US dollar up at 8.745 pesos, informal rate down

The US dollar rose half a cent to 8.745 pesos in the first business day of the month in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The US currency advanced eight cents in February.

Meanwhile, the so called «blue» dollar ended three cents lower at 13 pesos today, after falling 57 cents last month.

The blue-chip swap rate fell six cents to 11.86 pesos while the stock exchange dollar rate dropped eight cents to 12.16 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Tax revenue grows 31.3% in February

Argentina’s tax revenue has reached 106,558 million pesos in February, registering a year-to-year growth of 31.3 percent, AFIP tax agency reported today.

In a press conference delivered this afternoon, the AFIP chief Ricardo Echegaray admitted incomes from exports suffered «a significant setback and one of the worst performances.»
Finance Secretary Juan Carlos Pezoa underlined the growth of the tax revenue in February is the result of an «improvement of the economic activity.»

Source: Buenos Aires Herald

Más control al campo: se crea un registro para los proveedores de silo bolsas

Ante la insuficiente liquidación de dólares de las exportaciones de soja y el enfrentamiento del sector con el gobierno, la AFIP crea hoy una nueva herramienta de presión.

La AFIP creó el «régimen de información de las operaciones de venta de bolsas plásticas para el almacenamiento de grano (Silo Bolsa)» mediante la resolución 3.745 publicada hoy en el Boletín Oficial. Es un avance más del gobierno con el objetivo de aumentar las liquidación de divisas provenientes de exportaciones ante la escasez de dólares de la economía.

«No nos liquidan nada», fue la frase que utilizó ayer la Presidenta en su discurso de apertura de sesiones legislativa para justificar la caída del superávit comercial del último año, que se suman a la rotura de silobolsas en distintas partes del país.

En lo que es otra medida para presionar a los productores de soja para que liquiden más divisas, la AFIP creó este régimen para fabricantes y proveedores de bolsas plásticas para el almacenamiento de grano.

Según el artículo dos de la nueva normativa «deberán informar —por cada mes calendario— las operaciones comprendidas, mediante el servicio “Silo Bolsa – Informantes”, habilitado en el sitio de la AFIP. A su vez, «los fabricantes de silobolsas deberán emitir comprobantes electrónicos originales a los fines de respaldar las operaciones que realicen conforme a lo previsto por el mencionado artículo.

En los primeros dos meses de 2015 se acrecentó la falta de dólares del BCRA para pagar deuda e importar insumos para la producción. Como en los primeros dos meses del año la liquidación de divisas de los agroexportadores (soja y derivados y aceiteros) cayó un 20% con respecto al mismo plazo de 2014, el gobierno decidió sumar más presión al sector para que liberen lo que es hoy un faltante indispensable.

La demanda de dólar ahorro fue récord en febrero y el ministerio de Economía se comprometió a darle más dólares (de 100 millones a 150 millones por mes) a los fabricantes de autos a cambio de que no haya despidos ni suba de precios en los modelos. El inconveniente para el gobierno es que recién en abril comienza la temporada de mayor liquidación de dólares del campo. En el medio, Axel Kicillof necesita de las divisas para no hacer caer más a la actividad económica, especialmente la actividad industrial que arrastra 18 meses consecutivos de baja.

Fuente: TN

Vence un plazo clave para los «me too»

Hoy vence el plazo para que los tenedores de títulos en default se presenten ante el juzgado de Griesa para reclamar un fallo similar al que obtuvieron los fondos buitre para cobrar US$ 1.300 millones.

Hoy vence el plazo para que los tenedores de títulos de deuda pública argentina en default se presenten en Nueva York ante el juzgado de Thomas Griesa para reclamar un fallo similar al que reconoció a los fondos buitre el derecho a cobrar 1.300 millones de dólares.

Este grupo puede ingresar a la causa bajo la calificación judicial de «me too» («yo también», en inglés), dado que en Estados Unidos la Justicia admite esta posibilidad para quienes consideran que están en las mismas condiciones a las que alude el fallo. Según cálculos preliminares, la cantidad de bonos en manos de los «me too» podrían representar más de 10.000 millones de dólares.

La justicia de Estados Unidos determinó en todas sus instancias que la Argentina incumplió la cláusula de «igual tratamiento de acreedores» (pari passu) y falló a favor de dos fondos de inversión -NML Capital y Aurelius- a los que debe pagarle 1.300 millones de dólares en efectivo y de una vez.

Los «me too» cuentan en su poder con bonos impagos de iguales características y por ende quieren una sentencia de igual calibre.

Argentina tendrá hasta el 17 de marzo para objetar estas presentaciones, los holdouts tendrán plazo hasta el 7 de abril para un nuevo descargo y para fines de ese mes se espera la resolución de Griesa.

El gobierno de Cristina Kirchner viene reclamando desde hace varios meses que la negociación para cumplir con el fallo de la justicia de los Estados Unidos sea con todos los acreedores y no sólo con los fondos que obtuvieron la sentencia.

No obstante, esta posibilidad se encuentra condicionada a la actitud que tome el gobierno argentino luego de reclamar el alejamiento del mediador Daniel Pollack, nombrado por Griesa.

Fuente: TN

Importación petrolera: Cuando la mentira tiene patas cortas

El relato K sobre la “recuperación” de YPF se cae a pedazos. Se están gastando cifras millonarias para importar petróleo. El autoabastecimiento energético cada vez más lejos

En los últimos años, los argentinos escuchamos varias veces a la presidenta Cristina Kirchner asegurar que con, la “recuperación de YPF”, la Argentina iba a volver al camino del autoabastecimiento energético. La mentira tiene patas cortas: la realidad está demostrando que la expropiación fue un infame negociado que sólo sirvió para que Repsol se llevara más de 10 mil millones de dólares, luego de que esa misma empresa española saqueó durante años lo que había sido una de las petroleras más importante de América latina.

Una clara muestra de la decadencia es que, según se conoció ayer, la Argentina se prepara para volver importar petróleo, algo que ya había ocurrido hace 10 meses. Los ejecutores de esa política son dos empresas estatales ya que YPF hará la operación por cuenta y orden de Enarsa, que pagará la millonaria compra en dólares.

La compañía que maneja Miguel Galuccio lanzó una licitación para importar hasta un millón de barriles de petróleo de África Occidental, del Mar del Norte o del Mediterráneo. El número es enorme: equivale a casi dos días de la producción de petróleo de todo el país según los números de diciembre. La licitación estará abierta hasta el 3 del mes próximo. Esos volúmenes servirán para cubrir la menor oferta local del crudo denominado Medanito, propio de Neuquén, el que mejor rinde en las refinerías argentinas. Será la segunda importación de crudo en 10 meses (la anterior fue en mayo de 2014), todo un récord para la Argentina, que estuvo más de dos décadas sin necesidad de comprar petróleo en el exterior.

Ayer, en un intento de justificar lo injustificable, el denunciado ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, aseguró que “las importaciones de crudo representan menos del 1 por ciento del total procesado por año, y se hacen una vez por año para optimizar la performance de las refinerías”. No se lo creyó ni él mismo lo que estaba diciendo.

La realidad, como siempre, se encarga de desmentir el relato kirchnerista. En diálogo con Hoy, el ex subsecretario de Combustibles de la Nación, Gustavo Callejas, sostuvo que “se tiene que importar porque no se produce crudo. Mientras tanto, se permite a las petroleras que sigan exportando el crudo pesado, que no se puede procesar en la Argentina porque las refinerías no se han modernizado. Se requieren inversiones importantes para las refinerías, que no se hicieron en los últimos 27 años. La última vez que se hizo lo que se llama inversiones de mayor conversión se registró en 1988, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, cuando la petrolera seguía siendo estatal. Luego, en los ´90, el menemismo con el apoyo de Kirchner permitió que Repsol exportara crudo sin control, dejándonos sin reservas”

El Gobierno, que desde hace tiempo compra gas en el exterior para compensar la caída en la oferta local, rechazó durante años la importación de petróleo por temor a los titulares de los diarios. Pero la situación se volvió insostenible. Es tal el desbarajuste que ha hecho el kirchnerismo en materia hidrocarburífera que, en momentos en que el precio del crudo en el mercado internacional se encuentra en mínimos históricos, el precio de la nafta en la Argentina no para de subir. Sin ir más lejos, el pasado 12 de febrero, la empresa YPF aumentó los valores de sus naftas en los surtidores en un 5 por ciento. Y todo indica que, en las próximas semanas, se registrarán nuevas subas.

Se derrumban las exportaciones

Las exportaciones alcanzaron en el primer mes del año los 4.294 millones de dólares, lo que significó una baja del 18%, frente a los 5.231 millones de enero del 2014. Esta cifra fue la más baja desde 2010 cuando se comercializaron u$s 4.423 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La caída en las exportaciones de enero fue producto de una baja del 9% en las cantidades de artículos y servicios vendidos al exterior, mientras que en las importaciones la baja en las cantidades llegó al 12%.

Dentro de los productos que mostraron una disminución en sus exportaciones en enero con respecto a igual mes del año anterior, mencionamos el Material de transporte terrestre, los Residuos y desperdicios de la industria alimenticia, y los productos lácteos, entre otros.

En tanto, en el mes de enero de 2015 la balanza comercial marcó un superávit de u$s 73 millones. No obstante, el promedio de los pronósticos de analistas privados indican una cifra sensiblemente menor: hablan de un saldo positivo de apenas u$s 38 millones para el primer mes del año.

Según la información oficial del INDEC, el comercio con el Mercosur, concentró el 27% de las exportaciones argentinas y el 22% de las compras realizadas al exterior. Si se toma como referencia el mes de enero del año anterior, las exportaciones a dicho bloque registraron una variación negativa del 25% y las importaciones provenientes del mismo disminuyeron el 31%. El saldo comercial en enero de 2015 resultó superavitario en 226 millones de dólares.

Fuente: Diario Hoy

La liquidación de divisas cae 20% en lo que va del año

Los exportadores de granos liquidaron en la última semana u$s 179,97 millones, 36% menos que lo registrado en la misma semana de 2014, y así acumularon en lo que va del año un ingreso de divisas de u$s 1.813,13 millones, 20% inferior al año pasado, aun cuando la última cosecha resultó 15% superior.

Así lo indicó el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Las exportaciones de granos se mantienen así en los valores más bajos de la última década, y desde 2007 que no registraban un nivel acumulado inferior al actual.

De acuerdo con los valores actuales, sí persisten con la especulación, los productores van a volver a perder dinero, como sucedió el año pasado, ya que la cotización de la oleaginosa en el mercado de Chicago bajó 4,5% en los últimos dos meses.

El 9 de diciembre último la soja cotizó a u$s 385,50 la tonelada, y actualmente se ubica en u$s 368, con una pérdida de u$s 17,5 por cada mil kilos.

La cosecha de soja fue en la última campaña de 55,6 millones de toneladas, récord histórico, superando en 14,6% los 48,5 millones de 2013 y en 39% los 40 millones de 2012.

Fuente: Ambito

Vuelve el 1 a 1 para automotrices, las ventas retroceden seis años y por un 0km hay que esperar hasta tres meses

Tras un enero negro, la industria buscaba una revancha en febrero. Pero el encarecimiento de los autos sigue jugando en contra. Además, la falta de dólares para importar agudiza la falta de stock. Los patentamientos del primer bimestre, en el peor nivel de casi una década

 

La disparada de precios que experimentaron los 0Km en el último año y los problemas en la oferta continúan arrastrando hacia abajo a las ventas.

Con modelos masivos de marcas generalistas que se encarecieron hasta casi 65% desde enero de 2014 hasta la fecha, y salarios que fueron quedando «viejos«, el poder adquisitivoal momento de acceder a un vehículo se terminó derrumbando.

Por cierto, este deterioro se profundizó pese a los esfuerzos del Gobierno por tratar de imponer el ProCreAuto y abaratar así el precio de los 0Km.

La iniciativa nunca terminó de arrancar y terminó fracasando rotundamente en sus dos fases, lo que obligó al Ejecutivo en enero a desactivarlo completamente.

Además, la industria también viene sufriendo un flagelo que se intensificó en el arranque de este 2015: la escasez de divisas.

Las terminales, que en los últimos días habían comenzado a negociar una ampliación del cupo de dólares que se había comprometido a entregarles el Gobierno, se encontraron con que elBCRA directamente les cerró el «grifo» para el pago de importaciones, lo que agravó losproblemas derivados de la falta de unidades en stock, tanto en la alta gama como en elsegmento de autos masivos.

Y esto lo están pagando tanto terminales como concesionarios, que asisten nuevamente aotro mes negro en materia de patentamientos.

Según datos de ACARA revelados a iProfesional, durante el primer tramo de febrero se comercializaron, en promedio, 2.093 unidades diarias.

Durante el mismo lapso de 2014 se habían vendido 2.800 0Km durante cada jornada hábil.

Esto implica que los patentamientos se vienen desplomando un ritmo del 25%, luego de unenero para el olvido, durante el cual los concesionarios habían sido testigos de cómo lademanda se «pulverizó» un 40 por ciento.

En diálogo con iProfesional, Gonzalo Dalmasso, economista de Abeceb, destacó que laproyección que está manejando en estos momentos la industria -en base al promedio diario de ventas-, es de un total de 40.500 unidades comercializadas para todo el mes de febrero. 

De confirmarse, esta cifra implicará una baja del 30% en relación con el mismo mes del año pasado, lo que equivaldría a unos 17.500 vehículos menos.

Además, representaría el peor registro para este mes de los últimos seis años.

En efecto, habría que retrotraerse hasta febrero de 2009 para encontrar un nivel de ventas más desfavorable que el que se espera en la actualidad (ver gráfico).

Ahora bien, si además se consideran las cifras de enero, esto determina que la industria se está encaminando a cerrar un primer bimestre realmente negro.

En total, desde el primer día hábil de 2015 hasta el cierre de febrero, desde la consultora Abeceb estiman que se patentarán 106.000 unidades.

¿Qué implica esto? Significa que la rama de actividad que supo ser el gran emblema K del proceso de reindustrialización, coronará el peor arranque desde el año 2006, es decir, en casi una década, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Faltan dólares y se desploma el stock
Bajo la óptica del economista Jorge Vasconcelos, «el cierre temporal del acceso a las divisas por parte del Central que experimentaron los importadores, junto a la falta de un plan para normalizar las relaciones financieras con el exterior, muestran que la línea oficial es la de administrar pero no resolver la escasez de dólares que sufre la economía».

El problema que advierte este y otros analistas es que, si bien se contabilizan reservas en poder del BCRA por más de u$s31.000 millones, si se descuentan compromisos de corto plazo y los encajes de los depósitos en moneda extranjera, el neto se reduce a apenas u$s17.000 millones.

«Esa cifra luce muy limitada frente a compromisos financieros que este año se acercan a losu$s17.000 millones, a los que habría que sumar otros u$s5.000 millones que insume elsistema de ´dólar ahorro´», afirmó Vasconcelos.

Para el economista, «la escasez obliga al racionamiento de divisas«, que se está traduciendo en la aplicación de cupos mensuales para el pago de importaciones.

En este sentido, Vasconcelos puso a la industria automotriz como uno de los sectores más castigados por la política de racionamiento que, con mano dura, viene llevando adelante el titular del BCRA, Alejandro Vanoli.

«Esta rama de actividad, en 2013 había demandado unos u$s500 millones mensuales, lo que le permitió vender cerca de 1 millón de vehículos en el mercado interno. Pero el año pasado debió restringir la gama de modelos por disponer de una ración de no más de u$s100 millones por mes», sostuvo el analista, lo que derivó en un desplome de casi 30% en el nivel de ventas.

El agravante es que en este arranque de 2015, las terminales «están recibiendo advertencias de los funcionarios de un ´cupo cero´ de dólares de aquí en más», advirtió Vasconcelos.

En diálogo con iProfesional, el vocero de una automotriz europea que está negociando en estos momentos con la Secretaría de Comercio Interior, confirmó que «desde hace dos semanas, no nos habilitan ni una sola operación de importación si no está calzada con otra de exportación, por el mismo valor, para compensar la pérdida de reservas».

«Volvió el 1 a 1 que había impuesto Guillermo Moreno«, se quejó el directivo, que aseguró que se está afectando la llegada tanto de autos terminados como de autopartes para completar procesos productivos.

«Recién hace un par de días flexibilizaron un poquito la entrega, pero por un monto más bajo del que se había comprometido el Gobierno y, encima, no se lo dieron a todas lasterminales«, acotó.

Demoras de hasta tres meses
Desde Abeceb, Dalmasso alertó que la falta de dólares se está traduciendo en fuertes caídasen los volúmenes importados, situación que se agravó en los últimos meses ante la negativade casas matrices y proveedores del exterior a seguir financiándoles la compra deautopartes y vehículos a las terminales locales, debido a la imposibilidad que éstas tienen a la hora de girar divisas.

Estas líneas de financiamiento, hoy casi totalmente cortadas, terminaron engrosando unadeuda de entre u$s2.200 y u$s2.500 millones. 

«Las importaciones se están desplomando mes a mes y esto está llevando a un fuerte achicamiento del stock de la industria automotriz», confirmó Dalmasso.

De acuerdo con datos de ADEFA, la cámara que nuclea a las terminales, a lo largo de 2014 la industria envió a los concesionarios unas 614.000 unidades. Esta cifra se ubicó por debajo de los 684.000 autos patentados. Esa diferencia se cubrió con stock, tanto de las fábricascomo de los concesionarios.

Según Dalmasso, «las automotrices y las agencias ya se ´comieron´ un inventario cercanoa los 115.000 vehículos».

Y el deterioro de los niveles de inventario se profundizó en enero: las terminales despacharon a los comercios unas 34.100 unidades, el nivel más bajo de los últimos seis años y que implicó casi la mitad de lo que vendieron los concesionarios.

Desde la industria advierten que, en la medida en que el Gobierno siga retaceando divisas, entonces más profundo será el impacto sobre las ventas.

En este contexto cada vez más complejo para operar, están creciendo las quejas entre losdirectivos de concesionarios, que aseguran que, si bien la demanda viene más floja, podrían comercializar un volumen mayor si contaran con más unidades en los salones de venta.

«Hace un año teníamos casi 120 unidades en stock y ahora apenas tenemos 50. Es decir que el inventario se nos cayó más de la mitad, por encima de lo que bajaron los patentamientos», aseguró el gerente comercial de una agencia oficial Toyota de Ciudad de Buenos Aires.

El directivo confirmó además que «en determinados modelos o versiones tenemosdemoras que van de uno a tres meses. Incluso, nos está pasando con un vehículo muy demandado y de producción nacional como la Hilux«.

En algunos casos, las agencias se manejan con el inventario que tienen disponible en el local. Otras, para no perder ventas, están apelando a las listas de espera. El riesgo para el cliente es que el comercio no puede garantizar el color de la unidad, así como tampoco el precio final de venta, que queda abierto hasta que se pueda facturar la operación, lo que expone al comprador al riesgo cambiario y a la inflación.

El vocero de una marca europea confirmó que «efectivamente hay demoras en las entregas». 

«Dependiendo del modelo, pueden llegar a los 90 días. Esto pasa porque las terminales en general ya no contamos con el financiamiento del exterior y los dólares para importar van y vienen. El flujo de divisas es muy errático e impredecible», agregó.

Los precios, otra variable crítica
El futuro de los precios marca un verdadero dilema para las automotrices: actualizarlos, no hace más que agrandar la brecha respecto de los salarios, que el año pasado corrieron 20 puntos por debajo.

Subirlos y recuperar algo de la erosionada rentabilidad, encima con un mercado brasileño que devalúa su moneda y está demandando cada vez menos, profundizará el enfrentamiento con el Gobierno, que las amenaza con seguir dejándolas sin dólares hasta nuevo aviso.

Las terminales se encuentran en plena negociación con el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, quien dio la orden de reducir hasta el mínimo la entrega de divisas en tanto y en cuanto no haya un compromiso del sector privado para fijar una pauta de precios de cara a los próximos meses.

Para ello, y al mejor estilo Moreno, ordenó que presenten planillas completas que contengan datos tan diversos como previsiones de inversiones, empleo, producción, exportaciones,costos y valores al público para cada modelo y versión.

En función de los números que muestre cada automotriz, desde el Gobierno aseguran que irán liberando billetes verdes. 

En este contexto, Dalmasso advirtió que «si no se introduce rápidamente ningún cambio en la política oficial, entonces no consideramos que sea posible lograr un buen nivel de ventas». 

Por lo bajo, en la industria ya se habla de que, en el afán del BCRA por cuidar las reservas, los patentamientos podrían incluso desplomarse por debajo de las 600.000 unidades, casi 40% menos que el récord de 2013. 

Esto no haría más que agravar la crisis, dado que las fábricas pasarían a operar a menos de la mitad de la capacidad instalada, la cual, con todos los turnos trabajando a full, permite producir 1,2 millones de unidades anuales.

 

Fuente: iProfesional

«La década perdida del gas fue cuando se exportó por 30 mil millones de dólares»

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que «con una demanda energética total que se duplicó en 10 años, la Argentina produce el 88 por ciento de sus necesidades”.
Y entendió que «la década perdida en materia de gas fue cuando se exportó gas a Chile por 30 mil millones de dólares», en respuesta a una nota publicada hoy en el diario La Nación.

De Vido sostuvo que ese medio periodístico realiza análisis «sesgados» del sector gasífero, con «omisiones intencionales que apuntan a desacreditar las políticas inclusivas, industriales implementadas desde el año 2003 y plantear en forma falaz que la única salida sería la vuelta al neoliberalismo energético».

“Con una demanda energética total que se ha duplicado en 10 años, la Argentina produce el 88 por ciento de sus necesidades e importa sólo el 12 por ciento restante, mientras que países de la región como Brasil importan más del 23 por ciento de su consumo energético, en algunos casos como Chile o Uruguay superan el 60 por ciento, mientras que en Europa el promedio supera el 45 por ciento”, afirmó el ministro.

En un comunicado difundido esta tarde por la cartera de Planificación se destacó que “desde su recuperación, YPF incremento más de 12% lo que permitió revertir positivamente 25% la tendencia de declinación del petróleo y 84% en caso del gas”.

«La década perdida fue cuando por falta de industria, porque había 25% de desocupados y 54% de pobreza se exportaba nuestro gas a precio vil de dos dólares por millón de BTU cuando cruzando la frontera era vendido 29 dólares, con reservas que no estaban debidamente certificadas, configurando una estafa que sería bueno alguna vez se investigara y que implicó ceder en transferencia recursos equivalentes a un quinto del PBI chileno de esos años, con los que nos hubiéramos ahorrado por lo menos 5 años de importación de GNL», señaló De Vido.

Para el funcionario, «tampoco resulta antojadizo que se omita el recálculo de reservas que realizó Repsol, reconociendo que estaban completamente infladas, y que había sido fundamental para ocultar que con las exportaciones en realidad se estaban entregando riquezas que no existían, como quedo demostrado con el ajuste en las reservas que debió hacer Repsol por indicación de la SEC de los Estados Unidos.”

Por ello, el ministro consideró que “el diario La Nación omite todo esto en su análisis, carente del mínimo rigor técnico, porque aboga por los planes de estímulos de la década neoliberal, el cual en realidad consistía simplemente en alinear los precios locales con los internacionales haciendo estragos en el país, la industria, la desocupación y la pobreza».

“Eramos netos exportadores de energía a precio vil que no podíamos consumir en el mercado local porque había nula actividad económica y la mitad de las provincias no tenían energía”, aseveró.

De Vido destacó que “el esquema de precios de la nafta y gasoil a costos argentinos de esta gestión de gobierno es el más competitivo de la región y generó un ahorro a todos los consumidores de 45.000 millones de pesos solo este año, acumulando un ahorro superior a los 100.000 millones de dólares en la ultima década”.

En el caso de la producción de gas y petróleo en el país, “desde el año 2003 se lanzaron los programas Gas Plus, Petróleo Plus, Energía Plus, Refino Plus, Plan Gas I y Plan Gas II”, detalló de Vido y resaltó que “la recuperación de YPF fue el resultado de un largo proceso donde quedó claramente demostrado la política del accionista principal de la empresa de monetizar reservas sin reposición de las mismas”.

“Argentina actualmente importa un gas que transforma en energía eléctrica para procesos industriales a costos competitivos y luego los productos de estos procesos industriales son reexportados o volcados al consumo interno, construyendo un circulo virtuoso en la economía. Este gas actualmente importado en un futuro cercano será reemplazado con producción local”, agregó De Vido.

También advirtió que «cualquier análisis del sector gasífero que pretenda tener un mínimo de seriedad no puede omitir que Argentina es la segunda reserva mundial de recursos de Gas No Convencional y la cuarta reserva de Shale Oil y que fuera de los Estados Unidos, Argentina es el único productor de hidrocarburos no convencionales de importancia, con tan sólo un desarrollo no convencional a escala que es “Loma Campana”, surgido del acuerdo entre YPF y Chevron».

diariojornada.com.ar

El Nación justificó límites de créditos a sojeros: «No hay por qué subsidiar a quienes tienen importantes ingresos»

La entidad rechazó acusaciones ante la Justicia de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA)

Las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) junto a la Sociedad Rural Argentina (SRA) presentaron en la Justicia una demanda contra el Banco Nación por violar su propia Carta Orgánica al negar créditos a los sojeros.

Desde la entidad rechazaron la denuncia y avalaron la negativa de los préstamos.

La Justicia Civil y Comercial Federal recibió en el día de ayer el reclamo de las entidades del campo, para que se ordene al banco «cesar y abandonar el bloqueo al crédito y servicios financieros que impuso a productores agropecuarios que mantuvieran soja en stock».

Además argumentaron que las medidas «son arbitrarias y discriminatorias, pues no responde a ninguna razón económica o comercial que lo justifique», publicó BAE.

Fuentes del Nación manifestaron a este diario «que no hay ninguna violación de los estatutos» dado que éste señala que se apoyará a toda la «producción», lo que habla de un «amplio concepto».

Por otro lado, remarcaron que nada indica «que se deba subsidiar a aquel que tenga importantes ingresos y no los use o que se los ayude con tasas especiales».

Esto mismo es que lo argumento semanas atrás el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich al defender lo establecido por el Nación como parte de una política fiscal en ‘inducir procesos de asignación crediticia para los sectores que mas necesitan financiamiento y no disponen de reservas como los que hacen acumulación de stock, y que perfectamente pueden liquidar».

Para CRA y SRA, se desconoció a sus asociados de los recursos fi nancieros que si se reconocieron al resto de los productores del sector. En referencia a que el Gobierno exceptuó a los afi liados de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA), ligado a la Federación Agraria (FAA), por orden del ministro de Economía Axel Kicillof. Esta institución esta conformada por pequeños productores que en su mayoría alquila los campos para destinar al poroto.

Hace poco la misma FAA recibió el visto bueno de las autoridades de Economía para otorgar créditos a aquellos productores de menos de 600 hectáreas. Al respecto de la cautelar, fuentes la entidad manifestaron «no acompañar el reclamo por no considerarlo discriminativo».

Por lo pronto, la entidad crediticia a la fecha no fue notificada por la Justicia del reclamo de los ruralistas.

La decisión del Ejecutivo se enmarca en que a la fecha el sojero retuvo sus granos a la espera de mejores precios o de una nueva devaluación. Ambas instancias no se dieron. Según datos del Ministerio de Agricultura, todavía restan 12 millones de toneladas de la vieja cosecha sin vender que a valores FOB significan ingresos al fisco por u$s5.200 millones.

Pero al sojero pareciera no afectarle la quita de los préstamos. Los números avalados por la misma cartera agropecuaria, muestran un avance importante del 160% en la venta de maíz de la campaña actual. Lo que quiere decir, que se está usando a este cereal para hacer frente a los gastos del ciclo en curso y que también servirá para enfrentar la cosecha en los próximos meses que según datos privados sería de 58 millones de toneladas. Un 10% superior a la del año pasado.

Fuente: iProfesional

Agricultura buscará frenar el conflicto con los tamberos

Convocará para la próxima semana a las empresas que bajaron los precios luego de que Comercio no lograra evitar las quitas del mes pasado

Con el teléfono de Ariel Langer, subsecretario de Comercio, parece que no alcanza. Fracasadas las gestiones del funcionario para frenar el conflicto lechero, el Ministerio de Agricultura intentará intervenir para resolverlo.

En los últimos días, Langer llamó a media docena de industrias lácteas para decirles que no permitirá nuevas bajas en los precios de la leche que les pagan a los tamberos. Se refería a la producción que se está entregando en estos momentos a las empresas. Sin embargo, el segundo de Augusto Costa no pudo frenar los recortes que las usinas están aplicando para la producción del mes pasado. En rigor, según trascendió, el funcionario los convalidó bajo compromiso de que no se produzcan más quitas.

Como la tensión no cede, la cartera agrícola que conduce Carlos Casamiquela llamará a las industrias que aplicaron las rebajas para un encuentro la semana próxima. Sería el viernes 20 de este mes.

En Agricultura creen que se debe apurar una solución. Eso fue precisamente lo que anteayer el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, le dijo a Alejandro «Topo» Rodríguez, ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, en una reunión.

En tanto, el mismo Rodríguez viene insistiendo también en que no hay margen para que se les bajen los precios a los productores. Esta semana habló con su par de Córdoba, Julián María López, con miembros de la Mesa Nacional de Productores de Leche y con entidades gremiales, y a todos les manifestó que acompañará acciones que se tomen en favor de los tamberos.

Los tamberos denuncian que en las últimas horas comenzaron a llegar las liquidaciones por la leche que entregaron en enero pasado y con ellas vienen descuentos de 10 centavos por litro. Para el sector representan unos 3 millones de pesos diarios menos de ingresos.

Además, tienen la amenaza de que para la producción de este mes se implemente un recorte similar o mayor. Justamente, esto último es lo que Langer trató de evitar llamando a las empresas.
Bajas y protestas

Ayer, en una reunión de la Mesa Nacional de Productores de Leche en Rosario, los tamberos no sólo alertaron de que la baja del precio se confirmó, sino que también entre el mes pasado y el actual la producción lechera cayó 30 por ciento. «Esto fue por el calor, algunos problemas de agua y por la falta de plata para comprar alimento para las vacas», señaló Carlos Brave, coordinador de esa mesa. Brave dijo que la agrupación no descarta medidas de fuerza para el corto plazo. En esta línea, buscará el apoyo de la Mesa de Enlace en una reunión que se hará el próximo viernes.

Dentro de la Mesa de Enlace, Rubén Ferrero, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), dijo que les pedirá a sus colegas de Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y Sociedad Rural Argentina (SRA) acciones de protesta no sólo por la leche, sino por otras actividades también en crisis, como el trigo y las economías regionales.
Ayuda a peras y manzanas

El Ministerio de Agricultura de la Nación acordó ayer con las provincias de Río Negro y Neuquén un fondo para productores de peras y manzanas que atraviesan una fuerte crisis en su actividad. Para ello, se destinarán aportes no reintegrables. En un primer tramo serán $ 110 millones sobre un total de 300 millones para la cosecha de la fruta. Por otra parte, se anunció la implementación de una línea de crédito a través del Banco Nación de hasta 300 millones de pesos, que tendrá un subsidio de tasa del 6 por ciento por parte del Ministerio de Agricultura.

Fuente: La Nación

Venezuela: oficialistas acusan once militares y dirigentes opositores de planear un golpe

El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, fue quien lanzó la acusación. Informó que tres de los militares implicados fueron detenidos y otros dos están prófugos.

Once militares, algunos de ellos retirados, dos dirigentes opositores y un empresario fueron señalados de estar implicados en un supuesto plan de golpe de Estado, anunciaron anoche dos altos dirigentes oficialistas.

El ex comandante de la Aviación, general retirado Maximiliano Hernández Vásquez, el coronel José Suárez Rómulo, y otros oficiales de los niveles medios y bajos, fueron señalados la noche del jueves por el presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, de haber participado en un plan de golpe de estado contra el gobierno del mandatario Nicolás Maduro.

Cabello indicó, durante su programa nocturno «Con el Mazo Dando» que transmite la televisora estatal, que tres de los militares implicados en el caso han sido detenidos y otros dos se mantienen prófugos, pero no precisó la situación del resto.

El alcalde oficialista de Caracas, Jorge Rodríguez, dijo en el programa nocturno que el general de la Aviación Oswaldo Hernández Sánchez, quien también estaría implicado en el nuevo complot, denunció que el diputado opositor Julio Borges, dirigente del partido Primero Justicia, fue la persona que escogió los «objetivos tácticos'» que serían atacados en el presunto golpe.

Hernández Sánchez fue uno de los tres altos oficiales de la Aviación que fueron detenidos el año pasado tras ser acusados de participar en un presunto plan de golpe de estado.

Por ese caso también fueron arrestados los generales de la Aviación José Machillanda Díaz y Carlos Millán Yaguaracuto. Las autoridades no han informado hasta el momento cual es la situación de los tres generales.

Los dirigentes oficialistas también mencionaron al alcalde opositor de la región metropolitana de Caracas, Antonio Ledezma, y al empresario José Gustavo Arocha, de estar implicados en el presunto golpe.

Cabello dijo que las autoridades realizaron varios allanamientos e incautaron computadoras, teléfonos, uniformes militares y armas, pero no ofreció detalles. El dirigente oficialista mostró fotografías de los uniformes militares que habrían sido decomisados y algunas tomas aéreas del palacio presidencial que fueron tomadas de las computadoras incautadas.

Maduro anunció ayer que había sido desarticulado un supuesto plan para derrocarlo y asesinarlo junto con otros dirigentes oficialistas. El mandatario dijo, sin mostrar pruebas, que el presunto plan implicaba el uso de avión Tucano para atacar el palacio presidencial. El gobernante afirmó que funcionarios estadounidenses, que no mencionó, le ofrecieron visa a una de las personas que estaría participando en el complot.

Las denuncias del supuesto plan de golpe de Estado coincidieron con unas marchas que realizaron opositores en Caracas y otras ciudades para conmemorar un año de las violentas protestas que dejaron 43 muertos, 878 heridos, y varios centenares de detenidos entre los que se incluye el líder opositor Leopoldo López, quien está recluido desde hace casi un año en una cárcel militar a las afueras de la Caracas.

Maduro, que asumió la presidencia en abril de 2013, ha denunciado varios planes de magnicidio y golpe de estado y más de una decena de actos de sabotaje. La oposición ha desestimado las denuncias y las ha atribuido a una estrategia del oficialismo para distraer la atención de los venezolanos de la difícil situación económica que enfrenta el país.

Fuente: Agencias- Clarín

La AFIP quiere que el HSBC repatríe los fondos en las cuentas suizas

El titular del organismo, Ricardo Echegaray, le pidió esto a la jueza del Juzgado Penal Tributario Nº 3, María Verónica Straccia, que lleva adelante la causa.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quiere que el HSBC repatríe los US$ 3.000 millones de sus clientes distribuidos en 4.040 cuentas en Suiza, informaron fuentes judiciales.

Para esto, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, se reunió con la jueza del Juzgado Penal Tributario Nº 3, María Verónica Straccia, que lleva adelante la causa por evasión.

La denuncia, presentada por la AFIP en noviembre, es por una supuesta estructura ilegal montada por el HSBC para ayudar a sus clientes a evadir impuestos transfiriendo fondos a cuentas en Suiza.

La AFIP solicitó a la Justicia que reclame a Suiza información sobre los clientes, cuentas, productos contratados, contratos y documentación de respaldo, registros de operaciones, personal interviniente del banco y organigrama completo del HSBC.

En línea con todo esto, hoy el Jefe de Gabiente, Jorge Capitanich, reclamó que el HSBC «repatríe los US$ 3.000 millones no declarados», algo que tendría gran «impacto de carácter impositivo y fiscal».

Fuente: iEco

El dólar blue se mantiene a $13,12

El oficial también opera estable a $ 8,695, mientras que la Bolsa porteña subía 1,78%.

El dólar blue se mantiene a $ 13,12 en el último día de la semana, mientras que el oficial también opera estable a $ 8,695.

En las demás cotizaciones, el contado con liquidación operaba a $ 12,23, el dólar Bolsa a $ 12,21, el ahorro a $10,42 y el tarjeta a $ 11,72.

Por su parte, el índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subía 1,78%, hasta las 9.484,65 unidades.

Entre las líderes, las mayores subas eran para Petrobras (5,44%), Banco Macro (3,66%), Banco Francés (3%), y Pampa Energía (2,07%).

Fuente: iEco

UK’s tax authority requests data on AFIP’s report against HSBC

The HM Revenue and Customs (HMRC) department in the UK has requested Argentina’s AFIP tax bureau information on the criminal report filed here against HSBC on allegations the bank helped more than 4,000 clients to evade taxes by stashing their money in secret Swiss bank accounts.

On November 26 last year, the AFIP tax bureau commanded by Ricardo Echegaray filed the complaint against the London-based bank, briefing also the Committee of Budget and Revenue of the Senate and the Lower House, the Economic Criminality and Assets Laundering Office (PROCELAC), the Central Bank and French financing authorities.

By the time the report was filed, AFIP said it received the information on the secret accounts from France, which had placed HSBC’s Swiss private banking arm under formal investigation for possibly aiding tax evasion.

«We denounce the existence of an illegal platform created by three banking entities (of HSBC) that are operating in Argentina,» AFIP head Ricardo Echegaray told a news conference.

«Its managers have intervened actively with the sole aim of helping Argentine citizens avoid paying their taxes.»

Argentina’s move comes as part of a global crackdown on undeclared funds held in offshore havens, after the global financial crisis strained government budgets and made the need to maximize tax receipts more pressing.

Switzerland has become the world’s biggest offshore financial center thanks to strict banking secrecy laws in the Alpine country.

Belgium also charged HSBC Private Bank with tax fraud and money laundering. Stolen personal details of HSBC clients in Switzerland were passed on to Belgian and French authorities in 2010.

Earlier in November 2014, AFIP accused Procter & Gamble, the world’s No. 1 household products maker, of tax fraud and said it suspended its operations in the South American country.

Source: Buenos Aires Herald

Dollar: Informal rate falls to 13.15 pesos; official rate creeps up

The US dollar increased half a cent and closed at 8.69 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Meanwhile, the informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, continued its downward trend and fell five cents to close at 13.15 pesos today.

The gap between the two currencies currently stands at around 51 percent.

Source: Buenos Aires Herald

Todo cambia: ahora no es negocio exportar y las estaciones de servicio se «empachan» de naftas

Aunque el barril se desploma, las refinerías locales pagan el crudo a precios irreales y eso impide que las naftas bajen mucho más. El intervencionismo estatal ahora juega a favor de las petroleras, que se enfocan en vender fronteras adentro. ¿Qué ocurre con las estaciones de servicio?

Ahora parece hasta lejano.
Pero hubo un tiempo en el que el petróleo estaba caro en el mundo y el malestar de las empresas pasaba por el precio tope que les había impuesto el Gobierno a la hora de exportar parte de su producción.
Por ejemplo, si el crudo cotizaba a u$s100, las compañías «apenas» recibían un valor cercano a los u$s80, tanto por lo que vendían al exterior o internamente a las refinerías.
¿Por qué? Porque la administración K buscaba que ese alto precio no contagie los valores de comercialización en la plaza local.

Ahora que el petróleo está «regalado» -y habiéndose registrado el derrumbe más espectacular de los últimos años-, el panorama cambió por completo para las compañías que operan en el sector.

• Actualmente, los valores del barril a nivel internacional oscilan entre los u$s51 y los u$s57 (WTI y Brent).
• De modo tal que si las petroleras que operan en la Argentina exportan, cobran ese precio.
• En cambio, si les venden lo producido a las refinerías locales, reciben un valor «de otro planeta»: u$s77 por el crudo Medanito, que sale principalmente de Neuquén.
• ¿Por qué esa cifra? Porque es la convenida en los «viejos tiempos» y de la cual ahora las compañías no se quieren bajar.

En definitiva, una diferencia que paulatinamente se va acercando al 50% (ya que el precio internacional sigue hacia abajo) ha cambiado drásticamente el escenario respecto del que imperaba en otros momentos.

Todo cambia
Hasta hace menos de dos años -cuando la cotización del barril se ubicaba en los u$s110- las petroleras se quejaban, ya que recibían un tope de u$s84, que era el valor fijado por el Gobierno.
«Perdemos plata, producir en la Argentina no es rentable», era el comentario más común entre los referentes del sector.

Paradójicamente, esa misma cifra es la que ahora les genera una diferencia sustancial a su favor a las compañías que venden su producción a las refinerías locales.
Esta es la razón por la que actualmente, como el «techo» las beneficia, omiten cualquier comentario adverso en torno al intervencionismo K. Más aun, buscan desalentar aquellas iniciativas tendientes a reducir la actual referencia de u$s77.

Que el tope interno haya quedado muy por encima del valor internacional es, justamente, la razón que impide que los combustibles bajen aun más, en sintonía con los descensos que se vienen registrando en el mundo.
Esto es así porque las refinerías -al tener que pagar u$s77 por la materia prima que reciben para la elaboración de las naftas-, tienen poco margen de maniobra para reducir la tarifa del producto que finalmente venden a las estaciones de servicio.

«La baja del 5% en los precios de los combustibles la terminó absorbiendo el punto de venta, ya que la refinería en ningún momento modificó su valor de comercialización», sostuvo a iProfesional Manuel García, titular de AESI, la cámara que nuclea a los estacioneros independientes.
Y agregó: «Si, como se dice, se vuelve a pautar otra reducción del 5%, muchas estaciones dejarán de operar, porque es el eslabón de la cadena que se ve más perjudicado».

Desde Cecha, la principal organización que reúne a los vendedores de combustibles, su secretario y principal referente, Raúl Castellano, aseguró que «ahora a las petroleras les conviene vivir del nosotros y no del mundo», en relación al beneficio que obtienen al destinar su producción al mercado interno.
«La diferencia de precios es tan grande que hace que no se observen actualmente situaciones de marcado desabastecimiento», recalcó el directivo.

Castellano sostuvo que «hoy día estamos dentro de una especie de burbuja. El petróleo vale más dentro de Argentina que en el mundo. ¿Cómo no van a aprovechar semejante oportunidad? Por eso el énfasis de las compañías de cubrir el mercado local».

Además, remarcó a iProfesional, que «el desacople con lo que sucede a nivel internacional esta vez ha beneficiado a las que operan en el país».
«Empezamos a subsidiar a los consumidores para divorciarnos de los precios internacionales, que luego se nos metieron por la ventana vía importaciones. Ahora que los precios bajan en el mundo terminamos subsidiando a los productores», afirmó Daniel Montamat, ex secretario de Energía.
Y completó: «Si siempre hubiéramos estado acoplados a los precios externos, la Argentina no tendría el problema energético que tiene y hoy podríamos disfrutar de esta baja de valores que se reflejarían en los combustibles».

Juego de intereses
En el sector, según pudo indagar este medio, la ahora «elevada» cotización de u$s77 es vista como producto de un juego de intereses que comprende tanto a los privados como al propio kirchnerismo.

«YPF necesita contar con precios altos de hidrocarburos para así poder pagar parte de la inversión en Vaca Muerta. Al mismo tiempo, el Gobierno casi no tocó el precio interno del crudo para que así las empresas tengan un incentivo que las haga seguir explorando y poniendo en marcha nuevos yacimientos», explicó a iProfesional un analista especializado en energía que pidió no ser mencionado.
«A esto, por supuesto, hay que sumarle el lobby de las petroleras que apuestan por la comercialización en el mercado interno. Las más complicadas son las que tienen el negocio enfocado en exportar. Algunas de ellas enfrentarán serías dificultades financieras, si es que no reacciona al alza el precio del barril a nivel internacional», vaticinó.

Las compañías que operan en torno al Golfo San Jorge (que comprende distintos espacios de las provincias de Chubut y Santa Cruz) aparecen como las más preocupadas por el actual contexto, ya que son precisamente las que exportan a gran escala.

En esa área, el petróleo disponible, al ser mucho más pesado, debe ser enviado al exterior por tratarse de una materia prima que no puede procesarse en las refinerías locales.

Las compañías con más peso son Pan American Energy (PAE), Sipetrol -filial argentina de la chilena Enap-, y Tecpetrol del Grupo Techint.

La primera exporta alrededor del 30% de su producción. En una clara señal de cómo la situación internacional repercute en su negocio acaba de convocar a todos sus proveedores para renegociarles las tarifas de sus servicios.

Según trascendió, «la intención de la empresa controlada por los Bulgheroni es que sus contratistas acepten una baja de hasta un 10% por prestar servicios en el Golfo San Jorge».

¿Barril intocable?
Un gran interrogante, que por cierto preocupa y mucho a los empresarios, es por cuánto tiempo estará dispuesto el Gobierno a mantener una diferencia tan significativa entre el precio interno del barril de petróleo y el internacional.

Todo indica que es poco probable que se decida por achicar esa brecha.
Sobre todo, si se toma en cuenta que todavía no hay definiciones respecto de la inversión para Loma Campana, en territorio neuquino, por parte de YPF y Chevron.

De acuerdo con el programa de operaciones, las compañías deberían volcar en la campaña 2015 cerca de u$s2.200 millones para exploración y extracción. Según lo establecido, este desembolso se tendría que concretar en partes iguales.

Un importante ejecutivo del sector se pronunció sobre esta situación aún incierta: «La clave es si Chevron estará dispuesta a invertir ese monto en el actual contexto. Su decisión será un claro indicador de cómo afecta al desarrollo de Vaca Muerta la baja del precio a nivel mundial».

Con el antecedente del memorándum de entendimiento que rubricaron hace pocos días YPF y la china Sinopec, la mayoría de las voces de la industria hidrocarburífera considera que los proyectos pilotos destinados a evaluación y testeo de producción de los campos no convencionales seguirán su curso. De hecho, en noviembre se conocieron dos nuevas iniciativas de Shell y de Total por u$s550 millones.
«Las empresas asumieron compromisos y en esta etapa exploratoria el precio de venta final no es lo primordial», señalaron desde una petrolera.
Lo importante, desde la óptica de los privados, es perforar pozos que ofrezcan y permitan chequear el rendimiento de la roca. Igualmente, nadie discute que se viene profundizando la ralentización en la llegada de nuevos jugadores al sector.

Para esta rama de actividad, el desplome del WTI y del Brent no hizo más que amplificar el deterioro en el clima inversor, afectado por el cepo cambiario, las trabas a las importaciones, la inflación y la suba de costos.

«Teníamos previsto para diciembre sentarnos a negociar con unos empresarios de Estados Unidos, pero todo quedó stand by hasta que no tengan un panorama más claro en cuanto a precios». Esta afirmación corresponde a un importante ejecutivo de una firma extranjera. Y sirve para resumir cómo esta actividad se ve impactada por la baja en la cotización.
Una caída que afecta a las petroleras, que ahora encuentran en la Argentina un precio interno que les sirve de resguardo.

Fuente: iProfesional

Multan a Falabella con 70.000 pesos por publicidad engañosa

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó una multa de 70.000 pesos a la cadena Falabella por violar la Ley de Lealtad comercial al considerar que incurrió en una actitud de “confusión y ambigüedad para el potencial comprador” al anteponer la palabra “desde” en una oferta ocultando los precios reales del producto.

La Sala IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ratificó una sanción de la Dirección Nacional de Comercio Interior contra Falabella, por anteponer la palabra “desde” en una oferta, ocultando los precios reales de un determinado producto, confirmaron fuentes judiciales.

El fallo consideró que la empresa incurrió en una actitud de “confusión y ambigüedad para el potencial comprador”.

La causa se inició a raíz de una publicidad que «no indicaba el precio total de contado en dinero en efectivo que debía abonar el consumidor final» al anteponer la palabra “desde” en una oferta que ocultaba los precios reales del producto.

El Tribunal de Apelaciones determinó que «la empresa no cumplió con su deber de consignar con precisión el importe total que debía abonar el consumidor, en tanto la mención de la palabra “desde” genera ambigüedad y confusión para el potencial comprador, quien no tiene por qué conocer a qué responden las variaciones en los precios y que la expresión resulta incompleta al no reflejar el precio total de contado correspondiente al valor del producto»

Los magistrados expresaron que la Ley N° 22.802 de Lealtad Comercial establece en el artículo 2º de la resolución 7/2002, modificado por el artículo 2º de la resolución 2/2005 que «quienes ofrezcan bienes muebles o servicios a consumidores finales deberán indicar su precio expresado en moneda de curso legal y forzoso en la República Argentina.

De igual modo, «cuando se publiciten voluntariamente precios de bienes, muebles o inmuebles, o servicios, por cualquier medio (gráfico, radial, televisivo, cinematográfico, internet u otros), deberá hacerse de acuerdo con lo establecido» en los términos de la resolución.

En tanto, para la Asociación de Consumidores Libres, el fallo “produce un avance en la consolidación de los derechos de usuarios”, sostuvo en una entrevista radial su apoderado, Héctor Polino.

La condena establece jurisprudencia por lo que desde ahora los comercios no podrán llevar a cabo esta práctica hacia el futuro.

Fuente: Télam

Putin, Hollande, Merkel y Poroshenko se reunirán en Minsk

«Lo que Francia y Alemania buscan actualmente en Ucrania no es la paz sobre el papel, sino sobre el terreno», declaró el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, en un conferencia internacional sobre seguridad en Múnich este domingo.

Kiev.- Los jefes de Estado de Rusia, Francia, Alemania y Ucrania deberían reunirse en Minsk el próximo miércoles para concluir un acuerdo de paz y evitar que el conflicto ucraniano degenere en una «guerra total», anunció Berlín el domingo, mientras Moscú matizó que aún deben cumplirse ciertas condiciones.

Vladímir Putin, François Hollande, Angela Merkel y Petro Poroshenko mantuvieron una «larga conferencia telefónica» en la mañana del domingo, según un comunicado de la cancillería alemana, y «siguen trabajando en un paquete de medidas en el marco de los esfuerzos por llegar a un pacto total sobre el conflicto», informó AFP.

Poco después, el presidente ruso Vladímir Putin matizaba en un encuentro televisado con el líder bielorruso, Alexander Lukashenko, que la reunión se producirá si hay entendimiento sobre «ciertos puntos» que se han estado discutiendo «intensamente» en los últimos días.

Según Berlín, el lunes, los trabajos continuarán en Berlín «con el objetivo de celebrar una cumbre en Minsk el miércoles en el ‘formato Normandía'», reuniendo a las cuatro potencias.

«Los signatarios de los acuerdos de Minsk», primera tentativa de solucionar el conflicto en septiembre del año pasado en la capital bielorrusa, «se encontrarán de nuevo el miércoles».

Se trata de los representantes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Rusia y Ucrania, así como los líderes prorrusos del este ucraniano.

En los últimos días, Francia y Alemania han trabajado en una iniciativa de paz «de última oportunidad» frente a la degradación de la situación en el terreno.

Hollande y Merkel pasaron más de diez horas discutiendo con el presidente ucraniano Petro Poroshenko el jueves en Kiev, y el viernes se reunieron con su homólogo ruso en Moscú.

«Lo que Francia y Alemania buscan actualmente en Ucrania no es la paz sobre el papel, sino sobre el terreno», declaró el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, en un conferencia internacional sobre seguridad en Múnich este domingo.

«Nadie quiere verse atrapado en una guerra», añadió, refiriéndose a un conflicto que ya ha dejado más de 5.500 muertos en diez meses.

Doce soldados muertos en 24 horas

Según un alto responsable norteamericano del departamento de Estado, el plan francoalemán prevé una mayor autonomía de las regiones rebeldes.

El plan se basa en la línea del frente actual y cuenta con crear una zona desmilitarizada de 50 a 70 kilómetros de ancho a lo largo de esa línea, precisó Hollande,

Pero varias cuestiones quedan en suspenso, como el «estatuto de los territorios» conquistados por los separatistas, el «control de las fronteras» por las que transitarían hombres y materiales de Rusia hacia la cuenca rebelde del Dombass, según los occidentales y la «retirada del armamento pesado», indicó el presidente francés.

«Rusia pretende cambiar de manera fundamental el paisaje securitario en Europa central y oriental», aseveraba el sábado en Múnich el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

Poroshenko insistió por su parte en que no existe más que «una sola línea (de frente): la del acuerdo de Minsk», firmado en septiembre de 2014.

En el bastión separatista de Donetsk, se escucharon disparos de artillería buena parte de la noche y continuaron durante la mañana, según periodistas en el terreno, que creen que se trata esencialmente de ataques rebeldes contra posiciones ucranianas situadas en el norte de la ciudad.

En las últimas 24 horas, otros 12 soldados ucranianos murieron, anunció el ejército de Kiev, mientras que el balance de víctimas civiles varía de cuatro (según las tropas ucranianas) a ocho muertos (según los rebeldes).

El portavoz del departamento de Estado estadounidense, Jen Psaki, pidió a los beligerantes que detengan los «intensos combates», registrados principalmente en Debaltsevo y cerca de la ciudad portuaria de Mariupol, para no perjudicar los esfuerzos diplomáticos en marcha.

Mientras Washington se plantea armar a Kiev sin dejar de privilegiar la solución «política», París y Berlín descartan totalmente la opción militar

«No veo cómo un mejor equipamiento del ejército ucraniano impresionaría al presidente Putin (…) Eso solo provocará más víctimas», dijo Merkel.

Fuente: El Universal

AFIP clausuró el tradicional boliche Keops de Córdoba

La AFIP clausuró en la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz un conocido boliche bailable tras comprobar que sus verdaderos dueños utilizaron a testaferros de bajos recursos económicos para evadir el pago de impuestos, en el marco del Operativo Verano que se realiza en las principales ciudades turísticas del país.

El organismo informó que se trata del boliche Keops, el más importante de Villa Carlos Paz, donde suspendió preventivamente la CUIT de los dueños y los denunció penalmente por ocultamiento de la identidad mediante la utilización de personas físicas o jurídicas interpuestas, en una causa que recayó en el Juzgado Federal 3 a cargo de Miguel Vaca Narvaja.

En las múltiples irregularidades de Keops se detectaron que mantiene a titulares de la firma sin capacidad económica y financiera; su resultado comercial es negativo sin fuentes de financiamiento; posee deuda en gestión judicial y administrativa; sus contratos de alquiler son irregulares y no presentó las declaraciones juradas ante la AFIP.

Durante los controles realizados, la AFIP comprobó que en los días de control presencial (Punto Fijo) la facturación crecía en promedio un 360% en relación a lo declarado por el contribuyente, y las investigaciones previas detectaron que desde el año 2002 se produjeron cambios en la titularidad del establecimiento sin la transferencia del fondo de comercio.

En el proceso de control, el organismo notificó al municipio de Villa Carlos Paz, para que revisen la habilitación del predio y para que reclamen las tasas municipales adeudadas, al tiempo que se inició un procedimiento a los dueños de los inmuebles para analizar su responsabilidad fiscal en este caso.

También AFIP emitió un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF) y suspendió preventivamente las CUITs de los contribuyentes

Los dueños del boliche utilizaron la figura de «prestanombres» a cargo de la explotación del lugar, designando como titulares a firmas y personas físicas sin capacidad económica y financiera.

Así se comprobó que desde el año 2002 hasta la fecha la sociedad que explota el boliche Keops es Ave Luxor, y la presidenta de esta firma declaró ingresos cercanos a los 2.000 pesos mensuales a los largo del año pasado, mientras que las socias de esta firma eran las tías del verdadero dueño.

Los ingresos declarados por las sociedades «pantalla» no alcanzan para cubrir los mínimos costos operativos, maniobra que habría sido utilizada durante años cambiando con el correr del tiempo las caras visibles, con el objeto de dificultar el control de la AFIP.

Asimismo, los agentes fiscales verificaron que las ventas de entradas se lleva a cabo en la vía pública a través de «tarjeteros», las cuales se encontrarían facturadas a la mitad de su valor y en otros casos directamente sin facturar.

En el marco del Operativo Verano, AFIP clausuró otros boliches bailables como Pueblo Límite de Villa Gessell; Complejo bailable Club Sol de San Bernando, Mr. Jones y Boutique Club de Mar de Pinamar; La Frontera de Puerto Madryn; Grita Silencio de Mendoza; Tiket de Neuquén; El Fogón de Posadas; Morena Disco de Corrientes; Espacio Bell de Resistencia y los Alisos de la misma ciudad; Lolita Club de San Juan; y el mítico Willkeny de San Carlos de Bariloche.

Fuente: Ambito

Lanzarían un plan canje para electrodomésticos

El Gobierno analiza en estas horas el lanzamiento de un plan canje para renovar heladeras, lavarropas y equipos de aire acondicionado. La idea, que apunta a sacar de circulación los artefactos de consumo eléctrico ineficiente y a reactivar las ventas de electrodomésticos, podría darse a conocer a fines del verano en una resolución conjunta de los ministerios de Economía y Planificación. Busca que los consumidores puedan comprar heladeras, lavarropas y equipos de aire nuevos entregando los viejos.

 

 

Quien más ha trabajado en la propuesta es Mariana González, subsecretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, que viene sondeando a empresarios del sector desde el 24 de octubre pasado, cuando los recibió en su despacho junto con otros dos escuderos de Axel Kicillof: Esteban Kiper, ex funcionario de la Casa de Moneda que ocupa desde hace un año la vicepresidencia de Cammesa -la administradora del mercado eléctrico-, y Nicolás Arceo, vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF.

En el Gobierno admitieron la existencia de las conversaciones, pero no dieron precisiones sobre el futuro ni sobre la ejecución de la medida. Sin embargo, mediante el acceso a fuentes y documentos gubernamentales, el diario La Nación constató que la propuesta no sólo sigue en pie, sino que se discute internamente desde hace por lo menos diez días.

El proyecto se denominará Programa de Fomento a la Producción y Comercialización de Aparatos Eléctricos de Uso Doméstico Eficientes Energéticamente, que la resolución pretende resumir en dos palabras: Plan Renovate.

Una vez presentado el plan, que vence en diciembre de este año, los consumidores podrán anotarse en registros de las cadenas de electrodomésticos, entregarles como parte de pago equipos obsoletos que deberán estar en buen estado y funcionando y, en el plazo de diez días, recibir productos nuevos. La diferencia entre los costos de uno y otro bien les será suministrada a los comercios mediante un pago del Estado, que a su vez determinará el precio de la operación.

El listado de artículos será publicado en www.elclimalohacesvos.gob.ar, página oficial de la Secretaría de Energía, y el flete podría estar a cargo de la empresa, aunque en los últimos días hubo funcionarios que objetaron este costo. «Hay que chequearlo: no todas las comercializadoras realizan la entrega del bien nuevo sin costo», planteó un funcionario en una de esas discusiones. Lo que sí correrá inevitablemente por cuenta de la empresa es el traslado del artefacto viejo a un depósito donde será desguazado.

Según un borrador de la resolución que va tomando forma en el Palacio de Hacienda, se podrá pagar con los planes de cuotas del Gobierno. «Durante la vigencia del programa, los consumidores podrán realizar las adquisiciones de los bienes promocionados al amparo de programas de fomento al consumo y la producción vigentes (como el Ahora 12), los que en el futuro lo reemplacen y/o lo complementen, y/o con cualquier otro programa de estímulo impulsado por el Estado nacional.»

Los dos propósitos de la medida quedan especificados en el primer considerando del texto: «Que el mencionado programa tiene como objetivo fomentar la producción nacional y la comercialización de electrodomésticos que garanticen un consumo energético eficiente, estimular la demanda en el mercado y acelerar el proceso de recambio de aquellos bienes que generan un mayor consumo de energía».

Falta, con todo, resolver algunos detalles legales, como el que propuso a fines de enero el abogado de la Secretaría de Comercio, dependencia que conduce Augusto Costa: la inclusión de una declaración jurada sobre la «irreversibilidad del canje». En esa oficina sugirieron también incluir el correo electrónico y un contacto de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y de la Secretaría de Comercio para que despejen cualquier duda.

En formularios cuyo esbozo está casi terminado, el abogado propuso el siguiente párrafo: «El solicitante declara bajo juramento que el lavarropas/la heladera descripto en el punto 2 es de su propiedad y que se encuentra funcionando en el domicilio informado en el punto 1. Asimismo, autoriza el retiro del mismo en el momento de recibir la nueva unidad y renuncia expresamente a cualquier reclamo pecuniario y/o pedido de restitución del bien descripto en el punto 2».

En qué consiste la propuesta

La medida en estudio se llama Plan Renovar

Consumidores
Los interesados deberán inscribirse en un registro y comprarles a las empresas artefactos nuevos y eficientes mediante la entrega de sus equipos viejos

Fabricantes y vendedores

Las empresas también deberán anotarse en un registro y encargarse del flete del envío al domicilio y al depósito de desguace. A cambio, recibirán del Gobierno una suma de dinero por la diferencia entre el artefacto viejo y el nuevo
Gobierno

Será la autoridad de aplicación del programa. Les dará prioridad a los fabricantes nacionales y les pondrá precio a los productos. Será el encargado de compensar a las empresas con una suma de dinero

Control de calidad
Los electrodomésticos deberán no sólo estar en buen estado, sino también funcionar de manera adecuada. Los consumidores deberán acreditarlo en una declaración jurada

Planes de cuotas
Para las compras, los consumidores podrán utilizar los planes de promociones o estímulos lanzados por el Gobierno, como el Ahora 12. También las iniciativas similares que se anuncien

Vigencia del programa
Según borradores de la resolución que se estudia en los ministerios de Economía y Planificación, el plan vence el 31 de diciembre de este año

Plazos para comprar
Una vez que el consumidor se anote en el registro, la operación de canje no debería demorar más de diez días.

 

Fuente: Diario Junio

La «otra verdad» sobre los dólares chinos: Argentina es uno más de la región y el pago es con la riqueza del suelo

Piensan en las próximas dos o tres décadas, toman nota de los recursos que necesitarán para sus 1.400 millones de habitantes y planifican desde ahora cómo hacerse de ellos. Los chinos financian a Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Chile y a una gran cantidad de naciones. ¿Cuál es su mega apuesta?

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó desde China que la «asociación estratégica» entablada entre la Argentina y el gigante asiático «no es una política de este Gobierno, sino una política de Estado».

Con esas palabras, la mandataria dio inicio a una gira clave, en momentos en que ese país se ha constituido en el gran sostén de las reservas del BCRA de la mano de los u$s3.100 millones que ya lleva desembolsados vía intercambio de monedas (swaps). 

China, además, pasó a constituirse en un aliado fundamental en el plano energético, luego de que YPF firmara un acuerdo de inversión con la petrolera asiática Sinopec para avanzar con la explotación de Vaca Muerta. Se trata de un pacto que cobra mayor importancia tras el derrumbe del precio del crudo.

No sólo eso: la administración kirchnerista también concedió 200 hectáreas en la Patagonia para la instalación de una base espacial, con una exención impositiva por 50 años y con la posibilidad de que los trabajadores chinos que allí operen se rijan por las leyes de ese país, algo que generó inquietud en la oposición.

Además, se avanzó en un convenio que otorga permiso a los ciudadanos asiáticos para «realizar cualquier actividad lucrativa en igualdad de condiciones y competencia con los argentinos, lo cual incluye la compra de tierras y su usufructo», beneficios que dispararon las luces de alerta entre los directivos de la Unión Industrial Argentina, que salieron a reclamar un profundo debate sobre todos los pactos que estaba firmando el actual Gobierno.

Más allá de las polémicas, para Cristina nunca un viaje se había parecido tanto a una bocanada de oxígeno como el que está realizando en China, dado que la potencia asiática es, a esta altura, el gran soporte financiero externo para lo que resta de su mandato.

En definitiva, contar con la «billetera abierta» de un socio, en momentos en que todavía pesa sobre el país el cartel de default, es exhibido por el relato como el resultado de una gestión diplomática exitosa. 

Pero lo cierto es que la Argentina no es ninguna nación privilegiada, ya que el gigante asiático está inundando de dólares toda la región. En cada país selecciona lo que sabe que va a necesitar y «endulza» sus acuerdos con intercambios de monedas o con billetes verdes.

Así como acordó con la Argentina la entrega de un «puñado de dólares» (dispone de más deu$s3,5 billones de reservas) también lo hizo con muchos otros. Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Chile, México son parte de esa lista sólo en América latina.

De estas tierras les interesan los cultivos, los cereales, los recursos energéticos y la soja.iProfesional viene dando cuenta de este avance desde hace ya cinco años (ver nota: con paciencia y estrategia milenaria, China ya está presente en las 23 provincias del país).

Dólares para todos y toda… la región
Millones por aquí, millones por allá, toda América latina (junto con Sudáfrica) es una zona fértil que encuentran para imponer su liderazgo ante Estados Unidos. Y para ocupar espacios que este último ha descuidado en el vecindario.

Para China, los dólares no son precisamente el principal problema. A punto tal que ya anunció que tiene pensado invertir la friolera u$s250.000 millones en toda América latina en los próximos años.

A nivel local, el principal acuerdo rubricado comprende unos u$s11.000 millones, de los cuales hasta ahora ingresó más de la cuarta parte.

China sabe de la necesidad de dólares que tiene la Argentina. Y esto le permite negociar mejor sus convenios de intercambio.

No por casualidad otra nación con la que están pactando negocios es con la Venezuela de Maduro. La nación caribeña informó que ya tejió acuerdos por más de u$s20.000 millones.

En este destino, el interés asiático pasa por asegurarse de un insumo vital para su crecimiento industrial: el petróleo, habida cuenta de que es el segundo comprador de hidrocarburos venezolanos.

La tentación para Maduro de recibir dólares chinos es casi irresistible, más en un contexto en el que la población se encuentra sumida en una crisis pocas veces vista, a raíz de los faltantes de alimentos.

El gigante oriental negocia con estas cartas en la mano. Con paciencia milenaria le ha venido dando créditos en estos últimos años por unos u$s50.000 millones.

En la frontera entre Venezuela y Colombia, zona que recientemente visitara iProfesional, analistas coinciden en afirmar que la nación bolivariana está «hipotecada» y que ya eschina-dependiente.

Ecuador es otro de los que está «tapado» de compromisos, luego de que los chinos le facilitaran una línea de crédito por algo más de u$s7.500 millones.

Hay dólares chinos para todos y todas. También para Costa Rica, que ha recibido su «tajada» para que pueda poner en marcha distintos proyectos de desarrollo.

«China mira una década hacia adelante. Analiza lo que va a necesitar para que su economía siga creciendo y cómo debe hacerse de insumos. Ahora está ajustando su relación con el Caribe y con México, además de Argentina», afirmó el analista internacional Jorge Castro.

Señales de alerta en el vecindario
En momentos en que la «billetera» de China está abierta de par en par, se ha intensificado el temor entre analistas y políticos de la oposición respecto de que estos acuerdos que está firmando el kirchnerismo, en apariencia beneficiosos desde el punto de vista financiero, terminen teniendo un alto costo a largo plazo. 

Desde la UIA comenzaron a advertir sobre el alto riesgo de que, por las preferencias dadas a los ciudadanos chinos, se destruyan puestos de trabajo en la Argentina. 

Este debate que está comenzando a darse a nivel nacional, también se está replicando en el resto de la región.

En Venezuela, por ejemplo, varios analistas ya han prendido luces de alerta, habida cuenta de que buena parte de las riquezas energéticas y de materias primas ya está «reservada».

«No están entregando a Venezuela sino vendiéndola», disparó Jorge Pérez, un catedrático de la nación bolivariana. Lo cierto es que, de este modo, «China se asegura el acceso al petróleo en uno de los países con mayor nivel de reservas», apuntó Jeff Colgan, especialista en geopolítica.

En tanto, Ramiro Crespo, director de la firma Analytica Investments, afirmó que «estamos cayendo en una dependencia peligrosa. El excesivo endeudamiento con una sola fuente es preocupante, Ecuador está perdiendo soberanía». 

Las grandes apuestas del gigante asiático
En lo que, sin dudas, es visto como el gran movimiento político y comercial en América latina, China acaba de poner en marcha lo que muchos leen como una «mojada de oreja» a Estados Unidos.

Es, ni más ni menos, la construcción del Gran Canal de Nicaragua, destinado a competir con el de Panamá.

La obra comprenderá un desembolso de más de u$s50.000 millones en cinco años. En este caso, los «dólares chinos» tampoco serán gratis. Una vez cerrada esa etapa podrá manejarlo «a piacere» durante 50 años con opción a otros 50 más.

La iniciativa se extenderá por 278 kilómetros (el de Panamá mide sólo 77 km), con profundidades de hasta 28 metros. Una vista de la obra:

Especialistas como Heinz Dieterich, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México, sostienen que la construcción de este canal le permitirá hacerse de «unacceso estratégico muy cerca de América del Norte, algo que ya venía buscando desde hace tiempo».

«Para China será un golazo geopolítico frente a Estados Unidos y una respuesta a Washington. Es parte de una jugada de ajedrez. Como si les dijese ustedes tratan de construir un muro de contención en mi vecindad, entonces nosotros podemos hacer lo mismo en Costa Rica, México y ahora en Nicaragua», expuso el analista.

Dieterich sostuvo que «una de las razones para explicar por qué el comercio de petróleo entre Venezuela y China no ha crecido más rápido es, justamente, porque los venezolanos no tienen costas en el Pacífico».

«Con un canal por el cual puedan transportarse los recursos energéticos, ciertamente va abajar mucho el costo de movilizar las materias primas que se extraen desde América latina hacia China», anticipó.

Por supuesto, en su paseo por América, el gigante asiático también se ha hecho espacio paraincrementar su presencia en Chile, donde la nación oriental ya se consolidó como el primer socio comercial, con intercambios anuales por más de u$s34.000 millones, gracias a la firma del Tratado de Libre Comercio.

El canciller del país trasandino, Heraldo Muñoz, aseguró días atrás que China «va en serio» en su apuesta por Latinoamérica y el Caribe. Acto seguido, destacó que su país «aspira a tener muchas más inversiones chinas, especialmente en sectores como infraestructuras de transporte, energía y conectividad».

En el caso de México, el gigante asiático está a un paso de quedarse con una de las obras de infraestructura más ambiciosas del continente: la construcción de un tren de alta velocidad que permitirá unir el Distrito Federal con la región de Querétaro, previa inversión de u$s4.000 millones. No obstante, hace pocos días, esta iniciativa quedó en etapa de stand-by.

Invertir más allá del riesgo
A la hora de analizar la agresiva expansión de China en toda la región, ya sea mediante asistencia financiera como a través de inversiones concretas en distintos sectores productivos, el analista Marcos Leonetti, destacó que la nación asiática «busca asegurarse laprovisión de materias primas, alimentos o energía para no condicionar su crecimiento futuro». 

«Es por eso que a los países que elige como proveedores les inyecta el dinero que necesitan para garantizarse el flujo de insumos que irá requiriendo en los próximos años», afirmó aiProfesional.

Leonetti destacó que «ahora, la caída del precio del barril y de otras materias primas ha dejado a muchas economías en una posición endeble. China entonces aprovecha esa situación para hacer pesar aun más su capacidad financiera, sus reservas acumuladas y así obtener acuerdos ventajosos».

«El masterplan en la región es abrir las fuentes de navegación. De ahí el proyecto del canal bioceánico en Nicaragua. En esa jugada, la Argentina aparece como productora dealimentos. Chile, en tanto, será clave para los chinos como puerto de tránsito», precisó.

Para el economista Luis Palma Cané, «hasta el año pasado sus inversiones directas en la región se orientaban básicamente hacia el comercio y hacia la búsqueda de recursos naturales primarios. Esto ahora está cambiando».

«Si bien ese esquema no ha sido dejado de lado, se le ha agregado la pata de inversiones en infraestructura, con financiamiento del gobierno chino pero con la participación de empresas asiáticas», aseguró.

«Con respecto a la inversión externa, hay una estrategia geopolítica consistente en tener cada vez mayor protagonismo en América latina», concluyó Palma Cané.

Lo cierto es que el gigante asiático viene «sembrando» en toda la región, a la espera de poder levantar esa «cosecha» y llevarla a una economía que debe darle respuesta a 1.400 millones de habitantes.

En este contexto, la Argentina no es el único país que recibe dinero del gigante asiático. Y lo que sin dudas preocupa a los analistas es el costo todavía desconocido que pueden tener estos acuerdos en un futuro no muy lejano.

 

Fuente: iProfesional

Efecto impuestazo: automotrices amplían el menú de modelos y versiones pero a precios más elevados

Con la modificación del tributo, de a poco en los concesionarios están volviendo a aparecer gamas que habían sido sacadas de la venta. El problema es que si bien ahora hay más oferta, los valores al público son bastante más altos que el año pasado. Estrategia, marca por marca

La

decisión de modificar el impuesto interno y subir el piso de la base imponible en un 15% ya está repercutiendo en la industria automotriz.

Si bien el cambio no fue suficiente para corregir los desfasajes que acumula el sector -luego de un 2014 en el que los precios de los vehículos subieron un 50% promedio-, sí le dio unrespiro a las marcas que mantenían congelados los valores de varios modelos para así no cruzar la barrera a partir de la cual se paga el tributo.

Las que rápidamente hicieron los ajustes fueron las llamados generalistas, actualizando los precios de aquellas versiones que se encontraban justo al límite del primer escalón del gravamen, grupo conformado por autos del segmento mediano y por SUV chicas.

Los cambios, según el decreto, fueron los siguientes:

• El tope en el precio de venta al público sin impuestos pasó de $240.000 a los $274.000
• El piso de la segunda escala, en tanto, fue llevado de los $384.700 a los $442.470 (ver cuadro).


El principal cambio que trajo aparejado esta modificación -que se extenderá hasta el 30 de junio, fecha en que vence la medida- es que algunas automotrices ahora están volviendo a ofrecer algunas versiones que habían sido discontinuadas porque, de haberse comercializado, su precio se hubiese disparado por efecto del impuestazo.

Este dato no es menor para la industria, ya que el segmento mediano se ha vuelto muyimportante para el negocio automotor.

Este cambio en la estrategia comercial, que a primera vista luce positivo para un mercado muy castigado, sin embargo tiene su contracara. Y es que las marcas masivas modificaron rápidamente los precios al alza, en sintonía con el cambio en el gravamen.

Ford: cambios para Focus y Ecosport


Una de las automotrices que actualizó rápidamente sus precios fue Ford, en este caso, tanto para el Focus como para la Ecosport, que hace meses estaba limitada hasta los $240.000.

En el caso del Focus, la versión tope de gama, la Titanium, sigue sufriendo el peso del impuesto y ahora pasó a tener un valor superior a los $350.000, tanto para el hatch como para el sedán.

En tanto, la gama más baja del Focus, la SE Plus, que estaba al borde del tributo, con un valor de $239.200 en diciembre, ahora pasó a costar $248.700 la unidad equipada con caja manual y $253.200 con caja automática.

La modificación permite que, por un tiempo, la versión más demandada siga por debajo del tributo, aunque a un precio mayor. 

Cambios en el Grupo PSA
Durante el año pasado, Peugeot había contenido los precios en $240.000 para los modelos de fabricación nacional: 308 y 408.

A partir de enero, fue la primera en actualizar los valores de los autos nacionales. Así, el 308 y el408 tope de gama, el Feline, pasaron a tener un valor de $275.000, lo que implicó una suba del 14%.

La estrategia comercial de Citroën también fue la de incrementar los valores, incluyendo a su sedán de producción nacional, el C4 Lounge.

Este modelo mantiene la versión Exclusive con impuesto, pero la estrategia de la marca fue completar la versión Tendance, que hoy se ofrece a $269.000. Como sucede con otras automotrices, la gama se amplió pero a cifras mayores que los que regían hasta diciembre pasado. 

Renault: se amplía la familia Fluence, pero a mayor precio
La estrategia comercial de la marca del rombo fue completar todas la gama de la familiaFluence.

En noviembre pasado, cuando se presentó el modelo que se fabrica en la planta de Córdoba -totalmente renovado y con el ADN global de la marca-, sólo se habían incluido las versiones entrada de gama, es decir, las más «peladas» y habían dejado fuera del menú a las dos másequipadas, dado que a los precios que debían salir al mercado se hacía muy difícil su comercialización.

Las cuatro versiones que ya estaban en el mercado (Dynamique y Luxe), hoy van de los$201.000 a los $244.500. 

Pero, apenas arrancó enero y con el decreto vigente, Renault decidió incorporar las otras tres versiones del Fluence que tenían precio oficial pero no se conseguían. Todas ellas, ahora están muy por encima de los $240.000:

• Luxe Pack Cuero 2.0: $252.700
• Privilege 2.0: $269.800
• Privilege CVT: 2.0 $274.900

El Corolla, con más versiones 
El cambio de contexto también repercutió en la comercialización del Toyota Corolla.

El modelo sintió el impacto del impuesto en la versión tope de gama a meses de haber sido lanzado, en abril del año pasado.

Más tarde, incluso la opción anterior, la EXi pack, había entrado en zona de riesgo y a fines de diciembre ni siquiera se encontraba en los concesionarios, con plazos de espera que podían superar los cuatro meses.

Ahora, luego de la suba de la base imponible, la gama de uno de los autos más vendidos en todo el mundo luce mucho más completa. Sin embargo, sus precios en general se movieron al alza. 

La entrada de gama (XLi 1.8), que hacia fines de 2014 costaba $186.000 ahora se acerca a los$210.000. El XLi CVT, en tanto, valía $195.000 y ahora cotiza a casi $219.000. 

Por su parte, la línea más equipada, la SE-G, conformada por dos unidades, también seencareció: en septiembre, la de caja manual valía $344.000 y hoy ya se ubica por encima de los$363.000, mientras que la que disponde de caja CVT pasó de los $357.000 a los $376.000. 

Novedades para las SUV chicas
El cambio de precios en el segmento de las pequeñas SUV de las marcas masivas era más que esperado.

Durante 2014 tuvieron que fijar sus precios y la consecuencia fue que prácticamente no había stock de los modelos más populares, especialmente en las versiones tope de gama.

En el caso de Ford, esto se dio con la Ecosport Titanium, que también estaba estancada en los $240.000. Ahora los precios para esta versión llegan a $255.800 con todos los «chiches».

Otra de las que se actualizó fue Renault Duster. También en este caso el modelo estaba «fijo» en el valor del primer escalón del impuesto antes de los cambios. El problema es que ese precio era «ficticio«, dado que directamente no había stock.

Los valores ahora se actualizaron para todas las versiones y las dos más completas ahora cuestan $10.000 más, dado que para acceder a una Duster Full 4×4 con navegador, hay que desembolsar $250.000. 

Volkswagen: nuevo Golf pero con precios en «veremos»
En el caso de Volkswagen, su estrategia fue adelantar la presentación del nuevo Golf.

El modelo se viene exhibiendo en Pinamar cuando en un primer momento se lo esperaba para el mes de marzo. El plan de la automotriz contempla desembarcar en los concesionarios contres versiones sin impuestos.


Así, el hatchback de séptima generación se estaría vendiendo hoy en la Argentina con el equipamiento máximo a una cifra por debajo del primer escalón del tributo. En concreto, la oferta de Golf VII se conforma de la siguiente manera:

• Trendline: $208.359
• Comfortline: $232.544 y $ 251.007
• Highline: $276.155

Pese a los valores de referencia dados por la automotriz, la versión Trendline actualmente esprácticamente imposible de conseguir al valor anunciado. 

Honda, con rebajas de hasta $70.000
Honda es una de las marcas que se movió de manera más agresiva tras el cambio de contexto: uno de sus modelos más populares, el Civic, ahora se comercializa con rebajas de hasta $70.000 respecto de los valores que regían hasta diciembre pasado.

La marca, que había caído en el impuesto con dos de las tres versiones, hoy cuenta contodas sus opciones por debajo de los $275.000. Así, se puede acceder a la alternativa EXS AT, es decir, la full con caja automática, por $272.900, cuando en diciembre el valor era de $342.700.

En el caso de la LXS, que es la anterior a la tope de gama, la unidad con caja automática hoy vale $260.000, mientras que a fines de 2014 costaba $307.000.

Barajar y dar de nuevo
Durante seis meses, las marcas tendrán un pequeño respiro a nivel precios. Si bien hay quejas entre los industriales porque se esperaba una modificación mayor del impuesto, el 15% de suba de la base imponible sirvió para que las compañías al menos recuperen algo de rentabilidad. 

Para el consumidor, lo positivo es que con este mayor «oxígeno» que tiene el sector, los concesionarios de a poco vuelven a nutrirse con más modelos y versiones. Sin embargo, el hecho de que los 0Km se vengan encareciendo en términos relativos frente a los salarios, poco ayuda. 

Prueba de ello es el desplome del 40% en ventas con el que se inició el 2015, el peor registropara el mes de enero en la última década. 

 

Fuente: iProfesional

La Bolsa toma utilidades y cae luego de la fuerte alza de ayer

El Merval de Buenos Aires registra un retroceso inferior al 1%, encabezado por las bajas de Tenaris. El martes trepó 4,6 por ciento

La bolsa argentina bajaba el miércoles encabezada por la tendencia de sociedades energéticas ante toma de utilidades tras recientes alzas.
El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires caía 0,7% a 8.960 puntos, luego de finalizar en la sesión del martes con alza del 4,6 por ciento.

Las acciones de Tenaris encabezan las bajas, con una caída de 3,6 por ciento.
Operadores dijeron que los inversores se mantienen expectantes a cuestiones económicas y políticas locales y externas.

Fuente: iProfesional

Reforma en Inteligencia: el kirchnerismo firma hoy el dictamen y la semana próxima vota la ley en el Senado

Sin presencia de la oposición, el oficialismo avanza en la conformación de la Agencia Federal de Inteligencia; el CELS expondrá objeciones para introducir cambios

El oficialismo inició este mediodía en el Senado la reunión conjunta de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales para retomar el tratamiento del proyecto para crear la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), con las exposiciones del legislador provincial Marcelo Saín y representantes del CELS.

Luego de escuchar a los expositores invitados, las comisiones -con mayoría kirchnerista- emitirían dictamen pese a que la oposición resolvió no participar en el debate debido al desacuerdo que tiene con la estrategia oficialista.

El proyecto para crear la AFI que envió la semana pasada el Gobierno al Congreso tendría sanción del Senado la próxima semana y pasará a la Cámara de Diputados donde se continuará el trámite.

Ayer, la oposición en pleno decidió boicotear el tratamiento del proyecto del Poder Ejecutivo, en rechazo de la intención del oficialismo de darle un «trámite exprés». Lo hizo en una conferencia de prensa en la que no faltaron las acusaciones al Gobierno de plantar «cortinas de humo» para desviar la atención de la resolución de la muerte del fiscal Nisman», según denunciaron a coro.

Mientras los referentes de la oposición realizaban sus descargos por el caso Nisman, el secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y los flamantes jefe y subjefe de la Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE), Oscar Parrilli y Juan Martín Mena, respectivamente, defendían el proyecto del Gobierno ante la presencia de los miembros oficialistas de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales y de cara a las sillas vacías correspondientes a la oposición..

Fuente: La Nación

Dólar oficial sube a $ 8,68

El dólar oficial vuelve a avanzar este miércoles otro medio centavo y cotiza a $ 8,68 en las agencias de cambio y bancos de la city porteña. En total, ya son 16 centavos los que aumenta desde la primera rueda del año, el pasado 2 de enero. Ayer, el BCRA intervino en la plaza para mantener la cotización con un saldo vendedor de u$s 80 millones.

En tanto, el dólar blue cotizó ayer en baja y cayó 7 centavos a $ 13,31 según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. En las primeras dos jornadas de la semana, perdió 29 centavos.

Operadores comentaron a este medio que los controles persisten y que hay una mayor opción vendedora de parte de empresas.

De esta forma, la brecha frente a la cotización oficial se redujo al 53,3%, cuando en septiembre promediaba un 90% frente al valor piso récord de 15,95 unidades para la venta.

 

Fuente: Ambito

Escrituras: 2014 fue el peor año en lo que va del siglo

Son datos del Colegio de Escribanos porteño. Reflejan el mal momento del sector inmobiliario y la construcción.

Según los escribanos porteños, 2014 fue para su actividad el peor año en lo que va del siglo. Se realizaron apenas 33.690 escrituras, una cifra sin precedentes en los últimos 15 años. La performance del año pasado rompió el piso de 2013 (el descenso anual fue del 6,2%) y resultó 47% inferior a la cantidad de escrituras realizadas en 2011, el último año (arrancó en noviembre) sin cepo cambiario.

La volatilidad del dólar, el cepo, la incertidumbre por el futuro político y económico se combinaron en 2014 para redondear uno de los peores años de que se tenga memoria en materia de negocios inmobiliarios. Tanto, que las escrituras concretadas resultaron más bajas, aún, que en 2002, el año del estallido y la caída del 10% en el PBI.


La declinación es evidente. Arranca a la par de las restricciones para el acceso al dólar, que fue la primera medida que tomó Cristina Kirchner a la semana de haber triunfado en las elecciones de octubre de 2011. Desde entonces se produjo un encadenamiento de hechos comprobables. Sin acceso al dólar ocurrió esto:- Cayó la cantidad de escrituras- Se desplomó la actividad de la construcción- Se redujo la cantidad de permisos de construcción- Se perdieron miles de puestos de trabajo, tanto en la industria de la construcción como en las inmobiliarias.- Desapareció por completo el crédito hipotecario.

El mercado (escribanos, desarrolladores, inmobiliarias y los propios potenciales compradores y vendedores) están esperando el cambio de gobierno para ver cómo se acomodan las expectativas.

Hasta antes del cepo, la operatoria funcionaba tanto por las operaciones de contado de los que podían comprar dólares (el crédito viene restringido desde al menos 2007) como por las compras realizadas «desde el pozo», es decir, en cuotas previas a la entrega de la unidad.

El eslabón más difícil de regenerar es el del crédito. El monto de las cuotas resultantes de un crédito tipo, para un departamento tipo, quedó quedó muy lejos de los ingresos de las familias.

Y además, los propietarios no tienen apuro en vender, con lo cual los precios no retroceden significativamente. Hay que tener en cuenta que el «boom» de la construcción que se frenó en 2011 se financió sin deuda. De modo que no hay quien esté apurado a vender para arreglar cuentas con un acreedor.

Un escenario donde, por ahora, no hay un solo indicio que prevea una mejora, al menos durante 2015.

 

 

Fuente: iEco

Compensarán a las petroleras con US$ 3 por cada barril exportado

En medio de la fuerte caída internacional del petróleo, el Gobierno oficializó esta compensación para las petroleras si aumentan sus niveles de producción.

Luego de que las petroleras accedieran en diciembre a rebajar un 5% en el precio de las naftas, ahora el Gobierno las compensó oficializando un pago de US$ 3 por cada barril exportado si aumentan su producción.

«Aquellas empresas cuyo promedio de exportación trimestral supere el tomado como base para este programa (el del último trimestre de 2014), recibirán un estímulo de hasta US$ 3 por cada barril de petróleo crudo exportado», detalla la Resolución 14/2015.

La resolución aclara que la compensación será efectiva si el barril no supera los US$ 84 para el petróleo crudo tipo Medanito y los US$ 70 para el Escalante, producido en las cuencas del Golfo San Jorge y Cuyana.

Además, los US$ 3 por barril exportado que otorgará el «Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo Crudo» no integrarán el precio final de venta, por lo que no se computarán «para el pago de regalías».

Ante el fuerte desplome del barril de petróleo, el Gobierno decidió subsidiar a las petroleras que exportan para que no bajen la producción ni despidan personal, como ya viene ocurriendo en Estados Unidos y Canadá.

Fuente: iEco

La CAC exige prorrogar el plan Ahora 12

La Cámara Argentina de Comercio le pidió a Giorgi extender el «exitoso programa».

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) mantuvo el lunes por la tarde una audiencia con la Ministra de Industria, Débora Giorgi, a quien solicitó la prórroga del Programa AHORA 12 que vence el 1 de marzo próximo.

En el encuentro, desarrollado en la sede del Ministerio de Industria, la CAC efectuó la propuesta de incluir en el plan de financiación un listado adicional de bienes y servicios que favorecerán tanto a los consumidores como a los productores de origen nacional y al sector comercial.

En un comunicado de prensa, la CAC fue solicitada la inclusión de 30 rubros de sectores como artículos e indumentaria escolar, artesanías autóctonas, revestimientos, instalaciones eléctricas, equipamiento de comercio y oficina, informática, bazar, artículos textiles para el hogar, seguridad, neumáticos, artículos deportivos, servicios de mantenimiento, cabañas para turismo, hoteles de más de cuatro estrellas y excursiones dentro del país, entre otros.

«Es auspicioso el hecho de que miles de pymes a lo largo y a lo ancho del país puedan vender en 12 cuotas, posibilidad que hasta ahora estaba limitada», postuló Carlos de la Vega, Presidente de la Cámara Argentina de Comercio.

La ministra Giorgi, por su parte, ofreció trabajar de manera conjunta en reuniones periódicas la inclusión de nuevos productos. A su vez, adelantó a la CAC que los comercios que participen del Plan Ahora 12 podrán acceder a una mejor capacitación a través del programa de crédito fiscal del Ministerio, como así también calificar a herramientas de financiamiento a tasas blandas.La

La presidenta en el lanzamiento de Ahora 12.

La Cámara Argentina de Comercio, como entidad de cúpula representante del sector Comercio y Servicios realizó esta solicitud a la Ministra luego de analizar el funcionamiento del Plan de Financiación de Compras «Ahora 12» y de realizar una consulta a nivel nacional a sus asociados para recibir propuestas y analizar inquietudes con el objetivo de requerir la ampliación de la nómina de productos que hoy están incluidos en el mismo.

Por su parte el Ministerio de Industria informó la semana pasada que el programa para pagar en 12 cuotas con tarjeta, en su semana 20, permitió concretar 4.086.711 transacciones por 7.648 millones de pesos en ventas.

Fuente: Arg Noticias

ARBA detectó en Mar del Plata 16 edificios sin declarar

En conjunto, los propietarios omitieron declarar 49 mil metros cuadrados construidos, por lo que la maniobra representa una evasión en el Impuesto Inmobiliario que supera los $1,4 millones anuales

En el marco del Operativo de Verano que realiza la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, los fiscalizadoresdetectaron 16 edificios en la ciudad de Mar del Plata que no estaban declarados ante el fisco.

En conjunto, los propietarios omitieron declarar 49.000 metros cuadrados construidos, por lo que la maniobra representa una evasión en el Impuesto Inmobiliario que supera los $1,4 millones anuales.

Con el aporte del sistema de Monitoreo Estratégico Satelital Integrado (MESI), los inspectores de ARBA descubrieron que la mayoría de los edificios detectados en infracción estaban registrados como baldíos, otros figuraban como viviendas unifamiliares y las construcciones restantes, como locales comerciales.

El titular de ARBA, Iván Budassi, explicó que “las irregularidades son detectadas por un equipo especializado que interpreta imágenes satelitales” y agregó que “luego los fiscalizadores realizan acciones presenciales en cada una de las propiedades para establecer las características y la antigüedad de las construcciones, e intimar a los propietarios para que regularicen su situación.

Además, Budassi destacó que “esos recursos son fundamentales para que la Provincia pueda seguir invirtiendo en mejorar la seguridad, la salud y la educación, entre otros servicios”.

La Agencia de Recaudación utiliza para combatir esta modalidad de evasión un sistema de análisis de imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la NASA, que permite buscar y descubrir en todo el territorio provincial construcciones que no se declaran ante el fisco para pagar menos impuestos.

El titular de la Agencia resaltó que “gracias a la inversión realizada por el gobernador Scioli para actualizar la tecnología que utiliza la Agencia y capacitar a los especialistas de ARBA, año a año se fueron intensificando los controles, lo que redundó en una sensible baja de las irregularidades detectadas”. Vale mencionar que durante el operativo estival del año pasado Arba había descubierto en Mar del Plata 67 edificios que figuraban como baldíos.

Por último, Budassi recordó que la construcción debe declararse ante ARBA “cuando tiene cerramientos y ya se encuentra en condiciones de conectar los servicios de agua, gas y electricidad», y agregó que «es un trámite muy sencillo que se realiza por internet. De hecho lo puede completar cualquier persona, no hace falta ser arquitecto ni ingeniero. No hay excusas para incumplir».

 

Fuente: Iprofesinal

YPF buscará hoy U$S 750 millones en el exterior para financiar su plan productivo

La Obligación Negociable amplía otras dos anteriores, emitidas en 2013 y 2014. Los intereses se pagarán semestralmente a partir del 4 de abril, y las amortizaciones de capital se realizarán en tres cuotas a partir de 2022.

La petrolera YPF comunicó ayer a los inversores que saldrá a buscar U$S 750 millones, en un esquema de emisión de deuda que ampliará Obligaciones Negociables (ON) anteriores y que tiene como objetivo financiar su plan quinquenal de producción. La empresa que conduce Miguel Galuccio envió un comunicado a la Bolsa de Valores donde especificó que la nueva emisión cierra hoy mismo y se regirá bajo ley de Nueva York, por tratarse de una emisión internacional dirigida a grandes inversores. La tasa recién se fijará al cierre de la Obligación Negociable, pero tendrá un inicio similar al de la emisión anterior, es decir, de un 8,75 por ciento. Los bancos colocadores serán el Itaú, Citibank y JP Morgan Chase, adelantó Tiempo Argentino.

En el detalle de la comunicación que se dio a conocer ayer a través del sistema de la Comisión Nacional de Valores (CNV), se especificó que la actual emisión es una ampliación de otras dos anteriores. La referencia es la ON Clase XXVI, que se emitió en diciembre del 2013 por un monto de U$S 500 millones a una tasa fija de 8,875%, con un plazo de 5 años. Y la Clase XXVIII, que se emitió en abril de 2014 por 1000 millones de dólares a una tasa fija de 8,75% (10 años). En un aviso complementario, YPF detalló que fue autorizada por la CNV a reducir el plazo de colocación de cuatro a un día hábil al considerar la «volatilidad existente en los mercados de capitales internacionales» y que la oferta «será suscripta principalmente por inversores mayoristas». Según detalló la petrolera, los intereses se pagarán semestralmente a partir del 4 de abril próximo, mientras que las amortizaciones de capital se realizarán en tres cuotas a partir de 2022.

Ayer, en la torre de YPF en Puerto Madero, había optimismo por el resultado, más allá del contexto complejo que atraviesa el mundo financiero y, sobre todo, el mercado de los hidrocarburos con precios internacionales que siguen mostrando altibajos. Los antecedentes, en todo caso, parecen avalar la posición de la compañía de seguir tomando deuda en el exterior. En las dos emisiones anteriores, hubo sobredemanda, muy por encima de lo que se ofertaba: en la primera ON, la de U$S 1000 millones, se ofrecieron cerca de U$S 5000 millones, quintuplicando el monto ofrecido. Mientras que en la de U$S 500 millones, se hicieron pedidos de inversores por casi U$S 2000 millones, cuadruplicando el volumen inicial.

Lejos de los tecnicismos de este tipo de operaciones, el objetivo de de emisiones de deuda de este tipo tienen que ver con lograr captar divisas para destinar a mejoras productivas. En este caso, YPF precisa imperiosamente dólares para cumplir con los objetivos planteados en el Plan Estratégico 2013-2017. Sobre todo en lo vinculado a exploraciones no convencionales, más allá de los dineros que surgen de acuerdos con socios estratégicos extranjeros, como la china Sinopec y la estadounidense Chevron.

El Plan Quinquenal prevé una inversión de YPF de U$S 37.200 millones, 80% de los cuales saldrán del flujo operativo de la compañía. Y el 20% restante lo financiarán bonos a emitir en los mercados. Justamente, esto está vinculado al programa global de emisión de deuda de la compañía. Con esto la firma apunta a lograr 32% de crecimiento en volumen de petróleo y un 37% en gas

 

Fuente: http://politicadigital.com.ar/