Los riesgos de ser madre aún son altos en Argentina

Salud.El país se había comprometido a reducir en 2015 la tasa de mortalidad materna a 1,3 casos cada 10.000 nacimientos, pero casi triplica ese índice. Los abortos inseguros, causa clave.

La Argentina se había comprometido a reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015, por el acuerdo con los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. El 2015 llegó, pero esa meta para una mejor protección de la vida de las mujeres no se alcanzará, según advierten especialistas en salud en base al análisis de las últimas estadísticas difundidas por el Ministerio de Salud de la Nación. El compromiso ante la ONU implicaba que el país debía dejar la tasa de 5,2 muertes de mujeres por cada 10.000 nacidos vivos en 1990 a 1,3 fallecimiento por cada 10.000 en 2015. Sin embargo, el último registro oficial fue de 3,2 muertes por cada 10.000 en 2013. Significa que hubo 245 fallecidas por causas relacionadas con el embarazo, el parto o el momento posterior. Son muertes que podrían haberse evitado.

“La Argentina tuvo una tendencia aplanada en la tasa de mortalidad materna, sin descensos significativos entre 1990 y 2010. Durante los últimos tres años se observó un descenso que puede ser promisorio, pero no permitirá cumplir la meta comprometida ante la ONU”, según dijo a Clarín la socióloga e investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Silvina Ramos.

¿Por qué no se cumplió con la meta? Una causa clave es que siguen ocurriendo muertes por abortos inseguros (habría más de 486.000 abortos clandestinos al año). En 2013, las complicaciones por abortos inseguros volvieron a ser la primera causa de mortalidad materna como había ocurrido en los últimos 20 años, excepto en 2012.

“No se llega a cumplir con la meta porque aún persiste la estigmatización del aborto y la falta de respeto a la autonomía de las mujeres para decidir sobre su salud y su vida. El actual Código Penal permite al médico realizar abortos en tres casos: si hay peligro de muerte para la mujer, si hay peligro para su salud, o si fue violada. Como toda mujer pone en riesgo su salud y su vida en un embarazo, todas debieran acceder a un aborto si lo solicitan. Sin embargo, la gran mayoría de los médicos continúan pensando que el aborto no punible sólo se aplica en casos excepcionales, y eso produce muertes evitables. Porque se niegan abortos no punibles a mujeres hipertensas, con cánceres, diabetes, cardiopatías, miomas y muchas otras enfermedades, que llevan muertes innecesarias”, opinó Stella Maris Manzano, médica ginecóloga e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. Además, agregó: “Nuestra sociedad invisibiliza lo riesgoso que son los partos, insistiendo en la obligación de llevar al término todo embarazo, y anteponiendo el derecho a la vida del feto sobre el derecho a la vida de la mujer”.

En tanto, Zulma Ortiz, especialista en epidemiología y salud de UNICEF Argentina, señaló otras causas. Hubo dos momentos en que aumentó el indicador de la mortalidad. Uno ocurrió después de 2001 cuando el país sufrió una de las peores crisis política y financiera de su historia y el otro momento fue en 2009 con la epidemia de la gripe A: las embarazadas fueron uno de los grupos más afectados. “Durante los últimos 5 años, la razón de la mortalidad materna se mantuvo en descenso”, señaló. Pero no alcanza para cumplir la meta de la ONU.

Según Ortiz, para bajar la tasa de mortalidad materna en los próximos años, se deberá actuar sobre los determinantes sociales del problema. “Ante una complicación, hay mujeres y sus familiares que no deciden buscar pronto la atención médica o lo deciden tardíamente”, subrayó. La demora en la consulta puede ser por cuestiones de pobreza, bajo nivel educativo, y el temor a reacciones punitivas. Otros determinantes son la dificultad para acceder a tiempo a la atención médica por las distancias, por la falta de dinero para trasladarse o porque los profesionales se demoran en dar tratamiento rápido.

Fuente: Clarin

El dueño de Facebook impulsa su polémico plan: la Web gratis

Congreso Mundial de Celulares en Barcelona.Mark Zuckerberg quiere que los usuarios de celulares más pobres accedan. Otros creen que busca clientes.

Desde ayer y hasta el jueves, Barcelona es el centro mundial de la tecnología de consumo. Arrancó en esta ciudad el Mobile World Congress 2015, la feria tecno más importante del año. Y la conferencia de Mark Zuckerberg, y su controvertido proyecto Internet.org, fue lo destacado de la primera jornada.

Gente, gente, innovación, gadgets, dinero, y más gente. Así se podría resumir esta enorme muestra que asaltó la ciudad, tanto que sus autoridades tuvieron que diseñar un plan especial de tránsito y hotelería. Hay más de 90.000 asistentes, casi 2.000 expositores, 4.000 periodistas y analistas y 160 delegaciones de gobierno; entre todos, procedentes de más de 200 países. La feria está a un costado del centro de la ciudad, en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona en L’Hospitalet de Llobregat. Y hasta allí van y vienen miles de personas todo el tiempo. En subte, colectivos, taxi, caminando. Tanto es el alboroto que construyeron dos puentes tubulares para peatones que unen la estación de subte y la feria, pasando por encima de una avenida.

La Feria tiene el tamaño de dos La Rural juntas, dividida en ocho pabellones. Y la sal está en el 3. Ahí están los enormes stands de Sony, Huawei, LG, Samsung, Intel, Qualcomm y Microsoft, entre otros. Y permiten probar sus nuevos relojes inteligentes, tabletas y smartphones para todos; heavy user, básicos, gama media, para chicos y hasta para mayores (teléfonos inteligentes que no lo parecen, que combinan mail y Web con teclas grandes, tecnología táctil y tapa).

La expectativa hace que las grandes personalidades de esta industria estén presentes para decir lo suyo. Ayer fue el turno de Mark Zuckerberg. Ocho minutos después de las seis de la tarde, el fundador de Facebook comenzó a hablar frente a un auditorio que no tenía ni una silla vacía. Y habló de Internet.org, el proyecto que lidera su empresa para llevar conectividad a quienes no pueden pagar por el servicio . “Estamos trabajando para llevar Internet y comunicaciones alrededor del mundo. La gran cosa es conseguir que la gente crezca con Internet, con una computadora. Queremos globalizar estos servicios”, dijo Zuckerberg.

El proyecto de Zuckerberg ya comenzó a funcionar en algunos países, por ejemplo en Colombia o Zambia. En todos los casos consiste en que Facebook se asocia con una operadora y el gobierno local, para brindarle Internet gratis en celulares de baja gama a quienes no pueden pagar un abono. Pero las críticas son muchas: Internet.org es una Internet cerrada. Ofrece a sus usuarios Facebook, Google, Wikipedia y algunos servicios más, lo que va contra la idea de la neutralidad en la red, que aboga por una red abierta, donde las personas eligen dónde navegar.

“Cuando viajo me interesa conocer cómo la conectividad está implantada en todo el mundo”, agregó el joven más rico del mundo, que según Forbes tiene más de 33 mil millones de dólares.

Otros van más allá y dicen que Facebook está buscando “nuevos clientes”, porque en los mercados donde ya se instaló está rozando el techo de crecimiento. Es “una broma que sea prioritaria la conectividad frente al hambre, la pobreza o el contagio de enfermedades, disparó hace unos meses Bill Gates contra el plan de Zuckerberg.

Fuente: Clarin

Inundaciones: alerta máxima en Córdoba por más tormentas

El temporal no da respiro en el centro del país.Las cuencas están saturadas y se esperan fuertes lluvias entre hoy y mañana. En San Luis, hay 2.000 evacuados.

Tras las lluvias récord que sufrió en febrero, Córdoba está en alerta máxima. La provincia enfrentaba anoche un alerta meteorológico que anticipaba precipitaciones y tormentas hasta mañana a la noche. Esto se da cuando en algunas localidades del noreste, al menos 800 personas aún no pudieron volver a sus casas. En simultáneo, un fuerte temporal afectó el norte de la provincia de San Luis desde el viernes y obligó a casi 2.000 personas a abandonar sus casas. Hay tres diques desbordados y la ruta 20 quedó anegada. El fenómeno causó el domingo la muerte de una mujer de 87 años. Las zonas noreste y centro de Córdoba todavía sufren las consecuencias de los temporales que las azotaron en los últimos 15 días, con un saldo de 9 muertos y 2.000 evacuados. Ahora, ante el nuevo alerta por tormentas, se declaró el «alerta máxima», ya que las cuencas de la región están saturadas.

Voceros del Ministerio de Desarrollo Social cordobés informaron que ahora hay unos 800 evacuados, la mayoría de Idiazábal, un pueblo cercano a Bell Ville. «Los ubicamos en Ordoñez, una localidad que está a 15 kilómetros de Idiazábal, en casas de familiares o vecinos solidarios. Algunos están en una sala que se habilitó en el Hospital, en la Casa de la Cultura y en un salón comunitario», detallaron. El agua no bajó tampoco en Balnearia, otra de las localidades afectadas junto a Devoto, Freyre, La Tordilla, Arroyito y San Francisco.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó que caerán unos 80 milímetros de lluvias sobre toda la provincia hasta la noche de mañana. La Secretaría de Recursos Hídricos de Córdoba dispuso la apertura del dique Piedras Moras, que está distribuyendo agua hacia toda la cuenca del Ctalamochita. Defensa Civil monitorea la situación en Bell Ville, Villa María y Ballesteros en forma permanente.

En San Luis, en tanto, las localidades más afectadas son Concarán, Quines, Luján y Leandro Alem. El viernes en Las Chacras -una localidad del departamento San Martín,- llovieron 250 milímetros en pocas horas. Eso provocó la crecida de los ríos en lo alto de las sierras que luego impactaron en varias poblaciones del bajo. Hasta ayer había tres diques en alerta y algunos embalses -como el San Felipe- no podían contener la creciente. Sin embargo desde la empresa San Luis Agua aclararon que ninguno de ellos estaba en peligro. En Concarán, el río Conlara creció tanto que dividió al pueblo en dos y intendente Facundo Domínguez tuvo que declarar la emergencia. En Quines murió una anciana de 87 años luego de que se le cayera encima una pared de su casa. Cerca de allí, en Luján, la planta potabilizadora quedó inutilizada y no hay servicio.

La situación en la zona de emergencia comenzaba a normalizarse ayer pero el SMN emitió un alerta para toda la región central que puso nuevamente en guardia a la población y a las autoridades.

Fuente: Clarin

Jornada con tiempo inestable y una máxima de 26 grados

La jornada en la región y alrededores se presenta con neblinas y bancos de niebla matinales, especialmente en áreas suburbanas, cielo nublado, tiempo desmejorando con baja probabilidad de lluvias aisladas, vientos leves del sector norte y una temperatura estimada en 22 grados de mínima y 26 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo nublado a parcialmente nublado, probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, vientos leves o moderados del sector este y una temperatura de entre 20 y 30 grados.

El jueves, en tanto, anuncia con cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este y una temperatura que oscilará entre 21 y 31 grados.

De acuerdo al pronóstico extendido, el viernes la jornada se presentará con cielo algo nublado, vientos leves del sector este rotando al sector norte y una temperatura de entre 19 y 32 grados

Fuente: Diario Hoy

El intendente que enterró a un fallecido porque no había sepultero

El intendente interino de la ciudad comodorense Sarmiento, Rubén Camarda, tuvo que enterrar personalmente a un difunto porque el sepulturero se ausentó. ¿Dónde estaba el trabajador? El hijo había desaparecido y estaba encerrado en el baúl de un auto por la broma de unos amigos.

El jueves falleció Eduardo Tracaleo. Yanina, una de sus hijas, relató la insólita situación que se desató después: «El viernes 27 a las 22:30 comenzamos a velar a papá y el 28 alrededor de las 12 se realizó el cortejo fúnebre tras lo cual nos retiramos. Al otro día, domingo 1 de marzo, fuimos a dejarle flores y velas y encontramos el cajón sin enterrar».

El intendente Sebastián Balochi estaba en Buenos Aires. El interino intervino en la cuestión: como el sepulturero no apareció, Rubén Camarda sepultó a Tracaleo.

El sepulturero, identificado como Fabián Paredes, no sólo faltó, sino que no avisó a su jefe que iba a ausentarse. El trabajador explicó que su hijo había desaparecido y que lo buscó viernes y sábado. El chico estaba en el baúl de su auto por una broma de unos amigos.

«Fue una negligencia de un empleado que tengo a mi cargo. Así que yo mismo tapé con tierra la fosa», dijo el intendente interino y sepulturero a Diario Patagónico.

Fuente: Diario Hoy

Demoras en la autopista 25 de Mayo por las obras del Metrobus

La autopista dejó de ser una vía rápida por los trabajos de AUSA entre la 9 de Julio y Parque Avellaneda. La hora pico de la tarde se estiró hasta las 20 porque hay carriles restringidos.

La autopista 25 de Mayo dejó de ser una vía rápida: por las obras del Metrobus, que le restan un carril a cada mano, las horas pico son más extensas y apenas se puede circular a entre 20 y 30 km/h. Así, a las 19, hacer el recorrido entre la subida de 9 de Julio y Carlos Calvo y los peajes Dellepiane o Parque Avellaneda lleva media hora o más. El fenómeno se repite durante la mañana, en sentido hacia el centro.

La obra sobre la autopista empezó en noviembre y ahora se extiende entre las avenidas Entre Ríos y La Plata. En las horas de mayor tránsito, ese tramo se convierte en un cuello de botella donde se producen grandes congestiones. A las 8, los vehículos que van hacia el centro quedan prácticamente detenidos y las demoras se prolongan hasta más allá de las 10. En la hora del regreso pasa lo mismo, pero en sentido hacia General Paz. En las hora no pico también hay trastornos de tránsito, porque es habitual que haya camiones de la obra detenidos en el carril rápido.

La vía exclusiva del Metrobus está siendo construida sobre el vacío que separa las dos manos de la autopista y estará terminada a mitad de año. Va a tener seis metros de ancho y su mano será reversible, según el horario.

La obra está a cargo de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA), que tomó un carril de cada mano. «Los trabajos más críticos se hacen durante la noche y consisten en colocar las defensas de hormigón que separan al carril exclusivo del resto del tránsito, para lo que hacen falta grúas —detallan en la empresa—. Y de 7 a 10, en la mano hacia General Paz se hace el hormigonado para unir los tableros de ambas manos de la autopista. Para marzo, estimamos que la obra va a estar a la altura de Plaza de los Virreyes. Durante ese mes también habrá restricciones por las noches, para instalar las nuevas luminarias LED de la autopista, que estarán a los costados y reemplazarán a los artefactos que hoy están en el centro».

En AUSA confirman que debido a la obra, las horas pico se extienden más allá de lo habitual. Los usuarios de la autopista lo sufren a diario. «Antes la hora pico terminaba a las 19, pero ahora se alarga hasta las 20 —dice el taxista Oscar Ramírez—. Encima, después de avenida Jujuy ya no hay bajadas y quedás atrapado arriba. Aunque vayas contrarreloj tenés que ir despacio, por los camiones de la obra. A mí esto me quitó trabajo. Perdí clientes que tomaban taxi para que los llevara rápido por la autopista».

Los embotellamientos sobre la 25 de Mayo ya se anticipan en las subidas, donde apenas se avanza. A las 19, llegar desde 9 de Julio y Carlos Calvo a la avenida Entre Ríos toma 5 minutos, el trayecto hasta Jujuy requiere 15 minutos y hasta Boedo, más de 20. Lo curioso es que hacer el mismo viaje por la avenida Juan de Garay lleva menos de diez minutos. Sobre la autopista, recién después de Parque Chacabuco se agiliza el tránsito. Media hora después de subir se llega a los peajes Dellepiane, si se sigue hacia Ezeiza, o de Parque Avellaneda, si se va rumbo a Liniers.

«Tomo la combi hasta Ituzaingó todos los días a las 15.30 y a esa hora ya hay demoras en la autopista. Cuando el chofer ve que la subida de Carlos Calvo está trabada, sigue de largo y toma Juan de Garay. Sube a la autopista pasando Parque Chacabuco, cuando ya se circula un poco mejor. Entiendo que los problemas van a durar mientras estén las obras, pero que después las combis van a ir más rápido», cuenta el pasajero Germán Viale.

El plan oficial es que el carril del Metrobus sea usado por seis líneas de colectivo y por las combis que van al oeste. Los que deberán buscar vías alternativas o soportar demoras serán los conductores de autos particulares. Y hay que considerar que por la 25 de Mayo circulan 120.000 vehículos por día.

Cuando se habilite el carril del Metrobus, la autopista conservará cuatro carriles por mano, pero serán más angostos. De 3,5 metros los reducirán a 3 metros. Según los especialistas, esto va a mejorar la seguridad vial. «Cuando se angostan los carriles, la vía funciona a flujo forzado de circulación —explica Hernán de Jorge, jefe de Seguridad Vial de Cesvi Argentina—. Es decir que merma naturalmente la velocidad de circulación. Por eso angostar los carriles es un recurso que se usa para que el conductor se dé cuenta de que debe bajar la velocidad. El hecho de que los vehículos circulen más apelmazados puede aumentar la cantidad de siniestros, pero al ser a una velocidad más baja, los siniestros no son graves».

Lo cierto es que hoy por la autopista 25 de Mayo ya no se puede circular a 100 km/h, la velocidad máxima permitida. Incluso es difícil sostener la mínima permitida, de 50 km/h. Cuando el carril del Metrobus esté en funcionamiento, la fluidez mejorará un poco. Pero la apuesta del Ejecutivo es que cada vez más automovilistas se convenzan de dejar sus vehículos y opten por el transporte público.

Fuente: Clarín

En medio de la desesperación, se esperan lluvias en Cholila

El Servicio Meteorológico prevé precipitaciones en el noroeste de Chubut, donde los incendios ya consumieron más de 30.000 hectáreas de bosque

El voraz incendio que ya consumió más de 30.000 hectáreas de bosques en el noroeste de la provincia de Chubut sigue sin ser controlado. La esperanza de pobladores, brigadistas y autoridades está depositada en la probabilidad de lluvias previstas para hoy, luego de dos semanas de sequía.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, durante esta misma mañana habría «probabilidad de lluvias, vientos regulares a fuertes del noroeste y ráfagas de temporal» en la zona de Cholila, una de las poblaciones más afectadas por el avance del fuego.

INTERÉS INMOBILIARIO

En tanto, esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a calificar de «intencional» el incendio desatado Chubut, y sostuvo que el siniestro «responde a un interés inmobiliario».

«La situación en la que estamos inmersos es de provocación, lisa y llana», dijo el funcionario. En ese marco, aseveró que «todos los incendios son intencionales y no hay un incendio que sea por situaciones de climatología».

Remarcó que los mismos responden a «un interés inmobiliario» y explicó que «hay terrenos, muy bien ubicados, con determinadas dimensiones, con una arboleda de años milenarios de gran valor», que como «no pueden hacer uso de ellos, provocan los incendios».

En declaraciones a la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno, resaltó que ayer en Bariloche también ocurrió «un incendio provocado», el que «fue rápidamente dominado»…

Fuente: La Nación

Cuatro horas dramáticas en Bariloche por un incendio que logró controlarse

Comenzó alrededor de las 15 en el kilómetro 1 de la avenida Bustillo, cerca del centro de la ciudad, y fue saltando de árbol en árbol por el viento y la sequedad del ambiente; voluntarios y bomberos finalmente lograron extinguirlo

Seis personas sufrieron heridas y diez viviendas resultaron afectadas a raíz del incendio desatado en un pinar de la ladera este del cerro Runge, a escasas cuadras del Centro Cívico de Bariloche. Ayer por la tarde, el fuego se propagó rápidamente a las viviendas linderas.

Cuatro casas del barrio Belgrano se quemaron en su totalidad y dos personas que se encontraban en su interior se accidentaron al salir corriendo, intentando salvar pertenencias. En tanto, tres bomberos resultaron lesionados al caer en distintos pozos mientras intentaban contener las llamas y un oficial sufrió deficiencias respiratorias.

El fuego comenzó pasadas las 15 en unos pastizales ubicados a pocos metros del lago Nahuel Huapi y rápidamente se propagó hasta las casas próximas, ubicadas entre las calles Salta y Tucumán, zona de lujosos hoteles y hostels.

En un principio, el humo fue percibido por trabajadores del sanatorio San Carlos, en el kilómetro 1 de la avenida Bustillo. Ante el rápido avance del fuego, debieron evacuar el centro asistencial.

«Fue un susto terrible. El fuego se inició al lado del sanatorio y por eso decidimos evacuar. Dejamos sólo a seis pacientes muy delicados en espera, por si la situación se agravaba. Está muy seco porque no llueve desde hace tiempo. Esa situación, sumada al viento, generó este incendio impresionante. No tengo registro de algo así», destacó Manuel Novillo, uno de los tantos médicos del sanatorio que se acercaron a colaborar.

Más de 20 dotaciones de bomberos trabajaron intensamente durante más de cuatro horas. Los bomberos del cuartel central fueron los primeros en llegar al lugar. «Sin embargo, a medida que la situación se tornaba más compleja, se decidió convocar también a los destacamentos de Melipal, Ruca Cura, Campanario, Splif, personal de Parques Nacionales y policía de Río Negro», explicó Adriana Calfuleo, jefa de Bomberos Centro.

«No hay registro de un incendio de esta magnitud en Bariloche. Por eso solicitamos la presencia del avión hidrante al Plan Nacional de Manejo del Fuego, que se encontraba trabajando en el incendio forestal de Cerro Amigo, en El Bolsón. El avión logró aliviar la situación sobrevolando la zona varias veces», explicó Pablo Cavalli, director de Defensa Civil de Bariloche, que aseguró que aún no pueden determinar la superficie afectada.

Los bomberos decidieron poner una pileta de lona frente al sanatorio para poder abastecer a las autobombas más fácilmente.

A su vez, unos doscientos vecinos, transeúntes y trabajadores del sanatorio decidieron realizar cadenas con baldes de agua para colaborar con los bomberos durante más de tres horas. Cuando lograron extinguir el fuego, los voluntarios aplaudieron emocionados.

«Empezó a acercarse gente con baldes y mangueras. Luego, alguien nos sugirió hacer cadenas con baldes de agua, y cuando se apagaron las llamas mucha gente comenzó a remover la tierra a pedido de los bomberos para evitar nuevos focos», señaló Paula Pérez, vecina de la zona.

Por su parte, Paula Redondo, trabajadora del sanatorio San Carlos, manifestó: «No hay palabras de agradecimiento para todos los que se acercaron a ayudar. Fueron muchos los héroes anónimos hoy, cargando baldes en la montaña, haciendo esfuerzos para no caerse, aplaudiéndose para darse fuerza. Fue muy emocionante. Pasaba el avión hidrante y todos aplaudíamos con la esperanza de que apagara el fuego». Recién a las 21 los bomberos abandonaron el lugar.

Sin embargo, personal de la Dirección de Defensa Civil de Bariloche procedió a evacuar dos edificios de la calle Salta al 600. «Hay peligro de derrumbe por los movimientos de suelo. Le estamos explicando a la gente que corre riesgo y ayudándolos a cargar las pertenencias que no quieren dejar», señaló un empleado de Defensa Civil.

En tanto, desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Bariloche se solicitó un peritaje para confirmar si el incendio fue intencional o espontáneo.

UNA TARDE DE DESESPERACIÓN

Sin antecedente

Según funcionarios de Defensa Civil, «no hay registro de un incendio de esta magnitud en Bariloche»

Voluntarios

En cuanto se dio la voz de alarma, unos doscientos vecinos y enfermeros, y 20 dotaciones de bomberos se pusieron a trabajar mancomunadamente para extinguirlo

Daños

Diez casas resultaron afectadas en distinto grado y hubo seis personas heridas; entre ellos, tres bomberos

Evacuación

Fue necesario evacuar el Sanatorio San Carlos por su cercanía al foco de fuego, y dos edificios de la calle Salta al 600, por los desplazamientos del suelo.

Fuente: La Nación

Comienza la mudanza al Sur, con los primeros 500 empleados

El Ejecutivo porteño y parte del Gabinete ocuparán el edificio diseñado por el arquitecto Norman Foster. Es una estructura sustentable de tres pisos, que tiene 400 cocheras y un auditorio para 300 personas.

La mudanza del Gobierno porteño comenzará hoy con la llegada de los primeros 500 empleados a la nueva sede de Parque Patricios, diseñada por el arquitecto Norman Foster. “Con mucha alegría, quiero contarles que ya empezó la mudanza al nuevo edificio. En breve todos nos estaremos mudando allí”, señaló el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, durante su último discurso en la Legislatura (ver página 3).

Macri indicó que el moderno edificio marca un antes y un después en la historia de Buenos Aires. “Espero que este hito podamos recordarlo como un hecho trascendente para todos los porteños y un gesto de integración social”, sostuvo el funcionario, quien hace dos semanas realizó la primera reunión de gabinete en la sede ubicada entre Los Patos, Uspallata, Iguazú y Atuel.

Se trata de una construcción sustentable, que en total albergará a 1.200 personas, entre ellas el propio Macri, María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y el equipo del Ministerio de Gobierno.

La estructura ocupa 38.000 metros cuadrados de superficie cubierta, distribuidos en una planta baja, tres pisos y dos subsuelos. Está emplazado a 500 metros del subte H y se integra en forma ideal al paisaje del Parque de los Patricios. Cuenta con 400 cocheras, estacionamiento para bicicletas, un comedor, gimnasio, SUM y un auditorio para 320 personas.

Es el primer edificio público de la Argentina con normas de calidad ambiental, que lo ubican en la categoría Silver según el criterio internacional LEED. Se destaca la construcción de parasoles que permiten regular el ingreso directo del sol, la reutilización del agua y el reciclaje de los residuos.

Fuente: La Razón

Powerchair Football: un seleccionado con aspiraciones

Un grupo de padres creó una fundación para que sus hijos puedan jugar a este deporte que se practica en sillas de ruedas motorizadas

stán atentos al silbato. Siguen concentrados cada ejercicio. Hacen pases. Practican jugadas. Así se entrena la selección argentina de Powerchair Football en la sede de Pacheco de la UTN, con miras a los próximos desafíos internacionales.

Son ocho los chicos en sillas de ruedas motorizadas los que se mueven hábiles en la cancha, conduciendo la pelota. Su sonrisa refleja, en los hechos, la alegría de haber pasado de ser pacientes a deportistas, de espectadores a protagonistas, de hinchas a jugadores.

De hecho, todos visten la camiseta de la selección argentina o la de su club local. Todos son apasionados por este deporte que nunca pensaron que iban a poder practicar hasta que apareció esta modalidad en el país, de la mano de la familia Zegarelli.

«Formamos parte de una fundación en los Estados Unidos que se dedica a la atrofia medular espinal, que es la enfermedad de nuestro hijo Valen. En una reunión allá en 2011 vimos un stand de una madre sobre fútbol para personas en sillas de ruedas motorizadas. Enseguida lo quisimos traer a la Argentina. Somos una gran familia internacional, una comunidad de padres que estamos todos en la misma y nos ayudamos como podemos», cuenta Mariano Zegarelli, que, junto con un grupo de padres en la misma situación, creó la Fundación Powerchair Football Argentina.

Con mucha energía, pasión y haciendo todo a pulmón, consiguieron comprar las primeras sillas y crear diferentes equipos. Actualmente, existen sedes en Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata y Córdoba, que son las que integran la liga local. Este año se sumarán La Plata y Bahía Blanca.

El Powerchair Football es mixto, se juega en un gimnasio de básquet con las marcas en el suelo de áreas y arcos específicos. Son dos equipos de cuatro jugadores, tres de campo más el arquero. Se utilizan sillas de ruedas adaptadas con una protección de pies que sirve para controlar y golpear la pelota de fútbol N° 10 de 33 centímetros de diámetro.

«Lo que buscamos es la independencia de los chicos, que se junten con sus pares, que empiecen a salir, que sean como cualquier otro chico de su edad», dice Zegarelli. «Buscamos incentivarlos a que se animen a más», agrega Lorena Lardizábal, su mujer, mientras mira a su hijo Valentino haciendo magia en la cancha.

«Juego desde los siete años. Es muy divertido para chicos en sillas de ruedas. Se lo recomiendo a todos. Yo soy delantero y lo que más me gusta es hacer goles. Además, acá me hice muchos amigos», dice este deportista apasionado que cumplió su fantasía de hacer pases con Messi.

«Mi sueño es fabricar sillas de ruedas acuáticas y accesorios para personas en sillas de ruedas, ser el mejor del mundo en Powerchair Football y ganar el mundial. Para eso tengo que estudiar ingeniería y entrenar mucho», dice Valentino, de 10, en un descanso de la práctica.

Es el único deporte para personas que utilizan silla de ruedas a motor y como no existen ventajas físicas para jugarlo -las sillas están reguladas a una velocidad máxima de 10 kilómetros por hora- no tiene límite de edad.

«Se puede jugar con la silla doméstica agregándole una suerte de «parrilla» con la que se le pega a la pelota, pero hay sillas adaptadas especialmente. La gran mayoría se hacen en los Estados Unidos y Francia, y salen aproximadamente 10.000 dólares cada una», explica Joaquín Carrera, gerente general de la fundación.

Con la expectativa del próximo mundial que se jugará en los Estados Unidos en 2016 y con el asesoramiento gratuito de Gonzalo Vilariño con todo su equipo que llevó a Los Murciélagos hasta lo más alto, la idea es que cada vez más jugadores se sumen al equipo.

Para poder lograr que este deporte crezca a nivel nacional, la fundación necesita de donaciones individuales, de empresas y colaboración en la difusión.

«Lo que nos interesa es que a cada persona que vean por la calle en silla de ruedas motorizada, le comenten de este deporte», concluye Carrera.

Las personas interesadas en colaborar pueden llamar al (011) 3701-1861 o ingresar a www.pcfa.com.ar..

 

Fuente: La Nacion

 

Cuatro horas dramáticas en Bariloche por un incendio que logró controlarse

Comenzó alrededor de las 15 en el kilómetro 1 de la avenida Bustillo, cerca del centro de la ciudad, y fue saltando de árbol en árbol por el viento y la sequedad del ambiente; voluntarios y bomberos finalmente lograron extinguirlo

Seis personas sufrieron heridas y diez viviendas resultaron afectadas a raíz del incendio desatado en un pinar de la ladera este del cerro Runge, a escasas cuadras del Centro Cívico de Bariloche. Ayer por la tarde, el fuego se propagó rápidamente a las viviendas linderas.

Cuatro casas del barrio Belgrano se quemaron en su totalidad y dos personas que se encontraban en su interior se accidentaron al salir corriendo, intentando salvar pertenencias. En tanto, tres bomberos resultaron lesionados al caer en distintos pozos mientras intentaban contener las llamas y un oficial sufrió deficiencias respiratorias.

El fuego comenzó pasadas las 15 en unos pastizales ubicados a pocos metros del lago Nahuel Huapi y rápidamente se propagó hasta las casas próximas, ubicadas entre las calles Salta y Tucumán, zona de lujosos hoteles y hostels.

En un principio, el humo fue percibido por trabajadores del sanatorio San Carlos, en el kilómetro 1 de la avenida Bustillo. Ante el rápido avance del fuego, debieron evacuar el centro asistencial.

«Fue un susto terrible. El fuego se inició al lado del sanatorio y por eso decidimos evacuar. Dejamos sólo a seis pacientes muy delicados en espera, por si la situación se agravaba. Está muy seco porque no llueve desde hace tiempo. Esa situación, sumada al viento, generó este incendio impresionante. No tengo registro de algo así», destacó Manuel Novillo, uno de los tantos médicos del sanatorio que se acercaron a colaborar.

Más de 20 dotaciones de bomberos trabajaron intensamente durante más de cuatro horas. Los bomberos del cuartel central fueron los primeros en llegar al lugar. «Sin embargo, a medida que la situación se tornaba más compleja, se decidió convocar también a los destacamentos de Melipal, Ruca Cura, Campanario, Splif, personal de Parques Nacionales y policía de Río Negro», explicó Adriana Calfuleo, jefa de Bomberos Centro.

«No hay registro de un incendio de esta magnitud en Bariloche. Por eso solicitamos la presencia del avión hidrante al Plan Nacional de Manejo del Fuego, que se encontraba trabajando en el incendio forestal de Cerro Amigo, en El Bolsón. El avión logró aliviar la situación sobrevolando la zona varias veces», explicó Pablo Cavalli, director de Defensa Civil de Bariloche, que aseguró que aún no pueden determinar la superficie afectada.

Los bomberos decidieron poner una pileta de lona frente al sanatorio para poder abastecer a las autobombas más fácilmente.

A su vez, unos doscientos vecinos, transeúntes y trabajadores del sanatorio decidieron realizar cadenas con baldes de agua para colaborar con los bomberos durante más de tres horas. Cuando lograron extinguir el fuego, los voluntarios aplaudieron emocionados.

«Empezó a acercarse gente con baldes y mangueras. Luego, alguien nos sugirió hacer cadenas con baldes de agua, y cuando se apagaron las llamas mucha gente comenzó a remover la tierra a pedido de los bomberos para evitar nuevos focos», señaló Paula Pérez, vecina de la zona.

Por su parte, Paula Redondo, trabajadora del sanatorio San Carlos, manifestó: «No hay palabras de agradecimiento para todos los que se acercaron a ayudar. Fueron muchos los héroes anónimos hoy, cargando baldes en la montaña, haciendo esfuerzos para no caerse, aplaudiéndose para darse fuerza. Fue muy emocionante. Pasaba el avión hidrante y todos aplaudíamos con la esperanza de que apagara el fuego». Recién a las 21 los bomberos abandonaron el lugar.

Sin embargo, personal de la Dirección de Defensa Civil de Bariloche procedió a evacuar dos edificios de la calle Salta al 600. «Hay peligro de derrumbe por los movimientos de suelo. Le estamos explicando a la gente que corre riesgo y ayudándolos a cargar las pertenencias que no quieren dejar», señaló un empleado de Defensa Civil.

En tanto, desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Bariloche se solicitó un peritaje para confirmar si el incendio fue intencional o espontáneo.

Una tarde de desesperación

Sin antecedente

Según funcionarios de Defensa Civil, «no hay registro de un incendio de esta magnitud en Bariloche»

Voluntarios

En cuanto se dio la voz de alarma, unos doscientos vecinos y enfermeros, y 20 dotaciones de bomberos se pusieron a trabajar mancomunadamente para extinguirlo

Daños

Diez casas resultaron afectadas en distinto grado y hubo seis personas heridas; entre ellos, tres bomberos

Evacuación

Fue necesario evacuar el Sanatorio San Carlos por su cercanía al foco de fuego, y dos edificios de la calle Salta al 600, por los desplazamientos del suelo.

 

Fuente: La Nacion

El derretimiento en la Antártida se está acelerando

En el peor de los casos, en uno o dos siglos, el nivel del mar podría elevarse unos 3 metros. Se redibujaría el mapa de la Tierra.

Desde el terreno, ubicados al extremo norte de la Antártida, una espectacular cubierta blanca de hielo parece extenderse hasta el infinito. Lo que escapa al ojo es la batalla épica que kilómetros abajo se libra y que está redibujando el mapa de la Tierra.

El agua está licuando el hielo antártico. Lo derrite justo cuando se encuentra con el océano. Aunque la capa de hielo se derrite lentamente, en la última década se han vertido al mar unas 118.000 millones de toneladas métricas de hielo, según cálculos satelitales de la NASA.

Eso representa más de 350.000 veces el peso del Empire State, o la misma cantidad de hielo necesario para llenar más de 1,3 millones de piscinas olímpicas. Y la tasa de descongelamiento se está acelerando.

En el peor de los casos, el deshielo podría elevar el nivel del mar hasta 10 pies (3,3 metros) en todo el mundo en uno o dos siglos y que cubra las costas que están densamente pobladas.

Partes de la Antártida se están derritiendo a una tasa tan acelerada que el continente se ha convertido en “la zona cero del cambio climático global, sin duda alguna», dijo Jerry Mitrovica, geofísico de la Universidad de Harvard.

Aquí, en la península antártica, donde el continente se está calentando más rápidamente porque la tierra se adentra a un océano cada vez más cálido, se pierden casi 45.000 millones de toneladas métricas de hielo cada año, según la NASA.

El agua se calienta desde abajo, lo que hace que el hielo retroceda y hace que el aire más cálido continúe el proceso. Las temperaturas subieron 5,4 grados Fahrenheit (3 Celsius) en el último medio siglo, mucho más rápido de que el promedio, dijo Ricardo Jana, glaciólogo del Instituto Antártico de Chile.

Con los pingüinos de fondo, Peter Convey, del British Antarctic Survey, reflexionó sobre los cambios que se pueden ver en la Isla Robert, un ejemplo a pequeña escala y quizás una advertencia de lo que está sucediendo en la península y en el resto del continente.

“Yo estuve aquí hace diez años», dice Convey en un raro día soleado en la isla, con temperaturas apenas por encima de cero grados Celsius. “Y si comparas lo que vi entonces con ahora, la diferencia básica debida al calentamiento es que las secciones permanentes de hielo y nieve son más pequeñas. Siguen ahí, pero son más pequeñas que antes».

La Isla Robert reta a los sentidos: desde el hedor de los pingüinos hasta el suave musgo que invita al visitante a acostarse, como si fuera una cama de agua, o el lodo marrón, que es como hundirse en chocolate. Porciones de musgo, con colores que van desde el verde fluorescente hasta rojo oxidado, han crecido al tamaño de una cancha de fútbol.

Aunque 97% de la península sigue cubierta de hielo, ahora hay valles completamente descubiertos. En otras partes, el hielo es menos grueso y la extensión de los glaciares ha disminuido, dijo Convey.

Luciendo una enorme parka roja y un gorro azul, la bióloga Angélica Casanova se quita los guantes para recoger muestras, lo que le deja los dedos azules de frío.

Casanova dice que no puede dejar de notar los cambios desde que comenzó a visitar la isla en 1995. Cada vez más hay plantas que crecen en la tierra y las rocas depositadas por la retracción de los glaciares, dice. “Es interesante porque la vegetación en cierta forma responde positivamente; crece más», dijo, a unos pocos pasos de una foca dormida.

“Lo lamentable es que toda la información científica que vemos nos dice que ha habido mucha reducción de los glaciares y eso nos preocupa».

Apenas el mes pasado, los científicos notaron en imágenes de satélite que una enorme grieta de hielo en la península llamada Larsen C había crecido unas 12 millas (20 kilómetros) en 2014. Lo que es peor, la grieta afectó un tipo de banda de hielo que usualmente frena esas grietas.

Si sigue así, puede causar la separación de un iceberg gigantesco de hasta 2.500 millas cuadradas, dijo Paul Holland, del British Antarctic Survey. Y existe la pequeña posibilidad de que eso haga desprenderse la plataforma de hielo Larsen C (aproximadamente del tamaño de Escocia), como la Larsen-B lo hizo espectacularmente en 2002.

Hace unos pocos años, los científicos pensaban que la Antártida en su totalidad estaba en equilibrio, sin ganar ni perder hielo. Los expertos estaban más preocupados por Groenlandia, más accesible y fácil de notar. Pero una vez que pudieron estudiar bien el fondo del mundo, el centro de sus temores cambió.

Ahora, científicos en dos estudios separados usan términos como “irreversible» e “indetenible» para hablar del deshielo al occidente de la Antártida. El hielo está creciendo al este del continente, donde el aire y el agua son más fríos, pero a un ritmo menor que en el oeste.

“Antes la Antártida era mayormente una incertidumbre», dijo Ian Joughin, científico de la Universidad de Washington. “Ahora yo diría que es menos una incertidumbre y mucho más aterrador que lo que pensábamos».

En la NASA, el especialista en hielos Eric Rignot dijo que el derretimiento “avanza más rápidamente que lo que nadie había pensado. Es una señal de alarma».

Lo que está sucediendo se puede explicar fácilmente echando mano de la física. El agua cálida derrite hielo dese abajo. Entonces, más hielo queda expuesto al agua y se derrite. Finalmente, el hielo sobre el agua se desploma en el mar y se derrite.

Los cambios climáticos han variado los patrones de vientos alrededor del continente, empujando agua más cálida contra y debajo de la capa de hielo al occidente de la Antártida y la península. El agua del norte, más cálida, reemplaza al agua más fría. Es apenas un par de grados Fahrenheit más cálida, pero eso es una enorme diferencia, dicen los científicos.

La suerte del mundo depende de cuán rápido se derrita el hielo.
Al ritmo actual, el fenómeno solamente elevaría el nivel del mar aproximadamente un tercio de milímetro al año, porque los océanos son muy vastos. Pero si toda la capa de hielo al oeste de la Antártida, que está conectada con el agua se derrite indeteniblemente, como pronostican los expertos, no habrá tiempo para prepararse.

Fuente: AP – Los Andes

Hay un nuevo incendio y ya son cuatro los focos que afectan a la Patagonia

Se registró esta madrugada en el denominado «cordón Currumahuida», entre Lago Puelo y El Hoyo. El nuevo jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, viajó a Chubut y recorre en un avión de Gendarmería las zonas afectadas.

Según confirmaron autoridades provinciales, el fuego no da respiro en Chubut. Pese a que ayer se había logrado contenerlo, un nuevo foco se registró esta madrugada y abarca una superficie aún no precisada de bosques en el denominado «cordón Currumahuida» entre Lago Puelo y El Hoyo.

Con este nuevo foco, son cuatro los incendios: el más importante localizado en cercanías de Cholila, uno reportado ayer en la zona de Río Pico, el que se mantiene activo en el paraje El Turbio y el que se declaró esta madrugada.

El foco se localiza en cercanías del incendio declarado en febrero y sobre el lugar se encuentran operando 2 aviones y 11 personas que fueron afectadas de inmediato, confirmó la autoridad provincial de manejo del fuego.

En diálogo con Télam, la directora del servicio provincial de manejo del fuego, Verónica Olivo Mainetti, explicó que «el nuevo frente se localiza en una isla ya quemada, entre dos lagunas».

El nuevo jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, llegó cerca de las 13 a Chubut y ya recorre en un avión de Gendarmería las zonas afectadas por los incendios de bosques nativos que quemaron unas 20.000 hectáreas en cercanías de la localidad de Cholila.

El incendio de bosques que se registra en Chubut se transformó en el más importante del que se tenga registro

El funcionario viajó hasta Esquel y de ahí fue por vía terrestre hasta Cholila donde fue recibido por el gobernador Martín Buzzi y se reunió con representantes del Comité de Emergencias provincial para interiorizarse sobre el siniestro.

En Cholila opera el Centro de Operaciones de Emergencia que coordina el trabajo de los 350 efectivos, entre brigadistas de distintos servicios provinciales y nacionales y personal de logística; además de aviones hidrantes, helicópteros, motobombas y maquinaria vial.

«Este es un gesto que valoramos mucho porque además de la ayuda que recibimos permanente de Nación, hay un funcionario de primera línea que le pone el cuerpo al problema con su presencia», destacó el ministro coordinador provincial, Juan Garitano.

«Es una muestra del interés y el compromiso de la Nación con la situación generada por los incendios», añadió.

Fuente: www.infonews.com

Dramático relato de la madre de Ángeles frente a Mangeri

María Elena Aduriz se quebró en llanto al recordar a su hija. «Ángeles era divina, muy respetuosa (…) Mangeri era una cara amiga», expresó. El acusado no mostró signos de piedad. Su mirada siempre extraviada estuvo fuera de la sala.

Fue desgarrador. Sólo así se puede describir el testimonio de una madre que recuerda entre lágrimas los últimos momentos con vida de su hija. María Elena «Jimena» Aduriz declaró en el juicio por el crimen de su hija Ángeles Rawson, la adolescente de 16 años asesinada en junio de 2013 en Palermo. El acusado, Jorge Néstor Mangeri, estuvo presente en la sala y escuchó todo el testimonio con la mirada perdida y algo somnoliento, publica Tiempo Argentino.

La audiencia comenzó alrededor de las 13:30 en el 6 piso del Palacio de Tribunales. Además del testimonio de Aduriz, los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 9, Fernando Ramírez, Ana Dieta de Herrero y Jorge Gettas, escucharon a el padre de Ángeles, Franklin Rawson. A la mañana se había realizado la inspección ocular en el edificio de Ravignani 2360 (ver aparte).

Durante más de dos horas, Jimena, que iba vestida de negro y un rosario de madera al cuello, fue recordando lo que ocurrió el día 10 junio de 2013 y los días siguientes hasta la detención de Mangeri. En varios momentos la mujer se quebró en llanto e incluso el abogado de la defensa, Adrián Tenca, pidió un cuarto intermedio –que duró 25 minutos– antes de su turno para hacer preguntas.
Aduriz indicó que el día del crimen ella salió más temprano que de costumbre de su vivienda y «desde el auto llamé a casa y ella me atendió… (se quebró en llanto) fue la última vez que hablé con ella. Le recordé que había que comprar café, la salude y seguí a la oficina».
«No quería pensar lo peor. Porque iban 12 horas de desaparecida y ella era muy responsable».

«A las 21:20 me percaté de que no había vuelto. Pasaron diez minutos y le mandé un mensaje. Como no respondió la llamé 21:50. El celular sonó, alguien atendió y cortaron. Después me dio el contestador», contó Aduriz.

Entonces la preocupación dio paso a la desesperación. La chica no estaba en la casa del padre, no había ido a la clase de inglés y, por lo que le dijo una amiga a Rawson, tampoco a la tarde a la escuela.

Entre las muchas personas que llamó para ver si sabían algo figuraba Mangeri, con quien no logró comunicarse.
«No quería pensar lo peor. Porque iban 12 horas de desaparecida y ella era muy responsable. Siempre me avisaba si hacía un cambio de planes», dijo entre sollozos.

Lo peor llegó al día siguiente: «Cerca del mediodía, me llevaron a mi cuarto mi mamá y mi prima Cecilia. Al rato entró mi prima con la cara desencajada y me dijo que habían encontrado un cuerpo. No estaba confirmado, pero tenía uniforme. Me di cuenta que era ella porque lo escuché gritar a Jerónimo».

«A la mañana del miércoles fui a la morgue. Estuve ahí… haciendo lo que se hace en una morgue… la vi… estuve con ella un ratito… acomodándole el pelo y dándole besos…», recordó entrecortadamente.

Ante una consulta del fiscal Fernando Fiszer, representante del Ministerio Público junto a Julio César Castro y Sandro Abraldes, la mujer indicó que su hija cuidaba mucho sus uñas y que una uña femenina encontrada en el baúl del auto de Opatowski era de ella.

La consulta de los fiscales se debe a que la principal prueba contra Mangeri es el ADN encontrado debajo de una uña de Ángeles.

La mujer además se refirió a los procedimientos que se realizaron en su departamento la misma noche del velatorio de su hija y del viernes 14 cuando fueron a declarar ella y sus dos hijos a la fiscalía. Allí estuvieron 14 horas y eran seguidos por policías de civil hasta para ir al baño.

Allí se encontró con Mangeri y Diana Saettone: «Cuando llegó fue ver a una cara amiga, me levanté y lo saludé. Me dio el pésame, le puse la mano en el hombro y le agradecí.»

El hijo mayor de Jimena, Jerónimo Arellano, declaró al mismo tiempo que el portero y llegó a escuchar parte de su testimonial. Consultado por el abogado de la querella, Pablo Lanusse, Aduriz señaló que su hijo le dijo al salir «fue Jorge, está hasta las manos».

«(Ángeles) era divina, muy respetuosa. Era el mejor promedio del colegio», expresó sobre su hija.

Luego le tocó el turno de declarar al padre de Ángeles, quien describió como fue la noche y la mañana antes del descubrimiento del cuerpo y los trámites que hizo para movilizar la búsqueda desde organismos oficiales.

«El martes vino a mi casa Pablo Lanusse y me dijo que tenía malas noticias. Que Ángeles había aparecido en la CEAMSE. Me puse a gritar y a llorar. Abracé a mi esposa. Llamé a la fiscal (Paula Asaro) y le pregunté si podía ser un error y me dijo que no, que todo coincidía», explicó.

Consultado por su abogado sobre qué sintió al enterarse que Mangeri era el principal sospechoso, contestó: «Mucha sorpresa. No sé cómo describir lo que siento. Todo lo negativo que una persona puede sentir… es lo que siento ahora».

Dormido

Durante el testimonio de la madre de la víctima, María Elena Aduriz, al acusado Mangeri se lo vio más de una vez a punto de dormirse.

No dejó ver un solo reflejo de emoción ante los momentos en que la mujer lloró recordando a su hija asesinada.

La escena del hecho

El juicio oral por el crimen de Ángeles Rawson se reanudó ayer con una inspección ocular en el edificio en el que vivía la víctima, en Ravignani 2360, de Palermo.

A las 10:35, apenas cinco minutos después de lo previsto, se ordenó el ingreso al edificio, el cual fue grabado en video y se tomaron fotografías para que queden incorporadas al expediente. Todos los presentes recorrieron el hall de entrada, el sótano y el departamento de la Planta Baja «A» (donde vivía Ángeles y ahora está alquilado por una mujer que vive sola).

Luego, subieron a la terraza e inspeccionaron el departamento de la portería en el 8 piso, donde vivía Mangeri junto a su esposa Diana Saettone.

De todos los que participaron en la inspección ocular el abogado de la querella Pablo Lanusse fue el único que conocía el lugar y había participado de una medida similar realizado por el juez de instrucción Javier Ríos durante la investigación del caso.
La de ayer no fue la única inspección que tiene previsto realizar el tribunal oral que juzga a Jorge Mangeri.

www.infonews.com

Con buen clima, comenzó el cuarto día de búsqueda de los tripulantes del pesquero hundido en Villa Gesell

Personal de Prefectura Naval Argentina (PNA) retomó esta mañana la búsqueda de las cinco personas que permanecen desaparecidas tras el hundimiento de un pesquero frente a las costas de esa localidad bonaerense el martes a la noche.

“Ayer tuvimos mal tiempo pero hoy las condiciones mejoraron lo que nos permite operar con los buzos para intentar localizar la ubicación exacta del hundimiento”, informó el oficial de Prefectura de Mar del Plata, Osiris López.

El representantes de la fuerza precisó que en el operativo participan tres buques de los Guardacostas, la corbeta Drummond de la Armada Argentina y 7 pesqueros de la zona.

Indicó además que cuentan con “todos los medios técnicos como los sonares para ubicar la embarcación hundida”.

“No pensamos en finalizar con las tareas, y el secretario de Seguridad, Sergui Berni, dio estrictas directivas de poner el máximo empeño en seguir buscando a los tripulantes del pesquero”, manifestó el oficial en declaraciones al canal TN.

El «San Jorge I», en el que viajaban ocho tripulantes, dio vuelta de campana y se hundió cuando operaba en tareas de pesca, a 41 millas náuticas de la costa, a la altura de Villa Gesell.

Tres de las personas que cayeron al agua lograron ser rescatadas y otros cinco permanecen desaparecidas.

www.telam.com.ar

Nuevas lluvias en Córdoba complican el panorama tras el temporal

Las nuevas precipitaciones complican las tareas de recuperación de los daños ocasionados por los temporales, por los que persisten cerca de 500 evacuados

Nuevas lluvias se registraban desde la madrugada de este sábado en Córdoba y regía una alerta meteorológica para la zona, en medio del gran temor que dejó en la sociedad el temporal de los últimos días.

Las lluvias se registran en la ciudad de Córdoba y alrededores, por lo que desde Defensa Civil de la provincia reiteraron la advertencia de alejarse de los ríos y arroyos ante la posibilidad de nuevas crecidas.

Los equipos de rescate y salvamento esperaban esta mañana que mejoren las condiciones del tiempo para retomar la búsqueda de Aylén Villacorta, la adolescente de 14 años que el pasado miércoles fue arrastrada por la crecida del río en el dique Mal Paso, en la zona de la localidad de La Calera.

También se reforzó la seguridad en las localidades de las sierras chicas para evitar actos delictivos en las viviendas que fueron abandonadas por las inundaciones, para lo cual se dispuso del envío de 800 efectivos policiales.

Fuentes: www.diariohoy.net

Este domingo habrá trenes gratis para poder asistir al #1M

Las líneas ferroviarias San Martín, Mitre , Roca y Belgrano Sur funcionarán en forma gratuita el domingo de 9 a 16 para aquellas personas que deseen asistir a la Plaza de los Dos Congresos, informó Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria.

Cómo siempre, el gobierno continúa con su política tradicional de convocatoria

La mañana arrancó fresca y se espera una máxima de 27º

La jornada en la ciudad y alrededores se presenta con cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector este y una temperatura estimada en 14 grados de mínima y 27 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana domingo se prevé un aumento de la nubosidad variable, probabilidad de lloviznas aisladas, vientos moderados del sector este y norte, y una temperatura de entre 19 y 29 grados.

El lunes el tiempo continuará inestable, con probabilidad de lluvia, vientos leves del norte y una temperatura que oscilará entre 20 grados de mínima y 30 grados de máxima.

Finalmente, el martes el cielo continuará con nubosidad variable, vientos leves del sector norte y el termómetro se ubicará en 22 grados de mínima y 32 de máxima.

Fuente: www.diariohoy.net

Lograron contener el incendio que ya afectó 20 mil hectáreas en Chubut

El fuego en los bosques nativos de Cholila aún no está controlado, pero el ánimo entre los brigadistas cambió. «No alfojamos ni un momento», aseguraron.

Los bosques nativos en las cercanías de la localidad chubutense de Cholila y que afectó hasta el momento unas 20.000 hectáreas «esta contenido» en su avance, confirmó a la agencia Télam el jefe de operaciones de la brigada de esa localidad, José Saldivia.

«Está contenido, no controlado, contenido en su propagación» explicó Saldivia, y señaló que este viernes el combate al fuego continúa por tierra, con brigadistas y maquinaria pesada, ya que la abundante presencia de humo no permite que los aviones puedan operar.

«Estamos con otro ánimo», expresó, y agregó que todos se encuentran «un poco mas tranquilos».

«No estamos aflojándole en ningún momento ni descuidándolo, porque todo lo que se ha logrado hasta ahora a costado diez días de trabajo», dijo el jefe de operaciones, y añadió que pese al avance «hay que estar muy atento a todo».

A los 150 brigadistas que trabajan en el lugar -además de las decenas de vecinos y voluntarios- se sumaron ayer cuadrillas de Neuquén y de Junín de los Andes, y se esperaba para hoy la llegada de refuerzos dese Buenos Aires y Santa Cruz.

Saldivia manifestó también que «los vecinos pudieron comprobar este avance y eso es muy importante, para que sepan que es real el esfuerzo y el trabajo que estamos llevando a cabo».
minutouno.com

Taxistas porteños buscan frenar la llegada de una aplicación que podría quitarles pasajeros

Se trata de Uber, una app que permite contratar autos particulares y ya funciona en otros países. Las cuatro entidades patronales y los sindicatos de choferes se reúnen hoy para coordinar una acción conjunta.

Las cuatro empresas y los representantes gremiales de los taxistas porteños se reunieron hoy para acordar una estrategia común que impida el desembarco en la Ciudad de Buenos Aires de la aplicación móvil Uber, el servicio que permite contratar autos particulares cuyos choferes no son conductores profesionales.

El encuentro, organizado por la posible llegada de la aplicación, estaba programado para las 10:30 en la sede central del Sindicato de Peones de Taxis, ubicada en la avenida La Plata 1562 de esta capital.

Allí estaban convocadas la Unión Propietarios de Taxis (UPAT), la Sociedad de Propietarios de Taxis (SPT), la Asociación de Taxistas Argentinos de Capital (ATC) y la Cámara Empresaria de Autotaxis.

«Vamos a exigir al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que no habilite el sistema Uber. Sería competencia desleal, no hay reglamentación en la ciudad para que funcione la aplicación», dijo el presidente de UPAT, Enrique Celi, a la agencia Télam.

El dirigente aseguró que contra el sistema Uber «vamos a ir los choferes y los patrones, para que no se introduzca esta aplicación en el país».

Según el dirigente empresario, «la ordenanza de la ciudad 3.622 no permite el funcionamiento del sistema que intentan aplicar.

Uber es una aplicación desarrollada en los Estados Unidos que aprovecha la ubicuidad de los smartphones para ofrecer un servicio alternativo al de los taxis oficiales, contratando autos particulares, que funciona en muchas ciudades de ese país y de Europa, entre otros.

Otros países se opusieron

A raíz de las masivas protestas de taxistas celebradas el año pasado, en Francia y en España el sistema se prohibió, mientras que en las ciudades estadounidenses de Los Ángeles y San Francisco, en California, hay fiscales que cuestionaron la habilitación de Uber por considerar que induce a engaños en los consumidores.

La aplicación también se prohibió en Holanda, en Colombia y la ciudad india de Nueva Delhi.
infobae.com

Aseguran que más de 1.100 millones de jóvenes pueden perder la audición

Más de 1.100 millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de prácticas inseguras de escucha, como usar dispositivos electrónicos y auriculares reiteradamente, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio, que alerta de que actualmente ya hay más de 43 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas, se ha presentado este viernes en el marco del Día Mundial del Oído, que se celebra el 3 de marzo.

En el mundo hay entre 2,5 y 3 mil millones de jóvenes en esa franja de edades.

En los países de ingresos medios y altos, casi el 50% de los jóvenes de entre 12 y 35 años escuchan sus dispositivos electrónicos (MP3, teléfonos móviles y otros) a niveles inseguros.

Cerca de un 40% de estos mismos jóvenes están expuestos potencialmente a niveles excesivos de ruido en discotecas, bares y eventos deportivos, según revela el estudio.

En el mundo hay 360 millones de personas que sufren discapacidad auditiva profunda y moderada, causada por varias razones, como propensión genética, complicaciones al nacer, tras sufrir rubeola o meningitis, o por haber tomado de forma inadecuada algunos medicamentos.

«La mayoría de estas causas de sordera parcial son evitables. Pero la que lo es especialmente es la provocada por una exposición excesiva al ruido, y es por eso que nos centramos en ella», explicó Shelly Chadha, especialista de la OMS.

Científicamente, niveles de sonido inseguros son, por ejemplo, estar expuesto a 85 decibelios (dB) durante más de 8 horas o a 100 decibelios durante 15 minutos.

Cien decibelios es el nivel medio en una disco. A más decibelios, menor es el tiempo que el oído puede soportar.

«Lo que importa es la intensidad, por eso lo más fácil para protegerse es reducir el tiempo de exposición cuanto más alto sea el sonido», explicó Chadha.

Algunos ejemplos son: el sonido regular del tráfico, que es de 85dB, y para que éste no afecte, no debe haber una exposición mayor a 8 horas por día.

En cambio, el sonido de una cortadora de césped es de 90dB, por lo que no deberíamos exponernos a más de dos horas y media por día; el de una moto es de 95dB, por el que el tiempo máximo de exposición no debería superar los 47 minutos, etc.

Un objeto cotidiano usado por millones de personas en el mundo es el secador de pelo, que de media tiene una intensidad de 100dB, por lo que la exposición máxima recomendada son 15 minutos.

Esto implica, que las peluqueras y los peluqueros deberían usar tapones para proteger sus oídos.

Un ejemplo extremo y poco cotidiano es el del sonido de un jet, que es de 130dB; sin embargo, la bubuzela, usada con regularidad en los eventos, emite un sonido de 120dB, por lo que debería limitarse su exposición a 9 segundos.
diariohoy.net

Córdoba: siguen evacuadas 700 personas y retoman la búsqueda de una joven

Alrededor de 700 personas continúan evacuadas como consecuencia de las últimas lluvias que inundaron viviendas de varias localidades en el interior provincial, en tanto esta mañana se retomó la búsqueda de la chica de 14 años que fue arrastrada por un río en La Calera.
Defensa Civil provincial confirmó que, junto a un grupo de alrededor de 100 personas, se inició el tercer día de búsqueda de Aylén en la zona del dique Mal Paso, lugar donde desapareció cuando se bañaba con un amigo y fue arrastrada por la crecida de la cuenca del río Primero.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social de la provincia mediterránea, Daniel Passerini, informó esta mañana que “persisten alrededor de 700 personas evacuadas”, la mayoría de localidad de Idiazábal (departamento Unión), mientras que las restantes corresponden a poblados de los departamentos Río Primero y San Justo.

“En Córdoba estamos con fenómenos meteorológicos extraordinarios, que comenzaron en las sierras chicas y se extendieron a otras regiones, como el este provincial. Los resultados son devastadores y las persistentes condiciones climáticas no nos permiten mantener el ritmo de los trabajos de recuperación de los daños”, sostuvo el funcionario en declaraciones a medios locales.

Idiazábal, Balnearia, La Tordilla, Obispo Trejo y Toro Pujio son las localidades más afectadas por la gran cantidad de agua que desde los campos bajan hacia los poblados.

«Estamos con acciones permanentes para asistir a los damnificados, todo lo que tiene que ver con asistencia primaria, atención sanitaria y recomposición de los servicios, particularmente el agua potable”, destacó el titular de Desarrollo Social provincial.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia, Julián López, estimó que son entre 200.000 y 300.000 las hectáreas productivas afectadas por las inundaciones, y anticipó que esa situación “va a tener un impacto importante” en la cosecha.

Asimismo, dijo que se están realizando monitoreos permanentes y que los datos preliminares calculan en “perdidas de hasta el 50 por ciento en la producción de leche”, principalmente por el estrés y la mala alimentación de los animales y que la región productiva más afectada es la cuenca láctea del sudeste y noreste del departamento San Justo, en el límite con Sante Fe.
telam.com.ar

Periodista asegura que Alex Freyre y su marido nunca fueron pareja

Bruno Bimbi, autor del libro Matrimonio igualitario, relató que Freyre y Di Bello se casaron sólo por la causa del matrimonio igualitario.

periodista Bruno Bimbi, autor del libro Matrimonio igualitario, aseguró que Alex Freyre y José di Bello no son pareja ni nunca lo fueron, y su casamiento fue decidido por ellos y por militantes LGBT para dar impulso a la ley sancionada en 2010.

En el blog Tod@s de TN, Bimbi contó la historia detrás del casamiento de Freyre y Di Bello, que terminó dando impulso a la causa por el matrimonio igualitario.

Bimbi, quien también es militante por la diversidad, cuenta que antes de la sanción de la ley se empezó a mover el avispero con los amparos en la justicia para conseguir el reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo.

«Ahora necesitábamos dos hombres o dos mujeres que presentaran el próximo amparo en capital, en el fuero contencioso administrativo, y se prepararan para, si todo salía bien, ser los primeros en casarse. Y no había candidatos», dice Bimbi.

Según el periodista, Freyre y Di Bello se ofrecieron para hacerlo.

Cuenta Bimbi:

—¿José y vos están en pareja? —preguntó María Rachid, sorprendida.

—Eso no importa —dijo Alex, muy seguro—. Esto es un compromiso militante y la Federación necesita que alguien lo haga. Nosotros no les tenemos miedo a las cámaras, tenemos experiencia en el manejo con los medios, somos activistas desde hace muchos años y nos sabemos el discurso de memoria. Después, si nos tenemos que casar, nos casaremos, que todo sea por la causa.

El periodista relata que la decisión generó distintas posturas entre los militantes. Rachid se oponía a que Freyre y Di Bello se casaran.

La idea era que tras la sanción de la ley la «pareja» se divorciara, pero eso no ocurrió hasta hace días atrás, cuando anunciaron su separación.

El relato de Bimbi deja ver el malestar de muchos militantes por el vuelo mediático que tomó Alex Freyre.

Alex se había creído el personaje. Cuando el telón cayó y el público se retiró de la sala, él siguió actuando, como si nada. No sólo no había querido contar la verdad —y nos había pedido no hacerlo— sino que, en vez de dar vuelta la página y seguir con su vida, agrandaba una mentira que ya no era más necesaria, porque la ley ya estaba aprobada.

«Creo que muchos militantes que hicieron mucho por la conquista del matrimonio igualitario están deseando, como yo, que la farsa de la pareja que nunca fue se termine de una vez. Hay muchas, miles de parejas de verdad que están casadas y pueden representarse a sí mismas, si los medios precisan hablar con alguna. Alex Freyre no es el vocero de todos ellos sólo porque fue el primero en firmar un acta de matrimonio. Y el problema no es que su matrimonio haya sido de mentira. El problema es que estábamos mintiendo por las miles de personas que necesitaban un derecho que no tenían, no por Alex Freyre», dice el autor.

Hasta el momento, Freyre no dijo nada sobre la historia que cuenta el periodista.

lavoz.com.ar

Peritaje de la Policía Federal concluyó que el incendio en Iron Mountain fue intencional

Se trata de la empresa en Barracas que se incendió en febrero del 2014. El fuego mató a 8 bomberos y 2 rescatistas de Defensa Civil. Las llamas quemaron 5 mil cajas con documentos del banco HSBC, entre otras empresas.

El peritaje que realizó la Policía Federal concluyó que el incendio en el predio de Barracas de la empresa Iron Mountain, fue intencional ya que asegura que el fuego se inició por dispositivos colocados en cajas de cartón y se aplicó combustible para acelerarlo.

Se trata del incendio que ocurrió el 5 de febrero del 2014 donde murieron ocho bomberos y dos rescatistas de Defensa Civil. Las llamas quemaron cinco mil cajas de documentos del banco HSBC y también del Banco Patagonia y la Policía Federal.
minutouno.com

Vuelve a operar el ramal Rufino-Retiro, símbolo de la recuperación ferroviaria tras el neoliberalismo

El servicio de tren de pasajeros a la ciudad santafesina de Rufino se restablecerá mañana tras permanecer interrumpido por 22 años, una decisión que es celebrada por la población local y que constituye un símbolo de la actual recuperación ferroviaria tras el vaciamiento de las políticas neoliberales de los ’90.

El 11 de marzo de 1993 fue la última vez circuló la formación que une esa localidad del sur de la provincia con la estación porteña de Retiro, pero mañana por la noche el ramal quedará rehabilitado por decisión del gobierno nacional, a través del Ministerio de Interior y Transporte a cargo de Florencio Randazzo.

La enorme expectativa y algarabía de la gente ya tuvo un capítulo previo cuando a principios de este mes cientos de rufinenses le dieron la bienvenida a la locomotora, que con cinco vagones de origen chino, hizo su ingreso a la estación en una prueba para el ajuste de las vías.

«No hay un rufinense que no esté contento por el retorno del tren que quitaron hace 22 años; mañana cuando llegue desde Retiro, será una fiesta para todo el pueblo y la zona. Es algo trascendente para la región», contó a Télam el ex jefe de estación del antiguo Ferrocarril de la línea San Martín, Rubén Gabutti.

Con 32 años como trabajador ferroviario, Gabutti, que fue reincorporado como supervisor en el restablecido ramal Rufino-Retiro, ultima detalles junto a un grupo de obreros para la ceremonia de llegada del tren, mañana a la noche y con la presencia de Randazzo.

«Es una lástima que no encontremos la campana que pertenecía a la estación, con la que se daba la orden de partida del tren. Ni eso dejaron cuando se cerraron los ramales allá por 1993, se llevaron todo», lamentó Gabutti.

El trabajador indicó que «es tanta la expectativa y la alegría de la gente de Rufino, que de un total de 300 asientos, ya casi no quedan boletos para viajar el domingo, cuando el tren regrese a Buenos Aires».

«Pasa que el valor del pasaje cuesta la mitad de lo sale un viaje en micro», explicó.

Añadió que con el regreso del tren, Rufino recuperará también «un centenar de puestos de trabajo», que se habían perdido con el cierre del ramal.

En tanto, uno de los testigos directos de aquella noche de marzo de 1993, en que pasó por última vez el tren de pasajeros, es el actual director del diario local La Tribuna, Hugo Basso, quien incluso conserva una fotografía de la formación detenida en la estación local.

Sobre la locomotora, los obreros del riel habían escrito algunas consignas: «El último tren»; «Será Justicia»; «Chevallier ganaste una batalla pero no la guerra», «Volveremos», decían las pintadas en la máquina, tan negra como era el futuro de los ferroviarios.

Pasaron 22 años y el tren volvió. «Cada uno le pondrá el nombre que prefiera: esperanza, dignidad, orgullo. Para mí esto es una revancha y no hace falta decir a qué y a quiénes le hemos ganado», dijo Basso emocionado.

«Creo interpretar el sentimiento de los rufinenses, y es que con el regreso del tren recuperan parte de su historia, algo que le robaron. A este pueblo de 19 mil habitantes le dieron un mazazo hace 22 años; le quitaron la principal fuente de trabajo, de un plumazo borraron 300 empleados: Fue demasiado», añadió.

Mañana a la noche, cuando llegue la formación procedente de Retiro, Rufino será una fiesta y eso es lo que se percibe en el ánimo y rostro de sus habitantes.

La estación luce impecable, pintada de celeste y blanco, mientras el personal trabaja a destajo para que todo esté listo mañana en un movimiento de gente incesante.

Expresiones como «Victoria», «esperanza», «recuperación histórica», «progreso», «devolución de patrimonio», son algunas que utilizan las rufinenses para definir lo que representa el regreso del tren, según los testimonios que pudo recoger Télam.

Es que con la vuelta del servicio toda la población local, sin distinción de banderas, siente que la ciudad recupera parte de su historia, de sus orígenes, y un medio económico de transporte y factor dinamizador de su economía.

El servicio saldrá los viernes a las 16 desde la estación Retiro de la línea San Martín, retornará desde Rufino los domingos a la misma hora y tendrá paradas en Chacabuco, Junín, Vedia y Alberdi.

Las formaciones, cero kilómetro, cuentan con la última tecnología en seguridad y confort; tienen aire acondicionado frío-calor, iluminación LED, baños para personas con movilidad reducida, sistema de frenos ABS y suspensión neumática.
telam.com.ar

Lluvias aisladas por la mañana y una máxima de 27 grados en Capital y GBA

El Servicio Meteorológico Nacional informó que durante el resto del día la situación con las precipitaciones irá mejorando. La temperatura mínima estimada se ubicará en los 19 grados.

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con nubosidad variable, lluvias aisladas, luego mejorando, vientos leves a moderados del sector sur con algunas ráfagas y una temperatura estimada en 19 grados de mínima y 27 grados de máxima.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que para mañana prevé nubosidad variable, vientos moderados del sector este y una temperatura de entre 16 y 26 grados.

El domingo, en tanto, se espera cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del noreste y una temperatura de 19 grados de mínima y 28 grados de máxima.

De acuerdo al pronóstico extendido, el lunes la jornada se presentará con nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del noreste y una temperatura de entre 20 y 29 grados.
telam.com.ar

Paro parcial en la Provincia y se complica el inicio de clases

Educación. Ciclo lectivo 2015.Dos gremios rechazaron la propuesta de Scioli y dispusieron un paro a partir del lunes. El resto convocó a trabajar.

Cuando todo apuntaba a un inicio de clases normal en la Provincia, uno de los gremios de docentes estatales –la FEB– rechazó la propuesta oficial de aumento y el lunes habrá complicaciones para el dictado de clases en las escuelas bonaerenses.

Ayer, un congreso de delegados de la FEB, que no está alineada con la CGT y no pertenece a Ctera, resolvió no aceptar el mínimo de 7.000 pesos para un maestro de grado que recién se inicia en el sistema y dispuso un paro por 72 horas. La respuesta gremial al esquema paritario propuesto por el gobierno iba en dirección a un acuerdo. Suteba, conducido por Roberto Baradel; el sindicato de docentes privados –Sadop– y otras organizaciones que integran el Frente Gremial (Uda y Amet, que agrupa a los profesores de técnicas) habían aceptado el ofrecimiento.

Por eso, hoy las autoridades del Ministerio de Trabajo convocarán a la mesa paritaria y se firmaría el convenio con el cronograma de aumentos que incluye aportes al sueldo básico en marzo y agosto; sumas fijas para garantizar que ningún educador cobre menos de 7.000 pesos y mejoras en los aportes remunerativos. En ese trámite, faltará la aceptación de FEB y de Udocba, una entidad que integra la CGT de Hugo Moyano y que también convocó a una medida de fuerza a partir del lunes 2.

Ese día está previsto el debut de los niños de jardines de infantes y de la primaria. Son poco más de 3 millones de alumnos. El gobernador Scioli ya tiene previsto realizar un acto de apertura en una escuela de La Matanza, según dijeron a Clarín en despachos de La Plata.

“El dictado de clases está garantizado porque la mayoría de los gremios aceptaron la proposición. Además, se logró cerrar la paritaria con sectores mayoritarios de los trabajadores del Estado, que incluye a los auxiliares. Todos los establecimientos estarán con las puertas abiertas”, dijo un funcionario de la Gobernación.

Ahora queda saber cómo impactará esta decisión sindical binaria el lunes. En principio, los dirigentes de FEB dijeron que los padres deberán averiguar en cada colegio si los docentes de sus hijos van a trabajar o adhieren al paro.

El comportamiento de los educadores en la “consulta” resultó llamativo. Suteba informó que “el 93% de las asambleas distritales” aprobó el plan salarial oficial. Y el congreso de la FEB tuvo 75% de rechazo entre sus 250 delegados.

Entre los argumentos, los maestros se quejaron por “el achatamiento de la pirámide salarial”. “Un maestro que recién se inicia va a ganar casi lo mismo que uno con 10 ó 15 años de antigüedad”, explicó Mirta Petrocini, presidente de FEB. “Fueron los docentes en cada distrito quienes analizaron la propuesta, tomaron esta decisión van a sostenerla con firmeza”.

La semana que viene terminarán las mesas evaluadoras en secundario. Y el lunes 9 debería comenzar el dictado de clases en ese nivel.
Clarin.com

Un segundo video muestra el momento en que los efectivos policiales llegan al lugar de los hechos para detener al violador.

Mas de 20 familias de la comunidad mapuche Paicil Antriao entraron por la fuerza a una propiedad de Villa la Angostura que pertenece al bahiense Emanuel Ginóbili, según publicó el diario Río Negro, asegurando que se trata de una propiedad ancestral.

Los ocupantes, que aseguran ser mapuches, ocuparon tres terrenos ubicados en el faldeo del Cerro Belvedere, sobre el Lago Correntoso, uno de los cuales es del basquetbolista de San Antonio Spurs.

El predio está cercado y tiene un cuidador, como muchos de la zona, ya que este tipo de ocupaciones son habituales.

“Nos ha tocado venir a resguardar este territorio porque así lo creemos, porque nos pertenece”, dijo al diario Río Negro el cacique Ernesto Antriao.

“Los empresarios, políticos y famosos que pretenden lotear nuestras tierras tienen el amparo del municipio de Roberto Cacault y por eso necesitamos urgentemente la intervención de las autoridades provinciales para frenar este despojo”, afirmó.

“Desde el preciso momento en que Ginóbili se apropia de nuestras tierras, hace unos años, intentamos tomar contacto con él para que entienda que fue estafado en su buena fe, comprando tierra mapuche. La única respuesta que recibimos fue la orden que dio a su equipo jurídico para que inicie el procesamiento de nuestras autoridades mapuches (Logko y Werken)”, detallaron.

losandes.com.ar

Docentes nucleados en la FEB rechazaron el aumento salarial y resuelven un paro de 72 horas

Los docentes nucleados en la Federación de Educadores de la provincia de Buenos Aires (FEB) rechazaron hoy el aumento salarial ofrecido por el gobierno provincial, que eleva el sueldo inicial de un maestro a 7.000 pesos, y convocaron a un paro de 72 horas.

La medida se resolvió en un Congreso Extraodinario de la FEB que sesionó desde las 10 en La Plata para poner en consideración la oferta de recomposición salarial propuesta por el gobierno de Daniel Scioli que eleva a 7 mil pesos el sueldo inicial de un maestro, lo que supone un aumento promedio del 40 por ciento.

Los docentes convocaron a un paro de 72 horas a partir de este lunes, confirmó una fuente gremial.

El Suteba, que junto a la FEB integra el Frente Gremial, aceptó ayer la propuesta de aumento salarial del Ejecutivo bonaerense, en un congreso donde el 93 por ciento de las asambleas distritales expresó su conformidad con el incremento salarial.

Por su parte, el 24 de febrero último el gremio docente Udocba anunció un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un sueldo inicial de 9 mil pesos.
telam.com.ar

Por primera vez un matrimonio igualitario adopta a dos hermanos

Juan Castro y Pablo Silva, quienes residen en la ciudad fueguina de Río Grande y están casados desde hace cuatro años, ya tenían a los hermanos, de 11 y 13 años, en guarda provisoria desde septiembre del 2013.

La pareja había logrado la guarda cuando los chicos tenía 9 y 11 años tras una resolución dictada por el juez Juan Pablo Fernández Rizzi de Puerto Iguazú, Misiones.
Con ello, iniciaron los trámites para lograr la adopción legal en Tierra del Fuego y consiguieron la sentencia que así lo dispone por parte de la jueza Susana del Valle García, titular del juzgado de Familia y Minoridad de la ciudad de Río Grande.
El abogado del matrimonio, Kevin Florentín Bogado, afirmó que se trata del primer caso en el país de estas características, ya que «si bien existe un caso en Rosario, fue la familia quien dio al menor en adopción, y no como ocurre aquí que los chicos estaban bajo resguardo judicial».
Los hermanos vivían hasta 2013 en el Hogar Pequeños Milagros de Posadas, luego del fallecimiento de su madre y de que su abuela no pudiera hacerse cargo de la crianza.
Si bien el mayor estaba en condiciones de ser adoptado, y fue el primero cuya guarda se otorgó a la pareja fueguina, el menor estaba a cargo de una abogada que pretendía su tenencia.
Fuentes allegadas al caso indicaron que el matrimonio de fueguinos solicitó la adopción de los dos chicos debido a que ambos manifestaban querer seguir juntos, y porque se habían detectado irregularidades en el proceso de guarda del menor de los hermanos.
La jueza del Valle García dictó en los últimos días la «sentencia de adopción plena» que otorga a los dos menores la calidad de hijos de la pareja.
Según fuentes del juzgado, la magistrada tuvo en cuenta que el matrimonio había realizado los trámites «siguiendo todos los carriles legales», y anotándose en el Registro Único de Adoptantes (DNRUA).
La jueza consideró, además, el vencimiento de los plazos legales para conservar la guarda provisoria de los pequeños, y verificó tanto los aspectos legales como el estado de los chicos y sus padres.
El matrimonio dijo que recién en las próximas horas se notificarán formalmente del fallo judicial, y que luego de ello tendrán que viajar a Misiones a finalizar con algunos trámites.
Juan Castro y Pablo Silva fueron la tercera pareja de la provincia en contraer matrimonio a partir de la vigencia de la ley que así lo habilitó, en 2011. Una vez consolidada la convivencia tomaron la decisión de tener hijos, por lo que evaluaron diferentes alternativas hasta llegar a la idea de la adopción y comenzar el proceso que ahora acaba de finalizar.
«Tenemos en claro que nuestros hijos tienen el derecho de tener una familia, que es lo que estamos dispuestos a dar. Pensamos a los niños como sujetos que necesitan del cuidado y el amor de una familia. Por suerte la Justicia así lo entendió», indicaron los integrantes del matrimonio igualitario
minutouno.com