Ser chef está de moda y cada vez se abren más escuelas

Transito El mayor impacto es para la Illia, donde la hora pico pasa de $ 7 a $ 10. Para la 25 de Mayo y la Perito Moreno, los aumentos rondan el 16%.

El sueño de convertirse en rockstar de la cocina crece. Los modelos están en los canales de cocina gourmet y hasta en la TV abierta. Allí aparecen desde Germán Martitegui, el más duro del jurado de MasterChef y propietario de uno de los restoranes más famosos de Buenos Aires, hasta Alex Atala, célebre chef del espacio D. O. M de San Pablo al que la gente adinerada ama por sus platos gourmet elaborados con frutos del Amazonas. ¿A quién podría caerle mal un trabajo que pide saltar de una ciudad a otra y ser creativo? Por eso, cuando terminan la secundaria, cada vez más jóvenes descartan las carreras “serias” y se embarcan en la aventura de convertirse en chef profesional.

“Años atrás venía gente de todas las edades, buscando una segunda carrera o viejos cocineros que querían profesionalizarse. Ahora, la mayoría de los alumnos son chicos de 18 a 20 años que terminan la secundaria y eligen la cocina como proyecto de vida”, explica Guillermo Nader, coordinador gastronómico del Instituto Argentino de Gastronomía (IAG).

Las evidencias de que el rubro se expande están a la vista. Una búsqueda rápida en la Web arroja más de 15 escuelas, algunas que ofrecen títulos oficiales y que otras no, instaladas en la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Estudiar cocina es, sobre todas las cosas, caro. Por eso, la Escuela de Gastronomía de la UTHGRA en Morón (pertenece al gremio de los gastronómicos) se promociona on line con “la cuota más baja del mercado”. Se entiende: en otras escuelas el costo parte en los 2.000 pesos mensuales y puede llegar a los 4.000 si se elige la licenciatura en Gastronomía. Sí, ahora los chefs se reciben de licenciados.

En este contexto, el director del instituto Mausi Sebess, Paulo Sebess, ironiza sobre el desarrollo del sector: “En 1994 podíamos contar las escuelas de cocina con los dedos de una mano; hoy en Capital ya hay tantas como kioscos”.

El interés va en aumento. “La cantidad de inscriptos crece a razón de un 5% anual y nosotros tenemos un 30% más de alumnos que hace cinco años”, le asegura a Clarín Guillermo Calabrese, director del Colegio Gato Dumas, que cuenta con 1.500 inscriptos en tres sedes. Sebes agrega: “Aunque en los últimos doce meses se frenó parte del flujo de alumnos que llegaba desde el exterior, se mantienen en alza las inscripciones de chicos argentinos”.

Este año, el poder seductor de la cocina se vio reforzado por el reality show MasterChef, que sorprendió al superar cada domingo a la noche los 15 puntos de rating y anteayer, en la final, los 24 puntos. Con un perfil más popular, en la TV Pública sigue firme el programa “Cocineros Argentinos”, que incluso mandó a sus chefs al Mundial para enseñar las recetas desde Río de Janeiro.

Los jóvenes no solamente buscan cocinar bien, sino transformarse en “artistas” y salpicarse con el espíritu dorado de los cocineros famosos. Entre los ejemplos a seguir se puede nombrar al chef catalán Ferran Adriá, que revolucionó “el arte culinario” hace unos años con la “cocina molecular”. Con el mote de innovador conquistado, hoy da conferencias por el mundo sobre creatividad. Los empresarios lo adoran.

Pero la clave pasa por un mercado que todavía absorbe profesionales. Además de los hoteles cinco estrellas y los polos gastronómicos que crecieron en los últimos años, se generan puestos de trabajo en el exterior. “En abril el Boca Raton Country Club de Miami contrató a una consultora argentina para seleccionar personal argentino para sus restoranes”, se explaya Nader. Los especialistas dicen que el plus local es la amplitud de paladar para explorar y combinar sabores, herencia del “crisol de razas”. Un ventaja sobre chefs de otros países.

Por otro lado, en la era de la globalización y el turismo, los consumidores están más entrenados para criticar. Por eso, las escuelas ganan estudiantes. La realidad exige renovar la carta siempre.

Nader, que fiel al estereotipo de esta actividad vivió en Francia, pone un ejemplo: “Hasta hace 25 años, en Argentina el chef aprendía el oficio trabajando. Muchos empezaban como bachero y hacían toda la carrera hasta llegar a cocinero. Ahora, los hoteles y los restoranes te piden título”.

Fuente: Clarín

El padre Julio César Grassi pidió la probation en otra causa por malversación de fondos

El Tribunal Oral en lo Criminal 3 de Morón deberá resolver si concede este recurso al detenido; parte del dinero de la fundación Felices los niños se habría usado para pagar el alquiler de una casona que habitó

El Tribunal Oral en lo Criminal 3 de Morón deberá resolver si concede la «probation» al detenido Julio César Grassi en otra causa penal por el supuesto uso de fondos de Felices los niños para pagar el alquiler de una casona que habitó.

El pedido del padre Grassi ya había sido rechazado por ese mismo Tribunal que deberá someterlo a juicio y por el fiscal de Morón, Bernardo Kipper.

Fuentes judiciales informaron a LA NACION que Grassi pretende la suspensión del juicio a cambio de tareas comunitarias para evitar sentarse en el banquillo de los acusados por esta causa.

El Tribunal rechazó el planteo por «extemporáneo» pero la Cámara de Apelaciones le ordenó volver a dictar otro fallo con fundamentos.

Grassi se encuentra procesado y espera juicio por «malversación de fondos» a raíz de el pago del alquiler de la casaquinta de Hurlingham donde vivió con dinero de donaciones.

Fuente: La Nación

Qué es el crossfit: «Los gimnasios usan máquinas, nosotros creamos máquinas»

La modalidad de entrenamiento que utilizan las fuerzas militares de los Estados Unidos viene creciendo en los últimos años en Buenos Aires

No es un gimnasio convencional. No hay espejos, televisores, cintas, bicicletas ni aparatos. En cambio, hay ruedas de tractores, martillos, cuerdas, barras y sogas. Esta modalidad de entrenamiento que utilizan las fuerzas militares de los Estados Unidos se llama Crossfit y viene creciendo en los últimos años en la Argentina. Ejercicios similares a los que realizan los Marines o los soldados Navy Seals al alcance de deportistas de alto rendimiento, amateurs, amas de casa o jubilados.

«Cualquier persona lo puede hacer. Todos los ejercicios son adaptables. No hay límite de edad y es el entrenamiento ideal porque se ajusta a diferentes edades», contaba en una nota publicada por LA NACION Santiago Siri, director deportivo del gimnasio de crossfit de Palermo Hollywood.

«Los gimnasios usan máquinas, nosotros creamos máquinas», es uno de los lemas del Crossfit
El Crossfit se basa en tres principios fundamentales: variedad, para poder enfrentar cualquier reto en la vida; funcionalidad, a través de ejercicios diseñados sobre el movimiento natural del ser humano e intensidad, para lograr mayor efectividad en la obtención de un acondicionamiento físico. La idea es trabajar todo el cuerpo en conjunto, aprovechando todas las posibilidades del mismo. Se practica en gimnasios a los que llaman «box» y que se asemejan a las cuatro paredes en rectángulo de los garages de los hogares de EE.UU.

Fuente: La Nación

Vandalismo sin control: se gastan $5 millones al mes

Es lo que destina la Ciudad para arreglar monumentos, semáforos, vagones de subte o edificios públicos. Los nuevos refugios de colectivo que se instalan desde 2012 también ya están dañados.

Las esculturas de Borges y Alvarez, en homenaje a los personajes de ficción que marcaron una generación, no se salvaron. La estatua de El Pensador, mucho menos. Ni siquiera hubo contemplación con las obras a los grandes ídolos futbolísticos Diego Maradona, Lio Messi y Gabriel Batistuta, quienes también fueron víctimas del vandalismo, un problema que aqueja a la Ciudad desde hace muchos años y no encuentra una solución. Los datos son mucho más preocupantes si se tiene en cuenta el dinero que el Gobierno porteño destina para arreglos, ya sea de monumentos, paradas de colectivo o edificios públicos: cinco millones de pesos al mes.

El último caso emblemático, que dejó roturas de semáforos, veredas y locales comerciales, ocurrió a mediados de mes en el Centro, tras los festejos por el subcampeonato de la Selección argentina. La alegría terminó con serios incidentes y hasta con saqueos.

Los daños se ven a diario. Y los agresores casi que ni distinguen los “soportes” que atacan, si son nuevos o tienen muchos años. Por ejemplo, las flamantes paradas de colectivo y refugios que instaló el Ministerio de Ambiente y Espacio Público en casi todos los barrios también ya sufren destrozos. Grafitis en los vidrios y roturas en bancos y dispositivos para ciegos. En su momento se dijo que tenían “productos antivandálicos”. Pero a la luz de los hechos, parecieran no servir demasiado. Otro de los problemas tiene que ver con los robos. Desaparecen piezas de monumentos y hasta placas de bronce. Este mes, la Legislatura porteña aprobó una ley que sumó actualizaciones para penar con uno a cinco días de “probation” o trabajo de utilidad pública o multa de 200 a 400 pesos para quienes dañen esculturas para obtener algún beneficio económico. También se aprobaron sanciones de hasta seis mil pesos para quienes pinten estaciones o vagones de subte, uno de los blancos predilectos de los grafiteros.

Fuente: LA Razón

Violentos incidentes con trabajadores de Lear que cortaban Panamericana

Los trabajadores realizaban un corte en la colectora de la autopista. Hubo fuertes enfrentamientos con la Policía y la Gendarmería.

Violentos incidentes se registraron esta mañana con trabajadores de la autopartista Lear que cortaban la colectora de la autopista Panamericana, a la altura de General Pacheco, en el partido de Tigre.

Se trataba de una nueva protesta para reclamar la reincorporación de trabajadores despedidos y suspendidos. Según versiones de los delegados de la fábrica, el piquete intentaba impedir el ingreso a la planta de operarios enviados por el gremio Smata, los que -de acuerdo a esta hipótesis- tenían el apoyo de las fuerzas de seguridad.

Los incidentes se produjeron cuando efectivos antimotines de la Policía Bonaerense y de la Gendarmería disolvieron el bloqueo lanzando gases y dispersando a los manifestantes a bastonazos.

En los últimos días la empresa Lear reincorporó a 30 trabajadores despedidos, pero los delegados insistieron en que «el conflicto persiste porque quedan 110 cesanteados». Además, denunciaban que la firma, de capitales principalmente estadounidenses, «cambió los horarios laborales» en la fábrica.

Por su parte, el delegado de los operarios, Rubén Matu, anticipó en diálogo con la agencia DyN que, junto a otros integrantes de la comisión gremial interna, mantendrá el jueves próximo un encuentro con el jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, para pedir su apoyo en el conflicto que se arrastra desde hace meses.

El 28 de mayo pasado, Lear suspendió por tiempo indeterminado a 330 trabajadores, tras lo cual decenas de esos operarios recibieron telegramas de despido, lo que derivó en cortes de la Panamericana, algunos de los cuales fueron reprimidos por la Gendarmería Nacional.

El conflicto incluyó una nueva serie de cesantías y los trabajadores optaron por efectuar bloqueos de tránsito frente a la sede de la zona porteña de Congreso del Ministerio de Trabajo de la Nación, donde se mantuvieron reuniones en las que se lograron algunas reincorporaciones.

El miércoles último, en búsqueda de una amplificación de la protesta, los operarios aplicaron una inédita modalidad de piquete al estacionar automóviles en plena Panamericana, en General Pacheco, donde la Gendarmería Nacional se limitó a tomar nota de las patentes para su posterior labrado de multas.

Fuente: Clarín

Un joven murió tras descomponerse en una clase de crossfit

Ocurrió anoche en el barrio porteño de Recoleta. La víctima tenía 26 años.

Manuel Ignacio López Pujato era un fanático del crossfit, un entrenamiento de alto impacto. Y anoche en plena clase se descompensó: murió en el hospital Fernández, adonde fue trasladado de urgencia.

Manuel Ignacio tenía 26 años, era oriundo de Santa Fe, pero vivía en la Capital Federal e iba a un gimnasio de Recoleta, ubicado en la calle Ayacucho al 1200.

El crossfit es un entrenamiento muy exigente, de alta intensidad, tanto que quienes lo practican necesitan al menos 48 horas para recuperarse hasta el siguiente día de actividad. Además, provoca un fuerte impacto en rodillas y caderas. Para practicarlo se necesita un certificado de apto médico, que incluye todos los estudios médicos correspondientes.

Fuente: TN

Cierran un acceso clave de la 9 de Julio

Por la construcción de los túneles del Metrobús, desde mañana se cerrará el enlace de la autopista 9 de Julio Sur con la 25 de Mayo. Los viaductos, previstos para el año próximo, agilizarán la circulación de colectivos.

En el marco de la construcción de los túneles del Metrobús 9 de Julio, desde mañana se cerrará el enlace de la autopista 9 de Julio Sur con la 25 de Mayo rumbo a Ezeiza, Liniers y Acceso Oeste. El corte está previsto por 40 días, lapso en el que se prevén mayores demoras en ambos sentidos.

Para dirigirse hacia el Oeste, los automovilistas que circulan por la AU 9 de Julio desde Avellaneda deberán salir a la intersección con San Juan, continuar por Bernardo de Irigoyen, doblar en Carlos Calvo y tomar el acceso ubicado en la esquina de ésta y la avenida 9 de Julio, que sube a la autopista 25 de Mayo. Para el transporte pesado, los vehículos que vengan por la AU 9 de Julio Sur deberán tomar la autopista 25 de Mayo sentido Huergo y bajar por ésta, luego Juan de Garay, Paseo Colón y San Juan para volver a subir a la 25 de Mayo en sentido Liniers y Ezeiza.

Para evitar confusiones y accidentes, el nuevo esquema será informado desde hoy a través de los carteles de leyenda variable ubicados en las esquinas, el mapa de cortes, las páginas web del Gobierno de la Ciudad y la aplicación BA Móvil para teléfonos celulares.

Los cambios en el tránsito responden a las obras de dos túneles que correrán bajo la avenida céntrica, desde la calle Carlos Calvo hasta Constitución. Esto permitirá que los colectivos continúen su trayecto bajo tierra, no intercedan en la circulación vehicular y reduzcan el tiempo de viaje. Según cifras de la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad, también se incrementará la cantidad de pasajeros diarios, de 240 mil a 450 mil.

Una vez que se inauguren los viaductos, previstos para 2015, los colectivos que se dirigen hacia el sur por los carriles centrales de la avenida ingresarán al túnel a la altura de Carlos Calvo y saldrán a la calle Lima luego de la intersección con Cochabamba. Afectará a once líneas.

En sentido contrario, los colectivos que se dirijan rumbo al norte ingresarán desde Bernardo de Irigoyen antes de la calle Cochabamba y saldrán a la altura de Carlos Calvo.

“Cada túnel tendrá un ancho de calzada de seis metros, con una altura libre para el tránsito de 4,20 metros. Si bien contará con un solo carril de 3,50 metros de ancho, el túnel será más amplio, lo que permitirá el sobrepaso en caso de que alguna de las unidades sufriera algún desperfecto técnico”, habían explicado desde Autopistas Urbanas (AUSA), la empresa estatal encargada de los trabajos.

Fuente: LA Razón

Intervienen la fundación del cura Grassi tras las denuncias

La provincia de Buenos Aires tomó esa medida con la organización “Felices los niños” luego de que el sacerdote fuera acusado de desviar donaciones a la cárcel donde está preso. También se ordenó investigar el penal.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió este lunes la intervención de la Fundación “Felices los niños”, del cura Julio Grassi, en medio de la investigación de presuntas irregularidades en las donaciones que recibía la entidad, ubicada en la localidad de Hurlingham.

El mandatario bonaerense, Daniel Scioli, dispuso esa medida y a través de personas jurídicas decidió que se trabaje coordinadamente con el director de Hogares de la Fundación, Juan Manuel Casolati, para darle continuidad al apoyo a esa entidad.

Al mismo tiempo, el gobernador instruyó al Ministerio de Justicia para que se realice una profunda investigación en la Unidad Penal 41 de Campana, donde está detenido Grassi, para determinar las responsabilidades sobre la denuncia por irregularidades en el manejo de donaciones.

En tanto, el secretario de Niñez bonaerense, Pablo Navarro, señaló que la Fundación “no tenía convenio con la provincia” pero que a pesar de esto, los equipos técnicos realizaban «un seguimiento periódico» del lugar, desde diciembre pasado cuando el estado provincial hizo una presentación ante la Justicia por irregularidades.

El funcionario se encontraba por la tarde en la sede de organización comunitaria por pedido de Scioli.

Por otra parte, el hogar de la Fundación «fue denunciado por el mismo Estado nacional y provincial en diciembre de 2013 y no debería estar funcionando porque no está autorizado por ley», dijo Nora Schulman, presidenta del Comité Argentino de Seguimiento, Aplicación de la Convención Inernacional de Derechos del Niño (Casacidn).

«El hogar no tiene aval legal para funcionar. No tiene que haber ningún niño en ese lugar», sostuvo Schulman y explicó que desde 2002 la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) no deriva chicos al hogar de la fundación que dirigió Grassi, y la Secretaría de Niñez a nivel provincial no tiene al hogar como prestatario. Su funcionamiento como hogar es totalmente ilegal».

La titular de Casacidn explicó además que «las macroinstituciones en materia de infancia no tienen un aval legal hoy en Argentina ya que la legislación de niñez en el país respeta los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos y este tipo de instituciones no están contempladas en la ley».

El cura Julio César Grassi está detenido desde septiembre de 2013 en la Unidad Penitenciaria de Campana por abuso de menores, y este domingo por la noche se sumó una investigación que lo complica por otro presunto delito: en el programa del periodista Jorge Lanata, Periodismo Para Todos (PPT), arrojaron que desde la cárcel, el sacerdote desviaba donaciones que iban dirigidos para la Fundación Felices Los Niños al sistema penitenciario para favorecer a presos.
rosario3.com

El Estado debe pagar por una víctima de violencia de género

Un drama que no cesa María Belén fue asesinada por su pareja en 2000. Y antes lo había denunciado por maltratos. Ahora la Justicia resolvió que la provincia de Córdoba no protegió a la joven y debe indemnizar a los padres.

Catorce años después de que su hija de 19 años y su nietito de un año fueran asesinados por su yerno, un matrimonio cordobés será indemnizado por el Estado provincial con $ 113.067 en concepto por daño moral. Un tribunal entendió que la Policía cordobesa no adoptó las medidas de seguridad exigidas por los tratados internacionales para evitar hechos de violencia contra las víctimas, a pesar de las reiteradas denuncias previas que la mujer había formalizado contra su ex marido. Según especialistas en violencia de género, el fallo no registra antecedentes en el país.

La madrugada del domingo 10 de diciembre de 2000, en un baldío de calle Del Escribano al 3700, en barrio Marqués de Sobremonte Anexo, apareció ahorcada, con un cinto en su cuello, María Belén Quiñones (19). Nahuel, su hijito de sólo un año, yacía muerto a su lado, desfigurado por los golpes.

Ambos cadáveres estaban enterrados en un pozo de poca profundidad, tapado con yuyos y restos de escombros. El cochecito azul del bebé quedó abandonado dentro de una casa a medio construir.

Cerca de las 3, frente a ese baldío, se festejaba un cumpleaños. A los vecinos les llamó la atención ver en el descampado a una pareja con un cochecito de bebé. Al rato, notaron que la chica y el bebé no estaban y que un joven escapaba con el torso desnudo. Uno de los vecinos cruzó al lugar y encontró semienterrados los cuerpos de la chica y su hijo.

La cuadra se llenó de policías y uno de los agentes intentó salvarle la vida al bebé, lo abrazó y en su móvil lo trasladó hasta el Hospital Municipal de Urgencias. Ya había muerto. Horas después, en la casa de unos amigos en barrio Villa Corina, a unas 20 cuadras de donde aparecieron los cuerpos de su esposa y su hijo, escondido en un placard, fue detenido el asesino: Ariel Alejandro Chávez (26).

Apenas un año antes, en noviembre de 1999, la pareja se había casado, casi en coincidencia con el nacimiento de Nahuel. “Eran muy felices”, confió un familiar. Pero a los pocos meses el muchacho comenzó a maltratar a su esposa.

El 30 de agosto de 2000 María Belén denuncio a su marido por los delitos de coacción, privación ilegítima de la libertad y abuso sexual con acceso carnal. Y su papá, Renato, denunció a su yerno Ariel Chávez por amenazas. Esa vez, la chica le solicitó a la Justicia que le imponga a su marido una restricción de hogar.

En su sentencia, los jueces de la Cámara 5° en lo Civil y Comercial de Córdoba –Claudia Zalazar, Rafael Aranda y Joaquín Ferrer– sostienen que al día siguiente de ese ataque, el 31 de agosto, la chica “puso en conocimiento del asesor de familia del primer turno haber sido víctima de maltrato físico y moral por parte de su esposo por lo que se retiró del hogar conyugal”. Desde esa fecha, María Belén y su hijito se fueron a vivir a la casa de sus papás, a apenas seis cuadras de donde fueron asesinados.

Tras la separación, Chávez fue varias veces a la casa de María Belén.

“La cargoseaba, la perseguía y amenazaba”, contó una de sus hermanas. El acoso siguió hasta el 9 de noviembre de ese año, cuando la víctima denunció a su ex marido ante la Dirección de Asistencia a la Víctima del Delito y Violencia Familiar. Al día siguiente, María Belén volvió a denunciar a Chávez en la División de Protección de las Personas de la Policía “a fin de que su marido fuera citado por el comisario, para que le hiciera saber que debía abstenerse de molestarla”.

Las citaciones nunca llegaron por “no existir moradores en el domicilio”, se excusó la Policía.

Los jueces de la Cámara 5ª fundamentaron que los hechos “han dejado demostrado un sin número de actividades y de denuncias que acreditan la inactividad del Estado, ya que las normas legales vigentes, la razón, el sentido común indicaban, junto a la costumbre, el deber de persecución penal por el Estado, en razón del principio de legalidad y a su vez el deber de otorgar protección a Belén Quiñones tras las amenazas (…) lo que demostraba la violencia a la cual iba a ser sometida y pronosticaba sin más el trágico desenlace ”.

Fuente: CLarín

En un hospital 80 personas esperan turno para operarse y adelgazar

Es en el Bocalandro, donde realizan esta cirugía gratis desde hace dos años. Va gente de toda la provincia.

Empezaron hace dos años, a partir del lanzamiento del Programa de Cirugías Bariátricas de la Provincia de Buenos Aires. La difusión de los tratamientos –gratuitos– y los resultados obtenidos por quienes se operaron potenciaron la demanda y hoy, tras 60 operaciones exitosas, el número de interesados crece. «Tenemos en lista de espera para poder operarse a unas 80 personas», detalla Fernando Alonso, director del Bocalandro. El hospital de Loma Hermosa, en Tres de Febrero, es una de las cuatro sedes del plan provincial (hay otras dos en La Plata y una en Florencio Varela).

Un equipo interdisciplinario formado por nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, cirujanos y gastroenterólogos, entre otros especialistas, atienden a personas de distintos lugares de la provincia, que se acercan con la intención de pelear contra la obesidad. «Los pacientes tienen diferentes edades, pero el promedio es de entre 25 y 40 años», cuenta Alonso. Más allá de la cuestión estética, los especialistas remarcan que el descenso de peso para las personas que sufren obesidad les genera una mejor calidad de vida, dado que impacta directamente en otras patologías relacionadas como la hipertensión, la diabetes y el colesterol. «Al adelgazar, los pacientes obesos resuelven otros problemas –señala el director del hospital–. Algunos hasta dejan de tomar medicación para enfermedades que tenían». Dentro del programa del Ministero de Salud bonaerense, son dos los tipos de cirugías bariátricas: la manga gástrica (reducción en sentido vertical del tamaño del estómago) y el by pass gástrico (conexión con el intestino sólo de una parte mínima del estómago). «El tipo de operación depende de las características de cada paciente», explica Alonso.

Marcela Di Stéfano pesaba 126 kilos y para la cirugía los médicos le exigieron que llegara a 112. «Con dieta y ejercicio lo logré en cinco meses y pude operarme», cuenta. Hoy pesa 32 kilos menos e irradia alegría. «Es difícil y lleva mucho esfuerzo pero te cambia la vida, es volver a nacer», afirma orgullosa. Es que la cirugía no es el único paso que compone al programa: para poder operarse, los pacientes tienen que hacer dieta, ejercicio y controles mensuales para alcanzar un peso que les permita someterse a la intervención. Incluso antes de la cirugía deben cumplir con dos semanas de dieta líquida. Y tras la cirugía, continúa el seguimiento de los profesionales médicos hasta con contención psicológica a través de terapia grupal con otros pacientes en similar situación.

Fuente: Clarín

Allanan la casa del padre Grassi y hay más denuncias contra su fundación

«Se enriqueció y usó a los chicos como herramientas», advirtió el director de Hogares de Felices los Niños

Luego de que un informe de Periodismo Para Todos mostrara anoche detalles sobre la vida del Padre Grassi en la cárcel de Campana y sacara a luz una denuncia sobre un presunto desvío de fondos desde su fundación hasta la prisión donde cumple condena por abuso sexual de menores, esta mañana el director de Hogares de Felices los Niños reveló más detalles sobre el caso.

Juan Manuel Casolati advirtió hoy que «un grupo de leales» del padre en la institución también se enriqueció con la presunta irregularidad. «Hubo complicidad absoluta de un grupo de leales que tiene Grassi allí, que se ha ido enriqueciendo en estos años y ha ido utilizando la organización en beneficio propio, pero a pedido de Grassi; son sus manos ejecutoras de la cantidad de ilícitos que comete (desde el penal de Campana)», dijo al referirse al sacerdote que cumple una condena por abuso sexual a menores de edad.

EL INFORME DE PPT

El secretario de ejecución penal de la Defensoría General del partido bonaerense de San Martín, a cargo de la fundación desde que el padre fue detenido, añadió: «El (por Grassi) se enriqueció y utilizó a los chicos como herramientas pero, a su vez, necesitó que otros se enriquecieran para que él pudiera hacer sus cosas».

En diálogo con radio Continental, por último, alertó que «dicen que trabajan» en Felices los Niños «120 personas, pero no se ven: hay muchos que no hacen nada».

ALLANAMIENTO

Anoche, agentes de la Policía bonaerense allanaron la casa de Grassi y la fundación en el partido de Hurlingham tras la denuncia de desvío de donaciones, amplificada por el programa televisivo de Canal 13.

Según Casolati, en la institución, había «faltantes» de mercaderías donadas que eran enviadas al penal de Campana.

De este modo, se sospecha que esto le permitía a Grassi gozar de prebendas y prerrogativas lo que, de comprobarse, significaría un incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos y corrupción de parte de autoridades del Servicio Penitenciario.

EL CASO

El cura fue condenado en 2009 a 15 años de prisión por el Tribunal Oral de Morón por abuso sexual agravado de un menor de edad que vivía en Felices los Niños, que Grassi dirigía.

Pero el sacerdote quedó preso recién en septiembre del año último, cuando la Suprema Corte bonaerense ratificó la pena de 15 años a prisión por lo que, pocos días después, el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón ordenó la detención del cura.

En junio pasado, la Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó un pedido de excarcelación presentado por Grassi al desestimar un «recurso extraordinario de nulidad e inaplicabilidad de ley» contra la sentencia dictada..

Fuente: La Nación

La peligrosa «avivada» frente al Aeroparque que nadie controla

Inseguridad vial-Muchos taxistas giran en «U» sobre la Costanera y generan riesgos para otros conductores. Hay quejas y pedidos de mayores controles.

La tragedia con Michelle Alvarez, la chica que murió atropellada por un taxi frente al Aeroparque, llamó la atención sobre otra maniobra. Una «avivada» que repiten a diario y a toda hora muchos taxistas que quieren entrar a la terminal y ahorrar tiempo: realizarn un giro un «U» sobre la avenida Costanera que está prohibido y genera riesgos viales, pero nadie lo controla.

La maniobra consiste en doblar sobre la Costanera Norte, para entrar directamente al Aeroparque cuando se está llegando desde la zona del Centro. Lo hacen pese a que hay una dársena habilitada para eso, y de esa forma supuestamente ahorran tiempo, pero ponen en riesgo a otros.

Y pese a que se hace la vista de todos, y en un lugar con custodia permanente, no se ven los controles en ese sector, o se realizan en forma aislada.

Desde que Clarín publicó la foto, el viernes, varios lectores escribieron para quejarse por la maniobra y contar sus experiencias. Por ejemplo, Ricardo Ivancich, contó que «esta infracción la cometen muchos conductores durante las 24 horas todos los días. Y hay que señalar que hay una dársena para doblar con dos carriles, pero uno de ellos se encuentra permanentemente ocupado por vehículos estcionados pese a que está perfectamente señalizado que no está permitodo hacerlo durante las 24 horas». Y criticó por la falta de controles al Gobierno de la Ciudad.

Karina Riveta, otra lectora, contó: «el mismo día de la muerte de Michelle, yo volaba a Iguazú. A las 12 del mediodía, el taxista que me llevaba junto a mi hija de 8 años, al llegar a la zona de descenso, frente a mi estupor y ante cinco policías, eludió la fila para girar correctamente y dobló en U».

Karina aseguró que en ese caso sí hubo sanción: «Su viveza me costó tiempo y al conductor una multa. Pero es usual que ocurra esto, no siempre están los controles».

Fuente: Clarín

Helenita, la beba de nueve meses que movilizó a un millón de argentinos

Con pequeñas donaciones, en sólo once días se recaudaron $ 9,1 millones para pagar un trasplante en Estados Unidos

Helenita aún no lo sabe. Pero sus padres confían -lo desean más que nada en este mundo- en que la tormenta pasará y algún día podrán contarle lo que en tan sólo once días fue capaz de generar: una oleada de solidaridad sin precedente en la Argentina lleva su nombre. Porque en menos de dos semanas, casi un millón de argentinos se conmovieron, se movieron y donaron 10 pesos para que ella pueda curarse.

Todavía falta, pero la chance de viajar a Estados Unidos y acceder a un trasplante de médula ósea está cada vez más cerca. Helena Galbán tiene nueve meses. Y tal como el significado de su nombre, la pequeña es para sus padres como una luz de guía, que brilla de puro coraje y de esperanza. Luego de varias internaciones y una cirugía de hidrocefalia, los médicos le diagnosticaron a principios de este mes una rara enfermedad genética y degenerativa llamada osteopetrosis.

Además del dolor que puede llegar a generarle a la beba, también provoca la pérdida de la visión y la audición. Y si no es detenida a tiempo, su vida corre peligro. Es que sus huesos crecen compactos y se ensanchan, lo que le genera una compresión en todos los nervios del cuerpo.

La única chance para Helenita es un trasplante de médula ósea, una intervención que en Estados Unidos cuesta un millón de dólares. Por eso, sus padres, junto con la Red Solidaria, lanzaron una campaña para recaudar fondos: «Ayudemos a Helenita» tiene como objetivo que un millón de personas donen 10 pesos. El eslogan es claro: «La parte difícil les toca a Helenita y a sus padres. Nosotros dejemos por hoy la gaseosa en el quiosco y depositemos ese dinero para ayudarla».

Todavía falta para cumplir el objetivo, pero ayer Juan Carr estaba emocionado con la buena repercusión. «En 20 años que tiene nuestra institución, jamás tuvimos tanto apoyo en menos de dos semanas. Según pudimos chequear, hasta el viernes por la mañana el monto alcanzado era de $ 9.100.000. Jamás pasó algo igual. Recuerdo que hace once años, en ese mismo lapso, habíamos logrado movilizar por otro caso a unas 100.000 personas. Con Helenita sucedió algo inesperado.

Es como si cada día desde que empezamos con la campaña hubiéramos llenado un estadio de River completo de solidaridad. Más de 66.000 personas donaron por día 10 pesos, y como hubo un momento en que el Banco Galicia duplicaba el monto del depósito o transferencia realizada, llegamos a la cifra actual.»

Cecilia Maccorquodale y Leonardo Galbán son los padres de Helena, ambos empleados bancarios. «Helenita estuvo internada siete veces, a los tres meses le habían diagnosticado epilepsia, pero jamás había tenido convulsiones. En medio le dio una hidrocefalia, y recién a principios de este mes dieron con el diagnóstico correcto -cuenta a LA NACION su mamá-. Me quebré, creí que me moría, nada tenía sentido. Pero enseguida comprendimos que no podíamos quedarnos de brazos cruzados.»

Cecilia y Leonardo no se quedaron quietos. Consultaron, llamaron y averiguaron todo sobre la enfermedad, y hasta tomaron contacto con otras familias en Ecuador, México y Bélgica que habían sufrido lo mismo. «Todos nos decían lo mismo, que el lugar para operarla era el Amplatz Children’s Hospital de Minnesota, Estados Unidos, donde tienen la mejor tecnología y donde nos aseguraron encontrar una médula en sólo dos semanas. Hace quince días creíamos que era imposible conseguir el dinero; hoy tengo una mezcla de emociones que no puedo describir. Para nosotros era inaccesible, y la gente nos ayudó. Nunca recibí tanto apoyo, tanto cariño. El agradecimiento es infinito.»

Cecilia, del otro lado del teléfono, cuenta que Helenita está a su lado, que está bien, estable. Pero que el tiempo apremia y que el crecimiento de su cráneo le aprieta el nervio óptico. «Por eso mueve los ojitos de acá para allá todo el tiempo, y lo primero que podría perder es la vista», confiesa su mamá.

La puerta se abrió con la solidaridad de la gente. «El primer objetivo está casi cumplido. Con ese millón de dólares podremos operar a Helenita y cubrir los primeros cien días de tratamiento. Después habrá que afrontar lo que sigue. Pero si todo sale bien Helenita puede salir de esto sin secuelas. Tal vez la única consecuencia es que tenga que usar anteojos.»

Con poder comprarle un par de lentes, con eso sueñan los padres de Helenita todas las noches..

Fuente: LA Nación

Nuevo DNI: los argentinos que se resisten a cambiar el documento

Por desinformación o razones prácticas o ideológicas, casi cuatro millones de ciudadanos todavía no hicieron el trámite para tener la tarjeta de identificación, la única válida a partir de enero

«¡Otra vez cambiar el DNI!», exclamó Victoria, economista de 28 años, al escuchar sobre la incorporación de nuevas tecnologías en el documento nacional de identidad (DNI) anunciada por el Ministerio del Interior y Transporte semanas atrás. «No quiero cambiar mi documento, porque es una payasada total, ya lo hice dos veces y ahora se viene el nuevo, que va a manejar mis datos personales», continuó indignada. Para Victoria, el formato del DNI, que permitirá interactuar con servicios públicos y privados a través de un chip, «es un horror y una jugada política peligrosa». Fernando, médico de 45 años, cambió su documento dos veces en los últimos cinco años y no se resigna a hacerlo otra vez. «Primero me impusieron la libreta azul del Mercosur, que no servía más porque llegó el DNI tarjeta. Ni lo usé porque todavía tenía tiempo hasta 2014 con la libreta y ahora me piden el nuevo documento con un chip adentro. ¿Por qué no les funcionó bien de una vez?», se enojó.

Victoria y Fernando forman parte de los cuatro millones de argentinos que se resisten al DNI tarjeta, el único válido a partir de enero de 2015. Aunque buena parte no lo sabe aún, las libretas verdes, cívicas o de enrolamiento ya no servirán para identificarse; muchos ciudadanos (sobre todo entre los más jóvenes) se resisten a hacer el trámite por el temor a exponer más datos personales que los que hasta ahora eran exigidos.

Para Martín, gerente de producto de 30 años, «hoy no se cuenta con garantías para dar esa información y el cambio no se justifica». Además, para él hay «un vacío legal en ese ámbito que no garantiza la privacidad o el uso que se le da a esa información». Alejandro, emprendedor de 32 años, tiene una opinión más radical: «Es una violación al derecho a la privacidad. Ya el actual DNI es un abuso».

Desde el Ministerio del Interior y Transporte explicaron: «El Estado ya tiene toda la información de la tarjeta», entonces no habrá que compartir datos adicionales a los que figuran en los registros de la Anses, la obra social PAMI y la tarjeta SUBE.

«No vamos a obligar a usar el DNI con el chip», dijeron a LA NACION desde el ministerio, aunque aseguraron que «en 15 años todos van a tener este documento», ya que cada DNI tiene su fecha de vencimiento. Aunque el Estado anunció que introducirá el documento con chip (que podría contener también la historia clínica, entre otros datos personales), el que se exigirá a partir de enero próximo es sólo el DNI tarjeta (que ya incorporó herramientas de identificación biométrica).

Para el abogado Guillermo Navarro, «ya no hay vuelta atrás», y lo que se necesitaría ahora es «un registro para que cada ciudadano pueda saber en qué fechas y circunstancias se accedió a sus datos». Además, «se requiere un control cívico y cruzado para evitar el abuso de poder». Javier Smaldone, desarrollador de software y activista digital, coincide: «Si el 99% acepta los cambios, no se va a permitir que te quedes en el 1%», dijo, y aconsejó evitar compartir información de más y cuidar en lo posible los datos personales.

Si bien el Gobierno aseguró que «el nivel de seguridad es alto e inviolable», no está claro cómo se va a implementar el sistema y cómo se va a poder controlar el acceso a la información privada. «No quiero ser la rebelde, pero necesito tener la opción de no usar el nuevo DNI. Esto no debe ser una obligación», pidió Victoria..

Fuente: La Nación

Ahora los propios vecinos renuevan plazas y veredas

A través del programa “Compromiso Barrial”, 10 mil porteños pintaron murales y mejoraron iglesias, clubes y pasajes.

Con pincel en mano y overol, un grupo de vecinos pusieron manos a la obra y comenzaron a revertir las postales de deterioro que habitan en cada uno de sus barrios. Pintadas de murales, limpieza de esquinas, obras en clubes de barrio y puesta en valor de plazoletas y pasajes son algunas de las acciones que han concretado desde junio de 2013, a través del programa “Compromiso Barrial” del Gobierno de la Ciudad. En el primer año, se acordaron un total de 150 proyectos, con la participación de 800 organizaciones y 10 mil vecinos.

Con el objetivo de promover el trabajo comunitario y el sentido de pertenencia, las Comunas atienden los reclamos ciudadanos y firman “compromisos” con organizaciones barriales y vecinos. Así, la Ciudad asesora y actúa como facilitador de las herramientas, pero son los propios vecinos los que coordinan las actividades y realizan las tareas de puesta en valor de su espacio.

Las iniciativas se realizan todos los viernes y sábados del año. Hasta el momento se pusieron en valor 73 fundaciones y 39 plazas, se organizó la recuperación de 34 esquinas y tres veredas, además de una milonga barrial. La agenda semanal se puede consultar en la página web www. buenosaires.gob.ar/compromisobarrial. Por lo pronto, el próximo sábado se pintará la fachada de la asociación civil El Almendro, en Liniers, junto a la Subsecretaría de Asuntos Públicos. En tanto, el 7 de agosto los alumnos del colegio Guido Spano de Recoleta, que actualmente funciona como una cooperativa tras su cierre el año pasado, realizarán la intervención de las veredas.

“Buscamos que los barrios sigan creciendo y se vean cada vez mejor, de la mano de quienes más los conocen: sus propios vecinos”, explicó Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete porteño.

Fuente: La Razón

Llegan 30 vagones de España para la línea B

La Ciudad recibió los coches -de un total de 86- que serán incorporados a la traza que une Alem con Rosas. Tienen aire acondicionado y cámaras de vigilancia. Estarán en funcionamiento en el primer trimestre de 2015.

El Gobierno porteño recibió en el Puerto de Zárate otros 30 coches con aire acondicionado y nuevos sistemas de seguridad, que servirán para renovar el material rodante que actualmente circula por la línea B de subtes. Entrarán en funcionamiento durante el primer trimestre del año próximo, según informaron desde la empresa estatal SBASE.

Las nuevas formaciones (CAF 6000) son parte de las 86 que la Ciudad compró al Metro de Madrid. Poseen aire acondicionado -como las incorporadas en la línea A, que fueron adquiridas a China por el Gobierno nacional-, calefacción, un moderno sistema de comunicaciones interno, pasillo de interconexión y cuatro puertas por lado; un circuito anticlimbing ante accidentes que evita que un coche se monte sobre otro; caja negra, espacio para personas con movilidad reducida y cámaras de vigilancia para monitorear lo que sucede mientras el tren está en funcionamiento. Los vagones tienen una antigüedad de 14 años, pero más confort y mejores prestaciones que los actuales. Cuentan con capacidad para trasladar a 193 personas.

Según se había informado al momento de la adquisición, cada uno costó 382.876 euros, por lo que el precio final ofertado por lote alcanzó los 28 millones de euros.

En la línea B de subtes se hace necesaria la incorporación de coches debido a que el año pasado se inauguraron dos estaciones: Echeverría y Rosas. Así, la traza se amplió desde Leandro N. Alem hasta Rosas y sumó miles de usuarios (cerca de un 10 por ciento más), principalmente vecinos de Villa Urquiza. Para mantener la frecuencia, entonces, es preciso contar con más formaciones.

Para realizar obras y preparar la instalación de los trenes, hasta febrero del próximo año la línea prestará servicio reducido: de lunes a viernes de 6 a 22 y los sábados de 6 a 13. Los domingos y feriados directamente no abre sus puertas.

Fuente: La Razón

Allanaron la casa del padre Grassi, tras la denuncia por desvío de fondos de su fundación a la cárcel

Una investigación de Periodismo para Todos evidenció los operativos ordenados por el cura y las comodidades a las que accede en el penal de Campana

Julio César Grassi, el cura condenado a prisión por abuso sexual de menores que cumple una condena de 15 años en la cárcel de Campana, fue denunciado por desviar las donaciones de alimentos de la Fundación Felices los Niños al penal donde se encuentra recluido.

Una investigación realizada por el programa Periodismo para Todos mostró las condiciones en las que el sacerdote vive en la cárcel y sus vínculos con el exterior, así como el estado de la Fundación Felices los Niños.

Anoche, a raíz de una denuncia realizada ante la Fiscalía número 8 de Morón, efectivos de la policía bonaerense allanaron la casa del sacerdote y la Fundación Felices los Niños en el partido de Hurlingham.

El informe de PPT destacó las comodidades a las que accede Grassi en el penal: una oficina con baño propio, tres celulares y un televisor LCD, entre otras. Y mostró los registros en video de las rutas y el ingreso de los alimentos al servicio penitenciario de Campana, dirigido por el prefecto mayor Raúl Garnica, que habría actuado en complicidad con el sacerdote al permitir la entrada de alimentos a la cárcel, además de permitir «comodidades» a Grassi en prisión.

El director de Hogares de la fundación, Juan Manuel Casolati, expresó a PPT que Felices los Niños «tiene todas las cuentas embargadas», y destacó que Grassi «se las arregló para crear otra fundación llamada Padre Pío, para continuar recibiendo donaciones». «Es un sistema muy extraño de recaudación por cheques, además, tiene un sistema de telemercadeo para recibirlas», dijo.

Al predio de 65 hectáreas que ocupa la fundación las donaciones podían llegar en mal estado, o directamente no llegar: «La carne viene en una camioneta común, y muchas veces desaparecen los alimentos que llegan a la fundación», declaró Roxana Ávila, a cargo de la despensa. Además, confirmó que Grassi daba la orden de que «se dieran alimentos vencidos a los chicos».

«Muchas de las donaciones llegan directamente a La Blanquita, la quinta en la que vivía Grassi y que aún sigue alquilando. Desde allí, que es el centro de operaciones, se desvían las donaciones a la cárcel de Campana», aseguró Casolati.

Y pidió que el Estado se haga presente en el edificio de la fundación: «Sólo pido que no permitan que ningún chico se vaya de la entidad. Tenemos que encontrarle la vuelta a un proyecto que es increíblemente hermoso, que se fue pudriendo por la inmoralidad», expresó.

EL CASO GRASSI

Grassi fue condenado en 2009 a 15 años de prisión por el Tribunal Oral de Morón por abuso sexual agravado de un menor de edad que vivía en la fundación «Felices los Niños», que Grassi dirigía.

Pero el cura quedó preso recién en septiembre del año pasado, cuando la Suprema Corte bonaerense ratificó la pena de 15 años a prisión por lo que pocos días después el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón ordenó su detención.

En junio pasado, la Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó un pedido de excarcelación presentado por Grassi al desestimar un «recurso extraordinario de nulidad e inaplicabilidad de ley» contra la sentencia dictada..

Fuente: LA NAción

Odontología celebra quince años de travesías solidarias

Este sábado, estudiantes y docentes de la UNLP partirán rumbo a Formosa para ofrecer servicios odontológicos solidarios a los niños en edad escolar de pequeñas localidades con escasos recursos.

 

Un grupo de alumnos y docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, viajarán el sábado 26 rumbo a la provincia de Formosa para ofrecer servicios odontológicos solidarios a los niños en edad escolar de pequeñas localidades con escasos recursos.

Un equipo integrado por más de 40 estudiantes y docentes del Voluntariado de esa unidad académica recorrerán distintas localidades formoseñas con el fin de realizar prácticas de asistencia sanitaria y llevar donaciones a los habitantes de comunidades aborígenes y criollas de parajes rurales. Con esta iniciativa, implementada desde el año 1999 por la cátedra de Odontología Social, a cargo de la doctora Mercedes Medina, se logró brindar atención primaria a más de 20.000 personas.

Las actividades solidarias se llevarán a cabo a unos 270 kilómetros de la capital norteña. Los estudiantes trabajarán en las comunidades de Fortín Soledad, Bajo Hondo, Alto Alegre, Las Banderitas y Punta del Agua, Fortín Pilcomayo, entre otras.

Los alumnos atenderán en consultorios móviles, en distintos establecimientos educativos a más de 1500 personas a las que realizarán tareas de fichado, educación para la salud, técnica de cepillado y restauración de lesiones por caries (P.R.A.T), topicación de fluor y selladores.

Gabriel Alfaro, prosecretario de Acción Comunitaria, explicó la particularidad que tiene este viaje: “trabajaremos en algunas comunidades nuevas y realizaremos un control en aquellas donde -al cabo de 15 años- ya hemos logrado afianzar las técnicas de salud bucal preventivas”.

Se atenderán niños y adultos en lugares donde sus habitantes carecen de servicios básicos como luz y agua. El contingente de Odontología asistirá a pobladores que viven en construcciones muy precarias, de madera, muchos de los cuales jamás tuvo contacto con profesionales de la salud dental.

Alfaro detalló que “por un lado se brindará atención primaria, instruyendo a la comunidad en educación para la salud, y por otra parte, también se realizará atención básica, que incluye la técnica restaurativa atraumática, limpieza y arreglos de diferente magnitud”.

Es importante tener en cuenta, que a través de la gestión de esta unidad académica, recientemente se logró la realización de la perforación de un pozo de agua dulce para que la comunidad de Fortín Soledad sea provista de este recurso tan escaso en esta zona.

Los estudiantes también llevarán alimentos no perecederos, herramientas para trabajar la tierra y además medicamentos que serán entregados a los Hospitales de la zona

 

Fuente: http://www.diagonales.com/sociedad/213738-odontologia-celebra-quince-anos-de-travesias-solidarias.html

Según la NASA, el fin del mundo estuvo cerca en 2012

Científicos de la agencia espacial estadounidense confirmaron que el 23 de julio de 2012 la Tierra estuvo cerca de un cataclismo

 

La profecía maya que anunciaba que el 2012 sería el fin del mundo estuvo cerca de concretarse: el 23 de julio de 2012 una erupción solar provocó una poderosa tormenta que estuvo a punto de alcanzar a la Tierra, según confirmaron científicos de la NASA.

«Si la hubiera golpeado, todavía estaríamos recogiendo los pedazos», aseguró el físico Daniel Baker, de la Universidad de Colorado y agregó: «Si la erupción hubiera ocurrido una semana antes, la Tierra hubiera estado en la línea de fuego».

Finalmente, la tormenta impactó contra la nave espacial STEREO-A spacecraft, un observatorio solar que está equipado para medir eventos como este.

«Con los últimos estudios, me convencí aún más de que los habitantes de la Tierra han sido increíblemente afortunados de que esta erupción haya ocurrido cuando lo hizo», aseguró Baker.

El impacto habría ocasionado la detención de las comunicaciones por satélite y habría terminado con la electricidad. Los analistas aseguran que habría causado apagones generalizados y la desactivación de todo lo que se conecta a un enchufe de pared. Incluso ya no se podría limpiar los inodoros, porque los suministros de agua urbanos dependen en gran medida de las bombas eléctricas.

Según un estudio de la Academia Nacional de Ciencias, el impacto económico total habría excedido los $ 2 billones de dólares. Además, los daños podrían haber demorado hasta dos años en ser reparados.

«Las consecuencias podrían ser devastadoras para el comercio, el transporte, la agricultura y las reservas de alimentos, combustible y suministros de agua, la salud humana y los servicios médicos, la seguridad nacional y la vida cotidiana en general”, aseguró Steve Tracto, de la compañía CWG.

 

 

Fuente: http://www.infonews.com/2014/07/26/sociedad-155197-segun-la-nasa-el-fin-del-mundo-estuvo-cerca-en-2012-fin-del-mundo.php

 

Alto nivel de desconocimiento sobre hepatitis

Un estudio reveló el alto nivel de desconocimiento de la población sobre la hepatitis y la creencia de que hay más infectados de VIH que de hepatitis B y C, informó la Fundación Huésped.

El estudio se basó en una muestra de 937 personas mayores de 18 años, quienes completaron la encuesta online de forma voluntaria y anónima, según la fundación.

“El 2 por ciento de la población podría estar infectada con hepatitis C, alrededor del 1 por ciento con hepatitis B y sólo el 0,4 tendría VIH”, según datos a nivel nacional, informó la organización.

Sin embargo, el 35 por ciento respondió “No sabe, No contesta” acerca de cuál era el grupo de infectados más numeroso entre los que tienen VIH, hepatitis B o hepatitis C.

Entre aquellos que sí dieron una respuesta, el 27,8 por ciento cree que hay más personas infectadas con VIH, el 24,5 por ciento eligió como grupo más numeroso al de los que contrajeron hepatitis B, y el 12,7 por ciento piensa que la hepatitis C es la que afecta a más personas.

Los resultados que difundió la Fundación Huésped, con motivo del Día Mundial de las Hepatitis que se conmemora el 28 de julio, revelaron cuáles son los conocimientos, percepciones y creencias que la población general y los profesionales de la salud tienen acerca de la enfermedad. Pese al alto nivel educativo de los encuestados (73,1 por ciento de los que no pertenecían al ámbito de la salud tenían el terciario completo), en términos generales el estudio arrojó “falta de información o confusión”. “Estos datos muestran la necesidad de incrementar la información especialmente dirigida a público general”, destacó la Fundación Huésped.

 

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140726/Alto-nivel-desconocimiento-sobre-hepatitis-informaciongeneral8.htm

Menos Sal, Más Vida – nuevas panaderías se incorporan a la iniciativa

Jujuy – Con el objetivo de reducir hasta un 25% el contenido de sal en la elaboración de productos panificados, el Ministerio de Salud de Jujuy impulsó la iniciativa “Menos Sal, Más Vida” con más de 25 panaderías adheridas.

El programa “Menos Sal, Más Vida” tiene como objetivo disminuir el consumo de sal en la población para reducir las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales.

La estrategia de abordaje implica la concientización sobre la necesidad de disminuir la incorporación de sal en las comidas; reducir progresivamente el contenido de sodio de los alimentos procesados, mediante acuerdos con la industria; y por último se impulsar acciones regulatorias en la industria gastronómica, oferta de sal, advertencia en menúes, etc.

Al respecto, el ministro de Salud, Saúl Flores entregó un certificado abalando que la panadería San Remo y Alvear se incorporaron a la iniciativa. En este sentido, destacó que resulta “sumamente importante que las panaderías formen parte de esta iniciativa para la reducción de sodio en las mezclas de los diferentes productos” que fabrican, como así también agradeció el compromiso que asumieron para el cuidado de la comunidad, en consonancia con la política sanitaria, llevando adelante la promoción de la salud.

Por último, Flores remarcó que las cifras, en cuanto a la mortalidad por hipertensión arterial como el resto de las afecciones cardiovasculares, están sumamente relacionadas con el consumo de sodio, “por ello celebramos la incorporación de nuevas panaderías (un total de 25) e invitamos al resto de las empresas jujeñas a incorporarse a esta iniciativa”.

A su tiempo, la coordinadora de Redes, Mariana Pflaum hizo alusión al consumo de sal en Argentina comentando que “en estimación, es de 1,2 gramos por día per cápita”, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda “no más de 5 g al día por persona; siendo beneficioso para toda la población y no sólo para los hipertensos por ello determinamos, utilizar hasta 70 gr. de sal por cada bolsa de 50 Kg de harina”.

Por otra parte, Pflaum informó que aquellas empresas gastronómicas o alimentarias que se encuentren interesadas en adherirse a esta iniciativa y/o recibir información pueden dirigirse al Ministerio de Salud, ubicado en calle Independencia N°41, primer piso: Coordinación de Redes, oficina N° 7, o comunicarse al teléfono (0388) 4249537.

Por su parte la propietaria de la panadería San Remo, Blanca Carrillo, destacó que la reducción de sal en sus productos fue progresiva, ya que tenían la duda de que “los consumidores notaran la diferencia, aunque no fue así”. Con la aplicación de este programa pudieron corroborar que la reducción de sodio “no modificó la calidad y el sabor del pan”.

Cabe destacar que las empresas adheridas al programa Menos Sal, Más Vida” son: Panadería Antonella (Belgrano N° 1300); El Artesano (Oscar Orias Esq. 9 de Julio); La Estrella SRL (Alsina 366); Guadalupe SRL (Inca 181); San Miguel (Rio Bamba – B° Coronel Arias); Buen Día (Av. El Éxodo 550); Nono Luigi (Alte Brown 1289); Iprocar SRL (Iriarte 190 – B° Centro – El Carmen), Pan de Azúcar – (Senador Pérez 174); La Corona Belgrano 1017 y San Martin 640); La Alameda (Salta 924, Alvear 645, Independencia 741); Don Izquierdo (Balcarce 427); Granada (Av. Almirante Brown 948); Leticia (Caseros 59); San Remo (Almirante Brown 1306); La Rodajita (Rio Tunuyan 374); Panapal (Mina Don Oto 387); San Juan (Blas Parera 2160); El Artesano (San Martin 896); Gloria B. (Lamadrid 140); El Artesano (Güemes 1318) y Guadalupe SRL (Inca 181).

 

Fuente: http://www.ellibertario.com/2014/07/26/menos-sal-mas-vida-nuevas-panaderias-se-incorporan-la-iniciativa/

Distinguieron a médicos de un hospital marplatense

Son del hospital provincial Alende de la ciudad de Mar del Plata. Fueron reconocidos por la Sociedad Argentina de Radiología a raíz de una investigación realizada sobre nódulos de tiroides, que fue seleccionada, además, para representar al país en el exterior

 

El Ministerio de Salud precisó que el trabajo «expone un criterio ecográfico de diagnóstico más certero que el utilizado hasta hoy, por el cual se demuestra que, de cada 50 pacientes que van a cirugía con los criterios tradicionales, se evitarían aproximadamente 24 operaciones».

La investigación denominada «Sospecha de nódulos tiroideos: criterios de evaluación en el examen ultrasonido» recibió una mención especial y este año fue enviado al Congreso Médico de San Diego, California, junto con otros 14 trabajos de investigación seleccionados en todo el país.

En el Congreso, organizado por la Sociedad Americana de Radiología, el trabajo fue presentado en forma virtual, y fue la investigación que más interés despertó entre el jurado, al medir la cantidad de visitas que recibió.

Julieta Ramos Pacheco, integrante del equipo que realizó la investigación, explicó que «lo que nosotros concluimos con la investigación es que se pueden evitar un montón de cirugías que son innecesarias porque demostramos que la mayoría de esos nódulos que tenían características de malignidad no fueron malignos».

Para el estudio de campo se seleccionaron 220 pacientes con nódulos de tiroides, que reunían los parámetros necesarios para el trabajo científico, y sobre los cuales se efectuó el análisis estadístico.

Además de Ramos Pacheco, participaron de la investigación Lourdes Echenique, del Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hugo Torres de Anatomía Patológica y Mario Tiscornia, jefe de Docencia e Investigación de ese centro de salud.

Fuente: Télam

Un hombre con problemas psiquiátricos convivió un mes con el cadáver de su padre

Los investigadores procuraban determinar si el anciano pudo ser asesinado por el hijo o murió por otras causas. Ocurrió en Tucumán.

Por Agencia Télam

Un hombre que sufre problemas psiquiátricos convivió durante un mes con el cadáver de su padre en su casa de la capital tucumana, y los investigadores procuraban determinar si el anciano pudo ser asesinado por el hijo o murió por otras causas, informaron fuentes policiales. El caso fue descubierto durante las últimas horas en una vivienda ubicada en Olleros 1530, de San Miguel de Tucumán, a raíz de las denuncias de vecinos que relataron a la Policía que del lugar emanaban fuertes olores.

Cuando los efectivos quisieron ingresar al lugar, fueron sorprendidos por el hijo del dueño de la vivienda, identificado como Pablo Bórquez (30), quien los atacó con un machete.

Los uniformados lograron reducirlo y comprobaron que se trataba de una persona con sus facultades mentales alteradas.

Al ingresar finalmente a la casa, encontraron el cadáver de su padre, llamado Félix Bórquez (70), quien tenía un vendaje en la cabeza que dejaba ver una pérdida de sangre.

Por esta razón, los investigadores trabajaban hoy con las hipótesis de que pudo ser asesinado por su propio hijo o que pudo ocurrir un accidente y, por su estado psiquiátrico, éste no pudo socorrerlo adecuadamente.

En una primera inspección, los peritos determinaron que la fecha de muerte data de hace aproximadamente un mes, dijeron las fuentes consultadas.

Los vecinos aseguraron a la prensa local que no veían a Bórquez padre, quien era «canillita», desde hace varios días y que sus dudas se incrementaron en los últimos días por la aparición de olores nauseabundos.

El operativo estuvo coordinado por el oficial Armando Manganelli, de la seccional 14ta. de la ciudad, en tanto que la investigación judicial quedó a cargo del fiscal de Instrucción Arnoldo Suasnábar, quien ordenó que la realización de la autopsia para conocer las causas de la muerte.

En tanto, Pablo Bórquez fue internado en el hospital Obarrio, donde se alojan personas con trastornos mentales.

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/

CONDOLENCIAS

Nos dejó a los 76 años Oscar Mosteirín prestigioso fotógrafo de automovilismo, 

Oscar supo ganarse el respeto de sus colegas y compañeros a través de una vida ejemplar, siendo un profesional de gran calidad ya que, las páginas de La Nación, El Grafico, Corsa y Campeones fueron receptoras de las excelentes fotografías que realizaba

 

La ACTC, sus directivos, pilotos y colegas desean manifestar su dolor y enviarle a su familia las más sinceras y sentidas condolencias.

 

 

Departamento de Prensa ACTC
prensa@actc.org.ar · (011) 4905 1000 Int. 114/119

Medio país, con temperaturas bajo cero

En al menos diez provincias, incluida Santiago del Estero, se registraron a las 7 de hoy marcas por debajo de 0º. El caso más extremo se dio en El Calafate, con -15º y -20º de sensación térmica. En La Quiaca, -8,3º.

Diez provincias tuvieron temperaturas bajo cero a las 7 y la ciudad santacruceña de El Calafate registró una marca extrema de 15 grados bajo cero y 20 grados bajo cero de sensación térmica.
Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), había a las 7 temperaturas bajo cero en las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Jujuy, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, San Juan, Salta, Mendoza y Santiago del Estero.
En Tierra del Fuego a esa hora el termómetro marcaba en Río Grande 10,1 grados bajo cero y en Ushuaia 1,9 grados bajo cero, con una sensación térmica de 4,7 grados bajo cero.
En La Quiaca, Jujuy había -8,3 grados; en Viedma, Río Negro -7, con una térmica de -9,8; en Puerto Deseado, Santa Cruz -6,8 y en Trelew, Chubut, -6,4 grados de temperatura y -9,1 grados de sensación térmica.
En la Antártida, en tanto, la temperatura era ligeramente más alta, -5,9 grados en la Base Marambio, aunque la sensación térmica elevaba el frío hasta los 17 grados bajo cero.
También en la provincia de Buenos Aires, el frío se hacía sentir esta mañana, con 5 grados bajo cero en Tandil, 3,4 grados bajo cero en Mar del Plata, con una sensación térmica por efecto del viento de -6,5 grados; en la ciudad de Bolívar había -2,1 grados y en Bahía Blanca -1,9 aunque la térmica era de -5,9 grados.
En la Capital Federal, en tanto, se registraba en el Observatorio Central de Buenos Aires, con sede en Villa Ortúzar, 1,7 grados de temperatura a las 7.
En la ciudad de Corrientes, a las 7 de hoy, el termómetro marcaba 6º. > L. R. > Télam.

Murió una adolescente mientras practicaba rapel en Mendoza

El accidente ocurrió en San Rafael. La menor, de 16 años, oriunda de Capital Federal cayó a un precipicio luego de que se cortara la soga que la sostenía. Fue identificada como Natacha Barzezevski.

Una adolescente murió en las últimas horas al caer a un precipicio en Mendoza mientras realizaba rapel junto a su madre.

El trágico accidente se registró en San Rafael y se investigan las causas que motivaron el lamentable desenlace.

Las primeras informaciones aseguran que el cable que sostenía a la menor se cortó, provocando la caída a un precipicio.

La adolescente fue trasladada en una camioneta desde el lugar del hecho hasta un servicio asistencial donde se constató su muerte.

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2014/07/26/132170.asp?titulo=Murio-una-adolescente-mientras-practicaba-rapel-en-Mendozae de Luis Omar Castro.

 

 

 

Buenos Aires suspende la aplicación del honorario farmacéutico nocturno

Como consecuencia de que el Honorable Consejo Directivo del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires –CFPBA- resolviera que los farmacéuticos bonaerenses cobraran un arancel adicional durante los turnos se han vivido horas de enormes vaivenes de opinión en los distintos sectores de la sociedad argentina, incluso de los propios farmacéuticos que se oponen al honorario diferencial, que derivaron en la generación de una gran polémica que terminó por llegar a los medios de comunicación más importantes del país.

Básicamente este plus pretendía paliar la alicaída rentabilidad de las farmacias bonaerenses con el objeto de sostener un modelo de farmacia cada día más profesional, significando un reconocimiento al ejercicio profesional de aquellos colegas que asumen la prestación de un servicio público sanitario en el horario nocturno y los días feriados, o no laborables. Cabe destacar, que esta Resolución se sustentaba en inquietudes vertidas por profesionales farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires quienes manifestaron el esfuerzo y los costos que deben asumir para poder cumplimentar con este servicio público sanitario y que es tan importante para la salud de una comunidad.

Ante las diferentes opiniones encontradas es que resulta importante aclarar que a este honorario farmacéutico nocturno (HFN) no se lo debe considerar un plus o sobreprecio; el mismo debe ser considerado como parte del sueldo de un profesional que trabaja 36 horas seguidas en los turnos, y que como tal merece un reconocimiento extraordinario, como ocurre en tantos ámbitos de nuestra cotidianidad. Se trata de una iniciativa que está de acuerdo a los atributos que la ley confiere a esta entidad colegiada y en cumplimiento con la responsabilidad delegada por el Estado, que pretende reconocer ese trabajo y darle sustentabilidad al ejercicio profesional.

Si bien somos conscientes que estamos frente a un escenario muy sensible, en donde los padecimientos sociales son enormes, sumarle este plus implicaría en algún aspecto profundizar el problema, pero también es momento para que se nos reconozca o se nos ayude a resolver nuestras graves dificultades y que hasta el momento han sido banalizadas por muchos dirigentes y/o diferentes sectores de nuestra sociedad (incluido el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, quien nunca se había expedido).

En todo momento, y a pesar de sumergirnos paulatinamente en una profunda crisis, los farmacéuticos hemos sido respetuosos de las reiteradas medidas impuestas por el Estado Nacional para retraer el aumento de precios determinado unilateralmente por la Industria Farmacéutica. Es conocido que las farmacias no fijamos precios, ni especulamos con las necesidades de nuestros pacientes, no somos comerciantes, sino profesionales de la salud que pretenden vivir de su ejercicio profesional a pesar de la presión económica cada vez mayor que ejercen los laboratorios productores de medicamentos y sus empresas, que administran las Obras Sociales más importantes del país. Por todo, resulta imprescindible garantizar la viabilidad de la farmacia profesional y comunitaria, a través de acciones concretas:

> disminuir notoriamente las altas bonificaciones impuestas por las Obras sociales, las que resultan confiscatorias;

> disminuir el plazo de pago de nuestras prestaciones (en algunos casos llegan a ser de hasta 120 días);

> que todo medicamento, cualquiera sea su condición, pase por la farmacia;

> impedir los avances de otros intereses contra el sector, como es el caso del proyecto impulsado por la ANMAT que pretende crear la figura de distribuidoras de medicamentos, entre otros;

> condiciones comerciales leoninas impuestas por la Industria farmacéutica y que agobian cada vez más a las farmacias;

> que no se banalice nuestro justo reclamo ante la opinión pública, dándole la seriedad que merecemos como profesionales de la salud, permitiendo mejorar nuestro honorario paupérrimo; etcétera.

Por su parte, el Defensor del Pueblo, Dr. Carlos Bonicatto, recomendó a las autoridades farmacéuticas provinciales que revisen la iniciativa, incentivando una serie de reuniones para resolver los problemas que reclaman los farmacéuticos. Bonicatto se comprometió a partir de ahora, a hacer consultas a distintos organismos provinciales y nacionales, para intentar encontrar una solución a la situación que plantean los profesionales farmacéuticos. Es decir, que se dejó expuesta la situación, las necesidades del sector y ante esta buena relación generada a partir de esta cuestionada Resolución, impulsada por la entidad que preside la Farmacéutica María Isabel Reinoso, es que se decidió tomar la recomendación del Defensor del Pueblo, sin renunciar a nuestros reclamos y en busca de una solución que nos contenga a todos los afectados y que nos permita vivir dignamente de nuestra profesión, así como sentirnos valorados por la comunidad.

Para finalizar, y como profesional Farmacéutico que ejerzo en una pequeña localidad del noroeste bonaerense, centralizado en el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, observo cada vez más complicado nuestro ejercicio profesional, pero lo que más duele es detectar como algunos colegas con evidentes malas intenciones no suman, sino que restan a nuestro objetivo supremo que es lograr la definitiva unidad sectorial, haciendo que no podamos defendernos a nosotros mismos (ya que seguimos divididos y con nuestra egomanía intacta). Me resulta agobiante, y hasta nauseabundo, observar como maliciosamente atacan a unos dirigentes que se la jugaron poniendo en escena una realidad, que equivocados o no tuvieron el coraje de crear este medio de cultivo que si lo miramos con una óptica positiva servirá para poner en escena todas nuestra miserias cotidianas, y quizás mejorarlas logrando nuestros múltiples deseos profesionales.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/buenos-aires-suspende-aplicacion-honorario-farmaceutico-nocturno/20140725165934020632.html

Advierten que crece la circulación del virus de la gripe y llaman a vacunarse

Los ministros de Salud provinciales instaron a las personas comprendidas en los grupos de riesgo a vacunarse contra la gripe tras evaluar un incremento, en las últimas tres semanas, de la circulación del virus. Recordaron se encuentra disponible gratuitamente desde el mes de marzo en los hospitales.
por MDZ

La recomendación surgió durante las deliberaciones del Consejo Federal de Salud (COFESA) que sesiona en Mar del Plata, presidido por el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Manzur, y que fue abierta esta mañana por el gobernador Daniel Scioli, y de la que participan el ministros anfitrión Alejandro Collia y sus pares de todas las provincias.

“Es oportuno que todas las personas comprendidas en los grupos de riesgo concurran a vacunarse, porque la circulación viral de la gripe comenzó a manifestarse más intensamente, pese a que hasta el momento se registra la menor circulación de los últimos cinco años para esta altura del año”, advirtió el ministro Manzur.

En esa línea, Collia agregó que “hemos registrado un descenso del 50% en los casos de bronquiolitis entre 2013 y 2014, y observamos que todas las contingencias respiratorias han descendido”, pero advirtió que “estamos comenzando a transitar el período en que se asciende la circulación viral y es necesario que las personas comprendidas de los grupos de riesgo que aun no se vacunaron concurran a hacerlo”.

Según un informe técnico presentado durante el encuentro por la cartera sanitaria nacional, durante el año pasado todas las muertes producidas por los virus tipo influenza correspondieron a personas con factores de riesgo que no habían sido vacunadas.

Las autoridades sanitarias coincidieron en la importancia de continuar sosteniendo la cobertura de la vacunación antigripal en cerca del 90% como viene ocurriendo desde 2010 para reducir la mortalidad por esta causa.

“Le pedimos a la población que se acerque a los vacunatorios porque la vacuna está disponible para todos los que la necesitan y la gripe es una enfermedad que no debe ser subestimada”, dijo el funcionario provincial. Al tiempo que el ministro de cartera sanitaria nacional informó que “ya hemos distribuido 8 millones de dosis y aplicadas 5 millones y medio”.

Los niños de 6 a 24 meses tienen que recibir dos dosis de vacuna antigripal, mientras que deben aplicarse una dosis las embarazadas en cualquier etapa de la gestación; las mamás de chicos de hasta 6 meses de vida no vacunadas durante el embarazo; los mayores de 65 años; el personal de salud y las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo como enfermedades respiratorias o cardíacas, trasplantados y diabéticos, entre otros, que son los únicos que deben presentar una orden médica.

En el mes de marzo último, el jefe de Gabinete de Ministros Jorge Capitanich y el ministro Manzur pusieron en marcha la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal de este año, para la cual la cartera sanitaria nacional compró nueve millones de dosis, de las cuales ocho millones ya fueron distribuidas en todo el territorio nacional.

 

Impacto de otras vacunas y avance del Programa SUMAR

Los ministros de Salud escucharon un informe técnico acerca de los resultados de la política de inmunizaciones, en el que se destacó que a partir de la vacunación contra la tos convulsa a embarazadas iniciada en 2012, entre ese año y 2013 se evitó la muerte de 110 bebés. En tanto, a partir de la incorporación al calendario nacional de inmunizaciones de la vacuna contra el neumococo, se registró un descenso del 50% en las internaciones por neumonía probablemente bacterianas en niños menores de 5 años, registrándose 22 mil casos menos de neumonías y evitándose 7 mil internaciones.

También recibieron un detalle de la instrumentación del Programa SUMAR, que considerando las transferencias a las provincias realizadas desde la creación del Plan Nacer, ya superan los 2.400 millones de pesos, mientras que se prevé que entre el segundo semestre de 2014 y todo el 2015, se transferirán otros 1500 millones de pesos para financiar prestaciones destinadas al cuidado integral de la salud de las mujeres, niños y adolescentes sin cobertura de todo el país.

El Programa SUMAR brinda cobertura a 8.600.000 mujeres embarazadas, niños, adolescentes y mujeres hasta 64 años, y hasta el momento ha financiado 55 millones de prestaciones.

Entre los temas abordados en la reunión, también se presentó un informe sobre la Red Federal de Rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur.

hFuente: ttp://www.mdzol.com/nota/547714-advierten-que-crece-circulacion-del-virus-de-gripe/

 

Indignación: tiene un tumor en la cabeza y le cancelaron una operación cinco veces por falta de insumos

Por su condición ya perdió la visión en el ojo izquierdo y un 25 por ciento del derecho.

Una mujer con un tumor en la cabeza denunció que le cancelaron «cinco veces» una operación en el Hospital de Clínicas del barrio porteño de Recoleta, por falta de insumos en el sector de Neurocirugía y carencia de disponibilidad en quirófanos.

Daniela Mc Allister habló con TN y contó su drama: «Al tumor me lo detectan en octubre en el Hospital de Ojos de Hurlingham cuando me hacen una tomografía. Tengo un largo camino hasta llegar al Hospital de Clínicas en marzo y, desde marzo, se me suspendió la operación cinco veces».

La paciente especificó que «el equipo de Neurocirugía» le «da la fecha y siempre se suspende» la intervención «por cosas ajenas a Neurocirugía: porque no hay insumos o porque no hay quirófano».

También denunció que, en una de las oportunidades, le comunicaron que la cancelación respondió a que el médico a cargo de la operación tenía que asistir a una convención.

Daniela apuntó que las fechas que perdió fueron el 9 y el 11 de marzo, el 23 de junio, y el 7 y el 15 de julio.

«Es una operación que tiene que hacer un neurocirujano especialista en (la glándula) hipófisis. No es una operación sencilla, es de alto riesgo porque es en el cráneo y este tumor es muy grande para lo que suele ser un tumor en la hipófisis», detalló.

Y añadió: «Yo perdí el cien por ciento de la visión del ojo izquierdo, que es irreversible, y del ojo derecho perdí alrededor del 25 por ciento y no se sabe si se va a recuperar. El crecimiento del tumor está aplastando el nervio óptico».

Fuente: TN

Otro gesto del Papa: comió como un empleado más del Vaticano

Francisco se presentó hoy por sorpresa en el comedor del Vaticano, tomó personalmente sus alimentos y tomó su bandeja como el resto de los presentes

El Papa Francisco se presentó hoy por sorpresa en el comedor del Vaticano, tomó personalmente sus alimentos y se sentó en medio de un grupo de empleados con quienes compartió el almuerzo.

Poco antes de las 13:00 hora local el pontífice apareció en el lugar apenas acompañado por un guardia de traje y se dirigió a un largo mostrador donde tomó su bandeja como el resto de los presentes.

«(Vino) normalmente, como el más humilde de los obreros. Se presentó aquí, tomó la bandeja, los cubiertos, hizo la cola y se sirvió. Comió la pasta en blanco (sin salsa) y merluza» , contó a la radio Vaticana Franco Paíni, chef del comedor.

«La pasó muy bien: rodeado de su gran familia (…) Nos presentamos, nos preguntó como estábamos, cómo trabajábamos, nos felicitó, estuvo muy bien» , agregó.

Una vez elegidos los alimentos, Jorge Mario Bergoglio se fue a sentar en medio de un grupo de empleados vestidos todos con uniforme de trabajo azul y con ellos dialogó mientras almorzaba.

Inmediatamente comenzaron a circular por las redes sociales fotografías del Papa, vestido de blanco, sentado entre los obreros y conversando con ellos, en torno a una larga mesa rectangular.

Casi una hora después Francisco dio la bendición a todos los presentes, se tomó una foto con ellos y después se fue.

«¡Fue una sorpresa! ¡Un rayo en día de sol! ¿Quién lo esperaba? ¡El Papa que viene a comer con nosotros! Nos tomó a todos desprevenidos, pero fue una de las grandes satisfacciones que pueden pasar» , apuntó el chef.

Fuente: Diario Hoy