El Nación justificó límites de créditos a sojeros: «No hay por qué subsidiar a quienes tienen importantes ingresos»

La entidad rechazó acusaciones ante la Justicia de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA)

Las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) junto a la Sociedad Rural Argentina (SRA) presentaron en la Justicia una demanda contra el Banco Nación por violar su propia Carta Orgánica al negar créditos a los sojeros.

Desde la entidad rechazaron la denuncia y avalaron la negativa de los préstamos.

La Justicia Civil y Comercial Federal recibió en el día de ayer el reclamo de las entidades del campo, para que se ordene al banco «cesar y abandonar el bloqueo al crédito y servicios financieros que impuso a productores agropecuarios que mantuvieran soja en stock».

Además argumentaron que las medidas «son arbitrarias y discriminatorias, pues no responde a ninguna razón económica o comercial que lo justifique», publicó BAE.

Fuentes del Nación manifestaron a este diario «que no hay ninguna violación de los estatutos» dado que éste señala que se apoyará a toda la «producción», lo que habla de un «amplio concepto».

Por otro lado, remarcaron que nada indica «que se deba subsidiar a aquel que tenga importantes ingresos y no los use o que se los ayude con tasas especiales».

Esto mismo es que lo argumento semanas atrás el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich al defender lo establecido por el Nación como parte de una política fiscal en ‘inducir procesos de asignación crediticia para los sectores que mas necesitan financiamiento y no disponen de reservas como los que hacen acumulación de stock, y que perfectamente pueden liquidar».

Para CRA y SRA, se desconoció a sus asociados de los recursos fi nancieros que si se reconocieron al resto de los productores del sector. En referencia a que el Gobierno exceptuó a los afi liados de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA), ligado a la Federación Agraria (FAA), por orden del ministro de Economía Axel Kicillof. Esta institución esta conformada por pequeños productores que en su mayoría alquila los campos para destinar al poroto.

Hace poco la misma FAA recibió el visto bueno de las autoridades de Economía para otorgar créditos a aquellos productores de menos de 600 hectáreas. Al respecto de la cautelar, fuentes la entidad manifestaron «no acompañar el reclamo por no considerarlo discriminativo».

Por lo pronto, la entidad crediticia a la fecha no fue notificada por la Justicia del reclamo de los ruralistas.

La decisión del Ejecutivo se enmarca en que a la fecha el sojero retuvo sus granos a la espera de mejores precios o de una nueva devaluación. Ambas instancias no se dieron. Según datos del Ministerio de Agricultura, todavía restan 12 millones de toneladas de la vieja cosecha sin vender que a valores FOB significan ingresos al fisco por u$s5.200 millones.

Pero al sojero pareciera no afectarle la quita de los préstamos. Los números avalados por la misma cartera agropecuaria, muestran un avance importante del 160% en la venta de maíz de la campaña actual. Lo que quiere decir, que se está usando a este cereal para hacer frente a los gastos del ciclo en curso y que también servirá para enfrentar la cosecha en los próximos meses que según datos privados sería de 58 millones de toneladas. Un 10% superior a la del año pasado.

Fuente: iProfesional