Terror en un colectivo: murió una estudiante de 17 años

La chica recibió un tiro cuando un pasajero disparó a cuatro asaltantes de un interno de la línea 96 que iba por Merlo; también abrieron fuego los ladrones

LA PLATA.- Fue el viaje de la tragedia: una adolescente de 17 años murió de un balazo en la cabeza cuando regresaba de la escuela en colectivo. El ómnibus en el que viajaba fue tomado por cuatro delincuentes armados, pero un pasajero se resistió al robo, sacó un revólver y disparó a mansalva: la chica fue alcanzada por un proyectil y se desplomó dentro de la unidad. También resultaron heridos otros dos pasajeros y uno de los delincuentes que fue apresado, más tarde, en un hospital cuando era atendido.

El hecho ocurrió anteayer, a las 16, cuando un ómnibus semirrápido, perteneciente a la línea 96, transitaba por el barrio Las Torres, en el distrito de Merlo. Ramón Escobar, delegado de choferes, contó que el colectivo salió de la cabecera de la línea, en Pontevedra. En la parada situada en el cruce de Otero y Zabala subieron al micro diez personas: entre ellas se encontraban los ladrones: «Tres menores y un mayor», contó el delegado.

A las pocas cuadras, los delincuentes sacaron armas de fuego y comenzaron a robar a unos 30 pasajeros las billeteras, carteras y otros objetos de valor. Fuentes policiales contaron que los asaltantes llevaban adelante el robo sin inconvenientes hasta que un hombre, que estaba en uno de los asientos dobles del frente del colectivo, quiso resistirse y comenzó a forcejear con uno de los delincuentes con la intención de sacarle el arma.

«Fue entonces cuando otro pasajero [de unos 50 años] que estaba en el fondo del colectivo aprovechó el momento, sacó su arma y comenzó a disparar contra los delincuentes», dijo el titular de la Jefatura Departamental de Merlo, comisario mayor Hugo Santillán. El jefe policial agregó que los testigos contaron que en ese momento los pasajeros «se tiraron al piso» para evitar recibir un balazo del pasajero descontrolado que quería hacer justicia por mano propia. Al escuchar los disparos y gritos, el chofer frenó bruscamente el colectivo en la esquina de Culpina y Otero, en el límite de Pontevedra con la localidad de González Catán, del partido de La Matanza.

«Ahí se bajó corriendo todo el mundo: los delincuentes, el hombre que había disparado y el resto de los pasajeros», dijo Santillán en declaraciones a la prensa, y aseguró que en ningún momento hubo un tiroteo, ya que la reacción del pasajero asustó a los delincuentes que huyeron del lugar.

Dentro del colectivo quedaron tirados la adolescente de 17 años, identificada como Jennifer Vallejos y que iba acompañada por su novio; otro joven de 16, con un tiro en la ingle izquierda, y un hombre de 30 años, que había recibido un balazo en el estómago.

En el hospital Simplemente Evita, a las pocas horas del hecho, ingresó por sus propios medios un hombre con tres heridas por roce de bala en una ceja, en un dedo y en una muñeca. En la guardia estaba el novio de Jennifer, y reconoció al hombre como uno de los delincuentes que había asaltado el colectivo. Los investigadores policiales dijeron que el presunto ladrón tiene 30 años y varios antecedentes penales por hechos de similares. El padre de la adolescente asesinada, Darío Vallejos, contó que cuando se cruzaron con el ladrón herido que estaba en el hospital «le pregunté si tenía hijos y le dije que me había matado a mi hija… y él simplemente se rió». El hombre, quebrado de dolor por la pérdida de su hija, aseguró que «los delincuentes también tiraron». Y contradijo la versión de la policía y del delegado de la línea 96 (basada en el relato del chofer), que indicaron que dentro del colectivo no hubo ningún tiroteo.

«Lo que lamento -dijo el padre de la víctima- es que el delincuente va a estar en la cárcel, va a salir; la familia lo va a ver, y nosotros a nuestra hija no la vamos a ver más»…

Fuente: La NAción

Tucumán: piden un bote para llegar a la escuela

Después de que las inundaciones arrasaran con un puente hace tres meses, un grupo de alumnos reclama ayuda para asistir al colegio; el agua les llega hasta las rodillas

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- A tres meses de las inundaciones que castigaron a esta provincia, hay tucumanos que todavía padecen sus consecuencias. Es el caso de un grupo de siete niños menores de 12 años que, de lunes a viernes, a pesar del frío y desafiando innumerables riesgos, cruzan descalzos un río para poder llegar a la escuela en la que buscan mantener viva la ilusión de un futuro mejor. Es que la furia del agua se llevó puesto el único y precario puente que comunicaba al pueblo en el que viven con el establecimiento escolar.

La dramática situación tiene lugar en el paraje rural Colonia 1, de la localidad de Santa Ana, Departamento de Río Chico, a 102 kilómetros al sur de la capital tucumana. El padecimiento diario de estos pequeños quedó registrado en un video filmado por una de las madres. Luego, compartido en la red social Facebook por un grupo de vecinos de la ciudad de Concepción que integra la «Peña Xeneize», una ONG que desde hace tiempo viene ayudando a los afectados por las inundaciones en el sur tucumano.

En la grabación, que muestra cómo los chicos cruzan las turbias aguas que separan a una orilla de la otra junto a algunos padres que acompañan su travesía diaria, llega un pedido conmovedor: no reclaman que el gobierno construya otro puente, sino que les faciliten un bote para que los niños no tengan que cruzar caminando el río. De lo contrario, un medio de transporte que los lleve hasta la escuela.

Gustavo Ochoa, uno de los integrantes de la «Peña Xeneize», dijo al diario La Gaceta: «Son siete los niños de la Colonia 1, de Santa Ana, que todas las mañanas, desde hace mucho tiempo, deben cruzar el río Chico, con el peligro que esto implica, acompañados por sus padres». Dijo que lo hacen «para acortar camino, porque de lo contrario deben caminar cinco kilómetros para llegar a la escuela N° 64, ‘Wolf Schcolnik’, de Santa Ana», donde asisten.

«Duele mucho ver esto. Los niños son de la primaria. Tienen entre seis a diez años. Una señora (la mamá de uno de los pequeños) nos dio las imágenes para que pueda salir a la luz la cruel realidad», dijo, indignado, Ochoa.

El vecino solidario reclamó «que alguien se haga cargo de esto, porque ellos no pueden seguir así. Pedimos un bote, un puente alternativo, o un transporte que busque a los niños para ir a la escuela, ya que están aislados y ellos sólo quieren estudiar».

Las fuertes tormentas registradas en la primera quincena de marzo, sumado al desborde parcial del dique Escaba, el 12 de abril, arrasaron con una docena de puentes en distintos puntos de la provincia. La mitad de esos pasos todavía no fueron reparados, lo que obliga a cientos de vecinos de distintas localidades a circular por badenes y cruces provisorios..

Fuente: La Nación

Tras el acampe y el desalojo policial, los Qom serán recibidos por el Gobierno

Más de cien policías participaron del operativo realizado anoche en Avenida de Mayo, a la altura de 9 de Julio, para frustrar la protesta, que lleva 130 días; reclaman garantías y acceso a tierras

Mas de cien policías desalojaron a manifestantes de la comunidad aborigen Qom, que habían cortado la Avenida de Mayo, a la altura de la 9 de Julio, en reclamo de garantías de salud y educación y acceso a tierras.

Los manifestantes acampan en la zona desde hace 130 días, en reclamo de una mesa de diálogo, pero recién ayer iniciaron el corte en esa intersección de la ciudad. Esta madrugada fueron desalojados luego de un importante operativo policial.

Eduardo Díaz, hijo de Félix, líder de la comunidad Qom, informó que a media mañana de hoy serán recibidos por un funcionario del Gobierno, «aunque no leS dijeron dónde ni con quién, según contó a radio Vorterix.

Fuente: LA NAción

El fernet con coca cordobés llegó al New York Times

Un trago que se impuso

El diario estadounidense le dedicó un extenso artículo en el que lo describe como una forma de «rebelión» de Córdoba contra la Capital Federal.

Nació en Córdoba, pero ya se impuso como una bebida federal. Se toma antes del asado, casi no hay previa en la que los jóvenes no lo consuman y los argentinos lo exportan a cualquier evento masivo en el exterior al que viajen. Y, tan popular se volvió, que el fernet con coca llegó hasta el New York Times. Pero el diario estadounidense destaca que en esa mezcla radica una «rebelión»: la de los cordobeses contra los porteños.

En una amplia nota publicada hoy, el New York Times afirma que «la preferencia por el fernet en Córdoba, la segunda ciudad más grande de la Argentina, demuestra el grado en que la gente de aquí, conocida como corobeses, se rebela contra las tendencias culturales y políticas que prevalecen en Buenos Aires, cuyos habitantes son llamados porteños». Y cita a una abogada cordobesa de 54 años, Elvira Ispani, para describir lo que, afirma, es un sentimiento extendido: «Los porteños controlan todo, pero no pueden controlarnos a nosotros». También, como no podía faltar, en la nota habla La Mona Jiménez: «Es horrible solo, pero con Coca-Cola es otra cosa», asegura el cantante, quien dice que su padre le daba de tomar un trago de fernet antes de las comidas cuando era un nene.

Según el New York Times, el cuarteto es también otra forma de plantarse contra el mainstream porteño. «Buenos Aires domina la vida política y cultural de Argentina, pero Córdoba, una ciudad de 1,3 millones en el interior, ha sido conocida por rebelarse contra la capital para proyectar su identidad distintiva. Esto puede ser visto en sus tendencias al votar, y en el énfasis en las carreras de rally y en el cuarteto, una música de ritmo rápido que se toca hasta la madrugada en los salones de baile repletos. El alma rebelde de Córdoba se refleja incluso en la elección de bebida de la ciudad».

Leé también: «El Rubius en Argentina: fans y fernet»

El diario concede que la tendencia del fernet con coca pronto se apoderó de todo el país «como una planta rastrera, extendiéndose desde Córdoba hacia el norte a través de las provincias vecinas y hacia el este hasta Buenos Aires, donde los cócteles hechos con vodka y whisky habían sido la norma. Los argentinos ahora beben tres cuartos de la producción mundial de fernet, de acuerdo a IWSR, una compañía de investigación que analiza el mercado global del vino y las bebidas espirituosas». Y da otro dato: aunque su población representa el 8% del total país, Córdoba consume un tercio de todo el fernet que se toma en Argentina.

clarin.com

¿Por qué la lluvia tiene un olor distintivo?

Aunque pareciera raro el «olor a lluvia» tiene nombre. Científicos australianos en 1964 le pusieron Petrichor y si bien para la mayoría de los argentinos puede tratarse del mismo aroma, en el mundo no es así.

¿A qué se debe? El olor generado por la lluvia está directamente relacionado a la interacción entre la lluvia y los aceites de las plantas en el suelo. Esto quiere decir que el aroma tiene que ver con la vegetación que hay en diferentes zonas del mundo.

El nombre Petrichor instaurado por Isabel Joy Bear y R.G Thomas en los sesenta está compuesto de dos palabras griegas: petra, que significa piedra, e ichor, que significa la sangre de dioses mitológicos.

Según informa Agencia Uno, no es el único factor que incide con el olor que tiene la lluvia, sino también pueden influir los recuerdos.

Pamela Dalton, del Centro de los Sentidos de Filadelfia, le explicó a la Smithsonian Magazine que nuestros recuerdos pueden modificar cómo sentimos el olor a lluvia.

«Lo que percibimos está basado en la genética, la anatomía nasal y las experiencias pasadas», dice Dalton.

Fuente: Diario Hoy

El frío vuelve a sentirse en la región

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con neblinas, bancos de niebla matinales en el área suburbana, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, rotando a moderados del sector este y una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 15.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados a leves del sector norte, rotando al sector oeste y temperaturas que oscilarán entre los 9 y 16 grados.

El viernes, nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del sector oeste, cambiando a moderados del sector sur, con algunas ráfagas, baja sensación térmica y temperaturas que irán de los 7 a los 12 grados.

Para el sábado, en tanto, el SMN anticipa cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves de direcciones variables y una temperatura mínima estimada en 3 grados y una máxima en 12.

Fuente: Diario Hoy

Donan los órganos de la chica asesinada en el colectivo

Había recibido un tiro en la nuca.

Lo confirmó el director del hospital Simplemente Evita, donde esta mañana falleció Jenifer, la chica que ayer iba con su novio en el 96 y recibió un tiro cuando ladrones subieron a robar.

El director del Hospital Simplemente Evita, de González Catán, confirmó esta mañana el fallecimiento de la joven de 17 años baleada en la cabeza cuando viajaba en un colectivo, y aseguró que los familiares de la chica donaron sus órganos «para salvar otras vidas».

Pablo Centeno, director del centro asistencial, confirmó que la adolescente «llegó al centro asistencial en un estado gravísimo» y que pocas horas después «su evolución fue muy mala» y se determinó su muerte cerebral, tras lo cual falleció.

«Quiero aclarar que sus padres tomaron la determinación de donar sus órganos», dijo el director del hospital. En tanto, fuentes policiales identificaron a la joven fallecida como Jenifer Vallejos, de 17 años.

Por otra parte, los otros dos pasajeros heridos fueron un adolescente de 16 años con un tiro en la ingle izquierda y un hombre de 30 años con un balazo en el estómago. «Ambos fueron operados y permanecen internados en el Hospital Simplemente Evita, donde se siguen recuperando», dijo un jefe policial.

En tanto, el presunto asaltante detenido, quien resultó herido en el hecho, sufrió tres roces de bala en la ceja, dedo y muñeca, por lo que fue atendido en el mismo centro asistencial y, luego, trasladado a la comisaría de Pontevedra, donde permanece alojado a disposición de la Justicia.

Fuente: clarin.com

 

El 80% de los infieles engaña con mujeres parecidas

Lo afirmó un estudio de la red social para infieles Ashley Madison. Para los especialistas es un «acto instintivo», el 50% elige a las que tienen el mismo color de pelo.

Para la web para infieles Ohhtel.com, los hombres traicionan a sus mujeres porque no están satisfechos sexualmente o necesitan variedad. También el sitio descubrió que los infieles se encuentran con sus amantes después del trabajo o a la hora del almuerzo. ¿Por qué no se divorcian en vez de ser infieles?Porque siguen amando a su esposa o no quieren que sufran sus hijos.

Victor Hermosillo, director regional de Ashley Madison explicó por qué el 76% de los varones traiciona a su mujer con otra que se parece físicamente: “Es un acto instintivo. Todos tenemos un perfil establecido del tipo de personas que nos gustan». «No es casual que terminemos eligiendo a alguien muy parecido a lo que desde siempre tuvimos como preferencias físicas. La diferencia está en la personalidad de esas mujeres”, asegura. Según su relevamiento, en el 80% de los infieles lo que distingue a su mujer de la amante es la personalidad.

“El atractivo físico sigue siendo el anzuelo en los vínculos amorosos. Sin embargo, el ‘mapa’ interno que mueve la atracción está configurado por muchos aspectos entre los que intervienen factores personales y el aspecto social y cultural. Hay hombres que a la hora de buscar una nueva pareja repiten casi los mismos parámetros electivos”, observa Walter Hugo Ghedin, sexólogo. Para él, más que por instinto, a las personas las guía el deseo.

“Si una mujer gana más, el hombre tiene tendencia a la infidelidad” concluyó un estudio de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos. La infidelidad siempre fue materia de estudio. También para estas dos páginas, que se definen como plataformas de contacto exclusivas para infieles. Una de ellas determinó que Mendoza es la provincia “más infiel” del país, mientras que la otra informó que las mujeres no son menos infieles que los hombres y que se largan a la aventura antes que ellos, aún teniendo hijos.

Fuente: diariohoy.net

Las mujeres lindas hacen que los hombres no piensen racionalmente

Que una mujer vuelva loco a un hombre probablemente muchos lo habrán visto -o vivido- alguna vez en su vida. Sea como sea, que ahora esté demostrado por la ciencia es un paso muy grande.
Un grupo de psicólogos asiáticos, según informa la revista Frontiers in Neuroscience, reveló que los varones ante ellas aceptan decisiones que no los favorecen.

Los expertos piensan que la belleza femenina tiene la capacidad de hacer que el cerebro de un hombre pierda momentáneamente la conciencia de la justicia y la injusticia.

«La gente se comporta muy bien con las personas atractivas. Eso se sabía. Ahora, este estudio revela que las personas también son más tolerantes hacia las personas atractivas cuando se comportan ‘injustamente’, lo que sugiere que las personas atractivas pueden ser más egoístas en su vida porque su belleza hará que les perdonen», explica el psicólogo Anthony Little según informa The Huffington Post.

Fuente: minutouno.com

Mar del Plata: la mayoría de los aspirantes a la policía local no pasó el examen de lectoescritura

El jefe de la fuerza municipal afirmó que varios candidatos no superaron una prueba básica con «cosas que se aprenden en primaria y secundaria». De 800 sólo 140 lograron pasar la prueba.

«Tenés una nueva oportunidad para sumarte a la Policía de Prevención Local. ¡Inscribite!», decía el anuncio preparado por la Municipalidad de General Pueyrredón, de Mar del Plata, al anunciar una nueva convocatoria que comenzó ayer lunes y finalizará el próximo 5 de julio.

Según informa el medio marplatense 0223.com.ar los aspirantes deben tener entre 18 y 35 años; ser argentinos, nativos o por opción; tener unaresidencia mínima de dos años en General Pueyrredon; tener estudios secundarios completos; y no tener antecedentes penales.

Fernando Telpuk
, jefe de la fuerza municipal de seguridad, aseguró en declaraciones al medio que «de la última instancia de inscripción, donde se anotaron 800 personas, quedaron 140. Ellos pasaron todos los exámenes. Ahora se vuelve a hacer un llamado para completar las 300 incorporaciones que nos propusimos para tener un total de 1.000 oficiales de policía en la calle. Nuestra intenciones es que arranquen los cursos el 15 de julio para egresar a fines de enero».

De hecho, el territorio marplatense ya tiene 700 efectivos de la Policía local -el número estipulado en base a la cantidad de habitantes de esa ciudad-, a los que la intendencia dispuso sumar otros 300.
Incluso fue más allá y detalló que el examen que más bajas genera es el de lectoescritura, y aclaró que «son cosas que se aprenden en primaria y secundaria. Se trata de analizar un texto, de sacar las ideas principales. Entendemos que el examen es inclusivo».

Además, también hubo problemas con aspirantes que no contaban con la residencia en General Pueyrredón, otros que desaprobaban los exámenes psicotécnicos, «generalmente los que tienen que ver con un problema físico o con aptitudes en la vista».

Desde el Municipio, aclaran que quienes ingresen a la Escuela Municipal de Seguridad Local, serán considerados cadetes y percibirán un haber mensual, realizada la deducción de los aportes previsionales, de $4.008,30. Además, una vez que cumplan tareas efectivas de seguridad en la vía pública el sueldo bruto del agente policial de primer rango o escalafón asciende a la suma de $11.648,02. Los exámenes están homologadas por el Ministerio de Educación provincial.

Fuente: minutouno.com

 

 

¿Cierra el mítico restaurant «El Palacio de la Papa Frita»?

El posible cierre se debe a un conflicto entre socios del local.La Ciudad podría perder a uno de los restaurantes más conocidos.Hay una vigilia de comensales para evitar su cierre.

El problema del posible cierre del «Palacio de la Papa Frita» se debe a un conflicto entre los socios del restaurante ubicado en Corrientes 1612. Ante esta situación, este lunes varias personas se concentraron frente al local para no perder su fuente de trabajo.

Desde 1952 hasta la fecha, el emblemático restaurante se expandió y ganó el reconocimiento de los visitantes. Hoy en día cuenta con tres sedes: una en la Costanera, avenida Rafael Obligado 6710; otra en Barrio Norte, Laprida 1339 y una tercera, también en el Centro, Lavalle 735.

«El 11 de mayo nos comunicaron el desalojo, que se concretaría este martes. Me duele esta situación, es totalmente injusta. El Palacio no merece desaparecer de la avenida Corrientes. Queremos y vamos a defender este espacio», señaló a un matutino porteño Ricardo Maidana, empresario gastronómico y quien se hizo cargo de la cadena en 2014.

En esta misma línea, Maidana comentó que hace dos años cuando asumió el negocio se encontraba en crisis. Ahora, frente a la amenaza de otro cierre, el riesgo es mayor. Es que el empresario es socio mayoritario de la cadena, pero no el dueño del local de Corrientes 1612.

El dueño es Miguel Paz Ceminara, quien habría decidido alquilar el local a una pizzería. «Quiere matar la historia del Palacio de un plumazo, no tiene lógica», señaló Maidana.

«La querida calle Corrientes no puede privarse del Palacio. Él es protagonista de nuestra cultura. No tenerlo es como dejar a Buenos Aires sin Gardel, sin Obelisco y sin Güerrin», indican quienes actualmente llevan adelante el negocio.
diarioveloz.com

Varias escuelas de la región unifican protesta por problemas edilicios

Más de 10 colegios de la Región se convocaban esta mañana en la plaza Moreno para movilizarse luego hacia la Dirección de Educación y Cultura bonaerense, en 13 y 56, en reclamo de mejores condiciones edilicias y para reunirse con la titular de la cartera, Nora De Lucía, a quien se le hará entrega de un documento con los problemas de cada institución.

diariohoy.net

La línea 60 continúa sin servicio y los choferes irán a la Justicia para denunciar «lock out»

La línea de colectivos utilizada por unos 200 mil pasajeros por día sigue sin funcionar por cuarto día consecutivo mientras continúan las denuncias cruzadas entre la empresa y sus trabajadores, que hoy irán al Juzgado de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal para solicitar la «inmediata intervención de la justicia» ante «un lock out patronal».

Uno de los delegados, José Alderete, dijo hoy que «están a la espera que se solucione» el conflicto y acusó al presidente de la empresa de transportes Monsa, Marcelo Pasciuto, de «mentiroso».

El empresario había acusado ayer a los empleados de «no acatar la conciliación obligatoria» dictada por el Ministerio de Trabajo el viernes y de intentar «cortarle un dedo a uno de los choferes que quería trabajar».

«Repudiamos a Pasciuto por mentiroso. Nosotros estamos acá para trabajar y queremos trabajar. Si alguien empieza a dar la planilla con los nombres de los choferes empezamos a hacerlo», replicó hoy Alderete en declaraciones al canal A24.

El conflicto se inició el jueves pasado cuando los choferes realizaron el recorrido pero no cobraron boleto como medida de fuerza para pedir la reincorporación de un compañero despedido.

Para la empresa se trató de un despido con «justa causa» porque se trata de un colectivero que «tuvo 13 accidentes en tres años», según contó Pasciuto.

Sin embargo para el delegado Hugo Schvartzman fue un «despido injustificado» y denunció que es la firma la que no acató la conciliación obligatoria porque «debía reincorporar a nuestro compañero y no lo hizo”.

Y continuó: “El sábado, cuando el trabajador que había sido despedido tenía que empezar a trabajar, no lo dejaron ingresar; entonces decidimos continuar con la medida de fuerza y la empresa decidió retirar a todo el resto del personal para que no podamos sacar las unidades”.

Ese día la situación se agravó porque además Monsa envió 47 telegramas de despido «por no acatar la conciliación obligatoria y seguir con la medida de fuerza».

Mientras continúa el conflicto, los trabajadores de la linea 60, la más utilizada por los pasajeros en el área metropolitana, se encuentran en los playones que la empresa Monsa tiene en Constitución, Escobar y Tigre.
telam.com.ar

Hoy el día tendrá un segundo más

Así se compensarán las variaciones en lo que dura una jornada que se van acumulando, y generan una diferencia entre el tiempo de los relojes y el período de rotación de la Tierra.

El día tendrá un segundo más para compensar las variaciones en la duración del día que se van acumulando, y producen un desfase entre el tiempo en el que se basan los relojes y el período de rotación de la Tierra.

Así lo decidió el Servicio Internacional de la Rotación Terrestre, con sede en París, dijo Francisco Colomer, del Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Según explicó Colomer, la necesidad de intercalar un segundo adicional se debe a que minúsculas variaciones de la duración del día se acumulan porque la Tierra no es un sólido rígido; su rotación se ve afectada por el acoplamiento de núcleo, manto líquido, océanos, atmósfera.

Esas acumulaciones generan una diferencia entre el Tiempo Universal Coordinado (UTC), que es el tiempo atómico en el que se basa la hora de nuestros relojes, y el tiempo ligado a la rotación terrestre, que toma como referencia la posición del Sol.

El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra es la organización que observa la diferencia entre las dos escalas de tiempo y señala cuándo debe insertarse o quitarse un segundo del UTC.

Así como si nuestro reloj se adelanta hay que reajustarlo, también hay que reajustar el «reloj» del Tiempo Universal Coordinado por el que se rige la hora oficial de todos los países del mundo. La última vez que hubo que hacerlo fue el 1 de enero de 2009.
tn.com.ar

Martes con cielo algo nublado y una temperatura máxima de 18 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con probabilidad de neblinas y bancos de nieblas matinales en zonas suburbanas, vientos leves del sector oeste, rotando al sector sur y una temperatura mínima estimada en 11 grados.

Para mañana se espera nubosidad variable, vientos leves del sector sur, rotando al sector este y aumentando a moderados y temperaturas que oscilarán entre los 6 y 15 grados.

El jueves, cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector norte, luego leves del sector oeste y temperaturas que irán de los 8 a los 16 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado o nublado, vientos moderados a leves del sector sur y una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 13.
telam.com

Aseguran que «entre mañana y pasado» se normalizará el suministro de tubos y garrafas

Lo aseguró el presidente de Extragas, Antonio Corral, tras el acuerdo alcanzado entre las empresas fraccionadoras y la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles.

«El viernes a última hora las empresas y el sindicato acordamos un aumento en la negociación paritaria de 28%, más distintos porcentajes por categoría que llegan a un 32%, y eso permite que entre mañana y pasado se normalice el suministro», afirmó a Télam el empresario.

El aumento se hará efectivo en dos cuotas: 16% en mayo y 12% en octubre, más sumas fijas no remunerativas que ya estaban vigentes para mejorar dos de las categorías que integran el convenio colectivo de ese sector, informó desde la cartera laboral.

La semana pasada, el gremio realizó una medida de fuerza desde el martes hasta el viernes, inclusive, que afectó la disponibilidad de GLP (Gas Licuado de Petróleo) que se despacha a través de garrafas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones, Chaco y Santa Fe, y cuyos destinatarios son, en su mayoría, hogares de bajos recursos.

Corral explicó que su empresa Extragas, con plantas en Cañuelas y La Plata, «a partir de la misma noche del viernes y durante el fin de semana, trabajó para poder normalizar la situación lo antes posible, al igual que las otras 10 plantas que operan en el país».

Las empresas acudieron a la negociación representadas por las entidades que las agrupan: Cámara Argentina de Gas Licuado (Cegla) presidida por Oscar de Cillis; la Cámara Argentina de Distribuidoras de Gas (Cadigas), por su titular, Eduardo Neagoe; y Pedro Renda, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Fraccionadoras (Cafragas), entre otros empresarios de las distintas fraccionadoras.

En todo el país hay unos 4,5 millones de hogares que son potenciales consumidores de Gas Licuado de Petróleo, según datos suministrados por las cámaras del sector.

telam.com.ar

Qué es happn, la app de citas del momento para «levantar» en la calle

Salís de tu trabajo al mediodía para ir a comer y, en el trayecto, te cruzás una chica que te encantó. No la volviste a ver y no sabés cómo contactarla. La solución más simple es happn, una aplicación que es furor en todo el mundo y que permite ponerte en contacto -siempre y cuando ambos lo deseen- con alguien que te gustó y que te cruzaste por la calle.
Marie Cosnard, jefa de relación con medios, en comunicación exclusiva con minutouno.com, habló del nacimiento de la app, sobre qué planean hacer y hasta por qué motivo son no solo mejores que los sitios clásicos online de citas, sino también mejores que Tinder, otra de las aplicaciones más importantes del mundo móvil en lo que respecta a las citas.

El nacimiento de happn tiene que ver con la manera en que se conocía gente antes del nacimiento de Internet, pero metiendo a la tecnología en el medio y todas las posibilidades que da la misma. «Usamos la tecnología actual para poder ayudar a la gente a encontrar a las personas que se cruzaron y poder hablar. Darles todas las oportunidades de tener citas posibles», dijo la jefa de relación con medios.

Estudiantes construyeron un prototipo para participar en el campeonato de autos ecológicos

Estudiantes de una escuela técnica de la ciudad rionegrina de General Roca participarán del campeonato argentino de autos ecológicos «Desafío Eco» con un prototipo que desarrollan con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación y del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Con el aval y la fiscalización del Automóvil Club Argentino (ACA), el campeonato comenzará el 17 de agosto en la ciudad de Buenos Aires; la segunda competencia se desarrollará el 30 en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero; la tercera el 13 de septiembre en Santa Rosa, La Pampa, y la última fecha será el 4 de octubre en la ciudad bonaerense de Balcarce.

Lo novedoso de esta competencia es que ganan los competidores que administren mejor la energía de sus vehículos ecológicos, que deben recorrer la mayor distancia posible en un tiempo máximo de dos horas.

El proyecto del los alumnos del Centro de Educación Técnica (CET) 1 se lleva a cabo en los talleres de la misma escuela, ubicada en la calle La Pampa 1020 de General Roca, con la participación de docentes y estudiantes que cursan 4to. año con orientación mecánica.

El director de la escuela y coordinador del proyecto, Jorge Lapuente, dijo a Télam que “este proyecto tiene muchas cosas interesantes como el tema ecológico, no contaminante”, y agregó que “los chicos están trabajando mucho. Yo siempre digo que cuando ellos quieren son imparables, están muy comprometidos» con la iniciativa, afirmó”.

«En un principio había muchos interesados y les dije que había dos reglamentos para estudiar, el técnico y el deportivo, y que el sábado a las 9 de la mañana vinieran los interesados con el reglamento estudiado, y son los que hoy conforman el equipo”, detalló
Lapuente al contar cómo se integró el grupo.

Los chicos, señaló, «trabajan en el auto en sus horas de taller, de lunes a viernes por la mañana, y se encuentran en la escuela todos los sábados de 9 a 17».

El director consideró que la competencia la ganará «el que mejor estrategia tenga”, porque «la estrategia es determinante además de tener muy bien alineado el auto, de no tener peso demás, de hacerlo lo más aerodinámicamente posible para que consuma menos, es una experiencia muy interesante”.

“Queremos terminar cuanto antes para poder hacer las evaluaciones; los chicos tienen que acostumbrarse al auto, sentirlo bien, doblar con buena velocidad, entender lo de hacer un promedio definido, ni irse para arriba ni quedarse, porque las curvas de consumo no son tan lineales como pueden parecer. Hay muchos detalles para estudiar”, explicó.

El INET “nos da las ruedas, los frenos a disco, el motor, las baterías y la caja controladora de motor a batería”, pero, “todo el chasis, carrocería, los cascos para los pilotos y los gastos que van surgiendo tenemos que resolverlos nosotros, por eso los chicos están vendiendo una rifa y pedimos colaboraciones también”, apuntó.

Gonzalo Concellón, uno de los estudiantes que forma parte del proyecto, en diálogo con Télam destacó el compañerismo que se generó en el grupo. «Todo lo que estamos viendo no lo hubiéramos visto en ninguno de los talleres, estamos aprendiendo mucho y la pasamos bien mientras trabajamos”, aseguró.

“La verdad que todo ésto nos gusta: pusimos nuestra imaginación para darle forma al auto, que al principio parecía un ataúd, luego una lancha, surgieron diferentes formas hasta que quedó lo que estamos armando”, resumió.

A medida que avanza el prototipo «también vamos cambiando algunas cosas, porque en los croquis por ahí lo diseñás pero no tomás en cuenta algunas cosas y cuando estás en la práctica ahí ves que faltaron, es una prueba y error constante”, señaló Natalia Palomeque, otra de las integrantes del equipo.

«Nos queda muy poquito tiempo, así que vamos a tener que venir en vacaciones a seguir trabajando, pero lo vale, estamos contentos”, manifestó la estudiante.

La venta de rifas es «para juntar fondos, porque a medida que trabajamos nos van apareciendo necesidades que por ahí en el taller no están; además, nos envían fondos para seis titulares y dos profesores coordinadores y hay cuatro chicos que nos están ayudando, y estaría bueno que cada uno pueda ir a uno de los viajes. Con la rifa tal vez lo podríamos financiar”, estimó Concellón.

En esta edición de Desafío Eco participarán representantes de todo el país, de Uruguay y de Guyana Francesa, que en total suman 124 equipos y 992 competidores para las cuatro carreras.

Los estudiantes compiten entre sí en dos series clasificatorias y una carrera final. Cada escuela arma equipos compuestos por dos docentes y seis alumnos y, al finalizar las cuatro instancias, el que logre acumular la mayor cantidad de puntos se convertirá en campeón argentino de Fórmula Eco.

telam.com.ar

 

¿Investigan a Agustina Kämpfer por la compra de un departamento en Recoleta?

La periodista y ex novia de Amado Boudou podría ser investigada por la compra de un inmueble por 215 mil dólares.

Agustina Kämpfer podría ser investigada por la justicia después de la compra de un departamento en Recoleta por el costo de 215 mil dólares. La periodista sería investigada para saber como obtuvo ese dinero para comprar un inmueble de 174 metros cuadrados, con cochera y terraza en el corazón de Recoleta.

Lo que investigarían en el caso, es que Kämpfer vendió su departamento de 106 metros cuadrados en 172 mil dólares, cuando el precio era de 600 mil pesos. Además, también investigan por qué compró su nuevo inmueble tan «barato», ya que el metro cuadrado en la zona cuesta 2600 dólares, según publicó el diario Clarín.

¿Saldrá la periodista a aclarar los tantos?

Fuente: diarioveloz.com/

 

 

 

Sorpresivo paro de la línea 60 de colectivos: denuncian 47 despidos

La medida que se sostiene por tiempo indeterminado, afecta a más de 200 mil usuarios.

La línea 60 de colectivos no funciona a causa de un «lock out patronal», según advirtieron los choferes, que denunciaron 47 nuevos despidos luego de no cobrar boletos por tres días consecutivos.

La medida afectaba a más 200 mil pasajeros que transitan diariamente entre esta Capital y el norte del conurbano bonaerense.

La semana pasada, los choferes no cobraron boleto el jueves, el viernes y el sábado, en el marco de una protesta por el despido de un delegado y en demanda del pago de haberes adeudados.

Según denunciaron, luego de esa medida la empresa a cargo de la flota de colectivos les envió los telegramas de despido a 47 conductores. Además, los delegados dijeron que el sábado a la tarde no les permitieron sacar las unidades de las terminales de Plaza Constitución, Tigre y Escobar.

«Esto no es un paro, es un lock out patronal. Nosotros cuando paramos, perdemos, quedamos mal ante la opinión pública», dijo esta mañana a DyN el delegado Esteban Simonetta.

diarioveloz.com

 

Una jornada muy húmeda, con lloviznas y una máxima de 18 grados en Capital y GBA

El clima en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo nublado, probabilidad de chaparrones y una temperatura mínima estimada en 15 grados. El pronóstico para todo el país.

Para mañana se espera cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 10 y 17 grados.

El miércoles, cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector sur, rotando al sector este y aumentando a moderados y temperaturas que irán de los 6 a los 15 grados.

telam.com.ar

 

De cada 10 aprehendidos por delitos, 8 reconoce que consume drogas

De acuerdo a un relevamiento realizado durante un turno en una fiscalía penal, se constató que el 80% de los aprehendidos reconoció que consume algún tipo de estupefaciente.

Ante el avance de un flagelo que afecta a la sociedad en su conjunto, desde el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, que conduce Edmundo Jiménez, se puso en marcha un plan de lucha contra las drogas.

Para graficar la gravedad del problema, el magistrado informó que de acuerdo a un relevamiento realizado durante un turno en una fiscalía penal, se constató que 8 de cada 10 aprehendidos por delitos, es decir el 80%, reconoció que consume algún tipo de estupefaciente.

Entre otras medidas que apuntan a la concientización y sensibilización de la sociedad sobre la real dimensión de este problema,  se avanzará con la implementación de una “guía para la derivación de pacientes con problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas”.

Con esa premisa, el jefe de los fiscales convocó a una reunión el próximo martes a las 17.30, en la sede de la Delegación NOA del Ministerio de Seguridad de la Nación, en calle Laprida 1.040 de la capital, donde representantes de distintas área del Ejecutivo y de la Justicia participarán de la presentación de esta guía. La tarea estará a cargo del secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia, Lucas Haurigot Posse.

Jiménez detalló que se realizará un relevamiento sobre los recursos con los que cuenta cada una de las instituciones que trabajan en la atención de adictos a los fines de abordar la problemática. “Todos actúan en forma individual, sin coordinación. El Siprosa tiene servicios para ofrecer que en la Justicia desconocemos. Entonces nos vamos a reunir para saber con qué herramientas contamos”, precisó.

Además, destacó “la tarea que realizan las organizaciones intermedias, como la Iglesia, a través de las ‘fazendas’, pero no se conoce cómo se puede acceder. Por eso esta guía dirá cómo derivar los casos de adicciones que detecte la Justicia, o cómo actuar ante el conocimiento de los actores sociales de un hecho relacionado con venta de droga”, explicó el ministro fiscal.

De la reunión prevista para la próxima semana participarán jueces de Familia, penales, de Menores y correccionales, los defensores oficiales, los fiscales, el gabinete psicosocial, el cuerpo de peritos médicos y los forenses. Además, fueron convocados representantes de los ministerios de Salud, de Desarrollo Social, el titular de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tucumán, Melitón Chávez, el obispo de Concepción, José María Rossi, y los directores del instituto Roca, del centro Goretti, del hospital Obarrio, del centro Las Moritas y del hospicio Del Carmen, donde se atiende a los adictos.

El responsable del Ministerio Público Fiscal advirtió que “la droga es un problema que afecta a nuestra sociedad. Partimos de la observación que día a día vamos perdiendo terreno en esa lucha y que es necesario programar otras estrategias y planes para cambiar esta realidad que nos aqueja”, acotó.

Según Jiménez, “La droga no sólo nos afecta en la salud, que es una cuestión que nos interesa a todos, sino que también nos afecta en la seguridad y la familia, al tiempo de generar corrupción en los sistemas de gobierno y las distintas instituciones y el tejido social”.

Frente a ese panorama, el magistrado propone “promover la sensibilidad ciudadana, la toma de conciencia del problema en su real dimensión; comprender mejor el fenómeno de la droga, sus alcances, su inserción social y sus factores económicos; dirigir acciones a los aspectos que comprometen a los niños y los jóvenes, principales víctimas de este problema y trabajar y promover la coordinación entre los distintos responsables institucionales y con organizaciones de la comunidad”.

Jiménez reconoció que hay “falencias en muchas áreas que no se ocupan debidamente del problema, y otras que carecen de recursos para hacerlo. Por ello, hacen falta respuestas más realistas y eficaces. El narcotráfico está munido de los más modernos recursos, de los que dispone en abundancia, sin escrúpulos y sin límites. Pero no hay problema que no podamos resolver entre todos”, enfatizó.

 

La estrella de Belén

Los planetas Venus y Júpiter brillan espléndidamente estos días en el cielo del noroeste al caer la noche. Si tienen la oportunidad, no dejen de observarlos noche a noche porque irán acercándose rápidamente. El máximo acercamiento será en la noche del martes 30, cuando se encontrarán a 20 minutos de arco uno del otro. La Luna mide 30 minutos de arco, así que imaginen qué juntitos estarán. La gente que no tenga visión perfecta tendrá inclusive dificultad para distinguirlos uno del otro.

La Estrella de Belén, de la tradición cristiana, puede haber sido una conjunción como ésta, ocurrida el 17 de junio del año 2 AC, también en la constelación de Leo como este año, muy cerca de la estrella Régulus. Así que si quieren saber cómo se pudo haber visto la Estrella de Belén pueden aprovechar. Tendrán que imaginarse el calorcito de junio en Medio Oriente, eso sí.

Vale la pena aclarar que este tipo de eventos no afecta en modo alguno ni a nuestro planeta ni a los asuntos humanos. ¡El único efecto que tiene es darnos ganas de salir a obervarlo aunque haga frío!

Quienes puedan observar a través de un largavistas o de un pequeño telescopio podrán ver cuatro satélites de Júpiter (tres de un lado, una del otro), y la fase de Venus como si fuera una pequeña Luna: los dos descubrimientos cruciales que hizo Galileo en 1610 y que lo convencieron de que el Sol, y no la Tierra, estaba en el centro de nuestro sistema planetario.

No se pierdan esta conjunción extraordinaria. Pero, si se la pierden, tendrán una súper revancha el año que viene, cuando el 27 de agosto los mismos planetas brillen a apenas 4 minutos de arco uno del otro.

Fuente: http://bariloche2000.com/noticias/leer/la-estrella-de-belen/92307

Rebajan canon aplicado arbitrariamente sobre la yerba

El Gobierno nacional dio marcha atrás con un aumento de la «tarifa sustitutiva» en la actividad yerbatera, medida que había sido criticada por abusiva por el sector.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó los valores de la tarifa sustitutiva del Convenio de Corresponsabilidad Gremial para el Sector Yerbatero que, por Resolución de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, se aplican desde el 1 de julio de 2015.

El sector productivo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) había rechazado los nuevos valores de la tarifa sustitutiva establecidos por la Nación y habían pedido una audiencia en Buenos Aires, donde exigieron la marcha atrás con esta decisión.

Los nuevos valores fueron fijados de la siguiente manera:
-La Tarifa Sustitutiva de Hoja Verde será de $ 0,228 por kilogramo de Hoja Verde.

– La Tarifa Sustitutiva de Servicio de Secanza será de de $0,069 por kilogramo de yerba por el que se realizó la secanza.

-La Tarifa Sustitutiva de Yerba Mate Canchada será de $ 0,7204 por kilogramo de yerba mate canchada.

Los valores están contemplados en la Resolución 20/2015 de la Secretaría de Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; y se aplican desde el 1 de julio de 2015 en el marco del Convenio de Corresponsabilidad Gremial para la producción de yerba mate en las provincias de Misiones y Corrientes.

De esta manera, se da cumplimiento a la solicitud del sector yerbatero, que se ha manifestado en contra del aumento de los valores de la tarifa sustitutiva (Resolución 16/2015 de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación) para el sector yerbatero, reclamo que ha sido expresado al Gobierno de la Nación a través del gobernador Maurice Closs, el presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Luis Prietto, los ministros de Trabajo y el Agro de Misiones, Jorge Guido Valenzuela y José Luis Garay, respectivamente, y otros referentes agrarios.

Cabe recordar que a la disconformidad por un laudo que apenas otorgó un aumento semestral de menos de 5 por ciento en los precios de la hoja verde de yerba mate, el sector productivo sumó una nueva decepción en los últimos días: el gobierno nacional determinó unilateralmente una suba de 23 a 29 centavos en la tarifa sustitutiva que se cobrará por cada kilo de hoja verde cosechado, cuyo destino será cubrir los aportes sociales de los tareferos.

Con ello, habrá que descontarle seis centavos más al precio de la materia prima.

Argumentaron desde el sector yerbatero que la competencia para modificar la tarifa sustitutiva es exclusiva de la comisión de seguimiento integrada por representantes de los trabajadores rurales, los productores y los secaderos.

El convenio de corresponsabilidad gremial para el sector yerbatero continúa generando polémica a pesar de que todavía no entró en vigencia efectiva. La discusión ahora pasa por el valor de la tarifa sustitutiva, que es el monto fijo que se debe descontar del precio de la hoja verde para cubrir los aportes patronales y contribuciones sociales correspondientes a los trabajadores del sector rural.

Cuando se avanzó en la versión final del acuerdo, dicha tarifa quedó establecida en 22,8 centavos por kilo de hoja verde, pero el viernes pasado se publicó en el Boletín Oficial de la Nación una resolución mediante la cual dicho monto se elevó a 29 centavos y quedó fuera de ese valor el aporte sindical.

Para los productores, la principal implicancia de esa resolución es que en vez de descontar 22,8 centavos por cada kilo de hoja verde que vendan, deberán descontar 29 centavos y además deberán pagar aparte los aportes sindicales, concepto que antes estaba incluido en la misma tarifa.

Para una cosecha que se prevé en alrededor de 800 millones de kilos anuales, esa diferencia de seis centavos se traduce en casi 50 millones de pesos menos en manos del sector primario de Misiones y norte de Corrientes.

 

Fuente: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=2&b=0&c=144286

 

Congreso Internacional de Teología

El Concilio Vaticano II: Memoria, presente y perspectivas

El decano de la Facultad de Teología de la UCA, Pbro. Dr.Fernando Ortega, en su discurso por los 100 años de su Facultad, expresó, entre otros, un concepto madre: “He citado más de una vez en estos años la frase de Carmelo Giaquinta cuando fue decano: ‘En un mundo que camina hacia la irracionalidad, la misión de la Iglesia consistirá en enseñarle al hombre a pensar’. Hoy modularía un poco esta afirmación, diciendo que, en un mundo que camina hacia la irracionalidad, la misión fundamental de la Iglesia consistirá en enseñarle al hombre a amar. En la Facultad de Teología es también ése nuestro aprendizaje continuo. Sólo así nuestra enseñanza podrá ser auténtica teología, una teología para este tiempo histórico que nos es dado vivir. Tal vez como nunca anteriormente se experimenta hoy la necesidad imperiosa del amor fraterno y de su lucidez teologal para asumir y transformar creativamente en vida los gigantescos riesgos de muerte que nos amenazan”.

A continuación reproducimos el Programa propuesto por los organizadores:

Lunes 31/08:

15-17: Llegada de los participantes

18: Acreditación

20: Recepción de invitados

 Martes 01/09:

7.15: Misa en Cripta del Seminario

8: Desayuno

8.30: Acreditación

9.30: Inicio en el Teatro del Seminario Palabras de Bienvenida del Decano, Pbro. Dr. Fernando Ortega

10-10:45: Conferencia: La recepción del Concilio en América Latina: R. P. Dr. Mario França Miranda SJ

10:45-11:30: Reacción y diálogo con la asamblea

11.30 – 11:45: Café – Break

11. 45 a 12.45: Panel: La recepción del Concilio en Chile: Pbro. Dr. Rodrigo Polanco y Dra. Sandra Arenas

13: Almuerzo

15.30 a 17: Comunicaciones en simultáneo

17: Merienda

17.30: Conferencia Inaugural: por el Emmo. Sr. Cardenal Walter Kasper 50 años del Concilio Ecuménico Vaticano II

18.30 a 18.45: Pausa – Diálogo en grupos para preguntas

18.45 a 20: Reacción y diálogo con la asamblea: La recepción en Argentina Pbro. Dr. Carlos Galli y Dra. Virginia R. Azcuy

20.30: Cena

Miércoles 02/09:

7.15: Misa en Cripta del Seminario

8: Desayuno

9: Conferencia por Rvdo. P. Dr. Santiago Madrigal SJ El Concilio Vaticano II: Remembranza y Actualización

10-10.30: Café – Break

10.30-11.30 Reunión por áreas disciplinares

11.30 a 12.30: Plenario con rectores Pbro. Dr. José Carlos Caamaño – Dra. Margit Eckholt

13: Almuerzo

15-16.30: Comunicaciones en simultáneo

17 Merienda

17.30: Traslado a la Sede Central de la Universidad

19: Acto Celebrativo por los 100 años de la Facultad en el Salón Bellas Artes Palabras del Decano: Pbro. Dr.Fernando Ortega – Concierto Música Barroca Latinoamericana – Brindis

21: Regreso a la Sede del Congreso en Villa Devoto

Jueves 03/09:

9 a 10.30: Panel SAT: Fe y testimonio. Figuras, lenguajes y prácticas en el Vaticano II y en el tiempo posconciliar Dra. Cecilia Avenatti, Pbro. Dr. Gerardo Söding y Rvdo. P. Dr. Luis Liberti

10.30 a 11: Café – Break

11 a 12: Recepción por Áreas disciplinares

12 a 12.45: Plenario con reactor: Rvdo. P. Dr. Gonzalo Zarazaga SJ

13 Almuerzo

15 a 16.30: Temas urgentes para la Iglesia (Panel)

17: Misa y despedida

 

Para establecer contacto: congreso2015@uca.edu.ar


VIRGINIA BONARD

FUENTE: UCA

Con sede en Buenos Aires, se llevará a cabo del 1 al 3 de septiembre del 2015 el Congreso Internacional de Teología enmarcado en los 100 años de Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA) y a 50 años del Concilio Vaticano II.

 

El Papa a la B’nai B’rith: trabajemos juntos por el bien de la humanidad

Ciudad del Vaticano (AICA): El Papa recibió esta mañana a una delegación de la B´nai B´rith International, (en castellano “Los Hijos de la Alianza”), la organización no gubernamental judía de carácter filantrópico -fundada en Estados Unidos en 1843- que combate el antisemitismo en todas sus formas y promueve los derechos humanos. “Hay muchos ámbitos, dijo Francisco, en los que judíos y cristianos colaboran por el bien de la humanidad. El respeto a la vida y a la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad pueden vernos juntos en favor del desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro de esperanza a las generaciones venideras”.

El Papa recibió esta mañana a una delegación de la B’nai B’rith International, (en castellano “Los Hijos de la Alianza”), la organización no gubernamental judía de carácter filantrópico -fundada en Estados Unidos en 1843- que combate el antisemitismo en todas sus formas y promueve los derechos humanos.

La B’nai B’rith estableció contactos con la Santa Sede a partir de la promulgación de la declaración conciliar Nostra Aetate, que, como recordó el Santo Padre “constituyó un hito en el camino de la comprensión mutua y el respeto entre judios y católicos, sobre la base del gran patrimonio espiritual que, gracias a Dios, tenemos en común”.

En su discurso el Santo Padre resaltó “el camino de recíproco conocimiento y estima entre los judíos y los católicos, sobre la base del gran patrimonio espiritual que, gracias a Dios, tenemos en común”. Considerando los cincuenta años de historia de diálogo sistemático entre la Iglesia católica y el Judaísmo, no puedo dejar de agradecer al Señor, afirmó el Pontífice, por tantos progresos alcanzados. Sean iniciado numerosas iniciativas de recíproca comprensión y de diálogo; sobre todo se ha ido desarrollando un sentimiento confianza y aprecio mutuo.

“Durante las últimas cinco décadas, dijo Francisco, el diálogo entre la Iglesia católica y el judaísmo ha dado grandes pasos y sobre todo han crecido la confianza y el aprecio mutuo. También hay muchos ámbitos en los que judios y cristianos colaboran por el bien de la humanidad.

“El respeto a la vida y a la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad -dijo el Papa- pueden vernos juntos en favor del desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro de esperanza a las generaciones venideras. En particular manera, estamos llamados a orar y trabajar juntos por la paz. Son muchos, por desgracia, los países y regiones del mundo que viven en una situación de conflicto -me refiero en particular a la Tierra Santa y a Medio Oriente- y que requieren un compromiso valiente por la paz. Una paz que no puede ser solamente deseada sino buscada y construida con paciencia y tenacidad con la participación de todos, especialmente de los creyentes”.

Francisco recordó con profunda gratitud a todos los que han trabajado en pro de la amistad entre judíos y católicos y mencionó en particular a san Juan XXIII y san Juan Pablo II. “El primero salvó a muchos judíos durante la Segunda Guerra Mundial, los encontró varias veces y quiso fuertemente un documento conciliar sobre este argumento. Del segundo siguen vivos en nuestra memoria algunos gestos históricos como la visita a Auschwitz y al Templo Mayor de Roma. Sobre sus huellas, con la ayuda de Dios, quiero seguir caminando, alentado también por las hermosas experiencias de encuentro y amistad que viví en Buenos Aires”, terminó el Pontífice. +

Papa Francisco llama a judíos y cristianos a colaborar por la paz

El Pontífice recuerda la tarea en pro de la amistad entre judíos y católicos de san Juan XXIII y san Juan Pablo II

El Papa Francisco exhortó este jueves 25 de junio a cristianos y judíos a colaborar en diversos ámbitos para el bien de la humanidad, en especial por la paz y la justicia en Tierra Santa y Oriente Medio.

“Estamos llamados a orar y trabajar juntos por la paz. Son muchos, por desgracia, los países y regiones del mundo que viven en una situación de conflicto -me refiero en particular a la Tierra Santa y a Oriente Medio- y que requieren un compromiso valiente por la paz”, señaló el Pontífice al recibir una delegación de la B’nai B’rith International, (en español »Los Hijos de la Alianza»).

En su discurso, reiteró que se trata de velar por “una paz que no puede ser solamente deseada, sino buscada y construida con paciencia y tenacidad con la participación de todos, especialmente de los creyentes», señaló Francisco a esta organización no gubernamental judía de carácter filantrópico -fundada en Estados Unidos en 1843- que combate el antisemitismo y promueve los derechos humanos.

»El respeto a la vida y a la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad pueden vernos juntos en favor del desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro de esperanza a las generaciones venideras”, añadió.

50 años de buenas relaciones con los “hermanos mayores”

Las palabras del Papa tienen como contexto la celebración de los 50 años del aniversario de la declaración conciliar Nostra Aetate sobre las relaciones de la Iglesia católica y el judaísmo (y las religiones no cristianas), publicada tras el Concilio Vaticano II, el 28 de octubre de 1965.

Asimismo, el Pontífice recordó que este documento conciliar »constituyó un hito en el camino de la comprensión mutua y el respeto entre judíos y católicos, sobre la base del gran patrimonio espiritual que, gracias a Dios, tenemos en común».

Al respecto, la B’nai B’rith estableció contactos con la Santa Sede a partir de la promulgación de la Nostra Aetate.

Un documento que abrió nuevos caminos para dar “grandes pasos” para crecer en la confianza y el aprecio mutuo entre los católicos y los “hermanos mayores”, en palabras de Juan Pablo II.

Diálogo con la comunidad judía: Juan XXIII y Juan Pablo II

En este sentido el Papa evocó la gratitud de la Iglesia a todos los que han trabajado en pro de la amistad entre judíos y católicos y mencionó en particular a los santos Juan XXIII y Juan Pablo II. »El primero salvó a muchos judíos durante la Segunda Guerra Mundial, se encontró con ellos varias veces y quiso fuertemente un documento conciliar sobre este tema».

«Del segundo – agregó- siguen vivos en nuestra memoria algunos gestos históricos como la visita a Auschwitz y al Templo Mayor de Roma. Sobre sus huellas, con la ayuda de Dios, quiero seguir caminando, alentado también por las hermosas experiencias de encuentro y amistad que viví en Buenos Aires», concluyó Francisco.

Fuente: http://www.aleteia.org/es/religion/noticias/papa-francisco-judios-cristianos-orar-trabajar-paz-tierra-santa-5799739844984832

Mapa: los 20 países en los que ya es legal el matrimonio gay

Con la resolución de la Corte de EEUU, la totalidad de los estados del país habilitaron las uniones entre personas del mismo sexo

La Suprema Corte de Estados Unidos adoptó el viernes una decisión histórica, al declarar que las parejas del mismo sexo tienen derecho al matrimonio en cualquier lugar del territorio nacional. Con esto, se suma al grupo de 20 países de los cinco continentes en legalizar esas uniones.

Asimismo, fue el primer país en aprobar la medida por referéndum, porque la gente lo rechazó en los otros dos países donde se votó, Croacia y Eslovenia, aunque este último acabó optando por aprobarla en el parlamento.

Norteamérica –CANADÁ: la ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo y las adopciones entró en vigor en julio de 2005.

ESTADOS UNIDOS: un fallo de la Corte sumó 14 estados a la resolución ya adoptada en otros 36 con anterioridad, con lo que legalizó el matrimonio homosexual en todo el territorio nacional. En junio de 2013 ya había emitido una resolución por la que daba a las parejas del mismo sexo casadas derecho a los mismos beneficios y protecciones que sus contrapartes heterosexuales.

MÉXICO: la capital federal fue en 2009 el primer lugar del país que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Le siguieron los estados de Quintana Roo y Coahuila.
– Europa –HOLANDA: en abril de 2001, Holanda se convirtió en el primer país en permitir a gays y lesbianas casarse en ceremonias civiles y adoptar niños.

BÉLGICA: legal desde junio de 2003, aunque con restricciones. Las parejas homosexuales pueden adoptar niños desde 2006.

ESPAÑA: legal desde julio de 2005. Las parejas homosexuales pueden adoptar, indiferentemente de su estado civil.

NORUEGA: legal desde enero de 2009. Desde entonces, las parejas homosexuales pueden casarse, adoptar niños y recurrir a técnicas de reproducción asistida.

SUECIA: las parejas homosexuales pueden casarse en ceremonias civiles y por la iglesia luterana desde mayo de 2009. Las adopciones eran legales desde 2003.

PORTUGAL: legal desde junio de 2010, pero no la adopción.

ISLANDIA: legal desde junio de 2010, cuatro años después de que se permitiera la adopción.

DINAMARCA: desde junio de 2012, se permiten las bodas en la Iglesia luterana. Fue el primer país del mundo en permitir las uniones civiles, en 1989.

FRANCIA: bodas y adopción son legales desde mayo de 2013.

REINO UNIDO: Inglaterra y Gales permiten bodas homosexuales desde julio de 2013 y Escocia desde febrero de 2014. En cambio, siguen sin autorizarse en Irlanda del Norte.

LUXEMBURGO: el parlamento aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en junio de 2014 y, pocos meses después de que la ley entró en vigor, el primer ministro Xavier Bettel se casó con su pareja gay.

ESLOVENIA: aprobadas por el parlamento en marzo de 2015, tres años después de que los eslovenos votaran en contra en un referéndum.

FINLANDIA: aprobados en 2014, la ley entrará en vigor en 2017.

IRLANDA: es el primer país en aprobar el matrimonio gay vía referéndum, el 22 de mayo de 2015, 22 años después de la despenalización de la homosexualidad.

– Sudamérica –ARGENTINA: en julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las parejas homosexuales también pueden adoptar.

URUGUAY: en abril de 2013, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las adopciones se permitían desde 2009.

BRASIL: aprobado de facto desde mayo de 2013, cuando la justicia ordenó a los empleados registrar todos los matrimonios a la espera de la aprobación de una ley por el Parlamento.

– África –SUDÁFRICA: En noviembre de 2006, se convirtió en el primer y único país africano en legalizar uniones civiles o el matrimonio entre personas del mismo sexo. También permite a las parejas adoptar.

– Oceanía –NUEVA ZELANDA: El matrimonio entre homosexuales se legalizó en abril de 2013, unos 27 años después de que la homosexualidad fuera despenalizada.

AFP

La primera «muñeca para adultos» con inteligencia artificial

El director de la compañía RealDoll, con base en California, Estados Unidos, espera que en los próximos años las muñecas de silicona revolucionen la industria al poder interactuar con sus compradores.

El futuro mostrado por la ciencia ficción en el que los robots convivien con los seres humanos se encuentra cada vez más cerca. Tanto, que se espera que en los próximos dos años estarán a la venta muñecas sexuales de silicona con inteligencia artificial.

Así lo anuncia Matt McMullen, creador de la muñeca «RealBotix», un robot inteligente que permitirá alcanzar una simulación realista de sexo.

El director de la compañía RealDoll, con base en California, Estados Unidos, espera que en los próximos años las muñecas de silicona revolucionen la industria al poder interactuar con sus compradores.

El costo de «RealBotix» oscilará entre los 30 mil y los 60 mil dólares y estará disponible durante el transcurso de 2017.

Matt McMullen menciona que desde 1996 hasta la fecha, su compañía ha vendido cerca de cinco mil muñecas de silicona, las cuales oscilan entre los cinco y los diez mil dólares, de acuerdo a información del periódico estadounidense The New York Times.11026238_10153049080008473_5780516923455251692_n

 

11401310_10153049080023473_8403544756292626582_n

 

Fuente: http://informe21.com/ciencia-y-tecnologia/la-primera-muneca-para-adultos-con-inteligencia-artificial-no-podras-creer

Rusia aspirará a la Luna, dejando Marte a la NASA

Rusia priorizará la exploración lunar en su programa espacial y espera enviar una expedición tripulada a la Luna dentro de 14 o 15 años, según afirmó el jefe de la Agencia Espacial de Rusia (Roscosmos), Ígor Komarov.

El funcionario, citado por Bloomberg, señaló que actualmente no existen planes para misiones a Marte.

«Marte es la prioridad de la NASA. Nuestra prioridad en esta etapa es la luna. Podríamos complementarnos bien unos y otros», señaló Komarov, diciendo que el vecino más cercano de la Tierra no debe convertirse en objeto de una carrera tecnológica entre ambos países.

Antes de que el primer cosmonauta ruso ponga un pie en la luna, Rusia enviará tres expediciones no tripuladas al satélite natural de la Tierra, agregó.

SEPA MÁS: Exploración espacial de la URSS y Rusia

Según él, pese a las tensiones entre Rusia y Estados Unidos por el conflicto de Ucrania, la exploración espacial podría servir como buen ejemplo de cooperación que no depende de la política.

Al mismo tiempo -sostuvo-, Rusia está buscando profundizar la cooperación espacial con los países del BRICS.

«Es más fácil realizar proyectos globales conjuntamente, ya que demandan menos inversión y beneficia a todos», resaltó.

 

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/178691-rusia-aspirar-luna-dejar-marte-nasa