La justicia ordenó el arresto de sus tutores y el gobierno separó de sus cargos a seis funcionarios que debían monitorear la tutela.
Un niño de 4 años, que estaba al cuidado de una familia sustituta, murió en un hospital de Salta con signos de golpes y desnutrición, por lo cual la justicia ordenó el arresto de sus tutores y el gobierno separó de sus cargos a seis funcionarios que debían monitorear la tutela.
Thiago Quipildor falleció el último martes en el hospital materno infantil de Salta por una bronco-aspiración que sufrió mientras estaba internado con síntomas de desnutrición y violencia.
El deceso del niño generó conmoción en Salta, donde familiares y vecinos del barrio Palermo II se movilizaron para pedir justicia, lo que derivó en el arresto de la pareja de docentes que tenía a su cargo el cuidado del nene y la reubicación de sus hermanos en otro hogar.
A su vez, la ministra de Derechos Humanos de la provincia, Marianela Cansino, dispuso cesantear a cinco funcionarios en forma temporal y separar a una empleada de la planta política del organismo al advertir que «hubo fallas en el control» sobre la conducta de los tutores.
El niño estaba en manos de una familia sustituta en un hogar de tránsito, aquellas que se hacen cargo de los infantes cuando por intervención judicial se considera que están en situación de vulnerabilidad, sea por abandono o por desidia de sus tutores.
Esos cuidados que dispensan las familias en los hogares de tránsito deben ser monitoreados por el Ministerio de Derechos Humanos de la provincia.
Tras el deceso del nene, la directora de Niñez e Infancia, Ivana Bruno, abandonó su cargo, lo cual se sumó a la cesantía de cinco miembros de la Secretaría de Igualdad de Oportunidades, que acusaron a la ministra Cansino de no proveer los suficientes insumos para que ellos cumplan con su trabajo y, en el caso de Thiago Quipildor, hacer el seguimiento de los contextos de las familias sustitutas.
El niño, junto a sus tres hermanos, vivía con el docente Marcelo Senise y la auxiliar escolar Patricia Sánchez en un barrio periférico de la ciudad de Salta.
La pareja quedó detenida a disposición de la justicia acusada de abandono de persona.
Fuentes vinculadas a la investigación señalaron que las desatenciones a los niños se hicieron evidentes también por los principios de falta de alimentación y signos de violencia que se vieron en la hermana de siete años del menor fallecido.
La ministra Cansino señaló que «desde la semana pasada que se trabaja en el caso y estamos a disposición de la Justicia».
Asimismo, indicó que ordenó «una resolución para pedir el inicio de sumario para todas las personas que estaban vinculadas en realizar el control del estado de los niños».
Reclaman una reunión con la gobernadora Fabiana Ríos para exigirle la distribución de garrafas para las familias que no cuentan con el servicio domiciliario.
Pobladores de Río Grande tomaron durante varias horas la sede del gobierno fueguino en esa ciudad para reclamar la distribución de garrafas de gas para familias que no cuentan con el servicio domiciliario y plantearon en una reunión con la gobernadora Fabiana Ríos las complicaciones que afrontan desde hace una semana cuando comenzó el faltante.
Los vecinos, que el jueves habían cortado el tránsito en puentes de Río Grande, llevaron ayer sus pedidos y la protesta hasta la sede gubernamental y mantuvieron la ocupación hasta que la gobernadora se comprometió a gestionar un cronograma de entregas con las empresas.
Algunos de los vecinos solicitaron ante Ríos que se declare una emergencia en el área para hacer visible el conflicto y que aparezcan soluciones. «Esperamos que se pueda llegar al fondo al problema de raíz para saber cuál es el inconveniente que estamos teniendo, porque los vecinos no dan para más», aseguró Cecilia Guerrero, referente del barrio Arraigo Sur.
Guerrero explicó que con los reclamos a Ríos buscaban «conseguir la solución definitiva para que las familias dejen de pasar todas las situaciones y las problemáticas que está acarreando la falta de distribución de garrafas y tubos, por la poca cantidad de gas que está llegando a los vecinos».
«Dicen que de manera paulatina se podría ir resolviendo el inconveniente, pero mientras tanto seguimos teniendo los mismos problemas y necesitamos una solución de fondo», insistió la dirigente barrial.
Ríos, por su parte, gestionó anoche una reunión con las empresas distribuidoras Gas Austral y Distri Gas, como así también con la proveedora YSUR, para tener un diagnóstico de la situación y evaluar las posibles respuestas.
En ese marco, se definió un cronograma de entrega de emergencia y las autoridades dispusieron abrir las puertas de la Escuela 4, cercana a los barrios con mayores dificultades, para que las familias que se encuentran en situación crítica pudieran pasar la noche en ese lugar.
Desde esta mañana, camiones con garrafas recorrían los barrios de Río Grande con custodia policial para entregar los productos a los distintos comercios.
El intendente de Río Grande, Gustavo Melella, reiteró su pedido «de hace diez días para que las empresas refuercen la provisión de gas envasado a los vecinos».
«Hay que meterse en la realidad de los vecinos, nadie puede vivir sin gas. Piensen en las familias y en los chicos, no puede ser que por una falta de planificación no se cumpla con el compromiso de entregar las garrafas a los vecinos ni cargar los zeppelines. Hay vecinos que me dicen que hace diez o quince días no le reponen el gas», remarcó el jefe comunal.
Desde el martes, gran cantidad de pobladores de Tierra del Fuego se quedó sin provisión de garrafas por la reducción del volumen de gas que entregan las empresas productores de la provincia, en medio de un invierno con las nevadas y temperaturas bajo cero más intensas de los últimos años.
La empresa petrolera YSUR negó que esté «comprometida la provisión de gas para consumo domiciliario ni la garrafa social» en la provincia.
La Secretaría de Energía de la Provincia resolvió acudir a la Nación para garantizar la provisión de ese combustible para familias vulnerables..
Desapareció hace una semana y su dueño no pierde las esperanzas de encontrarla; trajo el rodado desde su país y viajó con él por toda la Argentina, más de 3000 kilómetros
La palabra Anai, que quiere decir amigo en idioma esquinal, es la que uso Sebastien Assoignons, es un hombre belga de 38 años, para llamar a su bicicleta, con la que viaja por la Argentina hace tres años. Hace una semana, justo cuando estaban por emprender una nueva aventura en Colombia, la bicicleta desapareció. Se la robaron en Villa crespo y, desde ese momento, Assoignons la busca sin cansancio por toda la ciudad, y hasta ofreció una recompensa de 500 dólares sin hacer preguntas a quien se la devuelva.
La búsqueda de Anai se difundió a través de las redes sociales, hay un Facebook que se llama Recuperemos a Anai, y en Twitter existe el usuario @anaibici, y traspasó las fronteras del país. Hay usuarios que enviaron imágenes a Assoignons desde Nueva York y Santiago de Chile apoyándolo para que la encuentre.
Además, el dueño pidió ayuda a los vecinos de la cuadra donde la robaron para tener acceso a las cámaras y llevarlas las imágenes a la policía. Desde que inició la búsqueda ya recibió tres llamados de gente que dice que la vio, pero ninguno llegó a precisar más detalles.
Por cualquier dato Assoignons pide que se contacten con él al 15 5979 8317
LA HISTORIA DE LA BICICLETA
Foto: Facebook Recuperemos a Anai
«Anai nació hace cuatro años en Bruselas, como parte de un proyecto comunitario por el que yo intercambié un servicio por la bicicleta, que fue armada en un taller, pieza por pieza a mano», recordó Assoignons sobre la bicicleta.
A continuación, contó cómo llegó a la Argentina: «Apenas la recibí, la subí en un avión, y cruce la Argentina con ella. Arranque el viaje por las Cataratas de Iguazú, hace más de tres años, y recorrí todo el país durante más de 10 meses».
Assoignons explicó que como se enamoró de Buenos Aires la primera vez que la vio y decidió quedarse a vivir en la ciudad: «La primera vez que vi la ciudad fue un flash, por el nivel de la energía que sentí. Además, hay mucho acceso a la cultura, y puedo ir a ver voy a ver muestras a museos dos veces por semana. Eso no pasa en muchos lugares», agregó el belga.
«A pesar de lo que dice la gente del interior, yo encuentro a los porteños bastante cariñosos. Otra cosa que me gusta mucho es la luz de la ciudad, es estupenda. El color del cielo es buenísimo, porque como no hay edificios muy altos hay una luz muy especial», sumó Assoignons.
A pesar del robo, Assoignons dice que sigue manteniendo su amor por Buenos Aires: «Hago un esfuerzo para no caer en la trampa de putear o de tener algún enojo por esto que pasó. Hasta ahora el pueblo argentino me regaló muchas cosas, así que no quiero caer en esa trampa. Hago un esfuerzo para mantener la cabeza fría, porque no quiero caer en eso de odiar a la gente», finalizó…
Transitar bajo la nieve se convirtió en una odisea ante la intensidad de las precipitaciones níveas que se registran de manera ininterrumpida desde las 5 de la madrugada y que han provocado la salida del servicio de al menos seis líneas de media tensión y el corte total de la ruta 40 en dirección a El Bolsón a partir de las 13.00 por el desprendimiento de barro.
La nieve logró una acumulación de cinco centímetros en la zona céntrica y más de 20 centímetros en los barrios más altos y más de medio metro en el cerro Catedral.
La intensa nevada es la tercera en una semana que se registra en Bariloche pero esta vez llegó con mayor persistencia con más de diez horas ininterrumpidas de precipitaciones se fusionan con lluvias lo que hace más pesada la nieve caída y como consecuencia de ello caen ramas, árboles y postes del tendido eléctrico.
Los turistas se mostraron entusiasmados con la nieve y comenzaron a replicar sus fotos en las redes sociales, mientras que los locales descargaban sus quejas en las radios locales ante la falta de previsiones que llevan a los innumerables inconvenientes ante la caída de nieve.
En Bariloche las escuelas están de vacaciones y esa situación alivió los problemas ya que es menor el tránsito en las calles en las horas pico.
Desde la madrugada una veintena de barrios de la ciudad sufrieron cortes de energía. La Cooperativa de Electricidad Bariloche informó que el peso de la nieve húmeda motivó la caída de ramas sobre el cableado y se afectaron las líneas Catedral, El Hermano, Faldeo, parcialmente Bustillo, Limay y alguna zona del Alto. Además se cortó la electricidad en la Villa Catedral y el complejo de esquí y Villa Mascardi.
La cuadrillas de la distribuidora del servicio eléctrico tuvieron dificultades para llegar a todos los puntos y a las 14 seguían algunos sectores sin luz.
Además la ruta al cerro Catedral por la mañana estuvo cortada a la altura de Virgen de las Nieves, a 10 kilómetros del centro de la ciudad, por colectivos que quedaron varados ante la nieve y la falta de uso de cadenas, que desde las 13.00 -al habilitarse el tránsito- se hizo obligatorio para todo tipo de vehículos, según informó el cuerpo de Seguridad Vial.
Pasado el mediodía Gendarmería Nacional comunicó el corte total del tránsito entre Bariloche y El Bolsón por la acumulación de nieve en la ruta 40 Sur y el desprendimiento de barro y piedras a la altura del paraje Los Repollos, en cercanías de El Bolsón.
Defensa Civil de la municipalidad desde temprano reitera la recomendación de evitar salir en vehículos particulares por las complicaciones en el tránsito ya que la mayoría de las calles no son limpiadas, solo se despeja la nieve de las redes troncales por donde transita el servicio de transporte urbano de pasajeros.
También la municipalidad pidió por la tarde no transitar por la avenida De los Pioneros (exFaldeo) la ruta paralela a la avenida Bustillo que conduce a los barrios del Oeste, debido a que allí es importante el caudal de nieve acumulada sobre la cinta asfáltica.
En el cerro Catedral la falta de luz y los inconvenientes con la ruta no dieron lugar al esquí pero la nieve llegó en el momento justo para mejorar las condiciones de las pistas que en la cima ya acumulan 1,5 metros de altura.
Varias empresas trabajan en el desarrollo de dispositivos para detectar el consumo de cannabis por parte de conductores.
La despenalización del uso de la marihuana obliga a las autoridades a regular nuevas situaciones. Por ejemplo, establecer un límite de consumo de esa droga más allá del cual esté prohibido conducir. Esto ha impulsado a algunas compañías tecnológicas privadas, como a la canadiense Cannabix Technologies, a desarrollar dispositivos que detecten la presencia de cannabis, para ser usados por los agentes de policía en operativos callejeros. Así lo informa el diario digital Quartz.
El “marihuanómetro” de Cannabix todavía es un prototipo. El fundador de la empresa dice que el dispositivo será capaz de detectar THC (Tetrahidrocannabinol, el principal componente psicoactivo del cannabis) hasta dos horas después de su consumo, según informa Reuters.
La fabricante de alcoholímetros Lifeloc, con sede en Colorado, EE.UU., también trabaja en el desarrollo de un un detector de THC. Y lo mismo está haciendo un profesor de la Universidad del Estado de Washington.
Según señala Quartz, los primeros “marihuanómetros” que llegarán al mercado probablemente solo sean capaces de señalar si un conductor consumió o no marihuana, sin poder indicar su grado de intoxicación.
El desarrollo de una tecnología que pueda ir más allá del «sí consumió o no consumió» y que pueda detectar niveles de THC no será fácil y, en los EE.UU. deberá enfrentar el hecho de que los diferentes estados tienen disímiles criterios legales para determinar cuando alguien está demasiado drogado para conducir.
Después de los ataques mortales de perros a animales y las críticas por la situación el oso polar y la chimpancé, se conoció hoy que dos gatos monteses fueron robados del zoológico de Mendoza por personas aún no identificadas. Rompieron una de las jaulas en las que estaban alojados.
Dos gatos monteses fueron robados del Zoológico de Mendoza en momentos en que se encontraban en una jaula sin acceso al público, denunció hoy el director de ese paseo público, Gustavo Pronotto.
El directivo informó que el hecho, que está siendo investigado por la Justicia provincial, fue descubierto anoche por personal del establecimiento. Según indicó el funcionario, los animales estaban en una jaula sin acceso al público.
Los dos ejemplares de gatos monteses, macho y hembra, de aproximadamente 3 kilos cada uno, llevaban unos 7 años viviendo en el zoológico.
Pronotto precisó que «ambos están domesticados y tienen un comportamiento dócil», luego de haber sido recuperados en el marco de los operativos de animales realizados por la Dirección de Recursos Naturales. «En el tercer rondín después de las 21,30, encontraron la apertura de la jaula donde estaban los gatos monteses; se dio aviso a la Policía que constató el hecho», precisó Pronotto.
De lo que se trata, prosiguió el directivo, es de frenar «estos ilícitos que fomentan la tenencia ilegal» de especies.
Asimismo, informó que la seguridad del zoológico cuenta con cuatro puestos fijos de vigías en cada una de las entradas, además de cámaras.
Por su parte, la propia administración del parque dispone de tres serenos haciendo rondas todas las noches, a lo que se suma el personal normal de limpieza, mantenimiento y atención de los animales, que durante el día está en el zoológico
.
«El año pasado se reforzó la seguridad privada y se colocaron más rondines. El cerco perimetral se controla cuatro o cinco veces por día, se hace el recorrido con la seguridad privada, hay puestos fijos; pero la delincuencia es sufrida por el Zoo como la comunidad en general», se lamentó Pronotto.
Luego de que el caso se hiciera público le tomaron la denuncia pero le advirtieron que no podían actuar.
Franco Ramírez, tiene 34 años y es ciego de nacimiento. Junto a otros cinco no videntes juegan para la Asociación de Fútbol para Ciegos de Corrientes y, mientras se entrenan en la cancha de básquet del Hogar Escuela de la capital provincial, un chico de 11 años que hace de guía les custodia las cosas.
Por una distracción, a Franco le robaron la mochila donde tenía una netbook y dos celulares. Cuando se acercó a la comisaría para denunciar el hecho le dijeron que no podían investigar el robo porque «no vio a los ladrones».
«El policía me preguntó: ‘¿Vos viste algo raro?’. Y le dije: ‘No, si soy ciego, ciego total'», así relató Franco a Radio Dos parte de lo que vivió en la comisaría 19 de la capital correntina.
Franco se presentó en medios correntinos para denunciar el robo y pedir apoyo a la comunidad, pero fue mayor la repercusión que tuvo su comentario sobre la respuesta que le dieron los policías. «En la Comisaría me dijeron que no podían buscar a nadie ni hacer un allanamiento porque necesitaban alguien que haya visto el hecho», explicó Franco.
Después de esperar más de una hora, le tomaron la denuncia, pero le advirtieron que «no podían actuar porque no vio nada».
El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor, Roberto Fernández, anticipó que podría haber medidas de fuerza desde hoy. El sindicato no logró un acuerdo salarial en las paritarias
El inicio de las vacaciones de invierno podría traer inconvenientes para aquellos que pretenden viajar en micros de larga distancia. La Unión de Tranviarios Automotor (UTA) declaró el «estado de alerta», al fracasar las negociaciones salariales en el marco de las paritarias, advirtió el secretario general Roberto Fernández.
El sindicalista adelantó que las medidas de fuerza serían inminentes e incluso pueden comenzar hoy mismo. De esta manera, podrían generarse problemas en el transporte de larga distancia en el inicio de las vacaciones de invierno en la mayoría de los distritos.
UTA ya había sellado acuerdos para los choferes de corta y media distancia del área metropolitana y de larga distancia del interior, con un 27,8 por ciento para 2015 y porcentajes variables para el año próximo.
La rama de larga distancia nacional era la única que restaba firmar, pero las negociaciones llevadas a cabo en la secretaría de Transporte no llegaron a buen término, de acuerdo con lo señalado por Fernández y el secretario de prensa del sindicato, Mario Caligari.
Todos los gerentes de la empresa están reunidos con el presidente Mariano Recalde ante los más de 20 vuelos cancelados y demorados. Los controladores aéreos no están de acuerdo con la creación de un nuevo organismo estatal que los supervisará.
La estatal Aerolíneas Argentinas convocó a un «comité de crisis2 con todos los gerentes de área ante los más de 20 vuelos cancelados y demorados en Aeroparque y Ezeiza, según le confirmó a TN.com.ar el departamento de prensa de la empresa. El conflicto es con los controladores aéreos que rechazan un nuevo organismo estatal que los supervisará.
El caos operativo se inició ayer con la sanción en la cámara de Diputados de la ley que crea la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA S.E.), que quedará integrada por el Ministerio del Interior y Transporte y el Ministerio de Defensa, y estará facultada para la prestación de servicios también a terceros Estados.
Una vez constituida, se transferirán a la EANA las funciones de “control operativo de la prestación del Servicio Público de Navegación Aérea y de coordinación y supervisión del accionar del control aéreo” asignadas en la actualidad a la Dirección General de Control de Tránsito Aéreo con sus respectivas competencias, cargos, personal y créditos presupuestarios, así como la administración de los bienes patrimoniales afectados a su uso.
La nueva ley establece que “la actividad que se despliega en el marco del Servicio Público de Navegación Aérea deberá garantizar la seguridad, regularidad y eficiencia de la navegación aérea”, además de que la EANA S.E. deberá “promover la innovación tecnológica, capacitar y/o facilitar la capacitación y profesionalización del personal conforme a los estándares internacionales, asegurar el compromiso ambiental, garantizar la representación de la comunidad aeronáutica, gestionar con eficacia y eficiencia, establecer un sistema de gestión de la seguridad operacional”.
La normativa es rechazada por los controladores aéreos -los encargados de coordinar el despegue y aterrizaje de los aviones- ya que entienden que es un avance sobre sus derechos y funciones. En consecuencia, desde ayer comenzaron los problemas con los vuelos y ya hay más de 20 atrasados y demorados, justo a las puertas de las vacaciones de invierno, según confirmaron en Aerolíneas Argentinas.
Otros conflictos también entorpecen la prestación del servicio. La empresa también cambió a la firma encargada de la limpieza y el recambio no es el esperado. La limpieza en los aviones no es la misma y las azafatas se niegan a embarcar.
También hubo un cambio sorpresivo en la empresa de remises para traer al personal a los aeropuertos y el recambio también se inició con problemas, generando también atrasos en los despegues.
En un fallo inédito, un hombre gozará de tres meses de licencia para cuidar a sus dos hijos adoptados.
L. y M. iniciaron hace tres años en Mar del Plata el trámite de adopción por dos chicos. Un tiempo después, gracias a ley de matrimonio igualitario, esta pareja de hombres pudo casarse. Hace poco más de un mes obtuvieron la guarda técnica de los nenes de 8 y 10 años. Ayer, a cinco años de la sanción de la histórica normativa, recibieron una gran noticia: según indicó un portal marplatense, la Justicia emitió un fallo inédito por el cual se le concede a uno de los integrantes de la pareja el acceso a una licencia por paternidad de 90 días, algo a lo que sólo accedían las madres. En la actualidad, a los varones que se convierten en padres les corresponden apenas dos días de licencia. El fallo lo dictó la titular del juzgado de familia Nº 5 de Mar del Plata, Clara Obligado. “La licencia se la tengo que dar a uno de los dos integrantes de la pareja, porque sino es discriminatorio”, le detalló la jueza a la web local www.0223.com.ar. “Es un fallo inédito”, agregó.
Según indica la normativa local, la licencia por maternidad también se le otorga a las parejas adoptantes, pero la aparición del matrimonio igualitario y la posibilidad de que se casen dos hombres abrió otro abanico de posibilidades que ahora sentó jurisprudencia con el fallo que se dictó en Mar del Plata.
En el primer semestre del año se vendieron 25 millones de entradas. En época de crisis, es la salida más barata gracias a las promos. La digitalización de las salas renovó la experiencia.
Años atrás, era extraño ver avisos de “entradas agotadas” en las boleterías del cine. A lo sumo un sábado a la noche para la película del momento. Pero, últimamente, cada vez son más las proyecciones a sala llena y esos carteles aparecen hasta en días y horarios antes impensados. La causa está en que la pantalla grande, tras dar un salto tecnológico, está batiendo otro récord de público y se consolida como la principal salida.
Las estadísticas muestran que el cine, la más económica de las salidas, no para de ganar adeptos. En el primer semestre se vendieron más de 25 millones de entradas, la cifra más alta desde 1986, según Ultracine. La marca implica que la cantidad de espectadores creció 12% en un año, 29% en cinco años y casi 50% desde 2008.
Mientras que, en lo que va de 2015 hasta ayer, la consultora registró un nivel de público 12,8% superior al de 2013, el año que hasta ahora era el récord. La perspectiva del sector, en tanto, es que las salas seguirán repletas en las vacaciones de invierno –donde la convocatoria suele al menos duplicarse– y también en lo que queda del año.
En parte, explican, el auge estuvo impulsado por una conjunción estrenos muy taquilleros que incluyó a Rápidos y furiosos 7, Minions, Intensamente, Avengers 2 y Cincuenta Sombras de Grey, entre otros. Pero se sumaron otros motivos, entre ellos el infaltable “factor bolsillo”.
“Las familias recortaron muchos gastos en salidas. Si antes o después de la película iban a comer o tomar algo, eso ahora lo hacen menos. Pero el cine parece ser lo último en resignarse. Porque creen que la experiencia sensorial y social de la sala oscura no es reemplazable viendo el film en el hogar. Y porque, al tener precios más accesibles que otras salidas, le permite a la clase media seguir saliendo, aún en tiempos turbulentos para el bolsillo”, comentan Ximena Díaz Alarcón y Mariela Mociulsky, directoras de la consultora Trendsity.
Es que, aunque la entrada ya ronda los $ 100 (y $ 105 para salas 3D), las rebajas y promociones hacen que el pago promedio haya sido en mayo y junio de $ 56,60. Y que cualquiera pueda conseguir tickets de “2 x 1” por $ 50, una mínima fracción de lo que vale ir al teatro. Además, las cadenas ofrecen combos de comida y bebida desde $ 70, menos de lo que hoy cuesta un típico menú de comida rápida.
“El hábito de ir al cine sigue muy vigente. También se mantienen las ventas de pochoclos, golosinas y afines. Lo que vemos es que el gran salto se está dando por la digitalización, especialmente en el interior”, opina Gabriel Feldman, gerente de los cines Multiplex.
Sucede que los cines están completando un salto tecnológico histórico, que mandará al museo al tradicional celuloide. Hace un año, sólo el 53% de las salas del país utilizaban proyectores digitales. Pero hoy las que emiten sus películas desde discos rígidos ya son el 90%, según confirmaron a Clarín en la Federación Argentina de Exhibidores Cinematográficos. Y el cambio, que exigió a los cines chicos endeudarse fuerte para sobrevivir, tuvo beneficios para el público.
Adrián Ortiz, programador de Lumiere Films, una firma que asesora a cines de todo el país, destaca que, al haberse abaratado el acceso al material, los cines hoy pueden ofrecer más películas y más versiones de cada una (2D o 3D, doblada o subtitulada). Y que en el interior creció mucho el público porque ahora los títulos pueden estrenarse al mismo tiempo que en Capital.
Además, la digitalización terminó con las rayas, manchas, blancos, parpadeos y ruidos molestos que era común notar en la proyección analógica, en especial por el deterioro que va teniendo la copia a lo largo de las reproducciones. El cine digital, al contrario, asegura que la alta calidad se mantenga desde la primera función hasta la última.
En la última Encuesta Nacional de Consumos Culturales, el cine aparece como la salida más elegida por los argentinos, con una popularidad que supera la de los recitales, el teatro, el circo y el resto de las opciones. En ese estudio, el 70% de la población dijo haber ido alguna vez a una sala y el 40% lo hizo en el último año, con especial demanda en los menores de 30 años y en las personas de clase media y alta. El nuevo récord de público, seguramente, ya estiró las distancias.
Por ley se duplicó el valor de una infracción con tendencia creciente. Muestra la premeditación del conductor por violar normas de tránsito.
En el primer semestre el Gobierno porteño elaboró 2.715 actas a conductores de vehículos que taparon su patente para evitar las fotomultas. Se trata de un tipo de infracción que viene en crecimiento en los últimos años. Sin embargo, ahora el castigo será mayor. La Legislatura porteña sancionó ayer una ley por la cual duplica el costo de la multa, que a partir de ahora será de $ 6.500.
La pena se aplicará tanto para quienes haya tapado la patente con una calcomanía, un trapo, un CD o cualquier otro objeto, lo mismo que para quienes doblen la chapa o pinten alguno de los números o letras.
El proyecto había sido presentado en marzo por el legislador Roberto Quattromano, del PRO, y fue aprobado ayer con 53 votos y un amplio consenso de todos los bloques. “Hay multas que se hacen por distracciones y el conductor no tiene malas intenciones. Pero esto es premeditado, la persona que sale a la calle con la patente tapada es alguien que sabe que va a violar la ley y no quiere que lo reconozcan”, explicó Quattromano.
Hasta ahora la sanción era de 500 unidades fijas (UF), y fue llevada a 1.000. Cada UF equivale al valor de medio litro de nafta premium en las estaciones YPF del Automóvil Club Argentino. Ese precio se actualiza semestralmente: el último cambio se produjo el 24 de abril, cuando la UF pasó de $ 6,40 a
$ 6,50. Así, la multa que estaba en $ 3.250 se fue a $ 6.500.
No es la primera vez que se aumenta el costo de esta sanción. En septiembre de 2012 se había llevado de 5 a 10 los puntos que se quitan a los infractores en el marco del scoring. En ese momento la multa estaba fijada en 300 UF, que por entonces equivalían a $ 1,66, con lo cual se pagaban $ 498. Pero a fines de 2013, en el marco de una reforma integral del Código de Faltas, se la aumentó a 500 UF, que además subieron a $ 5,30 cada una (lo que valía entonces el medio litro de nafta).
En los últimos años fue notorio el aumento en la cantidad de automovilistas que comete esta infracción. En 2013, el Cuerpo de Agentes de Tránsito hizo 4.314 infracciones, mientras que el año pasado labraron 5.270, un 22% más. De seguir la tendencia, de las 2.715 del primer semestre, a fin de año la cifra cerraría incluso por arriba.
El problema de tapar de patentes es doble. Por un lado, deliberadamente se quiere escapar de una sanción porque se sabe que se cometerá alguna infracción, sobre todo las más graves como cruzar el semáforo en rojo o exceder el límite de velocidad. Pero también porque puede haber terceros involucrados: en el despacho del legislador Quattromano contaron que en el país ya hubo 3.000 casos de personas que recibieron multas que no les correspondían, sino que algún infractor había alterado un número o una letra de su chapa, y así el acta le llegó al dueño de otro vehículo.
Es que en realidad dentro de una misma figura hay distintos tipos de infracciones:
* Si el auto no tiene la chapa, la sanción es de $ 6.500, pero además el auto es secuestrado, porque no se puede circular sin patente.
* Si la chapa está bloqueada se la debe volver a dejar visible. Pero si no se pudiera, por ejemplo porque está pintado un número, el auto puede ser secuestrado. En este caso la multa también es de $ 6.500.
*El peor caso es el de los autos con patentes truchas. En esta situación, se secuestra el vehículo y además la sanción es más alta, de 1.200 UF, o sea $ 7.800.
De todas formas, la multa por adulterar la patente no es la más cara. Con la última actualización de la UF, la mayor es el exceso de velocidad grave (ir a más de 140 km/h) que cuesta $ 26.000, mientras que cruzar un semáforo en rojo se fue a $ 9.750. En tanto, manejar sin cinturón de seguridad, sin casco en la moto o el mal estacionamiento se sancionan con $ 650.
Tapar la patente no es la única forma que se popularizó para evitar multas. En los últimos años hubo varios casos de vecinos que pintaron los cordones de sus veredas de amarillo para reservarse un lugar para estacionar, lo que está prohibido. En otros casos dejan el auto en lugares donde está prohibido pero abren el capó como si tuvieran un problema mecánico.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo nublado, vientos leves a moderados del noreste, rotando al norte y temperatura que oscilará entre los 6 y 16 grados.
Para mañana, se espera cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector norte y una temperatura que variará entre los 10 y 18 grados.
El domingo, cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable, vientos leves a moderados del sudeste y una temperatura que oscilará entre los 12 y 17 grados.
Mientras que para el lunes, el SMN anticipa, cielo parcialmente nublado, vientos moderados o regulares del sudeste y una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 13.
Varios vuelos demorados y cancelados se registraron en las primeras horas del día en el Aeroparque porteño, justo cuando comienzan las vacaciones de invierno.
Los inconvenientes se deben a una asamblea de controladores aéreos, que exigen reunirse con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Por lo menos se registraron demoras en la salida de dos vuelos hacia Río de Janeiro (Brasil), dos hacia Montevideo (Uruguay) y dos hacia Río Grande, destinos a los que viajan Aerolíneas Argentinas y Austral.
Quien lo opere debe tener un certificado de aptitud psicofísica, dar un examen de manejo y contratar un seguro. Quedan exceptuados los aparatos más pequeños que se usan con fines deportivos o recreativos.
Los drones, esos dispositivos no tripulados tan usados hoy para tomar imágenes desde el aire, se convirtieron en una moda incluso antes de que se reglamentara su uso. Pero ahora, la virtual libertad de la que gozaban los operadores de estos aparatos terminó: la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) estableció una nueva norma que restringe fuertemente su uso, a menos de que se trate de los más pequeños cuando se usan con fines recreativos o deportivos.
Entre los puntos de la reglamentación (ver recuadro), se destaca que para usar un dron hay que tener una autorización expedida por la ANAC, “con excepción de los vehículos pequeños (de hasta 10 kilos de peso) con fines deportivos o recreativos”. La norma entrará en vigencia dentro de 120 días.
Desde que se hicieron masivos, los drones han llegado a los titulares de los diarios por distintos motivos. El más reciente fue la muerte del supuesto jefe del Estado Islámico (EI) en Afganistán, Pakistán e Irán, Hafez Sayeed, junto a otros 29 insurgentes, en el bombardeo de un dron estadounidense. Por estas pampas, no es fácil pensar en drones y no acordarse del que apareció en el polémico Boca-River por la Libertadores en mayo: un “fantasma” con una letra “B” estampada, en clara alusión al descenso de categoría del club de Núñez en 2012.
También han protagonizado accidentes. El mes pasado, Enrique Iglesias casi se queda manco en un recital en Tijuana (México), cuando quiso atrapar el dron que tomaba imágenes del concierto y las hélices del aparato terminaron causándole cortes en dos de los dedos de su mano derecha. El cantante español tuvo que ser asistido para detener la hemorragia y más tarde sometido a cirugía reconstructiva, durante la que se descubrió que también había sufrido una fractura.
Hace poco más de un mes, la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales estableció que con las imágenes obtenidas con un dron y que incluyan información personal deben tomarse los mismos recaudos que con las bases de datos de información personal. La norma publicada ayer es un paso más en la misma dirección.
Incluirá asesoramiento personalizado de nutricionistas, charlas, espacios con juegos y videos en redes sociales.
Cuando se habla de epidemias globales, en general se piensa en gripe, hepatitis, cólera. Sin embargo, la obesidad también lo es, y cada vez en mayor medida: afecta a personas desde edades más tempranas. Además, los chicos con exceso de peso tienen mayores probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta. Por eso, las Estaciones Saludables del Gobierno porteño lanzarán una campaña en las vacaciones de invierno para prevenir la obesidad y el sobrepeso infantil. La meta: que los nenes que viven en la Ciudad cambien sus hábitos alimentarios.
En ese marco, los nutricionistas de las estaciones darán asesoramiento personalizado para ayudar a incorporar en la dieta de los chicos alimentos que los hagan crecer sanos y fuertes.
Los especialistas también hablarán sobre las causas del aumento del sobrepeso y la obesidad infantil, para que los padres puedan identificar aquellos hábitos alimentarios dentro de la dinámica familiar que promuevan el desarrollo de este problema y qué cambios pueden hacer para prevenirlo. Para conocer horarios y ubicaciones, se puede ingresar a la página Web: http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollo-saludable/charlas-saludables.
Además, los domingos de 13.30 a 17.30, junto a las Estaciones Saludables habrá un espacio con juegos tradicionales, deportes y plaza blanda para los más chiquitos y para que participe toda la familia.
También hay campaña en las redes sociales: en las cuentas de Facebook y Twitter de BASaludable, se incluirán ideas para que los chicos incorporen frutas y verduras, para reducir el consumo de gaseosas o jugos y para hacer en el tiempo libre y estar en movimiento. Además, podrán verse clips con recetas fáciles para divertirse cocinando con los chicos.
Marco Centurión (50) redactó un muy original y difundido anuncio para vender su coche venido a menos. Ahora habló con Clarín de su repentina fama y de sus sensaciones en la calle con un auto más nuevo, pero que inspira menos consideración.
“Tuve el auto en venta tres meses, con una latita en el techo, y el cartelito en la luneta. Lo puse en el centro de Alta Gracia para que lo viera la gente, porque yo vivo en pleno campo. Lo vendí la semana pasada, el miércoles o jueves. Y toda esta fama de diez minutos, como diría Foucault, vino después, esta semana, cuando se viralizó el anuncio. Pobre el hombre que me lo compró, no entiende nada; él también vive en pleno campo”, le cuenta Marco Centurión (50) a Clarín, sobre lo que pasó con su vetusto Peugeot 504, que ofreció a la venta con un singular aviso que fue muy difundido en Internet.
El 504 que vendió Centurión.
“Vendo esta maravilla de la ingeniería francesa, algo venida a menos, entre sus muchas virtudes. Inmunidad al granizo: Diviértete mirando como corren los usuarios de autos nuevos, para que realmente sea preocupante debería tener el tamaño de un iceberg, o caer elefantes de upite. Si cayera granizo que afecte la chapa del 504, desaparecería la vida en el planeta, tal como la conocemos”, rezaba parte del clasificado publicado por Centurión en un sitio de compra y venta de vehículos.
Este cordobés, fanático “del 504, porque es una masa”, contó que puso el aviso “para sacarle una sonrisa a la gente cuando lo leyera, porque no podemos andar por la vida con cara de culo constantemente y plagados de malas noticias”. Y confiesa: “Yo escribo, tengo mi blog http://lemiteliusansin.blogspot.com.ar/ donde escribo ciencia ficción cordobesa, y el aviso fue el anzuelo para hacer conocer el blog”.
Y destaca: “Freud decía que uno con la escritura, el arte, la pintura, la música, sublima sus traumas, sus problemas. Y yo escribo desde que tengo nueve años, porque si uno no escribe o no se expresa de alguna manera a través del arte se convierte en un asesino serial en el corto plazo. Con el arte podés hacer lo que tu mente desee, desde estar con la mujer más hermosa del mundo hasta matar a malnacidos y no ser juzgado”.
Marco Centurión y su nuevo auto.
Marco Centurión maneja un Ford Fiesta color gris, y siente que en la calle, los otros automovilistas no lo respetan más: “Yo trabajo en el Cerro de las Rosas y vos les ves las caras a los conductores de autos importados, de los Audi, cuando aparecía con el 504: se hacían a un lado, como temiendo el contagio de tétanos o hepatitis B. Ahora, con el Fiesta, encima gris, se meten y no te dejan pasar, te pierden el respeto”, cuenta risueño.
– Usted pedía $ 24 mil por el auto antes de la fama. ¿Le hubiera subido el precio después de esta popularidad?
– No, para nada. Hubiera sido aprovecharme de la situación, y yo no miento. El aviso era poesía pura para describir el estado real de mi querido 504.
Tras 2 años de polémica, la estatua de la heroína boliviana fue inaugurada por la presidenta junto a Evo Morales ayer. La escultura de Colón será reconstruida en la Costanera Norte.
Una pregunta de Hugo Chávez –ex presidente de Venezuela, fallecido en 2013– condenó al Cristóbal Colón de Arnaldo Zocchi al destierro: “¿Qué hace ahí ese genocida?”. Se la hizo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2011, en una visita al país. En ese momento comenzó a gestarse el desmantelamiento y la mudanza de la obra que fue inaugurada en 1921 y donada a la Argentina por la comunidad italiana residente en el país. Ayer, parte de esta historia se cerró con la inauguración del monumento a Juana Azurduy, la heroína boliviana que fue una de las protagonistas de la independencia de la región. Militantes, funcionarios e invitados especiales acompañaron a Cristina y a Evo Morales, presidente boliviano.
Después de los himnos, y la actuación de dos ballets folclóricos, un grupo de acróbatas descubrió el monumento y una grúa sacó el manto que escondía a Juana Azurduy. “La Juana del pueblo”, arengó la locutora, quien además nombró al lugar “Plaza Azurduy”, en lugar de su nombre oficial: Parque Colón. Cristina le dejó el protagonismo a Evo, que agradeció a los argentinos y dijo que “se trata de un homenaje a las mujeres luchadoras”.
El nuevo monumento es del artista plástico Andrés Zerneri, quien trabajó durante tres años en su diseño: primero con los bocetos, que fueron aprobados por Evo Morales –Bolivia financió la obra con un millón de dólares–, y luego en la realización. Juana Azurduy sostiene en su mano izquierda una espada, y carga en la espalda a cuatro de sus cinco hijos, junto a representantes de las etnias colla, aimara, quechuas y tarabuqueños. Y lleva un bebé en un aguayo. El pedestal es de pórfido: “La arquitectura está vinculada con las pirámides de Tiahuanaco (una ciudad arqueológica). La intención fue mostrar una escultura americana, pero amalgamada con el entorno, por eso el bronce tiene una pátina que le cambió el color a verde pompeyano y así quedó similar a la cúpula del Congreso y los techos de la Casa Rosada”, explicó Zerneri a Clarín.
La historia del destierro de Colón fue revelada por este diario en marzo de 2013. La presidenta quería que fuera trasladado a Mar del Plata. Pero la oposición del Gobierno porteño –al principio del conflicto–, algunas ONG y representantes de la comunidad italiana, frenaron al menos esa parte del proyecto. Quedaría en territorio porteño. Y la tarea para desmontarlo, trasladarlo y restaurarlo se le encargó a Domingo Tellechea, escultor y taxidermista, quien trabajó con el cuerpo de Eva Perón.
La excusa era que el monumento de mármol corría peligro debido a la falta de mantenimiento; este fue uno de los ejes con los que el Gobierno nacional defendió su desmantelamiento. Sin embargo, detrás del reemplazo de un monumento por otro siempre hubo una búsqueda simbólica. Más allá de esta búsqueda, desde la comunidad italiana –y otros sectores de la sociedad– se criticaron los métodos. Porque el proceso de mudanza del Colón debería haber pasado por la Legislatura porteña, quien tiene potestad para decidir, ya que se trata de un bien de la Ciudad. El recinto debería haber sido el ámbito de discusión.
“Hay una nueva historia que nos quieren imponer, la que califica a Colón de genocida. Colón fue descubridor de un nuevo continente que dio certeza a la idea sobre la redondez de la tierra. Tenemos fe en que llegará una condena administrativa, civil y penal para los responsables de esta afrenta contra una obra de arte y la comunidad italiana”, dijo Horacio Savoia, abogado del Círculo Italiano. Junto a otros abogados, entre ellos Alejandro Marrocco, promovieron diferentes instancias ante la justicia para frenar el desmantelamiento y el traslado de Colón.
En marzo de 2014 los gobiernos de Nación y Ciudad firmaron un convenio para darle cierto marco de legalidad a la mudanza: Ciudad eligió el lugar –el cantero Hidroavión Buenos Aires, frente al aeroparque– y Nación se hizo cargo del financiamiento de la obra. Luego el convenio fue ratificado por los bloques del FPV y del PRO en el Senado, Diputados y la Legislatura.
Mientras la plaza permanecerá abierta hasta el sábado, con shows y una feria gastronómica, el Colón desmantelado ya se encuentra en Costanera Norte, a la espera de erigirse, nuevamente de cara al Río de la Plata.
La sonda sigue su recorrido por el Cinturón de Kuiper; la transmisión tarda en llegar a la Tierra unas cuatro horas y 25 minutos
La agencia espacial de Estados Unidos, la NASA (por sus siglas en inglés), informó hoy que la nave New Horizons tomó 1200 fotografías de Plutón y sus satélites, aunque todavía no llegaron a la Tierra.
Los científicos irán recibiendo el tesoro de información recolectada. «Será como abrir un regalo de cumpleaños cada día desde hoy hasta fines del año que viene», dijo Bonnie Buratti, investigadora de la misión en el Jet Propulsion Laboratory.
Qué pasó. El martes, a las 8.49 hora argentina, New Horizons hizo historia: llegó al punto de mayor acercamiento a Plutón, a 12.000 km de altura sobre el ecuador del planeta enano. Luego volvió a hacer historia al enviar las imágenes más precisas que existen del noveno integrante del sistema solar.
New Horizons, que vuela impulsada por el calor generado por 12 kilos de dióxido de plutonio (está previsto que lo haga hasta 2030), se aleja ahora de Plutón y avanza en la oscuridad en busca de objetos desconocidos e información del Cinturón de Kuiper.
La cámara. El ojo de águila de New Horizons es el Long Range Reconnaissance Imager (LORRI). Su cámara digital, sin partes móviles y protegida con una estructura de casi nueve kilos, registra imágenes monocromáticas de alta resolución de 1024 por 1024 pixeles. Es uno de los instrumentos que más energía consume, unos 5,8 watts.
El almacenamiento. La nave espacial tiene dos unidades de almacenamiento de estado sólido de 8 GB, una de ellas de respaldo. Una vez registrados los datos de exploración de Plutón, toda esta información tardará unos 16 meses en llegar a la Tierra.
La transmisión. La sonda utiliza una antena principal de 2,1 metros de diámetro para las comunicaciones, junto a otras de soporte. Tiene una capacidad de transmisión de 1 kilobyte por segundo. La transmisión de radio tarda en llegar a la Tierra unas cuatro horas y 25 minutos. Tras su paso por Plutón, el tiempo se incrementa dos minutos por cada año…
La línea C de subte está haciendo un paro sorpresivo. El recorrido Retiro- Constitución no circula. La medida gremial se tomó sin previo aviso y hay largas colas para tomar colectivos en Retiro.
Según trascendió, los trabajadores afiliados a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) dejaron de brindar el servicio desde las 8.35, en rechazo al ingreso a la empresa de un trabajador que no estaba afiliado a la AGTSyP.
Por su parte, Metrovías aseguró en un comunicado que «repudia esta medida de fuerza inadmisible que deja sin servicio a miles y miles de usuarios que utilizan la Línea C para trasladarse por la Ciudad».
Mientras tanto, la línea 60 de colectivos lleva más de 20 días paralizada por una interna gremial y acusaciones cruzadas entre choferes y la empresa MONSA. Los conductores tienen una marcha prevista para las 10, desde el Obelisco a la sede principal del Ministerio de Trabajo de la Nación.
«Le gusta mucho comer, y en casa está mucho tiempo mirando televisión y jugando con la computadora», dijo la mamá
Mateo, un niño de 5 años que fue derivado al Hospital de Niños Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe por padecer obesidad mórbida, al pesar 116 kilos. El menor continuará internado para realizarle análisis correspondientes.
Además, al niño se le realizará un electrocardiograma, al tiempo que comenzó con un tratamiento para bajar de peso paulatinamente, que durará cerca de un año.
La madre del menor, Silvia Saucedo, manifestó que «todos los análisis le dieron bien, lo está atendiendo un endocrinólogo, y el tratamiento para que mi hijo llegue a los 30 ó 34 kilos, que es lo que tendría que pesar, demorará más o menos un año».
«Le gusta mucho es comer, y en casa está mucho tiempo mirando televisión y jugando con la computadora», dijo la mamá, quien reconoció que «Mateo es un chico normal, más allá de su gordura, que diariamente va al jardín y juega con sus compañeritos dentro de sus limitaciones, corre poco, pero hace natación».
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo parcial a algo nublado, probabilidad de neblinas aisladas y heladas matinales dispersas en el área suburbana, vientos leves del sector norte, nubosidad variable y temperatura que oscilará entre los 5 y 15 grados.
Para mañana, se espera cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura que variará entre los 5 y 16 grados.
El sábado, cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo inestable, vientos moderados a leves del sector norte y una temperatura que oscilará entre los 10 y 17 grados.
Mientras que para el domingo, el SMN anticipa, cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable, vientos leves a moderados del sector sur, rotando al sudeste y una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 16.
Tras 20 días de disputas, la empresa dice que acordó reincorporar a los despedidos. Los delegados lo desmienten.
Después de 20 días de conflicto entre choferes de la línea 60 y la empresa Micro Ómnibus Norte S.A. (Monsa), 250.000 pasajeros continúan sin servicio. Ayer, los choferes hicieron un piquete en uno de los accesos al puente Pueyrredón, tras una jornada en la que la línea funcionó con un recorrido reducido entre el norte del Conurbano y Plaza Italia.
Todo comenzó el 25 de junio, cuando los trabajadores dejaron de cobrar boleto en repudio al despido de un compañero, tras lo cual la empresa echó a otras 47 personas y los conductores denunciaron luego el envío de más telegramas de despido.
El presidente de Monsa, Marcelo Pasciuto, aseguró que, en junio de 2010, el grupo DOTA compró el “paquete accionario” de la compañía, en la que los delegados que mantienen el conflicto “tenían el manejo operativo”, por lo que ahora “quieren quebrar” la empresa.
El sábado, Roberto Fernández, jefe de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), presuntamente enfrentada a los delegados de la línea 60, anunció un principio de acuerdo con Monsa, que había accedido a reincorporar a 48 empleados despedidos.
Pero los delegados Hugo Swarzman y Esteban Simonetta alegaron que “esos no son todos los trabajadores despedidos y, además, los compañeros no recibieron los telegramas para reincorporarse”.
El Gobierno advirtió que no intervendrá en la disputa porque se trata de un “tema de management” y que deberá ser la Justicia la que “tome decisiones” sobre este enfrentamiento.
El piquete tuvo lugar entre las 6.45 y las 8.30 luego del desalojo entre la noche del lunes y la madrugada de ayer en la cabecera de la línea, en Constitución, donde se encontraban los choferes en conflicto con la empresa.
La línea 60, con 19 ramales, transporta a unos 250 mil pasajeros por día entre Constitución y los partidos bonaerenses de Tigre y Escobar.
Este sábado arranca la amplia programación de actividades para la familia. Algunas son gratuitas y otras a precios populares.
¿Se acercan las vacaciones de invierno y todavía no armaste planes para salir a pasear con tus hijos, sobrinos o nietos? A no desesperar: el Ministerio de Cultura porteño programó una agenda cargada de actividades culturales y artísticas, algunas con entrada libre y gratuita y otras a precios accesibles, para que toda la familia disfrute a partir de este sábado y hasta el domingo 2 de agosto.
La oferta es variada: habrá espectáculos teatrales, circenses, musicales, astronómicos, de magia, danza y títeres. También se harán exposiciones, talleres y visitas guiadas. Los más chicos ya pueden visitar sin costo la 25° Feria del Libro Infantil y Juvenil, que se presenta en Polo Circo (Av. Juan Garay y Combate de los Pozos, Parque Patricios).
En la programación (www.buenosaires.gob.ar/cultura) se destacan la muestra interactiva “El Universo de Monstriña”, de lunes a viernes de 14 a 19 y sábados y domingos de 11 a 20 en la Usina del Arte (Caffarena 1, La Boca), y la obra “La Niña, el diablo y el molino”, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), de miércoles a viernes a las 17 y sábados y domingos a las 15 y 17. Ambas con entrada gratuita.
Tiene 50 millones de años y fue encontrado por un grupo de científicos en la Antártida
Un grupo de científicos encontraron el esperma más antiguo del mundo, de aproximadamente 50 millones de años, en el capullo fosilizado de un gusano clitelado en la Antártida, según un artículo que publica hoy la revista «Biology Letters», de la Royal Society británica.
El grupo está liderado por Benjamin Bomfleur, del Museo de Historia Natural de Estocolmo. Mediante un microscopio de electrones los científicos pudieron observar el interior de un trozo de sólo 1,5 milímetros de un capullo roto. Así descubrieron restos de distintas partes de los típicos espermatozoides de los clitelados.
Entre los clitelados (Clitellata) más conocidos están la lombriz de tierra o las sanguijuelas. En una zona algo más gruesa de su cuerpo (clitelo) estos gusanos generan en el apareamiento una baba con huevos y esperma, dentro de la cual los huevos son fecundados. Se fabrica así un capullo protector lleno de un líquido rico en albúmina que alimenta a las larvas.
Mientras que de los gusanos blancos y sus espermatozoides de breve existencia no hay fósiles, se encuentran a menudo estos capullos fosilizados. Pero los espermatozoides atrapados en la pared del capullo son un hallazgo especialmente extraordinario, según comentaron los científicos. El capullo procede de sedimentaciones marinas en la península antártica, famosa por su gran riqueza en fósiles.
Hasta el momento el esperma más antiguo del mundo animal tenía 40 millones de años y procedía de un colémbolo que fue hallado en estado fósil en ámbar. Los espermatozoides hallados ahora se asemejan mucho a los de los gusanos clitelados actuales que viven como simbiontes (parásitos) de los cangrejos. Bomfleur y sus colegas esperan poder hacer más hallazgos sobre la evolución de estos animales tras analizar más capullos fosilizados.
La nave espacial estadounidense pasó a sólo 12.400 kilómetros del planeta, tras un viaje de nueves años y 5000 millones de kilómetros
«Tenemos la confirmación de una aproximación exitosa», anunció la NASA en su cuenta de la red social Twitter, tras una espera de 22 horas en las que la nave estuvo incomunicada con la Tierra para recabar datos de Plutón.
Los técnicos de la agencia espacial estadounidense, que temían un eventual problema, recibieron con alivio este mensaje durante esta noche. Estimaban que el riesgo de colisión era de 1 sobre 10.000, pero insistía en que, al fin y al cabo, esta misión se dirigía «a lo desconocido», por lo que no podía descartarse ningún escenario.
Ahora la nave, que se desplaza a 49.889 kilómetros por hora y pesa 480 kilos, continúa su viaje por el Cinturón de Kuiper, cuyo descubrimiento en 1992 acabaría por provocar que Plutón fuera relegado de la categoría de planeta a la de planeta enano.
La NASA prevé que mañana por la mañana llegue la fotografía tomada más cerca de Plutón en la historia, pero no será hasta octubre de 2016 cuando la agencia tenga todo el material recopilado en esta misión.
Cuando la nave comenzó esta fabulosa travesía el 19 de enero de 2006 en un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la NASA subrayaba que Plutón era el único de los nueve planetas del Sistema Solar al que no había llegado nunca una nave espacial.
«New Horizons» dio un susto a los científicos a comienzos de mes, cuando experimentó problemas técnicos cuando apenas faltaban dos semanas para que lograse su ansiada meta, pero las dificultades se solucionaron sin que los científicos hallaran problemas en su equipo ni en su sistema informático.
Gracias a esta misión, ahora se sabe que Plutón es 80 kilómetros más ancho y tiene 2.370 kilómetros más de diámetro de lo que se pensaba. El ahora planeta enano ha fascinado a los astrónomos desde su descubrimiento en 1930 por Clyde Tombaugh desde el observatorio Lowell, en Arizona, y a modo de homenaje, la nave lleva a bordo las cenizas de ese astrofísico que por primera vez vio el punto de luz que hoy llamamos Plutón.
El servicio de la línea 60 de colectivos sigue paralizado ante la continuidad del conflicto entre los trabajadores y la empresa, que ya lleva tres semanas.
Ayer, la jueza María Servini de Cubría ordenó prohibir la circulación de todas las unidades hasta tanto se cumpla una pericia técnica e impidió el ingreso de toda persona al predio de la cabecera de Constitución.
Pese a que la Unión Tranviaros Automotor (UTA) anunció durante el fin de semana un acuerdo con la empresa, los delegados denunciaron que no participaron de la reunión y que aún hay 53 trabajadores despedidos.
Los choferes cortaron ayer la subida a la avenida Mitre en Avellaneda y realizaron una marcha sobre el puente que une la Capital con la zona sur del Conurbano bonaerense.
El conflicto entre MONSA y los choferes comenzó el 25 de junio cuando los trabajadores dejaron de cobrar pasaje en repudio al despido de un compañero tras lo cual la compañía echó a otro grupo de empleados. La línea 60 transporta 250 mil pasajeros por día, entre Constitución y Tigre y Escobar.
Son por sospechas de violencia familiar. Esta alerta no ocurrió con Agustín, quien iba a un colegio de Flores y lo asesinó su padrastro. Suspendieron a dos docentes y hoy paran los maestros en la Ciudad.
El Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad recibe 19 denuncias por día por casos de violencia contra menores. “El 90% de esas denuncias tiene un origen en la escuela, dónde se detectan las agresiones.
«Más de 9 de cada 10 casos están vinculados a episodios de violencia intrafamiliar”, explicó Yael Bendel, ex presidenta de esa institución al diario Clarín. Así, unas 18 denuncias diarias aparecen en el ámbito escolar. “La escuela es una institución clave para detectar la violencia familiar”, aseguró.
El dato es importante en el marco del paro que convocaron los docentes porteños, al que hasta ahora adhirieron cinco gremios de los 17; entre ellos UTE y Ademys. La medida es en protesta por la decisión del Ministerio de Educación de separar provisoriamente de sus cargos a la directora y una maestra del Jardín de Infantes Nº 2 del Distrito Escolar 12, de Flores. A este establecimiento asistía Agustín Marrero, el nene de 5 años asesinado a golpes por su padrastro.
Según cifras de la Ciudad, el año pasado actuaron 32 Equipos de Orientación Escolar, integrados por cinco miembros cada uno entre psicopedagogos, sociólogos y psicólogos. Según esos datos oficiales, intervinieron en 25.636 situaciones conflictivas en escuelas. Unos 9.900 casos se vincularon a situaciones de violencia y abuso.
Desde los gremios docentes, sin embargo, aseguraron que el respaldo del Estado porteño no alcanza. “Si vos necesitas llevar un chico a hacer un tratamiento psicológico, tenés que esperar entre 4 y 5 meses para que lo atiendan, no están los recursos que se necesitan”, declaró el secretario general del gremio Ademys, Jorge Adaro. Además, se quejó de que los Equipos de Orientación “hace 8 años contaban con 350 profesionales y hoy son 130”.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo despejado o ligeramente nublado, probables heladas, vientos leves del sector oeste y temperatura que oscilará entre los 2 y 15 grados.
Para mañana, se espera cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector norte, rotando temporariamente al este y una temperatura que variará entre los 4 y 16 grados.
El viernes, cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura que oscilará entre los 6 y 17 grados.
Mientras que para el sábado, el SMN anticipa, cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable a partir de la tarde-noche, vientos moderados a leves del sector oeste y una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima en 14.
Una misión humana está por llegar al pequeño mundo helado en el fin del Sistema Solar; el New Horizons estará a unos 12.500 kilómetros del llamado «planeta enano»
Tras una espera de nueve años y medio, una de las misiones más ambiciosas de la exploración espacial cumplirá su objetivo. Este martes, a las 11.49 GMT, la sonda New Horizons de la NASA se convertirá en la primera en visitar Plutón, un pequeño y misterioso mundo helado que hasta hace unos pocos años era considerado el noveno planeta.
Se espera que este viaje al ahora llamado planeta «enano», que orbita a una distancia del Sol de alrededor de 5.900 millones de kilómetros, pueda ofrecer una visión más completa de una región completamente inexplorada de nuestro Sistema Solar.
Te contamos algunos datos clave de esta aventura espacial sin precedentes.
1- ¿POR QUÉ VALE LA PENA VIAJAR A PLUTÓN?
Por empezar, es el último de los nueve planetas «clásicos» en ser visitados por una misión espacial.
Aunque en 2006 perdiera su estatus de planeta para pasar a la categoría inferior de «planeta enano», este enigmático habitante de los gélidos confines del Sistema Solar tiene mucho que decir.
Se espera que Plutón, que orbita a una distancia de alrededor de 5.900 millones de kilómetros del Sol, ofrezca una visión más completa de una región completamente inexplorada de nuestro Sistema Solar.
Tan lejos está, que ni siquiera el telescopio Hubble ha logrado obtener detalles de este cuerpo celeste descubierto en 1930.
Así que la mejor manera que tenemos hoy día de descubrir cómo es viajar hasta allí.
2- ¿QUÉ ESPERA DESCUBRIR LA MISIÓN?
Las imágenes más reciente mostraron al planeta enano de un color anaranjado..
En su punto más cercano, New Horizons estará a unos 12.500 kilómetros de la superficie de Plutón. Las fotos que logre sacar serán las primeras en revelar si hay elevaciones y depresiones profundas en su superficie o si la topografía es más ondulada.
New Horizons ya ha detectado signos de una capa polar. Plutón es tan frío que el nitrógeno que respiramos en la Tierra allí existe en forma de hielo, pero es posible que una tenue atmósfera de nitrógeno rodee al planeta enano. Si la hay, la sonda tomará una muestra y medirá cuánto se está liberando hacia el espacio.
La expedición también podrá revelar la presencia de otras sustancias químicas: aunque el neón es un gas en la Tierra, podría encontrarse de forma líquida en Plutón, quizá fluyendo en ríos sobre la superficie.
El nitrógeno en la atmósfera podría caer como si fuera nieve.
Otra pregunta que se hacen los científicos es por qué cambia tanto el brillo de Plutón (mucho más que cualquier otro mundo observado desde la distancia). Una mirada cercana, dicen, puede revelar procesos planetarios nunca antes vistos.
Y por último esperan obtener más información sobre Caronte, la luna más grande de Plutón y sus otros cuatro satélites: Estigia, Nix, Cerberos e Hidra.
3- ¿QUE HARÁ EXACTAMENTE LA SONDA?
La sonda no se detendrá ni se posará sobre Plutón, lo sobrevolará viajando a una velocidad de 50.000 kilómetros por hora, la más rápida que haya alcanzado una sonda espacial. Tendrá solo algunas horas para tomar fotografías y hacer mediciones.
Como hay una demora de alrededor de cuatro horas y media hasta que llega la señal a Plutón, las instrucciones de la sonda están preprogramadas.
Una vez que esté en el sitio correcto, comenzará una secuencia automática para tomar mediciones. La sonda enviará a la Tierra imágenes de Plutón de alta definición. Pero esta información demorará hasta llegar hasta nosotros.
Si todo sale como está previsto, las primeras imágenes llegarán a la madrugada del miércoles y tomará por lo menos 16 meses hasta que toda la información recabada durante la misión llegue a la Tierra.
Una vez que haya pasado por Plutón, la sonda continuará su viaje hacia uno objeto más pequeño del cinturón de Kuiper.
El tiempo estimado en llegar allí es de alrededor de unos cuatro años.
4- ¿QUÉ LLEVA A BORDO?
La próxima generación de telescopios tendrá la capacidad de detectar más objetos en el cielo.. Foto: BBC Mundo
La sonda cuenta con siete instrumentos que no sólo sirven para investigar preguntas que se hacen los investigadores de la NASA -como de qué está hecha la atmósfera o cómo las partículas que expulsa el Sol interactúan con la atmósfera- sino que también sirven de respaldo en caso de que otros instrumentos fallen.
Pero además, la pequeña nave («del tamaño de un piano de cola bebé», según Jim Green, director de Ciencias Planetarias de la NASA), lleva una cierta cantidad de «cosas inútiles».
Esta lista incluye, entre otras cosas, un CD-ROMM con 434.000 nombres de gente que respondió al pedido de «Envía tu nombre a Plutón», algunas monedas y una estampilla estadounidense de 1991 que dice «Pluto: aún sin explorar».
Aunque quizá lo más curioso que lleva a bordo es un poco de cenizas. No cualquier ceniza, sino las de Clyde Tombaugh, el hombre que descubrió a Plutón hace 85 años.
5- ¿QUÉ POSIBILIDADES HAY DE QUE SE FRUSTRE LA MISIÓN?
Puede que la sonda encuentre nubes de partículas generadas por impactos en las lunas de Plutón. Estas pueden dañar la nave. Por esta razón, la sonda enviará datos a medida que se acerca al planeta enano.
Así, los científicos contarán con algo para estudiar en caso de que la sonda se vea afectada.
Sin embargo, esto es muy poco probable, según señala el equipo que modeló estas posibilidades en la misión. Pero, por las dudas, la sonda está diseñada de modo tal que tiene un nivel elevado de autonomía. En caso de problemas tiene la capacidad de recuperarse y seguir adelante con la misión...