Tres chicos por día huyen tras discutir con sus papás

Adolescentes que se van de su casa por conflictos familiares.Son datos oficiales de la Ciudad. Más de la mitad tiene entre 15 y 17 años. Y suelen hallarlos dentro de las 48 horas. Para los

Una discusión o el temor a tocar un tema y no ser comprendidos o escuchados. Un vínculo familiar roto o débil. Un lazo afectivo destruido o endeble. Padres que han tenido historias duras o que han sido muy flexibles en la crianza de sus hijos. Que un chico decida irse de su casa puede responder a muchos factores aunque siempre tiene que ver con que la convivencia no les resulta fácil. Pegar un portazo o escapar con sigilo, es lo mismo: irse significa salir a pedir ayuda. En la Ciudad, el menos tres chicos se van por día de su casa después de pelearse con sus papás o con los responsables de su cuidado.Son estadísticas del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes que depende del Gobierno porteño. En el 70% de los casos se fugan porque discutieron con sus padres. El 60% de esos chicos tiene entre 15 y 17 años. En 2014, en la Ciudad, mil adolescentes se ausentaron de su hogar y de esa cantidad, aún 30 están siendo buscados.

El tiempo promedio que pasan fuera de su casa es de entre uno y dos días. ¿Dónde estaban? Paradójico: en lo de un amigo, un tío, un novio, lo que significa que fueron a buscar un referente (otro adulto, otra casa) donde se sientan contenidos. Un panorama similar –aunque más crudo– se vive en la Provincia.Guadalupe Tagliaferri, presidenta del Consejo porteño, lo pone en contexto: “Son chicos que en realidad no quieren irse de su casa. Pero sí tienen muchos problemas de comunicación. Y esto atraviesa todas las clases sociales.
Tienen miedo de contar que les fue mal en la escuela, que sufren bullying, que están embarazadas o por ser padres. No se sienten contenido frente a algo que los preocupa y se van, exponiéndose a todo tipo de peligros, como que los engañe un adulto”, explica. Según el registro que lleva el Consejo, en muchos casos los chicos que se van de su casa manifiestan situaciones de maltrato. Esa es razón suficiente para que ingresen al sistema de protección, lo que implica que esos chicos no siempre vuelvan a sus hogares. En la Provincia, de los 3.400 chicos y adolescentes que están en hogares convivenciales, el 46% se fue de su casa porque tenía problemas de convivencia. “Al sancionarse en 2007 la ley 13.298 se dejó de judicializar al chico que se fugaba de su hogar. Esto cambió el paradigma y dejó de ser responsable del hecho de irse para poner el foco en lo que realmente sucede: que los vínculos afectivos están rotos. Se van porque los maltratan, tienen problemas de convivencia o hay situaciones de abuso sexual.

Esto último, según nuestros registros, atraviesa todos los sectores sociales”, observa Secretario de Niñez y Adolescencia, y vicepresidente del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y FamiliaEn ámbito bonaerense, a los chicos los encuentran antes de las 72 horas de haberse ido. Y, como en el Ciudad, siempre están en la casa de alguien allegado a la familia. De las 20 mil intervenciones que realizan por año, a dos mil chicos los apartan de sus convivientes. La revinculación suele hacerse con quienes los contuvieron cuando se fueron de su casa.

Para Nora Vinacur, psicoanalista y secretaria del Departamento de Niños de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) los padres se sorprenden tarde: “Hay que establecer reglas claras de comunicación ya en la etapa de niñez. Hoy, por ejemplo, no existe la sobremesa y apenas la cena. Los chicos agarran su bandejita y se encierran en su habitación. Ahora, si como dicen los datos de la Ciudad, a los chicos los encuentran en la casa de un familiar, es porque siguen buscando a un adulto como referencia”, analiza.

Fuente: Clarin

«Fue un milagro y daré las gracias al cura Borchero»

Habla el chico que sobrevivió luego de ser atravesado por un rayo en Córdoba.Ariel Morán dejó terapia intensiva y se recupera en un sala común. Está convencido, al igual que sus padres, de que se salvó por algo sobrenatura.

Ayer a la tarde, contra todo pronóstico, Ariel Morán fue llevado a una habitación común del Hospital de Niños, donde se repone de las lesiones que le provocó un rayo que lo atravesó el lunes al atardecer y mató a un caballo. “No me acuerdo mucho, sentí algo en el cuello que me quemaba y me tiró al piso. Ahí me desmayé y me desperté acá”, le contó ayer este chico cordobés de 13 años a Clarín. “Fue un milagro y daré las gracias al cura Brochero”, agrego, agotado.

Ariel había ido con su familia a pasar unos días de vacaciones a Villa Cura Brochero, 163 kilómetros al oeste de Córdoba capital. La familia de Ariel –sus tres hermanos y sus papás Cristian y Verónica– habían llegado al valle de Traslasierras el 18 de enero y se alojaron en la casa de unos familiares. “Estoy muy cansado y me duele un poco la pierna y el pie”, contó el nene, acompañado por sus papás y una tía en el segundo piso del hospital cordobés.

Fernanda Marchetti, subdirectora del Hospital de Niños, indicó ayer que a Ariel le quitaron las drogas de soporte y que ya respira por sus propios medios. A la tarde, fue llevado a una habitación común.

“Fue un milagro. Que mi hijo hoy esté acá con nosotros, un poco dolorido y sin otros problemas más graves es un milagro”, dijo Verónica Morán a Clarín. Y su papá, Cristian, agregó: “Está mejor. Ya come, se ríe, está un poco débil y dolorido; pero está bien. No lo podemos creer”.

La familia espera regresar cuánto antes a su casa en el barrio Ciudad de mis Sueños. Y cuando Ariel ya esté completamente repuesto, piensan regresar a Villa Cura Brochero a agradecer el milagro.

El 14 de septiembre de 2013, este cura gaucho fue beatificado por el cardenal Angelo Amato –enviado del Papa Francisco–, ante más de 150 mil fieles. Ese paso previo a su santificación era por un milagro ocurrido en septiembre de 2000: Nicolás Flores, un nene que estaba al borde de la muerte por un accidente vial, se recuperó sin explicación científica. La familia de Ariel Morán cree que están frente a otro milagro: “El rayo tendría que haber matado al caballo y a Ariel; no se explica por qué se salvó. Y no sabemos por qué se recuperó tan rápido. El Cura Brochero le salvó la vida”, dijo la mamá de Ariel.

Ante el aluvión de visitas que querían ver “al chico del milagro” –muchos medios locales y nacionales buscaron una entrevista–, los padres decidieron preservarlo: “Está cansado, dolorido; no se acuerda de mucho, sólo de que algo lo quemó y lo hizo caer. Mi otro hijo fue el que vio y nos contó lo que pasó”, detalló la mujer.

F

Se crea un páncreas artificial made in La Plata

Esta innovación tecnológica servirá para la medición de la glucosa y el suministro de insulina en los pacientes con diabetes. La idea es reemplazar la falta de exactitud que presentan los monitores continuos de glucosa que se usan en la actualidad

Afines del año 2011, los integrantes del Grupo de Control Aplicado del Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (LEICI), perteneciente la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), comenzaron a desarrollar las estrategias para la creación de un páncreas artificial en nuestro país. Y lograron que ya se estén realizando ensayos clínicos de sus algoritmos en hospitales de Valencia y Barcelona (España). Ahora tienen previsto, y están entusiamados, con la idea de iniciar este año los ensayos en la Argentina.

Fabricio Garelli, oriundo de La Plata y reconocido Ingeniero a nivel internacional, integra el LEICI y explicó a Hoy cómo surgió la posibilidad de crear este páncreas artificial: “Surge a partir del avance tecnológico para la medición de la glucosa y el suministro de insulina. Los avances recientes de los monitores continuos de glucosa (sensores) han sido clave en el impulso dado a la idea de automatizar el control de glucemia en pacientes con Diabetes Mellitus, Tipo 1. Aun así, los sensores disponibles en el mercado están aprobados en general por las agencias reguladoras únicamente como complemento a las mediciones capilares mediante tiras reactivas (pinchazo en el dedo). Esto es debido a la falta de exactitud que todavía presentan”.

El desarrollo consiste en conectar el monitor continuo de glucosa y la bomba de insulina mediante algún algoritmo de control automático, en cuyo desarrollo se trabaja en la UNLP en colaboración con otros grupos nacionales y del exterior. “El objetivo del páncreas artificial es dotar a las bombas de insulina que utilizan sobretodo los pacientes con diabetes tipo 1 (aunque en menor medida aún en nuestro país), de la inteligencia necesaria para que ellas decidan por sí mismas la cantidad de insulina justa y necesaria para un paciente”, explicó Garelli. Con esto, se pretende evitar uno de los grandes problemas que tienen los pacientes con diabetes que pasa por decidir la cantidad de insulina necesaria en base a la ingesta o definir el perfil de insulina basal en 24 horas.

“Es una decisión de autocontrol que estresa al paciente o al responsable de un paciente como por ejemplo un padre con hijo diabético”, marcó el profesional.

¿Qué beneficios traerá?

“La idea es acompañar los avances médicos con tecnología apta para el tratamiento de la enfermedad. A lo que buscamos llegar es que a medida que avance hacia un dispositivo ambulatorio, este le permita al paciente diabético hacer una vida normal y liberarse de la sobrecarga del control manual de los niveles de glucosa, y por sobre todo que evite situaciones de riesgo como los eventos de hipoglucemia severa”, explicó el Ingeniero Fabricio Garelli.

Actualmente, el paciente diabético es sometido a una terapia intensiva de insulina, (mediante inyecciones diarias múltiples) o con la infusión continua mediante bombas de insulina. Sin embargo, la terapia intensiva de insulina tiene como contrapartida el incremento de episodios de hipoglucemia, que puede tener consecuencias graves como por ejemplo el coma diabético. Por lo tanto, la monitorización de la glucemia y su control mediante un páncreas artificial, serían un elemento fundamental en el tratamiento y control de los pacientes.

Por último, Garelli explicó que “es muy difícil predecir una fecha o dar un plazo preciso para que circule en Argentina, ya que no sólo depende del avance tecnológico, sino también de la aceptación médica y de las regulaciones correspondientes”, aunque se prevé “que en pocos años, debería haber al menos algún modelo de páncreas artificial aprobado para su comercialización”, concluyó el mentor platense.

En foco

Un logro que marca el camino

Pese a las dificultades políticas, sociales y económicas que afrontan la Argentina, se conserva una importante materia gris que puede resultar de vital importancia para afrontar los desafíos de un mundo globalizado donde el avance de la ciencia y tecnología es continuo y permanente.

El hecho de que investigadores de la Universidad de La Plata hayan logrado crear un páncreas artificial, con un enorme potencial en el campo de la salud, especialmente para aquellas personas que son diabéticas, es una clara muestra de que no todo está perdido y que la Argentina en un futuro no tan lejano puede volver a ocupar un rol destacado en el escenario mundial, siempre y cuando exista una clase dirigente lúcida y planes estratégicos que permitan aprovechar al máximo este tipo de desarrollos.

El cerebro de la creación Dr. Ing. Fabricio Garelli

Es Profesor Titular (DS) y Profesor Adjunto (DE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigador adjunto del CONICET. Es autor del libro “Advanced Control for Constrained Processes and Systems”, publicado por la Institution of Engineering and Technology (IET) europea.

Además, ha publicado más de 60 artículos en revistas científicas y anales de congresos relacionados con el control automático de procesos. Fue Profesor Visitante en la Universidad Politécnica de Valencia (España), Universidad de Oriente (Cuba), Universidad de Girona (España) y Universidad de Gent (Bélgica). Dirigió un proyecto de investigación nacional y uno internacional, y ha participado como investigador en numerosos proyectos del MinCyT, CONICET, UNLP.

También fue partícipe del dictado de diversos cursos de postgrado en la UNLP y en el exterior y es miembro del Grupo de Control Aplicado, del Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (LEICI) de la Facultad de Ingeniería (UNLP).

Fuente: Diario Hoy

Insólito: Un niño argentino de 5 meses se llama Gohan

Una pareja de padres argentinos pudieron cumplir un viejo anhelo y anotaron oficialmente a su primer hijo varón bajo el nombre de Gohan, igual que el personaje de animé hijo de Gokú en la famosa serie Dragon Ball.

El curioso caso llegó a Crónica a través de las redes sociales. Mercedes Farias, madre del niño de 5 meses de edad, se contactó para dar a conocer el colorido hecho.

«Mi hijo se llama Gohan como el hijo de Goku de Dragon Ball Z. Sentamos precedente no habia otro en Argentina», comenzó contado Mercedes.

«Mi esposo, Gonzalo Sotelo, es fanático de toda la vida. Encontró dibujos realizados por él cuando tenía 14 años de la serie. Cuando nos enteramos que venía un bebé, sabíamos que ese sería el nombre si era varón. Realice muchos trámites porque me dijeron que acá no existía y tuve que ir a la Academia Argentina de Letras para que lo aprobaran. Me dieron un permiso pero no me lo aceptaban. Le llevamos los dibujos al registro civil, le contamos la historia y nos aceptaron», agregó la madre de Gohan.

Si bien cada registro provincial tiene sus propias reglas, por lo general es posible pedir por un nombre que no exista en el listado del registro. Para esto, los padres tienen que pedir que se lo acepten a través de una carta al director provincial del registro, en la que expliquen los motivos por los que para ellos es importante llamar así a su hijo, junto con un certificado de la Academia Argentina de Letras en el que conste que el nombre existe, y con antecedentes del uso de ese nombre, es decir, si hay personas que se llaman así o textos históricos que demuestran su existencia, etc.

Fuente: Diario Hoy

Prometen nueva estación para el inicio de clases

Los trabajos apuntan a acercar la parada de Scalabrini Ortiz del tren Belgrano Norte a la sede de Ciudad Universitaria

Los alumnos, docentes y trabajadores que empiecen el ciclo lectivo en marzo en Ciudad Universitaria, donde se dictan carreras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tendrán una nueva estación próxima a esta sede. Al menos así, lo prometieron desde el Ministerio de Interior y Transporte.

El reclamo es histórico: la estación Scalabrini Ortiz de la línea Belgrano Norte está ubicada a 700 metros de los pabellones de Ciudad Universitaria. “Desde hacía 30 años que no se construía una estación de tren nueva en el Area Metropolitana”, remarcó recientemente en una recorrida el ministro del área, Florencio Randazzo y prometió que la obra estará lista para el inicio de las clases. Lo que se está haciendo a la vera de la avenida Lugones es desplazar aquella estación unos 700 metros.

Los trabajos comenzaron en diciembre: “Es una estación moderna, con la última tecnología en accesibilidad, refugios y un puente aéreo de 250 metros que la conectará con la sede universitaria”, detalló. Además tendrá ascensores, iluminación LED, cámaras y WiFi. La inversión ronda los $41 millones. En este campus de Núñez se dictan carreras de las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Ciencias Exactas y Naturales, además de una sede del CBC y el CONICET. Hasta allí se llega en los ramales de siete líneas de colectivo (28, 33, 37, 42, 45, 107 y 160), autos o el tren, aunque pocos eligen esta opción por la caminata.

Fuente: La Razón

Entregan botones antipánico a 70 encargados de edificio

Pertenecen a la Comuna 15. Los dispositivos tienen contacto con la Policía Metropolitana, el SAME y Defensa Civil.

Con la premisa de evitar los delitos conocidos como “entraderas” y alertar a la Policía Metropolitano ante cualquier incidente, la Ciudad entregó 70 botones antipánico a los encargados de edificios de la Comuna 15, en el marco del acuerdo firmado entre el Gobierno porteño y el gremio de SUTERH.

“Es una herramienta más que ponemos a disposición de los vecinos, para darles seguridad y contención. Quienes lo tienen se sienten más protegidos”, indicó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Esta vez les tocó a los encargados que trabajan en los barrios de Agronomía, Chacarita, La Paternal, Villa Crespo, Villa Ortúzar y Parque Chas.

Según cifras oficiales, desde que se implementó esta medida en 2011 se otorgaron 6 mil dispositivos en toda la Ciudad. A su vez, ya hubo 10.200 intervenciones del SOS y 320 personas detenidas.

El botón antipánico es un aparato del tamaño de un teléfono celular, que se encuentra conectado con la Policía Metropolitana, pero que también permite comunicarse con el SAME por una emergencia médica y con Defensa Civil para alertar sobre un acontecimiento crítico como incendios, inundaciones o caída de árboles.

Entre los vecinos de las Comunas 4, 12 y 15 que ya recibieron estos dispositivos, se encuentran las víctimas de violencia de género, madres solteras, pacientes electro-dependientes, asociaciones civiles, centros de jubilados, comercios y escuelas, entre otras instituciones.

Fuente: La Razón

José Ignacio: un pequeño paraíso que enamora a todo el mundo

Este antiguo paraje de pescadores, hoy es el lugar elegido para construir las mansiones más deslumbrantes; viaje a un lugar encantado.

 

La transformación de José Ignacio en uno de los balnearios más exclusivo de América latina obedece a un designio mágico y misterioso.

No porque carezca de belleza. La tiene en enormes proporciones, en kilómetros de playa virgen, en un mar azul profundo, en un campo inconmensurable, verde y vivo. Pero si uno camina por sus callecitas, la calma uruguaya se hace patente y a simple vista exuda más sencillez que lujo.

La plaza central, con su pintoresca casa de la Intendencia, la comisaría enfrente y la capilla rústica y moderada donde se casaron tantas parejas de la alta sociedad argentina, hacen de este lugar un entrañable pueblo que busca conservar su esencia. Treinta años atrás era un paraje de pescadores. Nada hacía suponer que un día, afamados empresarios y artistas invertirían en construir espectaculares mansiones en sus terrenos.

 

Dicen en José Ignacio que el visionario fue Daniel Tinayre. Alguien le ofreció un terreno con salida al mar de La Mansa, donde se ve uno de los atardeceres más increíbles del Este. Pedía pocos miles de dólares por el lugar y la oferta parecía tentadora. Cuando Tinayre compró, sus amigos desaprobaron categóricamente la transacción. A quién se le podía ocurrir construir en José Ignacio, a 40 kilómetros de la península, lejos de todo, sin energía eléctrica ni servicios básicos. Al marido de Mirtha Legrand no le importó. Construyó Casablanca, una hermosa casa de techo a dos aguas y vista privilegiada del poniente, que hoy pertenece a Marcela, y es sede de veraneo de toda la familia Tinayre. Poco a poco comenzaron a imitarlo: Amalita Fortabat construyó su casa muy cerca y adquirió varias hectáreas más que luego donó al municipio para que se creara el primer policlínico del lugar, único centro de atención de urgencias en kilómetros a la redonda. De a poco, los espacios se fueron ocupando con viviendas imponentes. Y aunque los servicios siguen siendo rudimentarios -puede haber cortes de luz, baja señal de celulares y de wi fi y una sola estación de servicio que puede quedarse sin nafta por todo un día-, desde el mundo entero llegan visitantes atraídos por este enclave paradisíaco, de campo y playa virgen, de exótica hermosura y una tranquilidad invaluable.

 
El faro, un ícono en José Ignacio. Foto: LA NACION / Diego Lima

Alexander Vik fue uno de ellos. El empresario noruego quiso hacer honor a los orígenes de su madre, una uruguaya llamada Susana, y decidió invertir en el Este. Hoy, tres megaemprendimientos de lujo llevan su nombre: Bahía Vik, Estancia Vik y Playa Vik. Además, construyó su casa en La Mansa de José Ignacio, una de las más modernas y disruptivas construcciones del lugar.

Los puntos de referencia en José Ignacio son bien definidos. El Faro, ubicado en el extremo rocoso de la península, es un monumento histórico, construido en 1877, que genera pasiones entre los visitantes por su belleza y simbolismo. La estación de servicio ubicada justo en el acceso al pueblo, solía conservarse con los antiguos surtidores de mediados del siglo XX y era una reliquia en sí, aunque hoy se modernizó y brillan en esa esquina los carteles luminosos de Ancap. La plaza, ubicada en el centro de la península, y enfrente, los restaurantes de moda de la zona: la pizzería Tutta, con Sofía Neiman como gran anfitriona, El Almacén El Palmar, de Jean Paul Bondoux, más allá Santa Teresita, de Fernando Trocca y un clásico como Popeye. El almacén de Manolo es un infaltable en la pequeña península porque no hay supermercado cercano. La Huella, el restaurante más exclusivo de Uruguay y ponderado como una de las mejores cocinas del mundo, es otro mojón fundamental. Luego, las casas más famosas: lo de Tinayre, la casa Libedinsky, el Club de Mar y la casa en forma de barco de Sol Acuña, también funcionan como referencias urbanas.

Pero José Ignacio no es solo la península. Antes de llegar al pueblo está La Juanita, zona donde se instaló un buen puñado de coquetas casas en los últimos años, y que se vio revalorizada por la instalación de Bahía Vik sobre la playa, y su restaurante de primer nivel, La Susana. Escondidas en el bosque se puede encontrar la última tendencia en arquitectura sustentable: casas y hasta un hotel en containers.

 
Mansiones con vista al mar en José Ignacio. Foto: LA NACION / Diego Lima

Otro «barrio» dentro de José Ignacio se ubica campo adentro. Doblando a la izquierda en la rotonda de ingreso al pueblo, es decir, yendo de espaldas al mar, luego de atravesar un espeso bosque, comienzan las chacras más exclusivas del área: allí compró Shakira, hace ya muchos años, La Colorada, finca que hoy es de los hermanos Antonio y Aíto de la Rúa. Justo enfrente se puede encontrar la nueva chacra de Nicolás Repetto y Florencia Raggi, que este verano fue sede de la fiesta de blanco de Chandon, y marcó una resignificación de la estadía en el Este: se puede disfrutar del campo, profundo e inmenso, y también del mar, que asoma a unos pocos kilómetros de distancia.

Las rutinas en José Ignacio son incorruptibles: después del mediodía, se desembarca en la playa Brava. Al atardecer, todos levantan sus cosas y se mudan a La Mansa. Una vez entrado el sol, pizzas en Tutta y unos drinks. A la noche, reunión en alguna casa maravillosa, que puede derivar en fiesta, asado, play o karaoke, según el humor y estilo del anfitrión. O una opción más romántica, quizás empalagosa pero siempre vigente: la de sentarse en la playa oscura, respirar un poco de mar y dejarse llevar a otras dimensiones con ese cielo infinito

 

Fuente: La Nacion

¡A celebrar! Ya tienen su día el mate y los humoristas

El Gobierno oficializó hoy dos nuevas conmemoraciones en el calendario nacional; celebran los nacimientos de Andrés Guacurarí y Artigas y de Roberto Fontanarrosa.

Hacer reír y tomar mate ya son costumbre nacional. A partir de este año habrá dos nuevas conmemoraciones en el calendario: el 26 de noviembre se celebrará el Día Nacional del Humorista y, cuatro días después, el 30, el Día Nacional del Mate.

Las flamantes conmemoraciones fueron oficializadas hoy en el Boletín Oficial, luego de ser aprobadas por el Congreso a fines del año pasado.

El Día del Humorista se dispuso en conmemoración del natalicio del gran humorista gráfico Roberto «el Negro» Fontanarrosa. Rosarino, el creador de los ya míticos personajes Boogie El Aceitoso e Inodoro Pereyra y su perro Mendieta falleció el 19 de julio de 2007 a los 62 años, luego de padecer esclerosis lateral amiotrófica.

También escritor, publicó novelas protagonizadas por Best Seller y una decena de libros de cuentos, muchos de ellos sobre fútbol, a partir de su fanatismo por Rosario Central.

 
Roberto Fontanarrosa, en 1998, fotografiado en su estudio. Foto: Archivo 

El Día del Mate se instituyó en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, también conocido como Andresito. De familia guaraní, fue el único gobernador de origen indígena en la Historia Argentina.

Nació en Santo Tomé el 30 de noviembre de 1778 y falleció en Río de Janeiro en 1821. Gobernó entre 1811 y 1821 la entonces llamada Provincia Grande de las Misiones. Actualmente, en Posadas se erige un monumento en su honor.

 

Fuente: La Nacion

El gato zombie que se levantó de la tumba

Tras un accidente de tránsito fue declarado muerto, pero cinco días después un vecino lo encontró maullando en su jardín, pidiendo comida

Ni Stephen King lo hubiera imaginado. Un gato en Florida, Estados Unidos, fue encontrado pidiendo comida a un vecino luego de haber sido dado por muerto y enterrado cinco días atrás.

Bart, como se llama el gato, había sido encontrado en un charco de sangre y dado por muerto tras un accidente de tránsito. Sin embargo y sin explicación, a los pocos días un vecino lo encontró deambulando por el barrio de su dueña pidiendo comida.

Ahora, Bart fue sometido a una cirugía para recuperar uno de sus ojos y su mandíbula, que habían sido dañados en el accidente, y está siendo cuidado por la asociación The Humane Society de la ciudad de Tampa Bay, de donde es oriundo.

Fuente: La Nacion

Entrenó a su conejo para que le traiga cerveza fría

Construyó un carrito para que, con el pedírselo, su mascota le trajera algo fresco para tomar

Muchos dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, o que los gatos son las mascotas más compañeras. Sin embargo, todavía no hemos visto que ningún ejemplar de alguna de estas dos especies pueda hacer lo que hace Wallace, el conejo.

Un joven entrenó al conejo de su novia para que le alcanzara botellas de cerveza a su escritorio de trabajo. Al simple llamado, el conejo se predispone a empujar un pequeño carrito de cartón, fabricado por el dueño del animal, con una botella encima.

El joven responsable de este hallazgo hace años que viene entrenando al conejo de su novia, para que lograra algo que demostrara las capacidades de la mascota. Y parece que finalmente lo logró.

Fuente: La Nacion

Con el celular ya se puede chequear la salud y detectar enfermedades

La última tendencia del mercado tecnológico.Cada vez hay más dispositivos de diagnóstico que se conectan al smartphone. Son para todo público. Advierten que no reemplaza la visita al médico.

El diagnóstico médico es un procedimiento por el cual se identifica a partir de síntomas, signos y exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. A través de diferentes accesorios que se vinculan al celular, cualquier paciente desde su casa, ahora puede anticiparse al juicio clínico para detectar en forma temprana, desde células cancerígenas, infección auditiva o conocer el nivel de azúcar en sangre. A continuación, los diez dispositivos que prometen innovar la medicina contemporánea.

Algunos de estos módulos, que se conectan a la cámara del iPhone o se comunican en forma inalámbrica con el teléfono Android, superaron la etapa de prueba y esperan la certificación necesaria para comercializarse. Otros, que batieron récords en las plataformas de financiación colectiva, ya se pueden encargar a través de su sitio.

En ninguno de los casos, según advierten sus fabricantes, estos aparatos reemplazan la consulta del médico. Su diagnóstico no debe tomarse como definitivo y sólo pueden servir como un método parcial de evaluación antes de visitar al especialista.

• Scout (www.scanadu.com)

Considerado el futuro del análisis clínico doméstico, este aparato financiado por Indiegogo, contiene diversos sensores que miden el ritmo cardíaco, temperatura corporal, el oxígeno en sangre, frecuencia respiratoria, presión arterial, la actividad eléctrica del corazón y el estrés emocional. Para recolectar estos valores, basta con apoyar el Scout durante 10 segundos en la frente. Cuesta 200 dólares.

• Miriam (http://miroculus.com)

Es capaz de localizar células cancerígenas y otras enfermedades en tan sólo una hora. El sistema está programado para identificar los patrones de microARN (encargados de regular los genes de nuestro organismo) para detectar si hay alguna anormalidad. Miriam reconoce cáncer de mama, pulmón, páncreas y de ovario. Sólo hay que colocar una muestra de sangre en la máquina e insertar el celular en una ranura. Si existe un microARN específico en la sangre, identifica la enfermedad y su etapa. En breve podrá registrar la presencia de enfermedades metabólicas como la diabetes gestacional. US$ 510.

• Withings Aura

www.withings.com/es

A través de un sensor que se ubica bajo la almohada, monitorea el ritmo cardíaco, la respiración y la cantidad de veces que uno se mueve y se despierta durante la noche. Con esos datos, que se sincronizan con el celular y por medio de la lámpara LED, establece un programa de relajación basado en tonos de luz, con las longitudes de onda adecuadas para favorecer la secreción de melatonina y ajustar así los ciclos de sueño. US$ 300.

• Temp Traq (temptraq.com)

Es un prototipo de termómetro digital que se fija a la piel del bebé y controla la temperatura durante 24 horas. Pasado ese período, habrá que utilizar una nueva banda adhesiva. Cuenta con alarmas que, a través de Bluetooth, avisan cuándo la fiebre supera determinada marca.

Con un concepto similar trabaja el Pacif-i (bluemaestro.com/pacifi-smart-pacifier), un chupete provisto de un sensor de temperatura, con un sistema de transmisión de datos por Bluetooth que informa en un radio de 40 pies, la evolución del bebé. US$ 40.

• Cellscope Oto

www.cellscope.com

Este accesorio se enrosca a la cámara del iPhone para observar el conducto auditivo. La idea es comprobar si los niños tienen infección en el oído. Consta de un conjunto de lentes y de una fibra óptica que ilumina el área. Fue desarrollado por la Universidad Emory en Atlanta y según sus creadores “la calidad de la imagen es similar a lo que se obtiene a través de un otoscopio profesional”. Los resultados pueden ser enviados al pediatra para no tener que trasladarse al centro de urgencias. US$ 79.

• Aina (www.janacare.com)

El Gobierno canadiense, a través de la organización Grand Challenges Canadá, anunció que financiará Aina, un complemento diminuto que convierte cualquier smartphone en un controlador sanguíneo móvil. El mismo puede realizar seis tipos de análisis de sangre en forma simple y enviar los resultados a centros sanitarios. Algo similar es iBGStar. Se conectal al iPhone para controlar el nivel de azúcar en sangre.

• Samsung EDSAP

El Galaxy V fue el primer teléfono en incorporar un sensor que mide la frecuencia cardíaca y llevar un registro de las pulsaciones. Ahora, la firma surcoreana trabaja en una diadema sensorial EDSAP (Early Detection Sensor and Algorithm Package) que advierte sobre posibles accidente cerebrovascular (ACV). Se conecta al móvil y podrá receptar las ondas cerebrales y anticipar un posible infarto.

• iHealt (www.xiaomishop.com)

Este tensiómetro del fabricante Xiaomi ofrece datos sobre la presión arterial que se reflejan en la pantalla del celular. 45 dólares.

Fuente: Clarin

“El chico era desnutrido y hay seis más que están internados”

Muerte en Salta: el director del hospital de Morillo contradice al gobierno provincial.El médico Carlos Villarreal fue el primero que vio a Marcos Solís antes de su traslado a Orán, donde murió.

“El chico era desnutrido”. Así de contundente fue ayer el médico Carlos Villarreal, director del Hospital Morillo, cuando Clarín le preguntó por qué murió el nene wichi Marcos Solís, que el próximo 1° de marzo iba a cumplir dos años. Villarreal fue por más: “Al día de hoy, en el hospital, tenemos 6 chicos desnutridos más”. No obstante, aseguró que “Se están recuperando”.

Las declaraciones de este director médico contradijeron la versión oficial sobre la muerte del nene, ocurrida el 20 de enero pero recién difundida casi una semana después. Como publicó ayer este diario, las autoridades del Ministerio de Salud de la provincia aseguraron: “Por el momento nadie denunció que este niño haya fallecido por desnutrición”. Y atribuyeron la muerte sólo a un cuadro de diarrea y deshidratación.

Villarreal, un médico cordobés que hace 29 años llegó a Morillo y se quedó por siempre, también alertó sobre “los niños con bajo peso que hay en las 25 comunidades aborígenes, y que los padres no quieren traerlos al hospital para que los recuperemos. Ahora vamos a ir a buscar por la fuerza pública al que no traiga a sus hijos”.

Marcos Solís había sufrido un cuadro de desnutrición aguda en octubre pasado y pudo regresar a su casa, en Morillo, luego de un mes de tratamientos intensivos. Supuestamente estaba recuperado, pero a mediados de enero comenzó con una diarrea que nadie pudo detener. Según especialistas, la diarrea y la deshidratación son algunos de los síntomas que pueden presentarse en un cuadro de desnutrición (ver Las estadísticas…).

La situación se terminó de complicar aún más ante la aparición de una sospecha preocupante: la posibilidad de que haya habido mala praxis en el Hospital San Vicente de Paúl, en Orán, donde Marcos había sido trasladado en la emergencia y finalmente murió.

La ONG internacional Tepe Yac, que trabaja con las comunidades wichi de la zona. Una versión indica que habría existido una mala maniobra médica en la colocación de una sonda nasogástrica, con el daño de un nervio, lo que habría terminado de complicar todo el cuadro. “Queremos que se investigue”, afirmó Eduardo Bertea, presidente de la ONG. Además aseguran que cuando el cuerpo le fue entregado a la familia tenía un corte desde la garganta hasta la pelvis, procedimiento que habría sido hecho sin la autorización de los padres.

Morillo tiene 9.000 habitantes y sólo tres médicos en su hospital. “Me siento impotente. Yo nací y crecí en Morillo. Antes, el monte daba vida a las comunidades. Vivíamos de los frutos del monte. Ahora, la gente se vino a la ciudad y no tiene de qué vivir. Tratamos de enseñarles a adecuarse a los planes sociales, a que gasten ese dinero en cosas necesarias, pero lo primero que hacen es comprarse motos, celulares, televisores y plasmas”, dijo ayer la intendenta Marcela Carabajal, y subrayó: “Aún resta solucionar el problema del agua potable”, el verdadero bien de lujo en este pueblo olvidado.

Fuente: Clarin

Ingenieros platenses advierten sobre los pararrayos

En los últimos años fueron muchos los rayos que cayeron a tierra por los que, lamentablemente, causaron varias muertes. El Colegio de Ingenieros considera de suma importancia la instalación del artefacto para prevenir y no generar un efecto inverso

Ultimamente, los veranos en la región y en muchos puntos del país, se han transformado y el clima se ha tornado mucho más tropical que hace varios años atrás. Es por eso, que a pesar de los días de altas temperaturas, es cada vez más frecuente que se interpongan tormentas eléctricas de mucha intensidad durante los primeros meses del año. Las consecuencias que producen los rayos en las tormentas, que descargan miles de voltios que pueden dejar sin vida a quienes reciben las descargas.

Ante este cambio repentino en el clima, las circunstancias motivaron una advertencia de parte del Distrito V del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, con sede en La Plata. La protección que brindan los pararrayos, de suma importancia en edificios públicos y privados, depende de que su instalación “esté en buenas condiciones”, advirtió el titular de dicha institución, Gabriel Crespi. El ingeniero se centró en la necesidad de “realizar inspecciones periódicas en estas conexiones”, ya que de no ser así, “los rayos se propagarán por cualquier lugar del inmueble, como paredes, ventanas o instalaciones eléctricas”, agregó. “Estas protecciones deben ser efectivas ya que tener un pararrayos que no presente seguridad comprobada, generará el efecto inverso, es decir que esos lugares tendrán más peligro que aquellos que no cuenten con estos dispositivos”, aseveró el Presidente del Colegio Profesional.

En la misma línea, el ingeniero electricista Marcelo Tittonel agregó que “periódicamente debe ser convocado un matriculado para una revisión completa en las instalaciones del sistema de pararrayos, para verificar la efectividad de la conectividad eléctrica y la puesta a tierra, desde el pararrayos hasta la jabalina». Además aseguró que «es prioritario mantener aislada la propiedad y que no existan elementos físicos que interfieran en la eventual descarga eléctrica, ya que sin dudas esto tendrá efectos perjudiciales para la vida humana y los bienes personales” . El experto, además manifestó que “los costos para hacer este mantenimiento siempre son insignificantes en relación a los graves daños que pueden causar estas descargas atmosféricas”.

Fuente: Diario Hoy

Murió Lola, la perra rescatista que buscó sobrevivientes en Rosario

Lola y su dueño, Christian Kuperbank, trabajaron juntos para encontrar a las víctimas bajo los escombros del edificio que explotó en Rosario en 2013 por una fuga de gas, pero además prestó si olfato para dar con los sobrevivientes del alud ocurrido en Tartagal en 2009.

A nivel internacional, Lola contribuyó para rescatar a los sobrevivientes de los terremotos ocurridos en Chile y Haití en 2010 y en el alud que azotó Guatemala en 2011 así como también en desastes naturales que asolaron China, Turquía y Nueva Zelanda.

Su sistema era simple: olisquear hasta dar con un humano, escarbar si estaba vivo y ladrar si encontraba un cuerpo sin vida.

Fuente: Diario Hoy

Renuevan el alerta por tormentas fuertes

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó esta mañana el alerta por tormentas fuertes que ahora rige para la Capital Federal y alrededores, Río de la Plata, centro, norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, sur de Corrientes, norte de La Pampa, este de Mendoza, centro y este de San Juan, San Luis y sudeste de Santiago del Estero.

Según el parte del SMN, emitido a las 6.00, «el avance de un frente frío genera un frente de lluvias y tormentas aisladas sobre la zona de cobertura».

«Se espera que ante el desplazamiento del sistema, éstas se generalicen al resto de la región, pudiendo ser algunas de ellas fuertes, acompañadas de ráfagas, abundante caída de agua en forma localizada y ocasional caída de granizo», agrega el informe del organismo.

Por otra parte, la estación meteorológica determinó el cese de alerta para el sur de La Rioja, centro de Mendoza y centro y este de San Juan.

Descenso de temperatura

La jornada de hoy en la región y alrededores se presenta descenso de la temperatura que está calculada en 24 de mínima y 27 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el jueves, nubosidad variable, vientos moderados o regulares del sudeste con algunas ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 17 y 26 grados.

El viernes, cielo algo nublado, vientos leves del sector este y temperaturas de 16 grados de mínima y 27 de máxima.

Mientras que para el sábado el SMN prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector este, rotando al sector norte y una variación térmica entre 18 y 29 grados.

Fuente: Diario Hoy

Pope Francis, world leaders mark Auschwitz 70th anniversary

As around 300 survivors of the Auschwitz death camp were gathering today to mark 70 years since its liberation by Soviet troops, joined by world leaders, Pope Francis said that it calls for a “future of respect, peace.”

“Auschwitz cries out with the pain of immense suffering and pleads for a future of respect, peace and encounter among peoples,” the Argentine pontiff tweeted.

Today’s gathering in southern Poland marks perhaps the last major anniversary that survivors of the Nazi German camp will be able to attend in numbers, given the youngest are now in their 70s. Some 1,500 attended the 60th anniversary.

Around 1.5 million people, mainly European Jews, were gassed, shot, hanged and burned at the camp in southern Poland during World War Two, before the Red Army entered its gates in winter 1945. It has become probably the most poignant symbol of a Holocaust that claimed six million Jewish lives across Europe.

The presidents of Poland, Germany, France and Ukraine were expected among hundreds of dignitaries. Notable for his absence was Vladimir Putin, whose military intervention in Ukraine has helped drive West-Russia relations to their lowest ebb since the Cold War.

Poland has been one of the most vociferous critics of Russia’s March annexation of Ukraine’s Crimean peninsula and its support for pro-Russian separatists in eastern Ukraine.

Wary of the domestic political consequences, Poland did not send a full diplomatic invitation to Putin, sources have told Reuters.

«There is a war going on in east Ukraine,» Polish Justice Minister Cezary Grabarcyk told Polish ZET radio.

«It would be hard to imagine, in this situation, hosting Russia’s president. Albeit informally, Russia is taking part in this conflict.»

NATO says Russia has sent men and armour to aid the separatists. Putin denies this, but risks new sanctions when European Union foreign ministers meet on Thursday.

Russia was represented at the commemoration by Putin’s chief of staff, Sergei Ivanov. Putin sent a message extolling the role of the Red Army in ending the Holocaust, saying it had «saved not just the Jewish people but also other peoples of Europe and the world.»

France’s Francois Hollande makes the trip less than three weeks after Islamist gunmen killed 17 people in Paris in attacks on the Charlie Hebdo satirical weekly newspaper and a kosher supermarket.

Four French Jews were among the dead, the latest victims of a recent spate of armed attacks on Jews in Europe.

European Jews warn of a growing under-current of anti-Semitism, fuelled by anger at Israeli policy in the Middle East and social tensions over issues of immigration, inequality and economic hardship that have contributed to a rise of far-right political movements, notably the grass-roots PEGIDA movement in Germany.

On the eve of the anniversary, Chancellor Angela Merkel said Germans had an everlasting responsibility to fight all forms of anti-Semitism and racism.

«We’ve got to constantly be on guard to protect our freedom, democracy and the rule of law,» Merkel said. «We’ve got to expose those who promote prejudices and conjure up bogeymen, the old ones as well as the new.»

The camp’s victims also included, among others, Roma, homosexuals and political opponents of the Nazis.

David Wisnia, an 88-year-old survivor of Auschwitz, said on Monday the Holocaust was «almost impossible for a human mind to comprehend.» A choir boy as a child at Warsaw’s Great Synagogue, which was blown up by Nazi forces in 1943, Wisnia will sing a memorial prayer in Hebrew on Tuesday.

«I pray to God that we as human beings are able to learn something from it,» he said.

 

Source: Buenos Aires Herald

Quiso defender a su hijo de un robo y lo asesinaron

Brutal crimen en La Plata.Tenía 54 años y trabajaba en la Fiscalía de Estado bonaerense. Se asomó por la ventana de su dormitorio y les disparó a los ladrones que lo tenían amenazado. Recibió un tiro en la cara.

 

Los gritos de su hijo, trenzado en una fuerte discusión en la puerta de su casa, despertaron a Alfredo Alberto Coppari (54) en plena madrugada. Desde su habitación de la planta alta alcanzó a ver que el muchacho intentaba evitar una entradera. “Llamá al 911, rápido, que ahora vengo”, le dijo el hombre a su esposa. Volvió con un revólver y desde la ventana trató de disuadir a los asaltantes a los tiros. Disparó cuatro balazos, que pegaron en la vereda. La respuesta fue inmediata y efectiva: uno de los ladrones le tiró con una pistola calibre 9 milímetros, le acertó en la cara y lo mató casi en el acto.

El caso no terminó allí. Fuentes policiales informaron que uno de los sospechosos del crimen –un menor de 17 años– fue encontrado muerto ayer, en uno de los allanamientos que ordenó la Justicia. También se descubrió que muy cerca de su casa había resultado herido de bala otro joven, por lo que se cree que los ladrones habrían tenido una pelea interna tras el asalto. Los investigadores apuntan a un grupo de asaltantes de la villa conocida como “El Mercadito”, que está a un costado del acceso a la autopista Buenos Aires-La Plata.

El asalto ocurrió en la madrugada del domingo, poco después de las 4, en una casa de la avenida 1, entre 521 y 522, en Tolosa, cerca del centro de La Plata. No fue el único hecho de violencia en la zona que hubo por esas horas: muy cerca de allí, asaltaron a una mujer embarazada y a su marido cuando se preparaban para salir de vacaciones y se investiga si fue la misma banda.

El robo que terminó con la vida de Alfredo “Cacho” Coppari comenzó cuando su hijo Martín (26) regresaba a su casa de una salida con amigos. Iba en un Ford Ka junto con su novia, de 29 años. Estacionó en el garage, detrás de otro coche de la familia, y en ese momento aparecieron tres ladrones armados.

El Ford Ka que le robaron al hijo de Coppari apareció volcado e incendiado en la villa El Mercadito. (El Día)

Los asaltantes le pegaron un culatazo en la cabeza y le pidieron las llaves del vehículo y las de la casa, mientras amenazaban a su novia. “Llévense el coche, pero váyanse”, les pidió el joven a los ladrones, mientras lo golpeaban con dureza. Entonces comenzaron los gritos que despertaron a sus padres.

Tiempo atrás, Coppari había comprado un revólver calibre 38 para defensa personal. Nunca lo había usado. El hombre trabajaba en la Fiscalía de Estado de la Provincia –un organismo que se encarga de custodiar los bienes del Estado– desde hacía 25 años. Había ingresado como administrativo y ahora tenía un cargo de jefe de departamento en el área de contaduría. Al escuchar los gritos de su hijo, disparó por primera vez su arma y terminó baleado.

La banda huyó en el Fiat Siena en el que había llegado y también se llevó el Ford Ka de Martín. Este coche apareció luego volcado e incendiado en 117 y 519, en el corazón de la villa “El Mercadito”.

El tiroteo provocó conmoción en el barrio. Un vecino cargó a “Cacho” en un utilitario y lo llevó hasta el hospital. Llegó muerto.

“Mi esposo vio que estaban atacando a mi hijo y fue a buscar un arma. Pero me lo mataron…”, relató en la comisaría Ana María Boyadjan (59), esposa de la víctima y madre de sus dos hijos. La mujer es maestra y trabaja en una escuela pública del centro de La Plata. Vive desde hace 40 años en Tolosa.

El fiscal Fernando Cartasegna pidió cuatro allanamientos en “El Mercadito”. Cuando la Policía hizo el operativo ayer, encontró asesinado de un tiro en el pecho a uno de los buscados, de 17 años. Estaba en una casa de 118 entre 522 y 522 bis, frente a la cual hallaron una pistola 9 milímetros y 10 vainas servidas. Casi en simultáneo, llegó a un hospital un joven de 19 años con una herida de bala en una rodilla. Dijo que había sido herido en la zona donde habían matado al otro sospechoso.

“Por las descripciones de los testigos, el menor muerto estuvo en la entradera a la casa de la familia Coppari. Del otro aún no sabemos”, dijeron ayer en Tribunales. Tolosa, el barrio más antiguo de La Plata seguía anoche conmovido por el asesinato.

 

Fuente: Clarin

¿Damián Stefanini está oculto en Brasil? La hoja de ruta del empresario

Todo hizo indicar que al financista lo habrían asesinado y ocultado el cadáver, pero una casualidad que el destino puso en nuestros pasos dio una vuelta de tuerca a la historia.

La conductora Paula Trapani mostró una foto de Damián Stefanini sosteniendo en brazos a su pequeño hijo, y me salió decir: «Un tipo con ese nivel de ternura no puede ser que se aleje de la criatura así nomás». El abogado José Luis Ferrari, sentado a mi lado, sonrió medio diabólicamente y expresando un texto que canta el Indio Solari en el tema «Veneno paciente» contestó: «¿Desde cuándo sos tan sensible vos?»

Nunca antepongo sensaciones personales para ver ciertos casos misteriosos, pero realmente Ferrari tuvo razón. Me puse sensible y analicé lo que igual me pareció lógico. Creí lo habían asesinado, pero al parecer la buena noticia es que no fue así, nadie lo secuestró. Pero si lo que nos cuentan es cierto, estaríamos sí frente a un psicópata todo terreno.

La trama es así.  Un sacerdote vinculado la fundación DACSSI  que preside el ex juez Luis Yrimia (el mismo señalado por Nisman, no creo en lo que se dice del ex magistrado, es amigo personal y yo no me junto con personas que puedan encubrir a terroristas ni a genocidas), nos contó que estando en Paraguay leyó diarios atrasados de la Argentina, y creyó reconocer en la foto publicada de Damián Stefanini al  pasajero que viajó en el mismo micro en la fecha que se produjo la denuncia de su desaparición.

Fue hallar la punta de la madeja. Nos dijimos: si esto es cierto, quiere decir que Stefanini nunca estuvo en San Fernando el día que denunciaron su desaparición. En física cuántica (ese misterio que estudia lo que ocurre en el Universo de moléculas, partículas y sub átomos)  un cuerpo puede estar en dos lugares a la vez, pero en el mundo donde vivimos eso es imposible.

Pero esa visión del sacerdote nos llevó hasta Brasil.  En un sitio llamado Torre Molinas,  estaba alojado con el nombre de Luis Gómez Barrios, pasaporte trucho paraguayo.

Hacer guardia ahí para reconocerlo cuando salga es un trabajo aburrido y casi infructuoso. El supuesto Stefanini con identidad cambiada nunca sale a la calle, apenas lo hizo una vez y quien dice haberlo visto nos cuenta que está calvo, con barba tupido y adelgazó cerca de 10 kilos respecto a la última imagen que se tiene de él.

Su hoja de ruta fue estar en Resistencia (Chaco), donde mal vendió un auto para sacárselo de encima, no porque necesitara el dinero además que lo hizo en un local que vende autos robados, esa gente que nunca hace denuncias ni aunque se le aparezca Hitler vendiendo un tanque alemán. La versión es lógica, entregas un auto sin papeles para que no se verifique que el vendedor se llama Damián Stefanini.

De allí cruzó al Paraguay, donde sus contactos correntinos (el gobernador Colombi sabe eso, aunque Nito Artaza se enoje cuando decimos que los primos Colombi aunque sean radicales no son carmelitas descalzas) le hicieron conseguir un pasaporte trucho con su nuevo nombre,  Luis Gómez Barrios. Tenía la plata fresca del auto vendido en Resistencia, porque comprar una falsa identidad no es barato.

Siguió viaje hacia Brasil y allí descansa en Torre Molinas ¿hasta cuándo? No lo sabemos, pero si se echó a rodar la versión que Stefanini estaba secuestrado, el hombre hoy parecería haber estado viviendo en condiciones infrahumanas, como si realmente lo hubieran tenido casi a pan y agua. Delgado, barbudo… ¿No te produce pena?

Durante un buen tiempo Stefanini se dedicó a comprar cheques del viajero, 20 mil dólares por semana. La empresa que los vende debe tener esa información. Pero en la Argentina dejó depositado «un canuto» de casi cinco millones gringos que deberá venir a rescatarlos. ¿Producto de estafas? Y, por algo se fue de los lugares que solía frecuentar.

El tema es que la justicia lo investiga por busca de paradero, no está prófugo por haber cometido algún delito. Pero buscan a Stefanini, no a Luis Gómez Barrios.

El problema si la información brindada por el sacerdote a la FUNDACIÓN DACSSI es certera en todo, es que si Stefanini nunca estuvo en San Fernando cuando su mujer denunció su desaparición, la cónyuge estaría cometiendo una falsa denuncia. Y eso sí constituye delito. La historia comienza a cerrar si pronto lo viéramos aparecer en estado famélico diciendo que se libró de sus secuestradores y el bla bla de estos casos.

Ya sería una farsa no creíble para las víctimas de sus negocios sucios, al menos desde que esta nota ya circula por las redes y está en la Fiscalía 2 de San Isidro.

Game Over, Mr. Stefanini o señor  Luis Gómez  Barrios. Seguiré su consejo, doctor Ferrari. No volveré a ser tan sensible.

 

Adiós a un grande de la vida: murió el actor Joe Rigoli

El artista argentino estaba viviendo junto a un amigo en Mar del Plata. Sus trabajos más reconocidos en televisión fueron: «Viendo a Biondi», «La nena» y «Tarde para todos».

Murió el actor Jorge Alberto Ripoli a sus 78 años, más conocido como Joe Rígoli. El artista argentino nació en un conventillo en el barrio de Palermo y empezó su carrera a los 14 años.

Desde su primer trabajo como acomodador de sillas en un circo hasta sus últimos días en Mar del Plata donde preparaba una obra teatral, Rígoli siempre se mantuvo cerca del arte dramático.

A principios de la década del ’60 debutó en el cine en Asalto en la ciudad, de Carlos Cores y luego participó en otros 12 films. En los siguientes años trabajó en diversos programas humorísticos de España.

A nivel nacional el actor estuvo en los ciclos televisivos Viendo a Biondi, con Pepe Biondi, La nena, donde interpretó a Coquito, y actuó junto a Marilina Ross y Osvaldo Miranda, entre otros.

 

Fuente: Diario Veloz

 

Energía: el consumo eficiente no es un hábito de los argentinos

Sólo preocupa en los equipos de aire acondicionado y las heladeras

El reloj marcaba exactamente las 22.41 cuando, anteanoche, el sistema argentino de interconexión alcanzó su récord de consumo de energía eléctrica para un domingo. Rompió la marca anterior, del domingo 29 de diciembre de 2013.

Después de eso, Edenor y Ede- sur, prestadoras del servicio eléctrico en la ciudad de Buenos Aires, anunciaron campañas de concientización para lograr un consumo eficiente de electricidad.

 

 

Según fabricantes, distribuidores y expertos, entre los argentinos hay poca predisposición al ahorro de energía. Sea para comprar electrodomésticos o para construir una casa, el consumo eficiente no aparece entre las prioridades.

«¿Cuántas veces está el aire al máximo y la gente tiene el saco puesto?», se pregunta Beatriz García Buitrago, presidenta de Consumidores Argentinos.

«En otros países es impensable ver luces encendidas o aparatos en stand by, pero acá es moneda corriente», agrega.

García Buitrago sostiene que, si bien hay excepciones cuando se compran equipos de aire acondicionado o bombitas de luz, la variable decisiva sigue siendo el precio. «Algo puede ser más barato ahora, pero a la larga será más caro; sin embargo, todavía se compra fijándose exclusivamente en el precio», dice.

García Buitrago sostiene que si bien hay excepciones cuando se compran equipos de aire acondicionado o bombitas de luz, el verdadero rey de las variables sigue siendo el precio. «Si lo piensa, el consumidor ve que algo puede ser más barato ahora, pero que a la larga es más caro; sin embargo, todavía hay mucha compra impulsiva, que se fija exclusivamente en el precio».

No obstante, García Buitrago observa una evolución. «Hace seis años ni se hablaba de ahorro de agua o de electricidad. Hoy la gente ya lo ha escuchado. Lograr que cambien los hábitos es un trabajo de largo plazo», explica.

Según Alejandro Taszma, director comercial de Frávega, «el tema de la eficiencia energética está dentro de las priorizaciones que hacen los consumidores, pero fundamentalmente en cuanto a heladeras y aires acondicionados». Reconoce que si bien hay preguntas, en general hay «bastante desconocimiento» por parte de los compradores. Por eso, Taszma asegura que sus vendedores siempre proponen aparatos con los niveles de eficiencia más altos.

Uno de los aspectos que menos se conocen es el referido al consumo fantasma, que es cuando los artefactos gastan energía incluso si nadie los está usando. Estos despilfarradores incluyen a las TV, los decodificadores, o la impresora de chorro de tinta. Una televisión no gasta mucho, y aún menos en reposo, pero si se usa tres horas por día, y 21 está en stand by, consumirá más del triple de energía.

El desconocimiento alcanza al gasto de cada electrodoméstico. En general, consumen más los que generan calor: la calefacción, el termotanque o el lavarropas con calentamiento de agua.

Pero también se consume para enfriar. Infaltable en el verano, el equipo de aire acondicionado no es sólo uno de los favoritos de los compradores, sino también el 5° posicionado entre los aparatos que más consumen, según la lista que confecciona el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Justamente, el alto consumo de estos equipos es el más conocido. Un informe de una consultora para la fabricante BGH, señala que el bajo consumo está entre las primeras aspiraciones de los consumidores, junto con el buen funcionamiento y la reducción del ruido.
Prevenir es mejor que curar

El consumo eficiente puede co- menzar mucho antes de comprar los aparatos eléctricos. Una manera es evitando que entre la radiación solar, mediante árboles o toldos, o a través de un diseño que asegure la ventilación natural. Usando ciertos materiales, y un diseño acorde, cualquier casa puede volverse más eficiente para disminuir el consumo de energía, pero no es una práctica difundida. Arquitectos consultados sostienen que hoy casi la única preocupación de los clientes está en el costo.

«La que manda es la billetera. Salvo algunos, que específicamente quieren una vivienda eficiente, la mayoría son tradicionalistas. El consumo energético no es una preocupación en las casas de media ni de alta gama. Sí les preocupa minimizar el ruido», indica Fredi Llosa, arquitecto de Arquinova Casas.

Lucas Muñoz, del estudio Ramiro Aragón, agrega: «Lo que se busca no es tanto el interés ecológico, sino el confort. La tecnología para lograr mayor eficiencia térmica no está muy difundida, por lo que depende de lo que el arquitecto ofrezca, y que al cliente lo seduzca tanto la propuesta como lo económico».

Llosa coincide, pero asegura que es difícil. «Se plantea y el cliente elige, pero diseñar circulaciones de aire o un doble cielo raso, como todo lo que sale de lo normal, encarece. Es un riesgo, el mercado está muy competitivo en los precios», advierte.

Existen excepciones en regiones con temperaturas más bajas. Roberto Matach, del estudio MTH dice que en Ushuaia «ya hay hábitos instalados, en especial acerca de los materiales aislantes». En Salta, el arquitecto Javier Cruz confiesa que los materiales pueden variar, pero que al final «lo que importa es el costo. Las familias no tienen tanto margen para pensar en el consumo eficiente».

Para Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Argentina, en otros países hay mayor preocupación por el consumo hogareño ya que el costo de la energía es un factor más de la economía familiar, mientras que en la Argentina, no. «Especialmente en Buenos Aires, el precio de la energía invita al derroche. Acá el que ahorra, lo hace sólo por una motivación ambiental», asegura.

De cualquier manera, Prieto ve al país «retrasado, pero dentro de la tendencia global». Opina que en el mundo la exigencia ambiental crece, lo que se advierte porque «se usa como argumento de venta», explica.

 

Fuente: La Nacion

Insoportable: alerta amarilla, lluvias y una térmica que podría rozar los 40°

El alivio llegaría después de las lluvias previstas para esta tarde y noche; cómo seguirá el tiempo el resto de la semana

Las condiciones redoblan hoy la apuesta para los porteños, especialmente, para quienes más sufren las altas temperaturas, según indican las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional.

Mientras sigue la alerta amarilla, el organismo prevé lluvias para esta tarde y noche y una sensación térmica que rozaría los 40 grados.

Durante la mañana, el calor será elevado, al igual que la térmica. Luego, el tiempo desmejorará y dará paso a la probabilidad de lluvias y tormentas.

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presentará con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados a leves del noroeste, rotando al oeste, informó el (SMN).

Para el miércoles, cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados del sector sur y posterior descenso de temperatura con 23 de mínima y 28 de máxima.

El jueves, cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sector este y temperaturas entre 17 y 25 grados.

Mientras que para el viernes se prevé, cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 17 y 27 grados.
Alerta amarilla

El alerta amarillo, según las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, establece que «la ola de calor puede ser peligrosa, especialmente para los bebés y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellas con enfermedades crónicas».

En ese marco, se determina que para este sector de la población se deben tomar medidas preventivas para evitar los llamados «golpes de calor» o cualquier enfermedad derivada de las altas temperaturas.

Las alertas establecidas por el Servicio Meteorológico ante altas temperaturas son de color verde, que prevé un mínimo estado de vigilancia durante el verano; el amarillo, destinado a sectores puntuales de la población; el naranja, en el que se recomienda cumplir las normas del Ministerio de Salud para la franja de la población más afectada, y la roja, que puede afectar a todos los grupos saludables, no sólo a los de riesgo.

Fuente: La Nacion

Afirman que un nene murió de desnutrición y hay polémica

Pertenecía a la comunidad wichi y ya había tenido un cuadro agudo en octubre.La versión surgió desde el hospital de Orán. Pero el gobierno salteño atribuye la muerte a la deshidratación.

La muerte de Marcos Solís, un humilde nene de dos años de la comunidad wichi, ubicada en la localidad salteña de Morillo, abrió la polémica en Salta. Al momento de fallecer, medía 0,89 centímetros y pesaba 8 kilos, cuando por su contextura debía pesar al menos 12. Desde el hospital atribuyeron la muerte a la desnutrición, pero desde el gobierno salteño hablaron sólo de “diarrea y deshidratación”.La muerte tuvo lugar el 20 de enero, pero no se difundió hasta ayer, cuando se filtró a través de una periodista local que conoce enfermeros y médicos del hospital San Vicente de Paúl, de Orán. La información fue publicada también ayer por el diario El Tribuno.Marcos había tratado en octubre del año pasado “en el Hospital Materno Infantil por un déficit nutricional. Es decir, estaba desnutrido”, le reconoció a Clarín la titular de la Secretaría de Nutrición y Alimentación Saludable, dependiente del Ministerio de Salud Pública de Salta, licenciada Cristina Lobos. Pero ahora niegan que se haya repetido el cuadro: “Por el momento, nadie denunció que este niño haya fallecido por desnutrición”, dijo Lobos. Recordó que en aquel momento “el niño fue trasladado a Salta e internado durante 30 días, donde se recuperó. A fines de noviembre, el chico fue dado de alta y se lo devolvió recuperado a Morillo”.Sin embargo, en la primera quincena de enero, el agente sanitario que hacía un seguimiento domiciliario volvió a encender el alerta. “Avisó que el chico presenta ba un cuadro de diarrea aguda, hasta que se deshidrató y se descompensó”, acotó Lobos. Decidieron entonces trasladarlo 170 kilómetros hasta el Hospital de Embarcación, donde no había infraestructura para que se le realizara una biopsia intestinal.
Entonces se lo derivó al Hospital San Vicente de Paúl, de Orán, y a poco de llegar murió.Al cierre de esta edición, la Directora General de Prevención y Capacitación de la Salud, Fabiana Lobos (sobrina de Cristina Lobos), aseguró a este diario que se “está evaluando el caso. La historia clínica del niño (por Marcos Solís), da cuenta que nació de un parto normal, y con peso adecuado. A partir del cuarto mes de vida, comienza con problemas de diarreas, pero se las controlaba sin problemas. Sin embargo, comenzó a notarse su crecimiento irregular, volvían las diarreas y perdía peso.

El caso fue publicado ayer simultáneamente por el diario El Tribuno y la Revista Norte, que en Orán dirige la periodista Silvana Brezina. La periodista aseguró que tuvo acceso al tema de fuentes directas del hospital: “Me salen a desmentir desde el gobierno y me quieren convertir en la loca del pueblo, porque aquí en Orán soy la única periodista considerada de la oposición. Y lo que escribí, no les gustó. Sé que al mediodía (por ayer), la llamaron a la doctora Julia Pizola (directora del hospital de Orán), que ésa noche recibió al niño, para que de explicaciones de cómo se enteró el periodismo del caso”.Las fuentes del hospital, citadas por ambos medios de comunicación, dicen que cuando el chico llegó para ser internado “se encontraba en grave estado, con un cuadro de desnutrición severa y deshidratación. Ingresó con abdomen distendido, por lo cual se le realizó una sonda nasogástrica”. También se afirma que los médicos que brindaron la información no quisieron dar sus nombres por temor a represalias.

Fuente: Clarin

La igualdad de género, muy lejos: se llegaría recién en un siglo

Pocas mujeres en la conducción de las empresas.La presencia femenina en altos cargos privados se da a un ritmo tan lento que llevaría ese tiempo equiparla a la masculina. En Alemania estudian poner un cupo.

Cristina Fernández, Angela Merkel, Dilma Rousseff, Michelle Bachelet. Mujeres y presidentas, ellas se mueven en un mundo de hombres: de los 193 países que integran las Naciones Unidas, sólo 17 tienen a una mujer a cargo. Queda claro. Las mujeres todavía están lejos del poder. Y mucho más cuando éste es económico. De acuerdo a un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las mujeres necesitarán entre cien y doscientos años más para lograr la igualdad de género en la dirección de empresas.

Después de analizar la situación femenina dentro 1.200 empresas en 39 países, la OIT llegó a esa conclusión: si el avance femenino sigue como hasta ahora, la igualdad llegará por lo menos dentro de un siglo.

El informe sostiene que el 30% de las empresas que aceptaron ser entrevistadas no tenía a ninguna mujer en sus juntas directivas. Mientras que en el 65 % de los casos las mujeres representaban menos del 30% de los puestos directivos. Ese porcentaje, 30% es el que la OIT considera como el mínimo para que las opiniones de las mujeres puedan ser tenidas en cuenta realmente.

En Argentina, la situación no es muy diferente. Las mujeres empresarias tampoco han ganado terreno: En las grandes empresas, el 87% de los cargos directivos está ocupado por hombres. Los datos fueron aportados por una encuesta que realizó el Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA) durante el año pasado.

De todas las formas de discriminación, la que ocurre puertas adentro de las empresas es una de las más comunes, pero también una de las más silenciosas. Por esa razón, el gobierno alemán decidió impulsar una ley para que a partir de 2016 las empresas que cotizan en la bolsa tengan el 30% de sus cargos jerárquicos cubiertos por mujeres. Si no encuentran a la adecuada, el puesto seguirá vacante.

Al mismo tiempo que en Alemania se comenzaba a debatir esta ley, en Inglaterra la ONG Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres del Reino Unido se metía nada menos que con la revista Time. Y lo hacía con un dato irrefutable: desde 1927 sólo tres mujeres recibieron el título de “Personaje del Año”. Las tres elegidas fueron la duquesa de Windsor, Wallis Simpson, en 1937, la Reina Elizabeth II, en 1953, y la última fue la presidenta de Filipinas, Corazón Aquino, en 1986 (ver ¿Time…?).

Cuando el parlamento alemán apruebe esta nueva ley, Alemania se terminará de colocar entre uno de los países con menor nivel de desigualdad entre hombres y mujeres. En este índice, que elabora las Naciones Unidas, Alemania aparece en el puesto número tres. Muy lejos de Argentina, que quedó en el 74.

La encuesta de IDEA agrega más datos sobre la valoración que las empresas tienen de las mujeres argentina: A medida que ellas van ocupando posiciones de poder, su participación es cada vez menor. Así, por ejemplo, las mujeres representan el 34% del personal de planta, porcentaje que se achica al 22% en las gerencias.

Según Marcela Cristini, asesora temática del Grupo Diversidad de IDEA, estos números no variaron a lo largo de una década con una presidenta mujer: “La participación a niveles dirigenciales ha venido creciendo, pero muy por debajo del crecimiento de la participación en el mercado de trabajo, que ronda el 60% de las mujeres en edad de trabajar y era del 38% en 1980. La participación del 11% en los directorios es semejante a la relevada en un trabajo anterior en el 2005. Notablemente, otros países han hecho avances muy importantes en esta década, particularmente los europeos y Australia”.

Un estudio realizado por Sel Consultores también durante el año pasado a partir de una encuesta a 153 empresas líderes del país, determinó que para gerentes las mujeres llevan las de perder –dos de cada diez– y que sólo una de cada cuatro compañías tienen programas de promoción para ellas. En 2008, las mujeres representaban el 25% del total de empleados de las empresas. Desde entonces, su participación aumentó sólo dos puntos más.

En su informe Global sobre Igualdad en el Trabajo de 2014, la OIT señala que las mujeres “siguen siendo víctimas de la discriminación en casi todos los aspectos del empleo” y que además, ganan entre 70% y 90% menos que los hombres.

En Argentina, el cupo femenino sólo existe para el Congreso y para los representantes Tags cupo femenino, iguasindicales, aunque en los sindicatos nadie parece prestarle demasiada atención.

“Es indiscutible el avance que se produjo en el Congreso después de que se aprobó la ley de cupo femenino –señala Mabel Bianco, del Feim–. Aunque no es garantía de nada: de hecho, el cupo no se respeta a nivel sindical a pesar de que también hay una ley. Un marco legal les da a las mujeres un resguardo para poder reclamar, porque espontáneamente no se da nada”.

Fuente: Clarin

¡Ningún tonto!: un adolescente se hizo pasar por ginecólogo

Sólo valiéndose de una bata blanca con un pequeño bordado en que podía leerse «anestesiología», un joven se mezcló entre los especialistas del sector obstetricia del Centro Médico de Saint Mary ¡durante un mes!.

Un adolescente se coló en el Centro Médico de Saint Mary, en Florida, y se camufló como ginecólogo ¡durante un mes! Si bien ni siquiera terminó el secundario, con tan sólo una bata blanca con un pequeño bordado en que podía leerse «anestesiología», se mezcló entre los especialistas del sector obstetricia.

Desde el centro médico, que se encuentra en Palm Beach, revelaron que en ningún momento tuvo contacto con pacientes ni logró ingresar donde éstos eran tratados. «La primera cosa que pensé fue ‘me estoy poniendo muy viejo porque estos doctores se ven más jóvenes cada año'», aseguró el Dr. Sebastian Kent, uno de los doctores que trabaja en el área, según el diario The Independent.

«La primera cosa que pensé fue ‘me estoy poniendo, me estoy poniendo muy viejo porque estos doctores se ven más jóvenes cada año'», contó en tono de broma, y explicó que al darse cuenta de lo que estaba ocurriendo llamó a seguridad, quienes a su vez reportaron el hecho a la Policía, que no presentó cargos contra el menor.

«Varias personas lo han visto caminando por el hospital durante aproximadamente un mes, fingiendo ser un médico. El video de vigilancia en el interior del SMMC lo muestra merodeando por las salas del hospital, pero nunca entrando en ninguna habitación o viendo pacientes», indica el reporte de la fuerza local.

Si bien puede ser alarmante, es inevitable comparar lo sucedido con una escena de la película Atrápame si puedes, protagonizada por Leonardo DiCaprio, donde se hace pasar no solo por médico, sino también abogado y piloto, estafando a varias empresas, generando millones de dólares antes de cumplir 20 años. Realidad que supera la ficción.

Fuente: La Nacion

Pese al e-mail, la pasión por las estampillas no deja de crecer

El cambio del correo tradicional por el electrónico no hirió a los filatelistas. Al contrario, gracias a la Web la actividad se globalizó y acceden a muchos más sellos.

 

En 1911, en la India, un avión biplano transportó un saco con cartas y así se transformaba en el primero en llevar correspondencia aérea. Más tarde los italianos, en 1917, fueron quienes crearon sellos para franquear las cartas y desde Torino a Milan hicieron el primer vuelo con el “correo aéreo”. Ya pasaron más de cien años desde aquellas jornadas épicas y hoy todo viaja a través de Internet a la velocidad de la luz. El mail agilizó todo. ¿Y qué hacen ahora los coleccionistas de estampillas en Argentina? Disfrutan de la tecnología que los acerca a lugares y sellos insospechados.

Jorge Alcañiz es el presidente de la Asociación Filatélica de Rosario y se entusiasma en contar que tanto él como sus colegas están chochos con las nuevas tecnologías al servicio de los sellos. “Gracias a Internet se produjo un crecimiento inusitado. Multiplicó las chances de reunirse y disparó la correspondencia”, le contó a Clarín el coleccionista. Es que ahora llegar a una estampilla que está en el otro lado del mundo es mucho más fácil. Se rastrea en el navegador y cuando se encuentra se hace el pedido. Luego, llegará en un paquete. Hace veinte años, probablemente nunca se habrían enterado de la existencia de ese sello.

Alejandro Argüello tiene un local en pleno centro porteño y dice que “Internet abrió la filatelia al mundo, lo hizo universal. Podés vender 24 horas al día todo el año”. De todos modos hoy se encuentran con una contra; en Argentina es complejo conseguir sellos que vienen desde afuera. “Si comprás algo de Francia tenés que pagar un plus con la tarjeta de crédito y si vas a la Aduana te cobran el 50% del envío y todo se encarece. Si comprás las de acá, no tenés problemas”, cuenta Argüello.

Claro que también están los que que juntan sellos en forma artesanal. Pasado el nuevo milenio El Ombú del Parque Rivadavia continúa siendo desde 1943 el punto de encuentro para quienes quieren comprar, vender o canjear sellos los domingos entre las 9.30 y 14.30. Hay puestos que ofrecen también catálogos y clasificadores, de gran utilidad. Allí van también quienes juntan o acumulan estampillas. Son los aficionados que no tienen en cuenta varios puntos importantes como el peso del papel, la filigrana, el año. Los coleccionistas, sí. Argüello explica que en Argentina ahora hay unos 10 mil coleccionistas y que bajó la cantidad de “acumuladores”, es decir, los que juntan estampillas en forma casi amateur.

Miguel Casielles es del sur, vive en Tierra del Fuego y dice que “en nuestro país hay unos 200 expositores”. En nuestro país hay muchos coleccionistas que recibieron medallas en las diversas exposiciones a nivel mundial. Daiana Caiselles, de 18 años, su hija, es una de las juveniles más galardonadas en ese tipo de eventos nacionales e internacionales (ver “Sin Internet no conseguiría…”).

El Correo Argentino, por su parte, sí bajó la cantidad de emisiones de estampillas. En 2006 fueron 40 y este año, 25. La última fue sobre los actores nacionales y el Festival Internacional del Cine de Mar del Plata. De todas maneras aún restan ver la luz otras tres emisiones. El año pasado fueron emitidos 24 y en 2012, 27. Pero también se aggiornó y desde el 19 de noviembre pasado lanzó la E-Tienda Filatelia, a través de la cual se puede adquirir todos los productos filatélicos. Este servicio prioriza la compra segura por medio del pago electrónico, y el tiempo de entrega de los productos. Desde su lanzamiento, se comercializaron casi 300 operaciones, por un valor promedio de $300. Tiempos modernos.

A la vez, Argentina es el país de Sudamérica con mayor actividad filatélica si de exposiciones nacionales e internacionales se habla. En los últimos años las hubo a nivel local tanto en Córdoba como en Tierra del Fuego y fueron organizadas por la FIAF (Federación Interamericana de Filatelia). Para marzo se desarrollará en Río Grande, la Expo del Fin del Mundo en la que participarán 14 países entre los cuales estarán, entre otros, Cuba y España.

¿Cómo es el nivel celeste y blanco en este tipo muestras? Muy buena ya que cuenta con expositores con Medallas de Oro Grande, la más importante en esta clase de exposiciones. Y tanto Argentina como Cuba son los países americanos con mayor presencia juvenil en las exposiciones.

 

Fuente: Clarin

Book Hunter: qué leen los argentinos en las vacaciones

En un recorrido por la costa argentina, algunos lectores cuentan qué eligieron para leer en la playa estas vacaciones. La historia en versión novelada, entre lo más elegido

 

 

Florencia Bonelli

Editorial Suma, $ 249

Inés Maquiavelo comenzó en Mar del Plata con el tercer libro de esta saga de novelas. Así lo describe: «Es la historia de amor de dos personas muy diferentes que luchan por continuar a pesar de las adversidades». Para románticos

LOS INDIOS INVISIBLES DEL MALÓN DE LA PAZ

 
Foto: LA NACION 
 

Marcelo Valko

Editorial Continente, $ 145

«Este libro habla sobre la lucha de los pueblos originarios», cuenta Federico Moro, que se confiesa lector de la historia argentina

LOS PADECIENTES

 
Foto: LA NACION 
 

Gabriel Rolón

Editorial Emecé, $ 215

«Se trata de un psicólogo que debe intervenir en una causa y defender al acusado de un homicidio. Me tiene superenganchada», cuenta Noelia Iturri desde Mar del Plata, ansiosa por saber cómo termina

HISTORIAS DE INMIGRACIÓN

 

 

Lucía Gálvez

Editorial Aguilar, $ 219

De frente al sol, en una playa de Pinamar, Susana Sese lee este libro con la historia de los inmigrantes llegados de distintas partes del mundo que hicieron fortuna en la Argentina. «¡Me atrapó!»

EL CÓDIGO DA VINCI

 
Foto: LA NACION 

Dan Brown

Editorial Planeta, $ 220

La que lee este best seller es Eugenia García, que está en una de las playas tranquilas de Mardel. «Es viejo, pero me atrapó mucho, no quería dejar de leerlo.» Lo recomienda.

 

Fuente: La Nacion

Descartan que una de las chicas internadas en el Hospital Muñiz tenga ébola

La otra joven continuará internada a la espera de los resultados que descarten o confirmen la enfermedad; las chicas habían vuelto de una misión en Nigeria y padecían fiebre, vómitos y diarrea

 

Una de las dos jóvenes internadas en el Hospital Muñiz desde el sábado no tiene ébola, informaron médicos del lugar. Aguardan los resultados de su amiga, con quien viajó a una misión cristiana en Nigeria, para descartar o confirmar que padezca la enfermedad. En ambos casos, los médicos confirmaron que las jóvenes tuvieran un cuadro de malaria.

«Vamos a tener en 24 o 48 horas el resultado específico de la paciente que tuvo más síntomas», aseguró en declaraciones radiales Jorge San Juan, vicedirector del Hospital Muñiz. Además, agregó que durante el viaje «no estuvieron en contacto con gente enferma».

Las dos chicas porteñas de entre 23 y 26 años fueron internadas anteayer en la Unidad de Tratamiento del ébola del Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Muñiz. Habían llegado recientemente desde Nigeria y se presentaron en la guardia de un hospital de la Ciudad con vómitos, fiebre y diarrea.

Por los síntomas, se puso en marcha el operativo estipulado para el caso de que hubiera pacientes sospechosos de ébola y se las trasladó con la cápsula a la unidad especial de tratamiento montada en el Muñiz, contó el médico San Juan.

Según explicó, Nigeria está libre de la enfermedad que protagonizó el peor brote de la historia desde hace meses, pero como las dos jóvenes habían participado en reuniones con personas de otras congregaciones que actúan en diversos países de África, se consideró prudente tomar todas las medidas estipuladas para el caso de que aparecieran pacientes sospechosos de haber contraído el virus.

Tratamiento del ébola

El hospital especializado en enfermedades infecciosas está preparado para recibir posibles pacientes con ébola de acuerdo con el protocolo que dispuso el Ministerio de Salud de la Nación en agosto pasado, sobre la base de las instrucciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud.

Los médicos y enfermeros del Muñiz están entrenados para atender a personas con fiebre de más de 38 grados, diarrea, vómitos, debilidad intensa, dolor muscular o de cabeza que hubieran estado de visita o en tránsito en países con casos de la enfermedad.

En la guardia del hospital tienen una sala de aislamiento y vestimenta de protección especial para el personal de salud. Desde allí, se lleva al paciente en una camilla con presión negativa y con cámara de aislamiento móvil hacia una sala especial de terapia intensiva.

Los médicos o centros que atiendan a pacientes con cuadros sospechosos en su consultorio deben llamar al SAME, que concurrirá con la camilla especial y personal especialmente entrenado.

El Muñiz tiene 14 camas dispuestas para internación de posibles casos de ébola. Como la enfermedad no tiene tratamiento específico, lo primero que se hace es dar soporte clínico y aislamiento.

Según informó en su momento el Ministerio de Salud de la Nación, además del hospital Muñiz hay otros lugares de referencia para atender casos sospechosos de ébola en la Argentina.

Éstos son el hospital El Cruce Néstor Carlos Kirchner, en el partido bonaerense de Florencio Varela; el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, y el Hospital de Pediatría Juan Garrahan (para casos de niños) en Capital. Si se necesita recibir orientación por Ébola, está también el teléfono gratuito de Salud Responde (0800-222-1002).

 

Fuente: La Nacion

Colores que transforman los barrios de bajos recursos

La Asociación Civil Mascolor usa la pintura y el revoque para mejorar la situación habitacional de las personas más vulnerables

 

Se sumergen en comunidades vulnerables y visitan casa por casa, golpean puerta por puerta. Hablan con los vecinos y las familias de cada lugar, conocen de cerca sus realidades y les hacen una propuesta: darle vida y color al lugar donde viven. Ese es el espíritu de la Asociación Civil Mascolor, que trabaja para lograr el mejoramiento de viviendas humildes, involucrando a sus habitantes que se convierten en los protagonistas de la transformación a través de la pintura y el revoque, que son realizados por ellos mismos con el acompañamiento de la ONG.

Hace 13 años que la ayuda de Mascolor llega a villas, barrios precarios, hogares de niños y de ancianos, comedores, escuelas, hospitales, ONG y centros comunitarios en diferentes provincias del país como: Tucumán, Salta, Santa Cruz, Chubut, distintos puntos de la ciudad y del Gran Buenos. Hasta el momento han impactado positivamente en más de 3715 viviendas y 45 proyectos sociales. Para ello articulan con empresas, instituciones, gobiernos, organizaciones, y trabajan también junto a voluntarios y a la comunidad para embellecer y pintar el espacio donde se lleva a cabo cada intervención.

Diana Goransky, que es artista plástica y además se desempeña en el área institucional de esta entidad, explica: «Generamos un diálogo a partir del color, que es muchas veces una excusa para acercarnos y estar con la gente. Les preguntamos qué emociones y sensaciones les generan ciertos colores y qué quieren que ocurra en el lugar donde están.» Entre las respuestas que reciben, la que más se repite es: queremos más alegría, más energía, más luz. Y sus deseos son órdenes.

De acuerdo a los gustos y necesidades de cada sitio, arman una paleta de colores personalizada. El que tiene la última palabra es el beneficiario: verde, azul, rosa, naranja.cada quien elige su color. Luego, el equipo técnico de Mascolor se encarga de capacitar a los vecinos para la pintura y el revoque, facilita las herramientas y gestiona los materiales necesarios -como por ejemplo la pintura o los rodillos- para la mejora de la situación habitacional.

La huella de esta ONG marca un antes y un después que es posible comprobar a simple vista, por ejemplo, al caminar por las calles del barrio INTA, en Lugano, donde Mascolor actualmente está trabajando de la mano de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad (Sechi). Sus casas, ahora rejuvenecidas, y sobre todo sus habitantes, transmiten alegría, fuerza y armonía.

Una de ellas es Sonia-quien tiene 70 años y hace más de 30 que vive en INTA- y que sale orgullosa al encuentro para mostrar su vivienda recién pintada de amarillo y bordó. «Vivo con mi hijo, mi nuera y mi nieto y desde que estoy acá, nunca habíamos pintado por un tema de costos. Cuando terminamos la tarea, me generó mucha felicidad y satisfacción verla tan hermosa, es otra cosa. Estoy muy agradecida, el barrio se ve lindo, diferente. Me encanta caminar y ver cómo quedaron las otras casas», dice con una sonrisa.

Además Sonia también está orgullosa por otra decisión que piensa encarar este año: terminar la secundaria. No caben dudas, se siente empoderada. En este sentido Diana Goransky expresa: «El hecho de mirarlos como como constructores de su propia mejora desata muchas energías. Por ejemplo, empiezan a ordenar y a limpiar sus casas, a preocuparse por la higiene, algunos sienten ganas de salir a trabajar o empezar a estudiar. Después de que pintaron es otra historia. Es como un efecto dominó, una cosa trae la otra.»

Por otro lado, Juan Vinuesa de Mascolor, cuenta: «Cuando los vecinos vienen y nos preguntan ¿quién me va a pintar la casa o quién va a revocar? Nos reímos y les decimos: acá la idea es que terminemos todos cansados. Incentivamos a que ellos lo hagan. El desafío es lograr que personas que viven situaciones difíciles, descubran la capacidad que tienen para transformar un poco esa realidad, y que puedan ser protagonistas de parte del cambio. Además al pintarla y arreglarla ellos mismos, la valoran y cuidan mucho más.»

A unas pocas cuadras de la casa de Sonia, en INTA, viven Juan y Delfina junto a sus tres hijos. «Uno quiere mejorar pero no siempre se puede. La gente de Mascolor vino a ofrecer esta buena ayuda que sirvió un montón. Lo hicimos entre todos y quedó muy lindo. Uno se siente bien», asegura Juan mientras muestra su hogar renovado y aclara que eligió el color verde manzana porque es su preferido.

Además cuenta que el día de la «pintada comunitaria» sumó sus manos en otras casas porque «está bueno unirse y ayudarse entre vecinos». Ese es también un objetivo de Mascolor: generar lazos solidarios entre la comunidad. Por eso, quienes no pueden arreglar sus viviendas, ya sea por alguna discapacidad o por cuestiones de ancianidad, reciben la colaboración de sus vecinos y voluntarios.

La artista plástica resume: «La palabra clave es dignidad. Nos ha pasado de chicos que nos dicen que ahora sí quieren invitar a jugar a su casa o familias que comienzan a abrir sus puertas para celebrar las fiestas. Se les despierta el orgullo por sus hogares. Lo lindo de todo esto son las historias, esas caras llenas de alegría.» Y concluye convencida: «Cuando ayudás, te das cuenta de que en realidad te estás ayudando a vos mismo, es un ida y vuelta.»

Mascolor necesita un espacio de oficina en zona norte. Quienes quieran colaborar o conocer más sobre la organización pueden escribir a info@mascolor.org.ar o ingresar al sitio web www.mascolor.org.ar

 

Fuente: La Nacion

Mar del Plata vivió el mejor fin de semana de la temporada

Por el clima, la ocupación y la demanda de espectáculos, tres días soñados.

 

AR DEL PLATA.- El molinete virtual de la ciudad que son las estadísticas oficiales se prepara para marcar temprano como nunca el turista número dos millones de esta temporada. Un hito que se daría en el transcurso de hoy, apenas concluido el fin de semana largo que no tendrá margen para discusión como lo mejor que se verá este verano y, con fuerza de certeza, muy por encima de lo visto y vivido aquí en los últimos años.

Como en esos juegos de cartas donde al cabo de una mano se suman puntos por ramo, las últimas tres jornadas arrasaron por donde se las mida: horas de sol, cantidad de visitantes, volumen de consumo, calidad de agenda y respuesta en cada uno de los espectáculos.

Ayer, con casi 30° y ni una nube, las playas estuvieron atestadas. De esos días en los que cuesta conseguir carpa libre, caminar hacia la orilla del mar sin pisar alguna lona y encontrar superficie de arena como para clavar una sombrilla sin montarla sobre las que están alrededor.

«Se alquiló hasta lo que no se alquilaba nunca», fue una de las frases que retumbaron por aquí. Reflejo de este habitual pico de temporada que se da cuando promedia la segunda quincena de enero. Esta vez con rendimiento más que positivo.

«En conjunto estamos frente a una temporada muy buena y que tuvo en este fin de semana una respuesta de las mejores que se hayan visto en muchos años», dijo a LA NACION el titular del Ente Municipal de Turismo, Pablo Fernández. Ya hay casi 4% más de arribos que a igual fecha del año pasado. Y otro resultado aún más importante: llegó más gente y por más días, lo que elevó el nivel de ocupación global.

El movimiento se advertía con mejoras desde fines de diciembre. Se afianzó en la primera mitad del año y fue contundente a partir del viernes. Y se sumó el buen tiempo: anteayer y ayer fueron jornadas espléndidas, con buena cantidad de gente en la arena hasta la caída del sol. Dos días consecutivos tan brillantes no se habían dado en este verano, cacheteado a repetición por nubes y lluvias.

En tres días hubo recitales de Axel, Ciro, el Personal Fest, la Gala Zurich y un Boca-River a capacidad completa. Y en los hoteles casi no quedaron habitaciones libres. Tras los golpes de años anteriores, demanda inédita para un fin de semana soñado.

 

Fuente: La Nacion

Colesterol “bueno”: cuanto más alto, mejor

Al medir los niveles de colesterol, durante mucho tiempo se pensó que convenía reducir el LDL, llamado “malo”.

Pero hoy se reconoce que puede ser de mucho beneficio en la prevención del infarto cardíaco subir el “bueno”, o HDL.

El sobrepeso y el sedentarismo contribuyen, en especial a los que tienen predisposición genética. El tabaquismo también es un factor importante.

Cuentan con mayor predisposición a tener bajo el colesterol “bueno” quienes tienden a tener glucemias altas.

 

Fuente: La Razon