Un fuerte temporal causó voladuras de techos en Córdoba

Una fuerte tormenta con características de tornado derribó árboles y causó voladuras de techos en la localidad cordobesa de San Francisco del Chañar.

El temporal, que se registró en la tarde del lunes, derrumbó un pino en una escuela primaria, pero no se registraron heridos, en esa población ubicada a 207 kilómetros de la capital provincial, en el límite con Santiago del Estero.

El mayor daño se produjo en una vivienda que al volar su techo resultó totalmente anegada, pero sus moradores tampoco sufrieron consecuencias, informó Marcelo Eslava, intendente de esa población.

También se registró la caída de postes de luz, que causaron la interrupción del servicio de energía eléctrica.

Fuente: Télam

Violencia doméstica: en dos años crecieron 35% las denuncias

La cifra resulta de los 708 casos que ingresaron en septiembre último, con relación a los 522 registrados en el mismo mes del año 2009. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La violencia doméstica es un flagelo que crece día a día, y los casos se complejizan cada vez más. Desde el daño psicológico entre parejas hasta hombres que prenden fuego a sus mujeres. Todo sale en las noticias pero queda en el olvido.

Según estadísticas elaboradas por la Oficina de Violencia Doméstica que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las denuncias vinculadas con aquella problemática crecieron 35% en dos años, según publica hoyr el CIJ.

Así, el informe revela que en septiembre de 2011 se registraron 708 casos, mientras que durante el mismo mes de 2009 la cifra fue de 522.

Asimismo, el documento indica que en el 80% de los casos la relación de pareja (parejas, ex parejas, concubinos, cónyuges y novios) es la predominante entre las personas afectadas y las denunciadas.

En tanto, de acuerdo a la información de la OVD, el 79% de las personas afectadas son mujeres y el 85% de los denunciados son hombres.

La OVD está ubicada en Lavalle 1250, en la Ciudad de Buenos Aires. Atiende todo el año durante las 24 horas.

«IDOLOS, MODELOS, EJEMPLOS, REFERENTES» QUE ADMIRAN NUESTROS INFANTO-JUVENILES

¡ATENCION PADRES!: ESTO ES LO QUE «CONSUMEN» NUESTROS JÓVENES A MODO EJEMPLIFICADOR…
Tirate un paso: Cayó la banda “los Wachichorros”
Fueron detenidos 19 de sus presuntos integrantes durante una serie de 35 allanamientos. Los jóvenes se dedicaban a robar autos.
El éxito de los Wachiturros es tal, que ya hay una banda dedicada al delito que se hacía llamar los ‘Wachichorros’ Se trata de una banda de ladrones que operaba en la zona sur del conurbano bonaerense. La misma fue desarticulada hoy al ser detenidos 19 de sus presuntos integrantes durante una serie de 35 allanamientos realizados en Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda.

Los detenidos, que se dedicaban a asaltos y al robo de autos, fueron puestos a disposición del fiscal Alfredo Ferrari, titular de la UFI de Lomas de Zamora, que lleva adelante una causa por «robos calificados reiterados, por el uso de armas de fuego, en poblado y en banda», entre otros delitos.

La banda se autodenomina «Los Wachichorros”, ya que su fisonomía es similar a la tribu urbana «Los Wachiturros», y se le imputa unos 57 robos cometidos en los últimos meses en Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda y otros partidos linderos.


Caso Candela: «Los Wachiturros», ella fue una las admiradoras con tan solo 11 años…

Fuente: redacción/Urgente24.com

Construirán una estación espacial en Punta Indio

La firma del convenio entre el Ministro de Defensa Puricelli, el Jefe de la Armada Godoy y el titular de la CONAE Varotto, permitirá la fabricación del cohete lanzador de satélites argentinos. El lanzamiento de los cohetes será desde Bahía Blanca.

Desde muy cerca a Bahía Blanca se lanzarán cohetes al espacio con satélites nacionales.

En el hangar 7 de la Base Punta Indio comenzará a fabricarse el cohete lanzador de satélites argentinos. Las obras comenzarían a comienzos del año próximo y darían respuesta a un pedido de la comisión puntaindiense a la Ministra de Defensa por entonces, Nilda Garré, preocupada por la fuente de trabajo en la Base.

En el distrito que gobierna Héctor Equiza ya está todo preparado para la instalación de una base espacial.

Fuente: El Argentino

Villa Pueyrredón: sufrió un ataque, murió y chocó contra un gimnasio

Un hombre de 63 años falleció esta madrugada luego de sufir un paro cardiorespiratorio mientras conducía su propio automóvil. Como consecuencia de ello, perdió el control y se estrelló frente a un local de la calle Mosconi al 3217

El accidente se produjo esta madrugada en el barrio poreteño de Villa Pueyrredón.

Comenzó cuando un hombre, de unos 63 años sufrió un paro cardiorespiratorio, lo que hizo que perdiera el control.

Debido a su problema de salud, la víctima chocó frente a un local de la calle Mosconi al 3217.

Fuente: Infobae

El Archivo General de la Nación se mudará a la ex cárcel de Caseros

Se emplazará en el espacio del barrio de Parque Patricios, que entre 1979 y 2007 fue ocupado por el presidio. El proyecto contempla un edificio sustentable de 6000 metros cuadrados y una inversión superior a los 13 millones de dólares.

El inmenso edificio que se levantaba como un monstruo de concreto sobre la Avenida Caseros, en el barrio porteño de Parque Patricios, donde funcionó la mítica Cárcel de Caseros, albergará ya no a presos, como ocurrió durante más de dos décadas, sino algo muy distinto: los documentos del Archivo General de la Nación (AGN).
La nueva edificación comenzará a construirse el año próximo y abrirá una nueva etapa para el barrio, dando satisfacción por fin a una larga y muchos años postergada demanda de los vecinos. Se trata del predio ubicado entre las calles Pasco, Pichincha, 15 de noviembre de 1889 y la prolongación de la calle Rondeau. A ese lugar se mudará el organismo que depende del Ministerio del Interior y que hoy funciona, en parte, en la sede de esa cartera, en el edificio de la avenida Leandro N. Alem al 200.
El convenio por el cual se inició el proyecto del complejo fue firmado entre el Organismo Nacional de Bienes del Estado (ONABE) y el AGN, y presentado la semana pasada ante los vecinos de Parque Patricios, que llegaron con una lógica posición demandante “y se fueron entusiasmados”, según apuntó el titular del ONABE, Fernando Suárez. El anteproyecto elaborado por los técnicos de ese organismo, que administra el predio, demandará una inversión de 13,6 millones de dólares, que será financiada a través de un crédito solicitado a la Corporación Andina de Fomento (CAF), cuya aprobación aún no fue confirmada. La nueva sede del Archivo se construirá sobre la manzana donde funcionaba el penal de Caseros. En la manzana contigua, donde aún se mantiene en pie parte del edificio de la vieja prisión, será más adelante ocupado por dependencias del Servicio Penitenciario Federal.
Juan Pablo Zabala, director del AGN, explicó que el archivo “tiene una necesidad histórica de contar con un espacio adecuado. Actualmente contamos con dos sedes, la de Alem, que contiene documentos hasta el Siglo XIX, y el Archivo Intermedio, en Humberto Primo y Paseo Colón, con documentos del Siglo XX, además de los nuevos documentos que se generan, porque somos archivo histórico y administrativo, por lo tanto, recibimos fondos todo el tiempo.” Zabala indicó que por esta razón se precisa “proyectar el espacio a 20 o 30 años, de ahí que la solución fuera un edificio nuevo”. Con esa inquietud, las autoridades fueron al ONABE a consultar por un predio y surgió la posibilidad de ocupar el espacio de la antigua cárcel.
“Lo que hicimos fue traducir la necesidad en metros cuadrados, y luego volcar esos volúmenes sobre el terreno, en función de lo que establecen los indicadores urbanos para esa manzana”, explicó la arquitecta Amalia Canale, gerenta técnica del ONABE y responsable del anteproyecto.
Una vez aprobados los fondos del proyecto, que se usarán también para la modernización del archivo, la digitalización de documentos y su posterior carga en una web de consultas, se llamará a un concurso para el diseño definitivo, que deberá tener en cuenta las pautas ya establecidas por el anteproyecto, entre ellas, que el edificio debe permitir un manejo sustentable de los recursos. Si los plazos se cumplen como está previsto, se comenzará a construir hacia la segunda mitad de 2012. La sede contará con salas de cine, archivos sonoros y de imagen, y espacios abiertos al público.
“El terreno permite la construcción de 21 mil metros cuadrados, y de acuerdo al programa de necesidades que elaboramos, se construirían alrededor de 10 mil, de los cuales unos 6000 m2 se harían en una primera etapa. Ya se empezó a trabajar en función del entorno físico, porque por un lado tenemos el barrio, del lado de Pasco hay un paredón, después está el Garrahan, que tiene espacio verde pero cerrado, y lo que queda de la cárcel. Con todos esos elementos sobre la mesa, ubicamos los bloques para ver cómo se podría abrir el predio al barrio, y al mismo tiempo cerrarlo a las zonas más inhóspitas, pero todo esto se va a redefinir en el proyecto definitivo”, explicó Canale.
Además de las áreas mencionadas, participó del desarrollo del proyecto la Gerencia de Asuntos Institucionales y Jurídicos del ONABE. Su titular, María Graciela Giorgione, explicó que se debió gestionar el cambio de jurisdicción del ONABE a Interior, con la modalidad de asignación de uso, y todos los trámites legales que esto demanda. “Se trata de un predio que tenía una alta conflictividad, porque estaba sin uso, con intrusiones y quejas permanentes de los vecinos”, contó Giorgione. < Fuente: Tiempo El Argentino

Tierra del fuego: el viento complica el incendio forestal

Un incendio forestal arrasó con más de 50 hectáreas de vegetación en la localidad fueguina de Tolhuin. Por ahora, los vientos intensos complican el control del fuego. Pese al esfuerzo de los bomberos que trabajan en el operativo, no pudieron controlar las llamas en su totalidad.

Este incendio, originado en el centro de la provincia, fue el segundo reportado en los últimos días. Según trascendió, el viernes brigadistas locales lograron extinguir otro que afectó a 1.500 hectáreas de pastos en Río Grande, cerca de pozos petroleros.

La gobernadora María Fabiana Ríos sobrevoló ayer por la mañana en helicóptero la zona de bosques afectada en Tolhuin, junto al secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Ariel Martínez. En ese marco, el director provincial de Manejo del Fuego, Néstor Urquía, admitió que el fuego, que comenzó el fin de semana, «no está controlado».

El incendio se expandió por una zona cercana a cabañas turísticas, sin generar daños a construcciones ni personas. El fuego seguía fuera de control a raíz de los vientos de hasta 100 kilómetros por hora que impulsaban el avance rápido de las llamas. Urquía explicó:»Se dispersó el fuego en un área que superaría las 50 hectáreas».

La secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente conformó un Comité de Crisis junto a autoridades de la municipalidad de Tolhuin para combatir el incendio que se produjo en la zona de las cabañas «Terrazas del Lago». Ariel Martínez, secretario de Ambiente, remarcó que el avance estaba condicionado al comportamiento del clima. Los responsables de las tareas de extinción aseguraron que por ahora no hay heridos por el siniestro.

Fuentes del comité manifestaron que los brigadistas estimaban que el fuego pudo haberse originado en una fogata que turistas dejaron mal apagada o por una quema de basura que se salió de control.

Fuente: TN

El INTI creó un dispositivo para desinfectar el agua con luz UV

Las comunidades rurales aisladas, de hasta 500 habitantes, carentes de servicios de agua segura, dispondrán ahora de un dispositivo que la desinfecta con luz ultravioleta (UV), desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La entidad estatal informó que para probar su funcionamiento y validar el prototipo, se realizó un ensayo microbiológico en el Centro INTI Química con agua del Río Reconquista de la ciudad bonaerense de Tigre.

Los resultados fueron satisfactorios, pues de 5500 unidades formadoras de colonias por mililitro, se pasó a menos de 30 a la salida del equipo y a caudal máximo.

Este desarrollo fue motivado por un convenio entre el INTI y el hospital de San Antonio, provincia de Misiones.

El INTI se comprometió a mejorar la situación sanitaria para paliar la presencia de Escherichia coli en el agua destinada al consumo humano.

El hospital informó que en el paraje «El Pesado», un incremento de afecciones gastrointestinales, sobre todo en niños, asociado a la calidad del agua, en una zona donde la gente recurre a vertientes y pozos que se abastecen de napas superficiales.

Los sistemas sanitarios de la zona son letrinas en pozos excavados en la tierra sin aislamiento en paredes ni piso, por lo que ocurren permanentes filtraciones y contaminación con materia fecal en las napas de agua y en los suelos circundantes.

Un equipo se instaló, como primer paso, en la escuela de este paraje, de 122 alumnos.

La luz UV mata bacterias y virus por destrucción de su material genético, previniendo así la replicación. Su efectividad depende de la dosis recibida que depende a su vez de la intensidad de la luz y del tiempo de contacto.

La dosis UV necesaria para asegurar una inactivación del 99% depende del tipo de microorganismo presente en el agua. Dichos valores están ya tabulados para gran parte de los patógenos conocidos.

El dispositivo desarrollado desinfecta el agua mediante cuatro tubos fluorescentes de UV que van sobre el canal de agua, es capaz de tratar un caudal de 3.600 litros por hora, es fácil de instalar y tiene bajo costo.

Su funcionamiento requiere escasa supervisión, mantenimiento y espacio y puede ser fabricado con mano de obra y recursos locales. La luz UV desinfecta sin agregados de otras sustancias, realizando una desinfección inmediata, lo que es muy importante para el tratamiento de alimentos, aguas de regadío e higiene personal.

Una vez realizadas las pruebas y ajustes a campo, se difundirá el manual de construcción y operación del equipo para que pueda ser replicado por organizaciones de pequeñas comunidades con problemas microbiológicos en la calidad del agua que consumen.

Desde 2010 la ONU contempló el agua potable y el acceso a la misma, como bien público y derecho humano universal. Por ello los estados deben promover y proveer a velar por su calidad, cantidad y accesibilidad desde todas las instancias: sociales, culturales, económicas, políticas.

Fuente: Télam

Temporal en Santa Fe: cayeron hasta 240 milímetros de lluvia

La intensa tormenta que comenzó el lunes dejó calles anegadas, barrios sin luz y líneas de colectivos suspendidas. Continúa el alerta meteorológico en la región

En la jornada del lunes, pasada las 18 y tal como lo anunció el Servicio Meteorológico Nacional, un fuerte temporal azotó la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima. Según los últimos registros la cantidad de agua caída fue de entre 120 y240 milímetros.

El último informe del Centro de Operaciones del Gobierno de la ciudad informó que desde las 17:15 horas del lunes 24 se registraron240,50 milímetrosen el pluviómetro del Jardín Botánico;145,35 milímetrosen Alto Verde, y125,25 milímetrosen el Hospital de Niños, con precipitaciones de media y alta intensidad a partir de las 19.30. El acumulado desde el sábado suma263,5 milímetrosen Jardín Botánico; 166,75 en Alto Verde y 143 en el Hospital de Niños.

Si bien por estas horas el cielo sigue nublado y se renovó el alerta en la región por la posibilidad de lluvias, aún hay calles anegadas, barrios sin luz, líneas de colectivos que no están funcionando, como diversos reclamos de los vecinos que están siendo atendidos por las cuadrillas municipales.

Barrios sin servicio eléctrico

Según fuentes consultadas de la Empresa Provincial dela Energía (EPE) de Santa Fe consultadas, algunas estaciones salieron de servicio por propio efecto del fenómeno meteorológico, mientras que en otros lugares se determinó cortar el suministro para evitar tragedias.

Hugo Ceré, de Relaciones Institucionales de la firma proveedora, informó que esta mañana el panorama es “mucho mejor que anoche” y que, cerca de las 7 AM, hay tres zonas que se encuentran sin servicio como consecuencia de inconvenientes en la red de media tensión:La Ranita, los complejos ubicados a la vera de la autopista Santa Fe-Rosario, y la intersección de San Martín y Suipacha, donde una cámara transformadora se inundó y está siendo vaciada.

Fuente: Diario Uno de Santa Fe

Baja probabilidad de lloviznas aisladas y una máxima de 20º

La jornada en Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo nublado, baja probabilidad de lloviznas aisladas, vientos moderados del sudeste y una temperatura que se ubicará en 14 grados de mínima y 20 de máxima.

Para el miércoles el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé nubosidad variable, baja probabilidad de lloviznas aisladas, vientos regulares del sector sur con ráfagas, una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 18.

El jueves, en tanto, se espera cielo algo nublado, vientos moderados del sudoeste y marcas térmicas de entre 9 y 21 grados.

El viernes el cielo estará algo nublado con vientos leves del noroeste y la temperatura oscilará entre los 11 y 25 grados.

Fuente: Télam

H3 Homes Specializes in «Green» Energy Efficient Construction Utilizing Insulated Concrete Forms (ICF)

H3 Homes believes in putting the luxury back into luxury homes, without the unreasonable prices and upgrades.
Port St. Lucie, FL (PRWEB) October 24, 2011
South Florida homebuilders H3 Homes are offering new, safe and efficient luxury homes in South Florida with their new Barcelona model. The real estate boom in South Florida has sent home costs soaring, and luxury homes have become prohibitively expensive. In response to this, H3 Homes is offering great luxury homes for affordable prices.
Hurricane-ready with solid-poured concrete walls, engineered roof trusses with hurricane straps, and hurricane impact resistant windows, H3 Homes are safe and built to last. Every H3 Home also comes with high-efficiency Rheem air conditioning units and energy efficient insulation in all the walls (R-24) and ceiling (R-30). Outside the house you will find an oversized covered lanai with a summer kitchen that includes a grill, sink, and mini-fridge, a stamped concrete or paver driveway and walkway and a complete landscaping and irrigation package. The house also comes with a Mediterranean style barrel tile roof, textured stucco with Mediterranean style trim and crown molding, as well as decorative corbels and medallions.
Enter the Barcelona model through the 18 foot grand entry way with French doors, and see the spacious floor plan with oversized family room. These homes also come with a complete luxury package that includes travertine, marble, and hardwood floors, granite countertops, 11-13 foot soaring volume ceilings with a custom trim package including crown molding and window casing and 30+ recessed hi-hat lighting fixtures throughout. H3 Homes leave nothing to be desired, with their Barcelona model that features four bedrooms, with a study or optional 5th bedroom, and four full bathrooms (including a cabana bath), as well as a gourmet kitchen with 42 inch cherry wood cabinets, an oversized pantry, a breakfast/serving bar, and a professional series stainless steel appliance package. The Barcelona model is 4,027 total square feet with 3,019 square feet under air. H3 Homes offers an «On Your Lot» program, where they will build the luxury home on your own land anywhere in South Florida.
H3 Homes aims to deliver high-quality luxury homes at affordable prices. Jim Harkins of H3 Homes states, «We don’t believe the ‘luxury’ should be an upgrade in any luxury home. That is why we include the luxury features and options in our standard package that everyone else charges you extra for.»
H3 Homes chose Port St. Lucie for its Barcelona model, since it is one of the fastest-growing cities in South Florida – and for good reason. Port St. Lucie offers Tradition Field, spring training home to the New York Mets, as well as many historical sites, including museums and naval exhibits. Fishing and golfing are prime in St. Lucie County, with over 15 golf courses and a short drive to the beautiful Atlantic Ocean beaches.
H3 Homes is one of the newest and most exciting home-buying opportunities, with high-quality, safe, luxury homes for an affordable price. With a wide range of location options, H3 Homes is a safe bet for a great luxury home.

NASA to launch new Earth-observing satellite

LOS ANGELES (AP) — After a five-year delay, an Earth-observing satellite will be launched to test new technologies aimed at improving weather forecasts and monitoring climate change.
The $1.5 billion NASA mission comes in a year of weather extremes from the Midwest tornado outbreak to the Southwest wildfires to hurricane-caused flooding in New England.
«We’ve already had 10 separate weather events, each inflicting at least $1 billion in damages,» said Louis Uccellini of the National Oceanic and Atmospheric Administration.
The satellite will lift off before dawn Friday from Vandenberg Air Force Base, California, aboard a Delta 2 rocket that will boost it into an orbit some 500 miles (800 kilometers) high.
The space agency already has a fleet of satellites circling the Earth, taking measurements of the atmosphere, clouds and oceans. But many are aging and need replacement.
The latest — about the size of a small school bus — is more sophisticated. It carries five different types of instruments to collect environmental data, including four that never before have flown into space.
One of the satellite’s main jobs is to test key technologies that will be used by next-generation satellites set to launch in a few years.
NOAA meteorologists plan to feed the observations into their weather models to better anticipate and track hurricanes, tornadoes and other extreme weather.
The information will «help us understand what tomorrow will bring,» whether it’s the next-day forecast or long-term climate change, said Andrew Carson, the mission’s program executive at NASA headquarters.
The satellite is part of a bigger program with a troubled history. Originally envisioned as a joint civil-military weather satellite project, ballooning costs and schedule delays caused the White House last year to dissolve the partnership.
Under the restructuring, the Defense Department is building its own military satellites while NASA is developing a new generation of research satellites for NOAA. Friday’s launch is considered the first step toward that goal.
The satellite was supposed to fly in 2006, but problems during the development of several instruments forced a delay. NASA invested about $895 million in the mission while NOAA and the Air Force contributed $677 million.
For the launch, NASA invited 20 of its Twitter followers to Vandenberg, where they will receive front-row seats to view the liftoff.
Once in orbit, the satellite, built by Ball Aerospace & Technologies Corp. in Boulder, Colorado, will spend the next five years circling the Earth from pole to pole about a dozen times a day. Data will be transmitted to a ground station in Norway and routed to the United States via fiber optic cable. NASA will manage the mission for the first three months before turning it over to NOAA.

Could HPV Raise Women’s Risk for Heart Disease?

Cancer-causing strains of the human papillomavirus (HPV) may increase a woman’s odds for heart disease, even if she doesn’t have any of the recognized cardiovascular risk factors, a new study suggests.
It’s the first investigation of a possible link between heart disease and HPV, which is one of the most common sexually transmitted pathogens in the United States and already well known for causing cervical cancers and other malignancies. Vaccines do exist that guard against HPV.
In their study, researchers analyzed data from nearly 2,500 women, aged 20 to 59, in the 2003-2006 U.S. National Health and Nutrition Examination Survey. Of those women, almost 45 percent carried some form of HPV and about 23 percent had the cancer-causing strains of the virus.
The researchers found a strong association between cancer-causing HPV strains and heart disease, according to the team at the University of Texas Medical Branch (UTMB) at Galveston.
They point out that nearly a fifth of people who have heart disease also don’t have common risk factors, such as obesity, smoking, high blood pressure or high cholesterol. That means that, «other ‘nontraditional’ causes may be involved in the development of the disease. HPV appears to be one such factor among women,» study author Dr. Ken Fujise, director of the cardiology division at the hospital, said in a UTMB news release.
«This has important clinical implications,» he added. «First, the HPV vaccine may also help prevent heart disease. Second, physicians should monitor patients with cancer-associated HPV to prevent heart attack and stroke, as well as HPV patients already diagnosed with [cardiovascular disease] to avoid future cardiovascular events.»
There could also be a biological explanation for a HPV-heart disease link, the team said. They noted that HPV causes cancer by inactivating two tumor suppressor genes, p53 and retinoblastoma protein (pRb). Previous research has shown that p53 is essential in regulating the process of atherosclerosis (hardening of the arteries), the researchers explained.
However, the link remains observational and causation has yet to be proven. «We’re not certain if there is a cause-and-effect relationship between the [HPV and heart disease],» Fujise stressed.
There does seem to be an association between the two, however, and, «if this biological mechanism is proven, a drug compound that inhibits the inactivation of p53 could help prevent CVD in women already infected with HPV,» Fujise said.
Two experts in women’s cardiovascular health applauded the research.
«It is great that researchers are thinking out of the box to assess cardiovascular risk in women,» said Dr. Nieca Goldberg, medical director of the Joan H. Tisch Center for Women’s Health and the Women’s Heart Program at NYU Langone Medical Center, in New York City. «If more studies confirm these new research findings linking HPV to cardiovascular disease, this would be an additional tool for doctors to assess a women’s cardiovascular risk. It would also get younger women to take their hearts seriously.»
Cardiologist Dr. Suzanne Stenbaum agreed, calling the new study «incredibly important.»
«Due to the public health implications and the pervasiveness of this disease, this correlation sheds a new light on the assessment and risk factor analysis of heart disease in women, many of whom have HPV,» said Steinbaum, director of women and heart disease at Lenox Hill Hospital in New York City. «This lends a new direction into the understanding of who is at risk for heart disease and therefore another means for us to prevent it.»
Fujise said more research is needed to investigate any possible link between HPV and heart disease in men.
The study received funding from grants from the American Heart Association.
More information
The U.S. National Heart Lung and Blood Institute has more about heart disease in women.

HealthDay News

Nigeria: Electoral Commission Officials Visit Argentina to Observe Elections

Officials of the Independent National Electoral Commission of Nigeria (INEC) have arrived Buenos Aires, Argentina, to observe the country’s election slated for Sunday.
A statement on Sunday said that INEC’s Chairman, Prof. Attahiru Jega, who was represented by the Resident Electoral Commissioner (REC) of Lagos State, Mr Adekunle Ogunmola, led the delegation which was received by Nigerian diplomats in Argentina.
Other members of the delegation are the Special Assistant to the Chairman of the Commission, Prof. Mohammed Kuna, and the Deputy Director (Election Monitoring and Observation), Mr. David Asemo.

The Ministry of Foreign Affairs of the Argentina officially invited Jega to participate in the election observation as part of the international visitors programme organised by the National Electoral Commission (NEC).

In a letter of invitation, Ambassador Guillermo Oliveri of the Ministry of Foreign Affairs of the Argentina said that the Electoral Commission organised a programme that afforded it the opportunity to interact with the media, NGOs and representatives of political parties participating in the election.

NAN/allafrica.com

Una ciudad de Tierra del Fuego, amenazada por incendio forestal

Las llamas se encuentran fuera de control ya consumieron 50 hectáreas de bosques en Tolhuin. Las fuertes ráfagas complican el trabajo de los bomberos.

Un incendio forestal desatado el fin de semana continúa fuera de control en la ciudad fueguina de Tolhuin, donde ya lleva consumidas unas 50 hectáreas. El fuerte viento, que sopla a más de 100 kilómetros por hora, impulsa el rápido avance de las llamas y complica el trabajo de los bomberos.

La gobernadora Fabiana Ríos sobrevoló esta mañana en helicóptero la zona de bosques afectada, junto al secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Ariel Martínez.

El director del provincial de Manejo del Fuego Néstor Urquía confirmó que el fuego, iniciado el fin de semana en la zona de las cabañas “Terrazas del Lago”, “no está controlado” y que por las ráfagas de viento se dispersó “en un área que superaría las 50 hectáreas”. Pese a eso, el tránsito en la ruta 3 no fue interrumpido, pero quienes circulan por allí pueden observar la zona afectada.

Ante la emergencia, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente provincial armó con la comuna de Tolhuin un comité de crisis para combatir el incendio. Su titular destacó que el avance del fuego estaba atado al comportamiento del clima.

Las autoridades confirmaron que el incendio hasta el momento no dejó heridos. Señalaron, además, que hasta el momento no se pudo establecer qué originó las llamas, aunque sospechan que una fogata mal apagada o una quema de basura habría sido la causa del fuego que se encuentra fuera de control. Los peritos comenzarán a trabajar recién después de que “se controle definitivamente el incendio”.

Fuente: Clarín

Mudan un asentamiento que está junto al Riachuelo

Los últimos días de “El Pueblito”. Las primeras 32 familias irán en estos días a las nuevas viviendas del Bajo Flores construidas por el IVC. En una segunda etapa se trasladará a otras. Es por el saneamiento de la cuenca contaminada.

A sólo un par de metros del Riachuelo, o a sólo tres casas de distancia del borde del agua sucia, Mareira le da un beso paciente a su hijo, y lo arropa a pesar de que hace calor. El nene sufre varicela a poco de una mudanza y su mamá demuestra una paciencia envidiable para sobrellevar las dos situaciones. En la casa de al lado, América del Carmen pide noticias verdaderas. Tiene 51 años, dos hijas con ella, y ocho nietos para cuidar, dos de ellos enfermos por el mal aire que respiran y el agua que usan para asearse . Las dos cuentan las horas: en algún momento de esta semana irán a vivir a unas viviendas en el Bajo Flores porque las que ellas habitan, en el asentamiento “El Pueblito”, bajo el Puente Alsina, en Pompeya, deben desaparecer para que pueda continuar el plan de saneamiento del Riachuelo.

El Pueblito es uno de los muchos asentamientos que crecieron sobre la costa de la cuenca en las últimas décadas. Tiene poco más de dos manzanas, entre 150 y 200 familias, y un adentro y un afuera separados por el muro de lo que fue una vieja fábrica metalúrgica. La de afuera es la parte más antigua, se formó hace tres décadas y tiene casas de material y numeración de Sáenz al 1500. Allí están las familias de América del Carmen Rodríguez y Lorenzo Vallejo. Y de ese lado también vive Mareira Cadena. Los de adentro, en cambio, llegaron después de la crisis de 2001, la mayoría de países limítrofes como Paraguay o Bolivia, y hoy son los más postergados : viven sin servicios básicos y afectados por la cercanía del Riachuelo.

Como la mayoría de los que deben irse, Carmen y Mareira sienten miedo, ansiedad y esperanza . Y algo parecido a la agonía. Los últimos días de El Pueblito tienen esa mezcla de sensaciones en el aire. Saben que el cambio los va a sacar de uno de los asentamientos más vulnerables de la Ciudad y les va a dar una nueva casa al resguardo de la contaminación. Pero también están cansados de esperar (la noticia les había caído encima en febrero y recién ahora hay novedades concretas) y también tienen dudas sobre cómo serán recibidos en el nuevo barrio, y si tendrán garantizados, al menos, agua, luz y gas. Por ahora lo único claro es que el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a quien la Corte Suprema encomendó hace tres años la ejecución del plan para sanear el Riachuelo, ordenó que sus casas sean demolidas para poder liberar 35 metros desde el talud del río . Esa orden implicará que dos tercios del asentamiento desaparezcan. Sólo quedará en pie la parte que da a la calle Río Cuarto, donde la Ciudad deberá hacer una intervención de urgencia para garantizar los servicios y la cloaca.

El plan es que las primeras 32 familias se muden esta semana. Y que el centenar que resta lo haga antes de fin de año. El martes, todos deben ir al IVC a firmar un permiso de tenencia de los nuevos departamentos. Y una vez que estén mudados, podrán negociar las cuotas que pagarán para ser propietarios de sus nuevas casas. Ese también es un tema que les preocupa, porque ninguno pudo saber cuánto costarán las casas.

Por ahora no tienen idea de cuándo le tocará a cada uno. El sábado, el IVC les avisó que la mudanza será esta semana. Pero en el barrio –donde funciona una mesa de diálogo en la que también participa fuerte la Defensoría del Pueblo– aún no saben bien qué día le tocará a cada familia. “Tampoco sabemos si tendremos luz y gas, y eso nos preocupa porque ya sabemos que los del barrio El Luján, que fueron relocalizados en Soldati, sufren cortes de luz todos los días”, explica Mareira. Su casa está en Sáenz al 1500, tiene servicios básicos y es de cemento. La compró hace seis años y no sabe cuándo deberá dejarla. Lo único que le dijeron es que desde mañana van a ir a ver verla para analizar cómo la van a demoler. Carmen tampoco sabe cuándo se irá. Le preocupa que sus nietos tengan lugar en las nuevas escuelas.

Ante la inminencia, todos esperan. Tres años después de la orden de la Corte, en el barrio saben que el traslado es ya. Y que los primeros que se irán serán los que están sobre la orilla, pegados a un basural que está a punto de volcarse al Riachuelo . La familia que ocupa la primera casa (la “cero”) es la de Lorenzo Vallejo, un hombre que vive en El Pueblito desde hace 20 años y que ya dijo que quiere irse “lo antes posible”.

Fuente: Clarín

Elecciones: ¿Qué debe hacer el ciudadano que no fue a votar?

Una guía práctica para aquellas personas que se vieron impedidas de participar de los comicios del pasado 23 de octubre. ¿Qué hacer si estaba enfermo o a más de 500 kilómetros? ¿Qué sucede si no le sellaron el DNI o lo extravió?

¿Qué debe hacer un ciudadano que no pudo votar por no figurar en el padrón?

Deberá concurrir a la Secretaría Electoral de su distrito para demostrar su ausencia del listado y así quedar exenta de cualquier sanción. El domicilio de la Secretaría Electoral correspondiente se puede averiguar a través de la página web www.pjn.gov.ar. También podrá realizar el trámite en la Cámara Nacional Electoral, de 8 a 13:30.

¿Cuál es el trámite que debe realizar aquella persona que no tenía su DNI el día de los comicios?

Debe realizar la denuncia de extravío correspondiente.

¿Qué debe hacer una persona que se encontraba a más de 500 kilómetros de distancia de su lugar de votación?

Deberá presentar enla Secretaría Electoraldel distrito que le corresponde según el domicilio que figure en el DNI o antela Cámara NacionalElectoral, y en un plazo no mayor a 60 días posteriores a la elección, el certificado emitido el día de la elección porla Policía Federal para justificar la ausencia.

¿Qué pasa si un ciudadano estaba enfermo el día de los comicios?

Debe presentar ante la Secretaría Electoral del distrito que corresponda según su domicilio legal el certificado médico correspondiente o ante la Cámara Nacional Electoral. El plazo de presentación también es de 60 días posteriores al día de las elecciones.

¿Qué sucede si el interesado tiene la constancia que justifica la ausencia, pero no realiza el trámite?

Estará inhabilitado para ejercer cargos públicos por el término de tres años e imposibilitado de realizar trámites ante organismos públicos, como por ejemplo renovar el pasaporte.

¿Qué pasa si un ciudadano fue a votar, pero no le sellaron el documento?

Deberá presentarse en la Secretaria Electoral correspondiente para regularizar su situación.

Fuente: Infobae

Piqueteros cortan la Avenida Callao al 200

Manifestantes de la agrupación piquetera Teresa Rodríguez protestan en esta importante avenida de la zona del Congreso, por lo que se registran importante demoras y complicaciones en el tránsito. Recomiendan precaución y evitar circular la zona

Un grupo de manifestantes corta la Avenida Callao al 200. Se trata de piqueteros de la organización Teresa Rodríguez.

La protesta genera serios trastornos en el tránsito y complicaciones para circular en la zona del Congreso Nacional.

Las autoridades recomiendan transitar con precaución y paciencia. De ser posible, evitar circular por esa zona para evitar el caos generado por esta nueva manifestación.

Fuente: Infobae

Seguirá el control a vuelos privados

Para la justicia federal la resolución 175, cuestionada por pilotos y empresas de aviación que operan desde el aeropuerto de San Fernando, no viola ninguna garantía constitucional y debe cumplirse.

Así lo resolvió el juez Marcelo Eugenio Wathelet, quien rechazó un recurso de amparo presentado por la Fundación para la Evolución y Desarrollo Integral de la Aviación Civil, que había solicitado la suspensión de la medida y pedía que se restableciera el derecho a libre tránsito por nuestro país.

Al dictar su resolución, el magistrado consideró que la norma cuestionada había sido sancionada a raíz del secuestro del cargamento de 944,5 kilogramos de cocaína que fue llevado en un vuelo privado que partió del aeropuerto de Morón, y de allí a Ezeiza, rumbo a Barcelona sin que nadie lo controlara.
Todos deben ser controlados

El hecho, que se conoció como el escándalo del narcoavión, provocó la sanción de la resolución 175/2011 del Ministerio de Seguridad.

En esa resolución se establece que las fuerzas de seguridad deben realizar un minucioso control sobre todos los aviones pertenecientes a la aviación comercial no regular y a la aviación en general que despeguen y aterricen en territorio nacional, ya sean vuelos internacionales o de cabotaje, sin excepción.

Este tipo de controles pone trabas a los beneficios que antes reportaba volar en aviones privados: por ejemplo, ir con el auto hasta el hangar, estacionarlo al lado del avión y cargar el equipaje, todo eso sin ningún tipo de demora.

En la presentación, la entidad que agrupa a algunos de los propietarios, operadores, pilotos, instructores y usuarios de la aviación civil en la Argentina solicitó que se hiciera valer el derecho al «libre uso de los aeródromos públicos y a la intimidad de los dueños de las aeronaves y pilotos».

Pero el magistrado, en su resolución, sostuvo que la entidad que agrupa a los pilotos no «pudo probar que la resolución 175 del Ministerio de Seguridad de la Nación atentara contra las garantías constitucionales».

«No parece superfluo agregar que los conflictos deben resolverse conforme a derecho y no se puede prescindir de los datos que suministra la realidad, toda vez que los medios de comunicación dan cuenta diariamente del incremento del tráfico de estupefacientes y trata de personas, que sirvieron de fundamento a la norma dictada. Es por ello que entiendo que la solución tomada por el ministerio para mejorar la seguridad debe mantenerse», concluyó el juez en su resolución, dictada a principios del mes pasado.

A partir del momento en que recibió la acción de amparo, el magistrado en lo Civil y Comercial Federal tuvo que enviarle la presentación a un representante del Ministerio Público para que opinara.

En su dictamen, el fiscal recordó que la resolución cuestionada «fue dictada como consecuencia de las reuniones del Comité Nacional de Seguridad Aeroportuaria. De las actas de dichas reuniones se pudo extraer el motivo que generó el dictado de la resolución 175. Aparece claramente que se produjo por un hecho que tuvo gran repercusión pública referente al tráfico de drogas realizado en el camuflaje de un avión que pasó por el aeropuerto internacional de Ezeiza y se dirigió a España, donde se descubrió un importante cargamento de drogas».

Uno de los cuestionamientos formulados por la entidad que representa a los dueños de aeronaves y a los pilotos sostenía que con los procedimientos aplicados por la Policía de Seguridad Aeroportuaria para cumplir con la resolución 175 se violaban el derecho a la integridad física y moral de las personas, el derecho a la libertad ambulatoria y tránsito y el derecho a la propiedad y a la presunción de inocencia.

No obstante, el juez Wathelet tuvo en cuenta una acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la que «se sostuvo que el ejercicio del poder de policía sobre personas y bienes tiende no sólo a la protección, no sólo a la seguridad, moralidad y salubridad, sino que se extiende al ámbito social en procura del bienestar general».

Fuente: La Nación

El ingeniero argentino de la NASA también diseña casas y autos lunares

En el Laboratorio de Trajes Espaciales de la agencia estadounidense, Pablo De León trabaja en otro prototipo del equipo que vestirán los astronautas que viajen a Marte, y en los vehículos y viviendas presurizados que habitarán.

Como suele decirse en el fútbol cuando un talentoso jugador argentino llega a las mejores ligas y deslumbra con sus habilidades deportivas, el ingeniero Pablo De León es un “crack” de la tecnología espacial, puesto que sus investigaciones en el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte, permitirán que, en poco tiempo, el hombre vuelva a conquistar el Espacio. Desde trajes espaciales para lidiar con el ambiente marciano hasta cápsulas para que los astronautas soporten meses en los climas más hostiles del espacio exterior son algunos de los recientes trabajos del científico, que en marzo pasado estuvo en la Antártida probando el prototipo del NDX-1, el traje que se usará para viajar a Marte.
“Este traje espacial se caracteriza por ser más liviano e incorpora un sistema para colocárselo y sacárselo más parecido al que se usa hoy en la Estación Espacial Internacional”, explicó De León, y agregó que en la prueba llamada “Marte en Marambio” quedó garantizado el éxito de las novedosas técnicas de presurización. El artefacto debió soportar vientos gélidos en un ambiente con temperaturas que rondan los 75 grados bajo cero. “Tuvimos mucha suerte al poder hacer estas experiencias en la Antártida, que por muchos factores es muy similar al ambiente de otro planeta, especialmente en lo que hace a la ausencia de contaminación humana”, destacó el ingeniero argentino.
Si bien los resultados finales de las pruebas biológicas aún se están terminando en el centro espacial Ames, de la NASA, los investigadores son optimistas por los buenos resultados del análisis realizado sobre las muestras tomadas en Marambio. El prototipo, que costó más de 100 mil dólares, es más ligero que otros: pesa sólo 28 kilos, lo cual permite una mayor movilidad a los astronautas, y está compuesto por más de 300 materiales, que permiten soportar temperaturas de hasta 150 grados bajo cero y el agresivo viento marciano.
El interés de la NASA por volver a la Luna y llegar a Marte reapareció en 2005, cuando se lanzó el programa NDSTAR, que incluye a más de 30 investigadores, que colaboraron con De León en la confección del NDX-1. Tras finalizar este primer prototipo, la agencia espacial estadounidense encargó al ingeniero argentino el desarrollo de un segundo traje, el NDX-2, que se utilizará para un nuevo alunizaje previsto para la década de 2020. A diferencia de los equipos usados por la tripulación del Apolo XI, en 1969, estos tendrán sistemas electrónicos y biomédicos para informar en tiempo real el estado de salud del astronauta.
Al respecto, De León precisó que “el NDX-2 es un traje lunar que tiene un sistema conocido como suitport, que se coloca deslizando primero las piernas y después el resto del cuerpo”. El “suitport” se cierra con una puerta que hermetiza el traje, que es mucho más pesado que el NDX-1, debido a que deberá permitir al astronauta afirmarse en el suelo con la bajísima gravedad lunar. < Fuente: El Argentino

En las escuelas en las que se votó, no habrá clases sólo a la mañana

Desde Región Educativa II y V, que comprenden a los distritos de la zona sur, confirmaron que hoy “no habrá clases sólo en el turno mañana” en las escuelas afectadas por las elecciones de ayer. La medida es para realizar la desinfección adecuada de las instalaciones. En este sentido, apuntaron que a la tarde y a la noche se retomará las clases normalmente en todos los colegios.

Las escuelas de la provincia de Buenos Aires en las que se votó ayer no dictarán clases hoy “sólo” en el turno mañana ya que a la tarde y a la noche se retomarán las actividades habituales, según confirmaron desde la Dirección General de Educación y Cultura bonaerense.

“La cartera educativa nos explicó que no habrá clases en el turno mañana con el fin de que los establecimientos educativos puedan realizar tareas de limpieza y mantenimiento tras las elecciones”, precisó Nora Saporitti, jefa de la Región Educativa V, que comprende los distritos de Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente en dialogo con Info Región.

En concordancia, su par de la Región Educativa II –Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora- Ana María Casadamón, afirmó que se realizará “el mismo método que en las primarias de agosto”. De esta manera, las clases se dictarán “con normalidad” durante los turnos tarde y noche.

El objetivo la Dirección General de Educación y Cultura bonaerense es llevar a cabo una desinfección total de los establecimientos para evitar futuras enfermedades, por la cantidad de gente que se presentó en los colegios.

En la provincia de Buenos Aires estaban habilitados para votar 11.149.170 electores en 32.436 mesas en los 135 municipios.

Fuente: InfoRegión

Ocho heridos al chocar dos micros en la ruta 9 en Baradero

El accidente ocurrió alrededor de las 7 en el kilómetro 136 cuando dos micros de larga distancia, que circulaban mano a la Capital Federal, se rozaron y al encontrarse el asfalto mojado los conductores perdieron el control y uno de los vehículos volcó.

Los ocho heridos fueron trasladadas a los hospitales de Baradero y Zarate.

Pasadas las 8, en el lugar del accidente trabajaban agentes de Gerdarmería Nacional y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en tanto la ruta quedó reducida a un solo carril.

La DNV recomendó a los choferes de camiones y micros que circulan hacia Retiro por el lugar, que lo hagan a una velocidad de 10 kilómetros por hora.

Fuente: Télam

Paraguas y botas todo el día

Las lloviznas y los chaparrones aislados serán constantes en la Capital Federal y en el conurbano. Hay alerta meteorológica para Córdoba, el Litoral y San Luis.

Volvió la lluvia a la Capital Federal y al conurbano bonaerense. Mientras que en la Ciudad lloverá desde la mañana, en la provincia de Buenos Aires se esperan las primeras gotas por la tarde.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante la jornada habrá neblinas, nubosidad variable y temperaturas máximas de 21 grados. El martes, el tiempo permanecerá igual: templado, lluvioso y con posibles mejoramientos recién para el miércoles.

ALERTA
El SMN, además, lanzó una alerta «por tormentas fuertes» para las provincias del litoral, Córdoba y San Luis. Según señaló, «la zona continúa siendo afectada por algunas tormentas aisladas» y se espera que «hoy se generalicen», con probabilidad de «abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo».

La zona de cobertura comprendía el centro y este de Chaco, Corrientes, norte de Entre Ríos, centro y este de Formosa, Santa Fe, sur y este de Córdoba, sur de Misiones y San Luis

Fuente: TN

It’s tough being a diva these days

Katy Perry changes outfits eight times during just one song on her current concert tour.
That may sound excessive, but what concertgoers see when Perry performs “Hot N Cold” illustrates how hard it is to be a music diva these days. You have to get the attention of the media as often as you can. New hairdo, new Tweet, new drama.

Diana Ross, Madonna and Mariah Carey never had it like this.
“When Lady Gaga’s record came out and she was doing TV all over the world, I would say it’s five times more than Madonna did,” said publicist-to-the-stars Liz Rosenberg, who has represented Madonna forever and Cher for the past 12 years. “If they’re not saying ‘You’re overexposed,’ then you’re not doing your job.”
The attention span of fans in this ADD-like pop world demands something new constantly. The attitude of music lovers can be summed up in a song by another vintage diva: Janet Jackson’s “What Have You Done for Me Lately?”
Perry seems to release a new single every five weeks. Jennifer Lopez zoomed up the charts with “On the Floor” in May, then disappeared as soon as “American Idol” went off the air. After three No. 1 up-tempo hits, Rihanna released a so-so ballad, and suddenly Nicki Minaj has replaced her in the hearts of dance-pop fans.
“The appetite is insatiable,” Rosenberg said.
When Madonna was starting out in the early 1980s, Rosenberg had just a few targets: Rolling Stone, MTV, “Entertainment Tonight,” major newspapers, key radio stations and maybe People magazine. Nowadays, PR involves maintaining a website and Facebook pages, posting regular Tweets, singing on TV — morning shows sell albums, late-night shows add cachet — getting plugs on such sites as Perez Hilton and TMZ, scoring magazine features in the likes of Cosmopolitan and InStyle, and walking the red carpet at endless award shows and movie premieres.
Rising R&B star Keri Hilson fondly remembers what it was like to be a fan of Janet Jackson or Whitney Houston and have them disappear between albums.
“I loved when you missed an artist and when they re-emerged, you saw changes,” Hilson said. “But now you don’t really recognize the changes because you see them every day.”
The only change may be a new look for the next media opportunity.
Longtime country queen Reba McEntire, who has scored a No. 1 Nashville song in each of the past four decades, knows the landscape isn’t the same anymore.
“It’s unfortunate,” she said. “You need to be on all the time. No matter where you go, you’re (fair) game. If you’re business-savvy, you’ll look presentable. There’s not a day I walk out of the house without my makeup on and looking decent. We all want press, but we want good press, too.”
Enter what Rosenberg calls the Glam Squad: the team of hairstylist, makeup artist, wardrobe stylist and dresser that’s now part of the retinue of an all-day diva. Madonna never needed this much attention except on days when she was shooting a video — and that was in the privacy of a soundstage.
Some, including Dolly Parton, even have assistants who send out Tweets for them.
Any way you look at it, “fans expect much more,” Rosenberg said. “They used to just expect a great record and maybe a little press.”
Lady Gaga is the master of the media moment. For her, every appearance is a performance — whether it’s arriving at the Grammys red carpet riding in an egg, wearing a dress made of raw meat on the MTV awards or being interviewed on “60 Minutes.”
But visuals aren’t the only way to get attention. Drama has fueled fan interest going back to the advent of movie magazines in the silent-film era. Britney Spears’ continuing episodes — her shaved head, weight issues and battle for the custody of her kids and her finances — have made her one of the most Googled stars. Taylor Swift’s dustup with Kanye West on the MTV awards and her romances with a string of older men, including Jake Gyllenhaal, elevated her from a teen sensation to a household name. Katy Perry hooking up with wild-man comedian Russell Brand certainly generated more juice than, say, Cher cavorting with her “bagel boy.”
Drama, though, doesn’t always equate with commercial success.
In 2011, success is defined differently from how it was in Madonna’s heyday. Album sales aren’t what they used to be, though being No. 1 on Billboard’s charts is still prestigious. Selling out concert tours still matters. But winning in today’s pop world also includes two new measures — Facebook fans and Twitter followers.

timesleader.com

Spielberg’s Tintin film targets new audiences

Steven Spielberg’s computer animated 3D adaptation of Belgian comic book hero Tintin premiered in Brussels, aiming to capture a new global audience for the adventures of the boy reporter with the trademark quiff.
«The Adventures of Tintin», first penned in 1929 by Brussels-born author Georges Remi, better known as Herge, are already hugely popular in most of Europe and Spielberg said he hoped his film would find fresh fans.
«American audiences will look at this as an original movie,» Spielberg told reporters in Brussels.
«Hopefully, if it is successful in America, perhaps for the first time in 80 years the books will start being published in America.»
Spielberg, who sported crossed Belgian and American flags on his lapel during the pre-screening press conference, after which he was made a commander of the order of the Belgian crown.
In «The Adventures of Tintin – The Secret of the Unicorn», Spielberg, who directed blockbusters including «Indiana Jones», «E.T.» and «Jaws», aims to bridge the gap between Herge’s comics and the big screen by employing a technique similar to that deployed in James Cameron’s record-breaking «Avatar».
Actors including Jamie Bell, who portrays Tintin, had to adapt to acting in a studio wearing a special suit which registered his movements. The data was then transformed into a computer generated, three dimensional, image of his character.
«It actually becomes like a rehearsal stage, like you are rehearsing for a play you will never put on stage,» Bell said.
Spielberg added that he was in touch with Herge, shortly before the author died in 1983, about adapting Tintin.
«He was a big fan of Raiders of the Lost Ark and actually on the telephone said he wanted me to adapt his books into movies so it was one of the most exciting phone calls in my life,» Spielberg said.
For Belgium’s comic book store owners, renewed interest in Tintin is good news.
«Without doubt we have noticed an uptick in sales. We have also seen this with the recent Smurfs film but even more so with Tintin,» said Beo Hanssen of the Beo comic book store in Antwerp.
Early reviews for the film, which combines three of Tintin’s comic book adventures, were broadly positive, with the Belgian press particularly glowing about Spielberg’s adaptation.
«Action and humour dominate in a very pleasant spectacle,» Belgian French-language magazine Le Vif wrote in a review.
«Herge would have loved this Tintin, full of character,» French daily Le Soir wrote on Saturday.
Some British reviews were less enthusiastic, arguing that the computer graphics made the characters seem dull.
«How curious that Herge achieved more expression with his use of ink-spot eyes and humble line drawings than a bank of computers and an army of animators were able to achieve,» British daily The Guardian wrote.
Tintin has also made negative headlines as a lawsuit alleging racism in Herge’s second book «Tintin in the Congo» commenced in Belgium in late September.
The case, brought by Congolese-born campaigner Bienvenu Mbutu Mondondo, says Herge’s depiction of native Africans is racist and propagates a colonialist view of the continent.
«What poses a problem today is not (author) Herge, it’s the commercialisation of a cartoon book which manifestly diffuses ideas based on racial superiority,» a lawyer for Mondondo told a Brussels court in September.
The book was published in 1931 and Bienvenu is taking action against a modern version of the original. Racist language was removed in subsequent editions.
«I don’t know anything about the court case, I haven’t followed it. It was just brought up before coming here, in case a question was asked,» Spielberg said. «There is no real reason for me to contribute to whatever the dialogue has been.»
buenosairesherald.com

Las cenizas colaboraron en el aumento de rinitis o conjuntivis alérgicas en Mendoza

Corren malos tiempos para los alérgicos, ya que a la floración de los árboles y el polen de cierto tipo de pasto este año se sumó un ingrediente: las cenizas volcánicas. En consecuencia, miles de mendocinos sufren por estos días rinitis o conjuntivis alérgicas, o ambas cosas a la vez, aumentando 30% las consultas por estos cuadros. Así lo confirma un estudio realizado por el Centro de Investigaciones de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias (Cidear)

Ojos rojos, congestión nasal, pruritos en la nariz, noches sin dormir y por lo tanto mucho mal humor son los signos visibles entre los afectados. Pero vale la pena diferenciar aquellos casos circunstanciales de los síntomas exacerbados entre los alérgicos crónicos.

Jorge Máspero, director del Cidear y especialista en alergia e inmunología, explicó que las enfermedades alérgicas son “aquellas en las cuales se producen reacciones inmunológicas inadecuadas que ocasionan síntomas. Si esos síntomas son respiratorios y toman la vía aérea superior, se llaman rinitis alérgica. La persona estornuda, tiene moco, le pican la nariz y los ojos, se congestiona. La alergia es una afección causada por mecanismos de hipersensibilidad. Esta última es una reacción exagerada, fuera de lugar, que se produce cuando el organismo se encuentra con estímulos o agentes que por otra parte son inocuos como, por ejemplo el polen. Las reacciones se manifiestan clínicamente de forma variada y diferente, no sólo de persona a persona sino también en las distintas etapas de la vida de una misma persona.

Su colega Marta Lampert agrega que “hay personas que tienen reacciones inflamatorias a cosas inespecíficas, las cuales pueden ser circunstanciales o no. Lamentablemente los pacientes tardan en hacer la consulta médica y conviven con la rinitis, resignando su calidad de vida”.

Siguiendo con el razonamiento, la doctora pidió prestar especial atención a los niños, ya que las rinitis reiteradas atentan contra el normal desenvolvimiento de un chico. En la escuela puede tener dificultades de rendimiento, mala conducta, alteraciones auditivas porque el moco se junta en el oído medio, malas posturas de la columna y deformaciones odontológicas.

Sobre este último aspecto, precisó que el maxilar se desarrolla de forma anormal, por tener la mordida abierta de los dientes, impulsada por la congestión.

El control de la rinitis alérgica en los casos persistentes impone hacer un diagnóstico etiológico, realizar los test cutáneos para identificar el alérgeno al cual está sensibilizado el paciente e indicar tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

“Si la rinitis alérgica es severa se puede tratar con algunos antihistamínicos de última generación o esteroides intranasales que han demostrado que en dosis mínimas necesarias son seguros, pero en muchos casos el tratamiento con inmunoterapia específica es el único que logra controlar una rinitis alérgica severa”, dijo Máspero.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar

Historia de la “locura objetiva”

En enero de 1973 vio la luz en Science el informe del “Experimento Rosenham”, en el que se contaba cómo 5 hombres y 3 mujeres se presentaron por separado en las admisiones de diversos hospitales psiquiátricos estadounidenses, manifestando sufrir alucinaciones auditivas. Al ingresar se registraba el cese de los síntomas, no obstante lo cual eran medicados y quedaban internados, en promedio, por cinco semanas.

Hoy, en la era de la “cámara oculta”, el final es previsible: los ocho habían sido entrenados para fingir los síntomas, pasar por locos, retener medicamentos en la boca sin tragarlos y escupirlos cuando nadie los viera.

La conclusión parecía contundente: los especialistas en tratar con la locura aparecían como incapaces de distinguir entre los que son y los que se hacen. Con ello el psicólogo David Rosenham, mentor del experimento, demostraba lo deshumanizante y estigmatizador que puede ser el sello del diagnóstico psiquiátrico y, por otra parte, la imposibilidad de distinguir objetivamente entre síntomas reales y fingidos.

Hubo una segunda fase del experimento: Rosenham acordó enviar más “falsos alienados”, y al tiempo los hospitales detectaron 41. Pero el pícaro Rosenham dijo no haber mandado a ninguno en ese lapso: los “falsos positivos” fueron el cachetazo en la otra mejilla de la psiquiatría.

Fiebre, hemorragias, contusiones, erupción, inflamación, trastornos de las funciones vitales, alteraciones del pulso y tantos otros posibles síntomas de enfermedad tienen una manifestación física, pero las manifestaciones físicas objetivas de la enfermedad mental sólo se dan en la conducta, o en el lenguaje. Aunque resulta obvio que a ese cuerpo algo le sucede, el síntoma en general no se da dentro de él sino en la vida social. Ni siquiera “ambiental”, como se acostumbra en biología: social, porque no siempre se ve alterada una función biológica, pero siempre hay una conducta valorada negativamente.

Luego están el padecimiento y el dolor, otro de los fenómenos que se han mantenido prácticamente inexpugnables ante esa “objetividad” que una medicina basada en la tradición de la anatomía patológica parece exigirles. A pesar de que con una resonancia magnética funcional –tecnología de costo muy elevado, aún no disponible por esta parte del mundo– ya se han elaborado mapas de las áreas cerebrales que se activan ante diferentes tipos de dolor, la única manera de percibirlo es padecerlo. Y el médico, para tratarlo, no tiene más remedio que decidir si cree o no cree en lo que su paciente expresa.

El que sin duda no se quedó penando en la bipolaridad entre un psicosociologismo negador del cuerpo y un biologicismo reduccionista fue el médico estadounidense William Horsley Gantt (1892-1980). La apuesta de Gantt por el costado biológico del asunto era tan decidida que, aun teniendo muy clara su vocación por la psiquiatría, cuando se recibió de médico en la Universidad de Virginia en 1920 dedicó sus primeros años a la investigación de ciertos trastornos de la digestión: era su forma de expresar cuánto le interesaba el psicoanálisis, que por entonces prosperaba.

Lo de Gantt era la experimentación en laboratorio, y entre la década del ’30 y del ’40 fue madurando uno de sus principales proyectos: un test con el que prometía diferenciar a las personas según su vulnerabilidad psíquica, basado en las técnicas de reflejos condicionados iniciada por Ivan Pavlov (1849-1936), a quien conoció personalmente en Rusia en 1922.

LA PRUEBA

Para efectuar el test de Gantt, el psiquiatra y el paciente se sentaban frente a frente ante una mesa. El paciente tenía ante sí, junto a su mano izquierda, una placa metálica conectada a electrodos capaces de imprimirle una descarga no tan fuerte que pudiera hacerle daño o disuadirlo de participar, pero sí lo bastante intensa como para que no pasase desapercibida e hiciera que la persona retirase inmediatamente la mano al sentirla.

A su diestra había una perita de goma que permitía inhibir la descarga al ser apretada.

Una luz roja que se encendía durante cinco segundos anunciaba que se produciría una descarga eléctrica en la placa donde el paciente tenía apoyada la mano izquierda. Bastaba con presionar la perita para que la descarga no se produjese. Completaba el panorama una luz blanca, luego de la cual el paciente sabía que no habría descarga.

Luego de un tiempo estimado, con ayuda del psiquiatra evaluador, el paciente incorporaba, frente a la luz roja (estímulo condicional), una respuesta condicional primitiva (sacar la mano de la placa) y luego una respuesta condicional integrada (apretar la perita para evitar la descarga). Este movimiento intencional, según Gantt, involucraba usar la corteza, la parte más evolucionada del cerebro.

Gantt sostenía que, en teoría, cuando la persona incorporaba la respuesta integrada (apretar la perita), la respuesta primitiva (retirar la mano) desaparecía. Y que las diferentes dificultades o imposibilidades para incorporar las acciones correctas ante este esquema “estímulo-respuesta” se correspondían con determinadas condiciones psiquiátricas del paciente bajo estudio.

Por ejemplo, en los pacientes afectados por algunas condiciones orgánicas (senilidad, tumores cerebrales) desaparecía toda capacidad de respuesta condicionada ante el “aviso” dado por la luz roja. En las personas con diagnóstico de psicosis (a la que Gantt clasificaba como de carácter orgánico) lo que mermaba era la capacidad para las respuestas condicionales integradas (actuar para impedir la descarga). Las dificultades para que desaparecieran las respuestas primitivas, dando lugar a las integradas, daban cuenta de algún grado de trastorno más leve.

Con esta prueba, más una entrevista final para corroborar qué grado de comprensión de lo sucedido tenía el paciente, Gantt aseguraba obtener un perfil psicopatológico “objetivo” de cada paciente. Cuando añadió a esta prueba el registro de la actividad muscular y de la respiración, comprobó además que en los trastornos de origen histérico (como aquellas parálisis típicas que los psiquiatras de la era victoriana vincularon con la represión sexual) existía el impulso propio del reflejo condicionado, pero el movimiento era inmediatamente reprimido.

En el artículo que publicaron en la edición española de Mind & Brain, los españoles Gabriel Ruiz y Natividad Sánchez, dos historiadores de la psicología del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Sevilla, se cuenta que, entre 1931 y 1948, Gantt efectuó esta prueba en 606 pacientes en la Clínica Psiquiátrica Henry Phipps, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore. En principio se proponía que fuera para pacientes con daño orgánico, tal como se presuponía que pasaba en las psicosis y en las esquizofrenias; pero también en algunas personas catalogadas dentro de lo “normal” que pasaron por ella.

Fue así como, hilando fino, Gantt logró establecer que incluso entre los “sanos” existían ciertas diferencias en las respuestas condicionales, lo que le permitió identificar tres tipos básicos de personalidad: el “infantil”, en el cual predominan las respuestas de tipo primario; el “artístico”, con respuestas irregulares y cambiantes según su estado de ánimo; y el “científico”, con respuestas condicionales más regulares, sistemáticas y conscientes.

LOS PERROS PRIMERO

Gantt se había inspirado en los experimentos que Natalia Shenger-Krestovnikova, colaboradora de Ivan Pavlov, realizara en Rusia en 1914 sobre la neurosis inducida en perros. Basada en un esquema de recompensa–castigo, la rusa había entrenado a un grupo de canes para responder positivamente al ver un círculo y negativamente ante una elipse.

Una vez que los animales incorporaron las respuestas condicionadas, se les empezó a mostrar círculos cada vez más chatos, o elipses más redondeadas. Cuando los animales ya no podían discriminar si estaban viendo un círculo o una elipse, su conducta se alteraba al extremo de que algunos se revolcaban por el suelo, mordían los instrumentos del laboratorio o ladraban desesperadamente, en lo que los investigadores denominaron “condición neurasténica”, y Pavlov llamó “neurosis experimental”.

Gantt, que viajó por primera vez a Rusia en 1922 en una misión humanitaria organizada por la American Relief Association, conoció personalmente a Pavlov en San Petersburgo y se deslumbró con esta línea de investigación. De regreso en su país, replicó la técnica y vio que algunos de los animales bajo prueba modificaban mucho más drásticamente que otros sus patrones de conducta cuando entraban en estados de “neurosis experimental” inducida e incluso, con el tiempo, estas conductas alteradas (de excitación, depresión o inestabilidad) se presentaban ante cualquier otra situación problemática que el animal tuviera que enfrentar. Y se cronificaban, es decir: se volvían una característica propia que el individuo asumía ante condiciones ambientales desfavorables.

La conclusión de Gantt fue que a la conducta normal y a la conducta alterada les correspondían formas diferentes de funcionamiento del organismo, y que había cierta condición orgánica constitutiva propia de algunos individuos que los hacía especialmente más vulnerables que otros a los trastornos mentales. Estaba convencido de que esta condición de “vulnerabilidad” podía ser identificada mediante reflejos condicionados, y así fue como se puso a trabajar en su test para aplicarlo a los seres humanos.

LA SELECCION NO NATURAL

Desde antes de que surgiera el moderno concepto de salud mental, con el colapso de los servicios de atención psiquiátrica tras la Segunda Guerra, William H. Gantt propugnó su idea de psicopatoprofilaxis o prevención de los trastornos mentales. Según ella, los tests de reflejos condicionados más otros estudios complementarios servirían para identificar desde la infancia a los individuos “psíquicamente vulnerables” antes de que desarrollasen una patología, para poder apartarlos de un medio social estresante que pudiera acentuar sus predisposiciones psicopatológicas. Con una educación diferenciada y una inserción social asistida que los preservase de las situaciones “de riesgo”, más los avances psicofarmacológicos que ya empezaban a florecer, la enfermedad mental se podría prevenir.

En el final del mencionado artículo, Sánchez y Ruiz hacen una valoración claramente positiva de esta idea de “prevención”, y lamentan que el proyecto psicopatoprofiláctico basado en el test de Gantt no haya prosperado por la resistencia de intereses creados, por toda una pujante industria de tratamientos en la que incluyen desde el psicoanálisis hasta los psicofármacos.

Tal vez Gantt se haya inspirado en el “sueño soviético” durante sus años de trabajo con Pavlov en Rusia: seleccionar a las personas para darles una educación diferenciada según su capacidad. O tal vez fuera el precursor de un sueño posmoderno, en el que una suerte de “discriminación positiva” viene a resolver la profunda inequidad estructural del capitalismo. Pero en el mundo real, donde la locura funciona como un sello (que a quienes disponen de recursos para camuflarse en el medio ambiente social se les nota menos, o pueden sacarle provecho), no es ociosa la pregunta sobre la supuesta necesidad de localizarla objetivamente: ¿para qué? Y no es una pregunta retórica.

Fuente: Página 12

Cancelan vuelos de LAN al sur de Chile

La empresa volvió a suspender varios vuelos por desprendimientos de restos volcánicos del Puyehue-Cordón Caulle, que entró en erupción en junio y no había provocado alteraciones en el tráfico doméstico desde hace dos semanas.

Según informa la compañía en su página web, las operaciones afectadas son las que conectan Santiago con Puerto Montt, y que en algunos casos continúan después su ruta bien hasta Coyhaique, bien hasta Punta Arenas, en el extremo austral de Chile.

Sky Airline sí operó esta mañana un vuelo directo a Punta Arenas y mantiene programado otro con destino a Puerto Montt.

Por su parte, Lan también canceló este sábado varios vuelos a las ciudades de Temuco, Osorno y Valdivia, todas en el sur del país.

Entre el domingo 16 y el martes 18 de este mes, esta compañía suspendió operaciones internacionales con destino o escala en Argentina, país que ha sido más afectado por la ceniza volcánica, dado que los vientos han dirigido la columna de humo en dirección noreste.

Expertos del estatal Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señalaron esta semana que la erupción se mantiene estable y muestra una baja intensidad, pero puede seguir alterando el tráfico aéreo “por meses”, dependiendo de los vientos.

Fuente: EFE

Alerta por un caracol que enferma

Especialistas del Ministerio de Salud llegarán mañana a la provincia del norte argentino para analizar la especie. Al primer ejemplar se lo encontró el año pasado, pero ya se extendieron. Puede afectar la salud de las personas.

Biólogos argentinos alertan sobre una plaga de caracoles gigantes en la provincia de Misiones que puede afectar la salud humana. Se trata del caracol gigante africano o Achatina fúlica cuyo primer ejemplar se encontró en el país en 2010. Para controlar la extensión del invertebrado, equipos del Ministerio de Salud de la Nación arribarán mañana a la localidad de Puerto Iguazú. El plan es recolectar la mayor cantidad de ejemplares “para analizar la especie, su ciclo de reproducción y su función de huésped intermediario de enfermedades parasitarias”, explicó a Tiempo Argentino Horacio Echenique, director de epidemiología de la cartera sanitaria. “En la provincia no hay casos de parasitosis vinculadas a este caracol, pero existen casos comprobados en Brasil, y por eso debemos trabajar en la prevención”, dijo Echenique. “El único peligro comprobado por ahora es el productivo, ya que están desmantelando los cultivos”, añadió el especialista.
Luego del rastrillaje –en el que se estima encontrar alrededor de 15 mil ejemplares–, se enviarán muestras al laboratorio para evaluar la parasitosis causante de las enfermedades en humanos. La especie Achatina fulica puede ser huésped intermediario de dos zoonosis parasitarias, que pueden afectar al ser humano causando meningoencefalitis eosinofílica o angiostrongilosis abdominal.
La transmisión a seres humanos se da por la ingestión de huéspedes intermediarios, que albergan las larvas infectantes o por alimentos contaminados por estos. El período de incubación es de una a tres semanas, y puede durar hasta meses, aunque raramente se produjeron defunciones.
Si bien es originario de África oriental y se lo encuentra en Kenia, Tanzania, y varios países del sur del Sahara y centro del continente, actualmente se diseminó en todo el mundo y es considerada una de plagas más perjudiciales del mundo. Puede alcanzar el tamaño de un puño, y tiene gran capacidad de adaptación a los distintos tipos de hábitats, desde pantanos hasta zonas urbanas en las que exista vegetación. El ciclo reproductivo de esta especie es muy alto, por lo que se aparean una vez al año y producen de 200 a 300 huevos. Por su parte, el biólogo Ariel Soria explicó que “son especies que al no ser autóctonas, no tienen depredadores, lo que hace por sí sola es ir ampliando su reproducción y avanzan muy rápidamente. Lo que sabemos es que en Brasil, los caracoles gigantes ya están distribuidos en todo el país.”< Fuente: Tiempo El Argentino

Elecciones nacionales: enterate dónde votás

Los ciudadanos pueden consultar por varios canales los lugares de votación que serán los mismos de las primarias. Por teléfono, basta con ingresar el número del DNI y el género

Los ciudadanos habilitados a sufragar pueden consultar los padrones que se utilizarán en las elecciones nacionales del próximo 23 de octubre por teléfono. Las autoridades electorales aseguraron que no habrá cambios con respecto a los comicios primarios de agosto.

A través del teléfono se puede consultar el padrón de dos modos distintos:

1) Llamando al 0800-999 PADRON (7237) y seguir los pasos que indica el conmutador.

2) Enviando un mensaje de texto (SMS) al 64646, ingresando la palabra «voto» -espacio- y el número de DNI seguido de la letra «M» o «F», según el sexo del elector.

3) Ingresá a la página del padrón electoral, ingresá tus datos y enterate dónde votás (http://www.padron.gov.ar/index.php/)

Fuente: El Argentino