Argentina lidera el ranking de bullying en los colegios latinoamericanos

El 51,1 % de los estudiantes de sexto grado de educación primaria de 16 países latinoamericanos aseguran haber sido víctimas de robos, insultos, amenazas o golpes de parte de sus compañeros de escuela, según un informe del a Unesco difundido ayer.

En el marco de este trabajo, se comprobó que la Argentina se encuentra a la cabeza de casos de insultos, amenazas y violencia física entre compañeros de colegio.

Según los expertos Marcela Román y Javier Murillo, que analizaron los datos del II Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), desarrollado entre 2005 y 2009, «la violencia entre estudiantes constituye un problema grave en toda América Latina».

El estudio sostiene que los alumnos víctimas de bullying (violencia escolar) logran un desempeño en lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no sufren este maltrato.

Asimismo, en las aulas que registran más casos de violencia física o verbal los educandos muestran peores desempeños que en aquellas con menores episodios de maltrato entre pares.

Según el análisis inserto en el Serce, la agresión más frecuente fue el robo (39,4%), seguida de la violencia verbal (26,6%) y la violencia física (16,5%).

El artículo dimensiona cuantitativa y descriptivamente el fenómeno de bullying y estima econométricamente la relación entre violencia y desempeño escolares.

Se utilizaron modelos multinivel: de cuatro niveles de análisis (alumno, aula, escuela y país) cuando se trabajó con datos regionales, y de tres niveles (alumno, aula y escuela) cuando se analizó por país.

Los autores examinaron los resultados de 2969 escuelas, 3903 aulas y 91.223 estudiantes de 6º grado de la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Dado que México decidió no recoger datos de familias para determinar la relación entre violencia escolar y desempeño académico de los estudiantes, no se incluyó al país en esta categoría de análisis.

«Pese a que se trata de un problema generalizado, hay diferencias entre países según distintas categorías de bullying. En el caso del robo, mientras que en Colombia más de la mitad de los alumnos de 6º grado de primaria dicen haberlo sufrido en el último mes, en Cuba lo afirma 1 de cada 10», precisa el estudio.

En términos de insultos o amenazas, la Argentina es el país que muestra las cifras más altas. Detrás figuran Perú, Costa Rica y Uruguay, donde más de un 30% de los alumnos afirman haber sido maltratados verbalmente por algún compañero.

Respecto a la violencia física entre pares, cinco países muestran altos niveles: la Argentina (23,5%), Ecuador (21,9%), República Dominicana (21,8%), Costa Rica (21,2%) y Nicaragua (21,2%).

Cuba nuevamente aparece como el país con el menor porcentaje de niños que señalan haber sido golpeados recientemente (solo 4,4%).

Según la Unesco, el maltrato entre estudiantes golpea con mayor fuerza a las escuelas latinoamericanas que a las de otras regiones y hace hincapié en que los niños sufren más bullying que las niñas.

Asimismo, los estudiantes de zonas rurales experimentan menos maltrato entre pares que los de zonas urbanas, aunque en Brasil, Guatemala, Perú y Uruguay no se observaron diferencias en este último ámbito, concluye.

Fuente: Diario Hoy

Queda sólo un herido internado por el choque de trenes en Temperley

El accidente dejó 45 heridos, pero salvo un policía todos fueron dados ya de alta. Anoche, una formación de pasajeros del Roca que iba hacia la estación Gutiérrez chocó a una máquina diésel que hacía maniobras en la zona.

Un tren de pasajeros de la Línea Roca que partía anoche de la estación Temperley rumbo a Bosques chocó contra una locomotora que realizaba maniobras para enganchar a otro convoy, con un saldo de 45 heridos, aunque ninguno sufrió lesiones de gravedad. Esta mañana, el único que seguía internado es uno de los policías de custodia, que tuvo una fractura de cadera y fue trasladado al Hospital Churruca de la Capital Federal.

El choque ocurrió pasadas las 21.30 a unos 150 metros al sureste del andén de la estación Temperley. La operadora estatal del servicio culpó al maquinista del tren. La formación de pasajeros chocó de frente con la locomotora diésel en maniobras. Ambas en la misma vía. Luego del impacto se produjeron escenas de pánico, con algunas personas ensangrentadas en el rostro y golpes. Todo quedó a oscuras.

Mirá la fotogalería HD.

El jefe de bomberos Edgardo Liuzzi, cuya fuerza llegó a pocos minutos del choque, dijo que los traslados se hicieron en tablas, a lo largo de la vía. Los pasajeros con politraumatismos debieron ser inmovilizados.

El hecho ocurre a pocas horas de la puesta en funcionamiento de nuevos trenes que, según el Ministerio del Interior y Transporte, duplicarán la dotación del Roca.

Cristian Green, titular de Defensa Civil de Lomas de Zamora y otras fuentes del mismo organismo, informaron a Clarín que 27 de los heridos fueron trasladados al Hospital Gandulfo.

Uno de estos, el policía con fractura, fue luego derivado al Churruca. Otros 2 heridos fueron llevados al Hospital Evita y los restantes a la UPA (Unidad de Pronta Atención), en Juan Domingo Perón (Camino Negro) y Recondo, cerca del Puente la Noria.

La operadora ferroviaria estatal sostuvo que “el tren de pasajeros diésel número 2277, que se dirigía a la estación Gutiérrez, omitió la indicación de peligro de dos señales en rojo y embistió a la locomotora 921 que se encontraba realizando maniobras de acople de otro tren, en la playa de vías de Temperley”. Agregó que no descarta ninguna hipótesis y coopera con la investigación de la Justicia “dado que fácticamente se violaron dos señales en rojo y a peligro”. Un vocero de Defensa Civil destacó la colaboración de tres dotaciones de bomberos y siete ambulancias del Municipio de Lomas, al que luego se sumaron otras unidades de Lanús. Los bomberos no debieron actuar en sofocar incendios ni cortar estructuras. Colaboraron en el traslado de heridos. “La mayoría, salvo leves cortes y escoriaciones, sufrieron el efecto ‘latigazo’ en las cervicales”, explicó Gustavo Berta de Defensa Civil.

El choque del tren de pasajeros, que no había tomado aún su velocidad de crucero, con la locomotora se produjo a la altura del paso bajo nivel. Confluye allí la Avenida 9 de Julio (este) y Eva Perón (oeste). Ninguno de los pasajeros perdió el conocimiento, pero la mayoría debió ser sacada en camillas y con cuellos ortopédicos.

Por prevención, quienes sufrieron caídas y sobre todo algunas personas mayores, fueron trasladadas en camillas. Los bomberos y personal de salud debieron llevar a otros en andas, sobre las vías, en un tramo de 150 metros, desde el paso bajo nivel hasta el andén. La directora del Hospital Gandulfo, Nancy Gaute, dijo que “ninguno de los internados reviste gravedad. Algunos se retiraron y solo falta un par de tomografías, para mayor prevención”. Agregó que otros 4 pacientes fueron derivados a la UPA, 7 al Hospital Narciso López y 7 al Hospital Evita, mientras que en el Gandulfo atendieron a 27 pasajeros con politraumatismos.

Antecedentes
Once, tragedia mayor de los accidentes ferroviarios

Los accidentes de trenes y, en especial los choques entre formaciones, han dejado una luctuosa huella en la memoria de los argentinos. El más reciente, el 13 de junio de 2013, en Castelar, donde murieron 3 pasajeros y 315 sufrieron heridas. El tercero más grave de la historia, el 22 de febrero de 2012, en Once. Viajaban unos 1.200 pasajeros. Hubo 51 muertos, entre ellas una embarazada, y 703 heridos. El peor accidente con trenes en el área metropolitana fue el 1° de febrero de 1970, en Tigre, donde murieron 200 personas y 500 resultaron heridas por el choque de un tren que venía de Tucumán con otro que iba de Zárate a Retiro y se detuvo por una rotura. Y el segundo con más número fue en 1978 en Santa Fe: 55 personas murieron y 56 resultaron heridas cuando un tren que iba de Tucumán a Buenos Aires embistió a un camión. El 8/3/1981 el “Luciérnaga” salió de Mar del Plata a Constitución con 803 pasajeros. A la madrugada chocó con una cisterna descarrilada y murieron 34 personas. Otros 30 pasajeros murieron el 17/10/1982 en Quilmes cuando chocaron un tren que venía de Ranelagh y otro de La Plata, ambos con destino a Plaza Constitución.

Fuente: Clarín

Los servicios afectados por el paro de mañana

La medida afectará a todos los servicios de transporte como así también los trabajadores gastronómicos, camioneros y a los empleados agrupados en la CTA

Los titulares de las CGT opositoras, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, el jefe de la CTA autónoma, Pablo Micheli, y la Confederación Argentina del Transporte (CATT) ratificaron el paro nacional de mañana. La medida afectará a todos los servicios de transporte como así también los trabajadores gastronómicos, camioneros y a los empleados agrupados en la CTA.

El secretario General de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó que desde esta medianoche y hasta las 24 del martes los colectiveros y trabajadores del subte realizarán un paro de actividades, en rechazo a la falta de respuestas a los reclamos de aumentos de salarios por encima del 30 por ciento y una reducción en el impuesto a las Ganancias que pagan los afiliados al gremio.

Además se verá afectado el transporte de combustible y mercadería para los supermercados; el traslado de caudales, lo que afectará el abastecimiento de dinero en los cajeros automáticos; la recolección de residuos; y el reparto de correo.

Mañana no sólo estará interrumpido el servicio de transporte público, sino que también habrá piquetes en puntos clave de la Capital y el conurbano, y no se descarta que haya en otros lugares del país.

Los partidos y agrupaciones de izquierda advirtieron que realizarán cortes en los principales accesos, avenidas y calles de la ciudad.

La Corriente Sindical del MST informó el cronograma de cortes, marchas y acciones que realizará en todo el país el martes. En la provincia, el MST cortará el Puente Pueyrredón desde las 5. En la Ciudad interrumpirá el tráfico en avenida Corrientes y Callao a partir de las 6. En La Plata, desde las 7.30 en la rotonda de la Autopista BA-LP. En Córdoba, desde las 7 en el Puente Maipú, en Paraná a las 9.30 habrá una concentración en Laurencena y Ramírez, con una marcha al túnel. En Jujuy a las 10 cortarán el Puente Lamadrid. En Mendoza a las 9 cortarán San Martín y Garibaldi; en Neuquén a las 11 habrá una concentración y marcha al monumento a San Martín; en Cipolletti a las 10 cortarán la rotonda de la ruta 22 y 151 para marchar al puente con Neuquén..

Fuente: La NAción

Análisis de sangre revela todas las infecciones que tuvo una persona en su vida

El examen solo cuesta 25 dólares por muestra y se ha realizado en Estados Unidos, África del Sur, Tailandia y en nuestro país.

Un nuevo análisis, desarollado por científicos del Instituto Médico Howard Hugues (HHMI), de Estados Unidos permite que, con una sola gota de sangre, se puedan identificar todos los virus e infecciones que ha tenido una persona durante su vida.

PUEDES VER: China: Más de 400 muertos tras naufragio de embarcación turística

Este innovador examen permite a los profesionales de salud identificar los múltiples factores que pueden afectar la salud de una persona y es económico, ya que solo cuesta 25 dólares por muestra.

«Hemos desarrollado una metodología de escaneo que básicamente viaja en el tiempo en la sangre de una persona y observa los virus que la han afectado», aseguró Stephen Elledge, investigador del HHMI.

Esto se puede lograr porque, como explicaron los expertos, cada virus que ingresa al cuerpo deja una «huella inmunitaria» imborrable.

Esta tecnología, llamada VirScan, ya ha sido usada en la sangre de 569 personas de Estados Unidos, África del Sur, Tailandia y en nuestro país.

Los investigadores aseguraron que el análisis funciona ya que se han detectado los anticuerpos de las personas para los 206 especies de virus que, hasta el momento, han sido identificados y afectan a la salud de las personas.

Se sabe que las 569 personas examinadas tuvieron un promedio de 10 tipos distintos de virus cada una.

EFE

Hoy se conmemora el Día del Periodista

Hoy se conmemora el Día del Periodista debido a que un 7 de junio de 1810 (hace 205 años) salió la primera edición de “La Gazeta de Buenos Aires”, siendo el primer periódico de la independencia. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.Según señala el portal AIM, en su primer número del 7 de junio, La Gazeta publicó: “¿Por qué se han de ocultar a las provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gazeta de Buenos Aires”.115563w640h500

 

“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes”, dice el decreto emitido el 2 de junio de ese año por el primer gobierno criollo, la Primera Junta.

Incluso en uno de los primeros números del semanario, Moreno decía que “el pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, él debe aspirar a que nunca puedan obrar mal”, definiciones que se encuentran también en el Plan de Operaciones que marcó las acciones revolucionarias.

Además el primer Congreso de Periodistas se realizó también un 7 de junio, en Córdoba, en 1938.

Salutaciones a NORTE

El diario NORTE, nacido el 1º de julio de 1968, se encuentra a pocos días de cumplir 47 años de historia y de labor periodística.

Con motivo de saludar al director de este matutino, Miguel Ángel Fernández, y a los periodistas que trabajan día a día, de lunes a lunes en la Redacción, varios organismos, personajes políticos, empresas y amigos enviaron su salutación.

La concejala de Resistencia Paola Romero saluda al equipo y reconoce “la importante labor que día a día lleva adelante el periodista, como es el informar con veracidad y ser formador de la opinión pública, lo que hace que el periodista se transforme en el pilar fundamental de la democracia”. En otro orden, la empresa Telecom saluda a “todos los periodistas que con compromiso y pasión nos ayudan a conectarnos con la información”.

La Asociación Argentina de Angus también hizo llegar sus saludos a “todos los periodistas en su día”, reconoce “el esfuerzo de quienes aportan a unos de los pilares de la democracia” y agradece “su apoyo invalorable”.

Lo hizo además el decano de la Facultad de Artes de la UNNE, Federico Veiravé, de igual manera que el colaborador de NORTE en Campo Largo, Manuel Salto, el general de brigada, Walter Temperini y la Subsecretaría de Asuntos Institucionales dirigida por Ana del Carmen Abraham.

Por su parte, Unitán SAICA considera el periodismo como una “labor de suma responsabilidad y abnegación, entablando lazos de comunicación en nuestra sociedad”. Similar consideración aportó el partido Acción Chaqueña, quien en la presidencia de Naredo Aguirre Piela saludó a los periodistas y al diario NORTE en su día.

Una salutación también se recibió de la Coordinadora de Empresas de Industrias Alimenticias (COPAL), enviando un “cálido saludo a los periodistas, destacando el trabajo diario de quienes tienen la noble tarea de informar y de buscar la verdad”.

Por su parte, la Comisión Pastoral Diocesana de Adicciones, presidida por Juan José Crippa, saludó al director de NORTE destacando “su hombría de bien, su sensibilidad social y la manera tan especial de volcar sus ideales y comentarios en la prensa escrita y radial”. El Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar a cargo de Osvaldo Lovey reconoció a este matutino por el “continuo trabajo que realizan en pos de informar a la comunidad provincial”.

Se agrega a los saludos el presidente de la Comisión Promotora de Estudios Superiores de General San Martín, Isidro Reynoso, celebrado “con convicción esta noble profesión que en Argentina comienza con los albores de la patria y con la esperanza de que se siga ejerciendo el periodismo fundado en la ética elemental que nos enseñaron nuestros padres”.

También desde el Patronato del Enfermo de Lepra, coordinado por María Teresa Celada, se hizo llegar la salutación a este medio y de la Alianza Francesa de Resistencia, quienes reconocen el “profesionalismo con el que día a día desarrollan su loable tarea para hacer llegar a la sociedad la mejor y más completa información”.

Recordaron a NORTE además la Federación Económica del Chaco, presidida por Rodolfo Opat, deseando “continuidad en la noble tarea de brinda información veraz, objetiva y que conlleva el compromiso de la comunidad”. Se agrega al saludo el segundo comandante de Gendarmería Nacional, Sergio Bessone, quien valora el “trabajo y el esfuerzo cotidiano del personal, siendo un aporte fundamental para la comunidad”.

Agasajos para la prensa

El pasado viernes el candidato a gobernador Domingo Peppo realizó un agasajo para los periodistas en la sede del PJ en Resistencia, mismo día en que el candidato a presidir el Concejo de la capital, Gustavo Martínez, hizo lo propio en la Cámara de Comercio ubicada en la peatonal resistenciana.

Habrá lo que se podría llamar un agasajo oficial, ya que el gobierno provincial invita a los periodistas a participar de un brindis que tendrá lugar el próximo lunes encabezado por el gobernador Jorge Capitanich desde las 12.30 en el Salón Obligado de Casa de Gobierno.

También la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, a cargo de Juan Carlos Goya, invita a los periodistas a un ágape que se realizará en próximo martes, a las 19, en Colón 66, Resistencia.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/124019/hoy-se-conmemora-el-dia-del-periodista

La detuvieron y condenaron por calumniar a un hombre en Facebook

El caso ocurrió en San Juan. La mujer que debió pasar 6 días presa, había subido una foto del hombre a la red social acusándolo de ser un secuestrador

Una mujer que calumnió a un hombre en San Juan a través de su cuenta de Facebook, donde advirtió que se trataba de un «secuestrador de niños», cumplió seis días de arresto domiciliario y ahora deberá realizar trabajos comunitarios y pagar una multa de dos mil pesos.

 

Andrea Femía, de 39 años, ya cumplió el arresto a fines de abril, por orden del juez de Faltas Ricardo Grossi Colombo quien también le impuso prestar servicios durante junio en el Hogar de Ancianos provincial y abonar la multa.

 

De esta forma, el magistrado hizo uso del artículo 113 del Código de Faltas que castiga «al que en lugar público o por medio de teléfonos o redes informáticas profiera insultos o cause molestias».

 

Luego de que Orlando Heredia, el hombre apuntado erróneamente como «secuestrador de niños» realizara la denuncia por calumnias, la mujer fue demorada y ahora trascendió el resto del castigo impuesto por Grossi Colombo.

 

«No estoy conforme. La condena que le han dado no es nada en comparación al daño que me causó en su momento esta mujer. Obviamente, con mi abogado, voy a seguir con esto hasta las últimas consecuencias», consideró Heredia tras conocerse que Femía deberá realizar tareas comunitarias y pagar una multa.

 

Por su parte, el juez Grossi Colombo defendió su decisión: «Es un fallo inédito, no conozco otro similar en el país contra alguien que usara Internet para perjudicar a una persona. Sienta precedentes en el país».

 

El 20 de mayo, Heredia fue con su hermano, su mujer y su madre a hacer unos trámites y detuvieron la camioneta en la que circulaban frente al colegio Santa Rosa de Lima y se quedaron en ese lugar esperando que las mujeres regresaran de hacer sus mandados.

 

En ese momento, alguien le sacó las fotos y después le llegaron a Femía, quien las publicó en Facebook y Whatsapp. Por el escándalo que se armó, Heredia hizo la denuncia al otro día en la Policía y, tras una investigación, se identificó a la mujer, quien fue demorada en la comisaría.

 

Tras recuperar la libertad, Femía reconoció, en declaraciones a diario de Cuyo: «No conozco a ese hombre y tampoco le saqué fotos. Las recibí por Whatsapp y cometí el error de subirlas a mi Facebook sin chequear si era verdad. Me hago cargo del error».

 

Ante el juez también reconoció que las fotos le llegaron con la leyenda «este es el supuesto secuestrador», que después las compartió en las redes sociales y que actuó «influenciada por un familiar directo», según consta en el expediente.

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=5917336203892862

 

El curioso caso de una joven que llora sangre

Una taiwanesa padece un infierno que empezó hace siete años. Linnie Ikeda es una joven de 24 años que nació en Taiwán con una extraña enfermedad que se manifiesta a través del sangrado en los ojos. Los médicos la diagnosticaron con el diagnóstico fue «Síndrome de Gardner-Diamond».

Todo comenzó hace unos siete años, cuando Linnie empezó a notar la apareción de hematomas en todo el cuerpo. Eran grandes moretones que le causaban mucho dolor y, según su descripción, semejante a «un martillo golpeando mis huesos».

Sin embargo, en 2010 empezó a sangrar por la lengua y prolongándose este padecimiento durante días hasta provocar un corte profundo que casi le divide la misma. El daño le ha provocado pérdida de sensibilidad y alteraciones del gusto. Un año más tarde el sangrado se extendió a los ojos y, principalmente, durante la noche mientras dormía.

Los médicos explicaron que la joven sufre el «Síndrome de autosensibilización eritrocitaria» y «Púrpura psicógena», que se caracteriza por la aparición inusual de dolorosas lesiones subcutáneas (equimosis) en la cara, tronco y extremidades, seguidas de inflamación, enrojecimiento de la piel (eritemas) y edemas progresivos.

Este síndrome es más frecuente en mujeres y, por lo general, suele estar asociado al estrés y/o a ciertos trastornos psíquicos (depresión, ansiedad, etc.). El abordaje del paciente suele ser multidisciplinario y no existe un tratamiento específico.

 

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/salud_26/el-curioso-caso-de-una-joven-que-llora-sangre_a_199674

Alertan por la presencia de bancos de niebla en los accesos a Capital

Continúa la baja visibilidad en la Ciudad. Vialidad Nacional emitió un alerta en la que pidió extremar las precauciones. Retoma la actividad de Aeroparque

La niebla que hace dos días se instaló en el área metropolitana de Buenos Aires persistía hoy y provocaba una reducción en la visibilidad que afectaba a varias rutas nacionales en territorio bonaerense y en Entre Ríos.

Ante ello, la Dirección Nacional de Vialidad dictó un alerta en la que pidió a los conductores extremar la precaución especialmente sobre las autopistas Oeste, Riccheri y Ezeiza-Cañuelas, y las rutas 3, 5, 7, 8, 188, 205, 226, 12 y 14 y accesos a la Capital Federal.
En esa zona las autopistas Panamericana y avenida General Paz quedó reducida la visibilidad debido a la presencia de bancos de niebla y la calzada está húmeda y resbaladiza por algunas lloviznas que hubo en la madrugada.
Vialidad Nacional pidió a los conductores disminuir la velocidad, no realizar maniobras bruscas, no utilizar balizas, no detenerse en banquinas y mantener la distancia de frenado con el vehículo que los antecede. Asimismo, aconsejó llevar las luces bajas encendidas y utilizar el cinturón de seguridad.
Aunque persisten las bajas condiciones de visibilidad, la leve mejoría de los factores climáticos permitió paulatinamente normalizar la actividad de Aeroparque desde ayer a las 18, que había provocado cancelaciones y demoras en los vuelos.
INFOBAE

Esperan un sábado agradable, pero con probabilidad de lluvias

La jornada de este sábado se presenta, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, con cielo nublado, bancos de niebla, probabilidad de lloviznas aisladas por la mañana, vientos leves del oeste rotando al sur, y una temperatura mínima estimada en 18 grados, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).Para este domingo, se espera un día con nublado, vientos del sur rotando al este, y una temperatura que variará entre los 12 y 19 grados.

Y para el lunes se reportó cielo parcialmente nublado, vientos leves del este y una temperatura que variará entre los 11 y 19 grados.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/366218-esperan-un-sabado-agradable-pero-probabilidad-lluvias

 

Día del padre: qué regalarles a los amantes del vino

Desde kits para armar blends o reconocer los aromas del vino, hasta estuches que ofrecen la posibilidad de jugar a comparar añadas o descubrir el influjo del terruño, cada vez hay más propuestas para sorprender a papá en su día

Un buen vino es una atractiva opción de regalo para el Día del Padre, ya que hay etiquetas para todos los gustos y para todos los bolsillos. Pero una alternativa diferente para agasajar a los papás en su día es apuntar a su costado lúdico, buscando propuestas que hagan del vino una excusa para jugar y poner en práctica de una forma extremadamente placentera los sentidos. Descubrir aromas y sabores en el vino, o cómo influyen en él factores como el clima o el suelo, hoy es posible mediante propuestas como las que se listan en esta nota.

Una de las más divertidas es el Blending Party Deados, que propone jugar a ser enólogo por un rato y armar blends a partir de diferentes variedades de vino. Los distintos kits de la marca (con precios que arrancan en los $1800, pero que por estos días tienen un 15% de descuento) contienen una o varias copas de cristal que poseen un marcador de medida tallado en ella, y que permite dosificar el volumen de cada uno de los vinos que se incluirán en el personal blend de cada participante, así como también vinos de distintas variedades.
Para quienes gustan de buscar aromas en el vino, Spiritu ofrece las herramientas perfectas para perfeccionar esa afición. Se trata de kits desarrollados por la sommelier Marcela Rienzo que contienen distintos sets de aromas que suelen encontrarse en los vinos argentinos (frutas rojas, pera, ananá y pomelo, junto violeta, flor de naranjo, café, humo y pimienta, entre otros), y que invitan a ampliar y desarrollar el olfato, acumulando referencias olfativas que permitan poner en palabras los aromas que uno encuentra en el vino. Hay un kit de aromas característicos del malbec y otro de vino tinto y blanco ($980 Y $1100, respectivamente).
Una original propuesta es que la acaba de lanzar Bodega Séptima, que con su estuche Wine Time ($1440) permite recorrer en la copa la evolución de su blend Gran Reserva a través de los años 2007, 2009 y 2011. La cata vertical de esas añadas plantea un juego que invita a descubrir en la comparación cómo un mismo vino cuyas uvas proceden del mismo lugar ha cambiado en función de las diferentes características climáticas o de distintas decisiones enológicas, al mismo tiempo que posibilita ver cómo han evolucionado cada uno de los vinos con el paso del tiempo.
Otra propuesta de exploración sensorial a la que apuestan cada vez más bodegas argentinas consiste en invitar al amante del vino a explorar el impacto que cada terruño particular tiene sobre una variedad de uva. Hay propuestas para todos los gustos. Norton, en su estuche Lote ($780), reúne los tres single vineyard que conforman esa línea: Lunlunta, La Colonia y Agrelo son los nombres de tres fincas que la bodega posee en Maipu y Luján de Cuyo, Mendoza, de donde salen las uvas que dan lugar a tres malbecs completamente diferentes. El mismo juego es el que propone Bodega Zuccardi con su estuche Polígonos del Valle de Uco ($1028), donde los tres malbecs que lo integran provienen de tres subregiones de ese valle mendocino (San Pablo, Vista Flores y La Consulta), dando cuenta de cómo influyen la altitud, el clima y el suelo en el color, el aroma y el sabor del vino.
Finca Las Moras con su estuche 3 Valles + Gran Syrah ($1342), por su parte, suma un elemento más al juego de buscar similitudes y diferencias entre las distintas expresiones que adopta una misma variedad de uva según el terruño. El estuche contiene tres syrahs provenientes de tres de los valles más representativos de la vitivinicultura de San Juan -Tulum, Zonda y Pedernal-, pero aporta una vuelta más de tuerca al incluir también una botella del Gran Syrah, vino en el que se conjugan en distintas proporciones los syrah provenientes de los tres valles mencionados, y que permite, habiendo probado cada uno por separado, asomarse al trabajo del enólogo que decidió combinar las distintas características para lograr que el resultado sea mucho más que la simple suma de sus partes.

Fuente: La Nación

Definieron los talleres que harán la VTV en 2016

Habrá 11 puntos de control en distintos barrios de la Ciudad para revisar cerca de un millón de vehículos por año. El que no cumpla, tendrá multas que van desde $ 640 hasta $ 2.560.

partir del año que viene todos los vehículos radicados en Capital Federal que tengan más de tres años deberán pasar obligatoriamente por una Verificación Técnica Vehicular (VTV). El Gobierno porteño adjudicó los contratos a las cinco empresas que tendrán a su cargo el servicio. Así, la Ciudad finalmente se pondrá al día con una política de seguridad vial que debería haber implementado hace 20 años.

En total habrá 11 playas de verificación, cuyas ubicaciones ya fueron definidas. La construcción de esas plantas comenzará el mes que viene, con la idea de que empiecen a trabajar en el primer trimestre de 2016. En la Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la Ciudad explicaron que aún no está definido cuánto costará el trámite, ya que la tarifa se fijará más cerca de la fecha de inicio de operaciones. Como parámetro, hoy en la provincia de Buenos Aires por el mismo trámite les están cobrando $ 352,84 a los autos y $ 57,22 a las motos.

El chequeo mecánico y de elementos de seguridad será obligatorio para todos los autos particulares que tengan más de tres años de antigüedad o que hayan superado los 60.000 kilómetros de uso. En el caso de las motos, deberán hacerla todas las que tengan más de un año. Los vehículos tendrán un mes asignado para hacer el trámite, según el último número de su patente.

Se estima que tendrán que cumplir con este requisito cerca de un millón de vehículos, ya que el control será obligatorio también para los triciclos y cuatriciclos, casas rodantes, trailers y todo tipo de rodados. Hoy ya es un requisito para los taxis, remises y micros escolares.

Por otra parte, estarán exentos los jubilados que ganen la mínima y cuyo auto valga menos que el mínimo por el cual se empieza a pagar Patentes; y los autos de los discapacitados, tanto los adaptados como los que no lo son pero no superen el doble del mínimo por el cual se paga Patentes.

Los autos y motos deberán ser llevados a alguna de las 11 plantas, donde les revisarán las emisiones de gases y ruidos, la dirección, el tren delantero, los frenos, el chasis, los neumáticos, las luces, la suspensión, la documentación y los sistemas de seguridad y emergencia (cinturones de seguridad, matafuegos, etc.). A los coches que tengan todo en orden les pegarán una oblea en el parabrisas y deberán volver un año después. En cambio, si se detectara alguna falla, el propietario del auto tendrá 60 días para repararla y luego deberá volver a la VTV, que se hará gratuitamente.

Los autos que no cumplan con este requisito afrontarán una multa de 100 Unidades Fijas, lo que hoy equivale a $ 640 (cada UF es el valor de medio litro de nafta súper, hoy fijado en $ 6,40). Pero si la oblea estuviera vencida, o si el vehículo nunca pasó por una VTV, la sanción económica ascenderá a 400 UF, o sea $ 2.560.

Además de la revisión en las plantas, la Ciudad dispuso que haya controles aleatorios en las calles. Habrá diez equipos móviles distribuidos por la ciudad, que tendrán la potestad de detener a los autos en la calle y hacerles el control. Si encontraran un coche con la oblea vencida, le harán un acta provisoria y el dueño tendrá un mes para pagar el trámite, de lo contrario le caerá la multa. Pero si hallaran un auto con problemas mecánicos, de contaminación o de seguridad podrán mandarlo al playón de secuestro con una grúa.

La obligatoriedad de la VTV es un requisito establecido por la Ley Nacional de Tránsito, que fue promulgada en 1995. Esa norma establecía que cada provincia debía sancionar su propia ley local, algo que, entre falta de decisión y de acuerdos políticos, la Legislatura porteña recién concretó en 2006. Tras ello vino otra larga demora en la elaboración de los pliegos, el llamado a licitación y otros pasos formales, que finalmente terminaron ahora con la adjudicación, que durará diez años.

“La VTV contribuye a la mejora de la seguridad vial en la Ciudad y también al mayor cuidado del medio ambiente”, aseguró Guillermo Dietrich, subsecretario porteño de Tránsito y Transporte.

Fuente: Clarín

Por mes cierran 12 estaciones de servicio y hay más colas para cargar nafta

En los últimos 15 años se sumaron 3 millones de autos al tránsito, pero se redujo un 33% la cantidad de surtidores. Los estacioneros dicen que la “hora pico” se extendió. Hay demoras de hasta media hora.

La estación de servicio, que atiende en la esquina, no se limita a la esquina. La hilera de 16 coches que esperan, en doble fila y con balizas, sigue toda la cuadra hasta la calle siguiente. Los conductores saben que llegar al surtidor les llevará al menos 20 minutos. Les molesta. Pero, resignados, se consuelan: «Hay días que es mucho peor».

La escena, vista ayer al mediodía en una YPF de Barracas, refleja un problema creciente. Y es que ya no hay comercios que garanticen un ingreso directo al surtidor, salvo de madrugada. La «hora pico», dicen los estacioneros, se amplió. Y las esperas crecieron. ¿Por qué? Porque los autos son cada vez más y los lugares de carga, cada vez menos.

En los últimos 15 años desapareció un tercio de las estaciones de servicio. El país había iniciado el siglo con 6.628 expendedores de nafta. En 2005, tras la crisis, quedaron 5.528. Pero los cierres siguieron y en abril pasado se contaron sólo 4.434 locales, de los cuales el 40% está en Capital y Provincia.

Los datos, relevados por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA), revelan que 2.194 estaciones cerraron: 146 al año, 12 por mes o 3 por semana durante 15 años. De esas bajas, 121 ocurrieron en los últimos tres años. Y donde antes funcionaban los surtidores hoy se ven edificios, supermercados o baldíos.

El problema es que, en simultáneo, se sumaron al tránsito más de tres millones de vehículos. Si antes había un punto de carga cada 1.531 autos, hoy cada una debe atender más de 3.000. Eso sin contar las motos, cuyo parque se duplicó en los últimos cinco años. Las consecuencias están a la vista.

«Indudablemente las esperas aumentaron. Antes no se hacía cola. A lo sumo se juntaban 2 o 3 autos. Pero ahora, en muchas ciudades suelen formarse filas de dos o tres cuadras. La mayoría de las veces se espera 15 o 20 minutos, y hasta una hora entera los horarios de alta demanda», lamenta Oscar Díaz, presidente de CECHA. Y agrega que las mayores colas se ven en el interior y en estaciones de YPF.

En Capital, según relevó Clarín, la espera promedio actualmente va de 10 a 15 minutos, y puede superar la media hora en las playas que ofrecen descuentos.

«Hoy la gente espera más y para los estacioneros es un problema. La gente se pone nerviosa, se irrita y empieza a tocar bocina. Además, como los predios no están diseñados para tanta espera, las colas siguen en la calle, en doble fila. Y eso, además de molestar a los vecinos y obstruir el tránsito, resulta peligroso: ya hubo accidentes», comenta Luis Malchiodi, titular de la Federación de Entidades de Combustibles bonaerense (Fecoba).Pero no sólo se trata de esperar más frente al surtidor. Al haber menos estaciones, los automovilistas también deben recorrer más cuadras -o kilómetros, en la ruta- hasta llegar a la estación de servicio más cercana.

«La gente se queja mucho de que le sacaron la estación del barrio y ahora tiene que recorrer más de 20 cuadras para cargar, lo que sube el gasto. Y para colmo, después esperar 10 o 20 minutos a que lo atiendan. Antes sólo se veían colas antes de un paro o un fin de semana largo, pero hoy son lo normal», compara Claudia Collado, presidenta de Acción del Consumidor.

Otro punto que causa quejas es que, con tantos autos esperando y poco personal, muchos locales optaron por dar de baja «servicios de cortesía» antes indiscutibles, como la limpieza de vidrios o la revisión del aceite y el líquido refrigerante.

En el sector atribuyen los cierres a que el negocio se fue haciendo cada vez menos rentable y muchas empresas no resistieron, en especial las más chicas y las «blancas», que no tienen la bandera de ninguna petrolera y hoy denuncian problemas de abastecimiento.

«Muchas vendieron el terreno para edificios. Pero más del 50% de los cierres ocurrió en rutas. Sólo entre Buenos Aires y Mar del Plata desaparecieron más de 20 locales», asegura Manuel García, al frente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes. Y advierte que la situación aún «no tocó fondo». Según estima, hoy unas 800 estaciones de servicio están «en peligro inminente de cerrar».

Fuente: Clarín

Viven en un country, pero se cuelgan de la luz

Es en un barrio cerrado de Moreno. Algunos se cuelgan y otros limaron los medidores.

Un bochorno. Vecinos del country San Diego del partido de Moreno, con altas expensas, se cuelgan del cable de la luz para no pagar las facturas o limaron sus medidores para pagar menos. Así de 2 mil pesos que venían pagando pasaron a 300 pesos.

Una cuadrilla de Edenor hizo un operativo esta mañana y clausuró las conexiones clandestinas que había en los medidores de los chalets.

Son 20 propiedades en situación irregular, de ellas 5 estaban directamente colgadas de las cables. La «tramoya» comenzó cuando el Gobierno empezó a aplicar la quita de subsidios a la luz.

La situación de los servicios públicos (luz, agua y gas) para los countries y barrios cerrados cambió a partir de febrero de 2012. El ministerio de Planificación anunció una quita masiva de los subsidios a la facturas hogareñas para bajar el nivel del déficit fiscal. Se anunció como parte de una «sintonía fina» en el manejo de la economía, como parte de lo que la nueva política del segundo mandato de Cristina Kirchner.

La medida también afectó a los barrios más caros de la ciudad de Buenos Aires como Barrio Parque, Puerto Madero, Recoleta, Palermo o Belgrano R. En paralelo, se creó un formulario para renunciar al descuento de manera voluntaria. En total un estimado de 223.000 usuarios de countries dejaron de percibir subsidios en sus cuentas de luz, gas y agua por unos $385,5 millones.

Fuente: TN

Viajaban en moto por América latina, se accidentaron en Ecuador y no pueden volver

Nicolás (25) y Paula (21) son de Santa Teresita; el conductor de una camioneta los chocó y escapó sin asistirlos; sufrieron múltiples lesiones y permanecen en estado crítico

Una pareja de jóvenes argentinos que recorría América latina en moto se accidentó el martes pasado cerca de las 14 en El Carmen, Manabí, Ecuador, y está en peligro.

Los motoviajeros, Nicolás Vola, de 25 años, y Paula Pérez, de 21, son de Santa Teresita y hace diez meses decidieron recorrer el continente como mochileros; pero el martes fueron víctimas de un accidente que los dejó internados en estado crítico

Verónica Pérez, tía de Paula, explicó a LA NACION que según le informaron, «los chicos iban detrás de una camioneta que, de pronto giró en «U» y los chocó con la parte posterior izquierda del vehículo. Ellos salieron despedidos y volaron varios metros hasta caer sobre la calzada con graves lesiones. El hombre no bajó a ayudarlos y huyó».

Luego de esa situación se consideró que la chica estaba más grave que su novio por lo que a ella la internaron en la Clínica Cuba Center de Santo Domingo mientras que él quedó en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de Quito. Ahora el panorama se revirtió: el diagnóstico de Paula, según los médicos, es más optimista; no así el de Nicolás, que necesita ser intervenido quirúrgicamente por lo que después de dos días de intensa búsqueda sus familiares consiguieron un médico cubano que le reconstruirá el esternón. Pese a esto, no se lo puede trasladar porque presenta múltiples fracturas que lo ponen en riesgo frente a movimientos.

Los jóvenes ya habían viajado en moto por el interior del país. Foto: Facebook
«Paula está en un coma inducido, sufrió heridas en varios órganos pero ya empezaron a funcionarle los riñones, está mejor de la lesión de uno de sus pulmones y de sus brazos. Incluso ya le llega sangre a la mano aunque en algún momento se manejó la posibilidad de que la perdiera por lo que tuvieron que operarle el brazo», contó la tía de la joven.

Del chico, agregó, «están asistiéndolo pulmonarmente. Tiene muchas fracturas en el tórax, las costillas y el esternón. De trasladarlo se corre el riesgo que se perfore algún órgano. Recién ahora se decidió intervenirlo ya que no se podía porque en terapia intensiva no había camas. Es terrible, los padres están desesperados. Eso es lo más grave en su estado».

Nicolás y Paula, que plasmaban el registro de su experiencia en su blog y en la página de Facebook «Nico y Paula por Latinoamérica» ya habían hecho un viaje similar por el interior del país pero según Pérez: «Esta vez quisieron llegar más lejos. Estaban ilusionados con eso aunque el destino no quiso».

PARA COLABORAR

Una amiga de los «moteros» abrió una Caja de Ahorro en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, número 504199/6 sucursal 6901 a nombre de Lucía Guitelman (CBU: 0140 4207 0369 0150 4199 67) donde se reciben donaciones que serán giradas directamente a la familia de las víctimas. Por ahora, sólo el padre de Paula pudo llegar a Ecuador con ayuda económica de todo su entorno y la Municipalidad del Partido de La Costa.

Milagros Moreni Nimer.

Fuente: La Nación

Descubren un nuevo dinosaurio lleno de cuernos

La especie, apodada «Hellboy», fue descubierta en España, vivió hace unos 70 millones de años. En muchos aspectos es parecido al Triceratops.

Su nombre científico es «Regaliceratops peterhewsi», pero los paleontólogos que lo han descubierto lo apodan «Hellboy». Es un nuevo tipo de dinosaurio con cuernos que vivió hace unos 70 millones de años y cuyo rasgo más distintivo es una especie de gola que tiene en el cuello, con forma similar a una corona.

El cráneo de este nuevo dinosaurio, parecido en muchos aspectos al Triceratops, fue localizado hace diez años por un hombre Peter Hews (en cuyo honor lleva el nombre) que encontró algunos huesos que sobresalían de un acantilado en el río Oldman al sureste de Alberta (Canadá).

Ahora, los paleontólogos Caleb Brown y Donald Henderson lo han presentado en sociedad en un artículo que publica hoy Cell Press Current Biology.

«El espécimen viene de la región geográfica de Alberta, donde no se habían hallado dinosaurios cornudos con antelación, por eso, desde el principio sabíamos que era importante», relató Brown del Museo Real Tyrrell de Paleontología en esa ciudad canadiense.

Los coautores del estudio, Brown y Donald Henderson, bautizaron al nuevo dinosaurio como «Regaliceratops peterhewsi», en referencia a la especie de gola o volante y al hombre que informó de su existencia el museo.

«Obviamente se trataba de una nueva especie, una inesperada, muchos investigadores en dinosaurios con cuernos que visitaron el museo lo miraron dos veces la primera vez que lo vieron en el laboratorio», señaló Brown, quien recordó que su singularidad es tan obvia que «se podía decir que era una nueva especie solo con verlo a cien metros».

Lo que hacía inconfundible a este dinosaurio era el tamaño y el aspecto de sus cuernos faciales y la gola, como un escudo, en la parte posterior del cráneo.

Esta nueva especie es similar, en muchos aspectos, al Triceratop, excepto porque su cuerno nasal es más alto, mientras que los dos pequeños sobre sus ojos son «casi ridículamente pequeños». Pero el rasgo más distintivo es el ornamento del cuello, que Brown describe como un halo de grandes placas pentagonales que se proyecta hacia fuera y con un pico central, el resultado de esos elementos tienen el aspecto de una corona», consideró.

Lo más importante de este ejemplar es, según los autores del estudio, las implicaciones que tiene en la evolución de los cuernos ornamentales de los dinosaurios.

Tradicionalmente los dinosaurios con cuernos se dividen en dos grupos los Chasmosaurus, con un pequeño cuerno sobre la cabeza, otros más grandes sobre los ojos y una larga gola, y los Centrosaurios, que se caracterizaban por un largo cuerno sobre la nariz, dos más pequeños en los ojos y una pequeña gola.

Esta nueva especie es un Chasmosaurus, pero su ornamentación se parece más a la de un Centrosaurio, y vivió tras la extinción de los Centrosaurios, señaló Brown.

Todo sumado, este nuevo ejemplar es el primer ejemplo de una convergencia evolutiva entre los dinosaurios con cuernos, lo que significa que esos dos grupos evolucionaron independientemente con características similares.

Los investigadores esperan encontrar nuevos especímenes de Regaliceratops peterhewsi, mientras trabajan en la reconstrucción digital del cráneo encontrado, pues aunque está intacto, el fósil se ha deformado tras pasar 70 millones de años en las estribaciones de las Montañas Rocosas.

«Este descubrimiento también sugiere que es posible que haya más dinosaurios con cuernos pero que aún no los hemos encontrado, por lo que -señaló Brown- buscaremos otras especies nuevas».

Fuente: Diario Hoy

Otro ataque con gas pimienta en un colegio de Varela

Se trata del segundo caso en menos de tres semanas; unos 40 alumnos de secundario resultaron afectados y 23 de ellos fueron derivados al hospital por lesiones en los ojos

Alumnos de una escuela secundaria arrojaron gas pimienta a 40 compañeros y 23 de ellos terminaron en una hospital de la zona con lesiones en los ojos.

El episodio ocurrió en el Instituto Dr. Sallares, ubicado en la calle España Nº2912, de Florencio Varela. Se trata del segundo caso que se registra con un gas irritante en menos de tres semanas en ese partido bonaerense.

En un primer momento el gas afectó sólo a cuatro estudiantes del turno mañana. Sin embargo, a la tarde, el problema se intensificó y los efectos se extendieron a la mayoría de las víctimas que contabilizó el hecho, según relataron profesores y coordinadores de la institución.

Unos 23 alumnos fueron trasladados al Hospital Mi Pueblo con molestias e irritaciones en los ojos.

El caso anterior

A mediados del mes pasado, un alumno de tercer año arrojó la misma sustancia en un aula, de otro colegio ubicado también en Florencio Varela. «Fue una broma de mal gusto, pero que tendrá consecuencia», dijeron las autoridades.

En esa oportunidad, al menos cinco alumnos fueron hospitalizados tras el incidente que se produjo en el Santa Lucía, ubicado en Quintana 72, y que obligó a evacuar a la comunidad del turno mañana y suspender las clases en el vespertino.

Fuente: Diario Hoy

Probables chaparrones y una máxima de 24º

La jornada en la región y alrededores se presenta hoy con cielo nublado a parcialmente nublado, vientos moderados del norte, baja probabilidad de chaparrones y una temperatura que se ubicará en 13 grados de mínima y 24 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana sábado se espera cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de precipitaciones aisladas durante la mañana, vientos moderados del noroeste, cambiando al sector sur; y una temperatura de entre 16 y 20 grados.

El domingo, en tanto, se prevé nubosidad variable, vientos moderados del sudoeste y una temperatura de 12 grados de mínima y 18 de máxima.

De acuerdo al pronóstico extendido, el lunes se presentará con cielo parcialmente nublado, vientos leves o moderados del sector este, tiempo inestable hacia la tarde y una temperatura que oscilará entre 11 y 19 grados.

Fuente: Diario Hoy

Un homenaje a Fontanarrosa, con sus personajes en colectivos

Desde esta semana, los colectivos de una de las líneas más importantes de Rosario recorren las calles con imágenes de sus dibujos más famosos.

A casi ocho años de su muerte, Rosario sigue multiplicando sus homenajes al humorista y escritor Roberto Fontanarrosa. Esta semana, los colectivos de una de las líneas urbanas más importantes de la ciudad recorren las calles con imágenes de algunos de los personajes más famosos creados por el Negro.

Los impulsores de la iniciativa anticiparon que más adelante la idea se replicará para recordar a otras personalidades destacadas de la Cuna de la Bandera.

El martes por la mañana, una unidad de la línea K se apostó frente al Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (ex Bernardino Rivadavia) para llevar a cabo el anuncio formal de la propuesta. A partir de esta semana, las carrocerías de los coches eléctricos que atraviesan la ciudad en sentido este-oeste llevarán impresas las figuras de Inodoro Pereyra, Mendieta y Boogie, el Aceitoso.

La imagen del dibujante y algunos diálogos de las caricaturas creadas por él completan la nueva fachada de los colectivos.

El proyecto que lleva adelante la Secretaría de Cultura de Rosario comenzó a desarrollarse el año pasado en el Concejo Municipal a partir de la tarea del edil Carlos Comi.

En este sentido, el dirigente de la Coalición Cívica-ARI adelantó que próximamente se realizarán intervenciones similares en otras líneas urbanas con las imágenes de Ernesto “Che” Guevara, el cómico Alberto Olmedo y el pintor Antonio Berni, entre otros rosarinos ilustres.

Fuente: Clarín

Con juegos y descuentos, quieren desterrar el celular de la mesa

Buscan incentivar la comunicación entre las personas y no interrumpir el momento de la comida. Hay restoranes que ofrecen descuentos a los clientes que no lo usen. Y juegos que «castigan» al que toca el teléfono durante la cena.

Cuando no se trata de un mensaje de WhatsApp, es un mail. Cuando no es un mensaje de texto, es una notificación de Facebook. Cuando no es una publicación en twitter, es una foto nueva en Instagram y sinocualquier excusa sirve para bajar la mirada y entrar en el mundo del celular. La secuencia se repite en las calles, aulas y lugares de trabajo. También y, en especial, en la mesa.

El fenómeno de ignorar a la persona que se tiene enfrente para curiosear el teléfono es un desarreglo de las últimas décadas, producido por la  penetración del celular en la vida cotidiana. No es una conducta exclusiva de los más jóvenes sino que incluye a todas las edades y géneros. Fernando Barbella, un argentino que vive en Londres, lo sabe. Tras sufrir la desatención de otras personas en una sobremesa por culpa del celular, se le ocurrió crear un «estacionamiento» para dejar los smartphones. Son dos cartones de papel que están recubiertos por un diseño de estacionamiento de autos. Allí deben colocarse los equipos antes de sentarse a la mesa.

La iniciativa de Barbella no es aislada. Cada vez son más los restaurantes que se suman a la idea de ofrecer un beneficio para quienes apaguen el celular. En el tradicional restaurante Club del Progreso le hacen un descuento a los clientes que «pongan a dormir» su equipo mientras están en la mesa.

En la entrada al local ubicado en Sarmiento 1334 se reciben los celulares de los comensales. Los equipos son guardados hasta el final de la comida. El sacrificio tiene su premio: un descuento del 15% en la cuenta para los clientes que puedan prescindir del aparato.

«La iniciativa busca reavivar la comunicación genuina entre los comensales y disfrutar del momento de la comida sin interrupciones», explican desde el restaurante. Otros locales gastronómicos que también adoptaron la misma medida son Monzú Pizzería Bar, Fifí Almacén y La Baita. Ahí, los descuentos oscilan entre un 15 y 5 por ciento.

Lejos de las propuestas de restaurantes o privadas, los comensales también adoptaron sus propias reglas sobre el uso del celular al momento de la comida. Un juego llamado The Phone Stack se puso de moda en el último año. El juego consiste en apilar los teléfonos, dejarlos en una esquina de la mesa y castigar a quien lo tome para ver «si llegó algo». El primero que toca el celular es el que paga la cuenta. Y si dos personas lo hacen, deberán dividir el costo entre ambas.

Como si se tratase de un adiestramiento, la forma que el hombre encuentra, hasta el momento, para evitar que el smartphone acapare su atención es a través de premios o castigos.

Fuente: Clarín

 

San Telmo: recuperan una plaza en la que llegaron a vivir 80 personas

Estuvo casi 25 años usurpada. Tras el desalojo, la convirtieron en un espacio de juegos y deportes.

Después de casi un cuarto de siglo, el barrio de San Telmo recupera un espacio verde. El miércoles reinaugurarán la plaza Cecilia Grierson, en avenida San Juan al 600, que estuvo usurpada desde 1991 y fue desalojada en diciembre pasado. En los últimos meses, el Gobierno porteño la limpió y remodeló. Ahora tiene aros de básquet, un espacio para jugar al fútbol, canchitas de tenis y postas aeróbicas, entre otras comodidades para practicar deportes. Y fue enrejada, para impedir que la vuelvan a tomar. La obra costó $ 5.500.000.

La plaza Cecilia Grierson está encerrada entre edificios, en San Juan 650. Hasta diciembre, no parecía una plaza. Se había convertido en un asentamiento de cartoneros donde llegaron a vivir 80 personas. Había casillas armadas con chapas, fogones y pilas de chatarra. De noche había gritos y peleas. Hoy, sobre las medianeras cuelgan jardines verticales y hay murales que representan troncos de árboles. El césped está recién sembrado y una docena de árboles invita a disfrutar del lugar.

“¿Cuándo reabren la plaza?”, preguntan unas adolescentes. El vigilador privado, que custodia el espacio para que nadie vuelva a meterse, escucha el mismo interrogante varias veces por día. “Ahora está todo limpio y bien iluminado. Después de tantos años, volvemos a caminar tranquilos por acá. Faltaría que iluminen mejor la plaza Vera Peñaloza, que está en la otra cuadra”, comenta la vecina Silvia Spaletti.

La reapertura está prevista para el miércoles próximo. Será la primera vez en 24 años que los vecinos podrán disfrutar plenamente de esta plaza. Su deterioro comenzó en febrero de 1991, cuando Juan Domingo Jiménez usurpó el depósito del cuidador y se instaló con su mujer, un hermano discapacitado, tres de sus ocho hijos y uno de sus nietos. El ex intendente Jorge Domínguez intentó desalojarlos, pero en el año 2000 la Justicia los absolvió. En 2012, cuando el Gobierno porteño estaba a punto de darle un crédito a Jiménez para que consiguiera una vivienda, una nuera de éste presentó un amparo y frenó cualquier posibilidad de desalojo.

A partir de entonces, se fueron instalando cada vez más personas. La ranchada llegó a tener 80 habitantes. El propio Jiménez se quejaba: “Hay drogas, armas, golpes, gritos. Se arman batallas campales”. Hasta que el año pasado la Fiscalía de la Ciudad inició de oficio una causa por usurpación. Y se puso a trabajar junto al Instituto de la Vivienda, el Ministerio de Desarrollo Social porteño, la Secretaría de Atención Ciudadana y la Procuración de la Ciudad.

El 15 de diciembre, hicieron un censo y relevaron a unas 30 personas. Después colocaron un vallado, para que no pudiera ingresar nadie más y negociaron con los ocupantes, que aceptaron irse. De inmediato, el Gobierno porteño desmanteló las casillas. Sólo quedó Jiménez con su familia pero, finalmente, también acordó con el Ejecutivo y se fue el 25 de diciembre.

Desde entonces, la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana empezó el proceso de limpieza y recuperación de la plaza. Como está rodeada de clubes y universidades, la equiparon para que sea un espacio deportivo y lúdico. Tiene dos mini canchas de tenis, aros de básquet, cuatro metegoles, un par de mesas de ping-pong y aparatos para hacer gimnasia. También pusieron mesas y bancos. Además, a pedido de los vecinos, le pusieron rejas para que el predio no vuelva a ser intrusado.

Fuente: Clarín

Anuncian obras en el arroyo Vega para evitar inundaciones Comentar

La Ciudad lanzará la licitación para construir un nuevo canal aliviador. Beneficiará a unos 300 mil vecinos de zona Norte.

Los vecinos de Belgrano, Colegiales, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Parque Chas, Chacarita, Agronomía y Villa Devoto dejarán de sufrir las inundaciones que los vienen afectando hace años. Desde la Ciudad anunciaron que están en condiciones de avanzar en el proceso licitatorio para poner en marcha las obras de construcción de un nuevo canal aliviador del arroyo Vega, que serán financiadas por el Banco Mundial. Así, más de 315 mil habitantes de la zona Norte se verán beneficiados.

La noticia la dio ayer el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en la Costanera Norte, frente a la desembocadura de los aliviadores del Maldonado, acompañado por funcionarios y ministros del PRO.

¿Cuáles son las principales características del proyecto del arroyo Vega? Su infraestructura está pensada con un diseño similar al que se realizó en la cuenca del Maldonado, que consiste en la construcción de un segundo emisario para el escurrimiento. El canal tendrá una longitud de 8.400 metros, dividido en dos tramos: uno de 2.400 metros, que será elaborado con métodos de excavación en galería. En el otro, de 6.000 metros, se usará una tunelera, al igual que con los aliviadores del Maldonado, bajo la avenida Juan B. Justo.

El punto de origen será en el cruce de las calles Nueva York y Helguera, en Villa Devoto, y seguirá bajo la traza de la calle Salvador María del Carril y la avenida La Pampa hasta desembocar en el Río de la Plata.

Al mismo tiempo, se pondrán en marcha tareas de derivación del emisario principal al nuevo túnel y se construirán ramales secundarios y una estación de bombeo para la limpieza y el mantenimiento.

Según estimó Macri, la ejecución de la obra del Vega comenzaría en 2016 y demandará poco más de tres años. “Esto significa terminar con el sufrimiento de miles de familias que durante años y décadas tuvieron que soportar situaciones desesperantes por el avance del agua” ante temporales y fuertes lluvias.

Fuente: La Razón

La carta de Lucas Tavolaro: «Le gané a Harvard, pero quiero presupuesto para mi Facultad»

El estudiante de Ciencias de la Computación de la UBA, que formó parte del equipo argentino que salió campeón latinoamericano en el Mundial de Programación, reclama aumento en el presupuesto de Exactas

Tiene 22 años y formó parte del equipo argentino que hace dos semanas ocupó el decimoctavo puesto en el Mundial de Programación de Marruecos, ganándole a prestigiosas universidades como Harvard, y salió campeón latinoamericano. Sin embargo, la alegría pronto se vio empeñada por la falta de recursos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Lucas Tavolaro Ortiz, que además de estudiante es docente de Ciencias de la Computación, le escribió una carta al rector de la institución, Alberto Barbieri, y al ministro de Educación, Alberto Sileoni , alertándolos sobre la situación y advirtiendo que si no hay una solución rápida no cree que puedan seguir obteniendo logros como el de Marruecos.

«El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, ha declarado recientemente que con el presupuesto asignado ‘la Facultad no llega a Octubre’. Sucede que, para este año, el aumento en el presupuesto de gastos de funcionamiento de la Facultad ha sido de sólo un 11%, un porcentaje mucho menor al índice de inflación», sostiene en un pasaje de la carta.

«Esta situación atenta directamente contra la calidad académica en mi formación y la de otros miles de estudiantes de ciencias exactas y por lo tanto, pone en riesgo las posibilidades de que nuestro país continúe destacándose a nivel internacional por su calidad académica», agrega.

En diálogo con LA NACION Tavolaro Ortiz dijo que la situación actual genera mucha preocupación no sólo en los estudiantes sino incluso en los profesores. «Siento pena porque no quiero que la calidad educativa baje, y más cuando mostramos que podemos destacarnos a nivel internacional», expresó.

La falta de recursos, sostuvo, ya se ve reflejada en la facultad. «En la carrera de Biología, en la parte práctica, se hacían muchas salidas de campo a distintos lugares del conurbano y muchos se suspendieron. Esto afecta a la formación. En Ciencias de la Computación no hay casos concretos, pero el laboratorio que usamos necesita plata para su mantenimiento», alegó.

«Lo que pido es una solución ya. Creo que puede haber cambios; nos estamos movilizando para eso. La semana que viene nos vamos a sacar una foto con una bandera gigante que tiene el lema Defendamos a Exactas», dijo.

Tavolaro Ortiz de la conducción del centro de estudiantes y del consejo directivo de la facultad. «La falta de fondos viene desde hace un tiempo, pero este año se acentuó», finalizó…

Fuente: La Nación

Podría profundizarse el faltante de medicamentos por el conflicto en droguerías

El apoderado de la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM), Darío Díaz, advirtió hoy que es «generalizada» la falta de medicamentos en farmacias , y aseguró que las empresas «no pueden dar aumentos que superen el 30 por ciento», cuando el gremio de la Sanidad reclama el 34 por ciento de incremento.

«Tenemos convenio que venció el 30 de abril, venimos en negociaciones permanentes con el sindicato de Sanidad, y hasta ahora no hemos llegado a un punto de acuerdo. Ellos están pidiendo 34 por ciento y nosotros con mucho esfuerzo pudimos llegar al 28», señaló.

En declaraciones radiales, Díaz explicó que el conflicto comenzó el martes al mediodía, cuando los trabajadores decidieron emprender asambleas para deliberar cómo seguir las negociaciones salariales. Según denunciaron los empresarios, las reuniones impiden la preparación y el reparto de pedidos, y afirmó que lo que «se siente inmediatamente en el mostrador de la farmacia es una falta generalizada de medicamentos».

Díaz adelantó que hoy mantendrán una reunión en el Ministerio de Trabajo con la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), aunque se mostró pesimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo.

«Tenemos un contexto estructural en los últimos años que no nos permite seguir manteniendo paritarias por encima de los 30 puntos, porque la distribución mayorista no es formadora de precios, no podemos trasladar los costos. Y venimos con años de incremento de precios del orden del 15, 16 o 17 por ciento, y con paritarias por arriba del 30», argumentó.

Los trabajadores de la Sanidad vienen reclamando un aumento del 34 por ciento, pero fue rechazado por las droguerías. La última oferta de la cámara patronal ADEM fue del 28 por ciento.

Fuente: Diario Hoy

Miles de personas marcharon pidiendo #NiUnaMenos: las voces de los protagonistas

Rosario, Salta, Córdoba, Trelew, Tucumán y Catamarca fueron los lugares que se sumaron para defender a las mujeres.

Miles de personas se movilizaron bajo la consigna #NiUnaMenos en repudio a la violencia de género y a los femicidios. Cientos de personas se ubican en las cercanías del Congreso para lo que promete ser una movilización multitudinaria.

Érica Rivas, Juan Minujín y Maitena leyeron el documento de la convocatoria. «Esto es contundente. Afirmamos nuestro derecho a decir que no ante lo que no se desea», dijo Erica.

Si bien el arranque estaba pactado para las 17, la gente comenzó a juntarse desde las 14.30. Se espera, además, congregaciones en diferentes puntos del país, como Rosario, Salta, Córdoba, Mar del Plata, Posadas, Mendoza, San Luis, Tucumán, Catamarca, Jujuy y La Rioja.

 

 

Asimismo, un grupo de personas transexuales también asistieron al Congreso, bajo el lema«matar un travesti también es femicidio».

«Sumamos nuestros cuerpos a la lucha contra todas las violencias a las que somos sometidas las feminidades trans, las lesbianas, las mujeres y las niñas; no necesariamente todas se siente englobadas bajo la nominalidad ‘mujeres’, pero aun así todas somos víctimas de violencia y femicidio«
, comentó Vida Morant, la directora académica de Bachillerato Popular Trans Moche Celis, en diálogo con Télam.

 

 

 

 

Fuente: diarioveloz.com

 

Al grito de #NiUnaMenos, miles de personas le dijeron «basta» a la violencia de género

Mujeres, hombres y niños llenaron la plaza frente al Congreso para pedir el fin de los femicidios y reclamar que se proteja a las mujeres

No importaron las ideologías. Ni las edades. Hombres, mujeres, niños. Familiares de víctimas, mujeres que fueron agredidas, gente que vino a apoyarlas. Todos se concentraron esta tarde frente al Congreso. El reclamo fue unánime: que no haya ni una mujer menos.

La convocatoria, que surgió de un debate en las redes sociales entre las periodistas Marcela Ojeda, Florencia Etcheves, Ingrid Beck e Hinde Pomeraniec, era para las 17. Pero a las 15 ya habían llegado varios grupos que se fueron acomodando en la plaza. Algunos con banderas de diferentes partidos, agrupaciones, ONG. Otros con carteles escritos a mano, con fotos de las víctimas que ya se cobró la violencia machista.

En un corralito que se armó junto al escenario fueron ingresando los familiares de Ángeles Rawson, de Chiara Páez, de Lola Chomnalez y de otras víctimas. Pero el espacio resultó pequeño: cientos de personas se acercaban con la intención de darle visibilidad a sus historias, a los hechos de violencia que les quitaron a un ser querido. Entre ellos estaban los padres de Karem Arias, una joven que tenía 16 años y fue asesinada por su novio de 19 de un disparo en la cara. El hecho ocurrió el 21 de abril en Ciudad Evita. El agresor está preso.

También llevaron su reclamo a la plaza los familiares de Silvia y Yamila, madre e hija que fueron acribilladas en la puerta de su casa en Avellaneda el pasado mes de diciembre. El autor de los disparos está prófugo.

Postales de la marcha contra la violencia de género. Foto: Sol Amaya
Incluso un grupo de trabajadoras sexuales se acercó a la plaza denunciando que viven constantes amenazas de muerte.

Jennifer, Estefanía, Abril, Claudia…los nombres y fotos en los carteles daban cuenta del motivo de la concentración: son muchas las mujeres asesinadas. Y no todos los casos llegan a los medios. No en todos los hechos la familia tiene acceso a la justicia.

También hubo carteles que reclamaban la legalización del aborto y otros que pedían asesoría legal gratuita para las mujeres que denuncian agresiones.

«No soy la mujer de tu vida, soy la mujer de MI vida», «Yo elijo cómo me visto y cuándo me desvisto», «El amor no mata», «Disculpen las molestias, nos están asesinando», rezaban las pancartas que se alzaban en medio de la multitud.

Un grupo de hombres gritaba «¡Basta de machismo! ¡Basta de educación sexista!». Alrededor de la plaza, la concentración era custodiada sólo por policías mujeres.

Postales de la marcha contra la violencia de género. Foto: Sol Amaya
Pasadas las 17, Juan Minujín, Maitena y Érica Rivas leyeron desde el escenario los reclamos concretos y las adhesiones. Se habló de las estadísticas de femicidios que releva todos los años La Casa del Encuentro, ONG que también formó parte de la organización. En medio del público estuvieron Florencia de la V, Roberto Piazza, Boy Olmi, Liniers, Juan Carr, Alex Freyre, entre otras personalidades conocidas.

Cuando terminaron las lecturas, cerca de las 18, la multitud gritó a coro el reclamo por el que fueron a la plaza: «¡Ni una menos! ¡Ni una menos!». Algunos eligieron regresar a sus casas en ese momento, mientras que había grandes grupos que seguían llegando a esa hora.

La desconcentración fue lenta: había gente desde el Congreso hasta la Avenida Corrientes, y para caminar cuatro cuadras se demoraba 45 minutos. A las 20.30 todavía quedaban personas frente al Congreso. En una esquina, dos jóvenes dialogaban:»¿Y ahora?», preguntó una. «Ahora a seguir luchando», le respondió otra..

Fuente: La Nación

Fresco por la mañana y se empiezan a acercar las lluvias a la región

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sudoeste, rotando al noreste, con una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 21.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo desmejorando, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector norte, cambiando a moderados a leves del sector oeste y temperaturas que oscilarán entre los 13 y 22 grados.

El sábado, cielo nublado a parcialmente nublado, tiempo inestable, vientos leves del sudoeste, rotando al sur y temperaturas que irán de los 15 a los 21 grados.
Para el domingo, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector sur y una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 19.

Fuente: Diario Hoy

Congress packed for anti-gender violence march

The plazas and streets around Congress were filled with tens of thousands of campaigners protesting against gender violence, as the #NiUnaMenos march brought out massive crowds in solidarity with victims of mistreatment.

Family members of women who had been killed at the hands of partners or ex-partners were the first to gather near the iconic City landmark today, alongside survivors left paralysed or blinded by abusive relationships. As the afternoon went on the area was taken over by sympathisers of the campaign, organised primarily through social media and with some famous faces lending support.

«No more femicide. From Barcelona we join today every Argentine to shout loudly #NiUnaMenos», Barcelona football star Lionel Messi wrote on his Facebook page. President Cristina Fernández de Kirchner also criticised what she considered «a culture of devastation against feminism.»

As well as the capital, over 80 cities across Argentina organised events for the campaign. The City march, which has gained massive publicity and support from social media, political, artistic and cultural figures, began from Congress.

The hashtag #NiUnaMenos translates to not a women less in English, and refers to violent attacks and murders targeting females in the country. According to the latest available statistics, 1808 women were killed in the last seven years – an average of one every 31 hours.

The organisers of the march showed in front of Congress a manifesto demanding:

– The implementation of the National Action Plan for the Prevention, Assistance and Erradication of Violence against Women, with is included in law 26.485. That it is wholly observed, with monitoring and budget.

– That victims’ access to the courts is guaranteed; that there is judicial support; that they do not become victims again; that the cases heard in civil and penal courts are joined together for a more agile system.

– Within the state there must be a single official register of victims, so that public policies are designed from that perspective.

– A guarantee of integral sexual education at all education levels.

– The victims must be protected because it is extremely difficult for a woman to make an accusation living in a situation of domestic violence. When it happens, the courts have to ensure the measures ordered are carried out against the violent party.

Source: Buenos Aires Herald

Pagó 14 mil pesos por un bulldog francés, pero era trucho

Agustín Giménez tiene 22 años y cinco mascotas que había rescatado de la calle. Sea como sea, su novia quería un bulldog francés y él decidió comprarlo para darle una sorpresa. Como la raza de perros está de moda, el precio se fue a las nubes y tuvo que pagar $14 mil. El problema es que el perro era trucho.

Giménez, después de seis meses, se dio cuenta según informa la radio La Brújula, que el perro en realidad no era un bulldog francés.

«No tenía idea de la raza, lo compre sin saber. Me lo vendieron con papeles y todo, pero cuando fui a dos o tres lugares para cruzarlo me explicaron que no era puro. Yo lo pagué como un pedigree», se lamentó Giménez, en diálogo con el programa Vos sos voz.

«Me explicaron que como el Bulldog Francés es muy pesado y chiquito no puede montarse a la hembra. Por eso forman esta cruza que es la que me vendieron», comentó.

Fuente: Diario Hoy

Las Unidades Fiscales contra violencia de género tendrán rango de la Ley

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presentó junto al Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, hoy una iniciativa para que las Unidades Fiscales Especializadas en Violencia Doméstica, dependientes del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, funcionen con el rango de Ley.

 

#NI3

Ritondo destacó en el proyecto de Ley que «la Fiscalía de la Ciudad cuenta con varias Unidades de Orientación de Denuncia especializadas en casos de violencia doméstica, en múltiples puntos geográficos de la Ciudad. Esto facilita el acceso a la Justicia y permite que los justiciables denuncien en forma oral, escrita, digital o telefónica. A su vez, cuenta con personal capacitado para orientar y canalizar la denuncia».

En tanto, el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo aseguró «la violencia de género es un mal endémico que merece por parte de las instituciones toda la atención y de parte de la sociedad el cambio de hábitos y costumbres sobre el rol de la mujer».

El diputado Ritondo también destacó que «este sistema ágil y eficiente permite que los Fiscales puedan disponer medidas urgentes tales como ordenar la exclusión del hogar de quien haya ejercido abuso o maltrato con alguno de los miembros de su grupo familiar o prohibirle el acceso a sus lugares de trabajo, estudio o recreación. También prohibir a quien haya sido sindicado como autor de maltrato o abuso, que realice actos de perturbación o intimidación, directa o indirectamente, respecto a los restantes miembros del grupo familiar así como ordenar el reintegro al domicilio del damnificado que hubiere tenido que salir por razones de seguridad».

Ritondo finalizó «por esto queremos otorgarle rango de Ley a las Resoluciones del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que reglamentaron la creación, instrumentación, funcionamiento y los criterios generales de actuación que tienen actualmente las Unidades Fiscales especializadas en Violencia Doméstica que vienen luchando contra este flagelo de la violencia de género y doméstica en contra de la mujer».

Le harán la primera «autopsia» a un dinosaurio

Recrearon a la perfección, con sangre y huesos, a un Tiranousaurio Rex para que paleontólogos y veterinarios lo diseccionen y puedan responder a las incógnitas de la ciencia sobre este gigante.

Parece dormido. Su cuerpo de 12 metros de largo está tendido de costado. La boca, entreabierta. Su piel es similar a la de un cocodrilo. Su corazón, cien veces más grande que el de los humanos. Sus ojos, del tamaño de pelotas de softball y sus dientes, filosos y con 30 centímetros de largo. Es una réplica a escala real de un Tiranosaurio Rex. Idéntica por fuera y por dentro. Realista y atemorizante. Pero será modificada y diseccionada. La destrucción tiene un objetivo: hacer la primera «autopsia» de un T-Rex.

A 65 millones de años de la desaparición definitiva de estos animales, no fue necesaria la aparición de un «John Hammond» -el millonario creador de Jurassic Park- para volverlos a la vida. La creación de este monstruo jurásico fue realizada en Londres por National Geographic Channel.

El diseño se hizo en base a los últimos hallazgos fósiles e investigaciones. Participaron cirujanos veterinarios, anatomistas y paleontólogos. El resultado es perfecto y completo. Tan fiel que da a los científicos la posibilidad de tocarlo, olerlo, tomografiarlo, radiografiarlo y abrirlo de pies a cabeza por primera vez. Se verá sangre, mucha, cientos de litros, se percibirá la piel, se observarán los huesos y los músculos, la carne y las grasas que los recubren.

Con instrumentos de tamaño industrial en mano, cirujanos veterinarios buscarán responder distintas incógnitas. ¿Tenía plumas? ¿Cómo se alimentaba? ¿Cómo digería su presa? ¿En qué se parecían los Tiranosaurios a las aves y los cocodrilos (sus parientes vivos más cercanos)? ¿Cuántos años vivían?¿Cómo procreaban? La nueva superproducción de Nat Geo intentará despejar esas incógnitas. El programa se presentará a nivel mundial este domingo a las 21.


Fuente: Clarín