Cada vez se “compactan” más autos abandonados

Entre enero y mayo fueron acarreados y desguazados 433 coches que estaban en la calle, lo que representa un 26% más en relación al mismo período de 2013. Crecen las inspecciones por las denuncias de vecinos.

Algunos son autos chocados, otros sin ruedas y hasta sin vidrios, sin capot y quemados. En todos los casos se trata de coches abandonados que se encuentran en todos los barrios porteños. Sus dueños los dejan por diversos motivos en lugares indebidos (ver recuadros), por lo que generan molestias para los vecinos, contaminación y representan un peligro en cuanto al tránsito. En ese contexto, desde hace varios años el Gobierno de la Ciudad lleva a cabo un programa para la remoción de esos vehículos que, en varias ocasiones, terminan siendo compactados por la “inexistencia” de sus titulares. De hecho, entre enero y mayo de este año se compactaron 433 coches, lo que representa un incremento del 26,6 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.

Claro que para llegar a esa última instancia, se siguen procesos legales y de avisos. “La ley exige una primera intimación de 10 días hábiles. Se notifica colocando un sticker en el parabrisas. Si el auto no es retirado, es acarreado y llevado a las playas que tiene la Ciudad en donde permanece por 15 días hábiles más. Una vez que se traslada al depósito y vencen los plazos sin que su titular lo haya retirado, el automóvil se descontamina, desguaza y compacta”, explicaron desde la subsecretaría de Transporte del Gobierno porteño, a cargo de Guillermo Dietrich.

Además de las inspecciones que realizan los agentes de la Ciudad (en relación al año pasado se duplicó el total de autos chequeados), los vecinos denuncian los vehículos que quedan durante meses en la vía pública. Sin embargo, según las estadísticas oficiales 3 de cada 10 denunciados no son fehacientemente móviles abandonados. Tras la intimación son sacados por sus titulares.

Fuente: LA Razón

Murió Sandra Macri, hermana del líder del PRO

Este sábado, poco antes de medianoche, fue confirmada la muerte de Sandra, hermana del jefe de gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri e hija del empresario Franco Macri, como consecuencia de un cáncer terminal por el cual estuvo en tratamiento durante varios años.

Estaba casada con Néstor Daniel Leonardo y era madre de dos hijos, Rodrigo (22) y Franco (18) y tenía 53 años. Es velada en la casa O’Higgins, de Capital Federal, y sus restos fueron inhumados durante la mañana de este domingo en un cementerio privado en Pilar, según informó el diario Clarín.

Sandra, la segunda de los hijos de Franco Macri después del jefe de gobierno porteño, mantenía habitualmente un perfil bajo. Sin embargo, su nombre se hizo público en el marco del caso de las escuchas ilegales, cuando se acusó a su hermano Mauricio de ordenar espiar a Néstor Leonardo, su cuñado y esposo de Sandra, y al dirigente opositor y familiar de una de las víctimas del atentado a la AMIA, Sergio Burstein.

En 2010, Norberto Oyarbide, el juez al frente de la causa en aquel momento, procesó al líder del PRO por considerar que formaba parte de una estructura dedicada al espionaje ilegal.

Sin embargo, en marzo de este año el magistrado federal Sebastián Casanello entendió que no había pruebas suficientes para enviarlo a juicio oral por haber ordenado espiar a su cuñado y a Burstein. El juez igualmente ordenó nuevas medidas de prueba antes de desvincular al jefe de Gobierno porteño definitivamente de la causa.

En cambio, sí serán juzgados en el caso por las escuchas ilegales el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge «Fino» Palacios, el supuesto espía Ciro James y el ex ministro de Educación porteño, Mariano Narodowski, quien presuntamente contrató a James.
Infobae.com

Chacarita: colectivos atascados y caos por una obra paralizada

Aunque la Justicia frenó los trabajos sobre la plaza de Corrientes y Lacroze, la Ciudad avanza con la construcción de dársenas y la ampliación de veredas. Quedaron sólo dos carriles para 20 líneas y los autos particulares.

Colectivos varados en hilera. Autos que quedan atascados en las bocacalles. Un tractor. Escombros. Gente apiñada en las paradas. Más escombros. Una serenata de bocinazos que se mezcla con la melodía de los taladros. Otra vez escombros… En los últimos meses, la terminal de Chacarita se convirtió en un campo minado a toda hora, por las obras que está realizando el Gobierno de la Ciudad para poner en valor el centro de trasbordo y también por las obras que están frenadas por la Justicia, frente a la misma estación del ferrocarril Urquiza.

La intención original era reordenar el tránsito de la avenida Corrientes, desde Maure hasta Federico Lacroze, y dividir los carriles entre colectivos (unas 20 líneas circulan por allí) y otros vehículos, tal como ocurre en los trayectos del Metrobús. Para eso era necesario levantar la plazoleta seca que se encontraba en Corrientes al 6800 y continuar los trabajos hacia la avenida Guzmán al 800, frente al Cementerio de la Chacarita. Sin embargo, los planes fueron alterados: el 7 de mayo pasado la Justicia hizo lugar a un amparo presentado por miembros kirchneristas de la Comuna 15 y frenó las obras. La titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 7 de la Ciudad, Lidia Lago, entendió que la plazoleta “Veteranos, Héroes de la Reconquista”, inaugurada en 2010 por el mismo macrismo, estaba protegida por el Código de Planeamiento y que debía conservar su función de esparcimiento para los vecinos.

Ni una cosa ni la otra. Desde entonces el espacio de la polémica está vallado e inutilizado y los trabajos continuaron en su alrededor. Sólo dos carriles de Corrientes quedaron despejados sobre los cinco que había en ese tramo hacia Lacroze, con la agravante de que también se inició el ensanchamiento de las veredas y generó un “embudo” aún mayor. Este caos se repite desde hace dos meses frente al Parque Los Andes, donde un colectivo puede llegar a tardar hasta diez minutos para recorrer las dos cuadras en cuestión.

Una fuente de la Ciudad aseguró que ya apelaron el fallo de la jueza y que presentaron un plan de obras modificado para construir dos nuevas plazoletas sobre Corrientes, entre Jorge Newbery y Olleros (ver aparte). Creen que es una cuestión “política” y que todo se destrabará en las próximas semanas.

Mientras tanto, los colectivos deben esquivar los obradores que están sobre la calzada y levantar a los pasajeros en paradas improvisadas. Por ejemplo, el colectivo 42 corrió la parada habitual de Corrientes a Lacroze.

Aunque no trascendieron el detalle de las reformas ni la fecha de inauguración, las cuales están sujetas al visto bueno de la Justicia, el Ejecutivo porteño pretende construir allí dos dársenas de doble mano similares a las de Retiro y Constitución, con refugios techados, asientos e iluminación LED. Además, mejoran los desaguaderos y buscan facilitar el traslado peatonal con la ampliación de las veredas. Incluso se especuló con que el giro a Olleros se anulará y que Maure cambiará de sentido, algo que todavía no fue confirmado.

Fuente: La Razón

Humo y densa niebla: 40 heridos en un choque en cadena en Santa Fe

Participaron dos ómnibus, tres camiones y dos automóviles, en la ruta nacional 11.

Al menos 40 heridos, dos de ellos de gravedad, fue el resultado de un choque múltiple del que participaron dos ómnibus, tres camiones y dos automóviles, en la ruta nacional 11, en proximidades de la ciudad santafesina de Vera.

El hecho ocurrió cuando había una densa niebla, a lo que se sumó el humo provocado por varios hornos de carbón vegetal situados en proximidades de la carretera, por lo que la visibilidad era casi nula cuando alrededor de la 1,30 de hoy se registró el impacto en cadena.

Fue a la altura del kilómetro 718,500 de la ruta 11, a unos 2.000 metros del ingreso a Vera, a 258 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe.

Del choque participaron dos micros de pasajeros, uno de la empresa El Práctico que se dirigía hacia al norte, rumbo a Reconquista, Santa Fe; otro de la compañía Crucero del Norte que también iba en dirección sur-norte hacia la localidad de Calchaquí, también en esta provincia; un camión jaula, otro cisterna y un tercero de carga general; a lo que se sumaron dos automóviles.

Como consecuencia del impacto, los heridos fueron trasladados a hospitales de Vera, Margarita, Calchaquí y Reconquista.
A este último centro asistencial fueron llevadas las dos personas de mayor gravedad, entre las que se encuentra uno de los choferes de los micros.

Fuente: TN

Litoral: ya son 14.000 los evacuados por la crecida de ríos y arroyos

Ya hay 14.000 evacuados en el Litoral por la crecida de los ríos y arroyos que se produjo tras las intensas lluvias que golpearon a la zona.

En Misiones relocalizaron 6.214 personas por desbordes de los ríos Uruguay e Iguazú, que inundaron 926 casas, destruyeron 122 y dejaron otras 1.048 afectadas por las aguas, informó el gobernador Maurice Closs, quien ayer declaró la emergencia económica porque hay en la provincia «zonas de desastre».

Además hay varios puentes cortados sobre la ruta costera 2 y la provincial 103, desde San Javier hasta Mosconi. El reporte oficial señala que los cortes afectan los puentes sobre el arroyo Once Vueltas; Guerrero en Mojón Grande; Chico Alférez, de Ameghino a Panambk; Ramón, en Villa Bonita; Santa Rita, Shangay, Pindaity y Salto, entre la localidad de Santa Rita y Aurora, y el Chafariz, entre Aurora y El Soberbio.

En Formosa el río Paraguay continuaba en aumento en los puertos pero las lluvias que afectaban a la región cesaron, facilitando las tareas de asistencia a los refugiados.

Hasta ayer, los evacuados censados eran alrededor de 6.000, muchos de los cuales retornaban hoy a sus hogares ante el retroceso de las aguas. El río Paraguay en Puerto Formosa alcanzó hoy los 8,68 metros y en Puerto Pilcomayo los 7,59, mientras que el pronóstico del tiempo descarta lluvias para las próximas jornadas, después de varios días de temporal que inundaron el centro de Clorinda.

La Entidad Binacional Yacyretá informó que los caudales del río Paraná a esa altura «podrían llegar a valores cercanos a los 30.000 metros cúbicos por segundo hacia el día de mañana (más del doble de los valores normales)», estimándose «la estabilización del fenómeno hídrico por un lapso no mayor a 48 horas, para luego iniciar el ritmo de bajante».

En Corrientes unas 300 personas fueron desplazadas en Santo Tomé por la istórica crecida del Uruguay, que llegó a casi 3 metros por encima del nivel de evacuación y se prevé que mañana las aguas llegarán hasta la ruta nacional 14.

El río Uruguay, a 387 kilómetros de la ciudad de Corrientes, alcanzó hoy los 14,44 metros, marca que el intendente Víctor Giraud consideró «histórica» teniendo en cuenta que a los 11,50 se declara el alerta y 12,50 bastan para disponer la evacuación.

La Municipalidad correntina informó que con 15 centímetros de agua sobre la calzada de la ruta 14, Vialidad Nacional interrumpirá el tránsito en su totalidad, por seguridad. El monitoreo es permanente en esa vía, que tiene puntos sensibles en el arroyo Naranjito, ubicado en el kilómetro 688,500, y el arroyo Cambay, en el kilómetro 679.

Las autoridades también seguían atentas a la situación en Alvear, a 440 kilómetros de la capital correntina, donde el río medía hoy 9,47 metros, con nivel de alerta en 9,50, y en La Cruz, donde mide 9,25 y el alerta se fija en los 9,50 metros.

Entretanto, fuentes municipales indicaron que la localidad de Garaví, a 400 kilómetros de la ciudad de Corrientes, se encuentra «prácticamente aislada», pues la crecida alcanzó a la ruta provincial 94 en dos tramos a la altura de los arroyos Ciriaco, al sur, y Morredor, al norte.

Fuente: TN

El mínimo del colectivo pasa a $3

Los boletos de los colectivos se incrementarán desde mañana un 20 por ciento en el área metropolitana y el mínimo pasará a costar 3 pesos con la tarjeta SUBE, contra los 2,50 que se pagan hoy.

Así lo estableció la resolución 579 del Ministerio del Interior y Transporte publicada en el Boletín Oficial, en lo que constituye el segundo aumento del año.

Con tarjeta SUBE los valores serán los siguientes: para sección 1 (0-3 kilómetros) 3 pesos con SUBE y 6 sin SUBE, para sección 2 (3-6 kilómetros) 3,25 pesos con SUBE y 6,50 sin SUBE, para sección 3-4 (6-12 kilómetros) 3,50 pesos con SUBE y 7 sin SUBE.

Fuente: TN

Santa Fe confirmó dos casos de Influenza A y B

SANTA FE.- El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, a través de la Dirección de Promoción y Protección de la Salud, informó que se han confirmado dos casos de influenza (A y B) en la provincia, uno de ellos internado con factores de riesgo y no vacunado.

SANTA FE.- El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, a través de la Dirección de Promoción y Protección de la Salud, informó que se han confirmado dos casos de influenza (A y B) en la provincia, uno de ellos internado con factores de riesgo y no vacunado.
Frente a esta situación, la titular de la Dirección de Promoción y Protección de la Salud, Andrea Uboldi, insistió sobre la importancia de que quienes pertenecen a grupos de riesgo concurran a vacunarse, asegurando que “está garantizada la provisión de dosis en todos los efectores”.
Recordó además que, en el marco de la campaña de invierno 2014, se continúa aplicando la vacuna antigripal en todos los hospitales públicos de la provincia, para los grupos priorizados.
La funcionaria destacó que se trabaja con vacuna trivalente (con protección para H1N1 + H3N2 + B), siendo el propósito de la vacunación “reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en Argentina”.
Según Uboldi, se han “aplicado en la provincia 192.000 dosis, cubriendo al 62 % del personal de salud, 40% de las embarazadas, 55 % de las puérperas, 52% de los niños menores de 2 años y 77% de los mayores de 65 años”.
En ese marco, resaltó la necesidad de “alcanzar coberturas para que nuestra población de riesgo esté protegida”.
Respecto a quiénes deben recibir la vacuna, la funcionaria mencionó al personal de salud de efectores públicos y privados (para cuidar a los cuidadores), embarazadas (para lograr rápida cobertura antes del parto y generar protección del binomio madre/bebé) y puérperas si no fueron vacunadas durante el embarazo y niños de 6 a 24 meses (requieren en su mayoría 2 dosis separadas por un mes).

 

Fuente: http://www.elsigloweb.com/nota/140389/santa-fe-confirmo-dos-casos-de-influenza-a-y-b.html

 

 

 

Google se disculpó por un grosero error de doodle

Hubo “guerra” en las redes sociales, con comentarios que pasaban del humor a las agresiones. La empresa emitió un breve comunicado.

Indignación en las redes sociales por el error de Google.
 Gran revuelo causó una grosera equivocación en el doodle creado por Google por el partido de octavos de final que disputaron Brasil y Chile, durante la jornada de ayer. El “buscador más grande del mundo” incluyó a Tierra del Fuego dentro del territorio chileno y ardieron las redes sociales.
 Si bien, el error duró apenas unas horas, bastó para que miles de argentinos manifestaran su descontento por tamaña equivocación, aduciendo que el buscador debía haber utilizado una de sus herramientas (Google Earth) para delimitar correctamente las jurisdicciones de cada país.
 “Lamentamos el error, el doodle fue corregido tan pronto nos dimos cuenta de la equivocación en el trazado del dibujo. Agradecemos el feedback de nuestros usuarios”, indicó en un comunicado Google, luego de que millones de personas notaran que el rojo que representaba al territorio chileno, también “coloreaba” la última provincia del sur argentino.
 Algunos usuarios se tomaron con humor el error y publicaron comentarios como: “Nos chorearon (sic) Tierra del Fuego mientras estábamos entretenidos con el Mundial” (@acristofalo). Así, en pocas horas, los fueguinos se convirtieron en trending topic en la red social Twitter. Otros fueron un poco más agresivos y recordaron la postura chilena durante la Guerra de Malvinas en 1982, en la que Argentina se enfrentó a Inglaterra.
 Desde que comenzó el Mundial Brasil 2014, y hasta que finalice, el buscador Google, hará una especie de homenaje a través de sus interactivos doodles. Esperemos que en los próximos días no ocurran equivocaciones como la de ayer, que provocó una catarata de reproches.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/536323/google-se-disculpo-grosero-error-doodle.html

Sarajevo recordó el asesinato que inició la 1º Guerra Mundial

Lanzó un mensaje de paz y unidad en Europa en los actos para conmemorar el centenario del atentado. En Bosnia homenajearon como un héroe a quien mató al archiduque Francisco de Austria.

Sarajevo lanzó un mensaje de paz y unidad en Europa en los actos para conmemorar el centenario del atentado que desató la Primera Guerra Mundial, aunque la propia Bosnia recordó dividida y de forma muy diferente la fatídica fecha.

El 28 de junio de 1914, el serbobosnio Gavrilo Princip asesinó a tiros en la capital bosnia a los herederos del Imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía.

El asesinato de Francisco Fernando por el serbiobosnio de 19 años precipitó la entrada de las grandes potencia en la guerra. Más de 10 millones de soldados murieron, a la vez que cayeron imperios y el orden mundial se rescribió después de esta contienda a nivel planeta.

La conmemoración en Sarajevo culminó con un concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena, que comenzó con el himno bosnio y concluyó con el de la Unión Europea y el vals “Las palmas de la paz” de Joseph Strauss, como simbólico mensaje musical por la paz y el futuro común europeo.

El presidente austríaco, Heinz Fischer, los jefes de Estado croata, macedonio y montenegrino y otros invitados de varios países de Europa, así como altos cargos bosnios asistieron a la ceremonia, en la que no hubo representantes serbios ni serbobosnios.

Fischer declaró antes del concierto que era una “señal de esperanza para el futuro” y de unidad para Europa que esa fecha fatídica pudiera recordarla junto a tantos otros altos mandatarios.

El exeurodiputado austríaco Carlos de Habsburgo-Lorena, nieto de Carlos I, el último emperador de Austria-Hungría, que también acudió al solemne acto, abogó ante la prensa por una Europa unida y fuerte para evitar futuros conflictos.

“Necesitamos una Europa unida, y una cosa es segura: Europa nunca estará completa sin Bosnia”, dijo.

Los secretarios de Estado francés y alemán encargados de Asuntos Europeos, Harlem Désir y Michael Roth, respectivamente, también abogaron ayer durante una conferencia por una Europa unida, con Bosnia y otros países balcánicos formando parte de ella. La Biblioteca de Sarajevo, entonces Ayuntamiento, fue el último sitio visitado por Francisco Fernando y su esposa antes del atentado. La famosa orquesta interpretó allí obras de compositores austríacos, alemanes y franceses (Joseph Haydn, Franz Schubert, Alban Berg, Johannes Brahms y Maurice Ravel), bajo la batuta del maestro Franz Welser-M”st. “Con nuestra música deseamos mostrar el profundo respeto por la unidad de Europa, porque creemos que representa una empresa visionaria por la paz”, destacó el director austríaco al inicio del recital. Cuando comenzó el concierto, se congregó de forma pacífica cerca del edificio una protesta de unas veinte personas con caretas con la imagen de Princip.424957_620

 

28 de Junio de 1914:
Gavrilo Princip, un estudiante nacionalista serbio asesina en Sarajevo al archiduque Francisco.

 

424958_620

 

1 de agosto de 1914:
Alemania declara la guerra a Rusia. Francia y Alemania decretan la movilización general.

 

424959_620

 

21 de febrero de 1916:
Comienzo de la batalla de Verdún 500.000 muertos, franceses y alemanes.

424960_620

 

11 de noviembre de 1918:
Victoria de los Aliados (Francia, Inglaterra y Rusia) y armisticio de la Primera Guerra Mundial.

 

Fuente: EL TRIBUNO

Exponen en Trelew los restos del dinosaurio más grande del mundo

La muestra «Desterrando un titán» abrió sus puertas ayer en el museo Egidio Feruglio en la ciudad chubutense. Allí se exhiben durante el fin de semana los huesos del gigante herbívoro, de unos 20 metros de altura y 40 metros de largo

Cientos de personas concurrieron ayer al museo Egidio Feruglio en Trelew a la apertura de la muestra «Desenterrando un Titán», en donde se exponen por primera vez los restos deldinosaurio más grande del mundo, descubierto en la Argentina.

Se trata de parte de los restos de un dinosaurio saurópodo, herbívoro, hallados a 280 kilómetros al oeste de Trelew, un animal que probablemente alcanzó los 40 metros desde la cabeza hasta la cola, y su altura debió haber sido, con el cuello erguido, de unos 20 metros. Se estima que pesaba alrededor de 77 toneladas.

Los especialistas calificaron a los restos como un verdadero tesoro científico, que consta de 200 piezas en excelente estado de conservación. Los huesos fueron observados por primera vez en el 2008 por el peón rural Aurelio Hernández, de la estancia «La Flecha» en el paraje «El Sombrero», jurisdicción de la localidad de Las Plumas.

Hernández le hizo saber a los dueños del establecimiento su descubrimiento y estos informaron al museo, que inició una investigación que fue difundida como hallazgo en mayo pasado.

«En realidad lo que Aureliano Hernández observó fue el fémur de 2,40 metros de largo que perteneció a un gigante hervíboro que vivió hace unos 90 millones de años en el Cretácico Superior», explicó Rubén Cúneo, director del MEF, quien adelantó que se esperan alrededor de 7.000 visitas a la muestra en el transcurso del fin de semana.

«La intención es que la comunidad vea en qué trabajamos» añadió en diálogo con la agencia TélamPedro Saizar, responsable del programa educativo del museo paleontológico, sobre la exposición, que coincide con el 15° aniversario de la reinauguración del MEF.

Durante la muestra, también están presentes los investigadores y paleontólogos que trabajaron en el descubrimiento del dinosaurio.

La cantidad de restos encontrados en la estancia «La Flecha» corresponden a siete ejemplares que fueron hallados en un radio cercano. Una de las hipótesis propuestas es que se trataba de una zona a donde los ejemplares concurrían a morir.

El hallazgo, según los especialistas, permitirá resolver preguntas sobre la condición climática extraordinaria de la Patagonia hace millones de años y estudiar el tamaño corporal gigante como intento de escape de los herbívoros a la predación de los carnívoros, afirmó hoy el director de la campaña José Luis Carballido.

«La enorme cantidad de restos encontrados, pertenecientes a más de siete ejemplares, representa el hallazgo más completo de este tipo de dinosaurios a nivel mundial, lo cual permitirá avanzar mucho más en el conocimiento de este grupo de dinosaurios», dijo el especialista.

Carballido agregó que aún restan tareas por hacer: «Hicimos sólo el 30% del trabajo (de extracción de piezas), pero ya tenemos 200 restos fósiles. Faltan unos dos o tres años de trabajo. La ilusión es encontrar un cráneo o parte de él, porque eso no tenemos».

Asimismo, el director del museo señaló que «en el yacimiento en donde se encontró el animal hay más fósiles de dinosaurios», por lo que podrían aparecer «nuevas especies» en el lugar, a la vez que confirmó el hallazgo de «varios dientes de unos quince centímetros» que podrían pertenecer a «dinosaurios carnívoros».

 

PERÓN: VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO

1974 – JULIO – 2014
PERÓN: VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO
Acto Jueves 3 de Julio – 18.30 horas
Avenida Córdoba 2122 – 2º Piso
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Al cumplirse 40 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón y de la exposición de su propuesta de Modelo Argentino para el Proyecto Nacional en su último mensaje presidencial a la Asamblea Legislativa, queremos rescatar la plena vigencia de su visión para abordar los desafíos que se le plantean a la Argentina en el mundo de hoy.
La magnitud del legado del Perón gobernante y del Perón conductor político es tan grande que tiende a opacar la que tal vez sea su herencia más valiosa: su pensamiento estratégico.
Por eso queremos rendirle homenaje trayendo al presente ese pensamiento que contiene herramientas útiles y necesarias para buscar soluciones que sirvan a los intereses permanentes de la nación y del pueblo en las condiciones que plantea la realidad actual.
Somos discípulos que queremos recuperar esas ideas-fuerza de quien sigue siendo nuestro maestro, sin entrar en polémicas sobre lo que hicimos con el legado de Perón quienes seguimos actuando en la vida nacional desde el 1 de julio de 1974 hasta hoy, para concentrarnos en lo que podemos hacer con ese legado a partir de ahora.
Oradores
Palabras de bienvenida del decano de la FCE José Luis Giusti
Duilio Brunello, vicepresidente del Club del 45
Carlos Fernández Pardo, docente universitario
Jorge Castro, presidente del Instituto de Pensamiento Estratégico
Carlos Leyba, ex subsecretario de Programación y Coordinación Económica
Aldo Pignanelli, ex presidente del Banco Central
Constanza Bossio, flamante secretaria general de la FUA por la JUP
Horacio Ghilini, secretario del sindicato de Docentes Privados
Juan Carlos Schmid, secretario del sindicato de Dragado y Balizamiento
Se ha invitado al rector de la UBA, Alberto Barbieri
Jueves 3 de Julio – 18.30 horas – Avenida Córdoba 2122 Bs. As. – 2º Piso
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, frente a la escalera principal (hay ascensores)

Nuestra Señora de Guadalupe

La patrona de México es venerada cada 12 de diciembre y la historia de su aparición fue relatada con preciosismo por el indio Nican Mophua en un escrito que data del siglo XVI. Compartamos algo de esa hermosa historia.

Año 1531. Ciudad de México. El indio Juan Diego escucha una voz que lo llama desde el cerro: «Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y manifiéstale que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo». Era la Virgen María.

Y allá fue Juan Diego en busca del obispo a transmitir los pedidos de la Virgen pero él no le creyó. Y así ocurrió una segunda vez. Hasta que en el tercer intento, Juan Diego —siguiendo las indicaciones de la Virgen— llevó un «signo maravilloso» para que el obispo crea: unas rosas cortadas en el cerro envueltas en un poncho; flores que era imposible que crecieran en ese lugar en ese período del año. Desplegado el poncho y las rosas esparcidas, se formó en la rústica tela una imagen que es la Virgen de Guadalupe que se venera en la actualidad en la Basílica de Tepeyac, protegida en un cuadro.

Dicha basílica es la llamada «basílica nueva» que fue construida en el mismo lugar que la «vieja» —del siglo XVI— entre los años 1974 y 1976, de estructura circular y con capacidad para 50.000 fieles.

La imagen está impresa sobre una tela de fibras de maguey y representa a María como una joven mestiza embarazada. Está parada sobre una media luna negra que simboliza el mal para los mexicanos, y más abajo se ve un ángel con alas de águila extendidas. La Guadalupana sintetiza, desde todos los signos apreciados en su imagen, el encuentro de las culturas europea y americana, abrazadas por su maternal amor.

Muchos expertos y científicos han señalado cuestiones inexplicables sobre esta imagen: la tela de maguey que permanece inalterable desde el siglo XVI, la imagen propiamente dicha que no fue realizada por mano humana, las pupilas de la Virgen en las que se refleja la situación relatada por Nican Mophua cuando el obispo comienza a creer rodeado de varias personas que participan del milagro.

Con el lema «Renovar la misión permanente», se llevó a cabo la peregrinación anual de la arquidiócesis de México el sábado 11 de enero de 2014 y reunió 30.000 fieles. Esta peregrinación es la inaugural de todas las demás que se realizan en honor de la Guadalupana en visita a la «casita de Tepeyac». Todas juntas reúnen cada año a más de 22 millones de fieles peregrinos.

VIRGINIA BONARD

FUENTES: Agencias, diarios, portales 

Cañada de la Cruz

28 de junio de 1820

Antecedentes: Nueva de campaña de Estanislao López contra Buenos Aires.

  El objetivo de la campaña era lograr que fuese gobernador de la provincia de Buenos Aires Carlos María de Alvear y no Soler. A su vez hacer cumplir las cláusulas del Tratado del Pilar.

La acción

Estanislao López con Alvear y el general chileno José Miguel Carrera, invadió la provincia de Buenos Aires, al frente de algo mas de 1.500 hombres dividido en tres divisiones al mando de los nombrados. Las fuerzas del general López se conformaban con soldados santafecinos, indios del Chaco, porteños emigrados y un grupo de chilenos al mando de José Miguel Carrera.
A su encuentro salió el ejército de Buenos Aires al mando de Soler y de los coroneles Domingo French y Manuel Pagola, con unos 2.000 hombres, que incluía 178 artilleros con 4 piezas, 156 infantes, 247 blandengues y 290 cazadores.
Ambos ejércitos se enfrentaron a unos 20 km al S.O. de Campana. La batalla comenzó con el ataque de la división Pagola sobre las fuerzas de Carrera, que los rechazaron con enormes esfuerzos. En ese momento, Soler ordenó abrir fuego a su artillería y poniéndose al frente de sus mejores tropas avanzó sobre el centro de la línea enemiga. Al cruzar la cañada sus dragones y milicianos, fueron atacados por los hombres de Alvear. Los jinetes de Soler, luego de realizar dos cargas sucesivas sobre Alvear, obligaron a éste a replegarse deshecho sobre su reserva.
Después del enfrentamiento con Soler, las divisiones de Alvear y Carrera cargaron por el flanco a la división de French, que había quedado empantanada en el terreno cenagoso de la cañada, logrando causarles muchas bajas y tomar prisionera casi en su totalidad, sin disparar un tiro. López aprovechó esta oportunidad para lanzar una carga final con sus dragones. Ambos ataques decidieron la jornada y Soler ordenó la retirada de su ejército hacia Buenos Aires, el mismo huyo con una pequeña escolta en dirección a Luján, después de haber sufrido una 200 bajas, perdido numerosos prisioneros, entre ellos Domingo French y haber dejado todas sus piezas de artillería.

Prof. Fabián Bonvecchiato

Tercio de Cántabros Montañeses de Buenos Ayres

Legión Unitaria – Epoca de Rosas

ACICURHA (Asociación Civil y Cultural de Recreación Histórica Argentina)

www.granaderos.com.ar

 

www.legionunitaria.granaderos.com.ar

Nacimiento del Coronel Pedro Ramos

Era hijo de Tomás Ramos y Rufina Domecq, y nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1795, este guerrero de la Independencia y de las luchas contra los indios que sirvió a la patria desde los días de la Revolución de Mayo.  Sentó plaza en el Regimiento de Granaderos a Caballo en 1813, y le tocó luchar en el sitio de Montevideo y también contra Artigas, en disidencia con los directoriales de Buenos Aires.

 

En 1816 pasó con su regimiento a Mendoza, siendo ya teniente,  y cruzó la cordillera de los Andes bajo las órdenes de San Martín, para distinguirse en las acciones de Chacabuco, Concepción y Curapaligüe, combate en el que fue herido.  Obtuvo así el grado de ayudante mayor, con el cual peleó en Cancha Rayada.

 

Estando el Ejército de los Andes acampando en Chimbarongo (marzo de 1818), en reunión de academia de oficiales el francés Carlos Federico de Brandsen manifestó que “no creía en el triunfo porque los oficiales del país no valían como los del enemigo, que eran europeos y aguerridos”.  Ramos esperó en la puerta de la tienda y al salir Brandsen le dijo: “Si Ud. quiere saber cómo son los oficailes argentinos, espero sus padrinos”.

 

Esa misma noche se batieron, en condiciones rigurosas: a sable y hasta quedar inutilizado uno de los lidiadores.  Ramos tuvo por padrino a Gerónimo de Olazábal, y Brandsen a Viel.  Ambos dieron pruebas de coraje y fortaleza.  Ramos recibió una leve herida en la nariz, cerca del ojo derecho; pero Brandsen cayó de un hachazo en la cabeza.  San Martín descubrió el duelo y arrestó a Ramos.  Inútilmente trató de sonsacar a Brandsen quién lo había herido.  “Un argentin”, decía en mal castellano.  Días después debieron librar la Batalla de Maipú y Ramos se escapó del cuarto de banderas para asistir a la pelea.  Volvió de ella trayendo más prisioneros que soldados.  San Martín le dijo entonces: “Capitán Ramos, está Ud. en libertad”.

 

Hizo la segunda campaña del sur de Chile, a las órdenes del general Balcarce, y luego regresó a Buenos Aires.  Acompañó entonces al coronel Martín Rodríguez en su entrada al desierto, y en 1821 peleó en Saladas.  Pasó después a comandar el regimiento 5º de caballería, al frente del cual peleó contra los indios en Puesto del Rey.  Hizo la campaña contra el cacique Pincheira, a las órdenes del coronel Rauch, y alcanzó el grado de teniente coronel y el mando del regimiento 1º de caballería.

 

El gobernador Juan Ramón Balcarce le otorgó la jerarquía de coronel de línea, y Juan Manuel de Rosas puso a su mando una de las columnas expedicionarias contra los ranqueles, en 1833.  Por orden de Rosas, persiguió al cacique Chocón y con sus fuerzas llegó a las orillas del río Colorado.  Contramarchó luego hasta llegar al Cerro Payén, el 30 de octubre de 1833, fijando en su recorrido inscripciones con los nombres de los congresales de Tucumán.  Su división fue la que más se internó en el desierto, y al regresar de la expedición recibió una medalla de oro en reconocimiento a sus méritos de guerra.  El 1º de octubre de 1836, como jefe de frontera, derrotó en Tapalqué a una fuerte división de indios chilenos comandados por Yanquetruz.  El gobierno mandó acuñar una medalla con el nombre de Ramos por su conducta en dicho combate, donde había recibido una herida de lanza.

 

Pedro Ramos, como Miguel Estanislao Soler y Angel Pacheco, permaneció en el ejército de la Federación.  En junio de 1839, como edecán del gobernador Rosas, fue comisionado para que, junto con el presbítero Ramón González Lara (cura de San Nicolás de los Arroyos), esperase la llegada del reo Domingo Cullen en el Arroyo del Medio, y allí ordenase su fusilamiento, lo que ocurrió el 22 de junio, en la posta de Vergara.

 

El coronel Ramos murió en Buenos Aires el 28 de mayo de 1871, víctima de la fiebre amarilla.

 

Fuente

Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1972).

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.

Portal revisionistas.com.ar

 

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

El uso del nitrógeno en los cultivos biotecnológicos

El nitrógeno que no es absorbido por las plantas puede contribuir a la proliferación de algas y a la disminución de oxígeno en el agua,
A parte del fósforo y el potasio, el nitrógeno es uno de los micronutrientes primarios que las plantas necesitan para la supervivencia. El nitrógeno es importante para el crecimiento y desarrollo de la planta, particularmente en los procesos metabólicos tales como la producción de ácidos nucleicos, proteínas, y otras moléculas auxiliares. Es un componente básico de pigmento verde de las plantas conocido como la clorofila.

El nitrógeno es abundante en la atmósfera, pero no está fácilmente disponible para las plantas. Puede ser utilizado por las plantas cuando se convierte en amoníaco a través de la fijación por las bacterias para hacer que las moléculas que contienen nitrógeno. La fijación biológica del nitrógeno se produce en algunas plantas a través de las actividades metabólicas de las bacterias de vida libre o simbiótica.

Desde el descubrimiento de los fertilizantes nitrogenados, el uso de nitrógeno sintético ha aumentado dramáticamente dando lugar a aumento significativo en el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, sólo el 30-50% del nitrógeno aplicado es absorbido por las plantas y los impactos considerables de nitrógeno causan pérdidas en el medio ambiente.

El nitrógeno que no es absorbido por las plantas puede contribuir a la proliferación de algas y a la disminución de oxígeno en el agua, lo que conduce a una pérdida significativa de la vida y la diversidad acuática y contribuye al agotamiento de la capa de ozono y el calentamiento global. Por esto los científicos buscan estrategias másrentables y respetuosas con el medio ambiente para mejorar el uso de nitrógeno en los cultivos.

Es aquí donde entra la biotecnología. La mejora de la eficiencia del uso del nitrógeno de las plantas requiere la manipulación de varios genes implicados en la absorción de nitrógeno. A día de hoy se han encontrado varios genes y se ha investigado si la manipulación de los genes puede conducir a una mejor utilización del nitrógeno delas plantas.
El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado un especial temático que analiza las claves del uso eficiente del nitrógeno por parte de los cultivos biotecnológicos.

 

Fuente: http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=16208

Toyota proyecta un auto volador

Es una idea de cara al futuro, inspirada en los aerodeslizadores
Desde hace unos años empresas fuera del sector automotriz han mostrado sus prototipos de auto volador, pero no han sido aterrizados como proyectos. Pero si Toyota interviene en una idea como esta, es otra cosa.

 
De acuerdo con  uno de los directivos del emporio japonés, Hiroyoshi Yoshiki, explica que su departamento de investigación está inmerso en el diseño del automóvil que vuela. Es una idea de cara al futuro, inspirada en los aerodeslizadores. Obviamente, no se trata de esos autos mega aerodinámicos que vemos en películas de ficción. Los prototipos ya desarrollados tienen el estilo de los aerodeslizadores, más bien son ‘eli-autos y tal parece que este sería el concepto de los primeros Toyota que volarán.

Fuente: http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=16224

 

Lanzan un plan contra la caca de los perros

El Gobierno porteño colocará 200 dispensers de metal, tipo casita amarilla, con bolsas para recolectar excrementos de las mascotas. El programa se lleva adelante en diferentes espacios públicos.

Con la idea de evitar la pesadilla de ver la caca de los perros en las calles porteñas (y pisarla, claro), el Gobierno porteño lanzó el programa Mascotas que consiste en la entrega de 10 millones de bolsas para levantar excrementos.

El proyecto contempla la colocación de 200 dispositivos de metal, tipo casita amarilla, en parques y plazas. Cada uno de estos dispositivos contendrá un rollo de bolsas. En tanto, según informó La Nación, se prevé la entrega de 10 mil cajas, tipo Kleenex, de bolsitas a encargados de edificios y veterinarias y 1000 riñoneras a paseadores y concientizadores. La entrega de las bolsas siempre será gratuita.

El auspicioso plan de concientización para que las personas incorporen el hábito de levantar la caca de su mascota y la arrojen en los recipientes negros, se realizará en las Comunas 2, 6, 13 y 14, donde existen los principales reclamos por excrementos caninos en la vía pública.

Las bolsas se colocarán en los dispensers y serán un incentivo para que la gente se tome el trabajo de recoger siempre la caca de su mascota en la vía pública y en los parques y plazas.

El programa de Mascotas de la Ciudad es un plan integral que brinda las herramientas necesarias para lograr el bienestar de los animales domésticos, así como también contribuir con la convivencia armónica y responsable de las mascotas y sus tenedores en el espacio público.

En el marco de esta iniciativa, el Gobierno porteño también ofrece unidades de atención veterinaria en distintos puntos de la Ciudad, donde se realizan atenciones clínicas básicas, además de castraciones y desparasitaciones. Una de estas unidades es el Portal de Villa Soldati, ubicado en Lacarra al 3400. El resto de las atenciones pueden consultarse online en www.buenosaires.gob.ar/mascotas.

Fuente: Clarín

Barbieri sobre Bal: «Los médicos no le dieron ninguna esperanza de nada»

Conmocionada por la internación de Santiago Bal, quien está en grave estado en coma farmacológico, Carmen Barbieri aseguró: «Los médicos no le dieron ninguna esperanza de nada».

El capocómico permanece internado en un centro médico privado de Capital Federal desde el 19 de junio a raíz de una infección urinaria y una bronquitis. Luego se le detectó un enfisema pulmonar y que quedaron secuelas de todos los años que fumó.

El actor continúa internado con asistencia respiratoria y su cuadro pulmonar se complicó en las últimas horas, es por eso que debieron inducirlo a un coma farmacológico.

Santiago se encuentra acompañado por su hijo menor Federico, fruto de su relación con Carmen Barbieri, y el resto de los familiares está pendiente de la evolución de la salud del actor.

«Estuve toda la noche despierta por si había algún llamado o por si necesita Federico que vaya a la casa. Él es muy hermético, me necesita y yo estoy al pie del cañón. Federico está derrumbado. Él ama a su papá y hay que respetar eso», dijo Barbieri al programa “Informadísimos”.

Y agregó con dolor: «Está primero mi hijo con un gran dolor, el corazón roto. Los médicos no le dieron ninguna esperanza de nada. Federico pidió que lo recuerden como realmente fue y no por lo que pasó en los últimos tres años».

Y reconoció que a su hijo lo ve entregado, esperando la peor noticia: «Este señor para mí dejó de existir hace mucho tiempo, pero veo que mi hijo sufre tanto que me la pasé rezando para que salga adelante como tantas veces salió Santiago. Si necesita dinero, estoy dispuesta a pagar lo que haya que pagar. Estoy al pie del cañón como estuve siempre, estoy por si me necesita, pero hoy lo hago por mi hijo. Yo lo llamo Highlander porque es un tipo que no se entrega, aunque me dijo Federico que esta vez está entregado».
diario26.com

Formosa: 2 muertos y 10 mil evacuados por inundaciones

Fue por la crecida de los ríos Paraguay y Pilcomayo, impulsada por fuertes lluvias. La zona más afectada es la de Clorinda.
Dos hombres murieron y hay al menos 10 mil evacuados en la provincia de Formosa a causa de la crecida de los ríos Paraguay y Pilcomayo, impulsada por fuertes lluvias en esa región del noreste.

En tanto, más de 350 familias debieron ser evacuadas en las últimas horas por el repunte de la crecida de los ríos Paraná y Uruguay, y sus afluentes, en la provincia de Misiones.

En Formosa las inundaciones afectaban principalmente a la ciudad de Clorinda, donde anoche llovieron 170 milímetros en pocas horas, donde según el intendente Manuel Celauro, eran unas 10 mil las personas evacuadas, de las cuales sólo 4.500 son residentes de zonas ribereñas, mientras que las otras no sufrían inconvenientes de ese tipo desde hace más de 20 años,

En declaraciones a un diario local, el jefe comunal responsabilizó a la empresa encargada de vigilar las bombas por las consecuencias de las inundaciones.

«Desde las siete de la mañana de ayer (por el jueves) que las bombas no estaban activadas, y cuando las quisieron activar, ya estaban fuera de funcionamiento, solo prendieron una», sostuvo Celauro en su queja contra la empresa Loma Hermosa.

Durante la crecida, murió el sereno de un despachante de aduana, al dar una vuelta campana la canoa en la que navegaba junto a su esposa, en inmediaciones de Puerto Pilcomayo.

En tanto, un empleado de la empresa hídrica REFSA-Agua, Tomás Ramos, murió al sufrir un ACV mientras trabajaba en la emergencia que sufre la ciudad de Clorinda, la segunda de Formosa.

En Misiones, la situación más crítica se concentraba en la localidad de El Soberbio, donde unas 300 familias debieron ser evacuadas ante la crecida del río Uruguay.

Por la crecida de río y arroyos, quedaron cerrados los pasos fronterizos de Alba Posse, San Javier y Panambí y se produjo un derrumbe en el Cerro Mbororé, en Ruta Costera 2, según el sitio Misionesonline.net.

En los últimos días llovieron en la región unos 400 milímetros y se estima que las precipitaciones podrían continuar al menos hasta el domingo próximo.

diario26.com

Ya se pueden sacar turnos online para 13 hospitales

La atención en los consultorios externos de los centros médicos porteños se reservan por la web de la Ciudad.

Las personas que necesiten conseguir un turno para atenderse en algún hospital de la Ciudad ahora verán simplificada, en algo, la tarea. Porque el Gobierno porteño habilitó una aplicación desde la página oficial que permite reservar una visita a un médico. Por el momento, están disponibles en la web 13 de los 33 hospitales.

Para acceder a la plataforma de turnos online, los interesados deben primero crear un perfil en el sitio oficial del Gobierno porteño, www.buenosaires.gob.ar. Una vez abierta la cuenta, aparece la opción “Turnos hospitales” Y allí se deberá seleccionar el lugar deseado. Por el momento, los centros médicos incorporados son: Penna, Alvarez, Durand, Fernández, Rivadavia, Ramos Mejía, Pedro Lagleyze, Santa Lucía, Rocca, Ramón Carrillo, Maternidad Sardá, Ricardo Gutiérrez y Pedro de Elizalde.

Igualmente sigue disponible la alternativa de turnos telefónicos. Los pacientes con domicilio en la Ciudad pueden pedirlos al 147. Y los pacientes de Provincia u otras jurisdicciones tienen disponible el 0800-99-2727.

Fuente: La Razón

Secuestraron 1.500 kilos de alimentos podridos en Once

Otro operativo de la Metropolitana Estaban en un estacionamiento de Perón al 2800. También incautaron celulares truchos.

Como sucedió durante el verano, ayer por la mañana se volvieron a realizar operativos contra la venta ilegal en la zona de Once. La Policía Metropolitana allanó una galería y un depósito en el que secuestró gran cantidad de mercadería, entre la que había alimentos en mal estado. Hubo tres detenidos que fueron liberados por la tarde y encabezaron una protesta con un corte en el cruce de la avenida Pueyrredón y Bartolomé Mitre, en la que acusaron a la fuerza de seguridad de la Ciudad de robarles sus productos. Por esta situación, hubo complicaciones y demoras para circular en la zona.

El procedimiento que comenzó alrededor de las 6 de la mañana y se extendió hasta las 18.30 se concentró en la cuadra de Juan Domingo Perón al 2800. “Fueron dos locales diferentes. Por un lado el estacionamiento Metro, un playón de gran tamaño, que está ubicado debajo de la estación de ferrocarriles (Perón 2870) y por el otro una galería comercial (Perón 2805)”, confirmó a Clarín Verónica Guagnino, la fiscal de Cámara que lleva adelante la investigación que enmarca estos procedimientos.

Además del funcionamiento tradicional de cualquier garaje de la Ciudad, este estacionamiento funcionaba como depósito de la mercadería que luego se comercializa en la vía pública. Allí encontraron varios vehículos que pertenecerían a los presuntos organizadores de los vendedores ambulantes, que permanecían en el lugar durante las 24 horas (algo que está prohibido) y se utilizaban para guardar productos.

“Pero además el lugar tenía una serie de construcciones irregulares, como bauleras, que se alquilaban para el acopio. De las 30 que había inspeccionamos cinco y resultó que en una de ellas había una cámara frigorífica en la que guardaban pescado congelado, en otra había una cocina clandestina similar a una panadería y el resto eran depósitos de mercadería”, detalló la fiscal. Incautaron 1.500 kilos almacenados en condiciones no aptas para el consumo.

El otro allanamiento se llevó a cabo en unan galería comercial en la que se habían montado gran cantidad de stands y se almacenaban bolsones, carros, cajas y todo tipo de equipamiento para comercializar los productos en la vía pública.

“Allí encontramos varios pisos construidos de manera irregular y mercadería de procedencia ilícita o apócrifa, indumentaria y CDs, además de aparatos de telefonía que no cumplen con las consignas legales para su comercialización”, apuntó Guagnino. El procedimiento contó con el apoyo del personal de Espacio Público, que trasladó más de cinco camiones con la mercadería incautada, que fue inventariada y quedó a disposición de la Justicia.

En total ya se realizaron más de 50 allanamientos en depósitos destinados a la guarda de mercadería para la venta ilegal en la vía pública, principalmente en Once, en los que se secuestraron más de 5.000 bolsones de mercadería.

“Estamos apuntando a las organizaciones y a los lugares de guarda”, explicó el comisionado Rubén Fernández, a cargo del área de Contravenciones y Faltas de la Policía Metropolitana. Y aseguró que la investigación continúa para poder dar con los jefes de estas organizaciones “para ponerlos a disposición de la justicia tanto contravencional como federal por la violación de la Ley de Marcas y Propiedad Intelectual”.

Informe: Florencia Coplan

Fuente: Clarín

Subastan una camiseta de Messi para ayudar a los chicos con cáncer

Lo recaudado se destinará a la construcción de centro de atención de la Fundación Natalí Dafne Flexer.

La camiseta firmada por el capitán de la Selección Argentina Fútbol ayudará a los chicos con cáncer. Hasta el 2 de julio, la Fundación Natalí Dafne Flexer -organización sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la calidad de vida del niño enfermo de cáncer- realizará la subasta online de la camiseta oficial autografiada por Leo Messi. Será a través de MercadoLibre bajo la búsqueda «Camiseta Oficial de Argentina Firmada por Messi» o a través del link: www.fundacionflexer.org/leomessi.

Lo recaudado en la subasta será destinado a la campaña de la Fundación «Una Gran Casa para una Gran Causa», que busca construir un centro integral de atención donde brindará mejores y más amplios servicios a los 1.500 niños y jóvenes que mensualmente asisten a la fundación, junto a sus familias.

Gracias a la experiencia acumulada a lo largo de 20 años de trabajo, la Fundación Flexer está en condiciones de ofrecer a los niños y jóvenes en tratamiento y también a aquellos que ya lo han finalizado, la asistencia que los chicos con cáncer reciben en países desarrollados. Para eso, necesita contar con la infraestructura adecuada y está trabajando incansablemente para construir esta Gran Casa, explican en la entidad.

«Creemos que con el apoyo de la comunidad, y gracias a la solidaridad de muchas personas comprometidas, como Leo Messi, este proyecto será pronto una realidad. Todos podemos colaborar y apoyar a los niños con cáncer. Cada colaboración suma un ladrillo», afirmó Edith Grynszpancholc, presidenta de la Fundación Natalí Dafne Flexer.

Fuente: Clarín

Problemas otra vez en Misiones: 1.500 evacuados

Los ríos Iguazú y Paraná volvieron a aumentar su caudal y obligaron a evacuar a 350 familias de la localidad de El Soberbio. Cómo seguirá la situación.

Cerca de 1.500 personas fueron evacuadas en Misiones en las últimas horas debido al desborde del río Uruguay. La creciente se debe a las intensas lluvias que se producen en la región desde el pasado lunes y que también hicieron que volviera a incrementarse el caudal en los ríos Iguazú y Paraná. En Formosa, también creció el Paraguay y obligó a la evacuación de 4.000 personas, además de dejar dos muertos.

Ayer, el río Uruguay comenzó a crecer rápidamente y obligó a cerrar cuatro pasos internacionales en los que operan balsas para el traslado de personas y vehículos en la frontera con Brasil. El nivel del agua siguió en ascenso durante toda la jornada y muchas familias de El Soberbio comenzaron a autoevacuarse en la casa de familiares o amigos.

Las noticias provenientes del estado brasileño de Santa Catalina anunciaban una creciente extraordinaria, motivo por el cual la Municipalidad de dicha localidad comenzó a trasladar a los pobladores costeros a dos escuelas y un salón parroquial. En total, son 350 familias las que abandonaron sus casas en esa localidad, que tiene unos 25.000 habitantes, pero sólo el 20 por ciento concentrado en la zona urbana, donde el impacto del agua es mayor.

Esta mañana, los ministros de Gobierno Jorge Franco, y de Salud Pública, Oscar Herrera Ahuad, viajaron a El Soberbio para coordinar la asistencia a los inundados y eventualmente habilitar otros lugares para alojar a los afectados por el avance del agua. Algunos datos revelan la magnitud del aumento del caudal del río Uruguay: la central hidroeléctrica de Foz do Chapecó, ubicada en el estado brasileño de Santa Catalina, registraba esta madrugada el paso de 29.700 metros cúbicos por segundo, cuando el normal no supera los 2.000.

Según los registros, en Misiones cayeron unos 400 milímetros de agua en los últimos cuatro días y en lo que va del mes el total de precipitaciones alcanzan los 542 milímetros. Los meteorólogos dijeron que el mal tiempo se mantendrá hasta mañana. La mejora en las condiciones climáticas será pasajero, ya que para la próxima semana se esperan más lluvias, lo cual retrasaría el regreso de los inundados a sus hogares.

Por su parte, la Entidad Binacional Yacyretá informó que el caudal del río Paraná llegaría este fin de semana a los 25.000 metros cúbicos por segundo a la altura de la central hidroeléctrica construida en el Norte correntino. Si bien duplica el caudal habitual del río, no se prevén mayores inconvenientes para los pobladores costeros porque el nivel del agua no llegará al nivel de evacuación como ocurrió hace diez días

Fuente: Clarín

El «picoteo» es una epidemia: el 70% siente deseo de comer entre horas

Especialistas señalan que el estrés sostenido, propio de la época, y sensaciones como el aburrimiento, la frustración, la soledad y el enojo son factores que favorecen su aparición

En un nuevo relevamiento de los hábitos alimentarios, siete de cada 10 jóvenes y adultos reconocen que sienten esa súbita tentación de saborear algo dulce o salado entre las comidas y que eso pone en riesgo la línea o, directamente, demora toda chance de recuperarla. Es más: la incluyen entre los principales motivos de aumento de peso.

Y, cuando aparece, la mitad opta por engañarlo con mate, café o té. El resto prefiere algo más sólido, según indica la encuesta de TNS Argentina a una muestra representativa de la población de 18 años o más. «Es importante diferenciar entre picoteo y colación», advierte la doctora Rosa Labanca, directora del Centro de Asistencia, Docencia e Investigación de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota).

«Mientras que la colación es una comida programada que tiene un fin determinado -aclara-, el picoteo es una comida desordenada, que generalmente ayuda a engordar. Esto es fundamental porque las estadísticas nos muestran que las personas que bajaron de peso recuperan el peso anterior o, incluso, lo superan al cabo de 5 años.»

Esta conducta no es exclusiva de un solo grupo. «Se da en personas con peso normal, así como, y particularmente, en aquellas con sobrepeso, adultos y niños, de ambos sexos», precisa la nutricionista Viviana Viviant, que dirige el sitio online Nutrición y Vida Sana.

Hay situaciones que potencian su aparición. Para los jóvenes, son las horas de estudio y los exámenes. Los hombres sienten más deseos de comer «algo rico» al volver del trabajo y los mayores de 65 y las mujeres, mientras miran TV. Otros disparadores son el estrés sostenido de esta época, el aburrimiento, la sensación de frustración, el enojo y la soledad, coincidieron ambas especialistas, que no participaron de la encuesta encargada por Elea, que comercializa productos para adelgazar.

«Los alimentos a los que recurrimos combinan muchas calorías y un alto grado de placer, ya sea por su sabor, su textura o su apariencia. Eso activa vías de recompensa que se independizan de la necesidad nutricional e inducen el consumo excesivo», explica Labanca. Aclara que esta forma desorganizada de comer aporta hasta el 30% de las calorías diarias y que el 44% de lo que elegimos para comer son snacks dulces y salados.

Viviant recomendó organizar mejor los horarios de las cuatro comidas principales y programar una colación a media mañana y otra a media tarde. «De acuerdo con el lugar donde se esté», pueden ser: una fruta (fresca, deshidratada o en ensalada), gelatina con o sin frutas, un yogur (descremado, solo, con fruta o cereal), semillas de girasol, maní tostado para pelar, un postre bajas calorías, un rollito de jamón y queso, pickles, una porción de queso magro y pan integral o un huevo duro. Siempre, con un líquido sin calorías. «Los que se beben calientes y los que contienen gas dan más saciedad. Se recomienda incluir 2,5 l diarios.».

Fuente: La Nación

Pronóstico: ¿cómo estará el tiempo este fin de semana?

El SMN anticipa jornadas frías, pero agradables; el detalle completo hasta el lunes

Después de varias semanas de elevada humedad y neblinas, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa buenas condiciones para hoy y los próximos días, acompañadas por temperaturas frías, propias de esta época del año.

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo nublado, neblinas y bancos de niebla en áreas suburbanas, vientos leves del sector sur y temperaturas estimadas en 5/1 grados la mínima y 15 la máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana se espera cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 2 y 14 grados.

El domingo, cielo algo parcialmente nublado, vientos leves del sector este y temperaturas que irán de los 2 a los 14 grados.

Para el lunes el organismo anticipa cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del noroeste, con una temperatura mínima estimada en 3 grados y una máxima en 16.

Fuente: La Nación

Qué servicios están afectados por el Día de los trabajadores estatales

Qué funciona y qué no en el sorpresivo asueto declarado para hoy; otras tres provincias también adoptaron la medida

Los trabajadores de la administración pública nacional y los de las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Mendoza y Entre Ríos celebran hoy su día, por lo que no habrá actividad en los organismos que dependen de esos gobiernos y en el distrito bonaerense no se dictarán clases.

No habrá actividad en todos los organismos que dependan del Estado Nacional de todo el país, lo que incluye, en los hospitales, a los trabajadores administrativos y no médicos y, en las universidades, a los docentes y no docentes.

En este sentido, los hospitales nacionales Alejandro Posadas y Juan Garrahan anunciaron que habrá servicios de guardias especiales para urgencias y que se reprogramaron los turnos de atención.

Tampoco habrá actividades en las escuelas ni en ninguno de los organismos del estado provincial.

En un comunicado, la Jefatura de Gabinete bonaerense informó que «habrá asueto administrativo en toda la provincia con excepción de las instituciones bancarias y entidades financieras y exceptúa del asueto administrativo al personal dependiente de las policías de la provincia de Buenos Aires y del Sistema de Atención Telefónica de Emergencia del Ministerio de Seguridad».

El «Día del Trabajador del Estado» se celebra por primera vez en virtud de la vigencia de la ley 26.876, sancionada el 3 de julio de 2013 y promulgada el 1 de agosto de ese mismo año.

La jornada fue instaurada en conmemoración del aniversario en el que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio 151, que reconoció a los empleados públicos el derecho a la negociación colectiva.

La provincia de Neuquén ya celebraba el Día del Trabajador del Estado a partir de la ley 1708 sancionada el 4 de junio de 1987.

En Mendoza se adoptó mediante la ley 8570 y en Entre Ríos, a partir del decreto 216 del 30 de diciembre del 2003.

En la ciudad de Buenos Aires, el Día del Trabajador Estatal, se celebra todos los 8 de noviembre desde el año 2008.

Fuente: Télam/La Nación

En tiempo récord, la Provincia decretó un asueto del que no se enteraron maestros ni alumnos

Los trabajadores de la administración pública nacional y los de las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Mendoza y Entre Ríos celebrarán hoy su día, por lo que no habrá actividad en los organismos que dependen de esos gobiernos.

El «Día del Trabajador del Estado» se celebrará en virtud de la vigencia de la ley 26.876, sancionada el 3 de julio del año pasado y promulgada el primero de agosto del 2013, por lo que este viernes será la
primera vez que se aplique la norma.

La jornada fue instaurada en conmemoración del aniversario en el que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio 151, que reconoció a los empleados públicos el derecho a la negociación colectiva.

En consecuencia, no habrá actividad en todos los organismos que dependan del Estado nacional detro del territorio argentino, lo que incluye, en los hospitales, a los trabajadores administrativos y no médicos, y en las universidades, a los docentes y no docentes.

En la provincia de Buenos Aires se dio una situación especial. La ley que declara el asueto fue sancionada ayer, en tiempo récord. Como la norma no llegó a ser promulgada, el gobernador Daniel Scioli determinó el asueto administrativo por decreto.

En un comunicado, la Jefatura de Gabinete bonaerense informó que «mañana (por este viernes) habrá asueto administrativo en toda la provincia con excepción de las instituciones bancarias y entidades financieras exceptúa del asueto administrativo al personal dependiente de las policías de la provincia de Buenos Aires y del Sistema de Atención Telefónica de Emergencia del Ministerio de Seguridad».

Lo más llamativo es que la comunicación no llegó en tiempo y forma a las escuelas. Muchos padres e incluso algunos maestros se encontraron esta mañana con las puertas de los colegios cerrados. No entendían lo que sucedía hasta que se encontraban con algún compañero que les informaba lo que se había determinado anoche, a última hora.

Rita Liempe, autora de la ley, aseguró en radio La Red que el proyecto nació con el objetivo de reconocer «la lucha de los trabajadores por el convenio colectivo para el sector público». Sin embargo dejó en claro que no fue la Legislatura bonaerense la que determinó que hoy no haya actividad sino el gobernador Scioli, con un decreto.

Fuente: Infobae

Dos muertos por la inundación en Formosa

El norte de Formosa, donde el río Paraguay llegó a los 8,25 metros, sigue complicado. Ya hay dos muertos y más de 300 familias de la zona de Banco Payaguá se refugiaron en zonas altas a la vera de la ruta provincial 3 para evitar quedar aisladas.

Mientars, en el Chaco la tendencia del río Paraná seguía en descenso a gran velocidad dado que en algunos puertos del norte se constató una bajante de más de medio metro respecto del pico de los últimos días.

El ministro de Desarrollo Social, Roberto Lugo, destacó que «el agua está descendiendo y en unos días la mayoría de las familias podrá, de manera paulatina, retornar a sus hogares».

Fuente: TN

Continúa la crecida del río Paraná, aunque de forma lenta

El río continuó creciendo en las últimas 24 horas frente a la ribera entrerriana, aunque de manera lenta y sin provocar nuevas evacuaciones.

Según lo adelantado por voceros de la Prefectura Naval, en la provincia mesopotámica hay una sola familia autoevacuada en la ciudad de La Paz por el desborde del arroyo Caballú Cuatiá, un tributario del río Paraná.

En esa localidad del norte entrerriano, la primera que está sintiendo los efectos de la creciente, se espera que el pico de la inundación llegue este fin de semana.

En La Paz, el río Paraná tenía esta mañana un registro de 5,66 metros, 1 centímetro más que ayer, pero aún lejos de la marca de alerta, fijada en 5,80 metros.

En Santa Elena el río acusó hoy 5,53, con un repunte en las últimas 12 horas de 2 centímetros.

En Hernandarias la profundidad era de 5,03, creció 3; en Paraná de 4,24 metros, 2 centímetros más que ayer, y en el puerto de Diamante de 4,68, subió 3 centímetros.

En la zona sur de la provincia, donde comienza el predelta, el río alcanzaba hoy frente a Victoria una profundidad de 4,17 metros y permanecia estacionario.

Fuente: Télam

Un padre cayó a un pozo ciego en pleno acto de la escuela

Se desmoronó el piso del patio y debieron rescatarlo otros papás. Fue el lunes, durante la promesa de fidelidad a la bandera en la Primaria 12, que tuvo como alumna a María Elena Walsh. Está sin clases.

La fiesta por el Día de la Bandera se tiñó de pánico en la Primaria 12 de Ramos: el patio se hundió durante el acto. El papá de un alumno de quinto grado cayó dentro mientras otros “atajaron” a su hija menor, y de milagro no hubo heridos de gravedad.

Ahora, directivos, maestros, padres y chicos esperan una fecha para retomar las clases. La dirección del colegio informó que estarán suspendidas al menos hasta el lunes y desde Infraestructura Escolar de Provincia, avisaron que deben rellenar el hueco que se formó en un viejo pozo ciego. Además, buscaron tranquilizar a los papás al indicar que van a revisar el resto de los pisos de la institución para evitar riesgos de nuevos accidentes.

“Fue desesperante. Estoy golpeado y aún en estado de shock. Sinceramente, pienso en cambiar a mi hijo de escuela porque tengo miedo”, confió ayer a Clarín Carlos Onetto Zárate, la víctima.

En esta Primaria, como en casi todas, uno de los actos más emocionantes es tal vez el del Día de la Bandera, porque los chicos de cuarto grado, delante del resto de los alumnos y sus familias, prometen lealtad a la bandera.

Con esa idea, el lunes, pasadas las 10 de la mañana, directivos y maestras ultimaban los detalles en el patio de la Escuela 12, que está en en Urquiza 1028, en Ramos. Ubicaban a los chicos, que apenas una hora antes habían hecho gimnasia en ese mismo espacio –el predio que usaban para esas clases está dañado desde el temporal de abril de 2012 y aún espera reparaciones–, sentados adelante mientras los familiares se aglutinaban atrás. Y entonces un nene de sexto alertó sobre el accidente. «Estaba junto a la maestra de mi nene cuando escuché a un alumno de sexto que gritaba: ‘Un hombre se cayó a un pozo, un hombre se cayó a un pozo’. No entendíamos nada porque señalaba el patio”, contó Mariana, mamá de una alumna de segundo grado, que prefirió no dar su apellido.

“Corrimos y vimos que había cedido el piso abriendo un cráter de casi dos metros de profundidad,” agregó la mujer, que 24 horas después de lo sucedido todavía no podía salir del shock en el que entró cuando tomó conciencia de que una hora antes era precisamente su nena quien había estado en el lugar, en gimnasia.

“Cuando llegué al pozo vi que grupo de papás trataba de rescatar a este hombre que no se dejaba sacar porque creía que, en la caída, había arrastrado con él a su pequeña hija, a quien segundos antes tenía de la mano. Cuando le mostraron que la nena estaba bien, se dejó ayudar”, explicó Gladys, otra de las madres de quinto grado de la Primaria, que tampoco dio su apellido.

Hoy. a la Primaria 12 van 120 alumnos. Por el abandono del edificio, cada vez tiene menos. “Acá estudió María Elena Walsh. Para quienes defendemos la escuela pública, fue de referencia. Pero con la falta de mantenimiento y de políticas para recuperar el esplendor que tuvo, lejos de crecer, hay menos alumnos”, explicó, indignado, Mariano Maidana, papá de un nene de quinto grado. Y agregó: “A pesar de todo lo que luché para que salga adelante porque defiendo a la escuela pública, ya que de ella egresé, decidimos que el año que viene sacamos a nuestro hijo y lo pasamos a un colegio privado porque nadie nos asegura que en otra escuela pública de la zona las cosas no estén igual, y debemos velar por su seguridad”. Dolido, agregó: “Ahora se hizo un boquete en el patio. Antes se cayó el pizarrón del salón de mi hijo. Los docentes son buenísimos. Pero no quiero que mi nene salga lastimado”.

Fuente: Clarín