DEBATEN SOBRE CAMBIO ESTRUCTURAL EN ECONOMIA EN BICENTENARIO

El cambio estructural en la economía argentina en el marco del Bicentenario, es uno de los ejes del segundo congreso anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). El encuentro, que se desarrolla hoy y mañana en la sede del Centro Cultural Caras y Caretas, se realiza bajo la convocatoria de «Lineamientos para un cambio estrucutural de la economía argentina. Desafíos del Bicentenario». En la inauguración del evento, la vicepresidenta de la entidad, Paula Español, habló de la necesidad de un «cambio estructural» de la economía nacional, que tienda a su diversificación para así poder lograr un mejoramiento de su entramado productivo. Luego, en diálogo con Télam, la economista destacó la importancia de no sólo basar la economía nacional en los recursos naturales, sino diversificarla. En los `60 y `70, 5 por ciento de los bienes de capital usados por la industria nacional eran importados y que en la década del `90 ese porcentaje pasó a ser de 55 por ciento de maquinarias y equipos, ejemplificó. Para Español, es importante la «existencia de un pensamiento propio» que permita el desarrollo económico, y un Estado «financista y regulador» que permita también a contribuir con su accionar al desarrollo económico naiconal. Durante el congreso tienen lugar ponencias de economistas nacionales y extranjeros al tiempo que también se presentan paneles de economistas especializados. Uno de los primeros grupos de sesiones simultáneas trató el tema de «Desarrollo, competitividad y modelos de crecimiento». En esa oportunidad, Martín Abeles y Diego Rivas hicieron un estudio comparativo del crecimiento de la productividad de cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Los economistas concluyeron que los que más rápidamente crecieron son los que tienen una industria más avanzada, destacaron los casos de la Argentina y Colombia; señalaron que Brasil aumentó su producción en el uso intensivo de la ingeniería e hicieron notar la caída de la industrialización chilena. A su turno, la economista Anabel Marín habló de la potencialidad del rol dinámico de las redes basadas en recursos naturales en las estrategias de desarrollo para América Latina. Dijo que los recursos naturales deben ser usados inteligentemente en estrategias de desarrollo, en especializaciones como la biotecnología y la nanotecnología.
Fuente: Télam

El 40% del ingreso de las familias se destinará al pago de impuestos en 2011

Según un estudio de IDESA, 4 de cada 10 pesos que ganen los argentinos el año próximo deberán destinarlos a cancelar tributos nacionales, provinciales y municipales. La presión fiscal en 2011 llegará al 35% del PBI.
El 40% de los ingresos el año próximo se destinará a pagar impuestos nacionales, provinciales y municipales, según un estudio realizado por IDESA. Esto significa que 4 de cada 10 pesos ganados deberán ser destinados por las familias a cancelar impuestos.

De acuerdo con este informe, entre 1993 y 2003, los impuestos recaudados por la Nación y las provincias se mantuvieron en el orden del 21,1% del PBI; cifra que se elevó al 32,1% a partir de 2003 y que se prevé que llegará al 35% en 2011.

Si a estas estimaciones se le agregan los impuestos municipales y los recursos que obtiene el Estado a través de la inflación, por la pérdida de valor que sufre la moneda como consecuencia del aumento de los precios, se llega a que en 2011 la presión impositiva se ubicará en el orden del 40%.

IDESA también remarcó que «una de las definiciones más importantes que contiene el proyecto de presupuesto del año 2011 es que seguirá creciendo la proporción de ingresos que los ciudadanos deben destinar a impuestos».

«Como el crecimiento de los recursos fiscales no se refleja en mayor cantidad y calidad de los servicios que suministra el Estado, se acentúa el rechazo a pagarlos, especialmente los más
progresivos como el impuesto a las ganancias», advirtió.

Y completó que, por lo tanto, «el sacrificio se concentra en las familias más pobres al apelar a tributos altamente regresivos como el impuesto inflacionario y las cargas sociales».

El nivel de presión tributaria fue considerado por el estudio como «relativamente alto dentro del contexto internacional y superior al de países que comparten ciertas características con la
Argentina».

Por ejemplo, según datos de la OECD, en Australia la presión impositiva medida en términos de PBI es de aproximadamente 30,8%; en Canadá de 32,2% y en Nueva Zelanda de 34,5%. Son países donde, al igual que la Argentina, las actividades asociadas a la explotación de recursos naturales y la agroindustria tienen un peso importante dentro de la economía y
donde prevalece una alta estima por la equidad.

«El presupuesto del año 2011 es una oportunidad para revertir este proceso que cercena las posibilidades de desarrollo social del país», sostuvo la consultora. Y argumentó que esto se lograría «por un lado, a través de reasignar recursos utilizados actualmente para subsidiar empresas publicas y privadas, burocracia y prácticas clientelísticas, hacia los servicios indelegables que debe brindar un Estado moderno».

«Esta es la vía para que la muy alta presión tributaria gane legitimidad. Por otro, iniciando una profunda reforma tributaria que apunte a eliminar los impuestos más regresivos y distorsivos,
como la inflación y las cargas sociales», concluyó.

Fuente: NA

PUNTOS CENTRALES DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

El ministro de Economía Amado Boudou, presentó esta mañana los detalles del Presupuesto para el año próximo, durante una exposición ante los integrantes de la Comisión de Presupuesto de las Cámara Baja. Los siguientes son los puntos centrales de la propuesta: * La recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social alcanzará en 2011 los 492.178,6 millones de pesos, un 22 por ciento más que la estimada este año. En términos del PIB llegará a 30,42 por ciento. * Los ingresos originados en el impuesto a las ganancias llegarán en 2011 a los 89.939,5 millones, lo que significará una suba de 19,6 por ciento respecto del año anterior. En términos del PIB la recaudación registrará una leve suba, pasando de 5,38 a 5,56 por ciento. * La recaudación del Impuesto al Valor Agregado, neta de ingresos a las exportaciones, se incrementará 22,4 por ciento, respecto a 2010, alcanzando los 136.588,3 millones de pesos. En términos de PIB registrará una suba, pasando de 7,98 a 8,44 por ciento. * Las contribuciones a la seguridad social crecerán 23,4 como producto de los aumentos esperados en los salarios nominales imponibles como en el número de cotizantes efectivos. Gasto Público *La prioridad asignada a los gastos en seguridad social representa una suba del 20,8 por ciento (26.843,6millones) en la sproyecciones presupuestarias para 2011. Esto se explica por las prestaciones previsionales para las que se prevé un incremento del 21,8 por ciento (23.088,3 millones de pesos). *Prevé un incremento del gasto destinado a educación, ciencia y tecnología de aproximadamente 8.850,4 millones de pesos. *Otra prioridad para 2011 será el mantenimiento de un gasto por infraestructura económica y social (46.497,4 millones). * La prioridad asignada a la inversión pública representa en este caso un incremento del 30,5 por ciento interanual (10.866,9 millones de pesos). * En cuanto a salud se produce un aumento de las asignaciones presupuestarias de un 18,1 por ciento respecto a 2010. *Los gastos corrientes y de capital previstos para 2011 ascienden a 372.911,9 millones, registrándose un incremento del 18,3 por ciento respecto a 2010. *Los gastos de capital de la administración nacional previstos para 2011 ascidenden a 50.280,3 millones de pesos y registran un incremento del 25,9 por ciento respecto de 2010, explicado fundamentalmente por el aumento de las transferencias de capital (8,9 del total de gastos, con un crecimiento de 28,8 por ciento) y de la inversión real directa (4,5 del total de gastos, con un crecimiento de 28,6 por ciento). *La inversión financiera exhibe una caída del 56,1 por ciento enrelación al ejercicio en curso. *La prioridad asignada a la inversión real directa en los últimos años se mantiene para 2011 previéndose un aumento interanual de 3.707 millones de pesos. *Los ingresos y gastos corrientes proyectados para 2011 arrojan un resultado económico o ahorro de 49.630 millones de pesos, el que resulta mayor en un 27 por ciento al estimado para el actual ejercicio. *El resultado financiero de la administración nacional para 2011 alcanza un superávit de 1.593 millones de pesos, lo que implica un leve aumento respecto al resultado esperado para este año. *La finalidad de la deuda pública representa el 9,8 por ciento de las previsiones de gastos de la administración nacional para 2011. *Los recursos totales estimados para 2011 ascidenen a 407.768 millones de pesos para 2011, un 25,20 por ciento del PIB y un aumento interanual de 0,57 por ciento. * El presupuesto proyecta un resultado financiero superavitario de 2.048 millones de pesos.

GOBIERNO JAPONES DECIDIO POR SI MISMO INTERVENCION MONETARIA

Japón «no podía soportar los efectos de la arremetida del yen en la economía», afirmó hoy el ministro nipón de Finanzas, Yoshihiko Noda, en una breve declaración a la prensa transmitida en directo por la televisión. Noda confirmó que dio la orden de intervención al Banco del Japón (central) a las 10.30 (las 22.30 del martes en la Argentina) con «una acción unilateral», no acordada a nivel internacional, de adquirir dólares estadounidenses. «Intervenimos los mercados y continuaremos vigilando», agregó el funcionario, citado por la agencia italiana Ansa. Noda no informó la cantidad de yenes vendidos, que podría ser de acuerdo con fuentes citadas por el diario Nikkei de entre 200.000 y 300.000 millones de yenes (alrededor de 1.800 y 2.800 millones de euros). Finalmente el ministro de Finanzas aclaró que «podrían existir medidas adicionales, si es necesario», en caso de que la moneda nipona vuelva a moverse en un modo «unilateral».

Fuente: Télam

Boudou dice que no se necesita al FMI

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó que el Gobierno no necesita préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para financiar el desarrollo de sus políticas, y subrayó que este año van a crecer el campo y la industria.

Consultado sobre si el Gobierno volverá a aceptar un monitoreo del FMI a cambio de fondos frescos para el país, el ministro contestó: «no, no, no, a la Argentina le ha ido muy mal cuando el FMI tuvo injerencia en su economía».

Remarcó que todos los argentinos saben lo que significó el monitoreo del Fondo. «Esto no quita que seamos un país que forma parte del FMI y que sigamos llevando nuestra voz para cambiarlo. Pero no necesitamos que nos presten dinero», aseguró Boudou.

Al hablar con la prensa tras un seminario sobre políticas públicas realizado en el barrio porteño de La Boca, el titular del Palacio de Hacienda puntualizó: «no aceptamos condiciones desde la cuestión política ni desde la necesidad económica». También ayer, voceros del FMI consultados por medios nacionales ratificaron que el Fondo no tiene planeada ninguna misión para la Argentina ni tampoco una revisión.

Luego, cambió de tema y se refirió al buen año que atraviesa el país desde lo económico. «El campo y la industria están bien. Esto es porque no hemos dado respuestas sectoriales, y terminamos con el viejo debate que postulaba industria o campo. Ahora es industria y campo», afirmó el ministro.

Asimismo, se refirió a la evolución de los precios en la economía, y advirtió: «cada vez que haya un desfase, ahí estará el Gobierno para acompañar a la gente, como sucedió cuando aumentaron los valores de los combustibles».

«Cuando apareció algún problema como fue con los combustibles, o a principios de año con la carne, el Gobierno sale de inmediato a solucionarlo», remarcó el funcionario, quien puso de relieve que hay que dejar en claro que el Gobierno ni el Indec suben los precios, sino los comerciantes. Añadió que alcanzar el pleno empleo y lograr el 50% en la relación entre asalariados y capital, son los dos pilares del país que viene. «Estamos en el comienzo de la transformación de la Argentina, hicimos cosas muy importantes, pero todavía tenemos mucho para hacer», concluyó el funcionario.
Fuente: (DyN-NA)

SENADORES VISITAN ROSARIO POR EL 82 POR CIENTO MOVIL

Senadores de las Comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda realizarán la primera audiencia pública sobre el proyecto para establecer llevar a las jubilaciones mínimas al 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil en la ciudad de Rosario. El encuentro se llevará a cabo en el Concejo Municipal de la localidad el lunes 13 de septiembre desde las 11. Según se informó oficialmente, la reunión servirá para escuchar en audiencia pública a representantes de organizaciones de jubilados y pensionados, así como de especialistas. El debate se realizará en base al proyecto que tiene media sanción de Diputados, pero también se incluirán iniciativas del socialista santafesino Rubén Giustiniani; de las senadores Laura Montero (UCR-Mendoza) y Norma Morandini (Frente Cívico-Córdoba) y del representante del Movimiento Popular Neuquino, Horacio Lores. La comisión debe agotar el debate en comisión una semana antes del 13 de octubre, ya que ese día fue acordado para llevar el tema al recinto. Además de la ciudad de Rosario, los senadores que integran las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Presupuesto y Hacienda también visitarán Posadas, Neuquén y Rawson, entre otras.

Fuente: Télam

Crece menos la industria por las restricciones energéticas

Según la UIA, los cortes de gas produjeron caídas en algunos sectores, como químicos y papel. La combinación de cortes de gas con una base de comparación más alta produjo en julio una notoria desaceleración del crecimiento fabril, según los datos difundidos ayer por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Con un crecimiento interanual del 8 por ciento, los números siguen siendo positivos, pero están muy por debajo del rango (12 a 18 por ciento) en el que se había movido la industria en los seis meses previos. En la comparación desestacionalizada con junio hubo una caída del 2,3 por ciento.

«Al igual que en junio, algunos sectores observaron retrocesos puntuales, ocasionados por restricciones en el suministro de gas, en un contexto en el que la oferta no logra satisfacer la demanda, en especial durante el período invernal, debiéndose recurrir a importaciones o al uso de combustibles líquidos alternativos, ocasionando mayores costos en el proceso productivo», advirtió la UIA en su informe.

El documento no lo especifica, aunque diversas fuentes que siguen de cerca el sector consideran que los cortes de gas pueden haber recortado entre 0,5 y 1,5 puntos de crecimiento. En las semanas más frías del invierno, el Gobierno dispuso que las distribuidoras de gas cortaran o redujeran el suministro a más de 300 industrias en todo el país.

Aunque algunas grandes fábricas tomaron precauciones, las restricciones energéticas afectaron en mayor medida a aquellas industrias que utilizan el gas como insumo, como ocurre en la petroquímica. De hecho, según datos de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp) difundidos ayer por la UIA, la producción mostró una caída interanual del 16% durante julio. «Este comportamiento obedece a las restricciones en la entrega de gas que debió enfrentar el sector durante este período», se explica. Esta industria acumula en los primeros siete meses del año una caída interanual del 2 por ciento. Algo similar ocurrió en la producción de papel y cartón, que cayó 1,2 por ciento durante el séptimo mes del año como consecuencia de las restricciones en el consumo de gas industrial.

Una fuente del sector, cercana a la UIA, explicó que «en realidad el grueso de la desaceleración es porque la base de la comparación ya no es tan baja». En otras palabras, la comparación interanual del segundo semestre se realiza contra meses en los que la caída fue considerablemente menor. Por eso mismo, estiman en el ámbito fabril, durante la segunda mitad del año los porcentajes de crecimiento estarán más cerca del 6 por ciento que de las cifras de dos dígitos que venían exhibiendo hasta ahora. En gran parte, se deberá a que las industrias automotriz y siderúrgica dejarán de registrar una expansión superior al 40%, como en el primer semestre.

Más consumo eléctrico

La UIA advirtió que el consumo de gas industrial se ubica por encima de los niveles de 2009, pero aún no alcanzó los valores de 2008. «La oferta de gas cubre la demanda de manera ajustada, en especial durante el período invernal, debiéndose recurrir a las importaciones desde Bolivia y a través del buque regasificador de gas natural líquido (GNL) o al uso de combustibles líquidos alternativos para generación termoeléctrica», señaló. Además, durante julio se pudo percibir un aumento en la demanda de energía eléctrica (6% interanual), concentrada en los sectores siderúrgico, químico y petroquímico y automotor.

«Este año hubo paradas de plantas por el efecto de restricciones energéticas», explicó Mariano Lamothe, economista de Abeceb.com. Sin embargo, aclaró que como muchas industrias «saben que es un tema que va a seguir en el mediano plazo» y desde 2007 se fueron preparando para poder operar con combustibles alternativos, «ello evitó que los impactos en la producción industrial sean mayores».

La desaceleración registrada por los asociados a la UIA ya había sido registrada -aunque con distintas magnitudes- tanto por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) como por las consultoras privadas. Para el Indec, la variación de julio fue de 7,6%, entre 2 y 3 puntos menos que la informada entre febrero y junio. Para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la industria creció en julio sólo 3%, la menor expansión desde octubre último.

La UIA advirtió sobre la existencia de otros factores que afectan el desarrollo fabril y señaló que «la continuidad del crecimiento comienza a demandar ampliaciones en la capacidad productiva», mientras que «la inversión y el empleo se encuentran respondiendo con cierto rezago, dado el incremento de los costos industriales y el avance de las importaciones». Respecto de este «rezago» en la inversión, una fuente de la UIA indicó que está relacionada con los mayores costos. «Las empresas están maximizando a full la capacidad instalada y esperando ver qué pasa en el país para ver si invierten», resumió.

Fuente: La Nación

PRECIO DEL METRO CUADRADO EN BARRIOS CAROS RONDA LOS U$S2.620

El precio del metro cuadrado de los departamentos nuevos en los barrios más caros de la Ciudad de Buenos Aires llegó a los 2.624 dólares, según un relevamiento efectuado por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). El trabajo fue realizado en base a los avisos publicados en medios gráficos e internet en julio pasado y muestra aumentos que van del 1 por ciento al 6 por ciento, según el barrio y la característica del inmueble. Más allá de este avance, en general se observa una desaceleración en los aumentos ya que mientras que en el período 2002-2008 las subas interanaules en dólares eran de alrededor de 15 por ciento, en los últimos años bajaron a un dígito y actualmente orillan el 7 y 8 por ciento anual en dólares. En barrios como Recoleta, Palermo y Belgrano el metro cuadrado se comercializó entre 2.110 dólares y 2.624 dólares. El precio promedio en los inmuebles nuevos fue de 1.955 dólares y en los usados de 1.837 dólares. Se observó que, en Recoleta, el valor promedio del metro cuadrado a estrenar se incrementó en 1,0% comparado con los niveles relevados en abril último. En Palermo, Belgrano y Núñez los incrementos fueron de 2,5%, 2,0% y 0,1%, respectivamente. El resto de los barrios también registraron subas respecto de abril último. En materia de departamentos usados y para una medición similar, la mayoría de los barrios observados experimentaron aumentos en sus precios. Por ejemplo: en Recoleta los precios crecieron un 2,7% promedio y en Palermo un 6,0%. Para el trabajo sólo se consideraron departamentos en buen estado edilicio en zonas donde la muestra de inmuebles obtenida permitía estimar un promedio representativo. De esta manera, fue posible disponer de una base de más de cinco mil departamentos. A partir de esos precios y de la superficie cubierta de cada departamento, se calculó el precio de oferta del metro cuadrado promedio. Con el fin de homogeneizar la muestra no se consideraron inmuebles en cuyo precio se incluyó el correspondiente a cocheras. De los 12 barrios capitalinos usados en el relevamiento, el que tenía precios más bajos era Villa Devoto. Para departamentos de dos ambientes nuevos, el valor era 1.633 dólares el metro cuadrado y para los usados, de 1.562 dólares. Para departamentos de tres ambientes, los nuevos se publicaron a un promedio de 1.609 dólares por metro cuadrado y los viejos a 1.435 dólares por metro cuadrado. El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Néstor Walenten, explicó a Télam que el incremento en los valores de los departamentos se dio porque «los aumentos en los costos de construcción no fueron acompañados por subas en el valor del dólar». Explicó que el aumento de los costos de construcción -ya sea por materiales o por mano de obra- tracciona también el valor del inmueble usado. «Como hubo buen nivel de actividad económica, los precios se ajustaron ligeramente, aunque entendemos que los ajustes fueron mínimos y son cercanos al 1 y 2 por ciento, dependiendo siempre de la oferta y la demanda», expresó. A su turno, Germán Gómez Picasso, director del sitio especializado Reporte Inmobiliario, dijo que en los últimos años se observa una «desaceleración» de los incrementos en dólares. Explicó, en diálogo con Télam que en el período 2002-2008 los aumentos eran del 15 por ciento anual en dólares y que luego bajaron a un dígito para quedar en cifras cercanas al 7 y 8 por ciento anual en dólares. «Aunque haya desaceleración en los aumentos, los incrementos siguen. Los inversores continúan comprando inmuebles como refugio de valor y paralelamente aumentan los costos de construcción. Estas cosas presionan el precio de venta», detalló. Observó que «en los dos últimos años subieron más los costos de construcción que el precio de venta de los inmuebles, por lo que esta situación genera caída en la rentabilidad de los constructores».

Fuente: Télam

La inflación es lo que desvela a los economistas

En el panel de coyuntura del precoloquio norteño, en el que se abordó la actual situación del país, participaron los economistas Luis Secco (Baffin consultores) y Dante Sica (director de Abeceb.com) y Sergio Berensztein (Director de Poliarquia). «La economía hizo pico en el primer semestre del año, básicamente por el consumo, hubo un crecimiento del 10 y 11% anual, pero luego bajó. Esas mismas variables que impulsaron el crecimiento a estos niveles, el boom de la soja, políticas monetarias expansivas del Gobierno y el empuje del Brasil no van a estar en el año próximo. Entonces, lo que hay que esperar es que la inflación se acelere; creo que vamos a estar en un 25% promedio para este año y, para 2011, la Argentina superará el 30% de la inflación. No sabemos si esa tasa superará el umbral de tolerancia social. Pero no habrá riesgo de crisis porque hay bastantes dólares en el Banco Central y un flujo externo importante. Hoy la sensación que hay es que hay dólares y que la divisa va a estar controlada. Lo que más nos preocupa es la aceleración inflacionaria y la decisión del Gobierno de no hacer nada para controlarla.», estimó Secco.

Sica, a su vez sostuvo: «el Gobierno no tiene entre sus prioridades combatir la inflación. La Argentina va acrecer a un 7% durante este año y 2011 tendrá un piso menor, en gran medida porque la oferta de bienes va a estar trabajando con un alta capacidad instalada. Va a haber un incremento del PBI, pero con mayores tensiones sobre el aparato productivo. Hay una escasa capacidad de inversión. Este modelo se sostiene con políticas de incentivar el consumo interno, pero el problema es el proceso inflacionario que está generando. La política fiscal es muy expansiva. Y da la sensación que todo va a seguir así en 2011, pero habrá mayores problemas de competitividad».
Fuente: lagaceta.com.ar

SEIS PROVINCIAS PIDEN AUDIENCIAS POR EL 82 POR CIENTO MOVIL

 Seis provincias pidieron a las Comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda ser sede de las deliberaciones sobre el proyecto de Ley para aumentar las jubilaciones mínimas al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil.  Según informaron fuentes de la Comisión de Trabajo, esas provincias son San Juan, San Luís, Chubut, Santa Fe, Mendoza y Corrientes.  Los senadores que integran ambas comisiones a las que fue girado el proyecto sancionado en Diputados deberán definir la próxima semana cómo se llevará adelante la discusión de la iniciativa impulsada por la oposición.  Los legisladores deberán definir las fechas de las audiencias y a qué provincias trasladarán las discusiones, en un periplo similar al que la Comisión de Legislación General realizó cuando se debatió la Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo.  La Ley del 82 por ciento móvil a las jubilaciones tiene fecha de tratamiento ya acordada por el pleno legislativo para el miércoles 13 de octubre.  Según lo definido por los senadores durante la última sesión, el dictamen deberá ser firmado en la reunión del plenario de comisiones prevista para el martes 5 de octubre. 

Fuente: Télam

Las ex AFJP quieren ir a juicio: reclaman US$ 1.200 millones

Exigirán que se las indemnice por el “lucro cesante” tras la estatización de 2008.  Los dueños de las ex AFJP están ultimando los detalles de las demandas judiciales que van a presentar en las próximas semanas reclamando más de 1.200 millones de dólares como resarcimiento por el cierre de esas compañías. El apuro en acudir a los tribunales se debe a que el plazo para el reclamo vence en los primeros días de diciembre.

De las diez AFJP que funcionaban a fines de 2008 –cuando fueron eliminadas al estatizarse los fondos de pensión–, la mayoría presentarán los recursos. No sería de la partida la ex AFJP Nación, cuyo dueño es el Banco Nación, o sea el propio Estado. Y persisten algunas dudas entre los dueños de grupos económicos y sindicatos afines al Gobierno porque temen que, si no presentan los recursos, podrían ser demandados por sus accionistas o afiliados por no defender el patrimonio de sus entidades.

La ley que eliminó las AFJP previó un resarcimiento que los accionistas de esas compañías sostienen es insuficiente . La ley dice que “en ningún, caso las compensaciones que pudieran corresponder a las AFJP podrán superar el valor máximo equivalente al capital social de las administradoras liquidadas de acuerdo a las condiciones que establezca la reglamentación de la presente ley”. Y se aclara que en caso “de corresponder” el Estado nacional “entregará a los accionistas de dichas entidades, títulos públicos emitidos o a emitirse por la República Argentina” teniendo en cuenta un cronograma mínimo para evitar que impacte en la cotización y permitiendo que la ANSeS Social tenga derecho prioritario de recompra sobre dichos títulos.

Con este criterio, de acuerdo a los cifras oficiales, el patrimonio neto de las Administradoras sumaba a fines de 2008 unos 1.450 millones de pesos , entonces unos US$ 450 millones. Y aunque ya pasaron casi 20 meses de la sanción, todavía no se conoce la reglamentación de este aspecto de la ley.

Los dueños de las ex AFJP dicen que las demandas podrían superar los US$ 1.200 millones porque además de la valuaciones contables hay que tomar en cuenta el “lucro cesante” , el “daño emergente”, las inversiones realizadas y no amortizadas, las indemnizaciones que pagaron al personal, los intereses y las comisiones no percibidas.

Los accionistas de las ex AFJP son bancos nacionales y extranjeros, compañías de seguros locales y extranjeras, sindicatos y distintos grupos de inversores . De ahí que, si no prosperan aquí, algunos de esos reclamos podrían dirimirse en los tribunales del exterior invocando los accionistas la violación a los tratados de inversiones internacionales. Cuando comenzó a funcionar el sistema en 1994, arrancaron 24 AFJP y al momento de ser eliminadas quedaron 10.

Se descuenta que el pago de lo que falle la Justicia recaerá sobre el próximo Gobierno porque entre presentaciones, traslado de demandas y apelaciones, las causas demorarán varios meses y posiblemente años.

Fuente: Clarín

Sigue diciendo que no se puede

Amado Boudou, ratificó hoy que la propuesta de la oposición para llevar el piso de la jubilación a 82% del salario mínimo, vital y móvil, «no tiene racionalidad», y subrayó que «no se plantea cuál es la fuente de financiamiento» para llevarlo a cabo.

«Vamos a seguir aumentando a los jubilados todos los marzos y septiembres (sic), y no nos vamos a prender en esta propuesta irracional, que nos lleva a las situaciones macroeconómicas del pasado en la Argentina como el corralito, el corralón, y el dólar que no se sabía cuánto valía», subrayó Boudou.

El aumento jubilatorio propuesto por la oposición, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, «tal cual como está planteado no se puede aplicar porque no tiene la fuente de financiamiento, ni dice de dónde salen los recursos».

«La propuesta de la oposición creo que tiene solamente tinte para ganar algún espacio en los titulares de algún diario porque la verdad es que no tiene ninguna racionalidad», subrayó el titular del Palacio de Hacienda, quien estimó que «todo el mundo lo va a entender».

Sostuvo que «si se tiene que aumentar una erogación se tiene que decir de dónde va a salir la plata».

Fuente: agenciacna

El Banco Central emitirá en 2011 monedas de $ 2

El Banco Central anticipó anoche que se encuentra en la primera etapa del lanzamiento de la moneda de $ 2, cuya salida se prevé para mediados del año que viene.

Voceros del BCRA confirmaron que la semana pasada se realizó la licitación por $ 300 millones para la compra de los cospeles que luego serán acuñados y se convertirán en el producto final.

El Banco Central se encarga de adquirir esos cospeles -es la pieza metálica sin acuñar- y posteriormente va a la Casa de la Moneda para ser terminada.

«Estamos en la primera etapa de este proceso, pero es cierto que a mediados del año que viene saldrá al mercado la moneda de $ 2», precisaron desde la máxima entidad financiera del país.

El Banco Central ya había emitido en 2002 una moneda de $ 2 y otra de $ 5, pero fueron en carácter conmemorativo, la primera de ellas en homenaje a María Eva Duarte de Perón. En esta ocasión, las monedas se emitirán en cantidad, para ayudar a paliar la falta de dinero de bajo valor, en especial los billetes -justamente- de $ 2 y de $ 5.

Fuente: NA

Jubilación pública: el peligro de los muertos vivos

El sistema jubilatorio japonés descubrió hace poco que los familiares de quien tenía el récord de ser el hombre más viejo del país los estaban estafando desde hacía 31 años. El hombre en cuestión no tenía 111 años, como ellos sostenían. Había muerto hacía 31 años, estaba momificado en su cama y los parientes seguían cobrando los haberes previsionales.

En la Argentina se descubrió en 2001 que cobraban beneficios previsionales nada menos que 11.003 compatriotas de más de 110 años . Las explicaciones fueron vergonzosas. Y la investigación demostró también que era probable que muchos otros beneficiarios fueran fallecidos a los que fraudulentamente se volvía a dar de alta para que alguien siguiera cobrando los haberes.

Se trata de uno de los grandes riesgos de un sistema previsional, en particular de uno público de reparto: los muertos vivos y los falsos lisiados.

En un sistema público muchos funcionarios pueden estar tentados a entregar beneficios a quienes no cumplen los requisitos, como ha ocurrido en el pasado, para lograr votos. La cuenta, en el esquema de reparto, la paga la masa de beneficiarios, que deberán repartir los mismos recursos entre más beneficiarios.

Las jubilaciones por incapacidad a personas que no padecen realmente impedimentos son siempre un peligro, al igual que las moratorias que permiten acceder al beneficio muchas veces a quienes nunca aportaron.

Lo de los muertos resucitados es un peligro también muy importante. En 2001 una auditoría de la Sigen había descubierto que las bajas por fallecimiento tenían procedimientos precarios e inseguros. Y que había muchos «fallecimientos» equivocados, por lo que el sistema «resucitaba» a los perjudicados.

Ese procedimiento también era notablemente inseguro y permitía fraudes administrativos con connivencia de empleados. Así como se daba de baja erróneamente a alguien que no había fallecido y se normalizaba su situación, se podía revertir fraudulentamente un verdadero deceso y pasar delictivamente el beneficio a otra persona. ¿Estará el sistema actual correctamente auditado y supervisado?