Murió un adolescente al que le explotó un fuego artificial en la cara

Un adolescente de 16 años murió al estallarle en la cara un potente artefacto de pirotecnia durante los festejos de Año Nuevo, en La Plata, donde tradicionalmente se realiza la quema de mu muñecos gigantes.

Ocurrió en la localidad de Lisandro Olmos y frente a unos 50 familiares, amigos y vecinos. El hecho tuvo lugar en las primeras horas del año, en la esquina de las calles 42 y 203, donde varias personas se concentraron para observar la quema de muñeco gigante, como todos los 1° de enrero en La Plata.

En este caso habían construido el robot Wall-E, de más de tres metros de altura, con papel engomado y madera. La víctima, identificada como Juan Cruz Velázquez, había colaborado en la construcción.

Cuando el joven encendió la mecha de un uno de los artefactos pirotécnicos, conocido como «mortero cebolla», que explota en el aire y despliega una gran bola de luces, no tuvo tiempo a alejarse del lugar y le estalló en la cara.

La víctima fue trasladada al hospital de Melchor Romero con una lesión en el cráneo. Los médicos no pudieron hacer nada para salvar su vida.

El muñeco, finalmente, fue quemado ayer a la tarde, en medio del dolor de los vecinos. Tomó intervención la comisaría decimoquinta de Lisandro Olmos..

Fuente: La Nación

Tobías, el primer bebé porteño nacido en 2015

Ocurrió a las 0.20 en la Maternidad Sardá. El parto fue normal y el bebé pesó 3,730 kilogramos.

El primer bebé del año 2015 en la ciudad de Buenos Aires se llama Tobías y nació de parto normal a las 0.20 en la Maternidad Sardá, informaron fuentes de ese centro asistencial.

«Tobías llego a las 0.20 de este primer día del año, el parto fue normal y tanto él como su mamá, Mariela Cáseres, se encuentran en perfecto estado de salud», dijo a la agencia Télam una vocera de la Maternidad Sardá. «Pesó al nacer 3,730 kilogramos», agregó.

Fuente: La Razón

La línea B de subtes estará cerrada hasta el lunes por obras

Es por las reformas para la incorporación de aire acondicionado en las formaciones, informó Metrovías.

La línea B de subtes estará cerrada hasta el lunes por obras que se llevan adelante para la incorporación de aire acondicionado en las formaciones, informó Metrovías.

La empresa concesionaria indicó que además el servicio no operará durante los fines de semana del mes de enero, hasta el domingo 1 de febrero inclusive.

En cuanto a la finalización del servicio, se mantiene el horario acortado: el último tren de J.M de Rosas sale a las 21 y de Leandro N. Alem a las 21.30.

Las otras líneas y el Premetro no sufrirán modificaciones y mantendrán sus horarios habituales.

Fuente: TN

El Gordo de fin de año fue el 59104 y se vendió en Tres Arroyos

En la noche de ayer, en el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires, se realizó el sorteo más importante del año, que repartió 12 millones de pesos

La grande del Gordo de Fin de Año de Lotería de la Provincia se hizo esperar. Es que pasó casi todo el sorteo y faltando dos bolas para la finalización del mismo (que fue la edición 3.226) apareció el número 59104 en el primer lugar de la pizarra. El feliz poseedor del entero con el número de la suerte se alzó con un premio de nada menos que 12 millones de pesos y el billete fue comercializado en la localidad de Tres Arroyos.

El sudeste de la Provincia tiene un nuevo millonario o diez, ya que el entero se dividió en decimos.

Por su parte, el segundo premio fue para el número 49272, que salió en la localidad de Tandil, con una recompensa de 3.500.000 pesos, mientras que el tercer premio fue para el 02769 y fue vendido en la localidad de Villa Gesell. Cabe recordar que en este caso hubo para el ganador una suma de 600.000 pesos.

Además, se premiaron las terminaciones y las aproximaciones con cifras de 100.000 pesos.

El presidente del Instituto, Jorge Rodríguez, fue el encargado de dar la primicia de la localidad en que fue vendido el premio mayor, y resaltó su agradecimiento «a la cantidad de gente que asistió a presenciar el sorteo, al público que jugó de manera oficial, y que permitió que las ventas sean un verdadero éxito».

Además, destacó que este año hubo un récord de recaudación, y que esto «posibilitó que más aportes sean destinados al avance de la Provincia».

El resto de los números que salieron favorecidos en el sorteo completo del la quiniela bonaerense, se pueden observar en la página 22 del diario.

Fuente: Diario Hoy

La Salada se expande en la Ciudad y habrá una sucursal en Palermo

Tendrá 150 puestos, además de carnicería y panadería.La instalarán en una galería de Santa Fe al 3500, en la que ya están casi todos los locales vacíos. Empezaría a funcionar en marzo y hay quejas de comerciantes.

La noticia generó desconcierto entre los inquilinos de la galería comercial de Santa Fe al 3500, en el barrio de Palermo. La Salada, la mega feria de Lomas de Zamora, planea abrir allí una sucursal de venta de indumentaria e incluso una carnicería y una panadería. La noticia comenzó a circular en los medios y el administrador de la feria se lo confirmó a Clarín.

“La gente es muy prejuiciosa. Nosotros vamos a llevar un modelo de negocio que funciona muy bien. Además no es el primero que tenemos en la Ciudad, ya funciona una en Flores. El problema surge ahora porque queremos instalar una en Palermo. ¿Cuál es el problema? ¿En Flores sí pero en Palermo no? Hay mucho prejuicio en torno a la feria”, se lamentó Jorge Castillo, el administrador de Punta Mogote, la feria más grande de las que operan dentro de La Salada (ver La megaferia…).

“Nosotros no tenemos información sobre el futuro de la galería. Lamentablemente nos estamos enterando de todo a través de los medios. Y este señor Castillo nos genera mucha inseguridad, estamos muy preocupados”, dijeron los dueños de una lencería ubicada en el ingreso a la galería. Desde hace años alquilan el local y están desconcertados. “Tenemos que renovar contrato en 2015. Como es obvio nosotros no podríamos seguir trabajando si instalan una sucursal de La Salada, porque acá pagamos todos los impuestos y vendemos mercadería legal, de marcas oficiales, todo de primera calidad”, agregaron. De hecho, por las dimensiones, en el local que ahora ocupa la lencería podrían instalarse hasta tres de los que funcionan en este tipo de ferias.

La galería comercial que Castillo pretende “transformar” es una típica galería de las que abundan en las avenidas porteñas: ocupan la planta baja de algún edificio de viviendas o de oficinas y la mayoría llegan casi hasta el corazón de la manzana. Es el caso de la que está ubicada en Santa Fe al 3500, a dos cuadras del Jardín Botánico, que tiene 66 metros de largo. En una recorrida Clarín habló con los pocos inquilinos que tiene la galería y ninguno conocía los planes futuros. Lo cierto es que el 90% de los locales ya estaban vacíos.

Castillo quiere poner en marcha el negocio en marzo. Contó que se podrían montar 150 locales y en un entrepiso que posee la galería, “una carnicería, una panadería y productos de almacén”. La idea es formar una sociedad con los propietarios de los locales y de la galería; y que esa sociedad tenga a cargo la administración y la operación de todo el negocio. Algo similar a lo que ocurre en Punta Mogote.

No es la primera vez que el hombre quiere poner un pie sobre la avenida con La Salada. Antes intentó montar la feria en la Galería Da Vinci, un conocido y tradicional paseo comercial sobre Santa Fe, entre Rodríguez Peña y Montevideo. Allí los comerciantes se organizaron y rechazaron de plano el proyecto. Algo similar ocurre ahora. “Jamás fui a La Salada. Manejan horarios imposibles para quienes tenemos horario laborales normales. Pero me preocupa que los locales no compitan en igualdad de condiciones con los comerciantes que hace años pagamos todos los impuestos y alquileres carísimos para estar sobre la avenida. Al mismo tiempo, me parece inverosímil que vengan a montar una feria sobre Santa Fe y nadie los controle”, evalúa Jorge, dueño y encargado de un local muy tradicional de sábanas, ubicado en la misma cuadra de la galería.

Tanto en el momento en el que Castillo negociaba con Galería Da Vinci, como ahora, se conocieron opiniones en contra del proyecto, como la de la Asociación de Amigos de la Avenida Santa Fe y de la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (Fecoba).

Fuente: Clarín

Enfrentar al veneno: los bonaerenses que pelean contra el arsénico y la desidia

Aunque obtuvieron un fallo histórico de la Corte, los habitantes de 9 de Julio aún no lograron una solución definitiva a un problema que afecta a miles de personas

NUEVE DE JULIO.- En esta localidad bonaerense muy pocos se reconocen protagonistas de un fallo judicial histórico. No saben que, a partir de su caso, del problema que tienen hace tantos años con el agua y su alto nivel de arsénico, los jueces de la Corte Suprema dijeron que «el acceso al agua potable es un derecho humano básico para la vida e indispensable para ejercer cualquier otro derecho».

Analía Canusso (56) sí lo sabe porque es parte de la organización 9 de Julio-Todos por el Agua y porque tiene hacre: hidroarsenicismo crónico. El médico que la atendió y derivó a La Plata en 2006 fue el intendente radical Walter Battistella, que aún gobierna la ciudad. Un hombre que, en 2007, hizo su campaña basada en el agua, en una planta potabilizadora que recién este año está en construcción. Analía estuvo 6 meses postrada en su casa, hasta que por una mancha se descubrió el desastre: tenía varios tumores en la piel del rostro y un 67% de arsénico en orina.

«En 2007 le digo a la dermatóloga lo que pasaba con el agua acá y me manda a toxicología al Sor Ludovica. Cuando me vio la planta de los pies y las palmas de las manos, el toxicólogo me dijo que seguramente era el arsénico. Me dieron quelantes, un medicamento fuertísimo para eliminar el metal pesado. Pero el daño ya estaba hecho.» Hace 7 meses que Analía está jubilada por incapacidad.

El mapa de arsénico de la provincia de Buenos Aires asusta. El caso de 9 de Julio no es un hecho aislado: Pehuajó, Carlos Casares, Bragado, Alberti, Chivilcoy, Junín y Chacabuco son otras localidades en las que el problema es conocido porque los vecinos también se movilizaron. Pero son muchas más las que tienen el arsénico en niveles mayores a los permitidos por el Código Alimentario Argentino (0,01 mg/l) y todavía no saben que están consumiendo un líquido que les puede causar, entre otras cosas, cáncer de piel.

«Tanto el gobierno provincial como ABSA [la empresa estatal Aguas Bonaerenses] lo saben, en estos cuatro años que nos hemos estado reuniendo nunca lo negaron y ellos mismos nos han dicho que no pueden solucionar el problema porque el 80% de la provincia está igual», explica Julia Crespo, presidenta de la organización que logró un fallo histórico.

«9 de Julio-Todos por el Agua» empezó por Facebook. Como se sumaban 300 personas por día, Julia Crespo y Juan Kersich, junto con otros vecinos, armaron la primera reunión vecinal el 24 de septiembre de 2010. El objetivo era demostrar que había arsénico en el agua. Empezaron, entonces, a hacer una campaña de concientización. Hacían carteles, sumaban cada día más voluntarios parando a la gente en la peatonal para decirle que el agua que salía de sus canillas estaba envenenada.

Mientras, hacían los análisis: recibían las muestras de orina de los vecinos y completaban una planilla por cada persona en una sede que llamaron «la casita». Después mandaban todo a analizar a la Universidad Nacional de Rosario. Luego el resultado llegaba por mail. «Conseguimos donaciones de empresas y comercios e hicimos cerca de 200 análisis, el 70% de esa gente tenía altos los niveles de arsénico», cuenta Julia Crespo.

Los vecinos insisten que éste es un problema que tienen desde siempre. Mientras tanto, pagan el agua que sale de sus canillas, un agua que no pueden consumir. Pagan, también, una factura que no los advierte del nivel de arsénico que tiene lo que toman. Desde enero de 2011, fecha del primer fallo, ABSA incumple con la orden judicial de informar ese dato.

Miguel Dicipio es el jefe de operaciones de ABSA en 9 de Julio y dice que el arsénico está en todos lados, en el cigarrillo, en la tintura del pelo. Julia Crespo se enoja. «¿Te dijo eso? En las reuniones ya no lo puede decir más de lo que le discutimos. Uno decide fumar o teñirse, puede vivir sin eso, pero no puede vivir sin tomar agua». Además, Dicipio dice: «No tenemos ningún caso comprobado de que el arsenicismo en el cuerpo sea producto del agua». La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) determinó que el arsénico es carcinogénico.

Al lado de las oficinas de ABSA (Cardenal Pironio 689) hay una planta de ósmosis inversa. De ahí sale el agua de las canillas comunitarias a las que la gente debe ir con sus bidones a buscar agua potable. Luego tienen tres puntos en la ciudad, que funcionan uno el miércoles, otro el jueves y otro el viernes, de 10 a 14, donde entregan agua en sachets. Catorce litros por semana por factura presentada, es decir, por cada casa. En el fallo dice no menos de 200 litros por persona por mes. Si viviera una sola persona por casa, los litros que tiene por mes son 56. Entonces los otros 144 debe ir a juntarlos en bidones a la canilla comunitaria más cercana.

«Son parches que hicieron», dicen los integrantes de 9 de Julio-Todos por el Agua, que no se rendirán hasta ver terminada y en funcionamiento la nueva planta de agua..

Fuente: La Nación

Subte B: nuevamente sin servicio por un conflicto gremial

Los delegados dicen que algunos unos operarios fueron sancionados por el paro de la semana pasada.

La línea B del subte, que une las estaciones de Leandro N. Alem y Juan Manuel de Rosas, se encontraba interrumpida esta mañana por una sorpresiva medida de fuerza.

Según reportó la compañía Metrovías, el servicio no comenzó a operar en ese ramal «por medidas de fuerza gremial».

Fuente: TN

Bajó la temperatura y el 2014 se va con nubes

El último día del año se va con menos calor que las últimas jornadas. Mínima de 22 grados y máxima de 27. No llovería durante la noche

La jornada de hoy en la ciudad y alrededores se presenta con cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de chaparrones y tormentas, vientos leves del sector norte, cambiando al sector sur, con una temperatura mínima estimada en 22 grados y una máxima en 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, nubosidad variable. Tiempo inestable. Temperatura en descenso. Vientos moderados a regulares del sudoeste, con ráfagas, con una temperatura que oscilará entre los 15 y 24 grados.

El viernes, cielo despejado o algo nublado. Vientos moderados a leves del sudoeste, con una mínima de 12 y una máxima de 26 grados.

El sábado, cielo algo nublado, vientos leves del sector sur y temperaturas de 13 de mínima y 29 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

La «panza cervecera» aumenta el riesgo de muerte súbita

Se hizo un seguimiento de 14.941 hombres y mujeres de un promedio de 54 años durante casi 13 años.

La «panza cervecera» u obesidad abdominal (en términos médicos) aumenta el riesgo de muerte cardíaca súbita, según descubrió un equipo de científicos de los Estados Unidos. Se trata de un hallazgo que sumará mayor atención sobre el perímetro abdominal elevado como un factor de riesgo importante de enfermedades cardiovasculares.

La investigación fue llevada a cabo por el equipo de Ahmet Selcuk Adabag, de la división de Cardiología, del Centro Médico de Asuntos de Veteranos, en Minéapolis. Se hizo un seguimiento de 14.941 hombres y mujeres de un promedio de 54 años durante casi 13 años.

Las personas se habían sometido a minuciosos chequeos médicos cinco veces, pero hubo 253 muertes cardíacas súbitas. El estudio fue publicado por la revista con referato Heart de la Sociedad Cardiovascular Británica. Tal como esperaban los investigadores, se encontró que los que murieron de forma repentina tenían una proporción más alta de otros factores de riesgo cardíaco, como obesidad, hipertensión, y colesterol alto. Sin embargo, independientemente de esos factores, los que tenían una relación cintura-cadera más alta tuvieron más del doble de riesgo de muerte cardíaca súbita que quienes tenían una proporción normal.

El índice más alto sólo se corroboró en los no fumadores. «No sabemos con certeza el motivo», le dijo Adabag al diario The New York Times. «Pero la obesidad abdominal es mucho más inflamatoria y mucho peor que la obesidad general». A partir del resultado, Adabag recomendó a los que tienen panza que «no hay una respuesta fácil. Tienen que hacer un gran esfuerzo y reducir el riesgo cardíaco mediante pérdida de peso, dieta y ejercicio».

Fuente: Diario Veloz

La familia de Lola Luna Chomnalez recibió llamados: «Se encuentra en buen estado»

La adolescente argentina se encuentra desaparecida desde el domingo; no hubo pedido de rescate

Al menos dos llamados telefónicos a los familiares de Lola Luna Chomnalez, la adolescente argentina de 15 años perdida desde el domingo en las playas de Uruguay, sumaron misterio en el marco de la investigación. Desde la Armada Uruguaya confirmaron los contactos y contaron también que, por el momento, no hubo pedidos de rescate.

«La familia recibió llamados. No vamos a ahondar mucho para no entorpecer la investigación», sostuvo Gastón Jaunsolo, Vocero de la Armada Uruguaya, en diálogo con TN. «Son dos llamados que comunicaban que la chica se encuentra en buen estado», amplió.

Jaunsolo comentó también que los llamados fueron ayer y esta mañana, y que solo fueron dirigidos a la familia. Ninguno a los investigadores. Además, negó que haya habido algún tipo de extorsión. «No hubo pedidos de rescate», indicó.

EL CASO

Lola Luna Chomnalez, de 15 años, salió a caminar el domingo, a las 14, por la playa en la zona de Barra de Valizas, Uruguay, y no volvió a su casa.

La familia pide que si alguien la ve o sabe algo acerca de dónde puede estar se comunique a los teléfonos: (54) 1530280591 o (54)1557557780.

Según los familiares, la joven mide 1,67, es delgada y tiene el cabello castaño por encima de los hombros. Cuando salió por última vez dijo que se iba a leer un libro a la playa. Vestía un short de jean, la parte de arriba de la bikini y llevaba una mochila Jansport rosa chicle.

De acuerdo con un testimonio que recibió la familia Lola fue vista alrededor de las 16 en la playa…

Fuente: La Nación

Descarrilaron dos vagones del Sarmiento: los pasajeros se autoevacuaron

Fue entre Morón y Haedo, camino a la estación de Once. No se registraron heridos.

Dos vagones de una formación del Tren Sarmiento descarrilaron esta mañana y el temor se desencadenó en los pasajeros que utilizaban el servicio.

El episodio ocurrió entre Morón y Haedo, en dirección hacia la Estación de Once, ubicada en la Plaza Miserere. Aunque los usuarios se autoevacuaron por precaución, no se registraron heridos.

Fuente: TN

Cromañón: el exbajista de Callejeros dijo que “toda la sociedad debería pedir perdón”

Christian Torrejón insistió en que los músicos no son responsables del incendio en el que murieron 194 personas hace 10 años.

El exbajista de Callejeros Christian Torrejón afirmó que «toda la sociedad» tiene que «pedir perdón» por la tragedia de Cromañón, culpó «al Estado» y sostuvo que lo peor que le pasó en estos diez años transcurridos desde el incendio «fue esa noche del 30 de diciembre de 2004».

«Hemos pedido disculpas a los familiares con los que nos pudimos juntar. Si hay que pedir perdón, pido perdón, pero me parece que tendríamos que pedir perdón toda la sociedad», sentenció Torrejón, al cumplirse 10 años de la tragedia en el boliche ubicado en el barrio porteño de Once, que dejó 194 muertos y cientos de heridos.

El bajista, que hoy toca con otros exintegrantes de Callejeros en la banda Don Osvaldo, insistió en que los músicos no son responsables y argumentó que así lo «dijo el Tribunal después de un año de juicio y de centenares de testigos».

«CULPA DEL ESTADO»

Consultado sobre quiénes fueron los culpables de la tragedia, respondió que «el Estado», al advertir que «el local estuvo abierto todo el año (2004), sin problemas y no estaba en las afueras de la Ciudad, estaba a 30 cuadras de la Casa de Gobierno».

«Hubo una mala desinformación, fuimos avasallados con malas informaciones. Por eso hay gente que todavía no sabe qué pasó esa noche, por eso están tan divididas las opiniones sobre Callejeros», indicó en conversación con radio Vorterix.

En tanto, el músico, que pasó 20 meses preso junto al resto de los integrantes del grupo, sostuvo que la banda «no promovía el uso de pirotecnia» y consideró que «eso fue instalado por los medios».

Sobre los familiares y sobrevivientes que piden que los ex músicos de Callejeros vayan a prisión y dejen de subirse a los escenarios, el bajista expresó que «cada uno tiene su derecho a opinar», por lo que afirmó que «ellos tienen derecho a aponerse y nosotros a tocar».

«Lo peor que me pasó en estos años fue el 30 de diciembre de 2004. Quedar detenido fue una circunstancia», enfatizó Torrejón, quien recordó que «la banda perdió, entre amigos y familiares, a 40 personas».
Asimismo, aseveró que «no» tiene «miedo» de que la Cámara de Casación revoque en marzo la libertad de la banda y vuelva a prisión y agregó que «lo que debería dar miedo es la injusticia».

«Se nos vuelve todo a la cabeza. Nunca se nos olvidó, pero hoy es un día muy especial», expresó el músico sobre este décimo aniversario de la mayor tragedia no natural de la historia argentina.

Fuente: TN

Los actos por Cromañón: misa, marcha y suelta de globos

La serie de actividades que empezaron a realizarse hace unos días por el décimo aniversario de la tragedia de Cromañón tendrá su momento culminante hoy. Una marcha de Plaza de Mayo a Once y un acto central frente al santuario congregará a gran parte de los sobrevivientes y familiares de víctimas. Mientras que otros grupos conocidos como “los Callejeros” –que reclaman la absolución de la ex banda de Patricio Fontanet– se dirigirán al Obelisco con la consigna de “transformar el dolor en poesía”.

La jornada comenzará a las 10 con una radio abierta en el santuario, que se extenderá hasta la tarde; mientras que en Plaza de Mayo la charlas y propuestas acompañadas por la música de bandas arrancarán a las 12 y culminarán a las 18, cuando se celebrará una misa.

A continuación, se leerá los nombres de las víctimas y un documento consensuado por los familiares y sobrevivientes para iniciar la marcha a Once a las 20. “Esta es la marcha de todos los años de Plaza de Mayo al santuario de Once. La hemos mantenido estos años y con más razón a 10 años del incendio de Cromañón; será una gran manifestación de pedido de justicia”, dijo Cristina Bernasconi, madre de un chico que murió en Cromañón.

El último acto del día se realizará a las 22 frente al santuario en cercanías de la estación Once, durante el que se reiterará la lectura de los nombres de las víctimas y se prevé una suelta de globos, uno por cada muerto.

Pero los actos para conmemorar la fecha arrancaron ayer, con la inauguración del “Paseo de la Memoria” junto al santuario de las víctimas en el ex boliche de Once, sobre la calle Bartolomé Mitre, entre Ecuador y Jean Jaures. Se amplió el espacio peatonal, se instaló alumbrado, se construyó un cantero verde y se colocaron nuevos bancos con una fuente.

La Coordinadora Memoria y Justicia por Cromañón armó también ayer un festival solidario en la Plaza de los Dos Congresos. La actividad se propuso reunir juguetes para donar al Hospital Garrahan. Este grupo impulsó el proyecto para que el Concejo Deliberante de La Matanza respaldara el cambio de nombre “Olavarría” por “Pibes de Cromañón” a una de las principales calles que atraviesan Ciudad Madero y Villa Celina.

Otra de las actividades previstas para hoy es “una pegatina de 1.000 copias de una fotografía emblemática de la tribu de rock barrial que identificó a los jóvenes que vivieron la tragedia”, dijo Liliana Contrera, que seleccionó una imagen del santuario para representar el dolor y la desprotección.
clarin.com

Como en Venecia, habrá paseos en góndolas en Puerto Madero

Saldrán en paseos turísticos de una hora desde el Dique 3 a partir del 2 de enero. Las embarcaciones fueron fabricadas en Argentina y operarán de miércoles a domingo.

Lo que le faltaba a Puerto Madero y a la Ciudad: una góndola. Desde hace unas semanas apareció un muelle de madera en el Dique 3 y junto a él, una góndola. Tanto el muelle como la embarcación simulan la estética de los que se encuentran en Venecia (Italia), con amarras de colores. A partir del 2 de enero se podrán hacer paseos individuales, en pareja o en grupo.

Se trata de un nuevo emprendimiento turístico y en la página web www.gondolasturisticas.com ya se pueden comprar ticket anticipados y consultar el recorrido que realizará la góndola. El paseo para dos personas cuesta $ 600 (con una promoción de 2×1 para los que hacen reservas a través del sitio web) o $ 1.800 la embarcación completa, que tiene espacio para seis personas. El servicio funcionará de miércoles a domingos y se anuncia que la góndola saldrá a cada hora, desde las 14. Más adelante se habilitarán “Opciones Románticas” y paquetes para eventos especiales.

El recorrido será corto, pero pintoresco: desde Macacha Guemes (en el Dique 3, junto al hotel Hilton) hasta Elvira Rawson de Dellepiane (en el Dique 1). Puede ser una buena chance de ver el barrio, sus edificios y los docks desde el agua. Incluso se podrán “espiar” desde la góndola los edificios más altos de la City y los más cercanos a los diques. Además de pasar por debajo del Puente de la Mujer, la obra firmada por el célebre arquitecto español Santiago Calatrava.

Los vecinos están sorprendidos por la aparición de la góndola. “El otro día mandé la foto de la góndola a un grupo de amigos en el whatsapp y quedamos en dar un paseo cuando empiece a funcionar”, contó divertido Damián, empleado en una empresa con edificio corporativo en el Dique 3. “En el barrio del vicepresidente de la Nación todo es posible”, opinó divertida una vecina de Amado Boudou. “Más kitsch, imposible. ¿Por qué en vez de copiar una góndola no desarrollaron una embarcación con identidad propia?”, se preguntó Constanza, mientras tomaba un cafecito frente al nuevo amarradero.

“La planificación turística de una ciudad consiste en ir variando la oferta y generar nuevos atractivos. Con este proyecto se incorpora una nueva forma de visitar la Ciudad, una nueva forma de mirar Puerto Madero. Es una propuesta que jerarquiza y diversifica la oferta turística. Y además tiene que ver con la idea de profundizar la relación de la Ciudad con el río”, consideró Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño.

Si bien las actividades relacionadas con la náutica se concentran en la zona Norte del Conurbano (desde las costas de San Isidro hasta el Delta propiamente dicho, en Tigre), aumenta la cantidad de gente que aprovecha la oferta de Puerto Madero para estar en contacto con la naturaleza. Aunque en el muelle se puede ver una sola góndola, en la web anuncian una flota de siete embarcaciones.

En el lugar sigue funcionando un barco tipo catamarán, que hace paseos por los diques y en la que se organizan fiestas y reuniones. Y también se pueden alquilar botes para salir a remar, una actividad que gana adeptos.

Roberto Petti y Mariano Giudice son los titulares de la sociedad anónima que se creó en febrero y que administra el emprendimiento. Destacan en la web que la góndola está fabricada en Argentina y es 100% ecológica: “Se diseñó una embarcación con fines recreativos en aguas protegidas, con una estética respetuosa de la tradición veneciana y, a la vez, armoniosa con el entorno en el que se va a desempeñar comercialmente. Es una embarcación de líneas elegantes y porte distinguido, supervisado bajo rigurosas normas de control de calidad”, describen.

Según los desarrolladores del emprendimiento, los mismos que manejan el bus turístico, cuentan con todos los permisos necesarios (incluidos el de Prefectura Nacional, la Corporación Puerto Madero, el Gobierno nacional, el Gobierno de la Ciudad, la Dirección de Puertos, el Liceo Naval Argentino, la Secretaría de Turismo de la Nación y Cultura de la Ciudad) para operar y navegar por los diques.

Fuente: Clarín

Ya se recuperaron más de 300 mil kilos de objetos reciclables

Son los acumulados en los Puntos Verdes de la Ciudad, donde se puede llevar papel, cartón, vidrio plástico, telgopor y metal.

En apenas seis meses, 43 mil personas visitaron los Puntos Verdes de la Ciudad, que llevan recuperados ya más de 300 mil kilos de objetos reciclables. El programa comenzó a funcionar a mediados de junio de este año con la instalación de 32 Puntos Verdes en parques y plazas, donde los vecinos pueden llevar papel, cartón, plástico, vidrio, telgopor y metal con el objetivo de convertir los desechos de esos elementos en nuevos productos.

Los Puntos están distribuidos en los espacios verdes de todas las comunas y, según un estudio de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), los materiales que más se recolectan en los Puntos son el papel y el cartón (35,4%), seguidos por el plástico (32,8%), el vidrio (26,1%), el metal (2,2%) y el tetrabrik (0,2%).

En tanto, un 2,6% pertenece a aparatos electrónicos y de informática en desuso, mientras que el 0,7% restante se asignan a pequeños electrodomésticos. La diferencia que tienen con los otros puestos es que solamente se recolectan en los Puntos Verdes Especiales, que están ubicados en Parque Centenario y en la Plaza Arenales, en Villa Devoto.

Todo el material reciclable acumulado se lleva a uno de los ocho Centros Verdes de la Ciudad, donde las cooperativas de recicladores urbanos los clasifican para reintegrarlo en el proceso productivo.

Otra de las tantas ventajas que ofrecen los Puntos Verdes es el asesoramiento y la información sobre el procedimiento del reciclado y la separación en origen. La idea principal es que los vecinos no sólo hagan su aporte a la iniciativa llevando materiales que ya no utilizan, sino que también puedan aprender a separar y clasificar los residuos en sus casas.

Fuente: La Razón

Actos y marchas para reclamar justicia, a 10 años de Cromañón

El acto central se realizará a las 19 en la Plaza de Mayo, previa misa en la Catedral. Luego, familiares y sobrevivientes marcharán hacia el lugar de la tragedia, en Once, donde descubrirán una placa.

A diez años del trágico incendio de Cromañón, familiares y sobrevivientes reclamarán hoy justicia con actos y marchas en distintos puntos de la Ciudad. Uno de los eventos centrales se realizará a las 19 en la Plaza de Mayo, donde se leerá un documento y se realizará una misa en la Catedral metropolitana, para luego movilizarse hasta el lugar de la tragedia, en Once.

El décimo aniversario se realizará a poco de la muerte del ex gerenciador del boliche Omar Chabán y en medio de la polémica que causó el ex cantante de Callejeros, Patricio Fontanet, al publicar en Twitter un cartel a favor de la banda (ver aparte).

En este marco, los familiares comenzaron ayer a preparar los actos frente al boliche de Once, sobre Bartolomé Mitre al 3000, que se transformará en un paseo peatonal y donde se colocará un panel con los nombres y las fotos de las 194 víctimas mortales. Allí, habrá proyecciones audiovisuales, zapatillas al aire -como símbolo de la tragedia- y suelta de globos. En tanto, el movimiento “No nos cuenten Cromañón”, que defiende la inocencia de Callejeros, también hará su acto central a las 19, pero en el Obelisco.

Previamente, las actividades conmemorativas se iniciarán a las 12 frente a la Casa Rosada, donde habrá charlas, debates, pintada de remeras y recitales. También se presentará el Coro Kennedy. A las 18 está prevista la misa y una hora más tarde comenzará la caravana hasta la puerta del boliche, hoy clausurado.

Los actos por los diez años de la tragedia más significativa de la Argentina habían comenzado el fin de semana, cuando la “Coordinadora, Memoria y Justicia por Cromañón” realizó un festival solidario en la Plaza de los dos Congresos, con murgas, cursos de RCP, talleres, murales y una gran zapada con artistas invitados.

Fuente: LA Razón

El calor agobió y se espera un Fin de Año con lluvias

La Ciudad fue un horno y los porteños sufrieron el sofocón. Para hoy y mañana anticipan chaparrones y tormentas.

El brindis de Fin de Año será, para los porteños, pasado por agua. Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el último día de 2014 vendrá acompañado de chaparrones y tormentas. Para aquellos que pensaban sacar la mesa al patio o preparar la parrilla para un gran asado, mejor cambiar de idea. Ese frente nuboso arribará hoy y se mantendrá hasta mañana. La temperatura continuará en valores altos aunque no tan sofocantes como ayer cuando llegó a los 34,4° a las 14.20, con una sensación térmica de 36,6° a las 15.

Lo ocurrido este mes con las lluvias cierra uno de los años más lluviosos que se recuerden en la Ciudad, donde cayeron sólo en diciembre 1.967 milímetros. La marca está muy cerca del récord de 2.024 milímetros registrada en el año 1900, hace poco más de un siglo. “Para el 31 esperamos chaparrones y tormentas, con una máxima que se ubicará en los 26 grados. Habría precipitaciones hasta la tarde. Aunque por la noche hay 70% de probabilidades de que mejore el clima, con un marcado descenso de la temperatura”, le indicó el meteorólogo Mauricio Saldívar a Clarín.

Fuente: La Razón

Cesó la alerta meteorológica por tormentas fuertes en la Ciudad y la provincia

El área de cobertura comprendía el sur de Entre Ríos, centro y norte de San Luis, sur de Santa Fe y sur de Córdoba, donde se registró la caída de árboles, postes y cortes de energía eléctrica en Río Cuarto.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informó que cesó la alerta meteorológica por tormentas localmente fuertes para Capital Federal, centro, norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires, así como también para el sur de Entre Ríos, centro y norte de San Luis, sur de Santa Fe y centro y sur de la provincia de Córdoba, donde se registró la caída de árboles, postes y cortes de energía eléctrica que se fueron solucionando paulatinamente. No se reportaron heridos.

Según el SMN, en tanto en el centro de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos todavía rige una alerta por «tormentas fuertes».

Las tormentas, que pueden alcanzar una intensidad fuerte con abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, podrán estar acompañadas de ráfagas de viento, intensa actividad eléctrica y ocasional caída de granizo.

La temperatura en Capital Federal oscila los 29°. Para mañana se espera una temperatura mínima de 23° y una máxima de 25° con nubosidad variable y probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas durante la madrugada, mejorando temporariamente.

lanacion.com

 

 

Tango legend Leopoldo Federico dies at 87

Popular bandoneonist Leopoldo Federico, one of Argentine tango’s leading musicians who performed onstage in Astor Piazzolla’s, Horacio Salgán’s and Mariano Mores’ orchestras, died yesterday at age 87. Federico’s remains were taken to the Juan Domingo Perón Hall of the City Legislature, the Argentine Association of Music Performers said in a statement yesterday.

The iconic tango musician and composer was born in the neighbourhood of Balvanera on January 12, 1927. His first steps as an apprentice-musician were guided by Nicolás Ingratta, and then Paquito Requena and Félix Lipesker. Federico made his professional debut in the early 1940s with the Di Adamo-Flores orchestra in the Tabarís and other BA cabarets. Speaking about his precocious beginnings, Federico said in an interview: “I was a big boy. The first few months, when I would go out at four in the morning, my dad would wait for me at the street corner where we’d take the tram to Once. And then he had to get up at eight to go to work. I had to persuade him to let me go on my own because the musicians were starting to mock me.”

A traditional-minded musician, Federico performed alongside new tango prophet Astor Piazzolla, with whom he would often clash. He also played with the crème of local tangueros, from Alfredo Gobbi to Osmar Maderna, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Mariano Mores, Lucio Demare, Florindo Sassone and Alberto Marino.

In 1952 he joined efforts with Atilio Stampone to create a new orchestra with which he performed at the Tibidabo cabaret and Radio Belgrano. He also established an orchestra with pianist Osvaldo Berlinghieri.

In the 1950s he played for a short time in the ensemble Pa’ que Bailen los Muchachos, but he rose to fame during his collaboration with the Uruguayan tango singer Julio Sosa, which extended until Sosa’s death in 1964. No less than 60 records survived from Federico’s years with Sosa, including huge hits such as La cumparsita, El firulete, Cambalache, Mano a mano, En esta tarde gris and Qué me van a hablar de amor.

Sosa’s death took a toll on Federico and their group, which is why he later created the San Telmo Quartet alongside Roberto Grela, Ernesto Báez and Román Arias. The newly-formed ensemble made numerous appearances on television and on several radio stations.

In 1970 Federico performed as soloist at the premiere of Juan José Ramos’ suite Siete variaciones para bandoneón y orquesta sinfónica (Seven Variations for Bandoneon and Symphonic Orchestra) at the Teatro Argentino of La Plata.

Federico also formed a trio in 1972, alongside pianist Osvaldo Berlinghieri and double bass player Fernando Cabarcos — who died five years later and was replaced by Rafael Del Bagno.

In 2007, Federico’s Orquesta Típica — one of the last remaining orchestras of the great tango ensembles — included Antonio Príncipe, Héctor Lettera and Horacio Romo (bandoneons), Damián Bolotin, Pablo Agri, Briguita Danko and Mauricio Svidovsky (violins), Diego Sánchez (cello), Horacio Cabarcos (double bass), Nicolás Ledesma (piano) and Carlos Gari (voice).

Federico was the president of the Argentine Association of Music Performers and he became the first tanguero to record a CD — in Japan, in 1987. He wrote a series of popular tangos, including Milonguero de hoy, Sentimental y canyengue, Cabulero, Tango al Cielo, Siempre Buenos Aires, Minguito Tinguitella, A Ernesto Sábato and the milonga Calentísima, among other compositions.

Federico also wrote music for film — Rosa de lejos and Buenos Aires tango — and starred in a few documentaries, such as Por la vuelta (2002), Si sos brujo: una historia de tango (2005), Café de los Maestros (2008), Mercedes Sosa, cantora; Un viaje íntimo (2009) and Pichuco (2014).

Federico was awarded a Latin Grammy in 2009 and a Gardel Life-Achievement Award. He was also named Distinguished Citizen of Buenos Aires in 2002.

“I’ve always had the luck to see my dreams come true: playing alongside Horacio Salgán was a gift from fate, Astor Piazzolla was a one-of-a-kind experience, I remember myself with Julio Sosa and just wish I could start all over again to do exactly the same,” Federico said in an interview.

Source: Buenos Aires Herald

Facebook se disculpó con un padre por su app de fin de año: eligieron la foto de su hija muerta

Cada fin de año es tradición repasar los momentos vividos y Facebook decidió este año publicarlos sin que el usuario lo autorizara.

Facebook dispuso de una aplicación que resume automáticamente la actividad de sus usuarios a lo largo del 2014 a través de una presentación vertical que destaca las fotos más relevantes y las publicaciones más llamativas.

Además, Facebook habilitó la posibilidad de personalizar la experiencia dejando que las personas agreguen o eliminen fotografías.

Sin embargo, esta iniciativa de la red social puede no gustarles a todos y menos a quienes por algún motivo fueron víctimas de situaciones desagradables a lo largo de este 2014.

Tal es el caso de Eric Meyer, un estadounidense quien criticó el algoritmo de Facebook ya que, a pesar de tu reticencia a publicar «su año» en la red social, esta decidió recopilar de todas formas «sus mejores momentos».

En tal sentido, Facebook «tomó» la foto de su hija como imagen principal. ¿Cuál fue el problema?, que la pequeña Rebecca falleció en junio del 2014 víctima del cáncer.

Al respecto, Eric exhortó a los diseñadores y programadores de Facebook a «tomar conciencia» de que hay personas que simplemente no desean recordar todo lo acontecido en este 2014.

El gerente de productos de Facebook, Jonathan Gheller, se disculpó con Meyer por el dolor que le causó la aplicación «Resumen del Año».

«La aplicación es genial para un montón de personas, pero este es claramente un caso en el que le trajo dolor en lugar de felicidad», lamentó Gheller según publicó The Washington Post.

Fuente: Diario Veloz

Por los feriados, la temporada en la Costa arrancó en diciembre

Cada vez más familias sacan provecho de los asuetos por las Fiestas y salen de vacaciones antes de fin de año.

«Estaré fuera de la oficina hasta el 5 de enero ¡Felicidades!”. ¿Cuántas veces recibió esta semana ese tipo de respuesta automática de correo electrónico? Las habrá leído con un sensación que va de la impotencia a la angustia, posiblemente porque necesitaba que el destinatario estuviese a disposición para resolverle algo. Pero no, no será posible: esa persona no está en su lugar de trabajo porque ha decidido hacer de los días de Fiestas unas mini vacaciones. Así, la Ciudad ya no queda vacía en enero sino antes, gracias al combinado de feriados, feriados puente y asuetos administrativos, una forma de descanso que empieza a ganarse el título de clásico.

Este año, según la Cámara Argentina de Turismo (CAT), se consolidó la tendencia que se venía dando desde 2011, cuando el Gobierno nacional empezó a dictar asueto administrativo o marcar como feriado puente algunos días que quedaban sueltos entre Navidad y Año Nuevo. Este fin de año hay seis días de descanso y quien pudo acomodarse en su trabajo pudo transformarlos en unas vacaciones: en total serán diez de receso cuando aún no comenzó oficialmente la temporada de verano.

Oscar Ghezzi, presidente de la CAT, observa: “Este nuevo periodo vacacional termina de instalarse entre los argentinos por varias razones: evitan el pico de precios en comida y alojamiento que se da tradicionalmente en enero y febrero, porque los turistas ya se acostumbraron a vacacionar durante el año y por eso no importa que sean menos días que una quincena, y porque es una buena oportunidad de descanso para juntar a la familia con motivo de las Fiestas”.

En ese marco, a las vacaciones hay que organizarlas rápidamente. Según los operadores turísticos consultados por Clarín, en estos días no se compran paquetes para viajar al extranjero sino “escapadas”. La otra tendencia es alquilar una casa en un country o una quinta entre varias familias. O, por qué no, brindar por el Año Nuevo en un camping. Hay para todos los bolsillos: desde $85 pesos la noche en carpa hasta $2.300 la estadía diaria dentro de un barrio privado.

Según cifras del Ministerio de Turismo, dos millones de personas viajaron por el fin de semana largo de Navidad y esperan que suceda lo mismo esta semana. Oficialmente calcularon que cada turista gastará –en promedio– 261 pesos por día en el centro de veraneo que elija. “Yo me organicé en mi trabajo y mi pareja ‘usó’ días de vacaciones pendientes y casi llegamos a la quincena. Nos vamos a la casa de unos amigos, en Costa del Este. La fórmula de este descanso fue: rápido, barato y a mano”, cuenta a Clarín Estela Bermúdez, empresaria.

Mientras el fin de año se convierte en una buena chance para salir de vacaciones, en este 2014 se dio otro fenómeno. Lo explica Lidia González, al frente de la agencia Babel Viajes Haedo: “Muchos esperaron a cobrar el aguinaldo, que en algunas empresas se dio fraccionado. Y otros esperaron al cierre de las tarjetas. Entonces se encontraron con el inconveniente de que hay muchos destinos que ya no tienen lugar, como Ushuaia y Calafate. Terminan conformándose con lo que hay disponible”. En esta situación están, sobre todo, parejas jóvenes que dejaron la organización de las vacaciones para último momento.

Otras opciones para descansar y desconectarse

Casa en un country

Una vivienda con capacidad para ocho personas, parque y piscina cuesta alrededor de $70 mil el mes en barrio cerrado del Banco Provincia, el más grande y económico de la zona Oeste de la Provincia. Hay servicio de combis para llegar y volver de la Ciudad y un centro comercial fuera del predio. Dentro no hay proveeduría.

Camping en la Costa

La estadía en un camping cuesta, en promedio, $85 por adulto. Ofrecen baños con ducha y agua caliente, wifi libre, quinchos y almacén. Si el turista no quiere dormir en carpa, está la opción de las habitaciones con cama (dormis): $500 por día para cuatro personas. El acceso a la piscina es opcional y se cobra aparte: $35 por día.

Quinta en el GBA

Los precios para pasar un día en una quinta arrancan en $2.000, aunque entre semana se consiguen mejores ofertas. La demanda es alta, según las inmobiliarias a las que consultó Clarín. En general, este tipo de viviendas ofrecen camas para seis personas, como mínimo, pileta, amplios jardines, televisión por cable y vajilla completa.

Turismo rural

Siete días y cinco noches, con pensión completa, traslados en Bus Semicama, con coordinador y una cena especial de Fin de Año en La Falda, cuesta $1950 por persona. En la provincia de Buenos Aires hay 600 localidades que forman parte del programa “Pueblos Turísticos”. Cada uno brinda una opción diferente para realizar actividades de campo.

Casa en el Delta del Tigre

Dos ambientes equipados, con parrilla, hamaca paraguaya, reposeras, parque, aire acondicionado, wifi y equipo electrógeno, se consigue por $1.200 el día. Una casa para ocho personas con muelle privado, cuesta arriba de los $2.200. Se llega en lancha y si quedó una compra pendiente de supermercado hay que esperar la lancha almacén.

Fuente: Clarín

Maldita moda: llevan a los perros en una jaula fuera del auto

Varios usuarios de las redes sociales denunciaron a diferentes conductores que utilizan esta modalidad para irse de vacaciones con sus mascotas.

En las últimas horas comenzaron a circular por las redes sociales varias imágenes de usuarios denunciando situaciones repudiables: hay personas que, para irse de vacaciones, llevan a sus mascotas en unas jaulas que van colgando en la parte trasera del auto.

Parece ser la «moda» del verano. Quienes no tienen espacio en su vehículo emplean estas jaulas para llevar a sus perros, sin pensar cómo puede reaccionar o qué puede generar en el animal viajar de esta manera.

Fuente: Diario Veloz

En el mes llovió uno de cada tres días y se espera agua para el 31

El mal tiempo seguiría hasta el miércoles. La cantidad de agua caída en la Ciudad durante el año va camino a ser récord.

Este mes no fue el mejor para los que aman organizar asados, reuniones y paseos al aire libre. No por el calor, sino por la lluvia, que apareció con una frecuencia mayor a la normal para aguar –literalmente– cualquier festejo. Hasta ayer, en Capital, uno de cada tres días de diciembre estuvieron pasados por agua. Y muchos fueron los que la gente destina al descanso.

El Servicio Meteorológico Nacional prevé lluvias y tormentas aisladas para la mañana de hoy, que se suman a las caídas anteayer. Los porteños vivirán, así, el quinto fin de semana consecutivo empañado por las precipitaciones.

Esto con el agravante de que en tres de esos cinco “findes” hubo caída de agua tanto el sábado como el domingo. En algunos casos, en forma de fuertes tormentas que causaron anegamientos, destrozos, caída de árboles y cortes de luz en distintos barrios.

“Lo normal es que en diciembre haya 9 días de lluvia en la ciudad de Buenos Aires. Pero en los primeros 27 días del mes ya llevamos registrada esa misma cantidad de jornadas lluviosas. Y esperamos algunas más hasta fin de año. Con lo cual, el mes seguramente cierre con más días lluviosos que la media”, detalló el meteorólogo Mauricio Saldívar.

Precisó sin embargo que, en cantidades de agua caída, lo acumulado en el mes –77 milímetros– es bastante menor a la media histórica de 103 milímetros. Lo que habla de más días de lluvias con una menor intensidad en promedio.

En lo que queda del año, en tanto, habrá que abrir los paraguas varias veces más. Según los pronosticadores, en el comienzo de la semana el tiempo se mantendrá caluroso, con máximas en torno a los 33 grados y posibles lluvias aisladas, especialmente el martes. Y el miércoles, último día del año, podrían volver las tormentas.

“Para el 31 esperamos chaparrones y tormentas, con una máxima de 26 grados. Habría precipitaciones hasta la tarde. Aunque por la noche hay 70% de probabilidades de que mejore, con un marcado descenso de la temperatura. De forma tal que las familias quizás puedan hacer la cena de Año Nuevo al aire libre”, pronosticó Saldívar. El Servicio Meteorológico Nacional, en tanto, adelanta que ese día el tiempo seguirá “inestable”.

Semanas atrás, ese organismo ya había adelantado que el verano tendrá un nivel de lluvias “normal o superior al normal”. En parte, por la influencia del fenómeno del Niño. Lo positivo de eso es que, por la mayor presencia de nubes y de tormentas, se esperan olas de calor menos intensas y prolongadas que las del verano pasado.

Lo ocurrido este mes con las lluvias cierra uno de los años más lluviosos que se recuerden en la Ciudad, donde hasta ayer habían caído 1.967 milímetros. La marca está muy cerca del récord de 2.024 milímetros registrada en el año 1900, hace más de un siglo.

Fuente: Clarín

Cuatro apostadores se repartieron $13 millones en el Quini 6

Tres jugadores ganaron un total de 6 millones de pesos y otro 7 millones, en distintas modalidades de la jugada del tradicional juego.

La tarjeta ganadora de la modalidad Segunda de la jugada 2214 acertó con los números: 01, 15, 11, 27, 24 y 34.

El apostador jugó la boleta en la localidad bonaerense de Del Viso y obtuvo 7 millones de pesos.

Por otra parte, en la modalidad Revancha, tres apostadores de las localidades bonaerenses de Bahía Blanca, La Tablada y San Justo, lograron cada uno 2 millones de pesos, con los números 38, 01, 06, 28, 08 y 22.

La Lotería de Santa Fe informó que para la próxima jugada del martes 30 de diciembre contará con un pozo estimado de 26.000.000 de pesos.

Fuente: Infobae

Los fines de semana de enero no habrá subte B

La línea que une el Bajo con Villa Urquiza no funcionará por las obras para incorporar aire acondicionado.

La línea B de subtes no prestará servicio durante los fines de semana de enero y hasta el 1° de febrero inclusive, debido a las obras que se están llevando a cabo para incorporar aire acondicionado a las formaciones, según anunció la empresa Metrovías.

Cabe recordar que la línea que une las estaciones Leandro N. Alem y Juan Manuel de Rosas, en la que se realizaron trabajos de adaptación para que puedan circular los coches usados comprados al Metro de Madrid, no funcionaba los domingos desde abril pasado, mientras que los sábados lo hacía hasta las 13. Se estima que una vez que se den por finalizadas las obras, en principio correrán sólo tres formaciones de las adquiridas en el exterior.

El resto de los 86 coches comprados se irán sumando progresivamente al trayecto que conecta el Bajo con Villa Urquiza a partir del segundo cuatrimestre de 2015, detalló la empresa.

¿Cómo serán los servicios del resto de las líneas para Año Nuevo? “Se prestarán bajo el cronograma de fin de semana”, indicó Metrovías. Es decir, el 1° y el 2 de enero funcionarán entre las 8 y las 22. Por su parte, el Premetro circulará entre las 8 y las 21, también bajo el esquema de fin de semana.

En tanto, la línea Urquiza de ferrocarril operará entre las 0.50 y las 23.50 desde la cabecera Federico Lacroze y entre las 3.12 y 23.35 desde la terminal General Lemos, con frecuencias de 30 minutos entre cada formación.

Fuente: La Razón

Vuelven las playas porteñas con nuevas actividades

Estarán en el Parque de los Niños y en el Indoamericano, entre el 9 de enero y el 1° de marzo. Arena, reposeras y sol…

Por séptimo año consecutivo, los porteños podrán disfrutar de la playa sin necesidad de viajar hasta la Costa Atlántica o al exterior. Del viernes 9 de enero hasta el 1° de marzo, la Ciudad habilitará dos predios para pasar el verano en el Parque de los Niños y en el Parque Indoamericano, además de los 10 soláriums ubicados en distintas plazas.

Las dos playas contarán con sombrillas, reposeras, duchas, juegos de agua, juegos inflables, canchas de fútbol, canchas de vóley playero y sectores de lectura, entre otras atracciones. Permanecerán abiertas de martes a domingo de 10 a 20. Tanto el acceso a los predios, como el uso de las instalaciones y la participación en las actividades serán gratuitos.

Así, grandes y chicos podrán disfrutar de juegos de agua, mesas de ping pong, metegol y tenis orbital; un sector de tatuajes, otro de juegos de mesa, clases de gimnasia aeróbica, fútbol playero, clases de baile y shows musicales los fines de semana. Este año se incorpora la “Escuelita arena”, para que los más chicos construyan sus castillos. Además, habrá un servicio de fotografía gratuito mediante el cual los vecinos podrán sacarse una foto y acceder a ella a través de Internet.

También estarán presentes las estaciones saludables, donde los visitantes podrán medir su peso y talla, glucemia y presión arterial, además de recibir asesoramiento gratuito sobre alimentación y nutrición.

Fuente: La Razón

Los exorbitantes precios en Punta del Este, tema excluyente entre los turistas argentinos

Consideran «insólitos» algunos valores; un licuado puede salir $300 y la nafta está tres veces más cara; sorpresa y nuevas estrategias

«La gente que viene acá tampoco come vidrio, Punta del Este es caro y siempre lo fue», dice Marcela, de Pilar, que viene de vacaciones con su familia desde hace más de 30 años, cuando el exclusivo balneario uruguayo era un refugio para los argentinos que querían alejarse del bullicio de la costa argentina.

Instalada en Manantiales, Marcela ya conoce todas las estrategias para que no le «arranquen la cabeza» y este verano eligió aplicarlas al extremo. «Ya el año pasado notamos que los precios de algunas cosas eran insólitos. Por eso tomamos algunas precauciones. Trajimos en septiembre todo lo que es conservas y dejamos equipada nuestra casa», comenta a LA NACION. A la hora de ir al supermercado para buscar los faltantes perecederos de su heladera, se encontró con una abrupta diferencia con respecto al año pasado: en el supermercado Ta-ta de San Carlos, estratégicamente seleccionado porque, sin dudas, cuenta con mejores precios que los almacenes de Manantiales, gastó 400 dólares. «Solo fui a buscar algo de fiambre, frutas y otras cosas que no se pueden traer desde allá porque necesitan heladera, no lo podía creer», agregó.

Un trago te puede costar 40 dólares…es imposible
Cristina y China, dos amigas suyas que también vacacionan en estas playas desde hace varias décadas, aclaran que, pese a que el cambio no favorece a los argentinos y los precios de algunos productos son «de lujo», no encuentran significativas diferencias con los precios en la costa argentina e incluso con la Capital. «Alquilar un departamento en Cariló es tan caro como acá. Y la carne está a precios increíbles pero son los mismos que en Buenos Aires», aseguran.

La sentencia unánime en la playa esteña es que «comer afuera es un lujo». Es por eso que la gran mayoría de los argentinos no visitará los restaurantes de moda. Por el contrario, la moda argentina es organizar comidas en casas. «Hacemos reuniones y cocinamos todas las amigas, es barato y más divertido», concluye Marcela.

Además de reducir las salidas, hay productos cuyos precios son un delirio: «¡Un licuado en José Ignacio te puede costar $300!», exclama Eliana Reynaldo, rosarina, de 29 años. Viajó con su grupo de amigas para pasar Año Nuevo y enganchar con el fin de semana largo antes de volver a la rutina. Una escapada corta porque después hay otro plan: Cuba 2015. Consiguieron un alquiler relativamente accesible para compartir entre cinco y al igual que Marcela de Pilar trajeron las provisiones desde Rosario. «Bebidas y latas de conserva. Lo demás en el súper de Maldonado, porque en La Barra es imposible», agrega. Mientras las rosarinas gastaron $1100 en la compra semanal de productos no perecederos para cinco personas (fiambres, verduras y lácteos) en un mayorista, una pareja de porteños pagó $1300 por una compra similar para dos en La Barra.

Otro bien de lujo es la nafta: «Está tres veces más cara», comenta Julieta y su marido le da la razón: «El problema es que en eso no se puede hacer mucho ahorro…Acá te movés en auto», agrega.

Por una una hamburguesa completa se pueden pagar cerca de $100 y por una porción de rabas $135, por mencionar algunas de las típicas comidas que se consumen en vacaciones.

SALIR DE NOCHE…UN LUJO

Suponiendo que se pueden reducir las salidas a comer afuera y optar por los platos caseros, hay algo que parece ineludible en la Ibiza latinoamericana: salir de noche. Otro obstáculo para los bolsillos argentinos: «Un trago en Tequila te puede costar 40 dólares. Es imposible», comenta Luisina Bonsembiante, periodista, de 30, otra rosarina en Punta.

Y a la hora de analizar cómo festejar Año Nuevo el panorama se complica: «Las entradas a las fiestas son muy caras, rondan los 80 dólares, pero también queremos festejar…Todavía no lo decidimos. Pero Punta del Este da para quedarte dando vueltas, porque la fiesta está en la calle», agrega Antonela Bertonati. Sus amigas coinciden: «Es caro Punta, pero te las podés arreglar para no gastar tanto. En la península los alquileres son mucho más baratos y siempre hay algunas opciones para reducir gastos. Las tarjetas de crédito tienen grandes descuentos, del 40% e incluso 50% que se pueden aprovechar».

ALQUILERES, POR LAS NUBES

Los alquileres, otro punto de discusión. Si uno chequeaba la disponibilidad hace un mes, había que tener un suculento ahorro para pagar un departamento por los días de temporada alta -entre el 20 de diciembre y el 6 de enero-. Pero según datos recopilados por el diario El Observador de Uruguay, la escasa demanda obligó a reducir los precios. En la primera quincena el valor promedio fue de 160 dólares la noche. En la península se consiguen departamentos por ese precio todavía en estas fechas, aunque incrementan hacia el Este: en La Barra y Manantiales los alquileres rondan los 250 dólares la noche.

Recorrer las playas por estos días demuestra, sin embargo, que los argentinos todavía tienen una fuerte presencia. Pese a que en los últimos años, y sobre todo a partir del cepo cambiario, se redujeron dando paso al aluvión de brasileños y europeos, los que se enamoraron hace tiempo de Punta del Este siguen viniendo. Cueste lo que cueste…

Fuente: La Nación

Dicen que 1 de cada 2 conductores es agresivo al volante

«A pesar de que las respuestas implicaban una autocrítica, sorprenden», dijeron.

 

El 53% de quienes conducen vehículos admite tener un comportamiento violento en la calle, que incluye bocinazos, insultos y gestos, reveló una encuesta entre conductores de ambos sexos realizada por Luchemos por la Vida.

«A pesar de que las respuestas implicaban una autocrítica, sorprenden», sostuvo el texto del informe de la ONG que publicó hoy el Diario Popular, donde se explicó que más de la mitad admitió que «gesticula o insulta a un conductor que le molesta con sus maniobras».

«Resulta significativo el reconocimiento por parte de los conductores de su agresividad directa durante la conducción. La mayoría, el 53%, reconoce que insulta y gesticula cuando otro conductor lo molesta con sus maniobras, y el 42% devuelve las agresiones verbales-gestuales que recibe. El 53% reconoce que toca la bocina al conductor que lo molesta en el camino», contó la licenciada María Cristina Isoba, que realizó el estudio.

En el informe también se afirmó que un 9% de los varones ha llegado a trenzarse en una lucha cuerpo a cuerpo a raíz de un problema en el tránsito, mientras que ninguna de las mujeres encuestadas había llegado a ese extremo de la violencia física al momento de la consulta.

» Claramente, los varones son más agresivos que las mujeres al volante. Sin embargo, tampoco las damas resultan pacíficas. La mitad de ellas reconoce insultar a quien la molesta, el 39% toca la bocina al que la importuna en su camino», indicó la analista de Luchemos por la Vida. (NA)

Tormenta causó daños en el Sur y Centro de la provincia y advierten que lo peor está por venir

MISIONES–Un temporal con vientos de más de 70 kilómetros azotó el sur de la provincia en la madrugada de ayer, hubo daños materiales y heridos leves. Garupá fue la localidad más perjudicada, allí cayeron árboles y postes de tendido eléctrico, volaron techos de viviendas y comercios de varios barrios. En una amplia área del Centro y Sur de la provincia se vieron afectados los servicios de agua potable y energía eléctrica. Advierten que entre el lunes y miércoles próximos se podrían producir tormentas con vientos aún más fuertes.
El Niño volvió a golpear con fuerza en Misiones. Esta vez fue una tormenta con vientos de más de 70 kilómetros por hora, que se produjo durante la madrugada de ayer y que afectó a buena parte de las zonas Centro y Sur de la provincia y, en menor medida, a localidades del norte. No hubo que llorar víctimas fatales, pero sí hubo heridos leves y cuantiosos daños materiales, especialmente en Garupá, la localidad más perjudicada. Los efectos del meteoro se extendieron, con distinta intensidad, desde Posadas hasta Eldorado, por la costa del Paraná, hacia el este hasta Bernardo de Irigoyen y hacia el sur hasta Apóstoles.
Las primeras luces del día descubrieron un panorama desolador en Garupá: árboles y ramas arrancados de cuajo, postes de tendido eléctrico y jirafas de alumbrado caídos en las calles, paredes derrumbadas, techos desprovistos de su cobertura y chapas dobladas como si se tratara de pedazos de papel esparcidos por todos lados. Tres menores del barrio Malvinas de esa ciudad sufrieron heridas, recibieron tratamiento en el Hospital Fátima y ya fueron dados de alta.
El intendente local, Luis Ripoll, aseguró que muchas viviendas fueron afectadas en su municipio. “Son casas del Iprodha, de relocalizados y de particulares, también hay árboles y de las líneas de energía caídas, por eso no hay energía eléctrica en el 60 por ciento de Garupá”, indicó ayer el jefe comunal. Agregó que “esto superó todo, por la velocidad del viento y porque agarró a la gente durmiendo”.
Detalló que el barrio más afectado es el “78 Viviendas”, en el que viven oleros que habían sido relocalizados. Son viviendas de madera, y hay más de diez destechadas. También contó que hay un kilómetro de la avenida de las Américas con todos los postes caídos, y que son muchos barrios afectados. La estación de trenes de esa localidad e incluso el club Crucero del Norte sufrieron daños de importancia.
Hasta horas de la tarde de ayer, la Policía había identificado daños en Posadas, Oberá, Arístóbulo del Valle, Candelaria, Jardín América en todos esos municipios el temporal causó rotura de vidrios, voladura de techos y caída de postes de luz y de árboles y hubo cortes en los servicios de agua y electricidad.
En Oberá a la altura del km 8 de la ruta 14, se produjo la voladura de un tinglado perteneciente a la empresa Automotores El Sol, lo que generó que se corte el tendido eléctrico de la línea Pergamino que abastece de energía a la planta potabilizadora de agua.
En tanto que en Puerto Rico, Apóstoles, San Vicente, Bernardo de Irigoyen, Leandro N Alem y Eldorado, los daños se redujeron a caída de ramas, algunos árboles y cortes en los servicios.

Vientos más fuertes
El meteorólogo Fabio Cabello pronosticó que se esperan para la primera mitad de la semana próxima, temporales más fuertes que el de ayer que también golpearían a el Centro y Sur de la provincia. “Esto no fue lo peor. Esperamos entre el lunes y el miércoles por la mañana que se pueden producir tormentas más fuertes todavía”, dijo al ser entrevistado por Radio Libertad.
Con respecto a la tormenta de esta madrugada explicó que a las cuatro se registraron ráfagas de viento muy fuertes en el centro de Posadas, llegando a 71 kilómetros por hora, “que tienen suficiente intensidad para causar los daños que ocurrieron. Esto vino de una masa de aire húmeda y cálida muy pesada, que estaba sobre la región”.
Agregó que “hubo áreas de tormentas muy activas, que provocaron lluvia intensa y fuertes ráfagas de viento. Lo peor por hoy ha pasado, pero mañana y hasta el miércoles seguirán las condiciones de inestabilidad”, dijo.

JRC – SGP

http://misionesonline.net/2014/12/27/el-temporal-de-lluvia-y-viento-causo-danos-en-gran-parte-de-misiones/

Check-in de Aerolíneas Argentinas por celular

La aplicación «Aerolíneas Móvil» permite seleccionar el asiento y recibir por mail la confirmación del vuelo. La herramienta es gratuita y se puede descargar en las tiendas de Google Play y BBM. Por el momento está habilitada sólo para vuelos nacionales.

Aerolíneas Argentinas habilitó la posibilidad de realizar el check-in a través de un celular mediante la aplicación «Aerolíneas Móvil», que se puede bajar desde las tiendas de Google Play y BBM y próximamente desde la tienda IOS.

El servicio, denominado Mobile Checkin, es de fácil uso. El pasajero solamente deberá ingresar el Código de Reserva; su apellido y luego seleccionar el asiento. El usuario recibirá por mail la confirmación y podrá imprimir la tarjeta de embarque en kioscos o mostradores del aeropuerto o generar su boarding pass con código 2D y presentarse directamente en la puerta de embarque de los aeropuertos.

El check-in a través del teléfono móvil puede realizarse dentro de las 24 horas, y hasta dos horas antes de la salida del viaje. Por el momento, el servicio sólo está disponible para vuelos de cabotaje. En los próximos meses se habilitará también para destinos internacionales.

 

Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/check-de-aerolineas-argentinas-por-celular-61040.html