A mitad de año estará techado el Parque Roca

La cubierta tendrá 13 mil metros cuadrados. Será el primer estadio porteño que se podrá abrir o cerrar, según el clima.

La Ciudad está cada vez más cerca de tener su primer estadio con techo corredizo. Las obras para que el Parque Roca tenga un cerramiento siguen avanzando y se calcula que estarán finalizadas en el segundo semestre del año.

Para confirmar que el sueño se convertirá en realidad a corto plazo, ya fueron instaladas las 20 columnas perimetrales de hormigón armado que sostendrán la estructura de la cubierta. Cada una mide 22 metros de altura y está sostenida por tres pilotes enterrados a 23,5 metros de profundidad.

¿Cómo funcionará el techo corredizo de 13 mil metros cuadrados? Desde una cabina en la planta baja, bajo las tribunas, controlarán el cerramiento con un mecanismo móvil de cierre retráctil. El movimiento de cierre o apertura, que servirá para adecuar el lugar al clima del momento, se hará a razón de 5 metros por minuto y la operación tardará 6 minutos y medio en completarse.

Los trabajos que se llevan a cabo en el predio de la zona sur arrojarán varios beneficios. Por un lado, la capacidad del estadio aumentará de 14.500 a 15.500 espectadores.

Eso no es todo. Se mejorarán todos los accesos, circulaciones y el entorno en general en la que será una de las sedes donde se desarrollarán los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018.

Asimismo, se incorporarán salones de usos múltiples, vestuarios y camarines con baños para discapacitados en la planta baja, además de sanitarios para el público en general en el nivel intermedio. El parque del predio también se enriquecerá con el cultivo de plantas, sumándose a las ya existentes.

Fuente: La razón

Mover el tablero: el ajedrez busca su lugar en las aulas

Estudios e investigaciones explican sus valores pedagógicos aplicados a la educación; en el país su enseñanza no es obligatoria y está ligada más al juego que a los beneficios para el aprendizaje

El ajedrez , ese juego milenario y misterioso de origen incierto y virtudes sorprendentes, es, desde hace casi un siglo, tema de estudio de científicos e investigadores, los que en su mayoría coinciden en señalar que con su práctica se estimulan varias facultades mentales y, además, se forjan patrones de conducta entre los más jóvenes. Es más: en 1995, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomendó su inclusión en los niveles primario y secundario en todos los países miembros. Sin embargo, en la Argentina todavía no forma parte de la ley de educación nacional; su enseñanza es sui géneris, depende del interés de cada provincia, sin considerar su valor pedagógico.

Pese a que en los últimos 90 años investigadores de los cinco continentes fueron coincidentes en sus evaluaciones sobre las virtudes que desarrolla el juego, hoy no se explota el ajedrez como método transversal de enseñanza y no se valora su importancia en el aprendizaje asociado con las ciencias, en especial las matemáticas.

Mientras se discute sobre la conveniencia del dictado como materia curricular o extracurricular, el carácter de su enseñanza obligatoria u optativa, la elección de la edad del educando o del perfil del instructor que media entre la pedagogía del docente o los conocimientos de un ajedrecista, se dilata su incorporación a los programas escolares.

Pese a que en los últimos 90 años investigadores de los cinco continentes fueron coincidentes en sus evaluaciones sobre las virtudes que desarrolla el juego, hoy no se explota el ajedrez como método transversal de enseñanza
En 2010, la megaestrella de este juego y una de las mentes más inteligentes del planeta, el ruso Garry Kasparov , opinó en la Redacción de LA NACION: «Quiero resaltar esto: el ajedrez en la escuela puede confundirse con la práctica de un deporte en los colegios -al estilo del fútbol o el básquetbol-, mientras que yo me refiero a su utilización como herramienta pedagógica, que enseña a pensar y transmite valores. Es decir, a una asignatura por sí misma o a un apoyo en la enseñanza de otras asignaturas como las matemáticas, historia, geografía e Internet».

¿Por qué entonces se considera básico su aprendizaje entre los escolares sólo en dos países en el mundo, Turquía y Armenia?

En la Argentina, responde el profesor Jorge Berguier, quien desde 2003 es el coordinador nacional de Ajedrez en el Ministerio de Educación de la Nación.

«La ley de educación nacional 26.206 no contempla específicamente la incorporación del ajedrez en el aula.» Y agregó: «Tenemos coordinadores en 22 de las 23 provincias argentinas; salvo Jujuy, donde por una decisión del Ministerio de Educación provincial no se juega en los colegios».

Mientras tanto, el único proyecto de ley (S-3045/11) que recomienda la promoción del ajedrez escolar fue presentado por el senador Carlos Reutemann . Aunque cuando el ex piloto de F.1 fue gobernador de Santa Fe en su primer mandato (1991-1995), con la aplicación de la ley de emergencia económica dejó sin trabajo a decenas de docentes dedicados a la enseñanza del juego ciencia. El rosarino Esteban Jaureguizar, de 44 años, fue uno de los que padecieron los rigores del desempleo. En 2005 se marchó y se radicó en Uruguay, donde hoy es referencia internacional en pedagogía del ajedrez; dirige los programas Ajedrez para la Convivencia y Ajedrez Escolar (gobierno de Uruguay), y Ajedrez Udelar (Universidad del Uruguay). También es el vicepresidente de la Federación Uruguaya.

Fue la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la que llevó a cabo la primera evaluación científica sobre los beneficios de la práctica de ajedrez. La investigación fue impulsada por José Stalin, León Trotsky y Vladimir Lenin. En 1925, tras intensos cinco años de estudios, los científicos Rudik, Djakow y Petrowski concluyeron: «La práctica del ajedrez desarrolla alrededor de veinte habilidades o facultades mentales, entre ellas concentración, memoria, creatividad, planificación, el pensamiento abstracto, lógico matemático, el autodominio, etcétera». Sin embargo, no se extendió su incorporación a nivel escolar. Fue más una cuestión ideológica y de Estado. Al momento de la desintegración del país, en 1989, contaba con cinco millones de ajedrecistas federados y más de 50 millones como aficionados sobre una población de 288 millones. Entre 1948 y 2000, todos los campeones mundiales fueron soviéticos o rusos, salvo el norteamericano Bobby Fischer, en 1972. Sobre esas cifras y la realidad de la ex URSS, el exiliado soviético Viktor Korchnoi, en declaraciones a LA NACION, ironizó: «Y por entonces ¿qué otras cosas podía hacer un ciudadano soviético en invierno además de beber vodka y jugar ajedrez?».

España encabeza los países que más trabajan con el ajedrez en aplicaciones sociales como método de lucha contra el envejecimiento cerebral
España encabeza los países que más trabajan con el ajedrez en aplicaciones sociales como método de lucha contra el envejecimiento cerebral, enfermedades como el Alzheimer, niños con TDAH (trastornos por déficit de atención con hiperactividad), autismo, Asperger, en rehabilitación de drogadictos y en servicios carcelarios.

Juan Antonio Montero Aleu, psicólogo deportivo, presidente del club Línex-Mágic de Mérida, es el principal artífice de que Extremadura sea referencia mundial en estas aplicaciones. Y es reconocido el psiquiatra Hilario Blasco Fontecilla por su experimento en el Club de Ajedrez 64 de Collado-Villalba, avalado por el hospital Puerta de Hierro, con el que demostró que el ajedrez puede ser una terapia sustitutiva de los fármacos en casos leves de TDAH. «En España hay al menos 300 colegios donde el ajedrez es asignatura obligatoria en más de un curso, y más de mil donde es optativa o extraescolar. Siguiendo la recomendación del Parlamento Europeo (con el apoyo de 415 eurodiputados), el Parlamento de Canarias tomó en diciembre de 2012 la decisión por unanimidad de todos los partidos políticos de que el ajedrez sea asignatura obligatoria en esa isla. Pero aún no han podido aplicarla por falta de profesores preparados», contó Leontxo García, periodista del diario El País y medalla al Mérito Deportivo otorgada por el gobierno español en 2011 por su contribución al desarrollo del ajedrez.

El 11 del mes último, la comisión de educación de la cámara de diputados instó al gobierno español a que implante el programa Ajedrez en la Escuela, en el sistema educativo, de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo. El pedido será tratado por la comisión sectorial del Ministerio de Educación, cuya decisión será vinculante porque están representadas todas las comunidades autónomas.

Pero la enseñanza del ajedrez en las escuelas es otra cosa. Su inclusión no busca un crecimiento deportivo; de los colegios no surgirán campeones mundiales. El objetivo es que de las aulas egresen niños a los que el ajedrez les brinde herramientas para desarrollar sus talentos.

«¿A qué padre no le gustaría que su hijo aprenda a pensar y a desarrollar su creatividad, que aprenda hábitos de pensamiento para lidiar de manera autónoma con problemas diferentes y escenarios cambiantes?», preguntó Marina Rizzo, directora del taller El Caballito de Palermo, donde trabaja con niños desde los 4 años. Y completó: «No tenemos idea real del futuro, pero el desafío es preparar a los jóvenes para ese mundo que apenas vislumbramos. Con la práctica del ajedrez se entrenan en la toma de decisiones, hacen una pausa entre el deseo y la ejecución, analizan otras alternativas, proyectan el futuro con planes a corto, mediano y largo plazo, y toman conciencia de las consecuencias de sus actos. Desde esta perspectiva es fundamental que el ajedrez llegue a más niños, jóvenes y docentes de diferentes niveles».

El niño que juega al ajedrez desarrolla por antonomasia la inteligencia lógico-matemática. También la espacial y la intrapersonal e interpersonal, porque necesariamente debe conocerse y estudiarse, tanto a él como a su rival
Juan Luis Jaureguiberry, coordinador del Plan de Ajedrez Escolar del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, explicó: «Que niños tan pequeños, incluso con «problemas escolares», aprendan tan bien y tan rápido algo tan difícil como jugar al ajedrez motiva nuestra investigación sobre los elementos modélicos que la enseñanza del ajedrez tiene para ofrecerle a la educación en general: 1) El placer: le damos la posibilidad de divertirse mientras aprende. 2) El material concreto: el juego acompaña al niño en su proceso de construcción del pensamiento lógico abstracto desde el pensamiento lógico concreto. 3) Lo imprevisible, el problema abierto: con reglas estrictas y un espacio reducido, el juego ofrece un territorio infinito para desplegar la imaginación con problemas que tienen más de una solución válida. 4) La integración del saber: el niño tiene que utilizar todo lo que sabe en la práctica, en cada jugada, no trabaja con conocimientos teóricos compartimentados. 5) El poder: les damos poder a los niños para crearles problemas a otros niños y corregírselos. 6) La oportunidad: el niño que pierde no recibe un juicio condenatorio, sino que tiene revancha inmediatamente y eso lo motiva para aprender de sus errores y mejorar. 7) El niño docente: el niño que gana en poco tiempo empieza a enseñarles a sus compañeros de juego porque aprende a disfrutar de superar situaciones cada vez más difíciles».

MÁS INVESTIGACIONES
«El ajedrez no te da lo que no tienes, pero potencia las facultades innatas y el desarrollo de la personalidad. Además de Rusia conocí experiencias en lugares tan dispares como Islandia, Canadá, España, Argentina, India e Israel. Y en todos se llegó a la misma conclusión», señaló el ruso Boris Zlótnik, doctor en Pedagogía de la Universidad de Moscú.

Hace veinte años, el psicólogo de la universidad de Harvard Howard Gardner presentó su teoría de las ocho inteligencias: lingüística, lógico-matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal, musical, corporal y naturalista; ahora, nuevos estudios revelaron que con la práctica del ajedrez se estimulan cinco de ellas.

Es que el niño que juega al ajedrez desarrolla por antonomasia la inteligencia lógico-matemática. También la espacial, cuando proyecta su jugada sin mover las piezas en el tablero, y la intrapersonal e interpersonal, porque necesariamente debe conocerse y estudiarse, tanto a él como a su rival. Y por último, la inteligencia lingüística, que resulta extraña en un juego en el que los adversarios no se hablan, pero que está relacionada con la escritura de las jugadas que el niño efectúa en el tablero y que debe anotar reglamentariamente en su planilla; por ejemplo, «peón cuatro rey» representado en P4R o e4. Así, el chico decodifica el significado de letras y piezas, comprende y analiza lo que ejecutó. Efectúa el mismo proceso que cuando lee, une letras y palabras. Por ello, Gardner, ganador del Premio Príncipe de Asturias en 2011, aseguró: «Nuevos estudios en EE.UU. y Canadá demostraron que los niños después de jugar ajedrez mejoraron en término medio un 15% su capacidad lectora».

La colombiana Adriana Salazar Varón, maestra internacional y especialista en la enseñanza de ajedrez preescolar, cuyo método se imparte en 65 colegios de Colombia y España, contó a LA NACION: «Los niños a los 3 años aprenden ajedrez y otras ciencias jugando. Sobre un tablero gigante disfrazados de piezas imitan los movimientos de una torre, dama o alfil, y así, jugando, incorporan lo que es una línea recta o diagonal; principios básicos de geometría».

Los estudios concluyen que el ajedrez estimula el pensamiento lógico y reflexivo, la capacidad de cálculo, abstracción y observación, activa la memoria, la concentración, la planificación, la motivación y la autoestima

En Uruguay, el programa El Ajedrez en la Escuela llegó a 36 colegios en los 19 departamentos y alcanza a 5000 chicos. «Si sumamos todos los programas sociales cerca de 20.000 personas reciben ajedrez», contó Jaureguizar, especialista en el juego en nivel preescolar.

Más ejemplos. Investigadores de la Universidad de Tréveris (Alemania) estudiaron durante cuatro años a dos grupos de niños de 9 años de las escuelas primarias en Renania-Palatinado y Olewig; el grupo A recibió tres horas semanales de matemáticas, y el B, dos de matemáticas y una de ajedrez. La investigación arrojó que el segundo grupo, pese a que tuvo una hora menos de clase, duplicó en promedio las notas en matemáticas y capacidad lectora del primero. El proyecto Schach statt Mathe (Ajedrez en lugar de Matemáticas) fue replicado en Dresde y Hamburgo.

Los estudios concluyen que el ajedrez estimula el pensamiento lógico y reflexivo, la capacidad de cálculo, abstracción y observación, activa la memoria, la concentración, la planificación, la motivación y la autoestima. Además, desarrolla la inteligencia cognitiva y la socio-afectiva. El juego, en su reducido ámbito de 64 casillas, se mide con patrones muy estrictos; un error es causal de una derrota, y un acierto, de una victoria; el chico aprende que es responsable de sus actos. Algunas estadísticas señalan que con su práctica disminuyeron levemente los índices de violencia escolar, que hoy golpean las aulas.

Sin distinción de sexo, ideologías o edades, todos pueden jugar ajedrez. Quienes estudiaron los beneficios de su práctica sostienen que se rige por dos premisas esenciales: la paciencia, para el ejercicio de la reflexión, una antítesis ante los tiempos modernos de inmediatez que propagan Internet, los videojuegos y el zapping, y el respeto hacia el rival, de quien hay que esperar la respuesta para recién ejecutar el siguiente movimiento. El ajedrez es una herramienta pedagógica que enseña a pensar y lo hace de manera lúdica, entretenida. La aplicación de sus virtudes van más allá del tablero..

EN LA ARGENTINA Y EN EL MUNDO

4650 son los establecimientos educativos, sobre los 45.000 de todo el país, que enseñan ajedrez. Se discriminan en 150 jardines, 3000 escuelas primarias y 1500 secundarias, con 500.000 chicos. San Luis, con 45.000 alumnos en 250 colegios, es el distrito con mayor número de practicantes. Lo siguen Mendoza (30.000, en 300), Santa Fe (20.000, en 250), ciudad de Buenos Aires (15.000, en 220) y Vicente López (5000, en 40)

1913 Fue el año en el que se introdujo en las escuelas.

2 países, Armenia y Turquía tienen al ajedrez como materia obligatoria en todos los colegios. Ambos cuentan con un convenio similar entre la federación nacional y el Ministerio de Educación

Fuente: Canchallena

Tras la polémica y los reclamos, Facebook eliminó el estado «me siento gordo»

Desde el momento en el que Facebook agregó el emoticón de «Me siento gorda», activistas de todo el mundo comenzaron a manifestarse en contra y hacer campañas para que todos se sumaran a la queja. El repudio fue tal que la red social lo sacó.

El emoticón de «Me siento gordo» estaba incluida entre los sentimientos y actividades que el usuario podía elegir para actualizar su estado.

Los activistas pelearon por su eliminación asegurando que ser gordo no es un sentimiento.

«Todos los días trato de hablarme a mí misma para recordarme lo importante que soy. Por eso, cuando vi en Facebook el emoticón de ‘sentirse gordo’ o ‘feo’, es como si me empujara otra vez a volver a pensar que ser gorda es algo malo. Gorda no es un sentimiento», aseguró Brenda Mato en la página de change.org, un sitio que busca empoderar a las personas para que generen los cambios que se proponen.

Y después de mucha pelea, lo lograron, ya que la red social decidió eliminar el emoticón.

Fuente: Diario Hoy

Sarandí: por el misterio de la laguna, los vecinos irán a la justicia

El domingo los vecinos de Sarandí realizaron un abrazo simbólico a la laguna de la reserva ecológica “La Saladita”, donde un misterioso factor (que la Municipalidad trata despectivamente) acabó con la vida de peces, patos y de los perros y gatos que beben de esas aguas.

Se investiga si las napas de agua están contaminadas, por tóxicos que ingresarían por los caños, según testimonios.

El multimedio “En la Mira” estuvo en Sarandí, sobre el acceso sudeste, en la que se afirma que pudieron haber arrojado gran cantidad de tóxicos.

Por las redes sociales se dio un alerta, ante lo que la Municipalidad de Avellaneda decidió mandar a algunos “expertos” (como denominó el medio señalado), concluyendo que “era una causa relacionada al PH del agua”, que generaba falta de oxigeno en el agua.

Al tiempo que los vecinos están presentando una nota a los vecinos, los concejales radicales, Miriam Graiño yRodrigo Galetovich, presentaron un pedido de informe de lo sucedido.

La mortandad de peces sorprendió a todos el pasado 4 de marzo (Foto: El Vigía)

 

 

diariohoy.net

El agua arrasó nueve puentes en Tucumán

El temporal sigue implacable y esperan más lluvias para el fin de semana

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- Las lluvias no dan tregua en esta provincia, donde hay varias localidades que permanecen aisladas y cientos de evacuados que rezan para poder encontrar en pie sus casas cuando vuelvan, una vez que baje el agua. Además de inundar pueblos, el desborde de los canales y ríos hizo colapsar la red vial, cortando rutas y destruyendo nueve puentes.

Ayer a la madrugada, el puente del río Lules, en el kilómetro 19 de la ruta 301, no soportó la creciente y se desplomó, por lo que quedó interrumpido el paso más utilizado para unir el municipio homónimo con esta capital. El comisario Roque González, de la Unidad Regional Oeste de la policía provincial, informó que el hecho sucedió poco después de las 2, cuando la fuerza de la correntada «socavó unos 15 a 20 metros del puente». El aluvión del río Lules también hizo colapsar el antiguo puente ferroviario.

Por otro lado, la crecida del río Zerda, a causa de las fuertes tormentas en el pedemonte, destruyó ayer el puente ubicado en el kilómetro 40 de la ruta provincial 307, que conduce a los Valles Calchaquíes. En tanto, la crecida del río Jaya arrasó con el puente del Parque Nacional Campo de Los Alisos e hizo sucumbir a otros dos en La Sala; mientras que el río Caspinchango deterioró las bases del puente que lo cruza sobre la ruta 324. El pasado fin de semana, por las crecidas que ocasionaron las incesantes lluvias en los cerros, se desplomaron el puente sobre el río La Sala (ruta 305), que une El Sunchal con Villa Padre Monti y Río Nio, y el terraplén de acceso al puente sobre el río Calera (ruta 321). El director de Vialidad, Raúl Basilio, aclaró que la prioridad será habilitar pasos alternativos para que no queden localidades incomunicadas, dado que la construcción de nuevos puentes tardará entre cinco y siete meses. Las crecidas también averiaron ocho pequeños diques de contención en distintos puntos de la provincia (los tres más importantes: El Cadillal, Escaba y La Angostura, no sufrieron daños).

La situación más dramática por las inundaciones se vive en el sureste tucumano, donde las crecidas de los ríos Medina, Chico y Gastona dejaron bajo el agua a varias localidades, entre estas Monteagudo, La Madrid, Ciudacita, Atahona, El Molino, La Angostura, Alpachiri, Sud de Lazarte, Medinas, Palomino y Bajo Los Sueldos. Vecinos de San Miguel de Tucumán también sufrieron las consecuencias del temporal y el desborde del canal sur inundó varios barrios, donde el agua ingresó a las casas.

Según informó Defensa Civil, 9 de los 17 departamentos de Tucumán sufren las consecuencias de las inundaciones. A pesar de estos inconvenientes, el gobernador José Alperovich aseveró que el plan de obras realizado en los últimos meses para prevenir inundaciones «ha funcionado bien». En tanto, el prónostio meteorológico prevé nuevas tormentas para los próximos días..

Fuente: La NAción

El verano no se quiere ir y en casi todo el país el termómetro superó los 30°

El fenómeno se sintió en 19 provincias, principalmente en la región norte y centro. La Ciudad ya completó una semana de calor y las altas temperaturas seguirán hasta el mañana, cuando se esperan 35° de máxima.

Los chicos volvieron a la escuela. En los trabajos la mayoría regresó de sus vacaciones. Empezaron las actividades del año. Para el pensamiento colectivo, el verano terminó. Pero todavía faltan nueve días para la despedida «oficial» y el calor no afloja. Ayer, casi todo el país estuvo con temperaturas superiores a los 30 grados y sólo Tierra del Fuego y Santa Cruz estuvieron bajo la acción de un frente frío.

En Buenos Aires y Capital la térmica superó los 32 grados. Desde el 5 de marzo, durante siete días consecutivos, la Ciudad tuvo mínimas superiores a los 18 grados y máximas próximas a los 30. Pese a los registros elevados, no hubo lluvias. La explicación está en el fenómeno climático que recubre a Capital y la Provincia: «Un centro de alta presión, garante de buen tiempo, domina la zona norte de Buenos Aires y del litoral generando cielos despejado y vientos del sector norte», explicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a Clarín.

El calor seguirá otras 48 horas y los porteños sufrirán mañana una máxima de 35 grados. El alivio llegará recién el fin de semana, por el frente frío que ahora recorre la región patagónica. Según prevé el SMN, generará tiempo inestable y la temperatura descenderá entre unos siete y ocho grados. De todos modos, el pronóstico extendido anticipa que para el trimestre marzo, abril, mayo, «se espera que la temperatura media sea normal o superior a la normal desde el centro hacia el norte del país, mientras que hacia la parte sur del territorio las temperaturas serían más próximas a los valores normales para la época». De acuerdo al gráfico del servicio Meteorológico Nacional, la región afectada por estas altas temperaturas comprende el norte de Neuquén, La Pampa y la Buenos Aires, hasta el norte del país.

Por segundo día consecutivo, Bahía Blanca soportó una térmica por encima de los 40 grados. Con una temperatura que, de noche, no bajó de los 24º, hubo cortes de energía en más de una decena de barrios de la periferia y el macrocentro. En la zona alta, la sala médica del barrio 9 de Noviembre suspendió las vacunaciones, por la interrupción en la cadena de frío. En el Registro de las Personas dejaron de atender a media mañana porque no funcionaba el aire acondicionado. «La situación era insostenible y los bebés, que venían a hacer su acta de nacimiento, no paraban de llorar» explicó una empleada. «En la sala de matrimonios, después de la primera ceremonia, ya era imposible entrar», argumentó otra. Allí, donde entre jueves y viernes deben consagrarse unos 30 casamientos, hoy trabajarán sólo hasta las 9, ya que se anuncia otra jornada tórrida con una máxima de 38 grados.

«Los chicos se quedan quietos y transpiran igual», dice el profesor Víctor Filippa para describir lo que pasa en su colegio de La Pampa. A pesar que el ministerio de Educación no tomó la decisión, los directivos resolvieron suspender las clases en la mayoría de las escuelas primarias y secundarias de Santa Rosa, General Pico, General Acha y Victorica. El golpe de calor ya se sintió el martes. «Hubo lipotimias y descomposturas», afirmó Claudia Fernández dirigente del gremio docente. Pero lo que distingue estos días de calor es la humedad. Un ambiente muy diferente al de hace unos años: un clima pesado, casi tropical.

En Santiago del Estero, el verano da pelea para no irse en marzo. La ciudad todavía es un horno y transitar por las calles a la siesta, esas horas en que la actividad comercial se corta, es casi como encontrar una ciudad fantasma. Es cierto, ya no hay 50 grados de térmica como ocurrió durante enero y febrero, pero los 36 a 38 grados de los últimos días se han tornado insoportables. Para colmo, la humedad es alta, con lo cual los días son más pesados. «Ni las iguanas andan a esta hora», suelen repetir los vecinos a la hora de la siesta para graficar el calor. No fue cosa de santiagueños: en casi todo el país se usaron metáforas como esta.

Informes: María Belén Etchenique, Gabriel Bermúdez (Bahía Blanca), Gustavo Laurnagaray (La Pampa), Julio Rodríguez (Santiago).

Fuente: Clarín

La tarjeta SUBE ahora llegará a las lanchas del Delta de Tigre

Lo publicó el Gobierno en el Boletín Oficial. Alcanza a las lanchas del Tigre y las que cruzan el Río de la Plata hacia Uruguay.

La tarjeta SUBE llegará ahora a las lanchas colectivas del Delta del Tigre, entre otros servicios fluviales. Es que el Gobierno nacional extendió hoy el Sistema Unico de Boleto Electrónico a los «servicios de transporte fluvial regular de pasajeros con tarifa regulada», que son prestados por empresas incluidas en el régimen de suministro de gasoil a precio diferencial.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial. Los principales servicios de transporte fluvial de pasajeros se prestan actualmente en el Delta del río Paraná y a través del río de la Plata entre Buenos Aires y distintas localidades de Uruguay, aunque también se desarrollan en diferentes puntos de la Mesopotamia.

La aplicación del sistema, que se establecerá de acuerdo a un cronograma que fijará el Ministerio de Interior y Transporte, será una condición necesaria para acceder y mantener el beneficio del precio diferencial del combustible, según se explicó.

El decreto 386 del Poder Ejecutivo, publicado hoy en el Boletín Oficial, recuerda que la tarjeta SUBE fue implementada en febrero de 2009 como medio de pago para el acceso a «todos los servicios de transporte público automotor, ferroviario de superficie y subterráneo de pasajeros de carácter urbano y suburbano».

El sistema «tiene como objetivo primordial facilitar a los ciudadanos el acceso al sistema de transporte público mediante una herramienta tecnológica de utilización masiva que soslaye los inconvenientes que presentan otros sistemas de pago vigentes», señala el decreto.

Desde el Estado indicaron que a través de la tarjeta SUBE se cuenta con mejor información sobre movilidad de los usuarios del sistema de transporte, cantidad de pasajeros transportados y distancias recorridas, lo cual permite «fortalecer las tareas de planificación, de control de la calidad de los servicios y de fiscalización del sistema de transporte».

Fuente: Clarín

Alcohol al volante: sancionan a un conductor cada tres horas y media

El año pasado hubo 500 casos más que en 2013. También incluyen a los que manejan bajo el efecto de drogas. Les sacan el auto y el registro.

En una Ciudad con un tránsito complejo, caótico y donde las normas de tránsito son muchas veces ignoradas, los conductores que manejan alcoholizados o bajo los efectos de drogas suman peligro. El año pasado se detectó a un conductor con alcohol o bajo efectos de estupefacientes cada tres horas y media. En 2014, fueron en total 2.482 los que contravinieron el artículo 111 del Código Contravencional: casi 500 casos más que en 2013. Los barrios en los que detectaron más personas alcoholizadas o drogadas fueron Palermo, Belgrano y Recoleta. Y los meses con más contravenciones, de agosto a diciembre. Entre 2009 y 2014 se detectaron 12.843 conductores alcoholizados o drogados; la abrumadora mayoría de ellos (88%), hombres. Son datos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad.

El límite de alcohol en sangre permitido actualmente es de 0,5 gramos, con tolerancia cero para conductores profesionales: taxistas, colectiveros y camioneros, y también para principiantes. En conductores de motos es de 0,2 g. En este sentido, el Gobierno nacional, junto a familiares de víctimas de la inseguridad vial y otras ONG, impulsan una ley para que la tolerancia cero llegue a todos los conductores. Aunque el proyecto logró avanzar en las comisiones del Senado, no fue debatido en el recinto y en febrero perdió estado parlamentario (ver Un proyecto…).

¿Qué pasa cuando se detecta un positivo en los controles? Se labra un acta contravencional y se retiene la licencia de conducir. Según la ley 3916 del Código de Tránsito y Transporte, “los agentes del cuerpo de tránsito están facultados para retener preventivamente la licencia de conducir”, no importa la jurisdicción donde ésta haya sido emitida. A cambio del registro se le entrega al infractor una boleta de citación que lo habilita a conducir por 40 días corridos. Finalmente se retiene el vehículo. esto es clave: según explicó el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, “contribuye a que en un 99% de los casos no haya reincidencia. Conducir con alcohol en sangre tiene una sanción automática y es importante saberlo”, remarcó.

Si bien se han establecido ciertos montos, las penas por conducir en estado de ebriedad dependen del grado de alcohol en sangre. Además, se debe aprobar un curso de conducción vial, hacer trabajo comunitario y abstenerse de conducir por un tiempo determinado. Las multas también se calculan según el valor fiscal del vehículo. “En las fiscalías se ha establecido reglas de conducta para que los fiscales unifiquemos los criterios. Está claro que conducir con alcohol en sangre siempre fue un ilícito pero cuando comenzó a aplicarse una medida concreta como la inmovilización del vehículo queda demostrado que hay toma de conciencia real”, dijo Eduardo Riggi, fiscal de cámara de la Unidad Norte. Por ejemplo, por conducir con más de 1,5 de alcohol en sangre retienen el auto por 40 días o pagar una multa del 5% del valor fiscal del auto, además de 20 días de tareas comunitarias y permanecer 40 días sin conducir. Riggi remarcó una falencia en el sistema: negarse a un control de alcoholemia es una falta, es decir que la persona recibirá una sanción menor a la contravención. Y pidió un mayor compromiso de la Legislatura para cambiar las leyes.

Además de tener más chances de generar un accidente, los conductores que manejan alcoholizados también pueden ser víctimas. Según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, en el país mueren tres jóvenes por día por manejar alcoholizados. De hecho, como sucede en el resto del mundo, aquí los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte no natural entre los 15 y los 25 años. También en adultos es la principal causa de muerte “externa”.

Como advierte desde su página web la asociación civil Luchemos por la Vida, el alcohol genera un efecto engaño: “Con cada trago el individuo se siente mejor, más lúcido y más fuerte. Pero en realidad está cada vez peor, pues se alteran los umbrales reflexológicos, la persona no percibe correctamente, se equivoca, juzga mal y toma riesgos injustificados”, explican. Los especialistas advierten que el alcohol puede provocar la pérdida lateral de la visión y además prolonga el tiempo de reacción del conductor: normalmente sacar el pie del acelerador y ponerlo en el freno demanda de 0,75 segundos; con alcohol, ese tiempo puede ser de 2 segundos o más y eso prolonga la distancia de frenado

En relación a los controles, la Subsecretaría de Transporte porteña informó que durante 2014 se realizaron más de 231.000 controles de alcoholemia en la vía pública. Además 9.980 controles en colectivos, 10.755 en taxis y 48.933 en combis. Y 1.045 “controles a pedido” en viajes de egresados: tres dieron positivos.

Fuente: Clarín

Juegos de escape: encontrar la salida y divertirse en el intento

Un subsuelo en San Telmo. Las dos chicas entran al cuarto con los ojos vendados. Detrás de ellas se cierra la puerta. El reloj empieza a correr. Arrancó el juego. Afuera los antifaces: cuatro paredes acolchonadas, un muñeco atado a una cama, una alfombra, un par de pantuflas y números, muchos números pintados sobre las paredes simulan un cuarto de un neuropsiquiátrico. En apariencia, no se ve nada más. Ahora se pondrán en acción el ingenio y la creatividad de las chicas para apreciar detalles y descubrir pistas que las ayuden a develar los acertijos necesarios para, en un plazo de una hora, lograr salir del cuarto.

Se enfrentan a un juego de escape real. Así se denomina este entretenimiento que nació en Japón en 2007, inspirado en videojuegos y que rápidamente se volvió furor en Asia, Europa y Estados Unidos. El desafío consiste en que un grupo de personas logre salir de una habitación cerrada en determinado tiempo, descubriendo pistas y resolviendo enigmas.

El fenómeno hizo pie en Buenos Aires -en San Telmo y en Almagro- y el tiempo dirá si logra prender entre los argentinos, tal como ya lo hizo alrededor del mundo.

«Son dos juegos donde se agudizan los sentidos, porque no pensás en nada más que eso. No es cuestión de usar la fuerza física, sino la mental. En uno se vive la desesperación por salir, la claustrofobia del cuarto del hospital neuropsiquiátrico. En el otro, el museo, se trata de usar el ingenio para desactivar una alarma y robar una estatuilla. Son dos juegos fáciles y de acertijos lineales, ideales para olvidarte de los problemas por una hora».

Quien habla es Danil Tchapovski, emprendedor argentino de 27 años nacido en la ex Unión Soviética y creador de Juegos Mentales, el local que abrió recientemente en San Telmo junto a un socio, con estas dos propuestas de «juegos de escape real» que idearon junto a un grupo de ingenieros durante un año.

Trajo la idea desde Rusia: sólo en Moscú, da fe de que existen como 500 salas de juegos de escape diferentes, algunas con efectos especiales y actores. Claro, la idea es que los escenarios y los juegos no se copien, de manera tal que permitan a los participantes buscar siempre un desafío distinto. Justamente, los escapers, como se denomina a la comunidad de fanáticos de estos juegos, acostumbran colgarse en los brazos todas las pulseras que fueron ganando tras conquistar cada desafío.

En la Argentina, sin embargo, el fenómeno es incipiente. Los chicos de Eureka Leg, con su sede en Almagro, fueron los pioneros al abrir su «juego de escape en vivo» el año pasado para grupos de tres a cinco personas. ¿Su objetivo? Salir de una habitación en 60 minutos usando sus habilidades detectivescas.

Por Juegos Mentales, que arrancó este año, ya pasaron unos cien equipos, donde el promedio de edad de los participantes osciló entre los 27 y 28 años, en general grupos de amigos en busca de un entretenimiento alternativo a las clásicas salidas.

Cuenta Tchapovski que hasta ahora el récord lo lleva un grupo de ingenieros informáticos que resolvieron el enigma en sólo 25 minutos. «Parecían niños en un parque de diversiones -dice-. Cuando lo ganaron gritaban como si estuvieran en una cancha de fútbol.»

De arriba siempre se los monitorea a través de cámaras y micrófonos: por si alguien se siente mal, por si los participantes infringen las reglas del juego, por si necesitan ayuda, o por si… empiezan a romper todo. «En la desesperación la gente rompe todo. En Rusia, por ejemplo, ha pasado que han jugado jueces y diputados y han terminado rompiendo cosas a las patadas», cuenta Tchapovski.

Hay infinidad de referencias culturales que remiten a la dinámica de estos juegos. Películas como The Game (la de David Fincher con Michael Douglas) o la más reciente saga de El Juego del Miedo, y videojuegos clásicos como el Maniac Mansion o el Alone in the dark, aventura gráfica donde sólo se puede avanzar pista por pista. Los videojuegos que inspiraron a estos juegos de rol, sin embargo, fueron puntualmente los de escape real online.

El creador del primer juego de escape real es un japonés, Takao Kato. Según cuenta él mismo en un artículo publicado en la web de su empresa Scrap, allá por 2007 andaba pensando en hacer algún tipo de evento nuevo, y la chica sentada a su lado le comentó que estaba enganchada con los juegos de escape online. Quiso entonces inventar uno real.

El primero fue en Kyoto, Japón. Publicaron un pequeño aviso en un diario y la convocatoria resultó tan exitosa que se vendieron enseguida todos los tickets. Eso sí: de los 150 participantes sólo seis lograron salir. «Este tipo de lugar crea una especie de energía que era necesaria, pero que nunca antes se había creado. Cuando nos enfrentamos con los límites del tiempo y los espacios confinados, la gente piensa fuera de la caja y realmente lo pasan bomba», dice Kato sobre su invento.

Natalí Dubin y Mariné Tokatlian pegaron el grito: lograron salir de las habitaciones del Hospital de Salud Mental en 45 minutos. «No lo puedo creer. Ahí adentro perdés la noción del tiempo. No sabés si estás en Buenos Aires, si es de día o es de noche -dice Natalí-. El primer cuarto es más fácil, pero ya en el segundo empezás a sentir calor y no querés llamar para pedir ayuda porque es refrustrante.»

Las dos trabajan en una agencia de comunicación y diseño gráfico y decidieron vivir la experiencia para comprobar si podrían aplicarlo a la hora de seleccionar el personal. «Ahí se pueden ver el liderazgo y el desempeño de una persona bajo presión. Aparece el líder, el que se dedica más a pensar, el otro que quiere irse… Y tal vez les sirva a las empresas para revelar aspectos de la persona», dicen.

Mientras tanto, Tchapovski confía en el efecto dominó. A ver si prende entre los argentinos y los obliga a crear nuevos desafíos…

Fuente: La Nación

Un niño de dos años escapó de una guardería en pleno centro de Córdoba

Cruzaba una calle solo cuando fue descubierto; se había escapado de una guardería

CÓRDOBA.- Bajo el sol del mediodía cordobés, a las 12, en pleno barrio de Nueva Córdoba, un niño de unos dos años cruzaba Obispo Oro, una calle de mucho tránsito, hacia el boulevard Chacabuco. Estaba solo.

A Micaela Antonicelli le llamó la atención y pensó que se había soltado de la mano de otra mujer que iba en sentido contrario. Pero no era de ella. Las dos decidieron alzarlo y llevarlo hasta una clínica pediátrica que está a pocos metros. Pensaron, con cierta lógica, que podía haber «escapado» de la guardia.

Como la otra mujer debía seguir camino, Micaela y el custodio de la clínica mostraron al nene en la guardia. Sus papás no estaban. El chico no lloraba ni estaba nervioso. En ese momento, Micaela -quien trabaja en la Agencia Córdoba Cultura, en la zona- recordó que hay una guardería en la esquina. El custodio se quedó con el nene en la calle, por si alguna mamá desesperada aparecía buscándolo, y ella fue al jardincito.

«La puerta de Girasoles estaba abierta de par en par -dice Micaela a LA NACION-. Interrumpo a una chica que conversaba con un muchacho y le pregunto si no se les fue un nene. Me responde que cree que no, pero me acompaña hasta donde estaba el bebé y cuando lo ve se lo saca al custodio de los brazos y se vuelve a la guardería».

Micaela hizo la denuncia telefónica a la Secretaría de la Niñez y después volvió a Girasoles, donde esperó a que le abrieran durante 15 minutos. Le explicaron que los padres del chico estaban conociendo el lugar y que en un descuido se había ido, pero que la directora había salido y no podía conversar con ella. Le dieron el número de teléfono para que se comunicara más tarde.

La versión no cerraba: el niño llevaba la remera verde de la guardería.

«Varios papás me buscaron con sus chicos para que viera si eran ellos al que había encontrado -cuenta-. Ninguno era el bebé que cruzaba la calle. Después en la guardería dijeron que no era alumno de ellos, pero cerró y nadie atiende el teléfono».

Fuente: La Nación

La nueva terminal de Pompeya recibe a 17 líneas de colectivo

Tras desmantelar las paradas del Metrobús del sur, que sólo eran utilizadas por cuatro líneas, hoy la Ciudad habilita otras dársenas con refugios techados, nuevo mobiliario urbano e iluminación led.

Nuevos refugios para esperar el colectivo, mejoras en el asfalto y las veredas, más iluminación y menos caos de tránsito. Tras seis meses de trabajos, el nuevo centro de trasbordo de Pompeya está listo para ser inaugurado. Se trata de uno de los accesos más importantes de la zona sur, donde confluyen 350 mil personas por día.

Con características similares a los centros de trasbordo de Constitución y Retiro, esta nueva terminal se encuentra en la avenida Sáenz, entre Perito Moreno y Rabanal, con la intención de ordenar la circulación de la zona con nuevas estaciones y carriles exclusivos para los colectivos.

En realidad, la Ciudad realizó estas obras dado que las primeras estaciones exclusivas para colectivos no habían logrado mejorar el tránsito, ya sea porque estaban mal dispuestas o porque no podían ser usadas por todas las líneas que cruzan la avenida, lo que generaba un infierno en los carriles. Ese desconcierto provocó que algunas pocas líneas circularan por el medio y otras por los costados.

Tras las reiteradas quejas de los vecinos y comerciantes de la zona, entonces, se proyectó otro cambio, que implicó sacar las paradas habilitadas en agosto de 2013. Fuentes del Gobierno porteño reconocieron el problema y dijeron que los refugios serán utilizados en otros Metrobús.

El nuevo plan contempla que las instalaciones sean usadas por 17 líneas de colectivos, que podrán conectar mejor con la futura estación de la línea H de subte y con el ferrocarril Belgrano Sur. Hasta que se aprobó el cambio sólo la aprovechaban cuatro: la 91, 115, 128 y 160. Desde hoy se sumarán la 6, 9, 15, 28, 31, 32, 46, 75, 85, 112, 150, 165 y 188. Como resultado, quedaron dos carriles para vehículos de cada lado y cuatro centrales para el Metrobús, gracias al angostamiento de las veredas.

“Espero que haya un poco más de fluidez, porque los colectivos y autos se atascaban a toda hora. Paraban en cualquier lado y muchas veces no respetaban los semáforos”, contó Cristina Alvarez, una vecina que vive en Pompeya hace 20 años.

Emilio Contreras, empleado de un local de ropa, adhiere: “Lo primero que queríamos es que terminara la obra, porque habíamos perdido clientes. La gente ni podía caminar por la calle, había mucho ruido, un desastre. Si es para bien o no, lo sabremos a medida que pasen los días”.

El trabajo se completó con el arreglo de las veredas, mejoras en el entorno del Puente Alsina y nueva señalización.

Fuente: La Razón

Monumento a Colón: apuran la mudanza y la harían antes de julio

Es porque en ese mes el Gobierno quieren instalar allí la estatua de Juana Azurduy. Ya empezaron las obras para llevarlo frente el Aeroparque.

Es un hecho que en Argentina los años electorales movilizan obras. Todo vale al momento de sumar votos. En el ámbito porteño, los gobiernos de Nación y Ciudad muestran gestión en las calles. Entre otras, la renovación de Ciudad Universitaria, la flota de subtes y trenes y además la intervención en plazas y parques. Ciudad con los trabajos en Parque Lezama; y Nación con la mudanza del monumento a Cristóabl Colón, un deseo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que podría concretarse en julio. En su lugar emplazarán la estatua de Juana Azurudy, que ya está terminada.

Frente al Aeroparque porteño el Gobierno nacional terminó de montar en estos días un obrador para dar inicio a los trabajos de traslado del monumento, que está desmantelado en el parque que está detrás de la Casa Rosada. El cantero central Hidroavión Buenos Aires -así se llama según el catastro de la Ciudad- ya se encuentra vallado. Y un gran cartel con los colores de la bandera argentina anuncia «Puesta en valor del monumento a Cristóbal Colón»; además se destaca especialmente el nombre de Domingo Tellechea, quien está a cargo de la obra de restauración, traslado y catalogación del monumento. Tellechea fue quien restauró el cuerpo de Evita cuando fue repatriado en 1974. El lugar era usado hasta ahora por muchos pescadores: se trata de una suerte de espigón que se mete sobre las aguas del Río de la Plata más de 160 metros. Además, había un memorial que recordaba a los caídos en la Guerra de Malvinas. Para colocar el pedestal y luego el monumento de mármol de Carrara, tallado por Arnaldo Zocchi e inaugurado en 1921, son necesarias obras para apuntalar el suelo, que debe soportar el conjunto escultórico, de 620 toneladas.

El monumento fue un regalo de la comunidad italiana radicada en Argentina, por el Centenario de la Patria. En 1910 se colocó una piedra fundacional y la obra completa se inauguró 11 años después. Zocchi lo talló integramente en Italia y luego lo trasladó a Buenos Aires en barco. En marzo de 2013 la presidenta ordenó la mudanza del monumento a Mar del Plata; debido a la opisición de la comunidad, la mudanza se frenó, pero no así su desmantelamiento. Ahora la plaza está regada de partes del monumento, que se encuentran envueltas y numeradas (ver aparte).

La intención del Gobierno nacional sería inaugurar la estatua de Juana Azurduy en julio, un mes en el que se celebra la Independencia, lucha con la que está vinculada. Además, el 12 se conmemora su acimiento, y desde 2010 se celebra el Día de la hermandad argentino-boliviana, por lo que se refuerza la versión de la inauguración por esos días. Además, el gobierno boliviano donó un millón de dólares para construirlo.

Claro que para concretarlo, la plaza que está detrás de la Casa Rosada primero debe quedar vacía, así que primer deben sacar a Colón y al resto de los elementos del conjunto escultórico, algunos ya embalados y catalogados, y otros expuestos al deterioro, como se los ve desde la calle con el pedestal para Azurduy casi terminado.

La zona del Aeroparque y todo Costanera Norte están en plena renovación. «Creemos que puede mejorar el lugar. La verdad es que hace años que estamos de obra en obra y esperamos en algún momento poder recuperar un poco de paz. Primero fue para correr la Costanera, después se hizo una renovación de todo el paseo costero, ahora otra vez están todas las veredas rotas y nuevamente en obra el paseo. La plaza que va a ocupar el monumento estaba destruida y abandonada», le contó a Clarín el encargado de uno de los carritos de Costanera Norte. «No estamos en contra de tantos trabajos, pero nos gustaría que de una vez por todas se terminen», se lamentó el hombre.

En marzo de 2014, y después de más de un año de un intenso cruce de acusaciones, los jefes de gabinete de ambos gobiernos -Horacio Rodríguez Larreta por Ciudad y Jorge Capitanich por Nación- llegaron a un acuerdo y firmaron un compromiso para llevar a cabo la mudanza de Colón. En los meses siguientes ese acuerdo quedó sellado por las cámaras de Senadores, de Diputados y también por la Legislatura porteña: la Nación se hará cargo de la restauración, la mudanza y el montaje, además de la catalogación de cada una de las piezas. Oficialmente se desconocen el costo y los tiempos de obra; sin embargo en septiembre, una fuente del Gobierno porteño le informó a este diario que el traslado y el montaje podrían demandar 25 millones de pesos.

En tanto la comunidad italiana, como desde el primer momento, busca frenar el desmantelamiento y el traslado desde la Justicia. En febrero le pidió a la Corte Suprema que revise si son inconstitucionales las leyes que aprobaron el convenio firmado entre los gobiernos nacional y porteño para trasladar la estatua. El Círculo Italiano presentó un recurso extraordinario contra la sentencia de la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, que rechazó la inconstitucionalidad y dejó sin efecto el amparo que -en primera instancia- había impedido la mudanza del grupo escultórico. En rigor, el Círculo Italiano explicó que «el recurso extraordinario plantea que la ley lesiona derechos garantizados por las constituciones nacional y porteña; así como convenciones internacionales a las que adhirió el país, en orden a la protección del patrimonio».

Fuente: Clarin

Respondé las 16 preguntas del test británico para saber si tenés riesgo de infarto o ACV

Edad, altura, peso, colesterol, presión sanguínea, si fumás o no. El servicio de salud británico publicó en su web un test para medir la «edad cardíaca» o «edad del corazón», para saber si hay riesgo de infarto o ACV.

La herramienta fue elaborada por el Servicio Nacional de Salud/National Health Service (NHS), Salud Pública/Public Health England y la Fundación del Corazón/British Heart Foundation.

A continuación, una guía en castellano para poder responder las preguntas del test, que está disponible en inglés en la web del NHS .

1. Fecha de nacimiento

2. Género

3. Grupo étnico

4. Código postal

5. ¿Tenés enfermedad cardiovascular?

6. ¿Fumás?

7. Altura

8. Peso

9. ¿Sabés su colesterol?

10. ¿Sabés su presión sanguínea?

11. ¿Alguna vez recibiste tratamiento para la presión sanguínea?

12. ¿Tenés diabetes?

13. ¿Tenés artritis reumatoidea?

14. ¿Tenés insuficiencia renal crónica?

15. ¿Tenés fibrilación atrial?

16. ¿Tenés algún familiar menor de 60 años que tenga enfermedad cardiovascular?.

Fuente: La Nación

Con aumento, los parquímetros se extenderán a más barrios

El Gobierno porteño instalará tickeadoras en media Ciudad antes de fin de año. Se aplicarán tres tipos de tarifas según la zona y la cantidad de horas. Entre hoy y mañana, el costo de la ficha pasará de $3 a $4.

La extensión del estacionamiento medido, que había sido aprobado por la Legislatura porteña, se aplicará antes de fin de año. La Justicia destrabó el proceso de licitación y las ofertas se conocerán durante este mes. En paralelo, entre hoy y mañana se oficializará el aumento de los parquímetros, que pasará de los actuales $3 a $4.

Según cifras oficiales, hay unas 4.000 tickeadoras en la Ciudad, principalmente en el Centro y en zonas de San Telmo, Palermo y Recoleta. Y desde este año se instalarán nuevos espacios hasta llegar a un máximo de 86.000 lugares regulados.

Habrá importantes cambios con respecto al sistema actual: se eliminará el tiempo máximo de permanencia, se otorgará un permiso de estacionamiento libre por domicilio para que lo utilice el vecino residente y la forma de pago incluirá tarjetas de crédito, débito y aplicaciones desde el celular. Además, las tickeadoras estarán vinculadas y desde un centro de control se podrá saber cuántos autos las usan en simultáneo.

La mayoría de las cuadras contará con tarifa simple, pero en otras irá aumentando por cada hora que se deje estacionado. También habrá tarifas progresivas: en las avenidas y centros barriales se implementará una tarifa Progresiva 1, donde los residentes pagarán la mitad; en las calles aledañas, la Progresiva 2, más barata y con estacionamiento gratuito para los vecinos. Así, barrios como Almagro, Palermo, Boedo, Chacarita, Colegiales, Caballito y Constitución tendrán el estacionamiento pago de lunes a viernes, de 8 a 20, y los sábados, de 8 a 13.

Fuente: La Nación

Susto por un incendio en el Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa Comentar

El fuego comenzó en el tercer subsuelo y se habría generado por una falla en la instalación eléctrica. El lugar fue evacuado y no se reportaron heridos.

Un incendio se registraba esta mañana en el edificio «Libertador», donde funcionan las sedes del Ministerio de Defensa, Ejército y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, por lo cual se inició una evacuación del lugar.

El fuego comenzó en el tercer subsuelo del edificio situado en la calle Azopardo 250, de esta Capital, en la zona del centro porteño, detrás de la Casa Rosada.

El director del SAME, Alberto Crescenti, afirmó que hasta el momento no se reportaron heridos y que varias dotaciones de bomberos trabajaban en el lugar.

Por su parte, el director de Defensa Civil porteño, Daniel Russo, informó que todo se desencadenó por una falla en la instalación eléctrica. «La situación está controlada, no hay peligro para las personas, el edificio fue evacuado sin inconvenientes», sostuvo el funcionario porteño en declaraciones al canal Todo Noticias.

Fuente: La Nación

Quejas por autos mal estacionados en la puerta de los colegios

Desde que comenzaron las clases, se cometen cada vez más infracciones por mal estacionamiento. Los vecinos protestan porque los conductores dejan sus vehículos en triple fila e incluso en rampas y veredas.

Manejar en las calles porteñas se convirtió en un gran desafío en el último tiempo, pero a partir del inicio de las clases empeoró la situación. Cada vez son más las quejas de los vecinos por el caos vehicular que se produce en la puerta de los colegios. No sólo hay infracciones por mal estacionamiento, sino que aparecen autos en ¡triple fila! con el fin de estacionar cerca de la entrada a la escuela para dejar o buscar a los chicos.

La desorganización empezó el lunes 2 de marzo, cuando largó el ciclo lectivo. Y pareciera que la opción de ubicar el auto a un par de cuadras de los establecimientos escolares y caminar unos metros hasta la dirección exacta no es una alternativa para los padres. En cambio, las rampas y las veredas se transformaron en la opción elegida, sin tomar conciencia (ni hablar del respeto para el resto de los conductores) de los problemas que producen en el tráfico.
“Comienza la temporada de doble o triple fila. Gana, el que deja a los chicos lo más cerca de la puerta del colegio posible”, publicó en su cuenta de Twitter @Gus_Saldana, dándole una bienvenida con humor al desorden.

En esa sintonía, la usuaria @CapritaMd se hizo cargo y confesó: “Marzo y mis hijos me transformaron en la madre que estaciona en la puerta del colegio en doble fila y le chupa un huevo todo. Ser de luz”.

Ante la sucesión de faltas y molestos por dicha actitud, los vecinos empezaron a hacer denuncias. No sólo a través de las redes sociales, sino mediante la aplicación gratuita que lanzó el Gobierno porteño. ¿Cómo funciona? Desde sus celulares, pueden enviar fotos del infractor, el número de patente del auto y su ubicación a los agentes de tránsito, quienes evalúan la falta y aplican la multa correspondiente.

Los docentes de la Provincia cumplen su tercer día de paro

Sigue el conflicto con los docentes en la Provincia. Ayer se cumplió el segundo día de paro y hoy se completará el tercero sin actividades que complica el inicio del ciclo lectivo en los colegios secundarios. La semana pasada también hubo una medida de fuerza de 72 horas encabezada por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB). Reclama reabrir las paritarias ($7.000 es el salario inicial de un maestro de grado). Hoy habrá asamblea para seguir el plan de lucha.

Fuente: La Razón

Realidad virtual, la nueva joya tecno que llega al hogar

Son visores 3D que se conectan al celular o a la PC. Permiten ver recitales en 360° y, para jugar, crean entornos ilusorios del tamaño de una habitación.

La realidad virtual es la nueva frontera de la tecnología para expandir sus horizontes. Las consolas, las computadoras y los teléfonos inteligentes compiten para adoptar esta herramienta sensorial en sus sistemas y lograr una experiencia totalizadora. Son ideales para ver películas en alta definición simulando pantallas de 360 grados o ser partícipe de un aventura fabulosa recreada artificialmente.

El objetivo de la realidad virtual es proyectar un escenario prodigioso, modelar objetos en él y conseguir que el usuario pueda interactuar libremente como si fuera parte de ese “mundo real”. Para lograr ese efecto de primera persona en 3D se requiere un dispositivo conocido como casco de realidad virtual.

Entre sus características se encuentra un control de movimientos de la cabeza para maniobrar en el mundo imaginario, seguimiento de armas, resolución incrementada en el campo de visión, sensores de posicionamiento y controles ergonómicos para utilizar en combinación con los lentes.

Para potenciar la emulación, puede ir acompañado de otros accesorios como guantes o trajes que aportan una mayor interacción con el entorno y butacas que vibran ante determinados movimientos.

Y si bien esta tecnología fue inventada en la década del 40, Oculus Rift la vistió con sensores, giroscopio, acelerómetro y en 2012 inició una campaña de financiación en Kickstarter en la que solicitaba 250.000 dólares y a cambio, prometía revolucionar la práctica de los videojuegos en el hogar. Lo cierto es que terminó embolsando casi 2 millones y medio de dólares. Así, bajo esta nueva tutela que se recuesta en los hombros de los microprocesadores de varios núcleos, está tecnología viene soltando sus primeros golpes. En el Congreso de Móviles que finalizó la semana pasada en Barcelona varias empresas de peso adelantaron sus lanzamientos y se sumaron a otras marcas que ya habían invertido grandes sumas para desarrollar sus entornos ficticios. Cuestan unos 250 dólares.

Aunque todavía no está fijado el rumbo definitivo, muchos especialistas consideran que esta tecnología va a impactar de lleno en los videojuegos, el cine en alta definición, el turismo (paseos virtuales) y la industria del porno.

En el caso de los celulares se calza en un visor que aprovecha la pantalla del móvil y mediante diferentes aplicaciones se pueden disfrutar fotos, películas y juegos.

Uno de los proyectos más originales es el Google Cardboard (www.google.com/get/cardboard/index.html). Mediante un kit que –se puede comprar por US$ 15 o descargar el molde y la instrucciones para que cada uno lo haga por su cuenta– consta de una caja de cartón troquelado, unos lentes que ayudan a distorsionar la pantalla e imanes para controlar los movimientos, permite que cualquier interesado, utilizando su propio celular, se arme su propio visor.

Una vez que el celular se metió dentro de la caja, habrá que descargar una aplicación llamada Cardboard que brinda demostraciones sobre las capacidades de los lentes y que amplia el tamaño de la pantalla hasta simular un cine. Lo que se exhibe allí es un recorrido por Google Earth o por el Palacio de Versalles, ver videos en YouTube, imágenes tomadas con la función panorámica del tipo esfera.

Si la intención es seguir probando, hay otras aplicaciones gratuitas que ofrecen una muestra de lo que vendrá. SpaceTerror VR mezcla la exploración espacial con la supervivencia y el terror. Para ver algunos dinosaurios saltando, Jurrasic VR. También, hay un recital de Paul McCartney en 360° y en el plano cultura, es posible recorrer las obras de la Tilt Brush Gallery.

Para abastecer a sus celulares con un amplio campo visual están las Samsung Gear VR Innovator Edition, optimizadas para ver con su nuevo Galaxy S6 y el Edge.

Si se trata de aprovechar la computadora, las HTC Re Vive, creadas en colaboración con Valve’s Steam, permiten, gracias al ejército de 70 sensores integrados, armar entornos envolventes del tamaño de una habitación. Se espera que se lancen a fines de este año.

En enero, Microsoft mostró Windows 10 y todas las miradas cayeron sobre su proyecto HoloLens, unos lentes que consiguen la interacción del usuario con hologramas por medio de gestos, órdenes por voz o el movimientos de los ojos. Traen sensores y una unidad de procesamiento que registra las actividades del portador.

Fuente: Clarín

Atribuyen a la temperatura del agua la mortandad de peces

El fenómeno, que se repite en las costas argentina y uruguaya, se debería a los niveles más cálidos que los normales

SANTA TERESITA.- El fenómeno sorprendió por primera vez hace casi un mes en playas de la misma zona. Pero en esta segunda oportunidad fue aún más notorio. Y se advirtió en el frente de estas playas como en ningún otro destino del Partido de la Costa, con miles de peces muertos, ya sea flotando en el agua o acumulados sobre la arena. Ayer persistía la situación ante algunos turistas que conviven entre el sol de este generoso marzo y el poco agradable escenario que los rodea, sobre todo por el olor.

Las especulaciones sobre lo que ocurre en este extremo norte de la costa atlántica son varias, y los científicos que tomaron muestras para un estudio todavía no tienen resultados. En principio, por el volumen empiezan a dejar de lado que todo sea producto del descarte que puedan realizar pescadores que operan en las inmediaciones. Tampoco hay indicios de contaminación. Y todo parece orientar a que esta mortandad masiva tiene que ver con condiciones ambientales, en particular, una temperatura del agua por encima de lo normal que determinadas especies no lograrían soportar.

Un informe del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) sostiene que del relevamiento de playas de este distrito surge que los peces muertos son de la variedad conocida como saraca y que tanto en costas del sur de Brasil y de Uruguay se detectaron situaciones similares. El director del OPDS, Hugo Bilbao, informó que los primeros datos orientan hacia una muerte «por asfixia debido a la falta de oxígeno por las altas temperaturas del agua». La presencia de una corriente cálida es notoria en toda la costa atlántica desde hace más de una semana. Durante estos últimos días, fue un comentario común de los bañistas, que perciben condiciones excepcionales para playas que aún en pleno verano se caracterizan por sus aguas frías.

El doctor en Biología Eddie Aristizábal, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), confirmó a LA NACION que un equipo del organismo relevó la situación en el Partido de la Costa. «Es jurisdicción provincial, pero intervenimos para ver si podemos confirmar por qué hay esta mortandad de peces», explicó. Anticipó que se harán análisis microbiológicos, relevamiento de especies y estudios ambientales en procura de elementos que contribuyan a encontrar la explicación. Aún no hay un informe, y estimó apresurado hacer conjeturas.

La saraca es una especie sin valor comercial. Eso hizo presuponer que la acumulación de miles de estos peces en la costa podía ser consecuencia del descarte que puedan hacer los pescadores que operan en la bahía de Samborombón. Los propios marinos aportaron videos que muestran que esas muertes se producen sin que haya lances de por medio.

«Los movimientos de los barcos los monitoreamos con herramientas satelitales, y nada indica que haya habido un esfuerzo de pesca en la zona como para generar tanta mortandad de saraca», señaló el director provincial de Control de Actividades Pesqueras de la provincia, Daniel Sosa. En coincidencia con el informe de OPDS, se orienta hacia la hipótesis de la temperatura del agua y la escasez de oxígeno. «Hace algo más de tres semanas se dio un fenómeno parecido y con condiciones ambientales muy similares», recordó.

Los estudios realizados por técnicos del área que atiende las cuestiones pesqueras en la provincia confirman que no había presencia de químicos ni otros elementos tóxicos que pudieran desencadenar estos casos, tanto el actual como el detectado a principios de febrero.

Durante todo el fin de semana, los bañistas convivieron con toneladas de peces muertos acumulados en la orilla. Con palas mecánicas la municipalidad abrió fosas y tapó buena cantidad de esos desechos con ánimo de despejar la costa. «Se hicieron pozos de casi seis metros de profundidad cada 300 metros, pero el mar no para de traer más y más», resaltó Emery. El problema persiste y las explicaciones no aparecen..

Fuente: La Nación

Investigan una posible falla humana en la tragedia aérea

Un video del momento del accidente en La Rioja llevaría a los peritos a pensar en un error en las comunicaciones entre los pilotos de los helicópteros; Francia envió a expertos aeronáuticos

Un video del momento de la colisión entre helicópteros puede aportar datos clave sobre el accidente que costó la vida de diez personas en la localidad riojana de Villa Castelli. Más allá del trabajo de campo de los investigadores sobre los restos de las dos aeronaves, esas imágenes sostendrían la hipótesis de una falla humana como causa del choque aéreo. Testimonios de acompañantes de la producción del reality show de supervivencia que se iba a filmar en la Quebrada del Yeso señalaron que las máquinas no habían presentado fallas en un vuelo de prueba. Y pilotos que vieron el video comentaron que no se visualizan movimientos anormales antes del choque. Una de las líneas de trabajo de la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil apuntará a una posible falla en la comunicación entre los helicopteristas.

Las aeronaves eran similares Eurocopter AS350B3 que pertenecían a las gobernaciones de La Rioja y de Santiago del Estero. Los pilotos fallecidos tenían gran experiencia en vuelo, a tal punto que uno de ellos, Juan Carlos Castillo, era veterano de la Guerra deMalvinas y se había retirado de la Fuerza Aérea con el grado de vicecomodoro después de participar en veinte campañas antárticas. El otro piloto, Rodolfo Abate, había sido formado en la escuela de aviación del Ejército, fuerza de la que se retiró como capitán y desde 1994 volaba las unidades de la gobernación de Santiago del Estero.

En el accidente murieron, además, participantes y miembros del equipo técnico del reality Dropped, un show televisivo de supervivencia extrema que es emitido por el canal francés TF1. Entre los fallecidos está la nadadora Camille Muffat, campeona olímpica en 400 metros en Londres y a la vez medalllista de plata y bronce .Ella había despegado segundos antes del accidente junto con el ex boxeador Alexis Vastine y la navegante Florence Arthaud. La nómina de los ocho franceses muertos se completa con Laurent Sbasnik, Lucie Mei-Dalby, Volodia Guinard, Brice Guilbert, Edouard Gilles, camarógrafos y productores del programa. Sus cuerpos fueron recuperados ayer y enviados a la morgue de La Rioja. Otros participantes y parte del equipo técnico fueron testigos directos de la tragedia.

Frente a la muerte de sus ciudanos, el gobierno francés envió peritos para colaborar con el personal investigación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). «Voy a preservar el lugar del hecho porque se me ha notificado desde la embajada que vendrá policía aeronáutica de Francia», dijo la jueza Virginia Llanes, Ayer llegó a La Rioja el cónsul general de Francia, Raphael Trannoy, que se reunió con el gobernador Luis Beder Herrera. Se espera el arribo de investigadores aeronáuticos franceses acompañados por peritos enviados por el fabricante de los helicópteros, una división especial de la compañía Airbus, y de la empresa francesa que construye las turbinas, Turbomeca. Más allá de la situación generada por la muerte de ciudadanos franceses, esos técnicos hubiesen tenido igual participación en el peritaje argentino, ya que frente a accidentes aéreos siempre se solicita la colaboración del fabricante de cada componente.

En principio no habrá posibilidad de conocer las comunicaciones entre los pilotos ni la situación de los intrumentos en cada momento del vuelo ya que esos helicópteros no cuentan con la llamada «caja negra». Pilotos que vuelan esas aeronaves confirmaron a LA NACION que no hay sistemas de grabación de audio de cabina, tal como existe en los aviones comerciales. Los helicópteros operaron desde una improvisada pista en una cancha de fútbol, por lo que tampoco existen comunicaciones con controladores de vuelo. Ante esa situación el video grabado por un joven se volvió la pieza clave de la investigación.

Un piloto que vuela diariamente esos Eurocopter especuló, a pedido de LA NACION, con una posible falla en la comunicación entre los pilotos al observar cómo una de las aeronaves, al mando de Castillo, viraba hacia la izquierda y arriba mientras que la otra al mando de Abate iniciaba un movimiento en sentido contrario. Los pilotos tenían gran experiencia y como militares retirados sabían volar en formaciones cerradas, pero se habían conocido apenas unas horas antes.

Por su parte, en declaraciones a la prensa el director de Aeronáutica de La Rioja, Daniel Gokich, consideró que era «imposible» que el choque entre dos helicópteros donde murieron diez personas se haya producido por un «desperfecto mecánico».

El accidente puso en la mira al gobierno de La Rioja por el uso de helicópteros oficiales para ctividades privadas. El diputado nacional Julio Martínez (UCR) criticó esa situación. El gobernador Beder Herrera justificó el «préstamo » de la aeronave a una empresa privada, que a su vez lo alquila a la producción francesa, como una forma de promover el turismo en su provincia: «El helicóptero oficial tenía múltiples funciones, como cuestiones sanitarias, de seguridad, accidentes, incendios o promoción de destinos turísticos como en esta oportunidad, o como hicimos en otras oportunidades con el Dakar». El helicóptero de Santiago del Estero fue cedido a La Rioja por un acuerdo entre los gobiernos provinciales…

Fuente: La NAción

Sin vuelos: paro de trabajadores de LAN en Aeroparque y Ezeiza

El Ministerio de Trabajo ya dictó la conciliación obligatoria; la medida afectó la totalidad de las operaciones de LAN Argentina en los aeropuertos de la ciudad de Buenos Aires

 

s vuelos de la compañía aérea LAN Argentina se encontraban esta mañana cancelados en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery y en el aeropuerto internacional de Ezeiza debido a una medida de fuerza «por tiempo indeterminado» dispuesta por parte de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA).

La medida repercutió en los vuelos de cabotaje e internacionales.

El Ministerio de Trabajo de la Nación ya dictó la conciliación obligatoria, pero normalizar el servicio llevará varias horas.

Los arribos de LAN Argentina en Aeroparque

 

 

Los arribos de LAN Argentina en Ezeiza

 

Fuente: La Nación

Cada vez más parejas duermen en camas separadas

Separarse a la hora de ir a dormir no significa necesariamente que el matrimonio se esté deteriorando. Una tendencia que está en crecimiento en Europa y Estados Unidos, tiene su correlato en Argentina. Especialistas advierten los beneficios y los problemas que conllevan

Dormir bajo el mismo techo pero en cama separadas es una tendencia cada vez más utilizada por los argentinos. Esta práctica viene desde el continente europeo y es muy frecuente en las familias y parejas de Estados Unidos.

No se trata de un asunto de jóvenes: la mayoría de las parejas que toman esta decisión llevan muchos años juntas o transitan sus segundas nupcias, lo cual evidencia que se trata de una opción basada en la experiencia. Está claro que cada familia se ordena como quiere y como mejor le resulta, y que a algunos esta decisión les resolverá el sueño mientras que a otros los ayudará a tapar una crisis matrimonial. Dormir en habitaciones separadas tiene pros y contras: hay independencia, privacidad, mejor descanso y quizás hasta aumento del deseo sexual, pero también hay menos conexión, disminuye el tiempo compartido en pareja y, según algunos estudios psicológicos, no se satisfacen necesidades emocionales primarias.

La Asociación Nacional de Constructores de Casas estadounidense calcula que, este año, el 60% de las viviendas hechas por encargo tendrán dos dormitorios principales. También en ese país, un año atrás se conoció un estudio de la Fundación Nacional para el Sueño, que indicaba que el 25% de las parejas duerme en camas separadas. Algo parecido sucede en Gran Bretaña, donde al menos una de cada diez parejas elige vivir en la misma casa pero dormir en habitaciones diferentes.

Según las parejas que comparten cama, tienen un 50% más de posibilidades de padecer interrupciones que las que duermen en habitaciones distintas. Incluso sostiene que “compartir cama con alguien que hace ruido y con quien tenés que pelear para mantener tu pedazo de acolchado no tiene sentido“, explican los pro “cama separadas”.

El psiquiatra y especialista en terapia de pareja, Horacio Gangen, le confirma a Hoy la tendencia. «Basado en la observación clínica del consultorio, diría que es algo que va en aumento y se da en matrimonios de muchos años y en parejas jóvenes acostumbradas a dormir solos en su antiguo hogar”, destaca. «Ya sea porque uno de los dos ronca y el otro no descansa bien, o porque sienten que eso mata el erotismo e incrementar la pasión del encuentro», explica el especialista.

«Dormir en habitaciones diferentes o en camas separadas no significa que la pareja esté en vías de separarse, siempre y cuando se haya hablado previamente de los motivos que dificultan la cohabitación. En nuestra sociedad es muy fuerte eso de que tenés que si estás en pareja se debe compartir la misma cama, la misma almohada… Hay mucho por hablar y debatir sobre el tema todavía, aunque la moda o tendencia venga en aumento”, cerró el médico Psiquiatra.

Fuente: Diario Hoy

Pablo Swar donó materiales para mejorar un barrio

El candidato a Intendente de Berisso por el Frente Vamos, hizo entrega de tosca, caracolillo y lámparas para un barrio olvidado por el municipio. Estos elementos servirán para el emparejamiento de las calles que le permitirá a las ambulancias poder circular sin problemas

El dirigente Pablo Swar, quien encabeza el Frente Vecinalista Vamos, estuvo junto a su equipo de trabajo en el barrio ubicado en calle 8 entre 140 y 141. El candidato a Intendente de Berisso se acercó a los vecinos y les entregó caracolillo, toscas y lámparas de iluminación. Esta donación le permitirá a los frentistas circular por la calle sin inconvenientes, cuando los distintos accesos eran prácticamenteintransitables, especialmente los días de tormenta. Las tareas realizadas permitirán, además, que puedan ingresar las ambulancias y los bomberos ante situaciones de emergencia.

“El problema de los vecinos era que estaban incomunicados desde hace muchísimo tiempo. Al estar la calle en tan mal estado ni siquiera entraban los taxis, les costaba transitar a ellos mismos y debían caminar en medio de un barrial constante”, explicó Swar ante una consulta de Hoy. Los frentistas del barrio manifestaron su agradecimiento y remarcaron que, desde hace años, el municipio que encabeza Enrique Slezack los olvidó por completo.

Es más, un grupo de vecinos habían realizado varios reclamos y pedidos a la Municipalidad para que mejoren los accesos al barrio que nunca fueron respondidos ni escuchados. “Las necesidades básicas no están cubiertas en este barrio y es por eso que acudimos para ayudarlos. Los vecinos estaban asombrados. Ellos están acostumbrados a la política tradicional de promesas que luego no se cumplen. Pero nosotros estamos dispuestos a cambiar estas prácticas, poniendo la política al servicio de la gente. Nuestro compromiso en con todos los barrios por igual. Y buscamos soluciones concretas a los problemas que nos plantea cada vecino. Estamos convencidos que administrando mejor los recursos públicos, eliminando las prácticas clientelares y la corrupción, se puede transformar la triste realidad de Berisso”, dijo Swar.

Por último, es importante destacar que la donación fue aportada por integrantes de frente Vamos.

Fuente: Diario Hoy

Se espera una jornada calurosa en la región

El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este martes nubosidad variable, vientos leves del noreste y una temperatura que oscilará entre los 23 y 31 grados.

En tanto, para el miércoles se espera cielo algo nublado con vientos leves del sector este, mientras que para el jueves habrá cielo algo nublado con vientos moderados del este rotando al norte.

Fuente: Diario Hoy

Avance de científicos argentinos para lograr una solución contra la calvicie

Una loción fitocosmética de triple acción que estimula el crecimiento del cabello, detiene su caída y controla la caspa, compuesta por extractos naturales de café y jarilla (planta autóctona presente en amplias zonas del territorio nacional) es el resultado de la investigación científica de más de quince años en el ámbito del Conicet.

«Los nuevos estudios revelan una eficacia del 84,6% en la recuperación capilar», anuncia la investigadora Claudia Anesini, quien aclara que «Ecohair -tal el nombre del producto- es una producción argentina elaborada bajo patentes del Conicet».

Y explica: «Recientes estudios clínicos realizados en ámbito científico sobre pacientes que presentaban distintos grados de alopecia no cicatricial (pérdida del cabello), dieron como resultado la eficacia contundente del 84,6% de mejoría, según criterio médico, al día 90 de tratamiento».

La loción fitocosmética Ecohair es hipoalergénica, sin alcohol, sin parabenos, libre de gluten y libre de doping, la cual la hacen apta para personas hipertensas, con riesgo cardíaco, deportistas de alto rendimiento, celíacos, embarazo y lactancia, hipotiroidismo, post-quimioterapia e implantes capilares.

Según la investigadora del Conicet, «los excelentes resultados clínicos realizados sobre un amplio grupo de pacientes en ámbito médico caracterizan a este descubrimiento argentino como un producto revolucionario con eficacia inédita en su género y sin efectos adversos»

Fuente: Diario Hoy

Evacuan dos pueblos enteros en Tucumán por las inundaciones

Tras la apertura de un dique.La Madrid y Graneros quedaron en alerta por la crecida de río Marapa. Unas 7.000 personas debieron dejar su casa.

Para Dios no hay imposibles, repetían anoche los pobladores de La Madrid, un pueblo de 7.600 habitantes que espera, impotente y resignado, que el río Marapa no desborde y le lleve lo poco que tienen. Por las lluvias que azotan en el sur de Tucumán desde que comenzó el mes, las autoridades provinciales se vieron obligadas a ordenar la apertura de las compuertas del dique de Escaba, que había llegado a su cota máxima y debía ser aliviado ya que estaba a punto de desbordarse. De ahí el riesgo de que el cauce del Marapa volviera a crecer y la posibilidad latente de que el pueblo quede bajo el agua. Anoche, todos los vecinos esperaban a la vera de la ruta 157, con sus pertenencias cargadas en camionetas, camiones, carrilines y colectivos. La situación se repetía en Graneros, otra localidad que se ubica a la vera del río Marapa y que debió ser evacuada por precaución.

“Tenemos impotencia ante la ira de Dios”, le dice a Clarín Claudio Barraza (31), un joven que hace tareas de jornalero y changas. Está sentado bajo un alero, al costado de la ruta. Lo acompañan Juan Carlos Gómez (45) y Segundo Gómez, vecinos y amigos. Claudio vive hace 8 años en La Madrid junto a su pareja. “No sabemos a dónde ir; mucho no vamos a sacar de nuestras casas porque no tenemos gran cosa. Tengo todo preparado para ir a La Esperanza (18 kilómetros al sur) a la casa de la abuela de mi novia”.

Solos, con la incertidumbre de no saber qué va a pasar y con el acecho del río a 800 metros, los vecinos de La Madrid acampan desde hace varios días allí y no quieren abandonar las pocas pertenencias. La última crecida, hace 15 años, se metió al pueblo, que llegó a tener un metro y medio de agua. El tremendo calor y la humedad del lugar no tienen piedad con la gente. Aun así, nadie se mueve.

“Estamos esperando los golpes de agua”, dice Segundo Hermes Gómez, un joven de 27 años, jornalero, que junto a su novia y 15 familias están desde la semana pasada en la ruta, con camiones y camionetas cargadas con electrodomésticos, colchones y camas. “Una vez que viene el agua, no se puede hacer nada; el río se ha hecho tan ancho y ha creado islas, lo cual nos perjudica”, dice Segundo. Estaba haciendo su casa, junto a su esposa santiagueña. “Tenemos un dormitorio y me falta el baño, pero la tuve que dejar”, se lamenta.

Al costado de la ruta 157 hay decenas de colectivos que fueron enviados por el gobierno provincial para que sean evacuados los pobladores hacia pueblos vecinos. También se reforzó el personal policial, con 150 efectivos, bomberos, policía lacustre y policía vial.

Por la mañana, el gobernador José Alperovich había suspendido su agenda, reunido al Comité de Emergencia integrado por funcionarios de diversas áreas de la administración y declarado a la provincia en “estado de emergencia social, hídrica y comunitaria”.

A la tarde, el mandatario se constituyó con el Comité de Emergencia en La Madrid, a unos 100 kilómetros de la capital, donde analizó la situación con las autoridades locales. Luego se decidió que las compuertas se cerraran al bajar la cota del embalse tras más de dos horas de alivio. No obstante, se mantiene la alerta para esa zona.

La decisión oficial de declarar la emergencia fue motivada por la situación que causaron las intensas lluvias caídas en Tucumán en los primeros días de este mes, que produjeron por lo menos un muerto (Juan Pablo Juárez, 15 años, ahogado el sábado último en el río Marapa) y un desaparecido (un muchacho que habría sido arrastrado ayer por el río Medina). Quedaron anegadas varias localidades, cortaron caminos y destruyeron canales y puentes, entre otros daños e inconvenientes.

Según le explicó a Clarín el meteorólogo Juan Minetti, del Laboratorio Climatológico Sudamericano con sede en la capital tucumana, en los primeros ocho días de marzo llovió un total de 171 milímetros. Esa cantidad supera la media histórica de todo el mes, que es de 161 milímetros. “Esperamos para el resto del mes eventos extraordinarios y un total de alrededor de 300 milímetros. Es una perspectiva muy preocupante, sobre todo por la saturación de la cuencas”, indicó Minetti.

Fuente: Clarin

«Hay una fotografía que registra lo real pero produce imágenes invisibles»

Giovanni Troilo ganó el World Press Photo y se lo sacaron.Lo premiaron por una serie de imágenes sobre la decadencia de la ciudad belga de Charleroi. Pero una de las fotos había sido tomada en otro lado.

“Hay una fotografía que se limita a ser una registro de lo real a costa de producir imágenes casi invisibles, no autosuficientes, incapaces de contar algo solas. Yo creo que en el momento en el que uno decide contar una historia tiene que haber un contenido que debe emerger con fuerza, con claridad en una imagen.”

Así piensa Giovanni Troilo, el fotógrafo italiano a quien acaban de retirarle el primer premio en la categoría «Problemáticas contemporáneas» del World Press Photo, el certamen de periodismo visual más prestigioso del mundo.

Apenas se supo que el jurado había premiado la serie Charleroi, el corazón oscuro de Europa, estalló la polémica. Se alzaron voces argumentando que las imágenes habían sido intervenidas por el fotógrafo y hasta el alcalde de Charleroi disparó: “Es una distorsión de la realidad.” Troilo dice que no se propuso sólo retratar esa ciudad belga a la que su familia emigró en 1956 sino convertirla en una metáfora de la crisis y la decadencia de Europa hoy. “Charleroi, La Ville Noire (La ciudad negra), una ciudad cerca de Bruselas, simboliza a toda Europa –dice-. El colapso de la industria manufacturera, el aumento del desempleo, cada vez más inmigración, la aparición de la criminalidad. La disminución de la protección estatal, la ausencia de una identidad compartida. Este trabajo es una viaje a las raíces de mi familia.”

Presionado a una revisión, el jurado ratificó su fallo. Hasta que se descubrió que una de las diez fotos de la serie –una que reproduce una escena en un atelier de un pintor- no había sido tomada en Charleroi sino en Molenbeek, Bruselas. “La historia no cumple las reglas y por lo tanto el premio debe ser revocado”, sentenció el World Press Photo. Troilo admite que se equivocó al escribir el epígrafe de esa imagen y que asume las consecuencias de su error.

-¿Cuán verdaderas son sus fotos?

-El 95 por ciento del trabajo, que me llevó un año y es mucho más amplio que las diez fotos que pude presentar, es un registro de la realidad. Si focalizamos sobre la técnica de las fotos, que es el motivo que desencadenó el debate en el ámbito del purismo del fotoperiodismo, he utilizado diversas técnicas. Y lo he declarado en los epígrafes porque no tenía nada que ocultar. Cuando la presencia de la cámara se vuelve activa y no sólo pasiva lo declaro explícitamente. En el epígrafe de la foto en la que se ve un auto dentro del cual una pareja tiene sexo, digo: “mi primo se ha dejado fotografiar mientras tiene sexo con una chica en el auto de un amigo”. Busqué un modo nuevo de contar el voyeurismo de ese lugar donde van las parejas a tener sexo a través del voyeurismo de la cámara.

-¿Cuáles son los límites de fotoperiodismo?

-Creo que la realidad, en general, es endeble y que no se pueden establecer a priori los límites ni las reglas que van a regir por siempre. Lo que sucedió puede servir para un diálogo constructivo sobre los límites del fotoperiodismo . Cuando se está contando un acontecimiento histórico, la cámara debe dar un registro absoluto de lo que sucede y nada más porque ese relato se convierte en un documento. Pero cuando se está contando un problema menos tangible y que tiene un tiempo de narración diferente, se deben abrir espacios a nuevos lenguajes. Para mí es importante que las emociones fuertes se transmitan de quien las toma a quien está frente a esas fotos.

 

Fuente: Clarin

 

Tiene 95 años y alcanzó un récord de velocidad

Un dentista inglés jubilado corrió una distancia de 200 metros llanos en apenas 55 segundos y 48 centésimas, 2,4 segundos más rápido que la anterior marca.

Tiene 95 años y batió un récord mundial de velocidad. Se trata del doctor inglés Charles Eugster, un dentista jubilado que corrió una distancia de 200 metros llanos en apenas 55 segundos y 48 centésimas, alcanzando la marca más rápida para un hombre de su edad o más.

Así, el Dr. Eugster logró batir el récord de 2013 que tenía el norteamericano Orville Orgers (2,4 segundos más lento).

Este no fue su único logro a nivel deportivo, ya que es un remero competitivo y también es fisicoculturista. Además de dar una lección en las pistas, es un ejemplo de buena salud y superación para la tercera edad.

https://www.youtube.com/watch?v=qB9aTP4bFf0

Fuente: La Razon

 

El avión solar inició su intento de dar la vuelta al mundo

Buscan difundir el uso de energías renovables

El Solar Impulse 2 partió esta madrugada de Abu Dabi, en los Emiratos Arabes Unidos. Lo planeado es que recorra 35.000 kilómetros en unos cinco meses. Cuando cruce el Atlántico estará en el aire cinco días seguidos.

El desafío de dar la vuelta al mundo en un avión poco tendría de novedoso si no se tratara de una aventura a emprender a bordo de una aeronave que, como la Solar Impulse 2 (SI2), utiliza la luz solar como su único combustible y que deberá afrontar un tramo de hasta cinco días seguidos de vuelo.

La travesía se inició esta madrugada con el despegue del SI2 desde Abu Dabi, en los Emiratos Arabes Unidos. El plan es rodear el planeta en doce etapas, que insumirán unos cinco meses.

El proyecto Solar impulse cuenta con el apoyo de varias grandes empresas y persigue el objetivo de difundir la utilización de las energías renovables.

Encabezado por los suizos Bertrand Piccard y André Borschberg, la aventura de la vuelta al mundo es la coronación de una trayectoria plagada de récords mundiales: el prototipo Solar Impulse 1 se convirtió en el primer avión solar en volar por la noche, el primero en unir dos continentes y el que por primera vez cruzó de lado a lado los Estados Unidos.

Ahora, el SI2, pretende ser el primer avión solar en dar la vuelta al mundo, en un viaje de 35.000 kilómetros de recorrido. Piccard y Borschberg se turnarán en la conducción de la aeronave, que tiene espacio para una sola persona. Cuando la aeronave cruce el Océano Atlántico deberá volar cinco días seguidos, ya que su velocidad máxima ronda los 100 kilómetros por hora.

La travesía completa, según lo previsto, demandará unos 150 días. El punto de despegue, Abu Dabi, será también el punto final del periplo, a finales de julio o principios de agosto.

La ruta incluye paradas en Muscat, Omán; Ahmedabad y Varanasi, India; Mandalay, Myanmar; y Chongqing y Nanjing, China. Después de cruzar el Océano Pacífico con una escala en Hawaii, el SI2 volará sobre el área continental de los EE.UU., adonde tiene previstas tres detenciones: en Phoenix, en el aeropuerto JFK de la ciudad de Nueva York y en un tercer lugar del Medio Oeste que se decidirá en función de las condiciones meteorológicas.

Después de cruzar el Atlántico, los tramos finales de la travesía incluyen una parada en el sur de Europa o el norte de África antes de llegar de vuelta a Abu Dabi.

El SI2 está cubierto por más de 17.000 paneles solares y se jacta de no usar una gota de los combustibles tradicionales. “Es un avión que está diseñado para viajar. El primero (el SI1) era un prototipo para vuelos locales. El Solar Impulse 2 tiene una cabina más grande para que el piloto pueda acostarse, dispone de piloto automático para poder dormir, baño, instrumentos muy fiables con duplicación de todos los sistemas. Este es un avión que podría permanecer en el aire seis o siete días”, explicó Bertrand Piccard en una entrevista publicada en swissinfo.ch.

Fuente: La Razon

En abril llegará el reloj smart de Apple

Apple se subió oficialmente a la movida de los relojes inteligentes el 9 de septiembre último, cuando anunció su Watch. Ayer, la compañía abundó en detalles y le puso precio y fecha de lanzamiento. El reloj de Apple podrá adquirirse a partir del 24 de abril en su país de origen, Estados Unidos, y en Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón e Inglaterra. Fuentes cercanas a Apple dijeron a LA NACION que la Argentina estaría sólo en la tercera tanda de países que recibirán oficialmente el Watch, incluso después de Brasil y México, que figuran en la segunda tanda.

El reloj de Apple fue presentado en el marco del evento Spring Forward («salto adelante», en español), junto con nuevas MacBook y la versión 8.2 del sistema operativo iOS -el que usan los dispositivos móviles de la compañía-, que desde ayer quedó disponible para los usuarios. También se anunció la llegada del servicio de streaming (transmisión por Internet) de HBO al Apple TV (cuyo precio bajó ayer a 69 dólares en Estados Unidos) y al iPhone y iPad por medio de apps. Todo, desde abril.

En hora

Pero la estrella fue, por la novedad y los seis meses que los fans de la marca llevaban esperando, el Watch, primer reloj inteligente de Apple y también el primer producto de la compañía desde 1998 que no lleva el emblemático prefijo «i» al principio.

Por lo que se vio ayer, el dispositivo, que viene a sumarse algo tardíamente al ya amplio espectro de smartwatches del mercado, hace honor al preciosismo, diseño excepcional e integración con apps y servicios que caracterizan a Apple. Fabricado en aluminio, acero inoxidable u oro de 18 kilates, con cristal de zafiro y dos tamaños de pantalla (38 y 42 mm), se carga mediante un conector magnético y permitirá leer y escribir mails, usar el asistente por voz Siri, responder llamadas, usar el servicio de pagos Pay y, obviamente, una vasto menú de aplicaciones de monitoreo de la actividad física y la salud. En este sentido, Apple también anunció ayer un conjunto de recursos de código fuente abierto, llamado ResearchyKit, para crear apps médicas.

Como los relojes analógicos, el Watch cuenta con una corona, aunque se la emplea de un modo muy diferente. Sirve para volver al menú principal y hacer zoom hacia las apps instaladas, así como para alternar entre el dial de la hora y las apps. Viene además con un botón para acceder a los contactos. La pantalla es sensible a los toques y a la presión.

Aparte de la integración con apps, el nuevo integrante de la familia Apple funciona mejor con otros relojes de su clase. Así, permite enviar mensajes de voz y dibujos a otros Watch. Requiere como mínimo un iPhone 5 con iOS 8 o superior.

La duración de la batería del Watch fue uno de los datos que defraudaron: 18 horas con un uso normal; existen equipos con una autonomía mucho mayor. También quedó flotando la duda de si realmente hace falta un reloj inteligente cuando ya llevamos una pantalla más grande y cómoda en el bolsillo, una disyuntiva que afecta a todos los smartwatches excepto aquellos que no dependen de un teléfono.

La versión del Watch en oro arrancará en los 10.000 dólares, mientras que la versión Sport de 38 milímetros, en aluminio anodizado, costará 349 dólares.

 

Fuente: La Nacion

Pequeños adultos: los sub-7, una generación recargada

Son chicos, pero hablan y se mueven con una soltura que asombra.

o son sólo niños. Cómo se mueven, cómo hablan, cómo se visten. Hay mucho en ellos que no responde al patrón tradicional de su generación: usan frases cargadas de adverbios, esbozan reflexiones filosóficas, son extremadamente estéticos y aspiran a consumir productos del mundo adulto, como maquillajes, zapatos con tacos o tomar café. Tienen menos de 7 años, pero parecen auténticos «adultos-mini».

La generación sub-7 parece haber venido recargada. Como Guillermina Martínez Scarinci, que tiene 5 años y comparte dos pasiones con su abuela Emilia Flotta: cocinar e ir de compras.

«Nos encanta tarjetear», se ríe la abuela, que es profesora de historia occidental con un posgrado en la Segunda Guerra Mundial. Van al shopping y su nieta elige la ropa que quiere.

Los domingos por la tarde, en la casa de la abuela, en Don Torcuato, es momento de cocinar. Guillermina emula a concursantes de Junior Master Chef. Para Navidad, propuso hacer un pan dulce. «Lleva levadura -le dijo la abuela-. ¿Sabés qué es?». «No exactamente -contestó la niña-, pero en ocasiones la he oído nombrar».

«No es una pequeña adulta. Se expresa y tiene habilidades que no se condicen con su edad porque está muy estimulada, porque siempre le hablamos como a alguien mayor. No me gustan los pequeños. Para mí, tendrían que nacer a los 14 años. No tengo paciencia para los más chicos. Tal vez por eso siempre les hablé como si fueran grandes», explica la abuela.

Lo cierto es que cada vez son más los niños que vienen «seteados en modo adulto». Algunos lo llaman el «síndrome Suri», por la hija de Tom Cruise y Katie Holmes, hoy de 8 años, pero que con apenas 4 se convirtió en un ícono de la moda. Los niños adultos o sobreadaptados son un fenómeno que se ve cada vez con mayor frecuencia, apunta la doctora Beatriz Bakalarz, pediatra y psiquiatra infantil, prosecretaria del Comité de Familia y Salud Mental de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). «Que crezcan rápido, así se tranquilizan», ironiza.

Este fenómeno se repite en las grandes ciudades, y también en Buenos Aires: cada vez son más los hogares de un solo hijo, criados mayormente entre adultos, muchas veces profesionales. Según la última Encuesta Anual de Hogares de la ciudad, una de cada tres porteñas llega al final de su vida reproductiva habiendo sido madre una sola vez.

«Hoy está bien visto socialmente que el niño parezca un adulto. Es un chico que no trae problemas, que no obliga al adulto a replantear su mundo. Pero es sólo una apariencia. Una cosa es consultarlos más y otra es borrar las barreras generacionales que les permiten madurar», dice Bakalarz.

«Un indicador de este fenómeno es la transformación de los diseños de las marcas de ropa infantil. Son de pequeños adultos. Botas de media caña, tacos, minifalda. Esto de tratarlos como avatares, como pequeñas versiones de nosotros mismos, habla más de nuestra generación como padres que de la de ellos como niños -dice Carolina Duek, doctora en ciencias sociales e investigadora del Conicet-. Hay algo de aspiracional, que tiene que ver con el adulto y no con el niño.»

Germán García Domo tiene 6 años. Hace tres años los padres le preguntaron si le gustaría tener un hermano. El chico, que ya entonces hablaba perfecto, dudó. «Sería interesante», respondió. La anécdota se contó una y otra vez en la familia. Ese hermano llegó hace unos nueve meses. Una mañana, cuando el bebe le había desordenado sus robots, Germán completó: «Ven, a esto me refería: interesante no siempre es bueno».

Valentina D’Espósito, de 4 años, tiene esas salidas que a los grandes los dejan recalculando la respuesta. Hace pocos días, la madre, que es terapista ocupacional, le pidió que ordenara los juguetes que poblaban todo el piso de su cuarto. Con cara de sufrimiento, contestó: «No puedo, me duele mucho la cadera y no puedo flexionarla». En otra oportunidad, le pidió que la acompañara al supermercado, la respuesta fue: «No, andá sola, ¡yo estoy agotada!».

La visión adulta del mundo que tienen estos niños puede resultar divertida y hasta desopilante. En muchos casos, los mismos adultos se ven sorprendidos al intentar abordar una conversación de modo infantil. A sus 3 años, Ema suele sorprender a su madre, Celeste Wietzel. «Mami, no me habla la muñeca», le dijo hace poco. «¿Y por qué, mi amor? ¿Es muy bebé?», preguntó Celeste. «No, mamá, porque es una muñeca.»

Según explican los especialistas, el retraso en la edad de la maternidad y la creciente profesionalización de las mujeres derivan en fenómenos como el de los niños adultos en las grandes ciudades, sobre todo en los segmentos sociales de mayor poder adquisitivo y educativo.

Las últimas estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación indican que el 54% de los bebes que nacieron en la Capital son hijos de mujeres que tienen más de 30 años y el 25% de los nacimientos se produce después de los 35.

Además, una de cada tres madres porteñas es profesional y el 45% tiene estudios universitarios. Los especialistas coinciden en que la educación formal de la madre impacta directamente en el modo en que los niños hablan.

«Los chicos hablan como los padres. Si un niño tiene un vocabulario más desarrollado que el resto, es parte del contexto en que se cría», apunta Duek.

«Estos chicos tienen un vocabulario excepcional. Y eso confunde mucho. Porque a uno lo lleva a creer que pueden entender planteos más complejos. Y no es así. El chico tiene un aparato psíquico en desarrollo y sus herramientas motrices, afectivas y psicológicas son limitadas», dice la licenciada Mónica Cruppi, miembro didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

La tendencia a tener menos hijos aumentó en el último tiempo. En la ciudad creció el número de hogares que tienen uno, dos o tres miembros. Hoy, sólo en el 6% de los hogares vive una pareja con tres hijos. Esto redujo mucho la cantidad de niños que se crían con hermanos y, sobre todo, los que tienen hermanos cercanos en edad.

«En muchos hogares, los chicos pasaron a ser una pequeña minoría en un mundo de adultos», agrega Cruppi.

«Deberíamos preguntarnos por qué un niño se posiciona así», dice el pediatra Diego Montes de Oca, que impulsa el portal TVcrecer. «¿Será que a los padres les resulta incómodo que sea un chico? Los hijos tienen que comportarse como niños. Está bueno que hagan macanas y se metan en líos. Si no, quiere decir que el mundo adulto le está dando el mensaje de que no hay lugar para él.».

 

Fuente: La Nacion