Un argentino, preso en Rusia por llevar medio gramo de marihuana

La pesadilla de Kevin Hoistacher, de 24 años Lo juzgarán en septiembre y podría recibir 7 años de cárcel. “Tengo miedo”, dijo su madre.

Si existe un don natural para aprender idiomas, Kevin Hoistacher sin duda lo tiene. Desde su adolescencia se sintió atraído por el inglés y a los 16 años viajó a Manchester para obtener un máster. En paralelo estudió ruso y poco después de salir del país, con 19 años, se radicó allí por 8 meses. Conoce Rusia –su cultura, su estilo de vida– y es uno de sus países preferidos dentro de los muchos que recorrió. Paradójicamente hoy permanece incomunicado en San Petersburgo después de que en un control fronterizo, cuando volvía a Finlandia, le encontraran medio gramo de marihuana. En Rusia el consumo y la tenencia están penadas y la ley es muy dura con los extranjeros. Ahora el joven, de 24 años, podría enfrentar una pena de 7 años. Lo sabrá el próximo 21 de septiembre, cuando se realice su juicio.

Kevin fue detenido el 22 de julio en un puesto de control de Vyborg. Volvía de dejar a un amigo en el aeropuerto. Como su pasaporte tenía varios sellos de entradas y salidas los policías sospecharon e iniciaron una requisa. Encontraron un cigarrillo común en su auto, que mezclado con el tabaco tenía medio gramo de marihuana.

Lo llevaron a una cárcel de máxima seguridad en San Petersburgo y lo interrogaron durante 12 horas. Quedó incomunicado y bajo duras condiciones de reclusión: no come todos los días, no puede bañarse y tiene prohibido hablar en español con su madre, que viajó para tratar de sacarlo. Pidió ver a un juez, pero sus carceleros le dijeron que si insistía lo iban a dejar “inconsciente a golpes”, según relató en su diario, publicado en la cuenta de Facebook “Liberen a Kevin”.

“Kevin es una persona muy inteligente, domina muchos idiomas y le gusta mucho Rusia desde que era chico ”, le cuenta a Clarín su madre, Beatriz Rossano, desde Finlandia, país al que llegó para reponer fuerzas. La mujer, de 52 años, es divorciada, tiene un campo en Uruguay en el que vive con su padre que está enfermo. Explica que sólo le dejan ver a su hijo unos minutos y que les prohibieron terminantemente hablar en español.

No puede abrazarlo porque debe quedarse detrás de un vidrio.

Kevin está casado con una talentosa artista finlandesa, Noora Hoistacher, y este año planificaban tener un hijo. El perfil de Kevin no es el de un dealer : en la secundaria fue abanderado, estudio dos años Agronomía en la Universidad de Morón, es segundo Dan en taekwondo y se graduó como instructor de buceo en Tailandia.

Lleva dos años viviendo en Finlandia, pero aún no tiene la nacionalidad.

En un principio, el abogado que le consiguió el Consulado argentino le transmitió al joven que debía pagar 25 mil dólares bajo la promesa de que si lo hacía saldría de inmediato. Beatriz les explicó que necesitaba tiempo para conseguir la supuesta “fianza”. Le bajaron la cifra y le otorgaron plazo hasta el mismo día del juicio. “Tenemos que pagar 18 mil dólares o lo condenarán.

Tengo miedo por mi hijo ”, cierra Beatriz.

Fuente: clarín

Explosión y derrumbe en un taller ilegal: dos muertos

Conmoción y alarma en el Conurbano Tras el estallido de un local donde recargaban matafuegos, también se vino abajo un supermercado chino. Hubo al menos doce heridos, entre ellos, un bebé de 18 meses. El lugar no tenía habilitación.

El estruendo sacudió la modorra del mediodía en La Matanza. Faltaban unos minutos para las 12 cuando explotó un local en el que rellenaban matafuegos (además de vender repuestos de moto) en pleno centro comercial de Virrey del Pino y destrozó el supermercado chino Zhang Yong, que estaba al lado. En el lugar hubo al menos dos muertos y 12 heridos (cinco de gravedad, entre los que hay un bebé) y no se descarta que haya más víctimas debajo de los escombros.

Sucedió en la calle Manuel Guall al 5800, a metros del cruce con la ruta 3, en una especie de casa-galpón que no estaba habilitado como local comercial, informaron fuentes de la Municipalidad. Según contaron los vecinos, la explosión se produjo cuando Juan “El Chaco” Stanchef, el dueño del lugar y una de las víctimas fatales, estaba rellenando un tubo. La segunda víctima trabajaba como cajero en el supermercado.

“Sentimos una gran explosión y después otras tres más. Primero hubo mucho humo y después se vieron las llamas, esta zona está llena de comercios y a esta hora hay mucho movimiento, había mucha gente en la calle y también creemos que adentro del supermercado”, relató Sabrina, una vecina.

Franco, otro testigo, contó que estaba a cien metros del lugar cuando escuchó el ruido. “Fue impresionante, la onda expansiva subió autos hasta la vereda de enfrente, que terminaron arriba del cordón”, describió. Otros vecinos compartieron fotos y videos caseros que registraron los hechos en las redes sociales.

El galpón estaba detrás del supermercado chino y, al parecer, los tubos y garrafas se apoyaban justo sobre la pared lindera. Las dos construcciones quedaron reducidas a escombros y por la onda expansiva estallaron los vidrios de las casas en cien metros a la redonda y varios autos terminaron sobre las veredas. Los vecinos de toda la manzana fueron evacuados por precaución y como en la zona no había luz desde el domingo no fue necesario interrumpir el suministro (al cierre de esta edición tampoco se sabía cuando regresaría).

Después de la explosión se desencadenó un incendio con llamas que alcanzaron los siete metros, pero que fue controlado rápidamente por ocho dotaciones de bomberos voluntarios de La Matanza, Cañuelas y Marcos Paz. Del operativo también participó personal de Defensa Civil de la Comuna, la Policía bonaerense y Gendarmería nacional.

“Me dijeron que el fuego empezó al lado y que las llamas llegaban a seis metros en el depósito, es la primera vez que ahí pasa algo así. Mi hermano era el encargado del supermercado chino, está internado y le están haciendo estudios para ver qué gravedad tiene. Mi sobrina también trabajaba ahí pero ella está bien, por suerte no tuvo heridas graves”, se sumó Sergio.

Además de vender repuestos y reparar motos, y de arreglar todo tipo de electrodomésticos, en el local de El Chaco se recargaban tubos de oxígeno y matafuegos, pero no tenía la habilitación comercial. “Manipulando esos elementos altamente inflamables se produjo la explosión”, afirmó el titular del área de Control Comunal de La Matanza, Daniel Feity.

“Esto pasó, básicamente, porque el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) no realiza inspecciones. No hay más de cinco inspectores para toda la Provincia de Buenos Aires”, contó a Clarín un bombero que pidió no ser identificado. Es que en muchos cuarteles del Conurbano los bomberos voluntarios hacen recargas de matafuegos para recaudar fondos y conocen el sistema.

“Nosotros no habilitamos ni deshabilitamos. Con respecto a la carga de matafuegos, corre por cuenta del OPDS el control. Ellos te dan una tarjeta, que es un impuesto, es la que siempre cuelga de los matafuegos”, apuntó el hombre. Y agregó: “Desde hace tiempo venimos pidiendo que inhabiliten o cierren lugares como este, porque además trabajan sin medidas de seguridad. Hacemos denuncias, e incluso advertimos sobre este local en particular, pero nunca llegan los inspectores. Ya hicimos por lo menos otras 18 denuncias sobre otros locales, y en La Matanza hay un montón más ”.

Informe: Clarín Zonales

Lo mataron para robarle 100 mil pesos, pero nunca encontraron la plata

La víctima era veterano de Malvinas. Su ex mujer cometió el crimen junto a su actual pareja y otro hombre. Lo metieron en el baúl de su auto y le prendieron fuego, pero algo les salió mal: el hombre había resguardado sus ahorros.

El domingo 19 de enero pasado, dos hombres que cruzaban a campo traviesa un sembradío de soja en la localidad de Ingeniero Allan (partido de Florencio Varela) se toparon en el medio de la nada con un auto totalmente incendiado.

Les pareció que algo grave había pasado, y no se equivocaron.

Cuando la Policía llegó al lugar encontró restos óseos en el baúl y, entre medio, una chapa patente. Así se supo que el auto –un Renault Sandero– pertenecía a un ex combatiente de Malvinas, Héctor Jesús Barraza (52). También se determinó, vía ADN, que era su cuerpo el que había sido incinerado.

Según la autopsia, sus asesinos lo habían golpeado salvajemente en la cabeza pero el hombre murió asfixiado por el humo en el baúl. Allí lo tiraron inconsciente antes de prender fuego el tanque de nafta con un trapo.

El caso se encaró siempre mirando de cerca a su entorno íntimo, pero recién el fin de semana último los investigadores de la DDI de Quilmes lograron dar un paso fundamental en el expediente: por pedido de la fiscal de Berazategui Silvia Borrene se detuvo a la ex mujer de la víctima, al hombre con el que estaba actualmente en pareja y a un ex cuñado de éste.

Luego de ocho meses de investigaciones y escuchas telefónicas ordenadas por la Justicia, hace unos 10 días los policías de la DDI lograron lo que estaban buscando: una conversación entre los sospechosos en la que hablaban muy explícitamente de cómo había sido el crimen del ex combatiente.

“ Todos se complotaron para matar a Barraza con el objetivo de quedarse con 100.000 pesos que había ahorrado. Lo mataron y fueron a buscar el dinero, pero no consiguieron la plata porque Barraza se la había dado a su hermano para que se la cuidara ”, explicaron a Clarín fuentes de la investigación.

Desde que el cuerpo del ex combatiente fue encontrado incinerado su familia apuntó a Estela del Valle Figueroa, su ex mujer (de la que no estaba legalmente divorciado) como principal sospechosa. Aunque estaban separados desde hacía seis años, Barraza y Del Valle Figueroa seguían en contacto. Pero el plan de asesinato también incluyó a Javier Alejandro Ponce Luque –con quien ella vivía– y a un cuñado de este último, Néstor Ramón Jara. Lo apodaban “Sal Fina”, pero cuando la Policía le preguntó ni él sabía por qué. “Me dicen así desde chico”, contestó.

“Jara era cuidador de una granja avícola de Ingeniero Allan y fue allí donde atacaron a Barraza”, completaron los investigadores. Luego de las detenciones del fin de semana, la Policía allanó varios domicilios, entre ellos la granja. Allí secuestraron una maceta rota que será peritada ya que tiene manchas que podrían ser de sangre.

La primera pista que apuntó a la ex mujer de la víctima la dieron testigos que el sábado 18 de enero (un día antes de la aparición del cuerpo) habían visto a Barraza cerca de su casa en el barrio La Sirena, de Florencio Varela. Iba en su Sandero con Estela del Valle Figueroa y Javier Alejandro Ponce Luque.

Las escuchas tomadas al teléfono de ambos sospechosos completaron el cuadro: con engaños, los dos llevaron al ex combatiente hasta la granja que cuidaba Jara, lo emborracharon y, cuando ya era poca la resistencia que podía oponer, lo golpearon varias veces en la cabeza.

De acuerdo a la acusación fiscal, creyéndolo muerto metieron su cuerpo en el baúl del Sandero, lo llevaron hasta un sembradío ubicado a unas 20 cuadras de la granja avícola y le prendieron fuego.

“Luego la mujer fue a la casa de Barraza a buscar el dinero que ella sabía que él había ahorrado, pero no lo encontró porque él se lo había dado a su hermano. De todas maneras, posteriormente se aprovechó del hecho de que no estaban divorciados legalmente para entrar varias veces al lugar y desvalijarlo totalmente ”, detallaron las fuentes consultadas por Clarín.

Ahora los tres detenidos quedaron a disposición de la fiscal Borrone, quien en principio los acusa de “homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o mas personas”, delito que tiene una pena de prisión perpetua.

Fuente: Clarín

Paro: éstos son los servicios que se verán afectados

El paro nacional convocado para este jueves 28 por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo afectará algunos de los servicios más importantes a lo largo del país. A su vez, partidos y agrupaciones de izquierda adelantaron que realizarán piquetes y movilizaciones para reforzar la medida.

Los servicios afectados son los siguientes:

La UTA se negó a sumarse al paro nacional por lo que el servicio de colectivos funcionaría con normalidad. Sin embargo, el secretario general del Gremio, Roberto Fernández, adelantó que se suspenderían los servicios si hay incidentes que pongan en peligro a los choferes y los usuarios.

El gremio La Fraternidad, que nuclea a los maquinistas de trenes, se suma al paro a pesar de que la Unión Ferroviaria adelantó que no adhiere. Por su parte, la seccional Oeste, comandada por Rubén “Pollo” Sobrero, aseguró que en el Sarmiento no habrá servicio.

En cuanto al subte, todas las líneas, excepto al B y el Premetro, realizarán sus recorridos con normalidad.

Por el lado de los servicios, se verán interrumpidas la recolección de residuos, el clearing bancario y el transporte de mercaderías, vinculados al gremio de Camioneros.

Tampoco habrá atención en bares y restaurantes ya que el sindicato de gastronómicos está liderado por Luis Barrionuevo, uno de los convocantes al paro. Lo mismo sucederá con los vuelos, ya que pilotos y azafatas, también se suman a la huelga.

Paros parciales se registrarán en hospitales públicos y escuelas, dependiendo de la influencia de ATE y Ctera, Suteba, FEB y Udocba, respectivamente.

Los banco no atenderán al público, en protesta contra el Impuesto a las Ganancias.

Por último tampoco habrá atención en las estaciones de servicio ya que el gremio decidió sumarse a la medida de fuerza.

Fuente: 26noticias

Caos de tránsito en la Ciudad: comenzaron las movilizaciones y cortes de la CTA opositora

Hay piquetes en el Puente Saavedra, la autopista Ricchieri y el Camino de Cintura. Columnas de manifestantes comenzaron a llegar pasadas las 11.30 a la Plaza de Mayo, desde donde partirá una movilización hacia el Congreso.

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que lidera Pablo Micheli comenzaron esta mañana un paro de 36 horas con movilizaciones y piquetes, lo que provocaba demoras en el tránsito en distintos puntos de la ciudad.

Columnas de manifestantes comenzaron a llegar pasadas las 11.30 a la Plaza de Mayo, desde donde partirá una movilización hacia el Congreso, en reclamo de mejoras salariales y laborales, además de los pedidos fijados junto a las CGT opositoras.

Más temprano, los integrantes de ATE realizaron un corte en la Autopista Ricchieri a la altura del Puente Doce.

En tanto, el movimiento Barrios de Pie realizó un piquete a partir de las 11.00 en el Obelisco, donde instaló ollas populares.

Los manifestantes también se movilizaron desde la Zona Sur y produjeron demoras en la zona del PUente Pueyrredón, en tanto que en la zona Norte hubo una protesta en el Puente Saavedra.

También fueron afectados durante la mañana la zona de Constituyentes y General Paz, así como el Puente Alsina.

Fuente: 26noticias

“Nido lleno”: con 30 años todavía viven en la casa de sus padres

Se trata de un fenómeno cada vez más común que modifica la formación de las familias. Los padres están contentos de tenerlos en el hogar y los jóvenes, a quienes les costaría irse por el dinero, se sienten cómodos.

Los llaman los “pequeños príncipes”. Pero lejos está de ser una descripción de chicos en edad escolar, en la primaria o secundaria. El concepto hace referencia a jóvenes de entre 18 y 35 años que continúan viviendo en sus casas por “la comodidad”, bajo el ala de mamá y papá, y lo ven como algo natural.

El histórico síndrome del “nido vacío” cambió en los últimos 50 años y ahora se convirtió en “nido lleno”, explica una investigación del Instituto de Ciencias Sociales de la universidad UADE, que realizó 300 entrevistas y 489 encuestas, a padres e hijos en el rango etario mencionado, en el ámbito Metropolitano de Buenos Aires y en segmentos socioeconómicos de nivel medio.

De las respuestas surgieron conclusiones que permiten pensar la relación padre-hijo (ya en edad mayor a la adolescencia) como forma de satisfacer distintas necesidades: los jóvenes consiguen una estabilidad económica, garantía de sostén y seguridad, mientras que los padres proyectan en sus hijos sus propios sueños de libertad y placer a los que ellos tuvieron que renunciar por pertenecer a otra generación. Esto último tiene que ver con que los padres que actualmente tienen entre 50 y 60 años se criaron con los modelos tradicionales de la educación de la modernidad y han sufrido abruptos cambios sociales, políticos y culturales. “Tuvieron que hacer grandes esfuerzos para incorporarse al mercado laboral a partir del avance tecnológico y participaron en los orígenes de la sociedad de consumo. Forjaron ideales individualistas y dedicaron la mayor parte de su tiempo al trabajo para adquirir el bienestar económico”, dice el estudio. Entonces, en la actualidad, “mientras ocupan el lugar de proveedores conservan un ideal de juventud propia y sostienen la ilusión narcisista de que sus hijos podrán lograr la felicidad que ellos no lograron”. El 82% declara ayudar a sus hijos para que terminen la carrera universitaria.

“El mandato de la modernidad familiar era distinto al de hoy. Imponía el esfuerzo, el trabajo, el tratar de ahorrar para mantenerse, formar una familia propia. Actualmente ese mandato es sé feliz, sé libre, disfrutá de la vida”, resume Diana Barimboim, profesora investigadora del Instituto de Ciencias Sociales de UADE, quien además es Doctora en Psicología Social.

Los jóvenes que aún comparten el espacio con su familia, en este efecto tardío de adolescencia, se consideran independientes aunque parezca contradictorio. Así lo siente el 80% de los consultados, a pesar de que reciben ayuda económica y aportan poco en el hogar. Existe una especie acuerdo “tácito” de que la vida universitaria justifica la dependencia con los padres. “En realidad esto tiene que ver con la libertad que se ha tomado en la posmodernidad, donde lo que prevalece es la autonomía. Estos jóvenes desde pequeños fueron autónomos porque los padres trabajaban todo el día e iban al colegio doble escolaridad; la educación estaba fuera del hogar, entonces se sienten independientes. Son adultos para tomar decisiones personales como viajes o compras, hasta conviven en pareja en sus propios hogares”, ejemplifica Barimboim.

“Volar”, igual, les sería difícil por la barrera infranqueable de la época: la difícil opción de adquirir una vivienda propia, con la casi nula posibilidad de acceder al crédito.

Fuente: La Razón

Tienen título universitario, pero su facultad no los reconoce como médicos

Se graduó el primer grupo de 80 estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata en medio de una controversia judicial por el plan de estudios

LA PLATA.- Una fuerte controversia involucra a más de 80 médicos recibidos durante el último año: pese a tener un título otorgado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas no los reconocen como profesionales y hasta pidieron al Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires que no los matricule. Es decir, quieren evitar que ejerzan la medicina.

Los médicos afectados preparan una demanda civil por daños y perjuicios contra las autoridades y ex autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas. «Es un escándalo. Creemos que para fin de año la Facultad de Medicina va a estar intervenida. Vamos a hacer una demanda civil por daños y perjuicios», dijo a LA NACION Marcelo David, abogado de los médicos que se sienten perseguidos por las autoridades de la facultad.

El conflicto estalló el año pasado, a partir de una reforma del plan de estudios que obligó a todos los estudiantes a tener la totalidad de los finales de la carrera aprobados antes de cursar las Prácticas Finales Obligatorias (PFO). Los alumnos que ingresaron con el anterior plan de estudio y debían finales recurrieron a la Justicia con cientos de medidas cautelares que hoy, en menor medida, siguen presentando los alumnos más rezagados.

«Los estudiantes que ingresaron antes de 2009 están recurriendo a las cautelares. A nosotros se nos presenta un problema: la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) nos exigió, en 2009, que sólo aquellos alumnos que tienen todas las materias aprobadas puedan ingresar a las PFO. Si se les permite cursar sin tener todas las materias aprobadas, se corre el riesgo de que nos quiten la acreditación de la carrera de Medicina. Sin embargo, los estudiantes insistieron y recurrieron a la Justicia para tomar un atajo académico que les permitiera acceder a las PFO», dijo a LA NACION la decana de la Faculta de Ciencias Medicas, Ana Lía Errecalde.

El tema también generó un cortocircuito entre las autoridades de la UNLP y el ex decano de Medicina Jorge Martínez, que se mostró inflexible y se negó a firmar los títulos de los egresados que habían recurrido a la Justicia. Por eso, la UNLP le inició un juicio académico que se encuentra en etapa de investigación.

«Hay que entender que el Consejo Superior de la UNLP emitió una resolución para que la Facultad de Ciencias Médicas aplicara el régimen de correlativas del nuevo plan de estudios para los nuevos estudiantes. No con los que ya estaban en mitad o por finalizar la carrera. Pero las autoridades desconocieron ese planteo y se generó una contienda judicial en torno al tema que ahora está en la Corte», explicó a LA NACION Julio César Mazzotta, asesor letrado de la UNLP.

La nueva generación de profesionales se siente perseguida por la corporación médica universitaria y exige que se le reconozcan sus derechos como egresados. No sólo para trabajar: también para poder acceder a cargos académicos y de investigación, y para poder votar en la Facultad de Ciencias Médicas.

«Tenemos títulos de médicos, pero hay restricciones de la corporación», coincidieron en sostener varios profesionales [ver aparte].

Fue el ex decano Martínez el que pidió que no matricularan a los egresados que en sus títulos no tuvieran la firma del decano o del secretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas. «Los títulos que otorgó la universidad no tienen el control académico de la facultad. Nosotros advertimos que los estudiantes que egresaron a partir de presentar medidas cautelares lo hicieron sin cumplir los requerimientos académicos y administrativos de la facultad; por eso recomendamos que no se los matricule», afirmó Martínez ante la consulta de LA NACION.

Una secretaria del Colegio de Médicos bonaerense aclaró: «Si llega un título firmado, otorgado por la Universidad de La Plata, al profesional se le tiene que dar la matrícula».

«El ex decano no sólo mandó notas al colegio de médicos, sino que hasta llegó a mandar notas a las aseguradoras para que no les dieran seguros por mala praxis», agregó el abogado David.

ÚLTIMAS CAMADAS

La decana Errecalde continúa la línea de administración que Martínez dejó hace unos meses, cuando terminó su mandato. Aseguró que ellos no reconocen como verdaderos profesionales de la salud a los egresados que presentaron medidas cautelares. «La etapa judicial aún no está cerrada. Por eso, nosotros no reconocemos a los egresados como médicos. No cumplieron con los requisitos y la facultad no firmó los títulos. Para nosotros siguen siendo alumnos», afirmó a LA NACION la decana Errecalde.

La decana indicó que los alumnos más rezagados todavía continúan presentando medidas cautelares para poder acceder a las PFO. «El año pasado hubo como 150 presentaciones judiciales de los alumnos y este año bajaron a unas 20», añadió.

Julián Mereldes, presidente del Centro de Estudiantes de Medicina (Cecime), manifestó a LA NACION que el panorama en la facultad sigue siendo complicado: «Dentro del conflicto hay diferentes escenarios y distintos perjudicados. El decano no firmó los títulos de los egresados. Lo cierto es que hasta la Justicia ya ha dicho que las resoluciones de la facultad no se pueden aplicar de forma retroactiva».

«Se presentaron más de 250 medidas cautelares. Algunos de estos alumnos ya se recibieron. Otros todavía cursan. En su momento, Martínez había argumentado que quería formar mejores médicos. Lo cierto es que muchos de los alumnos que presentaron medidas cautelares obtuvieron los primeros puestos en los exámenes para acceder a las residencias: por caso, en Clínica Médica, Ginecología o Gaestroenterología», concluyó Mereldes..

Fuente: La Nación

El taxi vuelve a subir y acumula un alza del 30%

El nuevo cuadro tarifario estará vigente desde el sábado. La ficha pasará de $1,26 a $1,43 y la bajada de bandera se irá de $12,65 a $14,30. En mayo pasado, el servicio ya había aumentado un 15%.

Hace un buen tiempo que viajar en taxi se convirtió en un privilegio para pocos. Y desde este sábado volverán a ajustar las tarifas. El valor de la ficha pasará a costar de $1,26 a $1,43 y la bajada de bandera se irá de $12,65 a $14,30, lo que representa un incremento del 13,49%.

Este es el segundo aumento en lo que va del año; el anterior se había registrado el 30 de mayo. De este modo, el alza acumulada será de un 30%, la más alta de los últimos dos años. En 2013 las tarifas en el servicio aumentaron el 21% y en 2012, un 25%. En relación a las tarifas nocturnas -entre las 22 y las 6-, arrancará en $17,16 y la ficha costará $1,71. Además, el recargo por usar un servicio de radio taxi será de $8,58.

Desde el gremio de los taxistas explicaron que se trata de un aumento acordado con el Gobierno porteño, que decidió su desdoblamiento para no perjudicar a los usuarios. La suba también responde a la Ley N° 3622, que regula el servicio de taxis y que establece que el Gobierno de la Ciudad tiene que mantener actualizada la tarifa para garantizar los niveles de servicio. La revisión debe hacerse cada seis meses, por lo que la suba estaba prevista para esta época del año.

Fuente: La Razón

Es escolta de la bandera, recibió una paliza brutal y teme volver al colegio

Otra salvaje agresión en una escuela Fue en San Juan. Cuatro alumnos le pegaron a un compañero de 16 años en el aula con una piedra y una manopla. Sufrió fisura de cráneo y fractura de nariz.

Lucas no quiere volver al colegio. Este chico de 16 años, que es primer escolta de la bandera en una secundaria pública de San Juan, vivió una pesadilla el lunes a la tarde. Durante una hora libre, un grupo de compañeros lo encerró en el aula y lo golpeó con brutalidad: le fracturaron la nariz, le provocaron un corte en la cabeza y una fisura del cráneo. Dos compañeras corrieron para auxiliarlo y lograron que dejaran de golpearlo. El chico fue internado en el hospital de Niños Juan Carlos Navarro, donde anoche permanecía en observación.

El adolescente va a la escuela Procesa Sarmiento de Lenoir, en el municipio agrícola de 9 de Julio, a 23 kilómetros de la capital sanjuanina. Según el relato de su familia, Lucas estaba solo en el aula esperando a una profesora, cuando ingresaron cuatro compañeros.

Uno trabó la puerta. Lo golpearon en la cabeza con una piedra y una manopla de acero. “Le dieron en el ojo derecho, que quedó muy mal, y hay riesgo de que pierda la visión”, dijo su mamá, Carina. “ Tenían premeditado atacarlo, porque distrajeron al coordinador ”, agregó.

Aunque ocurrió en la escuela, no hubo denuncia policial desde el establecimiento. Una fuente del colegio contó a Clarín que Lucas tiene un conflicto previo con uno de sus agresores y que eso podría haber originado el ataque. La comisaría 31 comenzó una investigación de oficio, ya que la familia tampoco hizo una presentación formal. La ministra de Educación sanjuanina, Alicia García de García, reconoció que la cartera conoció el caso recién cuando se hizo público. Y prometió que van a tomar medidas.

Un portal sanjuanino publicó la versión de que Lucas habría sido agredido por “hostigar a un alumno manco”, en base a declaraciones de allegados a los alumnos agresores. Pero esto fue negado rotundamente por la madre de Lucas: “No es verdad que se burló de un compañero discapacitado. Yo lo he preparado para que sea un niño bueno, como a todos mis chicos”.

Lucas es el penúltimo de 7 hermanos. Siempre tuvo excelentes calificaciones, lo que le valió ser primer escolta de la bandera. “Mi hijo es un buen chico, con buena conducta, muy estudioso. Le hacen esto en represalia por ser buen alumno”, dijo anoche a Clarín.

La familia contó que ésta fue la segunda agresión que recibió de este grupo de compañeros. La primera ocurrió en su barrio y sus padres lo habían denunciado a la Policía. “Uno de estos chicos es vecino nuestro y hace como seis meses, con otros más, atacaron a mi hijo y a un sobrino cuando iban a hacer compras. Le hicieron cinco puntos en la boca a Lucas y fuimos con un abogado a poner la denuncia, pero nadie hizo nada’, se quejó el padre, José Luis Aballay, quien se gana la vida como jornalero.

Pero esta segunda agresión pudo haberle costado la vida. “Mi hijo me contó que estaba en el aula esperando que llegara la maestra y sintió un golpe en el costado de la cabeza que lo desvaneció. Ahí trabaron la puerta del curso y empezaron a pegarle entre los cuatro con una piedra y una manopla. Por suerte había dos compañeras que se metieron y lo rescataron’, contó el padre. “Trabajo en una finca y me pelo el trasero para darle la educación a mi hijo y estos chicos no lo dejan”, agregó. Y contó que por el trauma, su hijo no quiere volver a la escuela: “Tengo mucha impotencia”, contó el padre.

La madre insistió con el daño futuro que tendrá su hijo: “Voy a tener que ponerle un psicólogo porque no quiere ir a la escuela”. Y se quejó porque hasta ayer a la tarde, desde la escuela no se habían comunicado con los padres. Tampoco hubo declaraciones públicas del colegio. La mujer reclamó más seguridad para los chicos en la escuela: “A mí me desampararon totalmente”, dijo.

Fuente: Clarín

Hoy se espera otro día frío pero el sábado sube la temperatura

Tras el paso de los vientos intensos que golpearon al área metropolitana y a varias regiones del país, hoy se espera otra jornada fría en el área metropolitana, con una mínima de 2° en la Provincia y de 5° en la Capital Federal.

La mañana comenzará con nubosidad variable y vientos regulares a moderados del sudoeste, que por la tarde rotarán al sur. La temperatura máxima llegará a los 14 grados.

El jueves, el cielo se mostrará algo nublado, mientras que los vientos soplarán leves del este y luego rotarán al noreste. La temperatura oscilará entre los 4° y los 17°, de acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el viernes se esperan condiciones similares, con cielo algo nublado y mínima de 7 grados. Los vientos soplarán desde el sector norte, lo que hará que el termómetro vaya elevándose para llegar por la tarde a los 19 grados.

Para el sábado, el SMN prevé una jornada estable, con marcas térmicas en ascenso. El primer día del fin de semana empezará con cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noreste y mínima de 9 grados. Por la tarde, se mantendrán las condiciones y el termómetro llegará a los 21 grados.

Fuente: Infobae

La pesadilla del argentino preso en Rusia por medio gramo de marihuana

Tiene 24 años, está detenido desde julio y puede pasar hasta 7 años en la cárcel. Sus familiares aseguran que es inocente. «Siento que me estoy volviendo loco», escribió él en su diario.

La historia de Kevin Hoistacher podría sumar un dramático capítulo más a la serie de National Geographic «Detenido en el extranjero».

El joven argentino, de 24 años, fue detenido el 22 de julio en la frontera entre Rusia y Finlandia, cuando volvía a este último país de dejar a un amigo en el aeropuerto de San Petersburgo. Traía metido en uno de sus cigarrillos de tabaco dos hojas de marihuana. Medio gramo. Y por eso terminó en una cárcel de esa enorme ciudad, incomunicado, sin derecho a bañarse o alimentarse todos los días y con la creciente posibilidad de recibir una condena de 3 a 7 años por tráfico de estupefacientes.

Hoistacher, casado con Noora Hoistacher, una también joven artista plástica finlandesa, no es precisamente un hipppie o un dealer, aseguran sus familiares. Ya de pequeño se interesó por los idiomas. Hoy es políglota, tiene un máster en inglés obtenido en Manchester a los 16 años, habla con fluidez chino mandarín, ruso y estudia finlandés en la universidad en Tamperes, a 170 kilómetros al norte de Helsinki, donde también vive desde el 2012. En Buenos Aires hizo dos años de Agronomía en la Universidad de Morón antes de marcharse hace cinco del país para recorrer el mundo y aprender lenguas.

En Rusia rige una ley de hierro respecto de las drogas, y el consumidor es considerado un delincuente. El año pasado, la Federación de Rusia se lamentó que Uruguay legalice su consumo. Y en Finlandia, a pesar de ser reconocido como un país de políticas liberales de alto compromiso social, la marihuana también está penada. En pequeñas dosis puede significar para su portador cárcel por seis meses y un programa de desintoxicación.

Hoistacher ha conversado brevemente con su madre, Beatriz Rossano, que viajó hasta allá desde Buenos Aires y pudo sacar a la luz un diario de vida en el que revela las duras condiciones en las cuales permanece encerrado. El Consulado argentino le proveyó de un abogado para defenderlo durante el juicio que se llevará a cabo el 21 de septiembre. Pero en Rusia, la Justicia tiene muchos grises. Según le contó a Clarín Jaqueline Rossano, tía de Kevin, de inmediato le pidieron a la madre 25 mil dólares para sacar a su hijo de un día para otro, pero la mujer les explicó que no tenía ese dinero y que necesitaba tiempo. La oferta bajó a 18 mil dólares. Mientras tanto el joven continúa bajo condiciones rigurosas. «Nos dijeron que saquemos de Facebook la información de la plata, que eso sólo iba a perjudicar a Kevin. No sabemos como llamarlo, coima, fianza», le cuenta a este diario Jaqueline, que vive en Villa La Angostura.

El único documento oficial al que tuvieron acceso los familiares es una austera traducción del ruso al castellano donde se explican los hechos. «El investigador de la Sección de Asuntos Internos N° 5 del Servicio de Investigaciones Subordinado al Servicio Federal de la Federación de Rusia para el Control de Contrabando de Estupefacientes de la ciudad de San Petersburgo y la provincia de Leningrado Sra. Rudenko I.S. se dirigió al Juzgado solicitando tomar la medida de detención en forma de encarcelamiento con respecto al Sr. Hoistache Kevin, sospechado en cometer el delito previsto por el artículo 229.1 inciso 1 del Código Penal de la Federación de Rusia», indica esta suerte de acta de detención. El joven recuerda en su diario que, para encontrar esas dos hojas de marihuana en uno de sus cigarrillos, los policías asistidos por perros de la ciudad fronteriza de Vyborg en la que lo apresaron, revisaron su coche tres veces. De allí lo trasladaron a un cárcel local y un día después a San Petersburgo.

«Estoy en un país en donde me obligan hablar ruso. No puedo hablar en español con mi hijo: cuando lo visito, tengo que pagar una traductora para poder hablar con él porque si pronuncio algo en español me retiran de la sala. No puedo tocarlo porque está detrás de una pantalla de vidrio en la cárcel. No hay luz, no le dan de comer y no lo dejan bañar porque no hay agua. Tengo solamente permiso para verlo dos horas al mes», relata la madre en su cuenta de Facebook «Liberen a Kevin».

En su diario, Kevin repasa los acontecimientos y dice que lo interrogaron durante 12 horas como si fuera un traficante de envergadura. «A cada minuto siento que me estoy volviendo loco», escribió Kevin en inglés en su diario. «En momentos como éste pienso cuánto desvaloricé mi libertad, cómo desvaloricé a mis viejos, amigos, mi señora y sobre todo a mi madre. He perdido la noción del tiempo ya que no puedo tener reloj o básicamente nada», concluye en castellano.

Fuente: Clarín

Multan a Google y Yahoo porque una modelo aparece en sitios pornográficos

La Cámara Civil porteña confirmó la sanción contra los buscadores por incumplimiento de una orden judicial en el caso de Mariana Arias

La Cámara Civil confirmó que los buscadores de internet Google y Yahoo tendrán que pagar una multa por haber mantenido la vinculación del nombre de la modelo Mariana Arias con sitios pornográficos en incumplimiento a una medida cautelar, desde el 8 de octubre de 2011 hasta el 15 de mayo de 2013.

Google «se negó en forma reiterada a dar estricto cumplimiento con la medida cautelar decretada», advirtieron los camaristas Sebastián Picasso, Liliana Abreut de Begher y Claudio Kiper, de la sala H del tribunal del apelaciones porteño.

Por eso quedó firme «la multa generada por el incumplimiento de una orden judicial» que «se traduce en una sanción pecuniaria de naturaleza procesal que tiene su origen en la contumacia del destinatario de la medida de resistir una decisión judicial». Google había apelado la sanción que ahora quedó confirmada.

En la medida cautelar se había ordenado «suspender la vinculación» del nombre de Arias con sitios pornográfico. «Pretender que el monto liquidado por la multa se relacione con el monto otorgado en concepto de daño moral implicaría beneficiar a la recurrente que con su propia conducta puso en evidencia un total desprecio por las decisiones judiciales y por ende motivó la sanción pecuniaria», consideró el fallo.

Fuente: La Nación

Una pareja rioplatense ganó el Mundial de Tango de pista

La uruguaya Lorena González y el argentino Sebastián Acosta se impusieron sobre otras dos parejas colombianas.

Este te año, el premio del Mundial de Tango en la categoría de pista se quedó en el Río de la Plata. La pareja integrada por la uruguaya Lorena González y el tucumano Sebastián Acosta se impuso sobre otras dos parejas de bailarines colombianos que se quedaron con el segundo y tercer lugar.

Los bailarines se destacaron entre las 41 parejas de todo el mundo que clasificaron a la etapa decisiva de la categoría «tango salón», más tradicional que la de escenario, donde se destacan las figuras llamativas. Concursaron en total 574 parejas de 37 países.

«Nos preparamos mucho para ser grandes bailarines», destacó González, quien vive en Buenos Aires.

La final de tango de pista se realizó en el Luna Park y contó con un homenaje a la cantante Eladia Blázquez de parte de Sandra Mihanovich.

El Mundial concluirá mañana con la final de la categoría «escenario». Unas 600.000 personas participaron en las actividades del festival, un nuevo récord histórico según informó el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires.

Los ganadores de cada categoría recibirán como premio 40.000 pesos. Además la pareja campeona de la categoría tango de escenario recibirá el premio «Min On», que consiste en un contrato artístico para realizar una gira de dos meses por Japón, integrando un gran espectáculo junto con otros músicos, cantantes y bailarines argentinos.

Fuente: TN

Indemnizan a una mujer que le implantaron las mismas prótesis que le habían quitado

Una mujer que acudió a un centro médico para que le cambiaran las prótesis mamarias, pero le reimplantaron las mismas que tenía, le ganó el juicio a los médicos y cobrará 143.000 pesos de indemnización más intereses.

La jueza civil Gabriela Paradiso Fabbri dispuso el resarcimiento a favor de la paciente en virtud de que «la recolocación de las mismas prótesis se encontraba absolutamente desaconsejada por las mismas empresas fabricantes o las que comercializan los implantes mamarios».

«No proceder al reemplazo se erige como un acto contrario al arte quirúrgico especializado», sostuvo la magistrada, quien consideró que «ese reimplante no constituyó una buena práctica médica».

«Por el contrario, opino que constituyó un dislate, absolutamente contraindicado por la especialidad», insistió.

El caso adquirió cierta notoriedad hace dos años, cuando los médicos que efectuaron la errónea intervención quirúrgica fueron beneficiados con una «probation» en la causa penal que la mujer les entabló.

Ya en aquel expediente los jueces determinaron que «se encuentra acreditado que los imputados le reimplantaron las prótesis mamarias que tenía colocadas de una intervención anterior, pese a que previamente habrían acordado una intervención quirúrgica que incluía el reemplazo de las que tenía colocadas».

El 31 de enero de de 2006, en el Instituto Quirúrgico Callao, de esta Capital, la paciente, de 47 años y oriunda de la ciudad bonaerense de Pergamino, fue intervenida quirúrgicamente para renovarle los implantes mamarios, pero poco después padeció dolores y se le infectó la herida.

Gracias a una investigación de su abogado, Pablo Zito, descubrió que las prótesis que tenían colocadas no eran nuevas sino las mismas que le habían sido implantadas en una primera operación.

La mujer había acordado con los médicos «una cirugía plástica en los senos, con el fin de embellecerlos, aumentando su volumen y borrando una cicatriz anterior», y pagó por ello 3.240 euros, lo que «incluía el valor de las prótesis mamarias de origen americano, que no le fueron implantadas».

Fuente: TN

Google recuerda a Julio Cortázar, quien hoy hubiera cumplido cien años

El centenario del natalicio del célebre escritor Julio Florencio Cortázar es el protagonista del doodle de hoy, a quien el megabuscador decidió rendirle su tributo recordando la que fue la obra maestra del genio de la literatura.

Con la gráfica de la novela Rayuela, que marcó un antes y un después en la literatura latinoamericana por su estilo novedoso, dado que sus capítulos no presentan la linealidad clásica sino más bien una suerte de collage, Google fundió sus letras en cada baldosa y en una de ellas sobresale la figura del escritor. A la par, adosa una de sus más populares frases, que se encuentra precisamente en ese libro: «Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos».

El doodle es simple, no se destaca por sus animaciones ni ingenio, pero combina con eficacia los íconos asociados con quien es considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general.

Cortázar no era argentino. Nació en Bruselas un mes después del inicio de la Primera Guerra Mundial y de la invasión alemana de Bélgica. «Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia», escribió en una carta que le envió en 1963 a su colega Graciela Maturo. Pero luego de un breve paso por Suiza y España, su familia regresó a la Argentina y se instaló en Banfield, en una casa grande con un inmenso patio, fuente de inspiración para que pueda relatar después, con una ternura inusitada, la dulce infancia.

El escritor llegó a Buenos Aires a los 5 años, donde vivió hasta los 36, cuando se radicó definitivamente en París, donde falleció a los 69 años, en 1984. Allí, en Francia, optó por la nacionalidad gala en 1981, en protesta contra la última dictadura militar argentina.

Los archivos personales de Cortázar conservados por su primera esposa, Aurora Bernárdez, se encuentran en distintos sitios. Un centro de la imagen de Galicia guarda sus fotografías, y otro cuantioso material se encuentra en Madrid y en el fondo de investigación francés Pointier, que publica online todo lo que se ha escrito sobre él.

«Él está en París en el momento de máxima ebullición tanto social como del pensamiento intelectual que se da en el 68 y después participa y toma partido en relación con los movimientos de liberación de América Latina, todo ese compromiso que se cruza con su vida hacen de él un protagonista central del siglo pasado», asegura la realizadora Virna Molina, quien junto con Ernesto Ardito, estrenan este martes por Canal Encuentro la tercera temporada de la serie documental «Memoria Iluminada», en este caso con cuatro capítulos dedicados al escritor.

Por su parte, la ministra de Cultura nacional, Teresa Parodi, destacó el valor creativo del escritor y sostuvo: «Revolucionario de la literatura y de las ideas, Cortázar dejó huellas imborrables en varias generaciones de lectores, y en todos los argentinos y latinoamericanos que seguimos buscando las palabras para expresar la identidad de nuestros pueblos». Hoy habrá numerosos homenajes en Buenos Aires, entre ellos en la escuela normal superior Mariano Acosta, de la que el escritor egresó con título de Maestro Normal Nacional y Profesor en Letras.

Fuente: Infobae

Aeroparque registró cancelaciones y demoras por el mal tiempo

Desde la aeroestación metropolitana explicaron que las fuertes ráfagas de viento que afectaron la Ciudad impidieron el normal aterrizaje de las aeronaves, por lo que cuatro de ellas fueron derivados al aeropuerto de Ezeiza

En las últimas dos horas de ayer, al menos dos vuelos que debían partir desde Aeroparque fueron cancelados, mientras otros seis fueron suspendidos a la espera de una mejora en las condiciones climáticas, precisaron los voceros.

Además, indicaron que todos los vuelos afectados eran de cabotaje y que aún se desconoce cuándo se reprogramarán las operaciones.

Esta noche, cuatro aeronaves que debían arribar al Aeroparque Jorge Newbery fueron derivadas a Ezeiza para su aterrizaje, debido a las condiciones climáticas, por lo que no se descartaba continuar con esa medida si persisten los fuertes vientos.

Fuente: Infobae

El taxi vuelve a subir el sábado y acumula un alza del 30% en 8 meses

La tarifa del viaje en taxi en Buenos Aires volverá a encarecerse desde este sábado un 13,49 por ciento, a sólo tres meses del último aumento. En lo que va del año, ya acumula un incremento de casi el 30 por ciento.

La nueva suba, que quedará establecida esta semana cuando el gobierno porteño publique la resolución en el Boletín Oficial, llevará el valor de la ficha de $1,26 a $1,43 y la bajada de bandera de
$12,65 a 14,30 pesos. Por la noche, en tanto, –entre las 22 y las 6– el viaje arrancará en los 17,16 pesos, consigna el diario El Cronista.

El 30 de mayo pasado, la subsecretaría de Transporte porteña convalidó el último aumento en el servicio. En esa ocasión, la tarifa subió un 15%, y la bajada pasó de $11 a 12,65 pesos.

El diputado porteño y miembro del gremio de taxistas Claudio Palmeyro argumentó que este ajuste se debe a que “el año pasado acordaron con el Gobierno un aumento «y para que no pese tanto en el bolsillo de los ciudadanos decidimos dividirlo en dos partes”», dijo.

Lo cierto es que se esperaba este segundo incremento en lo que va del año porque la Ley N° 3622, que regula el Servicio de Automóviles de Alquiler con Taxímetro (taxis), establece que el Gobierno de la Ciudad tiene que mantener actualizada la tarifa para garantizar los niveles de servicio. La revisión debe hacerse cada seis meses, lo que suponía que en septiembre y octubre se volverá a realizar una audiencia pública, para luego imponer otra suba, pero finalmente se adelantó a septiembre.

En 2013 las tarifas en el servicio crecieron 21% y, en 2012, 25 por ciento. En 2014, en apenas ocho meses, el alza ya ronda el 30%.

Un informe del bloque Nuevo Encuentro de los legisladores Gabriela Cerruti, José Cruz Campagnoli y Edgardo Form, remarca que en el período que va de diciembre de 2007 a enero de 2014, la ficha del taxi diurna aumentó un 255% y un 326% la nocturna.

Con proporciones similares también se modificaron los precios de los peajes en la Ciudad, que aumentaron, en promedio, un 925%. Respecto al servicio de pasajeros, el subte sufrió una suba del 543% con SUBE.

A esta lista, se suma el alza del mes anterior en la Verificación Técnica Vehicular, a pesar de que se implementará en 2015. Macri subió el 26 de julio un 80% las tarifas impuestas en mayo con la licitación: costará $377 para autos y $142 para las motos.

Fuente: Infobae

Evacuaciones y suspensión de clases por el fuerte temporal de viento y lluvia

En Mar del Plata hay más de 60 evacuados por el anegamiento de sus viviendas; Tandil y Necochea también se sumaron a la medida de cerrar hoy las escuelas; algunas rutas están cortadas

MAR DEL PLATA.- Viento, lluvia, evacuados y suspensión de clases. El temporal después de la primaverita de la semana pasada llegó con fuerza. La tormenta obligó a las autoridades a evacuar a decenas de vecinos en la zona de Mar del Plata después de que quedaron bajo el agua o con sus viviendas dañadas por el intenso viento. Incluso tuvo que actuar personal de las Fuerzas Armadas para dar asistencia en barrios damnificados y muy complicados. Las clases fueron suspendidas ayer por la tarde y hoy se cancelaron por toda la jornada en Mar del Plata, Tandil y Necochea.

Pero al parecer todavía lo peor no pasó: «Hemos trabajado todo el fin de semana, pero estamos muy atentos a lo que ocurra esta noche (por anoche), porque se anuncian vientos muy fuertes», dijo a LA NACION el responsable de Defensa Civil de la comuna, Rodrigo Goncálvez, y confirmó que hasta ayer a media tarde había unos 60 evacuados y otros tantos autoevacuados. Al cierre de esta edición, las condiciones de alerta se mantenían.

El pronóstico meteorológico anticipa para hoy ráfagas que podrían llegar hasta los 120 kilómetros por hora. Por acumulación de agua en la calzada -en las últimas 72 horas se registraban lluvias de 160 milímetros-, también se habían producido cortes obligados en tramos de las rutas 88, 11 y 226, en zonas próximas a esta ciudad, con algunos accidentes viales como consecuencia del mal tiempo. El fenómeno meteorológico afectó a todo el frente costero e inmediaciones, pero en esta ciudad dejó las peores consecuencias en la periferia, en especial las zonas más bajas, escasas de asfalto y viviendas precarias. «Ni un par de zapatillas secas nos quedó», dijo una mamá que empapada de pies a cabeza y con agua hasta las rodillas cargaba en brazos a dos de sus cuatro hijos. Durante el fin de semana la tormenta se pudo capear sin mayores sobresaltos, salvo anegamientos en algunas calles. Pero ayer, antes del amanecer, el agua acumulada empezó a transformarse en un verdadero problema.

Sólo a media mañana, con una demora excesiva en la decisión, se dispuso suspender las clases en los establecimientos del sistema público. Se permitió a los padres retirar a los chicos y para el turno tarde las escuelas permanecieron cerradas.

Es que a primera hora de ayer, ya con vientos intensos y lluvia persistente, el municipio interpretó que tenía un panorama claro; más aún después de haber derivado a 13 vecinos al primer centro de evacuación. A éstos debían sumarse muchos más que abandonaron sus casas por decisión propia para resguardarse en viviendas de familiares más alejados de las zonas críticas.

Durante la mañana, los problemas se concentraron en los barrios Parque y Valle Hermoso, Chapadmalal y Parque Palermo. El agua avanzó más allá de las veredas, y los propietarios, mientras preparaban la salida de sus hijos, intentaban proteger sus bienes como fuera. «Levantamos la heladera y pusimos hasta las camas sobre las mesas y mesadas», contó Ángel, que tiene cuatro hijos que iba a dejar con sus abuelos para poder volver a montar guardia. «Hay que quedarse porque acá te vas y cuando volvés no queda nada», dijo desde su modesta casa en proximidades del hipódromo. «Vamos a aguantar acá», afirmaron integrantes de la familia Bassanetti, con agua al borde de la puerta de su casa en Santa Isabel, en la zona sur. En algunos barrios los vecinos se movilizaron en kayaks para sacar sus pertenencias o a los chicos. Por la tarde, los gomones de la Armada y camiones del Ejército recorrieron las zonas más inundadas y contribuyeron en los rescates, la provisión de agua y raciones de comida. «No queremos que las familias se tengan que alejar demasiado de sus casas», dijo Goncálvez, ante la posibilidad de que a los trastornos por el temporal se sume el de los saqueos..

Fuente: La Nación

Continúa el frío y la alerta meteorológica por las fuertes ráfagas de viento en Buenos Aires

Se esperan vientos de hasta 90 kilómetros por hora y hay probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas

La alerta meteorológica por las fuertes ráfagas de viento sigue rigiendo para la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, hay vientos intensos del sudoeste con velocidades de entre 50 y 70 kilómetros por ahora, y ráfagas que llegan hasta 90.

La jornada, además, se presenta con cielo nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas, mejorando con nubosidad variable, baja sensación térmica, con una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 13.

Para mañana se espera cielo parcial a algo nublado, vientos leves o moderados del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 3 y 15 grados.

El jueves cielo parcial a algo nublado. Vientos leves o moderados del noreste y las temperaturas irán de los 5 a los 17 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa nubosidad variable. Vientos leves o moderados del sector norte, una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 19 grados..

Fuente: La Nación

Facebook ya cuenta con 24 millones de usuarios en Argentina

18 millones de usuarios mensuales activos que acceden desde el celular o la tablet. Los datos confirman que las redes sociales no detienen su crecimiento

La red social informó que en nuestro país existen 24 millones de usuarios denominados activos que ingresan por lo menos una vez al mes al sitio. Las estadísticas de la empresa indican que en forma diaria hay 16 millones de usuarios activos.

Facebook destacó un fuerte crecimiento en el segmento de comunicación a través de diferentes dispositivos móviles, con 18 millones de usuarios mensuales activos que acceden desde un teléfono o tableta, y 11 millones lo hacen de forma diaria.

Facebook en el mundo ya cuenta con 1320 millones de usuarios activos mensuales, de los cuales 829 millones ingresan de forma diaria. Respecto a los accesos desde dispositivos móviles, la red social registró 1,07 millones de usuarios por mes y 654 millones de forma diaria.

Fuente: Diario Hoy

Facturas “saladitas”

Por el aumento en los costos de materias primas, impuestos, salarios y alquileres, las medialunas están cada vez más caras. En lo que va del año, la docena subió un 50% y pasó de $40 a $65, en promedio.

El clásico desayuno con facturas se convirtió en un lujo de alto costo y cada vez son menos las familias que se lo pueden dar. Vigilantes, cañoncitos, medialunas y tortitas negras, en sus más diversas formas, rellenos y tamaños, son uno de los pecados más sabrosos de cometer. Pero el precio está cada vez más “saladito”. La suba de los alquileres, impuestos, salarios e insumos están entre los motivos que incrementan los precios e influyen en la merma de las ventas. Según un sondeo por varias panaderías, en lo que va del año la docena de facturas subió más de un 50%: de $40 en marzo pasó a $65 este mes.

Esponjosas, doradas, con hojaldre, crema pastelera o mermelada, almíbar o jalea reducida, hay facturas para todos los gustos y bolsillos. Sin embargo, algo está cambiando: en el sector buscan estrategias para seducir a los clientes. Entre las medidas para paliar la suba de los costos en los insumos sin trasladarlo al precio final están achicar el producto, usar ingredientes de menor valor y, muchas veces, evitar los rellenos con frutas o nueces.

“Los Molinos” es una de las panaderías especialistas en medialunas. Las preparan con ingredientes de primera calidad y son más que “generosas”. Un dato para nada menor es que desde noviembre mantienen los mismos precios: $54 la docena.

“L’ épi” es una boulangerie en la que utilizan horno a leña y un proceso de fermentación natural sin agregado de levadura. Por eso sus “croissants” (lo más parecido a una medialuna) cuestan $5. A pesar de que mantienen los mismos precios desde marzo, aseguran que en septiembre se esperan subas de un 10% por los aumentos de materia prima.

Desde la tradicional panadería “Flores Porteñas” aseguran que los altos costos salariales y de la materia prima marcaron subas en las facturas de un 10% en lo que va del año. La docena se consigue a $48.

El vicepresidente de la Federación de Industriales Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Raúl Santoandré, explica: “El hábito de consumo cambió, la gente prefiere un producto más pequeño y también influye el costo de la materia prima, los alquileres y los impuestos”.

Fuente: La Razón

Asumió el nuevo arzobispo de Rosario

Monseñor Eduardo Eliseo Martín. “Vengo a unirme a la historia de ustedes con mi propia historia”, dijo monseñor Eduardo Eliseo Martín. El arzobispo de 60 años tomó así posesión de la Arquidiócesis de Rosario frente a la multitud que asistió ayer al Patio Cívico del Monumento a la Bandera. En la homilía, Martín apeló al mensaje del papa Francisco y llamó a tomar la iniciativa para iniciar su labor en una ciudad “pujante”, “llena de contrastes” y “desafíos”. El contexto de creciente violencia a nivel local no fue ejes del discurso. La situación ya había sido analizada por Martín el último viernes: “No creo que la inseguridad defina a Rosario, son problemas, pero hay que tener una mirada más amplia”.

A la ceremonia asistieron autoridades municipales y provinciales, representantes de instituciones académicas, empresariales y sociales locales; el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, enviados de distintas diócesis del país, entre ellos monseñor Jorge Eduardo Lozano, obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

Fuente: Clarín

Suspenden las clases en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires por un temporal de viento

Tandil, Mar del Plata, Necochea y la costa atlántica de Río Negro, algunos de los lugar afectados; el Servicio Meteorológico Nacional anunció la alerta

Debido a un fuerte temporal de viento que azota a parte de la provincia de Buenos Aires, se suspendieron las clases en Tandil, Mar del Plata y Necochea.

María del Carmen Id, Jefa distrital de Mar del Plata, comentó: «A partir del mediodía se suspenden las clases en toda la ciudad. Ya hay 16 escuelas que estaban suspendidas por problemas de infraestructura y otras diez también por problemas de acceso».

Por su parte, el subcomisario de Tandil, Ramón García, contó: «El cuadro por ahora es normal, pero se suspenden las clases por turno tarde y noche. Se espera que los vientos se intensifiquen».

En Río Negro el gobierno decidió suspender las clases en las ciudades de la Costa Atlántica como Viedma, la capital provincial, San Antonio Oeste, General Conesa y Sierra Grande, por el temporal de lluvias que azota la región desde el sábado.

En Viedma cayeron 100 milímetros en 24 horas y las ráfagas de viento rozaron los 90 km/h, lo que motivó a una docena de familias a autoevacuarse. Hubo caída de árboles, desborde cloacal y calles anegadas..

Fuente: LA NAción

En contramano, una mujer chocó y mató a un hombre que iba en una moto

Mendoza Según la Policía, intentó escapar y estaba alcoholizada. Otro hombre quedó herido.

Jaquelina Hernández regresaba de una fiesta a su casa manejando su Peugeot 307 por el Carril Antiguo, en Maipú (Gran Mendoza). Pero lo hacía en contramano y en aparente estado de ebriedad. El resultado fue trágico: atropelló a dos hombres que viajaban en una moto: José Alfredo Martínez González murió en el lugar y su acompañante, Jonathan Martínez, sufrió graves heridas y lucha por su vida en el hospital Central de la capital mendocina.

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo. Faltaban pocos minutos para la 1 cuando Hernández, de 41 años, circulaba sin compañía en su vehículo por una ruta del distrito maipucino de Santa Blanca. Según establecieron los investigadores, la mujer volvía de una fiesta. Por la misma calle transitaban los Martínez en una moto Kymco de color rojo. Conducía José, de 33 años, que viajaba junto a Jonathan, de 22.

Un llamado al 911 advirtió que un Peugeot que circulaba a gran velocidad y en contramano chocó a dos motociclistas, que quedaron tendidos en la calzada. Cuando llegaron los efectivos de la Policía constataron que el mayor de los hombres había fallecido en el acto, y su acompañante había sufrido fuertes golpes.

Fue trasladado de urgencia en una ambulancia al principal centro asistencial mendocino, donde le diagnosticaron politraumatismos graves. Su estado de salud es reservado.

Mientras los agentes tomaban las primeras pruebas del fatal accidente, observaron como a los pocos metros una camioneta 4×4 se alejaba del lugar, intentando pasar desapercibida con las luces apagadas, rumbo a Palmira, en el Este provincial. Y el Peugeot 307 que había causado la colisión quedaba abandonado.

A los pocos minutos, la camioneta Nissan Frontier regresó. Cuando los policías detuvieron al conductor, admitió que era el marido de Hernández. También confirmó que ambos habían estado en una fiesta en la calle Santa Rita de Santa Blanca, y que el vehículo involucrado en el accidente es propiedad de su mujer.

La información brindada por el Ministerio de Seguridad provincial aseguró que “ambos estarían en aparente estado de ebriedad”. Sin embargo, desde la Oficina Fiscal 16 de la comisaría 49 de Maipú, que investiga el caso, sostuvieron que aún faltan los resultados de las pericias a la mujer para confirmar ese dato clave.

Hernández fue aprehendida inmediatamente y trasladada a la seccional. El expediente quedó caratulado como averiguación de homicidio culposo, hasta que los funcionarios judiciales confirmen en las próximas horas los detalles del accidente.

Fuente: Clarín

El temporal golpeó en la Costa: 80 evacuados y rutas cortadas

La mayoría de los afectados está en Mar del Plata. En Necochea suspendieron las clases.

Los vecinos de las zonas bajas de Mar del Plata sufrieron las consecuencias de una fuerte tormenta de viento y lluvia que se descargó durante el fin de semana. Entre los evacuados que debió asistir la comuna y familias que fueron a buscar refugio a las sociedades de fomento, unas 80 personas fueron las damnificadas. El temporal golpeó con más fuerza en Necochea, donde no habrá clases hoy. Además, se registraron cortes en las rutas 86 y 228 por presencia de agua. El alerta meteorológico se mantiene y se esperan chaparrones y vientos fuertes.

El jefe de operaciones de Defensa Civil, Rodrigo Goncálvez, dijo anoche a Clarín que en la Casa del Deportista en Punta Mogotes habían sido albergadas 13 personas, la mayoría chicos, de los barrios Las Dalias, Playa Serena.

En Parque Hermoso, un barrio de quintas ubicado entre Mar del Plata y Batán, según la organización social Barrios de Pie, unas 70 personas debieron autoevacuarse en la tarde del sábado, cuando la lluvia cayó con mayor intensidad. Adela Vismara, referente de la organización, denunció que no recibieron por parte de la comuna “soluciones” para los vecinos. “La gente no quiere ir lejos del barrio porque tiene miedo de que les roben lo poco que tienen, y la única respuesta del municipio es llevarlos a la Casa del Deportista, en la otra punta de Mar del Plata”, dijo.

Durante el fin de semana cayeron 77 milímetros de lluvia. El alerta del Servicio Meteorológico Nacional se mantenía en vigencia anoche, con probabilidad de lluvias y chaparrrones y ráfagas de vientos de 40 a 60 km/h.

El temporal golpeó duro a Necochea y Quequén, donde se registraron voladuras de techos, caída de árboles y postes de alumbrado, lo que provocó inconvenientes de suministro eléctrico. Aquí cayeron 100 milímetros de lluvia y se registraron ráfagas de viento de hasta 84 km/h. Según el municipio, no hubo evacuados ni heridos.

A causa del alerta vigente, Defensa Civil y la jefatura distrital de Educación de Necochea acordaron suspender el dictado de clases hoy en todos los turnos. Al mismo tiempo, aconsejaron “no transitar en la vía pública si no es absolutamente necesario” porque van a seguir las lluvias intensas, con actividad eléctrica y los vientos muy fuertes.

Fuente: Clarín

Reubican a las familias desalojados, pero una minoría acampa en la zona

Vidal aseguró que la mayoría aceptó la propuesta de la Ciudad para dejar el predio. Unas 40 personas resisten.

Un día después del desalojo en el terreno de Lugano, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, aseguró que la mayoría de las familias aceptaron la propuesta habitacional que les hizo la Ciudad y fueron reubicadas. Sin embargo, muchos de las desalojados prefirieron acampar en cercanías al predio, incluso durante el temporal de lluvia que se desató en la madrugada de ayer.

“La mayoría se reubicó por sus propios medios en Buenos Aires, en otras villas de la Ciudad o en refugios habilitados por el Gobierno porteño”, informó Vidal. Y admitió: “Unas cuarenta personas se quedaron acampando en las inmediaciones del barrio porque no aceptaron ninguna de las alternativas dispuestas por la Ciudad”.

La funcionaria porteña reiteró que detrás de la toma de la villa Papa Francisco hubo “una mafia organizada que se aprovechó de la necesidad de muchísima gente, vendiéndole terrenos contaminados”. Y cuestionó la inacción judicial. “Permitió que durante meses se consolidara un lugar en el que además se asentaron delincuentes”, dijo durante una conferencia de prensa en el Instituto Superior de Seguridad Pública.

Mientras tanto, con carpas y material precario, unos 40 ocupantes se instalaron en cercanías a la villa 20, a la espera de una vivienda. “Acá tenemos más chances de obtener respuestas. Algunos compañeros se fueron con sus cosas y ahora quieren volver porque no tienen adónde ir. Nosotros pagamos por nuestro lugar”, aseguró una de las personas que resisten.

Fuente: LA Razón

De los 30 grados a la lluvia, granizo y baja temperatura

La jornada de ayer se diferenció por completo a las de la semana pasada. Hubo fuertes chaparrones y caída de piedras en distintos barrios porteños. Para los próximos días, las mínimas rondarán los 5 grados. ¿Chau al calor?

La vestimenta del sábado osciló entre las bermudas, musculosas y hasta sandalias. Ya para el domingo, hubo que sacar del armario el jean, las botas largas y la polera. Es que volvió el frío a la Ciudad, luego de una semana que tuvo máximas que promediaron los 25 y 27 grados. Ayer, el panorama fue completamente distinto. En realidad, mucho más acorde al invierno, con mínimas inferiores a los 10 grados y hasta con granizo en distintos barrios porteños y localidades del Gran Buenos Aires.

La jornada amaneció nublada y con un descenso de temperatura que ubicó el termómetro en torno a los 15 grados; las lluvias comenzaron a precipitarse después de las 10 con gran intensidad por momentos y el frío se hizo cada vez más ostensible. Los chaparrones se convirtieron en granizo en las localidades de Pilar, Quilmes, Escobar, Martínez y Avellaneda, tras lo cual el fenómeno se repitió en la Ciudad. Barracas, Puerto Madero, Mataderos, Villa Crespo y Saavedra fueron algunos de las barrios que sufrieron las piedras.

Por las redes sociales Facebook y Twitter se viralizaron las imágenes del granizo en distintas zonas.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, para esta semana las condiciones climáticas no serán las mejores. Para hoy se esperan lluvias, una mínima de 5 grados y baja sensación térmica. Pero la tónica se repetirá en las demás jornadas. Mañana, la baja será de 6 grados, el miércoles de 3 y el jueves de 5.

La semana pasada, el clima sorprendió a todos por las altas temperaturas, que anunciaban un adelanto de la primavera. El martes hubo una sensación térmica de 27 grados, el miércoles hubo una marca parecida y el jueves los valores superaron los 30 de térmica. El sábado, la temperatura llegó a 29° a las 16, y la gente disfrutó en los parques. Esta semana será difícil repetir.

Fuente: La Razón

Cortázar: Tras sus pasos en Buenos Aires

A cien años de su nacimiento y a treinta de su muerte, cada sábado se encienden los motores de una nave que sigue las huellas del genial escritor en la “Reina del Plata”.A cien años del nacimiento de Julio Cortázar y a treinta de su muerte, cada sábado se encienden los motores de una nave que sigue las huellas del genial escritor argentino en Buenos Aires, la “Reina del Plata”. 
Como si de estaciones del juego infantil de la rayuela se tratase, el “Circuito literario Cortázar” guía durante cuatro horas a los visitantes por los lugares que marcaron la vida del escritor en la capital argentina. 
“El circuito está diseñado desde el año 1994” pero hace poco que se puso en marcha para hacer “un abordaje de Cortázar como escritor y su relación” con su “porteñidad”, que lo llevaba a estar “siempre referenciando la ciudad” en sus escritos, explica la impulsora del proyecto y guía de turismo, Viviana Rivelli. 
La ruta cortazariana comienza en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, cerca del departamento que inspiró su “Carta a una señorita en París”, para seguir hasta el Teatro Colón, uno de los más importantes del mundo, donde vio la obra que lo llevó a escribir “Las ménades”, del libro “El final del Juego”. 
La popular Avenida de Mayo sirve de hilo conductor de la relación de Buenos Aires con París, ciudades vertebrales en su vida y su obra, y en su intersección con la calle Perú, la cafetería London City, donde “comienza y se desarrolla la novela ‘Los Premios’ y que mañana reabre sus puertas tras permanecer cerrada más de un año. 
En ese eje se marcan pistas sobre las estaciones del subterráneo de la línea A, protagonistas de varios relatos, y el mítico Café Tortoni. 
La búsqueda incluye también miradas furtivas a la Galería Güemes, en la calle Florida, a metros de Diagonal Norte, escenario redibujado en las páginas de “El Otro Cielo”, relato con el que cierra “Todos los fuegos, el fuego”. 
Entre la Facultad de Derecho y el Museo de Bellas Artes, el “paredón rosado” que cita “Ómnibus” en su detalle del recorrido del autobús de la línea 168. 
Y ya en el barrio de Palermo, en Plaza Italia, la Sociedad Rural, sede de la Feria del Libro de Buenos Aires, que Julio Cortázar ayudó a crear mientras trabajaba en la Cámara Argentina del Libro, y referencia obligada del “Cronopios y Famas”. 
En la periferia, Chacarita y los entornos del cementerio a los que se refiere en “Bestiario”, que también habla de Villa del Parque y Agronomía, donde el escritor vivió, en un departamento de la calle Artigas, junto a su madre y su hermana, entre 1934 y 1951. 
En homenaje a su ilustre vecino, el puente situado sobre la avenida San Martín lleva su nombre. 
Y en Balvanera, uno de los más populares barrios porteños, es parada obligada la escuela Mariano Acosta, donde se formó como maestro y nació la idea de “La escuela de Noche” y “Torito”. 
La peregrinación hace un alto en la Plaza Cortázar, en Palermo viejo, hoy más conocida como Placita Serrano, su nombre hasta 1994. 
“Allí hacemos un acercamiento a los poemas que escribió, poco difundidos”, a metros de la rayuela que está dibujada en la calle en su homenaje, señala Rivelli. 
Un amplio recorrido tras los pasos que dejó Cortázar en los 6.000 días que caminó por las calles porteñas en distintas etapas de su vida. 
Nacido en Bruselas el 26 de agosto de 1914, emigró a Francia en 1951 y regresó siete veces a Argentina hasta su muerte en París, el 12 de febrero de 1984. 
En diciembre de 1983, Julio Cortázar visitó por última vez a la “Reina del Plata”, que jamás dejará que el escritor se vaya del todo. 

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/8/24/cortazar-tras-pasos-buenos-aires-88230.asp

Conocé las cirugías estética que más se hacen las argentinas

Los implantes mamarios y la lipoaspiración son tendencia. ¿Qué importancia le dan las mujeres a su imagen?

Así se ve un eclipse en Marte

Por primera vez, la humanidad puede contemplar un eclipse desde la superficie de nuestro inmediato vecino cósmico, gracias al explorador Curiosity.