La Provincia amplía financiamiento a Pymes

El ministerio dela Producción bonaerense puso a disposición de pequeñas y medianas empresas un nuevo tramo de 1.100 millones de pesos de su programa de crédito a tasa subsidiada.

Se trata de la línea Fuerza Productiva, que permite a Pymes y emprendedores acceder a financiamiento a bajo costo para destinar a capital de trabajo, compra de bienes de capital y proyectos de inversión en distintos sectores productivos de la provincia de Buenos Aires.

De esta manera,la Provinciaduplicó el monto de financiamiento asignado a los dos tramos previos del programa que sumaron poco más de mil millones de pesos entre mediados de 2008 y los primeros meses de este año, período en que se adjudicaron más de 3.600 créditos para expansión y reconversión productiva.

El ministro dela Producción, Martín Ferré, destacó que esta nueva inyección de crédito facilita a la pequeña y mediana empresa el acceso a uno de los créditos de más bajo costo del mercado con una tasa subsidiada en 3,5 por ciento.

Hasta el momento, el programa entregó 1.038.394.607 pesos en créditos a 3.681 pequeñas y medianas empresas radicadas en distintos puntos dela Provincia.

Entre ellos, se encuentran Bahía Blanca con solicitudes de crédito por 58.370.920 pesos; seguida porLa Plata(57.208.114); General Pueyrredón (55.927.317); Tandil (31.685.912); Pilar ( 31.479.000);La Matanza(23.458.060); Tigre (21.528.100) y Vicente López (15.935.700).

Fuente: infobae

Tamberos en pie de guerra por los precios

Los consumidores pagan caros los lácteos, pero los productores reciben poco.
Las principales variables del negocio lechero se muestran sólidas: crece la producción mientras se mantienen en buenos niveles la demanda y los precios para la exportaciones y el consumo interno. Pero curiosamente, luego de un lapso de paz, los tamberos vuelen a protestar por la amenaza de la industria de deprimir los precios de la materia prima.

Un informe de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste bonaerense explica la extraña situación: “Vivimos un momento, en apariencia, de importante sobreoferta de leche, que se magnifica y nos dejaría al borde del descontrol”. En palabras más sencillas: como la producción de los tambos crece, la cadena industrial deja de competir por la materia prima y deprime los precios al productor . Ha sido la razón de las crisis recurrentes de la lechería.

Ya hubo dos protestas de productores frente a las usinas lácteas de Sancor y DPA (la ex Nestlé). Reclamaron por los anuncios sobre una rebaja de los valores que cobran y pidieron no ser una vez más la variable de ajuste del negocio. Y es que frente a un crecimiento de la oferta de leche cercano al 10% en 2011, muchas industrias (en especial las Pymes) han empezado a descontarles algunos centavos.

Esa presión a la baja, como es habitual, amenaza profundizarse en la primavera, pues siempre es allí mayor la producción.

En la última de las movilizaciones, el subsecretario nacional de Lechería, Arturo Videla, llamó a los tamberos para tranquilizarlos. Les dijo que no había “ningún motivo para que baje el precio”.

El funcionario había prometido para abril pasado poner en marcha un sistema de liquidación única de leche cruda, pero como tantas otras promesas, nunca se concretó.

Lo cierto es que las liquidaciones de mayo van de $1,45 a 1,52 por litro de leche fluida. En el caso de los productores más chicos, esos valores (de menos del 30% del precio final de venta de un sachet de leche) no llegan a cubrir los costos, disparados por la inflación.

“Se ha instalado un clima de mal humor en muchos productores, que ven con claridad la demanda del mundo y el nivel del consumo interno”, dicen en la Cuenca Oeste. En rigor, los precios internacionales de la leche en polvo rondan los 3.800/4.000 dólares por tonelada, y resultan elevados. Y a nivel interno, un consumidor local paga más caro aquí el kilo de queso que en los países europeos.

Fuente: clarin.com

Las ventas de bebidas aumentaron un 224% en los últimos seis años

Los fabricantes alcanzaron una facturación de 22.379 millones de pesos en 2010, informó la AFIP. El resumen no incluye a los que elaboran vinos.
«Se trata de un rubro que registra un crecimiento exponencial de su facturación en los últimos seis años», aseguró el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Agregó que, desde 2005, «la determinación del Impuesto a las Ganancias tuvo un aumento porcentual superior al crecimiento de sus ventas».

Según el an lisis, los fabricantes de bebidas facturaron 6.898 millones de pesos en 2005 y abonaron 91 millones de pesos en concepto de Impuesto a las Ganancias.

«En apenas seis años, el mismo sector generó ventas por 22.379 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 224 por ciento, y tributó 1.169 millones de pesos», detalló el administrador federal.

Fuente: infobae.com

Citrícolas entrerrianas paralizaron la producción

Dos compañías entrerrianas del sector cítricola paralizaron la producción y suspendieron a 460 operarios. El 70% de la economía del norte de esa provincia y parte del sur correntino se basa en la citricultura.

Las firmas en problemas son Citrícola Chajarí y Nobel, las cuales sufrieron un fuerte incremento de costos, los precios internacionales cayeron y están exportando a pérdida, señalan en el sector

«Perdemos entre 2 y 3 dólares por cada caja de citrus que exportamos», puntualizó el propietario de Citrícola Chajarí, Hugo Tarditti, que suspendió 380 empleados.

Por su parte, la empresa Nobel suspendió a 80 de sus 270 empleados.

El Gobierno entrerriano anunció un subsidio de 300 mil pesos para hacer frente a la deuda salarial.

Unas 30.000 familias entrerrianas dependen en forma directa de la producción citrícola.

Con 45 mil hectáreas cultivadas, Entre Ríos es el primer exportador argentino de mandarina y naranja, así como Tucumán lo es de limón.
Fuente: ambito.com

Los empresarios advierten que la falta de reglas paraliza la inversión

La única pregunta que ayer atravesaba por igual a los asistentes no iba a tener respuesta ese día y menos en ese ámbito. La pregunta, huelga aclararlo, era quién acompañará en la fórmula presidencial a Cristina Fernández . Ese tipo de conjeturas -incluida la danza posible de candidatos y candidatas- quedó para el pasillo.
Y durante las casi ocho horas de disertaciones del décimo cuarto Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), hubo algunas conclusiones en firme, como que el rumbo macroeconómico de 2012 debería transcurrir sin mayores sobresaltos.

Fuente: iEco

LOS SUPERMERCADOS CHINOS OFRECERAN DESDE AHORA CARNE ENVASADA

Buenos Aires, 16 de junio (Télam).- Los supermercados chinos asociados a la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA) comenzarán a ofrecer en los próximos días distintos cortes de carne envasada a precios económicos, a partir de un acuerdo con el frigorífico Quickfood. La titular de CEDEAPSA, Yolanda Durán, explicó a Télam que el frigorífico no sólo proveerá el producto, que tendrá marca propia, sino que además se encargará de la logística y de la distribución de las heladeras en los cerca de 3.000 locales asociados. En el transcurso de este año y en el 2012 se prevé abastecer a 1.000 locales asociados, y luego llegar paulatinamente al resto de los autoservicios, según indicó la dirigente empresarial. «Será un proceso lento, pero seguro. Quickfood no sólo nos da las bandejas con carne, sino que distribuye el producto, organiza la colocación de heladeras y controla la calidad», agregó. La carne será comercializada bajo la marca «Corte Dorado». En una primera etapa, las bandejas serán distribuidas en locales que no cuentan con carnicería, y después serán ofrecidas en todos los autoservicios. Los primeros locales que recibirán el producto serán los ubicados en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Las heladeras, especialmente armadas, tendrán una medida de 1,50 metros de largo por 1,90 metros de altura, con tres estantes.

TRABAJADORES CESANTEADOS DE ARTEAR SE MOVILIZAN AL CONGRESO

Buenos Aires, 16 de junio (Télam).- Trabajadores cesanteados por ARTEAR S.A. se movilizarán esta tarde hacia el Congreso Nacional para denunciar el incumplimiento del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por parte del Grupo Clarín. Se trata del punto de la norma que establece que aquellos medios titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la norma en un plazo no mayor a un año. José Carbonelli, ex delegado del personal de Canal 13, informó que la marcha se realizará a partir de las 18. Según los ex trabajadores de ARTEAR, Clarín «ya debía haberse desprendido de más de 250 de licencias de medios televisivos, los cuales fueron adquiridas a partir de la adquisición irregular del Canal 13, que le permitió enriquecerse y transformarse en dueño de la mayor cadena de televisión por cable de la Argentina». En ese marco, los empleados despedidos vienen denunciando al Grupo Clarín por “la apropiación irregular de la emisora y la violación de los pliegos licitatorios de la privatización». «Esta apropiación benefició al Grupo en 15.000.000 de dólares en perjuicio del Estado y de los propios trabajadores”, advierten. También reclaman a la empresa una deuda por 7.000.000 de dólares que fuera dictaminada por el Ministerio de Trabajo de la Nación y ratificada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

YPFB Y GTLI FIRMAN 4 CONTRATOS DE EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 16 de junio (Télam).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la compañía Gas To Liquid Internacional (GTLI) suscribieron el miércoles cuatro nuevos contratos para ejecutar la exploración y explotación de hidrocarburos en diferentes regiones de ese país, confirmó el presidente de la empresa estatal boliviana, Carlos Villegas. «Esos contratos son de inexorable obligación por parte de la empresa GTLI que va a trabajar en actividades de exploración en cuatro áreas», dijo según despacho de ABI. Aseguró que esos contratos, producto de un trabajo conjunto entre GTLI y YPFB, se ejecutarán plenamente y «obtendrán resultados favorables». Según la información oficial, las áreas que serán exploradas y explotadas son Almendro y Cupecito, ubicadas en el departamento de Santa Cruz; el área Río Beni, que se encuentra en una jurisdicción compartida entre los departamentos de La Paz, Beni y Pando; e Itacaray, en Chuquisaca.

Lo expresó la UIA en un comunicado. Dicen que la demanda eléctrica subirá 5%.

En 2010 se destinaron us$ 10.000 millones para solventar el sistema.
Con su titular, Ignacio de Mendiguren, de viaje en Ginebra donde participa del encuentro anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unión Industrial manifestó en un comunicado de prensa su preocupación por la situación energética.

“Algunos representantes sectoriales y regionales mostraron su inquietud acerca de las restricciones al suministro frente al inicio del período invernal”, señaló en el documento la UIA, luego de una reunión en la que participaron diferentes representantes del interior del país.

Desde la perspectiva de los dirigentes fabriles, la demanda de energía eléctrica para este año “superará en un 5% a la del año pasado” .

En el 2010, el Gobierno destinó cerca de US$ 10.000 millones para solventar el sistema energético nacional, si se suman los fondos destinados a los subsidios y los costos de los combustibles que debieron importarse desde Venezuela y Bolivia para afrontar los picos de la demanda local.

En el mismo comunicado, la UIA destacó la marcha del “proyecto de eficiencia energética que lleva adelante la entidad junto con la Secretaría de Energía y el banco Mundial”.

En la convicción de los dirigentes de la UIA este invierno, como ocurrió en los últimos dos años, las fábricas sufrirían cortes de suministro.

Esto ocurrirá porque el sistema no alcanza para abastecer a las grandes empresas y a los hogares sin cortar la luz en las casas residenciales. El propio informe de actividad industrial que la UIA difundió ayer señala que el sector creció 7,9% en abril respecto al mismo mes de 2010.

Ayer, hubo suspicacias en torno al contenido del comunicado de prensa y la ausencia de De Mendigueren, en especial luego de que se difundiera en los últimos días una foto que mostró al presidente de la UIA participando en un seminario con dirigentes de La Cámpora.

Ayer hubo un pacto de caballeros en torno a que no se tocará este tema en ausencia del presidente de la entidad. La discusión se dará en la mesa chica a su regreso.

Es que a algunos dirigentes de la UIA ya les llegó el malhumor de otros dirigentes empresarios, que integran el denominado Grupo de los 6 por lo que consideran “ señales de excesivo acercamiento del líder fabril con el Gobierno ”, no sólo por la foto reciente, sino por los dichos del propio de Mendiguren en cuanto a que votaría a la presidenta Cristina Kirchner.

Es una decisión que aunque otros dirigentes (no sólo de la UIA) compartan prefieren que no se haga pública para no comprometer las posiciones de las instituciones.

Fuente: clarin.com

LAN canceló vuelos hasta 17:30 y Aerolíneas definirá a las 18:00

Aerolíneas Argentinas informó que a las 18:00 decidirá cuando reanudan los vuelos en Jorge Newbery y en Ezeiza. LAN ya canceló todo hasta 17:30.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La compañía Aerolíneas Argentinas informó que desde las 18:00 de hoy (martes 14/06) decidirá cuando se reanudan sus vuelos en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery y en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

LAN ya anunció que hasta las 17:30 rige una cancelación de los suyos.

La actividad en el aeropuerto de la Ciudad y de Ezeiza durante la mañana y mediodía fue cancelada por la presencia de ceniza en suspensión.

Cerca del mediodía se reunió el comité de crisis para definir reanudar los vuelos desde las 15:30 pero más tarde se postergó todo.

La comisión Parlamentaria Pesquera es cómplice de vaciar el mar y llenar sus bolsillos ilícitamente


La Argentina se debate en la más pútrida corrupción enardecida con las cepas del Impune Traidor a la Patria Menem, hoy por hoy reconvertido a kirchnerista. Su prócer de la depredación Felipe Sola, en su paso como titular de la SAGPyA, dejó al caladero en emergencia.
Los funcionarios del sector avanzaron en su capacitación corrupta para vaciar el mar argentino. Luego de dos administraciones kirchnerista, la situación de nuestros recursos pesqueros sentencian a los responsables de protegerlos señalándolos como los culpables del colapso e impunes. Sería interesante conocer las declaraciones juradas al asumir y a la fecha de estos representantes del “pueblo” para cotejar patrimonios.

La Argentina con vos, siempre

Con este slogan, desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Presidente Cristina, se oculta el robo de alimentos a todos los argentinos y a las futuras generaciones. Mientras la especie Merluza Hubsi que poseía hace 30 años una biomasa record de supra riqueza alimentaria, hoy está por desaparecer. El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Andrés Domínguez intensifica planes estratégicos con China y declara con Cristina al vino como bebida nacional. Nada dice sobre la corrupción que delata los informes cada vez más alarmantes de la AGN (Auditoria General de la Nación). De la pesca no habla.

“Después del menemismo rabioso de los ’90, el problema de la sobrepesca se tornó una situación muy grave que ha puesto en riesgo los recursos”, indicó a diario Tiempo Argentino el presidente de la AGN, Leandro Despouy. La única voz que desde el estado informa la realidad del sector. Asumió en 2002 la responsabilidad de presidir un organismo de control fundamental para asegurar la institucionalidad de nuestra democracia. La pagina web nos invita: “Siguiendo la política de trasparencia de la AGN, recorra la información que hace a la actividad interna del organismo”.

Pero al problema de la sobrepesca -una clara violación continua desde hace 14 años a la Ley Federal de Pesca 24922- se le suman las cantidades no declaradas, que según un informe de la AGN, se estima en un 10% adicional al declarado. No casualmente, a través de diversos estudios, el organismo de auditoría alertó en los últimos años sobre el grave déficit en materia de fiscalización y control de las cantidades. “Incluso nos hemos encontrado con testimonios de inspectores que han sido amenazados e intimados al momento de registrar las unidades pesqueras”, indicó Despouy.

Otra vez, la Subsecretaría de Pesca a cargo de Yahuar desde el 2008, queda al descubierto por un informe de la AGN. Cuando asumió este ilustre funcionario iniciado en los negocios pesqueros con otro ex kirchnerista hoy duhaldista Mario Das Neves, ya la AGN había dado sus recomendaciones en 2002, 2006 y 2008 para revertir la situación de las especies más importantes de nuestro mar. Pero a casi 10 años de ese primer informe, la AGN volvió a demostrar que el Estado sigue permitiendo la sobreexplotación de los recursos pesqueros, en especial la merluza Hubbsi y el calamar Illex.

Las siguientes palabras condenan al subsecretario: “Se estaba realizando una pesca de merluza que traía un alto porcentaje de tamaños chicos, es decir, estábamos haciendo un sacrificio de los recursos marítimos, algo que tenemos que evitar por todos los medios que suceda”, indicó el subsecretario Yahuar. Según el funcionario, el año pasado se capturaron 235 mil toneladas, por debajo de las recomendaciones científicas, y aseguró que desde el Estado se está cumpliendo con los controles necesarios. “Durante años se vapuleó al sector, por lo que el daño fue muy grande. En la época de Felipe Solá se pescaba un millón de toneladas”, indicó Yahuar.

Este señor, no bien asumió, permitió a todos los buques pescar sin el dispositivo que el INIDEP había recomendado para evitar la captura de juveniles y obligatorio por ley. ¿Leyó los informes de la AGN o asumió para continuar los jugosos negocios de Solá?
El sector pesquero exportó el año pasado por un valor cercano a los U$S 1330 millones, aún con volúmenes menores a los de años anteriores. Ello se debe al aumento del precio internacional del producto. A pesar de números tan interesantes, Yahuar no castiga a los infractores. Sigue con la tradición de la SAGPyA. El informe de la AGN advierte que de las multas que se aplicaron a las firmas pesqueras entre 2006 y 2008, por un total de casi 90 millones de pesos, pudo cobrar apenas 13 millones.

“Algunos de los problemas antes observados se han profundizado y el sistema de fiscalización presenta inconsistencias en varios puntos”, señala el mencionado informe. Las autoridades pesqueras siguen sin hacer respetar el Cupo Máximo Permisible para la merluza fijado por estudios técnicos del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero). La pesca real excede año a año la disponibilidad del recurso, impidiendo su recuperación. Advierte: “Según alerta el INIDEP, la biomasa reproductiva se encuentra en niveles críticos lo que indica que la explotación del recurso no es sustentable”. Y además: “el INIDEP no cuenta con los recursos necesarios para desarrollar campañas y obtener la información que permita evaluar el recurso y tomar decisiones de manejo sustentable”. La promesa de regularizar el prestigioso instituto que formuló Yahuar al asumir se cumple. INIDEP=INDEC.

La AGN insiste, como lo ha hecho en todos los informes sobre pesca, que se necesita reducir urgentemente la presión de pesca de merluza, “para recuperar la biomasa total y reproductiva, y evitar el colapso en plazos relativamente cortos”. Para ello considera “necesario implementar un plan de recuperación de los stocks de merluza que contemple las recomendaciones formuladas por el INIDEP y un plan de control y monitoreo efectivo de la pesquería”.

Ya en su cuarto año de gestión, Yahuar reedita un sistema de monitoreo satelital que supuestamente funcionó todos estos años. Cada buque tendrá cámaras de video y del registro de información en tiempo real a bordo de los buques que componen la flota pesquera. “A pesar de detectar vulneraciones a la Ley Federal de Pesca, el inspector embarcado no labra el acta correspondiente y falsea el registro de pesca responsable, o labra mal las actas de infracción, imposibilitando el inicio del sumario correspondiente”, describe la AGN. Seguro que los armadores que gracias a Yahuar continuaron depredando estos últimos años sin ninguna sanción que ponga en riesgo su permiso de captura, van a ordenar a los capitanes que filmen todas las irregularidades. Las filmaciones jamás serán vistas por nosotros los ciudadanos pues no serán de acceso público y la fiesta de robar el mar seguirá.

Vuelve la AGN a recordar que es “evidente la necesidad de realizar un exhaustivo seguimiento de la actuación de los inspectores a fin de sancionar a los que actúen de mala fe o no cumplan debidamente con sus funciones”. El organismo detectó “problemas respecto del pago a los inspectores, ya que cobran con retraso de hasta 2 meses”, y que las denuncias realizadas por los propios inspectores por malos tratos recibidos a bordo “no tienen una respuesta institucional formal, excepto la de evitar que ese inspector vuelva a embarcar en el mismo buque o con la misma empresa.

Es dable destacar que los inspectores son pagos por las empresas que los contratan a través de la DNP (Dirección Nacional de Pesca) Tal como a los árbitros los elige Grondona a los inspectores la mafia de la SAGPyA.

Un sector sin control

La AGN es un organismo que asiste al Congreso de la Nación en el control al Ejecutivo. Asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración Pública Nacional.

El Congreso posee sus propias comisiones permanentes de asesoramiento. Entre ellas la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios. Según el reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, a esta Comisión le corresponde a la entender en todo lo concerniente a la preservación, desarrollo y explotación de los recursos naturales renovables y no renovables del mar, los ríos y aguas interiores; implementación del sistema portuario y vías navegables; política portuaria y actividad naviera; investigación y explotación de la actividad pesquera en todas sus manifestaciones y promoción de la industria naval; transporte marítimo y fluvial.

Está formada por 30 diputados que nos representan. Supongo todos habrán leído y estudiado los informes de la AGN. El presidente de la Comisión es País, Juan Mario, de Chubut perteneciente al Frente para la Victoria-PJ. El vicepresidente 1º Morejón, Manuel Amor, Chubut, Peronista. Es lógico que diputados de provincias con frente marítimo se encuentren al frente de la continuidad de los negocios, pues evidentemente la depredación año a año deja mayores aportes. La AGN muestra la inacción histórica de esta comisión para evitar la depredación.

Estos diputados dentro su labor parlamentaria hicieron dos pedidos de informe al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la escasez del recurso «merluza hubbsi» en el Golfo de San Jorge, Provincia de Santa Cruz. ¿Preguntaron sobre los permisos ilegales de las empresas que provocan “escasez”? ¿Pidieron que se explicara qué pasó con el informe de la UBA del año 2000? ¿Pidieron explicaciones de por qué continúan pescando buques ilegales? No. Querían un informe del INIDEP acotado a un momento específico.

Aquí va la solicitud del Pedido de Informe:

“Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, para que a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y en relación a la situación de escasez del recurso «Merluza Hubbsi» en el Golfo San Jorge denunciada en la segunda quincena de enero y primeros días del mes de febrero de 2010 por la Flota Amarilla de Caleta Paula, Provincia de Santa Cruz, proceda a informar lo siguiente:

1) Si se han realizado en los años 2008, 2009 y 2010, campañas de evaluación de biomasa de la especie «Merluza Hubbsi» en el Golfo San Jorge, y en su caso detalle las conclusiones obtenidas.
2) Si ese Instituto cuenta con estudios de impacto ambiental, análisis y monitoreo de la actividad petrolera en el Golfo San Jorge. En su caso, indique qué organismos o instituciones han participado de las evaluaciones técnicas, detalle las conclusiones a las que han arribado y remita una copia de las mismas.

3) Toda otra información que considere de interés para el presente tema”.

Les salió el tiro por la culata. Estos preocupados diputados tenían la esperanza de que la “escasez” de la merluza fuera producto de las prospecciones de PAN AMERICAN ENERGY-DAS NEVES. La causa de la paulatina desaparición de la merluza, es la depredación, como reiteradamente, año a año, informa el INIDEP. ¿Qué hicieron con el informe del INIDEP? ¿Le preguntaron a Yahuar por la pesca ilegal? ¿O fueron a golpear las puertas de PAN AMERICAN ENERGY?

También hicieron un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la cantidad de buques de bandera china que operan en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de nuestro país:
“Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que por medio del Ministerio de Agricultura ganadería y Pesca Informe sobre los siguientes puntos relacionados con la Resolución 5/2010 dictada por ese Organismo

Primero: si se cuenta con estadísticas sobre la cantidad de buques de bandera china que, durante los últimos 10 años, operaron en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de nuestro país.

Segundo: si se cuenta con información acerca de la cantidad de barcos chinos dedicados a la pesca de calamar Illex que desarrollan su actividad en el área mencionada en el punto 1º y las cantidades capturadas en los últimos 10 años.

Tercero: si se cuenta con información sobre el impacto que produce en la biomasa y en el precio de exportación del calamar Illex, capturado por buques de bandera nacional en la ZEE de nuestro país, las capturas sin control que se efectúan más allá de las 200 millas marinas por parte de barcos de bandera extranjera entre los que sobresalen los de bandera china y la posterior competencia desleal que implican para la exportación del calamar Illex capturado por nuestra flota de bandera.

Cuarto: si los barcos mencionados en los apartados anteriores cumplen con las normas internacionales sobre pesca responsable establecidas por la FAO.

Quinto: si se cuenta con información sobre si las condiciones laborales en las que se desempeñan los trabajadores embarcados en barcos chinos dedicados a la pesca de calamar Illex cumplen con las disposiciones de la OIT.

Sexto: las razones por las que no se incluyó en el acuerdo al que hace mención la Resolución de ese Ministerio Nº 5/2001 una cláusula específica sobre el compromiso de los barcos de bandera china de no operar en aguas jurisdiccionales argentinas ocupadas ilegalmente por Gran Bretaña.

Séptimo: razones por las cuales se incluyó en el punto 3 del Art. II, del proyecto de acuerdo una falsa reciprocidad que permitirá que los buques de bandera china que actualmente operan en aguas adyacentes a nuestra ZEE pueden disminuir aún más sus costos al permitírseles ingresar a nuestros puertos para cargar combustible o transferir sus capturas, mientras que ningún armador nacional opera ni tiene pensado operar en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva china.

Excelentes preguntas. Señores diputados, desde Menem pescan los chinos a destajo en nuestro país. Les abrió la puerta. La benemérita Presidente facilitó aún más operatoria. Gracias a ella se pueden quedar a contaminar en nuestros puertos y competir con nuestra flota local pescando calamar —otra especie en situación crítica como documenta el INIDEP y AGN— con sueldos de miseria, provocando dumping y depredación. Sumado a que son socios de los ingleses en Malvinas. ¿Qué les contestaron desde el Ministerio? ¿Qué hicieron con el informe? El ministro Domínguez esta chocho con los chinos y los convenios sobre nuestros alimentos. Si no les informo el ministerio les informo los buques son más de 300 yo los he visto, pertenecen al gobierno de China no a empresas privadas, por ende China viola el acuerdo de pescar en Malvinas tema que los Señores diputados no objetaron jamás.

País y Morejón, podrían preguntar sobre su provincia Chubut, donde los naufragios tienen el record de muertos en el país. Javier Pastor de Documentos América hizo un programa especial. Recomiendo verlo. Los políticos con su silencio son cómplices del horror. Pueden preguntar además cómo es posible que en Chubut se reemplazan las lanchas amarillas que tanto les preocupan, por buques de mayor capacidad aumentando ilegalmente el esfuerzo pesquero. ¿Cómo es posible que de ello no preguntaran nunca nada?

Para completar el panorama de pesca irresponsable violatoria de la Ley Federal de Pesca, uno de los secretarios de la Comisión es Rivara, Raul Alberto, Buenos Aires, Peronismo Federal. Este señor era la mano derecha de Felipe Solá cuando fue gobernador de Buenos Aires. Y no queda ahí la custodia de los permisos de pesca ilegales. Uno de los vocales es Kunkel, Carlos Miguel, Buenos Aires, Frente para la Victoria-PJ.

¿Alguna vez Ud. escucho alguna alarma de la situación de la biomasa de las especies en crisis de la boca de alguno de estos diputados? Yo no. ¿Qué hacen con los informes de la AGN? ¿Por qué la situación es hoy más critica que hace 10 años?

Cuando veas las barbas de tu vecino mojar…

Aún tengo esperanzas de ver a los responsables del sector pesquero tras las rejas. Podrían Señores diputados de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, iniciar alguna una investigación del patrimonio de los funcionarios del sector de ayer y de hoy.
Tal vez encuentren algún campito, buque, departamento en Puerto Madero, mansión, yate, auto importado. O participación de empresas que los poseen. Comparen el patrimonio de estos profundizadores del modelo, con el de los trabajadores pauperizados de la pesca. La pesca deja millones que se escurren en ilegalidades y no llegan a los argentinos. Tienen la prueba irrefutable de un organismo que los asesora.
Para finalizar ¿alguna vez preguntaron cómo puede ser que con control aduanero y de SENASA se embarque tanta cocaína en el pescado argentino?

A todos ustedes espero que antes que Dios la Patria se los demande.

Roberto V Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

periodicotribuna.com.ar

Una empresa China llega a la Patagonia con una inversión de u$s1.500 M

Se trata de la compañía estatal Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group. Instalará una planta en Río Negro para la producción de alimentos

La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group anunció hoy que invertirá 1.500 millones de dólares para la producción de alimentos en la sureña provincia argentina de Río Negro.

El proyecto, del que también participará el Gobierno provincial, incluye, entre otras obras, el desarrollo de infraestructura portuaria, la generación de energía y sistemas de riego en unas 300.000 hectáreas, hoy improductivas por la falta de agua.

Según informó Beidahuang y el Gobierno de Río Negro en un comunicado conjunto, el proyecto de inversión creará «100.000 puestos de trabajo para toda Argentina, ya que Río Negro no cuenta con la población suficiente para satisfacer esta demanda».

El proyecto, que se desarrollará en un plazo de veinte años, implica la puesta en producción de estas tierras hoy improductivas y en manos de pequeños propietarios con vistas a exportar lo producido a China.

Se prevé que en la zona a explotar se siembre maíz, trigo, cebada, soja, cebolla, papa, frutas secas y se implantarán vides.

Como parte del acuerdo, la provincia de Río Negro se comprometió a invertir en la construcción de viviendas, hospitales y escuelas en esas zonas actualmente desérticas.

Fuente: Infobae

Petroleros toma de planta LH3 y gendarmería a los tiros

Unas setecientas personas tomaron, esta mañana, la planta de crudo LH3 de la operadora YPF ubicada a unos 10 km de Las Heras. Unos 50 gendarmes se encontraban resguardando el lugar sin poder evitar la toma efectuaron unos tiros, algunos dicen al aire para persuadir, otros contra la muchedumbre. Esto no evito el corte de envío de crudo

La toma de la Planta de YPF fue realizada por trabajadores petroleros que no reciben sus haberes desde mayo y otros han sido despedido injustamente.

Además el conflicto se agravó con las declaraciones de últimas horas de Sinopec (ex Oxy) e YPF que no se les pagaría si no entran al yacimiento a trabajar. Generando que los trabajadores vayan contra los docentes que s encuentran cortando los accesos al mismo.

Unos 50 gendarmes se encontraban en la Planta, resguardándola, sin embargo no fue suficiente para evitar que los trabajadores tomaran la Planta y cortaran el envío de crudo

Santa Cruz, zona norte, no esta pasando por los mejores momentos, Peralta, único responsable, mira hacia el costado tal como lo hace el gobierno nacional y que algunos consideran que esta situación de Indefensión lo está llevando a cavar su propia fosa vaticinando, muchos que estamos ante un segundo caso Sancho.

Peralta, dice que no hay plata y que los sueldos y el aguinaldo se ve comprometido porque no hay de donde sacar dinero, sin embargo nunca expuso las cuentas y demostró que la realidad es la que el marca. Todo parece que es una pulseada entre quien la tiene más larga, y el gremio de adosac es a quien hay que vencer y no es así. Los panfletos que realiza el gobierno, donde explican los altos sueldos de los docentes, carecen de veracidad y es solo para justificar y culpar a un gremio de que son quienes llevan hacia la quiebra a la provincia. Por no acatar el 25% que por imposición Peralta quiere darles y no les interesa las paritarias.

Todo se traduce en lo mismo, dejó dilatar los conflictos con el gremio petrolero, hizo que no ingresen dinero a la provincia, después hace que se continúe dilatando el conflicto con los docentes, a esto se suma los cortes de rutas por desocupados, los pedidos de viviendas, el pedido de petroleros con amenazas de paro total de producción por falta de normalización del gremio, debido al conflicto de docente se produce el corte de los accesos al yacimiento y Sinopec habría enviado un comunicado donde expresó que en caso de continuar los conflicto ellos pararían la producción por 90 días y misma actitud tomaría YPF.

Sin embargo, para este gobierno, a pesar que esta caminado por el borde del precipicio, quieren autoconvencerse que aquí no pasa nada y no se dan cuenta que en caleta la mayoría de los establecimiento están tomando los padres cortaron rutas y aún así continúan haciendo oído sordo.

Fuente: elvecinalistaweb.com.ar

Brasil: Palocci dejó el gobierno pero seguirá como consejero en Petrobras

La empresa explicó que «el cargo es de la persona» y no «para un ministro». Opositores exigen que la Justicia investigue al ex jefe de gabinete, acusado de enriquecimiento ilícito.
El presidente de la petrolera, José Sergio Gabrielli, indicó que Antonio Palocci fue electo en asamblea general ordinaria y que su participación no está relacionada con el puesto que ocupaba, hasta el martes, en el Ejecutivo nacional. «Es un hombre con altas competencias y su renuncia al gobierno no está relacionada con su mandato» como consejero, agregó.

El Consejo de Administración de Petrobras es un órgano colegiado y autónomo conformado por nueve miembros que son electos por los accionistas por un período de un año. La última elección fue en julio, cuando Palocci aún no era parte del gobierno.

El ex funcionario renunció como jefe de Gabinete de la presidente Dilma Rousseff tres semanas después de que el diario Folha de Sao Paulo revelara que su patrimonio se multiplicó por 20 entre 2006 y comienzos de este año.

A pesar de su dimisión, la oposición mantiene la presión para que el aumento de sus posesione sea investigado. «Puede haber dejado el Gobierno, pero el delito permanece», señaló el diputado Rubens Bueno, del Partido Popular Socialista (PPS), quien anunció que esa formación pedirá al Ministerio Público que continúe las investigaciones.

Palocci admitió que las cifras barajadas por la prensa «se aproximan» a su realidad financiera, pero negó que haya rebasado los límites de la ética, a pesar de que actuó como consultor al mismo tiempo que era diputado durante los últimos meses de 2010, cuando coordinó la campaña electoral de Rousseff.

El senador Aecio Neves, uno de los líderes del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), consideró que la salida del Ejecutivo provocará un pérdida de interés en el tema. «Obviamente, una vez que ha renunciado, será preciso que la oposición revise su estrategia», dijo y aclaró que las sospechas de corrupción afectan directa y personalmente a Palocci y no al gobierno en su conjunto.

Fuente: AFP -EFE

EL PROYECTO DE COMPRE ARGENTINO VA A TENER MODIFICACIONES DIJO DANIEL GERMANO,PRESIDENTE DE LA COMISION DE INDUSTRIA

En la reunion conjunta de las comisiones de Comisión de Obras Públicas,Comercio y de Industria se comenzo a analizar el proyecto de ley por el cual se modifica la Ley 25.551, sobre Régimen de Compras del Estado Nacional, llamado Compre Trabajo Argentino, sancionado por el Honorable Senado de la Nación.

El Presidente de la Comision de Industria, Diputado nacional Daniel Germano( PJ Federal) expreso: «A los que estamos aqui presentes a ninguno se le ocurriria derogar toda la ley vigente,en la iniciativa estamos de acuerdo con el Compre Nacional.Pero creo que debemos mejorar la ley y no atar de pies y manos a un funcionario en un recorrido burocratico que haga que el Estado termine comprando peor.»
«Todos tenemos la tendencia de comprar lo nacional, eso esta bien como una manera de defender lo propio».
«Va a ser mejorado en la Camara de Diputados,no estoy de acuerdo con la totalidad del proyecto ,creo siempre en la buena voluntad del funcionario que la aplica. Y el funcionario que la aplica la esta aplicando bien,ustedes que son implicados directos le ven otros defectos que son la competencia que tienen a veces con el exterior»
«La Argentina tiene que comprar lo mejor, preferentemente lo nacional.pero siempre tiene que comprar lo mejor. Porque el dinero es de todos los argentinos.Y esa es la premisa con la que nos queremos manejar.El que tiene que administrar la cosa publica no debe vivir pendiente o supeditado a que esta violando la norma que lo rige.La norma tiene que tener la claridad suficiente y la flexibilidad suficiente para que el funcionario se pueda desempeñar».
«Aca mayoritariamente nadie esta en contra de la ley 25.551, la queremos mejorar pero siempre acotadas a estas modificaciones que necesita el proyecto».
«Asi como esta,tiene algunos puntos,sobre todo en el tramite burocratico de los dictamenes previos,no pienso que pueda estar contento , no este oficialismo,cualquier oficialismo para manejar la cosa publica.»
«Va a terminar siendo un buen proyecto,pero va a tener modificaciones a la media sancion de Senado»- concluyo Daniel Germano.

Estuvieron presentes representantes de entidades, entre otras: CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), CICOMRA (Cámara Informática y Comunicaciones de la República Argentina) y CABASE (Argentina Internet Association).

Claudia Ainchil (PRENSA)

Denuncian ante la Justicia a Adecco Argentina SA

El caso de los 54 trabajadores oriundos de Santiago del Estero que trabajaban en condiciones de esclavitud en una finca con limones de Tucumán generó nuevas derivaciones. El secretario de Trabajo de la Provincia, Roberto Jiménez, informó a LA GACETA que interpuso una denuncia en la Justicia Federal contra la empresa Adecco Argentina SA, debido a que constató que la firma tenía retenidos los documentos de identidad de los cosecheros.
La inspección se llevó a cabo el jueves último, en forma conjunta entre funcionarios de la Secretaría de Trabajo y la dirigencia de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), en una finca ubicada en el kilómetro 14 de la ruta 304, en cercanías de la localidad de Boca del Tigre, departamento Burruyacu.
«Recibimos una denuncia sobre trabajo esclavo y fuimos a verificar en horas de la tarde-noche, que es el horario en que los trabajadores vuelven a su morada. Nos encontramos con una situación realmente lamentable, porque en una sola habitación vivían las 54 personas, donde había algunas cuchetas y colchones en el suelo, o sea que no todos tenían camas para descansar, lo cual constituye un agravante», expresó Jiménez.
«Entre otras cosas, tampoco tenían mesas para comer, ni sillas para sentarse, y había un solo baño para todos. Las duchas eran precarias y sin agua en el momento de la inspección, ni fría ni caliente», reveló el funcionario. Comentó que en el lugar había un encargado y que los obreros denunciaron que les habían retenido sus documentos de identidad. «La retención de documentación constituye un delito más grave, de trata de personas, y por eso decidí denunciar el caso ante la Fiscalía de turno», apuntó Jiménez.
Por su parte, el titular de Uatre, Jesús Pellasio, aclaró que la organización sindical cometió una equivocación al consignar que la empresa cuestionada era Adeco Agropecuaria, y remarcó que la denominación de la firma presuntamente en falta es Adecco Argentina SA, con domicilio legal en Carlos Pellegrini 855, Capital Federal. Ayer, representantes de esta compañía se comprometieron ante Trabajo a regularizar la situación de los obreros santiagueños.

Mosaic podría suspender su producción por un piquete

La fábrica de fertilizantesLa fábrica de fertilizantes Mosaic, que desde hace diez días se encuentra afectada por un piquete que realiza la Cooperativa de Estibadores Portuarios, podría suspender sus operaciones de producción y distribución por tiempo indeterminado, provocando la pérdida de 200 puestos de trabajo en la zona.

La medida sería una consecuencia de la falta de resolución del conflicto que bloquea el ingreso a la planta y amenaza con extenderse a todo el cordón agroexportador de la región.

La decisión habría sido analizada ayer por autoridades de la firma y fue el comentario obligado en ámbitos empresarios de la región. Si se concreta la suspensión de la actividad a raíz de un conflicto que la firma sostiene que “no es gremial sino comercial”, sería la primera vez que una empresa toma una decisión drástica para intentar poner freno a la modalidad de los piquetes que se vienen repitiendo en el cordón.

Esa acción casi siempre es impulsada por el titular de la Cooperativa de Estibadores y a la vez secretario general del Supa, Herme Juárez, y ha provocado otra consecuencia: la calificación de “puerto sucio” a los ubicados al norte de Rosario, con la consecuente retracción de las inversiones.

desde hace diez días se encuentra afectada por un piquete que realiza la La fábrica de fertilizantes Mosaic, que desde hace diez días se encuentra afectada por un piquete que realiza la Cooperativa de Estibadores Portuarios, podría suspender sus operaciones de producción y distribución por tiempo indeterminado, provocando la pérdida de 200 puestos de trabajo en la zona.

La medida sería una consecuencia de la falta de resolución del conflicto que bloquea el ingreso a la planta y amenaza con extenderse a todo el cordón agroexportador de la región.

La decisión habría sido analizada ayer por autoridades de la firma y fue el comentario obligado en ámbitos empresarios de la región. Si se concreta la suspensión de la actividad a raíz de un conflicto que la firma sostiene que “no es gremial sino comercial”, sería la primera vez que una empresa toma una decisión drástica para intentar poner freno a la modalidad de los piquetes que se vienen repitiendo en el cordón.

Esa acción casi siempre es impulsada por el titular de la Cooperativa de Estibadores y a la vez secretario general del Supa, Herme Juárez, y ha provocado otra consecuencia: la calificación de “puerto sucio” a los ubicados al norte de Rosario, con la consecuente retracción de las inversiones.

, podría suspender sus operaciones de producción y distribución por tiempo indeterminado, provocando la pérdida de 200 puestos de trabajo en la zona.
La fábrica de fertilizantes Mosaic, que desde hace diez días se encuentra afectada por un piquete que realiza la Cooperativa de Estibadores Portuarios, podría suspender sus operaciones de producción y distribución por tiempo indeterminado, provocando la pérdida de 200 puestos de trabajo en la zona.

La medida sería una consecuencia de la falta de resolución del conflicto que bloquea el ingreso a la planta y amenaza con extenderse a todo el cordón agroexportador de la región.

La decisión habría sido analizada ayer por autoridades de la firma y fue el comentario obligado en ámbitos empresarios de la región. Si se concreta la suspensión de la actividad a raíz de un conflicto que la firma sostiene que “no es gremial sino comercial”, sería la primera vez que una empresa toma una decisión drástica para intentar poner freno a la modalidad de los piquetes que se vienen repitiendo en el cordón.

Esa acción casi siempre es impulsada por el titular de la Cooperativa de Estibadores y a la vez secretario general del Supa, Herme Juárez, y ha provocado otra consecuencia: la calificación de “puerto sucio” a los ubicados al norte de Rosario, con la consecuente retracción de las inversiones.

Fuente: lacapital.com

Anuncian servicio de emergencia en la recolección de residuos

El gobierno porteño dispuso esta mañana un servicio de emergencia para recoger residuos de hospitales y escuelas de las zonas afectadas por elreclamo de trabajadores de las empresas recolectoras CLIBA Y AESA a la obra social del gremio de los camioneros, por la muerte de un trabajador.

La iniciativa estaba a cargo de personal de la Subsecretaría de Higiene Urbana dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a pesar de que, según se destacó, el ejecutivo capitalino es «completamente ajeno» al enfrentamiento «que impidió la normal recolección en algunos barrios del centro de la ciudad».

«Esas dos empresas se encargan del servicio de recolección y limpieza en los barrios de la Boca, Montserrat, San Telmo, Balvanera, Recoleta, Microcentro, Palermo, Belgrano y Núñez», se indicó a través de un comunicado de prensa.

Esta mañana, trabajadores de empresas recolectoras de residuos cortaban el tránsito en el barrio porteño de Palermo para protestar contra la obra social de camioneros tras la muerte de un compañero, identificado como Gustavo González. Su esposa, Jésica, pidió la presencia del líder camionero para finalizar la protesta. Y su hermana Estela le apuntó a la mujer del sindicalista. Según relató, le habría preguntado a la familia «¿cómo podemos arreglar?».

La manifestación se desarrollaba en la intersección de las avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento, adonde la hermana de la víctima, quien se identificó como Estela, contó que «nadie se hizo responsable» en la demora en el traslado del paciente a un centro de mayor complejidad, que luego murió.

Fuente: DyN.

La escasez de nafta agrava la tensión social en Santa Cruz

En Pico Truncado había colas de dos cuadras para cargar nafta en la única estación con combustible de esa ciudad santacruceña. “¿Qué tienen que hacer los maestros cortando plantas de petróleo?”, se preguntaba ayer a la tarde Estela, jubilada municipal de Pico Truncado, mientras hacía la cola de dos cuadras para cargar nafta en la única estación de servicio con combustible en esa ciudad santacruceña. La escasez de combustibles es la nota saliente que se agregó ayer a esta convulsionada zona de Santa Cruz.

“Vas a ver cómo se soluciona esto cuando se sumen los petroleros” , advertía, enigmático, desde otro vehículo un trabajador, justamente, petrolero. En pocos días más deberán cobrar la quincena y podrían generarse tensiones ya que las empresas del sector argumentan que están dañadas por los reiterados conflictos.

Santa Cruz -desde donde saltara a la Casa Rosada el fallecido presidente Néstor Kirchner- es dura por naturaleza. La última provincia continental de la Argentina, antes de la Tierra del Fuego y el Fin del Mundo, sigue de conflicto en conflicto y no sabe cómo salir del laberinto. Hace poco más de un mes eran los petroleros. Y ahora, como desde hace varios meses, son los maestros. Hoy igualarán el récord del primer semestre de 2007 , cuando la solución llegó a través de un cambio de hombres en la Gobernación digitado desde la residencia presidencial de Olivos. Se cumplirá el día número 44 sin clases, como en 2007. La solución, ahora, parece lejana.

Una guitarra y un fuego animaban ayer a la tarde el bloqueo de los maestros a la planta deshidratadora y de rebombeo de YPF en la entrada a Pico Truncado. Camperas, gorros y guantes ayudaban a soportar el frío, que de madrugada puede llegar a tratarse de unos 8 grados bajo cero . Dentro de la planta, que el sábado debió cerrar sus válvulas para evitar el derrame de petróleo de los tanques llenos, hay medio centenar de gendarmes y policías provinciales. En los otros dos cortes, en la ruta, en los accesos a la ciudad, la madrugada queda libre para los huelguistas por las inclemencias climáticas. Lo mismo sucede en la localidad de Las Heras.

“Nosotros no nos oponemos al paso de los camiones con combustible. Es más, ayer pasó uno. Hay que ver si la nafta va para la gente o para la industria minera . Sólo paramos a las camionetas que llevan trabajadores petroleros. Si la nafta no llega acá es por una decisión empresaria ”, expresó la secretaria general de la filial en Pico Truncado del gremio docente (ADOSAC), Adriana Astolfo.

Pico Truncado tiene dos estaciones de YPF y otra de Petrobras. Sólo había nafta en una de las de YPF. El sábado sólo había en la de Petrobras y se la consumieron toda en pocas horas, con colas de hasta diez cuadras . En Caleta Olivia, ayer era al revés que en Pico Truncado. Estaban c erradas las dos YPF del centro y sólo abierta la Petrobras, que se abastece de un barco que amarra en el puerto de esta ciudad. YPF depende de los buques que van a Comodoro Rivadavia, donde hay nafta, como así también al sur de Santa Cruz.

Los maestros creen que hay una represalia a su prolongada huelga. “O se gasta mucho o los camiones salen más espaciados por el conflicto docente. Tenemos parada la producción hace 50 días ”, se defendió una fuente de YPF. “La industria petrolera -advirtió otra fuente del sector- no está ni a favor ni en contra de la huelga docente. Es un problema del gobernador”.

El gobernador se llama Daniel Peralta y era sindicalista, del ramo bancario. Llegó al cargo en medio de otro paro, lo solucionó cinco meses después. Hace poco más de un mes tomaba mate con los petroleros en huelga que desbancaron a la dirigencia del sindicato en esta zona. Hoy se niega a abrir la paritaria docente . Los maestros piden un aumento del 50% y la provincia ofreció un 25% en cómodas cuotas. Cuatro años atrás, el conflicto se destrabó con la intervención de la Nación. Ahora, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, no quiere saber nada.

Fuente: ieco.clarin.com

Cómo será la tarjeta de crédito de los supermercados chinos

Dentro de un mes se lanzará una tarjeta de crédito y débito llamada Red Economía Hogar para comprar con financiación y descuentos en supermercados chinos y autoservicios de proximidad. lanacion.com te cuenta las claves del funcionamiento de la iniciativa de la cámara que agrupa a esos comercios.

¿Quién está detrás de la idea?

La Cámara de Autoservicios y Supermercados de Origen Chino (Casrech) promovió la creación de una tarjeta propia para comprar en autoservicios y comercios chinos, además de otros denominados de proximidad. La iniciativa surgió como una forma de afrontar la competencia que constituyen las promociones de las grandes cadenas de supermercados con tarjetas bancarias que modificaron los hábitos de compra de los argentinos que buscan gastar menos, en medio de los aumentos constantes de precios. Buscan atraer y fidelizar a más clientes.

¿Qué beneficios otorgará a los asociados?

La tarjeta permitirá acceder a un 5% de descuento sobre los precios en efectivo, y se sumarán cupones y órdenes de compra canjeables por puntos acumulados por el uso del plástico.

¿Quiénes podrán adquirirla?

Según Calvete la tarjeta apunta a un servicio social, para los asalariados de bajos ingresos y a los jubilados, que constituyen el público principal en este tipo de comercios. Se orienta a constituirse en un instrumento de financiación para aquellos no bancarizados o más vulnerables. El directivo detalló que la tarjeta funcionará a través de convenios que abaratarán los costos con gremios o grupos de jubilados, entre ellos, por ejemplo, personal retirado de la Policía Federal Argentina y el Instituto de la Provincia de Buenos Aires (IPS).

¿Dónde será aceptada?

La tarjeta será aceptada en unos 2900 comercios chinos y unas 1000 bocas de cercanía, según datos de Casrech. Sin embargo, se espera que los puntos que ofrezcan financiar las compras con este plástico se amplíen a la totalidad (5800) de los asociados a la cámara.

En cuanto a ubicación geográfica, en Casrech detallaron que la tarjeta -hoy funcionando como piloto en algunos sitios del interior de la provincia-, funcionará en la ciudad de Buenos Aires, La Plata, Rosario y Mar del Plata. Y se expandirá al Gran Buenos Aires y algunas ciudades de Córdoba, Mendoza y Tucumán.

¿Habrá un tope para realizar compras?

Sí. El límite de gastos se ubicará entre los entre 1000 y 2500 pesos. Para jubilados que perciban el haber mínimo, estará entre 300 y 500 pesos.

¿Con qué interés se financiarán las compras?

La tasa de interés será del 30% en la financiación. Según Miguel Calvete, presidente de Casrech, ese porcentaje incluye todos los gastos relacionados al plástico.

¿Cuánto costará renovarla?

El costo de liquidación será de 14 pesos. Aunque ese monto disminuye a 6 pesos para jubilados y, en otros casos, detalló Calvete, «no habrá cargo».

¿Cuántas se emitirán?

En la cámara de supermercadistas chinos estiman que entre julio y agosto se emitirán unas 300.000 tarjetas, en la puesta en marcha en Capital y grandes ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, como Rosario, por ejemplo.

¿Cuál es el respaldo de la financiación?

Los fondos de Casrech y el aporte de asociaciones serán el respaldo financiero de las tarjetas, que funcionarán de forma extra bancaria.

¿Cuáles son los requisitos para obtenerla?

Se requiere la presentación de una fotocopia del DNI, recibo de haberes o una declaración de monotributo, en caso de tener. Y una factura de servicios a nombre del que solicite la tarjeta o una certificación de domicilio.

La tarjeta podrá solicitarse por medio de un 0800, en stands que se instalarán en algunos de los comercios adheridos, o en la sede de Casrech.

Fuente: Informe de Luján Scarpinelli/lanacion.com

La CNV instruyó un sumario a Siderar durante el ejercicio 2010

La Comisión Nacional de Valores remitió la notificación a ejecutivos que pudieron haber incurrido en infracciones e incluyó al actual embajador en Francia y ex representante del Estado en la siderúrgica, Aldo Ferrer.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) resolvió instruir un sumario a Siderar y a todos los directores de la compañía durante el ejercicio 2010, entre los que estaban el actual embajador argentino en París, Aldo Ferrer, en representación del Estado Nacional.

La empresa informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que fue notificada de la resolución 16.581 de la CNV, en cuyo primer artículo se identifica a los directores que pudieron haber incurrido en infracciones a artículos de la ley 19.550 de Sociedades Comerciales y el decreto 677/2001 de Régimen de Transferencia de la Oferta Pública.

Los directores mencionados en la resolución son Daniel Agustín Novegil, Martín Alberto Berardi Just, Roberto Bonatti, Roberto Oscar Philipps, Carlos Manuel Frank, Guillermo Horacio Hang, Mario Hugo Azulay, Alberto Francisco Pertini, Manuel Jorge del Carril, Aldo Ferrer y Francisco José Cudós.

Fuente: infobae.com

YPF quiere comprar, salvar y vender

La distribuidora de gas está en default desde hace un año y se acerca a la quiebra. Antes de esa situación, YPF, que es accionista minoritario, intentará comprar la firma a su socio inglés. Pero después estaría obligada a vender por el marco regulatorio.

YPF intentará adquirir el paquete accionario que proporciona el control sobre Metrogas, con el objetivo de evitar la quiebra de la compañía distribuidora. La petrolera suscribió un contrato de opción de compra de los activos de BG, firma británica que es accionista mayoritaria de Metrogas, para poder hacerse del control de la empresa y no perder los activos que allí posee, pero que hasta ahora no le alcanzan para gestionar la gasífera por ser accionista minoritario. “Es un último intento de YPF para salvar a Metrogas de la quiebra y proteger nuestras inversiones”, señalaron desde la petrolera. La opción de compra vence en tres meses, plazo en el cual YPF deberá negociar con los acreedores de Metrogas y obtener el permiso temporario del Estado para manejar la firma, ya que a priori se encuentra inhabilitada por ser también productora de gas. De concretarse la operación, la petrolera pasaría a tener el 70 por ciento de Metrogas, que luego deberá vender a otro grupo empresario.

Metrogas solicitó su concurso preventivo de acreedores en junio de 2010, luego de caer en default por una deuda de 20 millones de dólares que vencía ese mes. Para garantizar la prestación del servicio, el Gobierno intervino la empresa. Metrogas vinculó su debilidad financiera con el congelamiento de las tarifas, mientras que el Gobierno retrucó que la causa era el fuerte endeudamiento en dólares desde fines de la década del ’90.

La empresa que gestiona Metrogas es BG Group, una derivación de la anterior British Gas, ambas de origen británico. Posee el 55 por ciento del capital de Gas Argentino (GASA), la sociedad concesionaria, que también está en concurso preventivo. El socio minoritario en GASA es YPF, con el restante 45 por ciento. BG le ganó al Estado un juicio en el Ciadi por 185 millones de dólares, aunque esa resolución del tribunal fue apelada. Actualmente Metrogas presta el servicio a dos millones de personas en el área metropolitana y oeste y sur del Gran Buenos Aires.

YPF informó ayer a la Bolsa que celebró con BG un contrato de opción de compra de acciones, por el cual la firma británica le otorgó a la petrolera la posibilidad de adquirir la totalidad de acciones Clase A (que son aquellas que permiten ejercer el control de la compañía) de GASA. La opción podrá ser ejercida por YPF hasta el próximo 31 de agosto, plazo que puede ser prorrogado hasta el 5 de octubre. De concretarse la operación, YPF se alzaría con la totalidad de GASA. A su vez, GASA es titular del 51 por ciento del capital social de Metrogas en acciones Clase A y del 19 por ciento en acciones Clase B, que totalizan el 70 por ciento de la distribuidora. Otro 20 por ciento cotiza en las Bolsas de Buenos Aires y de Nueva York y el 10 por ciento restante está en manos de sus empleados, a través del Programa de Propiedad Participada (PPP).

“La operación se hará efectiva sólo si se lleva a cabo el proceso de negociación con los acreedores de GASA y de Metrogas en términos que permitan la sustentabilidad de la compañía”, informó YPF. Además, para avanzar en la compra, YPF debe obtener la habilitación del Estado nacional, ya que la actual legislación no permite que una empresa productora de gas sea a la vez controlante de una distribuidora. “La intención es que durante el tiempo acotado que establezca el Gobierno se pueda sanear la empresa, poner las cuentas en orden y luego ceder las acciones mayoritarias a un eventual nuevo socio, habida cuenta de las leyes vigentes”, indicaron desde YPF.
Fuente: pagina12

Walmart aprueba una recompra de acciones de 15.000 millones de dólares

Nueva York, 3 jun (EFE).- La mayor cadena minorista del mundo, Walmart, que celebra a partir de hoy su famosa junta de accionistas en Fayetteville (Arkansas), anunció que su Consejo de Administración aprobó un nuevo plan de recompra de acciones por valor de 15.000 millones de dólares.

La compañía detalló hoy en un comunicado que este programa se suma al anunciado en junio del año pasado, también por valor de 15.000 millones de dólares y del que todavía queda pendiente la recompra de 2.000 millones de dólares en acciones.

«La compra de casi 13.000 millones de dólares en acciones de Walmart desde junio pasado indica nuestra sólida posición de flujo de caja», dijo hoy en ese comunicado el vicepresidente ejecutivo y director financiero de la compañía, Charles Holley.

La gran superficie, que ha visto caer sus ventas en Estados Unidos en los últimos ocho trimestres, recordó que en marzo de este año elevó el dividendo que reparte entre sus accionistas en un 21 %, hasta los 1,46 dólares por acción.

«Walmart ha elevado sus dividendos cada año desde marzo de 1974», añadió Holley, quien aseguró que «la combinación de los dividendos anuales y el programa de recompra de acciones indican la fortaleza de la compañía y su compromiso de devolver valor a los accionistas».

La cadena minorista realizó ese anuncio mientras celebra su famosa junta anual, que reúne a miles de empleados y accionistas en la localidad de Fayetteville y que ha contado como cada año con actuaciones musicales, en esta ocasión de la cantante Alicia Keys y del ganador del programa «American Idol» David Cook, entre otros.

La cadena minorista anunció el pasado martes que ha recibido el permiso de las autoridades reguladoras de Sudáfrica para hacerse con su competidora Massmart, con la que tratará de expandir su negocio en el continente africano para impulsar su negocio internacional, cuya facturación durante su último ejercicio fiscal aumentó en un 12,1 %.

Poco antes de la media sesión en la Bolsa de Nueva York (NYSE), las acciones de Walmart -una de las treinta compañías que componen el índice Dow Jones de Industriales- subían un tímido 0,07 %, mientras que en lo que va de año han perdido el 0,56 %.

Petroleras amenazan con dejar Santa Cruz por la escalada de la conflictividad gremial

Las principales compañías petroleras advirtieron a los sindicatos sobre la posibilidad de dejar de pagar los salarios si no se termina el conflicto gremial con los docentes, que mantiene paralizada la actividad en los yacimientos. También amenazaron con abandonar Santa Cruz por la caída estrepitosa de la rentabilidad. Preocupación por el malestar en el corazón de la industria provincial.

La situación de las compañías petroleras en Santa Cruz ya pasa de castaño oscuro. Ayer, los principales proveedores de servicios enviaron dos notas a los sindicatos petroleros –tanto al de trabajadores de base como al de personal jerárquico- advirtiéndoles que, en los próximos días, dejarán de pagar los salarios si no se levanta el conflicto gremial con los docentes que mantiene paralizada la actividad en los yacimientos.

En la jerga petrolera se repite que las compañías de servicios son el corazón de la industria, porque mantienen contratados a la mayor parte del personal. Mientras que las operadoras –entre las que se destacan YPF, Pan American Energy, Petrobras y Sinopec (ex OXY)- son las que comercializan el crudo.

Frente al alto índice de conflictividad gremial –que en los últimos tres meses incluyó medidas de fuerza de petroleros, empleados de la construcción enrolados en la UOCRA, y maestros, que reclaman un alza del salario básico de 3.500 a 5.000 pesos-, las empresas de servicio empezaron a amenazar con dejar el distrito –bastión histórico del kirchnerismo- por la caída estrepitosa de la rentabilidad. Algunas incluso ya pasaron al plano de la acción. Es el caso de la firma francesa Geoservices, que despidió a los 127 trabajadores que tenía a su cargo y abandonó la provincia hace 15 días.

La decisión comprometió el abastecimiento gasífero, porque Geoservices se encargada del mantenimiento de las plantas compresoras de YPF en Las Heras. Finalmente, el servicio en las instalaciones de la petrolera de Repsol y la familia Eskenazi y los ex Geo Siervice fueron transferidos a la firma Oleosur.

Sin embargo, como comentaban ayer desde la Ceope, la cámara que agrupa a los proveedores, la situación está lejos de destrabarse. “No vemos una salida en el corto plazo”, indicaron desde la entidad, “porque la gobernación ni siquiera tiene la intención de cumplir con lo que marcó la Justicia, que por medio de dos magistrados dio la orden de liberar los accesos a los yacimientos petroleros”.

La medida de fuerza docente fue ayer apuntalada por los gremios de la CTA de Santa Cruz que cumplieron un paro general en respaldo a los maestros, que se mantienen en huelga por tiempo indeterminado y ocupan edificios públicos en reclamo de mejoras salariales, mientras padres de alumnos volvieron a cortar una ruta para exigir el reinicio de las clases.

Escenario hostil

El encarecimiento del costo laboral a raíz del aumento de los días caídos es un fenómeno que viene desde hace tiempo en la provincia que hoy gobierna Daniel Peralta. El año pasado, por caso, Santa Cruz fue el distrito petrolero con mayor cantidad de paros sindicales, con medidas de fuerza en más de 210 días, según datos del mercado. Pero en los últimos tres meses el escenario se agravó.

Una realidad para las empresas radicadas desde hace tiempo en la provincia, que no deja de ser una novedad para las nuevas, como la china Sinopec –la sexta petrolera del planeta- que este año tomó posesión de los campos petroleros de la norteamericana OXY. Complicada por el desembarco al país en un escenario de escalada gremial, la petrolera asiática habría incluso advertido a la administración de Peralta sobre la decisión de suspender (o reducir al máximo) la actividad en sus yacimientos por seis meses hasta que se normalice la situación. Desde la empresa, sin embargo, negaron en forma tajante la veracidad de esa versión, aunque admitieron que “es inviable, frente a este panorama, llevar adelante las inversiones presupuestadas, sencillamente porque no tenemos acceso a nuestras instalaciones”.

Los proveedores de servicios –liderados por compañías de peso mundial, como Schlumberger, que en breve se fusionará, a nivel planetario, con Geoservices, y San Antonio Pride- fueron más drásticos. Giraron ayer, una vez finalizada una reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación, una nota a los sindicatos en la que indicaron que no seguirán pagando los sueldos si no termina el paro docente.

“No podemos seguir liquidando salarios cuando hace 75 días que no podemos operar en los yacimientos. La situación es insostenible y por primera vez en mucho tiempo estamos pensando seriamente en irnos de la provincia”, indicó el gerente de una proveedora de servicios de perforación, que tuvo que explicar el año pasado un rojo de casi un millón de dólares en Santa Cruz, porque facturó u$s 31 millones y anotó costos operativos por 32 millones.

Con las cartas sobre la mesa, otro ejecutivo del sector advirtió sobre el peligro de una guerra de pobres contra pobres. “Lo peor que podría pasar es que los trabajadores petroleros se enfrenten con los docentes, pero eso podría suceder si los más de 8.000 trabajadores petroleros de la provincia dejan de percibir sus salarios por la imposibilidad de las empresas de servicios a pagar los haberes”, señaló, algo ecléctico, un integrante de la Ceope.

Economía regional

Apañados por la administración de Peralta –siempre con la autorización previa del Gobierno central-, los sindicatos petroleros de Santa Cruz lograron en los últimos cuatro años los mejores salarios del país, negociando subas más altas que las del resto de los distritos petroleros del país. Se valieron, en su objetivo, de la radicalidad como herramienta, parando, en repetidas ocasiones, por más de 30 días los yacimientos gasíferos y de crudo.

El poder político no sólo miró para otro lado, sino que llegó a fogonear las huelgas petroleras (la instantánea de Peralta vitoreando en 2008 el paro del sindicato en pleno yacimiento de YPF permanece inmutable en la retina de los directivos del sector). Así, un trabajador petrolero –que recién ingresa a la industria- se lleva un salario en mano de alrededor de $ 8.000, y uno con experiencia puede supera los 20.000. En ese marco de encarecimiento de los precios y servicios, que altera de raíz la propia economía regional, es que se produce el reclamo de los docentes, que pugnan por llevar de 3.500 a 5.000 el salario básico de un maestro.

Menos gas

La otra consecuencia del paro es, quizás, la que más preocupa al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, porque afecta a la coyuntura y pone en riesgo el abastecimiento gasífero. Por ahora la medida de fuerza no afecta a las plantas compresoras de gas de la provincia, que siguen en funcionamiento, pero la parálisis en los trabajos de campo en los yacimientos redujeron en un 40% la oferta del fluido que inyecta Santa Cruz.

Son algo así como 5 millones de metros cúbicos diarios de gas, contra los 12 que suele producir normalmente la provincia. La caída representa casi un 5% de la oferta nacional del fluido (ronda los 120 millones), justo cuando comienzan a registrarse los primeros cortes de gas por la llegada del frío.

Fuente: lapoliticaonline.com

Las tabacaleras dicen que «no peligra el negocio» con la ley que restringe el consumo de cigarrillos

Tanto Massalin Particulares como Nobleza Piccardo consideraron que la norma es «restrictiva», pero la apoyaron. Deberán gastar más en el diseño de los paquetes de cigarrillos y adecuar la publicidad. Los números de esta polémica actividad económica en la Argentina.
Luego de que a través de una sesión especial realizada ayer la Cámara de Diputados convirtiera en ley el proyecto antitabaco, las principales productoras de cigarrillos del país comenzaron rápidamente a reordenar sus procesos y sus estrategias comerciales para adecuarse al nuevo escenario.

Si bien sus voceros admiten que están a favor del nuevo marco y aseguran que el negocio no está en riesgo, tanto Massalin Particulares como Nobleza Piccardo deberán reorganizar varios aspectos operacionales como la publicidad, los auspicios o patrocinios de eventos y hasta el uso de palabras como «light» o «suaves».

También tendrán que destinar mayor presupuesto para la confección de los paquetes, ya que la ley obliga a incluir mensajes alertando sobre los efectos de fumar junto con imágenes alusivas.

Y seguramente verán reducido sus ingresos si la prohibición total de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo que incluye la ley impacta en las costumbres de los fumadores y achica las ventas.

Actualmente cada argentino fumador gasta alrededor de u$s 540 al año si se tiene en cuenta que consume un promedio de 1.014 cigarrillos al año o 50 paquetes (cada atado contiene 20 unidades).

En los últimos dos años, el consumo de cigarrilos se amesetó, con un crecimiento de sólo 2% anual en volumen, aunque mayor en precios ya que se vienen aplicando tres subas de entre el 20% y el 25% cada año.

Estos incrementos se deben a la necesidad de cumplir con un convenio de recaudación impositiva anual firmado entre las empresas y la AFIP ya que cada atado tributa un 68% de impuestos al fisco. Para este año, el acuerdo prevé un traslado de fondos a la AFIP por $ 9.250 millones, y para 2012 otros $ 11.500 millones. Esto implica que habrá nuevos incrementos en los precios.

La nueva ley deja inmune a este convenio ya que no eliminó ningún impuesto ni aplica controles a los precios.

Según el Programa Nacional de Control del Tabaco, el 33.5% de la población adulta fuma, y el 30% empieza antes de los 11 años.

Además, la Argentina es el octavo productor de tabaco del mundo y el séptimo exportador. Tiene el mayor número de fumadores per cápita de Latinoamérica, y el tabaco causa más de 100 muertes por día.

El sector emplea de modo directo e indirecto a 700.000 personas.

En Massalin Particulares respaldaron la ley al sostener que es «restrictiva, amplia y de avanzada de los productos de tabaco»

Por su parte desde Nobleza Piccardo agregaron que si bien la iniciativa «es sumamente restrictiva, ya que nos obligará a implementar nuevas formas de desempeñarnos en el mercado, la consideramos en línea con las tendencias internacionales en la materia».

Fuente: El Cronista Comercial

Las empresas de Schoklender en la mira

Después de salir de la cárcel en el año 1995, Sergio Schoklender tenía una remisería y siete años más tarde un juez le decretó la quiebra. Hoy, dijo que puede comprarse un avión.
El ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender pocos meses después de salir de la cárcel en 1995, tras cumplir una condena de 11 años de prisión por el asesinato de sus padres, creó la empresa de remises Stylo Car. En esos años tuvo tantos problemas financieros que en el 2003, el juez en lo comercial Juan Diuzelde le decretó la quiebra personal.

Antes había renunciado a cobrar la herencia de sus padres. Unos meses antes de la quiebra ya había empezado a colaborar con las Madres y en el 2006 se convirtió en el apoderado oficial de la fundación y director del proyecto “Sueños Compartidos” que recibió unos 300 millones de pesos del Estado para la construcción de casas populares y otros proyectos sociales.

Desde ese cambio en su vida, es accionista o tiene influencia en, por lo menos, cinco empresas, una de las cuales participó de los proyectos de construcción de viviendas populares.

De una serie de consultadas de Clarín surge que el ex hombre de confianza de Hebe Bonafini tiene relaciones con las siguientes firmas: Meldorek, Gorlac, Regie Royale, Stylo Car, Habemus SRL y Monetización .

De todas ellas, Meldorek es la que provenía tecnología para construir viviendas del proyecto “Sueños Compartidos” e incluso aportó casas prefabricadas cuando fue el desalojo del club Albariño.

La diputada de la Coalición Cívica, Maricel Etchecoin, denunció que “Schoklender y Meldorek son lo mismo” . Se basa en que la empresa fue creada por dos jubilados y tuvo como sede el mismo domicilio fiscal que Schoklender; Alvarez Thomas 198, cuarto piso departamento M de esta capital.

Etchecoin -la diputada que hizo la denuncia por lavado de dinero (Ver página 9) -, dijo también que Meldorek le pagó “3 millones de pesos en honorarios” a Schoklender en los últimos años. De un patrimonio inicial de 12 mil pesos, esta empresa constructora pasó a tener otro de 2.319.000 pesos en el 2009.

En cambio, Schoklender sostuvo que Meldorek sólo le cobró “el costo” de las casas entregadas a las Madres y que él cedió gratuitamente los derechos de las patentes tecnológicas que tenía. Sin embargo, este diario ayer demostró que no hay ninguna patente a nombre de Schoklender registrada en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de la Argentina (INPI) y tampoco en EE.UU. y Europa.

Cuando Meldorek se creó tenía sede en la calle Rosales 855 de Ramos Mejía: la misma sede que Monetización y Gorlac.

Schoklender, que ayer dijo en tono desafiante que puede comprarse una Ferrari, figura como presidente de las firmas Regie Royale S.A. y Habemus SRL. La primera está dedicada al transporte de pasajeros y la segunda produce programas de TV, radio e Internet. Sin embargo, ante la AFIP está registrado como autónomo categoría II que declara facturar no más de 25 mil pesos por año. Con las Madres, cobraba $ 5 mil por mes.

Pese a esa baja categoría fiscal, Schoklender afirmó que compró un departamento en el edifico que ocupa la Universidad de las Madres frente a la plaza Dos Congreso para que durmiera Hebe cuando está en la Capital pero que ahora “lo doné” a la fundación.

En declaraciones al diario Perfil, María Belén Schneer, madre de una hija extramatrimonial de Schoklender, se quejó porque dice que se puede comprar una Ferrari pero a la niña “sólo le pasa dos mil pesos por mes” en concepto de alimentos. Mientras tanto, la Unidad de Información Financiera (UIF) sigue demorando una investigación sobre Antártica Argentina que compró para Schoklender una mansión en José C. Paz.

Fuente: www.agenciacna.com

Nobleza Piccardo avanza con la venta de su predio en el Partido de San Martín

IRSA compró el emblemático predio de 16 hectáreas que ocupó la tabacalera en San Martín en 33 millones de dólares. Las operaciones de producción se trasladarán al Parque Industrial Pilar y la administración a un nuevo espacio. Ambas acciones buscan optimizar los activos de la compañía.

La compañía informó que continúa con el proceso de mudanza de sus instalaciones que inició con el traslado de sus operaciones de producción a uno de los centros industriales más importantes del país y posteriormente de sus oficinas de administración y actividades de distribución a otro espacio de características únicas en el mercado.

A través de un exhaustivo proceso, Nobleza Piccardo convocó a destacados operadores inmobiliarios a presentar ofertas de interesados en adquirir el predio, resultando seleccionada Quality Invest S.A., una compañía vinculada con IRSA (Inversiones y Representaciones S.A.) -la mayor empresa inversora en bienes raíces de la Argentina-.

«La oferta satisface nuestras previsiones, por lo que podemos considerar que el proceso de licitación implementado permitió obtener los mejores resultados en beneficio de la compañía. Los ingresos a partir de la venta permitirán optimizar el uso de nuestros activos e inyectar capital en el plan de crecimiento que la compañía está implementando con éxito en nuestro país», afirmó Alejandro Riomayor, presidente de Nobleza Piccardo.

Nobleza Piccardo agregó que «conservará el predio que ocupa actualmente en San Martín hasta que sean trasladadas de allí todas las operaciones de la compañía. Se prevé que esto no ocurrirá hasta fines de 2013. Junto con la venta, realizada a través de la inmobiliaria Mieres Propiedades, se firmó un contrato de alquiler por tres años que permita a Nobleza Piccardo seguir trabajando en San Martín hasta tanto finalicen todas las etapas de las mudanzas de la fábrica y las oficinas comerciales».

Fuente: infobae.com

La telefonía volvió a impulsar el consumo de servicios públicos en abril

El consumo de servicios públicos registró en abril un crecimiento de 11,7% respecto a igual mes del año pasado, impulsado nuevamente por el sector telefónico, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto, con relación a marzo se produjo una baja de 2,8%. De esta forma, en el primer cuatrimestre el sector acumuló un incremento de 11,7%. Durante abril, la telefonía tuvo una expansión interanual de 20,3%, por el fuerte alza del segmento móvil.

La cantidad de celulares en servicio subió a 57.840.600 millones, un 7,9% por encima de los que había en funcionamiento un año atrás. Pero cayó 0,1% respecto de marzo. Las llamadas realizadas desde esos aparatos subieron 25,4%, mientras que los mensajes de texto aumentaron 24,7%.

No obstante, en ambos casos hubo bajas de 1 y 1,6%, respectivamente, con relación al mes anterior. En el servicio básico, las llamadas urbanas tuvieron un alza de 10% y las interurbanas de 10,2%. En el servicio internacional las llamadas de salida mostraron un avance de 30,6% y los minutos tasados crecieron 15,5%.

La demanda de energía eléctrica fue de 9.500 GWh, con una suba interanual de 5,1%. Por su parte, el consumo de gas natural aumentó 3,5% a 3.799 millones de metros cúbicos.

El agua entregada a la red por la empresa AySA se incrementó 1,4% con relación abril de 2010. La cantidad de pasajeros transportados en medios terrestres cayó 7%, arrastrada por una merma de 23,2% en los ferrocarriles urbanos. En ómnibus metropolitanos disminuyó 4,7%, mientras que en subtes aumentó 4,3%.

La cantidad de pasajeros transportados por avión subió 12%, a partir de incrementos de 8,2% en el servicio de cabotaje y de 14,8% en el internacional. La carga transportada en aviones cayó 1,4%% y en el servicio ferroviario de 9,4%.
Fuente: clarin.com

Sindicalistas cordobeses bloquean una sede de YPF

El bloqueo de sindicalistas petroleros en Córdoba, que reclaman mejoras salariales entre otras reivindicaciones, con paro de actividades, ya comenzó a complicar la llegada de combustible a las estaciones de servicio del centro y del norte del país.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Sindicalistas petroleros bloqueaban esta mañana la planta de YPF de la ciudad de Monte Cristo, 25 kilómetros al este de la ciudad de Córdoba, lo que afectaba la distribución de combustible en las zonas norte y centro del país, según informó el sitio web del diario ‘La Voz del Interior’.

El secretario general del Sindicato Unido de Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPEH) de Córdoba, Mario Viera, precisó que los trabajadores cumplían además con un paro por 24 horas en reclamo del «cumplimiento de las normativas laborales».

Además explicó que están solicitando a la empresa el pase a planta permanente de los contratados que tienen de cuatro a 18 años de antigüedad, que se respete el principio de «igual tarea, igual remuneración», y el pago de las horas extra y las horas nocturnas.

«Ya liberada la conciliación obligatoria, la empresa no vino a dar soluciones, entonces empezaremos con un paro de 24 horas y veremos cómo sigue y lo que determinen los compañeros», afirmó Viera, en declaraciones radiales.

El bloqueo estaba complicando la llegada de combustible a las estaciones de servicio del centro y del norte del país.

Crecieron los subsidios del Estado a empresas

BUENOS AIRES.- Los subsidios estatales a las empresas que prestan servicios públicos recibieron en el primer trimestre un 88% más de aportes del Estado que en el mismo período de 2010, y seguirían la tendencia durante todo el año, según la consultora Ecolatina. Las compensaciones al sector energético explicaron el 65% de la suba, por las mayores transferencias a la compañía Cammesa, que se cuadruplicaron, y a Enarsa, que se duplicaron en el primer trimestre respecto del mismo período del año pasado. Los subsidios a otras empresas públicas crecieron un 250% interanual, aunque siguen siendo el tercer rubro en materia de transferencias realizadas por el Gobierno. Los mayores giros a la firma Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA) explicaron la mayor parte de del incremento de los subsidios a compañías controladas por el Estado. Las compensaciones al sector transporte crecieron un 29%, en línea con los últimos seis trimestres, con los subsidios a colectivos como los más dinámicos. (NA)