Dramático crecimiento del robo de dinero por la Web

Casi se echa de menos la época en la que los virus buscaban destruir la información en las computadoras. Ahora es mucho peor. Hoy los programas y técnicas maliciosas buscan robar dinero. El sociópata que lanzaba un software dañino a la Red ha sido reemplazado por grupos organizados que infectan computadoras y móviles para robar credenciales bancarias y de comercio electrónico. Otra de las variantes intenta -y con desoladora frecuencia consigue- explotar los recursos de nuestro sistema: la conexión con Internet y el espacio de disco, para luego usar esas redes robot (botnets, en la jerga) para distribuir otros virus y publicidad no solicitada. Ese tiempo de red se alquila a terceros.

Foto: LA NACION
Los virus han mutado, en sintonía con los tiempos, y la diversidad abruma. Si hace 25 años existía un puñado de modos de ataque, hoy la lista llena volúmenes y los números cortan el aliento. La compañía de seguridad Kaspersky Labs consigna, basándose en estadísticas que recoge automáticamente, que en 2014 detectó más de 6000 millones de ataques, y que el 38% de los usuarios habían sufrido al menos un incidente de seguridad en la Web el último año.

Algunas formas de ataque son particularmente escalofriantes. Tal es el caso del ransomware, que creció 165% en el mundo en el primer trimestre del año, y ya ha llegado a la Argentina, según la empresa de seguridad Intel Security (ex McAfee). Este tipo de malware llega como un adjunto por correo electrónico e insta al usuario a abrirlo con alguna excusa apremiante. Si la persona le da doble clic se dispara un programa que encripta los documentos de la computadora, para luego pedir un rescate en bitcoins (moneda virtual). La suma equivale a unos 500 dólares.

EL CUENTO DEL TÍO VIRTUAL

Gran parte de la metodología de los ataques informáticos de la actualidad se basa en lo que se conoce como ingeniería social. Es decir, trucos para convencer a las víctimas de abrir un archivo malicioso o instalarlo. Tal fue el caso del sonado virus que infectó más de 100.000 cuentas de Facebook en febrero pasado y que hace un par de semanas volvió a ser noticia. En el muro de los usuarios de la red social aparecía una publicación de alguno de sus contactos que prometía un video pornográfico. Los que intentaban verlo se encontraban con un aviso razonable: era necesario actualizar el reproductor de Flash. Los usuarios, sometidos a actualizaciones constantes, cayeron en la trampa y obedecieron la orden del pirata informático. Descargaron la supuesta actualización y la ejecutaron.

Nunca pudieron ver ningún video. En cambio, sus navegadores quedaron infectados con una extensión que publicaba en el muro de 20 de sus amigos en Facebook el mismo post del video para adultos. Algunos cayeron a su vez en la trampa y, unos minutos después, estaban propagando el ataque, sin siquiera darse cuenta. Y no era la primera vez.

En 2011, a los usuarios de Facebook se les ofreció la posibilidad de instalar el botón No me gusta en sus cuentas. Para eso, sólo debían copiar y pegar un fragmento de código en sus navegadores. Sin entender lo que ese código decía, los que obedecieron el pedido terminaron con sus cuentas infectadas y, de nuevo, propagando el ataque.

Pero detrás de esta ingeniería social hay mucho más que el ánimo de molestar. El virus del video pornográfico esconde, en realidad, un componente que lee lo que escribimos en el teclado. Así, es capaz de robarse contraseñas, números de tarjetas de crédito y datos para suplantar la identidad del usuario.

Otra de las amenazas activas en la Argentina es el phishing (jerga por fishing, «pescar» en inglés), que funciona del siguiente modo. La víctima recibe un mensaje de correo electrónico que, supuestamente, proviene del banco con el que opera. El aspecto de la comunicación es perfecto; nadie dudaría que se originó de forma legítima. En ese mail, la supuesta entidad bancaria alerta al cliente de que sus datos podrían haber sido comprometidos (es una de las muchas excusas) y lo urge a entrar a la banca online. Para mayor comodidad (ahí viene la trampa) le ofrece un link que lo llevará directo a la página de ingreso. La persona, asustada, da clic y, en efecto, la página a la que accede es la que ve todos los días al conectarse al home banking. Idéntica hasta el último pixel. Sólo que acaba de entrar en un sitio que simula ser un banco. El resto es previsible: cuando ponga su contraseña, el sitio fraudulento se la robará.

Lamentablemente, según el mismo estudio de Intel Security citado antes, el 97% de las personas en el nivel mundial es incapaz de identificar los mensajes de correo electrónico peligrosos. Los menores de 18 años en la región Asia-Pacífico -continúa el estudio- se desempeñaron mejor que los adultos, identificando 7 de cada 10, un promedio más aventajado del que obtuvieron los jóvenes en América del Norte y América latina, con 6 de 10.

UN SEGUNDO DE REFLEXIÓN

Es que resulta imposible vencer la ingeniería social instalando un antivirus o intentando discernir si ese mensaje tentador o atemorizante es legítimo. Existe, no obstante, un truco que, si se aplica sistemáticamente, puede desactivar estos engaños. Para entenderlo hay que observar cuál es el punto débil del delincuente informático. Para que la trampa funcione, sus víctimas deben ejecutar una acción. Darle doble clic a un adjunto, ir a un sitio, instalar un programa en la computadora o una app en el smartphone, copiar y pegar un fragmento de código, y sigue la lista.

Sin ese pequeño, en apariencia insignificante eslabón, no podrá infectar el equipo y su estrategia fracasará. Por eso, si un mensaje -cualquiera y en cualquier servicio- solicita que se ejecute una acción en nombre de alguna urgencia que nos afecta emocionalmente, entonces es una trampa. Siempre.

Como el delincuente convencional, el que ataca computadoras va donde el público se reúne. Así, los móviles están también bajo fuego. El estudio de Kaspersky mencionado antes detectó más de 4,6 millones de paquetes de instalación de programas móviles maliciosos. Entre noviembre de 2013 y octubre del año pasado, la compañía había identificado casi 1,4 millones de ataques. En el mismo período de 2012-2013 ese número había sido de 335.000.

La buena noticia -si acaso- es que los criterios que ayudan a prevenir incidentes en las demás plataformas también es de utilidad aquí. En especial aquello que concierne a la ingeniería social.

SÓLO EL COMIENZO

Pero la batalla contra el crimen informático organizado no ha hecho sino empezar. Un documento técnico de Cristian Borghello sobre cibercrimen bancario, que la compañía de seguridad ZMA ofreció a LA NACION, es palmario. «El malware puede ser detectado y eliminado por los antivirus pero, debido a las ganancias exorbitantes de los delincuentes, la innovación y evolución del malware, el juego del gato y el ratón es cada vez más sólo el juego del ratón», dice Borghello luego de analizar nuevas técnicas usadas para robar información sensible de los usuarios.

Algunas de ellas -continúa Borghello- consiguen infectar el sistema operativo, el navegador o la aplicación móvil de la víctima y sortear de este modo el cifrado que hay entre el banco y el cliente o la autenticación en dos pasos (por ejemplo, por medio de un código enviado por SMS). Los delincuentes buscan también infectar las terminales de los puntos de venta y los cajeros automáticos. Los ingenieros de seguridad informática crean nuevas formas de defenderse y la batalla continuará, tal parece que por mucho tiempo. Entre tanto, sigue siendo aconsejable no ejecutar una acción que se nos pide con un pretexto urgente que nos tienta o nos asusta. Desde Troya para acá, este mecanismo ha permanecido inmutable.

LAS TÉCNICAS MÁS DIFUNDIDAS

Ransomware

El virus encripta los documentos del usuario y luego pide un rescate en bitcoins

Phishing

Un mensaje que parece ser del banco conduce a un sitio fraudulento que roba las credenciales

Botnet

La computadora es obligada, de forma subrepticia, a funcionar como parte de una red que el delincuente controla remotamente.

Fuente: La Nación

La reserva de Patagonia Azul, distinguida por la Unesco como la más grande del país

Extendida sobre la costa marítima de Chubut, formará parte de la red mundial de Reservas de la Biosfera; mañana se hará la presentación de la distinción en un acto en la Casa de Chubut en Buenos Aires

La reserva de biósfera «Patagonia Azul», que se extiende sobre la costa marítima de Chubut, fue distinguida por la Unesco como la más grande en su tipo de la Argentina y habilita un posicionamiento mundial del sitio por sus recursos naturales, su conservación y desarrollo turístico.

La reserva, que según los especialistas tiene el tamaño de Misiones o Bélgica, va desde isla Escondida hasta Puerto Visser e incluye las ciudades de Camarones, Punta Tombo y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero.

El secretario de Turismo y Areas Protegidas de Chubut, Carlos Zonza Nigro, manifestó que la distinción de la Unesco es una «magnífica noticia que ahora nos permite contar con una nueva Reserva de Biósfera y expander nuestro territorio bajo figuras de conservación hasta llegar casi a un 30 por ciento» provincial.

Se trata de una Reserva de Biósfera de 3,1 millones de hectáreas, 58 por ciento marinas y 42 por ciento terrestres
Nigro encabezará mañana la presentación de la distinción en un acto que se realizará a las 18 en la Casa de Chubut en Buenos Aires junto a la fundación Global Penguin Society (GPS) y el Centro Nacional Patagónico (Cenpat). El investigador de GPS, Pablo García Borboroglu, destacó que «se trata de una Reserva de Biósfera de 3,1 millones de hectáreas, 58 por ciento marinas y 42 por ciento terrestres».

Eso, dijo, la convierte en «la más importante del país. No significa ser la de mayor biodiversidad del país».

Desde Turismo indicaron que el reconocimiento como Reserva de Biósfera implica contar con un sello de rango internacional en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación.

El reconocimiento como Reserva de Biósfera otorga un sello de rango internacional en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación
García Borboroglu señaló que la reserva «tiene una dimensión semejante a Bélgica o a la provincia de Misiones. Se extiende desde la ruta nacional 3 hasta las 24 millas náuticas y engloba 300 kilómetros de costa».

El especialista destacó que en esos espacios hay «31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos».

Además, dijo, «posee yacimientos arqueológicos y paleontológicos como un bosque petrificado, sumados a preciados valores culturales e históricos, como el sitio donde en 1.535 se realizó la primera fundación oficial en territorio argentino y decenas de naufragios de exploradores europeos».

Fuente: Agencia DyN-La Nación

¿Qué harías si aparecen $130.000 en tu cuenta bancaria?

Le pasó a una mujer sanjuanina, que retiró todo del banco, antes de que se lo reclamen

Una mujer sanjuanina de 37 años gastó $130.000 que habían sido depositados en su cuenta bancaria por error y fue detenida. Cuando el banco percibió el error quiso el dinero de vuelta, pero ya era tarde.

El hecho comenzó en febrero, cuando Natalia García notó que en su caja de ahorro había mucho más dinero que el habitual. Poco tiempo después, gastó $6.000 con su tarjeta de débito y retiró los restantes $24.000 por ventanilla.

Su abogado, Diego Sanz, contó al sitio Rosario Plus que su defendida creyó que se trataba de una antigua indemnización que la mujer debía cobrar. De hecho, cuando García retiró el efectivo, completó una planilla en la que firmó que ese dinero provenía del cobro de un «seguro».

«Pensó que el dinero provenía del pago de un accidente de trabajo que ella denunció el año pasado, cuando en un día de lluvia resbaló y se lastimó en la puerta del Centro Cívico, donde trabaja, y por lo cual los peritos determinaron una incapacidad del 7,5 por ciento», explicó Sanz.

¿QUÉ PASÓ?

Lo que ocurrió fue que el banco debía depositar esa suma en una cuenta del gobierno provincial con números similares. Al advertir el error, las autoridades de la entidad se contactaron con García y exigieron la devolución del efectivo. Ya era tarde. La mujer lo había gastado.

El banco denunció a su clienta por «fraude» y el viernes García fue detenida. Ayer declaró ante un juez y finalmente fue liberada. De todas formas, la mujer seguirá sendo investigada.

«Cómo ella declaró cuando retiró el dinero que se trataba del cobro de un seguro, no hay delito penal, sino que lo que pasó es que hubo negligencia del operario bancario que se equivocó al hacer la operación, ya que debía depositar en una cuenta corriente y lo depositó en una caja de ahorro que tienen el mismo número, pero que difieren en el código de clasificación bancaria», argumentó su defensor…

Fuente: La Nación

Funcionan con normalidad el Sarmiento y la Línea C

Desde esta mañana, funcionan con normalidad los trenes del Sarmiento y la línea C del Subte, desde que ayer al caer la tarde, se levantó el piquete en las vías.

Además, los jefes de trenes de la Unión Ferroviaria de la línea Sarmiento resolvieron anoche, tras una reunión con la empresa operadora, levantar el paro de 24 horas convocada para hoy por un plazo de «veinte días».

Los sindicalistas, que reclamaban un sistema de evacuación para las formaciones eléctricas, decidieron suspender la medida de fuerza luego de que la empresa, Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria, se comprometiera a resolver el conflicto.

Así lo confirmó la Unión Ferroviaria a través de un comunicado de prensa difundido anoche.

La decisión se tomó en asamblea y «ante el aporte por parte de la empresa de un nuevo sistema de evacuación, que fuese probado con resultados satisfactorios y en acuerdo para su adecuación en todas las formaciones eléctricas en un plazo de 20 días», detalló el texto difundido por el gremio.

Ante el compromiso de la empresa, los guardas resolvieron «aplazar durante el plazo establecido las medidas de acción directa que se encontraban dispuestas» para mañana, agregó el comunicado.

Los trabajadores exigían una modificación del sistema para la evacuación de las nuevas formaciones eléctricas en caso de emergencia porque, advirtieron, que ante una situación de peligro «no tenemos cómo abrir las puertas de emergencia de los nuevos trenes chinos y la gente queda atrapada».

Tras denunciar la «falta de respuestas» de la Sociedad Operativa estatal a cargo de la línea ferroviaria que cubre el trayecto entre las estaciones Once y Moreno, los trabajadores convocaron en principio a una huelga por 24 horas para mañana, pero la medida fue suspendida esta noche.

Fuente: TN

Científicos platenses descubren mutaciones en vinchucas

Un equipo de especialistas del CONICET y la UNLP descifraron la razón por la cual poblaciones de vinchucas de Salta y Chaco resisten insecticidas. Sheila Ons es la profesional a cargo

Un grupo de científicos identificados con nuestra ciudad, logró descifrar dos mutaciones distintas en poblaciones de vinchucas de Salta y Chaco por los cuales se genera esta resistencia. El equipo es dirigido por Sheila Ons, investigadora adjunta del CONICET en el Centro Regional de Estudios Genómicos (UNLP) y cuenta con especialistas capacitados en la región.

“En 2005 se reportó por primera vez en la región del Gran Chaco la presencia de individuos muy resistentes a los piretroides. Tanto, que para morir necesitaban una dosis cien veces superior a lo normal”, explicó Ons. “Estos insecticidas son compuestos que se utilizan desde hace más de veinte años y cuyo reemplazo por otros no es sencillo, dado que son seguros para el ambiente y los mamíferos”.

Los piretroides son los insecticidas químicos más utilizados para combatir plagas que afectan cultivos o la salud humana y animal. Este compuesto actúa inhibiendo procesos biológicos a nivel molecular, y con el tiempo muchas veces genera mecanismos de resistencia en las especies a las que deben atacar, permitiéndoles sortear el efecto del veneno y seguir con vida. En ese momento, los primeros en observar y describir la situación fue el equipo que lidera Ons y tras arduas investigaciones determinaron por qué ya no respondían como antes al efecto del veneno.

La solución en la mutación

A partir de antecedentes de situaciones similares en cucarachas, moscas y mosquitos, la hipótesis inicial de los investigadores apuntó a una posible mutación en el canal de sodio, la molécula blanco, es decir, sobre la cual ejercen su acción los piretroides. Ubicada en la membrana de las neuronas, esta proteína se encarga de transmitir el impulso nervioso. “El insecticida modifica su funcionalidad, provocando que permanezca abierta más tiempo del que debería y por ende dando lugar a una híper excitación que provoca la muerte. Por eso, por ejemplo, al envenenar un bichito, es frecuente verlo moverse rápidamente antes de morir”, deslizó Ons.

En ese camino, el equipo logró secuenciar genéticamente una parte importante del canal de sodio, comprobando sus sospechas iniciales: las vinchucas más imbatibles presentaban allí una mutación que lo hacía menos sensible al piretroide.

El equipo diseñó y patentó a través del CONICET y la UNLP dos ensayos que permiten detectar la presencia de alguna de las dos mutaciones, sin necesidad de secuenciar genéticamente desde cero el canal de sodio de cada insecto.

Fuente: Diario Hoy

Alerta por crecida del Río de la Plata

El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) emitió hoy un aviso por crecidas del Río de la Plata que alcanza las poblaciones costeras del área metropolitana.

De acuerdo al organismo dependiente del Ministerio de Defensa, a las 10 la altura del río alcanzará los 2,20 metros en el puerto de La Plata, a las 12.30 llegará a los 2 metros en el puerto de Buenos Aires y, finalmente, el nivel del agua subirá a los 2,10 metros a las 13.30 en el puerto de San Fernando.

«Durante la mañana y hasta la tarde de hoy el Río de la Plata se encontrará en un metro sobre los valores indicados en las tablas de marea», concluyó el Centro de Prevención de Crecidas del SHN.

Fuente: Diario Hoy

Sigue el frío: cielo despejado, heladas matinales y máxima de 12º

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo despejado, heladas en áreas suburbanas, vientos leves del sector sur, rotando al sector este, con una temperatura mínima estimada en 1 grado y una máxima en 12.

Para mañana se espera nubosidad variable, vientos moderados a regulares del noreste, con ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 5 y 15 grados.

El jueves, cielo nublado, tiempo inestable a partir de la tarde-noche, vientos moderados del sector norte y temperaturas que irán de los 10 a los 18 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, tiempo inestable, vientos moderados a leves del sector norte y una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 21.

Fuente: Diario Hoy

Ciudad Universitaria: nuevos refugios y más iluminación

Ciclovías, paradas de colectivo, luminarias renovadas y espacios verdes reacondicionados son algunas de las obras que abren hoy al público en el predio de la UBA. Beneficiarán a más de 45.000 personas.

Ciudad Universitaria estrena nueva cara. Después de años de abandono, hoy se habilitarán al público nuevas mejoras en el espacio público que reordenarán el tránsito y beneficiarán a más de 45.000 personas.

Las obras son fruto de un convenio firmado en 2014 entre el Gobierno porteño y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Nuevos refugios de colectivos, un área que funcionará como terminal, una rotonda de acceso y flamantes circuitos de bicisendas son algunas de las mejoras que estuvieron a cargo de la administración porteña.

Además, se refaccionaron aceras, calzadas y desagües pluviales de la zona, y se renovó el alumbrado. Al mismo tiempo, se pusieron en valor los espacios verdes y recreativos del predio, gracias a la ampliación de la parquización y del arbolado.

La UBA se ocupó por su parte de construir una nueva playa de estacionamiento, mejorar las ya existentes y construir el nuevo edificio del servicio de regulación de colectivos, que tiene características similares a las del Metrobús y que será utilizado por unas diez líneas.

“Hace décadas que las paradas de colectivos, los accesos, las luminarias y la infraestructura en general estaban en mal estado. Hoy, con gran alegría de toda la comunidad universitaria, estamos inaugurando estas nuevas obras, para la comodidad, el bienestar y la seguridad de alumnos, docentes y personal no docente”, remarcó el rector Alberto Barbieri, indicó el sitio de noticias Infobae.com.

Construidos entre fines de los 60 y principios de los 70, los pabellones de Ciudad Universitaria son recorridos por casi 45.000 estudiantes, según la UBA. Además, allí trabajan 1.000 docentes y otros 800 empleados.

Este plan integral de obras es el primero que se realiza en el lugar. E incluye asimismo el mantenimiento de la Reserva Ecológica Costanera Norte, que está pendiente desde hace dos años, cuando se aprobó la creación de este espacio en la Legislatura porteña. En esta primera etapa, el Gobierno de la Ciudad invirtió 25 millones de pesos.

Fuente: La Razón

Ya funciona la bajada de la Illia hacia Libertador

La nueva salida es exclusiva para vehículos livianos y permite descomprimir el acceso a la 9 de Julio. Tiene 350 metros de extensión y dos carriles. Será utilizada por 5 mil vehículos por día, según estimaciones.

Los automovilistas que se dirigen hacia el Centro por la autopista Illia ya pueden usar la nueva bajada que conecta con la avenida Del Libertador, lo que aliviará el tránsito del único egreso que existía hasta ahora, que era el de la 9 de Julio. En abril ya se había inaugurado la subida desde Libertador, a la altura de la calle Suipacha.

La nueva rampa de bajada es exclusiva para vehículos livianos y permite descomprimir la salida ubicada en 9 de Julio y Arroyo. Tiene 350 metros de extensión y dos carriles de circulación, que salen hacia la calle Facundo Quiroga, a la altura de la calle Montevideo. Desde allí se podrá seguir por Quiroga hasta empalmar con Figueroa Alcorta, a la altura de Austria, o seguir derecho hasta salir a Libertador. Mientras, en Rodríguez Peña se hizo un giro para que los conductores puedan seguir por esa calle o tomar Libertador hacia Retiro. Desde el 11 de abril está habilitada la subida que permite acceder a la Illia desde Libertador. Esta otra rampa tiene 300 metros de largo y un carril de 4,50 metros de ancho. La utilizan alrededor de 5.000 vehículos por día, que antes ingresaban a la autopista a través del carril central de la 9 de Julio.

En ambos casos, el sistema de luz tiene nuevos dispositivos con tecnología Led, que otorga mayor iluminación con un considerable ahorro energético.

La obra fue anunciada en enero del año pasado por el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro del Interior nacional, Florencio Randazo, en el marco de una mejora en las relaciones entre los Gobiernos de la Ciudad y de la Nación. Al igual que la extensión de la Illia, la construcción de la subida y la bajada estaba trabada desde 2011. El motivo era que ambos Gobiernos no se ponían de acuerdo sobre la cesión de los terrenos necesarios para la obra, que estaban bajo la órbita de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF).

Fuente: La Razón

Video – Se salvó de milagro: una mujer se metió en la pista de TC en plena carrera

En la final del TC Pista celebrada ayer en Misiones una mujer entró a la ruta y los autos debieron esquivarla a gran velocidad.

Una mujer ingresó ayer en plena carrera de TC a la pista. Mientras se realizaba la competencia en Posadas, Misiones, una persona se metió en el circuito y se quedó parada en medio del camino mientras los autos pasaban a toda velocidad. Aún no trascendió por qué la mujer entró a la carrera.

Fuente: Diario Veloz

Levantaron el paro de colectivos anunciado para el jueves

La Unión Tranviarios Automotor dejó sin efecto la medida de fuerza en los servicios del transporte de pasajeros de corta, media y larga distancia.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) dejó hoy sin efecto el paro de 24 horas que había anunciado para el jueves próximo en los servicios del autotransporte de pasajeros de corta, media y larga distancia.

El titular del gremio, Roberto Fernández, dijo que «en realidad, no hubo nunca un paro. Hasta el miércoles a las 24 teníamos la conciliación obligatoria y el jueves quedamos libres de una acción directa».

«Nos vamos a reunir el jueves para organizar un plan de lucha si en estos tres días no llegamos a una solución después de cinco meses de discutir por un salario digno», planteó el sindicalista.

El miércoles pasado, Fernández había dado a conocer la medida de fuerza en medio del reclamo de 32 por ciento de aumento, contra el 27 por ciento que ofrecen las cámaras empresarias.

«Atento al fracaso en las negociaciones paritarias, el 25 de junio realizaremos un paro de 24 horas en defensa de la dignidad de los trabajadores», había dicho el titular de la UTA.

Fuente: Diario26

Jugar en la oficina está de moda y ayuda a rendir más

Desafíos de metegol, guitarreadas y clases de yoga en horario laboral son alternativas a las que ya recurren las empresas. Según expertos, favorecen la resolución de conflictos.

Las oficinas rígidas, estrictas, con ojos que vigilan todo ya no van. Lejos de los escritorios adornados con caras de estrés, ahora en el trabajo también hay que jugar. Divertirse. ¿Por qué no tocar la guitarra en un rato libre? ¿Por qué no desafiar al compañero más cercano a un partido de metegol antes de tomar una decisión difícil? El modelo Google se expande. Y cada vez son más las empresas líderes que apuestan a liberar el uso de juegos en el horario laboral como herramienta de seducción para sus empleados. Distracción en lugar de control.
Las pioneras son Google y la multinacional argentina de software Globant. El banco HSBC, por su parte, ya incursiona en la modalidad. Otras compañías importantes ensayan experiencias nuevas, como llevar a una banda de rock reconocida a hacer un show entre los escritorios, a media tarde.
“Si vos estás cómodo y mentalmente bien balanceado en las horas de trabajo, tu calidad profesional va a ser mucho mejor”, explica Nicolás Grotocor, director de Recursos Humanos del banco HSBC. “Es una nueva corriente dentro de las empresas que busca generar un ‘contrato emocional’ con sus trabajadores y que no solamente vengan por un salario”, amplía.
En el nuevo edificio del banco en Barracas, se ven desde salas con mesa de ping pong hasta sillones para remolonear un rato, un gimnasio aterrazado al aire libre y se dictan clases de yoga. “También hay seis parrillas, que se pueden reservar y usar en el horario laboral, si hay que festejar un logro”, señala Grotocor.
La experiencia es más extrema en Globant. “Para nosotros trabajar y pasarla bien no tienen que ser conceptos disociados y la oficina se transforma en un gran escenario de socialización”, plantea Guillermo Willi, con el cargo canchero de “chief people officer” o jefe de personal. Allí, manejando sus propios tiempos, los empleados pueden elegir mirar un partido de la Champions League en la tele, tocar la guitarra eléctrica o la batería, ensayar un tema musical con sus compañeros de oficina, jugar a la PlayStation o al metegol. “En la oficina se puede reservar una sesión de masajes o cortarse el pelo con un peluquero”, sorprende Willi. También organizan torneos de FIFA (uno de los videojuegos más populares de fútbol) y competencias internas para elegir la mejor canción que inventan equipos de distintas sucursales y graban con instrumentos en la compañía.
¿Todo esto en horario laboral? Sí. En las empresas creen que mientras se cumplan los objetivos de cada equipo y los trabajos se entreguen a tiempo, la interacción y el juego favorecen la creatividad, acortan el tiempo en la resolución de conflictos y son el nuevo antídoto para que en una época de descreimiento general, el trabajador se ponga la camiseta. Con la buena onda, de paso, se desdibuja uno de los pensamientos menos estimulantes: “Trabajo en una multinacional deshumanizada y dispuesta a todo”.
“La idea es que la cultura sea flexible y autónoma, que los que forman parte de la empresa pueden tomar sus propias decisiones –analiza Willi–. Hace poco fue el día mundial de los superhéroes y convocamos a la gente a venir disfrazada. Se creo un clima muy ameno y divertido.”
El fenómeno, que crece, tiene bases estudiadas por la sociología. Se trata de las denominadas Generación Y (nacidos desde 1982) y Generación Z (nacidos desde 1995), que se desarrollaron en climas democráticos, buscan un balance entre la profesión y la vida personal y ven el trabajo como un medio y no como un fin en sí mismo.

Fuente: Clarín

Cada semana se roban más de 21 mascotas de raza

Las más sustraídas son Caniches Toy, Yorkshire, Bulldog Francés, Pug y Cocker, y eso está estrictamente relacionado con su «portabilidad» y su precio.

Más de 21 mascotas son sustraídas semanalmente por bandas delictivas especializadas en las razas más cotizadas, denunció una ONG cuyo estadística marca que en el segundo trimestre del 2015 se mantuvo la tendencia de robos de perros en torno a los mil animales al año.

En uno de estos casos, el 3 de febrero pasado, la gata «Pipi» se encontraba en el ingreso de su vivienda en la localidad bonaerense de Bernal Oeste, cuando dos jóvenes se la robaron.

Desde ese momento, la familia busca con desesperación a la mascota, realizando caminatas todos los días, y pegando afiches rogando por información.

En estos cuatro meses llevan impresos 35.000 carteles, y no pierden la esperanza de recuperar el animal.

El caso no es aislado, dice hoy el Diario Popular, porque las bandas delictivas especializadas en el robo de perros y gatos VIP, de las más cotizadas razas, registran unos 21 casos por semana.

Ana Laura, propietaria de la gata robada, dijo que el animal es de raza persa y precisó que están recorriendo distintas localidades del sur del Conurbano, pegando y repartiendo afiches con el objetivo de encontrarla u obtener información precisa sobre su paradero.

«Ya llevamos 32.500 volantes repartidos y pegados. Lo que hacemos es dividir cuadrículas y caminar. Pegamos los afiches en los postes de luz de las esquinas, pero también dejamos uno en cada casa. Vamos peinando las calles y avenida. Ahora en invierno no podemos quedarnos hasta tan tarde como en el verano, porque no hay luz. Tenemos la esperanza intacta de que la vamos a recuperar. La extrañamos mucho», dijo Ana Laura.

En torno a la problemática de los robos a mascotas VIP, desde la organización Defendamos Buenos Aires se reveló que «lamentablemente en el segundo trimestre del año 2015 se mantuvo la tendencia de robos de perros en torno a los mil animales robados al año y cada vez hay más robos de gatos, de las razas más caras como el persa, el siamés, el pelicorto inglés y el peterbald o gato ruso».

«Desde un arrebato callejero, un descuido en la puerta del supermercado, un intruso, alguien que saca a la mascota a través de las rejas del jardín o alguien que se lo lleva de un auto. Pero todos estos robos de mascotas tienen un denominador común: siempre son perros o gatos de raza, muy cotizados en el mercado, y siempre son pequeños, fáciles de transportar en el momento del robo y más inofensivos».

«Es una práctica cada vez más frecuente, sobre todo porque puede llegar a costar entre 7 y 15 mil pesos, pero por menos de la mitad pueden ser vendidos fácilmente. También los usan para hacerlos tener cachorros y así maximizar los ingresos e incluso hay casos en los que los propios ladrones de perros se han comunicado con los dueños para cobrar la gratificación», dijo el abogado Javier Miglino, titular de la asociación.

Asimismo, con relación al robo de gatos, el letrado dijo que «por su particular forma de actuar no deja rastros de salidas y ante una apertura de la puerta de entrada sale a la vereda sin que nadie lo perciba», agregando que «si se trata de alguna de las razas mencionadas, que pueden llegar hasta los 20.000 pesos, como el caso del persa desaparecido en Bernal Oeste, la desaparición y eventualmente el robo se consumara en pocos minutos».

Ana Laura manifestó que en torno a la búsqueda de «Pipi», llevan recorridas las localidades del partido de Quilmes, pero también hicieron pegatinas y reparto de afiches por distintos lugares de Avellaneda, como Sarandí o Wilde.

«La verdad es que todos en la familia trabajamos o tenemos obligaciones, pero nos hacemos el tiempito para salir a buscar a Pipi. Ella es parte de nuestra familia desde hace muchos años, cuando la adoptamos», señaló la mujer.

Miglino indicó que «entre las denuncias que llegaron a los ámbitos judiciales y los robos que no se han denunciado, en lo que va desde el 15 de junio 2014 al 15 de junio 2015 contabilizamos 980 denuncias por robos de perros de raza y 122 denuncias por robo de gatos entre la Capital (con 660) y el Conurbano (con 442). La tendencia es creciente», dijo el abogado. .

Las razas más buscadas

Miglino reveló que «las razas más robadas son Caniches Toy, Yorkshire, Bulldog Francés, Pug y Cocker, y eso está estrictamente relacionado con su «portabilidad» y su precio, situación similar con los gatos de raza».

«Pueden costar a partir de los 7 mil pesos, y llegar hasta los 20 mil en el caso de las razas que están de moda (Bulldog Francés o Pug, por ejemplo o los gatos persas, pelicortos o siameses)», dijo Miglino.

También se refirió que los barrios más afectados por número de robos siguen siendo Recoleta, Belgrano, Barrio Norte, Nuñez y Palermo. En relación a los gatos aparte de los mencionados, se agregan Quilmes, San Isidro, Mar del Plata y La Plata.

«De cada diez perros robados sólo aparece uno y con los gatos sucede algo similar. En muchos casos para los damnificados la pérdida del animal genera una ansiedad tan grande que de a poco comienza a generarse un nuevo mercado criminal: el de los cobros de abultadas recompensas», concluyó Miglino.

Fuente: Diario26

La semana comienza nublada y fría en la región

Las temperaturas irán en ascenso durante los próximos días. Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, la mínima para hoy será de 6 grados y la máxima, de 14. Hasta el momento no se esperan lluvias para las próximas jornadas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con probables neblinas en áreas suburbanas, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector oeste, cambiando a moderados del sector sur, con algunas ráfagas, con una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 14.

Para mañana se espera cielo parcial a algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur, rotando al sector este y temperaturas que oscilarán entre los 2 y 15 grados.

El miércoles, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados del noreste y temperaturas que irán de los 6 a los 15 grados.

Para el jueves, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 14.

Fuente: Diario Hoy

La línea C del subte no funciona por un paro: miles de usuarios afectados

La línea C de subterráneos se encuentra paralizada esta mañana por una sorpresiva medida de fuerza gremial, informó la empresa Metrovías.

La medida, que impidió el inicio del servicio que une Retiro y Constitución, la llevan adelante «personas ajenas a la operación en la zona de vías», indicó la concesionaria en un comunicado.

Según Metrovías, son «un grupo de treinta personas» que, «lideradas por un ex empleado», impiden «la normal prestación del servicio» para «establecerse como una nueva representación gremial».

En ese marco, informó que «debido a esta situación se están llevando a cabo las denuncias pertinentes ante las autoridades competentes».

«Metrovías lamenta los inconvenientes que esta medida de fuerza provoca a los miles de pasajeros que utilizan diariamente el subte para trasladarse por la Ciudad», concluyó.

A raíz de la paralización de la línea C, cientos de personas hacen largas colas para poder tomar un colectivo en las zonas donde se encuentran las cabeceras del ramal.
En tanto, el resto de las líneas del subterráneo funcionan con su cronograma habitual.

Fuente: Diario Hoy

Dalái Lama celebrará su 80 cumpleaños en California

El líder budista tibetano participará en la cumbre organizada por la Universidad de California en la ciudad de Irvine entre los días 5 y 7 de julio

Tras el evento de California, el premio Nobel de la Paz de 1989 viajará a Nueva York donde ofrecerá clases de técnicas de meditación el 9 de julio y al día siguiente participará en una ceremonia religiosa y en un acto público de gratitud al líder budista organizado por las Asociaciones de Tibetanos de Norteamérica

 
«El dalái lama siempre dice que cada día es un día nuevo y no da mucha importancia a su cumpleaños. Así que lo celebrará en una reunión de temas que le interesan, como es la educación, la paz y el calentamiento global», indicó Tsering.

 
Tras el evento de California, el premio Nobel de la Paz de 1989 viajará a Nueva York donde ofrecerá clases de técnicas de meditación el 9 de julio y al día siguiente participará en una ceremonia religiosa y en un acto público de gratitud al líder budista organizado por las Asociaciones de Tibetanos de Norteamérica.

 
A pesar de que el día de su cumpleaños estará fuera de la India, su país de acogida, el exilio tibetano celebrará varios actos para conmemorar los 80 años de su líder.

 
Se organizará una exposición de fotografía, vídeos y pinturas del dalái lama en Nueva Delhi el 30 de junio y cuatro días después habrá un panel sobre las contribuciones a la humanidad del líder religioso.

 
El 6 de julio, fecha del cumpleaños, el representante del Tsering encabezará una recepción en su honor en la capital india.

 
Además de las celebraciones oficiales, en la web change.org se ha organizado una petición para que Google dedique ese día el logotipo de la página de inicio de su popular buscador, los famosos «doodles» al dalái lama, que ya cuenta con 7.990 firmas. 

 

Radio Miami

 

 

Masa madre, la diva de los panes

El pan de centeno es algo así como la obra máxima de los maestros panaderos

Su miga es espesa y jugosa. La cara externa es crocante y su aroma es inconfundible. Se digiere fácilmente, es sencillo de cortar y se conserva muy bien a lo largo del tiempo. El pan de centeno es algo así como la obra máxima de los maestros panaderos, pero si uno cuenta con las instrucciones debidas y el tiempo necesario, no es nada del otro mundo prepararlo en casa.

En principio lo único que hay que hacer es mezclar harina con agua y dejar la mezcla en reposo durante varios días. Pero utilizar masa madre también puede traer dolores de cabeza, no sólo porque a veces se muestra caprichosa, sino también porque lleva su tiempo amigarse con este modo de preparación. De hecho los cambios mínimos de temperatura o de preparado pueden hacer fracasar el pan. Sin embargo, teniendo cuenta el resultado, vale la pena intentarlo.

Existen fundamentalmente dos modos de hacer pan: con masa madre o con levadura. La levadura se utiliza en combinación con harina de trigo, mientras que la masa madre se toma para panes con contenido de centeno. Esta última es considerada una de las formas más tradicionales del arte panadero, y mientras que los panes usuales llevan decenas de ingredientes, para el pan de masa madre basta con tomar harina y agua, lo que representa una gran ventaja para quienes no toleran otros añadidos.

Además, los panes hechos en base a masa madre se conservan hasta tres semanas, a diferencia de los preparados con levadura, que ya al segundo día son catalogados como «pan duro» o viejo. También hay quienes aseguran que este tipo de pan se digiere con mayor facilidad.

Pero lo principal es tener paciencia. La masa madre debe ser alimentada constantemente con harina y agua y su preparación debe ser minuciosa.

¿Cómo lograrlo?

En primer lugar, tomar agua y harina de centeno en partes iguales y mezcle hasta formar un puré. Cubrirlo y colocarlo en un sitio tibio durante unas 24 horas. Cada 24 horas se añaden las mismas cantidades de agua y de harina, y tras unos tres o cuatro días deberían formarse pequeños globos y desprenderse aromas agrios.

Tomar una parte de esa masa burbujeante y colocarla en un sitio frío. Esa será la base de todas las demás masas madre.

Una alternativa para avanzar más rápido es tomar prestada esta base de algún amigo que suela preparar pan. Si uno toma un 10 por ciento de masa madre madura, el total de la nueva masa estará listo en 18 horas a temperatura ambiente.

La masa madre activa debe tener un aroma fresco y agrio a la vez y presentar una consistencia parecida a una mousse.

Para lograr una masa madre perfecta existen mil variantes, pero una posibilidad es tomar 500 gramos de esa base y mezclarla con 1.000 gramos de harina de centeno, 800 mililitros de agua, 30 gramos de sal y 2 cucharadas de condimentos. Dejar leudar una hora. Luego formar los panecillos o el pan y volver a dejar reposar una hora. Finalmente, hornearlo a 250 grados durante 15 minutos. A continuación, hornear durante otra hora a 180 grados.

Para lograr una cara externa crocante, los maestros panaderos recomiendan rociar el pan con agua y luego con harina antes de hornearlo. Además, es bueno hacerle un corte en forma de cruz y de una profundidad de un centímetro.

Quien ya sea un experto de la masa de base, puede experiementar, por ejemplo, añadiendo ingredientes como semillas de girasol, cebollas tostadas, nueces, aceitunas, castañas, avena o tocino. Todo vale. No hay más que añadirlo a la masa y…¡ya está lista para hornear!

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/masa-madre-la-diva-de-los-panes-7710202-9574-nota.aspx

En un emotivo acto en la guarnición militar juraron lealtad a la bandera

El 27 de febrero de 1812, entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías «Libertad» e «Independencia», la hizo jurar a sus soldados.

En un colegio, en un estadio de fútbol, o en una marcha, dónde sea, la bandera es el símbolo que nos identifica y nos une como argentinos.
Por eso ayer -20 de junio- se celebró en todo el país el Día de la Bandera Argentina, en honor a la fecha de muerte de su «padre», Manuel Belgrano, fallecido en 1820.
En nuestra ciudad tuvo lugar por la mañana una emotiva ceremonia en la guarnición militar, donde integrantes del Ejército prometieron lealtad a la insignia patria, con la presencia de funcionarios municipales, provinciales, representantes de distintas instituciones y vecinos.
La promesa de lealtad a la bandera es una instancia en la que los soldados expresan su compromiso con la democracia, la participación y la convivencia desde la reafirmación de los valores de libertad, solidaridad e igualdad.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812. A partir de 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.

Historia de la Bandera

-13 de febrero de 1812. Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una «escarapela nacional», en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
-18 de febrero de 1812. El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: «Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…».
-27 de febrero de 1812. Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías «Libertad» e «Independencia» la hizo jurar a sus soldados. Luego mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
-3 de marzo de 1812. El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
-25 de mayo de 1812. Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la Bandera Argentina fue bendecida por primera vez.
-27 de junio de 1812. El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la Bandera y le recriminó su desobediencia.
-18 de julio de 1812. El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2015/6/21/emotivo-acto-guarnicion-militar-juraron-lealtad-bandera-107012.asp

La Rioja detectó 150 casos nuevos de contagio de HIV en 2014

Hay un total de 1.000 personas afectadas, según los servicios de salud provinciales

LA RIOJA.- La provincia de La Rioja registró 150 casos de sida en 2014, con una incidencia superior a la media nacional, informaron hoy autoridades locales.

Claudio Strasorier, coordinador provincial del programa de sida en la provincia, dijo a la radio FM Viva que «en La Rioja hay una incidencia un poco superior a la media nacional».

«Son 330.000 habitantes y los diagnósticos aproximados son entre 150 nuevos casos anuales, cuando en San Luis se diagnostican 60».

Según el Censo 2010, San Luis tiene unos 100.000 habitantes más que La Rioja.

El especialista destacó que «si hay mayor diagnóstico es porque el sistema de salud se ha movido y tiene conciencia de que toda persona entre los 14 y 68 años tiene que hacerse una serología cada año».

Hay un total de mil personas afectadas por sida según los reportes oficiales de la provincia, mientras que la mayoría de los últimos casos detectados son mujeres de 18 años. (DYN)

En fotos: millones de personas participaron de una sesión de yoga mundial

La mayor concentración para celebrar por primera vez el Día Internacional del Yoga fue en la India, donde participó hasta el primer ministro, Narendra Modi; también hubo homenajes en Nueva York, París, Pekín y Buenos Aires

 

NUEVA DELHI.- Millones de entusiastas del yoga flexionaron y contorsionaron sus cuerpos en posturas complejas el domingo para celebrar el primer Día Internacional del Yoga.

El primer ministro indio, Narendra Modi, extendió su estera junto a miles de personas, entre las que había miembros de su gabinete y diplomáticos extranjeros, en la principal avenida de la capital, convertida en un extenso campo de ejercicios.

En París, otras miles de personas vestidas de blanco hicieron yoga sobre esteras amarillas bajo la torre Eiffel, y se celebraron actos similares en Bangkok, Kuala Lumpur, Seúl, Pekín, Manila y otros lugares. En Buenos Aires, el Día Internacional de Yoga se celebra en el predio El Dorrego (Zapiola 50) hasta las 17.

Tras negociaciones, Modi logró que Naciones Unidas mundial declarara al 21 de junio como el Día Internacional del Yoga.

«No solo estamos celebrando la jornada, sino que estamos entrenando la mente humana para que comience una nueva era de paz y harmonía. Este es un programa para el beneficio de la humanidad, a favor de un mundo sin tensiones y para propagar el mensaje de armonía», apuntó.

«El yoga no discrimina: con diversa intensidad, todas las personas pueden practicarlo, al margen de su fuerza, su edad o su capacidad», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje durante un acto para celebrar la fecha en los jardines de la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Ban, con un chándal blanco que llevaba en la espalda el logo del Día Internacional del Yoga, participó junto con representantes de la ONU y decenas de personas en una sesión de yoga dirigida por el gurú Sri Sri Ravi Shankaraui.

Al igual que esta disciplina proporciona destreza física, Ban se mostró confiado en que también genere «destreza diplomática». «En mi puesto de secretario general de Naciones Unidas, yo también tengo que estar ágil todo el tiempo», bromeó Ban.

El acto, en una carpa situada en la sede de la ONU, siguió con una sesión de yoga que se desarrolló simultáneamente a otra que se realizaba en la emblemática plaza de Times Square.

EN BUSCA DEL GUINNESS

Escolares, burócratas, amas de casa, soldados y gente de a pie participaron en los ejercicios celebrados en todas las capitales de estado indias. En el estado natal de Modi, Gujarat, se organizaron actos en casi 30.000 lugares, según funcionarios del estado.

Muchos creen que el yoga, una forma antigua de ejercicio, es la mejor manera de tranquilizar la mente y la mejor manera de dinamizar al cuerpo.

Según funcionarios indios, más de 35.000 personas participaron en la jornada en Nueva Delhi, que también fue un intento para ingresar en el Libro Guinness de los Récords por la clase de yoga más grande efectuada en un único lugar.

El ministerio de Defensa de India dijo que los soldados que se encuentran en el glaciar Siachen, el campo de batalla ubicado a mayor altura en el mundo en el Himalaya, y cadetes navales a bordo de barcos en el mar participarían en los eventos del Día del Yoga.

Pese al mensaje de Modi de paz y armonía, muchas personas en India temían que la campaña en favor del yoga fuera un intento por parte de grupos hindúes de promocionar el hinduismo. Muchos musulmanes se oponían a las exhortaciones del gobierno para que la gente se uniera a las sesiones. Algunos líderes musulmanes describieron el yoga como una práctica hindú.

Por su parte, algunos grupos cristianos expresaron su malestar porque las sesiones de yoga se celebraran a la hora habitual de la misa del domingo, mientras que otros se mostraron escépticos sobre el dinero y el tiempo empleados por el gobierno en el Día Internacional del Yoga.

Agencias AP y EFE.

Droga: Salud Pública reconoce consumo en chacras de Misiones

La subsecretaria de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de la cartera sanitaria provincial, Mariela Aguirre, admitió que «es una realidad que nos desborda».

Posadas. – La subsecretaria de Prevención de Adicciones y Control de Drogas del Ministerio de Salud Pública Provincial, Mariela Aguirre, fue sincera cuando admitió que la masificación del consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes “es una realidad que nos desborda”, porque no sólo aumentó la demanda de atención de chicos adictos, sino que además deben lidiar con drogas nuevas, baratas y destructivas como el paco.
De hecho, entre el 15 y el 20% de quienes consultan en el Centro Policlínico Manantial “han consumido paco”. “Sabemos que la problemática está instalada en todos lados y no escapa al área rural ni a la población indígena, y tenemos respuestas escasas cuando el drama se da en el interior de Misiones”, admitió.
La funcionaria reconoció que fue advertida sobre el aumento de adicciones entre chicos de las áreas rurales de Misiones, aunque no existen estadísticas que puedan dimensionar el alcance de este drama para las familias. “Hay una gran preocupación en Cáritas porque la red de contención es insuficiente y escasa, están los centros de salud pero no es suficiente para el tipo de demanda que existe ahora”, señaló, y adelantó que, por ese motivo, se están rediseñando las políticas públicas “porque los escenarios cambiaron y la verdad es que estamos desbordados”.
Desde la Subsecretaría trabajan en los colegios para apuntalar las tareas de prevención, pero la otra cara de la moneda, la adicción pura y dura y los cientos de chicos envueltos en el consumo abusivo de drogas genera paradojas cotidianas para los trabajadores del área.
“El único centro al que se puede derivar es el policlínico Manantial. Cuando en otras localidades existe un caso que requiere internación se hace la derivación desde los efectores de salud del pueblo. Muchas veces los intendentes se hacen cargo y envían a la persona afectada con un trabajador social”, contó.
Pero el mayor problema es que el tratamiento de las adicciones es voluntario, entonces se plantea la dicotomía entre una enorme cantidad de consultas y pedidos de turno, pero una escasísima asistencia del adicto a esa atención programada, al punto que sólo entre el 20 y el 30% regresa.
(MAS INFORMACION EN LA EDICION IMPRESA DEL SÁBADO 20 DE JUNIO DE 2015)
http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/digital/91027/droga-salud-publica-reconoce-consumo-en-chacras-de-misiones.html

Santiago vivió ayer su primera jornada bajo cero y el frío seguirá hasta la próxima semana

De acuerdo con lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional, ayer se registró una mínima de -2,2º. Anuncian bajas temperaturas para los próximos días.Santiago tuvo ayer su primera helada del año, luego de varias jornadas frías. Este marcado descenso de la temperatura obligó a los santiagueños a utilizar todos los abrigos para salir a la calle. De acuerdo con los registros del Servicio Meteorológico Nacional, a las seis de la mañana el termómetro marcó 2,2º bajo cero; a las siete, 1,6 grados bajo cero, y a las ocho 2,8 bajo cero. Según anunciaba, y se cumplió, durante la mañana de ayer, el cielo estuvo algo nublado, con vientos leves del este rotando al noreste y aumentando a moderados. En tanto que por la noche se registraron vientos moderados del noreste. Asimismo se informó que la humedad máxima se registró alrededor de las 9 de la mañana, con un 94 por ciento. Para hoy se prevé nuevamente bajas temperaturas aunque no serían bajo cero. De acuerdo con lo citado en la página oficial del Servicio Meteorológico Nacional, la mínima para este sábado alcanzaría los 2 grados; en tanto que la máxima no superaría los 16 grados. Mientas que para mañana, se espera una mínima de 6 grados, y una máxima de 18 grados. El comercio Las tiendas que se dedican a la venta de indumentaria y a la vez de frazadas, colchas y ropa para combatir las bajas temperaturas, tuvieron en estos días su mejor semana luego de dos meses que las ventas registraron números en baja y mientras los depósitos se encontraban atiborrados de ropa de invierno. ?No es para tirar manteca al techo pero se ve una tendencia buena, más por el cobro del aguinaldo, sumado al Día del Padre, pero creemos que vamos a ver al menos un 30% más de ventas que el mes pasado», señaló Alfredo Pera, gerente de una tienda céntrica que trabaja en indumentaria y, a la vez, en la venta de frazadas, colchas y otros elementos para protegerse del frío. Agregó que «venimos al menos quince días atrasados con la venta de invierno. Tenemos los depósitos completos de mercadería. El año pasado ha sido distinto porque la semana del Día del Padre fue una semana antes y luego vino un poco de frío. Para ésta época, el año pasado vendimos muy bien. Ahora nos ha favorecido mucho la llegada del frío, sumado al pago del aguinaldo y el Día del Padre», indicó. En otro negocio del mismo rubro, ubicado en la zona céntrica, se adelantaron al frío (o pensaron que tardaría más en llegar) y comenzaron a promocionar descuentos agresivos en la venta de frazadas. Por ejemplo, por una pieza mayor a $300, se practica un descuento importante en la segunda unidad.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=193219

 

Se develó el misterio en Berrotarán: los fragmentos no eran tan extraños…

No fueron ni retazos de un satélite y ni fragmentos de un avión los que cayeron en una casa de esta localidad del departamento de Río Cuarto.

Por Corresponsalía

 

Finalmente, se corroboró que ni el ejército estadounidense o el ruso estuvieron implicados. Ni fueron retazos de un satélite y menos de un avión de paso los que provocaron el revuelo que se armó en Berrotarán, una población de ocho mil habitantes ubicada en el departamento Río Cuarto.

Los fragmentos de un vidrio esmerilado y grueso, que cayeron “del cielo” el miércoles a la tarde y se desparramaron en el patio de una vivienda, dispararon creativas especulaciones.

“Esto caía del cielo aquí en casa. El julepe fue grande. Señores Obama y Putin, pónganse las pilas, no se metan con Berrotarán”, disparó esa tarde en su cuenta de Facebook y en tono de broma, Miguel Coranti (42), testigo del llamativo episodio ocurrido en su jardín.

Las fotografías con los trozos de vidrio -uno con la inscripción B5 en un círculo amarillento- y el testimonio del vecino y sus familiares, de pronto se esparcieron aún más que los mismos fragmentos, por radios, diarios y canales de TV que reprodujeron el hallazgo, agregando algún condimento más con cada réplica. Llegó a medios de Alemania y Honduras. Y fue tema de debate y discusión en foros de nacionales e internacionales del mundo ovni.

“Estaba en casa y escuché un ruido fuerte en el techo, pensé que era una pelota de las canchas de padel que están al lado, pero no, fueron varios pedacitos, seis o siete, de un vidrio macizo, de un centímetro de espesor, el ruido duró unos tres minutos”, relató Coranti con precisión, quien por las dudas, puso a resguardo a su pequeña hija y a su auto.

Las teorías, mientras tanto, se seguían acumulando. En alguna esquina se escuchó que podrían tener vinculación con un accidente de tránsito registrado exactamente a la misma hora: 17.10, a unos tres kilómetros de la vivienda ubicada sobre la ruta nacional 36, en el ingreso a la localidad. Y en otra esquina, alguien contó que le dijeron que en otra casa, habían caído “bolas como de pintura quemada”. También a la misma hora.

Final del juego

“Hoy mi vecina me contó que sus hijos habían estado jugando con un televisor viejo. Lo tiraron para el lado de mi casa. Eso fue lo que cayó en el patio, luego de rebotar en el techo de chapa”, aclaró ayer Coranti, deteniendo de un golpe certero, el alud que se había formado.

Lo que parecía una lluvia de proyectiles procedente de algún lugar desconocido y de cientos de kilómetros de distancia, apenas si había hecho una simple parábola para cruzar la tapia. De golpe, se acabó uno de los temas que animaría la conversación en los bares y en las sobremesas el fin de semana.

Fuente: www.lavoz.com.ar

La NASA da luz verde a una misión de aproximación a la luna Europa, potencial para la vida

La misión de la NASA destinada a investigar la habitabilidad de la luna Europa de Júpiter ha completado con éxito sus primeros pasos y ha recibido el visto bueno para entrar en la fase de desarrollo, según ha anunciado la agencia espacial en su página web. El plan de la misión exige una nave espacial que se lanzará a Júpiter en la década de 2020, llegando a la órbita del planeta distante después de un viaje de varios años. Hoy estamos dando un paso emocionante desde el concepto a la misión, en nuestra búsqueda para encontrar señales de vida fuera de la TierraLa nave espacial orbitará alrededor del planeta gigante cada dos semanas, proporcionando muchas oportunidades para sobrevuelos cercanos a Europa. El plan de la misión incluye 45 sobrevuelos, durante los cuales la nave espacial tomaría una imagen superficie helada de la luna en alta resolución e investigará su composición y la estructura de su caparazón interior y helada. «Hoy estamos dando un paso emocionante desde el concepto a la misión, en nuestra búsqueda para encontrar señales de vida fuera de la Tierra», ha declarado John Grunsfeld. «Las observaciones de Europa nos han proporcionado pistas tentadoras en las últimas dos décadas, y ha llegado el momento de buscar respuestas a una de las más profundas cuestiones de la humanidad.» En este sentido, Europa es considerado uno de los lugares más prometedores en el sistema solar para buscar señales de vida hoy en día. La misión Galileo de la NASA a Júpiter a finales del siglo XX produjo una fuerte evidencia de que Europa, aproximadamente del tamaño de la Luna de la Tierra, tiene un océano debajo de su corteza helada. Si se demuestra que existe, este océano global podría tener más de dos veces más agua que la Tierra. Con abundante agua salada, un suelo rocoso, y la energía y la química proporcionada por el calentamiento de marea, Europa puede tener los ingredientes necesarios para apoyar los organismos simples.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2493648/0/nasa/luz-verde/mision-aproximacion-europa/#xtor=AD-15&xts=467263

Comprobado: los hombres son el sexo débil

Sin un sesgo sexista y pese a lo que dice la vox populi, el sexo débil no son las mujeres, sino los hombres. Es bien sabido que ellas viven más, pero ahora la ciencia explica por qué los hombres son el sexo débil.

Según el genetista Neil Gemmel, de la Universidad de Otago, las madres transmiten a sus hijos varones una serie de genes defectuosos que podrían tener relación con algunos problemas de salud que padecen los hombres y con su menor expectativa de vida, fenómeno que Gemmel ha dado en llamar “la maldición de la madre”.

A partir de estudios en moscas de la fruta usadas para alimentar peces, los investigadores de la Universidad de Otago sugieren que las mutaciones en los genes sólo causan daños cuando se pasa de madres a hijos.

De acuerdo con el estudio de Gemmel —presentado en el encuentro anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología que se realiza esta semana en Lisboa—, el ADN mitocondrial defectuoso podría tener relación directa con determinadas problemas de salud que padecen los hombres, aumentando el riesgo de contraer ciertas enfermedades del corazón, músculos y nervios. Además, estas mutaciones podrían afectar a la fertilidad masculina y también su capacidad cognitiva.

 

Fuente: http://laextranoticias.mx/comprobado-los-hombres-son-el-sexo-debil/

El ejercicio lógico-matemático que se viralizó por WhatsApp: ¿pudiste resolverlo?

Una imagen con una serie de sumas de resultados aparentemente erróneos se difundió por el servicio de mensajería. ¿Cuál es la trampa?19_Jun_2015_13_48_19_desafio2

 

15

La imagen se viralizó, como sucede con tantos memes y videos, por WhatsApp. Con bastante desconcierto, quienes la recibieron miraban a una serie de sumas con resultados a todas luces equivocados.

Y si bien más de uno habrá la habrá descartado (no vaya a ser que sea un virus, ahora que están tan de moda) y se habrá quedado lo más tranquilo, para muchos el enigma ocultaba algo.

Y estaban en lo cierto. Si todavía no lo viste y te interesa, aquí abajo está el archivo JPG que se difundió. Si tenés tiempo y ganas, podés intentar resolverlo antes de leer la solución más abajo.

19_Jun_2015_13_48_19_desafio2desafio

La solución

En realidad, el verdadero error consiste en suponer que se trata de un acertijo matemático tradicional, cuando es más lógico que matemático, por más que intervengan sumas y restas.

¿Cómo resolverlo? Lo que hay que hacer primero es restar 3-1 y luego sumar 3+1 en el primer caso. El resultado de la primera cuenta será 2 y el de la segunda será 4. Si se ponen los dos números juntos, el resultado será 24.

En la segunda línea, lo mismo. En vez de sumar 5 + 2 linealmente, primero se hace una resta (5 – 2) para obtener la primera cifra (3) y después la suma (5 + 2) para obtener la segunda (7). Y así, con cada una de las líneas.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/tecnologia/el-ejercicio-logico-matematico-que-se-viralizo-por-whatsapp-pudiste-resolverlo

La Plaza Houssay, la nueva meca estudiantil

Ubicado en zona de facultades y escuelas, el espacio cuenta con Wi-Fi y lugar para estudiar y cargar el celular o la notebook. Además, tiene cancha de fútbol y skate.

Es uno de los sitios de mayor concentración educativa. En sus alrededores funcionan 20 escuelas e institutos y ocho facultades, entre ellas las de Ciencias Económicas, Medicina, Odontología, Ciencias Sociales (oficinas) y Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ubicada entre las calles Paraguay, Junín, Córdoba y Uriburu la plaza Houssay es un espacio fundamental para la comunidad y cientos de jóvenes suelen visitarla por día. Tras casi cinco meses cerrada, reabrió esta semana con más espacios verdes, canchas de fútbol, una pista de skate y un campus para uso de los estudiantes.

Las obras incluyeron un espacio público de servicios, que funciona de lunes a sábados entre las 9 y las 20. Allí los jóvenes tienen un lugar para estudiar o juntarse en grupo a hacer trabajos prácticos, con WI-FI y conexiones para cargar el celular o la notebook. Además, se construyeron canchas de fútbol, de básquet y un skate park.

Fuente: LA Razón

Caravana y diversión en la fiesta por los 60 años del querido “Fitito”

Seiscientos fánaticos celebraron la fecha de su salida a la venta, con un recorrido entre Puerto Madero y el Centro. Hubo modelos de todas las épocas.

Entre tanta bestia de ruta, auto duro y de diseño moderno, hay un modelo chico, «bolita», que sigue arrancando suspiros y convocando multitudes. Es el Fiat 600, aquel que durante dos décadas fue el preferido de los argentinos y en los últimos días cumplió 60 años. En su homenaje, 600 fanáticos se reunieron para sacarlo a pasear por la ciudad.

La celebración se hizo el fin de semana e incluyó «Fititos» de todas las épocas, desde italianos de la década del ’50 hasta las réplicas de modelos famosos, como el Joly de Ghia y el Fiat Abarth.

Más de 60 autos salieron en caravana desde la sede de Fiat Stampa, ubicado en la esquina de San Juan y Solís, y recorrieron Puerto Madero, la avenidas 9 de Julio, Del Libertador y Figueroa Alcorta. El desfile terminó en el Paseo Fangio, donde se hizo una exposición y una competencia en la que se eligió el fitito más original y mejor conservado. El encuentro fue organizado por el Club Fiat Clásicos.

Entre 1960 y 1982 se produjeron unas 300 mil unidades del Fiat 600 en el país. Tres razones garantizaron su permanencia en la familia argentina: su patente era barata, consumía poco combustible y, por su tamaño diminuto, se lo podía estacionar en cualquier lado.

«Cuando me preguntan en qué ando, contesto con satisfacción: ¡en el fiat 600! Es un auto estupendo. Tiene pique, agilidad y elegancia. Lo único que no tiene son problemas. Jamás un sonido más alto que el otro, nunca una queja. Me hace gastar muy poco en combustible y nada en mecánica. Tiene una salud de hierro y una gran potencia», se lee en un anuncio publicado en Clarín en junio de 1968. Las palabras no son espontáneas pero podrían ser reales: casi no hay argentino que no tenga una anécdota con su fitito para contar.

 

Fuente: Clarín