La 9 de Julio, insegura: casi 200 denuncias por delitos y contravenciones

Esa es la cifra registrada por la Fiscalía de la Ciudad desde enero hasta abril. Limpiavidrios y vendedores, en la mira.

No es fácil transitar la avenida 9 de Julio. Ni para los conductores ni para los peatones. Para que no quepan dudas, un nuevo informe de la Fiscalía de la Ciudad lo muestra en números. De enero a abril de este año, el organismo recibió 129 denuncias por contravenciones y 59 por delitos cometidos en esa arteria.

Los delitos más denunciados fueron amenazas; daños simples; y daños agravados por ser cometidos contra bienes públicos o contra monumentos.

El uso indebido del espacio público con fines lucrativos; conducir bajo los efectos del alcohol o drogas; ensuciar bienes; pelear o participar en una agresión; y hostigar, maltratar o intimidar fueron, por su parte, las contravenciones más frecuentes.

La mitad de los hechos se registraron entre las avenidas San Juan e Independencia, en Constitución, y un 26 por ciento entre Rivadavia y Córdoba, en el barrio de San Nicolás.

“Tenemos monitoreada la avenida con cámaras, incluyendo cuatro sobre el Obelisco, y cuando observamos situaciones que lo requieren, mandamos personal policial”, explicó el subjefe de la Policía Metropolitana, Ricardo Pedace, en diálogo con el diario Clarín. Y aportó cifras: “En lo que va de 2015, realizamos 143 procedimientos en la zona en los que detuvimos a autores de arrebatos, robos a mano armada, hurtos y delitos contra la propiedad. El 40 por ciento de los detenidos son menores y la mayoría presenta una reiteración de faltas. Enseguida quedan libres. Son pocos los damnificados que presentan la denuncia”.

Aunque muchos limpiavidrios y vendedores no tienen malas intenciones, otros aprovechan para distraer a los conductores y robarles. Según cuentan quienes circulan en coche por la avenida, les dicen que tienen la rueda pinchada para que bajen del auto y así poder asaltarlos.

Los que caminan o esperan en las paradas del Metrobús tampoco la tienen fácil gracias a los punguistas. La semana pasada, un ladrón le arrebató el celular a una chica en Carlos Pellegrini y Lavalle, y no fue linchado por los transeúntes gracias a la intervención policial.

Fuente: La Razón

No hay bancos hasta el jueves: podría faltar plata en los cajeros

La medida empezó a regir a partir de las 0. Sergio Palazzo, de «La Bancaria», ratificó que faltará dinero porque es «sin interrupciones».

El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, advirtió que faltará dinero en los cajeros automáticos por la paro de 48 horas de los bancos que «es sin interrupciones».

En declaraciones a radio La Red, el gremialista explicó que la negociación «tiene que tener un 3 adelante», en referencia a que el reclamo salarial del sector es por un 30 por ciento de incremento, y afirmó que esa postura no se va a modificar.

«El ministro de Trabajo y la cámara Abapra (Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina) ofrecieron un 27%; nosotros habíamos manifestado nuestra negativa, y no hubo una nueva propuesta», expuso.

«Creemos que para esta actividad ese número no alcanza ya que el año pasado se desvalorizó el aumento salarial porque fue más alta la inflación, en función de la rentabilidad de las empresas, y de la carga tributaria que tiene la mayoría d犀利士
e los empleados bancarios que pagan Ganancias», agregó.

Palazzo pidió al Estado «respetar la negociación entre privados», y afirmó que el sector bancario «puede pagar un aumento salarial» como el que reclaman. Además, advirtió que hasta el jueves faltará dinero en los cajeros automáticos. «No hay interrupción del paro, así que no va a estar garantizada la recarga de cajeros. Mañana no va a haber recarga y el miércoles tampoco. Ojalá aparezca una nueva propuesta y podamos resolver el conflicto», señaló.

Fuente: TN

Apareció un extraño anillo negro en el cielo de Tigre y causó asombro

Sucedió ayer en la zona del Puerto de Frutos. La figura circular permaneció suspendida e inmóvil a varios metros de altura. Hasta el momento no se conocen las causas.

Un extraño circulo negro apareció ayer a la tarde en el cielo del partido de Tigre, al norte del Gran Buenos Aires, que concentró las miradas y el asombro de las personas que se encontraban en los alrededores del Puerto de Frutos.

El fenómeno, que se dio cerca de las 17, fue captado por decenas de personas que rápidamente volcaron en las redes sociales sus fotos y videos, como prueba de lo que estaban presenciando.

«Captan extraño anillo de humo negro», publicó una cuenta chilena de Twitter especializada en fenómenos paranormales. «Una extraña nube negra con una circunferencia perfecta causó terror», expresó otro usuario de la red social, testigo del momento.

Algunas personas no dudaron en consultar vía Twitter a los meteorólogos del canal TN, con el fin de descifrar el extraño anillo negro y humeante que se había posado sobre el Delta con un cielo diáfano de fondo.

Lo cierto es que hasta el momento nadie supo explicar de qué se trató…​

Fuente: Clarín

Más de 10.000 personas corrieron en Palermo por el Día de la Patria

Las Fiestas Mayas, un clásico con competencias de 3 y 10 kilómetros.Deportistas de elite, aficionados y principiantes participaron de la prueba en el Parque 3 de Febrero.

Como es tradicional en la Semana de Mayo, se corrió ayer por la mañana una nueva edición de la carrera Fiestas Mayas 10K, organizada por el Club de Corredores y Jumbo: más de 10.000 personas –entre deportistas de elite, aficionados y principiantes– celebraron el Día de la Patria bajo la consigna “Hacé la Revolución corriendo”.

Vestidos de celeste y blanco, la mayoría con la remera oficial de la prueba, los corredores largaron a las 8.30 en punto. Antes, como pasa en cada edición, suenan los acordes del Himno Nacional. Todos cantaron, y algunos hasta se emocionaron en el comienzo de una jornada que empezó con mucho frío, aunque el sol fue calentando el ambiente a medida que avanzaba la mañana en Palermo. La conducción estuvo a cargo de Jorge “Carna” Crivelli.

Otra vez, también, la prueba contó con dos modalidades de intervención: una distancia competitiva de 10 km y otra participativa de 3 km. Ambos circuitos se diseñaron alrededor de los Bosques de Palermo; la largada se realizó en la intersección de la avenida Figueroa Alcorta y Monroe a las 8.30 de la mañana. El mismo punto fue llegada para los participantes de la carrera.

El ganador de la competición 10 K en la categoría Masculina general fue el reconocido atleta Miguel Angel Barzola, quien logró completar el recorrido en 29’ 57”; segundo resultó Ulises Sanguinetti, con un tiempo de 30’ 02” y tercero, Eusebio Moyano con 31’ 06”. Por su parte, en la categoría Femenina general la vencedora fue la corredora Mariela Ortiz, quien logró un tiempo de 35’ 38”; segunda resultó Carolina Natalia Zanuzzi, con 36’ 04” y tercera, Natalia Karina Fuentealba, con 36’ 31”.

Además, en este clásico también se premiaron otras categorías como Sillas de ruedas caballeros, Sillas de ruedas damas, No videntes caballeros, No videntes damas, Capacidades diferentes caballeros y Capacidades diferentes damas.

La carrera Fiestas Mayas se creó a fines de 1971 por la Federación Atlética Metropolitana con la idea de fomentar el atletismo y hoy es un clásico de todos los amantes del running –federados y libres– de la Argentina.

Fuente: Clarín

Dos pilotos argentinos viajarán por Estados Unidos en un avión de 1942

Con destino a Wisconsin, Estados Unidos, los pilotos bahienses emprenderán el viaje en un Cessna 140, fabricado hace casi 70 años, para participar del festival internacional de aviación más grande del planeta, en una travesía que con las mejores condiciones climáticas demandará unos 22 días y en el que deberán aterrizar en 13 países.

Se trata de los pilotos Samuel Volpin, de 56 años y Nicolás Cambiagno, de 21 años, quienes deberán recorrer más de 14.000 kilómetros con la finalidad de estar presentes en el festival de Oshkosh que se realizará del 20 al 26 de julio próximo.

Nota Relacionada: La compañía Mexicana de Aviación deja de operar
Para tal fin los pilotos debieron armar un riguroso plan de vuelo debido a que cada 5 horas deberán aterrizar para recargar combustible y continuar con el periplo que demandará más de 20 días y en el que recorrerán 13 países.

Los aventureros viajarán en un Cessna 140 fabricado en 1946, biplaza de ala alta, con fuselaje metálico y un motor de 100 caballos.

Al respecto, Volpin, quien es piloto civil desde 1980, señaló que «la idea está desde hace muchos años, siempre fue mi fantasía salir de mochilero en el avión, como sale el motoquero a conocer y a ver el mundo».

«La idea de ir a Oshkosh nace hace muchos años después de leer el libro El Don de Volar, de Richard Bach, donde uno se identifica con muchas cosas porque decía que dormía en una carpa bajo el ala del avión y mirando las estrellas, lo que es parte del romanticismo de un piloto», sostuvo.

Al ser consultado sobre el plan de vuelo, el hombre expresó que se «recorrerán 13 países por lo que con tiempo debimos pedir permiso para los aeropuertos y aeródromos». «En nuestro caso no tenemos horarios estipulados por el tema meteorología, estamos volando con un avión del año 1946 y estaremos supeditados al tema del clima, si el día está feo no se vuela y si está lindo sí», agregó.

La nave cuenta con una autonomía de cinco horas y una velocidad máxima de hasta 160 kilómetros por hora. «Vamos a estar volando alrededor de los 5.500 pies, 1.500 metros de altura, con el fin de no interrumpir los vuelos comerciales», agregó.

Volpin comentó que como el vuelo se hará con instrumentos contarán -además- con la ayuda de GPS y distintos equipos que permitirán el seguimiento del aparato, como radiobalizas -entre otros-. «El avión es mío, lo tengo desde el 2003, pero será el vuelo más largo ya que hicimos varios a Chile pasando por la Cordillera de los Andes y dos veces a Ushuaia», detalló.

El piloto dijo también que el aparato «tiene una autonomía de cinco horas y media, de las cuales se usarán cuatro horas y media, con etapas cada 500 kilómetros». Para tal fin Volpin y Camgiango deberán llevar a cabo 36 etapas con el fin de cargar combustible y descansar.

Si las condiciones del clima lo permiten la travesía comenzará en Bahía Blanca los primeros días de junio para ir primero a Neuquén, de allí a Temuco, Chile, luego hasta Iquique, Perú, y en su trayecto pararán en Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, México (entre otros) y, finalmente, Estados Unidos.

El piloto señaló que viajarán con 50 días de anticipación al festival de Estados Unidos porque «dependerá el vuelo de la velocidad y del clima, por lo que estimamos que lo haremos en 22 días».
Al hablar sobre su compañero Cambiango, señaló que «es mi hijo aeronáutico, hoy tiene 21 años y empezó a volar a los 14 cuando yo lo llevaba».

«Le empecé a explicar cómo se volaba un avión, hizo un carrerón porque hoy es instructor y además piloto comercial de primera, con más de mil horas de vuelo», afirmó. Cambiango dijo que «este viaje es el sueño de todo piloto; es llegar a Oshkosh, la meca de la aviación».

«Programamos cada tres horas y media llevar a cabo los aterrizajes en los aeropuertos», dijo al comentar que «tenemos contacto con cada aeropuerto a los que tendremos que ir».

También los pilotos llevarán a bordo una carpa, mochila y alguna muda de ropa debido a que en algunos lugares deberán pernoctar en los aeropuertos o en algún lugar que los albergue.

«Vamos a llevar una carpa y la mochila de cada uno con lo justo y necesario» sostuvo, y aclaró: «El regreso será lo mismo, sin apuro y disfrutando».

Fuente: Diario Hoy

Jornada con cielo nublado, algunas lluvias y una máxima de 19 grados

La jornada de este martes se presenta, en la región y alrededores, con cielo algo nublado, probables lluvias aisladas, vientos leves de direcciones variables y una temperatura estimada entre los 7 y 19 grados, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, miércoles, se espera un día con cielo nublado, nubosidad en disminución hacia la tarde, vientos moderados del noreste, y una temperatura que variará entre los 12 y 19 grados.

Y para el jueves, se reportó cielo parcialmente nublado, vientos leves del este y una temperatura que variará entre los 13 y 20 grados.

Fuente: Diario Hoy

Un sismo de 3° de magnitud se registró en Córdoba

Fue en proximidades de Sampacho

 

Un sismo de 3 grados de magnitud en la escala de Richter se registró este viernes en el interior de Córdoba, según el reporte del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

El organismo indicó que el terremoto fue a las 5.53, tuvo una profundidad de 10 kilómetros y se localizó a 28 kilómetros al norte de la localidad de Sampacho.

Intensidad

El sismo fue percibido con intensidad dos a tres en Sampacho y dos en Río Cuarto, en escala Mercalli Modificada, indicó Inpres en su web.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/sucesos/un-sismo-de-3deg-de-magnitud-se-registro-en-cordoba

70 años de la trochita

Rieles, la entrañable locomotora y una nube de vapor, evocan viejos sueños patagónicos y la historia al paso del tren.

Redacción LA

 

Su formación original y nacimiento se remontan hacia mediados del siglo pasado durante el apogeo del desarrollo ferroviario de la Argentina. La Trochita es, sin duda, una de las postales que sobresalen en la patagónica ciudad de Esquel. Viajar en ella es formar parte de un ícono cultural sobre rieles único en el mundo.

Estación de partida

Fue en 1922 que comenzó el diseño de un ramal de 75 cm. de trocha (trocha angosta), debido al bajo costo del material a emplear, ya que era rezago se vendía finalizada la Primera Guerra Mundial en Europa. En 1935 ya empezaban con los trabajos de los primeros tramos de la línea y en 1941 La Trochita llegó a El Maitén, sede de los talleres del ferrocarril, que actualmente están en funcionamiento. Finalmente el 25 de mayo de 1945 llegó a la ciudad de Esquel.

Fue en ese año cuando la primera locomotora y sus vagones tomaron vida para transportar los miles de sueños, de esperanzas, y compartir anécdotas al lado de las cálidas salamandras, que aún hoy se conservan y funcionan en sus vagones, o simplemente apreciar la belleza del paisaje de la extensa estepa patagónica.

Primeramente funcionó como servicio exclusivo de cargas hacia y desde Esquel hasta 1950, año en el que se inauguró el servicio de pasajeros que funcionaba en combinación con el ramal de trocha ancha desde Ing. Jacobacci, pasando por San Antonio Oeste, Viedma, Carmen de Patagones, Bahía Blanca, hasta llegar finalmente a Buenos Aires.

Hasta Jacobacci duraba aproximadamente 14 horas. Así era que con frecuencia los pasajeros debían cocinar utilizando las salamandras que están ubicadas en cada vagón que, además de calentar el agua para los mates, cocinaban huevos fritos, bifes, y con alambres instalaban hasta tiras de asado, según relatan las historias de La Trochita.

Es por ello que se consideraba a estas salamandras el centro de reunión de los pasajeros, que en reiteradas oportunidades debían bajar de la formación con el tren en marcha para recolectar leña.

En 1992 La Trochita se vio envuelta en el escenario de desarme del sistema ferroviario argentino, por ser poco atractivo para los capitales privados que, sumado a la extensión de las rutas asfaltadas, hicieron del tren sólo un recuerdo del pasado. Sin embargo, gracias al esfuerzo de sus empleados, con sacrificio y amor, contribuyeron a que el ramal pase a manos de la provincia del Chubut, lo que implicó una superación de la crisis mencionada.

En 1994 se inauguró el servicio turístico Esquel – Nahuel Pan, un pintoresco recorrido de 18 kilómetros guiados por la locomotora a vapor. La excursión tiene una duración total de 3 horas, visitando la comunidad Nahuel Pan. Acoplándose a las necesidades del turismo, el tren hace su recorrido todo el año, y en el invierno es posible recrear los épicos viajes de los pobladores que desafiaban a la nieve y el frío.

Información

Secretaría de Turismo de Esquel
+54 2945 451927/453145/455652
www.esquel.tur.ar
infoturismo@esquel.gov.ar

 

Macabro hallazgo: encuentran nueve cerebros de perros

La Policía del estado de Nueva York, en los Estados Unidos, inició esta semana una investigación a raíz del macabro hallazgo de nueve diminutos cerebros al costado de una calle de la localidad de Gouverneur el miércoles pasado. La foto de la escena se viralizó en las redes sociales y surgieron muchas teorías de a qué animales podrían pertenecer los órganos.

Sin embargo, Timothy Monroe, un veterinario consultado por la Policía local confirmó que se trata de cerebros de perros que eran posiblemente del tamaño de un Beagle, informó el sitio News7. «Los medimos y pesamos y tienen un peso de unos 70 gramos, lo que es consistente con esa especie», explicó el especialista.

Los investigadores creen que se trató de un accidente desafortunado en el que alguien perdió parte de su colección de anatomía durante un traslado, pero extrañamente los cerebros estuvieron tirados en la calle Beckwith hasta el jueves por la tarde. No se maneja la hipótesis de un asesino serial de perros, pero sí es una de las rarezas más espeluznantes que se puedan ver en la vía pública.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mundo/Macabro-hallazgo-encuentran-nueve-cerebros-de-perros-20150524-0053.html

Cómo será el traslado del sable corvo de San Martín

Será llevado desde el Regimiento de Granaderos a Caballo hasta el Museo Histórico Nacional. El recorrido por la ciudad y la vidriera que lo contendrá.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezará mañana a las 14, el acto en el cual el Museo Histórico Nacional recibirá, luego de 48 años, el sable corvo del general José de San Martín que actualmente se encuentra en el Regimiento de Granaderos a Caballo.

El traslado comenzará a las 11 con un desfile patrio con la cureña que trasladará el sable en un recorrido por las calles Luis María Campos, Int. Bullrich, avenidas del Libertador, Leandro Alem, Rivadavia, Bolívar, Yrigoyen, Paseo Colón, hasta llegar a Parque Lezama. En medio del recorrido se realizará una parada en la Catedral Metropolitana, sitio donde descansan los restos del Libertador.

El sable es el arma que acompañó a San Martín durante la Guerra de la Independencia.

El sable es el arma que acompañó a San Martín durante la Guerra de la Independencia y que legó a Juan Manuel de Rosas, hasta que sus descendientes decidieron donarlo al Estado Nacional, en 1897, bajo custodia del Museo Histórico Nacional, donde durante casi siete décadas fue exhibida en una de sus salas.

Los agitados años 60 le devolvieron un protagonismo inesperado cuando -durante la proscripción del peronismo- el corvo fue apropiado en dos oportunidades por integrantes de la Resistencia Peronista, cuyo objetivo era el de marcar la línea histórica que unía a San Martín, Rosas y Perón, y recuperado en las dos ocasiones, hasta que en 1967 el dictador Juan Carlos Onganía quitó la custodia del sable al Museo.

Con su traslado al Museo Histórico Nacional, la espada podrá ser apreciada por todo el público en una sala especialmente diseñada con modernas medidas de seguridad y conservación.

El sable estará rodeado por las armas de Manuel Belgrano, Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas y Guillermo Brown -entre otras- y el espacio estará custodiado por efectivos delRegimiento de Granaderos a Caballo, en homenaje al prócer.
Como antesala, una sala contigua exhibirá boleadoras, armas de fuego y puñales, las armas anónimas del pueblo, de aquellos que lucharon por la libertad.

 

Fuente: http://www.infonews.com/nota/201611/como-sera-el-traslado-del-sable-corvo-de-san-martin

Servicio de Inteligencia Alemán en la mira

El Servicio Federal de Inteligencia alemán ha dado una pésima imagen en el affaire NSA. Culpable de ello es también, y por sobre todo, la Cancillería, opina Marcel Fürstenau.

 

«El Servicio Federal de Inteligencia (Bundesnachrichtendienst, BND por sus siglas en alemán) es una autoridad federal dentro de la cartera de la Cancillería Federal», dice el primer párrafo de la Ley del BND. En consecuencia, el Gobierno es responsable de las acciones que las autoridades de inteligencia lleven a cabo. O sea que, si se sigue el razonamiento legal, el BND actúa en nombre de y con el conocimiento de la Cancillería. La Cancillería recibe regularmente información sobre sus resultados con respecto a asuntos de «política de seguridad y exterior». Esa tarea recae desde 2012 en Gerhard Schindler, quien, al parecer, lo hace más mal que bien. Esa impresión se ve reforzada por el affaireNSA/BND, que ya dura casi dos años.

Marcel Fürstenau, corresponsal de DW en Berlín.Marcel Fürstenau, corresponsal de DW en Berlín.

El mismo Schindler reconoce ahora abiertamente graves fallas en la cooperación con sus socios estadounidenses. La autocrítica solamente se refiere al trabajo de espionaje, pues, según el jefe del BND, no se ha realizado acto alguno que vaya en contra de la legislación alemana. Al mismo tiempo, sin embargo, exige directrices jurídicas claras sobre qué está permitido y qué no. Todo esto no solo suena contradictorio, sino que derechamente es contradictorio.

Falta dirección política

Voluntaria o involuntariamente, Schindler recientemente explicó en la comisión investigadora de la NSA del Parlamento que el BND se está moviendo en una zona bastante oscura. ¿Debido al desinterés? ¿Con conocimiento del Gobierno? ¿Bajo presión de los estadounidenses? Posiblemente sea una mezcla de todo eso. La incertidumbre hizo acto de presencia en la Cancillería. “El espionaje entre amigos no tiene razón de ser” es una de las frases más famosas de la canciller Angela Merkel, una que dijo cuando se supo del espionaje de EE.UU. a Alemania y que ahora se ha convertido en un boomerang. Al menos desde que se conoció la sospecha de que el BND habría ayudado a la Agencia de Seguridad de Estados Unidos (NSA) a espiar empresas europeas.

 

Que esas acusaciones son correctas es algo de lo que el mismo Gobierno federal ha dado indicios. Lo que deja sin responder es el meollo del asunto, es decir, si el espionaje de socios europeos se enmarca dentro de la ley. Esa clase de maniobras evasivas a la hora de responder son vergonzosas e increíbles. Más aún: son escandalosas. La pregunta sobre si el Ejecutivo y sus organismos subordinados respetan la ley o no solo pueden responderse con un sí o con un no. Todo lo demás son meras declaraciones. No es de extrañar que los servicios de inteligencia se sientan tan extraviados e inermes en el affaire NSA, pues carecen de un objetivo político claro. Ese que solo podría venir de la Cancillería.

La reputación de Merkel sufre

Gracias a la comisión investigadora del Bundestag, que ha llevado a cabo un estudio meticuloso de los archivos e inquirido con regularidad, que este tema tan importante para un Estado de Derecho vuelve a salir a la luz. La esperanza de Angela Merkel de salir indemne de este asunto ya parece una mera ilusión. Dos años después de las primeras revelaciones de Edward Snowden la palabra “asunto de Estado” vuelve a repetirse una y otra vez. El vicecanciller Sigmar Gabriel (SPD) fue el primero en usarla. Y casi el 60 por ciento de los alemanes está de acuerdo con el ministro de Economía, según una encuesta Emnid publicada por la revista Focus.

La cadena pública ARD asegura que casi dos tercios de la población dudan de la voluntad de la canciller Merkel de explicar este asunto. Ahora está en manos de ella cambiar esa tendencia, pues ella y el BND tiene tienen una obligación con la seguridad jurídica y el Estado de Derecho. El daño a la democracia es ya demasiado grande.

 

Fuente: http://www.dw.de/servicio-de-inteligencia-alem%C3%A1n-en-la-mira/a-18472225

China superó a Google en inteligencia artificial para reconocer imágenes

Colosos informáticos

El gigante de las búsquedas Baidu informó que desarrolló un superordenador y mejoró las técnicas de «aprendizaje profundo», batiendo el récord mundial en el reconocimiento del habla, imagen y los rostros.

El gigante chino de las búsquedas por internet, Baidu, informó la semana pasada que desarrolló un superordenador con el que logró mejorar las técnicas de inteligencia artificial y batió el récord mundial en el reconocimiento de imágenes, superando el resultado anterior establecido por Google, según informó la revista de ciencia y tecnolgía MIT Technology Review.

El nuevo ordenador, llamado Minwa y ubicado en Pekín (China), tiene 72 potentes procesadores y 144 procesadores gráficos. Según el artículo publicado por la revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) la semana pasada, Baidu publicó un documento en el que afirmó que el nuevo ordenador fue utilizado para entrenar un software de aprendizaje de máquinas que ha logrado avances en elreconocimiento del habla, imagen y los rostros.

El nuevo ordenador utiliza la técnica de «aprendizaje profundo«, que es una rama de la Inteligencia Artificial que intenta imitar la actividad de las distintas capas de neuronas en la corteza cerebral. Para ello, se ordena una base de datos con fotos, documentos de texto y voz grabada. Google ha progresado en el desarrollo de esta clase de software, y Microsoft lo ha incorporado a su teléfono Windows y la búsqueda por voz de Bing. También lo utilizan Apple y Facebook.

El motor de búsqueda chino logró un nuevo récord de software de reconocimiento de imágenes: «el sistema entrenado con el nuevo ordenador de Baidu se equivocó solamente un 4,58% de las veces. El mejor resultado anterior fue del 4,82%, reportado por Google en marzo. Un mes antes, Microsoft informó haber logrado un 4,94%, convirtiéndose en la primera compañía en mejorar el promedio de rendimiento humano, situado en el 5,1%«, señaló el artículo.

«Además de pensar en cómo hacer que Minwa sea aún más grande y cómo utilizarlo con vídeo y texto, los investigadores de Baidu están trabajando en formas de reducir el tamaño de sus redes neuronales entrenadas para poder funcionar en dispositivos móviles», resaltó la nota.

 

Fuente: Clarin

 

Insólito: estaba lavando los platos en su casa y se hundió en un pozo gigante, en San Juan

Le pasó a un vecino de Santa Lucía, en esa provincia. Por la humedad de la cámara séptica, cedió el piso y se hundió, al igual que todo su comedor.

No lo advirtió a tiempo, pero la humedad de su casa casi lo mata. Un hombre de la localidad de Santa Lucía, en la provincia de San Juan, fue “tragado” por un pozo que se le formó repentinamente en el piso de su cocina, al igual que parte de los muebles de su comedor.

Su nombre es David Sarmiento, y por estas horas trata de resolver su problema habitacional, ya que la casa está en peligro de derrumbe. La parte de la vivienda que se hundió fue vallada por los bomberos, en tanto que su esposa se llevó a los tres hijos a la casa de un familiar.

El pozo fue provocado por la humedad de la cámara séptica. Tiene dos metros de diámetro y uno de profundidad. De allí hubo que sacar un aparador, la mesa y las sillas que se cayeron con David. Para colmo, algunos mosaicos van cediendo poco a poco y todo parece que será devorado por el hueco.

Él se lastimó un brazo y un poco el pecho, pero cree que pudo haber sido peor. “Los Bomberos de Santa Lucía fueron los primeros a los que avisé y después vino gente de la municipalidad. Tiraron cal y pusieron una cinta de peligro”, le contó a Diario de Cuyo.

Los funcionarios de la Municipalidad de Santa Lucía debieron bombear toda el agua del pozo para sacarla, y luego arrojaron cal para acelerar el secado. Sin embargo, los técnicos determinaron que no será posible rellenar el hueco y luego reforzar las paredes, ya que la humedad avanzó por debajo de toda la vivienda y no hay garantías que no se produzca un hundimiento en otro sector de la casa, informó el periódico local.

(InfoBae)

Bajarán la polémica pantalla LED de Córdoba y Gascón

El cartel está colgado desde 2011 y generó críticas por tratarse de una distracción para los automovilistas.

Por sus dimensiones y brillo, la pantalla LED que se ubica en el cruce de la avenida Córdoba y Gascón siempre fue una amenaza para los automovilistas. Desde que fue inaugurada, en abril de 2011, sumó críticas tanto de los vecinos como de los especialistas por tratarse de una distracción evidente para el tránsito vehicular. Por eso mismo, el Gobierno de la Ciudad decidió bajar el cartel de la polémica en los próximos días.

Si bien este tipo de cartelería luminosa es de por sí un riesgo para los automovilistas, esta pantalla es todavía más peligrosa por su ubicación: ahí la avenida Córdoba se bifurca y a la izquierda se abre Estado de Israel, por lo cual muchos conductores se entrecruzan a pocos metros de llegar a Gascón.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño informaron que el cartel será removido entre la última semana de mayo y la primera de junio, dependiendo de la disponibilidad de personal y grúas para efectuar el operativo.

La pantalla gigante es de última generación y había sido instalada sobre el techo de una estación de servicio en desuso, donde antes solía haber un cartel fijo de gran tamaño. Pese a que estaba habilitada y en regla según la ley de Publicidad Exterior, generó controversias desde todos los sectores. Hasta la asociación Luchemos por la Vida y el CESVI pusieron el grito en el cielo y solicitaron su remoción.

Desde un principio fue comercializada por la empresa Publicitar Multimarketing. Según sus estimaciones, por allí circulan unos 100 mil autos por día y el cartel puede ser visto desde aproximadamente 500 metros. No es el único de su especie. En la Ciudad hay otras pantallas gigantes LED, como en las intersecciones de Cabildo y Juramento y de Corrientes y Carlos Pellegrini, frente al Obelisco.

Fuente: La Razón

Prestigiosos artistas participarán de los recitales gratuitos en la Plaza de Mayo

El Gobierno nacional informó el plantel de artistas que, en el marco de los festejos de la Semana de Mayo, participarán de una serie de recitales gratuitos desde el viernes 22 hasta el lunes 25 de Mayo, en un escenario montado en la Plaza de Mayo.

Bajo el lema ‘El mismo Sol, la misma Patria’ se celebrará un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo con una serie de actividades conmemorativas vinculadas a los derechos humanos, la justicia social, la soberanía nacional, la cultura, la integración, el arte, la ciencia, la innovación y la historia, organizadas por Presidencia de la Nación, se informó oficialmente.

De acuerdo al cronograma, el viernes 22, de 19 a 23.30, actuarán China Cruel, Diego Schissi Orquesta, Tanghetto, Orquesta Rascacielos + Limón García, Omar Mollo, La Chicana, Escalandrum (Piazzolla x Piazzolla), Compañía de Danza de Tango y Folklore, Guillermo Fernández, Chaqueño Palavecino.

El sábado 23, de 16 a 23.30, lo harán Bigolates de Chocolate, Maravillosa Música, Tal Cual, Cuino Scornik, Alerta Pachuca, Karavana, Morbo y Mambo, Utopians, La Franela, Perota Chingó, Benito Malacalza, Lucio Mantel, Pablo Dacal, Julieta y Los Espiritus, Cosmo, Richard Coleman, Banda de Turistas, Onda Vaga, Illya Kuryaki & the valderramas.

En tanto, el domingo 24, de 16 a 23.30, participarán Maravillosa Música Folklore; Karavana; Florencia Gini; María y Cosecha; Mariana Baraj; Arbolito; Duo Coplanacu; ‘Se trata de Nosotras’ con Luciana Jury; Liliana Herrero; Mavi Díaz-Las Folkies-Marian Farias Gomez; ‘Traigo un Pueblo en mi Voz, Homenaje a Mercedes Sosa’ con Peteco Carabajal, Bruno Arias, Nahuel Penisi, Horacio Fontova, Julia Zenko, Mariana Baraj, David Lebon, Raul Porchetto y la Dirección Musical de Popi Spatocco; Orozco Barrientos; La Bomba de Tiempo; cierre de Alex Campos.

El lunes 25, 16 a 23.30, actuarán Orquesta Niños x 500; Banda Zamba-La Colmenita; Agarrate Catalina; Ana Prada; Buena Vista Social Club; Un segundo es demasiado; Tamesis; Víctor Heredia; Combinado Argentino de Danza + DJ Diamante; Himno Homenaje a Gardel; La Romy DJ; ‘Canciones prohibidas’ con Chino Laborde, Pablo Dacal, Tonolec, Faauna+Alika, Fabi Cantilo + David Lebon + Fer Isella, Javier Malosetti, Emilio del Guercio, Ignacio Montoya Carlotto + Palo Pandolfo, Leo García + Litto Nebbia; Bersuit.

Asimismo, el viernes 22 y el domingo 24 se instalarán en el centro porteño una serie de muestras e intervenciones que podrán ser visitadas por el público.

Una de ellas se extenderá sobre la Avenida de Mayo y estará dedicada al campo y la agricultura, con motivo de los 25 años del programa PRO-HUERTA, bajo el lema “Patria es Nuestra Tierra”.

Sobre la Avenida Diagonal Norte se llevará a cabo una muestra denominada “Patria es Innovación” que mostrará distintas iniciativas vinculadas a la industria, ciencia, tecnología y la agenda del desarrollo, apuntalando el crecimiento del país con miras al futuro.

Por otra parte, en la Avenida 9 de Julio se montará la Instalación “Patria es Justicia Social”, que conformará un triángulo geográfico de Fiesta Patria Popular, completando la noche del viernes con la iluminación de los murales de Eva Perón del edificio del ex Ministerio de Obras Públicas, ubicado en Avenida Belgrano y 9 de Julio. Cada jornada se cerrará con diversas intervenciones artísticas y espectáculos para toda la familia, en el escenario central de la Plaza de Mayo.

Un punto destacado de la semana conmemorativa se desarrollará el sábado 23 durante el mediodía, cuando se lleve a cabo un desfile Patrio para realizar el traslado del sable del General Don José de San Martín desde el Regimiento de Granaderos a Caballos hasta el Museo Histórico Nacional, el cual reposará en una sala especial diseñada para su exhibición. La misma será custodiada por el Regimiento de Granaderos a Caballo, en homenaje al Libertador.

El 25 de mayo se celebrará en la Plaza de Mayo la tradicional Fiesta Patria Popular de la que participarán artistas nacionales e internacionales de distintos géneros musicales.

Fuente: Télam

Las expensas serán 13,5% más caras por la suba a los porteros

El gremio obtuvo en paritarias un aumento en 2015 del 27,4%, lo que incidirá en los gastos de los consorcios. Ya en abril y mayo se pagaron en ese concepto dos bonos fijos de $ 1.200.

Los habitantes de los 35.000 edificios de viviendas que hay en la Ciudad sufrirán otro golpe al bolsillo. El gremio de los encargados consiguió un aumento del 27,4% que se reflejará en las expensas. Aunque desde las asociaciones que agrupan a los consorcistas advierten que el impacto variará en función de cada edificio, en la Cámara de Administradores estiman que la suba de expensas será del 13,5%.

El acuerdo salarial cerrado por el Suterh, el gremio de los encargados, consiste en un aumento del 27,4% a pagar en dos cuotas. La primera será del 20% y se pagará retroactiva a mayo. La segunda será del 7% y se aplicará en junio. El titular del sindicato, Víctor Santa María, aseguró que el impacto en las expensas será del 12% al 13%.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal, Daniel Tocco, estima que las expensas subirán alrededor del 13,5%: “Con el pago de la cuota del 20%, el aumento de las expensas será de un 10% y cuando se pague la segunda, del 7,4%, habrá otro 3,5% de suba en las expensas. Al mismo tiempo, en junio ya no habrá que pagar la suma fija remunerativa de $ 1.200 que se abonó en abril y mayo. Todas las paritarias cerraron en porcentajes similares y me parece que son razonables”.

Sin embargo, las asociaciones de consorcistas recomiendan tener cuidado, porque la suba en las expensas no será igual en todos los edificios. “No se pueden dar porcentajes genéricos, porque los edificios con más unidades funcionales van a pagar una suba menor y los que tienen pocas unidades van a pagar más. El porcentaje también cambia en función de la cantidad de empleados que tiene el edificio”, explicó Osvaldo Loisi, presidente de la Liga de Consorcistas de Propiedad Horizontal.

Para calcular cuál será el aumento en las expensas, Loisi recomienda usar una fórmula sencilla: “Hay que mirar la liquidación y sacar el porcentaje que representa el pago del sueldo de los encargados y las cargas sociales con respecto al total de gastos del consorcio. Generalmente, es de entre un 60% y un 80% según el barrio, la categoría del edificio y la cantidad de empleados. A ese porcentaje hay que multiplicarlo por el porcentaje de aumento acordado para los encargados y al resultado dividirlo por cien. Así se llega a otro porcentaje, que indica cuánto incidirá en las expensas de ese edificio el nuevo incremento a los encargados”. En función de este cálculo, en los edificios donde el sueldo del encargado representa el 50% de los gastos, durante 2015 las expensas aumentarán un 13,7%.

Mientras el Gobierno nacional este año presionó para ponerle un techo a los aumentos salariales, el Suterh –un gremio afín al kirchnerismo– acordó una suba ligeramente inferior a la del año pasado. En la paritaria 2014 había pactado un aumento del 28,5% en tres cuotas, más una suma fija de $ 2.400. Esto, según el sindicato, en 2015 representó un incremento total del 29,6%. Este año, al 27,4% se le agrega otra vez una suma fija de $ 2.400, que se pagó en dos cuotas de $ 1.200 entre abril y mayo.

“El aumento acordado este año en paritarias es razonable –asegura Loisi–. Para comprobarlo basta con ir al supermercado para ver cómo aumentan las cosas. Lo que no es razonable es que los administradores no negocien. Nunca consiguieron un beneficio para los consorcios como, por ejemplo, darles el aumento pedido pero con la condición de que los encargados cumplan con su obligación de quedarse en la puerta del edificio”.

En la Federación Argentina de Consorcios cuestionan que las paritarias sean negociadas entre el sindicato y los administradores, en vez de por los propietarios de los departamentos. “Estas paritarias no son correctas, porque quienes las firman lo hacen en nombre de los administradores, pero ellos no son propietarios –dice Marcos Bergenfeld, el titular de esa asociación–. Según la Organización Internacional del Trabajo, quienes pagan los sueldos son los empleadores, pero el administrador es nada más que un mandatario. Ellos no representan a todos los empleadores. Esto va a terminar en la Justicia”.

Además, Bergenfeld sostiene que no todos los propietarios pueden afrontar los aumentos. “Muchos propietarios son jubilados y no pueden pagar las subas que se acuerdan en paritarias para los porteros, porque los aumentos de las jubilaciones son mucho menores. Así se genera un desfasaje que termina en el remate de departamentos de personas que no pueden pagar las expensas”,

“Un consorcio no es una empresa y no genera ganancias –subraya Alicia Giménez, de la Unión de Consorcistas de la República Argentina–. Somos trabajadores que les pagamos a otros trabajadores. Y un encargado de edificio gana un promedio de entre $ 8.000 y $ 10.000, más un plus por cada tarea, como sacar la basura. Además, tiene vivienda y los servicios pagos. Un aumento del 27,5% es mucho para nosotros”.

Fuente: Clarín

El equipo de la UBA le ganó a Harvard y Stanford en el Mundial de Programación

La Competición Internacional Universitaria ACM de Programación es conocida como el Mundial de Programación al que asisten las universidades más prestigiosas del mundo.

El equipo de la UBA le gana a Harvard y Stanford en el Mundial de Programación. La Competición Internacional Universitaria ACM de Programación (ICPC) es conocida como el Mundial de Programación al que asisten las universidades más prestigiosas del mundo.

En esta oportunidad la Universidad de Buenos Aires (UBA) terminó en el lugar 18 de entre 128 participantes, ganándole a algunas de primer nivel como Harvard, Stanford o la de San Pablo entre muchísimas otras.

El equipo, que viajó a Marrakech, Marruecos, fue conformado por Melanie Sclar, Ariel Zylber, Lucas Tavolaro en la competencia y Agustín Gutiérrez como coach, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) y se posicionó como el mejor de la región y el tercero de toda América detrás de la Universidad de Berkeley y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

El primer puesto se lo llevó la Universidad Nacional de Investigación de Tecnología de San Petersburgo, el segundo la Universidad Estatal de Moscú y el tercero la Universidad de Tokio.

Fuente: Diario Veloz

Google se disculpó por las «bromas» en sus mapas

La empresa indicó que trabaja para solucionar el problema

Apartir de que se conociera que muchos insultos y frases cómicas se asociaban a las búsquedas de Google Maps, la empresa pidió disculpas. Anteayer, en un comunicado, la compañía, sostuvo: «Algunos resultados inapropiados están siendo mostrados en Google Maps y no debería ser el caso. Pedimos disculpas por cualquier ofensa que puedan haber causado. Nuestros equipos están trabajando para corregir el problema lo más rápido posible».

Los casos no sólo afectaron a la Argentina. Anteayer, si uno colocaba palabras despectivas y xenófobas como nigger king , Google Maps redirigía a la Casa Blanca. Sin embargo, desde ayer esto ya no ocurre. Lo mismo sucede a la hora de tipear el insulto asshole: no redirigía al usuario a la localización de la Universidad de Stanford, en California.

Casos similares sucedieron en la Argentina hasta ayer. Si se escribía un irreproducible insulto referido a la mujer, en segundos, el programa de Google enviaba a la Plaza de Mayo. Tampoco ayer esa asociación se producía. Pero aún persistía que al momento de escribir la palabra «mentira» se registrara la ubicación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Sin embargo, el blanco de muchas de las bromas futbolísticas locales era Racing Club. Si uno colocaba, ayer a la noche, las palabras «pecho frío», «se fue para la B» o «hijo bobo», inevitablemente se mostraba en la pantalla la cancha del club de Avellaneda. Anteayer, esos términos indicaban las localizaciones de los estadios de River y Boca. Por lo visto, parece que la guerra digital entre hinchas de los clubes de Núñez y de La Boca se había calmado…

Fuente: La Nación

TEDxBuenosAires – De la economía de los átomos al altruismo, ideas para inspirar

Ayer, en el Planetario, se realizó la cuarta edición de la conferencia TEDxBuenosAires, que también se vio por streaming

¿Qué es la economía de los átomos? ¿Cuál es la fórmula de la felicidad? ¿Y la revolución tecnológica del momento? ¿Qué esperan hoy de la escuela los chicos? Todas estas preguntas (y muchas más) se hicieron ayer en el Planetario. Y todas tuvieron sus respuestas en boca de oradores tan diferentes como las disciplinas sobre las que expusieron.

Reflexiones sobre ciencia, gastronomía, educación, espiritualidad, innovación social y tecnología formaron parte de la cuarta edición de TEDxBuenosAires, conferencia que se transmitió en simultáneo en video por streaming y por una pantalla fuera del Planetario.

La apertura estuvo en manos del monje budista Matthieu Ricard, que sin rodeos reveló un secreto anhelado por muchos: la fórmula de la felicidad. ¿Cuál es para él? El altruismo. El altruismo materializado en la compasión, en el ocuparse de los demás, en la cooperación, en lograr una economía al servicio del la sociedad, y no al revés. «El altruismo es una respuesta pragmática -dijo Matthieu-. No es una utopía, y se puede enseñar. ¡Viva la revolución del altruismo!»

Médico y miembro de la New York Academy of Sciences, el brasileño Fabio Gandour no empezó con una respuesta. Lo hizo con una pregunta: ¿cuántos átomos le pertenecen a cada persona? Habló de átomos y se salteó palabras de moda como «orgánico» o «sustentable» porque, para él, perdieron fuerza por un desgaste semántico. Y a final de cuentas, todo está hecho de átomos.

«Los átomos se pueden medir: el número es 1050. Es una cantidad más o menos fija. Por eso podemos saber cuántos átomos le caben a cada habitante del planeta. Y lo que pasa es que a medida que el tiempo avanza cada vez consumimos más átomos por persona. Por lo cual, los recursos del planeta para cada uno siguen bajando», dijo. Pero se quedó con el lado positivo: transmitir que el consumo puede ser más razonable ya es un gran paso.

La periodista Mónica Albirzú llamó a mirar detrás del boom gastronómico y reparar en el trabajo de los productores locales, visitarlos, entenderlos. Y Alejandro Piscitelli se enfocó en la revolución tecnológica del momento: las impresoras 3D, esas que cosen lo digital con lo real.

Y la conferencia no le escapó al tópico educación. Su orador fue el director de la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas en la Argentina, Gustavo Iaies. A través de fotos de distintas camadas del colegio Mariano Moreno mostró cómo esa rigidez del mismo uniforme para todos, del alto atrás y el bajo adelante se fue relajando con los años. En definitiva, cómo la noción de orden le fue dando lugar a la de libertad.

La pregunta fue entonces qué esperan hoy los alumnos de los adultos. ¿Su propuesta? Un equilibrio educativo entre orden, libertad y creatividad…

Fuente: La Nación

Caos de tránsito en la Panamericana por un piquete

Unos 100 trabajadores de la ex Donnelley y World Color bloquean la autopista en su mano a la Capital, a la altura del kilómetro 36,5. En la zona se registra una importante congestión vehicular.

Trabajadores de empresas gráficas cortaban este viernes por la mañana el tránsito en la autopista Panamericana, mano a la Capital Federal, en protesta por despidos en el sector.

El piquete se inició antes de las 7 en el kilómetro 37,5 de la autovía, ramal Escobar, y era encabezado por empleados de Worldcolor y MadyGraf , ex Donnelley.

Fuente: Diario Hoy

Por la noche podrían llegar las lluvias

La jornada en la región y alrededores se presenta hoy con probables neblinas aisladas en áreas suburbanas, cielo parcialmente nublado a nublado, desmejorando, con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas hacia la noche y una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 26, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos leves del norte, cambiando a regulares del sur, con ráfagas y posterior descenso de temperatura, mejorando hacia la tarde-noche. La temperatura mínima prevista es de 14 grados y la máxima de 19.

El SMN anticipa para el domingo cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sur y luego leves del sudeste, con una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 17.
El lunes, feriado por el 25 de mayo, el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector este rotando al norte y una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 18.

Fuente: Diario Hoy

El vestuario de teatro ahora tiene un “placard” gigante

La Ciudad inauguró un espacio para albergar 30 mil trajes producidos desde 1963 y usados por glorias de las tablas.

El teatro argentino tiene un nuevo espacio para celebrar su historia. El Gobierno porteño, a través de los ministerios de Cultura y Desarrollo Urbano, y la Fundación Amigos del Teatro San Martín inauguraron el “Centro de Vestuario Teatral” del Complejo Teatral de Buenos Aires, en Chacarita (Gregoria Pérez 3637). Tiene 600 metros cuadrados y para su puesta en marcha contó con un desfile con trajes históricos.

Alberto Ajaka, Alejandro Paker, Ana María Cores, Andrea Bonelli, Esteban Meloni, Leonor Manso, María Figueras, Martín Slipak, Nacho Gadano y Virginia Lago son los actores que pusieron el cuerpo para lucir los históricos trajes, utilizados por glorias de las tablas como Alfredo Alcón, Elena Tasisto, Gianni Lunadei, Leonor Manso, Claudia Lapacó, entre otros.

“Usted está aquí. En un gran placard” dice el cartel de la entrada. El gran placard albergará 30 mil prendas a una temperatura de 17 grados: es el patrimonio producido y conservado desde 1963 por el taller de sastrería del Complejo Teatral de Buenos Aires. El nuevo centro es el más grande de Latinoamérica y costó 12 millones de pesos.

Fuente: La Razón

Vía libre para ocho concesiones en la Costanera Norte

La Justicia habilitó el uso privado de discos y restaurantes en predios legalmente destinados a espacios verdes públicos.

La polémica renovación de las concesiones en predios de la Costanera Norte tiene vía libre. La Cámara de Apelaciones resolvió dejar sin efecto un amparo que ordenaba al Gobierno de la Ciudad suspender la adjudicación de las licitaciones hasta tanto se dictara sentencia definitiva de ocho espacios ubicados en la avenida Rafael Obligado y zonificados como Urbanización Parque, por lo que legalmente debían destinarse a espacios verdes y no a un polo comercial.
Son los predios de los boliches Pachá y Tequila, y los restaurantes Pizza Banana, Gardiner, Aquellos Años, Rodizio, Siga la Vaca y Bahamas.
Los camaristas entendieron que las nuevas obras licitadas en principio no iban a afectar el ambiente. Y destacaron que se trata de obras nuevas y que es potestad del Gobierno porteño que estas “complementen y no alteren el destino propio de los distritos Urbanización Parque”, aunque igualmente lo intimaron a dar información sobre el estado de ocupación, tenencia o explotación de los predios.
En el amparo presentado por la Asociación Civil Ecología y Desarrollo, la jueza Patricia López Vergara había suspendido el proceso licitatorio de obras nuevas porque, sostenía, podían afectar el ambiente.

Fuente: La Razón

Se cayó el sistema de recarga de SUBE: problemas para viajar

Por una falla generalizada, los usuarios de trenes, colectivos y subte no pudieron recargar sus tarjetas durante la tarde de ayer y debieron pagar hasta el doble por un boleto. El descontento llegó a las redes sociales.

Una tarde negra vivieron quienes usan el transporte público en la Ciudad y el área metropolitana. El sistema de recarga de la tarjeta SUBE dejó de funcionar y complicó el traslado de una buena parte de sus usuarios.

Los que usaron el subte y no tenían carga en la tarjeta, pudieron igualmente trasladarse con la compra de un Subtepass, 50 centavos más caro que si se abona el viaje con SUBE.

Los usuarios de los trenes Belgrano Norte y Belgrano Sur, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Roca tuvieron la alternativa de comprar los pasajes en las boleterías de las estaciones, aunque debieron abonar el doble del valor que se obtiene si se paga con SUBE.

Quienes debían viajar en colectivo tenían la peor parte: además de pagar doble, tuvieron que reunir ese monto (que oscila entre $6 y $9,20) en monedas para depositarlo en las máquinas o, en su defecto, recurrir a la solidaridad de otros usuarios para que les prestaran la tarjeta.

Según trascendió, un problema en Nación Servicios, la entidad del Banco Nación responsable de la implementación y administración de SUBE, hizo que alrededor de las 14 los centros de carga ubicados tanto en estaciones de subte y trenes como en comercios habilitados se quedaran sin sistema.

Los usuarios terminaron enterándose del problema a través de las redes sociales o directamente cuando intentaron sin éxito recargar su tarjeta, ya que no se transmitió anuncio oficial alguno que pudiera establecer si el problema era generalizado y en qué momento se restablecería el sistema ni definir un plan de acción para evitar inconvenientes.

Además, ni el centro de atención telefónica de SUBE ni el de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) brindaron información que pudiera orientar a quienes emplean un sistema que, según el Ministerio de Transporte, ya tiene 11 millones de usuarios.

Fuente: La Razón

Empieza otra edición de TED en el Planetario

Hoy, desde las 18, se realizará en el Planetario de la ciudad la cuarta edición de TEDxBuenosAires, encuentro anual que tiene por objetivo la difusión de ideas de alto impacto en nuestra actualidad, a través de las exposiciones de protagonistas de distintas disciplinas en un máximo de 18 minutos.

Las charlas de los oradores se transmitirán por streaming en la página web del evento (www.tedx-buenosaires.org) y en una pantalla gigante colocada en las afueras del Planetario. Por eso, desde la organización, invitan a quien no tenga ticket a irse hasta Palermo con su silla para aprovechar la pantalla que transmitirá el evento en vivo.

¿Quiénes estarán? El neurólogo Facundo Manes hablará del cerebro emocional y las razones del miedo; el publicista Gonzalo Vidal Mayrelles contará la historia de Prójimo, la agencia que abrió en la villa La Cava; la periodista Mónica Albirzú se explayará sobre la gastronomía como herramienta para el desarrollo y la inclusión; Sebastián Rich contará su experiencia como reportero gráfico, y Nicolás García Mayor expondrá su proyecto de innovación para la paz.

Además estarán el director del Laboratorio de Innovación Pedagógica de la UBA, Alejandro Piscitelli; la especialista en recursos humanos Paula Molinari, y el experto en educación Gustavo Iaies, entre otros oradores.

«La motivación para traer TED a la región fue sumar esta herramienta poderosa a la sociedad, entendiendo que su esencia radica en compartir conocimiento e información de manera democrática. Nuestra misión es ayudar a darles mayor visibilidad a todos los que estén trabajando en proyectos con impacto en el bien común. Estamos inmersos en contextos de crisis, por eso creemos que es un buen momento para las ideas que inspiran», dijeron Juan Martín Lutteral y Gustavo Pedace, organizadores del evento…

Fuente: LA NAción

Google Maps, una inesperada herramienta para las «bromas»

En el sitio, aparecen insultos y cargadas vinculados a organismos gubernamentales, sociales y deportivos

ogle Maps es una herramienta valiosísima en todo el mundo. Su utilización ayuda a ubicar casi cualquier lugar en el planeta, sea en las ciudades, las llanuras o en medio de la selva. Asociado con Google Earth, también se encuentra Street View, que acerca esos lugares a nivel de los ojos de las personas y permite navegar virtualmente por las calles, ver a la vecina baldeando la vereda o las ofertas del supermercado chino de la esquina.

Pero… ¿Qué pasa cuando se pone un insulto irreproducible dirigido a una mujer en el sitio cartográfico de Google? El buscador lleva al usuario a la Plaza de Mayo. ¿Y cuando se escribe la palabra «mentira»? Indica la dirección del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec). Más cercano en el tiempo, si se busca gas pimienta en Google Maps, se va derecho a la cancha de Boca Juniors. Si se escribe el insulto más común entre los argentinos, a veces utilizado cariñosamente, aparece en el centro el símbolo más famoso de los porteños, el Obelisco. Por otra parte, al colocar «corruptos» en el search, habrá dos opciones: el Congreso y, curiosamente, la fundación Poder Ciudadano, dedicada, entre otras cosas, al fomento de la transparencia pública. Tipeando «pecho frío», el sitio cartográfico lleva hasta el estadio de Racing, en Avellaneda. Lo mismo que si se pone «hijo bobo».

Si escribimos el insulto al que nos referimos como primer ejemplo del Google Maps y que nos lleva a la Plaza de Mayo, también nos dirige al mismo lugar con Google Earth.

Pero estas particularidades no se limitan a la Argentina. Al tipear el insulto inglés asshole, se pondrá en pantalla, marcada con un pin, la Universidad de Stanford, California.

Cuando LA NACION consultó a Google, un vocero de la empresa aseguró: «Esto no es ningún producto de un hacker. Lo que hace la herramienta de búsqueda de Maps es que si no hay una calle o un organismo, por ejemplo, con un nombre determinado, continúa la pesquisa en el buscador general de Google. No necesariamente aparecerá la asociación de esa palabra con esa ubicación geográfica en la primera página de resultados. Puede estar en otras páginas. Si hablamos de gas pimienta, claramente se publicó mucho en los últimos días sobre lo ocurrido en la cancha de Boca Juniors y por eso el Maps ubica la dirección buscada en medio del campo de juego de ese club».

Lo que llama la atención es que hace unos días si uno colocaba «Yo me fui a la B», el cursor terminaba sobre el estadio de River Plate. Ayer, lo hacía sobre el de Boca Juniors.

Ante la consulta de LA NACION, Google respondió: «Estamos al tanto del inconveniente con Google Maps y estamos analizándolo internamente para solucionarlo. Trabajamos constantemente para ofrecerles las mejores respuestas a los millones de usuarios que utilizan nuestras plataformas».

¿Hay un usuario o una organización detrás? ¿Un virus informático que controla un gran conjunto de computadoras? ¿Será una cargada de las atribuibles a la eterna rivalidad entre Boca y River? Como se puede asociar palabras con lugares en Maps, incluso con fines publicitarios, esto podría ser obra de un hábil usuario con buenos conocimientos de la plataforma Google. Hay que recordar que también se han presentado ejemplos en el exterior.

DENUNCIAS Y CARGADAS

Algunos de los ejemplos que se encuentran en el Maps

«MENTIRA»

Al escribir esta palabra en la herramienta cartográfica, aparece el Indec.

«CORRUPTOS»

En este caso, surgía el Congreso de la Nación.

«YO ME FUI A LA B»

Hasta hace unos días, el resultado al colocar esto era llevarnos a la cancha de River. Ahora, sin embargo, a la Bombonera…

Fuente: La Nación

Las empresas de radiotaxi también son responsables en accidentes

La Cámara Civil porteña condenó a una empresa junto a su chofer, por las lesiones que sufrió una pasajera en un choque.

Para la Justicia, ante un choque en un taxi, la empresa de radiotaxi también tiene responsabilidad. Una empresa de radiotaxi fue condenada a pagar la indemnización, junto al chofer, a una pasajera que sufrió lesiones al chocar el auto que había solicitado por teléfono. Así lo determinó un fallo de la Sala M de la Cámara Civil, que se conoció esta mañana.

Los camaristas Elisa Díaz de Vivar, Mabel De los Santos y Fernando Posse Saguier condenaron al taxista Jorge Eguigorry y a la empresa «Servicios Premium» a indemnizar con 36.000 pesos a la pasajera Melina Natalia Cormace por la lesiones que sufrió el 8 de junio de 2008.

Ese día el radiotaxi que manejaba Eguigorry efectuó una mala maniobra que provocó que fuese chocado de atrás en la Avenida Directorio, al llegar a Domingo Olivera y la mujer sufrió «esguince del dedo meñique de la mano izquierda y cervicalgia por latigazo, contractura y protrusión de la vértebra».

En una sentencia de 12 carillas, difundida por la agencia Télam, los magistrados ratificaron la decisión del juez de primera instancia Camilo Almeida Pons quien atribuyó las responsabilidades por los daños y perjuicios que sufrió la mujer.

«Quien crea para los demás un riesgo creando para sí una fuente de riqueza debe afrontar la reparación de los daños», dijeron los magistrados. Y explicaron que «entre la empresa de explotación del servicio y los choferes se generaba una relación de dependencia funcional, lo cual no significa necesariamente que la dependencia sea también laboral».

El juez Almeida Pons había considerado «responsable a la empresa de radiotaxi por aplicación de la doctrina del riesgo-beneficio, respondiendo objetivamente por los riesgos que permiten alcanzar algún beneficio, utilidad o ventaja».

De esa manera desestimó el argumento de Premium que sostuvo que «ninguna responsabilidad le cabía por el hecho, ya que no era propietaria de móvil alguno, ni empleador de los demandados, limitándose a la entrega e instalación de un equipo de radio y a la recepción de llamados telefónicos».

Sobre ese aspecto, los camaristas explicaron que «se trata de un contrato de servicio en el que el prestador intermedia en el transporte». «El contrato de transporte tendrá vigencia, cuando fuera requerido telefónicamente, durante el período que dure el viaje, desde el momento en que asciende el pasajero y hasta el descenso del mismo», apuntó el fallo, estableciendo que Premium debe «responder» al reclamo.

Fuente: Clarín

Una nueva protesta podría afectar los vuelos de Ezeiza y Aeroparque

Una vez más una protesta gremial podría demorar los vuelos en los dos principales aeropuertos del país. Esta vez delegados de ATE en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) tienen previsto realizar asambleas a partir de las 9 para reclamar por la falta de respuesta a una serie de reclamos laborales que fueron planteados ante el Ministerio de Trabajo.

«Habíamos quedado en un compás de espera tras algunas negociaciones en el Ministerio de Trabajo. Queremos garantías en el corto plazo de que se van a resolver nuestros planteos. Hay grandes oportunidades de que este Gobierno no continúe y necesitamos que esto se resuelva antes del 10 de diciembre», aseguró Marcelo Belelli, secretario de coordinación de los trabajadores que realizarán la medida de fuerza.

Este grupo realizó una protesta similar el lunes que generó severas dificultades para volar en todo el país. La mayoría de los trabajadores que realizan la medida de fuerza son controladores aéreos. Uno de los pedidos del sindicato está vinculado con el encuadre legal de su actividad.

Fuente: Diario Hoy

El atípico «veranito» sigue pero lentamente se acerca a su fin

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 18 grados y una máxima en 27.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados del sector norte, rotando al sector oeste y disminuyendo a leves hasta el mediodía, probabilidad de lluvias y tormentas aisladas hacia la noche, vientos leves de direcciones variables y temperaturas que oscilarán entre los 21 y los 25 grados.

El sábado cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos leves del sector norte, cambiando a regulares del sector sur con ráfagas y posterior descenso de temperatura, mientras que por la tarde anuncia cielo nublado a parcialmente nublado, probabilidad de precipitaciones, mejorando, vientos regulares a leves del sector sur y temperaturas que irán de los 12 a los 18 grados.

Para el domingo, el SMN anticipa cielo algo nublado, vientos leves del sector sur, rotando al sector este y una temperatura la que se ubicará entre los 8 y los 17 grados.

Fuente: Diario Hoy

Repatriarán los restos de los tres argentinos que viajaban en el avión de Germanwings

Ya fueron identificados por las autoridades francesas los cuerpos de las 150 personas que murieron al estrellarse el avión en los Alpes

Los cuerpos de las 150 personas que murieron al estrellarse el avión de la aerolínea Germanwings el 24 de marzo pasado en los Alpes franceses fueron identificados por las autoridades de ese país, que anunciaron hoy que podrán ser inhumados, entre ellos los tres argentinos, cuya repatriación también fue autorizada.

El fiscal de Marsella, Brice Robin, validó el trabajo de la comisión de identificación y autorizó la inhumación de los cuerpos, que tendrá lugar tras entregar los restos a sus familiares.

«Los 150 certificados de deceso han podido ser firmados, así como los permisos de inhumación», señaló Robin al precisar que las actas de defunción fueron rubricadas por el alcalde de la localidad de Prads Haute Bleone, donde ocurrió el accidente.

Una copia de estos certificados, traducidos a diversas lenguas, fue entregada a los representantes de la aerolínea Lufthansa, propietaria de Germanwings, «con el fin de permitir la repatriación» de los cuerpos de las víctimas y la entrega a sus familias, precisó la Fiscalía.

Los cuerpos de los argentinos fallecidos corresponden al empresario Juan Armando Pomo, de 51 años, oriundo de la provincia de Salta, que se había nacionalizado paraguayo y residía en Asunción; y la pareja integrada por Gabriela Luján Maumus y Sebastián Greco, que vivían en el partido bonaerense de Tigre y estaban de vacaciones por Europa.

El final de las identificaciones se produce casi dos meses después del accidente, tal y como habían previsto las autoridades encargadas de estas labores, cuya búsqueda se dio por terminada una semana después del siniestro.

El pasado 2 de abril, los investigadores señalaron que tenían identificados 150 perfiles genéticos diferentes, por lo que solo restaba atribuir cada uno de ellos a la correspondiente víctima.

Para ello, la comisión de identificación trabajó con las muestras de ADN enviadas por los familiares, pero también con los objetos encontrados en las proximidades y con otros elementos, en los casos que fue posible.

Aunque la fiscalía se había comprometido a ir avisando paulatinamente a cada familia de la identificación de los restos de sus allegados, Robin precisó que la entrega de los cuerpos no se haría hasta que terminaran los trabajos de la comisión creada al efecto.

El avión, que cubría la línea entre Barcelona y Düsseldorf (Alemania), se estrelló algo más de una hora después del despegue de la ciudad española y según los primeros elementos de la investigación, el copiloto Andreas Lubitz efectuó maniobras para estrellarlo de forma voluntaria..

Fuente: LA Nación