Un ex gerente de Cablevisión, procesado por narcotráfico

Se trata de Vladimir Facundo Bezic, quien permanece en prisión preventiva junto a su mujer y a su padre, entre otros integrantes de la organización.
El nombre Vladimir Facundo Bezic probablemente no represente nada para el común de la sociedad. Sin embargo, fue un hombre importante en Cablevisión: llegó a ser gerente de Recursos Humanos y, ahora, fue procesado porque sería parte de una red de narcotráfico internacional.

Tanto él como su mujer, maría Natalia Capaccioli, permanecen en prisión preventiva desde el último 18 de septiembre, cuando estaban abordando un barco rumbo a Uruguay. En el auto con el que llegaron a la terminal llevaban 67 kilos de cocaína.

Ahora se confirmó el procesamiento de la pareja por ser parte de una banda que practica ilícitos junto al padre de Vladimir, Wenceslao Bezic, el uruguayo Luis Ignacio Fros, el argentino Javier Fernández y su pareja, Yanina Bautista.
diarioveloz.com

COCA COLA

Golpe comando a una planta de distribuidora de gaseosas: hay un vigilador herido Cerca de diez ladrones entraron al establecimiento, en Loma Hermosa, robaron una importante suma de dinero y balearon a un trabajador de seguridad.

Un grupo comando de entre ocho y nueve personas robó unos 120.000 pesos de una distribuidora de gaseosas de la localidad bonaerense de Loma Hermosa, donde una persona debió ser trasladada de urgencia hacia un centro de salud tras recibir tres disparos. 

El jefe departamental de Tres de Febrero, comisario Miguel Maccario, dijo a TN que el hecho ocurrió a las 13 en Ruta 8 y Gabino Ezeiza, en una planta distribuidora de la empresa Coca Cola FEMSA. «Entre ocho y nueve hombres armados redujeron a empleados de la empresa de seguridad Prosegur, pero uno de ellos se resistió y recibió tres disparos de bala», dijo Maccario.

El vigilador herido fue trasladado al hospital Bocalandro y, tras ser atendido por los médicos y estabilizado, se lo derivó a la clínica Dupuytren de la ciudad de Buenos Aires.

Los hombres armados redujeron a tres personas que iban a entregar la recaudación, en el exterior de la planta, y luego prosiguieron con cuatro cajeras, en el interior del edificio. El golpe comando duró cerca de diez minutos, y los ladrones se llevaron 120.000 pesos, dijo el comisario Maccario. Los ladrones se dieron a la fuga por los fondos de la planta de la distribuidora.

tn.com

Gendarmería lo hizo otra vez: polémica detención en Panamericana

Una vez mas, gendarmes detuvieron de manera violenta a empleados de Lear que realizaban una Caravana Solidaria en la avenida.

Un violento desalojo tuvo lugar una vez más en la Panamericana luego de que empleados de Lear realizaran una «Caravana Solidaria» sobre la avenida. Fueron sacados de sus propios vehículos a la fuerza y detenidos por personal de Gendarmería Nacional.

Las imágenes fueron grabadas por los medios de comunicación que se encontraban en el lugar y dejan, una vez más, a la Gendarmería en la mira luego del polémico episodio del «gendarme carancho» Juan Alberto Torales y de la detención de la nieta recuperada Victoria Moyano el pasado 8 de agosto.

La modalidad «Caravana Solidaria» llevada a cabo por los empleados de Lear consiste en manejar a marcha lenta sobre la traza principal de la autopista, lo que provoca que no puedan ser acusados de bloqueo.

diarioveloz.com

El cristinismo en su etapa más salvaje ataca nuevamente a Clarín

No sólo los bancos, las sociedades de bolsa y las cuevas del microcentro sufren el terror que está imponiendo el gobierno desde el discurso incendiario de Cristina el martes de la semana pasada, cuando sugirió que desde el norte podían atentar contra ella. Todo esto, cuando una semana antes, en la ONU, fabuló con una amenaza de muerte de los terroristas del ISIS, el califato de Siria e Irak. Luego les tocó el turno a las aceiteras y exportadoras de granos, a las cuales se les exigió que nuevamente adelanten dólares de la cosecha de soja que falta liquidar. Pero hay diferencias con lo ocurrido a principios de año, cuando Juan Carlos Fábrega, entonces presidente del Banco Central, les pidió amigablemente que lo hicieran y las empresas lo aceptaron de inmediato, porque las líneas de financiamiento del exterior estaban firmes. Es obvio que Cargill, Nidera, Bunge, entre otros grupos, no tienen problemas en adelantar dólares. Además, a fines de marzo, los productores empezaban a liquidar maíz, pero ahora, después del default y el desacato, las líneas de financiamiento están cortadas y los productores de soja, aunque bajaron de precio, se niegan a vender, por lo cual las compañías exportadoras no pueden liquidar la oleaginosa o el aceite derivado de ella para dárselo al gobierno.

Nueva batalla judicial

Casi al mismo tiempo, el Grupo de los Seis concurrió a una reunión con Axel Kicillof, en la cual éste exigió que no trascendiera lo conversado. En la misma, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevere, criticó esa ronda de negociaciones y Francisco de Narváez, en televisión, calificó de “cagones” a los empresarios que se asustan ante la presión del gobierno.

Pero la ofensiva más importante del cristinismo la protagonizó Martín Sabbatella, presidente del directorio de la AFSCA, quien rechazó la adecuación voluntaria del Grupo Clarín a la ley de medios y, por mayoría oficialista, el organismo dispuso que pasaría a la adecuación de oficio. Es decir, un proceso regulado por el gobierno. La respuesta de Clarín es que recurrirá a la justicia, es decir, presentará una cautelar ante el fuero contencioso administrativo, lo que en principio se definirá en una de las salas del mismo fuero, ya que la Corte Suprema de Justicia no interviene en cautelares. La Corte, si bien declaró constitucional la ley de medios, dijo que en su instrumentación velará por el respeto a la libertad de expresión. Días atrás, fue visible la satisfacción de Ricardo Lorenzetti y Elena Higthon de Nolasco, que se mostraron muy contentos en la Casa Rosada en la ceremonia de promulgación del Código Civil y Comercial, en donde los dos jueces tuvieron una participación destacada, al igual que la Iglesia. Una de las incógnitas que surgen es si Lorenzetti avala la nueva ofensiva contra Clarín.
Guillermo CherashnY/informadorpublico.com

El Gobierno decidió la adecuación de oficio de Clarín y busca rematar Canal 13, TN y Radio Mitre

La decisión sobrevino luego de que la autoridad de aplicación rechazara la propuesta de adaptación a la Ley de Medios realizada por el multimedios.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Social (AFSCA) aprobó, por cinco votos contra dos, avanzar en la adecuación de oficio del Grupo Clarín.

Esto implica que el ente que preside el kirchnerista Martín Sabbatella tasará y concursará las licencias pertenecientes al holding de medios propietario, entre otros, del diario Clarín, TN, Radio Mitre, Cablevisión / Fibertel y Canal 13. La decisión sobrevino luego de que la autoridad de aplicación rechazara la propuesta de adaptación a la Ley de Medios realizada por el multimedios.

Según el ex intendente de Morón, la propuesta consistía básicamente en una serie de «maniobras para burlar la ley».

Fuentes que siguen el proceso sostienen que la idea del Ejecutivo es ir por TN, Canal 13 y Radio Mitre, que están en la unidad 1, de entre las seis en las que se había pretendido dividir el holding, ya que la normativa le impide avanzar en la Unidad 2 porque reúne a los medios de mayor valor, en particular Cablevisión.

Sabbatella sostuvo que que se mantenían «vínculos societarios» y que existían «ventas ficticias» que hacían que no estuviera garantizada «la independencia de las empresas». «Es una burla, es un intento de hacer trampa», acusó.

El plan de Clarín consistía en dividir al actual multimedios en seis unidades empresarias. Las dos más importantes serían la unidad uno, en la que quedaban concentrados las principales empresas de contenidos, y la 2, con núcleo en la mayor parte de las operaciones de Cablevisión-Fibertel.
diarioveloz.com

Los trabajadores de Nac&Pop denuncian que los apretaron con armas: «Fue la Policía, quiere manejar los locales»

Luego de la desaparición del dueño de la cadena gastronómica, algunos empleados decidieron formar una cooperativa para sostener sus puestos de trabajo.

Tras la desaparición del dueño de la cadena de comidas Nac&Pop, Alex Gordon, quien adeuda sueldos desde hace varios meses, los empleados de dos locales decidieron armar una cooperativa para sostener sus puestos laborales. Trabajan de lunes a lunes, compran insumos de primera línea y creen que con esfuerzo van a salir adelante. Sin embargo, hay otros interesados en el negocio que el empresario argentino «abandonó». Los trabajadores denuncian que el sábado pasado gente enviada por la Policía los apretó con armas de fuego en el local.

«Vinieron dos veces a apretarnos. Vinieron directamente al local a amenazarnos con armas», relató a DiarioVeloz Jairo Rengifo (24), uno de los empleados de la sucursal ubicada en Rivadavia 1775.

El joven aclaró que el hecho sucedió el sábado 4 de agosto al mediodía y advirtió que los agresores «no dispararon porque en el local estaba la hija de dos años de una compañera».

«Llamamos al 911 y vinieron los patrulleros, pero como no se robaron nada, no nos tomaron la denuncia«, explicó Rengifo y recordó que el 24 de septiembre pasado vivieron una situación similar en el mismo local a la medianoche, cuando varios hombres se bajaron de una camioneta 4×4 Amarok plateada con los vidrios polarizados y los amenazaron con pegarles un tiro si seguían hablando en los medios de su situación laboral.

Según el empleado de Nac&Pop, son las autoridades de la Policía quienes los amenazan: «La comisaria 21 (ubicada en la calle Julián Álvarez 2373, esquina Charcas) está controlando locales. Las amenazas para todos nosotros vienen desde ahí».

Y recordó que desde la empresa les bajaron línea sobre el control policial: «La gerente de Recursos Humanos, Ana del Valle Baroni Suárez, los presentó (a los policías) como los supuestos nuevo dueños«.

Rengifo señaló a «Diego Escobar, una persona de la brigada» y a «Sergio Páez, el comisario» como parte del grupo de efectivos que los estarían amenazando. «Hay más personas, pero no tengo los nombres y apellidos», agregó.

diarioveloz.com

 

Movistar, Claro, Personal y Arlink preclasificaron en la licitación del 4G

El 31 de octubre se realizará la subasta de espectro y será adjudicado a mediados de noviembre.
La Secretaría de Comunicaciones informó que las empresas Movistar, Claro, Personal y Arlink fueron preclasificadas para una nueva etapa en el proceso de licitación de tecnología 4G, tras cumplir con las exigencias requeridas en los pliegos.

«La Comisión de Precalificación analizó los antecedentes de las cuatros empresas que realizaron presentaciones el pasado 18 de septiembre en el Acto de Apertura de Sobres y elevó un Dictamen al secretario de Comunicaciones donde recomendó precalificarlas para participar de la subasta», informó la Secretaría en un comunicado de prensa.

«Logramos avanzar con el cronograma estipulado pese a que algunos hayan querido entorpecer el proceso como lo hacen siempre con las medidas que toma el Gobierno Nacional a favor del pueblo argentino»,señaló Norberto Berner, secretario de Comunicaciones.

Para garantizar la total transparencia del proceso, la Secretaría de Comunicaciones envió una notificación a cada uno de los oferentes en donde se le informó acerca de la Resolución, ya publicada el día de mañana en el Boletín Oficial.

La Secretaría precisó que el 31 de octubre se realizará la subasta de espectro y será adjudicado a mediados de noviembre, consignó la agencia DyN.
lagaceta.com.ar

La Justicia cedió imprenta Donnelley a los trabajadores

El juez Gerardo Santicchia, a cargo de la quiebra de la imprenta Donnelley Argentina, concedió la explotación de la empresa a la cooperativa «MadyGraf», integrada por trabajadores, tras desconocer el pedido de quiebra que había presentado la empresa.

El magistrado le dio así la razón a la AFIP, que había solicitado el 14 de agosto, solo tres días después de que se decretara la quiebra, que se la deje sin efecto por considerarla «fraudulenta», y a su vez se decrete la continuidad de la explotación.

La quiebra de la empresa había originado la intervención de la propia presidente Cristina Kirchner, quien había relacionado a los propietarios de la empresa con los fondos buitres que litigan contra la Argentina en la justicia norteamericana.

Según un comunicado de la AFIP, ahora los trabajadores deberán abonar un canon por dicha locación, como también «cumplimentar todos los requisitos ineludibles, propios de la explotación».

La cooperativa tendrá que evaluar la contratación de seguros contra incendio y destrucción de los bienes, con pólizas endosadas a nombre de la quiebra, y también por los accidentes de trabajo de las personas que trabajen en él (ART), según informó el organismo recaudador.

El personal a cargo de la empresa también deberá presentar las pólizas respectivas y acreditar el pago puntual y la vigencia de tales seguros.

La cooperativa tendrá que cumplir sus obligaciones en materia societaria y sus presentaciones al INAE de registro de las operaciones.

Según informó la AFIP en un comunicado, la cooperativa deberá realizar presentaciones a los organismos de contralor e impositivas; mantener la vigencia de las habilitaciones y permisos (nacionales, provinciales, municipales) para el funcionamiento de la planta industrial.

La cooperativa deberá contratar un seguro de caución por el pago del canon de todo el período locativo y abonar el canon locativo que habrá de establecer la sindicatura, de acuerdo a lo informado por el organismo recaudador.

AMBITO FINANCIERO

Estafa Nac&Pop: el dueño sigue sin aparecer y sus empleados fueron amenazados de muerte

Los trabajadores luchan por sostener su fuente de ingresos organizados en cooperativa.
El dueño de la empresa de comidas rápidas Nac&Pop, Alex Gordon, continúa sin aparecer y la deuda para con sus empleados, que no cobran desde hace tres meses, se acrecienta. Ante esta alarmante situación los trabajadores, quienes se organizaron en forma de cooperativa para mantener su fuente de ingresos, denuncian recibir amenazas de muerte: «Si siguen hablando de más les vamos a pegar un tiro».

El dueño

«Se hicieron muchas averiguaciones, pero el dueño no apareció», explicó a DiarioVeloz el empleado Jaime Rengifo, quien tiene 24 años y necesita el sueldo para vivir y pagarse sus estudios.

Rengifo detalló que el lunes pasado los trabajadores y Gordon fueron citados a una reunión en el Ministerio de Trabajo de la Ciudad para que el empresario de cuenta de cuál es la situación de la cadena de comidas y proponga salidas, pero brilló por su ausencia: «Se tenía que presentar para decir qué solución nos podía dar y no fue».

Por su parte el hermano del dueño de Nac&Pop, Gabriel Gordon, sostiene que desconoce el paradero de Alex, el empleado señaló: «El hermano dice que a él lo dejó en la calle con 300 pesos en el bolsillo y que está en la misma situación de nosotros. No nos quiere decir dónde está el hermano».

La cooperativa y las amenazas

Los empleados de dos locales, ubicados en Rivadavia 1775 y en Carlos Pellegrini esquina Perón, se organizaron en cooperativas. «Quedamos en un 80 por ciento ganada la situación, solo nos falta conseguir el OK del dueño del local para terminar de formarnos en cooperativa», indicó el trabajador.

«Nadie nos paga, lo que ganamos lo usamos para comprar mercadería y lo que sobra lo repartimos en partes iguales», planteó y añadió: «Los proveedores nos apoyan porque están en la misma situación que nosotros».

Tanto Rengifo como Karen, otra trabajadora, denuncian que fueron amenazados de muerte: «Recibimos amenazas de muerte. A mí y a Karen, que somos los voceros y salimos en los medios, nos llaman y nos amenazan de muerte. Nos dicen: ‘Si siguen hablando de más les vamos a pegar un tiro'».
diarioveloz.com

La justicia multa de nuevo a Telecom por no abrir la oficina comercial en la ciudad

El 5 de septiembre el juez en lo Civil y Comercial Nº 2 Dr. Marcelo Arnolfi, elevó las multa conminatoria que debe abonar la empresa Telecom Argentina SA por no dar cumplimiento a la medida cautelar oportunamente dictada por 200 mil pesos diarios de demora.

Sin embargo, es necesario aclarar que Telecom además de no abrir la oficina personalizada de atención al cliente, tampoco paga las multas que fija la Justicia. Se trata, en todo caso, de un acto por demás testimonial que práctico, dado que hasta el momento la empresa hace en la ciudad lo que quiere.
Cabe recordar que la demanda contra Telecom la inició el año pasado el intendente Juan José Bahillo con el acompañamiento de los abogados Jaime Martínez Garbino y Agustín Weimberg.
“Siempre resaltamos la importancia de esta acción, esta es una causa que será histórica para nuestra ciudad y para las otras 241 localidades del resto del país en donde las empresas telefónicas cerraron sus oficinas comerciales, porque será precedente que les permitirá a todos tomar el mismo camino”, destacó Bahillo.
“Esta decisión del juez que entiende en la causa es un paso importante para que la empresa tome en serio la demanda de Gualeguaychú, habla de la valentía y seriedad de la justicia de nuestra provincia, y un mensaje claro hacia la empresa, de que no es aconsejable no cumplir con una orden judicial”, sostuvo el intendente. Pero hay que insistir que hasta el momento es una orden testimonial, dado que la firma tampoco paga las multas y no se sabe si alguna vez lo hará.

La resolución judicial

Entre los argumentos vertidos por el juez Marcelo Arnolfi para elevar las multas, se menciona que “es cierto también que en términos objetivos tampoco le ha causado ningún efecto el hecho que se establecieran astreintes (multas) que evidentemente son insuficientes para que procure abrir una oficina que satisfaga provisionalmente las necesidades de una población que es muy superior a la que parece estimar de acuerdo a su propuesta. La aplicación de medidas conminatorias es si se quiere el primer camino que tiene el Juzgado para hacer cumplir la medida. La aplicación es una facultad del Juzgado que fue correctamente aplicada dado el incumplimiento del que se ha expuesto precedentemente. Su imposición y su incremento fueron correctos. Han pasado seis meses en los que no existe abierta oficina alguna, ni grande ni pequeña, ni con pocos, ni con muchos empleados. No se ha cumplido con una resolución judicial. La accionada a puesto más empeño en interponer recursos judiciales que en cumplimentar la medida”.
El juez agregó también que Telecom se “refugió en una serie de recursos, todos ellos y hasta aquí improcedentes, ha causado un sólo efecto que es dable reiterar: a seis meses que se le ordenara abrir una oficina, la misma brilla por su ausencia”.

La supuesta oficina

El martes 23 de septiembre, la empresa Telecom Argentina publicó en el diario El Día, una solicitada que indicaba: “Se encuentra en funcionamiento su oficina de atención al cliente en la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en calle 25 de Mayo 1101, esquina Ayacucho. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 13”.
Ante esta situación, inspectores de Inspección General de la Municipalidad, a solicitud de Defensa del Consumidor, constataron que en el local indicado en la solicitada, funciona un comercio que tiene como actividad principal la venta de telefonía celular, y que en el mismo se habían incorporado dos escritorios con cuatro sillas, una computadora y un empleado que se identificó de la empresa Telecom Argentina SA.
Dicho anexo de actividades se realizó sin comunicación alguna al juzgado interviniente, cuestión fundamental, pues es éste quien debe decidir si el tamaño, funcionamiento y recursos afectos resultan suficientes para cumplir con la orden impartida. Asimismo, y sumando otra irregularidad, la puesta en marcha de la misma se hizo sin solicitar la correspondiente y necesaria habilitación de la Municipalidad, como debe efectuar cualquier empresa o comercio que realice actividades comerciales dentro del ejido.
“Es evidente que la intempestiva apertura de lo que la empresa denomina “oficina de atención al cliente” en una reacción de la Telecom al aumento de las astreintes (multas) que estableció el juez Arnolfi, pero no deja de ser una falta de respeto para el Juzgado ni para la comunidad de Gualeguaychú, ya que es la mitad de la propuesta formulada en febrero y que ya fue rechazada por insuficiente”, consideró Bahillo.
En efecto, luego que el Juzgado dictara la medida cautelar, la empresa hizo una propuesta de la apertura de una oficina como anexo a un locutorio y kiosco, y la afectación de dos recursos humanos. En dicho local quedaban solo 26 metros cuadrados (para todas las actividades) lo que hizo que dicha propuesta fueron rechazada por el juez y la aplicación de una multa diaria de cinco mil pesos desde marzo que fue incrementándose hasta llegar a los nueve mil pesos en septiembre, pero que nunca pagó la empresa.
“Ahora bien, cuando el juez, luego de seis meses de incumplir la orden de abrir una oficina comercial, aumenta la multa diaria a 200 mil pesos, la empresa adopta esta conducta de abrir una oficina, también dentro de otro comercio, en menos de la mitad de la superficie, 11,55 metros cuadrados (3,30 por 3,50 metros, según la constatación de Inspección General) y la asignación de una sola persona para 18 mil usuarios, esto no se puede calificar de otra manera que nos quieren tomar el pelo o se están burlando de toda la comunidad”, sostuvo por su parte el director de Defensa al Consumidor, Pablo Luciano.
diarioelargentino.com.ar

Comienza a funcionar el registro de empresas sancionadas por fraude laboral

Se trata de una base de datos de acceso público. Estará habilitado desde la primera semana de octubre una vez que se publique el decreto reglamentario de la ley 26940 que establece nuevas herramientas en el combate contra el empleo no registrado.

El Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal), una base de datos de acceso público en el que figurarán aquellas empresas que incurran en delitos de fraude laboral, comenzará a funcionar desde la primera semana de octubre una vez que se publique el decreto reglamentario de la ley 26940 que establece nuevas herramientas en el combate contra el empleo no registrado.

El nuevo registro incorporará a los empleadores que no blanqueen a sus trabajadores, que contraten menores o incurran en la trata de personas para el trabajo forzado, los que sufrirán sanciones que irán desde la anulación de subsidios y contratos con el Estado hasta la limitación para el acceso a créditos de instituciones bancarias públicas. Además, en los casos de reincidencia las empresas perderán el acceso a todo tipo de beneficios de carácter impositivo.
La creación del Repsal fue impulsada por el Gobierno con el propósito de reducir los niveles de informalidad en aquellas empresas que tienen parte de su personal en blanco y, según las autoridades, poseen la capacidad contributiva suficiente para formalizar al resto de sus trabajadores. De acuerdo con los datos relevados por el Ministerio de Trabajo, por lo menos un tercio del empleo no registrado corresponde justamente a empleadores que mantienen parte de su personal en condición informal, hecho que produce situaciones de competencia desleal.

Además del nuevo registro, la ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral prevé la implementación de una amplia rebaja de las contribuciones patronales (SIPA, Pami, Fondo Nacional de Empleo, Régimen Nacional de Asignaciones Familiares y Renatea) para aquellas compañías que registren trabajadores informales o contraten nuevo personal. Los beneficios están determinados por el tamaño de las firmas, y favorecerán en mayor medida a las microempresas de hasta 5 trabajadores que quedarán exceptuadas en forma permanente del pago del 50% de las cargas patronales cuando registren un empleado y siempre que no produzcan bajas en su plantel, no sean sociedades anónimas y no superen un nivel de facturación de $ 2,4 millones anuales. También esos empleadores recibirán como auxilio adicional un límite en las cuotas que cobran las ART.

El Cronista

Airlines required to gather further information on passengers

The government announced that airlines for both commercial and non commercial flights will be required to deliver further information of its passengers to the National Migrations Office, the AFIP tax bureau, Airport Police and Civil Aviation National Administration (ANAC).

AFIP and Airport Police joint resolution 3667 establishes that in 180 days from now, airlines will have to deliver more information, organized in 31 categories, of each registered passenger.

The document argues that the new legal framework will enable the government to have “unique, updated real-time information to optimize control and supervision processes, simplify customs, migration and airport security procedures.”

The government said that the information will be used in the fight against “drug trafficking, international terrorism, human trafficking and illegal migration.”

The resolution warns that if airlines fail to deliver the information in time and manner, they will be liable to “judicial or summary actions.”

INFORMATION AIRLINES MUST DELIVER 72 HOURS BEFORE THE TRIP

• Airline ID code

• Flight number

• Flight departure/arrival time and date

• Flight Origin and destination

• Total number of passengers

• ID of everyone on board of the flight

• Nationality

• Name and Surname according to ID

• Date of birth according to ID

• Passengers file number within the national Passenger Names Registry (PNR)

• Reservation date

• Trip itinerary

• Method of payment

• Billing address

• Billing order

• Telephone number

• Information on frequent-flyer programmes

• Travel agency

• Travel agent

• Information on divided PNR

• Information on ticket issuing

• Date of ticket issuing

• Passenger’s no show record

• Passenger’s go show record

• Waiting list information

• Luggage information

• Seat number

• Seat information

buenosairesherald.com

El Gobierno lanza esta tarde Procreauto II: no entran ni Fiat, ni General Motors, ni Honda

Giorgi y Costa darán una conferencia de prensa para dar precisiones sobre los planes financiados por el Banco Nación. El sector registra una fuerte caída de ventas y peligran cientos de empleos en las concesionarias.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, brindarán detalles esta tarde sobre la segunda fase del programa ProCreAuto con el que el Gobierno trata de incentivar las ventas de vehículos en un momento en el que la actividad pasa por una crisis que pone en riesgo cuatrocientos puestos de trabajo en las concesionarias.

Aunque casi no trascendieron detalles, El Cronista pudo confirmar que, al menos en principio, Fiat y General Motors no tendrán ningún modelo de la segunda edición del programa.

Los funcionarios darán una conferencia de prensa a las 16 en el microcine del Ministerio de Economía. Con Giorgi y Costa estarán también el secretario de Planeamiento Estratégico de la cartera industrial, Horacio Cepeda, y la subsecretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Mariana González.

La primera etapa del Procreauto concluyó ayer y estuvo envuelta en una fuerte polémica entre las automotrices y el Gobierno, que acusó a las terminales de boicotear el plan, en teoría porque los obligaba a mantener los precios y también porque competía contra sus propias estrategias de financiamiento.

El programa busca incentivar la venta de vehículos nuevos con un plan de hasta 60 cuotas financiado por el Banco Nación. En la primera etapa incluía 26 modelos de distintas marcas y financiaba hasta el 90% del valor del auto, con un máximo de $ 120 mil.

Aunque no se difundieron aún los detalles de la segunda etapa, las concesionarias esperan ajustes de precios y, probablemente, algunos cambios en los modelos y marcas incluidos.

El plan entregó hasta ahora 13.000 unidades financiadas y hay 20.000 solicitudes en análisis en el Banco Nación. Se estima que, una vez que termine el plan ideado por el Gobierno, el sector habrá vendido entre 25.000 y 30.000 unidades a través de esta iniciativa.
cronista.com

Empleados de Donnelley reclaman la habilitación de la cooperativa con un corte en Callao y Marcelo T. de Alvear

Los trabajadores de la imprenta hacen un piquete en pleno Recoleta para que el Juzgado Comercial los habilite a trabajar como cooperativa.

Trabajadores de la imprenta Donnelley cortan esta mañana la avenida Callao y Marcelo T. de Alvear, frente a las puertas del Juzgado Comercial N° 18, en el barrio porteño deRecoleta, para exigir «el pago de salarios y la habilitación de la cooperativa» que conformaron.

Al igual que lo ocurrido el 26 de agosto pasado, los empleados comenzaron el bloqueo minutos antes de las 8 de la mañana lo que impide la circulación de tránsito desde la calle Paraguay hasta la avenida Santa Fe.

El delegado Jorge Medina explicó que «desde que la multinacional Donnelley cerró de un día para el otro con una quiebra fraudulenta, dejando a más de 400 familias en la calle, los trabajadores seguimos produciendo bajo nuestra gestión, defendiendo nuestros puestos de trabajo, manteniendo la continuidad de la fábrica y garantizando los pedidos de los clientes«.

«Sin embargo, a pesar de que estamos trabajando, y ya entregamos una producción de más de 4 millones de pesos, el juez Gerardo Santicchia y los síndicos Risso y Plastina retienen los cheques y no nos dejan cobrar, actuando igual o peor que la patronal buitre que nos dejó en la calle, transformando nuestro trabajo en esclavo, ya que no vemos ni un centavo de lo que producimos«, añadió.

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), organismo encargado de regular las cooperativas, habilitó el lunes la inscripción de la cooperativa MadyGraf pero ahora falta el visto bueno del juez a cargo de la quiebra.

«Exigimos que autoricen a la cooperativa a cobrar los trabajos que estamos produciendo y entregando«, dijo René Córdoba, también delegado.

Los empleados también piden la «liberación de los fondos millonarios que tenía Donnelley a la fecha del pedido de quiebra: 22 millones de pesos en cuentas bancarias, y 300.000 mil dólares en una cuenta de ahorro en el Banco CITY de Estados Unidos».

diarioveloz.com

Una escucha complica a Oyarbide

Un tribunal oral denunció al juez federal Norberto Oyarbide por la presunta protección a dueños de talleres textiles clandestinos que utilizaban mano de obra semi-esclava para confeccionar prendas de primeras marcas en el mercado.

El Tribunal Oral Federal número cinco, integrado por los jueces Oscar Hergott, Sergio Paduczak y Ángel Nardiello, condenó la semana anterior a 12 personas de nacionalidad boliviana a penas de entre tres y cinco años de prisión por explotación laboral en talleres clandestinos.

En la investigación, fue detectada una escucha telefónica en la que un tal “Alejandro”, un presunto abogado, le cuenta a su interlocutor, identificado como “Emilio”: “Tenemos novedades, en el juzgado nos dieron certeza que ustedes no van a estar más ni escuchados. Nos dijeron que nos quedemos tranquilos que no pasa nada”.

La escucha es del 12 de junio de 2012, y el supuesto abogado añade: “Nos pidieron tiempo con el tema de la ropa, cuánto tiempo no establecieron pero nos dijeron que nos quedemos tranquilos que no pasa nada”.

La escucha tiene relevancia porque la investigación no avanzó contra los empresarios ya que a juicio oral fueron enviados sólo los responsables de los talleres clandestinos, pese a que la Cámara Federal le había ordenado a Oyarbide que avanzara hacia arriba en la escala de responsabilidades.

En la investigación se detectó que los talleres trabajaban para marcas de ropa como “Motor Oil”, “Siamo Fuori”, “Sandler Premiun Jean”, “Kosiuko”, “Cheta” y “Pop”, entre otras.

Los jueces del tribunal oral entendieron que la escucha revela un “posible delito de acción pública” y ordenaron que se inicie una causa penal para investigar, Esta es la segunda vez en menos de un año que Oyarbide es denunciado por irregularidades en el trámite de una causa.

A fin de año le ocurrió lo mismo cuando oficiales de la Policía Federal le pidieron 300 mil dólares al dueño de una financiera para no hacer un allanamiento ordenado por Oyarbide en una causa por lavado de dinero y que lo hacía en nombre del juez.
diariohoy.net

Cerraron una planta de Cresta Roja y hay 1.200 despidos

Estaba en convocatoria desde julio. Los empleados dicen que la producción no bajó y denuncian un lockout.
La empresa Rasic Hnos, que comercializa los pollos «Cresta Roja», cerró ayer su planta ubicada en la localidad bonaerense de El Jagüel y dejó en la calle a 1.200 trabajadores que no fueron despedidos formalmente ni notificados del cese de la producción.

«Desde ayer la planta está cerrada. No hay notificación ni carta de despido», denunció esta mañana Gabriel Cáceres, delegado de la planta. «De parte de la empresa no hay ningún comunicado ni causa que despida a los trabajadores», agregó, en diálogo con radio Nacional Rock.

«Veníamos cobrando normalmente, pero en julio la empresa avisó que iba a convocatoria», dijo Cáceres en otra entrevista, con radio Rock and Pop, donde confirmó que son 1.200 personas las que ahora esperan soluciones de parte del Ministerio de Trabajo bonaerense, adonde fueron convocados hoy junto al Sindicato de Trabajadores de la Alimentación.

A principios de julio, Rasic Hnos pidió su concurso de acreedores con un pasivo que en ese momento se calculaba en 1.200 millones de pesos, pese a ser la segunda productora de pollos del país. En total, la firma tiene unos 3.400 empleados, sumados los de su planta de Cañuelas.

Cuando se pidió la convocatoria, Daniel Scioli mandó a su ministro de la Producción, Cristian Breitenstein, a buscar una solución, pero nada parece haber logrado. «La Provincia se puso a disposición para fortalecer canales de diálogo con Nación, de modo de cuidar la totalidad de los 1.000 puestos de trabajo que se encontrarían en juego», explicó en ese momento el funcionario.

Según detalló hoy Clarín la firma arrastraba problemas financieros desde hace un par de años, pero profundizó su crisis en el primer semestre de 2014, cuando emitió 335 cheques sin fondos por más de $ 43 millones, de los cuales solo pudo levantar el 4%. En julio, el mismo medio había mencionado que Rasic sufría la demora de pagos de Venezuela.

Sin embargo, el mencionado Cáceres dio otra versión.»Se habla de que está mal económicamente, pero al producción era igual», comentó y agregó que se habla de que «la empresa cierra por inconvenientes internos». «Por ahora la primer planta que se cerró es esta, no sabemos las demás», detalló.

Otra versión indica que la empresa estaba enfrentada a los empleados por los reclamos que venían haciendo por las condiciones de trabajo, pagos adeudados y traslados que consideraban arbitrarios. Es por eso que algunos dicen que se trata de un lockout para justificar un ajuste.
lapoliticaonline.com

Más problemas: Renault suspende producción

La planta no trabajará ni martes ni miércoles. Es por dificultades de abastecimiento. Podría afectar al plan Procreauto.

La automotriz Renault suspendió a su personal por dos días, según confirmaron fuentes de la empresa de capitales franceses que opera en Santa Isabel (Córdoba). La medida afectará a un total de 1.600 operarios de línea.

La inactividad podría afectar la producción de los modelos Clio y Fluence, autos que están incluidos en el plan de financiamiento Procreauto y por el cual la presidenta Cristina Kirchner mantuvo un duro enfrentamiento con todas las automotrices del país.

La medida se aplicará este martes y miércoles, pero fuentes del sindicato Smata no descartaron que abarque a la totalidad.

La empresa fundamentó la decisión en dificultades para la provisión de autopartes, aparentemente debido al paro de actividades en la Aduana de Buenos Aires.

En tanto el gremio advirtió al diario La Voz que, de continuar los problemas de abastecimiento, las suspensiones puedan extenderse a jueves y viernes.
fortunaweb.com.ar

Amplían la denuncia por «Fútbol para Todos»: apuntan a las empresas favorecidas

La legisladora porteña (Confianza Pública) aportará hoy más datos a la investigación iniciada el 26 de mayo, que se tramita en el juzgado de la doctora María Servini de Cubría y que implicó el allanamiento de las oficinas de la AFA a principios de junio.

En el escrito, Ocaña apunta contra las «contrataciones directas» realizadas por la Jefatura de Gabinete en el marco del programa Fútbol para Todos y pide que se investigue a las empresas favorecidas: Farolito International Entertainment SA, La Corte SRL, VTS, Video 4, Wayson Producciones, Recordvisión SA y Prensa Satelital SA. «El Estado Nacional habría contratado en forma directa, o mediante el reconocimiento de pagos recurriendo a la figura del «legítimo abono», por montos superiores a los $ 200 millones (…). Se habrían realizado contrataciones directas «por exclusividad», como en el caso de Farolito International Entertainment, alegando que son los únicos que pueden realizar el servicio (…). Lo extraño es que la mencionada sociedad no tenía prácticamente antecedentes comerciales. Y su capital inicial era el mínimo requerido por la ley», dice la ampliación de la denuncia.

Además, Ocaña apunta contra Santa Mónica (el agente oficial de la AFA): «Esta empresa recibió en 2011 la suma de $ 968.000 por parte del Estado Nacional, por la adquisición de los derechos de TV del partido que el seleccionado jugó con Paraguay. No llegamos a comprender cómo es que esta empresa, que era agente comercial exclusivo de la selección, termina vendiendo los derechos de televisación que eran propiedad de Torneos y Competencias», denuncia Ocaña.

En la presentación también se hace mención al retraso en la entrada en vigor del sistema AFA Plus, por lo que la legisladora requiere investigar todos los contratos firmados y el detalle de los gastos que la iniciativa insumió hasta ahora.

Así, la jueza María Servini de Cubría va tras las empresas que fueron favorecidas con contratos con el Fútbol para Todos en el marco de la investigación a su cargo que indaga en el manejo de fondos estatales en dicho programa.
Servini de Cubría retoma su actividad tras algunos días de licencia, luego de semanas que la tuvieron como protagonista por el nivel de sus decisiones. Procesó a la ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti por administración fraudulenta; dirige la investigación en la que se encontró luego de 30 años al nieto de Estela de Carlotto, Guido; y procesó al ex titular del Sedronar Ramón Granero por el tráfico de efedrina.
diariohoy.net

‘Citibank has no gun pointed to its head, but Argentine law’

Economy Minister Axel Kicillof responded to Citibank’s lawyer Karen Wagner remarks that the bank had “a gun to its head” which would “probably go off” if the US Judiciary did not allow payment of funds blocked by US Judge Thomas Griesa’s ruling. “The Citibank has no gun to its head, but the Argentine law,” Kicillof stated.
Before the New York’s Second Circuit Appeals Court ruled to dismiss an appeal by Citigroup and Argentina that sought to overturn Griesa’s order blocking the payment of Argentine bonds, Wagner had told the Court: «If we obey, we have a gun to our head, and the gun will probably go off.»
Minister Kicillof said in an interview with a local radio station that the Citibank “has no gun pointed to its head, but the Argentine law” and that it has a “contract with the country that says that they have to allow payment of money deposited for bonds under Argentine law.”
Griesa initially ruled for Citigroup, which has a branch in Argentina, but on July 28 reversed course, blocking future payments by the country on U.S. dollar-denominated bonds issued under Argentine law.
Last week, the Second US Circuit Court of Appeals in New York, in a brief order, declined to find it had jurisdiction because the order Citigroup and Argentina appealed was a «clarification, not a modification» of a prior decision by Judge Thomas Griesa.
Wagner had said that the Citibank would comply with Griesa’s order if the appellate court did not grant its request for a reversal but that it posed «a serious and imminent hazard» for the bank.
buenosairesherald.com

Over 10 million new iPhones sold in three days

Apple Inc said it sold more than 10 million iPhones in the first weekend after its new models went on sale on Friday, underscoring strong demand for phones with larger displays.
Chief Executive Tim Cook said the company could have sold even more iPhone 6 and iPhone 6 Plus models if supplies had been available.
Analysts had estimated first-weekend sales of up to 10 million iPhones, after Apple booked record pre-orders of 4 million on September 12, the day pre-orders opened.
Apple’s shares were little changed at $101.03 in early trading on the Nasdaq today.
The company’s first-quarter revenue is likely to be 9 percent higher than Wall Street estimates, based on reported sales and projected demand for the new iPhones, Piper Jaffray & Co analyst Gene Munster wrote in a note.
He said he expected earnings per share to be 12 percent higher than estimates.
First-day pre-orders of the new phones, which went on sale in 10 countries, far surpassed the 2 million first-day pre-orders for the iPhone 5 model two years ago.
Last year, Apple sold 9 million iPhone 5S and 5C models in 11 countries, including China, in the first weekend they were available.
Sales of the latest models in China, the world’s largest smartphone market, have been delayed by regulatory issues.
Apple sold 5 million iPhone 5 handsets, 4 million iPhone 4S models and 1.7 million iPhone 4 units during the first weekend.
The company said last week that many US customers would have to wait until next month for their new iPhones due to strong demand.
Apple routinely faces iPhone supply constraints, particularly in years that involve a re-design.
The new iPhones will be available in 20 more countries on September 26, Apple said.
buenosairesherald.com

‘Citibank must honour its obligations’

Cabinet chief Jorge Capitanich urged Citibank to “honour its obligations to transfer funds to (Argentina’s) bondholders under Argentine law” following the New York’s Second Circuit Appeals Court decision to dismiss an appeal by Citigroup and Argentina that sought to overturn US Judge Thomas Griesa’s order blocking the payment of Argentine bonds.
“The Citibank faces no dilemma, it must honour its obligations,” the chief of ministers said in his daily press briefing at government house. Before the Court’s decision, Citibank’s lawyer Karen Wagner had said that the bank would comply with Griesa’s order if the appellate court did not grant its request for a reversal.
Citigroup had argued before the appeal hearing that it faced «a serious and imminent hazard» if it could not process another interest payment by Argentina on US$8.4 billion in bonds the country issued under local laws.
“The Citibank must honour its obligations to transfer funds to (Argentina’s) bondholders under Argentine law,” Capitanich stated.
BANK OF NEW YORK MELLON
The kirchnerite official also spoke about an ad the government published today in newspapers calling the Bank of New York Mellon (BoNY) “to step down immediately” as Argentina’s trustee, following the approval of the Sovereign Payment law which changes the payment location of Argentine bondholders.
Capitanich reiterated that BoNY “has to be replaced, as it is stipulated by the contract” given it has “failed to honour its obligations.”
buenosairesherald.com

«Se pegaron varios tiros en el pie»

La ministra de Industria, Débora Giorgi, apuntó a los empresario de automotrices y aseguró que las suspensiones y despidos fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas».

«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie». La ministra de Industria, Débora Giorgi , aseguró que las suspensiones y despidos que se registraron en el sector en los últimos meses fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas» por las terminales.

«Tienen una excesiva concentración en el mercado, donde más del 80% de lo que exportan va a Brasil, y de lo que producen, más del 60% lo exportan. Es una situación cíclica lamentable que trato de sostener», señaló la funcionaria, y negó que las empresas hayan tenido problemas por la falta de divisas para pagar sus importaciones. «Existe una perspectiva permanentemente equivocada sobre cuál va a ser el tipo de cambio y sobre eso toman determinadas acciones de cobertura que los perjudica», afirmó.

«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie. Primero, cuando hubo un reacomodamiento del tipo de cambio, lo que hizo fue subir los precios mucho más que lo que aumentó el dólar y, además, cortó toda línea de financiamiento en el mercado interno. Seguramente le creyó a los agoreros de siempre, que veían el dólar en el infinito y en una situación espiralizada de crisis», explicó Giorgi, durante una entrevista con el diario Tiempo Argentino.

Y agregó: «Se dieron cuenta que se equivocaron porque a partir de marzo y abril, cuando apareció el Pro.Cre.Auto, tuvieron que bajar los precios y empezó a reactivarse la demanda. Después se dieron otro tiro en el pie sobre cómo se reacciona en el Pro.Cre.Auto, cuando decidieron reducir el abastecimiento de automóviles con la idea de que iba a haber nuevos ajustes en el tipo de cambio y que no iban a poder reponer las unidades».

A pesar de que cuestionó a las empresas, Giorgi reconoció que hay 12 mil suspensiones en el sector automotriz y que cayó el patentamiento de autos. «Me preocupa y nos rompemos el alma para que no haya ninguna. La percepción que uno tiene es que a partir de la mayor demanda en el mercado interno las suspensiones van a ir finalizando», apuntó.

En plena negociación por la extensión del programa Pro.Cre.Auto , las empresas del sector plantearon al Gobierno los problemas que atraviesan por la falta de divisas para pagar sus importaciones, tanto de unidades terminadas como de piezas para los modelos de producción local.

Según la funcionaria, las terminales pudieron girar al exterior U$S 2800 millones en los primeros siete meses del año. «No es cierto que las automotrices tienen deuda ni que no pudieron girar dólares», afirmó Giorgi.

«A partir de ahora vamos a dar una pauta de U$S 100 millones mensuales, sin incluir la inversión, que lo vamos a analizar caso por caso. Con las empresas de Tierra del Fuego hicimos lo mismo, pero van a ser U$S 120 millones, que se pagan U$S 30 millones por semana. O sea que el próximo lunes tenemos U$S 50 millones que se les van a dar a las terminales y a las compañías electrónicas fueguinas», anunció. Además, la funcionario negó haya «cierre de empresas» en la Argentina.
lapoliticaonline.com

Por el cepo cambiario, un grupo financiero sacó a la Argentina de su índice de mercados

La empresa FTSE atribuyó la decisión a los «continuos controles de capital» que impuso el Gobierno desde 2011. El país fue degradado de mercado de frontera a «estatus de mercado no clasificado».

El grupo financiero que provee índices bursátiles rebajó al país desde «mercados de frontera» a un estatus de «mercado no clasificado», según confirmó la compañía en su documento anual.

El cambio se produjo por la decisión que tomó el Gobierno nacional hace ya casi tres años de ponerle un cepo al dólar. De acuerdo a la empresa, la decisión se produjo por los «continuos controles de capital que se impone a los inversores internacionales».

El FTSE Group es de origen inglés y divide a los países en las categorías de «Desarrollados», «Emergentes avanzados», «Emergentes secundarios» y los países que cotizan en el índice de «mercados de frontera», como hasta ahora lo hacía la Argentina.

Los mercados de frontera son aquellos que si bien ofrecen buenos retornos, tienen restricciones al acceso de mercado de capitales y también cuentan con un riesgo alto a la hora de invertir. Incluso la compañía Merril Lynch califica a estos mercados como «emergentes de los emergentes».

Ya en 2012, FTSE había advertido que revisaría la situación de la Argentina por la misma razón que hoy tomó la decisión, como así también por «la falta de autoridad reguladora independiente para proteger los derechos de los accionistas».
diario26.com

Axel Kicillof: «El Citibank no tiene una pistola en la cabeza, tiene la ley argentina en la cabeza»

El ministro de Economía cuestionó a la entidad que tiene a su cargo los pagos de los bonos locales y dijo que podría haber sanciones si no gira los fondos a los tenedores de deuda.

El ministro de Economía, Axel Kicillof , reclamó hoy que el Citibank cumpla con los pagos de los bonos en dólares gobernados por la ley argentina, que permanecen bloqueados por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, a favor de los denominados fondos buitre.

Durante una entrevista con Radio Del Plata, el funcionario advirtió que la Argentina «no tiene una pistola apuntando a la cabeza» del banco, una frase que se escuchó durante la audiencia del jueves pasado en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.

«Escuché esa frase sobre que el Citi tiene una pistola en la cabeza, pero es mentira, no tiene ninguna pistola, tiene a la ley argentina en la cabeza», afirmó Kicillof. Y agregó: «Es una institución argentina. Tiene un contrato con el país que dice que bonos ley argentina, no ley Nueva York, cuando se le deposita la plata, tiene que pagarla».

En la audiencia del jueves pasado, la Corte de Apelaciones no se pronunció ante el pedido del Citibank para que se habilite el pago de los bonos reestructurados bajo legislación argentina, que está bloqueado por el fallo de Griesa. La abogada de la entidad, Karen Wagner, anticipó que el banco acatará las órdenes de la justicia de Estados Unidos. El Gobierno había intimado al banco a concretar los giros. El próximo vencimiento es el 30 de septiembre.

«El juez Griesa le ha puesto un grillete al Citibank y le impide cumplir con sus contratos en otro país. El contrato de la Argentina no es con el Citi de Nueva York sino con el Citi de la Argentina. Es un banco argentino, que está aprobado por el Banco Central y se somete a la legislación argentina. Si no le paga a los bonistas, estaría incumpliendo las leyes argentinos. ¿Qué espera la abogada del Citi?», explicó Kicillof.

El funcionario anticipó que «hay una serie de hay una serie de regulaciones que incluyen diferentes tipos de penalidades». «No sé qué camino va a tomar el Citibank. Habrá que ver la gravedad en caso de incumplir el contrato. La Argentina hizo una intimación para saber si va a cumplir o no con la ley argentina», indicó.
lanacion.com.ar

Recalde pierde dos millones de dólares por día en Aerolíneas

En los seis años de gestión estatal Aerolíneas y Austral registraron una pérdida de $ 18.100 millones.

Aerolíneas Argentinas y Austral registraron en los seis años que están en manos del Estado una pérdida de $ 18.100 millones, según se desprende de los balances publicados por las propias compañías. Si se compara el quebranto de cada año con el tipo de cambio oficial correspondiente, se concluye que la aerolínea de bandera perdió casi 2 millones de dólares por cada día de la gestión Recalde.

Los mismos balances registran que durante el mismo período, el Estado giró a ambas empresas subsidios por $ 17.786, prácticamente la misma cantidad de dinero que las pérdidas acumuladas.

Las dos líneas aéreas fueron estatizadas en julio de 2008 y, un año más tarde, pasaron a ser comandadas por Mariano Recalde, dirigente de La Cámpora e hijo del diputado Héctor Recalde. Fue bajo su gestión que Aerolíneas y Austral recibieron la mayor cantidad de fondos del Estado para sostener su operación sin ir a la quiebra.

Según publica hoy Clarín, durante casi todo ese período, las dos líneas aéreas no hicieron públicos sus balances, hasta el año pasado. Primero publicaron en su página Web los denominados “informes de gestión” y finalmente los balances, la mayoría de los cuales ya cuentan con la aprobación de la Auditoría General de la Nación.

De esa información se desprende que los subsidios del Estado calzan en casi 100% con las pérdidas declaradas. Algo que contradice afirmaciones del propio Recalde, quien a lo largo de estos años había asegurado que los subsidios que recibía del Estado eran para inversiones y que sólo una parte era destinada a cubrir pérdidas.

Por ejemplo, apenas seis meses atrás Recalde aseguró que el déficit de Aerolíneas durante 2013 había sido de 247 millones de dólares, equivalentes a poco menos de 1.500 millones de pesos (según el tipo de cambio promedio de ese período). Pero en su propio balance admite un déficit dos veces y medio más grande: allí se informa que las pérdidas de Aerolíneas en 2013 fueron de $ 2.397 millones y, si se suman las pérdidas de Austral, el “rojo” acumulado por las dos líneas estatales fue de $3.844 millones. Ese mismo año el Gobierno giró a Aerolíneas, en concepto de “Asistencia Financiera del Estado Argentino” unos 3.763 millones de pesos, casi la misma cifra que los $3.844 millones de déficit.

Así, año tras año desde mediados de 2008, la suma de las “asistencias financieras” estatales a Aerolíneas y Austral coincidieron de manera casi calcada con “Pérdidas del ejercicio, según Estado de Resultados” de sus balances. Sin embargo, tanto Aerolíneas como Austral han efectuado inversiones a lo largo de estos años.

Un tercio de la f lota actual fue adquirida por la gestión estatal. Los viejos aviones heredados de la gestión Marsans fueron reemplazados por una flota más moderna, que al 31 de diciembre sumaba 66 aeronaves en operación. Además, la antigüedad promedio de la flota, que superaba los 20 años en 2008, bajó a 11 años.

La mayor parte de la inversión no fue para Aerolíneas, sino para Austral: de los 44 aviones operativos de Aerolíneas al 31 de diciembre, sólo dos Boeing 737-700 son propios y los otros 42 son alquilados. En el caso de Austral, sus 22 Embraer 190 son propios: dos fueron pagados en 2013 en efectivo y los otros 20 están siendo pagados al Banco Nacional de Desarrollo ( BNDES) de Brasil, que otorgó un crédito a diez años para financiar la venta directa, gobierno a gobierno.

El otro detalle llamativo que se desprende de los balances es, precisamente, que la mayor parte de esas inversiones no fueron cubiertas por los subsidios sino que constituyen deuda pendiente de pago.

En su balance provisorio de 2013 Austral informa que tiene en su Pasivo No Corriente una deuda pendiente “por compra de aeronaves” de 3.190 millones de pesos, cifra que coincide con su deuda “bancaria y financiera”. Una cifra que, además, coincide con el saldo pendiente de pago de casi US$ 600 millones con el banco estatal brasileño.
lapoliticaonline.com

Quebró Global Exchange, la filial argentina de una de las casas de cambio más grandes del mundo

Global Exchange cerró sus puertas y despidió sin indemnización a 39 personas; Sus empleados denuncian un vaciamiento similar al de la empresa Donnelley, cuyos directivos fueron denunciados por el gobierno nacional.

Vaciamiento y quiebra fraudulenta son sólo algunas de las acusaciones que pesan contra la filial argentina de Global Exchange, la tercera empresa de casas de cambio del mundo. Con el argumento de que el Gobierno le prohibió operar en los aeropuertos, la compañía anunció el fin de sus operaciones en el país y dejó en la calle a 39 personas.

El viernes 25 de abril, los gerentes se comunicaron con los empleados para anunciarles que no debían presentarse a trabajar el lunes porque la empresa cerraba sus puertas. Esa misma madrugada, retiraron todo el efectivo de las siete sucursales que tenían en el país y cambiaron las cerraduras de los locales. Recién el lunes recibieron los telegramas para que se presentasen ante el Juzgado Comercial Nº7 que tramitaba la quiebra.

«Estamos actualmente presentes en 14 países y es la primera vez que nos enfrentamos a una situación similar», reconoció la directora de Comunicación de Global Exchange, Cristina Recouvreur Encinas, en diálogo con El Cronista Comercial. Ya en un comunicado, la firma había explicado: «La disminución en el volumen de operaciones, debido a no poder operar en aeropuertos y a las restricciones cambiarias existentes en el país, ha provocado continuas pérdidas en nuestro negocio, que en el último año y medio significó más de u$s2.7 millones. Esto provocó una descapitalización y una situación económica insostenible».

La empresa aseguró que todas las indemnizaciones serían pagadas. Pero ya pasaron cuatro meses y nadie pudo cobrar. Directivos alegaron que hay una estricta orden de cumplir con el pago con los 39 ex empleados. Pero, en distintas instancias judiciales, los abogados de la compañías señalaron que cobrarían en la medida en que alcanzara el fondo de u$s2,4 millones para afrontar la quiebra.

Ahora, los despedidos aguardan a que se resuelva la denuncia penal por quiebra fraudulenta que fue presentada ante la Justicia en lo Correccional y Criminal y ante la Justicia Penal Económica. «La quiebra presenta demasiadas irregularidades constituyéndose así en una quiebra fraudulenta dado que los dos acreedores principales denunciados, EURODIVISAS S.A. y GLOBAL EXCHANGE S.L. (detentan el 95% de las deudas) pertenecen a la misma empresa, es decir que ellos se deben a sí mismos», explicaron a través de un comunicado.

Por eso, piden la detención y captura internacional de sus directivos. «La quiebra de Global Exchange es un caso testigo de este tipo de quiebras fraudulentas, siendo sus sucesoras las de Lear y RR Donnelley, quienes insolventaron las filiales locales para beneficiar a sus casas matrices», apuntaron.

El mes pasado, Cristina Kirchner anunció su intención de aplicar la ley antiterrorista contra los directivos de la imprenta Donnelley por haber vaciado la filial argentina de la compañía. Luego, el Gobierno dio marcha atrás y presentó una denuncia por «quiebra fraudulenta», según confirmó el titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli.

Para intentar acelerar los tiempos judiciales, los 39 despedidos y sus familias realizarán este lunes a las 11 un acto en Uruguay entre Viamonte y Córdoba. Luego, cerca del mediodía, se movilizarán hasta el Juzgado Comercial Nº7, en Diagonal Norte 1211. Luego presentarán una denuncia penal por quiebra fraudulenta en la Cámara en lo Correccional y Criminal, en Viamonte 1155.
lavoz901.com.ar

Cuatro empresas presentaron licitación de frecuencia 4G

Las empresas Telefónica Móviles Argentina, Telecom Personal, Arlink y AMX Argentina (Claro) presentaron sus ofertas en la licitación convocada por la Secretaría de Comunicaciones para la entrega de bandas de frecuencia de 4G de telefonía móvil.

El secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, encabezó esta tarde el acto de “Apertura de sobres de precalificación y antecedentes” del Concurso Público para la adjudicación de bandas de frecuencia de Cuarta Generación (4G) y el remanente de las bandas 3G, lo que representará un monto licitatorio global de unos 1.900 millones de dólares y otro tanto en inversiones de parte de las empresas para el despliegue tecnológico.

“Estamos ante la licitación de espectro más grande de las últimas décadas, muy exigente para la cobertura y la capacidad que tiene que ver con defender los intereses de todos los argentinos”, dijo Berner.

De esta forma, de un total de seis empresas que compraron los pliegos, presentaron sus ofertas Telefónica Móviles Argentina, Telecom Personal, Arlink y AMX Argentina (Claro).

Berner -tras confirmar que desistieron de presentar sus propuestas las empresas Nextel y Cablevisión- dijo que por las características de la licitación “ hay lugar para las cuatro que se presentaron” a la subasta de espectro, ya que los pliegos prevén tres lotes a disputarse entre todos los oferentes y un lote para un prestador entrante al sistema.

De acuerdo al proceso de licitación, a partir de hoy la junta precalificadora tendrá a su cargo el análisis técnico de las propuestas; el 31 de octubre se realizará la subasta económica y a mediados de noviembre se podrá proceder a la adjudicación del espectro para que las empresas que resulten ganadoras comiencen la etapa de despliegue tecnológico necesario.

A partir de la adjudicación existen seis etapas más, y en la primera de ellas las empresas tendrán un plazo no mayor a los 18 meses para desplegar el servicio en todas las capitales de provincias, las localidades con más de 100 mil habitantes y todas las rutas que las conectan, y así sucesivamente hasta alcanzar la cobertura del 98% de la población del país.

También se incluyen en la primera etapa del despliegue unos 5.000 kilómetros de rutas y los pueblos de más de 500 habitantes ubicados en un radio de 20 kilómetros de esas rutas, por lo cual gran parte de la población va a estar conectada dentro de los 18 meses posteriores a la adjudicación.

Berner dijo que “esta licitación es un paso enorme, indispensable y fundamental para que mejoren las comunicaciones en Argentina» y agregó que se está “subastando un recurso natural que tiene que servir a todos los argentinos, de una punta a otra del país, y no sólo en las zonas más rentables”.

En el evento estuvieron representantes y directivos de las empresas Movistar, Personal, Claro y Arlink S.A., quienes presentaron sus propuestas para acceder a las licencias del servicio de cuarta, junto a funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) y Nicolás Karavaski, subinterventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

El acto de apertura de sobres es parte del proceso para adjudicar por concurso público bandas de frecuencias destinadas a la prestación de los Servicios De Comunicaciones Personales (PCS), del Servicio De Radiocomunicaciones Móvil Celular (SRMC) y del Servicios De Comunicaciones Móviles Avanzadas (SCMA).

Berner resaltó que “es muy importante la inversión que se tiene que realizar por parte de las empresas” ya que según el precio base establecido, y sin que hubiera mayor puja en la oferta económica aún no develada, se habla de 1.900 millones de dólares de ingresos solamente por la adjudicación del espectro, y se habla de otro tanto en materia de infraestructura tecnológica, lo que “dependerá de las soluciones tecnológicas que dieron las empresas”.

“Estamos ante una inversión enorme en tecnología, en comunicaciones, y estamos muy satisfechos que haya empresas dispuestas a afrontar el pago del espectro y hacer las inversiones para que funcione la tecnología en este momento de la Argentina, en el que hay tanto agorero suelto y hay tanto buitre dando vueltas”, enfatizó el titular de la Secretaría de Comunicaciones.

Para la licitación de la tecnología 4G se establecieron lotes de espectro por el que cada empresa puede pujar y que fueron establecidos por requerimientos de eficiencia tecnológica y para garantizar que cumplan con una competencia, buen servicio, buena calidad y que se aproveche este recurso natural que es el espectro radioeléctrico.

Al destacar la importancia de promover la competencia entre las compañías, Berner dijo que esta licitación contempla “una gran área nacional, por lo que los ganadores van a tener que desplegar al mismo tiempo su infraestructura en todos los lugares, por lo que se garantiza que habrá competencia desde el día cero”.
diariopanorama.com

La AFIP pide que inhabiliten a salir del país a un directivo de Donnelley

La empresa había solicitado la quiebra en agosto. Y luego recibió un fuerte ataque de Cristina.

Según información extraoficial, la AFIP se presentó a la Justicia para pedir que un directivo de la empresa Donnelley no pueda salir del país.

El organismo recaudador solicitó que se mantenga la resolución adoptada por el Juzgado Comercial N° 19 de Gerardo Santicchia, del pasado 11 de agosto.

La decisión pesa sobre Claudio Raúl Vergara, quien habría solicitado permiso para viajar y es el único integrante argentino del directorio.

El Gobierno mantiene una fuerte disputa con la empresa que en agosto solicitó la quiebra, lograda dos días después en la Justicia. Para el Gobierno, esa quiebra fue fraudulenta.
cronista.com

Cuarenta empresas extranjeras abandonaron el país desde 2010

La mayoría es de origen europeo y le siguen las estadounidenses. Es porque el escenario de negocios no es favorable en el país.
Un informe privado difundido ayer indica que cuarenta empresas de capital extranjero, mayormente de origen europeo, han decidido abandonar sus operaciones en Argentina desde 2010.

De acuerdo con la consultora privada Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), de ese total, 17 firmas son europeas, nueve estadounidenses y seis de otros países de Latinoamérica.

“El escenario de negocios en Argentina no es favorable a las empresas que operan en negocios transfronterizos”, afirmó el director general de DNI, Marcelo Elizondo.

Según el informe, la inversión extranjera directa en Argentina cayó en 2013 un 13%, “mientras en todos los países del mundo creció 11%, llegando a niveles anteriores a la crisis internacional de los últimos años”.

Una manifestación de este fenómeno es, de acuerdo con la consultora, la “creciente partida” de empresas extranjeras que operan en Argentina y se van “desde que se inició la segunda década del siglo XXI”.

El informe incluye en su nómina de empresas que han decidido retirarse del mercado argentino a firmas que han anunciado que interrumpen procesos de producción, que venden sus activos, que desmantelan plantas, que finalizan sus operaciones y a aquellas que están en proceso de cierre definitivo en el país.

“La salida de empresas extranjeras trae acaparado menos inversión, menos empleo, menos generación de bienes y servicios de calidad, menos exportaciones, menos oferta para consumidores, menos recaudación tributaria, una afectación de la reputación del país, y problemas en las cadenas de producción de bienes y servicios en la que se desenvolvían”, advirtió Elizondo.

La mayoría de las empresas que han anunciado su retiro es del sector industrial.

“La salida de empresas extranjeras es una muestra de problemas de competitividad, de ineficaz funcionamiento de instituciones, de desequilibrios económicos, de debilidad en los marcos regulatorios, de malas expectativas económicas, y contribuye (entre otros factores) a un decrecimiento de la economía argentina, que se agrava en los últimos meses”, sostuvo Elizondo.

La lista completa

Repsol (petróleo). Origen: España
Telecom (telecomunicaciones). Origen: Italia
Electra (venta de electrodomésticos). Origen: México
Mosaic (fertilizantes). Origen: EEUU
Lancome (cosméticos). Origen: Francia
Apache (petróleo). Origen EEUU
Yakult (lácteos). Origen: Japón
Vale do Rio Doce (minería). Origen: Brasil
Standard Bank (banco): Origen: Sudáfrica
Zymantec (seguridad informática). Origen: EEUU
Armani (indumentaria) Origen: Italia
Zegna (indumentaria y accesorios). Origen: Italia
Calvin Klein (indumentaria y accesorios). Origen: EUU
Ralph Laurent (indumentaria y accesorios). Origen: Francia
Escada (indumentaria de lujo). Origen: Alemania
Kenzo (indumentaria y accesorios). Origen: Francia
Cartier (productos de lujo) Orñgen: Francia
ALL América Latina Logística (construcciones para logística). Origen. Brasil
British Gas (gas). Origen: Reino Unido de Gran Bretaña
Exxon (petróleo). Origen: EEUU
Deca Piazza (sanitarios). Origen: Brasil
Jazztel (call centers). Origen: España
Skyes enterprises (call centers). Origen: EEUU
RR Donneley (gráfica). Origen. EEUU
Agropour (lácteos). Origen: Canadá
Sealor (pesquera). Origen: Nueva Zelanda
Global Exchange Argentina (operaciones cambiarias con moneda extranjera). Origen: España
Tyson Foods (frigoríficos) Origen: EEUU
Liberty (seguros). Origen: EEUU
Farm Fries (alimentos). Origen: Holanda
Cameco (minería). Origen: Canadá
C&A (comercialización de indumentaria). Origen: Holanda
Codere (juegos). Origen: España
Gran Tierra Energy (minería y energía). Origen: Canadá
Columbia/Sony (entretenimientos). Origen. Japón/EEUU
Andrade Guitirrez (constructora). Origen: Brasil
Pan American Silver (minera). Origen: Canadá
Visteon (autopartes). Origen: EEUU
Big K (carbón): Origen: Reino Unido
ellitoral.com

Desde adentro, la clínica del horror en Sarandí: el crudo testimonio de una exempleada

Tras las repercusiones en la prensa, la mujer se acercó a la Justicia. ¿Qué denuncian las familias?

clinica dulce espera 1

RECUERDO. Rostros de algunos de los nenes que habrían sido víctimas del lugar.

 

 

Por Badiha Sebih

Desde que las voces de las mamás de expacientes de la Clínica de Nuestra Señora de la Dulce Espera hicieron eco, las judicializaciones de los casos por supuesta mala praxis se amontonan y surgen declaraciones espontáneas de personas que, durante mucho o poco tiempo, trabajaron en el centro de salud privado ubicado en Sarandí.

Uno los testimonios más crudos, al que accedió TN.com.ar, es el de una exempleada que fue testigo de irregularidades sanitarias y laborales que decidió dejar asentadas en la Fiscalía 1 del Polo Judicial de Avellaneda el jueves pasado. Ese departamento es el que investiga la muerte de Noah López, el bebé de 90 días que murió hace tres meses por una severa infección pulmonar.

Ante el instructor judicial Hernán Javier Pérez y la fiscal María Alejandra Olmos Coronel, la mujer señaló que la clínica tiene un “pasillo azulejado” que “es utilizado como morgue”, donde una vez permaneció durante cinco días «el cuerpo de una persona que había fallecido por cáncer».

También describió la existencia de “un cuarto” que funciona como archivo en el que “había cajas con documentación sin ningún tipo de orden y cubiertas de excremento de ratas”. En el mismo relato se menciona a la directora de la clínica, la doctora Sandra Panizza, quien -según el testimonio- “lleva las historias clínicas de pacientes en una valija de viaje”.

Sobre la situación laboral de los empleados del lugar, la testigo agregó que “los médicos que hacían guardias recibían sus pagos ´en negro´” y que como constancia se les daba “un papelito”. “Tienen al personal de alguna forma amenazado, sin poder afiliarse al gremio y ante el menor problema son despedidos. Mostraban que seguían trabajando allí por necesidad”, continuó.

Por último, la apreciación más polémica de esta exempleada involucra a una de las doctoras del sector de pediatría y neonatología, a la que acusó de arrancar las jornadas laborales con «aliento etílico», citó el documento.  .(Los datos de la mujer que atestiguó, como algunos otros detalles sobre su desempeño y tiempo de permenencia en la clínica, fueron omitidos para preservar la identidad de la misma) .

¿QUÉ SE DENUNCIA Y DESDE CUÁNDO?
Familiares de al menos 100 expacientes de la Clínica de Nuestra Señora de la Dulce Espera piden el cierre del centro de salud, al que acusan de mala praxis y de numerosos hechos de mortalidad infantil.

Se trata del establecimiento privado ubicado en la calle General Ferré 521, sobre el que hoy recaen reiterados reclamos que tienen nombre y apellido. Pese a que algunos cuestionan la falta de higiene y la mala atención y otros apuntan al abandono de persona y a la negligencia médica, todos señalan las irregularidades con las que opera el lugar hace casi 20 años.

Santino, Alayla, Ramiro, Lucas, Micaela, Benjamín son algunos de los pequeños que perdieron la vida en neonatología, al igual que Noah Nicolás León López, que la semana pasada hubiera cumplido seis meses. Desde que murió el 10 de junio, este bebé es la cara visible de la lucha de los vecinos de Avellaneda contra, lo que denominan, «la clínica del horror». «Lo que le pasó a mi hijo es algo que no se entiende, no sé cómo reaccionar», le contó conmovida a este portal Antonela Abalos de 24 años. «Con las denuncias que hay, la Justicia tiene que ver esto», agregó.

LA «CLAUSURA»
La Clínica de Nuestra Señora de la Dulce Espera tuvo cerrado el libro de internación por infracciones edilicias que se registraron durante una inspección que realizaron miembros de la Subsecretaría de Control Sanitario de la provincia de Buenos Aires.

Así le señaló a TN.com.ar la doctora a cargo del organismo, Silvia Caballero: “Encontramos irregularidades que no eran graves, pero decidimos que no podían entrar más pacientes hasta que hayan subsanados con obras lo que habíamos marcado”. Y detalló que las falencias que se registraron en la “la fiscalización” fueron “techos y paredes revestidas de madera” que podían ser peligrosas en caso de un supuesto incendio.

Esta medida gubernamental, que arrancó en el mes de mayo y que terminó en julio cuando se volvió a habilitar el ingreso de pacientes al centro de atención, coincide con el período en el que fue atendido en ese lugar Noah. Su primera entrada a la clínica fue el 18 de mayo, según le había contado su mamá a este portal. El traslado al Hospital Español fue recién el 10 de junio, el mismo día que murió.

¿QUÉ RESPONDIÓ LA CLÍNICA?

 

RESPUESTA. Este es el comunicado que emitieron los directivos.
RESPUESTA. Este es el comunicado que emitieron los directivos.

tn.com.ar