Negro pretendida por el magnate inglés Joe Lewis ha causado gran revuelo entre los pobladores de la Patagonia. Esto se debe a que se trata de una zona geopolíticamente estratégica que pretende tener conexión directa con las expropiadas Islas Malvinas.
La problemática no sólo reside en los múltiples riesgos que correría dicha zona –y Argentina en general- al estar expuesta a la entrada de aeronaves extranjeras sin ningún tipo de regulación estatal, sino que también en la pérdida de la soberanía nacional.
Según el portal Rebelión.org, la empresa del poderoso Lewis, Hidden Lake SA (Establecimiento Lago Escondido SA) hizo público su proyecto a través de una solicitada donde explicitó que su deseo es: «construir con sus propios fondos una pista de aterrizaje de 2100 metros de largo por 30 metros de ancho y un hangar, destinada a aeródromo privado de uso público, en el convencimiento que el mismo podría significar un beneficio para todos y cada uno de los habitantes de El Bolsón y la Comarca Andina (del Paralelo 42)».
Sobre éste último punto, cabe destacar el hecho de que la construcción de un aeropuerto en este lugar dejaría vedado el paso de los residentes y turistas a uno de los ríos de la provincia. Además, se deben tener en cuenta y priorizar los posibles daños que dicha infraestructura causaría en el medio ambiente y en la cotidianeidad de los nativos.
En este sentido, en lugar de ser de uso público, esta pista significaría un nuevo negocio para el multimillonario Lewis. Creer en su solicitada sería tomar una posición muy ilusa al respecto teniendo en cuenta que se trata de grandes capitales que se encuentran en juego en esta obra, que parece tener fines no muy benéficos para la población rionegrense.
Los vecinos de la zona aseveran que detrás de las “inocentes” y “solidarias” intenciones de Lewis, se esconden fines tales como el paulatino adueñamiento de las tierras patagónicas, que en sus extensiones presentan grandes cantidades de agua, uno de los elementos más cotizados en el futuro inmediato debido a su predecible escasez.
En cuanto a una visible prohibición de los habitantes de la provincia argentina al acceso a los ríos en cuestión, la Constitución provincial de Río Negro en su artículo 73 establece: «Se asegura el libre acceso con fines recreativos a las riberas, costas de los ríos, mares y espejos de agua de dominio público». No obstante, cabe destacar que esta situación se enmarca en una relación de amistad entre el magnate y muchos de los funcionarios más poderosos de la zona.
Muchas de las ventas que se llevan a cabo tanto en la Patagonia argentina como en el Norte del país – dos de las zonas más comprometidas en cuanto a la desregulada venta de tierras – violan la Ley nacional que prohíbe la venta de aquellos territorios que establezcan un punto clave y estratégico para las fuerzas externas.
Un claro ejemplo de esto es el Acuífero Guaraní y la Triple Frontera , lugares en los que teóricamente se encuentra legalmente prohibida su venta por ser considerados frágiles en cuanto al espionaje y a la instalación de bases militares que tengan como fin la apropiación de los valiosos recursos naturales que allí se hallan.
Entre algunas de las consecuencias que se registran al ceder las tierras nacionales sin ningún tipo de restricción estatal se destaca: el ingreso de fuerzas externas al territorio nacional en lugares estratégicos tales como las salidas al mar, la pérdida de soberanía nacional, la prohibición a los ciudadanos nativos a circular libremente por los caminos y lagos de las regiones vendidas (una clara violación a la Constitución Nacional Argentina).
Es de vital importancia que el Estado argentino comience a priorizar el suelo argentino y garantizar los derechos de sus habitantes. La extranjerización de tierras ricas en biodiversividad es un peligro silencioso que puede crecer sino se toman medidas urgentes.
Noticias relacionadas:
Ingleses construyen aeropuerto clandestino en la Patagonia_.
http://www.malvinense.com.ar/snacional/n0108/532.html

======================================================================================================================================
ANEXO 1
v TEXTOS LEGALES RELACIONADOS CON ESTE TEMA

Ø TEXTOS CONSTITUCIONALES:
· LA CONSTITUCIÓN DE 1949
Las caídas ( y los cursos ) de agua, entre los cuales deben incluirse, los lagos ríos y arroyos que recorren el argentino- como fuentes de energía, – tuvieron protección legal durante la Constitución Nacional sancionada en Abril de 1949, cuyo art. 40 se transcribe más abajo. Esa constitución fue derogada en el año 1956, por un decreto ley dictado por el gobierno militar que sucedió al golpe de estado de Septiembre de 1955
ARTÍCULO 40:
“Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía – con excepción de los vegetales – son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto, que se convendrá con las provincias…”
· LA CONSTITUCIÓN DE 1994
Tuvo su origen en el denominado “Pacto de Olivos”, celebrado entre los ex presidentes argentinos, Ricardo Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Memen, ignoró, como si nunca hubiera existido, la Constitución del 49 y las disposiciones del artículo 40, antes citado que fue reemplazado por el siguiente:
ARTÍCULO 124:
“ Las provincias podrán crear “regiones para el desarrollo económico y social” y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y también celebrar “convenios internacionales” en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación, con conocimiento del Congreso Nacional.

La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
“Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”
El manejo de los recursos naturales sido atribuidas por esta constitución, a los gobernadores provinciales. Entonces cabe preguntarse…. ¿Quién controla a los gobernadores?
Es de conocimiento público que la actuación de muchos mandatarios provinciales ha sido reiteradamente cuestionada por su política relacionada con estos recursos ( minería, pesca, hidrocarburos, régimen de tierras, administración de fondos públicos etc…), y sus relaciones con las empresas y organismos financieros internacionales nunca han quedado libres de sospecha.
· DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL:
El Código Civil es el cuerpo legal más importante de nuestro país, después de la Constitución Nacional. Sus normas son de aplicación en todo el territorio nacional. Relacionados con el tema que trata este trabajo transcribimos los siguientes artículos cuyo texto resulta suficientemente claro como para hacer innecesario cualquier comentario.
Luego de establecer el concepto de bienes públicos, o sea aquellos que pertenecen al Estado Nacional, o los Estados Provinciales, dispone:
Art. 2.340.- Quedan comprendidos entre los bienes públicos:
1 – Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial, independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua.
2 – Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros.
3 – Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación.
4 – Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias.
5 – Los lagos navegables y sus lechos.
6 – Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;
7 – Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;
Art. 2.341.- Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado o de los Estados, pero estarán sujetas a las disposiciones de este Código y a las ordenanzas generales o locales.
Art. 2.639.- Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna.
Art. 2.640.- Si el río, o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá modificar por la respectiva municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menos de quince metros.
· DISPOSICIONES DEL CÓDIGO PENAL:
LA PARTICIPACIÓN CRIMINAL

Art. 45.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.

Art. 46.- Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión perpetua, se aplicará reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua, se aplicará prisión de diez a quince años.
(Nota: texto originario conforme a la ley Nº 23.077)
Art. 182.- Será reprimido con prisión de quince días a un año:
……….
Inc.2) El que estorbare el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichas aguas;
Art. 184.- La pena será de tres meses a cuatro años de prisión, si mediare cualquiera de las circunstancias siguientes:
………..
Inc. 5) Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público.
===================================================================

“ … Todo lo que no se legisla, implícitamente se legisla a favor del más fuerte. La igualdad abstracta es, en verdad, una desigualdad práctica a favor del poderoso …”
Raúl Scalabrini Ortiz

“Los ferrocarriles deben ser argentinos”
“Reconquistar el dominio político y económico de nuestra propia tierra es nuestro deber para con nosotros mismos, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. No es una acción fácil pero tampoco es una acción inabordable. Los revolucionarios de 1810, de donde provenimos, nos dieron el ejemplo de que nada resiste la voluntad del hombre puesta al servicio de una gran causa”
Raúl Scalabrini Ortiz

“Política Británica en el Río de la Plata”
“Yo no conozco más que una situación en que podamos desviarnos del sendero de la Ley, y es cuando la República peligra, porque la salvación de la Patria es la suprema Ley. ¿Para qué queremos Constitución, ni leyes, si la República se arruina, si la Patria desaparece?
Leandro N. Alem, fundador del radicalismo

(Discurso en el Congreso Nacional. Sep.1878)

Leandro N. Alem, fundador del radicalismo
(Discurso en el Congreso Nacional. Sep.1878)

SOBERANIA NACIONAL Y TERRATENIENTES EXTRANJEROS

PATAGONIA: LA SILENCIOSA INVASIÓN I: El inocultable ataque a las riquezas naturales de nuestro país por parte de intereses imperiales, pone en serio peligro, por inacción o corrupción, a la soberanía nacional. Hoy damos una denuncia reciente enviado por el sitio de Lamgen Patagonia, diciendo:

Estados Unidos) agencia que le adjudicó el subsidio, se pone de manifiesto el objetivo y las metodologías que se comenzaron a aplicar en 2008 y continuarán durante 2009 en Península Valdés”.
“(…) la Oficina de Investigación Naval, (es) una agencia estatal cuyo objetivo es la búsqueda de soluciones científicas y tecnológicas para el uso militar de la Armada y el cuerpo de Infantería de Marina de los EEUU”, por lo que no es difícil deducir lo que están haciendo en los delicados ecosistemas de los golfos Nuevo y San José.

“El caso que ha puesto de manifiesto una situación irregular (que se repite desde la década del 70) es un proyecto de investigación titulado “Assessment of Acoustic Adaptations for Noise Compensation in Marine Mammals” cuya directora es la Dra. Susan E. Parks, de la “Pennsylvania State University, Applied Research Laboratory.”, señalan en su presentación ante la Cancillería y diversos organismos del Gobierno de Chubut, los investigadores Marcelo Bertelloti y Daniel Pérez Martínez.
El Gobierno local nada ha dicho sobre este asunto, que tomará estado público a partir de esta publicación, como tantas y tantas otras cosas.
Según los investigadores, “en un informe oficial realizado por la Dra. Parks a la ONR (Office of Naval Research, USA – Ofician de Investigación Naval, de Estados Unidos) agencia que le adjudicó el subsidio, se pone de manifiesto el objetivo y las metodologías que se comenzaron a aplicar en 2008 y continuarán durante 2009 en Península Valdés”.
“(…) la Oficina de Investigación Naval, (es) una agencia estatal cuyo objetivo es la búsqueda de soluciones científicas y tecnológicas para el uso militar de la Armada y el cuerpo de Infantería de Marina de los EEUU”, por lo que no es difícil deducir lo que están haciendo en los delicados ecosistemas de los golfos Nuevo y San José.

“En los documentos adjuntos, se demuestra que toda la línea de investigación, en conjunto con el instrumental utilizado en estas investigaciones (D-tag, acústica pasiva, sonares, etc.) ha sido subsidiado por la ONR con objetivos militares”, afirma además ese texto.
Bertelloti y Pérez Martínez aportaron además “documentación sobre una denuncia en EEUU sobre el abuso de uso de permisos de investigación de estas agencias, utilizando sonares militares, resultando en un fallo en la corte federal para la detención inmediata de estos experimentos científicos”.

A pesar de que no hay constancia de un permiso oficial para esas tareas, “la Dra. Parks, ingresó a la provincia durante 2008, bajo la categoría de asistente en otro proyecto de investigación presentado por la Dra. Rowntree con el aval en Argentina del Dr. Mariano Sironi”, explican los dos denunciantes de la situación.
“Este último proyecto tiene el aval en Argentina de la ONG Instituto de Conservación de Ballenas, que a su vez es una sede y representación en Argentina del Whale Conservation Institute / Ocean Alliance (WCI/OA), de los EEUU”, describen luego.
Según Bertelloti y Pérez Martínez, “se comprobó además, que en el mismo proyecto, no solo se incluyó a la Dra. Parks bajo la categoría de asistente (quién en realidad es investigadora principal en los EEUU con un subsidio de 300.000 dólares) sino que se incluyó una larga lista de asistentes y voluntarios entre los cuales se incluyen varios investigadores de renombre en el exterior que lideran agencias y programas de investigación”.

Fuente: Rawsonline.net

Levantaron el paro y se adelanta la recolección de la basura en la ciudad

Luego de dos días de una huelga que paralizó los tres centros de enterramiento de basura y las cuatro plantas de transferencia de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) las autoridades bonaerenses, porteñas y el gremio lograron un acuerdo que permitirá retirar de las calles las miles de toneladas de residuos que continuaban apilándose hasta este mediodía.

El levantamiento de la medida fue anunciado en una conferencia de prensa por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, al término de un encuentro al que asistieron el jefe de Gabinete y el ministro de Gobierno de la provincia, Alberto Perez y Eduardo Camaño; el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli; el Presidente de Ceamse, Raúl de Elizalde y el secretario general de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (Agoec) y diputado provincial por el Frente de la Victoria, Jorge Mancini.

Si bien Scioli anunció que los trabajadores de Agoec se comprometieron a retomar sus actividades a partir de las 14, no hizo mención sobre el horario que cumplirían los camioneros (que tienen a su cargo la recolección y el traslado de los residuos domiciliarios) para llevar toda la basura acumulada en las últimas 48 horas a destino final.

En lo que cabe a la ciudad, Fernando Elías, subsecretario de Higiene Urbana informó a lanacion.com que ese gremio adelantaría el horario de traslados y que por primera vez la ciudad iba a tener un servicio duplicado de recolección de residuos domiciliarios.

Mancini, dijo que «se garantizó la fuente de trabajo y se acordó la sustentatibilidad del sistema por mucho tempo, se aplicarán nuevas tecnologías, habrá un polo ambiental y el Ceamse tendrá un rol central».

Ayer la ciudad había llevado adelante un operativo especial para recolectar los residuos. Hubo 200 operarios en la calle y, en algunos sitios donde la situación era más crítica, también se utilizaron algunos camiones como reservorios temporarios de la basura.
Fuente: lanacion.com

El proyecto del 82% es otro fracaso del sistema politico

Los países progresan en base a políticas de Estado, es decir, decisiones estratégicas que son sostenidas más allá de las alternancias en el ejercicio del poder. Todo lo contrario a la frustrada “ley del 82% por ciento móvil”. Por eso, más que especular sobre costos o dividendos políticos, la experiencia tiene que ser considerada como otra oportunidad desaprovechada.

Los ingresos y gastos del sector público nacional se conforman por el Tesoro Nacional, los recursos de asignación específica, los organismos descentralizados, los fondos fiduciarios y otros organismos extrapresupuestarios (como PAMI, AFIP, etc.), por un lado, y la seguridad social, por otro lado. Esta distinción es importante porque los primeros se financian con impuestos y otros tipos de ingresos fiscales, mientras que la seguridad social se financia con aportes y contribuciones que generan un compromiso futuro de pago de jubilaciones. En otras palabras, los aportes y contribuciones son un ingreso presente pero también una deuda que hay que pagar en el futuro, mas allá de que la contabilidad pública no la registre.

A través de la evaluación retrospectiva de estos dos grandes componentes del sector público se pueden entender los motivos que llevaron al veto de la ley que aumenta la jubilación mínima al 82% del salario mínimo y estipula la actualización en el valor real de las jubilaciones licuadas entre los años 2002 y 2006 por falta de movilidad. Según datos del Ministerio de Economía se puede observar que:

• En el año 2004 el sector público excluyendo la seguridad social tuvo un superávit del 2,5% del PBI y la seguridad social estaba prácticamente en equilibrio.

• En el año 2009 se invierte la situación ya que a un superávit de la seguridad social del 1,3% del PBI se contrapone una fuerte situación deficitaria del resto del sector público que llegaba al -1,9% del PBI.

• En los primeros 6 meses del 2010, el sector público excluyendo la seguridad social presentó un déficit de -1,1% del PBI, que se financió con un excedente de seguridad social del orden del 1,1% del PBI.

Los datos oficiales muestran la fuerte dependencia del sector público de los excedentes del sistema previsional. Planteado en términos más directos, la iniciativa de la oposición colisiona con las demandas de recursos que imponen el vertiginoso incremento del gasto público impulsado, entre otros factores, por el crecimiento de los subsidios a empresas públicas y privadas, y la masiva expansión del empleo público.

El veto a la ley es consistente con la necesidad fiscal de corto plazo y la despreocupación por la insolvencia fiscal de mediano plazo. Prueba de ellos es que un factor clave para generar el superávit de la seguridad social es la eliminación del régimen de capitalización (en el año 2007 con la migración forzada de un grupo de aportantes y en el año 2009 con la eliminación total). De los 1,1 puntos del PBI de excedentes de la seguridad social del 1º semestre del año 2010, 0,8 puntos corresponden a aportes personales que, en su mayoría, antes eran ahorrados en el régimen de capitalización. Esto es “pan para hoy y hambre para mañana”. A medida que estos trabajadores se jubilen, el Estado incrementará sus erogaciones previsionales. El fenómeno es potenciado porque en lugar de actualizar los requisitos de jubilación al envejecimiento de la población, tanto oficialismo como oposición son muy concesivos frente a las demandas de ciertos colectivos de trabajadores para disfrutar de regimenes especiales con relajamiento de estos requisitos.

En un debate previsional poco racional, improvisado y cargado de oportunismo toman sentido las evaluaciones sobre costos y beneficios políticos que tiene para el oficialismo y la oposición el veto de la norma. Seguramente algo parecido ocurrirá, pero con roles invertidos, cuando por decreto se anuncien aumentos sobre las jubilaciones hacia fin de año o a más tardar en marzo del 2011 (cuando por ley corresponde aplicar la movilidad).

La falta de capacidad para generar políticas de Estado racionales lleva a la Argentina a desaprovechar oportunidades e hipotecar su futuro. Los países vecinos, en cambio, muestran los réditos del comportamiento maduro de sus sistemas políticos. En Brasil, los éxitos de Lula se edifican en la capacidad de dar continuidad a las buenas políticas de los gobiernos previos de Cardoso. El Frente Amplio en Uruguay no elimino el régimen previsional mixto heredado sino que impulsó reformas para perfeccionarlo. En la misma línea avanzó la Concertación en Chile con el régimen previsional heredado del gobierno militar.

Fuente: www.agenciacna.com

Esta semana comenzará a tratarse el polémico proyecto para repartir ganancias

Los diputados que integran la comisión de Legislación Laboral recibirán este martes a parte de la cúpula del empresariado local para comenzar a debatir sobrela iniciativa que prevé el reparto parcial de las ganancias empresariales entre los trabajadores.
La comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados citó para mañana a la Unión Industrial Argentina (UIA), entre otras instituciones, para participar de las audiencias públicas en las que se comenzará a debatir el proyecto que establece la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas.

Las audiencias convocadas por el titular de la comisión, Héctor Recalde, se desarrollarán a partir de las 17.30 en la sala 1 del anexo de la Cámara de Diputados, publicó el diario La Nación.

Se trata del proyecto de ley impulsado por Recalde, que cuenta con el respaldo de la CGT, y que prevé la garantía de participación de los trabajadores en hasta el 10 por ciento de las ganancias de las empresas de más de 300 empleados.

Para la primer audiencia, además de Héctor Méndez, de la UIA, están convocados la Cámara Argentina de Comercio (CAM), la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Cámara Argentina de la Construcción, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).

También, están citados para el martes la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), la Confederación Empresaria Argentina (CAME), la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios de la República Argentina (APYME).

Los miembros de la Comisión de Enlace agropecuaria: Hugo Biolcati (SRA); Mario Llambías (CRA); Carlos Garetto (Coninagro) y Eduardo Buzzi (Federación Agraria Argentina) también fueron citados, según el matutino.

Al presentar la iniciativa, Recalde había anticipado que la idea era debatir el texto e invitar «a todos aquellos que quieran participar con su opinión» y adelantó que «seguramente a la primera que vamos a invitar es a la UIA, que expuso algunos reparos a la iniciativa».

Según Recalde, el proyecto busca poner en práctica lo establecido “por el artículo 14 bis de la Constitución, que señala que los trabajadores tienen derecho a participar de las ganancias de las empresas”, al sostener que, al estar establecido en la Carta Magna, es “una obligación y, como contracara, una obligación constitucional”.
Fuente: infobae.com