Un avión de Aerolíneas, cerca de una tragedia. VIDEO

Los poco más de 125 pasajeros del vuelo de Aerolíneas Argentinas que el 5 del actual despegaron del aeropuerto de Barcelona posiblemente no se enteraron de lo que sucedía a unos cuantos centenares de metros. Todo sucedió a poco de que el Airbus A340-300 de la aerolínea de bandera recibiera de la torre de control catalana la orden de iniciar su camino hasta la cabecera de pista. Entonces el avión, pintado con los colores de la alianza Sky Team y cuya matrícula es LV-FPV, empezó a cruzar distintas pistas de aterrizaje en forma perpendicular camino a la que la torre de control le había asignado. En eso estaba cuando otro avión, de la compañía rusa UTair, inició la última parte de su aterrizaje.

Entonces el avión ruso abortó su maniobra, «puso potencia al máximo», como se dice en la jerga, y empinó su trompa hacia arriba nuevamente, como si iniciara un despegue. No hubo roce, pero podría haber sido una tragedia. El avión de matrícula argentina siguió su curso; el otro sobrevoló la pista, dio una vuelta y aterrizó minutos después.

El hecho salió a la luz cuando el sitio Aerobarcelona difundió un video donde se ve claramente el incidente. «Ay, Dios», se puede escuchar en el documento, que tiene el audio original de la torre de control, en momentos en que los aviones estaban cerca. Tres fuentes consultadas, dos de ellas de Aerolíneas, coincidieron en que, llegado el caso de que el avión ruso hubiera aterrizado, aunque con poco margen, la colisión se habría evitado. «La toma engaña visualmente respecto de la cercanía de los aviones», dijeron en la compañía aérea.

Respecto de la responsabilidad, dos pilotos de la empresa informaron que la mayor culpa de lo sucedido está en cabeza de la torre de control. «Tenemos información de que el aeropuerto ya asumió la responsabilidad», dijo el piloto Jorge Pérez Tamayo.

Igualmente, cuentan otros dos pilotos, el copiloto debería haber estado más alerta, ya que el avión que se aproximaba se veía perfectamente desde su lugar..

Fuente: La Nación

El frío seguirá durante toda la semana

Las bajas temperaturas llegaron con fuerza y se harán sentir por la mañana. Por la tarde, empezarán a ceder.

El frío llegó para quedarse. Después de la fría jornada de ayer, donde se registraron fuertes heladas, pronostican que las bajas temperaturas seguirán durante toda la semana.

Ayer la Ciudad amaneció con una temperatura mínima de 4 grados, y baja sensación térmica: 1.8 grado. La máxima no se hizo sentir ya que durante todo el día no subió de los 9 grados. Como si fuese poco, los porteños debieron soportar una jornada con lluvias y vientos regulares del oeste con ráfagas, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para hoy se prevé cielo nublado, probabilidad de lluvias y chaparrones, mejorando por la noche. Los vientos serán del sector oeste con ráfagas, habrá baja sensación térmica. Mínima 1°C y máxima 14°C.

Para mañana el SMN anticipa cielo nubosidad variable y se mantendrán las mismas temperaturas que hoy. Por la mañana el cielo estará cielo algo nublado, con vientos leves del este, rotando al noreste. Por la tarde y noche el cielo continuará parcialmente nublado con vientos moderados a leves del sector oeste, rotando al sector este.

Para el miércoles se prevé mínima de 2°C y máxima de 14°C. El cielo permanecerá parcialmente nublado durante todo el día. Y el jueves, nubosidad variable y se repetirán las mínimas y máximas del día anterior.

Fuente: La Razón

Arrancan las vacaciones de invierno en nueve provincias

El receso escolar en esas jurisdicciones se extenderá hasta el 18 de julio, mientras que en los demás estados las vacaciones se iniciarán en las semanas siguientes. En Capital Federal y el conurbano bonaerense comienzan el 21 de julio

Los primeros beneficiados con las vacaciones dispuestas en el Calendario Escolar 2014 del Consejo Federal de Educación serán los estudiantes de Córdoba, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán que tendrán que regresar a clase el 21 de julio.

En tanto, el 14 de julio comenzará el receso de dos semanas para Catamarca, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Finalmente, el grueso de los estudiantes tendrá asueto desde el 21 de julio hasta el primero de agosto en Ciudad y provincia de Buenos Aires, Chaco y Santa Cruz.

Durante el receso, gremios docentes de varias provincias analizarán posibles medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales que, según fuentes del sector, podrían impedir el reinicio de los ciclos lectivos.

Fuente: Infobae

Murió una mujer en Jujuy por el virus de los roedores

Una mujer de 27 años murió en el hospital Pablo Soria de San Salvador de Jujuy, tras ser infectada con el hantavirus que transmiten los roedores.

Una mujer de 27 años murió en el hospital Pablo Soria de Jujuy, tras haber sido infectada con el hantavirus que transmiten los roedores. La joven ingresó en la tercera semana al centro asistencial, tras manifestar dolores y diversos síntomas en su localidad natal de La Mendieta.

Los voceros del Ministerio de Salud de la provincia confirmaron que se hizo un control del foco infeccioso en el domicilio de la mujer infectada. Es importante mencionar que para evitar el virus hay que mantener limpias las casas, ya que la enfermedad es transmitida por los roedores que entran a las viviendas para cubrirse del frío.

Asimismo, el virus se puede contagiar también por inhalación en ambientes cerrados donde las heces o la orina de los roedores desprendieron el virus y contaminaron el ambiente. En tanto, los síntomas, que son similares a los de un estado gripal y esto dificulta que se detecte a tiempo, son dolores musculares, fiebre, dolores de cabeza, tos, escalofríos, náuseas, vómitos, y a veces diarrea y dolor abdominal.

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/sucesos/2014/7/6/murio-mujer-jujuy-virus-roedores-2960.html

 

Imprimen prótesis de mano en impresora 3D

Resulta ser el segundo caso exitoso desarrollado en computadora por desarrolladores argentinos. Se trata de unaimpresión 3D que logró resolver el problema que padecía una joven francesa: Solene Borja, de 33 años de edad que nació sin su mano derecha.

La mujer, que vive en la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, Argentina, había desistido de hallarle una solución a su problema debido a los altos costos de las prótesis tradicionales. “No podía tenerla porque no había forma de pagarla”, señalaba Solene.

El proyecto fue realizado por 3D Lab, un emprendimiento tecnológico porteño, cuyo fundador es Rodrigo Pérez Wess. El joven emprendedor dijo que existe una Web, Thingsverse, en la cual los diseñadores de todo el mundo pueden ingresar y subir sus diseños de diferentes objetos que se pueden descargar, modificar, mejorar e imprimir.

En el caso especifico de Solene, ella nació sin su mano derecha y es por eso que no había sufrido ningún tipo de operación anterior. Cuando su brazo se encuentra en reposo, la mano ortopédica está abierta, y cuando Solene dobla la muñeca, la prótesis se cierra.

La mano ortopédica no necesito de cirugía para su implante, ya que es muy similar a un “guante”, que se puede retirar y poner al antojo del usuario. Es importante señalar que las ortopedias tradicionales no tienen soluciones a medida para estos casos y las prótesis estándar rondan los 4 mil dólares.

 

Fuente: http://www.robotikka.com/16608/imprimen-protesis-de-mano-en-impresora-3d/

 

La Plata: Instalarán inhibidores de celulares en cárceles

La iniciativa prevé bloquear la señal de teléfonos móviles en las 6 unidades penitenciarias de la capital provincial. El Servicio Penitenciario Bonaerense no permite que los presos tengan celulares, pero hay muchos recusos que sí tienen. El sistema fue implementado con éxito en Brasil.

El Concejo Deliberante aprobó el proyecto, presentada por el concejal José Arteaga, para bloquear las señales de celulares en las distintas unidades penitenciarias que hay en el Partido de La Plata.

«Si bien sabemos que en la Provincia está prohibido que los presos tengan celulares, la realidad indica que hay muchos reclusos que los tienen», explicó el Concejal que trabaja junto a Sergio Massa, según consigna el medio LaPlataYa. Incluso, a través de los móviles publican fotos en Facebook, donde se los ve armados.

En este contexto, el Gobierno provincial deberá instalar, a través del Servicio Penitenciario Bonaerense, un sistema de dispositivos de interceptación capaz de identificar y bloquear equipos de telefonía celular y sus correspondientes «chips».

Una experiencia similar fue aplicada con éxito en Brasil. La instalación en los penales de un bloqueador de llamadas celulares resultó una herramienta eficaz para combatir organizaciones criminales comandadas desde las cárceles. El sistema permite que no sea necesaria la realización de requisas para la detección de teléfonos móviles ya que los mismos directamente no funcionan.

Fuente:  http://www.lanoticia1.com/noticia/la-plata-instalaran-inhibidores-de-celulares-en-carceles-53781.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Un desperfecto en la aerosilla obligó a una evacuación en el Cerro Catedral

Debieron bajar a turistas través de arneses y cuerdas; retiraron a 180 esquiadores que se encontraban en la zona

Por   | Para LA NACION

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un desperfecto mecánico en la telesilla Militares ubicada en el sector Norte del cerro Catedral motivó esta tarde la paralización del medio de elevación y la evacuación de manera vertical, con arnés y cuerdas, de los pasajeros de cuatro sillas sin registrar heridos.

Tras ese proceso de evacuación que se activó de inmediato, el medio volvió a circular y se desalojó en los extremos de la telesilla a los 180 pasajeros que trasladaba esa línea cerca de las 15 en un operativo que se extendió por una hora.

La patrulla de rescate activó el operativo de evacuación cuando se superaron los 15 minutos de detención de la telesilla, según rige en el protocolo de seguridad.

La empresa concesionaria Catedral Alta Patagonia informó que se trató de un «desperfecto mecánico» y no está ligado a las condiciones climáticas, tampoco hubo un descarrilamiento.

El resto de los medios de elevación funcionaron de manera condicional este domingo por el viento.

El cerro Catedral comenzó a recibir cientos de turistas de Río Negro, Neuquén, Córdoba y santa Fe, entre otras provincias que ya comenzaron el receso escolar.

Las nevadas de junio y el refuerzo de nieve de la última semana mejoró las condiciones de las pistas de esquí que se abrieron de manera paulatina a partir del 1 de julio.

El centro de esquí sumó este año un parque de nieve en la base, la fabricación de nieve artificial con 8 cañones en la parte inferior para generar más espacios para principiantes..

Un menor en grave estado por una picadura de víbora de cascabel –

Sucedió en el interior de Santiago del Estero. Hernán Rafael Luna fue picado por una víbora el domingo pasado.

 

Diario El Liberal – Tucumán Noticias | 03/07/2014 12:03

Santiago del Estero.- Hernán cazaba armadillos cuando metió la mano en una cueva. En ese momento lo sorprendió la mordida de una serpiente de cascabel. Inmediantamente fue socorrido por su amigo, quien lo llevó al hospital más cercano, desde donde lo derivaron la ciudad de Quimilí, y desde allí a la Capital.

De acuerdo a la información brindada por el diario El Liberal, el niño se encuentra internado en la unidad hospitalaria CEPSI (Centro Provincial de Salud Infantil) «Eva Perón» de la capital de la vecina provincia. El Dr. Carlos Carabajal, médico del CEPSI señala que Hernán ingresó con cuadro de envenenamiento grave. La transmisión de éste había sido tal que tuvieron que duplicarle la dosis de antídoto. El veneno causó, a su vez, graves daños en el sistema urinario, en la sangre y músculos, por lo que en estos momentos Hernán se encuentra asistido por un respirador mecánico.

– See more at: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/provincias/un-menor-en-grave-estado-por-una-picadura-de-vibora-de-cascabel-120261.html#sthash.1a95PU91.dpuf

La Universidad de Chicago reveló cuál es el temor más profundo de los humanos

Los investigadores registaron «reacciones hedónicas negativas» en personas a quienes se les acercaron personas, objetos o cosas y dieron respuestas a cómo combatir ese miedo.

 

Un nuevo estudio realizado por la Univerisad de Chicago reveló que los seres humanos sienten temor ante cualquier cosa que se les acerque, literal o figuradamente y la respuesta para superar esa fobia es realizar lo contrario, es decir buscar el acercamiento a aquellas personas u objetos que produzcan pavura.

El grupo de investigación realizó numerosos experimentos consistentes en acercar a un grupo de personas letras, rostros e imágenes de personas, y detectaron en cada caso la denominada «reacción hedónica negativa», es decir miedo.

Pero la comprobación de la modificación del comportamiento llegó con la realización del cuarto experimento, que consistió en movilizar a los individuos hacia diversos tipos de objetos. En todos los casos registrados no se comprobaron reacciones negativas.

El estudio fue bautizado como «acercamiento-aversión» y todos los resultados del mismo fueron publicados en la revista Journal of Personality and Social Psychology.

 

Fuente: www.lacapital.com.ar

Tres pacientes se beneficiaron con una ablación multiorgánica

Tres personas fueron beneficiadas con la ablación multiorgánica realizada ayer en el hospital Regional, merced al gesto altruista de la familia de un joven de esta ciudad.
 Los profesionales provenientes del hospital Italiano de Buenos Aires y equipos locales estuvieron varias horas en el quirófano para ablacionar el hígado que ya fue trasplantando a un paciente en emergencia y los riñones que beneficiaron a dos santiagueños que estaban en espera en la provincia de Córdoba. En esta ocasión también se extrajo el tejido corneal.
 Se trata del sexto operativo del año, pero el quinto multiorgánico, explicó el titular del Centro de Ablación e Implante local, David Jarma, quien destacó que “el joven fallecido no había expresado su voluntad de donar órganos en vida.
 Ante esta situación, se le transmitió a la familia el significado de la figura del donante presunto y lo entendieron con claridad. Nos dijeron que si se trata de salvar vidas acompañaban el proceso de donación y así fue”.
 Por otra parte, el profesional destacó el acompañamiento de todos los que forman parte del operativo para llevar adelante con éxito y también la capacidad de respuesta del sistema sanitario en estos casos.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/537423/tres-pacientes-se-beneficiaron-ablacion-multiorganica.html

Egipto: Cadena perpetua para el líder de los Hermanos Musulmanes

En Egipto ha sido condenado a cadena perpetua Mohamed Badía, líder de los Hermanos Musulmanes, y otros 36 líderes y partidarios de Hermanos Musulmanes, por incitar a la violencia, informa la agencia AFP.

Anteriormente Mohamed Badía fue condenado a pena muerte entre otras 683 personas. La corte en Egipto canceló este sábado esta sentencia a Mohamed Badía y a 10 otros partidiarios de la hermandad.

 

Fuente: http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/133102-egipto-sentencian-cadena-perpetua-lider-hermanos-musulmanes

Hospitales en alerta por rotavirus

El brote de gastroenteritis registrado en Buenos Aires obligó a los centros locales a incentivar la vigilancia de diarrea en niños.

 

El pico de gastroenteritis por rotavirus registrado en la zona norte del conurbano bonaerense, encendió el radar de los hospitales pediátricos de Córdoba: ahora, las unidades centinelas de los centros de salud de niños de la provincia deberán reportar diariamente la cantidad de internaciones y sus causas. En épocas habituales, la vigilancia se realiza una vez por semana.

Esa fue la principal decisión que tomaron ayer los responsables del Plan de Contingencia Invernal reunidos en el Hospital Florencio Díaz de esta Capital. Allí, los directivos de los principales hospitales pediátricos de la ciudad de Córdoba y el interior analizaron la situación en la provincia de Buenos Aires, donde se registró un brote de gastroenteritis que provocó la muerte de cinco bebés menores de 13 meses.

Pese al alerta, las autoridades sanitarias de nuestra provincia aseguran que la cantidad de casos de gastroenteritis en Córdoba es la habitual para esta época del año. “No hemos registrado un incremento inusual de pacientes con síntomas de diarrea y vómitos”, explicó Marcela Miravet, secretaria de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de Córdoba.

La Unidad Centinela del Hospital Pediátrico (ex Casa Cuna) registró incluso una merma del 50 por ciento en la cantidad de internados por gastroenteritis. Silvia Ferreyra, vicedirectora de la institución, indicó que el 12 por ciento de las internaciones se da por causa del rotavirus. Y el 45 por ciento, por infecciones respiratorias. En cambio, el año pasado, el 25 por ciento de los internados era por diarrea y vómitos. Otro 25 por ciento, por motivos respiratorios.

“Seguiremos las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación. Todos los días realizaremos un informe de la sala de situación y estaremos atentos a la cantidad de chicos que ingresan con síntomas de diarrea y vómitos. Y seguiremos su evolución”, agregó Miravet.
El rotavirus es la principal causa de diarrea en el mundo. Afecta principalmente a los bebés de entre 6 y 9 meses. Si la madre no consulta a tiempo, el niño corre riesgo de deshidratación. El virus circula más en invierno y en algunas ocasiones pelea el primer puesto de internaciones con las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (Irab).

Misterio revelado. Con los análisis preliminares finalmente se conoció el agente causante de la muerte de los cinco bebés asistidos por el Hospital Municipal de Malvinas Argentinas, en provincia de Buenos Aires. Luis Crovetto, director de Atención Primaria del Ministerio de Salud bonaerense, indicó que se trató del rotavirus.

“Se trata de un virus muy contagioso. En los casos más graves, la deshidratación puede llegar a ser mortal para los niños. Es muy importante que los padres de menores de dos años consulten al médico ante la menor presencia de estos síntomas en sus hijos”, indicó el profesional.
En lo que va del año, en la Provincia de Buenos Aires se confirmaron 97 casos de diarrea aguda por rotavirus (sobre 867 muestras analizadas) y 30 casos por adenovirus (de 583 muestras).

“La diarrea invernal ocurre principalmente por rotavirus. No es como las diarreas bacterianas del verano, en las que influye la vulnerabilidad socioeconómica. Este virus ataca indiscriminadamente y su clientela son los menores de un año”, aseguró Crovetto.

El vomitador de otoño. Qué es. El rotavirus es la principal causa de diarrea en todo el mundo. Circula con mayor frecuencia durante los meses del otoño. Provoca cuadros de gastroenteritis en niños.

Contagio. La principal vía de transmisión es la fecal-oral. El caso más típico de contagio se da cuando la mamá no manipula correctamente los pañales del bebé. El foco de contaminación se da a través del agua y los alimentos.

Síntomas. Los dos principales son la diarrea (eliminación de materia fecal líquida) y los vómitos. Puede provocar deshidratación.
Prevención. Hay que lavarse las manos, especialmente antes de manipular alimentos. La lactancia materna ayuda a aumentar las defensas de los bebés. Hay que consultar con el médico ante el menor síntoma.

Vacuna. Las dosis contra el rotavirus fueron incorporados al calendario nacional de vacunación a partir del año que viene. Son tres dosis orales a partir de los dos meses de vida.

 

Fuente: http://www.diaadia.com.ar/cordoba/hospitales-alerta-rotavirus

Se reducen los crímenes por orientación sexual e identidad de género

Los casos de asesinatos cometidos por causas de orientación sexual e identidad de género se redujeron en la Argentina un 17 % con respecto al año anterior.

Así lo señaló el “Informe Anual de Crímenes de Odio”, presentado ayer por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

El año pasado fueron asesinadas diez personas, de las cuales cinco pertenecían a la CHA: tres eran gays y dos, travestis. En comparación con el año anterior, existe una reducción en los asesinatos de casi un 17%, ya que en 2012 fueron 12 las personas asesinadas.

La CHA viene realizando este informe desde 1993.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Se-reducen-los-crimenes-por-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-20140704-0077.html

 

Hasta ahora, sólo tratamientos simples

A un año de la sanción de la ley nacional que cubre los procedimientos, en Córdoba, los hospitales públicos solamente ofrecen las técnicas de baja complejidad

 

 

A  13 meses de la sanción de la ley nacional de Reproducción Médicamente Asistida, que dispone la cobertura de los tratamientos de fertilidad para toda la población, en los hospitales públicos de la provincia de Córdoba, al menos por el momento, sólo se llevan adelante procedimientos de baja complejidad.

Estos tratamientos son los más simples y menos costosos –rondan los cuatro mil pesos– y se realizan actualmente en la Maternidad Provincial y en la Maternidad Nacional y, en menor medida, en el Hospital Materno Neonatal, según informaron profesionales de los establecimientos.

La fertilización de baja complejidad incluye técnicas como la inducción de la ovulación, la estimulación ovárica controlada, el desencadenamiento de la ovulación y la inseminación artificial intracervical o intravaginal, y los procedimientos que tienen como objeto la unión del óvulo con el espermatozoide dentro del sistema reproductor femenino.

Los de alta complejidad, en cambio, tienen un costo que oscila entre los 35 mil y los 40 mil pesos, y comprenden básicamente las técnicas en las que la unión entre los gametos tiene lugar en laboratorio, o sea, fuera del sistema reproductor femenino. Entre ellas están la fecundación in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (Icsi), que requieren la criopreservación de ovocitos y embriones. Para llevar adelante estas técnicas, a su vez, se requiere no sólo recursos humanos capacitados, sino también equipamiento de alta tecnología.

Ya lograron 10 embarazos

En la Maternidad Provincial, los problemas de infertilidad comenzaron a abordarse hace unos dos años en el área de salud sexual y reproductiva, y en agosto de 2013 –luego de la sanción de la ley– se creó un consultorio específico de fertilidad.

“Allí evaluamos a las pacientes que tienen problemas para lograr un embarazo, y desde que empezamos hemos tenido 572 consultas”, informó María Teresa Nievas, especialista en medicina reproductiva, a cargo del área.

Durante el primer año, las consultas en ese establecimiento rondaron el centenar y se realizaron diagnósticos, en tanto que los tratamientos comenzaron a concretarse en el segundo año de funcionamiento.

De acuerdo con las estadísticas provistas por el Ministerio de Salud de la Provincia, entre ellos se cuentan 50 coitos programados, tres inseminaciones intrauterinas y tres inseminaciones intravaginales.

Y como resultado, ya se lograron 10 embarazos.

“Acá realizamos todos los estudios diagnósticos, que incluyen análisis hormonales, ecografías transvaginales, espermogramas e histerosalpingografías”, señaló Nievas, quien indicó que completar el diagnóstico suele demandar entre 30 y 60 días.

Sobre el perfil de quienes consultan por infertilidad, la especialista precisó que el promedio de edad es 31 años (con un rango entre los 19 y los 45 años), y que las causas se vinculan mayoritariamente a obesidad (que causa anovulación a partir de alteraciones endócrinas) y a patologías de obstrucción tubaria.“En la consulta privada, en cambio, el promedio de edad es más elevado, y la edad materna avanzada es la principal causa de la infertilidad”, dijo.

Los tratamientos relacionados que se brindan en el hospital provincial incluyen cambios de hábitos para bajar de peso o abandonar hábitos tóxicos, por ejemplo; medicamentosos para corregir patologías asociadas como hipotiroidismo o síndrome metabólico; quirúrgicos, a través de videolaparoscopia o histeroscopia.

Entre los tratamientos específicos de baja complejidad, a su vez, Nievas puntualizó que se realiza la estimulación controlada de la ovulación, coito programado e inseminación intrauterina. “Los procedimientos son gratuitos para los pacientes, porque a los medicamentos los provee el Ministerio de Salud de la Provincia”, informó Nievas.

“En promedio estamos teniendo unas 60 consultas mensuales, y la demanda es creciente”, sostuvo la médica.

En la Maternidad Nacional, el titular de la 2° Cátedra de Ginecología, Carlos López, informó que desde el año pasado se realizan tratamientos de baja complejidad en el establecimiento universitario. “Básicamente, se han realizado inseminaciones intrauterinas y ya se han logrado embarazos”, indicó.

Normas vigentes

La norma nacional garantiza el acceso integral a todos los procedimientos de reproducción asistida, sin distinción de cobertura médica. Córdoba no adhirió a la ley nacional, y el año pasado la Unicameral analizaba avanzar en una posible norma provincial.

 

Fuente: www.lavoz.com.ar

Qué hacer cuando la tarjeta SUBE figura como «inválida»

El problema afecta a miles de usuarios del transporte público. Enterate a dónde concurrir en caso de que falle el plástico.
En las últimas semanas, varios usuarios de la tarjeta SUBE registraron problemas cuando, al momento de pagar sus boletos en el transporte público, aparecía la leyenda «tarjeta inválida».

Desde la Secretaría de Transporte, a cargo del funcionamiento del plástico, desconocen las causas de este acto fallido.

Como solución, el titular de la tarjeta debe acceder a un Centro de atención SUBE. Allí, se le entregará una nueva tarjeta con crédito y recién a los 10 días se le reconocerá el crédito acumulado en la tarjeta anterior.

En Capital Federal son siete los centros de atención al pasajero:

Sucursal Belgrano: Sucre 2430, de Lunes a Viernes 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal Caballito: Campichuelo 553 (en dependencias del Centro de Acceso a la Justicia Caballito), de Lunes a Viernes 10:00 a 16:30 hs.

Sucursal Congreso: Av. Callao 316, de Lunes a Viernes 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal Constitución: Salta 2007 subsuelo (en dependencias del Centro de Acceso a la Justicia Constitución), de Lunes a Viernes 10:00 a 16:00 hs.

Sucursal Liniers: Cuzco 220 (en dependencias Centro de Acceso a la Justicia Liniers), de Lunes a Viernes 09:00 a 16:00 hs.

Sucursal Once: Bartolomé Mitre 2800 – Hall central estación Once , de Lunes a Viernes 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal SIGEN: Corrientes 389 (subsuelo, esquina Reconquista), de Lunes a Viernes 10:00 a 16:30 hs.
diarioveloz.com

Alertan por tormentas en al menos seis provincias

El Servicio Meteorológico Nacional anunció que podría llover en Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Santa Fe y Entre Ríos

 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió esta noche un alerta «por lluvias y chaparrones fuertes» para el sudeste y centro este de la provincia de Buenos Aires.
Según el parte de las 23.30 del SMN, «la formación de un sistema de baja presión en las inmediaciones del área de cobertura» entre esta noche y la tarde de mañana provocará lluvias fuertes que podría dejar un acumulado de «entre 30 y 50 mm».
Agregó que «además, podría producirse sobre el área caída de granizo durante la tarde» del sábado.
«La intensidad de las precipitaciones tenderá a disminuir hacia la noche del sábado», concluyó el comunicado del SMN.
También alertaron por «probables lluvias y tormentas fuertes» en Chaco, el sur, centro y noroeste de Corrientes, norte de Entre Ríos y de Santa Fe, y el noreste de Santiago del Estero.

Agencias

Cuidado con espiar el Facebook ajeno: la Corte consideró que es un delito federal

A partir de la denuncia de una mujer contra su ex marido, el tribunal dictaminó que revisar conversaciones de otra persona en redes sociales, celular o mails puede ser penado por ley

¡Cuidado con espiar! La Corte Suprema consideró que es un delito federal revisar conversaciones ajenas a través de las redes sociales, celular o mails, a partir de la denuncia de una mujer contra su ex marido, quien espió sus chat privados en Facebook sin su permiso.

El máximo tribunal falló así luego de que la demanda de una mujer contra su ex pareja generara una controversia en el ámbito judicial: no se sabía si el caso tenía que ser resuelto por el Fuero Contravencional local o por el Fuero Penal Federal porque los magistrados correspondientes se declararon incompetentes.

A partir del fallo de la Corte, con fecha del 24 de junio pasado pero publicado anteayer, será el Fuero Penal Federal el encargado de investigar estas las denuncias, lo que puede llegar a ser condenado con prisión de entre 15 días a 6 meses -una pena excarcelable-, aunque puede extenderse a un año si se prueba que el autor le da difusión al contenido a través de un tercero.

Para los magistrados, el acceso a la red social Facebook y a la cuenta de correo, así como a los mensajes en los celulares, se da través de los servicios de telecomunicaciones que son «de interés de la Nación». Por eso se considera un delito federal revisar las conversaciones privadas.

La denuncia de «J. G. I.» contra «S. D.» -tal como se identificó a los involucrados en el expediente- abrió la controversia entre los titulares del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°8 de la Capital y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 3.

«Constituyen una «comunicación electrónica» o «dato informático de acceso restringido», en los términos de los artículos 153 y 153 bis del Código Penal, según la ley 26.388, cuyo acceso sólo es posible a través de un medio que por sus características propias se encuentra dentro de los servicios de telecomunicaciones que son de interés de la Nación (artículo 2° y 3° de la ley 19.798), opino que debe ser el juez federal quien continúe conociendo en las actuaciones», sentenciaron los jueces de la Corte Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda..

Fuente: La Nación

El papa Francisco designó a Eduardo Martín como arzobispo de Rosario

La llegada del actual obispo de Río Cuarto se concreta después de una investigación en el manejo de los fondos de Cáritas; el papa había desplazado a José Luis Mollaghan

Rosario.- El Papa Francisco nombró a monseñor Eduardo Eliseo Martín, actualmente obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto, como nuevo arzobispo de Rosario. La decisión -que fue difundida por la agencia oficial AICA- se conoce después de que el Vaticano removiera de la arquidiócesis a José Luis Mollaghan, tras conocerse, después de una «visita fraterna» encabezada por monseñor José María Arancibia, que el Arzobispado de Rosario había quedado atravesado por desprolijidades en el manejo de los fondos y acusaciones de maltratos.

En la página web de la agencia AICA se detalla que la «información de la promoción de Martín a arzobispo metropolitano de Rosario fue comunicada por el nuncio apostólico Emil Paul Tscherrig».

«Monseñor Eduardo Eliseo Martín será el quinto arzobispo de Rosario (sexto diocesano) a quien en breve el nuncio apostólico pondrá en posesión de la cátedra episcopal rosarina», señala el comunicado.

Martín es obispo desde el 21 de febrero de 2006, cuando el papa Benedicto XVIlo designó en Villa de la Concepción del Río Cuarto. Su ordenación episcopal se hizo en el estadio del Olimpia Básquetbol Club, de Venado Tuerto, localidad santafecina de donde es oriundo.

El Arzobispado de Rosario había quedado vacante el 19 de mayo pasado cuando el papa Franciscodesignó a Mollaghan en una comisión -que está por crearse- de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que se ocupará de analizar las apelaciones de eclesiásticos acusados o condenados por delitos graves.

Desde la entronización de Francisco en la Santa Sede, la figura de Mollaghan quedó en el centro de rumores sobre su posible alejamiento del Arzobispado de Rosario. Su relación con el ex arzobispo de Buenos Aires, con quien trabajó siete años en la curia porteña, nunca fue buena.

Pero el foco se centró en el manejo poco cristalino de los fondos de la Iglesia. Este tipo de irregularidades sacudieron al arzobispado durante el mandato de Mollaghan, a quien muchos fieles siempre vieron alejado de los problemas cotidianos de un arzobispado como el de Rosario, una de las ciudades más castigadas por la pobreza, la droga y el narcotráfico. Uno de los problemas más graves fue el manejo de los fondos de Cáritas, que estuvieron hasta hace unos años a cargo del padre Osvaldo Bufarini, quien en un hecho inédito pidió su quiebra ante la justicia en diciembre de 2012. De acuerdo con los registros del Banco Central de la República Argentina(BCRA), el padre Bufarini libró más de 310 cheques sin fondos, que -según argumentó- fueron «para terminar un plan de viviendas» que inició en Santa Fe el Ministerio de Planificación Federal. Este sacerdote estuvo inhabilitado por un año por la Justicia y fue trasladado a una capilla en el barrio Tablada, en la zona sur de Rosario, donde vive en una casa al lado del templo.

Mollaghan admitió -según publicó LA NACIÓN- que hubo «una serie de cosas y de casos observados» en el Arzobispado, pero culpó a los medios de comunicación que, según el sacerdote, hicieron «un gran relato que no tenía que ver con la realidad». El religioso también minimizó «la visita» de monseñor Arancibia. «Fue una visita fraterna, de las que se hacen frecuentemente. Tuvo un comienzo, un final y un informe. Fue en diciembre. El relato siguió tomado de diferentes lugares, y eso no es real», explicó. Mollaghan sostuvo que los casos en los que se plantearon «problemas se fueron resolviendo» y específicamente sobre los supuestos desmanejos económicos en Cáritas dijo: «Lo que hizo el Arzobispado fue fiscalizar, no administrar».

Fuente: La NAción

Avanza el feriado del 29 de junio

La Cámara de Diputados le dio media sanción. Se celebrará por única vez el año que viene. Y habrá fin de semana largo.

La Cámara de Diputados ayer y giró al Senado el proyecto de ley por el cual se propone que el lunes 29 de junio de 2015 sea feriado nacional, por conmemorarse ese día los 200 años de la primera Declaración Independentista de la dominación extranjera. La iniciativa es en conmemoración a la asamblea de diputados del «Congreso de Oriente del 29 de Junio de 1815», más conocido como «Congreso de Los Pueblos Libres», celebrada en la actual Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

El proyecto estipula que sólo será feriado en el año 2015, «en forma excepcional», en tanto que la institución del 29 de junio como «Día de la Declaración Independentista» será para todos los años. Como cae lunes, habrá un fin de semana largo para esta conmemoración.

Elaborado por el kirchnerista Julio Solanas (Entre Ríos) el texto recibió el respaldo de su bloque y de algunos bloques opositores como los de izquierda, lo que permitió que se alcanzaran 156 votos a favor. En cambio, se manifestaron en contra o se abstuvieron desde la mayoría de los bloques opositores con los argumentos de «la pérdida de días de clase» y «el costo laboral de los días feriados».

Nanci Parrilli, presidenta de la comisión de Cultura, defendió el proyecto al considerar que «hay una función muy importante que es recuperar la memoria de aquellos hechos historicos que han quedado en el olvido. Y también festejar esas fechas que fueron tan importante spara la patria». Sobre las críticas de la oposición en relación a la cantidad de feriados existentes en el año, remarcó: «No nos preocupan la cantidads, sino que se difundan aquellos hechos de la historia que constituyeron antecedentes para nuestra soberanía».

Fuente: Télam/Clarín

Cuánto cuesta alquilar en 14 barrios porteños muy buscados

Relevamiento oficialPalermo y Recoleta siguen entre los más caros. Balvanera y Flores, más accesibles. El rango promedio va desde $ 4.850 hasta $ 3.246.

Quienes buscan alquilar en la Ciudad están ante un panorama complejo. Un informe oficial que publicó Clarín ayer, mostró que los alquileres en la Ciudad aumentaron un 25% en el último año. Y analistas del sector advirtieron que por efecto de la inflación, algunos contratos ya se renegocian con subas semestrales, cuando antes las actualizaciones se hacían una sola vez por año.

Las cifras fueron medidas entre mayo del año pasado y mayo último, cuando el alquiler promedio de departamentos de dos y tres ambientes de 50 metros cuadrados pasaron de $ 3.204 a $ 3.955, según la Dirección de Estadísticas del Gobierno porteño.

Si bien el alza de los valores es inferior a la inflación (estimada en el 39,5% en el estudio), los trabajadores no alcanzaron mejoras salariales tan elevadas como el índice inflacionario y el impacto de la suba de los alquileres en el salario es importante.

Así, se hace vital conocer los valores de cada barrio y analizar cuánto se debería pagar en función de los servicios que se ofrecen en cada zona. Aquí un listado que incluye 14 barrios porteños muy buscados, con valores promedio para departamentos usados de dos y tres ambientes de 50 m2:

1. Palermo: hoy cuesta $ 4.850, en mayo de 2013 salía $ 3.836.

2. Retiro: hoy cuesta $ 4.590, en mayo de 2013 salía $ 3.572.

3. Recoleta: hoy cuesta $ 4.585, en mayo de 2013 salía $ 3.521.

4. Núñez: hoy cuesta $ 4.419, en mayo de 2013 salía $ 3.392.

5. Belgrano: hoy cuesta $ 4.214, en mayo de 2013 salía $ 3.340.

6. Colegiales: hoy cuesta $ 4.054, en mayo de 2013 salía $ 3.133.

7. Villa Crespo: hoy cuesta $ 3.875, en mayo de 2013 salía $ 2.981.

8. Almagro: hoy cuesta $ 3.851, en mayo de 2013 salía $ 2.976.

9. Villa Urquiza: hoy cuesta $ 3.769, en mayo de 2013 salía $ 3.044.

10. Caballito: hoy cuesta $ 3.488, en mayo de 2013 salía $ 2.993.

11. Villa Devoto: hoy cuesta $ 3.484, en mayo de 2013 salía $ 2.692.

12. Villa del Parque: hoy cuesta $ 3.432, en mayo de 2013 salía $ 2.730.

13. Balvanera: hoy cuesta $ 3.242, en mayo de 2013 salía $ 2.736.

14. Flores: hoy cuesta $ 3.246, en mayo de 2013 salía $ 2.608.

En el informe del Gobierno porteño, destacan que los alquileres no subieron aún más por varios factores: la fuerte caída en la compraventa hizo que muchos dueños, en lugar de vender por precios bajos, los vuelquen al mercado de alquileres, con lo cual aumentaron la oferta de unidades disponibles. Otro tema es que el salario real, según la Ciudad, tuvo el año pasado una suba del 33% promedio, 6,5% menos que la inflación, por lo tanto la gente perdió poder adquisitivo y entonces los dueños no pueden pedirle alquileres mucho mayores.

Fuente: Clarín

Extienden el registro «No llame» a todo el país y ahora incluye SMS

El Congreso sancionó una ley para expresar la voluntad de no recibir mensajes o llamadas de promoción o comerciales; en la ciudad ya funciona y hay 34.300 inscriptos

El registro nacional «No llame» ya es ley, pero habrá que esperar hasta su reglamentación para que los millones de clientes de las compañías telefónicas puedan inscribirse y no recibir más en sus teléfonos fijos y celulares llamadas y mensajes de texto que contengan publicidades y ofertas no solicitadas.

Así, la nueva normativa extiende a todo el país la misma protección con la que ya contaban ocho jurisdicciones -incluidas la ciudad de Buenos Aires y la provincia-, en donde ya funcionaban los registros propios, aunque con un moderado número de líneas registradas.

Según informó ayer la Secretaría de Atención Ciudadana porteña, actualmente el registro de la ciudad cuenta con 34.300 líneas registradas. Para facilitar la inscripción (ya que antes los vecinos tenían que ir a una sede comunal o llamar al 147) se desarrolló un sistema que permite hacer el trámite por la Web, en www.nollame.buenosaires.gob.ar. Una vez finalizado, el sistema se contacta con la línea preinscripta para confirmar el pedido.

Sin embargo, como consignó ayer el diario cordobés La Voz del Interior en su versión online, «la provincia de Córdoba cuenta con una ley similar que fue sancionada en 2011. Pero la norma no está vigente porque nunca fue reglamentada, a pesar de que se fijaba un plazo de 90 días desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial». Según consta en el periódico cordobés, el término venció en marzo de 2012. «En julio del año pasado, desde la provincia manifestaron que era muy complejo crear un sistema informático para que se pueda hacer realidad la norma, aunque aseguraron que el tema estaba muy avanzado y que se pondría en marcha pronto.»

MONITOREO Y CONTROL

Sobre la normativa que anteayer aprobó la Cámara de Diputados de la Nación, la Unión de Consumidores Argentinos (UCA) la calificó como un paso muy importante, «y nos compromete a monitorear su reglamentación para no desvirtuarla y seguir trabajando para hacer las mejoras necesarias», señaló la entidad mediante un comunicado. También destacó que la ley «federaliza e iguala a todos los usuarios de telefonía, ya sea móvil o fija».

En el texto de la ley se detalla que podrá inscribirse en el registro «toda persona física titular o usuario autorizado del servicio de telefonía que manifieste su voluntad de no ser contactada por quien publicitare, ofertare, vendiere o regalare bienes o servicios». Y la normativa también dispone que la inscripción al registro debe ser gratuita, por medios sencillos y eficientes, y que el cliente tiene derecho a obtener una constancia de su inscripción.

La duración en el registro, que dependerá del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, será de dos años y la baja se podrá realizar en cualquier momento.

ACTUALIZAR LA NÓMINA

Las empresas prestadoras de servicios telefónicos y los call centers que trabajen de manera tercerizada con las operadoras deberán actualizar la nómina de registrados con una periodicidad de 30 días.

No obstante, algunas llamadas quedarán exceptuadas y podrán seguir realizándose: allí quedan contempladas las campañas de bien público, las llamadas de emergencia pública, las campañas electorales y las llamadas que deben ser realizadas por razones contractuales, estas últimas en «horarios razonables».

La diputada nacional del GEN-FAP, Virginia Linares -autora de uno de los proyectos tomados en consideración al momento de redactar la ley aprobada anteayer- saludó la aprobación del Registro Público Nacional denominado «No llame», y consideró que «resultaba necesario contar con un Registro Nacional para evitar los posibles conflictos entre jurisdicciones y posibles abusos de las empresas de telefonía».

Y concluyó: «La iniciativa funciona bajo el concepto de que el receptor tiene derecho a manifestar su deseo de no seguir recibiendo las llamadas, y que ese deseo debe ser respetado»..

Fuente: LA Nación

Fin de semana con lluvias y frío en la Ciudad y alrededores

La semana se despide de la misma manera que arrancó: con frío, nieblas y neblinas. Pero el sábado y el domingo el pronóstico no es para nada alentador. De acuerdo a las previsiones del Servicio meteorológico Nacional (SMN), habrá lluvias durante todo el fin de semana.

Para hoy se esperan neblinas y bancos de niebla por la mañana en áreas suburbanas y nubosidad variable. Los vientos serán leves a moderados del este y luego del sudeste. La temperatura mínima estimada es de 3 grados y la máxima, de 15.

El sábado, en tanto, el cielo estará nublado con probabilidad de lluvias, algunas tormentas y chaparrones. Los vientos serán moderados del sur, y las marcas térmicas rotarán entre los 10 y los 13 grados.

El domingo se anuncia como otro día gris e inestable, a lo largo de toda la jornada. El cielo amanecerá nublado con probabilidad de precipitaciones. Recién al caer la noche las condiciones irán mejorando. Los vientos serán moderados del sur, cambiando a regulares del oeste, con ráfagas. Mínimo, 7 grados; Máxima,14 grados.

Fuente: Infobae

Volvieron los productores que viajaban con la hija de Tití Fernández: «Nos chocaron para matarnos»

Fernando y Daniel llegaron a Buenos Aires y descartaron la hipótesis de un intento de robo.

Fernando Bruno y Daniel Tervidovicius, los productores que viajaban en el auto junto a María Soledad, la hija de Tití Fernández, volvieron a Buenos Aires después de la tragedia.

«Estamos destrozados por la situación, pero lo mejor es contar lo que pasó. No fue un accidente, nos chocaron y volcamos», apuntó Daniel, en declaraciones a TN desde el aeropuerto de Ezeiza.

«No podemos entender cómo en una autopista nos llevaron por delante como si estuviéramos detenidos. Nos chocaron para matarnos, no con intención de robo», denunció.

Fernando, por su parte, relató cómo fue el accidente: «Veníamos despacio, a la velocidad permitida, por una ruta de tres carriles. Miré por el espejito y vi que a 600 metros venía un auto, algo normal. A los 5 segundos veo que tenía el auto pegado atrás»

«Nos pegó de lleno y nos tiró para la banquina y ahí empezamos a dar vueltas y perdí el conocimiento. El auto se escapó, en ningún momento se detuvo», se lamentó el hombre.

«Veníamos de trabajar todo el día por el partido de Argentina pero estabamos descansados y el test de alcoholemia nos dio negativo», aseguró.

María Soledad Fernández tenía 26 años y había viajado a Brasil para acompañar a su padre.

Fuente: TN

Establecen tarifas máximas para estacionar bicis en garajes

El valor de la hora no podrá superar el 10% del precio para autos, por lo que costará unos dos pesos en promedio. La estadía completa será de seis pesos, el equivalente a dos boletos de colectivo.

Con la política pública de incentivar el uso de bicicletas, la Ciudad continúa poniéndose a tono con distintas medidas. No son sólo las ciclovías (actualmente hay 120 kilómetros) y los puestos de Ecobici, que alquilan rodados de forma gratuita, lo necesario para el cambio cultural. Se precisa poner a disposición de la gente todos los recursos necesarios -incluido la concientización- para hacer que una persona deje el auto y se suba a una bici para dirigirse al trabajo o a la facultad, y conseguir así descongestionar, al menos un poco, el caótico tránsito porteño. Ahora, la Legislatura porteña dio un paso más en ese sentido. Sancionó una ley que modifica un decreto del Ejecutivo (485/10), que establece que los garajes no podrán cobrar más del 10 por ciento de la tarifa fijada por hora para los autos a aquellos que quieran estacionar la bici. También hay un costo especial para los que prefieran guardarla por estadía.

“En el caso de bicicletas será obligatorio fijar dos categorías de tarifas: una por hora que no podrá superar el 10% de la fijada para automóviles para la misma modalidad de permanencia; y otra por estadía diaria completa, que no podrá superar el precio equivalente a la tarifa mínima de dos boletos de transporte de colectivo interurbano con subsidio. En el caso de que el criterio fijado por hora cueste más que la tarifa mínima de dos boletos de transporte de colectivo, se aplicará la de menor valor”, se lee en la iniciativa aprobada en la Legislatura, cuyo autor es Iván Petrella (PRO).

En la actualidad, los costos más altos por hora para dejar el auto se ven en el Centro porteño. Allí, se cobra entre 20 y 30 pesos. Con esta ley, entonces, dejar la bici no podrá superar los dos o tres pesos por el mismo tiempo. Para la estadía diaria, el precio no deberá ser mayor a seis pesos (el equivalente a dos pases mínimos de colectivo con SUBE).

La semana pasada, La Razón recorrió cerca de una decena de estacionamientos privados del Microcentro. Casi todos cumplían con la tarifa establecida ya por decreto y hasta tenían los carteles identificatorios (con el ítem bicicletas) promovidos por la Asociación de Garajes y Estacionamientos (AGES). Sólo en dos, se excusaron con que ya tenían todos los espacios ocupados. Por desconocimiento, igualmente, la medida es un poco más resistida por los barrios porteños.

Fuente: LA Razón

Acortarán los plazos para adoptar chicos en la provincia de Buenos Aires

La nueva legislación establece que tras agotarse los intentos por revincularlos a la familia podrán ser adoptados; los 192 chicos y jóvenes bonaerenses con pedidos de adopción están desde hace varios años en diferentes hogares oficiales

El plazo para que un chico pueda ser adoptado podrá ser menor al agotarse las acciones para intentar revincularlos con su familia de origen, según la nueva ley de procedimientos de adopción en Buenos Aires, cuya implementación se analizó hoy en una jornada encabezada por el gobernador, Daniel Scioli.

El enfoque de derechos que adquiere la adopción en la provincia respalda el inicio del proceso para 192 niños y adolescentes -que han vivido institucionalizados- amparados en la nueva ley provincial.

«Vamos a ir en camino a tener el listado de adoptantes, en eso vamos a trabajar con el ministro (de Justicia) Ricardo Casal, lo que permitirá concretar los sueños y los anhelos de los niños», dijo Scioli al encabezar la reunión organizada por la Secretaría de Niñez y Adolescencia, que conduce Pablo Navarro.

Según datos de ese organismo, los 192 chicos y adolescentes a los que se pide adoptar están desde hace varios años en los diferentes hogares con los que cuenta la provincia de Buenos Aires.

Nicolás, que hoy tiene 19 años, relató el esfuerzo de adaptación que deben hacer padres adoptivos y niños adoptantes para integrarse, que aunque sea una necesidad para ambos no siempre ocurre, como sucedió en su caso, con dos experiencias frustradas.

Durante la jornada «Hacia un proceso de adopción con enfoque de derechos», que se realizó en la sede de la gobernación, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, destacó que la nueva ley «busca proteger a los chicos desde que nacen, darles derechos y la felicidad que se merecen».

«Esta ley va a traer mucha tranquilidad a quienes luchamos por los derechos de los niños, porque siempre han sido vapuleados, victimizados, olvidados y comercializados incluso», dijo a Télam.

Abuelas «no se aboca sólo a los nietos que hoy seguimos buscando, sino a la ciudadanía de hoy, a los niños que nacen hoy, para que nazcan en un hogar con todas las necesidades satisfechas, atención, cariño y respeto», explicó Carlotto.

QUIÉNES ESTÁN A LA ESPERA DE SER ADOPTADOS

Según un informe de la Secretaría de Niñez presentado durante la jornada, de los 192 chicos y adolescentes en situación de ser adoptados el 52 por ciento son varones y 48 por ciento mujeres.

Además, el 18 por ciento tienen entre 0 y 2 años; el 21 entre 3 y 5 años y el 27 por ciento entre 6 y 8 años, mientras que los niños entre 9 y 11 años constituyen el 18 por ciento; el 10 tienen entre 12 y 14 años y el 6 por ciento restante van desde los 15 a los 17.

A partir de la nueva norma la Justicia podrá establecer plazos concretos y según cada caso, para dictaminar la situación de los chicos sin cuidados parentales, basados en los informes que realicen desde el Sistema de Promoción y Protección de Derechos.

«La estructura del Estado provincial y de los municipios informa a la Justicia cuando no existen más posibilidades de que el niño vuelva a revincularse con sus padres», explicaron los funcionarios de la Secretaría encargada del Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) al presentar el informe estadístico.

El infome relevó además que los servicios zonales de Bahía Blanca, La Plata, La Matanza, San Isidro y Mercedes y los municipios que abarcan son los que más solicitudes enviaron a la justicia.

Scioli destacó la importancia de que la provincia haya sancionado la ley de Fertilización Asistida y la nueva Ley de Adopción.

En la jornada participaron el representante de Unicef Argentina, Andrés Franco; el secretario de Niñez y Adolescencia del gobierno nacional, Gabriel Lerner; y la cantante y titular del Hogar «Pimpinela», Lucía Galán, entre otros.

Fuente. La Nación

Proponen poner a circular mototaxis en Rosario

Sería la primera ciudad argentina en implementar este transporte público; es para atenuar los problemas de tránsito con un traslado rápido y económico y menos contaminante

Rosario podría ser la primera ciudad argentina con mototaxis, un medio de transporte que se usa en más de cien países en diferentes lugares del mundo.

La propuesta fue presentada por el concejal de la Coalición Cívica-ARI Carlos Comi para que el Ejecutivo estudie la factibilidad de implementar un servicio regular de transporte público de mototaxis en el marco del plan integral de movilidad. El objetivo es tratar de resolver los problemas de tránsito de Rosario.

Comi informó que el sistema es eficaz en más 100 países del mundo ya que permite un traslado rápido y económico de pasajeros. La intención es que el servicio sea prestado por motos que tengan, al menos, una cilindrada de 125 cc. y una antigüedad no mayor a dos años.

La propuesta prevé, además, que esté prohibido levantar pasajeros en la vía pública, lo que implica que el servicio sólo podría contratarse por teléfóno o Internet. La tarifa será fijada por la autoridad de aplicación aunque debería ser inferior a las de taxis convencionales y remises.

«La implementación de este servicio urbano de pasajeros posibilitará suprimir el ingreso de una cantidad significativa de vehículos al micro centro, reducir el tránsito y, por ende, reducir la contaminación ambiental. Además se agilizaría el tránsito y podría atenuar la complejidad de este tema», indicó Comi.

El concejal explicó además que el sistema de moto taxi es una tendencia a nivel mundial y se está popularizando en las grandes ciudades occidentales. Hay unas 20 millones de mototaxis en el mundo.

El secretario general de la Asociación de Moteros de Rosario, Pedro Gallegos, se mostró a favor de la iniciativa: «Estamos totalmente a favor de la moto taxis. Era una iniciativa que veníamos barajando hace mucho tiempo con algunos legisladores». Y agregó: «Es algo loable porque crea una importante fuente de trabajo para nuestro sector».

Gallego dijo que la presencia de las mototaxis no representará una competencia desleal contra los taxis convencionales. «Las ordenanza que las regulará establece que el trabajo de las mismas será a través del teléfono o Internet. No se podrá parar una mototaxi en la vía pública. Estas nuevas iniciativas siempre generan temor en algunos sectores porque piensan que atentan contra sus intereses», manifestó en declaraciones radiales. Y remató: «Habrá circuitos especiales. No creemos que vaya afectar en lo laboral o económico a los taxistas»..

Fuente: La NAción

Por la invasión de murciélagos, los alumnos organizan una sentada en un colegio público

Es en la escuela 714 de Trelew; sostienen que no pueden usar el gimnasio desde hace seis meses por las suciedades de estos animales; ambientalistas impiden que se los mate

Cansados de los reclamos, un grupo de alumnos de la escuela 714 Julio Cortázar de Trelew, en Chubut, organizaron una sentada por la invasión de murciélagos.

Según informa el diario local Jornada, hace seis meses que está inutilizado el gimnasio del colegio por este motivo y la comunidad educativa está preocupada porque esta semana los mamíferos voladores ingresaron a las aulas. «A las 7 de la tarde son los dueños del gimnasio», aseguraron Elizabeth Carrizo y Cristina Thomson, integrantes de la comunidad educativa del establecimiento.

«Como mamá me preocupa muchísimo porque los animales dejan mucho excremento. Vuelan de noche y dejan todo sucio. Nuestra preocupación es por nuestros hijos, por supuesto. Ya están ingresando por la parte delantera de las aulas», relató Carrizo.

La mujer ratificó que su preocupación es porque los animales ya están en las aulas. «Se vieron en el SUM. A las aulas entran de a uno» dijo. Sostuvo que, por el momento, «la única actividad que se suspendió es educación física».

UN PROBLEMA CON HISTORIA

El inconveniente con los murciélagos no es nuevo. Romina, una de las alumnas del colegio, contó en FM Tiempo, que ya el año pasado sufrían por este problema. Según uno de los padres se viene arrastrando este tema de los murciélagos desde 2006. «Siempre por precaución seguimos esperando. No tenemos ninguna respuesta del Ministerio de Educación. Queremos que solucionen el tema. Gente de Zoonosis está viendo si puede agarrar alguno para realizar un análisis porque caen muertos al piso. Queremos saber por qué», aseguró Carrizo a La Jornada.

Por su parte, Darío Moraga, director de Bienes Reales del Ministerio de Educación, aseguró que se arreglará el techo del establecimiento trelewense pero sin atentar contra los animales. Un grupo ambientalista habría pedido que no se mate a los murciélagos..

Fuente: LA Nación

El aumento de expensas, otro castigo al bolsillo en casi todos los consorcios

No sólo los alquileres son un dolor de bolsillo para los inquilinos. Las expensas volverán a encarecerse bastante este año, otra vez por la suba salarial que consiguieron los encargados de los edificios como primera razón.

De acuerdo a lo firmado en mayo, el gremio FATERyH, de los encargados, pactó con las cámaras de administradores una suba escalonada con el siguiente esquema: primero una suma fija de $ 2.400 a distribuir en cuotas de $ 500 en junio, $ 900 en julio y $ 1.000 en agosto. Tras esto, un 20% al básico en septiembre y un 8,5% acumulativo en octubre. Así, según el sindicato los salarios crecerían un 29,6%.

Pero las asociaciones de inquilinos denunciaron que el salto será mucho mayor, de un 40% o más, porque ese incremento también se aplica a las cargas sociales y a los adicionales que cobran los porteros.

Esto afectará directamente a las expensas ordinarias, las que tiene que pagar el inquilino, y que también se encarecerán por otros aumentos, como los que sufrieron los seguros y abonos que debe pagar un consorcio (por mantenimiento de ascensores, por ejemplo). Además, durante este año los inquilinos tuvieron que afrontar los aumentos en las tarifas de luz y gas, que impactaron tanto en sus gastos particulares como en los del consorcio. Las expensas extraordinarias (por reparaciones o mejoras en el edificio) generalmente las paga el dueño de la unidad.

En muchos casos los inquilinos también deben hacerse cargo del ABL, que viene subiendo fuertemente desde hace dos años. Para este año el aumento fue de entre el 20% y el 40% según las valuaciones de las propiedades, mientras que la Legislatura porteña aprobó la semana pasada un nuevo tope del 30% para las subas del año que viene. Desde la inmobiliaria Migliorisi explicaron: “Siempre el ABL lo pagaba el inquilino, pero como viene aumentando mucho, ahora en algunos casos se negocia que lo pague el dueño”.

Fuente: Clarín

Caos de tránsito en Retiro por cientos de camiones varados en el Puerto

Trabajadores portuarios impiden la entrada de los camiones, que estacionan sobre las avenidas. Hay un piquete en la bajada de Castillo y las demoras afectan a la Illia, Lugones y Costanera.

Una protesta gremial genera esta mañana enormes demoras y embotellamientos en la zona de Retiro y el Puerto, con cientos de camiones varados en la zona portuaria y sobre la Costanera Norte que no podían descargar sus mercaderías y bloqueaban el tránsito. Además, había un corte total en la avenida Castillo que complicaba aún más la situación y provocaba demoras de cerca de media hora para el tránsito particular, colectivos y micros de larga distancia en la Terminal de Omnibus.

Se trata de un reclamo que realizan integrantes del Sindicato de Guincheros, trabajadores de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina y que desde ayer impide la entrada al Puerto de los camiones. Al no poder ingresar, los camiones comenzaron a estacionar en toda la zona de las avenidas Antártida Argentina, Comodoro Py y de los Inmigrantes.

El problema fue creciendo rápidamente y hoy seguían entrando camiones por Lugones, pero el problema es que no hay más capacidad para estacionar en las calles de la zona.

Así, como las calles se saturaron la Policía decidió cerrar la bajada de Castillo de la Illia -donde los manifestantes realizaban un corte total- y los camiones siguen por Lugones, lo cual saturó la zona de la Costanera frente a Aeroparque y la bajada de Sarmiento, según explicó Ernesto Arriaga, vocero de Vialidad Nacional.

La situación afectaba también al tránsito particular, ya que todos los autos que llegan por Lugones y quieren salir por Sarmiento tampoco pueden hacerlo, lo que generaba demoras superiores a los 20 minutos.

Si bien la autopista Illia se encuentra habilitada, también está cerrada Castillo y todo el tránsito sigue hasta el Centro, donde se producen fuertes demoras.

En Retiro, los colectivos que tratan de llegar hasta Ciudad Universitaria también tienen grandes problemas para circular. Y los micros de larga distancia sufrían demoras de más de 30 minutos.

Como alternativa, Arriaga recomendó utilizar avenida Del Libertador y al tránsito que entra por Lugones, doblar por Dorrego hacia Libertador para evitar Sarmiento.

La situación también afecta a las avenidas Huergo-Madero, ya que desde allí llegan hacia el Puerto los camiones que entran por la autopista 25 de Mayo.

Fuente: Clarín

El agua no cede y aumentan los evacuados

Con 7884 evacuados en la provincia de Misiones, unos 5500 en Formosa y más de 1500 en Corrientes, el número total de damnificados por la creciente de los ríos Uruguay, Paraguay y Paraná ascendería a 14.313, según confirmó ayer el jefe de Gabinete Jorge Capitanich. Mientras se consolida una tendencia hacia el descenso del caudal de los ríos, que todavía no se verifica en todas las zonas afectadas, muchas de las familias no han podido retornar a sus hogares. En Misiones, por ejemplo, de las 1570 viviendas dañadas, 690 se encuentran destruidas.

En Concordia, el intendente Gustavo Borde declaró el estado de emergencia por la crecida del río Uruguay y dispuso que los organismos comunales comiencen con las evacuaciones preventivas de pobladores que podrían verse afectados por la inundación. «Tenemos todos los mecanismos para evacuar a toda la gente que lo solicite. De hecho, ya comenzamos a hacerlo en algunos lugares para anticiparnos y también mucha gente ya se está autoevacuando», precisó el jefe comunal, al dar a conocer el estado de situación en esa ciudad del nordeste entrerriano.

Uruguay también comenzó a evacuar a grupos de personas que viven en las orillas del río del mismo nombre, después de que la crecida de las aguas superara los límites de riesgo y las previsiones señalaran mayores niveles para los próximos días. Ayer, varias familias de la ciudad de Bella Unión, ubicada en el extremo norte del país, sobre el río Uruguay, dejaron sus casas después de que las aguas duplicaran su cota habitual. En Paysandú, las autoridades prevén la evacuación de por lo menos 2000 personas cuando la crecida del río llegue allí una vez que se abran las compuertas de la represa de Salto Grande.

En Santa Fe, sólo hay damnificados en los distritos Vuelta del Paraguayo y Colastiné Sur, 10 kilómetros al nordeste de esta capital. Se trata de cinco familias que ocupan terrenos muy bajos, cercanos a lagunas y arroyos. En el hidrómetro del dique dos del puerto capitalino, el río alcanzó ayer una altura de 4,67 metros, en ascenso, cuando el Instituto Nacional del Agua pronosticó para la segunda quincena del mes un pico máximo de 4,90 metros.

En Reconquista, en el extremo norte, el río seguía creciendo. Ayer marcó 5,41 metros (estacionado), pero con todos los puertos superiores en leve creciente desde Goya hasta Iratí (Corrientes). Las mejores noticias vienen desde Iguazú y el Paraná Superior, que continuaban bajando suavemente, aunque aún con mucho caudal.

En Rosario -extremo sur-, el río también comenzó su onda de crecida y trepó a los 4,30 (+0,02 metros). La zona de islas sigue siendo patrullada por Prefectura y hay temor por el ganado que no pudo ser retirado a tiempo. Con un metro más de agua, habría elevada mortandad de vacunos.

PRONÓSTICO HIDROLÓGICO

El Ente Binacional Yacyretá emitió ayer un comunicado que verifica un ritmo de bajante en los caudales del río afluente al embalse. «Los centros meteorológicos de referencia coinciden en pronosticar precipitaciones escasas en las cuencas de aporte inmediato al embalse de Yacyretá para los próximos días, aunque hacia el domingo 6 de julio indican nuevamente un evento de cierta intensidad [entre 50 y 100 mm en 24 horas] que abarcaría el norte de Corrientes, sur y centro de Misiones, y zonas adyacentes de la República del Paraguay.»

El comunicado agrega: «Se estima que aún verificándose esos valores de precipitaciones, los caudales del río no llegarían a valores que impliquen situaciones críticas. No obstante lo mencionado, se considera de especial interés el seguimiento de los resultados de los modelos numéricos de pronóstico de precipitaciones que los centros meteorológicos de referencia emitan durante los próximos días, a los efectos de su consideración en el pronóstico hidrológico».

Ayer, los niveles del hidrómetro localizado en Ituzaingó (marco referencial del estado hidrométrico de Yacyretá) acusaban un valor de 3,20 metros, por debajo del umbral de alerta (3,5 metros).

14.313 DAMNIFICADOS

Es el número reconocido por el jefe de Gabinete. El Gobierno adelantará fondos por 40 millones de pesos en planes de la Anses para la ayuda a los damnificados

Informe de los corresponsales en Formosa y Santa Fe.

Fuente: LA Nación