Descontarán los días a los docentes que hagan paro

En la Provincia no habrá clases lunes y martes Lo confirmó ayer el gobierno de Scioli. Y volvió a llamar al diálogo.

El gobierno bonaerense anticipó ayer descontará los días a los docentes que paren el lunes y martes. Además adelantó que no tiene previsto dictar una conciliación obligatoria para levantar la medida de fuerza y que mantiene su posición de “apertura al diálogo” para tratar de evitar la protesta.

Así lo informó el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez. “En un momento internacional donde Argentina está pujando con capitales especulativos extranjeros, y la Provincia está liquidando el segundo tramo del acuerdo alcanzado hace apenas tres meses, anunciar un paro es una acción fuera de contexto”, dijo. “Desde el gobierno seguimos convocando al diálogo con los chicos en las aulas, que es el camino para la resolución de cualquier tema que esté pendiente. Así se trabajó en las comisiones técnicas que llevamos adelante después del cierre del acuerdo”, agregó.

El Frente Gremial anunció un paro de 48 horas para el retorno de la actividad después de las vacaciones de invierno. Los sindicatos –FEB, Suteba, Amet y Uda– piden que se convoque a una mesa para revisar la evolución de los precios y eventualmente revisar la pauta salarial. Esta posibilidad es negada en forma rotunda por el gobierno. “La paritaria fue anual y se cerró a fines de marzo”, explicaron en despachos oficiales.

A la vuelta del receso de invierno los casi 3,1 millones de chicos que asisten al sistema público quedarán sin clases. Sería el decimoctavo día sin actividad por conflicto gremial. A principios de año hubo una huelga histórica que se extendió por 17 días consecutivos.

Fuente: Clarín

Corte y caos por quema de neumáticos en la autopista 25 de Mayo

Lo realizó un grupo de manifestantes de Quebracho a la altura de 9 de Julio, en Constitución. Hubo fuertes demoras en el tránsito y la circulación se normaliza lentamente.

Manifestantes de la agrupación Quebracho realizaron esta mañana un corte total sobre la autopista 25 de Mayo a la altura de la avenida 9 de Julio, en Constitución.

En la mano hacia la avenida Huergo, comenzaron en forma sorpresiva a quemar de neumáticos a la altura de la 9 de Julio, lo que generó enormes demoras en el tránsito. La protesta fue para reclamar la liberación de los dirigentes de esa agrupación Fernando Esteche y Raúl Lescano.

Tras unos minutos de protesta, los manifestantes comenzaron a bajar hacia la avenida 9 de Julio por la salida de San Juan

El humo de la quema de neumáticos también complicó la circulación en la mano hacia la Provincia.

Pasadas las 11:30 liberaron el tránsito, que lentamente comenzaba a normalizarse, aunque en la zona se había generado un enorme embotellamiento.

Fuente: Clarín

Una impresionante explosión en un gasoducto de Córdoba generó un importante apagón eléctrico

El siniestro se registró en la cañería que abastece la central eléctrica de Epec. Hay heridos con quemaduras. Durante varias horas, hubo ciudades enteras sin luz. La planta fue evacuada. Los bomberos combatieron llamas que alcanzaban los 40 metros

Una fuerte explosión en un gasoducto que alimenta a una central eléctrica sacudió esta mañana a la localidad cordobesa de Pilar. Varias dotaciones de Bomberos trabajaron para combatir las llamas sobre la ruta provincial 13. «Las llamas tienen entre 30 y 40 metros. Y la presión del gas es de 60 kilogramos, me informaron los especialistas», había declarado Pedro Ramírez, jefe de la departamental de Pilar, Córdoba, desde la zona del incendio.

Por su parte, el intendente de Pilar, Diego Bechi, informó que siete personas con quemaduras graves fueron trasladadas de emergencia al Hospital Teresa de Calcuta. Los heridos que fueron atendidos hasta el momento son personas que transitaban por la ruta 9 y fueron afectados por la onda expansiva.

«Es una central grande. No tengo ahora los detalles técnicos, pero es la que abastece a gran parte de la ciudad. Genera energía a través de combustión de gas. Se había inaugurado en 2010», detalló el funcionario. Como consecuencia del siniestro, varias ciudades se quedaron sin suministro energético, aunque algunas horas después, el gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota, informó que el 100% del servicio ya fue restablecido en toda la Provincia.

Asimismo, el mandatario provincial informó que ninguno de los heridos reviste gravedad y felicitó al intendente Bechis y al equipo de salud del Hospital Municipal por la atención primaria de los heridos. «Gracias a Dios no hay víctimas graves», añadió De la Sota. El ministro de Salud de esa provincia, Francisco Fortuna, dijo que dos de los heridos sufrieron quemaduras y fueron trasladados a la capital. «Uno de ellos tiene el 30% del cuerpo quemado y ninguno corre peligro de muerte», añadió.

En cuanto al accidente, el gobernador informó que la explosión ocurrió en «la Cámara Reductora de Presión del gasoducto que opera la concesionaria nacional TGN» y que «está dentro de la Usina de Pilar. Señaló que ahora «se espera la reparación del gasoducto» por parte de la empresa «para volver operativa la Usina».

A su ve vez, el presidente de Epec, Osvaldo Simone, aseguró que la explosión afectó las cañerías que alimentan a la central. «Ha habido una pérdida de gas con explosión e inmediato incendio, posiblemente de la red troncal o alguna de las derivaciones importantes», señaló en declaraciones que reproduce La Voz del Interior. «Queremos aclarar que no hay víctimas y que no tenemos reportados trabajadores de la central heridos», informó.

René Carabante, jefe de Bomberos, explicó más temprano que trabajaron sobre la ruta provincial 13, kilómetro 3. «Hubo una gran explosión y se escuchó un ruido similar al de una turbina de gas. Esto es al frente de la planta eléctrica de EPEC», contó. El especialista aseguró que hay 50 bomberos trabajando en un incendio de grandes magnitudes. El fuego aún no fue controlado. Afortunadamente, alrededor de la planta no hay construcciones urbanas.

Fuente: Infobae

Un argentino, al frente de un ente clave para luchar contra el VIH

Manejará un presupuesto anual de 500 millones de dólares Es Lelio Mármora, que estudió en Francia. “Estamos venciendo al sida”, aseguró ayer.

Un argentino de 47 años, Lelio Mármora (hijo), liderará la iniciativa que busca soluciones innovadoras para frenar la epidemia del sida, el paludismo (o malaria) y la tuberculosis en todo el mundo. Fue designado director ejecutivo de Unitaid, que está alojada en la sede central de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, en Suiza, aunque mantiene autonomía. Mármora manejará un presupuesto anual de 500 millones de dólares para aumentar el acceso de los pacientes a los tratamientos de las tres enfermedades en los países en desarrollo.

En diálogo telefónico con Clarí n, Mármora, que es abogado y había trabajado para el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó: “Asumo mi cargo en un buen momento. Como resultado de varios años del financiamiento mundial de la provisión de tratamientos, estamos venciendo al sida, la tuberculosis y al paludismo. De alguna manera, es un impacto positivo de la globalización”. La iniciativa que dirigirá recibe el 93 % de los fondos por porcentajes de la venta de pasajes aéreos. El resto del dinero viene de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y la Fundación Bill Gates, entre otras fuentes.

“La tarea de Unitaid, que funciona desde 2006, es buscar proyectos buenos que pueden ser llevados a gran escala. Por ejemplo, impulsó el desarrollo de fármacos antivirales contra el virus del sida para los niños”. Uno de los tratamientos más utilizados cuesta ahora 130 dólares por paciente y año, en vez de los 252 dólares que costaba en 2006. También la iniciativa promovió la compra de mosquiteros para prevenir el paludismo en Africa y el desarrollo de fármacos contra tuberculosis multirresistente menos tóxicos.

Fuente: Clarín

Necesita una silla de ruedas para moverse, pero está retenida en la Aduana

Guillermo vive en Mendoza y padece una parálisis cerebral. La indignación de su padre.

Guillermo es un chico de 7 años que no puede moverse solo a causa de una enfermedad de nacimiento, por lo que sus padres le compraron una silla de ruedas proveniente de Alemania para que pueda trasladarse de una forma más segura.

Su papá, Guillermo Acosta, describió que la silla llegó al país en mayo pero nunca salió del puerto de Buenos Aires.

«Todo anduvo bien, la silla entró el 2 de mayo en la Aduana y aún sigue ahí. Están pidiendo un certificado que debe gestionar el propio importador. Pero esto significa una traba para los que necesitan, como mi hijo, contar cuanto antes con ese elemento», detalló Guillermo Acosta, el papá del chico.

El chiquito es oriundo de Mendoza y padece una parálisis cerebral. «No tiene otro objetivo que una necesidad terapéutica», remarcó el papá del menor. «Necesitamos una respuesta cierta, no sabemos nada», enfatizó.

Según los papás de Guillermo, la silla fue solicitada por el propio médico de cabecera del nene porque se trata de un instrumento especial, de fibra de carbono, que facilitaría notablemente sus movimientos.

«No es un artículo de lujo lo que estamos solicitando, es un artículo de primera necesidad», explicó Ana, la mamá de Guillermo.

Desde la AFIP respondieron que la silla no está retenida en la Aduana sino abandonada por el importador desde el 6 de mayo. Además indicaron que se llamó al importador reiteradas veces para que presente la documentación y no lo hacieron.

Fuente: TN

Crecen los “recargos” ilegales en los kioscos y llegan a $ 3 por compra

Los montos se duplicaron en el último año. Un relevamiento registró que hay abusos en más de 40 mil comercios. El hábito de cobrar de más para vender cigarrillos y recargar celulares o la SUBE se expande a todo el país.

Antes de tomar el colectivo, Mario pasa por el kiosco a cargar $ 40 en su tarjeta SUBE. Debería costarle sólo eso, $ 40, pero le piden $ 42. Apurado, paga. Luego le cobran $ 17,75 unos cigarrillos que por ley deberían valer $ 15,50. Apurado por el vicio, paga. Al otro día, va a otro comercio a sumar $ 50 de crédito a su celular: le sale $ 51. Y una vez más, resignado, paga el precio “blue”. Porque ya no le quedan locales cercanos que aún respeten los valores oficiales; y si existen, las colas son demasiado largas.

El caso, registrado en el Conurbano Norte, ilustra el daño al bolsillo que millones de argentinos padecen a diario por el cobro de recargos en productos y servicios que, según las normas, no deberían tenerlos. Hace un año, Clarín había informado que esta modalidad, iniciada en pocos locales, crecía en un “efecto dominó”. Hoy empresas afectadas y entidades de usuarios coinciden en que los extras terminaron por “generalizarse”. Y que, sin control, se expandieron por gran parte del país.

“Hace un año el sobreprecio era de $ 1 para cargar la SUBE.

Pero varios comercios ya piden $ 2.

El problema se agudiza en zonas con pocos puntos de recarga, y en el Conurbano”, indicó Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores de Argentina.

En una recorrida por el microcentro y los alrededores de estaciones como Constitución, Once y Retiro, el gobierno porteño detectó en mayo que más de 126 locales estaban aplicando recargos.

Clarín pudo comprobar esta semana que las irregularidades continúan.

“Hoy es el principal inconveniente en kioscos. Vecinos nos comentan que les cobran de más, especialmente en el Gran Buenos Aires y en la zona sur de Capital. Pero en general no lo denuncian porque, si al kiosco le quitan la máquina, se quedan sin donde recargar”, explicó Carolina Suárez, del Centro de Educación al Consumidor.

El principal argumento de los kiosqueros es que, sin ese cobro adicional, la operación les deja una ganancia mínima (ver “Es una miseria…”). Por eso, lo que otros hacen es prestar el servicio sólo a quien compre algo, forzando así a realizar consumos imprevistos.

Otro problema en expansión es el que afecta a los fumadores porque una creciente cantidad de comercios dejó de respetar los precios oficiales de los cigarrillos. Pasaron a regirse por un listado con valores 13% a 16% más altos.

La práctica, rechazada por las tabacaleras, surgió hace tres años en Mar del Plata. Desde entonces no paró de crecer. Tanto que hoy la “rebelión” ya involucra a cerca de 40 mil puntos de venta de todo el país, según un relevamiento del sector al que accedió este diario.

En el Gran Buenos Aires y en La Plata, estiman que el 85% de los negocios cobra adicionales. En La Rioja son el 95%. En Neuquén, Río Negro, Chaco y Catamarca, más del 60%. También se detecta, en menor medida, en Santa Fe, San Luis, Formosa y Jujuy. Y en Capital la práctica no es masiva, pero se ve en kioscos de distintos barrios.

La llamada “lista kiosquera” determina extras ilegales que van de $ 1,75 a $ 2,50 en paquetes de 20. Así, las cajas de Marlboro y Lucky Strike aparecen a $ 17,75 en vez de $ 15,50. Los Parliament saltan de $ 16,50 a un precio “blue” de $ 19. Los Downhill, de $ 17 a $ 19,50.

Aunque algunos locales van todavía más lejos. “Vimos que en ciertas zonas del Conurbano están cobrando hasta $ 3 más por paquete. Algunos ponen un precio de día y otro de noche. El descontrol es total”, lamentó Sandra González, presidenta de Adecua.

Una recorrida de Clarín por distintos barrios porteños mostró que los adicionales también se han generalizado en las cargas virtuales de celulares.

“Sale $ 2”, advierten ya algunos comerciantes, aunque el cobro más común es de $ 1.

Frente a esta realidad, a fines del año pasado, la Legislatura Porteña aprobó una ley (la 4.801) que declaró como práctica comercial abusiva el cobrar adicionales o exigir una compra para hacer recargas. La norma ordena, a su vez, que los comercios exhiban un cartel avisando esto. Pero el cumplimiento todavía resulta escaso.

“Acá en la zona todos los kioscos cobramos por cargar la SUBE. La gente no se queja. Es más, directamente te pregunta: ‘¿Es un peso o dos?’”, comentó el dueño de un kiosco de una transitada esquina del oeste porteño. Y se excusó: “Como siempre, la termina pagando el más débil. Pero si no cobramos de más, no nos deja casi nada”.

Fuente: Clarín

Argerich y Barenboim, a cuatro manos en el Colón

Tuvieron el primer ensayo antes de la serie de conciertos que comenzará pasado mañana

La imagen del reencuentro: Martha Argerich y Daniel Barenboim, ayer por la tarde, en el primer ensayo que tuvieron juntos, en la Sala Bicentenario del Teatro Colón. Era la primera vez que los pianistas se veían en Buenos Aires antes de la serie de conciertos que comenzará pasado mañana y que tiene varias fechas agendadas. Una serie realmente maratónica que incluirá recitales de piano, conciertos con orquesta en el teatro y al aire libre (en Puente Alsina), y hasta una actuación de los pianistas con el grupo Les Luthiers.

En la vida, como en las películas, no todo es lo que parece. Cerca de las cinco de la tarde el hombre que salía del teatro por la calle Cerrito vestido informalmente con camisa a cuadros, gorra visera con la leyenda «Orlando» y un bolso colgado al hombro no era un turista que terminaba la visita guiada al Colón sino Marcos Mundstock. Minutos antes, por la misma puerta, había salido el resto de sus socios de Les Luthiers, Jorge Maronna, Daniel Rabinovich, Carlos López Puccio y Carlos Núñez Cortés. Habían estado ensayando en una sala contigua a la del Bicentenario. Lo que ofrecerá el grupo dentro de este ciclo denominado Festival Barenboim será «La historia del soldado», de Igor Stravinski, y «El carnaval de los animales», de Camille Saint-Saëns.

Por estos días hay mucha actividad en el tercer subsuelo del teatro. Barenboim llegó el jueves de la semana pasada junto con todos los músicos de la orquesta West-Eastern Divan. Tuvieron ensayos durante toda esta semana y ayer se encontraron con la pianista. Trabajaron sin intervalos ni el recreo previsto de quince minutos. Después de dos horas pudieron descansar. Sentado al piano sólo quedó uno de los pequeños nietos de Martha. Y la pianista, que nunca puede con su genio, se fue hasta el fondo de la sala y destapó un Yamaha que estaba cubierto por su funda y por una montaña de partituras orquestales. Lo probó, le gustó cómo sonaba y pidió que lo movieran hasta el centro de la sala. Llamó a Barenboim y se sentaron a tocar.

Por ahora están allí, en ese búnker donde se trabaja casi sin pausa. Ya tendrán tiempo de darse una vuelta por la sala principal donde debutaron como pianistas hace tantos años; para caminar por su escenario, como esos jugadores de fútbol que salen a hacer un reconocimiento del terreno antes de los partidos, o como esos pilotos de Fórmula 1 que dan esos primeros giros de prueba en un circuito por el que ya transitaron varias veces. La carrera es larga, especialmente para Barenboim. Tiene programados, en menos de dos semanas, alrededor de una docena de conciertos.

Por estos días los ensayos tienen que ver con lo inmediato. El concierto de pasado mañana, donde la orquesta, con dirección de Barenboim y la participación de Argerich, ofrecerá un programa que incluirá a Beethoven y Ravel. Al día siguiente la orquesta y su director se embarcarán en la primera de cuatro funciones de repertorio wagneriano.

La del martes será una de las funciones más esperadas, ya que se trata del recital de piano en el que Martha y Daniel, estos dos hijos pródigos que siempre están volviendo a casa, interpretarán Mozart, Schubert y Stravinsky.

«Martha es la persona en el mundo que conozco hace más tiempo. Desde que yo tenía 7 años», dijo Barenboim semanas atrás, durante una entrevistas con LA NACION. Cada tanto se reencuentran en Europa. Pero esta vez tiene otro sabor..

Fuente: La NAción

Un choque en cadena en la autopista del Oeste dejó un muerto y un herido

Ocurrió en el kilómetro 33, a metros del puente Graham Bell. Una persona murió y al menos otra resultó herida en un accidente en cadena que ocurrió durante la madrugada en la autopista del Oeste, a la altura del partido bonaerense de Moreno.

El accidente se produjo alrededor de las 5.30 a la altura del kilómetro 33 de la autopista, a metros del puente Graham Bell, mano a Capital Federal.

Por circunstancias que se desconocen, un Renault 9 frenó en el carril rápido de la autovía, lo que provocó que los autos que venían detrás tuvieran que frenar bruscamente.

«Un auto se detuvo y bajaron dos hombres. Uno de ellos se paró en el medio de la autopista. Ahí un auto colisionó y otro detrás de ese y el hombre voló para todos lados», describió Darío, uno de los conductores involucrados, a TN.

«El otro ocupante del Renault 9, que resultó con algunos golpes y cortes pero sobrevivió, estaba totalmente acoholizado, dijo que había parado en el medio de la autopista porque no veía nada, por el estado en el que estaba», continuó.

La víctima es un hombre discapacitado de 37 años.

La autopista se encuentra cerrada al tránsito en la zona del accidente y los vehículos son desviados por colectora.

Fuente: TN

Un corazón para Nacho: el joven está en coma y necesita un trasplante urgente

Ignacio Arbini tiene 27 años y necesita urgente un trasplante de corazón para seguir viviendo; se inició una campaña por las redes sociales para que aparezca un donante

Ignacio Arbini, Nacho para todos, tiene 27 años y necesita urgente un trasplante de corazón para seguir viviendo. Ahora está internado en situación grave en Unidad Coronaria del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Todo se desencadenó muy rápido. El domingo pasado por la noche, Nacho fue a la guardia porque se sentía mal y pensó que tenía bronquitis. Quedó internado. El diagnóstico fue Miocarditis Fulminante. Le explicaron que un virus le afectó el corazón e hizo que fallara.

Ahora está en coma farmacológico, conectado a un corazón artificial externo esperando recuperarse para estar fuerte y estable y poder recibir el trasplante. Hoy está en la lista de espera de Emergencia Nacional del INCUCAI.

Lo positivo es que desde el domingo 27 hasta hoy el resto de sus órganos empezaron a responder (hígado y riñones).

Familiares y amigos de Nacho armaron una Fanpagepara difundir sobre la situación de él y para buscar apoyo. «Es importante que todos entendamos lo importante que es donar, una decisión que puede salvar muchas vidas», señalan en su perfil de facebook, que ya tiene casi 27.000 seguidores..

Fuente: LA Nación

Murió Jorge Jacobson

La noticia fue confirmada por el titular del SAME.

Esta tarde, Jorge Jacobson, de 78 años, cuando almorzaba en un restaurante. El periodista sufrió un infarto y a pesar de que se intentó reanimarlo durante 40 minutos, no se pudo hacer nada.

La noticia fue confirmada a TN por el titular del SAME, Alberto Crescenti.
tn.com.ar

Una pareja crió a dos nenes durante 20 meses y dice que la Justicia se los quitó

Polémico caso en La Pampa Les habían dado la guarda. Pero luego les negaron la adopción.

Una jueza de Menores de La Pampa resolvió quitarle a un matrimonio la tenencia de dos chicos, de 5 y 3 años, a pesar de que los tenía en guarda desde hacía 20 meses y habían realizado el pedido de adopción. Se trata de un caso que generó polémica en la provincia.

Federico Fumagalli, de 39 años, y su esposa Liliana Albunia –ambos empleados municipales– había creado un fuerte vínculo con los chicos. Pero cuando los quisieron adoptar nunca los tuvieron en cuenta. De un día para el otro se los sacaron y los nenes fueron entregados a otra familia.

“En enero de 2013 recibimos a los dos chicos en guarda. Pedimos adoptarlos, pero la jueza nunca nos escuchó ni nos tuvo en cuenta. El martes a la mañana se los llevaron”, contó Federico, con la voz entrecortada.

Cuando los chicos llegaron al hogar de la pareja estaban casi en estado de abandono. La nena no hablaba, no caminaba y tenía serias complicaciones para socializar. “Los integramos a la familia y tuvieron avances increíbles”, dijo Federico. Y contó que la nena pasó más tiempo con ellos que con sus padres biológicos.

Cuando se los entregaron, Federico y Liliana ni siquiera estaba anotados en una lista de familias sustitutas. “Desde la Dirección de Niñez y Adolescencia nos pidieron si podíamos tenerlos por 15 días. Fueron pasando los días y nunca hubo una respuesta de parte de la familia (biológica)”, explicó Federico. El plazo que establece la ley para las familias sustitutas es de 180 días.

“Pasado los seis meses, lo único definido era que los chicos no volvían con la familia original. Nosotros empezamos a plantear la adopción, ya en julio del año pasado, y nos la fueron negando, siempre con el argumento de que éramos familia de contención”, dijo.

Después de una marcha, en la que los padres fueron acompañados por familiares y amigos, la jueza Anahí Brarda los recibió en su despacho. “Ella dijo que asumió en junio y que sólo formalizó la preadopción”, explicó Federico. Y que incluso no figuraba el pedido de adopción que presentaron.

El ministro de Bienestar Social, Raúl Ortiz (a cargo del Registro de Adoptantes), criticó abiertamente la decisión de la jueza. “Manifiesto la preocupación por la medida tomada. No se los escuchó y se vulneró el interés superior de los niños”, dijo ayer el funcionario. E informó que presentaron un escrito ante la jueza Brarda. “Le expresamos que no queremos ser parte del proceso. No debió ser traumático. Nos gustaría saber cuál fue el criterio de selección”, afirmó.

Federico y Liliana insisten en un reclamo: quieren que los chicos vuelvan a su hogar.

Fuente: Clarín

Lleva un año tirado y preparan el pedestal para el de Azurduy

Traslado polémico La escultura de la heroína boliviana está casi terminada. Y ya trabajan en la base para instalarla detrás de la Rosada. Mientras la restauran, la figura de Colón espera el traslado a Costanera Norte.

A un año de ser removida de su pedestal y aún recostada, la figura de Cristóbal Colón es testigo directo de las obras que arrancaron en el parque homónimo. En el mismo y exacto lugar que ocupó el navegante genovés durante 93 años, comenzó la construcción de un nuevo pedestal, el que acogerá a Juana Azurduy, la heroína boliviana que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió ver desde los despachos de la Casa Rosada. En rigor, habría sido una sugerencia de Hugo Chávez, quien en el último encuentro en Buenos Aires (en 2011), al observar la estatua a través de la ventana del despacho presidencial, preguntó: “¿Qué hace ahí ese genocida?”.

Las obras para montar la base de la nueva escultura comenzaron unos días atrás. Sucede que después de que todo el grupo escultórico del Monumento a Cristóbal Colón fuera desmontado, quedó a la vista una estructura de ladrillos que fue el corazón del pedestal que sostenía al navegante y a una decena de figuras alegóricas; debajo, además, se ubicaba la cripta y una cápsula del tiempo que fue revelada en abril, en donde su encontraron monedas, diarios y filmaciones de la época. Ahora ese lugar quedó rodeado por una estructura de madera, que comenzó a construirse la semana pasada. Se trata del encofrado –en este caso de madera– que se utiliza para luego colocar hormigón y realizar una nueva base para la figura de la heroína boliviana.

En tanto Andrés Zerneri, el artista plástico que trabaja en la figura de Azurduy, confirmó a Clarín que su obra está lista en un 90%: “Podría estar terminada en un mes más”, aseguró el artista plástico, quien trabaja en un galpón ubicado en la ex ESMA.

Paralelamente, el escultor y taxidermista Domingo Tellechea –junto a la Universidad de La Plata– trabaja en la restauración de la figura de Colón, que ahora se encuentra debajo de una gran carpa.

Pero quienes se oponen a su mudanza, aún continúan batallando en la Justicia. “Rechazamos el traslado. Está vigente la medida cautelar que prohíbe sacar el grupo escultórico. La ubicación del monumento fue dispuesta por la ley nacional 5.105, del año 1907. Hasta que la Justicia no decida sobre la cuestión de fondo, y mientras no se derogue esa ley, cualquier acuerdo entre los dos gobiernos carece de validez”, explicó Horacio Savoia, abogado del Círculo Italiano. Junto a otras organizaciones crearon el comité italoargentino “Colón no se mueve”, con el que difunden su postura en torno a este tema; ya juntaron 40.000 firmas de apoyo.

Pese a que los gobiernos de Nación y Ciudad comenzaron esta historia en veredas enfrentadas, las cosas cambiaron. Tanto en la Legislatura porteña, como en el Senado se votó favorablemente el traslado de Colón a una plazoleta ubicada frente al Aeroparque porteño. Se trata de una plazoleta, cuyo nombre oficial en el catastro de la Ciudad es Hidroavión Buenos Aires (también se la conoce con el nombre de Puerto Argentino). Es tierra ganada al Río de la Plata y se mete mas de 150 metros sobre las aguas. Hoy es un lugar muy degradado, en el que viven personas en situación de calle, hay venta ambulante y estacionan autos al cuidado de trapitos. Incluso hay un homenaje a ex combatientes de Malvinas: se colocaron, sobre una pared en semicírculo, un conjunto de placas que miran hacia el río. Son unas 115, están casi ilegibles y fueron vandalizadas.

Pese a que se trata de un lugar casi escondido de la vista de los porteños, parece que ese será el destino final de Cristóbal Colón. La decisión de Nación ya está tomada y en marzo la Ciudad la apoyó cuando firmó el acuerdo que luego se transformó en ley, votado por senadores y legisladores.

“En este momento se están firmando diferentes convenios de colaboración que tienen que ver con la puesta en valor, el traslado y el montaje de Colón. Además se trabaja en los últimos detalles en relación al estudio del suelo. Más allá de que aún falta que la Cámara de Diputados ratifique el convenio firmado por ambos gobiernos”, explicó Claudio Avruj, subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural porteño.

La figura de Azurduy tendrá 9,5 metros y pesará unas 8 toneladas. En tanto el pedestal medirá 5,5 metros. Estará acompañada por otras 12 figuras, entre ellas sus cincos hijos y un gaucho, en representación de Martín Miguel de Güemes. El proceso de elaboración arrancó en 2013, con una técnica que se conoce como fundición a la cera perdida: se hicieron 400 moldes de cera que cuando son llevadas a un horno se derriten y dejan espacio para que entre bronce por orificios creados a tal efecto. Una vez finalizado este proceso, las 400 piezas son soldadas.

Fuente: Clarín

Cómo serán el Festival y el Mundial de Tango de Buenos Aires

Se realizarán del 13 al 26 de agosto con más de 2.000 figuras. El detalle de las actividades y cómo conseguir entradas para los shows.

Ya está todo listo para el Tango Buenos Aires Festival y Mundial: este año habrá un homenaje al bandoneonista Aníbal Troilo en el centenario de su nacimiento y reunirá a más de 2.000 representantes de ese género. ¿Donde y cuándo? Se realizará del 13 al 26 de agosto en sedes del barrio de La Boca.

El festival abrirá con la presentación de la Osvaldo Berlingieri Orquesta, con el cantante Juan Carlos Godoy, jornada que cerrará con la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires en un homenaje a Troilo, con Raúl Lavié, ambos en el Auditorio de la Usina del Arte.

En esta edición del festival también debutará la sección «Los clásicos del futuro», que incluirá «una selección de artistas emergentes y de nuevos consagrados», adelantó el director del encuentro, Gustavo Mozzi.

«Otro contenido del festival es un espacio dedicado al baile: la Milonga del Puerto, que se realizará en el Galpón de la Boca, y que estará dedicada exclusivamente a los milongueros», anunció Mozzi, reunión que funcionará desde las 14 a la 22.

Durante el festival también se presentarán los músicos Néstor Marconi, Juan «Tata» Cedrón junto a La Musaranga, y la actriz y cantante Alejandra Gadano con el drama musical «La muchacha del circo».

Participarán los históricos bailarines Gloria y Eduardo, y se realizará la muestra «Pichuco», con retratos de Hermenegildo Sabat, ente otras actividades.

En tanto, el Mundial de Baile de Tango, con más de 500 parejas inscriptas, en sus distintas instancias se realizará en la Usina del Arte y las finales de las categorías Tango de Pista y Tango Escenario se harán el 25 y 26 de agosto en el estadio Luna Park.

Durante la final de Tango de Pista se presentará la cantante Sandra Mihanovich, en un Homenaje a Eladia Blázquez, en el estadio de avenida Corrientes y Bouchard, mientras que el 26 en la final de Tango Escenario lo harán Adriano Mauriello sobre música de Lisandro Adrover, Horacio Ferrer y Julia Zenko.

El encuentro, con entrada gratuita, se desarrollará en las sedes de la Usina del Arte, el Galpón de La Boca, el Museo del Cine, Radio Bar, el Teatro de la Ribera, la Pista de Chacabuco 874, la sede la AMIA, la Academias Nacional del TANGO y el Luna Park.

La programación completa de Tango Buenos Aires Festival y Mundial, y los detalles para retirar las entradas para los eventos puede consultarse en www.buenosaires.gob.ar/festivales. También por teléfono al 0-800-333-7848 de lunes a viernes de 10 a 20.

«El tango recuperó su carácter multitudinario, de excelencia, y recuperó la cuestión generacional», aseguró ayer el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, en la presentación en el local Radio Bar, y consideró que el encuentro «se transformó en un lugar maravilloso».

Lombardi calificó el festival como «una fiesta del tango en la ciudad, es un encuentro que reúne a los grandes del género y las nuevas camadas de artistas».

«El Tango es un elemento de la cultura rioplatense y además es un elemento de cultura viva», afirmó el ministro, y sostuvo que parte de su éxito se basa en «mantener su raíz de identidad como música ciudadana del Buenos Aires y del Río de La Plata».

También anunció la apertura del Polo Bandoneón, en Puente Alsina el 10 de agosto a las 11, con actuación del director y pianista Daniel Barenboim con la Orquesta West-Eastern Divan durante el festival.

«Es una apuesta general a la paz», afirmó Lombardi, y explicó que «convencimos a Daniel porque la presentación se realizará en un puente, y su orquesta también es un puente por la paz».

Fuente: Clarín

El cauce del Paraná ya es inferior al nivel de alerta en Santa Fe, pero aún permanecen evacuadas 51 familias

El Centro de Informaciones Meteorológicas de la Facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral comunicó que el río llegó a 5,29 metros, 3 centímetros menos que en la víspera y por debajo del nivel de alerta establecido en 5,30 metros.

Por otra parte, el río Salado también está bajando y se encuentra en 5,36 metros, en descenso.

Por su parte, la Municipalidad de la capital provincial informó que siguen evacuadas 51 familias: 40 familias en la Vuelta del Paraguayo y 11 familias en Colastiné Sur.

Fuente: Télam

Un conflicto gremial dejó a C5N fuera del aire por tres horas

El Sindicato de Televisión denunció el despido de 20 trabajadores; luego del mediodía la señal de cable dejó de emitirse

El canal de noticias de cable C5N permaneció fuera del aire aproximadamente entre las 13:30 y las 16:30 horas debido a un conflicto gremial con el Sindicato de Televisión. En horas del mediodía, la señal comenzó a emitir informes sin participación de conductores y luego cortó su transmisión habitual.

De acuerdo con el sindicato, la medida de acción fue en respuesta al despido de 20 trabajadores del canal propiedad de Indalo Media, del empresario kirchnerista Cristóbal López . De acuerdo con la información que dio a conocer el sector gremial, la situación se agravó dado que en el mes de enero también habían denunciado la desvinculación de otros 25 empleados..

Fuente: LA Nación

Un grave déficit: la región aún tiene pocos universitarios

Más de 1000 rectores se reunieron para analizar el estado de la educación superior en América latina

RìO DE JANEIRO.- No importa en qué lugar de la región iberoamericana sean alumnos o profesores universitarios. Los problemas de cada lado del pupitre son los mismos. Los estudiantes, nativos digitales, reclaman más formación humanística y mejor acceso a los estudios superiores. Los profesores, criados a tiza y pizarrón, se debaten entre cómo sostenerse frente al aula y ser más atractivos que un dispositivo tecnológico que no siempre terminan de dominar.

Sin recelos, cada cual planteó sus anhelos y sus preocupaciones frente a un auditorio inédito: rectores de 1103 universidades de 33 países que participaron del III Encuentro Internacional de Rectores Universia, realizado en Río de Janeiro, organizado por la red de universidades auspiciada por el grupo Santander, creado hace 14 años y que se reúne cada cuatro para trabajar en objetivos concretos en la intención de fomentar la educación superior.

«Pioneros universitarios» vs. «profesionales que dan clases» podría definirse si se tratara de un partido de fútbol, nostalgia que todavía sobrevuela por esta ciudad que vio diluir el sueño brasileño del hexacampeonato. América latina tiene una baja cantidad de alumnos universitarios y prácticamente en muchos países todavía no hay «herederos», sino que los jóvenes intentan ser «pioneros» universitarios dentro de sus familias. Para ejemplo, alcanzan las cifras del país anfitrión: Brasil tiene casi 200 millones de habitantes y apenas siete millones de alumnos universitarios de los cuales el 75% concurre a establecimientos privados y el 25%, a públicos.

La rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fabiola León Velarde Cerveto, admite: «En Iberoamérica hay mayor acceso a la universidad, pero también hay brechas entre los estudiantes». Y añade: «Los estudiantes nos piden que ya no seamos una universidad de enseñanza, centrada en el conocimiento y en las competencias. Nos piden ser más educados y mejores ciudadanos, nos piden más virtualidad y multidisciplinarios».

La voz de la Argentina la aporta el ex presidente de la Federación Universitaria (FUA) y estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba, Emilio Cornaglia: «Tenemos que lograr las tres I: innovar, integrar e incluir. Cada espacio que acoge estudiantes debe tener alguna asistencia frente al déficit de aprendizaje». En el medio, y haciendo un esfuerzo para que su portugués suene claro y algo más lento que su estilo pernambucano, Virginia Barros, presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), plantea: «La universidad tiene que tener autonomía científica y tiene que poder enfrentar los retos como nación».

El rector de la Universidad del Rosario (Colombia), Han Peter Knudsen, admite: «No es fácil cumplir con las expectativas de los estudiantes». Y amplía: «La universidad tiene que conocer las necesidades de las familias, las expectativas de los estudiantes y del mercado laboral». Destaca que «hay que usar la tecnología» para modernizarse, pero «no es posible reemplazar un cadáver concreto para estudiar con una clase virtual».

Del otro lado del pupitre, el director del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, Manuel Gil Cantón, desnuda el dilema de muchos profesores: dar clases o hacer investigación. «La docencia es una losa que pesa en la espalda, pero la investigación da prestigio. Aunque debemos admitir que hemos confundido la investigación con el estudio.»

Y más raro aún es enterarse de que en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de Colonia Buena Vista, en Coahuila, México, confluyen estudiantes que hablan una veintena de dialectos autóctonos. Su rector, Eladio Cornejo Oviedo, confiesa que «siempre hace falta dinero» y que su prioridad, a pesar de las estrecheces presupuestarias, es «formar ciudadanos para que contribuyan a mejorar las universidades y las comunidades».

«Hay cinco o seis temas en los que estamos todos de acuerdo: se necesitan más recursos para la educación superior, hay que sostenerlos en el tiempo y se requiere un modelo de mayor equidad y de contención de los alumnos», reflexiona el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, al agregar que «la posibilidad de que más de mil rectores puedan conversar, tomar un café cara a cara, es una inversión importantísima».

Emilio Botín, presidente del grupo Santander, organizador del encuentro, prefiere esquivar la pregunta sobre por qué no hay referentes políticos de la educación en Brasil ni de casi toda América latina. «Universia es la red de colaboración más amplia de Iberoamérica y es una herramienta de futuro para la sociedad. Esta región tendrá 45 millones de estudiantes universitarios para 2025 y no será suficiente que la universidad incorpore los cambios tecnológicos. Necesitará más conocimiento científico, más actitud emprendedora de los jóvenes y cooperación entre otros sistemas universitarios.»

Experto en inversiones, Botín da un dato clave: «La inversión que mayor futuro tiene es la dedicada a la educación. Hay que descubrir nuevas herramientas que faciliten el liderazgo social de la universidad y definir el papel de la universidad en el crecimiento de la sociedad, aunque eso implique a las oficinas públicas».

IDEAS PARA MEJORAR LA FORMACIÓN

Won Ke

Presidente de la Universidad de Nankai (China)

«Tratamos de que los docentes tengan un año de experiencia internacional antes de ser promovidos»

Peter Salovey

Presidente de la Universidad de Yale (Estados unidos)

«En China hay una decisión política de importar know-how e investigación»

Alberto Barbieri

Rector de la Universidad de Buenos Aires

«Se necesitan más recursos, que se sostengan en el tiempo y contener a los alumnos».

Fuente: LA NAción

Velan los restos de Julio Grondona en el predio de Ezeiza

Marcelo Tinelli y Daniel Scioli estuvieron presentes en el lugar, al igual que muchos otros dirigentes.
El cuerpo de Julio Grondona es velado en el predio de la AFA en Ezeiza. Su cuerpo permanecerá allía hasta el viernes al mediodía, cuando será llevado al cementerio de Avellaneda para sepultarlo junto a su mujer.

El velatorio se realiza en la capilla ardiente del predio, y también está habilitado el gimnasio de futsal, donde pueden permanecer las personas que se acercan.

Estuvieron presentes en el lugar el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y también Marcelo Tinelli.

Además, estuvieron en el velatorio los dirigentes José Luis Meiszner (Quilmes), Juan Carlos Crespi (Boca Juniors), Guillermo Lorente (presidente de Newell’s), Carlos Bueno (vice primero de Arsenal) y Noray Nakis (presidente de Deportivo Armenio).

La muerte del máximo dirigente de la AFA se produjo el miércoles al mediodía, a sus 82 años de vida, como consecuencia de una insuficiencia cardíaca. Estuvo en su puesto durante 35 años.

La FIFA declaró un luto de siete días, por lo tanto, se suspendió la primera fecha de los torneos que iban a comenzar este fin de semana.
diarioveloz.com

Se espera un día con neblinas, cielo nublado y probabilidad de lluvias

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con probabilidad de chaparrones y algunas tormentas aisladas, vientos leves del sector este, rotando al sector norte, con una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 19, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, cielo parcialmente nublado. Tiempo inestable. Vientos leves de direcciones variables; mientras que por la tarde tiempo inestable con vientos leves de direcciones variables, rotando al sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 12 y los 22 grados.

El sábado, cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves a moderados del sector norte. Por la tarde tiempo inestable con probabilidad de precipitaciones. La temperatura con marcas oscilando entre los 14 y los 24 grados.

El domingo en tanto, Cielo nublado. Tiempo todaví­a inestable. Mejorando. Vientos leves del norte, cambiando a moderados a regulares del sector sur con ráfagas y temperaturas que irán de 11 a 18 grados.

Fuente: LA Nación

Docentes de Provincia anuncian un nuevo paro tras las vacaciones

Los maestros de escuelas públicas no volverán a clases el lunes y martes próximo, luego del receso invernal. Piden reabrir las paritarias por la creciente inflación. En marzo, habían realizado una huelga récord de 17 días.

El Frente Gremial Docente, que reúne a la mayoría de los maestros y profesores bonaerenses, anunció un paro por 48 horas para el próximo lunes y martes, en reclamo de un nuevo ajuste salarial ante el “incremento en los índices inflacionarios”.

En un comunicado, el gremio solicitó el inicio de un “monitoreo” de precios, tal como se había acordado durante la paritaria, y acusó al Gobierno provincial de incumplir los acuerdos paritarios firmados en marzo.

“No sólo no se ha producido una desaceleración de los precios -tal como fuera anunciado por los representantes del Estado- sino que hubo un incremento en los índices inflacionarios, derivando en una nueva y constante pérdida del valor adquisitivo del salario de los maestros”, argumentó el Frente. Por esta razón, reclamaron que “se convoque a la brevedad a una nueva mesa negociadora”.

En este contexto, los docentes denunciaron el incumplimiento por parte del Estado del resto de los puntos “que prometió solucionar el último 28 de marzo y que, al día de la fecha, aún se encuentran sin resolver”. Entre estas faltas, destacaron la garantía de funcionamiento de los comedores escolares, la reposición del Fondo Escuela para gastos menores, la atención de las deficiencias de infraestructura y transporte escolar.

Según establece el Calendario 2014, el lunes deben retornar a clase los 3,2 millones de alumnos de Provincia. Sin embargo, el conflicto docente aplazará la reanudación, tal como ocurrió en el verano.

En aquella oportunidad, el gremio llevó adelante un paro récord de 17 días e inició el ciclo lectivo recién el 31 de marzo, luego de varias reuniones en el Ministerio de Trabajo, declaraciones cruzadas con el gobernador Daniel Scioli y hasta la intervención de la Justicia. Finalmente, la negociación se cerró tras acordar un aumento del 28,8 por ciento en dos tramos.

Fuente: La Razón

Derogan la resolución que obligaba a donar el cordón umbilical

Tras un fallo de la Corte Suprema en su contra, el INCUCAI la dio de baja. Pero volvió a insistir en el «negocio» de los bancos de células madre.

El INCUCAI derogó hoy una resolución que autorizaba el uso público de las denominadas «células madre» provenientes de sangre del cordón umbilical, luego de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que había declarado la inconstitucionalidad de la medida.

Mediante la resolución 262/2014, publicada en el Boletín Oficial, se le dio de baja a la norma «regulatoria de las actividades relacionadas con la captación, colecta, procesamiento, almacenamiento y distribución de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) provenientes de la sangre ubicada en el cordón umbilical y la placenta para uso autólogo eventual». Estas células pueden ser utilizadas para trasplantes de médula ósea.

En sus considerandos, la medida destaca que la Corte Suprema declaró «la inconstitucionalidad de la Resolución N 069/09 al considerar que el INCUCAI se excedió en la reglamentación de un derecho ya que de las funciones y competencias que le son establecidas en diferentes normas, solamente le corresponde regular aquellas cuestiones que requieran de una normativa técnica referida a su materia».

El 6 de mayo pasado, el máximo tribunal declaró inconstitucionales siete artículos de la resolución 69/09 del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), que obligaba a la donación de células del cordón umbilical. La Corte falló en una causa iniciada por un grupo de padres y la empresa Matercell, que cuestionaron que se impida el uso propio de las células provenientes de la sangre placentaria y del cordón umbilical obtenidas en el nacimiento de sus hijos.

«El organismo sólo está facultado para proponer las normas que considere convenientes debido a su especialidad técnica», sostuvo el dictamen de la procuradora Laura Monti de julio de 2012, y agregó que «la compulsividad que se prevé en el acto dictado por el INCUCAI, en tanto no permite la posibilidad de preservar sin donar, constituye un exceso en la reglamentación de un derecho».

El INCUCAI destacó en su resolución de hoy que, para la redacción de la norma «tuvo presente los principios rectores del sistema nacional de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células, así como también las recomendaciones y directivas de distintos Organismos y Sociedades Científicas, tanto del ámbito nacional como internacional, y la regulación de diferentes países en la materia». Y reitera «los argumentos sostenidos por el INCUCAI en ámbitos académicos, judiciales y científicos, en cuanto al carácter dominante de negocio lucrativo perseguido por los bancos, sin sustento científico cierto y directamente vinculado a la práctica trasplantológica».

Fuente: DyN

Le trasplantaron los pulmones y ahora necesitaría un riñon

Maribel Oviedo y su melliza Marisol pelearon años contra una rara enfermedad. Su hermana murió y ella logró el trasplante. Pero su salud volvió a complicarse.

Maribel Oviedo, la joven cordobesa a quien le realizaron un trasplante de pulmones en 2012 por padecer de fibrosis quística, podría necesitar una cirugía similar de riñones por los problemas que le generan los medicamentos que ingiere diariamente y que ya le provocaron diabetes, confirmó su padre.

Maribel, de 21 años, hace dos años recibió un doble trasplante de pulmón en el Hospital Casa de la Misericordia de Porto Alegre (Brasil) con sus dos padres como donantes vivos, en tanto que su hermana gemela, Marisol, falleció por la misma enfermedad en enero de 2013 al no recibir a tiempo el trasplante que necesitaba.

Las hermanas y su familia tuvieron que realizar una larga lucha para llegar al trasplante, porque en Argentina no están autorizados los trasplantes de donante vivo de pulmón.

En declaraciones periodísticas, Ernesto Oviedo dijo que el donante de este nuevo trasplante a Maribel sería también algún familiar compatible con los órganos de su hija.
Indicó que recientemente, «cuando estuvimos en Brasil, se realizó algunos controles y el tema de los riñones está complicado porque no le están funcionando bien. Ella se está cuidando con la alimentación y está tomando agua y demás, pero podría llegar a necesitar un trasplante. La semana que viene viajaremos a Buenos Aires para concretar una reunión con Carlos Soratti, presidente del Incucai para hablar con él sobre el tema», anticipó.

El padre de Maribel explicó que los medicamentos que consume tras el trasplante de pulmones habrían causado el deterioro renal y habrían despertado una diabetes, y por ello se están realizando los estudios médicos para evitar que llegue a necesitar diálisis y evitar mayores problemas de salud.

Fuente: Télam

Alerta CrossFit: cuáles son sus riesgos y beneficios

Especialistas explican el impacto potencial que esta actividad física de alta intensidad puede provocar en distintas partes del cuerpo.

El CrossFit es un tipo de entrenamiento con ejercicios de alta intensidad y es una actividad riesgosa para los músculos y el sistema cardiovascular. Ayer, después de la muerte de un joven de 26 años, los especialistas explicaron a Clarín cuáles son los impactos potenciales del CrossFit en el cuerpo:

Muerte súbita. Por el esfuerzo excesivo puede producir la muerte súbita en personas que tenían factores de riesgo o patalogías que no se habían manifestado.
Sistema cardiovascular. Como son ejercicios de alta intensidad con poco tiempo de recuperación, aumenta la presión arterial y la tensión dentro de las arterias del corazón y las demás del sistema cardiovascular.
Piernas. Se pueden producir desgarros de los isquitibiales y cuádriceps.
Talón. Puede provocar tendinitis del tendón de Aquiles.
Codos. Se pueden producir inflamaciones en la parte externa o interna.
Riñón. Si se practica sin control, el CrossFit puede causar rabdomiólisis, que consiste en la descomposición del tejido muscular. Esto hace que se liberen contenidos de las fibras musculares en la sangre, y puede dañar al riñón.
A pesar de ser una actividad intensa, que demanda movimientos violentos y súbitos, no se puede decir que sea un entrenamiento perjudicial en las personas que sí pueden practicarlo. Jorge Peidró, especialista en cardiología del deporte y vicepresidente de la Fundación Argentina de Cardiología, explicó que uno de sus beneficios es que aumenta la aptitud física más rápido en comparación con otras actividades deportivas. El CrossFit premite mejorar la capacidad aeróbica, la coordinación, la agilidad y endurecer los músculos.

Fuente: Clarín

Guardias de tránsito mueven un auto bien estacionado para poder multarlo VIDEO

Ocurrió en Tucumán. Subieron el vehículo a una grúa, lo trasladaron dos cuadras y le pusieron el cepo. Fueron filmados y el dueño se enteró por Facebook. La insólita explicación oficial.

¿Reaudar a cómo de lugar, incluso inventando infracciones? En Tucumán, dos inspectores fueron pescados infraganti mientras subían un auto bien estacionado a una grúa y lo movían dos cuadras hasta un lugar prohibido para ponerle el cepo.

auto2

Lo que no se esperaban es que alguien grabara con su celular la escena y la subiera a Facebook y Youtube y, rápidamente se viralizara hasta llegar al “muro” del dueño del vehículo, Franco Ponce.

En diálogo con TN.com.ar, el joven relató: “El martes de la semana pasada dejé el auto en la calle Mendoza al 100 y el miércoles a la mañana la grúa lo movió dos cuadras hasta Mendoza al 300 donde está prohibido estacionar y lo puso debajo del cartel y con la traba”.

“Esta situación fue grabada por una persona que no me conoce y lo subió a un grupo de Facebook. Alguien se fijó en rentas la patente y, como el auto estaba a mi nombre, me comenzaron a escribir mensajes en mi muro que los vi cuando llegué de trabajar a la noche”, contó el estudiante de ciencias económicas.

Ponce tuvo que hacer una serie de trámites: presentó una nota y el video con la prueba a una jueza de falta que actuó de oficio y decidió que se le quitara la multa y entregara el auto.

“Cuando fui al corralón vi que estaba el camión que me lo llevó el auto. Pedí hablar con los inspectores y me dijeron que no estaban. Cuando pregunté por qué habían hecho eso, me dijeron: ´Tenemos que hacer una cierta cantidad de multas por día o mes´”, aseguró el dueño del auto.

Fuente: TN

Ya son diez los trenes nuevos del Sarmiento

Ayer presentaron otras tres formaciones chinas. Se suman a las siete que habían inaugurado la semana pasada.

La línea Sarmiento puso en funcionamiento ayer tres nuevas formaciones, por lo que ya suman diez los trenes 0km que circulan entre Once y la localidad de Moreno.

Según el Ministerio del Interior y Transporte, la capacidad de pasajeros por día aumentó un 52 por ciento desde que comenzó el proceso de renovación, la semana pasada. “Estas incorporaciones permitirán mantener una frecuencia de 10 minutos e incrementarán la capacidad transportada, ya que cada uno de los nuevos trenes tienen mayor capacidad que los antiguos Toshiba”, indicó el ministro Florencio Randazzo.

El funcionario explicó que la incorporación de formaciones continuará de manera progresiva hasta el 15 de septiembre.

El problema que se presenta ahora es que, sin soterramiento ni pasos bajo nivel, las demoras para los autos serán todavía mayores. Se estima que con el “nuevo tren Sarmiento” las barreras podrían estar bajas hasta 45 minutos por hora. En diez años, el Gobierno anunció seis veces el soterramiento. La sexta fue el mes pasado, cuando el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a decir que la obra empezaría “en el tercer trimestre” del año. Pero por ahora, la tuneladora La Argentina sigue parada en los playones de Haedo.

Fuente: La Razón

Cierran Monroe por las obras de un túnel

Será por un plazo de cuatro meses. Como alternativa, los automovilistas podrán utilizar Blanco Encalada-Carlos Antonio López, al igual que la línea 114 de colectivo.

Como parte de la construcción del túnel de Constituyentes bajo las vías del ferrocarril Mitre -ramal José León Suárez-, el Gobierno porteño cerrará mañana el cruce de la avenida Monroe con Constituyentes por un plazo de cuatro meses. Como alternativa, los automovilistas podrán utilizar Blanco Encalada-Carlos Antonio López, al igual que la línea 114 de colectivo.

La obra en ejecución, que estará lista en 2015, permitirá eliminar el paso a nivel, mejorar las condiciones de seguridad vial, agilizar el tránsito y optimizar la conectividad.

El túnel tendrá cuatro carriles, dos en cada sentido, y una altura de 5,10 metros que permitirá la circulación de vehículos pesados. El proyecto incluye pasos peatonales, rampas para personas con movilidad reducida y calles de convivencia.

Fuente: LA Razón

Desde este viernes, los peajes aumentarán hasta un 43%

Según el nuevo cuadro tarifario, el mayor impacto será para los usuarios de la Illia, que pasarán a pagar de $7 a $10 en horario pico. Para la 25 de Mayo y la Perito Moreno, los aumentos alcanzarán el 16 por ciento.

A partir de este viernes, los peajes de las autopistas porteñas aumentarán un 16,4% en promedio, con un pico de hasta 43% en la autopista Illia. Así, el Gobierno porteño le puso fecha al incremento que ya había anunciado a principios de julio. Para el resto de las autovías, la suba no será tan pronunciada: rondará entre el 11% y el 18%.

Esta vez, el mayor peso del incremento recaerá sobre los usuarios de la Illia, que desde hace un mes tiene habilitada su extensión de 3,15 kilómetros. Por eso, el peaje en hora no pico para un auto pasará de $4,50 a $6 y en horario pico, de $7 a $10. Esto representa un aumento del 33% y el 43%, respectivamente. Se considera hora pico de lunes a viernes, de 7 a 10 hacia el Centro y de 17 a 20 rumbo a Provincia.

También habrá aumentos en el resto de las autopistas de la Ciudad, aunque menores. El peaje de la 25 de Mayo y la Perito Moreno para autos en horas no pico subirá un 15%, de $13 a $15, y en las horas más congestionadas un 18%, de $17 a $20. En tanto, el peaje que se cobra en la bajada Alberti de la 25 de Mayo, que tiene una tarifa única, aumentará un 11%: pasará de $4,50 a $5.

El Gobierno de la Ciudad aseguró que la suba responde principalmente a la importante inversión que ha efectuado en las obras de la Illia, que ahora conecta el Centro porteño con la avenida General Paz. También hizo referencia a los altos índices de inflación.

Desde la empresa estatal Autopista Urbanas (AUSA) informaron que el descuento para usuarios que contraten el pago automático será del 20%. Y que quienes deseen adquirir AUPASS ahora pueden adherirse de manera gratuita. El último ajuste del peaje se había implementado el 1° de febrero pasado, con un aumento de hasta el 28,5%. Así, con la suma de las dos variaciones, el alza trepará en algunos casos hasta el 46% en sólo siete meses.

Un dato para nada menor: los automovilistas que transiten por las autopistas porteñas no deberán esperar más de tres minutos y podrán exigir que levanten las barreras, según una ley sancionada el mes pasado en la Legislatura porteña.

Fuente: LA RAzón

Miércoles con una máxima de 19 grados en Capital y el GBA

La jornada de hoy se presenta con neblinas especialmente en áreas suburbanas, nubosidad variable, vientos leves del sudoeste, rotando al sur, y una temperatura mínima estimada en 12 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, cielo parcialmente nublado a nublado, probables neblinas y bancos de niebla, probabilidad de chaparrones o tormentas aisladas, mejoramientos temporarios, vientos leves noreste y temperaturas que oscilarán entre los 13 y los 20 grados.

El viernes, nubosidad variable, vientos leves de direcciones variables y la temperatura con marcas oscilando entre los 12 y los 20 grados.

El sábado, en tanto, nubosidad variable, mientras que por la tarde cielo parcialmente nublado o nublado y tiempo inestable, vientos moderados del sector norte y temperaturas que irán de 14 a 23 grados.

Fuente: Télam

Otra mañana de corte y tensión en la Panamericana

Trabajadores de la autopartista Lear cortan la colectora a la altura de Pacheco. Es para reclamar por la reincorporación de despedidos y contra la represión de ayer.

Trabajadores de la autopartista Lear volvieron a cortar esta mañana la colectora de la autopista Panamericana, a la altura de la localidad de General Pacheco, en Tigre, para reclamar la reincorporación de despedidos.

El corte se produce en el kilómetro 31, mano al norte, «y forma parte de la concentración que realizamos frente a la fábrica para denunciar también el accionar policial de ayer, que dejó 19 heridos», dijo a el dirigente gremial Rubén Matu, al referirse a los incidentes registrados este martes.

Pasadas las 6, la situación era calma, pero en el lugar se podía observar una fuerte presencia de policías y gendarmes.

Ayer varios trabajadores resultaron hoy heridos, entre ellos una embarazada, y otros tres quedaron detenidos, cuando operarios de la autopartista fueron reprimidos con gases lacrimógenos y bastonazos por fuerzas de seguridad durante una protesta en ese mismo lugar.

Los incidentes comenzaron a las 8.20 cuando un grupo de operarios que bloqueaba el tránsito en la colectora, en un nuevo repudio por despidos y cesantías en la empresa ubicada en el kilómetro 31, se apartó y buscó impedir el ingreso a la compañía de otros trabajadores.

Delegados de los trabajadores afirmaron que los efectivos, que actuaron junto a Gendarmería Nacional, avanzaron luego de que una «patota» del sindicato SMATA, cuya conducción está enfrentada a la comisión interna de la compañía, atacara a los manifestantes que realizaban el corte desde las 5 en inmediaciones de la empresa.

El delegado Rubén Matu expresó que, junto a otros integrantes de la comisión gremial interna, mantendrá mañana un encuentro con el jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, para pedir apoyo en el conflicto que se registra desde hace al menos dos meses.

Matu recordó que la compañía reincorporó 30 trabajadores la semana pasada y sostuvo que permanecen cesanteados 110 operarios.

El consejo directivo de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Capital Federal exigió en un comunicado la «inmediata liberación» de los detenidos, «reinstalación de todos los trabajadores a su lugar de trabajo» y «cese de la represión policial y la criminalización de la protesta social».

El 28 de mayo LEAR suspendió por tiempo indeterminado a 330 trabajadores, tras lo cual decenas de esos operarios recibieron telegramas de despido, lo que derivó en protestas y cortes en la Panamericana, algunos reprimidos por fuerzas de seguridad.

Fuente: Clarín

Cierran por 40 días un enlace clave con la autopista 25 de Mayo

Es el que comunica la autopista 9 de Julio Sur con la 25 de Mayo, hacia el Oeste. Será desde mañana. Los desvíos para autos y camiones.

A partir de mañana, y por 40 días, estará cerrada al tránsito una conexión clave entre la autopista 9 de Julio Sur y la 25 de Mayo. Es el enlace que permite empalmar desde el Sur hacia el Oeste, rumbo a Ezeiza, Liniers y el Acceso Oeste. Por el corte, hay una serie de desvíos anunciados y se esperan complicaciones adicionales en el tránsito.

Desde el Gobierno porteño recomendaron que para dirigirse hacia el Oeste, los vehículos livianos que circulan por la AU 9 de Julio desde Avellaneda deberán bajar a la avenida San Juan, continuar por Bernardo de Irigoyen, doblar en Carlos Calvo y tomar el acceso ubicado en la esquina de ésta y la avenida 9 de Julio, que sube a la autopista 25 de Mayo.

Para el transporte pesado, los vehículos que lleguen por la AU 9 de Julio Sur deberán tomar la autopista 25 de Mayo sentido Huergo y bajar por ésta, luego Juan de Garay, Paseo Colón y San Juan para volver a subir a la 25 de Mayo en sentido Liniers y Ezeiza.

Para intentar disminuir los problemas, el nuevo esquema es informado desde hoy a través de los carteles de leyenda variable ubicados en las esquinas, el mapa de cortes, las páginas web del Gobierno de la Ciudad y la aplicación BA Móvil para teléfonos celulares.

El corte en el enlace entre las dos autopistas se debe a las obras de dos túneles que correrán bajo la 9 de Julio, desde Carlos Calvo hasta Constitución. Esto permitirá que los colectivos continúen su recorrido bajo tierra sin complicar la circulación de los autos, y reduzcan el tiempo de viaje.

Una vez que se inauguren los viaductos, previstos para 2015, los colectivos que se dirigen hacia el sur por los carriles centrales de la avenida ingresarán al túnel a la altura de Carlos Calvo y saldrán a la calle Lima luego de la intersección con Cochabamba. Los cambios alcanzarán a 11 líneas que hoy usan el Metrobus. En sentido contrario, los colectivos que se dirijan rumbo al norte ingresarán desde Bernardo de Irigoyen antes de la calle Cochabamba y saldrán a la altura de Carlos Calvo.

«Cada túnel tendrá un ancho de calzada de seis metros, con una altura libre para el tránsito de 4,20 metros. Si bien contará con un solo carril de 3,50 metros de ancho, el túnel será más amplio, lo que permitirá el sobrepaso en caso de que alguna de las unidades sufriera algún desperfecto técnico», explicaron cuando se lanzó el proyecto desde Autopistas Urbanas (AUSA), la empresa estatal encargada de los trabajos.

Fuente: Clarín

El Cadillac Limusina de Eva Perón será subastado en Reino Unido

El Cadillac Limusina de 1951 de la que se convirtió en una de la mujeres más famosas del siglo XX, Eva Perón, más conocida como ‘Evita’, sale a subasta de la mano de la casa Silverstone en el Salón Privé de Londres el 4 de septiembre, informa el portal Univisión.

Este vehículo oficial en el que la argentina se desplazaba junto al entonces presidente argentino, Juan Perón, está valorado entre los 340.000 y los 444.000 dólares.

El auto llegó hace poco al Reino Unido después de pasar muchos años en el Museo Evita de Buenos Aires. Junto con él se entregarán numerosas fotos de Juan y Eva con el auto.
actualidad.rt.com