MÁS QUE UN PROYECTO ANTIACAMPE

El Gobierno porteño presentará en la Legislatura un proyecto de ley para prohibir el acampe en espacios públicos y el corte de calles y avenidas por parte de piqueteros o grupos de protesta de cualquier índole. Por otro lado, se busca amparar a quienes se encuentran viviendo en situación de calle en toda la Ciudad. El proyecto para mediar ante la problemática que aqueja a la Ciudad a partir de cortes y acampes en calles y avenidas, así como el dar una solución a quienes están en situación de calle, viviendo y durmiendo en las mismas, partió de un diseño del ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, quien tomó como base las medidas implementadas, con éxito en la ciudad de Nueva York, a partir del gobierno del alcalde, Michael Bloomberg, y que posteriormente adoptaron las principales capitales europeas.

La situación actual de los «sin techo», a partir de cifras oficiales porteñas, es 1.300 personas que viven de forma permanente en la vía pública. El Gobierno de la Ciudad cuenta con cinco paradores que tienen 1.500 camas y promedian el 80% de ocupación. El proyecto quiere ofrecer a estas personas, como en la actualidad, un espacio «donde dormir, un techo temporario, comida y baño». Y, además, dar una respuesta a las innumerables quejas que reciben a diario los CGP Comunales por parte de los vecinos que ven invadidos las veredas de sus casas o locales por los mismos.

Asimismo, estadísticas provistas por el Gobierno de la Ciudad hablan que entre marchas, manifestaciones y actos políticos, durante el 2010 se realizaron al menos 340 cortes de calle, un promedio de 1,4 por día laborable. Al respecto del 2011, las cifras oficiales revelan, que en el centro de la Ciudad, sólo entre los meses de abril y junio del 2011, hubo cuatro piquetes por día.

El propósito de esta ley, que partirá de la Jefatura de Gabinete porteño, busca contar con una herramienta legal, que en la actualidad no existe, que prohíba la instalación de carpas y cortes en las calles y la permanencia de personas en situación de calle, dado que en muchas ocasiones estos últimos se niegan a recibir asistencia por parte de los operadores del programa «Buenos Aires Presente» (BAP), responsables de trasladarlos a los refugios de la Ciudad.

De prosperar esta legislación, los operadores sociales podrán contar con el apoyo y custodia de la Policía Metropolitana, quien a su vez tendrían autoridad para liberar calles y avenidas cortadas por acampes, que actualmente es de jurisdicción de la Policía Federal.

El legislador del PRO, Patricio Di Stéfano, señaló al respecto de la problemática de las personas que viven en la vía pública: «Dormir en la calle es un tema grave que nos preocupa y queremos dar una solución. Va a ser una de las prioridades del Gobierno para los próximos meses» así como el tener regulado, que «no se va a poder acampar más en el espacio público» señalando «como sucede en todas las ciudades del mundo».

Por su parte el diputado Cristian Ritondo, presidente del bloque PRO, manifestó: «La idea es proteger a los que duermen en la calle y llevarlos a nuestros refugios para que el Estado esté presente. Vamos a trabajar para consensuar este proyecto con las otras fuerzas políticas».

Pareciera quedar demostrado un cambio en la gestión de Macri y que el objetivo del nuevo mandato del PRO, es radicalizar diversas políticas públicas que históricamente aquejan a la Ciudad y que con la revalidación de la gestión luego de las elecciones, se podrían llevar a la práctica. Estando dentro de las medidas a contemplar la de modificar el Código Contravencional, siendo una de ellas la de penar a quienes realicen pintadas en la vía pública.

Desde la Jefatura de Gabinete, son conscientes que una ley que abarque estas temáticas cuenta con el amplio apoyo de los vecinos, pero contemplan que conllevara un costo político. Al respecto de la por hora llamada «Ley Anticampe», se pudo conocer, por fuentes calificadas, que la ley sólo afectaría a aquellos que duermen en posición horizontal, es decir, con colchones en el piso, no a los que descansan en el asiento de una plaza, tal como se procede en Nueva York.

Por el momento se desconoce si se aplicará en forma integral la legislación neoyorquina, que abarca no solo la asistencia de un espacio para dormir, comer e higienizarse, sino que además conlleva un sistema de refugio de una familia por 10 meses aproximadamente, brindando en forma gratuita asistencia médica, asistencia a escuelas de los niños, búsqueda de empleo o de reinserción laboral y social, dado que en muchos de los casos, quienes están en condición de calle no sólo es por pobreza, sino por enfermedades mentales.

El sistema de Michael Bloomberg incluye además pasajes tanto de micros como de avión a los necesitados que tengan familiares dispuestos a ayudarlos. Estos vales se emiten con la condición de que el receptor será transportado a la ciudad donde un miembro de la familia dispuesto está a la espera de ayudarlos.

Quien haya visitado, en la última década New York tanto de día o de noche, no se encuentran personas indigentes por sus calles. No existen, no se ven, los antes llamados por los argentinos «crotos», calificativo que proviene del apellido «Crotto», cuya historia relata que siendo Gobernador de la provincia de Buenos Aires, José Camilo Crotto (1864-1936) decretó una ley que «permitía a los trabajadores rurales, llamados ‘peones golondrinas’, viajar gratis en los vagones de carga vacíos, para trasladarse a las diferentes localidades donde presumían poder hallar trabajo transitorio en el campo.

En un principio se les llamaba «los hombres de Crotto» y luego simplemente «broto». Con el tiempo, se deformó el término haciéndose extensivo a personas menesterosas, o como sinónimo de vago, mal vestido, sucio, sin vivienda y trabajo.

Fuente: http://www.adnciudad.com

El Hackeo a BWN Patagonia afectó temas especificos


Las noticias adulteradas en su titular o su cuerpo, por el hackeo que sufrió BWN Patagonia, apuntaron a desacreditar y eliminar contenidos de importante información sobre temas poco divulgados que pudieron llegar a nuestros lectores a través de una exhaustiva investigación. Lea que artículos fueron atacados.

Lo siguientes temas que han llegado a nuestros lectores luego de una ardua investigación a nivel nacional e internacional referentes a cuestiones de importancia universal, específicos para nuestro país, sobre política, producción, y salud son los siguientes:
Monsanto transgenicos glifosato y sus efectos sobre la salud humana
Vínculos y pactos entre el PRO y Cristina Fernandez de Kirchner
Vacunas peligrosas para la salud agregadas por Cristina Fernandez de Kirchner al Calendario Oficial
Denuncias por fraude electoral en las Elecciones Primarias
Notas no favorables a Obama o la OTAN
Notas que vinculan a Cristina con Clarín y falsa pelea
Notas que vinculan a Cristina con Clarín, que realizan negocios juntos
Artículos sobre narcotrafico que denuncian complicidad del kirchnerismo
Denuncias contra corporaciones como Endesa o Barrick Gold
Noticias que desnudan acuerdos entre Cristina, Macri y Binner
Investigaciones sobre Pinedo y su relación con Bilderberg
Sobre la CIA como inventora de Wikileaks para cerrar el acceso libre a Internet
Denuncias contra Greenpeace.
Vínculos entre el candidato republicano Rick Perry, Bilderberg y Al Gore (EE.UU.)
Scioli y corrupción en el gobierno de la provincia de Buenos Aires
Investigaciones sobre el golpe de estado global dado por los bancos en Europa y USA
Las mentiras de la Asignación Universal por Hijo
Artículos que alertan sobre la desaparición de los cultivos orgánicos
Artículos sobre la crisis nuclear en Japón (mientras De Vido quiere lanzar un plan atómico en Argentina.
Artículos sobre Duhalde
Entre otros.

Comunicamos a nuestros lectores que la Srta. Clarisa Ercolano, periodista de Pagina 12, medios de Spolsky (El Argentino etc.), Clarín y Noticias Urbanas, ha dejado de ser colaboradora de este medio.

Seguiremos luchando por difundir lo que muchas personas quieren dejar en las sombras. Esto no nos detiene ni nos asusta. Estamos en guerra contra la mentira.

Analia Lopez
BWN Patagonia

Patrimonio de la Presidenta: la “no cobertura” del tema


Página/12 y Ámbito Financiero mostraron una curiosa cobertura respecto de la difusión del patrimonio de la presidenta Cristina Fernández y del de su compañero de fórmula, Amado Boudou.

El Diario Sobre Diarios indica que en el caso de la Presidenta, Página señaló que la Oficina Anticorrupción no difundiría la declaración jurada. Lo hizo el mismo día en que Clarín y La Nación publicaron la información. En el caso del ministro de Economía, directamente omitió consignar la noticia en sus páginas.
Ámbito, en tanto, optó por no publicar ninguna nota sobre los patrimonios del binomio del Frente para la Victoria.
El miércoles, Clarín editó como segundo título de tapa “Cristina aumentó el 27% su patrimonio durante 2010”, según consta en su declaración ante la OA. La Nación imprimió como título secundario “Crecieron 27% los bienes de la Presidenta”.
Ese día, Página publicó una nota al pie de la plana 5, firmada por Nicolás Lantos, en la que afirmó que “la presidenta Cristina Kirchner presentó la declaración jurada con su información patrimonial correspondiente al año pasado, tal como lo establece la ley, confirmaron a este diario fuentes gubernamentales y de la Oficina Anticorrupción (OA). De todas formas, los detalles de su contenido no se conocerán hasta que ese despacho la publique, ya que el Gobierno no planea distribuirla a los medios”.
Es decir, el mismo día en que Página decía que la información “no se conocerá”, Clarín y La Nación la difundían en sus primeras planas.
El matutino dejó atrás esa explicación y ayer publicó la información patrimonial en un breve recuadro de 16 líneas. Nada consignó sobre el de Boudou.
Y Ámbito no publicó ninguna nota ni sobre el patrimonio de la presidenta ni sobre el del ministro.
Definitivamente, un silencio que llama la atención.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

El modelo K muere en lo económico, pero se reaviva en lo político


Sí, el “modelo” está muerto desde el punto de vista económico, pero sigue vivo más que nunca en lo político.
Esta contradicción sólo se explica porque tenemos una sociedad conformista (que no ve más allá de fin de mes o fin de año, en el mejor de los casos) y porque la oposición no supo mostrar porqué el kirchnerismo es “pan para hoy y hambre para mañana”.
Repasemos 13 ejemplos de lo que estamos diciendo:
1) Los superávit gemelos en las cuentas públicas y en las exportaciones son cuestiones del pasado.
Pese a los enormes aportes del Central, las cuentas públicas ya no salen del rojo. El mes de julio terminó con pérdidas de casi doscientos millones de pesos, y las cosas serían aún peor en el corriente agosto.
En los primeros siete meses, el desequilibrio trepó a $ 2.366 millones a pesar de haber recibido $ 8.000 millones del BCRA y del Fondo de Garantía de la ANSeS .
Sin estos recursos extras, el déficit financiero hubiera superado los $ 10.000 millones.
2) Este año 2011 habremos gastado la friolera de $75.000 millones (4 puntos del PBI) en materia de irracionales subsidios, cuyos beneficiarios corresponden casi exclusivamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano.
Quizás algunas comparaciones sirvan para dar una mejor magnitud del desatino. La distribución mete miedo:
Los subsidios ya son el 20 por ciento del presupuesto y superan a obra pública (15 por ciento), planes sociales (5 por ciento), asignación por hijo (dos por ciento).
Para ser más gráficos, cada argentino estaría pagando anualmente quinientos dólares de impuestos para sostener este esquema donde se benefician los amigos del poder.
3) Desde que el sistema comenzó a implementarse nos devoramos ya un tercio de la deuda externa, porque se tiraron por la borda 60 mil millones de dólares.
De esta manera, los Kirchner están desperdiciando los mejores términos de intercambio de 200 años de historia argentina, según datos del propio BCRA y Econométrica.
4) La soja a más de quinientos dólares la tonelada es un sueño hecho realidad que va a pasar casi desapercibido en materia de infraestructura, pero le hará ganar elecciones al Frente para la Victoria.
A De la Rúa le tocó una soja de 160 dólares y los K la recibieron a 230 dólares en mayor del 2003.
5) La inflación ya es tres veces mayor de la que se proyecta oficialmente. Esto motiva que muy pocos quieran depositar en los bancos, porque tienen tasas negativas que pierden diez puntos anuales en su carrera contra el alza de los precios.
6) El vaciamiento del BCRA, tras la partida de Martín Redrado, supuso que se le pasaran a esta entidad verdaderos “pagadios” que lo han dejado casi en la insolvencia.
El economista Roberto Cachanosky estima que, descontando los bonos basura y las obligaciones que le hicieron tomar al Central, las reservas que quedan no alcanzan para garantizar el circulante. Para que esto ocurriera, el dólar debería valer hoy seis pesos.
En otras palabras, una corrida masiva hacia el euro o a los verdes, no podría ser resistida por la entidad que capitanea Mercedes Marcó del Pont.
7) La fuga de dólares, o dolarización de carteras, se mantiene firme y va camino a sumar 50 mil millones de dólares en apenas cuatro años de mandato de Cristina Fernández.
El sector privado ya atesoró US$ 13.000 millones de dólares en lo que va del año y se apunta a que llegará a los 20.000 millones en todo 2011.
8) La emisión monetaria viene creciendo a un ritmo del 34% anual, generando un proceso inflacionario del orden del 25% en el nivel general y cercano al 40% en el rubro alimentos.
Con este “impuesto” a los más pobres, la presión tributaria supera los 33 puntos del PBI, Un esquema propio de Europa, con prestación de servicios de Latinoamérica o África.
9) Para mantener algunos precios internos, se llegó a la locura de liquidar un stock vacuno de más de diez millones de cabezas, cayendo a 50 millones el rodeo total del país.
Lo propio pasó en materia energética. Las boletas de luz ridículamente baratas para el conglomerado que vive en torno al Rio de la Plata motivó que se quemaran 100 mil millones de dólares en materia de petróleo y gas para satisfacer semejante fiesta de millones de nuevos aires acondicionados y calefactores eléctricos.
10) El costo laboral actual ya es un 20 por ciento superior al promedio de los años 1996 2000 .
Como la productividad aumentó en estos años, pero no tanto como un 20 por ciento, hoy estamos en peores términos de competitividad que antes del gran estallido.
11) La Nación ya no sabe cómo seguir financiando su lujuria.
Fue por las reservas del Central, por los fondos de la Anses, por los del Banco Nación (que ya no le presta casi a nadie, salvo al Estado) y también por la Lotería Nacional.
Los próximos pasos podrían ser la estatización del comercio exterior o de las obras sociales en manos de los sindicatos.
Nada alcanza, pero tampoco nadie quiere parar el despilfarro, mientras los números electorales acompañen.
12) Tres de cada cuatro pesos que recauda la Casa Rosada quedan en sus arcas y apenas el 25 por ciento restante va a provincias mendicantes y dependientes.
La proporción de envíos se achica año tras año.
13) El superávit de la balanza comercial disminuyó dramáticamente en los últimos dos años.
Ya no bastan las bravuconadas de Guillermo Moreno para frenar las importaciones o el ridículo régimen de exportar para poder traer mercaderías de un mundo globalizado y cada vez más competitivo.
En siete meses se produjo un saldo positivo de 6.458 millones de dólares, lo que significa un 21% menos que en igual periodo del año pasado.
Las exportaciones del complejo sojero alcanzaron un total de US$ 17.317 millones durante 2010, lo que representa un 25,4% del total de nuestras ventas.
En 2do. lugar se encuentra la industria automotriz que exportó por US$ 8.618 millones, una participación de 12,6% sobre el total.
En 3er. lugar se ubicó las exportaciones del Complejo petróleo y gas que sumaron US$ 5.383 millones en el 2010, el ocho por ciento del total.
Las tres producciones mencionadas pueden verse amenazadas.
La soja caería mucho si se enfría China, por la crisis global.
La producción de autos también estaría en graves problemas si Dilma Rouseff sigue devaluando el Real.
Luego de un lustro consecutivo de beneficiar indirectamente a nuestra industria con una moneda demasiado fuerte por parte del gigante, nuestras exportaciones automotrices estarían comprometidas (el ochenta por ciento va al Brasil).
Por último, la producción argentina de crudo y gas no para de caer, al punto que el kirchnerismo ya rifó el cincuenta por ciento de las mismas en menos de una década, según reconoce la propia YPF.
Ante descubrimientos magros y truchos (meros anuncios de supuestos yacimientos para los cuales no tenemos tecnología suficiente de explotación), el horizonte de reservas ya no va más allá de seis o siete años, en total.
Resumiendo: el final que nos espera es muy conocido por cualquier argentino que ya tenga más de 45 años. Se trata de un verdadero déjà vú.
La conclusión es sencilla: tenemos un sistema institucional funcional a que padezcamos crisis severas cada diez años.
Como dijéramos en un artículo anterior, la discusión con cualquier K se resume en la siguiente pregunta: «Sin contar obras que estaban casi terminadas como la autopista Rosario Córdoba y las represas de Caracoles en San Juán y Yaciretá, ¿cuál es la construcción emblemática que dejará este modelo para el futuro?»
La respuesta será el silencio, mientras que debería ser: ”el modelo supone gastar el sesenta por ciento del presupuesto nacional en millones y millones de votantes subsidiados (plan de cooperativas, asignación por hijo, jubilaciones sin aportes, fútbol para todos, energía y transporte ridículamente baratos).
Pan para hoy, hambre para mañana.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Marcelo López Masia

Por qué la Argentina teme que Brasil devalúe su moneda


Mientras la presidente del Brasil, Dilma Rousseff admite que ese país ha sufrido los efectos de la crisis que afecta al primer mundo, en el gobierno argentino preocupa una posible devaluación del Real.
La razón es sencilla: la economía de Brasil depende de lo que ocurre en los EE. UU., y la de la Argentina, de lo bien que le vaya a Brasil. Pero ésta última se contrajo desde 2008, esta vez, unos 0,26 puntos porcentuales en el sexto mes de este año con relación a mayo.
Si se deprecia la moneda brasileña, producto de la crisis financiera internacional, se resentiría el comercio entre la Argentina y Brasil porque bajaría la demanda. Nuestro país vería sensiblemente reducidas sus exportaciones y no tendría más remedio que devaluar.
En 1999 Brasil devaluó su moneda y ese fue uno de los factores del derrumbe de la convertibilidad en la Argentina.
A efectos de evitar que su economía se recaliente, Brasil ha reducido su gasto, lo que podría redundar en una disminución en la demanda y consecuente deterioro de nuestras exportaciones.
El mayor problema para la Argentina, es que hoy no cuenta con superávit fiscal ni comercial real como hace unos años, por lo que no podría evitar tener que devaluar su moneda de ocurrir lo mismo en Brasil.
Pero el ministro de Economía, Amado Boudou, ya se encargó de negar públicamente una posible devaluación del peso frente al dólar, al decir: «Seguiremos administrando el tipo de cambio. No habrá saltos bruscos para ningún lado», a lo que añadió: «Lo importante es que no necesitamos planes de apuro porque llevamos ocho años trabajando en temas de fondo, como el desendeudamiento».
Si algún mérito hay que reconocerle al ministro, es que como economista, sabe ejecutar muy bien la guitarra.
Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Una extraña información que inquieta:Las francesas investigaban desvio de fondos para aborígenes del Norte argentino


A pesar de los ingentes esfuerzos de la administración salteña por confundir los hechos y llenar de perejiles los pasillos de la justicia, se supo en ámbitos académicos que la cátedra y los institutos universitarios de la Facultad de Sociología y Antropología de la Sorbona II, a la que pertenecía la profesora Cassandra Bouvier, y que mantienen una relación de asesoramiento con organismos como la Unesco y la FAO, estaban investigando en particular el desvio y la malversación de fondos internacionales de ayuda para las poblaciones aborígenes del Norte argentino, por parte de la administración de la provincia de Salta.

Cabe mencionar que la estudiante de sociología Moumni, la otra de las chicas francesas asesinadas, está ligada a prominentes familias de Fez (Marruecos), varios de cuyos miembros más sobresalientes están ligados a la cúpula de organismos como la Unesco y la organización para la hambruna internacional de Naciones Unidas (la FAO).

En los ámbitos académicos y organizaciones de ayuda aborigenista a las que estaban ligadas las dos investigadoras francesas asesinadas en la localidad de San Lorenzo, se tiene la firme sospecha de que en la provincia de Salta se está llevando a cabo un proceso de exterminio en las poblaciones aborígenes del Chaco salteño, con el objeto de facilitar un amplio y rápido movimiento de apropiación de las tierras que ocupan para aplicarlas a la producción intensiva de la Soja.

Juan Ahuerma Salazar

www.salta21.com

PIQUETEROS SITIAN A LA CAPITAL Y GENERAN CAOS EN TODOS LOS ACCESOS


CAOS TOTAL: En una acción coordinada, activistas de Quebracho y del MTD 22 de Agosto cortaron el tránsito en los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires. Cortan la General Paz, el Puente Pueyrredón, la Autopista Buenos Aires-La Plata y el Acceso Oeste. Exigen que un «aumento en los montos de las asignaciones de los planes».
deje su comentario(3)
Share

La Politica Online | 24.08.2011 15:51:00
Los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires colapsaron este mediodía cuando en una acción coordinada y planificada, activistas de Quebracho y del MTD 22 de Agosto bloquearon el tránsito vehicular en distintos puntos de ingreso a la Capital.

La Autopista 9 de Julio Sur, por ejemplo, fue cerrada por el corte total del Puente Pueyrredón. El movimiento fue bien programado. Desde el mediodía, efectivos de la policía habían montado un operativo en la estación Avellaneda alertados por una marcha de Quebracho. Pero la agrupación MTD 22 de Agosto aprovechó y cortó el puente subiendo por la Avenida Mitre.

Minutos más tarde, Quebracho avanzó desde Provincia y se sumó al corte, complicando también la bajada de Hipólito Yrigoyen. Pero estos movimientos eran tan sólo el comienzo de los cortes organizados.

«Estamos reclamando por aumento en los montos de las asignaciones de los planes», escribió el líder de Quebracho, Fernando Esteche, desde su cuenta de Twitter.

La Autopista Acceso Oeste también fue cortada en el kilómetro 34, a la altura de Moreno. Allí se generaron demoras de hasta 30 minutos, y se tuvo que desviar al tránsito hacia la colectora, que obviamente colapsó.

La General Paz también sufrió el accionar de los piqueteros, y a la altura de Constituyentes -a pocos metros de Tecnópolis- fue bloqueada.

El acceso a la Ciudad por la Autopista Buenos Aires-La Plata fue uno de los más perjudicados. En el kilómetro nueve de esa vía rápida se cortó el tránsito en ambos sentidos. La mano hacia Capital sufre, en estos momentos, varios kilómetros de congestionamiento y la bajada de Quilmes quedó totalmente congestionada. Es que con la avenida Mitre completamente desbordada el tránsito apenas avanza a paso de hombre.

Allí, el personal policial se vio desbordado por la situación y hasta se produjeron algunas discusiones entre los efectivos. Por caso, uno de los jefes reprendió a uno de sus subordinados porque dejó pasar algunas motos, que se escabulleron en el piquete.

«Si las motos siguen pasando, nos van a matar a todos», reclamó el oficial.

En los últimos minutos, Esteche informó que recibieron el llamado del Gobierno y fueron citados mañana para escuchar sus reclamos. «Después de los cortes, recién después del quilombo, recién nos llaman a conversar», escribió. Y agregó: «Ya se irán organizando las asambleas en cada corte para poder regresar a los barrios». LPO intentó comunicarse con Esteche pero los llamados no fueron respondidos.

Cristina inaugurará obras en Avellaneda y Quilmes


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará esta tarde los actos de inauguración de obras de infraestructura en Avellaneda, Quilmes, Berazategui y Carmen de Patagones, según se informó oficialmente.

La jefa de Estado inició su actividad oficial en su gabinete de trabajo de la residencia de Olivos, donde el ministro de Salud, Juan Manzur, la interiorizó sobre la marcha de la cartera a su cargo, entre otros temas.

A las 18, la primer mandataria dejará habilitado -a través de una videoconferencia desde el instituto Mariano Moreno, ubicado en Fabian Onzaria 662, de Avellaneda-, un centro de Diseño Italiano y 104 viviendas en el barrio El Pato, a la altura del kilómetro 41,4, de la ruta nacional 2, de Berazategui.

De esta forma, suman 444 unidades habitacionales entregadas, en un conjunto de 748 casas en ese partido bonaerense.

También mediante un videconferencia con el jefe comunal de Carmen de Patagones, Ricardo Cerutti, dejará habilitada la obra de pavimentaciòn que une la ruta Nacional 3, con la avenida Juan de la Piedra; así como la ejecucción de desagües y otras obras viales.

Seguidamente, Cristina dejará inauguradas catorce cuadras de pavimento de la avenida Lynch, que límita Avellaneda con Quilmes, la cual cuenta con un componente hidraúlico para desagüe pluvial a lo largo de toda la traza, en donde se une al entubado del Arroyo Santo Domingo.

La primer mandataria aterrizará en el Club Sud América, ubicado en Campichuelo y Fabián Onzari y recorrerá en camioneta la avenida Lynch.

Ya en las instalaciones donde se cumplirá con el programa de actos recibirá palabras de bienvenida de los intendentes de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y de Quilmes, Francisco «barba» Gutiérrez, para luego pronunciar un discurso.
Fuente: telam.com

Demoran la declaración de sus bienes


Aunque la justicia les había concedido una prórroga de un mes, Cristina Kirchner y Amado Boudou volvieron a incumplir con el plazo de presentación de sus respectivas declaraciones juradas. La Oficina Anticorrupción podría intimarlos.
Pese a que se les concedió una prórroga de un mes, hasta ayer no habían cumplido con el trámite obligatorio. Si no lo hacen, la Oficina Anticorrupción deberá intimarlos a hacerlo. Es la primera vez en la historia que un presidente tarda tanto

A pesar de que ayer se cumplió la segunda prórroga otorgada por la Oficina Anticorrupción (OA) para que los funcionarios entreguen las declaraciones juradas de 2010, la presidenta Cristina Kirchner no había cumplido aún con este trámite obligatorio . Tampoco lo había hecho su compañero de fórmula electoral, el ministro de Economía, Amado Boudou. Es la primera vez desde que los Kirchner llegaron a la Casa Rosada en 2003, que dilatan hasta el último día la presentación del informe que detalla la evolución de su riqueza.

Este año, además, fue el único en la historia de la OA que el organismo extendió los plazos al 22 de agosto para darle más tiempo a los funcionarios para informar su patrimonio. Desde que se promulgó la ley de Ética Pública, doce años atrás, nunca se había dilatado más allá del mes de julio el tiempo para este trámite. Con esa decisión, tanto Cristina como Boudou pudieron atravesar las estratégicas primarias abiertas y obligatorias del 14 de agosto sin hacer públicos los últimos datos de su economía.

Como ayer fue feriado nacional, los dos todavía podrían estar dentro de la ley si hoy entregan los balances de su economía. De no hacerlo, la OA debería intimarlos a que se rectifiquen en los próximos quince días. De persistir el incumplimiento corresponde automáticamente realizar una denuncia penal por “omisión maliciosa” de la presentación.

La declaración jurada 2010 de la Presidenta será la primera tras la muerte de su marido, en octubre pasado. Por esa razón en el informe tendría que consignar detalles sobre la sucesión de los bienes de Kirchner.

Las declaraciones juradas del matrimonio generaron polémicas públicas y causas judiciales desde que asumieron en la Casa Rosada. Sucede que entre 2003 y 2009, la pareja incrementó en un 710% su riqueza alcanzando un patrimonio de $55,5 millones. Los elementos que utilizaron para justificar este crecimiento no siempre fueron claros.

El expediente más conflictivo fue el que cerró el juez Norberto Oyarbide antes de la navidad de 2009 cuando el matrimonio había reconocido un aumento de 158% en su riqueza respecto del año anterior. Sin embargo, ese no fue el único antecedente en Tribunales. En 2003 ya se había abierto en la justicia federal un expediente -que terminó en sobreseimiento- donde también se cuestionaba el crecimiento de sus finanzas. Por su lado, el juez Canicoba Corral archivó otra causa que comprendía la evolución patrimonial entre 2005 y 2007. Al no dictar un sobreseimiento, dejó abierta la posibilidad de que se reabra en el futuro la investigación frente a nuevos elementos que puedan sospechar de un enriquecimiento ilícito.

Boudou, mientras tanto, no tiene abiertas investigaciones sobre su fortuna. El ministro llegó a la función pública con una generosa situación económica que apenas se redujo por el divorcio de su ex esposa. En su última declaración -correspondiente a 2009-, dijo tener bienes por $889.305 consolidados mayormente en su piso de Puerto Madero y su gusto por los fierros: el candidato a vicepresidente reconoce una moto BMW valuada en $91.630; una Harley de $72.910; un Audi 4.3.2 cotizado en $157.250 y un Honda Civic modelo 1992 que no hizo más que traerle problemas: Boudou tiene una causa abierta en el juzgado de Claudio Bonadio quien investiga un caso en el que el Honda CRX Del Sol- modelo 92, color rojo, patente WYT 716- fue inscripto en 2003 a nombre del ministro pero la documentación con la que se hizo el trámite es apócrifa.

A pesar de la última extensión inusual de los plazos, lo cierto es que la amplia mayoría de los Ministros del Gabinete cumplió con esta rutina antes del comienzo de agosto. Sin embargo, además de la Presidenta y su candidato a Vice, hay otros altos funcionarios que hasta el viernes no habían enviado la información a Recursos Humanos de sus dependencias, el área que recibe las declaraciones y las transfiere a la OA.

En ese listado están el número dos de la Secretaría de Inteligencia, Francisco “Paco” Larcher; el titular de la ANSeS, Diego Bossio; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y el ministro de Turismo, Enrique Meyer. Ellos también podrán cumplir la ley si hoy envían los datos de si riqueza.
Fuente: lapoliticaonline.com

Grave denuncia por fraude electoral en Pergamino

Declaraciones de Héctor Gutiérrez al programa Juez y Parte, que conduce Lucio Fernandez Moores por FM Identidad 92.1:
“Cuando nuestro centro de cómputos concluyó el recuento de votos, al día siguiente confronto con los datos que ofrece la página del Ministerio del Interior y había un faltante de 800 votos.

Quiero aclarar que nosotros fuimos el sector más votado y no había oponentes internos, así que no está en duda si ganamos o no.

Pero sí queremos advertir, en primer lugar, errores.

Fue un recuento lento, los fiscales estuvieron más de 15 horas trabajando. Pero en otras actas vimos que directamente habían alterado los números con Liquid Paper y no coinciden la cantidad de votantes con la de votos.

Hay un delito, vamos a hacer una presentación judicial. Y además, vamos a estar alerta en el recuento de la junta electoral de la provincia.
Además, había mesas con 0 votos, y eso es imposible, porque aunque sea vota el fiscal.

Nuestra impresión es que se ha hecho fraude en la localidad, no conocemos al autor.

Pero en algunas actas aparece beneficiado el candidato que triunfo del Frente para la Victoria.

El empleado de correo recolecta en las escuelas las actas y la lleva a la sede del distrito de correo.

En ese espacio de tiempo, que puede haber resultado de una o dos horas, se puede haber modificado. Es tan burdo que hasta borraron los renglones.

Nos sorprende porque es la primera vez que en una localidad como Pergamino ocurre esto, que es una estafa al votante. No he hablado con otros intendentes.

Obviamente seguimos trabajando en esto, porque hay alguna autoridad de mesa que no reconoce su firma en el escrutinio. Hay anomalías y hay adulteraciones.”

El voto conformista, un resultante cultural


La “falsificación institucional” que se vivió el domingo próximo pasado en las internas abiertas produjo el efecto psicológico de haber adelantado las elecciones. Dichos comicios del día 14/08/11 no nominaron a ningún candidato, pero, dado el resultado, araron y sembraron el camino para consolidar la idea (más o menos real) que Cristina Fernández Wilhelm será reelegida.

Pero, las mal llamadas internas también produjeron el efecto y la creencia de que solo se elegía presidente. Esto no es así, también se eligieron candidatos a legisladores, quizá algo, a esta altura, mas importante que la elección misma del presidente de la república, atento que la verdadera representación popular radica en estos diputados y no en la figura del jefe del Ejecutivo.

Conformismo peligroso

En la charla tranquila, muchos adherentes al oficialismo nacional fundamentan de uno u otro modo, su conformidad con estos años.
Lo predominante a la hora de las urnas este último domingo, fue el conformismo que muchos parece haber expresado, y que a la postre, dio resultados alarmantes. No hay cambio para el que no quiere cambiar… y la verdad es que vivimos en un país en donde muchos se sienten unos esclavos bien alimentados. Muy lejos esta aquel pueblo de la Revolución del Parque, o el del 17 de octubre.
Para los marginados y marginales, el 30% de los argentinos de fines del siglo XX y principio del XXI, el mendrugo de pan es un medio aceptable para la salida del hambre, desde su condición, y hacia la nueva condición de pseudo ciudadano de «esclavo bien alimentado» refrendador (no-elector).
Para la juventud actual, la conformidad es el producto de su profunda ignorancia, respecto el pasado reciente y de la historia de su país en general.
Hemos destrozado, los argentinos, al menos tres generaciones (Proceso-Malvinas, fracaso del retorno de la democracia, menemato, 2001, kirchnerato).
Esas capas dolidas, los «conformistas del hoy», solo piden el plan, el no dolor… creen que no les están pidiendo el sinalagma, el “algo a cambio»…
Carece de toda justificación someterse a semejante conformismo, como si fuese inocuo. Sin embargo, esta gran capa de la población, no tiene opción, o no se la representa.
Parece que la conformidad, el «y bueno, que querés, en los ´90 estábamos mal», ha pasado a formar parte del mecanismo de autojustificación de la mayoría de nuestro pueblo, un pueblo pisoteado, carente de voluntad y/o expectativas, un pueblo resignado al premio consuelo… sin destino, sin testículos…
Luego del «plan», o pomada de turno, habrá que informarles a las mayorías profundamente silenciosas que se expresaron el domingo, que nos vendrán las necesarias malas noticias.
Esto ocurrirá cuando el ciclo económico sea desfavorable, ahora, ya, pronto en 2012.
Ahí puede que nazca la «libreta de alimentos», como la hubo tantos años en la Revolución Cubana, esa mísera credencial de alimentos mensuales que encima, se dejó de repartir, se sacó, de buenas a primeras, sin red/sensibilidad social alguna por parte de los Castro, grandes amigos de Néstor, Evo y Hugo (este comentario es puntualmente indicado para aquellos que gustan vestirse en el pret a porter turístico, y vienen de la isla con muchas remeritas del Che).
Nada es inocuo, ni en la vida, ni en la política. Ya, parece que no hay mucho más margen para esta pseudodemocracia sin república que venimos viviendo, esta fábula de sistema, modelo «1983-2011».
Se mintió demasiado tiempo con el cliché de que con la democracia se comía, se curaba y se educaba. Un instrumento mal usado, en definitiva, es un mal instrumento, lamentablemente resulta inútil dicho instrumento si las expectativas del pueblo que se lo propone (o se lo imponen) es un pobre pueblo de espíritu, pobre de expectativas y de ilusiones, y su mayor ambición es la de ser esclavo y mantenido. Al parecer la democracia falaz que supimos conseguir lo ha logrado… por lo menos, por ahora, el intento es más que fallido.
Lamentablemente, como hubo de explicar Platón hace 2500 años luego de la demagogia (democracia para los griegos = forma degenerada de la República), solo cabe esperar la dictadura.
Lamentablemente el «modelo» (ya agotado) no se puede mantenerse sin suprimir los derechos esenciales del hombre: vida, honor, libertad, patrimonio.
Allá irá el kirchnerismo en su voluntad de perpetuación castro-chavista, sacando de la galera el sofisma de turno, repartiendo el panfleto de que quiere «profundizar su modelo», lo que traducido al castellano significa, simplemente, la conculcación de mas derechos de los pocos que nos quedan como población del llano en la actualidad (jubilatorios, patrimoniales, personalísimos, a la propiedad inmueble). El kirchnerismo lo hará, sin dudarlo, dado su exasperante incapacidad de producir otro camino que no sea el que ha iniciado desde un comienzo.
Cristina representa para el “modelo”, en dicho imaginario, a “La Tía”, una especie de esperpéntica copia de “El Tío” Cámpora, un conservador y dentista de San Andrés de Giles, que era visualizado en 1973 como un revolucionario.
La próxima batalla K será, a no dudarlo, el construir un andamiaje legal, una constitución a la medida de sus adeptos, los que se conforman con las migajas. Ello lleva ínsito el tener que destruir la base de derechos constitucionales actuales.
¿Lo aceptará mansamente el resto del pueblo que no adhirió firmemente al “modelo”?
¿Dará batalla?

Fuente: José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

El voto del campo: diferenciando a los productores de los pueblos rurales


Pasado el primer momento del impacto por lo que pareció un masivo respaldo del campo a Cristina Fernández de Kirchner, un análisis más profundo permite ver diferencias entre el voto del productor agropecuario directo del indirecto emitido por los pueblos rurales.

En ese sentido se quebró la unidad que tenían ambos, explicó a Noticias Argentinas, Juan Carlos Tejada, cuya consultora Sondeo-Jefferson Davis realiza estudios sistemáticos del campo.
«Partamos de la base que son 70 mil productores agropecuarios de soja en la Argentina, son muy pocos en términos de voto», sostuvo el consultor.
Según Tejada, las últimas consultas que realizó en Pergamino (zona núcleo productiva) revelaron que existe un discurso crítico hacia el Gobierno por parte de los productores agropecuarios por la intervención al trigo y al maíz que no pueden vender, los monopolios, el precio de la leche cruda y la importación de carne porcina, entre otros reclamos.
Sin embargo, cierta bonanza por los precios de los commodities altos lograron licuar la presión de las retenciones y los productores saben que van a estar mejor que el resto de la economía, pero su voto es opositor al Gobierno aún cuando en términos de volumen no pese.
En los pueblos que viven del campo el entendimiento que había con el productor se rompió y votaron por la continuidad de la oleada de compras tecnológicas, informáticas y de ropa que pueden hacer porque la situación ha mejorado gracias justamente a la actividad agropecuaria.
La Mesa de Enlace y muchos hombres de campo que se lanzaron al ruedo político apostaron a lo que denominaron el «interior profundo» que es esa población que vive del agro y que no les respondió.
Un caso es el de Mario Llambías, uno de los dirigentes con mayor predicamento, que abandonó unos meses antes la conducción de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para hacer campaña para diputado nacional en primer término por la Coalición Cívica, en la provincia de Buenos Aires.
Apenas superó las cifras de Elisa Carrió y quedó con un 3,5 por ciento sin notarse, siquiera en sus pagos de General Belgrano, un corte de boletas a su favor.
En diálogo con NA, Ricardo Buryaile, candidato por la UCR en Formosa y agro diputado nacional (ex vice de CRA) se preguntó «¿de cuántos productores agropecuarios directos estamos hablando en el país?».
En la Mesa de Enlace los análisis difieren. Para Carlos Garetto, titular de Coninagro, «la ruralidad se ha desperdigado en el voto de la oposición. Y hubo un voto castigo a la oposición que no ha sabido consolidarse». «No significa que los reclamos del campo estén resueltos», dijo.
En cambio, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, admitió esta mañana que la Mesa de Enlace «ha recibido un cachetazo».
También reconoció que las entidades del agro quedaron «vinculadas a una opción de votar en contra» de la Presidenta.
A su vez, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, dijo que «la opinión de la sociedad es sumamente respetable».
«Existe una aprobación muy digna de tener en cuenta a la gestión de la Presidenta. Eso nos obliga a una reflexión profunda ante el discurso tan crítico que hemos tenido», admitió.
Sin embargo subrayó «el voto del campo continúa siendo un voto opositor».

Matilde Fierro
NA

EX EMPLEADOS TOMARON LA CONFITERIA RICHMOND


Personal de la tradicional confitería rompió el candado e ingresó al local. Se oponen al cierre del bar porteño y reclaman el pago de salarios atrasados. Armando Rivera, secretario del sindicato gastronómico, impulsa la ocupación.

Toman la confitería Richmond, que cerró ayer

Personal de la tradicional confitería rompió el candado e ingresó al local. Se oponen al cierre del bar porteño y reclaman el pago de salarios atrasados. Armando Rivera, sindicalista gastronómico, impulsa la ocupación.

Una veintena de empleados liderados por el secretario general del gremio gastronómico, Armando Rivera, ingresaron por la fuerza a la tradicional confitería Richmond, que había sido cerrada por sus dueños, que vendieron el lugar donde ahora se instalará una tienda de ropa deportiva.

Los trabajadores, que llegaron con bombos y pancartas, irrumpieron en el tradicional bar porteño, ubicado en Florida al 200, rompieron el candado e ingresaron por la fuerza al local.

Según informó C5N, se movilizaron en rechazo al cierre de la confitería y reclaman además sueldos atrasados previos a la venta del afamado local, por el que pasaron personalidades de la talla de Jorge Luis Borges, entre otros.

Voceros del Sindicato de Gastronómicos señalaron a la prensa que también exigen «que se abone la indemnización de los trabajadores», algunos de ellos con más de 30 años de antigüedad.

El jueves pasado, la Legislatura porteña había declarado sitio de interés histórico a la confitería Richmond, ubicada en la peatonal Florida 468, luego de que se conociera el anuncio del cierre de sus puertas.
Fuente: infobae.com

Altamira: «Estoy esperando ansioso una declaración de Fito Páez»


El candidato presidencial del Frente de Izquierda se refirió así al voto mayoritario del electorado porteño a Cristina Fernández. Además, dijo que ahora va «por el segundo milagro».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El candidato presidencial del Frente de Izquierda, Jorge Altamira, ironizó este lunes (15/08) que está «esperando ansioso una declaración de Fito Páez» por el voto mayoritario del electorado porteño a la presidente Cristina Fernández en las elecciones primarias de ayer.

«Fito Páez se enojó con el electorado porteño (cuando éste votó masivamente a Mauricio Macri) y ahora la mayor parte de ese electorado ha votado a la Presidenta», explicó el dirigente del Partido Obrero. Y agregó: «Estoy esperando ansioso una declaración de Fito Páez».

Altamira anunció que, tras obtener el 2,4% de votos en las primarias, el Frente de Izquierda se propone en las elecciones de octubre próximo «ingresar al Congreso» y constituirse en «un referente para que los trabajadores vean el accionar de la izquierda y sus propuestas para salir de esta inmensa crisis mundial».

«En Salta estamos en 11% (de los votos) y también en el norte de la provincia de Santa Cruz donde hay conflictos sociales muy importantes», valoró Altamira, que anunció: «Ahora vamos por el segundo milagro, un diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires, otro por la provincia de Buenos Aires, y otro por Salta».

Cabe recordar que desde las redes sociales se había fogoneado, con éxito, la campaña de «Un milagro para Altamira», para que el candidato pudiera obtener el 1,5% de los votos necesarios para llegar a los comicios de octubre.

La provincia de Buenos Aires decide entre 29.000 candidatos


Más de 11 millones de bonaerenses están habilitados para participar de las primarias de mañana en el principal distrito del país, en las que los ciudadanos deberán elegir entre unos 29.000 candidatos anotados en seis categorías nacionales y provinciales.

En Buenos Aires, las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas servirán para elegir a los candidatos nacionales y provinciales que quedarán consagrados para participar de los comicios generales y locales, previstos para el 23 de octubre.

Según datos de la Justicia Electoral, en estos comicios, se registrarán cifras récord: 1.378 listas con un total de 28.858 candidatos, de los cuales unos 1.200 se postulan para intendentes en los 135 municipios del territorio bonaerense que representa el 37% del padrón nacional.

Los 11.149.170 electores encontrarán en las 32.436 mesas habilitadas boletas divididas en 6 categorías: presidente y vice; senadores y diputados en el orden nacional; gobernador y vice; legisladores provinciales, y los demás cargos municipales (intendente, concejales y consejeros escolares).

Según la nueva ley electoral, las listas de postulantes deberán obtener al menos el 1,5% de los votos válidos emitidos para poder participar de las generales de octubre.

Para las candidaturas a gobernador y vice, nueve fuerzas políticas presentaron candidatos y sólo el Frente para la Victoria (FPV) tendrá internas.

Según las listas oficializadas por la Justicia Electoral provincial, la candidatura a gobernador y vice del FPV será disputada entre la fórmula integrada por el actual gobernador Daniel Scioli y el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, con la que presentaron el intendente de José C. Paz, Mario Ishii y Carlos Molinari.

Con una lista de adhesión a la postulación presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, se presentará también el diputado Martín Sabbatella, acompañado por Laura Clark, con el partido Nuevo Encuentro.

La oposición, en tanto, tendrá varios candidatos: el acuerdo entre el radicalismo y la Unión para el Desarrollo Social (UNION), llevará al diputado Francisco De Narváez como candidato a gobernador, acompañado de la legisladora provincial Mónica López.

El Frente Amplio Progresista, que propone a Hermes Binner y a Norma Morandini como binomio presidencial, impulsa a Margarita Stolbizer como candidata a mandataria bonaerense, acompañada por el rector de la Universidad de Mar del Plata, Francisco Morea.

En Proyecto Sur, que lleva en la boleta a Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, postulará como aspirante a la gobernación al ex diputado nacional Mario Cafiero, acompañado de Alberto Aramouni.

En Frente Popular, cuyo binomio presidencial es Eduardo Duhalde-Mario Das Neves, el candidato a gobernador será Eduardo Amadeo y su compañera de fórmula, Claudia Rucci.

La Coalición Cívica, que propone la fórmula integrada por Elisa Carrió y Adrián Pérez para la Casa Rosada, postulará para la provincia al binomio Juan Carlos Morán como gobernador y Elsa Quiróz como vice.

Por el Frente de Izquierda, que integran el Partido de los Trabajadores Socialistas y el Partido Obrero, se inscribió la fórmula que lleva a José Montes a la gobernación y a Daniel Rapanelli de vice.

La Alianza Compromiso Federal que impulsa como candidato a presidente a Alberto Rodríguez Saa y José María Vernet inscribió para gobernador provincial al hermano del candidato presidencial y ex mandatario de San Luis, Adolfo Rodriguez Saá, y como vice a José Tagliafico.

Para estas elecciones se utilizarán por primera vez mesas mixtas de electores, con boletas de distinto color para identificar a cada partido, y con la obligatoriedad de votar de todos los ciudadanos, estén afiliados o no a algún partido.

Además, será obligatorio el voto para los 260.000 extranjeros radicados en la provincia de Buenos Aires, que solo podrán votar cargos provinciales y comunales.

Fuente: diariohoy.net

DECLARAN SITIO HISTÓRICO A LA CONFITERÍA RICHMOND

El titular del bloque PRO, Cristian Ritondo, celebró la buena disposición de la oposición para incorporar las modificaciones del partido macrista al proyecto para declarar sitio histórico a la confitería Richmond. A pesar de que su posición sobre el tema era que debía ser estudiado por la totalidad del cuerpo y las comisiones responsables con un mayor detenimiento.

“La importancia histórica de la confitería Richmond no puede ser puesta en duda. Y esto se ha demostrado en el consenso que hemos logrado en el recinto para declararlo sitio histórico”, destacó.

Los diputados porteños con la sanción proyecto dieron el primer paso para la recuperación de este lugar de encuentro histórico, porque esta iniciativa impide a sus actuales propietarios cambiar el rubro.

“Hoy los turistas que visitan Buenos Aires tendrán un lugar más para detener su mirada y observar como la Ciudad trabaja para conservar su pasado y no solamente ingresar a un local lujoso para la venta de zapatillas”, concluyó.

Fuente: Prensa PRO

Ultimas imágenes antes de las primarias


La pulseada de Cristina Kirchner y Daniel Scioli por ver quien saca más votos en la provincia. Que dicen en los comandos de campaña de Duhalde y Alfonsín. A quien beneficia una elección con poca participación. Los últimos sondeos, el hartazgo de la gente con las encuestadoras y porqué para muchos de sus adversarios el mejor negocio sería que gane la Presidenta.
La sensación que la suerte está echada y ya es poco lo que queda por hacer, se solapa con la energía desbordada de los actos de cierre de campaña, el cansancio se mezcla con la euforia y también el miedo, la ansiedad. Hay apuestas de último minuto, pero la cercanía de la elección lo va tiñendo todo con la calma que producen los hechos irrevocables.

¿Qué se dice por estas horas en el microclima político que valga la pena consignar? Primero que nada los números. Una de las encuestadoras más serias del país –casi la única que quedó en pie- maneja un muestreo sorprendente: Cristina rondaría los 39 puntos, Alfonsín el 21 por ciento y Duhalde el 16. Con un enorme pero: Alrededor del 16 por ciento de la población permanece indecisa. Es decir: puede pasar cualquier cosa. Ya sea Cristina superando holgada los 40, o algunos de sus competidores acerándose a distancias insospechadas, apenas días atrás.

El otro dato novedoso, que le está sucediendo a varias consultoras, es la negativa de los ciudadanos a responder encuestas. No está claro si es un hartazgo ante un clima político recalentado, al punto de la saturación, o la respuesta previsible ante el descrédito que las encuestas acumularon en las últimas elecciones.

En el kirchnerismo la pulseada del último tramo gira sobre la provincia de Buenos Aires. El entorno de Daniel Scioli apuesta todo a que el gobernador saque más votos que Cristina y desde la Casa Rosada responden mandando a sus incondicionales a trabajar para Mario Ishii. No es una pelea menor, lo que se libra es el primer capítulo de la sucesión.

Scioli dejó en claro en las últimas semanas que su opción es por el peronismo tradicional. Los saludos públicos a De la Sota, Del Sel y Macri, y su propia campaña reivindicando su condición creyente, lo ubican en las antípodas del ideario kirchnerista y en perfecta sintonía con ese peronismo profundo que empieza a desperezarse en las provincias.

La idea de un eje Buenos Aires-Córdoba que condicione un eventual segundo mandato de Cristina y le impida designar a un sucesor afín (¿Amado Boudou?) sobrevuelva una primaria que la política está aprovechando para empezar a dirimir escenarios.

En la oposición se habla hace semanas del crecimiento de Eduardo Duhalde, al que se sumó en los últimos días una supuesta levantada de Hermes Binner. Pero la semifinal opositora, se intuye, se dirimirá entre Alfonsín y Duhalde, en ese orden. Es decir, si fuera el bonaerense el segundo sería un batacazo, en el caso inverso lo previsible, dado el peso de la estructura nacional de la UCR más los votos de De Narváez en la provincia.

En el Pro afirman que Duhalde ya está segundo en la provincia y Capital, pero reconocen que el interior es una incógnita. Con un agravante. San Luis, Mendoza, parte de Córdoba y parte de Tucumán y el Norte del país, serían zonas de influencia de Alberto Rodríguez Saá, que le compite el ex presidente en la franja del voto peronista opositor. Habrá que ver si la gente convalida ese lugar común, o como viene haciendo, una vez más decide sorprender.

La otra gran fantasía de la hora son los cortes de boleta que siempre giran –como corresponde a toda conspiración-, sobre la figura del bonaerense. Que los intendentes se van a vengar de Cristina por el cierre de listas y empujarán el corte Duhalde-Scioli; que por otro lado también crece el corte Duhalde-De Narváez en el voto peronista opositor; que en todo el país los peronistas marginados por la Casa Rosada aprovecharán para vengarse, total ahora es gratis.

Pero aún los más enconados adversarios de Cristina reconocen que su piso electoral es formidable. Algunos mencionan los 3,5 millones de beneficiarios de planes sociales como un voto clientelar impenetrable; otros consignan la sintonía de la Presidenta con los sectores juveniles, los beneficiados por el crecimiento económico y hasta algunos industriales que disfrutan del proteccionismo y los créditos blandos.

En el gobierno afirman que ya tienen garantizado que concurrirá a las urnas el 80 por ciento del voto kirchnerista. Si es verdad, no es un dato para despreciar. Como siempre ocurre, al dueño del aparato más grande lo benefician las elecciones de poca gente y lo complican las que desbordan y minimizan esas estructuras.

Por otro lado, alrededor de los líderes que aparecen con mayor futuro, esos que casualmente no disputan la presidencial, como Scioli, De la Sota, Macri o Urtubey, crece una convicción: lo mejor que les podría pasar es que gane Cristina. No tiene reelección y acaso un mandato más termine de desgastar al kirchnerismo como opción de poder. Sería el momento justo para iniciar un nuevo ciclo.

Si por el contrario el próximo presidente fuera Alfonsín o Duhalde, muchos de estos líderes se quedarían con el sabor amargo de la oportunidad pérdida.

Sin embargo, no hay triunfalismo en la Casa Rosada. La pelea de ellos no es contra el segundo sino contra los fatales 40 puntos. Por eso, aún las distancias de más de 10 puntos de nada sirven si terminan lejos del 40 por ciento que se necesita para ganar en primera vuelta. Dick Morris en una reciente visita a la Argentina lo explicó mejor, al dialogar con un opositor: “Ustedes tienen que dejar de mirar los 10, 15 o 20 puntos que les lleva Cristina. Ella está a dos, tres o cuatro puntos de perder, que es lo que está en juego para que haya o no ballotage”.

La Argentina se encamina así a vivir una experiencia inédita, un simulacro nacional y obligatorio de elección presidencial; un comicio en el que nada de lo importante está en juego, pero que condicionará a toda la política; un precalentamiento con gusto a definición.
Fuente: lapoliticaonline.com

RITONDO ACOMPAÑÓ A PINEDO EN UN ENCUENTRO CON VECINOS Y MILITANTES DEL SUR DE LA CIUDAD

El jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, junto a la diputada nacional Gabriela Michetti y los legisladores porteños Martín Borrelli, Fernando de Andreis, Lidia Saya, Alejandro García, Carmen Polledo, Victoria Morales Gorleri y Ezequiel Fernández Langan., participaron ayer a la noche de un encuentro con los vecinos y militantes de las comunas 8 y 9, en el marco de las acciones que se desarrollaron por la candidatura a diputado nacional del PRO para las primarias, del actual legislador Federico Pinedo.

“Acompañamos a nuestros candidatos a diputados para las primarias del PRO en el sur de la ciudad, para que conozcan las demandas de los vecinos de esta zona, demandas que para ser atendidas, dependerán del consenso entre la ciudad y la nación”, expresó Ritondo.

Y agregó: “Es fundamental este contacto con los ciudadanos del barrio para escuchar sus propuestas, las que nuestros diputados nacionales deberán defender en el Congreso nacional y que hacen al interés los porteños».

“Espero que los ciudadanos el próximo domingo corten boleta y acompañen a Pinedo con el voto, quién por sus convicciones, estoy seguro que bregará para que el Gobierno nacional cumpla con los derechos de los porteños”, anheló.

En el encuentro también estuvieron presentes quienes lo secundan en la lista, Pablo Tonelli y Cornelia Schmidt, los representantes electos por las comunas 8 y 9, Néstor Dinatale, y Juan Domingo Cristiano y el referente de Mataderos que hará de anfitrión Mariano Sirito.

Fuente: Prensa PRO

RITONDO ACOMPAÑÓ A PINEDO EN UN ENCUENTRO CON VECINOS Y MILITANTES DEL SUR DE LA CIUDAD


El jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, junto a la diputada nacional Gabriela Michetti y los legisladores porteños Martín Borrelli, Fernando de Andreis, Lidia Saya, Alejandro García, Carmen Polledo, Victoria Morales Gorleri y Ezequiel Fernández Langan., participaron ayer a la noche de un encuentro con los vecinos y militantes de las comunas 8 y 9, en el marco de las acciones que se desarrollaron por la candidatura a diputado nacional del PRO para las primarias, del actual legislador Federico Pinedo.

“Acompañamos a nuestros candidatos a diputados para las primarias del PRO en el sur de la ciudad, para que conozcan las demandas de los vecinos de esta zona, demandas que para ser atendidas, dependerán del consenso entre la ciudad y la nación”, expresó Ritondo.

Y agregó: “Es fundamental este contacto con los ciudadanos del barrio para escuchar sus propuestas, las que nuestros diputados nacionales deberán defender en el Congreso nacional y que hacen al interés los porteños».

“Espero que los ciudadanos el próximo domingo corten boleta y acompañen a Pinedo con el voto, quién por sus convicciones, estoy seguro que bregará para que el Gobierno nacional cumpla con los derechos de los porteños”, anheló.

En el encuentro también estuvieron presentes quienes lo secundan en la lista, Pablo Tonelli y Cornelia Schmidt, los representantes electos por las comunas 8 y 9, Néstor Dinatale, y Juan Domingo Cristiano y el referente de Mataderos que hará de anfitrión Mariano Sirito.

Quien no vote el 14 no podrá tramitar el DNI ni el Pasaporte


Así lo confirmó el director nacional electoral, Alejandro Tullio, quien explicó que aquellas personas que no justifiquen su ausencia el día de los comicios no podrán obtener empleos públicos ni realizar trámites de documentos como el DNI y pasaporte. En la Ciudad de Buenos Aires, además, quien no vote en las Primarias no podrá hacerlo en octubre
A solo cinco días de las Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias, aún hay mucho desconcierto dentro de la ciudadanía y la dirigencia política sufre por la posibilidad que se registren muy poco porcentajes de votantes.

En las últimas horas, el director nacional electoral, Alejandro Tullio, recordó las consecuencias que por Ley acarrea la ausencia injustificada de la ausencia el día de los comicios.

«La ley dice que quien no justifica la no emisión de votos no pueden hacer trámites y no puede obtener ningún empleo público», informó Tullio en declaraciones a varios programas de radio y televisión.

A su vez, el funcionario enfatizó que «es tan obligatorio votar el 14 de agosto, como el 23 de octubre» y agregó que «no se puede no votar y pensar que eso es indiferente» a la vez que reiteró que «no votar siempre trae una consecuencia», ya que «votar es una obligación, pero elegir es un derecho».

En ese sentido aclaró que si un ciudadano no concurre a las urnas pero lo justifica podrá votar en las elecciones generales el 23 de octubre próximo y precisó que quien no pueda ir a votar «deberá concurrir al juzgado electoral, o hacerlo por la vía del juzgado de paz de su jurisdicción, y justificar la no emisión del voto».

Pero reconoció que eso no es así en la ciudad autónoma de Buenos Aires donde “la doctora (María Romilda) Servini de Cubría tuvo una iniciativa de emitir una resolución que prohíbe votar el 23 de octubre a quienes no hayan votado el 14 de agosto. Pero en el resto del país se puede votar».

Tullio también precisó que si un ciudadano no concurre a las urnas, pero lo justifica como corresponde, podrá votar en las elecciones generales de octubre, aunque remarcó que las consecuencias pueden ser «no sólo para obtener empleo en el Estado, sino, también, para realizar trámites de documentos como el DNI y Pasaporte».
Fuente: www.agenciacna.com

ACTO DE VANDALISMO CONTRA UN LOCAL DEL PRO EN LA COMUNA 9

El domingo durante la madrugada se produjo un acto de vandalismo político que dejó como saldo vidrios y rejas rotas en un local del Pro, inaugurado en la Comuna 9 durante la campaña de cara a las elecciones porteñas.

El local partidario, ubicado en Lisandro de la Torre al 1300, a pocas cuadras de otro perteneciente a militantes que apoyan a Cristian Ritondo, amaneció con sus rejas rotas, sus vidrios destrozados y una montaña de adoquines en la vereda que no pertenecían al lugar, ni a sus alrededores. Todo indica que los atacantes los llevaron para atentar contra las instalaciones del PRO, a cargo de Miguel Zenón, Alfredo Franconeri y Mariano Sirito.

El delito premeditado es uno más de los que han sufrido los militantes PRO de la Comuna 9 en el último tiempo. Las pegatinas que el Frente para la Victoria realizó frente al local, son algunos de los indicios de la tensión que invade la zona. “Saben que molestamos”, declaró Sirito, indignado por la violencia con la que obraron sus destructores.

Los responsables del local realizaron la correspondiente denuncia policial en la comisaría 42, de la comuna 9. Ahora, los militantes del local de Lisandro Latorre y del resto del PRO, esperan respuestas para esclarecer este atentado como tambien del resto de los ataques que sufrieron en ocasiones anteriores.
Fuente: PRENSA PRO

Los curiosos nombres detrás de las solicitadas a favor de Zaffaroni


Luego del explícito apoyo de la Corte Suprema al juez Eugenio Zaffaroni después de que se hiciera público el escándalo de la —al menos— media docena de departamentos propios rentados a la actividad prostibularia, 30 diputados se subieron a la ola de ciego apoyo al juez para expresar su «solidaridad» a través de una solicitada en la que se destaca su «impecable trayectoria académica y profesional, comprometida con el respeto y defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas».

Entre esos firmantes figuran Vilma Ibarra, Cecilia Merchán, Sandra Rioboo, Claudio Lozano, Victoria Donda, Nélida Belous, Juliana Di Tullio, Ariel Basteiro, Martín Sabbatella, Silvia Vázquez, Jorge Rivas, Carlos Heller, Adela Segarra, Alicia Comelli, Olga Guzmán. Luego adhirieron Edgardo De Petris, Remo Carlotto, Héctor «Pampa» Álvaro, Adriana Puigross, Hugo Prieto, Ruperto Godoy, Teresa García, Raúl Barrandeguy, Alfredo Villalba (MC).

Lo interesante del caso es que ayer se difundió una nueva solicitada, pero esta vez, firmada por periodistas:

“En los últimos días, los diarios Perfil.com y Libre —del mismo grupo editorial— han pretendido instalar la idea de que el reconocido jurista Eugenio Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, regentea prostíbulos.”

“A los y las abajo firmantes no se nos escapa el rol que cumple Zaffaroni en esta sociedad y en este momento de la democracia argentina”. Y menciona luego las cualidades del juez, dando por sentado que dichas virtudes profesionales tiran por tierra las acusaciones que está investigando la Justicia y por la cual Zaffaroni no ha hecho más que intentar enmarcarlas en un tema político que no hacen más que confirmar su cercanía al poder de turno.

“Como trabajadores y trabajadoras de prensa, no podemos callarnos cuando un sector del periodismo se pone al servicio de este tipo de maniobras. Y creemos que esta situación debería servir para abrir un debate sobre la ética de nuestra profesión. Es el momento de replantearnos qué estamos haciendo con este oficio por el que muchos se jugaron la vida.”

La solicitada está firmada en su mayoría —por supuesto— por periodistas oficialistas; de hecho, se ha pedido que la misma sea difundida por los diarios Página/12 y Tiempo Argentino. Entre los numerosos periodistas beneficiados con la pauta oficial, además de Víctor Hugo Morales y Roberto Caballero, director de Tiempo, figuran algunos personales polémicos, por ejemplo:
Bruno Bimbi: ex asesor de de la Diputada Diana Conti, quien se hizo célebre en las últimas horas luego de acusar judicialmente a la hoy diputada —entonces Senadora— por haberse quedado en el año 2005 con parte de su sueldo. En una entrevista exclusiva para este medio expresó que de no haber recurrido a los medios, la causa hubiese sido cajoneada y que Página/12 se negó a publicar una entrevista que le habían realizado. Por este hecho Conti fue sobreseída en tiempo récord.

Florencia Peña: La actriz lejos de tener experiencia periodística alguna solo se ha destacado por aparecer en los actos kirchneristas y por su asombrosa transformación facial hacia la de la Presidenta.

Lucas Carrasco: Abanderado de los blogueros K quien saltó a la fama por amenazar públicamente al periodista Alfredo Leuco diciendo que agarraría una metralleta lo mataría a él y a todos los que trabajan en Canal 26.

Alejandro César Agostinelli: Acusado de ser uno de los periodistas beneficiados con sobres de dinero por parte de la Inteligencia local a cambio de hacer oportunas operaciones de prensa e instalar determinados temas del gobierno de turno.

Pablo Marchetti: Director y fundador de la alguna vez objetiva y prestigiosa Revista Barcelona (la “que se vayan todos” del periodismo), quien acorde a su manera de decir las cosas, siempre negó afinidad política alguna con este gobierno.

Dante López Foresi: Hermano poco lúcido de Liliana, tristemente célebre por copiar una nota publicada por el diario El Cronista el 16 de septiembre del año 2009, en donde se citaba una reunión privada entre el ex presidente Eduardo Duhalde y José Pedraza (Unión Ferroviaria), replicándola como si fuera una noticia actual, en el marco de endilgar culpas luego del asesinato de Mariano Ferreyra. López Foresi se beneficia mes a mes con una pauta de 20.710 pesos para su blog El Vigía.

Para darle un tono más político, ayer también se publicó un manifiesto en apoyo al millonario juez, esta vez sí con nombres de variados sectores, entre los que se incluye:

Horacio Verbitsky, Leonardo Sbaraglia; Emilio Pérsico, Diego Capusotto, Omar Plaini, Fernando «Chino» Navarro; Martín Sabatella; Diana Conti, Francisco «Tito» Nenna (legislador kirchnerista y hombre de Daniel Filmus, protector de “Pitu” Salvatierra, vinculado a los negociados de Madre de Plaza de Mayo y Sergio Schoklender con las viviendas), Aníbal Ibarra, Mariano Recalde, Coco Silly, Griselda Tessio (vicegobernadora de Hermes Binner y diputada provincial electa), Carlos Mas Velez (presidente de la UCR porteña).

Cabe preguntarse a esta altura: ¿Quién pagó el elevado costo de las solicitadas? ¿Está bien que se apoye el accionar de un juez que está, al menos, bajo la lupa judicial? ¿No es una suerte de presión a la Justicia la abultada cantidad de nombres de kirchneristas de paladar negro? ¿Hace falta imaginar qué hubiera ocurrido si en lugar de Zaffaroni, el dueño de los prostíbulos se apellidara Macri o De Narváez?

Es casi novelesco que una cuestión vinculada a lo judicial se haya transformado en un tema ideológico, pero roza lo alarmante cómo se intenta desvincular al juez recalcando sus cualidades personales o profesionales como si fuesen cuestiones antagónicas, es algo que solo ocurre en la Argentina.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Eliana Toro

LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS Y LA REALIDAD ARGENTINA

Buenos Aires, 5 de agosto de 2011, día de la Virgen de las Nieves,
Patrona de las Tropas de Montaña del Ejército argentino

Para quienes tenemos una formación Cristiana, nos cuesta creer hasta dónde ha llegado el hombre en materia de ética y moral.

Más allá de que todo lo que hoy ocurre, nos ha sido adelantado en las Sagra-das Escrituras, igualmente, no podemos dejar de sorprendernos ante las cosas que pasan. En efecto, si bien en la Biblia hemos leído que la confusión será lo que carac-terizará a los últimos tiempos, nos resistimos a aceptar que pueda existir gente tan confundida sobre cuestiones que hacen al sentido común o al mismo orden natural.

Cuando por ejemplo en derredor observo que, jóvenes Cristianos, educados como Cristianos en familias Cristianas deciden convivir con su pareja en lugar de unirse en matrimonio, mientras que homosexuales y lesbianas hacen lo imposible para poder acceder al matrimonio, no tengo dudas que todo eso es obra de la confu-sión. Ahora bien, si profundizo un poco más en el tema y trato de responderme so-bre ¿por qué ocurre esa confusión en mentes, ambientes y niveles donde supues-tamente no debería ocurrir?, inmediatamente viene a mi cabeza el concepto de la revolución anticristiana que, explicado en una extrema síntesis, digamos que es aquella que pretende destruir todo aquello que significa “vivir como Dios manda” pa-ra poder vivir como cada hombre quiera. Es el hombre quién se asume como Dios y quien dispone lo que está bien y lo que está mal ética y moralmente.

Y más allá de que en el mundo moderno que hoy vivimos esta sea la tendencia sobre el estilo de vida elegido por el ser humano, todavía existen quienes pretenden seguir viviendo como Dios manda. Y para quienes así pensamos e intentamos vivir, ocurre que no sólo cada vez somos menos escuchados sino que ya casi estamos al borde de la marginalidad.

En efecto, cada vez se nos hace más difícil encontrar fundamentos para expli-car a nuestros hijos cosas que suceden cotidianamente que son difundidas como normales cuando en realidad conforman aberraciones de este mundo desorientado y confundido. Personalmente, cuando debo explicar situaciones a las que no les en-cuentro justificación racional, recurro a fundamentos teológicos y a la Divina Provi-dencia. Con esto quiero decir que todo aquello que mi mente no alcanza a explicar porque me resulta irracional, lo explico basándome en que son cosas que suceden porque Dios, en sus planes, a veces incomprensibles para los hombres, permite que sucedan porque así Debe Ser. Y esto tiene una estrecha relación con aquella sen-tencia bíblica que nos indica que “estén atentos a los signos de los tiempos”.

Y proyectando estos pensamientos -que para algunos les parecerán fundamen-talistas-, a la realidad concreta de nuestro país y a las cuestiones políticas de los úl-timos tiempos, uno se pregunta:

¿Hay explicación racional para argumentar por qué una mujer como Hebe Bo-nafini, supuestamente la abanderada de los DDHH de la Argentina, esté involucrada en una serie de delitos gravísimos y no sólo no ha tenido que responder ante la jus-ticia sino que es protegida por la casi mayoría de la clase política, jurídica y periodís-tica de la República Argentina? ¿Cómo se explica que siendo ella la primera respon-sable, se presente como querellante como si fuese la víctima y la justicia argentina lo acepte?

¿Cómo se explica que un gobierno le de a un parricida la responsabilidad del manejo y administración de uno de los presupuestos más elevados para construir vi-viendas para los pobres, y éste se robe el dinero, todavía esté en libertad, no tenga condena social y esté también protegido por la clase política, el poder judicial y los medios de prensa?.

¿Hay explicación para que uno de los principales miembros de la Corte Supre-ma de Justicia de la República Argentina de condición homosexual, tenga seis de-partamentos propios alquilados como prostíbulos y cuando se descubre el tema no sólo no renuncia sino que trata de eludir su responsabilidad?

¿Hay explicación racional que avale que un senador nacional puede estar unido en matrimonio con otro hombre?

¿Cómo se explica el tremendo descalabro ocurrido en el INADI, si estaba ad-ministrado por homosexuales y lesbianas que, supuestamente, eran garantía de una brillante y tolerante administración, precisamente por esa condición?

Seguramente, a todos estos interrogantes algunos modernistas podrán intentar darle alguna explicación aduciendo que son cuestiones políticas totalmente ajenas a los valores éticos y morales de cada persona –en definitiva es lo que declaran Bona-fini, Zafaroni y todos sus protectores–. Pero, para quienes aún el sentido común y la lógica no nos han abandonado, pensamos que, por más esfuerzo que se haga, es-tas cuestiones no tienen explicación racional, más allá de la que diéramos referida a la revolución anticristiana. Y también la tiene desde el punto de vista sobrenatural desde el cual podríamos arriesgar que todas estas anormalidades no son más que manifestaciones que deben ser interpretadas como “signos de los tiempos” de los que nos hablan las Sagradas Escrituras.

Y en este mismo sentido, sobre la forma y oportunidad en que los mismos ex-plotan ante la sociedad, uno tras otro y en un momento político muy especial que vi-ve la Argentina bajo un gobierno que le ha dado la espalda a Dios, también hay que destacar que, para muchos creyentes, los mismos no ocurren por simple casualidad. En efecto, para quienes así piensan, la explicación se encuentra en que la Providen-cia Divina está permitiendo que todas estas anormalidades queden expuestas de golpe ante la sociedad para poner en evidencia que la Argentina debe salir de la confusión de los becerros de oro que representan Bonafini, Zafaroni y tantos otros cultores de los antivalores. No olvidemos que Argentina es uno de los países de Su-damérica que SS el Papa Juan Pablo II definió como importante reserva espiritual del Cristianismo.
¡Por Dios y por la Patria!

Hugo Reinaldo Abete
Ex Mayor E.A.

DIPUTADOS DE LA PROVINCIA APROBO LEY DE REFUGIOS PARA TRATA

La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó hoy el proyecto de ley, presentado por la diputada Nancy Monzón del Pro, con el fin de crear el Sistema de Refugios para víctimas de Trata de Personas con fines de Explotación. Este proyecto es un aporte a la Ley 26.364, de “Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas” sancionada en el 2008 que, en su artículo 6°, inciso b) garantiza el derecho de las víctimas a “…Recibir alojamiento apropiado…”.

La nueva ley, promovida por Monzón, pretende dotar a nuestra provincia de un sistema de refugios para la asistencia a las víctimas de la Trata de personas, “entendiendo que constituye una pieza clave y fundamental en la recuperación de las mujeres, niños y niñas que fueran rescatados de estas redes de delito”, según explicó la diputada.

La diputada del Pro insistió en el carácter fundamental y necesario de estos ámbitos porque son iniciadores del proceso de contención que comienza luego del rescate de las víctimas. Además, agregó que son especialmente concebidos para dar solución, con la ayuda de equipos interdisciplinarios, a las necesidades de cuidado y asistencia médica, legal, psicológica y social de las personas rescatadas de las redes clandestinas.

Por otro lado, Monzón remarcó la importancia de la tarea de reinserción social de las víctimas, sobre todo en los casos de trata de personas con fines de explotación sexual, que se debe, principalmente, a la falta de igualdad de trato y de oportunidades entre varones y mujeres. “Estas realidades hacen visible la naturalización de una cultura machista que ubica a la mujer como un objeto sexual disponible”, sostuvo.

Las medidas adoptadas son elementos esenciales para ir diseñando una política integral de prevención, sanción, erradicación del delito de trata y la asistencia a la víctima. Sin embargo, la diputada del Pro, djio que no se conforma en agotar dicha problemática en esta iniciativa aprobada recientemente. Por el contrario, dejó en claro que debe lograrse una verdadera articulación entre las medidas nacionales y provinciales.

Por último, Monzón agregó que debe conquistarse una real coordinación de los recursos humanos y físicos de cada jurisdicción y sugirió un avance en la creación de dependencias policiales que se especialicen en este tipo de delito complejo por sus características.

Fuente: Prensa PRO

Exclusivo: fiscal pide a la Justicia avanzar contra Julio Grondona y la Comisión directiva de River


El pasado 28 de junio, el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten presentó una denuncia contra la Comisión Directiva del Club Atlético River Plate, por la supuesta comisión de diversos delitos: otorgamiento de actos irregulares o indebidos (artículo 301 primer párrafo del Código Penal), balances falsos (artículo 300 inciso 3º del C.P), administración fraudulenta (artículo 173 inciso 7º del C.P), falsedad documental (artículos 292 y 296 del C.P), cohecho y tráfico de influencias (Art. 256 del Código Penal) en perjuicio del patrimonio de la referida entidad.
La denuncia recayó en el Juzgado Federal Nro. 11 a cargo de Claudio Bonadío y lleva el Nro. 7747/2011.
Lo novedoso del caso es que el abogado fue citado a ratificar la denuncia hace unos días y que el fiscal interinamente a cargo de la Fiscalía 7, Gerardo Di Masi, determinó hace apenas unas horas una serie de medidas para avanzar en ese expediente.

Entre otras cosas, el funcionario judicial insta “el ejercicio de la acción penal contra el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona y los actuales y ex integrantes de la Comisión Directiva del Club Atlético River, su ex Presidente José María Aguilar, Mario Israel y la Sra. Claudia del Campo”.
En el mismo sentido, Di Masi ha pedido que se “convoque a prestar declaración testimonial a los funcionarios que tuvieron a su cargo la realización del Informe de Auditoría Interna de KPMG con el objeto de que se explayen sobre el perjuicio real que significó para la institución los hechos denunciados en el presente legajo”.

Finalmente, el fiscal pidió al juez una serie de acciones concretas a las cuales tuvo acceso en exclusiva Tribuna de Periodistas, pero que no se adelantan para no entorpecer la investigación judicial.
La denuncia primigenia del abogado Sánchez Kalbermatten, hace hincapié en “la divulgada y aún no denunciada administración fraudulenta del Club Atlético River Plate durante la gestión iniciada con José María Aguilar impone la radicación de esta denuncia para que se investigue si dicha falta de transparencia, retaceo de información a los socios, encubrimiento bajo el amparo de aviesas excusas que denotan a simple vista la comisión de numerosos delitos actuales o anteriores, algunos tal vez próximos a prescribir ante la inacción de las actuales autoridades del club, responden a una conducta omisiva injustificada, acordada o premeditada, resultando en consecuencia imprescindible la intervención de la justicia para dilucidar si los actos realizados por los responsables de la conducción y también de la entidad que rige el fútbol argentino, es decir, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) han sido ilícitos y por ende han perjudicado el patrimonio del club, agudizando la crisis y llevando el mismo al descenso de su categoría tras 104 años de estar en Primera división.”
En tal sentido, si bien la acción se dirige contra la comisión directiva de River, también lo hace contra quien hasta hoy inviste el cargo de Presidente de la AFA, Julio Grondona “y contra toda otra persona que bien sea como parte o como funcionario o empleado de los denunciados la investigación señale autor, partícipe, cómplice o encubridor de los hechos que sustentan esta denuncia.”
En sus fundamentos, el abogado hace hincapié en los “desaguisados manejos financieros y defraudatorios de la dirigencia” de River y de la AFA. “Dado que pese a que hace 18 meses que las actuales autoridades han asumido sin haber formulado denuncia alguna en torno a sus antecesores, entre quienes se encuentra el exiliado en FIFA, Señor José María Aguilar, se infiere que son remisos en hacerlo por existir en la actual comisión directiva personas que venían de la gestión anterior, y en consecuencia, formular una denuncia en estos términos conspiraría contra un nefasto espíritu de cuerpo, en cierto modo avalado por el Presidente de la AFA, Don Julio Humberto Grondona, quien sabe por qué”, reza el escrito.
Luego, el letrado describe la “agonía deportiva” que concluyera con el descenso de River y que sería producto “del pésimo desempeño institucional que tiene como causa principal la fraudulenta gestión de José María Aguilar y tal vez profundizada por gente de su entorno que aún opera en la entidad.”
Finalmente, Sánchez Kalbermanten denuncia que ese club fue el “fiel exponente” de cómo se necesitaba vender futbolistas “para esconder una diabólica administración, al tiempo que creció la vinculación con extraños grupos empresarios de dudosa seriedad y solvencia tales como Kia Joorabchian, Pinas J. Zahavi, entre otros, dejando un pasivo superior a los 41 millones de pesos ($ 41.014.658), poco más de 7.000.000 de euros, que en la actualidad ha crecido en forma exponencial a cifras verdaderamente escalofriantes.”

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna

El triunfo de Macri anima a la oposición


La clara victoria de Mauricio Macri en la segunda vuelta de la elección porteña plantea la cuestión de si jugará o no un rol como elector en el campo opositor. El ojo crítico del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, analiza uno de los temas más candentes de la política nacional.
La clara victoria de Mauricio Macri en la segunda vuelta de la elección porteña plantea la cuestión de si jugará o no un rol como elector en el campo opositor. Su triunfo por casi 20 puntos tres semanas atrás en la primera vuelta, el sorpresivo éxito de su candidato a la Gobernación de Santa Fe (Del Sel) y su contundente triunfo en la segunda vuelta por casi 30 puntos, lo transforman hoy en la figura más importante de la oposición. La cuestión es que además de no ser candidato a Presidente, su partido no ha presentado fórmula y tampoco apoya a ningún otro candidato. Ya sea el 14 de agosto o el 23 de octubre, el rol de Macri puede ser importante: en la primera fecha, para dirimir la competencia que hoy mantienen Alfonsín y Duhalde por el primer lugar en la oposición, y en la segunda para contribuir a polarizar el voto opositor detrás de quien haya quedado primero en la oposición el 14 de agosto. Las afinidades políticas de Macri están más con el candidato del justicialismo disidente que con el radical. Del Sel públicamente dijo que votaría por Duhalde el 14 de agosto. El marido de su candidata a Vicejefa de Gobierno (Vidal) es candidato a legislador del peronismo disidente en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una decisión política importante que deberá adoptar Macri en los próximos días. El 14 de agosto es claro que su rol será importante o incluso decisivo. En cambio para el 23 de octubre falta mucho tiempo en términos político-electorales y para entonces posiblemente el rol o la influencia de Macri como elector será menor que ahora. Por ahora parece optar por dar señales a favor de Duhalde, pero sin comprometerse formalmente. El saludo de Cristina a Macri, es un buen gesto, pero que difícilmente modifique en forma sustancial el estilo político del kirchnerismo, que durante ocho años y medio ha tenido más de confrontación que de conciliación.

El próximo domingo se realiza la elección de gobernador en Córdoba, donde el kirchnerismo se ha quedado sin candidato. El justicialista De la Sota -al igual que el gobernador Schiaretti- ha ratificado que no tiene relación con la Casa Rosada y que sus votos serán propios, frente a un intento de último momento del kirchnerismo de apoyarlo para evitar otro domingo sucesivo de derrota electoral, justo antes de las primarias obligatorias. Carlos Reutemann ha dicho que apoya a De la Sota porque es peronista, como hiciera con Del Sel en Santa Fe. Pero el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Scioli) y principal candidato del oficialismo en el distrito más importante del país, también hizo público su apoyo al candidato cordobés, argumentando su pertenencia al peronismo. La reacción del peronismo contra el kirchnerismo ha cobrado así fuerza un tanto inesperadamente, al calor de las derrotas electorales en los principales distritos. El candidato apoyado por Binner (Juez) estaría en segundo lugar y el radical (Aguad) en tercero, aunque creciendo. El gobernador cordobés se elige por mayoría simple y no habrá segunda vuelta. El PRO cordobés se divide entre quienes apoyan al justicialista y al radical.

Las primarias del 14 de agosto se han transformado en un escenario político peligroso para el gobierno nacional. Los resultados electorales de la segunda vuelta de Tierra del Fuego, la primera vuelta de la Ciudad de Buenos Aires, la de Santa Fe, la segunda vuelta porteña y los que surgirán de Córdoba han creando un clima político más favorable a la oposición, que hoy percibe que puede llegar a ganar, habiéndose producido una crisis en la estrategia oficialista que buscó imponer la tesis Cristina ya ganó. Es claro que la estructura justicialista ha reaccionado electoralmente frente a la decisión de Cristina de desplazarla en las candidaturas para imponer a dirigentes de su confianza como Boudou y Mariotto y jóvenes de La Cámpora. El primer riesgo para el oficialismo nacional es que el peronismo le reste apoyo y en consecuencia obtenga un resultado próximo al 40%, lo que plantearía que la segunda vuelta el 23 de octubre ha pasado a ser un escenario posible. El segundo riesgo es que el candidato opositor que quede segundo se convierta en quien logre polarizar el voto opositor en la primera vuelta. La alternativa de suspender las internas se hizo evidente, pese a las desmentidas del Ministerio del Interior, por el anuncio de la Jueza Servini de Cubría de que iba a suspender actos eleccionarios como el del 14 de agosto o el 23 de octubre porque el Poder Ejecutivo no había girado los fondos para realizarlos. Pero no es lo más probable.

La gran cuestión pasa a ser qué sucederá en la provincia de Buenos Aires tanto el 14 de agosto como el 23 de octubre. El 26 de julio, al conmemorarse el aniversario de la muerte de Evita, Cristina lo conmemoró inaugurando un gran dibujo de la primera sobre el frente del Ministerio de Acción Social -tomando como modelo explícito el realizado en la Habana del Che Guevara- y reuniendo 20.000 personas bajo las banderas de La Cámpora. A la misma hora en La Matanza, Scioli y Moyano la recordaban en un acto de 30.000 personas con la liturgia peronista y diciendo que no habrá otra mujer como Evita. Está claro que el voto del tercio rural de la provincia de Buenos Aires difícilmente opte por Cristina, como lo evidenció el voto del campo en Santa Fe y lo confirmará en Córdoba. Si algunos intendentes justicialistas del conurbano -que es dos tercios de la provincia y la cuarta parte de los votos del país- cortan a boleta a favor de Duhalde para Presidente y votan por Scioli o Narváez para gobernador, la elección de Cristina peligra. Para obtener 45% en el promedio nacional necesita 50% en la provincia de Buenos Aires y para no caer por debajo del 40% -cuando siempre hay segunda vuelta- necesita alcanzar 45% en este decisivo distrito. El cambio de clima político no sólo lo han generado los resultados electorales, sino hechos como las denuncias sobre las Madres de Plaza de Mayo, las que afectan a un miembro de la Corte alineado con el oficialismo (Zaffaroni), el ADN negativo de los hijos de la dueña de Clarín, los incidentes violentos en la provincia de Jujuy y las marchas y contramarchas con el fútbol, entre otros. Al conflicto emergente entre peronismo y kirchnerismo se suman los problemas dentro del mismo, como los surgidos entre Carta Abierta y La Cámpora y dentro de esta misma agrupación.

En conclusión: la clara victoria de Mauricio Macri en la elección porteña plantea la cuestión de si jugará o no un rol como elector del principal candidato de la oposición; la elección de gobernador de Córdoba se proyecta como otra derrota del kirchnerismo, profundizando sus diferencias con el peronismo como entidad y expresión política; las primarias obligatorias del 14 de agosto han pasado a ser un riesgo para el oficialismo, tanto por los votos que obtenga como por la oportunidad opositora de definir un candidato predominante y la gran cuestión para a ser qué sucederá con el peronismo bonaerense y si los intendentes pueden cortarle o no la boleta a la Presidente como hicieran con Kirchner en 2009.

Autor de Nota: Www.nuevamayoria.com

Obras en avenida Perito Moreno


Mauricio Macri inauguró las obras de remodelación de esa avenida, que optimizan las calzadas, veredas y cloacas de cde la villa 1-11-14 y mejoran la habitabilidad de cuatro comunas porteñas.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, inauguró oficialmente hoy las obras de remodelación de la Avenida Perito Moreno que mejoran las condiciones de habitabilidad de cuatro comunas porteñas, con la optimización de calzada y veredas y el tendido de cloacas para beneficio de los vecinos de la Villa 1-11-14.

“Esta obra integra nuestro Plan de Movilidad Sustentable que incluye los carriles preferenciales, contracarriles para el transporte público, el Metrobús, las bicisendas y ciclovías, la peatonalización y la ampliación de red de subtes”, puntualizó Macri.

Dijo que los trabajos “dan mayor accesibilidad al Sur de la Ciudad y cumple con un desafío de integrar esta zona con el Norte” que se está cumpliendo con la creación del Polo Tecnológico de Parque de los Patricios, la primera etapa del Hospital de Lugano, el Polo Educativo de la Comuna 8, entre otros objetivos realizados.

“Estamos comprometidos por este voto de confianza que nos dio la gente para este nuevo período de gestión que vamos a agradecer con trabajo y poniendo acento en el sur, sin descuidar ningún barrio”, subrayó Macri.

El acto se realizó en la Plaza José Martí, ubicada en Perito Moreno y Mariano Acosta (Bajo Flores), donde Macri estuvo acompañado por la vicejefa electa, María Eugenia Vidal, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, el legislador electo Sergio Bergman y el presidente de AUSA, Gustavo Matta y Trejo, cuyo organismo tuvo a su cargo los trabajos.

“Esta obra cumple con los objetivos que nos hemos trazado desde nuestro primer día de gestión que es seguir acortando la brecha entre el Norte y el Sur para hacer que los barrios de este lado se parezcan más al resto de la Ciudad”, afirmó Vidal.

La Ministra destacó que “hacía más de 30 años que no se hacía nada” para mejorar esta vía de tránsito pesado y su entorno urbanístico y afirmó que “son 5 kilómetros y medio de inclusión que muestra que, cuando uno quiere, las cosas se pueden hacer”.

“Hoy le entregamos esta obra a los vecinos y representa otro paso más adelante”, añadió.

La obra se realizó en tres etapas y abarca 5,5km de recorrido lineal, entre Amancio Alcorta y Zuviría (altura Au 25 de Mayo).

La Avenida Perito Moreno integra la Red de Tránsito Pesado y su puesta en valor colabora con ayuda a desagotar el paso de camiones de la Avenida 27 de Febrero, una arteria lindante al curso del Riachuelo que está diseñada para ser un paseo.

El mejoramiento abarcó además el recambio del paquete estructural y ejecución del hormigonado de la calzada, con color terracota, que identifica a la red de tránsito pesado de la ciudad. Se ensancharon las veredas y se construyó un boulevard de 0,80 metro que facilita los cruces peatonales.

Incorporó nuevo equipamiento urbano en los espacios lindantes a la traza; veredas, sendas peatonales, lugares de esparcimiento, refugios para pasajeros de transporte público, iluminación y señalización. Además, se parquizó, forestó y readecuó el sistema de desagües pluviales.

También se revitalizó la plaza ubicada en Zuviría y se creó un espacio para práctica de deportes a la altura de Varela, con cancha de fútbol, voley y una pista de skate.

Se instalaron cloacas faltantes en el margen de la villa 1-11-14 y se pusieron en valor los puentes peatonales existentes sobre la Av. Perito Moreno, entre las calles Varela y Cruz.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner felicitó a Macri y reconoció la victoria del PRO


La Presidente se comunicó telefónicamente con el jefe de Gobierno, a quien felicitó por su desempeño electoral, según adelantó Daniel Filmus al admitir la derrota en el balotaje porteño. En minutos se conocerán los resultados oficiales.
Pasadas las 20 horas, el candidato a jefe de Gobierno porteño del Frente para la Victoria, Daniel Filmus, reconoció la derrota e informó que la presidente Cristina Kirchner se comunicó con Mauricio Macri para felicitarlo por el triunfo y el «desempeño electoral que han tenido».

Cabe recordar que en el año 2007, cuando Macri ganó por primera vez el balotaje de la Ciudad de Buenos Aires, Néstor Kirchner lo invitó al día siguiente a una reunión en la Casa Rosada.

Según las primeras proyecciones oficiales, casi el 70% del padrón participó de las elecciones, cifra que marca un retroceso con respecto a la votación general de hace tres semanas pero un avance en comparación con el balotaje de hace cuatro años.

Aquella jornada, el 10 de julio, Macri alcanzó poco más del 47% de los votos, lo que marcó su máximo piso de votos desde que ingresó en 2003 a la política.

El candidato del Frente para la Victoria, su contrincante de esta tarde, había sumado casi el 27% de los votos positivos, número que también fue récord en cuanto a su desempeño personal, pero que no colmó las expectativas previas de su espacio político.

El ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, dará una breve conferencia de prensa en el centro de cómputos, en donde se prevé que los datos oficiales comenzarán a fluir alrededor de las 20:30. Recién cerca de las 22 habrá una tendencia definitiva.
Fuente: infobae.com

El PRO advierte sobre el retiro de la Prefectura y la Gendarmería en el Sur de la ciudad

El titular del bloque de Diputados del PRO de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, denunció hoy que el gobierno nacional decidió retirar de Villa Soldati la totalidad de efectivos de la federal”.

Según Ritondo, al visitar este jueves Villa Fátima, los vecinos se mostraron preocupados por el retiro de más de 180 Policías que fueron reemplazados por 50 gendarmes y que según las informaciones después del domingo tambien retirarán la Gendarmería y la Prefectura Nacional, es decir el plan de seguridad Operación Cordón Sur que abarca los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios, Pompeya, Villa Lugano y Villa Soldati.

El diputado macrista le solicitó al candidato del Frente por la Victoria, Daniel Filmus, que cumpla con el compromiso electoral de garantizar la seguridad a la zona, porque para ello, todos los vecinos pagan los impuestos”.

Ritondo hizo estas declaraciones luego de visitar ,junto a Carolina Stanley , la comuna 8 el barrio de Villa Fátima, Villa Soldati, y Ramon Carrillo, donde visitó los comedores comunitarios Los Tronquitos y Las Gemelas, que alimentan más de 400 niños por día.

Agregó “Espero que la ministro Nilda Garré y la presidente Cristina de Kirchner, respeten la voluntad de los porteños y que eviten represalias después del domingo próximo y que no abandonen a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires ”.

“Nuestro gobierno está verdaderamente preocupado por la Seguridad. Para nosotros no hay una sensación como dice el Ministro Aníbal Fernández”, dijo finalmente Ritondo

Fuente:Prensa PRO

El PRO advierte sobre el retiro de la Prefectura y la Gendarmería en el Sur de la ciudad


El titular del bloque de Diputados del PRO de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, denunció hoy que el gobierno nacional decidió retirar de Villa Soldati la totalidad de efectivos de la federal”.
Según Ritondo, al visitar este jueves Villa Fátima, los vecinos se mostraron preocupados por el retiro de más de 180 Policías que fueron reemplazados por 50 gendarmes y que según las informaciones después del domingo tambien retirarán la Gendarmería y la Prefectura Nacional, es decir el plan de seguridad Operación Cordón Sur que abarca los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios, Pompeya, Villa Lugano y Villa Soldati.

El diputado macrista le solicitó al candidato del Frente por la Victoria, Daniel Filmus, que cumpla con el compromiso electoral de garantizar la seguridad a la zona, porque para ello, todos los vecinos pagan los impuestos”.

Ritondo hizo estas declaraciones luego de visitar ,junto a Carolina Stanley , la comuna 8 el barrio de Villa Fátima, Villa Soldati, y Ramon Carrillo, donde visitó los comedores comunitarios Los Tronquitos y Las Gemelas, que alimentan más de 400 niños por día.

Agregó “Espero que la ministro Nilda Garré y la presidente Cristina de Kirchner, respeten la voluntad de los porteños y que eviten represalias después del domingo próximo y que no abandonen a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires ”.

“Nuestro gobierno está verdaderamente preocupado por la Seguridad. Para nosotros no hay una sensación como dice el Ministro Aníbal Fernández”, dijo finalmente Ritondo