Subastan por primera vez objetos de Los Beatles en Argentina

Es una oportunidad única para todos los beatlemaníacos argentinos: por primera vez en el país se organizó una subasta de objetos de Los Beatles. Fotos, documentos legales, discos originales y muchos artículos más, todos al alcance de fanáticos y coleccionistas.
La subasta beatleliana tendrá lugar en el Banco Ciudad el próximo 15 de octubre, y hasta entonces está disponible online el catálogo para tentar a los más curiosos, y a los fanáticos de «Los cuatro de Liverpool», que suelen quedarse afuera de las grandes subastas en casas de renombre internacional, como Christie’s, en Nueva York.

En total, se calcula que habrá 144 artículos, con precios de base muy variados. Si se suman todos, el valor llega a 1,2 millones de pesos, informó el diario El Cronista. De hecho, los organizadores de la subasta esperan recaudar 2,5 millones de pesos .

Por ejemplo, uno de los objetos más preciados de la imponente serie es el bajo marca «Conrad» que perteneció a Paul McCartney, con un precio de base de 50 mil pesos. El segundo objeto más caro es un dibujo hecho por John Lennon a mano alzada en 1968, con un valor de 45 mil pesos.

El preciado tesoro beatle es propiedad del coleccionista de arte Raúl Blisniuk, quien en 1998 entró en el Libro de los Guinness de los récords como el principal coleccionista de América del Sur. Hasta ahora, el catálogo online fue visitado por más de 10 mil personas.

Algunos de los artículos más llamativos son una carta que McCartney le escribió a una tal «Querida Pook» y una pelota de beisbol que firmó Lennon. Puede que los precios no lleguen a las increíbles cifras que alcanzaron otras subastas beatle en el mundo, pero esta será la primera al alcance de los coleccionistas argentinos.

¿Cuánto darías por un autógrafo de John, Paul, George y Ringo?

Fuente: minutouno

Bancarios acordaron suma fija de $1.800 y levantaron paro

Los empleados bancarios decidieron levantar el paro por 48 horas previsto para mañana y el jueves, luego de llegar a un acuerdo con las cámaras empresarias del sector, a excepción de ABA, que nuclea a los bancos extranjeros. Los trabajadores reclamaban el pago de adicionales, el reconocimiento de los trabajadores de los call centers como empleados bancarios y el cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo.

La Bancaria, el sindicato que representa a los empleados del sector, explicó que los empresarios se comprometieron a pagar «una suma remunerativa por única vez de 1.800 pesos» el 25 de octubre. Ese monto se computará además, para el cálculo del aguinaldo.

El pago de esa suma fija se produjo porque La Bancaria cerró sus paritarias a principios de año con un incremento del 22 por ciento. Pero meses después los gremios gastronómico y de alimentación, entre otros, obtuvieron incrementos de hasta 35 por ciento, por lo que los bancarios pidieron actualizar sus salarios.

Por otro lado, los bancos se comprometieron a reconocer como empleados de entidades financieras a los trabajadores de los call centers antes del 30 de noviembre próximo, cuando vence el plazo para regularizar su situación.

El Ministerio de Trabajo confirmó además, que la jornada laboral de los trabajadores bancarios es de siete horas y media, de las cuales 5 horas corresponden a la atención al público.

La cartera que dirige Carlos Tomada suspendió también las sanciones que algunas entidades financieras tomaron contra los representantes sindicales durante el conflicto porque las consideró «irregulares».

La Bancaria informó además, que los bancos Francés, Galicia y Macro reincorporaron al personal despedido y que quedaría por resolver la situación de los trabajadores desvinculados por los bancos Hipotecario, City, Standard, Supervielle, Itaú, HSBC, Provincia de Córdoba y Provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, los empleados bancarios anunciaron que el 6 de diciembre se abrirán las paritarias para empezar a discutir un acuerdo salarial que renueve el que se encuentra vigente hasta el 31 de diciembre.

Si bien ABA no firmó ayer, sí se sumaría hoy al acuerdo con el gremio. En caso de que no lo haga, el sindicato adelantó que decretaría un paro por 48 horas contra las entidades nucleadas en esa asociación (Francés, City, Itaú y HSBC).

De las negociaciones que se realizaron ayer en el Ministerio de Trabajo participaron Noemí Rial, viceministra de Trabajo, Adrián Caneto, subsecretario de Relaciones del Trabajo, Norberto Peruzzotti, titular de ADEBA, Norberto Giudice de ABE y Mario de Magalhaes por Abapra.
Fuente: nosis

Confirman que no se creó nuevo canal en el Pilcomayo

Frente a la polémica internacional que se creó en torno a los recursos hídricos del río Pilcomayo, desde Paraguay afirman que se ordenó realizar un nuevo canal, sin embargo autoridades provinciales aseguran que esto no es así. Afirman que Formosa absorbe sólo el 10% del caudal permitido, por lo que productores de la zona están sufriendo serios inconvenientes.
En diálogo con RadioUno Formosa, el Intendente de General Mosconi, del Departamento de Ramón Lista, Miguel Angel Riveros confirmó que no fue construido el nuevo canal que indican las autoridades paraguayas que marcaría una desigualdad en la captación de aguas fronterizas:

«Lo que se hizo es un apequeña limpieza para que ingrese un poco de agua, porque los ganaderos que viven a la ribera del Pilcomayo ya no tienen agua para sus animales, es claro ver la gran cantidad de peces que están muriendo en la zona».

Frente a esta polémica internacional, según dejaron trascender medios periodísticos nacionales, la frontera paraguaya habría sido militarizada para proteger la zona, sobre lo que Riveros indicó: «Yo, no los vi, hay comentarios, pero el día que fui no he visto a nadie».

Aguas

La captación de los caudales siempre ha sido un tema muy debatido, debido que el cauce del Pilcomayo nutre a ambos países, sin embargo se están registrando bajos niveles de agua: «Va a ser muy triste y catastrófico si no se registran lluvias en la cuenca del Pilcomayo en la zona boliviana, porque no vamos a tener ingreso de agua y esto se va agravar más».
Para tener un mayor conocimiento sobre el tema, Riveros visitó la zona:

«La estuvimos recorriendo con caciques delegados y otros productores, y en nuestra parte no tenemos ingreso de nada de agua, estamos en una situación muy crítica, y lo que se hizo es una pequeña limpieza en el canal Farías del lado formoseño para que ingrese un poco el agua, pero es un 15% lo que ingresa el agua en comparación a lo que va para el Paraguay», agregando además: «Es muy poca la cantidad de agua que está ingresando. Y confirmo que lo único que se hizo es una limpieza del canal Farías.

Causas del conflicto

Al se consultado sobre cuáles podrían ser los motivos de los entredichos publicados por los funcionarios paraguayos y de la militarización de la zona indicó: «Creo que se debería a que no están bien informados sobre lo que se está haciendo, porque no es como ellos dicen, porque están llevándose la mayor parte de agua.

Tenemos que tener 50 y 50, y nosotros no tenemos ni el 10% del nivel. Pero es un tema muy serio, y habría que tratarlo por la vía que corresponde, con especialistas y autoridades

Bilateralidad

Desde el gobierno, el ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos confirmó que ya están trabajando en el tema las cancillerías de la Argentina y el Paraguay al tiempo que opinó que el tratamiento del tema debe privilegiar el diálogo evitando las sobreactuaciones, en tácita alusión a la presencia militar en el área motivo de la divergencia de criterios que fue ampliamente difundida por la prensa del vecino país.

Sobre la profusa difusión que se le dio al tema en la prensa guaraní y el fuerte tenor crítico que tenían para con esta provincia, Ibáñez fue categórico:

«Formosa no ha violado la soberanía de ningún país……la provincia no ha hecho cosas inconsultas, no ha abierto nuevos canales, nada de eso».

Además Ibáñez sentenció: «Simplemente- amplió- hemos garantizado en la medida de nuestras posibilidades en un porcentaje que oscila entre un 20 y un 25% el ingreso de agua en nuestra provincia caso contrario el perjuicio sería tremendo no solamente para el ecosistema sino también para nuestros comprovincianos que viven en esa zona».

Preocupación

Por su parte, el Presidente de la Unión Industrial de Formosa, Jorge Antueno manifestó su profunda preocupación por el despliegue de fuerzas militares en la zona del Pilcomayo donde se realizan trabajos de mantenimiento de los canales de derivación.

«Ante fenómenos naturales que no son nuevos para quienes habitamos la región, y que afectan duramente a vastas comunidades que padecen la escasez de agua, se debe actuar con serenidad y responsabilidad apuntando toda la energía a resolver un problema de ingeniería y no a desatar un conflicto diplomático entre países hermanos», afirmó.

Antecedentes

Para finalizar, desde la Federación Económica de Formosa a través de su presidente, Enrique Zanín, señalaron que «las noticias que tienen origen en las autoridades de la República del Paraguay, especialmente del área de Obras Públicas del país hermano, sobre trabajos que ha encarado el Gobierno de la Provincia de Formosa y el Gobierno Nacional en la zona crítica del Río Pilcomayo, no se condicen con la verdad de los hechos».

Recuerda Zanín que desde la Federación Económica de Formosa, hace casi tres décadas han «sido testigos informados sobre las obras que se acordaron entre ambos países desde la Comisión Binacional creada al efecto, para poder obtener un reparto equitativo de las aguas de este preciado río».
Fuente: elcomercial.com

Terremoto en Tucumán

El movimiento fue de 5,3 en la escala de Richter y tuvo lugar a 60 kilómetros de la capital provincial. Se sintió en Salta, Catamarca y Santiago del Estero. Hasta el momento no se registraron daños ni víctimas

La información fue confirmada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

De acuerdo a las mediciones del organismo, el epicentro se ubicó a 60 kilómetros en dirección noreste de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en la Sierra de Medina.

El seísmo tuvo lugar a una profundidad de 10 kilómetros y fue de una magnitud de 5,3 en la escala de Richter.

En tanto, su intensidad en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado III a IV en San Miguel de Tucumán y localidades cercanas al epicentro, y II a III en las ciudades de Salta, San Fernando del Valle de Catamarca y Santiago del Estero.

Al momento de emitir este parte no se habían reportado daños ni víctimas.

Fuente: Infobae

LANZAN CAMPAÑA SANITARIA ESCOLAR DE PREVENCION CONTRA EL DENGUE

La Campaña Sanitaria Escolar de Prevención contra el Dengue fue lanzada ayer en el Polideportivo del Barrio Mil Viviendas con el objetivo de brindar enseñanza a los niños sobre cómo prevenir la enfermedad a través de juegos. Organizada por la Dirección de Atención Primaria de la Salud (APS) con los equipos técnicos de Educación para la Salud, Agentes Sanitarios y la Dirección de Control de Vectores, se dio inicio hoy a la Campaña con la participación de alumnos de los jardines de infantes y el primer ciclo del EGB de la escuela 161 Islas Malvinas.

El objetivo es proporcionar a los docentes y alumnos, las herramientas necesarias para prevenir la enfermedad del dengue desde la escuela, participando con la incorporación de las medidas de cuidado basadas en la eliminación de criaderos del mosquito transmisor del virus, dijo la Directora de Epidemiología, Cristina Maidana.

Las actividades se desarrollarán hasta el 12 noviembre, y luego continuará una segunda etapa hasta la finalización del período escolar.

Fuente: Telám

Los gremios docentes aseguran que el paro del miércoles y jueves es «un hecho»

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, aseguró que la huelga de 48 horas que iniciarán el miércoles «es un hecho».

«Nos sentamos quincenalmente y no hay una propuesta concreta respecto a suba del presupuesto educativo , pago en tiempo y forma y el mejoramiento salarial y el edilicio», dijo.

El titular de UTE aclaró que, tras la mesa de negociación, «los restantes sindicatos van a definir si se pliegan al paro «.

La postura de Ademys
Manuel Gutiérrez, de Ademys, justificó así la huelga de 48 horas que llevarán adelante esta semana en la Ciudad. Agregó que la medida cuenta con un apoyo casi total. «50 mil docentes no van a parar porque a una asociación sindical se le ocurra», dijo en Radio 10.

El gremialista, en diálogo con Marcelo Longobardi por Radio 10 , justificó la huelga que los sindicatos docentes de la Ciudad llevarán adelante miércoles y jueves.

«Los chicos son los que más importan, por eso los docentes luchan», afirmó Gutiérrez.

Según aclaró, la medida de fuerza busca que se cumpla en tiempo y forma con el proyecto de reformas edilicias que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, presentó en las escuelas que estuvieron tomadas por casi dos meses. «Nosotros estamos recibiendo información de que las obras no se están cumpliendo como deben», sostuvo el gremialista.

No obstante, agregó que también pedirán una recomposición salarial de 30% y estabilidad laboral para los docentes contratados.

«El reclamo es justo. Tiene una base social real que se manifestó en un 95% de adhesión al paro en los últimos que se hicieron. (Además) 50 mil docentes no van a parar porque a una asociación sindical se le ocurra, por una especulación política» , explicó Gutiérrez.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) convocó a un paro de actividades para miércoles y jueves próximos en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires.

La medida de fuerza fue dispuesta por el plenario de delegados de UTE-Ctera e incluye una movilización para el miércoles a las 11:30 a la jefatura de Gobierno de la Ciudad.

El secretario general de UTE, Eduardo López, responsabilizó al jefe de gobierno, Mauricio Macri, de «llevar a esta situación» y destacó la «necesidad de aumentar el presupuesto para la educación en la Ciudad».

Fuente: Infobae

Lanzan campaña para vacunar contra la rabia a un millón de perros y gatos de Provincia

El programa será puesto en marcha hoy por el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia. La inoculación será gratuita, casa por casa, y también en puestos fijos.

Collia pondrá en marcha mañana la campaña provincial de Vacunación Antirrábica Animal en el Centro de Zoonosis de José C. Paz, ubicado en la intersección de las calles Florida y Arenales.

El objetivo del programa, a cargo de la Dirección Provincial de Medicina Preventiva, es vacunar en forma gratuita, casa por casa, y en puestos fijos a un millón de perros y gatos con las dosis de vacuna antirrábica que produce el Laboratorio Central de Salud Pública de la Provincia.

El área prioritaria de la campaña está integrada por 32 municipios del primer y segundo cordón del Conurbano , además del Gran La Plata y Mar del Plata.

La campaña finaliza en diciembre. Luego se entregarán vacunas al resto de los municipios bonaerenses.

Sin vacunación la rabia es mortal en el 100% de los casos.

Por lo tanto, ante una mordedura de perro, gato o murciélago infectado con el virus es preciso capturar al animal y dejarlo bajo observación veterinaria.

Si muere o presenta síntomas neurológicos, la persona afectada deberá someterse al plan de vacunación antirrábica para humanos .

Fuente: Télam

¡Feliz cumpleaños Google!

El gigante de internet, Google, dueño del buscador más utilizado del mundo y creador de una infinidad de herramientas y servicios, cumplio ayer 12 años desde su fundación. Por eso, en su portada luce un logo especial: una torta de cumpleaños pintada por el artista pop estadounidense Wayne Thiebaud.

Hubo dudas respecto a la verdadera fecha de nacimiento de la compañía ya que algunos apuntan al 4 de septiembre, cuando Larry Page y Sergey Brin crearon Google Inc. basándose en BackRub, un motor de búsquedas presentado como proyecto final de carrera universitaria. Otros aseguran que la fecha en cuestión es el 15 de septiembre, día en el que fue registrado el dominio. Sin embargo desde la empresa el 27 .

Desde su creación, el gigante ha registrado cifras exuberantes. Tiene por día más de 7.200 millones de páginas vistas, 620 millones de visitantes diarios y 87.800 millones de búsquedas. Pero no sólo los números grafican el éxito del gigante de internet. Una lista casi interminable de éxitos y fracasos avalan su trayectoria.
Sin dudas, el buscador es el mayor acierto que tuvo la firma, ya que ofrece alta velocidad y gran capacidad de indexar y de relacionar contenido. Además, su afán de innovación le vale aún más medallas. Otros
servicios han resultado exitosos, y más importante aún, útiles para la vida de los usuarios, quizás una de las principales premisas que sigue la empresa. Google Earth, Google Maps, Google Docs, Google AdWords, Google AdSense y una cantidad variada de servicios completan la nómina.

No se puede dejar de nombrar servicios como YouTube, que a pesar de no ser una idea original, fue un verdadero acierto como adquisición y no ha parado de innovar desde entonces, elevando sus cifras a límites antes insospechados.

Pero también hubo fracasos. El peor de todos, Google Wave, que pasó a la historia al no ser comprendido por los internautas. Google Answers, Google Video y Search Wiki también forman parte de esa lista.
Más allá de aciertos o desaciertos, el gigante de internet no deja de sorprender. Este año lo hizo con Google Instant, lo cual lleva a la pregunta: ¿qué harán la próxima vez? (Especial)

Fuente: La Gaceta

BlackBerry presentó su tablet: PlayBook

Research In Motion dio a conocer PlayBook, tablet que con una pantalla de 7’’, tendrá la tarea de competir con el iPad de Apple. Posee un procesador de doble núcleo, un conector HDMI y dos cámaras

Tal como se esperaba, RIM dio a conocer BlackBerry PlayBook, una tablet que competirá de manera directa con el iPad de Apple y la Samsung Galaxy Tab, los dos dispositivos más representativos del sector.

PlayBook estará disponible en los EEUU a comienzos de 2011 e irá extendiéndose a otros mercados más adelante.

La BlackBerry PlayBook tiene una pantalla de 7’’ (igual que la Galaxy Tab), 1GB de memoria RAM, procesador dual core de 1GHz, soporte para HTML5, Adobe Flash y Air, conector HDMI y es capaz de reproducir video en HD.

La tablet de BlackBerry soporta multitareas y se presenta como el primer dispositivo “profesional” del segmento. Tiene apenas 9,7 milímetros de espesor y pesa 400 gramos.

A diferencia del iPad, la BlackBerry PlayBook tiene USB y dos cámaras: una frontal (de 3 megapíxeles para videoconferencias) y otra en la parte posterior, de 5 megapíxeles.

El sistema operativo se llamará BlackBerry Tablet OS, basado en QNX.

La BlackBerry PlayBook cuenta con conetividad Wi-Fi pero no 3G , algo que esperan agregar en próximas versiones. La idea de RIM es que los usuarios utilicen el plan de datos de su smartphone BlackBerry.

El dispositivo cuenta con Bluetooth y desde RIM explican que se puede trabajar en la tablet emparejada con el smartphone BlackBerry, sin temor a duplicar datos y de forma segura.

«Esta integración entre la tablet y el celular es particularmente empleable para aquellos usuarios corporativos que quieren dejar atrás su laptop», dijo RIM en un comunicado.

Esta idea no es nueva. En 2008 Palm dio a conocer el prototipo de Foleo, una especie de netbook que se integraba de forma sencilla con los teléfonos de la marca. Pero la empresa definió poco tiempo después dar marcha atrás con la idea, que hoy vuelve a resucitar con el anuncio de BlackBerry.

Fuente: Infobae

Analizan un método que mejora la detección precoz de la enfermedad

Un análisis de orina permite detectar las alteraciones genéticas que determinan las células cancerosas. Fue investigado y puesto a prueba por doctores españoles en 200 hombres.
Un grupo de investigadores españoles desarrollaron un test para optimizar la detección precoz del cáncer de próstata mediante un análisis de orina, tras ser probado en 200 hombres que concurrieron al centro de salud con la sospecha de que podían padecer la enfermedad, donde se pudo detectar detectar con precisión quiénes padecían la enfermedad y quiénes no, según Jaume Reventós, jefe de la unidad de Investigación Biomédica del Institut de Recerca Vall d’Hebron, en Barcelona.

El nuevo estudio analiza tres alteraciones genéticas características de las células cancerosas que se desprenden de la próstata y que se pueden detectar en la orina. Por ahora no pretende sustituir las pruebas actuales de detección precoz sino complementarlas. Estas pruebas consisten en el tacto rectal (es decir, la palpación directa de la próstata a través del recto) y el análisis de la proteína PSA (que está elevada en casos de cáncer, pero también cuando hay un aumento de tamaño benigno de la próstata). Son pruebas que pueden detectar prácticamente todos los cánceres de próstata. Pero tienen el inconveniente de que más de la mitad de los casos sospechosos al final son benignos. En estos casos se practican biopsias que, con un test más preciso, podrían evitarse.

“Nuestra idea es que el test se aplique en los casos en que el PSA indica una sospecha de cáncer. Así podríamos descartar muchos casos de cáncer sin necesidad de hacer tantas biopsias ”, explicó el biólogo Andreas Doll. A más largo plazo, los investigadores esperan que el test permita detectar precozmente el cáncer de próstata sin necesidad de realizar un tacto rectal.

El hospital Vall d’Hebron ya ha patentado el avance e inició negociaciones con compañías farmacéuticas para que se pueda aplicar a gran escala. “Pero no queremos crear expectativas prematuras : el test aún está en fase de investigación, y hacen falta más estudios”, advirtió Reventós.
Fuente: 26noticias

Un museo por donde circulan todas las historias y mitos platenses

Desde maldiciones, masonería y objetos fundacionales de la ciudad, el museo Dardo Rocha es un viaje no sólo a la historia de la ciudad, sino una invitación para conocer costumbres y protagonistas de la capital provincial.
Aseguran que conocer el museo Dardo Rocha es una excusa para contar quiénes somos. En cada uno de sus rincones se encuentra un objeto, una imagen, una anécdota que habla sobre la historia de La Plata y del país.
Una de ellas es la correspondencia, en actual proceso de restauración, que el fundador de la ciudad mantenía con su madre. En ella, el gobernador bonaerense le prometía que por cada día de gobierno construiría un kilómetro de vías férreas. “Y así pasó”, cuenta María Laura Fernández Berro, una de las guías del Museo. Y agrega que “en ese aspecto ningún otro gobernador lo superó, pero hay algo que Dardo Rocha no logró: llegar a presidente, será por la maldición de la bruja”.
La supuesta maldición que pesa sobre la ciudad es uno de los mitos que también pueden conocerse dentro del Museo. “Fue una bruja de Tolosa, quien echó una maldición porque la capital no se radicó allí. Entonces el día de la fundación, caminó en sentido contrario a las agujas del reloj, maldijo a La Plata y dijo que ningún gobernador llegaría a presidente y que, para triunfar, los habitantes deberían irse de la ciudad”, relata la guía.
Será cuestión de creer o reventar, pero ningún gobernador bonaerense llegó a presidente al menos a través del voto popular.
Las historias siguen por los pasillos de la antigua casona construida en 1885 y diseñada por Pedro
Benoit. En esa construcción hay otra historia. “Le dicen la casa de los 40 días, porque fue el tiempo que tardó en construirse”, expresa Fernández Berro.
La casa
La casona ocupa una parte de la antigua vivienda llamada “Casa chica”, ya que a finales del siglo XIX llegaba hasta la calle 14. Conserva la estructura original, excepto el primer patio que fue techado al convertirse en Museo y el actual hall de exposiciones.
“Es una típica casa platense de aquellos años, que hoy ya prácticamente no existen”, precisa la guía.
El zaguán de entrada, los pisos y el farol son originales, como la sala de recibo, donde se revive la atmósfera imperante a fines del siglo XIX. Se exhiben además los vestidos de época del matrimonio Rocha, retratos de la familia; y una araña de bronce y caireles de cristal, ambos objetos pertenecientes a los Arana. También pueden verse elementos masones, de la fundación y del centenario de la ciudad.
En el dormitorio se encuentra la cama matrimonial donde falleció Rocha. “Esas camas antiguas traían el lugar para colocar las velas para velar al fallecido”, indican desde el Museo.
También hay otras curiosidades de época como una flor de pájaro que tiene 130 años y un secreter traído de Francia en el siglo XIX. Se trata de un mueble con pequeños compartimentos para guardar joyas y alhajas. “En Navidad, a los niños se les daba una llave de un compartimento donde se guardaba su regalo”, explican.
La historia de Pompón
En uno de los rincones del Museo existe la figura y la imagen de un niño, es Pompón, uno de los hijos menores de Dardo Rocha. “Los chicos se prenden mucho con esta historia a pesar de ser muy triste”, señalan.
El matrimonio Dardo Rocha y Paula Arana tuvo cinco hijos: Carlos Dardo, María Celia, Jacinta Haydé, Matilde y Melchor Ponciano. Estos dos últimos fallecieron cuando eran pequeños.
“Ponciano, Pompón, como le decía su familia, acompañaba a su padre en cada etapa de la construcción de la ciudad. Murió el 22 de abril de 1883, justo cuando era el primer aniversario de la capital. En su honor, Dardo Rocha, le puso el nombre de San Ponciano a la parroquia inaugurada en diagonal 80 y 48”, cuentan en el Museo.

El fundador

Dardo Rocha nació el 1° de septiembre de 1838. Su infancia transcurrió en el exilio forzoso a causa de la lucha entre federales y unitarios. En su adolescencia intervino en las batallas de Cepeda y Pavón. Participó en la guerra del Paraguay. Fue mitrista, alsinista, orador, periodista y escritor, diputado, senador nacional, miembro de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, en 1870, y de la Constitución
Nacional, en 1898, gobernador de la Provincia (1881-1884), candidato a Presidente de la Nación y creador de la Universidad Provincial, años más tarde nacionalizada por Joaquín V. González. Sin embargo, Dardo Rocha es y será esencialmente para los platenses el constructor de la ciudad.

¿Cómo visitarlo?

El museo, ubicado 50 n° 933 entre 13 y 14, está abierto de lunes a viernes de 9 a 18. Sábados y domingos de 10 a 13 y de 15 a 18. Informes al 427-5591.
Se mantiene gracias al aporte de la Asociación de Amigos, a través de los distintos talleres que se ofrecen en su sede.

Fuente: Diariohoy

Las multas no serán reducidas al 50% en la Ciudad de Buenos Aires

El decreto reglamenta el procedimiento de inicio de las actuaciones de oficio y el procedimiento relativo a las inspecciones porteñas sobre los comercios. Se puntualizó en el daño directo que podrán solicitar los usuarios. El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, reglamentó la nueva ley porteña que defenderá los derechos del consumidor y del usuario, que derogaría tácitamente el beneficio de reducir las multas en un 50% en el casoque se pagasen voluntariamente por infracciones a la ley nacional.

Asimismo, fue dispuesto que la Dirección de Defensa del Consumidor porteña deberá informar al denunciante, al momento de interponer la denuncia, que puede solicitar el resarcimiento del daño directo que pudiera habérsele ocasionado. El denunciante deberá hacer constar de manera expresa la solicitud de dicha indemnización, estimando su cuantía.

Por el Decreto 714/2010 y teniendo en cuenta la última reforma de la Ley Nacional de Defensa del Consumidor 24.240, la Ciudad de Buenos Aires dictó una nueva reglamentación de la Ley local 757 de Procedimiento Administrativo para la Defensa de los Derechos del Consumidor y Usuario.

Ese reglamento asigna a la Subsecretaría de Atención Ciudadana de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la calidad de autoridad máxima de aplicación en materia de defensa de los consumidores y de lealtad comercial. Pero mantiene a la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor el carácter de autoridad de aplicación del procedimiento establecido por la Ley 757, indicó el matutino.

Además, el decreto reglamenta el procedimiento de inicio de las actuaciones de oficio y el procedimiento relativo a las inspecciones porteñas sobre los comercios, al tiempo que profundiza la normativa del procedimiento de extracción de muestras.

También se agrega el artículo 8 bis, que dispone que el pedido de pronto despacho que realice el denunciante que reclama daño directo no podrá contener otras peticiones, ni solicitar medidas de prueba u tras solicitudes relacionadas con la instrucción.

En lo que hace a la publicación de la condena, el decreto amplía el plazo que tiene el infractor para acreditar la publicación de 20 a 30 días hábiles administrativos desde su notificación, y se introduce la posibilidad de que aquellos proveedores sancionados por 3 o más infracciones a las leyes de defensa del consumidor y lealtad comercial en un mismo período que no exceda de los 6 meses, podrán efectuar la publicación de la condena en forma conjunta, solicitando ello por escrito a la Autoridad de Aplicación.
Fuente: 26noticias

Flagrante ataque a la libertad de expresión

Integrantes de la Cámara en lo Contencioso Administrativo avalaron que el Municipio platense siga discriminando a los medios independientes en la distribución de la pauta oficial. Actuaron a contramano de los fallos de la Corte Suprema y cometieron groseras irregularidades. El diario Hoy recurrirá al máximo tribunal bonaerense y analiza impulsar un jury contra los magistrados.

“No sólo debe evitar el Gobierno acciones intencional o exclusivamente orientadas a limitar el ejercicio de la libertad de prensa, sino también aquellas que llegan a idéntico resultado de manera indirecta. Los actos indirectos son, en particular, aquellos que se valen de medios económicos para limitar la expresión de las ideas”.

“La distribución de publicidad estatal puede ser utilizada como un fuerte disuasivo de la libertad de expresión, obstruyendo este derecho de manera indirecta”

Fallo de la Corte Suprema de Justicia, 5 de septiembre de 2007. ‘Editorial Río Negro S.A. c/ Neuquén, Provincia del s/ acción de amparo’

Un verdadero ataque a la libertad de expresión y al derecho a la información que consagra la Constitución. Así puede definirse el escandaloso fallo que, la semana pasada, emitió la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de La Plata (conformada por los jueces Gustavo Juan De Santis, Claudia Angélica Matilde Milanta y Gustavo Daniel Spacarotel), que hizo lugar parcialmente a una apelación presentada por la Comuna de la capital bonaerense. Y así avaló que la administración que encabeza el intendente Pablo Bruera siga incumpliendo con la jurisprudencia establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el máximo tribunal del país, en cuanto a que los gobiernos no pueden ni deben distribuir la pauta oficial en función de las líneas editoriales de los medios de comunicación.

Ante esta situación, el diario Hoy realizará una presentación en las próximas horas, ante la Suprema Corte bonaerense, por cuanto la sentencia dictada por el Tribunal Contencioso Administrativo es violatoria de derechos consagrados por la Constitución Nacional, y sus correlativos de la Constitución bonaerense: derecho de Libertad de prensa, de Igualdad ante la ley, de Propiedad, y del debido proceso. Y por cuanto además la sentencia de grado, que había sido dictada por el titular del Tribunal de Familia n° 1, José Luis Bombelli, “se ha desviado groseramente de las constancias de la causa y de las cuestiones esenciales” (ver aparte).

Eso no es todo: las autoridades del diario Hoy también están analizando la posibilidad de iniciar un jury a los magistrados que avalaron esta aberración jurídica, para lo cual se presentarán todos los elementos de prueba sobre “el mal desempeño” en el que habrían incurrido, tanto en el caso en cuestión como en otros episodios donde también firmaron fallos igualmente escandalosos.

Entre las irregularidades cometidas en la causa vinculada con la distribución de la pauta oficial que hace el bruerismo, aparece que la sentencia tiene una endeble fundamentación, sustentada solamente en el solitario voto de la jueza Milanta, que es apoyado prácticamente en todos sus términos por De Santis. Se trata, a todas luces, de un favor político de los camaristas a la administración comunal. La connivencia entre poder político y funcionarios judiciales se puso nuevamente de manifiesto.

Otro round de una larga lucha

La batalla judicial que está emprendiendo el diario Hoy por la pauta oficial no es nueva. Ya en los años 90, en pleno auge del menemismo, del duhaldismo y del alakismo, este diario -en soledad- planteó un recurso judicial, que terminó dirimiéndose en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El planteo estaba dirigido al Municipio platense y en el año 1997 la mayoría automática menemista, que por aquel entonces comandaba el máximo tribunal, falló a favor de la comuna.

Pero hubo un fallo en minoría que estableció, por primera vez, que el retiro de publicidad oficial con motivos persecutorios podría constituir una violación inaceptable de las garantías a la libertad de expresión.

Concretamente, la sentencia en minoría, firmada por los jueces Fayt, Petracchi y Bossert, consideró que “si el otorgamiento de la propaganda oficial es un arbitrio discrecional de la autoridad competente, que se concede o retira a modo de recompensa o de castigo, y si ello gravita sobre la fuente preferente de financiamiento del medio, unos serán proclives a endulzar sus críticas al Gobierno de turno para mantener la que les fue asignada, y otros para alcanzarla. Esto no es consistente con la protección de que goza el derecho de prensa en nuestro ordenamiento, que no admite un condicionamiento de esta especie”.

Este antecedente constituyó la base para que, años más tarde, la actual conformación de la Corte modificara substancialmente su criterio y, en diversos fallos, adoptara un criterio absolutamente opuesto al de la mayoría automática menemista. Por eso, en el año 2007, condenó al gobierno de Neuquén por asignación arbitraria de la publicidad oficial y por violación indirecta de la libertad de prensa por medios económicos, a partir de una denuncia impulsada por el diario Río Negro. También instó a que el gobierno de esa provincia fijara un criterio razonable en el reparto de la publicidad oficial.

Más tarde, la Corte confirmó este criterio cuando ordenó al gobierno de La Pampa restablecer la publicidad oficial que recibía la emisora Radiodifusora Pampeana en términos compatibles con la asignada durante el año 2006, luego de su completa anulación a principios de 2008.

La historia de la pelea

Para entender el fondo de la cuestión, hay que retrotraerse a diciembre de 2007, cuando Bruera asumió como intendente de La Plata. Ni bien tomó las riendas del palacio comunal, la intendencia dejó de pautar publicidad en las páginas de este diario, decisión que puso de manifiesto una actitud claramente discriminatoria, que estuvo motivada por los fuertes vínculos políticos y comerciales que atan a la administración comunal con el diario El Día, el único periódico de la capital bonaerense donde el Municipio pauta publicidad.

Eso no fue todo: el Municipio también se negó a pagar la deuda que tenía la anterior administración, que estaba encabezada por el actual ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, con el diario Hoy. Estos compromisos forman parte de la deuda consolidada del Municipio, y, oportunamente, fue avalado por concejales oficialistas y opositores, y por el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia. Pese a la consistencia de las pruebas, hay operaciones para que no se pague la deuda en cuestión. Se trata de una ofensiva emprendida por políticos, acompañadas por algunos de sus socios empresarios, quienes están nerviosos por las pérdidas que están sufriendo.

Antes de recurrir a la Justicia, el diario Hoy dejó pasar un tiempo prudencial a la espera de que las autoridades municipales tomaran conciencia de la atrocidad que estaban cometiendo. Pero fue en vano. Así fue como, se presentó un recurso de amparo para exigir no sólo el pago de la deuda, sino también la implementación de un mecanismo de distribución de la pauta oficial que refleje la realidad mediática de la capital bonaerense: actualmente, con sus 65 mil ejemplares diarios, Hoy es, por lejos, el periódico más leído de la región, y permite que al menos 250 mil lectores puedan informarse de la realidad tal cual es, sin pagar un solo centavo. Y para corroborar esta situación se encargó la realización de distintos sondeos a las dos consultoras privadas más importantes del país: Unión para la Nueva Mayoría, que preside Rosendo Fraga, y Ricardo Rouvier y Asociados.

El diario El Día, en tanto, tiene una tirada que, a lo sumo, llega a los 2 mil ejemplares. Ni siquiera la contundencia de estos números hizo que la administración comunal modificara su accionar.

Sorteo mediante, el recurso de amparo cayó en el tribunal de familia n° 1, a cargo de Bombelli. Se trata de un prestigioso magistrado que, fiel a su trayectoria, emitió un fallo ejemplar. Luego de dos meses, tiempo que le sirvió para chequear la validez de cada una de las facturas y documentos presentados por este diario, Bombelli sentenció al Municipio platense no sólo a abonar la deuda exigida, sino que fue más allá. Ordenó que, en un lapso de 90 días, la intendencia elabore una resolución que fije parámetros objetivos para la distribución de la pauta oficial. Así, no sólo se garantizaría el derecho de este diario a recibir la publicidad oficial, sino también a todos los medios independientes, legalmente constituidos, que actualmente son discriminados por la gestión bruerista.

Como era de esperar, la situación desató una ola de presiones orquestadas por aquellos sectores que temen perder sus privilegios. Bombelli, con hidalguía, no hizo lugar a los aprietes, pero la Cámara en lo Contencioso volvió a mostrar su cercanía y complacencia con el poder político, y por eso revocó parcialmente lo ordenado en primera instancia.

El fallo de los camaristas es el último ejemplo de una serie de aberraciones jurídicas que se vendrían cometiendo en este tribunal de alzada, y que oportunamente fueron desarrolladas en las páginas de este diario. El aval a la quita salarial a los docentes que hicieron paro para pedir mejores sueldos; respaldo a intendentes que modifican ordenanzas mediante decretos unilaterales; y hasta la revocación de un fallo de primera instancia, que ordenaba frenar una series de obras en el río Salado por un faltante de 17 millones de pesos, son sólo algunos de los ejemplos que se conocen.

Fuente: Diario Hoy

Investigadores argentinos desarrollan nuevo fármaco antiepiléptico

Un nuevo fármaco antipiléptico sin efectos secundarios es desarrollado hoy por investigadores de la Cátedra de Clínica Medicinal de la Facultad de Ciencias Exactas perteneciente a la bonaerense Universidad Nacional de La Plata.

El compuesto de myo-inositol y ácido valproico, el agente más utilizado en el mundo para el tratamiento de varias formas de epilepsia, se encuentra en la fase de ensayos preclínicos (con animales) y obtuvo ya la patente de invención en Estados Unidos.

En los ensayos de laboratorio logró determinarse que la combinación de ambas drogas lograría eliminar los efectos secundarios adversos que producen los tratamientos conocidos hasta ahora, reveló Luis Bruno Blanch.

El jefe del equipo de investigadores explicó a la agencia de noticias Télam que la nueva formulación permitirá utilizar dosis hasta 30 veces menores a las que se emplean hoy, lo cual posibilitaría «reducir o eliminar los efectos colaterales indeseados del fármaco».

Al respecto precisó que se trabaja para obtener un comprimido de cinco a 10 mg por dosis, una medida considerablemente menor si se la compara con los anticonvulsivos de 500 o 250 mg que en estos momentos se prescriben en la mayoría de los tratamientos.

De acuerdo con la fuente, pese a que en la pasada década del 90 fueron introducidos 10 nuevos fármacos antiepilépticos se estima que alrededor de un 30 por ciento de los pacientes tratados continúan con las convulsiones no controladas.

Fuente: Prensa Latina

Diez mil personas se sumaron a la lucha contra el cáncer de mama

Participaron de una Caminata en la Costanera Sur. La iniciativa, que se realizó por sexta vez, busca que las mujeres tomen conciencia sobre la importancia de una detección temprana de la enfermedad. La lucha contra el cáncer de mama congregó más de 10.000 personas en la VI edición de Caminata AVON, que se realizó hoy en la Costanera Sur. La iniciativa apunta a que las mujeres de todo el país puedan hacer un llamado de atención sobre su propia salud y tomar conciencia sobre la importancia de una detección temprana de la enfermedad.

El evento, que se repite en otros países, contó con la participación de las principales autoridades de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), la organización que lidera desde 1998 en conjunto con Fundación AVON el Programa de Detección precoz de Cáncer de Mama.

La Presidenta de LALCEC, María Inés Ucke, recibió un cheque simbólico por 892.442 pesos, que corresponde al dinero donado hasta la fecha para que el mamógrafo móvil AVON LALCEC realice mamografías gratuitas a mujeres de bajos recursos del país.

Al mismo tiempo, la Embajadora de Vida 2010, sobreviviente al cáncer de mama, hizo entrega del Lazo Simbólico de la Fundación AVON a la Embajadora de Vida 2011.

Fuente: Clarín

Se inauguró en Malvinas Argentinas un Centro contra la Obesidad

El Centro Municipal de Obesidad y Enfermedades Metabólicas “Dr. Alberto Cormillot» quedó formalmente inaugurado ayer por la tarde, con la participación del Gobernador Daniel Scioli, el intentente Jesús Cariglino y el Dr. Alberto Cormillot entre otros.

El Centro Municipal de Obesidad y Enfermedades Metabólicas “Dr. Alberto Cormillot» quedó formalmente inaugurado ayer por la tarde, con la participación del Gobernador Daniel Scioli, el intentente Jesús Cariglino, el Dr. Alberto Cormillot, el Ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, el secretario de Salud Municipal, Dr. Hugo Schwab, la ministra Cristina Álvarez Rodriguez e importantes autoridades y funcionarios judiciales.

En su discurso, el Dr. Cormillot señaló que «este es el primer centro municipal de obesidad en todo el mundo, no es un hecho menor y es el resultado de un gran trabajo en equipo. Por mi parte, es un honor que lleve mi nombre».

«Aquí trataremos a personas de todas las edades, desde tratamiento médico, generando actividad física y la alimentación saludable , trabajando con escuelas y la comunidad en general. Tengamos en cuenta que hoy el número de personas ‘gordas’ está por superar al de desnutridos», agregó el prestigioso médico.

A su turno, el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, destacó que «este nuevo centro que hoy inauguramos forma parte de un amplio conjunto de obras que hemos realizado para la mejor atención de nuestros ciudadanos y estamos orgullosos de lo logrado hasta aquí».

«Quiero felicitar al Dr. Cormillot, a nuestro secretario de Salud, Hugo Schwab, agradecer al gobernador Daniel Scioli por el continuo apoyo y a los habitantes de Malvinas Argentinas por el respaldo y esfuerzo diario por hacer un municipio mejor todos los días», agregó el jefe comunal.

En ese sentido, el Gobernador Daniel Scioli destacó «el gran trabajo realizado en la salud pública del municipio, por su moderna agenda en este ámbito y los demás, y un profundo reconocimiento al Dr. Cormillot, por este nuevo centro y por el trabajo diario que realiza en el cuidado de la salud de todos los argentinos».

El centro de Obesidad «Dr. Cormillot», constituye el primero de su tipo en haber sido construido totalmente con fondos municipales y está conformado por seis consultorios equipados para la atención de los pacientes, un salón especial para capacitación en artes culinarias saludables, una sala de recepción acondicionada especialmente, más cuatro salones para tareas grupales y actividades físicas.

Fuente: Infobae

Samsung Galaxy Tab, un tablet de diez pulgadas de Samsung para 2011

El Samsung Galaxy Tab supone el estreno de la firma coreana en el emergente panorama de los tablets. Sin embargo, los planes de Samsung no se detienen ahí. Su intención es desarrollar toda una línea de estos dispositivos táctiles con funciones de ordenador portátil. Así lo ha confirmado Gary Twohig, mánager general de la compañía. Según sus palabras, un nuevo modelo de mayor tamaño estaría listo para el año que viene.

Aunque las declaraciones de Twohig haciendo referencia a la nueva tableta han sido rápidamente borradas, la información filtrada ha corrido como la pólvora. El directivo afirmaba que el siguiente Galaxy Tab tendría una pantalla de diez pulgadas, y estaría disponible durante la primera mitad de 2011. Más adelante le seguirían otras variantes más pequeñas, a modo de enlace entre el tablet de siete pulgadas y el teléfono móvil Samsung Galaxy.

La estrategia del fabricante es que los dispositivos se diferencien lo máximo posible entre sí. No sólo por sus dimensiones, sino también por las funciones que puedan desempeñar cada uno. Los más pequeños estarían destinados principalmente a reproducción multimedia o actividades comunes en Internet. En cambio, los de mayor diagonal podrían adaptarse a creación digital y a tareas más complejas.

De momento no hay confirmación al respecto sobre el sistema operativo de este nuevo Galaxy Tab. Pero es muy probable que Samsung adopte el próximo Android 3.0 Gingerbread, que Google pondrá en marcha a finales de año. Se trata de un entorno con mejor rendimiento para pantallas de mayor resolución. De hecho, es probable que la compañía no haya lanzado antes el modelo de diez pulgadas a la espera de contar con una plataforma de estas prestaciones.

Fuente: Tus Equipos

Una flor de hace casi 50 millones de años

Una antepasada de girasoles, margaritas y crisantemos ha sido descubierta en la Patagonia argentina.

Una flor aplastada en una roca de hace unos 47,5 millones de años y magníficamente conservada ha sido descubierta en el noroeste de la Patagonia argentina. Es una flor precursora evolutivamente de plantas actuales como los girasoles, las margaritas, los crisantemos, las lechugas y las achicorias. Se trata de un ejemplar rarísimo por su antigüedad, dado que los restos en el registro fósil de estas flores, sobre todo granos de polen, son más bien escasos. Viviana Barreda y sus colegas han encontrado la flor del pasado y, tras analizarla, consideran que muestra rasgos característicos de las asteráceas, una familia que cuenta con 23.000 especies salvajes conocidas y que se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida. El hallazgo ayuda a dilucidar dónde se originarían, y todo parece apuntar hacia Sudamérica.

Las asteráceas abundan en regiones templadas o en zonas elevadas en los trópicos. «Es la familia más diversa de plantas con flores en la Tierra en términos de número de géneros y especies, y presenta una amplia distribución», explican los científicos que han encontrado y estudiado el fósil, liderados por Barreda (Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia). Según afirman en la revista Science, la flor es «inequívocamente asignable a las asteráceas».

Gracias al escenario en que ha sido encontrada, los investigadores pueden deducir que crecería en un clima templado con una temperatura media anual de unos 19 grados y las condiciones apropiadas para la típica vegetación subtropical, con un medio ambiente en general húmedo pero salpicado de zonas más secas. Estas asteráceas remotas vivirían probablemente en esas zonas secas o en las de transición hacia las más húmedas.

Además de la belleza y el interés del fósil, destaca su interés científico para conocer un poco mejor la evolución de esta familia de plantas. Barreda y sus colegas sugieren que un grupo ancestral de las asteráceas formaría parte de la flora de Gondwana (el continente austral que luego dio lugar a Sudamérica, África, Australia, Antártida e India). El origen de la familia, en concreto, sería el territorio sudamericano y desde allí se dispersaría. Pero el especialista Tod Stuessy (Universidad de Viena) comenta en Science que no está todo dicho, ni mucho menos, respecto de la historia evolutiva de estas plantas. «Incluso si se acepta que el girasol se originó en Sudamérica, no está claro aún como la familia colonizó rápidamente todo el planeta y se hizo tan increíblemente diversa».

Fuente: El País

Bancarios ratifican el paro del miércoles

Los delegados se reunirán para analizar las características de la medida de protesta.

A dos días de concretarse el nuevo paro bancario, los delegados se reunirán para pulir las características de esta medida de protesta.

La reunión, que se realizará en la Asociación Bancaria (ABA) buscará delimitar los detalles del paro del próximo 29 de septiembre.

En tanto, a las 11, habrá una audiencia en el Ministerio de Trabajo convocada por la secretaria de Trabajo, Noemí Rial, con participación de todas las cámaras empresarias.

Fuente: Cronista

Siguen los reclamos al municipio

Vecinos de San Carlos piden por luminarias y limpieza en el barrio. En 65 y 31 los vecinos hicieron reclamos porque la zona se encuentra » a oscuras» y no tuvieron respuestas. En 99 y 6 se quejaron por la falta de limpieza tras podas de arboles. Un vecino de la esquina de 34 y 143 precisó que «estamos sin luminarias desde hace más de un mes. Ya hicimos varios reclamos a la delegación de la zona y no pasó nada. Es una verdadera boca de lobo por las noches» dijo.

«También llamamos al municipio por la cantidad de basura que hay sobre la calle 34 desde 143 hasta 145. Pero tampoco nos respondieron. El barrio está en total abandono».

Luminarias para 31 y 65

Por su parte una vecina de calle 65 y 31, se comunicó con diariohoy.net para manifestar su preocupación por la falta de iluminación en la zona. «Desde hace tiempo que estamos a oscuras. Lamentablemente la semana pasada robaron en un comercio porque la zona está más vulnerable, desde que las luminarias no funcionan».

«Casi todos los vecinos de la cuadra hicieron reclamos, pero no hubo solución hasta el momento».

Piden limpieza en Villa Elvira

En calle 99 entre 6 y 6 bis los vecinos elevaron un reclamo al municipio para que el servicio de recolección de residuos proceda a retirar ramas de una poda que se encuentran en la calle.

«Ya no sabemos que hacer. Reclamamos a la delegación comunal de Villa Elvira, en donde nos tomaron los datos. También al área de Espacios Verdes del municipio, en donde estaban al tanto del reclamo. Pero el camión nunca vino»

«Lo mismo sucede con las bolsas con pasto- que no es basura comun- que no son recogidas».

«A pesar de que pagamos los impuestos, todos los años tenemos exactamente el mismo problema. Es lamentable».

Fuente: diariohoy

La calle Cabrera cambió de mano

La medida rige para el tramo entre Scalabrini Ortiz y Godoy Cruz del barrio porteño de Palermo. Antes, existía tres calles consecutivas en dirección al centro, que son: Gorriti, José A. Cabrera y Niceto Vega.
En el marco del Plan de Movilidad Sustentable del gobierno de la ciudad, desde la avenida Scalabrini Ortiz hacia el centro, José A. Cabrera mantendrá su sentido de circulación actual.

De esta manera el gobierno porteño considera que habrá una reducción en el tiempo de viaje, mayor seguridad vial y mejor calidad ambiental.

Los nuevos recorridos de los colectivos sobre las avenidas aliviarán la circulación por las calles angostas y agilizan el traslado en el transporte público.

Con los colectivos circulando por las avenidas y no en las calles aledañas, disminuye el riesgo de accidentes, finaliza el comunicado del gobierno porteño.
Fuente: 26noticias

Secundarios debaten la continuidad de la lucha

Los estudiantes se encuentran en «estado de alerta y movilización», tras la marcha que realizaron ayer al Ministerio de Educación buscando dialogar con el titular de esa cartera, Esteban Bullrich, quien no los atendió.
Los secundarios porteños debatirán cómo continúan la protesta en reclamo de mejoras edilicias en los colegios, mayor presupuesto educativo y la entrega de más becas y viandas.

«Se está hablando en cada colegio cómo continuar con nuestro reclamo y el sábado se va a discutir en una reunión de todas escuelas», dijo Lerner, ante la insatisfacción de los estudiantes sobre los planes de obra para la reparación edilicia presentados por Bullrich.

Hasta la semana pasada los estudiantes mantenían tomados 30 colegios, de los cuales hay cuatro que continúan con la medida, en tanto en forma general resolvieron en esta semana efectuar movilizaciones y cortes de calles.

Con respecto a los planes de obra del gobierno, Lerner explicó que en el caso particular del Mariano Acosta, empezaron las obras de las escaleras que estaban clausuradas y «estamos en alerta a la espera de la apertura de los pliegos de licitación».

El representante del Centro de Estudiantes del Acosta explicó que se presentaron dos empresas en la licitación «para realizar las obras para la restauración definitiva del colegio, de la fachada interior y exterior, que está en peligro de caerse».

Precisó que «se elevaron al Ministerio dos pliegos, una empresa pide 6 millones pero la licitación es por 3.5 millones y la otra se ajusta a ese valor pero no sabemos si está calificada; esto se va a saber en 7 días hábiles».
Fuente: 26noticias

Incendio en la Reserva Ecológica

Cinco dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar; afectó a la zona ubicada en el cruce de las calles Macacha Güemes y Perón

Un incendio en la Reserva Ecológica de Costanera Sur fue detectado en la tarde de ayer. Cinco dotaciones de bomberos apagaron el fuego, informaron a DyN fuentes policiales.

El siniestro fue reportado poco después de las 20.15 y afectó la zona de la Reserva ubicada en el cruce de las calles Macacha Güemes y Perón.

Las dotaciones de bomberos que intervenieron en el operativo pertenecen a los cuarteles 1, 3 e Isla Demarchi, establecido en Costanera Sur.

Fuente: La Nación

Los estudiantes optaron por no acampar frente al ministerio de Educación

Decidieron retirarse de la puerta de la cartera porteña tras todo un día de protestas y movilizaciones en distintos puntos de la Ciudad. El próximo sábado decidirán de qué modo continúan con su reclamo.

Los estudiantes secundarios desistieron de acampar frente al Ministerio de Educación porteño y anunciaron que el sábado próximo volverán a reunirse para definir de qué modo continúa la protesta.

Fernando Ramal, representante de los alumnos del Colegio Normal 1, confirmó a DyN la determinación de retirarse de la puerta de la cartera educativa.

Además, destacó que el sábado, a las 15, los estudiantes debatirán la continuidad de la protesta en un encuentro que se realizará en el Normal 10.

Fuente: La Razón

Cerró el III Congreso Argentino de Cultura

Participaron más de 7.000 inscriptos que llegaron desde todas las provincia. Hubo recitales, películas, obras de teatro y talleres.

Finalizó la tercera edición del Congreso Argentino de Cultura, que se realizó en la Provincia de San Juan y que fue organizado por el gobierno provincial, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con la colaboración de los Secretarios y funcionarios de todas las provincias argentinas.

Con un marcado carácter federal durante cinco días y en distintos ámbitos y lugares de la capital sanjuanina se articularon mesas redondas, conferencias magistrales, foros y talleres, donde participaron destacadas personalidades del ámbito cultural.

También ocuparon un lugar destacado los recitales nocturnos, las exhibiciones de filmes, las obras de teatro, la Feria de la Cultura Popular y el Libro, el mercado artesanal; y los homenajes, charlas y actuaciones de más de 30 artistas de todo el país, en el escenario central de la Feria Federal, donde miles de visitantes recorrieron los stands de todas las provincias y los espacios institucionales de la Secretaría de Cultura de la Nación; y del CFI.

En el espacio del Consejo, junto a homenajes, talleres y mesas redondas se realizó una importante muestra de los Premios Federales, que como parte de su Programa de Cultura desde el año 2000 otorga el CFI.

También, y rescatando la obra de los artistas seleccionados en las distintas ediciones de los Premios Federales, se realizaron recitales y monólogos teatrales, y durante los días del congreso cuatro artistas plásticos Carlos Arnáiz, Enrique Salvatierra, Mario Pérez y Jorge González Perrín, hicieron el mural “Cultura y Federalismo”, que fue entregado al Gobierno de San Juan en la clausura del Congreso.

Fuente: La Razón

Comenzaron los estudios para el trasplante de las gemelas cordobesas

Los donantes de Maribel (17) se sometieron a los exámenes de compatibilidad. Luego lo harán los de Marisol. El trasplante se haría a mediados de octubre.

Con el visto bueno obtenido en la Justicia para realizar el trasplante a las gemelas cordobesas que necesitan un trasplante de lóbulos pulmonares, comenzaron los estudios de compatibilidad a los donantes de una de ellas.

“Por ahora comenzamos con los (donantes) de Maribel, que es la que más urge, y lo primero es determinar la compatibilidad”, contó la mamá de las chicas, Mariana de Oviedo.

Los preparativos para llegar al trasplante de Marisol y Maribel Oviedo (17) se pusieron en marcha luego de que el juez federal 2 de Córdoba, Alejandro Sánchez Freytes, autorizó la alternativa de recurrir a donantes vivos, algo que está prohibido en el país. La intervención está programada para mediados de octubre.

Cada una de de las chicas necesita de dos donantes, aportantes cada uno de un lóbulo izquierdo y un lóbulo derecho. No se descarta que pueda surgir un donante cadavérico, lo que determinaría la necesidad de un solo donante vivo.

Los estudios de compatibilidad de los donantes –tres tíos y un primo– llevarán unos 30 días. Si todo sale bien y las gemelas se encuentran en óptimo estado de salud, el trasplante se concretaría a mediados de octubre, en el hospital Privado de Córdoba.

Marisol y Maribel se encuentran «muy bien, con buen ánimo y listas para afrontar la operación», contó su mamá, quien agregó que ayer pasaron un buen momento cuando regresaron a la escuela y se reencontraron con sus compañeros del colegio, después de varios meses. «Para ellas es muy importante estudiar» destacó, y dijo que seguirán asistiendo a clase mientras su estado de salud lo permita, aunque no sea con una concurrencia estricta.

«Nos esperaban el lunes, pero no pudimos porque mi hermana se tenía que hacer un estudio. Adornaron todo el curso, nos recibieron con carteles, querían que fuéramos y fuimos. Ellos (los docentes y los compañeros) nos tratan bien y nunca nos van a abandonar», contó Marisol.

Fuente: Clarín

Nueva técnica hepática salvó a una persona

El dispositivo Prometheus fue utilizado por primera vez en el país. «No sólo permite ganar tiempo al trasplante, sino también llegar al trasplante en una mejor condición» dijo el doctor Adrián Gadano. El paciente, de 67 años ingresó en coma y con encefalopatía hepática al hospital. En Argentina muere entre el 10 y 15 % de los pacientes que esperan un transplante.

Un hombre de 67 que llegó al Hospital Italiano de Capital Federal afectado por una cirrosis a causa de una hepatitis C, en coma y con encefalopatía hepática, fue transplantado por los médicos gracias a un nuevo sistema de soporte hepático, que eliminó de su sangre más del 50 % de las toxinas que, a causa de su enfermedad el paciente no podía filtrar.

Según el doctor Adrián Gadano, jefe de Hepatología del Italiano, este sistema, que es “el más complejo y evolucionado” de los procedimientos extracorpóreos de depuración de la sangre permitió “ganar tiempo y llegar al transplante en una mejor condición” debido a la altísimo riesgo de mortalidad que tenía el afectado.

Según el médico, el procedimiento se basa en crear “un hígado artificial. Es como la diálisis al riñón que, en pacientes con insuficiencia hepática severa, permite tomar la función detoxificadora que ha perdido el hígado y eliminar del organismo una serie de toxinas que son muy deletéreas para ese paciente”.

Se le conecta un catéter en una vena de gran flujo que al pasar por una máquina extrae la albúmina, que es una proteína que contiene la mayoría de las toxinas y vuelve al cuerpo ya depurada. Esa circulación se produce varias veces durante seis u ocho horas.

El hepatólogo agrega que este procedimiento no es apto para todos quienes esperan un trasplante, sino sobre todo para los casos de insuficiencia hepática aguda sobre crónica –como este paciente con cirrosis, que estando en lista de espera tuvo una descompensación– y de hepatitis fulminante.

Fuente: Diario Hoy

Lanzan un concurso para el desarrollo de software para Pymes

Se trata de Open App, orientado a emprendedores, desarrolladores y estudiantes de sistemas de la Argentina para crear aplicaciones de software web que ayuden a facilitar los procesos de negocios de las Pymes e incrementen su profesionalización

A través de esta propuesta, lanzada por Telefónica y NEC como socio tecnológico, se busca fomentar la participación de aplicaciones orientadas a resolver al menos una problemática de accesibilidad de empleados con discapacidad en las pymes.

El criterio para la selección de los ganadores estará basado en la facilidad de uso, innovación, atractivo del proyecto, posibilidad de acceder al aplicativo desde terminales móviles y arquitectura multiempresa que permita múltiples instancias.

El concurso consta de cuatro etapas: durante la recepción de los proyectos a través del sitio oficial del concurso, los participantes pueden registrarse y cargar la idea del proyecto hasta el 31 de enero de 2011. Luego se realizará la evaluación y selección de los 20 finalistas que pasarán a la próxima etapa, entre el 1 de febrero hasta el 25 de febrero.

La tercera etapa abarca un período de desarrollo / implementación de las 20 aplicaciones finalistas, entre el 1 de marzo y el 31 de mayo. Los 20 proyectos seleccionados en la etapa anterior podrán disponer de un espacio virtual en el Data Center de la compañía, adonde podrán implementar la aplicación. Además, accederán a becas de capacitación en la Fundación Telefónica para el programa «Social Media Marketing».

Finalmente, en la última etapa se realizará la selección de los 10 ganadores finales, entre el 1 de junio y el 30 de junio. Cada uno de los diez elegidos accederá, además del espacio en el Data Center y la beca de capacitación, a un premio en efectivo de 10 mil pesos cada uno.

El Concurso de Desarrolladores es impulsado además por CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina), CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina), Globant (empresa argentina dedicada al outsourcing en tecnologías de la información), Red Valley (emprendimiento sin fines de lucro que busca reunir y propulsar a la comunidad de emprendedores IT de Argentina) y la UTN (Universidad Tecnológica Nacional).

Fuente: Infobae

¿Cuánto costará el iPhone 4 en la Argentina?

Hoy empezará a venderse aquí el nuevo celular de Apple. Lo ofrecerán las tres grandes compañías. Te anticipamos todos los precios.

Los fanáticos del iPhone están esperando ansiosos la nueva versión del teléfono inteligente, que se empezará a vender oficialmente mañana en la Argentina. Como siempre, el precio varía según la capacidad de almacenamiento del equipo (16GB y 32GB) y según el plan y compañía que se está contratando.

Clarín te anticipa cuáles serán los precios que las compañías empezarán a publicar a partir de mañana.

Personal ofrece estas seis opciones:

Con plan de $119 (200 minutos, 200 SMS, 500 MB y llamadas a 5 números de Personal) se podrá comprar la versión de 16GB a $3.149 y la de 32GB a $3.799.

Con plan de $149 (300 minutos, 300 sms, 500 MB y llamadas a 5 números de Personal) se podrá comprar la versión de 16GB a $2.849 y la de 32GB a $3.499.

Con plan de $199 (500 minutos, 250 msm, 250 mms, datos ilimitados, y llamadas a 10 números de Persona) se podrá comprar la versión de 16GB a $2.499 y la de 32GB a $2.999

Claro venderá con plan de $99, el de 16GB a $3.299 y el de 32GB a $3.799.

Con plan de $149, el de 16Gb saldrá $3.099 y el 32G saldrá $3.649.

Mientras que con plan de $199, el de 16GB costará $2.899 y el de 32GB $3.399.

Finalmente, Movistar venderá el iPhone 4 de 16G, desde 2.099 pesos, en el plan más barato. El de 32GB partirá de los 2.899 pesos

El iPhone compite en el mercado contra cada vez más equipos con características y prestaciones similares, como el Sony Ericsson X10 Xperia, el Nokia N97 Mini, el Samsung Wave S8500 o el Motorola Milestone A853, entre tantos otros. Muchos de ellos incluyen el sistema operativo Andoid, de Google, que está ganando cada vez más terreno en los Estados Unidos.

Cómo es

A diferencia de las anteriores versiones del iPhone, la «4» es la más esperada por los fanáticos de la marca. El motivo es que trae importantes cambios con respecto a versiones anteriores. Entre ellos:

Nuevo sistema operativo: el iOS 4, que permite que el teléfono ejecute muchas aplicaciones al mismo tiempo (en la jerga se conoce como «multitasking»). Es una de las principales críticas que se le hace a los anteriores equipos portátiles de Apple.

Dos cámaras, una al frente. Están pensadas para hacer videoconferencias. Pero la funcionalidad de este servicio aún es limitada porque por ahora solo se pueden usar con la nueva aplicación Face Time del iPhone 4, y entre dos iPhone 4.

Nuevo procesador, el A4. El «cerebro» del equipo es mucho más poderoso que en versiones anteriroes

Pantalla de altísima resolución, gracias a una nueva tecnología a la que Apple llamó Retina display. También cambió el diseño, ahora el equipo es bastante más pequeño.

Giroscopio. Es como un acelerómetro (el sistema que permite que la imagen de la pantalla se mueva de vertical a horizontal –y viceversa–, de acuerdo a cómo uno coloque el teléfono), pero más avanzado. El giroscopio detecta cuatro movimientos más que el acelerómetro, y es muy útil, principalmente, para los juegos.

La cámara de fotos y videos pasó de 3MP a 5MP e incluye flash. El iPhone 4 además tiene la opción de grabar videos y también de editarlos con la aplicación iMovie (un programa de edición completo).

Fuente: Clarín

PRESENTAN PROYECTO DE LEY QUE PERMITIRA CONSTRUIR UN ESTADIO

La comisión de seguimiento del Club Comunicaciones, que preside el diputado Bruno Screnci, emitió un despacho mediante el cual propone que la ciudad pague la deuda de 10 millones de pesos de la quiebra y que se llame a licitación para la construcción de un estadio cubierto. La iniciativa en cuestión, que fue firmada por unanimidad, dice que el gobierno presentará en menos de 30 días al juzgado interviniente una propuesta de inversion suficiente que permita levantar la quiebra. Por otra parte, se propone llamar a una asamblea general de socios para que se convoque a elecciones de autoriadades dentro de los noventa días y se traspase a la ciudad unas seis hectáreas del predio para la construcción de un estadio cubierto. Ese estadio, dice el proyecto, no deberá afectar las actividades de la entidad deportiva ni de la escuela que funciona allí. Asimismo, indica que de ser aceptada la propuesta por el juzgado interviniente en la quiebra, el gobierno porteño deberá llamar a licitación pública a fin de construir el estadio cubierto sobre la parcela traspasada. En tanto los gastos que demande esta iniciativa serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente. Cabe recordar que la Asociación Mutual de Camioneros, el empresario periodístico Daniel Hadad y los socios habían presentado diferentes propuestas para el salvataje financiero del club. Finalmente la propuesta de los diputados resultó un mix de lo que pedían los socios, quedarse con la propiedad del club, y parte del proyecto de Hadad, que impulsaba la construcción de un estadio cubierto para realizar eventos como congresos, exposiciones o torneos deportivos. Firmaron el dictámen los diputados Screnci; Raúl Fernández; Jorge Garayalde; Enzo Pagani; Helio Rebot; Ruben Campos; Delia Bisutti; Silvina Pedreira; Juan Pablo Arenaza; Avelino Tamargo; Gonzalo Ruanova; Julián D`Angelo; Juan Cabandié y Aníbal Ibarra.

Fuente: telam