Viernes con calor y algo nublado en Buenos Aires

Este viernes 3 nos espera una jornada calurosa en la Capital Federal y alrededores.El cielo se presentará parcial a algo nublado con vientos leves del Sur.

La temperatura, que era de 14 grados a la hora de la salida del sol se elevará hasta los 28 grados centígrados a media tarde.

El cielo permanecerá algo nublado sin probabilidades de lluvia y los vientos comenzarán a rotar al noreste.

El tiempo estará bueno durante el fin de semana con temperaturas altas y nubosidad variable.

Fuente: Telefe Noticias

Muestran el prototipo de un auto orgánico

Según Mercedes Benz, el vehículo no se fabricaría en una planta sino que crecería en un vivero. Además, su motor emitiría oxígeno como un árbol.

La automotriz Mercedes-Benz presentó en el Design Challenge, un salón automotor de Los Ángeles, el prototipo de un auto orgánico que crecería en un vivero a partir de dos semillas, funcionaría con biocombustible, durante su vida útil emitiría oxígeno y al ser descartado serviría como abono.

Se trata del Biome Concept, un vehículo que se propone estar en perfecta comunión con la naturaleza. Según la compañía, el modelo crecerá en un vivero completamente orgánico a partir de dos semillas, una de ellas modificada genéticamente según las especificaciones del usuario y la otra que formaría las líneas exteriores. Además, durante su vida útil emitiría oxigeno puro igual que un árbol y al ser descartado como transporte sería usado como abono o material para la construcción.

Su combustible será un líquido llamado BioNectar 4534 que tomaría la energía del sol y conferiría fuerza necesaria para moverse. Para recargar el auto, Mercedes-Benz instalaría en los árboles un sistema de transformación de la energía del sol en esta sustancia.

El vehículo presentado en Los Ángeles pesa menos de 454 kilos y se espera que en 2015 ya haya una versión en el mercado.

Fuente: Telefe Noticias

Hallazgo histórico: encuentran cartas de Domingo F. Sarmiento

Los secretos de la pedagogía, educación y disciplina de la instrucción pública de finales del siglo XIX y principios del siglo XX podrían quedar revelados para siempre luego de que se encontrara en una escuela de La Plata un fajo de cartas escritas, entre otros, por Domingo Faustino Sarmiento

Se trata de 70 rollos escritos a puño y letra por Sarmiento, así como también por Marcos Sastre y Francisco Berra, dos de los primeros directores generales de escuelas de la provincia de Buenos Aires, informó el diario La Nación. En los mensajes, los tres expertos en educación contestaban dudas a otros maestros.

El hallazgo se produjo en el medio de una limpieza general, cuando la bibliotecaria de la Escuela Número 1 de San Miguel del Monte, a 102 kilómetros de La Plata, abrió un ropero que llevaba 50 años cerrado. Las cartas están fechadas entre 1858 y 1929 y ayudarían a formar una imagen de cómo era la enseñanza bonaerense de principios de siglo XX.

Los rollos incluyen informes de escuelas, cartas y pautas de conducta para el aula además de consejos sobre cómo aplicar la disciplina. «La verdad es que no podíamos creer el buen estado de conservación de estos manuscritos, que tienen 150 años de antigüedad. Estaban enrollados, a modo de papiros, y sólo abrimos los más antiguos, de 1858», señaló Rafael Gagliano al diario.

Gagliano es el director del Centro de Documentación e Información de la Educación de la provincia, y su tarea consistió en primer lugar en comprobar que se trata de documentos originales. Una vez confirmado el hallazgo, un equipo de investigadores comenzó a revisar las notas para dar con los «tips» de enseñanza del siglo XIX.

«Lo primero que me llamó la atención fue una carta de 1858 enviada por el director de una escuela de Monte, que le pide a Sarmiento consejos sobre cómo debía proceder con un chico que tenía problemas de conducta», relató Gagliano. «Sarmiento le respondió con un consejo muy duro: le dijo que suspendiera durante un año al chico de la escuela y que visitara a los padres periódicamente para ver cómo se seguía portando el alumno durante ese año de castigo», sintetizó.

La pedagogía en la enseñanza argentina habrá sido muy dura, pero el investigador rescata la actitud positiva de Sarmiento en «su compromiso para responder a las inquietudes de sus directores y comprometerse con el sistema educativo».

Otros educadores de finales del siglo XIX encontraron maneras menos drásticas de aplicar la disciplina. Por ejemplo, Sastre implementó un sistema donde cada alumno sumaba o restaba puntos según su comportamiento.

Por ahora, lo investigadores se mantendrán enfocados en los documentos del primer rollo, mientras los expertos en conservación revisan los otros. Los manuscritos llegaron a la escuela de San Miguel del Monte en 1944, cuando las autoridades nacionales ordenaron la creación de museos educativos en las escuelas más antiguas.

La mayoría de los museos nunca se montaron, pero este hallazgo reafirma que existieron esos archivos.

Fuente: Minuto Uno

Empleados del Colón realizarán mañana un concierto de protesta

Los empleados del Teatro Colón realizarán mañana un concierto de protesta por la falta de respuestas del Ejecutivo porteño a su reclamo salarial, mientras las autoridades del máximo coliseo argentino anunciaron la suspensión del concierto que la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires iba a ofrecer esta noche.

«Ante la falta de respuestas retomamos el cese de actividades y, por lo pronto, mañana a las 17.30 vamos a hacer un concierto de protesta en Av. de Mayo al 500 en reclamo de una respuesta por parte del gobierno de la Ciudad a nuestros reclamos», indicó en diálogo con Télam el delegado general de ATE del Colón, José Piazza.

La protesta musical y pública fue decidida el martes último en dos asambleas: una realizada en horas del mediodía y otra hacia el atardecer que fue la que impidió la realización de la función de Gran Abono de «Falstaff».

Piazza explicó que «Jorge Rey, asesor de Relaciones Laborales del Teatro, dijo que no había ninguna posibilidad de aumento porque el tenía que interiorizarse de la situación del Colón y yo lo invité a que hablara en la asamblea general y él dijo frente a todos que no sabía cuánto ganábamos ni qué hacíamos y eso indignó a la gente».

«Terminada la reunión con Rey -continuó- la gente quedó muy indignada y convocó a una asamblea a las 19, donde Rey apareció nuevamente y repitió que no se podía hacer nada y que había que darle tiempo, por eso desde ese día retomamos el cese de actividades que se había cortado».

A raíz de lo sucedido en las dos asambleas del martes, por la noche los trabajadores decidieron suspender la función de «Falstaff», una medida que Piazza lamentó «por los abonados de la ópera», pero enseguida sostuvo que el público que asiste al Colón «tiene que entender que hay muchos empleados del Teatro que no llegan a fin de mes».

En ese sentido, las autoridades del Colón comunicaron que «en razón de la reiteración y persistencia de medidas de fuerza y/o incumplimiento de tareas por parte de sectores del personal, es forzoso disponer la suspensión del concierto correspondiente a la función de Abono Nº 18 de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires».

Al respecto, Pedro Pablo García Caffi, director general del máximo coliseo, llamó a los trabajadores «piqueteros del escenario» y afirmó que éste no es «un problema de sueldos sino de una neta actitud política».

«Este no es un problema de sueldos sino una neta actitud política, por eso nosotros tenemos que luchar contra esta especie de salvajismo gremial porque ahora hay piqueteros del escenario», apuntó García Caffi.

Además, desde el directorio del Teatro destacaron el incumplimiento de un compromiso firmado por las partes en la Subsecretaría de Trabajo del Gobierno porteño en el cual los trabajadores se comprometían a «abstenerse de realizar cualquier medida que obstaculizara las negociaciones».

Al respecto, y a pesar de que el acta firmada respalda ese compromiso, Piazza descartó que los trabajadores hubieran aceptado abstenerse de llevar a cabo medidas de fuerza.

«No nos comprometimos a no hacer medidas de fuerza -detalló- sino a mantener mesa de negociaciones, nosotros le pedimos a García Caffi un debate público, para que se sepa la verdad porque la gente está confundida por las medidas del Ejecutivo».

Fuente: Diario Hoy

Nacimiento de alto vuelo en el Zoo

Es el primer pichón de cóndor de la temporada 2010. YURAQ (blanco en lengua Quechua) pesó al nacer apenas 193,8 gr y con sus plumones y atolondrados movimientos, apenas entra en la palma de la mano. Hoy, con sus primeros días de vida, come junto a los títeres 5 veces al día dentro de la Samanahuasi (nursery, «casa de descanso»).

Durante miles de años, el Cóndor Andino, el ave voladora más grande del mundo, ha sido venerado por las comunidades originarias de Sudamérica, quienes lo han considerado el Espíritu mismo de los Andes, un nexo sagrado entre los hombres y Dios.

Si bien fue abundante en otro tiempo, este animal emblemático, eslabón simbólico con nuestro pasado cultural, se ha convertido hoy, lamentablemente, en un desafío de conservación.

En Agosto de 1991, se dio origen al Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA). Su principal objetivo es asistir a la conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar la supervivencia de quien es considerado el Espíritu viviente de los Andes.

Kuna y Cura son los padres de YURAQ, ellos viven en el ZOO de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires. Gracias al trabajo en conjunto con el PCCA, este huevo fue incubado en el Centro de Incubación del Zoo de Bs As durante dos meses. En la actualidad, la pareja está incubando su segunda postura.

Gracias a estos cóndores y a los de otros Zoológicos de Argentina y del extranjero, fue posible incubar y criar en aislamiento humano a 31 pichones. De esta manera y junto a los rescates realizados, ya se han concretado 99 liberaciones a lo largo de los Andes, devolviéndolo a lugares donde ya se habían extinguido como Venezuela y la Costa Atlántica Argentina.

Se tarda tres años en devolver la libertad a un Cóndor, pero bastan unos segundos para quitarles la vida. Por eso un cambio cultural es imprescindible.

Fuente: 26noticias

Normalidad en Aeroparque, aunque con menos vuelos

Retoques de último momento, corridas de albañiles y empleados de negocios acomodando la mercadería hasta la madrugada, tras el cierre por casi cuatro semanas, fueron la postal común en las primeras horas de actividad comercial del renovado aeroparque metropolitano, que desde ayer a las 5.45 volvió a operar con vuelos regionales y de cabotaje.

En la primera jornada fueron 140 los vuelos (entre arribos y partidas) que recorrieron la pista reconstruida en su faja central para poder recibir aeronaves de mayor peso. Ese número significa cerca de la mitad de los 300 vuelos diarios, entre privados y comerciales, que operan allí.

Ayer, durante toda la jornada, se cumplieron con normalidad los horarios programados para los servicios de LAN Argentina, Sol, Pluna, Andes, Buquebus y TAM.

En tanto, por la noche, arribaron los primeros 12 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, que, entre hoy y mañana, terminarán de normalizar sus servicios en la aeroestación local.

Los cambios
En la terminal, las modificaciones más visibles en los sectores comunes se registran en el primer piso, donde el ingreso para el preembarque de vuelos de cabotaje se trasladó hasta el extremo sur del edificio principal, justo arriba del sector A2 de arribos.

Además, en el patio de comidas de la planta alta también se produjeron ampliaciones de los locales de comidas y se incorporaron nuevos locales comerciales.

En tanto, en el sector de tránsito, de preembarque y de arribos las mejoras realizadas tienen que ver con la incorporación de más puestos para el control de Migraciones, más asientos para la espera y la ampliación de la oferta gastronómica y del Free Shop.

Las obras que continuarán con el Aeroparque en funcionamiento se harán en el edificio y están vinculadas con la ampliación hacia el extremo sur de la aeroestación. Además, se instalarán dos nuevas cintas de transporte de equipajes.

En lo que se refiere al resto de las obras en la pista, que incluye el ensanchamiento y un nuevo sistema de balizamiento y señalización, aún no tienen fijada una fecha.

Fuente: La Nación

Será gratis la fertilización asistida

Con un dictamen unánime de los senadores, la Legislatura bonaerense convirtió ayer en ley la cobertura estatal de tratamientos de fertilización asistida para parejas de bajos recursos, un proyecto que el gobierno de Daniel Scioli había presentado hace cinco meses.

El proyecto, que ya había sido tratado en septiembre por los diputados bonaerenses, fue debatido en el Senado luego de las polémicas leyes de presupuesto e impuestos para el año próximo. Contempla la prestación gratuita de los tratamientos de asistencia a la fertilidad a través del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), la obra social de los estatales de la provincia, y la celebración de convenios con las otras obras sociales y compañías de medicina prepaga.

Además, establece que cuatro grandes hospitales públicos (el Güemes de Haedo, el San Martín de La Plata, el Penna de Bahía Blanca y el Alende de Mar del Plata) deben brindar atención gratuita en la materia. Y crea un Consejo Médico Consultivo de Fertilidad Asistida y, en su seno, un Comité de Bioética.

Según las cifras del Ministerio de Salud bonaerense, los hospita­les provinciales reciben unas 5000 consultas anuales por cuestiones de fertilidad. La estimación oficial es que sólo el 6% de las parejas con problemas de fertilidad en la provincia pueden costear los tratamientos que requieren para solucionarlos, cuyo costo suele superar los 10.000 pesos. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada seis parejas tiene problemas de fertilidad.

Beneficiarios
El beneficio de los procedi­mientos gratuitos de fertilización asistida establecido por la nueva ley alcanza a las parejas que tengan un mínimo de dos años de residencia en la provincia. La norma da preferencia a las de bajos recursos económicos.

En el momento de presentar la iniciativa en la Legislatura provincial, Scioli la había comparado con la ley que aprobó el Congreso Nacional reconociendo a la obesidad como una afección de la salud y obligando a las obras sociales y prepagas a incluir en sus planes los tratamientos específicos.

Los senadores trataron ayer por la tarde el proyecto oficial y lo aprobaron por unanimidad, sin introducirle cambios respecto del texto debatido meses antes en la Cámara baja.

En cambio, no se trató ayer un proyecto del diputado oficialista Raúl Pérez que dispone la creación de una comisión bicameral para analizar una reforma del sistema de adopción de niños en la provincia.

Tras la sanción de la ley de cobertura de procedimientos de fertilización, Scioli agradeció a los legisladores y dijo que la iniciativa, elaborada a partir de varios proyectos que fueron unificados, «está inspirada en la firme convicción de entender la vida como el bien más sagrado».

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, explicó: «Dado que el Ministerio de Salud provincial será la autoridad de aplicación de esta ley, decidimos concentrar en el San Martín, de La Plata, los recursos tecnológicos y los capacitadores que formarán a los médicos y técnicos de nuestros hospitales en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de fertilidad».

CLAVES

Condiciones. La norma alcanza a las parejas con una residencia comprobable de al menos dos años en la provincia de Buenos Aires.

Convenios con obras sociales. Se garantiza la atención gratuita para afiliados al IOMA (estatales bonaerenses). Se impulsan convenios con otras obras sociales y prepagas para que brinden tratamientos gratuitos.

Atención centralizada. Los tratamientos se harán de manera gratuita en cuatro grandes hospitales públicos, Güemes, de Haedo; San Martín, de La Plata; Penna, de Bahía Blanca, y Alende, de Mar del Plata.

Unanimidad. Los senadores convirtieron ayer en el ley el proyecto aprobado en septiembre por los diputados. La iniciativa fue impulsada por Scioli.

Fuente: La Nación

Nuevo parte médico de Cerati: aseguran que tiene una leve reacción

El músico Gustavo Cerati seguía hoy «compensado hemodinámicamente, sin complicaciones» en la clínica Alcla del barrio porteño de Belgrano, donde los médicos continuaban con el plan de desconexión de la respiración mecánica «con períodos progresivamente mayores de respiración espontánea».

Según el último parte médico difundido en la página web del ex vocalista de Soda Stereo, Cerati «neurológicamente presenta signos de reacción al estímulo térmico respondiendo con gestos de ‘retirada'».

El guitarrista y compositor, de 51 años, sufrió un accidente cerebrovascular el 16 de mayo último al término de un show en la ciudad de Caracas y desde el 7 de junio fue internado en el Instituto Fleni.

El 24 de octubre fue trasladado a la clínica Alcla de menor complejidad, donde continúa en estado de coma.

El parte, firmado por el director médico del sanatorio, Gustavo Barbalace, consignó que Cerati «se halla compensado hemodinamicamente, sin complicaciones ni intercurrencias actuales» y agregó que «el resto de su evolución se mantiene estable».

«Se continúa con el plan de desconexión de la respiración mecánica (Weaning) con períodos progresivamente mayores de respiración espontánea», puntualizó el informe.

Fuente: Los Andes

García Caffi habla de la realidad del Colón

Ayer al mediodía, la oficina de prensa del Teatro Colón envió un nuevo comunicado anunciando la suspensión del concierto de ayer de la Filarmónica. Horas después, Pedro Pablo García Caffi, director de la sala, atendía a La Nacion.

– A raíz de lo que está sucediendo, la pregunta obligada es cómo se sale de esta situación.

-Trabajando mucho y tratando de dar respuestas. Lo que pasa es que las respuestas que se puedan dar tienen que ver con la razonabilidad y el problema central es que estamos frente a un grupo de personas que ha perdido todo límite. Por lo tanto, es difícil responder su pregunta. Aún en estas condiciones intentaremos el diálogo, no con las personas que están llevando estas acciones adelante sino con aquellas con las que podamos arribar a un acuerdo.

Sin embargo, ante esa «pérdida de límite», como usted dice, a lo largo del año hubo varios reclamos que fueron judicializados y que tuvieron una respuesta favorable.

-Es relativo. La única presentación judicial que hicieron cuatro personas, y no 400 como usted publicó, nosotros la apelamos; la Cámara nos dio la razón y luego nos impusieron un amparo que nos obligó a que volviera el personal. De los 278 trasladados volvieron 71. Hemos reubicado al personal, y seis o siete de estas personas son las que están provocando todo esto. Por parte nuestra, jamás hemos parado una asamblea. Las hemos organizado con el fin de no parar la producción.

-Máximo Parpagnoli, el delegado de ATE que usted no está nombrando, pero alrededor del cual gira parte de esta conversación, suele decir que no hay diálogo con usted porque se niega a recibirlos.

-Hubo reuniones en las que el señor que usted nombra estuvo presente. El no es el líder de este movimiento, sino que hay tres o cuatro personas que trabajan desde la oscuridad. Todas ellas estuvieron sentadas conmigo. Dicen que no los atiendo, pero es una de las tantas mentiras que ellos publican a diario porque inmediatamente se comunican con los medios y transmiten sus mentiras.

-¿Puede un grupo de seis o siete personas parar un teatro de casi mil empleados?

-Mire: el otro día, no pude cruzar la 9 de Julio porque había 15 personas paradas. Puede. La noche del Gran Abono de Falstaff no había más de 30 personas en el escenario. Las otras personas guardan silencio y, a veces, es más tremendo el silencio de los buenos que el griterío de los malos. Fueron siempre grupos minúsculos, radicalizados y con una fuerte tendencia política los que han parado funciones.

– Si un grupo tan reducido puede parar al Colón, ¿no habla de cierta debilidad por parte de la dirección del teatro?

-Algo de eso hay en el siguiente sentido: todo esto comenzó hace unos dos meses, pero siempre la voluntad fue no salirnos del marco de la conversación y de la mesa de trabajo. Hoy se ve que eso no sirvió porque el combate sin cuartel que llevan adelante requiere acciones diferentes que nunca quisimos tomar. Por lo tanto, y en esto le doy la razón, tengo que cambiar el sistema. En ese cambio habrá que estudiar la manera de que este grupo acepte el diálogo civilizado.

-Cuando habla de aplicar medidas diferentes, ¿a qué se refiere?

-Lo que la ley me indique, porque soy el director general de un bien público.

-¿Cómo sigue la temporada de este año?

-Me gustaría que siga tal cual fue planeada porque, si bien ahora las circunstancias dan la sensación de que todo se ha derrumbado, hemos hecho una temporada que el Teatro Colón no ha visto en años.

-¿Por qué dice que ha hecho una temporada que no se ha visto en años? Si se refiere a los años que el Colón estuvo cerrado, eso me resulta clarísimo.

-Me refiero a las buenas épocas del Teatro Colón en las que han sucedido cosas importantes. En estos seis meses haber tenido una programación operística, una de ballet (que, finalmente, tuvimos que levantar), una de concierto y un ciclo al que volvieron artistas de una singularidad importante es una muestra de por dónde empezamos y hacia dónde queremos ir.

-En ese camino, ¿cómo defiende ante la L egislatura un presupuesto de 185 millones para el año próximo -lo que representaría un aumento de casi el 30 por ciento que, seguramente, no tienen otros organismos de cultura- frente a esta realidad?

-Yo soy el director del teatro; defiendo al teatro y sostengo que lo que necesita el teatro para el año próximo requiere ese presupuesto. Si tenemos un grupo de gente que va a intentar interrumpir, buscaremos la manera de que no lo hagan.

-Después de la foto de la reapertura del 24 de mayo y en contraste con la actual, con una serie de funciones suspendidas, ¿cómo se vive la presión política desde adentro?

-Ayer [por anteayer] he tenido una reunión con el jefe de gobierno, el jefe de Gabinete y el ministro de Hacienda. Se vive con preocupación. La idea era tener un teatro que funcionara a pleno. Respecto al aumento de sueldos, tema que he planteado en diferentes lugares, es algo que no puede proponer el director del teatro, sino que debe tratarse en el marco de una paritaria. El teatro merece un aumento salarial significativo, pero no puedo juzgar los tiempos políticos y gremiales.

-Imagínese un escenario: el 15 de diciembre, cuando los trabajadores elijan a su representante a la mesa de dirección del Ente Autárquico Teatro Colón, Máximo Parpagnoli, unos de los tres candidatos, tiene posibilidades matemáticas de ser elegido. O sea, usted podría terminar decidiendo sobre la realidad del Colón junto a quien categoriza como…Ayúdeme: ¿enemigo?

-No. Diría «adversario». El sistema que utiliza es descabellado, pero si llega al directorio tendría que proponer sus ideas frente a las otras cuatro personas y tendrá que convencernos.

-¿Pensó en renunciar?

-La única manera en que yo renunciaría es si no viera la manera de resolver los problemas. Pero para estos problemas tengo varias soluciones para probar. No es el momento de renunciar porque tengo que demostrar que puedo dejar un teatro en mejor condiciones que las que había cuando entré.

Fuente: La Nación

Una bacteria amplía los márgenes de la vida

Un equipo científico dijo ayer que había entrenado una bacteria para que comiera y creciera a partir de una dieta de arsénico en lugar de fósforo -uno de los seis elementos considerados esenciales para la vida-, lo que plantea la posibilidad de que existan organismos en otros lugares del universo o incluso aquí, en la Tierra, que utilicen poderes que no habíamos osado soñar. Los microorganismos, obtenidos del fondo del lago Mono, en California, y cultivados durante meses en un medio de cultivo de laboratorio que contenía arsénico, gradualmente intercambiaban átomos de fósforo en sus diminutos cuerpos por átomos de arsénico.

Los científicos dijeron que estos resultados, si se confirman, expandirán la noción de qué podría ser la vida. «Hay un misterio básico cuando uno observa la vida -dijo Dimitar Sasselov, astrónomo del Centro Harvard-Smithsonian para la astrofísica y director de un instituto que estudia los orígenes de la vida, que no está vinculado con el trabajo-. La naturaleza sólo utiliza un conjunto muy restringido de moléculas y reacciones químicas de entre miles que están disponibles. Esta es la primera señal de que podría haber otras opciones.»

Felisa Wolfe-Simon, astrobióloga de la NASA en Menlo Park, California, que condujo el experimento, dijo que «este microbio ha resuelto el problema de cómo vivir de forma diferente». Esta historia no es sobre el lago Mono o el arsénico, sino acerca de dejar de lado lo que creemos que son las constantes fijas de la vida. Wolfe-Simon y colegas publican sus hallazgos en la edición de hoy de Science .

Caleb Scharf, astrobiólogo de la Universidad de Columbia, que tampoco participó en la investigación, dijo que estaba asombrado. «Es como si usted o yo nos metamorfoseáramos en ciborgs después de haber sido lanzados a una pieza llena de basura electrónica sin nada para comer.»

Gerald Joyce, químico y biólogo molecular del Instituto Scripps de La Jolla, en California, dijo que el trabajo «muestra en principio que podría haber diferentes formas de vida. Es una historia bonita acerca de la adaptabilidad de la vida -dijo-. Ofrece nuevas ideas acerca de lo que podría suceder en otro mundo».

Los resultados podrían tener un impacto importante en las misiones espaciales a Marte y otros sitios del universo en los que se busque vida. Los experimentos de esas misiones están diseñados para detectar un puñado de elementos químicos y reacciones que caracterizan la vida en la Tierra. Dijo el doctor Sasselov: «¿Vamos a buscar las mismas moléculas que conocemos o ampliaremos nuestra búsqueda?». El fósforo es uno de los seis elementos químicos que se creían esenciales para la vida. Los otros son carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y azufre.

El arsénico está justo por debajo del fósforo en la tabla periódica de los elementos y comparte muchas de sus propiedades químicas. De hecho, su cercanía es lo que lo hace tóxico, dijo Wolfe-Simon, porque le permite deslizarse fácilmente en la maquinaria celular, donde luego pegotea todo, como el mal aceite en el motor de un auto.

En un trabajo que se publicó en The International Journal of Astrobiology, Wolfe-Simon, junto con Ariel Anbar y Paul Davies, ambos de la Universidad Estatal de Arizona, predijo la existencia de formas de vida que aman el arsénico. «¡Después, Felisa las encontró!», dijo Davies, que desde hace mucho impulsa la idea de buscar «extrañas formas de vida» en la Tierra y en el espacio.

A pesar de su predicción, Wolfe-Simon dijo que ella contenía la respiración al entrar en el laboratorio, ante el temor de escuchar que los microbios se habían muerto, pero no lo hicieron. Las células que crecían en el arsénico resultaron un 60% más grandes que las que se alimentaban de fósforo, pero con amplios espacios internos vacíos.

Fuente: La Nación

En Corrientes pusieron en venta el teatro más antiguo del país

El teatro más antiguo en funcionamiento de la Argentina, declarado monumento histórico en el año 2007, fue puesto a la venta por sus dueños y su destino es incierto.

Se trata del Teatro Solari, de la localidad correntina de Goya. La sala tiene 600 butacas y fue inaugurada en 1877. A partir de 1994 comenzó a ser alquilada y gestionada por la municipalidad local. Su actual dueño, Aníbal Olivetti, pretende que lo compre la Nación o la Provincia. “Porque estoy seguro que un particular lo va a echar abajo”, dice.

El secretario de Cultura de Goya, Carlos Ginocchi, explicó que ya dejó en manos del gobernador Ricardo Colombi la propuesta de compra del teatro por parte de la provincia. Mientras esperan la resolución del mandatario provincial, la Asociación Amigos del Teatro y el grupo Candilejas juntan firmas: ya tienen alrededor de 3.000, para presentar un petitorio al Gobierno en el que solicitan la compra.

Además de las gestiones oficiales para la compra del teatro, algunos vecinos impulsan una colecta entre los habitantes de la ciudad , que superan los 86 mil. “Esto podría ser una buena opción para no tener que esperar las gestiones oficiales y asegurar de una buena vez que el teatro quede en manos de los goyanos”, señalan.

La historia del teatro Solari supera a la de edificios paradigmáticos como el teatro Colón, de Buenos Aires; el teatro Vera, de Corrientes Capital; o el teatro Libertador San Martín, de Córdoba. Si bien estos fueron inaugurados poco tiempo después, el Solari es el único que sigue estando en el mismo edificio desde su apertura.

Quien lo pensó e impulsó su construcción fue el inmigrante italiano Tomás Mazzanti. Las obras comenzaron en 1873. No sólo materiales de la zona se utilizaron en la construcción. También se trajeron maderas de Canadá, elementos eléctricos de Alemania, muebles de Austria y arañas y apliques de Italia.

Teatro Club 25 de Mayo fue su primer nombre.

En 1919 fue adquirido por Amancio Cirrea, quien en honor a su hija lo llamó Teatro Elsa. Después fue comprado por un hombre de apellido Brest, quien lo rebautizó con el nombre de su esposa y pasó a ser el Teatro Isabel.

En 1927, otro inmigrante Italiano, Santiago Lorenzo Solari, que vivía en Chile, lo compra por 5.000 pesos fuertes y cuando fallece, en 1949, sus tres hijas deciden cambiarle el nombre por Teatro Solari. En el año 1994, su actual propietario, Aníbal Santiago Olivetti, nieto de Santiago Solari, lo alquiló a la municipalidad de Goya. Por el escenario del Solari pasaron Libertad Lamarque, Enrique Muiño, Jacinto Herrera, los hermanos Podestá, Paulina Singerman, Juan Carlos Barbieri, Don Pelele, Ethel y Gogó Rojo.

Fuente: Clarín

Se recuperan espacios verdes para los Bosques de Palermo

Se están desarmando cuatro canchas del Lawn Tennis que volverán a ser parte del Parque Tres de Febrero antes de fin de año. Es un espacio público que utilizaba el club con un permiso provisorio desde 1993.

El Parque Tres de Febrero, en Palermo, está por recuperar casi cinco mil metros cuadrados de espacio verde. Desde hace pocos días, se está trabajando para desarmar cuatro canchas de tenis que utilizó el Buenos Aires Lawn Tennis Club durante casi tres décadas con permisos provisorios. Ya se quitaron algunas rejas y se amontonó el polvo de ladrillo de los courts.

Los terrenos pasarán a formar parte, como hace 28 años, de la Plaza Pakistán y serán otra vez de uso público. El predio había sido cedido por diez años al Lawn Tennis en 1982 durante la dictadura. En 1993, se aprobó una ordenanza (la 46.229) que obligaba a recuperar el espacio para la Ciudad, algo que recién está sucediendo ahora. La idea es que antes de que termine el año, los terrenos sean resembrados e integrados al Parque Tres de Febrero, como espacio verde y público para los porteños.

“Muchos no saben que el Parque es Area de Protección Histórica y que una vez que se tira abajo una construcción no se podrá volver a construir ningún emprendimiento privado”, señaló a La Razón Javier Miglino, de la ONG Defendamos Buenos Aires. Y contó que otros espacios que están en la misma situación son el ex boliche Junior, enfrente de la cancha de River, y el espacio del golf, que ocupa unas seis hectáreas. El reclamo para recuperar esos lugares viene desde hace, al menos, una década de la mano de diferentes agrupaciones vecinales como la que encabeza Miglino, la Asociación Amigos del Lago de Palermo y la Asociación Nuevo Belgrano.

La semana pasada se jugó en el club la Copa Topper, que utilizó canchas de polvo de ladrillo del Lawn Tennis adaptadas con tribunas para la ocasión (la final fue el domingo). No se usó el court principal, porque ya tiene armada la superficie rápida para la Copa Argentina que se juega desde el 16 de diciembre.

Fuente: La Razón

Analizan subas del 25% en los colegios privados

Como todos los años, los aumentos de los costos de los colegios privados son tema de conversación en las reuniones de padres. Y según se prevé, para 2011 no será la excepción: las matrículas y las cuotas mensuales llegarán con incrementos.

El tema del pago único de la inscripción, tanto en Capital Federal como en Provincia, tendrá un recargo de entre 15 y 25 por ciento, aunque en muchos colegios dan la opción del pago prorrateado en varios meses.

El tema de las cuotas mensuales, en tanto, seguirá la misma senda. Por caso, varios establecimientos ya mandaron avisos a los padres con respecto a los aumentos. Por ejemplo, en el Instituto River Plate, avisaron mediante una nota que la suba será en abril y de acuerdo a los niveles de inflación. El mismo argumento es el utilizado por otros establecimientos. En el PIO IX, de Almagro, también ya se envió la notificación con los nuevos montos. Para los que estudian Bachillerato, este año la cuota fue de $224, mientras que el año que viene pasará a $ 299. Estos costos, en su mayoría, son aproximados. De hecho, se espera que puedan ser aumentados cuando a principios de año los gremios debatan acerca de los sueldos docentes.

Según desde el Gobierno porteño, las escuelas que reciben subvención de la Ciudad comunicarían los aumentos de las cuotas recién a fines de diciembre.

Fuente: La Razón

Por primera vez, entregarán un DNI femenino a un travesti

La Comunidad Homosexual Argentina le otorgará a Tania Luna su nuevo documento de identidad, el cual –gracias a un fallo favorable de 2008– reconoce su cambio de género sin que se haya realizado previamente una cirugía de reasignación sexual

Será a partir de las 10:30, en un acto en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación, en un hecho considerado histórico por las organizaciones de lucha de derechos civiles.

Luna se había presentado ante la Justicia para pedir el reconocimiento de su nueva identidad, a pesar de que no se sometió a ninguna cirugía para cambiar de sexo, recordó el diario La Nación.

En octubre de 2008, el juez marplatense Pedro Hooft permitió a Tania tener en su documento el nombre con el que se autobautizó a los 16 años, sin necesidad de una operación de cambio de sexo, algo que sucede por primera vez en la Argentina.

«La entrega del DNI a Tania constituye un acto de justicia y una reivindicación de la diversidad. Es un antecedente fundamental para la aprobación de la ley de identidad de género en el Congreso de la Nación», sostuvo César Cigliutti, presidente de la CHA, en diálogo con el matutino.

Fuente: Infobae

Paro en los hospitales porteños

La medida de fuerza será por 24 horas en reclamo de aumento de salario, jubilación del 82% móvil, pase a planta permanente de tercerizados y apertura de paritarias

La protesta se enmarca en la convocatoria de la conducción nacional de la Asociación Trabajadores del Estado que lidera Pablo Micheli.

Asimismo aseguraron que mañana viernes se realizará una concentración a las 11 frente a la Casa de la Provincia de Mendoza en rechazo de «la limitación del derecho de huelga de los empleados de la salud» de la provincia según informa el diario Ámbito Financiero.

La organización señaló que garantizar el derecho de la salud de la población es obligación permanente del Estado y no sólo ante una huelga y reclamó la inmediata resolución del conflicto y la derogación del dictamen de la Comisión de Garantías respecto de los días de protesta que puede realizar el personal mendocino.

Fuente: Infobae

«Ultimátum» de los gremios docentes: les suben un 25% este año o no arrancan las clases

La amenaza fue otra vez lanzada por los sindicalistas durante la marcha que realizaron ayer en la ciudad de La Plata. «O nos convocan en diciembre o la mochila del no inicio de clases se la tendrá que cargar el Gobierno», afirmó Roberto Baradel, secretario general de Suteba

El conflicto docente en Provincia parecería complicarse cada vez más, a menos de un mes de que finalice el año. En una marcha realizada ayer en la ciudad de La Plata, los gremios nucleados en el Frente Gremial Docente reiteraron su amenaza de no comenzar el ciclo lectivo 2011 si no se hace lugar a sus reclamos.

«Esto es un ultimátum: o nos convocan en diciembre para recomponer nuestro salario, adelantar las paritarias y eliminar el tope en las asignaciones familiares, o la mochila del no inicio de clases se la tendrá que cargar el Gobierno», sostuvo Roberto Baradel, secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba).

Las declaraciones del dirigente sindical fueron realizadas en el marco de un acto que coronó la marcha docentes de ayer por las calles de La Plata. La columna de maestros partió de Plaza Italia a las 11, recorrió Avenida 7, paró brevemente frente a la Legislatura y finalizó en la Casa de Gobierno bonaerense, publicó el sitio web El Día.

«(El Frente Gremial) viene dando pasos sin prisa pero con firmeza con el fin de lograr la correlación de fuerzas necesaria para alcanzar un sueldo digno (…). Eso se logrará el día que los docentes puedan vivir con un sólo cargo», sostuvo Baradel, ante la ovación de los presentes.

Los sindicalistas reclaman una recomposición salarial antes de fin de año. Marcelo Mayo, secretario adjunto del gremio de los privados (Sadop), dijo: «El piso del que vamos a partir (en las futuras negociaciones) será recuperar el 25% de poder adquisitivo que perdimos».

Frente a esta multitudinaria manifestación, el director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, anunció que en los próximos días convocará a dialogar a los maestros, encuentro que se desarrollaría en el transcurso de esta quincena.

«Nunca hemos dejado de llamarlos; hemos tenido varias reuniones en las semanas previas sobre una agenda amplia y nosotros estábamos dispuestos a dar respuestas a muchos de esos puntos, pero se trabó con (el pedido de) la apertura a paritarias 2010», indicó el funcionario.

Sobre la movilización de ayer, Oporto destacó: «Yo escucho con más atención (esta protesta) porque no interrumpe las clases. El Estado tiene que actuar acorde a eso».

Fuentes de la cartera educativa señalaron que el director «escuchará todos los pedidos», pero la decisión de aumentar los sueldos a los docentes antes de fin de año «se verá sobre la marcha».

Fuente: Infobae

ALERTA POR TORMENTAS EN LA FRANJA CENTRAL DEL PAIS

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó sobre probables tormentas fuertes en una amplia franja central del país.

La advertencia vale para el sudeste y el centro-este de Mendoza, San Luis, el sur de Córdoba, el noreste de La Pampa, el sur de Santa Fe y el noroeste, el centro y el sudeste de Buenos Aires, según un parte difundido a primera hora de hoy.

Sobre esa región «prevalece una masa de aire cálido, húmedo e inestable, mientras que en niveles medios de la atmósfera ingresa aire frío».

El SMN explica que «esta situación da lugar al desarrollo de tormentas de variada intensidad» y prevé que «algunas de estas tormentas puedan alcanzar, en forma localizada, intensidad fuerte, provocando ráfagas intensa de viento, abundante caída de agua y ocasional caída de granizo».

No obstante, «las condiciones tenderán a mejorar entre la madrugada y la mañana de hoy».

Fuente: Terra

La NASA presentará un nuevo hallazgo sobre vida extraterrestre

Así lo anticipó su web oficial. Gran expectativa mundial por este anuncio, que será revelado en conferencia de prensa hoy a las 14 (16 hora local) y transmitido en vivo desde la web

«NASA dará una conferencia de prensa a las 2PM EST el jueves, para discutir un hallazgo astrobiológico que impactará en la búsqueda de evidencias de vida extraterrestre». Así lo anuncia un comunicado difundido a través de su web oficial.

La conferencia será transmitida en vivo vía streaming desde la misma web. Así, finalmente se revelará el misterio, que estos últimos días se acrecentó con infinidad de hipótesis y rumores que circularon en blogs y foros de debate.

Los disertantes serán Mary Voytek, directora del Programa de Astrobiología de la NASA, Elisa Wolfe-Simon, investigadora en Astrobiología del servicio geológico estadounidense; y Pamela Conrad, astrobióloga del centro espacial Goddard de la Nasa.

Se estima que la novedad no rondará en torno a ningún «alien», pero sí a una bacteria que fue descubierta en un lago de California, capaz de sobrevivir en arsénico. Este elemento, hallado en la composición de dicho lago, hasta ahora era considerado demasiado tóxico para permitir la proliferación de vida.

Desde esta perspectiva, podría existir vida en otros planetas que no posean Fósforo en la atmósfera, considerado el elemento necesario para que la vida comience en un determinado medio. De ser así, el anuncio causará la desilusión de millones de fanáticos de los extraterrestres y el espacio, que esperan que la NASA confirme que efectivamente hay vida más allá de la Tierra.

La Astrobiología, ciencia que aborda este tema, consiste en el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo.

Fuente: Infobae

Aerolíneas: 1 de cada 3 vuelos no operó

El cierre durante 28 días por reformas del aeroparque metropolitano Jorge Newbery, que anoche comenzó a operar nuevamente, provocó una baja importante en el volumen de vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, que no vieron partir ni arribar uno de cada tres servicios regulares.

Según pudo saber La Nacion, Aerolíneas Argentinas y Austral, que tienen un tráfico promedio de 146 vuelos (entre arribos y partidas) desde Aeroparque, durante el mes de noviembre sólo operaron, en promedio, 92 vuelos diarios a destinos locales y regionales.

Ello, a pesar de que desde la compañía se había anunciado oficialmente que la reducción de la frecuencia de los vuelos de la línea de bandera sería sólo del 23 por ciento. Fuentes del sector aeronáutico informaron a La Nacion que ese porcentaje fue ampliamente superado hasta llegar al 37 por ciento de las operaciones canceladas.

Ya el 4 del mes pasado, en la primera jornada a pleno de la nueva Terminal C de Ezeiza, habían comenzado los problemas para Aerolíneas, donde fueron miles las personas afectadas por la pérdida de vuelos, las reprogramaciones y las demoras de 38 aeronaves a raíz de un conflicto gremial entre pilotos de la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA) y los de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).

Los problemas de cancelaciones, reprogramaciones y partidas en ómnibus, con 48 a 72 horas de retraso, continuaron durante tres días hasta que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, convocó a un comité de crisis para tratar de regularizar la compleja situación.

Tras la reunión, el funcionario nacional explicaba: «Evidentemente, los problemas que se generaron fueron más que los previstos, debido a que Aerolíneas posee hoy un volumen de vuelos que superó la capacidad de Ezeiza. Es necesario analizar la situación y avanzar en soluciones para evitar lo ocurrido en estos dos últimos días», y agregó: «La idea es ir normalizando los vuelos en las próximas horas. Hoy [decía el sábado 6 de noviembre] la situación está más controlada, pero la realidad es que habrá vuelos que no van a salir y debemos resolver cada caso de la mejor manera».

Destinos cercanos

La solución a la que se recurrió de urgencia fue suspender el total de los vuelos de cabotaje de Aerolíneas a destinos cercanos a Buenos Aires. De esta manera, ni Rosario ni Santa Fe ni Mar del Plata recibieron vuelos de la línea de bandera durante el cierre del Aeroparque.

Además, cada sábado de noviembre se fue informando cuáles serían los vuelos de Aerolíneas que partirían, a qué destinos y cuáles serían cancelados para la semana siguiente.

Ayer, a las 20, volvió a estar operativo el aeroparque Jorge Newbery, tras finalizar la primera fase de las obras de remodelación y ampliación de la terminal porteña.

En las primeras horas de operaciones sólo se produjo el arribo de cinco vuelos privados y nueve comerciales: cinco de LAN Argentina, dos de Sol y dos de Austral.

En tanto, las partidas comenzarán a registrarse en las primeras horas de hoy. El despegue inaugural estará a cargo de LAN Argentina, que tiene previsto partir a las 5.45 hacia San Miguel de Tucumán.

Los primeros pasajeros en llegar al área comercial del remodelado Aeroparque fueron ayer los del vuelo de LAN Argentina, número 4M 4545, procedente de San Pablo, Brasil. Consultados por La Nacion, dijeron estar contentos por retomar sus recorridos habituales.

«Una grata sorpresa»
«Para mí fue una grata sorpresa llegar a Aeroparque y no a Ezeiza. No sabíamos que veníamos para acá. Es más, la tarjeta de embarque que nos dieron en Brasil decía que el destino era Ezeiza, pero antes de subir nos informaron que llegaríamos al Aeroparque», relató a La Nacion Constanza Basile, consultora, de 26 años, que vive en San Isidro y que viaja por trabajo todas las semanas a San Pablo.

«Que haya cerrado el Aeroparque me mató así que estoy feliz. Con la reapertura, voy a volver a tener los ritmos y tiempos normales», dijo la joven, y agregó: «Pensé que no iban a llegar a tiempo con las obras, pero cumplieron. Hay más puestos de Migraciones y se ve todo mejor. Se nota el cambio. Le hacía falta».

Las obras inauguradas tuvieron un costo de 70 millones de pesos e incluyeron trabajos en la pista, en el sector de arribos y en las zonas de duty free, check-in y Migraciones.

En el primer piso de la terminal se extendió la superficie de preembarque, con un mayor espacio para locales comerciales, entre ellos, de gastronomía.

Las obras anunciadas y que no fueron ejecutadas por la reducción del tiempo de obra incluyen el ensanchamiento de la pista (pasa de 40 a 45 metros de ancho), un nuevo sistema de balizamiento y la señalización nocturna. Esta etapa aún no tiene fecha prevista para su ejecución.

Fuente: La Nación

Kouichi, el niño de 12 años que ya terminó el secundario

Con apenas 12 años, Kouichi Julián Andrés Cruz, el niño que acaba de terminar la escuela secundaria y que seguirá estudiando dos carreras universitarias, asegura que admira al físico Albert Einstein.

«No he leído mucho sobre la vida de los grandes matemáticos, pero me impacta Einstein por cómo logró, por medio de una fórmula, solucionar muchos problemas sobre el universo. Me refiero a la teoría de la relatividad», dijo el niño en diálogo con Télam.

Si bien la difusión de su precocidad académica ha causado asombro en el país, Kouchi no se muestra sorprendido de que, con 12 años, el sábado tenga que rendir el examen para ingresar a la Licenciatura en Ciencias de la Computación en la Facultad de Astronomía, Física y Matemática de la Universidad Nacional de Córdoba (Unc).

«Me aburría mucho, mucho (sic), en el colegio. A las cosas las agarraba muy rápido. Entonces, decidí no seguir perdiendo tiempo», argumentó para explicar que sólo ha cursado regularmente segundo, cuarto y sexto año del secundario, dado que rindió libre las asignaturas correspondientes al primero, tercero y quinto.

Aunque se preocupó por destacar que el trato con sus compañeros y con los profesores del Instituto Provincial de Educación Técnica «Presidente Roca» siempre ha sido «normal», hizo un pedido: «el sistema educativo debería cambiar y permitir casos especiales como el mío».Para justificar por qué se considera especial, Kouchi relató: «al año y medio ya leía, y a los tres años lo hacía fluídamente. Aprendí solo, gracias a un programa de computación, cuyo nombre no recuerdo ahora».

Aunque aprendió a leer muy temprano, la materia «Lengua» nunca le ha gustado -ni en la primaria ni en la secundaria-, «y no por problemas de ortografía», aclaró, sino porque no le atrae la literatura.

«En cambio, siempre, siempre (sic) me ha gustado, y me va a seguir gustando, la matemática, y todo lo que tenga que ver con ella: física, química y biología», destacó el niño, que también se inscribirá en Ingeniería en Computación en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Unc.

Si bien puede referirse a la fórmula que hizo famoso Einstein (E=m.c2), Kouchi se esmera por marcar que es sólo un niño: «en el tiempo libre, prácticamente, no leo. Juego, como un chico normal. No es que me paso todo el tiempo estudiando o cosas así».

«Me gusta ir a despejarme un rato, ver la tele o jugar a la `Wi`, que es una consola, tipo `Play station`, pero mejor. También disfruto de ir al cine con mis amigos, o invitarlos a mi casa o que ellos me inviten a las suyas», cuenta y aclara que, en materia cinematográfica, disfruta «de todo un poco, menos las películas de terror».

En materia de deportes, si bien ahora sólo practica ajedrez, también ha sido precoz en tenis y golf, subrayó su padre, el médico Leopoldo Rolando Cruz, oriundo de Salta.

Cuando la entrevista terminaba, luego de aclarar que «no» le gustaría tener un hermano y que nunca ha conocido a otro niño precoz, como él, Kouchi advirtió que «no había que confundir» su nombre y pensar que es un apellido. Kouchi es un nombre de origen japonés, y que tiene que ver con la fe budista que practican, tema sobre el cual el niño prefirió «no hablar», según se excusó .

Fuente: Télam

Proponen 5 estrategias para bajar la mortalidad materno-infantil

La mortalidad materna no sólo no ha bajado en los últimos 20 años, sino que incluso experimenta picos como en 2009, año en el que el ya de por sí elevado número total de muertes se incrementó alrededor del 30% como resultado de la gripe H1N1 y de las complicaciones de los abortos, que lejos de caer han vuelto a subir.

En cuanto a la mortalidad infantil, si bien mantiene desde hace décadas una tendencia decreciente, aún hoy el 60% de la registrada en bebes prematuros podría evitarse con estrategias conocidas.

¿Cuáles son entonces las medidas de alto impacto para reducir la mortalidad infantil, pero también la mortalidad materna? No son nuevas, pero el desafío es implementarlas: regionalizar la atención materno-infantil; implementar el seguimiento de los recién nacidos de alto riesgo; instituir una asignación universal de protección social para embarazadas y puérperas; incrementar el número de enfermeras y capacitar a las existentes, y hacer cumplir las leyes de salud sexual y reproductiva.

Estos cinco puntos son los que promueve la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (Asumen), entidad que agrupa a sociedades médicas relacionadas con la salud materno-infantil, como la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Asociación Argentina de Perinatología (Asaper), la Federación Argentina de Enfermería (FAE), la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (Sogiba), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Unicef.

«La enorme mayoría de las muertes infantiles son precoces, ocurren en el período neonatal y afectan a niños prematuros. El 60% podría evitarse con intervenciones probadas y eficaces que debieran estar al alcance de todos, como mejorar los servicios de neonatología, críticamente deficitarios en recursos humanos de enfermería; organizarlos en redes perinatales según el nivel de complejidad, y asegurar la asistencia de los recién nacidos de riesgo una vez que son dados de alta», dijo ayer la doctora Celia Lomuto, neonatóloga de Asaper, en una conferencia de prensa en la que Asumen presentó sus propuestas.

Uno a uno
En cuanto a la crisis crónica de recursos de enfermería que afecta a la Argentina, la licenciada Elena Perich, presidenta de la FAE, recordó que en el país hay una enfermera por cada 4,8 médicos, cuando a lo que se aspira al menos es a alcanzar el uno a uno. «La mayor morbilidad y mortalidad de los pacientes es una de las consecuencias de esa escasez», dijo Perich.

«En la apertura de las sesiones legislativas de 2008 -recordó-, la Presidenta resaltó la necesidad de una política de formación de enfermeros y de profesionalización de auxiliares, y reafirmó este compromiso con su discurso al elevarse al legislativo el proyecto de ley de emergencia de enfermería, que aún espera su aprobación en el Senado, y que es probable que este año tampoco sea aprobado.»

Otro proyecto de ley que respalda Asumen es el que está siendo elaborado por profesionales de los Consultorios de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo, de los hospitales públicos porteños.

«La asistencia de los recién nacidos de alto riesgo, como los prematuros o los chicos con cardiopatías congénitas, ha mejorado, y el resultado es que hay un número mayor de chicos que son dados de alta tras haber estado internados en unidades de cuidado intensivo, y que presentan un alto riesgo de secuelas en su evolución posterior», explicó el doctor Luis Novali, coordinador de los citados grupos de seguimiento.

«El proyecto apunta a asegurar su acceso a centros de diagnóstico y de tratamiento -agregó-, que, en este momento, son insuficientes. Propone la creación de grupos donde no los haya y sean necesarios, así como medidas tendientes a asegurar el acceso de los pacientes, como pueden ser los pases de transporte o subvenciones que permiten que los padres traigan a sus hijos a los centros médicos.»

Este último punto está en consonancia con otra de las propuestas de Asumen: una asignación universal para embarazadas y puérperas que garantice el acceso universal a una atención médica de calidad. El doctor Ariel Karolinski, de Sogiba, citó a modo de ejemplo el impacto del diferente acceso a la atención materno-infantil sobre la mortalidad materna. «Las mujeres que dan a luz en Catamarca tienen un riesgo nueve veces mayor de morir durante el parto que las mujeres que dan a luz en la ciudad de Buenos Aires.»

La idea es que sea una asignación «no clientelar», que reciba la mujer durante el embarazo y el puerperio, y que tenga como contraprestación el cumplimiento de acciones predefinidas para cada momento del embarazo, parto y puerperio, y hasta los 12 meses de posparto.

Fuente: La Nación

Día Mundial de la lucha contra el SIDA: abren 86 centros de testeos para detección del VIH en Bs. As.

La Provincia de Buenos Aires contabiliza 22 mil pacientes con diagnóstico de la enfermedad. Unos 10 mil no tienen cobertura de obra social y reciben la medicación gratuita.

El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires abrió 86 Centros de Testeos para detección del VIH en hospitales públicos, centros de salud y ONGs para mejorar la accesibilidad al diagnóstico de la enfermedad e iniciar el tratamiento en forma temprana.

“La particularidad de estos nuevos centros, que se abrieron en los últimos 15 días, es que cualquier persona que quiera hacerse el análisis podrá solicitarlo sin necesidad de presentar una orden médica ni requisito previo. Con la inquietud es suficiente para que le realicen el test”, anunció el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, con motivo de celebrarse mañana, el Día Mundial de Lucha contra el VIH/Sida.

Los interesados “sólo tienen que ir y decir que quieren asesorarse sobre VIH. A partir de ahí se les dará información sobre las características de la enfermedad y, si lo desean, se les realizará el test de detección que consiste en un análisis de sangre”, agregó el ministro.

La Provincia de Buenos Aires contabiliza 22 mil pacientes con diagnóstico de VIH, de los cuales unos 10 mil -sin cobertura de obra social-reciben la medicación gratuita. Además unos 7.800 pacientes reciben por parte del gobierno provincial cajas con alimentos para fortalecer la dieta.

Si bien en los últimos cinco años la tasa de mortalidad por VIH/Sida se redujo en un 15%, los especialistas del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires señalan que los hombres siguen consultando tarde, cuando ya tienen enfermedades producto de la deficiencia inmunitaria y por eso motorizan la promoción de los test por parte del equipo de salud, especialmente entre los varones.

“Tenemos medicación y tenemos reactivos para hacer los análisis, sin embargo nos cuesta persuadir al varón para que se acerque a consultar y obtenga un diagnóstico temprano que le asegure el tratamiento oportuno que garantiza una mejora notable en la calidad de vida y la oportunidad de no morir por Sida”, agregó Collia.

Los especialistas infieren que culturalmente la mujer tiene mayor predisposición a acercarse al sistema de salud, movilizada muchas veces por el embarazo que la obliga a controlarse.

En esa situación “todos los médicos están legalmente obligados a sugerir el análisis de VIH a la mujer embarazada porque, como se sabe, el tratamiento durante la gestación reduce casi a cero el riesgo de transmisión de la madre a su hijo”, agregó Collia.

Ahora, el Programa Provincial de Sida se hace eco de una de las prioridades impartidas desde Naciones Unidas y motoriza la toma de conciencia entre los médicos locales para que destinen un tiempo específico en la consultar a fin de explicar en forma habitual a los varones los beneficios de efectuarse el test de VIH.

Las estimaciones nacionales indican que en el país hay 130.000 pacientes infectados, pero calculan que la mitad desconoce la situación probablemente por las características asintomáticas de la primera fase de la infección y, en buena medida, por la resistencia al testeo que se percibe en los varones.

Los centros de testeo están ubicados en distintos puntos de la provincia, como el Hospital Anita Elisagaray; el Hospital Ingeniero White; el Hospital de Boulogne; el Hospital Materno Infantil Dr Gianantonio; el Hospital Medicina Preventiva de San Isidro; el Hospital Campomar; el Hospital Loma Verde; Hospital Dr. Ramón Carrillo; el Hospital San Juan de Dios; el Policlínico Central de San Justo; entre otros centros de salud. Además hay centros de testos en las unidades carcelarias de La Plata, Magdalena, San Nicolás, Junín, Sierra Chica y Mar del Plata.

Fuente: 26noticias

Más de 6000 consultas gratuitas recibieron los escribanos porteños

Más de 6000 vecinos recibieron asesoramiento gratuito del Colegio de Escribanos porteño a raíz de la campaña «Cuidá lo tuyo», que, entre mayo y noviembre, recorrió 14 barrios de la ciudad de Buenos Aires para responder consultas.

Fueron un total de 257 los escribanos que participaron de la campaña que todos los sábados, de 10 a 13, brindó asesoramiento integral y gratuito a 6051 vecinos que se acercaron a los diferentes lugares asignados o formularon sus consultas a través de la página web del Colegio de Escribanos (www.colegio-escribanos.org.ar).

Según relevamiento hecho entre los vecinos que consultaron se detectó que el 74% de los porteños manifestó que la vivienda es el tema patrimonial que más preocupación genera. El estudio arrojó, además, que la afectación de la vivienda como bien de familia fue una de las consultas y trámites más frecuentes, en el 38% de los casos. La compraventa y escrituraciones representaron el 17% de las consultas, y otros temas, como los reglamentos de co-propiedad, hipotecas, subdivisiones, construcciones ilegales, consorcios, herencias, títulos de propiedad, habilitaciones y alquileres también estuvieron presentes.

En el Colegio de Escribanos dijeron a La Nacion que los sorprendió la cantidad de personas que se acercaron a hacer consultas, lo que motivó que cada sábado hubiera más profesionales para atender. Los 14 barrios recorridos fueron: Boedo, Almagro, La Boca , Barracas, Villa Crespo, Chacarita, Mataderos, Villa Luro, Caballito, Flores, Villa Lugano, Pompeya, Villa Devoto y Villa Urquiza.

Los barrios de Villa Urquiza, Pompeya y Villa Lugano se caracterizaron por ser los que más dudas vinculadas a temáticas inmobiliarias presentaron. Se recibieron 2905 consultas presenciales y 3146 por vía electrónica.

En estas asesorías, los ciudadanos tuvieron la posibilidad de realizar, en forma gratuita, el trámite de afectación de su vivienda al régimen de bien de familia, que protege esos inmuebles haciéndolos inembargables. Concretamente, durante los siete meses que duró la campaña se efectuaron 252 afectaciones de vivienda como bien de familia.

En tanto, Flores fue el barrio con mayor número de afectación de vivienda, seguido por Almagro y Chacarita.

Fuente: La Nación

La terminal C de Ezeiza no tiene destino definido

Desde que se trasladó el 90 por ciento de los vuelos de cabotaje y regionales que operaban en el aeroparque Jorge Newbery a Ezeiza, el 3 de noviembre pasado, en el aeropuerto internacional sucedió de todo: hubo cancelaciones y reducciones de vuelos, demoras, huelgas de trabajadores, peleas, discusiones, quejas, colas larguísimas y hasta un avión tomado por pasajeros.

Pero desde hoy, a las 20, cuando se retomen las operaciones en el aeroparque metropolitano como parte del cronograma de regularización, con el correr de los días Ezeiza volverá a operar con normalidad.

Algunos usuarios, sin embargo, manifestaron a La Nacion que van a echar de menos que vuelos de cabotaje dejen de funcionar en la nueva terminal C de Ezeiza, sobre todo cuando se trate de vuelos internacionales con conexiones locales.

Lo que sucederá con la terminal C es aún una incógnita. El rumor es que pueden sumarse allí vuelos de cabotaje con conexiones internacionales, pero nada está confirmado. Fuentes de Aeropuertos Argentina 2000 dijeron a La Nacion que, en primer lugar, «la nueva terminal seguramente cierre para terminar obras que quedaron pendientes».

Marta Franceschetti arribó ayer muy temprano a la terminal C de Ezeiza procedente de España. Por la reducción de vuelos, su viaje de Austral que debía salir a las 11 lo haría a las 17. Ella, sin embargo, dijo que prefería esperar seis horas en Ezeiza a tener que ir hasta el Aeroparque para realizar la conexión. «Que puedas hacer la conexión en el mismo aeropuerto sería más cómodo. Por lo general tenés que contar con dos horas de sobra porque no sabés si te puede agarrar un piquete. Ojalá se pueda implementar acá», señaló.

En la zona de caja, al lado de los check- in, tres empleados de Aerolíneas Argentinas comentaron que ya preparan la vuelta al Aeroparque. «Sobre qué va a pasar acá sólo hay rumores», dijo uno de ellos.

Marcelo Valenzuela, que trabaja en una empresa de telefonía, contó que suele viajar todas las semanas a la Patagonia por razones laborales. Ayer partía desde Ezeiza a Comodoro Rivadavia con regreso para el sábado en el Aeroparque, y se entusiasmaba con las reformas en el aeroparque metropolitano. «Eran necesarias las reformas porque el Aeroparque era problemático; salía un vuelo cada diez minutos, y era como viajar en un colectivo. Espero que con los arreglos eso cambie», señaló.

Fuente: La Nación

Por otra protesta gremial el Colón se quedó sin la función de gala

Fue un escándalo. La segunda función, la de gala, del Gran Abono, de la ópera Falstaff en el Colón nunca empezó, en medio de chiflidos, gritos, y un enojo generalizado. Anoche, la gente entró, se sentó o se ubicó, pero el telón nunca abrió. Tuvo que salir de su palco el director del teatro, Pedro Pablo García Caffi, a ver qué pasaba. “Los trabajadores han ocupado el escenario. Pedimos disculpas, váyanse a su casa”, les dijo a todos García Caffi.

Desde las localidades altas, la cazuela y el paraíso, caían gritos: “¡páguenles más!”. ¿A quién? A los trabajadores que reclaman un aumento salarial del 40%. Desde las bajas, las plateas y los palcos balcón, se alzaban los chiflidos. No se sabía para quién. La sensación: una temporada en la que puede pasar de todo, con funciones de menos. La vuelta a la vida del Colón, tras la restauración, es también un camino de sinsabores.

La protesta de la Asociación de Trabajadores del Estado -ATE- había hecho cancelar la función. No es la primera vez, ya sucedió con una de las funciones de la ópera Katia Kabanobá –que tuvo como regisseur justamente a García Caffi–, con el final abrupto y anticipado de la temporada de ballet tras denuncias de fallas de los pisos del escenario y de la sala 9 de julio y la rotonda, donde habitualmente ensaya el cuerpo. Y con el también abortado concierto de la Orquesta Filarmónica y la violonchelista Sol Gabetta, en el escenario.

El problema tiene dos ejes. Por un lado, hasta las autoridades del teatro reconocen que no hay una buena comunicación entre el director del teatro y los empleados. Muchos sostienen que García Caffi “directamente no tiene vínculo con ellos, no los recibe”. Cuando se suspendió el concierto de Gabetta, García Caffi respondió en duros términos y dijo que se trataba de “un chantaje”. Y advirtió: “este grupo de 40 sindicalistas está librando una lucha sin cuartel con la idea de interrumpir la producción del Teatro Colón”.

Desde la vereda de enfrente, la junta interna de ATE viene reclamando aumentos salariales. Pero presiona con la temporada. Desde el Gobierno porteño no quieren negociar un porcentaje tal que luego sirva de precedente para el resto de la administración pública. Por eso, se llegó a la conciliación obligatoria, que venció el lunes y se firmó una especie de tregua hasta el 15 de diciembre. Para esa fecha ya no hay más funciones.

Avispada, la gremial le exigió ayer mismo una respuesta al Gobierno de Macri y les pidieron “seguir negociando”. A la interna, liderada por el fotógrafo Máximo Parpagnoli, la respuestá no le alcanzó y sus representantes, integrantes de la Orquesta Estable, se plantaron antes de la función.

¿La última ópera que compuso Verdi deberá esperar? Nadie lo sabe. La notable realización, de muy buena puesta, es hoy una incógnita en medio del conflicto.

Fuente: Clarín

Protesta de camioneros, que dejaron la basura en las calles

La Ciudad suma 4.000 contenedores. Trabajaron a reglamento y no levantaron unas 2.000 toneladas. Es porque para poder vaciar los nuevos contenedores deben ampliar sus recorridos. Anoche la limpieza empezaba a normalizarse.

Los porteños amanecieron ayer con basura en las calles, porque los recolectores de residuos, sorpresivamente, decidieron trabajar “a reglamento” y dejaron sin recolectar un 40% de las bolsas tiradas en las veredas . La medida de fuerza se dio porque el Gobierno porteño agregó contenedores y amplió los recorridos de los camiones, pero coincidió con una discusión por un recorte de gastos que plantea la Ciudad.

La medida de fuerza arrancó a la 1.30, por lo que la Ciudad no tuvo tiempo para desplegar un operativo de emergencia. Los trabajadores decidieron recoger la basura caminando y no corriendo. Así, si una empresa debía completar 20 rutas, apenas terminó 12, explicaron en el Ministerio de Espacio Público.

Por eso, un 40% de las 5.000 toneladas diarias de basura que se tiran por día quedó en la calle.

Clarín recorrió los barrios y observó la acumulación de mugre que se prolongó durante todo el día. En Palermo, por ejemplo, la avenida Santa Fe desde Coronel Díaz hasta Pueyrredón, mostraba al mediodía decenas de bolsas tiradas en las esquinas, que a su vez se alineaban con otras pilas de residuos, apoyadas sobre postes de luz, árboles y cordones. En la esquina de Santa Fe y Agüero llegaban a verse unas 20 bolsas de consorcio . Los 30° de térmica también agravaban la situación en Palermo Viejo, donde el olor de las bolsas de basura contrastaban con la pulcritud inmaculada de los locales de diseño de la zona. Allí, la esquina de Armenia y Cabrera fue una de las que más padecía los residuos acumulados Otra postal: la larguísima avenida Rivadavia también tenía tramos sin recolección, al 3400 se repetían las filas de bolsas negras de las empresas de higiene urbana, y a la altura de Once también. En la avenida Córdoba el panorama era similar. En el cruce con Aráoz había, por lo menos, 20 bolsas de Aesa tiradas bajo un poste de luz.

Esto obligó al ministro Diego Santilli a reunirse con los dirigentes de Camioneros, el gremio de los recolectores, y acordaron que anoche la recolección ya iba a ser normalizada.

¿Por qué la protesta de los trabajadores? La historia comienza en enero, cuando el Gobierno porteño acordó con las empresas recolectoras un recorte de $ 42 millones al año por el servicio. El contrato de la basura es el más caro de la Ciudad: con el ajuste por la inflación y los aumentos de salarios, este se terminará pagando $ 1.300 millones . Además, el Gobierno está en pleno proceso para relicitar el servicio (que está vencido desde febrero y prorrogado temporalmente), y así lanzar un sistema que incluirá la colocación de contenedores en el 100% de la Ciudad , la recolección diferenciada de los residuos reciclables, y la reducción de 5 a 3 zonas de las zonas con servicio privado. Será un contrato de cinco años que costará no menos de $ 1.440 millones anuales.

Junto con el ajuste de los $ 42 millones, el Gobierno acordó con Camioneros que los trabajadores levantarían más contenedores por el mismo costo. Así, desde el viernes hasta ayer colocaron 2.400 recipientes : ampliaron las rutas que ya estaban contenerizadas y también los pusieron por primera vez en algunos barrios, como en San Telmo y Boedo.

Cada ruta pasó de 140 a 180 contenedores. Y esto, lógicamente, implicó más trabajo para los recolectores , que en lugar de trabajar hasta las 4 se tuvieron que quedar algunas horas más. Por eso, algunos recolectores iniciaron la medida de fuerza.

Pero la puja involucra otra discusión de dinero. Fuentes del Gobierno porteño explicaron: “En la recolección trabajan unas 5.000 personas. Al mejorar la productividad por empleado, a las empresas empezó a sobrarles gente, y por lo tanto ya no deben contratar a los cerca de 250 empleados eventuales que normalmente empleaban. Ese ahorro son unos $ 30 millones que también deben descontarse del contrato”. Claro que ese punto aún está en discusión.

Fuente: Clarín

Las aplicaciones indispensables para que el celular inteligente rinda más

Los teléfonos inteligentes suman cada vez más funciones, y si hay más de dos activas, la duración de la batería y la velocidad de procesamiento, inevitablemente, se acortan. Qué aplicaciones gratuitas se pueden conseguir para que el equipo rinda a pleno.

Los celulares de Apple (iPhone), RIM (BlackBerry) y Nokia, funcionan con su propio sistema operativo, los que están asociados a la tienda online de la marca. En cambio los modelos de LG y Motorola, entre otros fabricantes, que usan el sistema Android, se pueden abastecer en el Android Market.

Hay dos formas de acomodar estos programitas en el celular. El método más simple y directo es ingresar a la tienda desde el móvil y descargarlo sin más vueltas. La otra, hacer escala en la computadora y a través del cable USB, despacharlo al aparato.

Y si bien en estos almacenes de software abundan las chucherías, hay una gran cantidad que son muy aprovechables. También hay algunas redes no oficiales como el caso de Cydia para Apple o SlideMe para Android.

Está claro que Wi-Fi, GPS o la posibilidad de filmar en alta resolución ya no establecen una diferencia. Si hay algo que los consumidores valoran actualmente es poder ampliar las características de sus dispositivos a través de diferentes aplicaciones.

Un sondeo realizado por la consultora Gkf determinó que el 56% de los propietarios de smartphones mantenían un interrogante sobre cuál será su próximo modelo. La mayor lealtad se dio entre los usuarios de Apple (precursor de las tiendas online), con un 59%, seguido por los de BlackBerry con un 35% y un poco más atrás los de Android con casi un 28%.

De acuerdo al reporte del último trimestre de Distimo, una firma que analiza el mercado de las aplicaciones, señala que la App Store, con un total de 300 mil aplicaciones no sólo es líder, sino que amplía aun más la ventaja con el resto. A un trecho considerable se posiciona el Android Market, empujado por la espuma de Motorola, LG y Samsung, con un total de 87 mil softwares colgados de sus estantes. Ovi, con el ímpetu de la maquinaria Nokia, que alcanza los 50 millones de aparatos en todo el mundo, toca los 28 mil. La BlackBerry App World no detiene su marcha y pone un pie en las 15 mil. La Windows Mobile Marketplace, que fue inaugurada para la nueva generación de Windows Phones, supera los mil.

Un estudio llevado adelante por Pew Internet indica que un 48% de los usuarios que bajan softwares con frecuencia, los utilizan entre 10 y 30 minutos por día. Un 28% le destinan menos de 10 minutos diarios y un 16% se pasan entre 31 y 60 minutos jugueteando con sus descargas.

Fuente: Clarín

Suman vacuna antigripal al calendario nacional

En el marco del Simposio Internacional de Inmunizaciones, el ministro de Salud, Juan Manzur, anunció que se suma al calendario nacional la vacuna antigripal, que será gratuita y obligatoria desde el próximo año parara niños de 6 meses a 2 años, embarazadas y personal sanitario.

Manzur definió las inmunizaciones como “un bien social” que debe ser garantizado por el Estado. “Tomamos una decisión importante, que todo el ámbito científico y académico celebra, además de haber sido consensuada con los ministros de Salud de las provincias”, sostuvo. Según el funcionario, la vacuna será obligatoria para los grupos que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad, es decir, “los niños de seis meses a dos años, las embarazadas, las mamás de chicos menores de seis meses y el personal de salud”. La titular del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del ministerio de Salud, Carla Vizzotti, explicó que la vacuna “va a ser gratuita y obligatoria para el ciento por ciento de los grupos de riesgo”. Y subrayó que “después, va a estar disponible en el sector público para los mayores de 65 años y las personas de entre 2 y 64 años que tengan factores de riesgo”.

Por otra parte, las autoridades pidieron que las personas que viajan a Brasil, de entre 13 meses y 15 años, deben vacunarse contra el sarampión, si es que no recibieron las dos dosis.

Fuente: La Razón

Aeroparque reabre hoy sus puertas con pocos vuelos

Tras casi un mes, el aeroparque Jorge Newbery vuelve a operar a partir de hoy a las 20, aunque para la normalización de todos los vuelos habrá que esperar al sábado. Durante este lapso que estuvo cerrado por reformas, Ezeiza, a donde se derivaron los vuelos de Aerolíneas y Austral, fue escenario de paros, demoras y cancelaciones de viajes.

Las compañías aéreas que mudaron sus servicios a El Palomar (Pluna BOB, Andes, Sol y Lade) y los vuelos privados serán las primeros en regresar hoy a Aeroparque. Aerolíneas Argentinas y Austral, que suman la mayor cantidad de operaciones, realizarán primero un operativo de regularización y hoy sólo recibirán algunos vuelos (no habrá partidas). Los viajes estarán totalmente regularizados recién el sábado, aunque entre mañana y pasado los vuelos de cabotaje se normalizarán progresivamente.

El aeropuerto metropolitano cerró sus puertas el 3 de noviembre por refacciones. Entre los arreglos, se destaca una remodelación de la pista y los sectores de arribos y partidas regionales, que permitirán que la pista pase a operar de 250 a 300 vuelos diarios. Las obras costaron unos $ 70 millones, e implicaron el trabajo de unas 750 personas. Por el cierre, los vuelos de las compañías más grandes pasaron a Ezeiza, donde se vivió un caos los primeros días. Las operaciones comenzaron a normalizarse cuando Aerolíneas y Austral redujeron sus vuelos en un 40 por ciento.

Fuente: La Razón

Arrancó el «bicing» porteño

Desde hoy, unas 100 bicicletas están a disposición de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires para ser utilizadas de manera gratuita. Es el primer paso en la implementación de este nuevo sistema de transporte público

El nuevo sistema de transporte público fue presentado esta mañana en la sede de la Facultad de Derecho.

El bicing fue creado por ley en diciembre de 2007 y estará disponible en la Facultad de Derecho, Retiro y la plaza de la Aduana. Cada una de estas «terminales» cuenta con capacidad para 34 bicicletas, aunque las autoridades de la Ciudad apuntan a alcanzar las 500 unidades y 12 estaciones en los próximos tres meses.

Se destaca que, para poder utilizar el servicio, habrá que registrarse, con un trámite que podrá realizarse través de la página www.mejorenbici.gov.ar. La inscripción se completará después en las estaciones.

En cada estación se sacará una foto al usuario y se lo hará firmar una declaración jurada de aceptación de condiciones de alquiler. Deberán presentarse con DNI original, un servicio a nombre del solicitante y fotocopias de ambos.

Cabe señalar que el bicing es un sistema de transporte en bicicleta que se implementa con gran éxito hace algunos años en varias ciudades europeas.

Fuente: Infobae