Embargaron marcas de Chevron en Ecuador

chevron
La petrolera deberá pagar 19.000 millones de dólares por daños ambientales a favor de pobladores amazónicos.

La Justicia de Ecuador embargó 50 marcas de la petrolera Chevron, cuyas regalías dejará de percibir la empresa estadounidense y se prevé integren un fideicomiso.

La medida fue dispuesta por la Corte de Justicia de Sucumbíos, la misma que sentenció a la transnacional al pago de 19.000 millones de dólares por daños ambientales a favor de pobladores amazónicos, informó el director del Instituto de Propiedad Intelectual del Ecuador (IEPI), Andrés Icaza, citado por la agencia DPA.

El funcionario explicó que Chevron ya no tenía casi ningún bien en Ecuador y que la única propiedad «bien valorada son sus activos intangibles, son sus marcas», pero con la disposición judicial ya no podrán ser transferidas a terceros.
mdzol.com

Conflicto con aeronáuticos: dictan la conciliación obligatoria

aerolineas
Buscan normalizar la actividad de Aerolíneas Argentinas y Austral en Aeroparque y Ezeiza, donde un conflicto gremial ocasiona demoras y cancelaciones.

Un conflicto con los trabajadores ocasiona demoras y cancelaciones en la mayor parte de las operaciones de Aerolíneas Argentinas en el Aeroparque metropolitano y del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en la mañana del viernes. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y busca que se normalice el servicio.
Desde la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), que nuclea a los trabajadores de Aerolíneas Argentinas y Austral, informaron que están de paro desde las 6 de la mañana por una «insuficiente oferta de actualización salarial» para 2014.
Un comunicado de la empresa asegura que «las operaciones están siendo demoradas, por lo que lamenta profundamente la injustificada determinación de los dirigentes de APTA que una vez más afectan y toman de rehenes a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas y Austral».
Desde APTA, que es comandada por Ricardo Cirielli, rechazan el aumento ofrecido -que llegaría a un 15% sobre salarios reales-, y repudiaron a la empresa y a los ministerios de Transporte y de Defensa por no conformar «un organismo civil estatal autónomo que preste los servicios de control del tráfico aéreo civil en la Argentina», según estipulaba el acuerdo alcanzado en 2012.
minutouno.com

El polémico Mc Combo de Moreno

moreno
El gobierno subsidia las hamburguesas de una de las multinacionales más cuestionadas a nivel internacional por la calidad de sus productos. La disposición hace que los precios en el país sean más baratos que los ofrecidos en su casa matriz

Aunque parezca un absurdo es más barato comer en un Mc Donalds de Argentina que en uno de Estados Unidos, la casa matriz de la compañía. ¿El motivo? El Secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno, viene subsidiando con dinero estatal el famoso combo “alimenticio” llamado Big Mac.

Pese a que desde la empresa se intente ocultar el convenio (la información sólo figura en los cuadros tarifarios con letra pequeña), el gobierno viene derrochando millones de pesos solventando las ganancias de una de las multinacionales ícono del imperialismo estadounidense junto a la empresa Coca Cola.

El renombrado combo no es más que una doble hamburguesa que lleva lechuga, pepino, cebolla y queso. Su valor de comercialización se ubica entre los $28 y $32 si la pide con papas y gaseosa medianas. Si se tiene en cuenta que el cambio oficial se ubica alrededor de los $5,80, el Bic Mac de Moreno cuesta unos u$s 5,51 dólares. En los Estados Unidos dicho menú vale por arriba de los u$s 7, es decir un 27% más.

Como lo viene haciendo, la Presidenta Cristina Fernández puede volver a compararse con las economías desarrolladas ya que en Australia el valor del combo es u$s 4,62, y en Canadá asciende a unos u$s 5,26.

Asimismo, en nuestro país también es más barato que en Chile ya que allí el menú Big Mac se vende a u$s 6, mientras que en Venezuela sale por arriba de u$s 19.

¿La calidad? Bien gracias

“Me parece que el gobierno este subsidiando a una empresa multinacional como es Mc Donalds es un despropósito. Los subsidios tienen que ser siempre a los usuarios y consumidores y no a las empresas, porque nadie después controla como manejan esos dineros”, indicó a Hoy el exdiputado y Presidente de Consumidores Libres, Héctor Polino.

El agravante, a parte de los enormes beneficios otorgados a la polémica multinacional, es que Mc Donalds es una de las compañías más cuestionadas a nivel internacional por la calidad de sus productos.

De hecho en el país han ocurrido varias intoxicaciones, y en el caso propio de la ciudad, luego de la muerte de un niño de 7 años y la enfermedad de una niña de 4, se han dado varias clausuras de locales por encontrar productos que tenían restos de escherichia coli, una bacteria que provoca el síndrome urémico hemolítico (SUH).

Críticas a la política de subsidios k

Prácticamente la mayoría de las asociaciones de consumidores están en contra de este tipo de beneficio que el gobierno le otorga a la polémica multinacional. En ese sentido, se critica que se priorice sostener el precio de este producto cuando la mayoría de los bienes de consumo básico vienen sufriendo incrementos desmedidos.

“En un país donde existen otras prioridades que deben ser subsidiadas parece hasta absurdo pensar que esta medida siga vigente, porque un subsidio tiene que cumplir un objetivo final, en este caso en beneficio del consumidor y más en los sectores de menores recursos”, aseguró Carolina Suarez del CEC.

El índice ”hamburguesa” y la manipulación del Indec

Aunque parezca un absurdo el Big Mac es uno de los productos relevados por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Idenc). En ese marco, mantener congelado el precio de venta permite al desprestigiado organismo estatal medir una inflación muy por debajo de los valores reales.

“Otro factor a tener en cuenta es que más allá de ser considerado internacionalmente, el valor del BigMc también se tiene en cuenta a la hora de elaborar el IPC local y por ello también la importancia de mantener el precio congelado. Si bien el precio hoy es más económico que en otras partes del mundo, el interrogante recae sobre por qué se debe subsidiar una hamburguesa, ¿acaso una maniobra para ocultar datos económicos? ¿Cuánto costaría de lo contrario? ¿eso generaría algún efecto?”, reflexionó a Hoy Carolina Suarez, integrante del Centro de Educación al consumidor (Cec).

El congelamiento que si funciona

Como vienen mostrando los relevamiento realizados por las asociaciones de Consumidores, el congelamiento de precios impulsado por Moreno termino siendo un fracaso casi absoluto desde el principio de su aplicación. La mayoría de alimentos de primera necesidad siguieron sufriendo incrementos, que en el mes de septiembre tuvieron una escalada inflacionaria del 2,29%.

Ahora bien, y aunque parezca una ridiculización al consumidor, el único producto que se mantuvo en sus niveles fue la Big Mac de Moreno, la cual, mediante un acuerdo informal, prácticamente no sufrió variaciones en sus valores.
diariohoy.net

Extienden por 45 días los topes a los precios de los combustibles

ypf
La medida, que se había adoptado seis meses atrás mediante la resolución 35/2013 de la Secretaría de Comercio Interior y vencía mañana, establece que el valor máximo a aplicar por todos los expendedores de hidrocarburos líquidos «será el que resulte igual al más elevado del día 9 de abril del corriente año».

A través de la resolución 108/2013 de la dependencia que conduce Guillermo Moreno, que se publica hoy en el Boletín Oficial, la disposición fue extendida hasta el próximo 25 de noviembre.

En los considerandos, se explicó que la prórroga de la medida fue decidida «en virtud de que subsisten las condiciones que oportunamente dieron origen al dictado» de la primera resolución.

En ese marco, además, Comercio Interior remarcó que «debe entender en la ejecución de políticas y plexos normativos necesarios para afianzar la transparencia en la comercialización de bienes y servicios y tener asegurado el suministro de los mismos, a fin de amparar los derechos de los consumidores».
diariohoy.net

Denuncian que Argentina ordenó ocultar informes que beneficiaban a la ex Botnia

botnia
Enrique Martínez, ex director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, dijo que por pedido de Cancillería debió remover de su página web datos que probaban que la producción de la pastera no contaminaba. «No había diferencias sensibles», afirm.ó

El gobierno argentino ocultó informes que revelaban que la producción de la pastera Botnia (ahora UPM) no contaminaba, según afirmó Enrique Martínez, el director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) durante los momentos álgidos del pleito con Uruguay en La Haya.
En una entrevista que publica en su edición de este jueves el diario El País, Martínez, quien dirigió el organismo público desde el 2002 hasta el 2011, dijo que el INTI realizó doce estudios de impacto ambiental de UPM sobre el río Uruguay que fueron rápidamente eliminados de su página web por pedido de la Cancillería argentina.
«Tomamos valores aguas arriba, a la altura de UPM y aguas abajo, y no había diferencias sensibles. No se demostraba que la pastera contaminara. Publicamos los datos en internet pero la Cancillería argentina nos pidió que los sacáramos cuando comenzó el conflicto en La Haya, y así dejamos de trabajar», reveló el ex directivo.
Según expresó Martínez, «en términos de concentración y en comparación con parámetros nacionales e internacionales no encontramos cifras que superaran los límites máximos de tolerancia».
Y agregó: «Sí encontramos tendencias de acumulación de metales pesados en los barros del fondo y algunos valores atípicos de contenidos de fenoles que en realidad están por más de un motivo, no tiene por qué ser su origen la pastera en un río tan extenso y con márgenes cubiertas de vegetación donde cualquier árbol que cae al agua le aporta fenoles»
El ex director del INTI justificó el accionar del gobierno nacional en ocultar información explicando que «el argumento de la Cancillería, no falto de razón, fue que Argentina era la única que estaba dando datos, Uruguay no daba ninguno, y ante la controversia internacional era inocente e imprudente que diéramos datos unilateralmente».
Luego de que el organismo presentara dichos informes, que sostenían que no había evidencia que la producción de la pastera finlandesa contaminaba, las autoridades argentinas no volvieron a pedirle al INTI que participara de la realización de controles.
Más adelante en el reportaje, Martínez califica de «lamentable» el conflicto ya que «se manejan afirmaciones sobre si la planta contamina o no contamina y hay una ausencia total de datos y números».
«La controversia existe porque hay gente en Argentina que sostiene que lo que hay que medir son los volúmenes o masas globales que vierte UPM al río, y nosotros sosteníamos que hay que medir la concentración en los lugares que interesen, no solo en la punta del caño, aunque eso también lo debería medir Uruguay, sino la concentración. Porque nos interesa más la concentración que el volumen total. Cuatro años después seguimos discutiendo en esos términos», explicó
Por último, Martínez cuestionó al actual canciller Hector Timerman, quien el miércoles le dio dos días al presidente uruguyo José «Pepe» Mújica para que revoque el permiso a UPM para aumentar su producción, al decir que los informes que presenta el jefe de la diplomacia de la administración Kirchner «no refieren a concentraciones, por lo que no me dice nada».
infobae.com

Sbatella aumenta la presión sobre el Banco Francés y el HSBC

Jose Sbatella
Por pedido de la UIF, el Banco Central frenará el giro de utilidades a las entidades que fueron multadas por el organismo antilavado pero no pagaron. Sbatella cree que hay un doble estándar de esos dos bancos, que obtuvieron fallos judiciales para no pagar. La medida es para cumplir con una exigencia del GAFI.

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, tiene en la mira al BBVA Francés y el HSBC, y decidió redoblar la presión para que comiencen a cumplir con las sanciones que les dictó el organismo por incumplimientos en las normas antilavado.

Es por eso que la UIF solicitó al Banco Central que dicte una normativa para castigar a las entidades que incumplen con las sanciones. A través de la Comunicación “A” 5485, la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont estableció una serie de castigos para los bancos en infracción.

Los incumplimientos ante la UIF darán lugar a que el BCRA pueda determinar sanciones adicionales como prohibir la apertura de nuevas sucursales en el país, la expansión de actividades o el giro de dividendos a sus casas matrices en el exterior.

Esta última disposición dio lugar a interpretaciones sobre un endurecimiento del cepo cambiario que los bancos sufren desde hace dos años y que prevén que se termine en 2014. En realidad, se trata de cumplir con una exigencia del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Sbatella expondrá el próximo lunes ante el Plenario del GAFI y buscará dar cuenta de los avances de las políticas de control. El Gobierno ha cumplido todas las exigencias del organismo para evitar ser incluido en una lista negra.

En ese sentido, el GAFI había solicitado -para antes de fin de año- un endurecimiento de las sanciones para los bancos que no cumplen con las multas que se les aplican. Sucede que aunque en los últimos años han aumentado las penas económicas, pero en la mayoría de los casos no se pagan ya que las entidades las judicializan.

Aunque la nueva disposición del BCRA también afectaría a otras entidades que fueron multadas en los últimos años -Macro, Galicia y MasVentas-, Sbatella tiene en la mira al BBVA Francés y al HSBC.

El funcionario acusa a las dos entidades internacionales de tener un doble estándar ya que en Estados Unidos o Europa cuando son sancionadas, inmediatamente cumplen y pagan las multas. En cambio, aquí las traban mediante presentaciones judiciales.

La UIF ya multó tres veces al HSBC en el último tiempo. En junio pasado, el organismo dispuso una sanción por 5.396.311 pesos por haber incumplido su deber de reportar una operación sospechosa de lavado de activos. En diciembre de 2012, el castigo fue por 31.683.583 pesos, el doble de una operación sospechosa que no se denunció. En agosto de ese año, hubo otra multa por 32 millones de pesos (el mismo monto debía pagar el oficial de cumplimiento) por el mismo motivo.

Denuncia de Echegaray

En marzo de este año, Ricardo Echegaray denunció al banco HSBC por maniobras de lavado de dinero y evasión impositiva que sumaban unos 616 millones de pesos. El titular del organismo afirmó que había una «verdadera asociación ilícita» entre los directivos del banco y algunas empresas para la utilización de cuentas «fantasmas» desde donde se canalizaban facturas «truchas».
En todos los casos, el HSBC judicializó las sanciones ante la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal y las causas permanecen estancadas.

Lo paradójico es que la segunda multa coincidió con un pago de 1.900 millones de dólares que la casa matriz del HSBC le hizo al Gobierno de los Estados Unidos para frenar las acusaciones de blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico.

En el caso del BBVA Francés, la UIF ya dictó dos multas. En septiembre de 2010 la sanción fue por 9.173.729,12 pesos (y la misma cifra para el oficial de cumplimiento) por no emitir un Reporte de Operación Sospechosa. En octubre de ese año, el castigo fue por 39.393.072,12 pesos (lo mismo para el oficial a cargo) por no informar sobre un depósito sospechoso. La Sala II y la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal dejaron en suspenso las resoluciones de la UIF.
lapoliticaonline.com

Mendoza: Empresarios publican un lapidario informe sobre las finanzas de la provincia

economia
Nucleados en el Consejo Empresario Mendocino, los dueños de las empresas más importantes de la provincia dieron a conocer su informe periódico sobre las cuentas públicas. Destacaron el alto impacto del gasto en erogaciones corrientes y la poca ejecución del presupuesto para obras. El déficit podría alcanzar 1.300 millones.

Hay algo que tiene muy preocupados a los más importantes empresarios mendocinos. Es la subejecusión del presupuesto para obras públicas del Gobierno provincial, y la importante masa de recursos que se van en gastos corrientes, incluido el pago de sueldos a los trabajadores del Estado.

Así lo manifestaron en un informe elaborado por el Consejo Empresario Mendocino (CEM) colectivo formado en 1997 para marcarle la cancha a la clase política y, en la medida de lo posible, asegurar el libreto neoliberal que por esos años se aplicaba a rajatabla.

Ahora, esos empresarios, entre los que se destacan Enrique Pescarmona, Eduardo Pulenta (h), Mario Groisman, Enrique Eskenazi, María Rosa Cartellone y Roger Zaldívar, periódicamente publican documentos sobre diversas cuestiones que tienen que ver con la economía provincial. En este caso, se analizó la pauta de gastos en los 8 primeros meses del año.

Se destaca por ejemplo que, en ese periodo, los ingresos fiscales sumaron 12.755 millones de pesos (63% de lo presupuestado este año); los recursos corrientes fueron 12.418 millones de pesos (97% del total), con un crecimiento a una tasa interanual de 32% (ingresos provinciales 34% y nacionales 30%), en línea con la pauta de gastos general de este año, desacelerándose respecto de 36/37% de los ejercicios 2011 y 2012.

Entre los ingresos provinciales, 8 de cada 10 pesos recaudados, corresponden al impuesto a los Ingresos Brutos, lo que da casi el doble de lo que se recaudaba por ese tributo en el 2009.

Por su parte, los ingresos nacionales crecen a una tasa del 30% interanual, debajo de lo presupuestado este año (42%). Entre la coparticipación federal y los regímenes especiales, suman casi 90% de lo ingresado desde el Estado nacional a Mendoza.

Respecto al gasto público, se muestra un incremente de 34% interanual, bastante más que lo previsto (24%), pero en descenso respecto a cómo se venía planteando esta variante en años anteriores.

El gasto en personal puntualmente, en lo que va del año representa 62% de lo presupuestado, mientras que 17% corresponde a erogaciones para los 18 municipios. Con este ritmo, según el informe del CEM basado en datos oficiales del Ministerio de Hacienda de Mendoza, los gastos corrientes representarán más del 95% del Presupuesto 2013, bastante por encima del 88,5% promedio registrado entre los años 2009 y 2012.

Respecto a las erogaciones de capital, desde el colectivo empresarial se destaca que se viene realizando una notable subejecución. Esto es que casi es nulo lo que se destina a obra pública. Así, en los primeros 8 meses del año, se ha destinado sólo el 25% de lo estimado en todo el 2013. Esto es 6% menos que lo destinado en el mismo periodo del 2012. En perspectiva, los años en los que se destinó mayor cantidad de recursos a los gastos de capital fueron el 2009 y el 2011, con 12% del total, mientras que en el 2010 s destinó 11% y en el 2012, 7%.

En este apartado, cabe recordar que los únicos proveedores del Estado que no registran deuda a la fecha son justamente las grandes constructoras, como Green y Ceosa, que concentran la mayoría de las obras que el Gobierno mendocino está realizando.

En relación al déficit, y teniendo en cuenta un aumento en la recaudación de 34% en lo que va del año, el CEM estima que se concluirá el año con entre 909 y 1.287 millones de pesos de rojo. Esta situación, se viene repitiendo desde el 2011, primer año con déficit desde el 2003. En el 2011, fue de 131 millones y en el 2012, de 229 millones.

No obstante, en los primeros meses de este año, las cuentas públicas muestran un ahorro corriente de 452 millones y un resultado operativo positivo de 204 millones de pesos, los empresarios interpretan que en los últimos cuatro meses del 2013, “es dable esperar un deterioro, dado el mayor ritmo de gasto en relación a los ingresos que históricamente ocurre a fin de año”.

Si bien desde el Ministerio de Hacienda no hubo declaraciones oficiales respecto al informe, se destacó que la obra pública, la que se está ejecutando, se hace a buen ritmo “y sin atraso en los pagos”, y que el déficit proyectado, de unos 1.300 millones de pesos según el Ejecutivo, “es absolutamente manejable teniendo en cuenta que el Presupuesto 2013 para Mendoza es de poco más de 25.000 millones de pesos”.

En esa línea, se indicó, extraoficialmente, que la pauta de gastos 2014, pronta a enviarse a la Legislatura provincial, establece los gastos totales en torno a los 30.000 millones de pesos, con un déficit casi idéntico al del 2013, es decir 5% del total.
lapoliticaonline.com

Conductores de la linea 60 reiterarán las medidas de fuerza esta semana por diversos reclamos

linea 60

Los delegados sindicales de la línea 60 de colectivos anunciaron que esta semana reiterarán las medidas de fuerza, «ante la falta de respuestas» a diversos reclamos laborales, con un paro, movilización y permitiendo a los pasajeros viajar sin pagar boletos.

Así lo informaron hoy mediante un comunicado los representantes gremiales de los trabajadores de la empresa, a la vez que explicaron que las medidas fueron resueltas «ante la falta de respuesta» a sus reclamos.

De esta forma, el martes próximo a las 10 los trabajadores de la línea 60 marcharán a la sede de tribunales de Tacuarí 138 para rechazar la «imputación» de empleados en el marco de la «lucha sindical para criminalizar la protesta social», sostuvieron.

En tanto, el miércoles dispusieron el «no cobro del boleto, paro y movilización», aunque no habían precisado aún cómo desarrollarán esta jornada de protesta.

La línea 60 realiza recorridos con distintos ramales entre Constitución y Tigre y entre ese barrio porteño y Escobar, en tanto que con el número 38 va desde la misma cabecera hasta Núñez, también en Capital Federal.

Los delegados recordaron que están reclamando por «el mal servicio que la empresa presta a los usuarios, ya que deja paradas 60 unidades de las 340 que posee su parque automotor, por las cuáles cobra 70 mil pesos mensuales de subsidio» por coches que no cumplen con los recorridos, afirmaron.

Asimismo, repudiarán el «desconocimiento de las medidas cautelares de la justicia para los trabajadores despedidos», ya que la empresa evita reincorporarlos, dijeron.

Además, reclamarán que la empresa evite «la práctica desleal para con el cuerpo de delegados», ya que, afirmaron, «hace cuatro meses que no le abona el sueldo debido a las denuncias que hace, para interferir en el desarrollo de las funciones gremiales con el claro objetivo de quebrar la organización de los trabajadores», explicaron.
25noticias.com

Los metrodelegados fijarán su posición frente a los incidentes en el subte

metrodelegados subte
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) expondrá a las 12:30 en una conferencia de prensa su posición «ante los graves hechos» ocurridos recientemente, entre ellos la muerte de un trabajador.

La conferencia se realizará a las 12:30 en la sede de la entidad sindical -Carlos Calvo 2365-, donde hablarán del caso de Sergio Reyes, un peón de limpieza que en su cuarto día de trabajo, el 28 de septiembre pasado, murió arrollado por un subte de la Línea B cuando al terminar la jornada cruzó las vías en la estación Federico Lacroze.

Los metrodelegados fijarán posición también sobre el estado de las formaciones que circulan a diario en las seis líneas «y especialmente» se referirán a lo que consideran una «encuesta anti-sindical realizada en diversas estaciones de la red del subterráneo».
telam

Robaron un millón de pesos de una sucursal bancaria del Paseo del Siglo

banco frances
Golpe comando en el centro. En menos de cinco minutos, tres delincuentes armados se llevaron el dinero de dos cajas del banco Francés de Córdoba al 1900.

A la luz del día, en pleno Paseo del Siglo y a sólo una cuadra de la sede local de la gobernación, tres delincuentes armados se llevaron 960 mil pesos de una sucursal bancaria de Córdoba al 1900. En poco más de cinco minutos, los maleantes redujeron a los empleados, al personal de seguridad privada y varios clientes y se alzaron con la cuantiosa suma de dinero mientras el policía que se encontraba en la garita controlando el salón de atención al público dio la alarma a la central 911, pero en el escaso tiempo que llevó el robo los efectivos que acudieron al llamado no pudieron impedirlo.

Entre las 14.50 y las 14.55, cinco minutos antes del cierre de la sucursal 282 del Banco Francés, tres hombres de unos 40 años y a cara descubierta ingresaron al local en forma separada. Uno con traje, otro con saco y corbata y el restante con un equipo de gimnasia, parecían clientes de última hora. Cada uno de ellos se acomodó en lugares estratégicos: uno en una banqueta, otro disperso por el salón y el tercero en el sector delantero del edificio, un espacio totalmente expuesto a la vista por medio de ventanales y en el que hay cuatro cajeros automáticos y tres máquinas de autoservicio bancario para los clientes.

Allí, cuando algunos clientes salían ya pasadas las 15 y el guardia de seguridad les habilitaba la puerta de calle ya cerrada, el tercer hombre le apuntó con una arma y lo obligó a ingresar a la parte interior del edificio que, tanto en la entrada como en el sector de cajeros y el salón principal está flanqueado por cámaras de video vigilancia y custodiado por guardias privados. Al fondo y hacia la izquierda, en tanto, se encuentra la garita en la que se aposta habitualmente un efectivo de la policía provincial.

Del cuello. «Ya era mi turno (en la caja) cuando vi que uno de los delincuentes agarró a uno de los empleados del banco y le pedía la plata. Quise salir corriendo, pero otro delincuente que estaba cerca de la puerta no me dejó», relató una clienta que estaba en el interior del local al momento del atraco. Y aclaró que «a los clientes no les robaron nada». Al respecto recordó algo llamativo: «Había una persona con dinero en la mano para pagar y uno de los delincuentes le dijo que se guardara la plata en el bolsillo».

Otro joven que se hallaba en el interior de la sucursal bancaria sostuvo que «en el último box uno de los delincuentes bien cambiado (con pantalón de vestir, camisa y corbata) agarraba a un empleado de la corbata y le decía «dame toda la plata», mientras otro obligó a los clientes a ir hacia la parte trasera del local y tirarse al piso mientras ellos huían con el dinero».

Según la reconstrucción de los hechos realizada por medio de testimonios de clientes y algunos empleados, el tiempo que «pareció eterno» fue mínimo. «Uno de los hombres, el que tenía saco y corbata, se dirigió hacia el box del contador, el último de la fila, y lo tomó del cuello. Todos estaban a cara descubierta, le gritó y lo apuntó con una pistola 9 milímetros que le apoyó a la altura del hígado», contó un joven que estaba haciendo operaciones en la entidad bancaria. Y agregó: «La gente se puso nerviosa y algunos gritaron, los ladrones nos hicieron sentar en las sillas y controlaron la situación».

En tanto, dijeron las fuentes, el ladrón que estaba vestido de saco y el que llevaba puesto un equipo de gimnasia esgrimieron armas de fuego y les dijeron a los clientes y al personal: «Es un asalto, todos al piso o a las sillas». Una fórmula infalible. Con cierta desesperación general los clientes se tumbaron a la espera de los sucesos por venir.

Con cálculo casi matemático un ladrón tomó al contador y «lo llevó para atrás» mientrasy otro avanzó sobre las cajas. «Por protocolo de seguridad bancaria cada caja no debe tener más de 5.000 pesos en su interior. En este caso, los ladrones avanzaron sobre la caja 4 en la que había 850 mil pesos para el recambio de los cajeros automáticos y sobre la caja 5, en la que había 110 mil pesos que también se llevaron», dijeron fuentes de la pesquisa.

Sacas en mano. El dinero habría estado en diferentes sacas que, contaron las fuentes, el contador tenía a su alcance. En este punto las versiones difieren: oficialmente se habla de una sola bolsa con 960 mil pesos, aunque según un acta informativa hecha por el personal de seguridad y a la que tuvo acceso LaCapital, eran «tres bolsas negras» sin precisar cuanto dinero había en cada una.

Según pudo saberse, los asaltantes permanecieron «unos cinco minutos» en el banco y alrededor de las 15.10 emprendieron la fuga. Lo hicieron por la misma puerta de acceso por la que se accede a los cajeros fuera de hora de atención al público. Allí los tres delincuentes le apuntaron al guardia, al que le exigieron la entregar de las llaves de acceso. Tras eso lo metieron adentro y cerraron por fuera dejando a una veintena de personas encerradas.

Una vez afuera se subieron a un Citroën C3, presuntamente con un cuarto hombre al volante, y desaparecieron de la zona. Los pesquisas centraban anoche su mirada en las filmaciones de las cámaras de seguridad del banco y de algunos edificios cercanos ya que varias de las que monitorea la Municipalidad estaban «fuera de servicio por reparaciones».

El policía sólo activó la alarma

De acuerdo a los protocolos de seguridad bancaria, los policías a cargo de la custodia de las sucursales apostados en las garitas no pueden salir de las mismas. Sólo deben irradiar la alarma ante cualquier sospecha o movimiento extraño. En estos casos, el uniformado no puede dejar su puesto ni evitar el robo ya que eso sería alentar un posible tiroteo que pondría en peligro a los clientes y empleados. Además, de producirse heridos, el personal policial debe responder personalmente cualquier demanda en la Justicia porque el seguro laboral no les cubre los heridos o fallecidos en actos de servicio de este tipo.
lacapital.com.ar

Galuccio asegura que el conflicto YPF-Repsol se resolverá “antes de fin de año”

Miguel-Galuccio-YPF
El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, afirmó que «antes de fin de año se podrá llegar a una solución» con Repsol por la expropiación dispuesta hace más de un año por el Gobierno, y advirtió que la petrolera nacional no puede ser «rehén» de su par española.

El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, afirmó que «antes de fin de año se podrá llegar a una solución» con Repsol por la expropiación dispuesta hace más de un año por el Gobierno, y advirtió que la petrolera nacional no puede ser «rehén» de su par española.

Galuccio estuvo el miércoles menos de 24 horas en Madrid, lapso durante el cual se entrevistó con el ministro de Industria español, José Manuel Soria, y con accionistas de Repsol, aunque no con quien encabeza su directorio, Antonio Brufau, que está enfrentado con accionistas de la compañía, entre ellos el grupo financiero La Caixa y la estatal mexicana Pemex.

En una entrevista con el diario económico madrileño Expansión, Galuccio le puso fecha a la solución del diferendo con Repsol: «Antes de fin de año se podrá llegar a una solución, de una manera o de otra», contestó cuando se le preguntó si podía precisar cuándo se arribaría a un entendimiento.

«Siempre hay discusiones. Pero hay que ser respetuoso con la confidencialidad. Ha habido voluntad de llegar a un acuerdo con un precio justo. Las negociaciones no se pueden dar por rotas», agregó.

Sobre las opciones para poner fin al conflicto, iniciado en mayo del año pasado, cuando la Casa Rosada expropió las acciones de Repsol en YPF, señaló que son «básicamente, dos. O por la vía negociada o por la vía legal, en el sentido de que el Gobierno argentino puede cerrar el proceso de la expropiación y poner punto final con la valoración definitiva de las acciones y la entrega de la indemnización».

Esa valoración, que según Galuccio «no puede ser un escollo», rondaría los 1.500 millones de dólares.

Repsol, que denunció a la Argentina ante el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi), reclama en cambio un resarcimiento de 10.500 millones de dólares por la nacionalización del 51 por ciento de las acciones que tenía en YPF.

«Repsol es libre de hacer lo que quiera; lo que no comparto es que tome como rehén a YPF por su problema con el Estado argentino. Repsol es parte de YPF, de la que sigue siendo accionista, y se debe al objetivo de lealtad y generación de valor. Debería luchar por crear valor. Cualquier acción en otro sentido la considero poco ética y profesional. Si se traspasan algunas líneas, por supuesto que YPF contraatacaría», advirtió.

El directivo evitó pronunciarse por las consecuencias de la medida que el Ejecutivo nacional adoptó en mayo de 2012: «No entro a juzgar la expropiación y las razones políticas del conflicto. Yo no vengo del mundo de la política, vengo del mundo de la empresa, y el proyecto actual de YPF, de empresa mixta, es muy atractivo y algo en lo que creo».

«He trabajado para países donde se da ese modelo, como Rusia, México, Arabia Saudí y Venezuela. La noruega Statoil es un ejemplo, con un 63 por ciento del capital en manos del Estado. En el caso de YPF, el Estado puede estar alineado con la compañía y crear valor para los accionistas, entre ellos Repsol», sostuvo.

Consultado sobre si se cumplen las «enormes expectativas que creó el Gobierno» tras la expropiación, Galuccio aseguró que «YPF vale ahora más que cuando fue expropiada porque invierte más. Se ha pasado de 2.000 millones de dólares en 2011 a 5.500 millones. Se ha más que duplicado la inversión y triplicado la actividad. Estamos yendo más rápido de lo normal. Hemos sido capaces de financiarnos en el mercado local, y se ha hecho una emisión de bonos internacional, la primera en quince años».
losandes.com.ar

Comienzan los problemas legales para Street View en la Argentina

wall
Un abogado presentó un recurso de amparo para que Google «se abstenga de tomar fotografías y publicarlas sin el consentimiento de las personas». Por otro lado, la Defensoría del Pueblo porteña inició una investigación de oficio para averiguar si el servicio cumple con las leyes argentinas.

La Argentina se acaba de sumar al puñado de países en contar con Google Street View, servicio de Google que recolecta imágenes a nivel de calle mediante el uso de vehículos especialmente equipados.

La Argentina se sumó también a los países con reclamos por la privacidad, algo que en 2007 obligó a Google a difuminar rostros y patentes y luego a implementar un sistema para que los ciudadanos pudieran pedir dar de baja imágenes.

El primer reclamo se presentó ayer en La Plata, donde un abogado de 29 años llamado Lucas Bianco inició una acción de amparo para que Google se abstenga «de tomar fotografías indiscriminadamente en la vía pública».

Los vehículos de Street View comenzaron ayer a tomar imágenes de la Ciudad, Gran Buenos Aires, La Plata, Rosario, Santa Fe y Córdoba. Equipados con cámaras que toman imágenes de 360 grados, los autos recorrerán calle por calle para retratar fachadas y demás locaciones.

«Este accionar por parte de la empresa representa una clara violación del derecho a la intimidad ya podrían fotografiarme a mi, miembros de mi familia a mis bienes y publicarlos en un medio masivo como lo es internet, todo esto realizado sin mi consentimiento. Debo adelantarme a lo que argumentará la empresa y señalar que la medida que adopta Google de distorsionar los rostros de las personas que aparecen en las imágenes no es suficiente para garantizar el derecho a la intimidad, ya que una persona puede ser identificada no solo por su rostro, sino también por determinadas vestimentas, tatuajes corporales particulares y hasta por las características particulares de su vehículo», dice el escrito, publicado por el diario El Día de La Plata.

La jueza María Cecilia Valeros De Corica será quien deba decidir sobre la aplicación o no del pedido.

La Ciudad analiza
En forma paralela, el Centro de Protección de Datos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad inició una investigación para establecer si Street View cumple con las leyes vigentes.

Para establecerlo, el organismo pidió a Google Argentina informes sobre qué medidas tomó para cumplir con las normas sobre protección de datos personales y las que regulan el uso de cámaras en la Ciudad.

De acuerdo con Infojus, el Centro de Protección de Datos considera insuficiente que se pixelen las caras y patentes antes de publicar las imágenes en Street View.

Eduardo Peduto, director del Centro de Protección de Datos Personales, estimó que para ser pixeladas, esas imágenes «existen en algún lugar». Es decir, podrían quedar almacenadas en algún servidor de Google.

También pidió a la empresa que informe cómo podrán los ciudadanos reclamar en caso de querer quitar una imagen del servicio.

«Nuestra intención es preventiva; queremos contar con los elementos de juicio que nos permitan certificar si se están respetando los principios de protección de datos a nivel nacional y local. Estos elementos son las leyes vigentes y los argumentos que esgrima Google sobre cómo se está desempañando para cumplirlas», concluyó Peduto.

Consultados por Infobae, desde Google por el momento no hicieron declaraciones.
infobae.com

Cristina anuncia reconstrucción de planta de YPF en La Plata que sufrió daños

ypf
Se trata de la YPF de Coke que soportó una inundación y además un incendio en abril, cuando una terrible tormenta anegó esa ciudad.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy a través de las redes sociales que avanzan las tareas de reconstrucción en la planta de YPF de Coke, que fue gravemente afectada por la inundación que sufrió esa Ciudad en abril de este año y un incendio.

“Hace unos meses cuando nos tocó vivir esa tragedia que fue la inundación de La Plata, la planta de YPF de Coke soportó una inundación y además un incendio. Dijimos en aquel momento que íbamos a reconstruir. Ayer, YPF trasladó al Complejo Industrial La Plata (CILP) cinco megaequipos para la futura planta de Coke”, precisó la mandataria.

A través de varios Twits y un posteo en la red de Facebook, la mandataria precisó que “la más impactante de las cinco mega piezas trasladadas mide 61,2 metros de largo y pesa casi 187 toneladas, mientras que las otras cuatro unidades tienen una longitud que va de los 22 a los 39 metros y con un peso aproximado de 20 a 135 toneladas”.

Precisó que estos equipos arribaron al país el miércoles 25 de septiembre desde el puerto de Tarragona, España y se sumaron a los cuatro equipos que fueron trasladados el 27 de julio de este año para la nueva planta de YPF de Coke.

La nueva YPF Coke, que implica una inversión total del orden de los 4500 millones de pesos, permitirá aumentar la producción de naftas y gasoil en 600 millones de litros por año.

“Además, instalar nuevos hornos con mayor eficiencia energética, disminuye el impacto ambiental”, finalizó.

FUENTE: Facebook. Twitter/cronista.com

MORTALIDAD EMPRESARIAL

muerte
Cristina suma «muertos»: Detrás de Vale se va Elektra.

Otra empresa cierra sus negocios en el país y deja en el camino decenas de empleos. Se trata del grupo mexicano Elektra que argumenta que el cepo cambiario y la pérdida de competitividad por el alza de los costos a mayor ritmo que la suba del tipo de cambio la fue dejando sin mercados. Ya en octubre de 2012 había cerrado puntos de ventas en la zona Oeste, lindera a la Ciudad de Buenos Aires, por conflictos gremiales con el Sindicato de Comercio.

) En un comunicado datado en la Ciudad de México, la compañía, propiedad de Ricardo Salinas que opera Televisión Azteca, una compañía de telefonía móvil y el Banco Azteca entre otras empresas, explicó a la Bolsa Mexicana de Valores que esta «decisión resulta de un difícil entorno macroeconómico y de negocios, que resta viabilidad a la operación en ese país».

Resalta Elektra que entre los factores que hacen inviables los negocios está el «control cambiario y restricciones a importar y exportar que limitan el acceso a mercancías para el comercio, mientras que los controles al flujo de capitales restringen la inversión».

Además, señaló que la «alta inflación, dificulta la planificación de los negocios, mientras que la regulación laboral permite prácticas sindicales que afectan el ambiente de inversión».

También denunció que en la Argentina «existe una cultura de no pago de deudas que hace inviable el negocio del crédito», otra especialidad del grupo.

Se trata de un concepto que surge de los abultados litigios que el país mantiene con el CIADI y con el Club de París (grupo de países que históricamente asistieron a la Argentina en tiempo de crisis y para cubrir desequilibrios en la balanza de pagos).

De ahí que el directorio de la compañía, por instrucción de sus principales accionistas, optó por abandonar la Argentina y «concentrarse en países donde se advierte mejor clima para los negocios y finanzas, en beneficio de todos sus inversores», concluye la esquela.

Elektra afirmó que sus operaciones en Argentina son «poco significativas» respecto al tamaño de la compañía, y aclaró que no mantiene actividades bancarias, las cuales han permitido desarrollar operaciones exitosas en otras regiones, como en los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Perú, Panamá, El Salvador y Brasil, donde buscará derivar las inversiones que planificaba para el sur del continente.

Ya a mediados de 2012 la firma había dado señales de achique de su estructura comercial por el constante conflicto que enfrentaba entre empresa y el sindicato mercantil, al cerrar las puertas de todas los puntos de venta de la zona oeste (Laferrere, San Justo, Morón, Merlo y Moreno).

De este modo, se suma a la larga lista de empresas que el estudio Orlando Ferreres y Asociados detectó que «mueren en la Argentina», en una proporción mayor a las que nacen, fenómeno que no se advertía desde la crisis de 2001 y 2002 y en menor medida en 2009.
urgente24.com

Bill Gates admite un curioso error en su teclado

teclado
El líder de Microsoft reconoce que emplear “Ctrl, Alt y Supr” fue equívoco.
Bill Gates concedió una entrevista a David Rubenstein, cofundador del grupo financiero Carlyle. En dicha nota, reconoció un curioso error de Microsoft.

«Ctrl, Alt y Supr fue un error”, fue un error aseguró el cofundador de la compañía.

Luego indicó: «Podríamos haber tenido un sólo botón, pero el tipo que hizo el diseño del teclado de IBM no quería darnos una sola tecla”.

Asimismo indicó que, como consecuencia de esa decisión debieron emplear un método diferente y optaron por el uso de las tres teclas.

Además sostuvo que, al margen de esta falla, hicieron «otras cosas muy ingeniosas, aunque más en el lado del software que en el del hardware».
lv7.com.ar

La Justicia ordena al Estado «no interferir» en el uso del hangar de LAN en Aeroparque

LAN
Se trata de una nueva medida cautelar a favor de la aerolínea.
La empresa aerocomercial LAN obtuvo hoy un fallo que ordena al Estado Nacional que «se abstenga de interferir el uso, goce y explotación del hangar que ocupa en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery».

La medida fue dispuesta por la jueza en lo Contencioso Administrativo Federal de primera instancia Liliana Heiland, y tendrá una vigencia «que se estima hoy en seis meses y/o hasta que se decida la cuestión de fondo, si fuese anterior en el tiempo».

La jueza resolvió suspender la aplicación de la resolución 123/13 del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), y consideró que la medida que adoptó «no parece afectar el interés público, sino preservarlo».

La jueza hizo lugar al planteo de LAN, que argumentó que «viene sufriendo sistemáticos ataques, tendientes a empeorar su competitividad, arriesgando la fuente de trabajo de 2.850 trabajadores y favoreciendo la formación de un monopolio de hecho en Aerolíneas Argentinas».

El fallo reconoce que «LAN pactó con un tercero, el concesionario AA2000, la ’explotación’ de dicho hangar» cuyo uso hoy está cuestionado, y ese acuerdo tenía «vencimiento en 15 años, lo que implicaba su utilización hasta el 9 de julio de 2023».

Sin embargo, la ORSA argumentó razones de interés público para el desplazamiento de la aerolínea.

«Si hipotéticamente se ensayara que la resolución de la ORSNA se dictó en uso de potestades propias, Ia verosimilitud del derecho de LAN igualmente permanece. Basta para ello con solo mencionar los vinculados a la violación del derecho de defensa y al interés público comprometido», replicó la jueza.

«No surge que (LAN) hubiera tenido oportunidad para ejercer su defensa… lo que contradice la garantía constitucional que declara inviolable dicha defensa», añadió.

El fallo cuestiona «la falta de claridad de la ORSNA para explicar las observaciones de LAN vinculadas a inconvenientes técnicos, de competitividad, económicos, seguridad, que dicha empresa se extiende en aclarar», sostiene el fallo.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Jornadas: el cable pide la revisión de la «Ley de Medios»

ley de medios
El segundo día de Jornadas Internacionales, la inauguración oficial de la convención contó con la presencia del Ing. Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y los presidentes de ATVC y Cappsa, Walter Burzaco y Sergio Veiga.

Al inicio, se rindió un homenaje a José «Pepe» Toledo, pionero de la modernización del cable «independiente», presidente de Red Intercable y vicepresidente de ATVC, quien falleció el 22 de octubre de 2012. Se emitió un video conmemorativo con pasajes de sus presentaciones en público y enfática defensa de las empresas Pyme argentinas en la televisión por cable.
Posteriormente habló Sergio Veiga, quien agradeció la presencia del Ing. Macri, legisladores, funcionarios y directivos de la industria de varios países, y señaló que ‘hoy ha cambiado la forma en que los contenidos llegan a los usuarios, mediante tecnologías diversas; han cambiado los hábitos de la gente, con los niños y jóvenes no distinguiendo ya entre los canales «de aire» y los de TV paga.
Postuló la necesidad de efectuar grandes inversiones a futuro y solicitó ‘reglas estables’ para poder continuar con esta labor. Requiriendo ‘apoyos muy fuertes’ de los poderes públicos, y su respaldo al combate a la «piratería». Mencionó que la exposición de este año tiene récords de expositores y asistentes y la presentación de numerosos productos, mostrando el dinamismo de la actividad.
Por ATVC, Walter Burzaco señaló que ‘el cable invierte allá donde ningún otro va’ y crea una red de telecomunicaciones alternativa, siendo ‘un puente al futuro’; criticó las limitaciones de la ley 26.522 que ‘limita’ a la industria y ‘va en contra de lo que se está legislando en el resto del mundo’.
‘Las empresas del cable sufren gran presión impositiva y sus costos operativos están aumentando’, dijo, ‘poniendo en riesgo su subsistencia’. Criticó a continuación la concesión de licencias a 50 cooperativas, ‘contrariamente a lo que fija la ley y generando casos de competencia desleal, donde ofrecen video a «precio vil» o hasta gratis’. Criticó asimismo que DirecTV tenga una licencia única para todo el país y que ofrezca un denominado «plan vecino», que permite a un usuario compartir el costo con otros hogares cercanos; solicitó una «revisión» de la Ley 26.522 para contemplar la situación de las empresas Pyme, tal como se les prometió en un principio, y reiteró la intención de los cables independientes en seguir invirtiendo, pero en igualdad de circunstancias con los otros actores de la industria.
En tanto, Macri se sumó al homenaje a «Pepe» Toledo y felicitó a la industria por esta nueva edición de Jornadas y la ‘capacidad creadora’ que representa, destacando que en el recientemente creado Distrito Audiovisual hay ya más de 120 empresas radicadas o interesadas en radicarse. En cuanto de libertad de expresión, dijo que ‘no hay ninguna diferencia entre un sistema de cable y un diario’ y recordó la promulgación del decreto, luego ratificado por ley, estableciendo la defensa de la libertad de expresión en la Ciudad, iniciativa luego emulada por Córdoba. Finalizó deseando éxito a Jornadas e invitando a participar en las sesiones sobre el Distrito Audiovisual a realizarse en el último día de la expo convención.
Señales con novedades
Paralelo a Jornadas Internacionales, la señal ¡Hola TV! anunció su lanzamiento para Latinoamérica a través de DirecTV, disponible para 4,4 millones de suscriptores. En la región, cuenta con la representación de MBA Networks, de Matilde de Boshell. Hola TV es la nueva señal que buscará reflejar el espíritu de la revista española, que tiene nueve versiones en Latinoamérica y es propietaria del 50% del canal.
Otra señal con fuerte presencia en la expo es Sundance Channel, lanzada hace menos de un mes en toda la región a través de DirecTV Panamericana. Ed Palluth y Gustavo López, ejecutivos de distribución de la señal, destacaron a Prensario la buena repercusión de la señal enfocada en cine independiente y confirmaron que se encuentran en negociaciones para entrar en más sistemas.
Ed Palluth adelantó que la empresa está ‘trabajando intensamente’ para reconocer lo que la audiencia quiere en Latinoamérica. ‘Entendemos que el contenido está llegando a los usuarios a través de diferentes plataformas, en VOD para verse en cualquier momento y a través de múltiples formatos. Nuestro público, interesado en cine independiente, es un target que está pendiente de la vanguardia y a la expectativa de las nuevas formas de acceder a la programación, y es a esa dirección a la que apuntamos’.
Hoy por la tarde, Fox International Channels dará una conferencia de prensa en el Faena Hotel a cargo de Carlos Martínez, donde también participará Edgar Spielmann, de Moviecity. Allí continuarán enfatizando el lanzamiento de Mundo Fox en Latinoamérica, y Fox Life, que nace de la fusión con Utilísima. Con estos anuncios, Fox vuelve a apostar con nuevas señales al cable básico.
prensario.net

Edenor salta 6% y apuntala al Merval

La Bolsa porteña cambia de rumbo a media rueda, apuntalado por las acciones de la energética, Petrobras Argentina e YPF. Los bonos operan mixtos y entre los cupones atados al PIB prevalece la tónica negativa, a raíz de una toma de ganancias.

El Merval revierte a media rueda la tendencia negativa de la apertura al subir 0,99%, hasta situarse en las 4863,40 unidades, apuntalado principalmente por el salto superior al 6% que experimentan las acciones de la energética Edenor y otras firmas vinculadas al sector petrolero.

Las subas más significativas las experimentan: Edenor (6,75%), Petrobras Argentina (3,57%) e YPF (2,72%).
edenor
El total negociado en acciones asciende a $ 43.372.762, con un balance de 28 papeles en alza, 20 en baja y 8 sin registrar cambios en su cotización.

Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil se mantenían equilibrados, con selectivas toma de ganancias tras recientes mejoras de precios.

Una vez más, los nominados en dólares son los preferidos entre inversores institucionales.

El Bonar 2015 suma 0,04%, el Descuento en dólares sube 0,35%, el Global 17 baja 0,69%, el NF18 desciende 0,09%, el Par en pesos se valoriza 0,06%, el PR13 cae 1,48% y el Boden 2015 resta 1,03%.

Entre los cupones atados al PIB, el TVPA sube 0,57%, el TVPP baja 0,94%, el TVPP cae 0,28%, el TVPY se contrae 0,94% y el TVYO se hunde 2,19%.
Cronista.com

Moreno le anticipó a empresarios que se extenderá el blanqueo

guillermo_moreno
El secretario de Comercio Interior redobló la presión sobre tres sectores: bancos, petroleras y cerealeras. Amenaza con aplicar la ley de desabastecimiento si no traen los dólares del exterior. Hasta ayer ingresaron u$s200M.

A pesar de la escasa adhesión, o justamente por eso, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le anticipó a empresarios que extenderá el beneficio por tres meses más Con su estilo persuasivo, los convocó a que entren en él.

El lunes vence el plazo y como es evidente, por los magros números, no hubo buena respuesta del público por cuestiones de confianza vinculadas al momento político en que se encuentra el país, de cara a las elecciones del 27 de octubre.

Queda claro que los números son más que negativos. De los 4.000 millones de dólares que se esperaba que llegaran originalmente, hasta ayer se habían obtenido apenas unos 200 millones de dólares.

Aunque la mayoría de los funcionarios tienen en claro el fracaso, Moreno está convencido de las bondades del régimen. Tenaz en su postura, Moreno se reunió en la semana con representantes de bancos, petroleras y cerealeras. Los convocó en su despacho para que suscriban al Baade.

A esta altura, parece no importar el origen de ese dinero. Moreno amenazó a las entidades bancarias con aplicar la ley de abastecimiento para allanarlos en busca de dólares, según fuentes citadas por el diario La Nación.

Pero la insistencia del funcionario no quedó solo en los bancos. También le reclamó a las cerealeras, aunque estas le recordaron que la AFIP les debe 800 millones de pesos en conceptos de reintegro por exportaciones.

Los actores y protagonistas de la historia le apuntaron a Moreno las consecuencias patrimoniales de comprar el bono Baade a una valuación irreal. Y plantearon la necesidad de algún tipo de waiver (excepciones a las reglas) y modificar algunas normas, principalmente en el Banco Central.

Pero la entidad comandada por Marcó del Pont no ve en el horizonte algún cambio posible, en todo caso, plantearon la posibilidad de que algunos empresarios del sector que sacaron del país dólares en los últimos años podrían repatriarlos en forma voluntaria.

Según el matutino, la presión de Moreno se hará más notoria en los próximos días, debido a la situación incómoda por la que atraviesa el funcionario en el Poder Ejecutivo. Incluso, hay fuertes trascendidos de que tras los comicios de octubre el titular de la Anses, Diego Bossio, podría asumir como ministro de Economía con un plan más integral en materia fiscal, cambiaria y monetaria.

En este contexto, no se puede dejar pasar que el mes de septiembre se encamina a ser el peor desde el punto de vista del comportamiento del mercado de cambios, al menos para el BCRA.

Con la clara intención de no llegar a las elecciones con ningún tipo de sobresaltos, el Central continúa con clara tendencia vendedora. Ayer se desprendió de otros 40 millones de dólares. El Banco Nación ayudó con 50 millones para mantener el precio.

En lo que va del mes las ventas habrían superado los 500 millones de dólares, mientras las reservas se encuentran a punto de perforar los 35.000 millones de dólares. El gobierno prefiere perder reservas antes que dejar escapar el dólar oficial.
infobae.com

El «pongui, pongui» de Moreno ahora a cerealeros y banqueros

MORENO

El secretario de Comercio presionó a los bancos y a los exportadores de cereales para que pongan dólares para los bonos BAADE. Anticipó a los empresarios que se prorrogará el blanqueo.

Otra vez el secretario de Comercio, Guillermo Moreno recurrió al estilo «pongui, pongui» en un encuentro con empresarios de cerealeras y con banqueros.

De acuerdo a lo que publica Clarín y La Nación, Moreno estuvo con el viceministro de Economía Axel Kicillof junto a empresarios exportadores de cerealeras, a los que les habló sobre la posibilidad de que repatriarán dólares usando el mecanismo del blanqueo de capitales que aún rige, y que anticipó continuará.

«O ponen 500 palos para el Baade o les armo la Junta Nacional de Granos. Si hacemos la Junta, ustedes se quedan sin trabajo», lanzó Moreno en el medio de la reunión.

El BAADE es uno de los bonos que creó el Gobierno, junto a los cedines, para intentar canjearlos por dólares del mercado informal, y así fortalecer la cantidad de moneda extranjera en la Argentina.

«A los bancos volvió a insistirles en que, si no cooperan, utilizará la ley de abastecimiento para allanarlos en busca de dólares», publica La Nación.

El programa Periodismo Para Todos mostró un video en el que el funcionario les dijo a empresarios que tenían que hacer «el pongui pongui» para recaudar fondos para los inundados de La Plata. «Vamos a empezar un festival solidario en Tecnópolis. Pero el pongui pongui es de verdad. Amor con amor se paga», aseguró Moreno en el audio que se escuchó.
Tn.com.ar

Telecom Italia dijo que continuará en Argentina y Brasil

Franco Bernabe
El presidente de Telecom Italia, Franco Bernabé, dijo que no evalúa la posibilidad de vender las participaciones de la compañía italiana en Brasil y Argentina

En una comparecencia ante una comisión del Parlamento italiano consideró que supondría un descenso de sus perspectivas de crecimiento.

El discurso de Bernabé se produjo después de que la operadora española Telefónica anunciase que reforzará su presencia en Telecom, pasando a ser el socio mayoritario.

Tras el acuerdo de venta, el Gobierno nacional anunció que analizará si esa transacción no constituirá una «posible integración monopólica» en la Argentina.

También hay dudas acerca del posible escenario en Brasil que, de la misma manera, podría tener problemas por la legislación sobre competencia.

Bernabé dejó en claro que la venta de las participaciones de Telecom producirán en Latinoamérica «una fuerte reorganización del perfil internacional del grupo y de sus perspectivas de crecimiento».

El presidente de Telecom explicó que lo que la compañía necesita es «un aumento de capital» y aseguró que «actualmente se dan las condiciones necesarias, pues es un momento de extraordinaria liquidez y hay muchos inversores dispuestos a invertir».

En Brasil, Telecom controla TIM Brasil y Telefónica posee la empresa Vivo, la segunda compañía del mercado.

En Argentina, Telecom posee el 68 % de Sofora Telecomunicaciones, que es la sociedad que controla indirectamente a Telecom Argentina.

Por otra parte, Bernabé acudió al Parlamento italiano para dar explicaciones sobre el acuerdo alcanzado este lunes por el que Telefónica, que actualmente tiene el 46,18% de Telco, que controla por su parte el 22,6% de Telecom, llegará a tener el 70 % del control de este consorcio y opta al 100%.

Bernabé reconoció que Telefónica controlará todo el paquete accionarial de Telco y se convertirá en socio de referencia de la compañía de telecomunicaciones italiana, pero recordó que el resto del capital, incluidas las acciones de ahorro, están en el mercado.

El presidente de Telecom aseguró que no estaba enterado de la operación de Telefónica en Telco y que lo descubrió sólo gracias a la prensa y los comunicados que se emitieron el martes por la mañana.

Bernabé dijo que «Telecom no es una empresa en crisis» y que a pesar del fuerte endeudamiento que alcanza los 44.000 millones de euros ha garantizado desde 2007 hasta hoy 18.000 millones en inversiones.

Otro de los asuntos que abordó fue la posible separación de la red de telefonía fija que se analiza desde hace tiempo, y explicó que «no se puede dar por hecha y que en todo caso necesitara mucho tiempo».

El refuerzo de Telefónica en Telecom ha desencadenado en Italia una fuerte polémica ante la perdida de control de uno de los colosos italianos, por lo que incluso, el próximo martes comparecerá en el Parlamento el presidente del Gobierno, Enrico Letta, para hablar del asunto.
ambito.com

BlackBerry acuerda su venta por 3.480 millones de euros

campus de Blackberry
El fabricante de ‘smartphones’ será adquirido por un consorcio liderado por Fairfax Financial Holdings.
Un consorcio liderado por el fondo de inversión canadiense Fairfax Financial Holdings ha llegado a un acuerdo para adquirir el fabricante de teléfonos móviles BlackBerry por 4.700 millones de dólares (3.482 millones de euros), según informó la compañía en un comunicado.

El consorcio adquirirá en efectivo todas las acciones en circulación de Blackberry que no posee Fairfax, cuya participación actualmente equivale aproximadamente al 10% de todos los títulos de la empresa, que se incorporarán a la operación.

Según los términos acordados para la operación, que está sujeta al resultado del periodo de ‘due diligence’ que se prolongará durante seis semanas, los accionistas de Blackberry recibirán nueve dólares en efectivo por cada título que posean de la compañía canadiense, lo que supone valorarla en 4.700 millones de dólares (3.482 millones de euros).

El consejo de administración de BlackBerry creó el pasado mes de agosto un comité especial para «explorar alternativas estratégicas» que mejoren el valor de la empresa y aumenten su tamaño con el objetivo de acelerar el desarrollo de su último modelo BlackBerry 10.

De esta manera, el consejo, siguiendo la recomendación del comité, ha aprobado este lunes los términos del acuerdo alcanzado con el consorcio, que está negociando la financiación con BofA Merrill Lynch y BMO Capital Markets, para sacar a la compañía de bolsa una vez se cumplan todas las condiciones acordadas y se obtengan las autorizaciones de los reguladores.

Tras el periodo de ‘due diligence’, que concluirá el próximo 4 de noviembre, ambas partes prevén negociar y ejecutar un acuerdo definitivo en esa fecha. Durante este periodo, BlackBerry puede solicitar, recibir, evaluar y entrar en negociaciones con otras potenciales compradores que presenten propuestas alternativas.

En caso de que Blackberry acepte finalmente una oferta diferente a la presentada por este consorcio, el fabricante canadiense deberá abonar una multa por valor de 0,30 dólares por título, que ascenderán a 0,50 dólares si ya hay un acuerdo definitivo. Por el contrario, si Fairfax reduce su oferta por debajo de nueve dólares, Blackberry podrá aceptar otras alternativas sin penalización.

El presidente y consejero delegado de Fairfax, Prem Watsa, aseguró que esta operación abre un «nuevo y emocionante camino privado» para Blackberry, sus clientes y sus empleados. «Podemos generar valor inmediato para los accionistas al mismo tiempo que seguimos ejecutando una estrategia a largo plazo como empresa privada», añadió.

El precio de nueve euros por acción ofrecido por Fairfax supera los 8,23 dólares a los que cotizaban las acciones de la compañía antes del anuncio, que ha provocado que repuntarán alrededor de un 3% una vez se retomara su cotización.

Este anunció se produce después de que el pasado viernes informara de su intención de despedir a 4.500 empleados, un 40% de su plantilla, tras anticipar pérdidas por valor de entre 950 y 995 millones de dólares (entre 704 y 737 millones de euros) en el segundo trimestre del año.
publico.es

Telefónica incrementó su presencia en Telecom Italia

telefonica
Telefónica ha comunicado a la CMNV el acuerdo alcanzado con sus socios italianos de Telco –Generali, Intesa Sanpaolo y Mediobanca- el hólding que controla el 22,4% del capital de Telecom Italia, para mantener el pacto de accionistas hasta 2015. Las acciones de la operadora española fueron castigadas en la Bolsa de Madrid. Por su parte, Telecom Italia y Mediobanca mejoraron en Milán. El acuerdo supone, por parte de Telefónica, un aporte de 748 millones de euros para que su participación en Telco pase del 46% al 66%, aunque sin aumentar su porcentaje de acciones con derecho a voto que se mantendrá en el 46%. Este hecho es fundamental para no alarmar a las autoridades regulatorias en Brasil y la Argentina, donde las filiales de Telefónica y las de Telecom Italia (Telecom Argentina) compiten. Pero el dato es que Telefónica refuerza su posición en Telecom Italia. Lo que viene, a partir de enero de 2014 y dependiendo de las autorizaciones regulatorias en Brasil y la Argentina, es que Telefónica llegue al 70% de Telco –aunque manteniendo sólo un 46% del derecho a voto- y tendrá una opción para convertir las acciones sin derecho a voto (de clase C) en acciones con derecho a voto y adquirir a sus socios italianos el resto de las acciones de Telco, controlando el 100% del hólding, y los negocios de la operadora.

Durante la madrugada europea, los 4 integrantes de Telco (máximo accionista de Telecom Italia), que son Telefónica y los italianos Mediobanca, Intesa Sanpaolo y Generali, han conseguido renovar su pacto de accionistas que debía romperse el sábado 28/09, y que dejaba el futuro de Telecom Italia completamente en el aire.

Los 3 socios italianos no esperaban continuar en el holding que tenía 5 años de licencia, pero la compañía presidida por César Alierta se ha convertido en la clave del futuro de Telecom Italia.

El acuerdo contempla una ampliación de capital en Telco, mediante la puesta en circulación de acciones de la serie C, sin derecho a voto, que suscribirá Telefónica por un importe total de 324 millones de euros. En paralelo, la operadora española asumirá el 70% de un bono de Telco, que abonará con acciones de autocartera por importe de 424 millones de euros. Con lo cual, el compromiso de la operadora española asciende a los 748 millones.

Tras estas operaciones, Telefónica eleva al 66% su participación en Telco, que hasta ahora era del 46%, convirtiéndose así en el nuevo socio de referencia de Telco. Eso sí mantiene invariable su posiciónen lo relativo a derechos de voto, por lo que la española deberá abstenerse de participar o influir en aquellas decisiones que afecten a los mercados donde ambas compañías están presentes.

La estrategia de Telefónica con este acuerdo está encaminada a

> mantener el pacto de accionistas, de forma que se pueda presentar un frente unido ante el consejo de la operadora, donde Telco controla 9 de los 12 puestos de administración y donde se prevé una batalla entre los intereses de Telefónica y los del equipo gestor, representado por el presidente del grupo, Franco Bernabé;

> tranquilizar a los reguladores, especialmente a los de Brasil y la Argentina, que es donde las filiales de Telecom Italia (Telecom Argentina) y de Telefónica compiten, acerca de que, por ahora, la gobernanza de Telco, y por tanto la de Telecom Italia no ha variado, y por eso no es necesario obligar a ninguna de las 2 compañías a una desinversión de sus activos forzada, lo que rebajaría notablemente sus precios; y

> que los desembolsos realizados por Telefónica no pesen sobre el endeudamiento de la operadora y sobre su compromiso de llevar la deuda neta del grupo por debajo de los 47.000 millones a final de este año.

Pero eso es para comenzar… luego habrá más novedades. El pacto alcanzado por Telefónica mediante una aportación moderada de recursos para desendeudar Telco, pretende seguir con sus socios para ganar tiempo y presentar un frente unido de socios frente al equipo gestor, mientras intenta orientar a Telecom Italia a que siga la estrategia que considera oportuna: la venta del negocio de Brasil e incluso hasta el de Argentina (Telecom Argentina), para sanear el grupo italiano, y el uso de esos recursos para reducir deuda y para volver a invertir en Italia.

En esa fase siguiente, sujeta a la obtención de las correspondientes autorizaciones regulatorias, Telefónica podrá elevar al 70% su posición en Telco y tendrá una opción, tanto para convertir los títulos de la clase C en acciones ordinarias con derecho a voto, como para adquirir a sus socios italianos el resto de las acciones de Telco.
Urgente24

Neuquén: La alemana Wintershall promete más de US$ 3 mil millones por Vaca Muerta

Vaca Muerta

El gobierno neuquino firmó un acuerdo para la explotación de un área de 97 kilómetros cuadrados del yacimento. Invertirá 150 millones de dólares en los primeros 24 meses y promete llegar a 3.350 millones en diez años. «Esto es histórico para la provincia», dijo Sapag.

La empresa Gas y Petroleó de Neuquén y la alemana Wintershall Holding firmaron un acuerdo para la exploración y desarrollo de una zona hidrocarburífera en Vaca Muerta. El convenio prevé una inversión inicial de 150 millones por 24 meses, que se ampliarán hasta alcanzar una inversión global de 3.350 millones, en un plazo de 10 años, según informó el diario Clarín.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, participó de la firma del convenio en la ciudad alemana de Kessel, que estuvo a cargo del ministro de Energía y presidente de la empresa provincial, Guillermo Coco, y del presidente de la compañía Wintershall, Rainer Seele. El acuerdo prevé que para esta primera etapa una inversión de US$ 150 millones, divididos en 115 o 120 millones en programas de evaluación y 30 millones para la empresa provincial, en concepto de derechos de exploración. La empresa provincial mantendrá la titularidad del permiso de exploración mientras que Wintershall será la operadora.

El medio agrega que se llevarán adelante la perforación de 6 pozos, 2 verticales y 4 horizontales en el megacampo petrolero denominado Aguada Federal, ubicado en el departamento de Añielo al centro oeste de la provincia de Neuquén.

Wintershall Energía es el brazo de petroleo y gas de la empresa alemana BASF, y planea explorar un área de 97 kilómetros cuadrados en Vaca Muerta, considerada una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales. Esta superficie representa la tercera parte del área conocida como “ Aguada del Chañar”; las otras dos partes ya se están desarrollando con ENARSA.

Al finalizar la etapa exploratoria, y si los resultados son los esperados, se continuará con un plan de pre-desarrollo de otros de 20 pozos para alcanzar el tipo factoría de aproximadamente 120 pozos, totalizando una inversión estimada en los 3.350 millones de dolares.

«Esto es histórico para la provincia», dijo Sapag de acuerdo a lo informado por el diario Río Negro. En tanto, Coco dijo que «es el convenio más importante después del firmado entre YPF y Chevron».
lapoliticaonine.com

Expectativa por la llegada de importadores a Mendoza

vinos
El próximo martes, miércoles y jueves alrededor de 25 empresas mendocinas se reunirán con seis importadores de Costa Rica, Colombia, Brasil, México y Japón interesados en conservas locales.

La cita tendrá lugar en La Enoteca y fue organizada por ProMendoza. Su gerente General, Alejandro Fadel, estuvo en comunicación con MDZ Radio este lunes y brindó detalles de este encuentro.

“La perspectiva de negocio son bastante altas, porque se estudian los perfiles de quienes vienen y se conviertan negocios. Ahora vienen importadores por alimentos procesados de distintos países, como México Colombia Costa Rica y Japón. Son supermercados y distribuidores”, indicó Fadel en Te digo lo que pienso.

“La expectativa la tenemos en Japón, que ya ha estado comprando alimentos en Argentina y ahora tienen en vista a Mendoza”, precisó el titular de ProMendoza, quien detalló que el interés se centra en aceitunas, almendras, pasas de uva, nueces, enlatados y alimentos gourmet.

“Esto será tres días, hay 25 empresas nuestras y 7 importadores. Esto generará 150 rondas de negocios. El tercer día los empresarios nuestros mostrarán in situ sus fábricas”, agregó Fadel.
Mdzol.com

Por frío, consumo eléctrico creció 4,8% en agosto

ELECTRICIDAD
La demanda eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) correspondiente a agosto último registró una suba de 4,8% en comparación con el mismo período del 2012, siendo el cuarto mes de consumo más alto de la historia.

Las bajas temperaturas provocaron un nuevo récord de consumo de potencia para día sábado, y así, el invierno 2013 superó el consumo de potencia de todos días: hábiles, sábados y domingos, puntualiza el informe elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

Por otro lado, la demanda eléctrica de todo el país para los primeros ocho meses del año acumula un aumento de 1,5 por ciento, según el informe de Fundelec.

En agosto pasado, la demanda neta total del MEM fue de 10.902,7 GWh (gigavatios hora); mientras que en el mismo mes de 2012 había sido de 10.408,3 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual da una suba de 4,8 por ciento.

De acuerdo con estos datos, la demanda de energía de agosto quedó como el cuarto mes de mayor consumo histórico, detrás de julio de 2013, enero de 2013 y julio del 2012, que son los tres que están en los primeros puestos.

En cuanto a la comparación intermensual y dado que en julio de 2013 se había registrado un consumo de 11.156,1 GWh, agosto verifica una baja de 2,3 por ciento respecto de dicho mes de julio.

En relación con la demanda de potencia, agosto de 2013 verificó, en promedio, picos 5,1 por ciento más altos que los de agosto de 2012; 3,5 por ciento mayores a los de 2011; 8,4 por ciento más altos que en 2010 y 17 por ciento más elevados que en 2009.

Asimismo, el 24 de agosto se superó el récord de consumo de potencia para día sábado, al alcanzar los 19.843 MW (megavatios) de demanda a las 20,30.

En cuanto al consumo, 25 empresas o provincias marcaron subas de sus requerimientos eléctricos al MEM, entre la mayores figuran Santa Cruz (17%), Chaco (16%), Corrientes (15%), Santiago del Estero (12%) y Formosa (11%).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA), que totalizaron una suba conjunta del 4,2 por ciento, los registros indican que EDENOR registró una variación de 5 por ciento, mientras que en EDESUR la demanda al MEM subió 3 por ciento.

Por su parte, la evolución de la demanda eléctrica del Interior del país (RESTO MEM2) varió, en forma conjunta, 5,4%.
ambito.com

YPF saldrá a captar fondos por u$s 150 M en el mercado internacional

YPF
Las Obligaciones Negociables pagarán 7,5% anual sobre Libor y estarán garantizadas con exportación de granos.

La empresa estatal YPF saldrá a captar fondos a través de un bono que se colocará el próximo jueves 26 en una emisión por u$s 50 millones, ampliables a u$s 150 millones. Las obligaciones negociables vencerán el 15 de agosto de 2018 y pagarán una tasa anual equivalente a la Libor más un adicional del 7,5% anual. Tendrán, además, una garantía especial constituida fundamentalmente con exportaciones de granos que YPF obtiene en pago por productos agroquímicos y gasoil.

Las condiciones de la emisión buscan que sea atractiva para grandes inversores internacionales, aunque el monto relativamente bajo revela que todavía se trata de una especie de test sobre lo que puede esperar YPF del mercado internacional.

Este bono se negociará en los mercados de la Argentina y de EE.UU., por lo cual la legislación aplicable será la del Estado de Nueva York, incluso en lo que se refiere a la garantía especial, aunque la autorización, emisión y entrega de las obligaciones negociables se regirán bajo las normas argentinas. Además, la jurisdicción para el caso de conflictos legales podrá ser de cualquier tribunal de estado o federal con asiento en Manhattan.

Para evitar que la emisión se vea involucrada en las demandas o embargos solicitados por los fondos buitre, la integración inicial se realizará en una cuenta en el exterior que se informará en el aviso de resultado de la colocación. Asimismo, los pagos de capital, intereses y otras sumas que correspondan se realizarán en dólares en el exterior en una plaza tampoco identificada.

El monto mínimo de suscripción y valor mínimo de negociación será de u$s 500.000 y múltiplos enteros de esa cifra. Y la emisora pagará capital e intereses mediante el acceso al mercado único y libre de cambios para transferir los fondos a la cuenta abierta en el exterior por el fiduciario, o mediante la transferencia desde la cuenta de exportación en garantía.

Los organizadores de la emisión son el Citicorp y el HSBC. Pero además las obligaciones negociables se emitirán según un contrato de fideicomiso entre YPF, US Bank National Association, como fiduciario y agente de registro, transferencia y pago, y First Trust of New York, Oficina de Representación Permanente en la Argentina, como representante del fiduciario en nuestro país. Por otra parte, el agente de la garantía será Citibank NA.

Los intereses se pagarán trimestralmente y por período vencido, habiendo un primer período de devengamiento que será irregular desde la fecha de emisión y liquidación hasta el 15 de noviembre, en el cual el adicional sobre la Libor será del 7,76% nominal anual. El capital se amortizará en 17 cuotas trimestrales, iguales y consecutivas, a partir del 15 de agosto de 2014.
mdzol.com

La Unión Europea centró su atención en la expropiación de YPF

UE
Matthias Jorgensen, de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, dijo que la estatización de acciones de la petrolera «seguirá siendo una piedra en el zapato en nuestra relación» con el país. Repsol pidió colaboración para lograr un pago justo.

El subdirector para América Latina en la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, Matthias Jorgensen, admitió este miércoles que la nacionalización por parte de Argentina de la petrolera YPF, ex filial de la española Repsol, seguirá complicando las relaciones entre Buenos Aires y Bruselas.

«Mientras este caso no se resuelva, seguirá siendo una piedra en el zapato en nuestra relación con Argentina. Está claro que es algo que complica la relación», aseguró Jorgensen en un seminario sobre el tema de la expropiación de Repsol-YPF por parte del gobierno de la presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en abril del año pasado.

Al mismo tiempo, el funcionario reiteró el respaldo de la Unión Europea (UE) a la posición de Repsol, en el sentido de exigir una compensación por esa nacionalización, que consideran ilegal.

Otro de los asuntos que Bruselas exige a Buenos Aires es que cumpla con la legalidad internacional en el sentido de ofrecer garantías jurídicas a las inversiones extranjeras en el país, posición que en la visión europea fue ignorado por Argentina.

Jorgensen mostró su apoyo a Repsol en la búsqueda de una compensación y de hacer valer la legalidad y que, en ese sentido, la Unión Europea llevó la cuestión a diversos foros internacionales, entre ellos la OCDE, que prepara un informe «confidencial» al respecto.

Lamentó que este «no es un mundo perfecto» y que la Comisión no cuenta con instrumentos de presión para forzar el acuerdo, que es la solución que la institución desea.

Repsol pide no quedar «al final de la lista»

Por otro lado, el vicesecretario general de Repsol, Miguel Klingenberg, pidió a las instituciones de la UE y a los organismos multilaterales que el caso no quede en el olvido. «No nos olvidéis… No nos pongáis al final de la lista», pidió el directivo a los responsables de la Comisión y el Parlamento Europeos, así como a los líderes de los 28 socios de la UE. El bloque ya mostró su apoyo a la postura española.

Klingenberg no ahorró críticas al gobierno argentino, tras calificar la nacionalización de «confiscación». No obstante, reiteró que la empresa sigue abierta al diálogo con Buenos Aires.

Klingenberg comentó que los tratados de protección de inversiones fueron un elemento «poderoso» que ha «incentivado positivamente» la implantación en otros países, ya que garantizan el cumplimiento de la ley por la vía negociada. «Argentina es, desafortunadamente, un caso de estudio», señaló.

Recordó que YPF fue «confiscada» en abril del pasado año «con cierta violencia» y que «desde esa fecha no hemos obtenido una compensación en absoluto, ni ninguna indicación de que nos pagarán».

Klingenberg reiteró que Repsol permanece «abierta a la negociación», ya que el «mayor deseo» de la compañía es lograr una solución consensuada. Sin embargo, destacó que «para negociar hacen falta dos» y que Argentina ha demostrado tener «una gran capacidad para defenderse» en los arbitrajes internacionales. No obstante dejó en claro que por ahora mantendrá los juicios en Nueva York, Madrid y ante el CIADI.
Imfobae.com

Pide Starbucks a sus clientes ir sin armas a establecimientos

starbucks
Creemos que las armas no deben ser parte de la experiencia Starbucks y por eso estamos pidiendo respetuosamente a los clientes que porten armas que honren está petición y no traigan armas a Starbucks, dijo Howard Schultz.

La cadena Starbucks pedirá a sus clientes en Estados Unidos que visiten sus establecimientos sin portar armas, anunció hoy su presidente ejecutivo, Howard Schultz, quien dejó en claro que la medida no equivale a una prohibición.

«Creemos que las armas no deben ser parte de la experiencia Starbucks y por eso estamos pidiendo respetuosamente a los clientes que porten armas que honren está petición y no traigan armas a Starbucks» , dijo el presidente de la cadena.

En una entrevista con la televisora CNN, Schultz dijo que la decisión no constituye una prohibición y sugirió que con ello se busca evitar el riesgo de posibles confrontaciones entre personal y los clientes armados.

«No queremos colocar a nuestra gente en la posición de tener que confrontar a alguien que porta un arma» , señaló.

Schultz indicó empero que aquellos clientes que hagan caso omiso de esta solicitud recibirán servicio en los establecimientos de la cadena «y no les vamos a pedir que se vayan» .

Explicó asimismo que su petición se limita a los confines de la civilidad y el respeto, dejando en claro que con su decisión no están tomando partido en al debate sobre las armas.

«Starbucks no es un actor en el ámbito legislativo, y de hecho ni estamos a favor ni en contra de las armas» , apuntó, reconociendo que el tema ha probado ser uno de los que mayor polarización genera entre los estadunidenses.

Schultz dijo que pese a su postura neutral en el tema, ello no ha evitado acusaciones de estar a favor o en contra, lo cual insistió no es reflejo de su posición real.

«Somos una compañía dedicada a hacer negocio sirviendo clientes» , indicó, apuntando que la decisión responde a las instancias en algunos establecimientos donde los clientes se han sentido intimidados o incómodos por la presencia de otros que han ingresado armados.

Schultz hará pública la postura de la cadena a través de una carta que aparece publicada en varios periódicos del país este miércoles.
eluniversal.com.mx

El Gobierno quiere solucionar el conflicto con Repsol con un pago unilateral

Repsol

En la Casa Rosada analizan realizar un desembolso en pesos por un equivalente a 1.500 millones de dólares. La firma española pretende US$ 10.500 millones más. «Sólo aumentaría la hostilidad y no frenaría los juicios internacionales», respondió Repsol.

El Gobierno nacional estudia realizar un pago unilateral a Repsol por el 51% de las acciones expropiadas de YPF, según reveló La Nación. La iniciativa nació por orden de Cristina Kirchner, que puso a trabajar en el tema a funcionarios de los ministerios de Economía y Planificación y ejecutivos de YPF.

El diario sostiene que fuentes del gobierno español indicaron que Argentina ya hizo saber la maniobra. La respuesta fue, según esas fuentes, terminante: «Se les transmitió a los enviados de la Casa Rosada que ese movimiento sólo aumentaría la hostilidad y no frenaría los juicios internacionales que ya están en marcha».

Un funcionario nacional explicó que si no se reabre el diálogo con Repsol, el Gobierno desembolsará en pesos y al tipo de cambio oficial el equivalente a 1500 millones de dólares en una cuenta del Banco Nación. La cifra es sensiblemente menor a los US$ 10.500 millones que pide la compañía española como resarcimiento.

El pago le permitiría al Gobierno cumplir con la ley local y, según creen en despachos oficiales, manifestar su voluntad de negociar. Pero Repsol podría mantener el litigio en el Ciadi.

El encargado de fijar el monto es el Tribunal de Tasaciones de la Nación, que comenzó a estudiar el caso el mes pasado. Podría emitir una conclusión a principios de octubre. De acuerdo con la ley de expropiación, el Gobierno tiene 24 meses desde la nacionalización para determinar el precio de la petrolera. Hasta ahora pasaron poco más de 17 meses.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, uno de los mentores de la expropiación, considera que, en realidad, Repsol debería devolverle plata a la Argentina. La acusa de la transferencia de activos de YPF a Repsol y de un giro de utilidades excesivo, entre otras cosas.

En la otra vereda está el presidente de YPF, Miguel Galuccio. Desde su llegada insiste en cerrar el capítulo de la expropiación y cree que la Argentina debe hacer un pago para que la petrolera resulte creíble para los inversores. Coincide con Kicillof en un punto: no está dispuesto a pagar ni un solo dólar más que la oferta que ya le hizo llegar a Brufau, confirmó un ejecutivo de diálogo permanente con el titular de YPF, de acuerdo con La Nación.

«La negociación llegó a un punto clave. No sé cómo se va a definir, pero algo va a pasar en los próximos días», dijo hace dos semanas a un colaborador directo de Galuccio. En la Argentina, creen que la permanencia de Brufau impedirá cualquier acuerdo. Sucede que Repsol tiene una previsión de US$ 7500 millones en sus balances por el juicio que espera cobrar en el Ciadi. La aceptación de una oferta menor lo obligaría a aplicar en sus libros un write off , como se lo llama en la jerga contable.

Galuccio inició el raid de negociaciones el verano pasado. Primero tendió un puente con Isidro Fainé, presidente de Caixabank, el mayor accionista minoritario de Repsol. El banquero se reunió con la presidenta Cristina Kirchner el 25 de febrero. En junio, Galuccio vio a Emilio Lozoya, timonel de Pemex, dueña de 9,4% de Repsol, que llevó una propuesta al directorio de la española. Consistía en el pago de US$ 1500 millones más un 47% en una nueva sociedad controlada por YPF para explotar concesiones en el megacampo petrolero Vaca Muerta. La oferta, de acuerdo con los números de YPF, rondaría los US$ 5000.

Tanto Lozoya como Fainé se mostraron a favor de un acuerdo con la Argentina. El primero, incluso, deslizó que estaría dispuesto a abandonar Repsol si eso no ocurre. En la Casa Rosada creen que esa jugada es estratégica.
Lapoliticaonline.com