New car registrations drop 39% in January

The number of cars registered in January dropped 39 percent in comparison with the same month last year, ACARA, the chamber that groups Argentine car dealers, has revealed.

According to the chamber, 65,550 units were registered throughout the first month of the year.

This means a 117% growth compared to the 30,101 registered last December, but a significant drop compared to the 108,101 units registered in the same month last year.

ACARA head Abel Bomrad said the drop registered “does not represent the real level of activity in the sector.”

“In January 2014 a great number of units were registered but were bought previously in November and December of 2013, so the comparison between January 2015 and 2014 does not show the real level of activity in the sector,” he explained.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls to 13.31 pesos; official rate up at 8.675 pesos

The US dollar jumped half a cent to close at 8.675 pesos today in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, after ending a cent higher yesterday. It has advanced 10.5 cents since the beggining of the year.
A
The Central Bank bought today 80 million dollars to contain the official rate’s increase.

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, fell seven cents to close at 13.31 pesos today, continuing its downward path, as yesterday it sank 21 cents.

The gap between the official dollar rate and the «blue» has tightened to 53.4 percent. In September 2014 it was set around 90%.

Meanwhile, the blue-chip swap rate advanced 33 cents to close at 12.31 pesos, and the stock exchange rate dropped 13 cents to 12.53 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Energy experts at odds over Argentina’s biofuel sector prospects

Pundits are divided over what possible impact low global oil prices can have on production of biodiesel, of which the country is a leading exporter
Energy pundits are deeply at odds over whether the current depressed world oil prices can affect Argentina as a leading biofuel exporter, with some of them arguing that the local biofuel sectors is suffering as a consequence of low crude prices, and others saying that the two are completely unrelated things.

In remarks to the Herald, they do, however, agree that the oil prices plunge will not last long and will start picking up as new investments in shale oilfields — which are highly costly to develop — start declining, namely in the United States.
“The low international crude prices do not spell good news for Argentina’s biofuel prospects,” said Alieto Guadagni, an Energy Secretary for neo-conservative Peronist President Carlos Menem (1989-1999).
“Argentina is a large biofuel producer and exporter. But since five or six years ago, as a consequence of the government’s erratic measures, no new large investments have been made.”
Depressed crude prices also affect giant neighbour Brazil, but Brazil, which uses sugar cane to produce the best bioethanol in the world, is a low-cost producer and its biofuel would continue to be profitable even with oil at US$30 per barrel, Guadagni said.
Jorge Castro, a Strategic Planning Secretary for Menem, agreed partially, saying that the local biofuel sector is not suffering because the low world crude prices but as a result of exports duties clamped by the progressive Peronist administration of President Cristina Fernández de Kirchner.
Argentina is plunged in a deep energy crisis after having lost self-sufficiency some years ago. Elections are due in October and Fernández de Kirchner cannot seek a third straight term.
Daniel Montamat, an Energy secretary for the Radical-Frepaso Alliance which crumbled down in 2011 amid Argentina’s worst-ever economic meltdown, said that “despite the world’s crude price crisis, Argentina, with an installed capacity of four million tones, should strive to continue being a leading world biodiesel exporter.”
“Worldwide, biodiesel competes against gasoil while ethanol competes against gasolines and, as a consequence, if the price of gasoil and gasolines declines too much, biofuels projects need more subsidies,” said Montamat.
“Argentina should maintain the production of biofuels made on the basis of commodities where this country has comparative advantages.
“Then, biofuel production would also imply the use of a technology which will progress towards second-generation biofuels which is highly criticized as they compete with food demand but, with enzymatic transformations, biofuel will be able to be produced out of any vegetable species,” he said.
Montamat recalled that even though world crude prices are very low, in Argentina, due to government intervention, the barrel of crude sells for about US$80 dollars, which means a somewhat wider margin for biofuels to compete.
Oil prices prospects
Regarding the plunge of world crude prices beginning last July, the experts’ opinions are more even.
Castro said that according to US Department of Energy the price of the barrel of crude between US$47 and US$49 is the floor and that it foresees a price of US$58 this year and US$75 in 2016, “on the basis of global demand well above supply, despite the extraordinary growth of the US shale oil and shale gas production.”
Besides, he said, Mexico has launched a tender process to deregulate its oil sector, including the Eagle Ford Formation, a shale oil and shale gas field in the north of its territory, which extends into the US.
“No major player has been absent from this tender process and the reason is that oil investments are long-term ones. And the forecasts of those companies are in line with those of the US Department of Energy,” Castro said.
On top of this, he highlighted the accord that Argentina’s renationalized YPF oil company signed on Wednesday with China’s Sinopec for the joinr development of the Vaca Muerta shale oil and gas fields which stretch from the Patagonian province of Neuquén into the Andean province of Mendoza, and that contains some of the largest shale oil and shale gas reserves in the world.
Guadagni said that the downward world crude prices cycle is ending. “The barrel was about US$100 six months ago and now is around US$45. It could shed four or five more dollars but not much more than that. At these levels, for many producers in the US, shale oil ceases to be profitable and although those who have already discovered and developed fields will continue to exploit them, there will be a retraction in new investments for new developments.”
Montamat said: “In my view, this cycle of low prices is not here to stay. The key is supply rather than demand. It is true that the world economy is weak and that as a consequence oil demand is below what had been expected.”
“But on the world market there is a supply surplus of almost 93 million bpd, and almost 10 percent of that is accounted by high-cost crudes including shale oil, Canada’s tar sands, etc. Over the past four years the US incorporated almost four million barrels into its production. Those high-cost barrels continue to operate with short-term marginal costs, but companies will cease to make new production investments. In my opinion the world will take that moment as a signal and the market will be cleaned up of surpluses, and prices will rebound. For non-conventional oil to be profitable a price of US$80 per barrel is necessary,” he added.
“Sometimes people tend to forget that the US has attained gas self sufficiency but that it continues to be the world’s largest oil importer. It produces about 10 million bpd and consumes about 18 million bpd, that is, it imports about eight million bpd. The second-largest importer is China with somewhat more than six million bpd and third Japan, with somewhat more than four million bpd,” Montamat said.
“Global demand will pick up because these low prices are helping many economies, such as China, and even the US, Japan and Europe.
“As high-cost oil production starts declining, the barrel will find new equilibrium levels of around US$70 and US$80 per barrel,” Montamat said.

Source: Buenos Aires Herald

US firms to lose ‘billions’ in Venezuela write-off

CARACAS — At least 40 major US companies have substantial exposure to Venezuela’s deepening economic crisis, and could collectively be forced to take billions of dollars of write-downs, a Reuters analysis shows.

The companies, all members of the S&P 500, and including some of the biggest names in Corporate America such as autos giant General Motors and drug maker Merck & Co Inc, together carry at least US$11 billion of monetary assets in the Venezuelan currency, the bolívar, on their books.
The official rate is at 6.3 bolívares to the dollar and there are two other rates in the government system – known as SICAD 1 and SICAD 2 — at about 12 and 50. The black market rate, though, was at about 190 bolívares to the dollar on Sunday, according to the website dolartoday.com.
The problem is that the dollar value of the assets as disclosed in many of the companies’ accounts is based on either the rates at 6.3 or 12 and only a limited number of transactions are allowed at those rates.
The assets would be worth a lot fewer dollars at the 50 rate in the government system and the dollar value would almost be wiped out at the black market rate.
The currency system is also about to be shaken up following an announcement by Venezuelan President Nicolás Maduro last month, leading to fears of a further devaluation.
US companies will also have additional exposure to the bolívar that isn’t disclosed because they don’t see the size of that exposure as material to their results. The Reuters analysis also doesn’t look at the thousands of publicly traded and private US companies that aren’t in the S&P 500 and will in some cases have bolivar assets.
Black market confusion
Some leading US companies have already decided that the stronger exchange rates — the official rate at 6.3 and the SICAD 1 exchange market at 12 — are not reflective of the currency conditions they face in the South American country.
Diaper and tissue maker Kimberly-Clark Corp recently announced a charge of US$462 million for its Venezuelan business, leading to a fourth-quarter loss for the company, after it concluded that the appropriate exchange rate was the SICAD 2 exchange rate at 50 rather than the 6.3 it had previously used.
Using the stronger exchange rates is unrealistic because of how hard it is to repatriate profits earned in Venezuela back to the United States at any rate, let alone those rates, securities analysts say. Citigroup Inc says it has not been able to buy US dollars from the Venezuelan government since 2008.
Companies can seek dollars at the official rate if they are using those dollars to import raw materials for production of priority goods such as food and medicine, and some can buy dollars at the SICAD 1 rate at around 12 bolívares to the dollar through auctions that are typically held several times per month but are only targeted at specific sectors.
As tumbling oil prices have left Venezuela with fewer dollars, its currency board has steadily reduced approval for repatriation of dividends at the official rate — leaving companies with growing quantities of bolivars trapped by currency controls.
“It’s a huge deal and companies will get hit big,” said Ali Dibadji, an analyst at Sanford C. Bernstein & Co Inc. “Take a look at what Kimberly-Clark did last week and what Clorox did a few months ago by getting out of Venezuela.”
Cleaning and household products maker Clorox last year decided to exit Venezuela altogether. Its CEO Don Knauss said at the time: “We saw no hope that we could create a sustaining business in that country.”
The currency issues are hurting many US companies much more than their sales might suggest. Many of the companies in the analysis have been getting between one to three percent of their global revenue from Venezuela.
Ford Motor Co and oil services company Schlumberger NV took big-ticket hits to their quarterly profits because of their Venezuelan operations. Ford took a fourth-quarter charge of US$800 million and Schlumberger US$472 million.
A Ford spokeswoman said that it still values its Venezuela assets at about 12 bolívares per US dollar. But for Ford, the currency system and other conditions are so tough in the South American country that it has made an accounting change that will allow it to ring-fence its Venezuela business so that it doesn’t have a direct impact on the company’s operating results.
Schlumberger, which previously used the 6.3 rate, said it is now using the SICAD 2 rate of 50 as it “best represents the economics of Schlumberger’s business activity in Venezuela.”
Another S&P 500 company to switch to the 50 rate from 6.3 in recent weeks was industrial gases producer Praxair, which took a fourth-quarter charge of US$131 million as a result. It also said the switch will hurt its revenue and earnings in 2015.
Devaluation in the works?
Those changes don’t reflect the prospect of another currency devaluation in Venezuela, as recently telegraphed by Maduro, who is struggling to keep a lid on consumer prices amid a 64-percent inflation rate and a plunge in oil revenue.
The official rate was last devalued by 32 percent to the current 6.3 from 4.3 in February 2013, at that time the fifth devaluation in a decade.
Maduro said in the January 21 announcement he would merge the two existing SICAD rates (the ones at 12 and 50 per US dollar). He also would introduce another new rate to offer dollars via private brokers to vie with the black market rate. There has yet to be a further announcement providing details of the new system and the rates.
Currency uncertainties aside, foreign companies face a myriad of other problems in Venezuela, from weak demand to shortages of many goods, difficulty in importing parts and products, and relying on the government to approve price increases to keep pace with hyperinflation.
Most of the S&P 500 bolívar exposure is concentrated among 10 companies that have disclosed about US$7.3 billion in assets linked to the country’s currency system, according to the Reuters analysis of their latest quarterly financial statements.
But if those companies used Venezuela’s SICAD 2 currency rate, the one at about 50 bolivars to the dollar, their assets would decline by as much as $5.8 billion. All of these companies currently either use the rates at 6.3 and 12.
It would be far worse if they used Venezuela’s black market rate of about 190 for the currency. The companies’ bolívar assets would be worth only a tiny fraction of their current estimated value if they used that rate.
GM, which ranked first out of the group analyzed, with US$1.5 billion in Venezuela exposure, said it is closely monitoring conditions there. “We have nothing to announce at this time,” a spokesman said.
Some US companies, such as Merck, justify valuing their Venezuela assets at the most preferential rate because they are providing essential services and goods, like medicine, to the country. They report some success in translating bolívares into dollars at the 6.3 rate.
Still, some of these same companies have prepared their investors for a currency hit in their latest round of quarterly disclosures. PepsiCo Inc said it would take an after-tax charge of up to US$440 million if it revalued its Venezuela assets at the 50 rate. As of early September, the company disclosed US$505 million in bolívar-denominated assets.
“I do think that more companies may consider exiting Venezuela if the inability to remove cash or take prices to offset devaluations persist,” said Dibadji, the analyst.
@macmutual

Source: Buenos Aires Herald

AFIP: January tax revenue up 30.1%

The Federal Public Incomes Administration (AFIP) revenue agency has announced that total tax income for January reached a figure of 117.46 billion pesos, 30.1 percent higher than the same period in 2014.

AFIP chief Ricardo Echegaray revealed the latest tax data today in a press conference. Income taxes, social security contributions and levies on credit and debit card transactions were the sectors which saw the biggest increases compared to January last year, according to agency’s president.

«The revenue figure is a positive one taking into account the objectives set for 2015,» Echegaray told reporters, alongside Finance secretary Juan Carlos Pezoa.

Echegaray explained that the total exceeded predictions for the first month of the year by 1.5 percent, after the AFIP had forecast takings of 115 billion for January.

For the tax chief, the figures showed «a strong consolidation in economic activity with interannual growth,» marking «extremely positive progress» in several revenue sectors, such as income tax and value-added tax.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar sinks 22 cents to 13.38 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, continued its downward trend today, plunging 22 cents to 13.38 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Meanwhile, the US dollar began the first working day of February climbing one cent to close at 8.67 pesos.

The gap between the two rates shrunk to 54.3 percent.

The stock exchange rate climbed 11 cents to 12.66 pesos, while the blue-chip swap rate fell to 12.06 pesos, down 20 cents compared to the closing price at the end of last week.

Source: Buenos Aires Herald

El alfajor es un líder imbatible en el mundo de las golosinas y cada vez se vende más

En la Argentina se consumen 900 millones de unidades al año y el negocio mueve $ 7000 millones; los quioscos concentran la mitad de las ventas

No es un invento argentino, pero merecería serlo. Sucede que, si bien es de origen árabe y llegó a España cuando los moros conquistaron la península en el siglo VIII, es en la Argentina donde el alfajor alcanza su mayor éxito hasta convertirse en una golosina imbatible en quioscos y otros comercios: se comen en el país 900 millones de unidades por año, lo que moldea un negocio de $ 7000 millones anuales.

Aún en tiempos de caída del consumo, este producto se mantiene como la golosina más comprada por los argentinos. Según datos de la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines (Adgya), cada habitante come 1 kilo por año, lo que, a un peso promedio de 50 gramos por alfajor, arroja una cifra anual de 20 unidades por persona.

Gisela Yajati, gerenta de la categoría Chocolate de Mondelez, explica este boom en el hecho de que el alfajor es la golosina tradicional para los argentinos de todas las edades. «Es un clásico, y los clásicos no pasan de moda. Es un producto que se vende todo el año», comenta la ejecutiva.

José Ignacio Amodei, director de Trade de la consultora CCR, precisa que en diciembre de 2014, los comercios mayoristas vendieron un 44,7% más de alfajores que en igual mes de 2013. De todos modos, el consultor aclara que 65,5% de este producto se compra en quioscos; 17,5, en autoservicios y mayoristas, y 17%, en hipermercados, supermercados y cadenas de descuento.

En lo que hace a la facturación, desde la consultora Nielsen detallan que 53% corresponde a quioscos y minimercados; 22% a comercios tradicionales; 12,6% a supermercados, y 11,5% a autoservicios.

Además, este clásico se apoya en una multiplicidad de marcas, con precios que van desde $ 4 en los segmentos populares, hasta $ 14 en los premium, pasando por los $ 7 y $ 8 en el target medio.

Si bien hay marcas típicamente «alfajoreras», como Jorgito, Guaymallén, La Nirva y Fantoche (el creador de los triples), son Arcor y Mondelez quienes ocupan los dos primeros lugares en el mercado, con 30% y 19%, respectivamente, gracias a su variedad de líneas. Jorgito, líder en la Capital Federal y GBA, es tercero a nivel nacional, con 17%, mientras que Guaymallén es el cuarto, con 14%.

Una inmensa atomización se lleva el resto. Entre las marcas preferidas, según áreas geográficas, están: Capitán del Espacio en la zona sur del Gran Buenos Aires; Merengo en Santa Fe; Estancia El Rosario en Córdoba; Don Goyo en San Luis, y Gesellinos en Villa Gesell.

«Hemos crecido en los últimos años», dice Alan Aurich, gerente general de Havanna. «Eso se debe a que fuimos a lugares donde hacía falta un punto de venta de nuestras características», cuenta el ejecutivo, cuya marca compite en el segmento premium con Cachafaz, Plan B, La Recoleta, Balcarce y Alfa Pampa. Su firma, que cuenta con 210 locales (70 propios y el resto franquicias), vende 115 millones de unidades al año, entre lo local y lo que se exporta.

Gustavo Giannone, dueño de Plan B, cuenta que se vende mucho y además cada vez hay más marcas. «La industria ha progresado porque somos un país alfajorero. Además, creció mucho el alfajor casero, con mucha gente que lo hace en grupos familiares en forma artesanal y luego los venden en los clubes o quioscos de barrio», señala. Su marca pasó de vender 35.000 unidades en 2013 a 100.000 en 2014.

En tanto, el comercio exterior también tiene buenas noticias para la industria: según la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), el país exporta 2.637.487 de kilos, siendo su principal destino Chile, que capta 40%, seguido por Uruguay (20%).

En cuanto a la tendencia del sector, desde Cachafaz subrayan que lo que ocurre tanto en la Argentina como en el mundo es que el consumidor está cada vez más informado. «Por lo tanto, aprecia no sólo la innovación, sino la calidad de los ingredientes. Está aprendiendo a diferenciar entre, por ejemplo, baño de repostería y genuino chocolate», destaca Gabriel Sperandini, gerente comercial de Cachafaz.

Desde Mondelez afirman que la variedad de sabores y tamaños colabora para captar a los consumidores, pero sin que se alteren los clásicos que siguen haciendo historia en la preferencias. Muestra de ello fue la vuelta del alfajor Suchard en 2013. «A dos meses de su relanzamiento se había vendido lo que se proyectaba para el 80% del año», enfatiza Yajati.

Otro detalle: en un mercado cuya facturación a nivel nacional aumentó 32% en 2014 y en el que hay que tener en cuenta un alto grado de informalidad, el impulso está dado fundamentalmente por los alfajores triples, que han restado protagonismo a los simples.

Quizás el secreto que hace imbatible a este clásico de chicos y grandes esté en lo que dice Ricardo Lorenzo, presidente de Adgya: «El alfajor es una mezcla perfecta entre golosina y alimento».

LA VERSIÓN LIGHT DEJÓ DE CRECER

El alfajor de arroz irrumpió con toda la fuerza en 2010 y su mercado creció a razón de $ 150 millones anuales hasta 2013, año en que su participación en el universo total de alfajores se estancó. Según datos aportados por la consultora especializada en consumo CCR, la participación en el mercado de este producto fue en 2014 de 2,7%, idéntico porcentaje que el año anterior. Chocoarroz, Cachafaz, Deli Light y Natuel son las principales marcas.

Fuente: La Nacion

La razón detrás de tantos inmuebles desocupados

¿Qué error de cálculo, cuando no perversión, lleva a tantos seres humanos a mantener vacíos inmuebles de su propiedad, cuando podrían obtener una renta alquilándolos, o ganar un interés en vez de abonar impuestos y expensas, vendiéndolos y depositando los fondos en un banco o comprando acciones o títulos públicos? La inquietud surgió a raíz de un proyecto legislativo presentado en la ciudad de Buenos Aires, que obligaría a la venta o alquiler de los inmuebles desocupados.

Al respecto consulté al norteamericano Robert Wagner Oliver (1922 – 1998), quien integró la Comisión sobre Necesidades Humanas y Recursos de la ciudad de Pasadena, California, donde los salarios municipales eran tan altos que prácticamente no quedaba nada del presupuesto para volcar a la comunidad. Sostenía que la discriminación a veces se ejerce de manera sutil. Un agente inmobiliario probablemente no les muestre algunos inmuebles que tiene a la venta a potenciales compradores negros, aunque éstos estén en condiciones de pagar el precio solicitado. Se opuso a que se eligiera un alcalde por votación, porque Pasadena era muy pequeña para ello y con un gerente de ciudad era suficiente.

-A raíz de la existencia de 350.000 inmuebles vacíos, el legislador porteño Gustavo Vera propone «invitar» a sus propietarios a que los vendan o los alquilen. ¿Qué le parece?

-No puedo saber si la cifra es exacta o aun aproximada, pero, si lo fuera, estaríamos delante de un hecho que no se puede explicar por razones friccionales. En 2010 el Premio Nobel de Economía fue compartido por Peter Arthur Diamond, Dale Thomas Mortensen y Christopher Antoniou Pissarides, por haber analizado el componente friccional en el mercado laboral. Entendiendo por tal que en una misma ciudad, en un mismo momento, gente que busca trabajo coexiste con empleadores que no consiguen asalariados. Como también coexisten pasajeros que buscan taxis libres y taxistas que buscan pasajeros.

-Más allá de lo friccional, ¿qué puede explicar que haya tantos inmuebles vacíos?

-Imaginemos que algún propietario se quisiera desprender de su inmueble. ¿Qué podría hacer con el dinero que recibe? Ejemplo: la propuesta que motivó esta conversación, ¿incluye la eliminación del cepo cambiario? Difícil, entre otras cosas porque esa medida no pertenece al ámbito de la Legislatura porteña.

-Que lo alquile, entonces.

-Como no está prohibido alquilar, la pregunta que hay que plantear es por qué no ocurre más. Respuesta: porque en la Argentina 2015 está prohibido indexar, los índices oficiales no reflejan la realidad inflacionaria, y no resulta nada fácil desalojar un inmueble alquilado, por falta de pago o alguna otra razón. De manera que no hay nada irracional en dejar un inmueble vacío, pagando impuestos y expensas. El proyecto dice estar inspirado en los casos de Holanda, Suecia y Dinamarca, pero dudo que en estos países existan las dificultades que acabo de mencionar; y como en el caso anterior, ninguna de estas restricciones pueden ser modificadas por la legislación dictada en una ciudad.

-¿Qué se puede hacer, para resolver el problema de la vivienda?

-Comenzar por tener buenos diagnósticos. La vivienda es un bien caro, su costo es mucho mayor que el de un analgésico o una gaseosa, por lo cual resolver el problema habitacional requiere muchos más recursos que eliminar los dolores de cabeza o la sed. Además de lo cual hay que segmentar. Concentremos la asistencia directa del Estado a la porción más pobre de la población, donde hay valiosas experiencias públicas provinciales y privadas, de cómo construir a bajo costo.

-¿Y para el resto?

-Hagamos funcionar el sistema económico. Un gobierno confiable en el plano financiero, estadístico, judicial, etcétera, aumentará la oferta de inmuebles para vender o alquilar, de manera voluntaria. Así como está la Argentina hoy, «invitar» a los propietarios a vender o alquilar implica confiscar la propiedad. Un error que pagarán caro quienes en el futuro pretendan comprar o alquilar, porque el mundo no termina hoy.

Fuente: La Nacion

En pausa: un inicio de año con la economía quieta

La economía está en pausa. O por lo menos así se percibe. La muerte del fiscal Alberto Nisman y las consecuencias políticas y judiciales tras la noticia sacaron de agenda varios de los temas con los que el Gobierno imaginaba empezar el año. Es casi irrespetuoso hablar de los efectos económicos de la muerte en Le Parc, pero los hay. Por ahora, las variables económicas están en «Pause». Pero el Gobierno pulsará «Play».

Rewind. Allá por julio, el horizonte era enero. Se veía un verano complejo, con un mojón en el primer minuto de este 2015. En ese instante vencía la célebre cláusula RUFO que obligaba al Estado a compensar a los ahorristas que entraron al canje en caso de que la oferta a los holdouts sea mejor que aquélla. Los personajes de entonces eran el juez neoyorquino Thomas Griesa ; la cara visible de los fondos buitre que demandaron a la Argentina, Paul Singer; el facilitador Daniel Pollack y el ministro de Economía, Axel Kicillof . Llegó el primer minuto de 2015 y más allá de algún brindis emotivo, no pasó nada. Los tres primeros personajes desaparecieron de escena. Y el ministro apareció el viernes después de varios días de ostracismo.

Play. Por estos días la administración de la presidenta Cristina Kirchner intenta volver a poner en movimiento el engranaje de anuncios y medidas de alcance inmediato y de fácil rebote. El viernes anunció con un mes de anticipación, como lo suele hacer usualmente, el aumento a los jubilados que la ley de movilidad establece.

Pause.

Fast Forward. A pocos meses habrá elecciones y el escenario económico que tendrá para enfrentarlas está lejos de ser aquel que imaginó Kicillof cuando delineó el plan de seducción a los mercados.

Rewind. Acuerdo con el Club de París, pago a Repsol por la expropiación de YPF y maquillaje del Indec con una nueva medición de la inflación eran tres estaciones necesarias que vislumbraba el ministro antes de llegar a golpear la puerta de los mercados. Así habría un 2015 con dólares frescos aportados por inversores confiados.

Pause. Los dólares no llegaron y hubo que alquilar de apuros a China a través de los swap. Y el caso Nisman obligó a poner sobre la mesa medidas rápidas, fáciles y palpables. Posiblemente ya nadie acuda a Nueva York a terminar con los holdouts. Los tiempos apremian. Medidas fáciles, sencillas para poner en marcha y con impacto inmediato. La economía está quieta. Casi ni transcurre. Quieta, en pausa.

«Alguna vez, en materia económica, la Argentina debería hacer algo más que transcurrir», dijo hace pocos días a LA NACION el presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos de la Vega.

La definición que puso sobre la mesa el dirigente empresario se escucha demasiado seguido de boca de los hombres de negocio.

El inicio del año ni por asomo fue el que muchos imaginaban. Las cuentas fiscales se deterioraron y la actividad cayó. La inflación estuvo algo más contenida a fines de 2014 pero claro, los rangos de inflación son muy altos. La discusión se plantó entre los que creen que está cerca del 25 al 30% y los que dicen que el rango se mueve 10 puntos porcentuales por encima. En cualquiera de los dos supuestos, es una de las más altas del planeta.

Eduardo Levy Yeyati, director ejecutivo de Elypsis y profesor de Harvard, señaló en un informe que presentó su consultora que la estrategia del Gobierno parece limitarse a reforzar al ancla cambiaria y tarifaria mediante más represión financiera y subsidios para mantener la inflación contenida en el entorno del 2% mensual. «En este orden, nuestro pronóstico para 2015 supone una inflación promedio de 29,1% y punta a punta de 32,5%, con riesgo a la baja», agregó.

Así las cosas, los proyectos de inversión son imposibles de financiar por lo tanto, lo único que se verá es algo de dinero que las empresas pondrán en activos sólo por la imposibilidad de enviar al exterior.

Francisco Gismondi, economista de Empiria Consultores, considera que el equipo económico se quedó sin margen de maniobra y por eso lo único que les queda es una política defensiva. «Tratarán de conseguir algo de dólares para poder liberar algunas importaciones y que no se les caiga tanto la actividad. Eso es todo lo que podemos esperar», dice con tono escéptico.

Justamente las importaciones y los problemas para traer productos del exterior fueron el gran tema de una reunión que convocó el secretario de Comercio, Augusto Costa , hace pocos días. Estaban presentes los representantes de las principales empresas que tienen productos en los listados de Precios Cuidados. «Por esos días había trepado los titulares de los diarios el tampongate», contaba con sorna uno de los ejecutivos que estuvieron en la reunión.

Se refería a la falta de tampones que hubo en las góndolas argentinas. Aquella escasez terminó siendo un gran disparador en las redes sociales.

El asunto estaba fresco cuando los empresarios se sentaron frente a Costa. «Esto que pasa con los tampones es culpa de ustedes, no quieran endilgar el asunto a esta Secretaría. Esto es culpa de ustedes por no programar bien las [Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones] DJAI», les espetó el secretario. Nadie le retrucó porque eso no se acostumbra en épocas kirchneristas pero nadie se sintió aludido por el reto oficial. Los problemas con la importación son frecuentes en todas las empresas y los faltantes seguirán.

Federico Poli fue ex secretario de Pequeña y Mediana Industria en la época en la que Roberto Lavagna era ministro de Economía. No puede separar la política de la economía. Dice que hay que tener en cuenta la restricción política de un gobierno que se va y a eso sumarle un diagnóstico de la situación económica que señala que enfrentamos un cuadro de profundos desequilibrios. «Hay estancamiento de la actividad económica, caída de los ingresos asalariados y jubilados, alta inflación, déficits gemelos, incremento del desempleo, represión financiera y restricción de divisas. Luego sí podría venir la respuesta. «El planteo que puede hacerse un equipo económico a plazo fijo de 10 meses debe ser de mínimo», sostiene.

Hay quienes dicen que se trata de unos meses de piloto automático y que todo transcurrirá. Pero Gismondi no cree que ése sea el panorama: «No es piloto automático, es pato rengo, es que tienen las manos atadas y además, se consumieron todos los stocks». Luego argumenta y dice que en parte esta situación se da por no poder contradecir el relato, pero también porque si hacen algo pagaran los costos, pero no verán los beneficios.

«Ahora van a tratar de llegar con el impulso y que les queden todas las tareas pendientes al que venga», remata. El próximo presidente deberá, según su visión, finalizar el tema con los holdouts, combatir la inflación, mirar de cerca el atraso cambiario, revisar los subsidios y empezar a trabajar para la bajar déficit fiscal.

Justamente en materia de cuentas públicas, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) publicó un trabajo el viernes en el que da cuenta que el déficit de las cuentas públicas creció fuerte en 2014.

DÉFICIT QUE CONDICIONA

El resultado fiscal de 2014 fue un déficit de 109.720 millones de pesos, equivalente a un 2,4% del producto bruto interno (PBI), dice el trabajo. Claro que ese número sería mucho peor si se quitan las llamadas «Rentas de la Propiedad», como los adelantos del Banco Central o de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Caso contrario, el déficit se profundizaría hasta un 5 por ciento del PBI.

«Este comportamiento significa un deterioro fiscal creciente respecto a años previos, destacándose la alta participación que adquirieron las Rentas de la Propiedad dentro de los ingresos. Este desequilibrio fiscal en ascenso marca un serio desafío de financiamiento para el corriente año 2015», sostiene el trabajo del Iaraf.

«De todas maneras -dice Gismondi-, como se ve luz al final del túnel, ya que cambiará el gobierno a fin de año, algo de inversiones van a llegar y eso ayuda a que 2015 no sea tan malo.»

Justamente Poli también habla de las cuestiones políticas. «Esos mínimos deberían tener por objetivo que el marco económico permita realizar una transición política ordenada. Lo que no se puede es pausar la economía durante este tiempo porque la inercia llevaría a agudizar los problemas existentes», reflexiona.

Sin embargo, el Gobierno no parece dispuesto a mostrar la pausa en la que están las variables económicas. «Esté preparado. El anuncio de hoy (por el viernes) fue sólo el primero de una larga lista. Vamos a retomar la agenda con varias medidas», comentó una fuente oficial con acceso a la Casa Rosada.

El jueves se especulaba que al día siguiente la presidenta Cristina Kirchner anunciaría en Casa Rosada no sólo la suba de las jubilaciones, que por ley debe otorgar en marzo y en septiembre, sino que también hablaría de una suba en las asignaciones familiares. Pero este último anuncio estuvo ausente. Las opciones son dos: o la iniciativa se frenó o se reservó la medida para un nuevo acto. La sensación que había en el entorno económico era que primó la diversificación de anuncios.

LA INMEDIATEZ DE LA ANSES

De cualquier manera, la Anses podría ser una de las más activas estos meses. Sucede que el caso Nisman sacó la posibilidad, si es que había alguna, de tomar medidas de mediano plazo.

Y el organismo tiene posibilidades de mostrar movimientos rápido. Por caso, varios de los planes que administra -Procrear, Progresar, Proauto o la Asignación Universal por Hijo, entre otros-, ya debieran ser revisados. Cualquier medida que se tome tiene un amplio alcance. «E inmediato», aclaró un funcionario.

Otra de las medidas que no pocos esperan tiene que ver con el impuesto a las ganancias y algunas actualizaciones de montos que están desactualizados. Con Ganancias la cuenta es sencilla: cualquier aumento del mínimo no imponible o de los montos deducibles impacta en los bolsillos de los trabajadores alcanzados por el impuesto en forma inmediata. Y a eso se suma un segundo beneficio: el impacto fiscal negativo se verá con fuerza en 2016. Sucede que por más que hay adelantos mensuales, el grueso de los pagos se efectiviza durante el primer semestre de 2016.

Claro que este panorama deberá enfrentarse con poco dinero en las arcas públicas. Al déficit apuntado por el Iaraf hay que sumarle la necesidad de cumplir con los compromisos externos que tiene el Gobierno. Para 2015 hay vencimientos que superan los 12.000 millones de dólares. Y dólares no hay.

La consultora Abeceb, además, aportó otro dato. Las 17 provincias que acordaron reprogramar sus deudas con la Nación tienen un compromiso financiero para este año de 7562 millones de pesos. De esos 7562 millones, 3961 millones son deuda de capital y 3601 millones, por intereses. Las renegociaciones parecen que serán una constante.

Todo en el marco de una campaña electoral para cambiar al presidente. Poli dice que el equipo económico debería abrir un diálogo con los equipos técnicos de los principales precandidatos, en especial de la oposición, con los gobernadores y con los sectores sociales relevantes. «Una administración que se está yendo y no puede comprometer el futuro con medidas sin consenso», se ilusiona. Por ahora, en pausa.

PREPARATIVOS PARA RETOMAR LA AGENDA

Seis protagonistas de la coyuntura

CRISTINA KIRCHNER

Presidenta

La Presidenta intenta por estos días retomar la agenda. En materia económica anunció el aumento de las jubilaciones; además, podrían subir las asignaciones familiares.

ALEJANDRO VANOLI

Presidente del Banco Central

Es uno de los funcionarios del equipo económico que han ganado consideración. Ha logrado mantener el dólar a raya desde que está al frente de la autoridad monetaria.

DIEGO BOSSIO

Director ejecutivo de la ANSES

Es uno de los organismos que más posibilidades tienen de aportar medidas en el corto plazo. En los planes que gestiona, podría aumentar el monto de las prestaciones.

AXEL KICILLOF

Ministro de Economía

Los días transcurren muy lejanos a lo que fue su idea. Se ilusionó con llegar a principios de 2015 con el frente externo liberado y con poder buscar dólares en el mercado No define las políticas fiscales; las aplica.

RICARDO ECHEGARAY

Titular de la AFIP

Se podría esperar la actualización de algunos impuestos, como Ganancias, ya que el impacto fiscal se vería en 2016.

AUGUSTO COSTA

Secretario de Comercio Interior

Su papel quedó reducido a intentar mantener la inflación en un rango aceptable (que no supere 25% anual) y a controlar la salida de dólares con trabas a las importaciones

Fuente: La Nacion

Fondos de la Anses crecieron un 38

La Anses informó ayer que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) pasó de 80.209 millones de pesos, que tenía al 5 de diciembre de 2008 (cuando los fondos de las exAFJP fueron transferidos a este organismo previsional), a 472.265 millones de pesos al 30 de diciembre de 2014, lo que representa un crecimiento del 381,5 por ciento.

La cartera del Fondo creció 142.793 millones de pesos el ano pasado y, si se considera el incremento anual (de diciembre de 2013 a diciembre de 2014), este fue de 43,3 por ciento.

El valor del FGS en dólares pasó de 28.440 millones en 2008 a 55.223 millones al 30 de diciembre de 2014, una suba del 94,2 por ciento.

Con respecto al crecimiento del Fondo, el director Ejecutivo de la Anses, Diego Bossio sostuvo: ?El Estado argentino está demostrando que puede administrar los ahorros de los trabajadores en forma eficiente y responsable. En el modelo anterior, las AFJP cobraban comisiones de administración que llegaban al 2,5% del sueldo bruto?.

?Desde 1995 hasta el 2008 las AFJP cobraron comisiones por más de 21.000 millones de pesos. Esto significa que desde la recuperación de estos fondos hasta la actualidad, la administración pública permitió un ahorro de 58.271 millones de pesos?, agregó el funcionario nacional.

Asimismo, Bossio explicó que ?esos recursos hoy están en la gente, en una seguridad social más fortalecida y un sistema previsional sólido e inclusivo, que ha puesto en marcha la nueva moratoria y cumple con la Ley de movilidad previsional en tiempo y forma?.

La cartera de activos del FGS está compuesta en un 64,9 por ciento por Títulos Públicos Nacionales, un 11% en acciones, un 12,5 por ciento en proyectos productivos y/o de infraestructura, y un 2,4 por ciento en plazos fijos, entre otros.

Con respecto a la composición recibida de las AFJP, el Fondo incrementó de manera significativa la inversión en activos locales y proyectos productivos, como Procrear Bicentenario.

En cuanto a la composición de la cartera del FGS, se refleja un crecimiento de la participación de instrumentos nominados en dólares, pasando a representar el 35,9%. Los objetivos del Fondo son contribuir al desarrollo sustentable de la economía nacional, preservar los recursos destinados a la Seguridad Social y atenuar el impacto negativo que pudiese tener la evolución de variables económicas y sociales sobre el régimen de Seguridad Social. l

 

Fuente:  El Liberal

Enero, mes récord para el «dólar ahorro»: la demanda alcanzó los u$s456 M y advierten que seguirá en aumento

Durante el arranque del año se demandaron casi u$s10 millones más que en octubre, la anterior mayor marca. Para los analistas, hay factores estacionales, como las vacaciones de verano. Sin embargo, advierten que en la medida en que se profundice el atraso cambiario, crecerá la compra

La compra de dólares a través de la ventanilla de la AFIP repuntó de manera sostenida en los últimos días, a punto tal que enero se convirtió en el mes récorddesde que a comienzos de 2014 el Gobierno abriera parcialmente el «cepo».

Según se desprende del registro publicado por el organismo que conduce Ricardo Echegaray, particulares adquirieron en total unos u$s455,8 millones. 

Esta cifra se ubicó unos u$s9 millones por encima de la anterior mayor marca, alcanzada enoctubre pasado (ver cuadro).


En este contexto, expertos consultados aseguran que el hecho de que enero haya sido un mes récord obedece, principalmente, a una cuestión estacional, vinculada con el período vacacional. 

Sucede que si bien existe otra ventanilla de AFIP que permite adquirir divisas a aquellos que viajen al exterior con fines turísticos, el recargo en ese caso es del 35%. De modo que los particulares, en general, prefieren centralizar las compras a través de la ventanilla «ahorro». 

Más allá de esta cuestión estacional, analistas vienen advirtiendo que, en la medida en que el Gobierno mantenga relativamente quieto el tipo de cambio (en enero el billete verde se deslizó pero apenas 1%) y sobrevengan las mejoras salariales, entonces el récord de demanda podría volver a quebrarse. 

«Mientras se mantenga el mecanismo de venta de dólar ahorro, el sobrante de pesos y el atraso cambiario generarán que aumente la demanda de billetes por el canal oficial»,afirmó Pedro Rabasa, director de Empiria Consultores y ex economista Jefe del BCRA.

El experto agregó que el ritmo de compra incluso podría acelerarse más en el tercer trimestre del año, «cuando se acerque la época electoral y se comience a hablar sostenidamente en el mercado que el tipo de cambio está atrasado y que no puede seguir así en términos reales».

«Dólar ahorro» le compite al consumo
Hasta el último día hábil de enero, los argentinos habían realizado 5,3 millones de operaciones a través de la ventanilla de la AFIP para hacerse de u$s3.420 millones.

Traducido en moneda local, esto implica que los ahorristas destinaron cerca de $28.550 millones para cubrir estas compras desde que se flexibilizara parcialmente el cepo.

Claro que si a esa cifra se le suma el 20% de recargo a cuenta de Ganancias que deben abonar quienes quieren hacerse de billetes verdes (el 90% del total de ahorrista termina abonándolo), esto significa que los argentinos se desprendieron desde enero de 2014 de casi $33.700 millones, los cuales no pudieron ser canalizados hacia otros destinos, como elconsumo.

El dato cobra gran relevancia al considerar que ese volumen de pesos superó incluso a todas las ventas registradas en cerca de los 40 grandes centros de compras de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano a lo largo de casi todo el año pasado.

En efecto, según se desprende de estadísticas oficiales, durante el período enero-noviembre, los más de 2.900 locales comerciales ubicados en 36 shoppings facturaron una cifra estimada en casi $29.000 millones, lo que deja a las claras cómo el «dólar ahorro» le jugó una fuerte pulseada al consumo.

Para el economista Tomás Bulat, el volumen de billetes verdes adquiridos a través de la ventanilla de la AFIP, es «enorme».

Y, pese a estar «pulséandole» al consumo por una porción del ingreso, sí tuvo un efecto beneficioso para el Gobierno, y es haber contribuido a mantener bajo control al paralelo.

«Que no haya habido saltos grandes en el blue, en parte se debe al aumento en la venta del dólar ahorro», apuntó Bulat.

Hay «dólar ahorro» para rato


En recientes declaraciones, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, afirmó que el Ejecutivo tiene la «vocación» de una«normalización completa» del cepo cambiario para los próximos meses.

Según había afirmado el funcionario, su idea «es no generar ninguna restricción adicional y lentamente ir normalizando las cosas», en referencia a las limitaciones establecidas para acceder a las divisas.

Sin embargo, días después, el titular del BCRA fue desautorizado por el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, quien ratificó que durante 2015 se mantendría firme el «cepo» sobre el dólar.

Al analizar esta aparente contradicción en el seno del Gobierno, para el ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli, las declaraciones de Vanoli resultaron ser «más una expresión de deseos, ya que es imposible abrir el cepo por los desequilibrios fiscales. Deberían cambiar las condiciones económicas del país y, por el momento, no se visualiza eso».

Según el ex funcionario, el Gobierno va a mantener este volumen de unos u$s400 millones a u$s500 millones por mes, regulado por las autorizaciones de la AFIP, «que representan unos u$s5.000 millones al año de capitales que se van a fugar del sistema».

¿Por qué sostiene entonces el Banco Central la venta de dólar para ahorro? Para Pignanelli, la respuesta es clara: «Mantiene este mecanismo para aquietar al valor del dólar blue en el mercado».

Una postura similar asume Francisco Gismondi, economista y ex analista del Banco Central, ya que afirma que: «No veo posible una apertura del cepo, ya que el Gobierno no va a tener suficientes reservas como para avanzar en esta idea».

También el economista José Luis Espert remarca que para la eliminación efectiva del cepo cambiario en las condiciones actuales y para evitar una pérdida de reservas, «se requeriría alinear el dólar oficial con el paralelo, lo cual es devaluar 50% en un año electoral», lo que se trasladaría a precios. Por ende, no sería muy probable que se efectúe». 

 

Fuente: iProfesional

El biodiesel de soja, más cerca de los EEUU

El país del norte reconoció oficialmente las condiciones del biocombustible oleaginoso de producción nacional. Sin embargo, no se espera un crecimiento en las exportaciones.

La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) expresó ayer su “satisfacción” por el reconocimiento de los Estados Unidos a las condiciones del biodiesel de soja de elaboración nacional, al que consideró “aceptable en todos sus términos”.

No obstante, la entidad admitió no tener “expectativas de un importante incremento” en las exportaciones a ese país, entre otras cosas por el bajo precio del petróleo, que torna menos atractiva la opción por combustibles alternativos.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, según su sigla en inglés) informó el martes que el esquema de trazabilidad de biomasa renovable (soja) presentado por Carbio en agosto del 2012 “es aceptable en todos sus términos y reconocido para poder ser utilizado en los embarques de biodiesel de soja de la Argentina hacia los Estados Unidos”.

El presidente de Carbio, Luis Zubizarreta, consideró que “esta Carta de la EPA es un reconocimiento al esfuerzo de la industria de biodiesel argentina y del Gobierno que nos acompañó, particularmente a través de nuestra Embajada en Washington”.

A pesar de la auspiciosa noticia para las empresas argentinas del sector, Carbio expresó en un comunicado que “la industria nacional no tiene expectativas de un importante incremento de sus ventas hacia los Estados Unidos, dada la complejidad del sistema de trazabilidad, los bajos precios del petróleo que impiden competir al biodiesel frente al diesel y la oferta actual de biocombustibles en el mercado norteamericano”.

Al respecto, se recordó que en 2014 “ya hubo exportaciones de biodiesel argentina hacia Estados Unidos, en beneficio de los consumidores de dicho país y se espera que los volúmenes exportados desde nuestro país a dicho mercado tengan una participación baja sobre el total de lo consumido y no superen las 300 mil toneladas durante el 2015″.

En 2012, Carbio resolvió “desarrollar un esquema específico para certificar biodiesel producido en la Argentina, cumpliendo los requisitos legales de sustentabilidad que fijaba la legislación norteamericana”, para lo que “mantuvo conversaciones con la EPA por tres años que permitieron su reconocimiento”.

“El esquema de Carbio fue definido específicamente para auditar la realidad argentina y permite identificar y segregar soja producida en el país bajo condiciones de sustentabilidad de acuerdo a la legislación de la EPA”, añadió la cámara.

Asimismo, ese esquema “autoriza a la producción nacional de biodiesel que cumpla con todos los requisitos exigidos durante todo el proceso de transporte e industrialización, mediante un sistema estricto de auditorías”.

“Esto permite acceder a los beneficios previstos en la legislación de ese país”, añadió.

La exportación de biocombustibles tuvo un significativo traspié a mediados de 2012, a raíz de restricciones impuestas por la Unión Europea que desde entonces son motivo de reclamo de la Argentina ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

De acuerdo con datos de Carbio, las exportaciones de biocombustibles, que registraban un aumento sostenido hasta agosto de ese año, cayeron a menos de la mitad a partir del tercer cuatrimestre.

FUENTE: DyN

Sin computar los aportes de la Anses y el BCRA, el déficit financiero es 5% del PBI

El rojo de las cuentas públicas llegó a $ 110 mil millones en 2014. El gasto creció a un ritmo del 45% más que los ingresos. Se pagaron $ 71 mil millones de deuda, 70% más que en 2013.

Pese al estancamiento de la economía, el Gobierno le dio aire al gasto primario durante 2014, que creció al ritmo del 45% y por arriba de los ingresos. Con ese esquema, las cuentas públicas cerraron con un déficit primario de $ 388.560 millones que después del pago de deuda alcanzó los $ 109.719 millones.
Esa cifra equivale al 4,3% del PBI sin las transferencias del Banco Central y es la mayor de la gestión kirchnerista, incluso por arriba del 3,2% que se alcanzó en junio 2001, según Perspectivas Económicas. De acuerdo con las estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sin la “contabilidad creativa” el déficit cerraría en 5% del PBI.

Los intereses de la deuda ascendieron a $ 71.158 millones el año pasado, 70% más que en 2013. Después del pago de esos pasivos, el rojo de las cuentas públicas –lo que se conoce como resultado financiero– creció 70% en 2014. Las transferencias y rentas del Banco Central, y los aportes de otros organismos como la Anses y PAMI, sumaron $ 120.700 millones el año pasado. Sin ese aporte, el déficit se hubiese duplicado hasta los $ 230 mil millones.
Dentro de los componentes del gasto, la Secretaría de Hacienda, que tiene a cargo el informe difundido ayer por Economía, destacó el aumento de los subsidios económicos y sociales, que crecieron 68% a fines del año pasado. También el gasto en salarios del Estado aumentó 38%, diez puntos por arriba de lo que fue el aumento paritario acordado, lo que da cuenta de la mayor cantidad de empleo público.

“El Gobierno se concentró, por un lado, en la ampliación de los programas prioritarios de inclusión social y sostenimiento del nivel de ingresos, y por el otro, en el fortalecimiento del proceso inversor en sectores estratégicos de la economía, como transporte, energía y construcción”, justificó el informe de Hacienda a cargo de Juan Carlos Pezoa.
Los datos oficiales incluyen también el resultado operativo de las empresas públicas, que en 2014 marcaron un déficit de $ 26 mil millones, 160% más que en 2013.

“El valor nominal del déficit 2014 fue inferior a lo previsto en el Presupuesto 2015 ($ 166.603 millones). En efecto, el error de previsión del gobierno fue exactamente de $ 56.883 millones”, señaló el análisis de Nadín Argañaraz, de Iaraf. Esto le da al Gobierno margen para reasignar esos recursos pero también se dio a partir de la desaceleración del ritmo de gasto en noviembre y diciembre.

Deuda provincial. Entre los recursos de la Nación están los aportes a las provincias, que ayer además firmaron –17 de ellas, al menos– los acuerdos con el gobierno central para la refinanciación de deudas. En total, estas jurisdicciones tienen un compromiso financiero para este año de $ 7.562 millones de pesos, según un informe de abeceb.com, de los que $ 3.961 millones son deuda de capital y $ 3.601 millones responden a los intereses.
“Las provincias a partir de la convertibilidad comenzaban a tomar endeudamiento con bancos privados y lo garantizaban con coparticipación, mientras que hoy el endeudamiento en moneda extranjera es del 13%”, aseguró Cristina Fernández ayer, en un acto con los gobernadores.

Fuente: Perfil

El 55% de los argentinos no se van de vacaciones

El 55% de la gente no logra hacer un sólo viaje en el año, ni siquiera de una noche. Y el principal motivo es la falta de plata. Surge de una encuesta del Ministerio de Turismo de la Nación.

En una encuesta de TNS Argentina, el 55% de los argentinos adelantó que pasaría el 2014 sin salir de vacaciones, pese a que viajar aparece como “uno de los principales gastos aspiracionales” de la gente. Otra vez, el gran motivo mencionado fue la falta de dinero (67%) y, en segundo lugar, la necesidad de quedarse trabajando (9%).

No sorprende, entonces, que los viajes de descanso sean casi una rareza en las zonas y grupos sociales de menores ingresos. Según el estudio oficial, entre el 20% más pobre de la población, el 75% no sale de vacaciones, pero entre el 20% más rico viajan 7 de cada 10.

A su vez, mientras que en el norte del país y en el conurbano bonaerense los excluidos del turismo son la amplia mayoría (6 de cada 10), en Capital la proporción no llega al 40%. Y si se analiza por edades, destaca TNS, los más relegados son los mayores de 65 años.

Sucede que viajar cuesta al menos 8.000 o 9.000 pesos para pasar una semana de febrero en destinos como Mar del Plata, Colón, Merlo o Caros Paz. Esto sólo contando un alojamiento modesto y pasajes de micro o de tren, sin incluir comidas afuera y otros rubros comunes.

Fuente: Diario Hoy

¿Qué hacer para retirar los dólares ahorro que fueron depositados para evitar el 20% de retención?

Si bien el trámite no debiera presentar inconvenientes, la mayor traba proviene de aquellas entidades que afirman no tener cambio para la devolución

Se cumple un año desde la implementación del dólar ahorro. Es por ello que en los próximos días, los ahorristas -que compraron dólares al precio oficial en las primeras jornadas de vigencia y optaron por dejarlos depositados durante 365 días para no abonar el anticipo del 20 por ciento a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias- podrán pasar por el banco a retirar sus billetes.

Todo indica que el trámite debería ser simple pero, al parecer, tendrá al menos una complicación, ya que al menos un banco está informando a sus clientes que sólo tiene billetes de 100 dólares en el caso de que quieran retirar sus depósitos, pasado el año.
¿Cuál es el problema? Suponiwnso un caso hipotético elaborado a partir de lo que esa entidad le dijo a uno de sus clientes, y éste trasmitió como inquietud a minutouno.com:
Una persona tiene depositado 432 dólares y piensa retirarlos apenas transcurran los 365 días. No podrá hacerlo en su totalidad, ya que el banco ya le informó que no tiene billetes de menor denominación a u$s100. Así es que, en su caso, sólo podrá entregarle u$s400 dólares.
¿Y los 32 dólares restantes? Una de las opciones ofrecidas por la entidad es dejarlos depositados en la cuenta.
La otra alternativa: si el cliente realizó otra compra de dólares y están depositados, podrá sumar u$s68 para llegar a u$s100 y así poder hacer el retiro total.
Pero atención, si esos u$s68 fueron depositados en un plazo menor a 365 días, el cliente deberá pagar el anticipo del 20 por ciento. Por último, la banco también ofrecerá la opción de cambiar esos 32 dólares a pesos al valor del dólar oficial.
Por ahora, a la redacción llegó información de un sólo un banco. minutouno.com consultó a distintas entidades sobre esta inquietud y acerca de cuál será el mecanismo para el retiro de esos dólares «ahorro».
El titular de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Muiño Blanco, destacó que «no es cierto que los bancos no tengan dólares de menor denominación para entregar la suma justa».
«El ahorrista puede retirar, cumplido el año, la totalidad sin restricciones», indicó y enfatizó ante la consulta de minutouno.com: «no existe ningún impedimento operativo o administrativo que un banco pueda esgrimir para no dejar al ahorrista retirar su depósito».
Blanco Muiño informó, además, que los clientes no están obligados a aceptar que los importes menores a u$s100 puedan ser devueltos en pesos. Siguiendo el caso hipotético: el banco no podrá darle el equivalente a u$s32 en moneda local, salvo consentimiento del cliente.
«Es obligación de los banco contar con billetes de todas las denominaciones; y si no los tiene -y quiere actuar de buena fe- puede ofrecer al cliente la posibilidad de regresar al día siguiente para retirar el importe restante».

Fuente: iProfesional

Automotrices, contra las cuerdas: enfrentan el peor enero en 10 años por derrumbe en ventas y falta de dólares

La caída del poder adquisitivo y las subas de precios que vienen experimentando los 0Km están impactando de lleno en el nivel de patentamientos. Expertos advierten que 2015 será incluso peor que el año pasado si el Gobierno no aumenta cuanto antes el cupo de divisas para cubrir compras del exterior

Tr

as cerrar un 2014 para el olvido, la industria automotriz no termina derecuperarse y se encamina a concluir este primer mes del año con una caída récord. 

Históricamente, enero es un mes fuerte en materia de ventas. Sucede que en diciembre muchos compradores comienzan a realizar los trámites y esperan hasta el cambio de calendario para patentar la unidad y así poder «ganarle» un año al vehículo.

Este comportamiento, muy característico en el negocio de los 0Km, se dio hasta diciembre de 2013, cuando la inminencia de una devaluación -que finalmente ocurrió- hacía presagiar unadisparada de precios. Fue justamente este nerviosismo el que empujó a muchos compradores a hacerse de un vehículo.

Así, enero de 2014 había cerrado con casi 108.000 unidades vendidas, lo que lo posicionó como el tercer mejor arranque de año de la historia.

Sin embargo, la contracción del poder adquisitivo que afecta a los argentinos y la falta de dólares para poder reponer stock, generaron que este enero esté a un paso de convertirse en el más flojo en diez años.

Todo un símbolo para un sector que supo ser el «estandarte» y el «alumno ejemplar» del plan de reindustrialización que viene pregonando el Gobierno.

Según datos de la Asociación de Concesionarios (ACARA), el promedio diario de ventasdurante los primeros veinte días fue de unas 3.690 unidades, lo que implica un derrumbe del 40% frente a las 6.000 que se habían alcanzado durante mismo período del año pasado.

En este contexto, el economista Gonzalo Dalmasso, de la consultora Abeceb, estimó que «los patentamientos a lo largo de este mes alcanzarán las 65.000 unidades. Sin dudas, un dato muy malo para la industria».

No es para menos: de confirmarse esta cifra, implicará la peor performance desde el año 2005, cuando se habían comercializado casi 52.500 vehículos (ver gráfico).

En buen romance, el mercado se está achicando y está retrocediendo a los niveles de hace una década, pese a los esfuerzos oficiales por hacer del ProCreAuto la «tabla de salvación» de la industria.

La preocupación entre los directivos de terminales es que enero marca el «termómetro» con el que se regirá la industria en los meses siguientes, dado que es el de mayor volumen de ventas de todo el año.

Sucede que, a lo largo de enero se suele acumular el 15% de todos los patentamientos.

En este contexto, Dalmasso planteó que a la industria y a los concesionarios les espera un muy duro primer trimestre, «porque los salarios se fueron atrasando respecto de los valores de los vehículos. Por eso, hasta que no comiencen a verse plasmadas las mejoras en las remuneraciones, los patentamientos de autos no se van a recuperar».

En este sentido, el experto hizo hincapié en la variable precios como uno de los principalesdesincentivos de la demanda.

Sucede que, hasta 2013, los valores de los vehículos venían ajustándose por debajo del índice de inflación real y de los ajustes salariales. Esto provocó que, durante varios años, elprecio relativo de los vehículos se achicara, lo que permitió incrementar con fuerza lasventas. De hecho, fue en 2013 cuando se alcanzó el récord, con 955.000 unidades comercializadas.

Sin embargo, en 2014, producto de la devaluación y del impuestazo, los precios de los vehículos se dispararon, en promedio, un 50%, una tasa de variación que se ubicó unos 20 puntos por encima de la actualización de las remuneraciones.

Y, en lo que va del año, los ajustes continuaron: luego de que el Gobierno elevara el piso de la base imponible a partir de la cual comienza a regir el impuesto a los 0Km, las terminales ajustaron al alza los precios de numerosos modelos que habían quedado «freezados» durante meses.

Tal fue el caso de Peugeot, que dispuso una suba del 15% en los valores de modelos como el308 o el 408. En tanto, algunas versiones del C4 Lounge de Citroën sufrieron un incremento del 12,5%.

Falta de dólares y baja de stock
Para Dalmasso, el otro factor gravitante es la falta de dólares que afecta a las terminales automotrices.

«Además de la demanda, que viene muy floja, hay un problema muy importante dado por laescasez de vehículos. Algunas marcas decidieron discontinuar algunas versiones, lo que achicó la oferta. A esto se suma una fuerte caída en los volúmenes, lo que está generando unestiramiento de los plazos de entrega», aseguró el economista.

Esto está vinculado con la falta de dólares, que empujó al Banco Central a imponerle a la industria un sistema de cupos para el pago de importaciones. En la actualidad, todo el sector en su conjunto está recibiendo apenas u$s100 millones mensuales para el pago de compromisos a proveedores y casas matrices.

A esto se suma que la industria registra una deuda impaga de u$s2.500 millones poroperaciones aduaneras realizadas mayormente durante el primer semestre del 2014 y para las cuales el BCRA -en ese entonces conducido por Juan Carlos Fábrega-, nunca les autorizó divisas, lo que obligó a las compañías a operar con crédito de las filiales brasileñas.

«Las importaciones se están desplomando mes a mes y esto está llevando a un fuerte achicamiento del stock de la industria automotriz», recalcó Dalmasso.

El experto advirtió que en octubre último, las compras de vehículos habían registrado underrumbe del 66% en volúmenes, respecto al mismo mes de 2013. En noviembre, en tanto, eldesplome había llegado al 65%.

Diciembre tampoco fue positivo: las terminales importaron un 52% menos. Y el escenario, en lo que va de enero, se está repitiendo. 

De acuerdo con datos de ADEFA, cámara que nuclea a las terminales, a lo largo de 2014, laindustria envió a los concesionarios unas 614.000 unidades. Esta cifra se ubicó por debajo de los 684.000 autos patentados. Esa diferencia se cubrió con stocks.

Según Dalmasso, «entre las fábricas y las agencias, se ´comieron´ un inventario cercano a los 115.000 vehículos«.

La variable cambiaria, clave
Hacia el cierre del 2014, desde la consultora Abeceb estimaban que este año se iban a terminarpatentando unas 630.000 unidades.

Pero el mal arranque que está dejando este enero obligó a los analistas a rever sus pronósticos a la baja.

Actualmente, desde la consultora estiman que el mercado de los 0Km podría retroceder hasta los 615.000 vehículos. Sin dudas, una cifra crítica considerando que la industria dispone de una capacidad instalada para producir 1,2 millones de unidades cada año.

Sin embargo, incluso para llegar a ese nivel -de por sí bajo-, las terminales necesitarán contar con una mayor cantidad de dólares para poder incrementar sus importaciones.

Dalmasso marcó un punto no menor: tras haberse «comido» gran parte del stock de 0Km, la industria asiste a un fuerte racionamiento de divisas por parte del Banco Central.

«Si no se introduce ningún cambio en la política oficial hacia el sector automotriz, entonces tampoco consideramos posible alcanzar ese nivel de patentamientos, porque la demanda se volverá a enfrentar con los problemas de oferta», advirtió Dalmasso.

Según trascendió en los últimos días, en el Gobierno hay intensiones de incrementar el cupo de u$s100 millones mensuales que están recibiendo las terminales.

En concreto, fuentes empresarias aseguran que se está negociando para llevarlo a u$s240 o u$s250 millones por mes.

Si bien implicaría una mejora importante, en el sector argumentan que, como mínimo, será necesario contar con un cupo de u$s300 millones para comenzar a normalizar la producción.

Según Dalmasso , si la disponibilidad de dólares no mejora, entonces no será viable pensar en un incremento en la producción de vehículos.

Además, el experto recordó que las filiales y proveedores de autopartes, mayormente ubicados en Brasil, ya no están dispuestas a seguir financiando las importaciones de lasterminales radicadas en la Argentina, luego de que a lo largo de 2014 acumularan una deuda cercana a los u$s2.500 millones.

Por este hecho, las filiales brasileñas de General Motors y Renault habían dispuesto, hacia el último trimestre del año pasado, frenar todos los envíos hacia el país por falta de pago.

Un año difícil para el BCRA

El problema de incrementar el cupo de dólares para cubrir importaciones es que elBCRA enfrenta una agenda cargada de vencimientos, en momentos en que elsuperávit comercial sigue flaqueando.

Tal como destaca la consultora Ecolatina, «el 2015 será un año difícil para la Argentina. La restricción externa estará nuevamente operativa y el atraso cambiario impedirá recomponer el saldo comercial, por lo que acceder al financiamiento externo será unelemento clave para dinamizar el nivel de actividad».

Cabe destacar que el saldo entre exportaciones e importaciones de 2014 fijó un punto de partida preocupante para este año: con menos de u$s6.700 millones, fue el peor resultadodesde el 2001.

El problema es que, tal como señalan desde Ecolatina, a diferencia de períodos anteriores, en 2015 no sólo serán necesarias más divisas para financiar el gasto electoral y la cuenta corriente, sino que también serán necesarios dólares frescos para cubrir los requerimientos de la cuenta capital.

«Este año hay fuertes vencimientos de deuda pública en moneda extranjera: los pagos netos dentro del sector público ascienden a u$s16.000 millones y, además, se estima que hayu$s5.000 millones pendientes con importadores«, destacaron.

En este marco, recalcaron que «si el Gobierno pretende evitar una suba del tipo de cambio oficial, afrontar los servicios de deuda y llevar a cabo una política electoral expansiva, deberá conseguir financiamiento externo».

 

Fuente: iProfesional

Con una rentabilidad de casi 5% anual, las cocheras se consolidan como una gran alternativa de inversión

En momentos en que la renta que ofrecen los departamentos está en un nivel mínimo en años, los espacios guardacoches captan cada vez más interés por parte de los particulares. El bajo costo de mantenimiento y la alta demanda, sus puntos fuertes

El presente que vive el negocio del ladrillo es sumamente complejo. Tal como lo reflejó el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Roberto Arévalo, quien afirmó que el mercado culminó en 2014 el «peor» período de los últimos 30 años.
Además, el experto no se mostró optimista respecto de que el escenario pueda cambiar en el corto plazo. Por el contrario, consideró que la situación continuará de la misma manera en tanto y en cuanto no haya novedades por el lado del cepo cambiario.
El mal momento no sólo lo están atravesando las desarrolladoras e inmobiliarias. La crisis también afecta a los propietarios que disponen de una vivienda y la vuelcan al mercado de arrendamiento.
Sucede que la renta neta (descontando gastos) promedia el 2% para los distintos barrios de la Ciudad.
El actual rendimiento lejos está del que los dueños de inmuebles lograban en aquellos «años dorados» para este negocio, como en los ´90, época en que llegaba a ser de un 12% neto en dólares.
Y todo hace prever que no habrá cambios a corto plazo por la mayor oferta (que reduce los valores de renta), consecuencia de propietarios que prefieren alquilar en lugar de vender.
En medio de todos estos indicadores negativos, y a contramano de la tendencia reinante, las cocheras vuelven a aparecer como una interesante alternativa de inversión para quienes buscan seguir poniéndole fichas al negocio del ladrillo.
Sucede que, a contramano de lo que viene sucediendo con el mercado de departamentos, el negocio de los espacios guardacoches viene sosteniendo e incluso incrementando los niveles de rentabilidad. Y, en función de la continua expansión del parque automotor, para los expertos el «viento de cola» seguirá soplando.
De acuerdo con informes de analistas del sector, en la actualidad, las cocheras pueden ofrecer una renta del 4,5% promedio anual, en dólares.
Como se señaló, este nivel supera con comodidad al beneficio que se consigue en el mercado de alquiler de departamentos, que otorga una rentabilidad promedio del 2%.
Otra ventaja con la que corre el mercado de cocheras está en su bajo costo de mantenimiento. De modo que los gastos de tener un espacio en un edificio de departamentos se reducen al valor que mensualmente se abona en concepto de expensas.
«La oportunidad se ve fortalecida por la misma demanda. Cada vez hay más autos y menos lugar para estacionar. Y ahora entra en vigencia la medida del Gobierno de la Ciudad para instalar miles de parquímetros. Todo eso genera ventajas para el inversor. La demanda supera obstáculos como los que impuso el cepo al resto de la actividad», opinó Esteban Súcari, directivo de Ecocheras.
«Hoy es posible adquirir una cochera en valores que van desde los u$s16.000 a los u$s40.000, con la certeza de que, más allá de los alquileres, estos espacios incluso incrementan su precio en dólares prácticamente todos los años», comentó a iProfesional.
En ese sentido, Súcari sostuvo que en dos años, la cotización de los estacionamientos en Capital trepó por encima del 5 por ciento, siempre en dólares.
El empresario también destacó que «ante la escalada inflacionaria los bienes tangibles son un refugio más seguro que el dólar. Y la compra de cocheras resulta una inversión rentable para los que quedan fuera del dólar ahorro».
Ascenso sostenido
Además de contar con un costo de mantenimiento mínimo, la totalidad de la inversión puede recuperarse cuando el propietario decida vender la cochera o la cuotaparte, en caso de que sea una cochera comercial.
Asimismo, el precio de los estacionamientos puede llegar a negociarse mes a mes y siempre hay candidatos para alquilar, no es como el departamento donde el contrato por dos años prácticamente no se toca.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el costo mensual de una cochera varía entre los $1.000 y los $1.800. Y las expensas pueden promediar los $750, si bien hay distintos barrios donde las mismas pueden ubicarse en el orden de los $350 mensuales.
Súcari comentó a iProfesional que «la rentabilidad es muy probable que se mantenga en niveles elevados, dado que no se espera que se construya suficientes estacionamientos comerciales en la Ciudad de Buenos Aires».
«En Capital, prácticamente no quedan terrenos con las medidas necesarias para instalar emprendimientos de cocheras. Se requieren superficies de, por lo menos, 18 metros de frente por 45 de fondo. El problema es que ese tipo de espacios hoy brillan por su ausencia en Buenos Aires», señaló.
Diferencia con los departamentos
Desde Reporte Inmobiliario su CEO, José Rozados, coincidió en la oportunidad que ofrecen las cocheras aunque definió como «difícil» la posibilidad de un ingreso rápido en el negocio de los estacionamientos.
«La disponibilidad de cocheras para comprar es bastante acotada. Hay que buscar y encontrar la opción. Como la demanda es tan fuerte, claramente los inversores que ya poseen el estacionamiento son bastantes renuentes a desprenderse. La ventaja, además de la interesnate rentabilidad, está en que se alquilan al instante. No hay que buscar muchos interesados», aseguró a iProfesional.
Paralelamente, comparado con una vivienda, el estacionamiento además tiene la ventaja que no requerir ningún tipo de mantenimiento. En cambio un departamento tiene varios gastos asocidados (pintura, roturas, mantenimiento en general) que deben considerarse en la rentabilidad neta final.
«En un departamento, cualquier cosa que se rompa, en general corren por cuenta del dueño. Por otra parte, los precios para estacionar suben todos los años, por lo que hay una mejora en la rentabilidad en ese aspecto. No es que uno se va a salvar, pero es una opción en un mercado muy deprimido», expuso.
Para comercializadores como Roberto Ledo, director de la inmobiliaria Bullrich, las cocheras «son, quizás, la mejor inversión que se pueda hacer en este momento en el mercado del ladrillo».
«Son emprendimientos que atraen tanto a un particular, que tiene un ahorro y desea protegerlo de la inflación, hasta a empresas que adquieren más de un estacionamiento. La rentabilidad es buena, incluso después de pagar los gastos asociados», expuso hace un tiempo a iProfesional.
«Al estar atados a bajos costos de mantenimiento, se prorratea con la recaudación. Además, la tarifa se puede ajustar cuando haga falta. La demanda puede, de alguna manera, regularse con el precio», añadió.
Opciones en el Gran Buenos Aires

El mercado de cocheras está cada día más demandado no sólo en las zonas céntricas, sino también en el Gran Buenos Aires.
En Morón se encuentra en la etapa final un complejo de seis pisos exclusivos de cocheras denominado Well Park IV, de reciente lanzamiento, en San Martín y Pellegrini, a tres cuadras de la Municipalidad. Se trata de un lugar de constante crecimiento con negocios, instituciones y edificios de vivienda.
Los valores de comercialización parten de los $130.000, con un adelanto de $40.000 y 18 cuotas de $5.000, y las expensas rondarán los $70 mensuales. En la zona, los alquileres mensuales promedian los $1.100.
En cambio, por la zona de Quilmes las locaciones se sitúan entre los $800 y los $1.000 por mes. En el Sur también se da una situación de alta demanda.
Al respecto, vale decir que la Inmobiliaria O’Keefe comercializa el edificio exclusivo de cocheras Parking Paz, en Paz 1026, a metros de las torres de Guido, una zona de Quilmes Este con alta necesidad de estacionamiento.

Fuente: iProfesional

Protesta tambera por el precio de la leche

SANTA FE.- Tamberos del oeste santafecino, en la cuenca lechera más importante de América latina, junto con sus pares del este cordobés, se concentraron durante gran parte de la tarde de ayer frente a las instalaciones que la industria del grupo canadiense Saputo -que controla a la ex Molfino- posee en Rafaela, 98 kilómetros al oeste de esta capital, en otra instancia del reclamo iniciado el mes pasado, cuando las empresas que integran el Centro de la Industria Lechera (CIL) anunciaron una baja en el precio que pagan a productores del orden del 3% para los dos primeros meses de este año.

«Nuestro costo de producción está entre 3,30 y 3,40 pesos por litro, contra un precio que en diciembre ya estaba por debajo de $ 3,25. Pero ahora empezaron a avisar que quieren bajar 5% o 17 centavos para la leche entregada en enero», denunció Daniel Oggero, delegado de la Federación Agraria Argentina (FAA) en esa zona.

Juan Ottero (Coninagro), Oggero y Alberto Rosso (FAA) y Gustavo Colombero (Federación de Centros Tamberos) encabezaron la concentración. Rosso sostuvo: «Nunca fuimos vendedores de leche, sino que siempre fuimos entregadores, a tal punto que estamos a 29 de enero y no sabemos lo que vamos a cobrar. Lo que más nos duele y preocupa es la desprolijidad de todo esto, porque algunos bajan y otros no. A nosotros nos cuesta entre 3,60 y 4 pesos poder producir el litro de leche; estamos cobrando 3,30 y nos quieren bajar 30 centavos. Que nos expliquen cómo podemos seguir».

Oggero recordó que las lácteas Williner (a la que él entrega su producción de un rodeo de 110 vacas), Verónica, Milkaut y ahora Saputo aplicaron esa rebaja que, según advirtió, «es absolutamente informal» porque la decisión «se transmite verbalmente o por teléfono, nunca, jamás, por escrito».

Ante una consulta, reconoció que las líderes del mercado, SanCor y La Serenísima, mantienen los precios. «SanCor está pagando por composición de sólidos, es decir, por calidad, con lo cual incluso podría haber un precio mejor para la producción de buena calidad», admitió. Y amplió: «El problema con las lácteas que nos quieren bajar el precio es que esto lo hacen cuando la producción cae 30% por el estrés térmico del verano y todo se hace más complicado».

«Esta forma pacífica de reclamar por lo que creemos justo no se va a detener. Nos haremos escuchar: ¿son empresarios o son usureros?», sostuvo en clara alusión a la posición asumida por el CIL, que justifica la baja en que durante 2014 hubo una fuerte caída del precio internacional de la leche en polvo, que pasó de 5000 dólares por tonelada a comienzos de año a US$ 2500 a partir del segundo semestre. En cambio, las industrias que se concentran en el mercado interno, como SanCor y La Serenísima, mantendrán los precios.

Por otra parte, se recordó que la Comisión Interna de Lechería de FAA se reunió el lunes pasado en Rosario. Allí, delegados de distintas regiones coincidieron en rechazar el intento de la industria de bajar el precio que están pagando a los productores por litro de leche. Según la estimación de la entidad, con los cerca de 11.000 millones de litros anuales que produce el país, los recursos de los que pretenden apropiarse las fábricas (de 20 centavos por litro) significarían una transferencia de $ 180 millones mensuales, de los productores al sector industrial.

En este marco, la FAA advirtió que si no se recupera un precio razonable para el productor, que estima hoy en $ 3,70, la actividad tambera seguirá concentrándose..

Fuente: La Nación

El consumo, en el peor desempeño de la década

En 2014 bajó 1,4% en alimentos y productos para el hogar, según la consultora CCR. En diciembre se contrajo 2,6%. Las ventas son más flojas en el interior.

Ni siquiera en diciembre, uno de los meses de mayor propensión al consumo, la inflación dejó de oradar los bolsillos de la gente. Las ventas en los almacenes y supermercados, promedió en el último mes del año, una baja del 2.6%. Con lo cual, el consumo masivo cerró el 2014, con una caída del 1.4%, según datos de la consultora CCR.
Se trata de la primera caída anual de los productos que conforman la canasta familiar, que son básicos para la alimentación, la limpieza y el cuidado personal en la década. Es decir productos relativamente inelásticos en la demanda, que al retroceder, explican las caídas mucho más marcadas en otros rubros, como los alimentos congelados o los artículos de limpieza.
¿La razón? La pérdida del poder adquisitivo como producto de una inflación que osciló entre el 38 o 39% anual, según las diferentes mediciones, frente a salarios que se apreciaron un 32% estimativamente.
De acuerdo con lo que ocurrió en diciembre, en el canal tradicional, es decir, almacenes y comercios de barrio y autoservicios chinos, la caída de las ventas fue mayor: promedió el -2,9%. En tanto en los híper, supermercados y cadenas de cercanía, (los formatos chicos de Carrefour y los Dia, por ejemplo), la variación fue negativa en el orden del 2,2%.
Según José Ignacio Amodei, analista de CCR, “diciembre se transformó en un excelente reflejo del comportamiento del año. Y la caída del consumo se produjo en un contexto en el cual se observó una desaceleración de los precios promedios ponderados”. De todas maneras, si se analiza el acumulado de las subas, en las góndolas, promedió el 39,3%, según CCR.
En el caso de los comercios tradicionales, las ventas se desplomaron más que en las grandes superficies, “porque han generado una imagen de ser más caros y esto generó cambios en los hábitos de lo consumidores”, explica Amodei. Además, “no tienen la agresividad comercial de las cadenas y el tema de los precios cuidados también es más lábil”, dice.
Por otra parte, se trata de un canal que tiene mucha competencia, en especial, en el desarrollo de formatos mas pequeños de las cadenas y también porque hubo un aumento de puntos de venta específicos de carnes, frutas y verduras.
Las cadenas de supermercados -en general- promediaron una caída del 0.8% en 2014. Y si bien, diciembre es un mes importante para ellas, las cajas registradoras acusaron una caída del 2,2% en la cantidad de productos. “Fue la segunda caída más significativa del año 2014, que quebró una tendencia que parecía insinuar una recuperación en octubre y en noviembre”, señala el analista. Basta recordar que, en diciembre de 2013 versus el mismo mes de 2013, se había registrado un incremento de las ventas del 0.1% y en el año anterior, del 3,6%, según las estadísticas de CCR.
En las góndolas, casi todos los rubros presentaron caídas tanto en diciembre como en el resto del año. Los alimentos secos envasados, se vendieron -1,1% menos en diciembre y -0,7% en el año y fueron los que tuvieron los mayores aumentos de precios, según la consultora.
No obstante, las cadenas disponen de los productos de “Precios Cuidados” que este año, el Gobierno lanzó en su 5° etapa. Ayer, también las cadenas más chicas del interior del país nucleadas en CAS y FASA, rubricaron el nuevo acuerdo de precios, para unos 329 productos, con el subsecretario de Comercio, Ariel Langer.
En cuanto al impacto geográfico del consumo, el retroceso se verificó más intensamente en el interior del país, donde las ventas cayeron, en diciembre, 2,5% versus 1,7% de la Capital y GBA, debido a la crisis de las economías regionales.

Fuente: iProfesional

El déficit fiscal primario fue de $ 38.561,9 M durante 2014

Durante 2014, el déficit presupuestario primario – que no incluye los pagos de deuda – alcanzó los $ 38.561,9 millones, mientras que el resultado financiero – que cuenta los desembolsos para cancelar deudas – arrojó un saldo negativo de $ 109.719,9 millones, según informó el Gobierno a última hora del jueves.

El dato se conoció luego de que en diciembre, el déficit fiscal primario fuera de $ 23.336,4 millones, desde un resultado negativo de $ 19.897,7 millones del mismo mes de 2013, La caída representa un 17,3%.

El resultado es seguido de cerca por el mercado financiero, ya que representa una medida de la capacidad de un país para honrar sus compromisos financieros.

En el último mes del año pasado, el resultado financiero -que incluye los pagos de deuda- tuvo un saldo negativo de $ 31.987,3 millones en comparación con el déficit de $ 25.621,2 millones de igual mes del año previo. Este diferencial es del 24,9% negativo.

Fuente: Ambito

Club de París: Argentina firmó un acuerdo con Alemania

Es en el marco de lo pactado en 2014, que estableció que se pactaría con cada país por separado.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, firmó el jueves con el embajador de Alemania, Bernhard Graf von Waldersee, el capítulo correspondiente a ese país en el acuerdo que Argentina obtuvo para refinanciar su deuda de U$S9.690 millones con el Club de París.

A través de su página de internet (www.mecon. gov.ar), la cartera que dirige Kicillof dio cuenta de este encuentro “dando continuidad al proceso de firma de los acuerdo bilaterales en el marco de la solución pactada y mutuamente beneficiosa entre Argentina y el Club de París”.

El grupo de 16 naciones que conforman el Club dieron su acuerdo en mayo del año pasado para refinanciar la deuda y cada una de ellas se encuentra ahora firmando, por separado, su adhesión. En este caso, fue el turno de Alemania.

El ministro destacó la decisión adoptada por la presidenta, Cristina Fernández, de regularizar los pasivos internacionales producidos por el default de 2001, “que derivaron en este histórico acuerdo con los países acreedores del Club de París”.

Kicillof y el representante diplomático resaltaron la cooperación continua que desarrollan ambos países y que, a partir de este acuerdo, se propicia una nueva fase en la relación con Alemania.

Argentina refinanció a fines de mayo del año pasado su deuda con el Club de París, establecida en U$S9.690 millones, de los cuales 4.955 millones corresponden a capital, otros 1.102 millones a intereses y otros 3.633 millones de punitorios.

Este monto de U$S9.690 millones surgió “de la estricta aplicación de las cláusulas contenidas en los contratos oportunamente suscritos” por el Gobierno argentino.

Fuente: DiarioUno

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES creció un 43,3 % durante 2014

La cartera de activos está compuesta en un 64,9% por títulos públicos nacionales, un 11% en acciones, un 12,5% en proyectos productivos o de infraestructura, y un 2,4% en plazos fijos, entre otros

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informa que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) pasó de $80.209 millones, que tenía al 5 de diciembre de 2008 (cuando los fondos de las ex AFJP fueron transferidos a la ANSES), a $472.265 millones al 30 de diciembre de 2014, lo que representa un crecimiento del 381,5%.
La cartera del Fondo creció $142.793 millones en 2014 y, si se considera el incremento anualizado (de diciembre de 2013 a diciembre de 2014), este fue de 43,3%. El valor del FGS en dólares pasó de u$S28.440 millones en 2008 a U$S55.223 millones al 30 de diciembre de 2014, representando un incremento del 94,2%.
Con respecto al crecimiento del Fondo, el Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio sostuvo: “El Estado argentino está demostrando que puede administrar los ahorro de los trabajadores en forma eficiente y responsable. En el modelo anterior, las AFJP cobraban comisiones de administración que llegaban al 2,5% del sueldo bruto. Desde 1995 hasta el 2008 las AFJP cobraron comisiones por más de $21.000 millones. Esto significa que desde la recuperación de estos fondos hasta la actualidad, la administración pública permitió un ahorro de $58.271 millones de pesos. Esos recursos hoy están en la gente, en una seguridad social más fortalecida y un sistema previsional sólido e inclusivo, que ha puesto en marcha la nueva moratoria y cumple con la Ley de movilidad previsional en tiempo y forma”.
Cabe señalar que la cartera de activos del FGS está compuesta en un 64,9% por Títulos Públicos Nacionales, un 11% en acciones, un 12,5% en proyectos productivos y/o de infraestructura, y un 2,4% en plazos fijos, entre otros. Con respecto a la composición recibida de las AFJP, el Fondo incrementó de manera significativa la inversión en activos locales y proyectos productivos, como PRO.CRE.AR. BICENTENARIO.
En cuanto a la composición de la cartera del FGS, se refleja un crecimiento de la participación de instrumentos nominados en dólares, pasando de representar el 14,3% de la cartera del 2008 al 35,9% al 30 de diciembre de 2014. Actualmente, el 64,1% de la cartera se encuentra nominado en pesos y el resto en dólares.
Los objetivos del Fondo son contribuir al desarrollo sustentable de la economía nacional, preservar los recursos destinados a la Seguridad Social y atenuar el impacto negativo que pudiese tener la evolución de variables económicas y sociales sobre el régimen de Seguridad Social.
El FGS invierte en activos financieros nacionales que incluyen, entre otros instrumentos, cuentas remuneradas del país y la adquisición de títulos públicos o valores locales de reconocida solvencia.
Entre otros, se efectuaron inversiones a largo plazo en áreas estratégicas como la industria energética (ATUCHA II, ENARSA y EPEC) y la obra pública (Programa Federal de Viviendas y Fideicomiso de Infraestructura Hídrica). El FGS realizó inversiones en Obligaciones Negociables de YPF correspondientes a $7752 millones.

Fuente: iProfesional

Wall St finishes higher in afternoon rally as oil gains

US stocks enjoyed a late afternoon rally and closed higher on Thursday as an upturn in oil prices and a rally in Apple and Boeing shares helped offset some disappointing earnings and lingering questions over US monetary policy.

The S&P 500 had fallen as much as 0.6 percent earlier, led by energy stocks, which then reversed direction along with crude prices.

While the afternoon rise in crude was not huge, it was enough to cheer up the market after two weak days, said Randy Frederick, managing director at Charles Schwab in Austin.

The market has been advancing and retreating within a range of 200 to 300 points for some time as traders grapple with earnings reports, a strong dollar and weak oil prices and uncertainty about when US interest rates will rise, said Dennis Dick, head of markets structure at Bright Trading LLC.

Harman International shares rose 23.8 percent, making it the biggest percentage gainer in the S&P after it beat profit and revenue expectations.

Coach Inc shares rose 6.8 percent after the handbag maker posted a better-than-expected quarterly profit. Dow component McDonald’s added 5 percent after announcing its CEO will retire.

Shares in Chinese internet giant Alibaba Group fell 8.8 percent after revenue missed expectations and raised questions about China’s economy. Qualcomm fell 10.3 percent after trimming its 2015 outlook.

The Dow Jones industrial average rose 225.48 points, or 1.31 percent, to 17,416.85, the S&P 500 gained 19.09 points, or 0.95 percent, to 2,021.25 and the Nasdaq Composite added 45.41 points, or 0.98 percent, to 4,683.41.

Earlier, weak results hit European shares, with Royal Dutch Shell weighing on the market after it missed earnings expectations. The oil major, which closed down 4.3 percent, said it would cut spending by $15 billion over three years due to slumping crude prices.

German bond yields initially fell as worries over Greece’s new anti-bailout government buoyed demand for top-rated assets, but the yield on US Treasuries rose after surprisingly strong weekly data on American jobless claims bolstered optimism.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares closed down 0.12 percent at 1,473.19 points.

Greece endured a fourth day of market jitters after Sunday’s election with its newly installed government at loggerheads with international creditors as it begins to roll back austerity measures imposed in its bailout deal.

Yields on German 10-year bund, the euro zone benchmark, fell in early trade but closed slightly higher at 0.357 percent.

Yields on US 10-year government bonds rose to 1.7597 percent, with the price falling 9/32.

The 10-year British gilt yield dropped below 1.4 percent for the first time, breaking a record that had held even during the depths of the euro zone debt crisis in July 2012.

Gilt yields fell on the US Federal Reserve’s promise to be patient before it raises interest rates and on uncertainty about Greece’s new government.

Meanwhile, Japan’s Nikkei average posted the biggest one-day drop in two weeks today, hit by dismal earnings from the likes of Komatsu Ltd and signs the US Federal Reserve is on course to raise rates this year despite a shaky global outlook.

The Nikkei fell 1.1 percent to 17,606.22, the biggest one-day percentage drop since January 16. The broader Topix fell 1.1 percent to 1,413.58 while the JPX-Nikkei Index 400 shed 1.2 percent to 12,820.95.

The Federal Reserve signalled it remains firmly on track with plans to raise interest rates this year despite a deteriorating global outlook.

Construction equipment makers Komatsu tumbled 8.5 percent and Hitachi Construction Machinery dived 11 percent after reporting poor earnings.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops 15 cents to 13.60 pesos

The so called “blue” dollar closed 15 cents down at 13.60 pesos, while the official rate of the US currency ended half a cent up at 8.65 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The gap between both rates is at around 57 percent.

Meanwhile, the blue-chip swap rate was down by a cents at 12.30 pesos, and the stock exchange rate climbed three cents to 12.52 pesos.

In an attempt to prevent further hikes, the Central Bank bought 20 million dollars today, as it did on Wednesday.

Source: Buenos Aires Herald

La CNV levantó suspensión a Banco Macro para operar en mercado

La Comisión Nacional de Valores (CNV) levantó la suspensión del Banco Macro, resuelta la semana anterior, para operar en los mercados bursátiles.

De acuerdo con la resolución 17.587, se decidió levantar la medida debido a que la entidad financiera«realizó presentaciones, acompañando detalle de las acciones llevadas a cabo a efectos de subsanar los aspectos observados» anteriormente.

En ese sentido, también indicó que «funcionarios y Gerencia de Agentes y Mercados practicaron una nueva verificación» por la cual se constató «la implementación de las medidas correctivas».

Por su parte, el Banco Macro, mediante un comunicado, indicó: «La CNV ha resuelto disponer el levantamiento de la suspensión preventiva aplicada a Banco Macro S.A. como Agente de Liquidación y Compensación y Agente de Negociación».

La CNV había suspendido la semana anterior a Banco Macro por presuntas «irregularidades en su operatoria e incumplimientos a la ley contra el lavado de dinero».

Además, había argumentado que la sanción se debía a «incumplimientos al régimen de la oferta pública, detectados durante inspecciones llevadas a cabo por funcionarios integrantes de las Gerencias de Prevención del Lavado de Dinero y de Agentes y Mercados de la CNV».

También había sostenido que se había constatado que Banco Macro operaba a través de Macro Securities como cliente, manteniendo subcuentas comitentes abiertas bajo su titularidad en la cuenta depositante de titularidad de Macro Securities.

No es la primera vez que la entidad dirigida por Jorge Brito recibe un llamado de atención, ya que el año pasado la Comisión Nacional de Valores había investigado al directorio del banco por supuestas infracciones a la ley de Sociedades Comerciales a partir de una demanda de una asociación de consumidores.

Por ese motivo, el regulador de los mercados de capitales había resuelto abrir un sumario a fines de septiembre último.

Fuente: Ambito

Indec: las ventas en supermercados y shoppings crecieron en diciembre

En el primer caso mostraron un incremento del 4,8% y en el segundo, 14,4%. Los valores ajustados por inflación revelaron caídas de 8,8% y 5%, respectivamente

La enorme brecha que separa a las estimaciones de inflación, según se trate del Indec: 23,9 por ciento, o el consenso de las consultoras privadas: 37,7 por ciento, se manifiesta también a la hora de calcular el desempeño de las ventas de supermercados y shoppings en moneda constante, esto es una aproximación a las cantidades demandadas por el público.

La información lineal del Indec dio cuenta de que en el caso del agregado de ventas de las cadenas de 68 empresas de supermercados que contaban con 2.159 locales activos, sumó 20.643,2 millones de pesos, un 33,1 por ciento más que un año atrás en términos nominales y 4,8 por ciento en moneda constante.

Sin embargo, si a ese monto no sólo se le deduce el efecto de la variación de precios que midieron las consultoras privadas, sino también el derivado del aumento de la ampliación de los locales que brindaron sus datos de 2.037 a 2.159 en un año, se obtiene una caída real de 6 por ciento. Esta contracción aparece compatible con la disminución en 4,8 por ciento de la cantidad de personal ya que pasó de 49,2 a 46,8 por establecimiento, totalizando 101.099 puestos detrabajo.

EL INDEC MIDIÓ UNA SUBA DE VENTAS EN SUPERMERCADOS DE 4,8% REAL; PERO CON INFLACIÓN CONGRESO CAYERON 6 POR CIENTO

El Índice de Precios Implícitos que elabora el Indec determinó para el año pasado en los supermercados una inflación del 27 por ciento, mientras que para los shoppings fue del 14,6 por ciento, en contraste con la inflación Congreso que midió 37,7 por ciento para diciembre y 38,5 por ciento en el promedio de los doce meses en comparación con un año antes.

En el caso de los centros de compras, el sondeo del Indec dio cuenta de una facturación agregada de 4.557,7 millones de pesos, la cual arrojó sendos incrementos en comparación con un año antes de 31,2 por ciento en valores nominales y 14,4 por ciento en moneda constante.

No obstante, si esos ingresos se los deflacta por la inflación que informaron los legisladores de la oposición y por el aumento de la muestra consultada en 24 locales, un 0,9 por ciento respecto del total, surge un receso de cinco por ciento.

PARA LOS SHOPPINGS EL INDEC REGISTRÓ CRECIMIENTO DE 14,4%, PERO EL DATO REAL ARROJA UNA CAÍDA DE 5 POR CIENTO

Para el acumulado de los doce meses de 2014 el Indec midió sendos crecimientos nominales de 37,4 y 32,5 por ciento, cotejado con similar período del año previo, mientras que se abstuvo de calcular la variación en términos reales.

Por el contrario, si a la facturación agregada por esos centros comerciales se les deduce los efectos de la inflación Congreso y del aumento de la cantidad de locales relevados surgen sendas contracciones del consumo de las familias de productos adquiridos en esos puntos de ventas, de 6,4 por ciento para el caso de los supermercados y 5,2 por ciento para el de los shoppings.

 

Fuente: Infobae

Dólar blue cede 14 centavos a $ 13,61

El dólar blue borra la suba que registró ayer y retrocede 14 centavos a $ 13,61 en el mercado paralelo, según el promedio de cuevas que realizaámbito.com. En la víspera, el billete informal ascendió 10 centavos.

En tanto, el «contado con liqui» baja ocho centavos a $ 12,23, mientras que el dólar bolsa sube cinco centavos $ 12,54.

En tanto, el dólar oficial se mantiene estable y opera a $ 8,645. Ayer el BCRA compró u$s 20 millones para mantener la cotización a raya.

La brecha cambiaria se acorta levemente, pero se mantiene alta en torno al 57,4%.

 

Fuente: Ambito

Aumentan en $160 M el Presupuesto 2015 para pagar sueldos en la Justicia

El Gobierno autorizó elevar las partidas de gastos para el Consejo de la Magistratura con el objeto de afrontar los haberes del mes de enero

afrontar los haberes del mes de enero.
Según la DA, «la citada modificación se compensa con la reducción de los créditos correspondientes a la Jurisdicción 91 – Obligaciones a Cargo del Tesoro, de modo no afectar el resultado del ejercicio, porque disminuyen las «aplicaciones financieras», con la reducción de la caja para el Fondo de Desendeudamiento Provincial.
Cuando aún no se cerraron los números del año fiscal 2014, el cual sufrió incrementos de las partidas presupuestarias por más de 300 mil millones de pesos, ya se percibe que el Presupuesto 2015 va por el mismo camino, porque en los próximos once meses deberían ampliarse las partidas en, al menos 1.760 millones de pesos para que el Consejo de la Magistratura pueda hacer frente al pago de sueldos, porque, al parecer, no fueron contemplados.
Cabe recordar que el severo desvío de los gastos ejecutados en 2014 respecto del Presupuesto aprobado dejó un margen de incremento nominal de las erogaciones del nuevo ejercicio en apenas un siete por ciento, frente a una pauta de crecimiento de 14% y una tasa de inflación que en el sector privado se ubica en torno a 30%.

Fuente: iProfesional

Tras los cortes de luz, el Gobierno agita la «estatización» de las empresas eléctricas Edesur y Edenor

«Es una cuestión que está en análisis y discusión», aseguró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y adelantó que «seguramente en el transcurso del próximo mes se podrá tener un conocimiento público y cabal de este tema». Edesur ayer aseguró que el negocio es «insostenible»

Tras los cortes de luz en Capital Federal y el Conurbano, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a agitar la posibilidad de «estatizar» la empresas eléctricas, Edenor y Edesur.
«Es una cuestión que está en proceso de análisis y discusión», dijo el chaqueño cuando se le preguntó si el Gobierno planeaba pasar a manos del Estado el servicio energético en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada. Y adelantó que «seguramente en el transcurso del próximo mes se podrá tener un conocimiento público y cabal de este tema».
Desde la semana pasada, varias zonas de la ciudad y la provincia de Buenos Aires sufrieron apagones, y el miércoles la empresa Edesur se justificó y sostuvo que el negocio en la Argentina es «insostenible» porque el Gobierno no le permite ajustar los precios. Mediante uns comunicación enviada a la Bolsa de Comercio la compañía calculó que la pérdida en 2014 fue de 1.358 millones de pesos.
Según el funcionario kirchnerista, «hay una rara casualidad que cuando se agudizan ciertos problemas -con cortes- en algunos barrios siempre se pretende asociar a la rentabilidad o a las tarifas».
En ese contexto, el funcionario, además destacó el esfuerzo del gobierno por «generar los mecanismos de inversión para garantizar la prestación de servicio».
Asimismo, recordó que en la secretaría de Energía «existe un proceso de evaluación del comportamiento de Edenor y Edesur», tras aclarar que «de hecho existe participación accionaria por parte del Estado y un mecanismo de regulación a partir del ENRE», desde donde se dan las «sanciones» por incumplimiento en el servicio.

Fuente: iProfesional

S&P pagará u$s1.400 millones de multa por inflar calificaciones de hipotecas subprime

La agencia de calificaciones negó las acusaciones y justificó la demanda como un castigo por haber sido la única que rebajó la nota de EE.UU. en 2011

Standard & Poor’s abonará en las próximas semanas 1.400 millones de dólares por las denuncias de haber sobrevaluado los ráting sobre los derivados hipotecarios para ganar negocios antes de la crisis financiera.

La resolución de los pleitos encabezados por el Departamento de Justicia de EE.UU. culminan las investigaciones del Gobierno en torno a si el comportamiento fraudulento de las agencias de calificación contribuyó a provocar la crisis.

El acuerdo, no obstante, no incluirá la admisión por parte de S&P de que la compañía violase la ley, según una persona familiarizada con la situación.

S&P fue acusado de otorgar un ráting AAA a tramos de obligaciones de deuda colateralizada, productos financieros estructurados creados a partir de hipotecas estadounidenses, pese a ser conscientes del aumento de los riesgos en el mercado inmobiliario.

La demanda judicial hacía referencia a documentos internos en los que un empleado de S&P bromeaba diciendo que un producto de derivados podría estar «estructurado por vacas» y seguir obteniendo un ráting, mientras que otro de ellos reescribió la letra de la canción Burning Down The House para referirse al sector inmobiliario.

S&P había negado la denuncia, diciendo que estaba motivada por causas políticas debido a su rebaja de la calificación de la deuda pública estadounidense en 2011.

Las conversaciones para llegar a un acuerdo adquirieron un carácter formal tras el cambio de consejero delegado en S&P el año pasado, y en los próximos días podría anunciarse un acuerdo. Se prevé que el Departamento de Justicia reciba en torno a 637 millones de dólares, mientras que 19 estados del país y el Distrito de Columbia se repartirán una cuantía similar.

La suma equivale a unos seis meses de ingresos de la agencia de ráting. The Wall Street Journal fue el primer medio en informar sobre la cifra. Los analistas y accionistas estudiarán meticulosamente la exposición de los hechos que acompañará al acuerdo, ya que les preocupa que pudiese dar pie a más demandas contra la compañía.

S&P asegura que ha introducido nuevos procedimientos de investigación y conformidad para asegurarse de que no se inflen las calificaciones para ganar negocio.

Fuente: iProfesional