Ser empresario K tiene sus privilegios: las maquinitas de Cristóbal López pagarán en dólares


CONTROVERTIDA INICIATIVA EN EL HIPÓDROMO DE PALERMO – El casino del Hipódromo de Palermo —actualmente explotado hasta 2037 por el reconocido empresario K, Cristóbal López—, anunció que próximamente, quien decida apostar en dólares a los slots, las máquinas pagarán también en esa moneda.

Según publicó este martes Fortuna Web, desde ahora en adelante, el casino del Hipódromo de Palermo permitirá apuestas en dólares, justo en medio de las trabas para la compra y atesoramiento de esa moneda extranjera. La idea es poner en práctica la controvertida modalidad antes de fin de año en un sector de máquinas especiales denominada “Salón Dólar”.
Resta esperar si la AFIP vigilará o cuestionará a quienes decidan apostar sus verdes billetes en el casino de Cristóbal López o si se contemplará en un formulario el origen de esos fondos.
Además, queda preguntarse cómo adquirirá el casino los dólares que deberán ser abonados en caso de tener que pagar a un ganador.
Por ahora, los empleados no supieron responder estas preguntas, pero ya, en el subsuelo del casino, los carteles anuncian la tentadora iniciativa.
En la actualidad, el empresario K ostenta más de 30 sociedades que abarcan sectores lácteos, petroleros, juegos de azar, cría de caballos, tecnología, construcción, agro, concesiones viales, medios de comunicación, finanzas y turismo. Recientemente adquirió el grupo de medios de Daniel Hadad con Radio 10, las FM PoP, Vale, Mega y TKM, y el canal C5N.
En el negocio del juego, López posee 12 casinos y 15 salas tragamonedas. También controla la mayoría accionaria de las sociedades a cargo del casino de Puerto Madero y de los slots del Hipódromo de Palermo. También gestiona la captación de apuestas on line de Lotería Nacional.
periodicotribuna.com.ar

Cristina: “El mundo se cae y Argentina crece”


Cristina Kirchner destacó en su discurso por el 9 de Julio en Tucumán que mientras que el mundo desarrollado enfrenta una crisis económica de final incierto, en los nueve años de gobierno kirchnerista la Argentina “creó 5 millones de puestos de trabajo” y creció el PBI un 80 por ciento. “El mundo está dado vuelta», sentenció.
La Presidenta hizo hoy una encendida defensa del modelo económico que instrumentó el kirchnerismo en los 9 años que lleva en el poder y lo contrapuso a la crisis financiera que golpea a los países desarrollados, hoy con epicentro en Europa.

Al encabezar el acto central por el Día de la Independencia en Tucumán junto al gobernador José Alperovich, Cristina destacó que «este 9 de julio nos encuentra con un mundo casi dado vuelta, una Argentina que ha crecido en estos nueve años a un ritmo como nunca lo había hecho en 200 años de historia, 80 por ciento de nuestro PBI, más de 5 millones de puestos de trabajo, recuperamos los fondos de los trabajadores, nuestra línea de bandera, yacimientos petrolíferos fiscales», enumeró.

En un discurso en el que abundaron alusiones a Néstor Kirchner señaló que 2003 «éramos nosotros los que nos habíamos caído del mundo» para indicar después que por la estrategia que desarrolló su esposo «tuvo que soportar agravios, descalificaciones, burlas».

Y ahora, según su mirada, «claramente ha aparecido la verdad desnuda e implacable: han timbeado durante nueve años en las centrales del poder miles de millones que no se saben si existen».

“Por eso, hoy nos encontramos con un mundo dado vuelta, ese mundo ideal que le refregaron por la cara durante sus 4 años y medio de gestión, que me refregaron también a mí y algunos todavía intentan monocordemente defender, se ha derrumbado”, señaló.

Y reveló que “me ha tocado verlo a mí con Argentina miembro del G-20, ver como otrora economías florecientes, algunos primeros inversores en nuestro país, hoy se desploman agobiados por el peso de su deuda externa. No nos alegra, al contrario, nos preocupa y nos ocupa, porque sabemos que en un mundo tan interconectado no hay posibilidades de no recibir los coletazos de semejantes desastres”, aclaró.

Finalmente reconoció que el país necesita que los «empresarios inviertan para poder seguir con la rueda del crecimiento, agregando valor a nuestros productos, porque cada valor que se agrega son miles de puestos de trabajo».
lapoliticaonline.com

FINAL ANUNCIADO

LA CONTRACARA DE LO QUE FUE UN REGIMEN ATRACTIVO PARA TODOS

Por Jackeline L. LUISI

Muchas veces hemos escuchado frases que marcaban la verdadera cara de quienes rigen los destinos de la Nación. “Vamos por todo”, se fue instalando muy fuerte en la población. Vamos por todo en materia de Derechos Humanos. “Vamos por todo” contra los empresarios y Grupos económicos, a quienes se los ha acusado de alguna forma de intentar desestabilizar el orden institucional. Se ha escuchado a la misma Presidente, decir que “esta gente fue la responsable de corridas en materia financiera-económica”.

Lo que nunca terminamos de evaluar, salvo honrados casos y excepciones a la regla; es el objetivo a largo, mediano y corto plazo que motivaron a los integrantes de la cúpula que rodea a CFK, a tomar o llevar adelante las medidas que son de conocimiento público.

Si bien se ha lanzado con una fuerte campaña el anuncio de créditos para los jubilados y un programa de viviendas, no se da cuenta del uso y abuso de la caja de ANSES, de la cual se retiran fondos permanentemente, y tema que hemos tratado en varias ocasiones al respecto de las presentaciones ante la Justicia que han sido parte de las consecuencias.

Por otro lado se presume que las reservas que tiene el Banco Central no es la que tanto los grandes medios de difusión como pequeños, sirvientes del poder; difunden.

Las pérdidas económicas que han sufrido muchas empresas con el corte de exportaciones con países limítrofes han sido impresionantes. Ejemplo tal fue el caso reciente de NUCETE, que ha suspendido personal y que si bien se arregló el tema momentáneamente, el conflicto continúa. El cierre de fábricas de la industria automotriz en Córdoba. Como tampoco dejamos de lado las empresas que se han retirado del país o que están cercanas a la quiebra. Desde Brasil hubo un pedido muy fuerte a la Argentina y una acusación más que grave al decir que nuestro país puede ser el responsable de desestabilizar el comercio en el MERCOSUR.

La pérdida de más de diez millones de dólares en el comercio de frutas, por no poder exportar, estimándose un promedio de tres a cuatro millones por semana de baja.

La fuga de capitales, por no ser este país seguro. Muchos millones en dólares y pesos se han ido. ¿Y sabe que? Es como el tango: SE FUERON PARA NO VOLVER JAMÁS…CHAN CHAN…

La TRAVIESA Y SIMPATICA Banca Barclays Bank que mueve sus hilos por detrás, quien se presume, no promete un futuro venturoso para Argentina, habida cuenta de la falta de cumplimientos de nuestro gobierno y sería parte de un grupo (según altas fuentes de información) responsable del juego FINANCIERO DE EUROPA CON IMPACTO EN EE.UU (Con Grecia a la cabeza como en carrera de pingos) .; que se ha pergeniado hace tiempo y se está ejecutando en la actualidad. No olvidemos que BB es la dueña real de la DEUDA EXTERNA ARGENTINA.

El anunciado traspaso de capitales del cual venimos hablando hace más de un año, y la cara al frente de los chinos, curiosamente, quienes parecen ser ahora “los salvadores de la humanidad”. Muestran con absoluta claridad y transparencia que el mundo está girando y los poderes van cambiando de mano o de CARA.

El temido desplome de la economía Europea y el arrastre que han tenido los países de la zona, con el repique en el Norte que en parte, en su momento ha desestabilizado el juego político del Presidente de los Estados Unidos de América.

No siendo tan venturoso el futuro de EE.UU en materia económica, imagínese Usted la campaña de B.O. Hay que observar más de cerca el comportamiento económico de grupos de Alemania, Suiza e Ingaterra para arribar a más conclusiones. No solo en Argentina se “VA POR TODO”. En el mundo los grandes Grupos Económicos también siguen esta regla. El dinero que genera el tráfico de armas, de drogas como el sistema financiero es muy grande.

El final o APOCALIPSIS de la MONEDA. El dólar a la cabeza arrastrando al EURO. Tema que también hemos adelantado hace un año y medio atrás cuando hasta muchos creían que nuestras ideas no estaban en orden por la información que manejábamos entonces y de la cual extrapolada al momento actual; no hemos tenido a la fecha, nada para rectificar.

Todo esto me trae a la memoria, el viejo recuerdo de una Década producto de la crisis del modelo agro exportador de entonces. Década a la que llamaron INFAME. VEA: http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=677

Desde 1880 se venía trabajando en un modelo, del cual quedamos fuera por completo en el 30. Con el Famoso Acuerdo del Commorwealth (DOMINIOS INTEGRANTES DEL IMPERIO BRITANICO), con Australia y Canadá; Argentina quedo fuera de todo y las exportaciones fueron en PICADA.

Consecuencia de ello, surge en el 33 el PACTO ROCA- RUNCIMANA raíz de la firma de acuerdos entre el Commonwealth (dominios integrantes del imperio Británico) con Australia y Canadá, mediante los cuales se les otorgaba preferencia a la compra de carne proveniente de esos dos dominios, las exportaciones argentinas comenzaron a decaer.
Fue entonces cuando el Vicepresidente argentino Julio A. Roca (hijo) realizó gestiones con Gran Bretaña para llegar a

Esta pequeña síntesis en el campo económico es una pequeña parte de un PLAN SIONISTA EN EL MUNDO con sus tentáculos puestos fuertemente en nuestro país.

Agregamos la fuerte pelea que existe entre los CARTELES DE LA DROGA. El reciente pedido del Sumo Pontífice a nivel Internacional, y de Monseñor Bergoglio en Argentina, junto a Monseñor Arancedo hace días atrás, EXIGIENTO LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO, tema que también nos sigue recriminando el Norte y los Organismos Internacionales. La Iglesia con fuerza, coherencia e información está pidiendo que se dé una fuerte pelea contra la DROGA, ya que muchos jóvenes y niños están siendo alcanzados a diario por los NARCOS, quienes no se percatan al momento de ofrecerles sus golosinas, de las familias que han sido devastadas por este flagelo. Flagelo que hoy intentan frenar con leyes que permiten la tenencia de drogas para el consumo personal, la cual para muchos especialistas empeorará la situación actual.

Aguardamos que el caso Candela y Nora Dalmasso no pase a la historia, dejando estos crímenes en el ámbito familiar, sin esclarecer al día de hoy la Justicia quiénes son los verdaderos culpables, no solo del homicidio sino de la raíz del problema. Así los NARCOS están ganando la partida en ARGENTINA Y EN EL MUNDO.

Cierta esperanza nos dio el tomar conocimiento que el caso “MANZANAS BLANCAS”, luego de tanto tiempo de investigación esté avanzando.

VEA: http://www.rionegro.com.ar/diario/comienza-el-juicio-por-manzanas-blancas-909186-9525-nota.aspx

La ESMERALDA DE ESTE NUEVO TITANIC EN VIAS DE NAUFRAGIO, son los hechos de inseguridad producidos en los últimos días en la provincia de Buenos Aires. Asaltos comando en Avellaneda, Ramos Mejía, Cañuelas y otros. Asesinatos. Robo a importantes figuras del JET SET y a sindicalistas.

Según las bolas que se corren…por pasillos muy cercanos a la Casa Central del Banco Nación, se presume que esta situación se complicará en los próximos días. De acuerdo a informes emanados del mismo sector, se preveen más ataques a bancos y supermercados, como a figuras conocidas del mundo del espectáculo. También una nueva ola de cacerolazos y encontronazos con el campo. Se presume todo es consecuencia de la inflación, la falta de acceso a los dólares y el comercio entre países hermanos.

Por ello decimos que el Régimen elegido y votado por muchos, deja por momentos de ser atractivo ante la mirada de muchos y muestra una nueva cara a la realidad.

Aguardamos que ha tiempo nuestros funcionarios tengan memoria, hayan estudiado bien nuestra historia, y no sufran de “añoranzas del tiempo pasado” para no repetir esquemas que nos llevaron a la DEBACLE ECONOMICA- FINANCIERA, años atrás y a un “VAYANSE TODOS” EN EL 2001.

Por Jackeline L. LUISI

Prohibido ahorrar en U$S: el BCRA oficializó la medida


Se suma a las restricciones que se dispusieron desde el 31 de octubre del año pasado.
El Banco Central (BCRA) suspendió la venta de dólares con fines de atesoramiento, con el fin de orientar el ahorro en moneda nacional. La autoridad monetaria derogó el punto 4 del anexo a la Comunicación A 5236 de comienzos de año, y decidió «suspender el acceso al mercado local de cambios para la compra de activos externos sin aplicación a un destino específico», aunque permite realizar una serie de operaciones con otros objetivos.

Entre las operaciones permitidas figuran las de viajes y turismo, comercio exterior, créditos hipotecarios o prestación de servicios en el exterior por una sola vez. La norma se enmarca en las restricciones que se vienen implementando desde el 31 de octubre del año pasado. Desde ese día empezó a ser necesaria una validación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que cada particular pudiera adquirir moneda extranjera en bancos y casas de cambio.

La medida fue objeto de varias demandas judiciales -que hasta el momento no prosperaron- debido a que no hay una explicación oficial acerca de los criterios empleados por la AFIP para clasificar la capacidad económica de los interesados en la compra de dólares u otra moneda.

Con el transcurso de los meses, las restricciones se agudizaron y desde abril es prácticamente imposible acceder a la compra de divisas en el mercado formal, lo que impulsó la oferta en el mercado paralelo o «blue», en el que la cotización del dólar es en promedio un 30 por ciento superior a la de las casas de cambio del microcentro.

A mediados de junio, el instructivo de la página web de la AFIP excluyó la posibilidad de la compra de moneda extranjera con fines de ahorro o atesoramiento, pero pocos días después se admitieron las consultas con ese fin, aunque se dejaba la respuesta en «análisis».

Más allá de los férreos controles dispuestos para la compra de dólares, el objetivo de frenar la fuga de divisas no tuvo los resultados esperados, a juzgar por la caída del 38 por ciento de los depósitos en dólares en el sistema financiero desde fines de octubre de 2011 y un menor nivel de reservas en el Banco Central, a pesar de la política de la autoridad monetaria de adquirir divisas en el mercado mayorista.
tn.com.ar

La paralización de la obra pública como postal de la crisis financiera


LOS CASOS DE LA RIOJA, JUJUY Y SALTA – Uno de los indicadores que muestran que la economía argentina está en severa crisis, lo da el hecho de que la obra pública se encuentra virtualmente paralizada en la mayoría de las provincias.

Si bien el caso más emblemático se da en la provincia de Buenos Aires —Daniel Scioli ya advirtió que habrá menos obra pública por falta de fondos—, muchas otras se encuentran en estado similar.
Las fuentes surgen desde el corazón de la mismísima Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), desde donde se advirtió que se perdieron puestos de trabajo porque las obras de frenan por falta de pagos. Allí aseguran que las empresas tienen «problemas en el cobro de certificaciones» y que el freno se extiende a nivel nacional.
Por caso, el secretario general de ese gremio en La Rioja, Nicolás Maldonado, expresó su preocupación por el “cese de actividad” de al menos 40 trabajadores que se encontraban realizando tareas de mejoramiento de las rutas nacionales 150 y 76 .
Estos trabajadores se sumarán a los 1.600 desempleados que tiene el sector solo en esta provincia. Algo similar ocurre en Salta, donde están paradas las obras de la ruta nacional que une las localidades de Pichanal y Aguablanca, al límite con Bolivia.
Hace cuatro años, para el tramo Orán-Pichanal —25 Kms aproximadamente— se licitó y empezaron las obras de una autopista doble vía. Ello ahora está totalmente paralizado. «No hay avances de nada y el Gobernador (Juan Manuel) Urtubey dice que las obras continúan normalmente, lo cual es una mentira total», advirtió un diputado opositor salteño a Tribuna de Periodistas.
En Jujuy ocurre algo similar: en el tramo de 15 Kms de la Ruta Nacional 9, entre San Salvador de Jujuy y Yala, también se estaba construyendo una autopista doble vía. Si bien las obras avanzaron bastante, hoy la situación es de total paralización.
Tal vez no sea para preocuparse aún, pero no debe subestimarse lo que pueda venir en el corto/mediano plazo.

Diego Goldberg/periodicotribuna.com.ar

Inflación: Una senadora kirchnerista propone imprimir billetes de 200 y 500 pesos


La santiagueña Iturrez de Cappellini pidió aumentar la oferta monetaria, idea que el Gobierno siempre resistió para no reconocer la inflación. El oficialismo había descartado proyectos similares de Reutemann y Nickish. Sospechan que el escándalo de Ciccone obligó a cambiar de postura.
Un asesor de la senadora Ada Iturrez de Cappellini, santiagueña y fiel integrante del bloque oficialista, sorprendió semanas atrás en la Comisión de Economía e Inversión y presentó un proyecto que propone imprimir billetes de 200 y 500 pesos.

La iniciativa conjuga otras similares del radical Roy Nickish y el peronista disidente Calos Reutemann, que habían sido descartadas por los senadores kirchneristas, con mayoría en la Comisión presidida por la mendocina Laura Montero, de la UCR.

Mañana se pondrán todas a consideración en la Comisión, en una reunión que inicialmente estaba prevista para hoy. Se sabrá si el kirchnerismo tiene realmente intenciones de sumar oferta monetaria.

El Gobierno se negó siempre a habilitar billetes de mayor numeración por considerar que así reconocía la inflación. Pero este año se encontró con otro conflicto: el polémico contrato con la ex Ciccone calcográfica complicó la impresión de dinero.

Es que la Casa de la Moneda está de paro en reclamo de la quita de beneficios a los empleados, con menos tarea desde que la impresión está en manos de Compañía de Valores Sudamericana (CVS), nombre que tomó la empresa cuando quedó en manos de Alejandro Vandenbroele, supuesto testaferro de Amado Boudou.

Pero las últimas pruebas de impresión en esa compañía salieron mal y también fracasaron los intentos de obtener billetes en plantas de Brasil.

El proyecto de Iturrez fue presentado el 15 de mayo, el mismo día en que la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, se negó a asistir a la Comisión de Economía para hablar del tema.

Su asesor lo presentó en la primera reunión de colaboradores y dejó perplejos a los emisarios de los senadores kirchneristas, que no entendían si se trataba de un impulso de la santiagueña, conducta que rara vez ocurre en el Senado, o si tenia la venia del Gobierno.

Sobre todo porque el proyecto, al que accedió a LPO, no menciona en ningún momento la palabra inflación. Y propone que los nuevos billetes de 500 pesos lleven la imagen de Juan Domingo Perón y los de 200 la de Hipólito Yrigoyen.

Aunque su incidencia en el bloque oficialista es casi nula, nadie olvida que Boudou es el presidente de la Cámara alta y quien soporta cada embate sobre la ex Ciccone en el recinto.

Proyecto

El siguiente es el texto completo de la iniciativa de la senadora Iturrez de Cappellini:

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1°: Créase e imprímase el billete de $ 200 (pesos doscientos) con la efigie de Hipólito Yrigoyen.

Artículo 2°: Créase e imprímase el billete de $ 500 (pesos quinientos) con la efigie de Juan Domingo Perón.

Artículo 3°: Comuníquese al Poder Ejecutivo .

Ada Iturrez de Cappellini. –

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Se presenta a consideración este proyecto, mediante el cual se establece la necesidad de imprimir billetes de 200 (doscientos pesos) y de 500 (quinientos pesos), respectivamente.

El consumo, la liquidez monetaria, el permanente intercambio monetario y el gasto traen como consecuencia movimientos financieros que para solventarlos se hacen necesarios la introducción al mercado de billetes que faciliten las operaciones que se efectúen.

Se percibe en los centros comerciales y financieros la necesidad de una moneda de mayor valor, inquietud a la que hay que dar respuesta.

La impresión de la efigie de Hipólito Yrigoyen y de Juan Domingo Perón en estas unidades monetarias es un reconocimiento a sus respectivas gestiones como presidentes patriotas, con una identidad ética y moralmente ejemplares para la República Argentina.

Es por ello que presento esta iniciativa ante el H. Senado de la Nación.

Ada Iturrez de Cappellini. –
lapoliticaonline.com

Las provincias como postal del comienzo del estallido económico


COMPLICACIONES FINANCIERAS PARA CRISTINA – Las severas complicaciones de Daniel Scioli para afrontar los salarios y aguinaldos de junio pueden ser el primer paso de un efecto dominó en otros distritos, pero también desnudan una puja política de proporciones entre el gobernador y la Casa Rosada. Los problemas de financiamiento de la provincia de Buenos Aires hicieron que debiera pedirle fondos a la presidenta Cristina Fernández, quien a diferencia de otras oportunidades demoró más tiempo de lo habitual en habilitar su transferencia y sólo giró 1.000 millones de pesos, cuando se le pedía más del doble.

En el medio, Cristina retó a Scioli y le dijo que no alcanzaba con «poner la cara», frase habitualmente utilizada por el gobernador ante cada adversidad, sino que se debía mejorar la gestión. Todo teñido de un trasfondo político a esta altura indisimulable: el kirchnerismo pretende impulsar la reelección de Cristina para el 2015, y Scioli es por ahora el principal competidor con vistas a las presidenciales de ese año.
Falta mucho para aquella batalla —que incluso requeriría de una reforma constitucional ya fogoneada por sectores ultra K—, pero en política los tiempos suelen acortarse dramáticamente. Para el sciolismo no es casual que el gobernador venga siendo torpedeado con fuerza por su propio vice, Gabriel Mariotto, delegado de la Presidenta en la provincia.
La jefa de Estado se puso como ejemplo de administración eficiente, pero la diferencia entre la Nación y la Provincia es que la Casa Rosada cuenta con la «máquina de hacer billetes» del Banco Central, que cada vez utiliza con más discrecionalidad. Esa es una de las razones por las cuales la inflación se continúa retroalimentando en la Argentina, a pesar de la merma en los niveles de actividad.
Esa máquina de hacer billetes no se frena porque el gobierno considera que la clave para la subsistencia del modelo pasa por seguir alimentando el consumo, aunque eso se logre mediante un sistema artificial. Mientras eso ocurre, la provincia de Buenos Aires, con sus 550 mil empleados públicos, tiene un costo fijo mensual que se le hace cada vez más difícil afrontar.
El aumento de los empleados públicos ha sido una constante en el esquema de poder kirchnerista, que llega desde lo más alto del poder pero se replica en la mayoría de las provincias. Se estima que en la Argentina hay más de un millón de empleados públicos, y la gran duda es si la administración pública del país es capaz de soportar semejante estructura.
A esto se añaden decenas de miles de millones de pesos destinados a afrontar el pago de planes sociales, subsidiar servicios públicos e importar combustibles, entre otros destinos. El problema del sistema de funcionamiento de la administración pública impuesto desde el kirchnerismo no alcanza únicamente a la provincia de Buenos Aires.
Son numerosos los gobernadores y municipios que empezaron a mencionar desde hace meses el término «cuasimonedas», una de las frases que más malos recuerdos trae a la memoria popular de los argentinos. La idea de dar papeles de colores para pagar a proveedores y cancelar salarios suena cada vez más fuerte en distintos círculos políticos, y la gran duda es si la Presidenta estaría dispuesta a desteñir su gobierno, habilitando un esquema que puede retrotraer al país a la pesadilla sufrida hace más de una década.

José Calero/NA

El plan de Cristina para quitarse a Boudou de encima


EL VICE TIENE LOS DÍAS CONTADOS – «El hombre sabio procurará que sus actos parezcan siempre voluntarios y no forzados, por mucho que pueda obligarle la necesidad a realizarlos». Nicolás Maquiavelo.

La gradual y persistente desaparición de Amado Boudou de la escena pública no es obra de la casualidad ni de la falta de eventos oficiales a comandar, sino más bien parte de un plan pergeñado por Cristina Kirchner junto a su hombre de confianza, el secretario de Legal y Técnica Carlos «Chino» Zannini para «sacarse de encima» al vice.
Pocos saben que, en las últimas semanas, ha recrudecido el interés de la Presidenta de hurgar en encuestas de opinión y ha descubierto una realidad que le preocupa en el marco de un año que se avecina complicado a nivel financiero: su imagen viene descendiendo a razón de 5 puntos por mes desde comienzos de 2012. No es algo nuevo; el dato lo reveló oportunamente consultora Poliarquía.
A ese tópico, debe agregarse el temor que ha generado a Cristina el renacer de anacrónicos cacerolazos y la demostración de fuerza hecha por su otrora socio Hugo Moyano. Si bien la mandataria intentó mostrarse despreocupada por la movilización ocurrida durante la semana que pasó, lo cierto es que el encendido discurso pronunciado por el líder cegetista le estremeció los huesos.
Es cierto que el camionero no dijo nada nuevo, pero también es real que logró darle un énfasis más que particular a ciertos aspectos que siempre han incomodado a Cristina y, en su momento, a su esposo. ¿Acaso no era ya conocido que el matrimonio Kirchner había hecho fortuna a través de la usura durante la dictadura?
Se insiste: el problema no radica en lo que dijo Moyano, sino en cómo lo dijo. «Cuando muchos nos quedamos en el país después del golpe del 76, hubo dos clases de exiliados: los que se exiliaron fuera del país y los que se exiliaron en el sur argentino», aseguró el líder de la CGT con inusual dureza.
Inmediatamente después de ello, Cristina dio la orden a sus ministros de que salieran a criticar el paro llevado adelante por el camionero. Uno tras otro, los principales funcionarios K salieron a minimizar lo ocurrido. «El paro fue tan estéril como innecesario», aseguró Aníbal Fernández, al tiempo que Agustín Rossi advirtió que el mismo «estuvo lleno de calificaciones y de chicanas, con ausencia de argumentos».
Boudou también dijo lo suyo: «Lo que se intentó con toda claridad fue extorsionar y usar de rehenes a los argentinos». Fue la única crítica que no toleró Moyano: «Está más sucio que un mecánico», advirtió oportunamente el titular de la CGT respecto de la figura del Vicepresidente.
Esa última frase no pasó desapercibida para Cristina, quien terminó de decidirse en hacer a un lado a Boudou a través de un plan cuidadosamente pergeñado: la idea es que el vice aparezca cada vez menos en actos públicos y, los pocos en los que se deje ver, sean de relevancia menor. Luego, cuando su figura ya no esté adherida a las retinas de la ciudadanía, él mismo solicitará una oportuna licencia, la cual podría ser con o sin goce de sueldo.
Al mismo tiempo, el oficialismo ha dado vía libre a la Justicia para que actúe en relación a los expedientes que jaquean al funcionario. «Si es culpable, que pague lo que tenga que pagar, pero que lo decidan los jueces. No haremos nada para ayudar ni para perjudicar a Boudou», advirtió esta misma semana el propio Zannini.
Uno de los que presenció la reunión donde el secretario de Legal y Técnica dijo esa frase, aseguró a Tribuna de Periodistas que la propia Cristina Kirchner mostró malhumor con su vice y hasta lo habría tildado de inservible. «No sirve ni para criticar a Moyano», habría asegurado.
La idea de alejar a Boudou de la función pública tuvo un aporte no menor: una secreta reunión a principios de junio entre Zannini, Zaffaroni y funcionarios del oficialismo de la cual solo dio cuenta diario Perfil.
«Carlos Zannini, el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, amigo, asesor, confidente e ideólogo de las decisiones trascendentes de Cristina Fernández de Kirchner, se habría reunido con el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni para analizar las probabilidades de apartar a Boudou de su cargo. Se estudió la posibilidad de una licencia por razones personales o la renuncia al puesto, y se debatió cómo evitar que las consecuencias judiciales perjudiquen la imagen presidencial», según ese matutino.
El dato fue confirmado a Tribuna por fuentes oficiales que agregaron los demás detalles, referidos a la decisión de Cristina de bajar el pulgar a su otrora «amado» Boudou.
El momento para hacerlo no podía ser mejor: el vice está siendo investigado por el juez Ariel Lijo por el rescate de la imprenta Ciccone y, paralelamente, el fiscal Jorge Di Lello pidió que se analizara su responsabilidad en una causa relacionada con la que se le sigue a Sergio Schoklender por desvíos de fondos del Estado.
Mal que le pese a Boudou, se avecinan semanas de definiciones judiciales, nada buenas para él por cierto. Serán días de grandes novedades para una funcionaria que se encuentra justo debajo de él y que anhela ocupar su cargo.
La misma que a principios de mayo, supuestamente de manera involuntaria, votó a favor de crear una comisión bicameral para investigar al vice: Beatríz Rojkes de Alperovich.

Christian Sanz

YPF hizo donaciones electorales a Néstor Kirchner


En 2003 la entonces filial de Repsol le entregó cerca de un millón de dólares.
La petrolera también financió las campañas de Ménem, Duhalde, Cavallo y De la Rúa.
“Voy a llevarle [al cementerio] el proyecto de ley envuelta en una cintita argentina y se lo voy a dejar ahí”, proclamó la presidenta argentina, Cristina Fernández, tras expropiar el 51% de las acciones de YPF que poseía Repsol. En la tumba de Néstor Kirchner descansan los secretos de su esposo con YPF: el oscuro destino de los casi 700 millones de dólares que recibió la provincia de Santa Cruz bajo su mandato por la privatización; la imposición cuasi gratis del socio/amigo argentino en 2008, los Eskenazi y… las ayudas electorales que recibió de YPF tras comprarla Repsol en 1999.

Kirchner, lejos de combatir que YPF repatriase dividendos tras su españolización en 1999 —“la han juntado en pala en los últimos nueve años”, dice su viuda—, recibió de la firma cerca de un millón de dólares para su campaña electoral de 2003.

Ese año, los argentinos acuden a las urnas. Sólo dos candidatos llegan a la segunda vuelta: Carlos Menem y Néstor Kirchner. Vence el segundo. Los dos, según dos ex altos responsables de YPF, recibieron idéntica aportación para sus respectivas campañas electorales: “entre medio millón y un millón de dólares”.

La ayuda fue oficial y consignada en la contabilidad de YPF, si bien, según las mismas fuentes, hubo que vencer las reticencias de Kirchner a tal registro. Nadie vio ningún atisbo de ilegalidad en que ambos candidatos captasen fondos de una empresa que tenía control español precisamente porque ambos, desde sus respectivas esferas políticas —Menem como presidente argentino y Kirchner como gobernador de la provincia productora de Santa Cruz—, habían pactado tal proceso privatizador gestado desde 1992.

Pero no era la primera vez que la YPF ya españolizada financiaba a políticos argentinos vinculados con el proceso privatizador. Ya ocurrió en la campaña electoral que culminó el 24 de octubre de 1999 con la victoria de Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza opositora.

Ponía fin a diez años de gobiernos presididos por Carlos Menem. Derrotó a sus dos contrincantes: Eduardo Duhalde, del partido justicialista (peronista), y a Domingo Cavallo, ex ministro de Economía con Menem hasta 1996. Pero los tres contrincantes tenían algo en común: cada uno recibió para su campaña electoral un millón de dólares de la YPF que había tomado bajo su control Repsol en enero de dicho año merced al plan privatizador del Gobierno de Menem.

“En Argentina estas donaciones no son ilegales. Lo piden los partidos y se hacen a través de fundaciones. Y fueron consignados en las cuentas de la empresa”
Este diario ha contrastado tales donaciones tanto entre los responsables de su pago por YPF como en los políticos adjudicatarios argentinos. “En Argentina estas donaciones no son ilegales. Lo piden los partidos y se hacen a través de fundaciones. Y fueron consignados en las cuentas de la empresa”, explican dos ex responsables de YPF.

Y un representante de uno de dicho políticos argentinos lo resume sin ambages: “YPF-Repsol nos dio un millón de dólares de ayuda para nuestra campaña. Igual que a las demás candidaturas. Esas ayudas son legales en Argentina”.

La legislación argentina prohíbe aportaciones de entidades públicas extranjeras. ¿Lo era una YPF en la que el socio mayoritario (el 99% del capital al final del proceso pertenecía a Repsol)? “En España no se podría aceptar que tal donación fuera legal, ya que se prohíbe toda entrega que provenga de una sociedad extranjera”, proclama un miembro del Tribunal de Cuentas. En Argentina los candidatos que apoyaron la privatización (Kirchner, Ménem, Duhalde o Cavallo) no hicieron ascos a las donaciones de YPF. Tampoco las rechazó De la Rúa, que se ausentó del Parlamento en 1992 con todo su grupo, el radical, para no votar la ley privatizadora.

Pero hubo un sexto político argentino que cobró de YPF-Repsol: Roberto Dromi, ex ministro de Obras Públicas de Menem, que sentó las bases para la privatización de la petrolera, que luego remataría el ministro de Economía Domingo Cavallo no sin disensiones entre sí. Este último quería una subasta pública y una opa. El primero prefería un sistema de adjudicación directa. Cavallo sostuvo que su vía impediría que acudieran conseguidores en busca de comisiones. De hecho, según fuentes relacionadas con la dirección de Repsol bajo mandato de Alfonso Cortina, no pocos dirigentes políticos argentinos se ofrecieron entonces a la firma española para buscarle vías para llegar al control de la petrolera argentina.

Uno de ellos fue el ex ministro Dromi. Sobre su acercamiento hay versiones opuestas. Ex dirigentes de YPF y políticos argentinos aseguran que reclamó entre 20 y 30 millones de dólares para hacer de lobby y lograr que el Parlamento argentino apoyase la entrada de Repsol. Pero fuentes próximas a Dromi desdramatizan tal hecho. “Qué disparate de cifra. Sólo ofreció su asesoramiento jurídico porque no creía en la viabilidad de una opa ya que no habría suficiente concurrencia. Dromi proponía una licitación internacional pública. Repsol le pagó 200.000 dólares en 1999 por su dictamen”. Cobró por indicarle a Repsol cómo comprar YPF, y ahora, meses antes de la reciente expropiación, defendió su reestatalización, si bien niega asesorar al Gobierno argentino.

Fuentes de la actual dirección de Repsol aseguran no tener conocimiento de posibles pagos o donaciones a políticos argentinos producidos durante el mandato de Alfonso Cortina.
elpais.com

Chubut: Buzzi admitió que peligra el suministro de combustible por la toma en Cerró Dragón


El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, reconoció que la paralización del yacimiento de Cerro Dragón «afecta la matriz de abastecimiento de combustibles», por lo que de mantenerse el conflicto iniciado hace más de una semana, en pocos días comenzará a escasear la provisión de nafta en varios puntos del país.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, reconoció que la paralización del yacimiento de Cerro Dragón «afecta la matriz de abastecimiento de combustibles», por lo que de mantenerse el conflicto iniciado hace más de una semana, en pocos días comenzará a escasear la provisión de nafta en varios puntos del país, según publicó el diario Clarín.

Además, el mandatario kirchnerista instó ayer a Pan American Energy, concesionaria del mayor yacimiento petrolero del país, que envíe a negociar a “gente con poder de decisión” con el gremios de la construcción que corta la ruta de acceso a la planta y provocó hace 9 días graves destrozos.

La falta de combustible no es el único problema que desvela al gobernador. Ayer, su ministra de Economía, Gabriela Dofour, dijo que desde que el yacimiento está sin producir al ciento por ciento “Chubut está perdiendo 4,2 millones de pesos por día en la liquidación de las regalías”.

Ayer, la reunión entre Pan American Energy y el grupo sindical Los Dragones volvió a fracasar y entró en un nuevo cuarto intermedio para hoy. Al igual que Buzzi, los sindicalistas reclaman la llegada de algún directivo con poder de decisión. Calificaron al actual vocero Adrián Escobar como “un cuatro de copas”. La producción de crudo en Cerro Dragón quedó prácticamente paralizada fueron tomadas por ese grupo disidente de la UOCRA. La protesta fue violenta: ingresaron al yacimiento y provocaron serios destrozos en sus instalaciones además de destruir 43 camionetas. Uno de los sectores más afectados fue la usina que tiene el yacimiento ubicado sobre la ruta 26 a 64 kilómetros de Comodoro Rivadavia. La ocupación terminó el domingo y las partes prometieron negociar sobre los reclamos de Los Dragones: un aumento del 23 por ciento , el reconocimiento como trabajadores petroleros y la legalización gremial. Pero todo sigue estancado: los sindicalistas continúan cortando el ingreso al yacimiento y la empresa se niega a negociar en esas condiciones.

Ayer, Buzzi se reunió en Buenos Aires con el ministro de Planificación, Julio de Vido y luego afirmó que detrás del conflicto “existe una mano negra ”, atribuyéndola a “intereses políticos y económicos” que no identificó.

Cerro Dragón produce casi el 20 por ciento del crudo del país. Tiene 400 pozos y emplea a más de 6.000 personas en forma directa e indirecta. Su producción normal es de 16 mil metros cúbicos por día de crudo y 5 mil de gas. Es el más importante de la provincia y el país. Pertenece a la cuenca del Golfo San Jorge cuya explotación comparten Chubut y Santa Cruz.

A través de un comunicado oficial, el gobernador hizo saber que dialogó con De Vido sobre “las motivaciones de esta situación porque no tiene la lógica de un conflicto gremial”. Y dijo que ambas partes “exhiben una intransigencia incomprensible ”.

Revisarán las concesión

El diputado provincial del Frente para la Victoria, Félix Sotomayor, anunció la creación de una comisión especial para “reevaluar” el contrato de explotación de Pan American Ennergy en Cerro Dragón y dijo que la Legislatura podría “exigirle a la empresa la inmediata reactivación de la producción”.

Sotomayor, ligado al senador Marcelo Guinle, agregó que su bloque “está dispuesto a avanzar en el estudio de la concesión que se le ha dado a la empresa porque la situación lo amerita por la gravedad”. El FPV, al que ahora se alió el gobernador Martín Buzzi, tiene amplia mayoría .

Pan American fue la única petrolera que renegoció el contrato de explotación. Fue en 2007 y por 40 años , tras 24 meses de negociación que llevó a cabo el actual ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, por entonces jefe de Gabinete del gobernador Mario Das Neves. La empresa se comprometía a invertir 200 millones de dólares en obras de infraestructura para la provincia.Tras la polémica renegociación surgieron modificaciones en la composición de la empresa que integran Bridas, de la familia Bulgheroni, junto a la empresa china CNOOC y British Petroleum, que hizo un planeto judicial a sus socios.

ó que interpuso una demanda en una corte federal estadounidense contra Bridas (propiedad del grupo argentino Bulgheroni y de la china CNOOC) a raíz del fracaso en 2011 de una operación para venderle su participación del 60% Pan American Energy. Toda una compleja operación financiera con miles de millones de dólares en el medio.

Lo cierto es que tras la renegociación por parte de Chubut con Pan American surgieron situaciones polémicas y la amenaza permanente de las fuerzas opositoras al gobierno de Das Neves de denunciar el contrato por considerarlo “demasiado favorable a la empresa” y hasta en algunos casos “sospechoso”.

Ahora surgen otras sospechas. Algunas fuentes especulaban ayer que todo el movimiento que seguirá a este conflicto podría apuntar a quitar la concesión a la empresa de los Bulgheroni. El interrogante era si la verdadera intención tiene que ver con el conflicto con Dragones y la falta de producción o con la futura concesión y sus posibles beneficiarios.
lapoliticaonline.com

El líder del Gremio de Camioneros le habló a la Presidenta y acusó al Gobierno de no ser Peronista


Fue el discurso más esperado luego de que hablara la Presidenta Cristina Kirchner ayer. Hugo Moyano cargó contra el Gobierno y, por momentos, particularmente contra la mandataria.

Aquí un resumen en 12 frases de su discurso:

– «Pareciera que un paro nacional fuera un golpe de Estado. ¿En qué país estamos viviendo?»

– «Muchos de estos señores estaban debajo de la cama cuando las organizaciones gremiales salieron a pelear durante la dictadura».

– «Hubo dos clases de exilio: los que se exiliaron en el exterior y los que se exiliaron en el sur argentino».

– «¡Qué nos vienen a hacer creer que son los salvadores de la Patria!»

– «Nos llama la atención que en un momento como el que vivimos se prometa nuevamente la construcción de viviendas»

– «El Peronismo no es verso, no es chamuyo, son cosas concretas».

– «Le informan mal a nuestra Presidenta»

– «Espero que con el dinero de la salud de los trabajadores no estén subsidiando los bingos o los casinos»

– «Muchos dirigentes no han venido a la plaza porque han sido presionados para que no vengan».

– «Un proyecto que dejó bastante de ser nacional y bastante de ser popular»

– «Aquel que niega a los trabajadores está negando al mismo peronismo y esto, desgraciadamente, nos está pasando».

– «Que el Gobierno nacional abandone esa soberbia desbordante que tiene. Cristina no se va a ir del Gobierno hasta que no cumpla el mandato y yo voy a renovar el mandato el 12 de julio en la CGT»
elintransigente.com

PARA ESTO RESTRINGIO LA VENTA DE DOLARES, PARA PODER PAGAR LA DEUDA


No habiendo las reservas que dice tener, el gobierno se vio obligado a restringir la venta de dorales y las importaciones –

CANCELACION DE DEUDA
Decreto928/2012
Dispónese la cancelación de la totalidad de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal con reservas de libre
disponibilidad.
Bs. As., 21/6/2012
VISTO el Expediente Nº S01:0127141/2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, la Ley Nº 23.928 sus modificatorias y complementarias, la Ley Nº 26.728 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2012 y los Decretos Nros. 297 de fecha 1 de marzo de 2010 y 276
de fecha 3 de marzo de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 6° de la Ley Nº 23.928 —modificado por la Ley Nº 26.739— dispone que las reservas del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA hasta el nivel que determine su directorio, se aplicarán exclusivamente al fin contemplado en el inciso q) del artículo 14 de la Carta Orgánica de dicha Institución, y que las reservas excedentes se denominarán de libre disponibilidad, agregando que siempre que resulte de efecto monetario neutro, dichas reservas podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales o de deuda externa oficial bilateral.

Que el Gobierno Nacional, en el marco de sus políticas financieras, está ejecutando un proceso de desendeudamiento externo, que se reflejó con lo dispuesto por los Decretos Nros. 297 de fecha 1 de marzo de 2010 y 276 de fecha 3 de marzo de 2011, mediante los cuales se dispuso la cancelación de la totalidad de los vencimientos de capital e intereses con organismos financieros internacionales correspondientes a los Ejercicios Fiscales 2010 y 2011, respectivamente, con reservas de libre disponibilidad.

Que dicha política se ha revelado eficaz para disminuir los costos de endeudamiento público, en el marco de la autonomía decisoria que caracteriza a la política económica nacional.

Que en función de lo expuesto, y en la medida que se cumpla el requisito previsto en el artículo 6° de la Ley Nº 23.928, modificado por la Ley Nº 26.739, se considera oportuno renovar los mecanismos conducentes al pago de los vencimientos con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal mediante la aplicación parcial de reservas de libre disponibilidad.

Que el monto total de estos servicios se estima en la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES DOS MIL CIENTO SETENTA Y NUEVE MILLONES (U$S 2.179.000.000).

Que al cierre del Ejercicio Fiscal 2011 se registró un remanente no utilizado de recursos en cuentas del Tesoro Nacional atribuible en gran medida a variaciones entre las tasas de interés y los tipos de cambio estimados y los finalmente aplicados a los financiamientos otorgados por los organismos financieros internacionales, el cual debe ser reasignado al pago de los servicios de deuda con los citados organismos correspondientes al corriente ejercicio.

Que, como consecuencia de lo hasta aquí expuesto, se considera pertinente la cancelación de los servicios de deudas con organismos financieros internacionales con vencimiento en el presente año mediante la utilización de reservas de libre disponibilidad, entregando como contraprestación al BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA uno o varios instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional por hasta la diferencia entre el monto total de servicios de deuda con organismos financieros internacionales y el monto de recursos al que se refiere el considerando anterior.

Que a tal fin corresponde instruir al MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, a través del Organo Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional, para que ejecute las medidas pertinentes.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL y el artículo 6° de la Ley Nº 23.928, modificado por la Ley Nº 26.739.

Por ello,

LA PRESIDENTA
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1° — Dispónese la cancelación de la totalidad de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal con reservas de libre disponibilidad, en la medida que se cumpla el requisito previsto en el artículo 6° de la Ley Nº 23.928, modificado por la Ley Nº 26.739, por hasta la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES DOS MIL CIENTO SETENTA Y NUEVE MILLONES (U$S 2.179.000.000).
Art. 2° — Dispónese la reasignación del remanente de recursos que al cierre del Ejercicio 2011 ha quedado disponible en cuentas del Tesoro Nacional, en virtud de no haberse agotado durante el año 2011 los recursos dispuestos por el Decreto Nº 276 de fecha 3 de marzo de 2011, por un total de DOLARES ESTADOUNIDENSES NOVENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES CON OCHENTA Y TRES CENTAVOS (U$S 95.351.973,83), el que deberá destinarse al pago de servicios de deuda con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal.
Art. 3° — A efectos de lo dispuesto en el artículo 1° del presente decreto, el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA procederá a transferir a cuentas del Tesoro Nacional, en una o varias operaciones, la suma de Dólares Estadounidenses equivalente a la diferencia entre el monto previsto en el artículo 1° de la presente medida y el monto correspondiente al remanente no utilizado de recursos disponibles en las cuentas del Tesoro Nacional de conformidad con lo previsto en el artículo 2° precedente.
Como contraprestación, el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA recibirá instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional consistentes en una o varias letras intransferibles denominadas en Dólares Estadounidenses, por hasta un monto total de DOLARES ESTADOUNIDENSES DOS MIL OCHENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL VEINTISEIS (U$S 2.083.648.026), a un plazo de DIEZ (10) años, con amortización íntegra al vencimiento, que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos UN (1) punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente.
Art. 4° — Facúltase al MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, a través del órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional, a adoptar las medidas necesarias a fin de poner en ejecución la manda indicada en los artículos anteriores.
Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Juan M. Abal Medina. — Hernán G. Lorenzino.
CANCELACION DE DEUDA
Decreto 928/2012
Dispónese la cancelación de la totalidad de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal con reservas de libre
disponibilidad.
Bs. As., 21/6/2012
VISTO el Expediente Nº S01: 0127141/2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, la Ley Nº 23.928 sus modificatorias y complementarias, la Ley Nº 26.728 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2012 y los Decretos Nros. 297 de fecha 1 de marzo de 2010 y 276
de fecha 3 de marzo de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 6° de la Ley Nº 23.928 —modificado por la Ley Nº 26.739— dispone que las reservas del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA hasta el nivel que determine su directorio, se aplicarán exclusivamente al fin contemplado en el inciso q) del artículo 14 de la Carta Orgánica de dicha Institución, y que las reservas excedentes se denominarán de libre disponibilidad, agregando que siempre que resulte de efecto monetario neutro, dichas reservas podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales o de deuda externa oficial bilateral.

Que el Gobierno Nacional, en el marco de sus políticas financieras, está ejecutando un proceso de desendeudamiento externo, que se reflejó con lo dispuesto por los Decretos Nros. 297 de fecha 1 de marzo de 2010 y 276 de fecha 3 de marzo de 2011, mediante los cuales se dispuso la cancelación de la totalidad de los vencimientos de capital e intereses con organismos financieros internacionales correspondientes a los Ejercicios Fiscales 2010 y 2011, respectivamente, con reservas de libre disponibilidad.

Que dicha política se ha revelado eficaz para disminuir los costos de endeudamiento público, en el marco de la autonomía decisoria que caracteriza a la política económica nacional.

Que en función de lo expuesto, y en la medida que se cumpla el requisito previsto en el artículo 6° de la Ley Nº 23.928, modificado por la Ley Nº 26.739, se considera oportuno renovar los mecanismos conducentes al pago de los vencimientos con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal mediante la aplicación parcial de reservas de libre disponibilidad.

Que el monto total de estos servicios se estima en la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES DOS MIL CIENTO SETENTA Y NUEVE MILLONES (U$S 2.179.000.000).

Que al cierre del Ejercicio Fiscal 2011 se registró un remanente no utilizado de recursos en cuentas del Tesoro Nacional atribuible en gran medida a variaciones entre las tasas de interés y los tipos de cambio estimados y los finalmente aplicados a los financiamientos otorgados por los organismos financieros internacionales, el cual debe ser reasignado al pago de los servicios de deuda con los citados organismos correspondientes al corriente ejercicio.

Que, como consecuencia de lo hasta aquí expuesto, se considera pertinente la cancelación de los servicios de deudas con organismos financieros internacionales con vencimiento en el presente año mediante la utilización de reservas de libre disponibilidad, entregando como contraprestación al BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA uno o varios instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional por hasta la diferencia entre el monto total de servicios de deuda con organismos financieros internacionales y el monto de recursos al que se refiere el considerando anterior.

Que a tal fin corresponde instruir al MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, a través del Organo Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional, para que ejecute las medidas pertinentes.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL y el artículo 6° de la Ley Nº 23.928, modificado por la Ley Nº 26.739.

Por ello,

LA PRESIDENTA
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1° — Dispónese la cancelación de la totalidad de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal con reservas de libre disponibilidad, en la medida que se cumpla el requisito previsto en el artículo 6° de la Ley Nº 23.928, modificado por la Ley Nº 26.739, por hasta la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES DOS MIL CIENTO SETENTA Y NUEVE MILLONES (U$S 2.179.000.000).
Art. 2° — Dispónese la reasignación del remanente de recursos que al cierre del Ejercicio 2011 ha quedado disponible en cuentas del Tesoro Nacional, en virtud de no haberse agotado durante el año 2011 los recursos dispuestos por el Decreto Nº 276 de fecha 3 de marzo de 2011, por un total de DOLARES ESTADOUNIDENSES NOVENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES CON OCHENTA Y TRES CENTAVOS (U$S 95.351.973,83), el que deberá destinarse al pago de servicios de deuda con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal.
Art. 3° — A efectos de lo dispuesto en el artículo 1° del presente decreto, el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA procederá a transferir a cuentas del Tesoro Nacional, en una o varias operaciones, la suma de Dólares Estadounidenses equivalente a la diferencia entre el monto previsto en el artículo 1° de la presente medida y el monto correspondiente al remanente no utilizado de recursos disponibles en las cuentas del Tesoro Nacional de conformidad con lo previsto en el artículo 2° precedente.
Como contraprestación, el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA recibirá instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional consistentes en una o varias letras intransferibles denominadas en Dólares Estadounidenses, por hasta un monto total de DOLARES ESTADOUNIDENSES DOS MIL OCHENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL VEINTISEIS (U$S 2.083.648.026), a un plazo de DIEZ (10) años, con amortización íntegra al vencimiento, que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos UN (1) punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente.
Art. 4° — Facúltase al MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, a través del órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional, a adoptar las medidas necesarias a fin de poner en ejecución la manda indicada en los artículos anteriores.
Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Juan M. Abal Medina. — Hernán G. Lorenzino.

Tarjeta Argenta: los jubilados pagarán intereses por su propio dinero


OTRO ABUSIVO USO DE LOS FONDOS DE LA ANSES – En un acto encabezado en Casa de Gobierno por Cristina Fernández, el titular de la Anses, Diego Bossio, anunció un nuevo programa financiado con dinero público.

Se trata de “Argenta”, una línea con un fondo total de 5.000 millones de pesos provenientes del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que, según aseguró la Presidenta, constituye “una medida que tiende a sostener el consumo».
La principal modalidad de la operatoria, es a través de una tarjeta de crédito homónima, que posee un tope máximo de 10.000 pesos a pagarse en 40 cuotas, las cuales serán descontadas de los haberes jubilatorios, con tasas que irán del 17 al 23 por ciento anual.
Así, los 5,8 millones de jubilados que hay en la Argentina podrán adquirir bienes en todos los comercios que se adhieran a “Argenta”.
De esta manera, los pasivos pedirán prestado de su propio dinero para pagarlo, luego, con intereses.
Según la propia página web de la Anses, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad fue creado al traspasarse los fondos de las AFJP al Sistema de Reparto y fue constituido para garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones en casos de contingencias. Sin embargo, esa caja ha llegado a financiar variados proyectos que no retornan en “rentabilidad”, a pesar de ser uno de sus objetivos indelegables.
De ese fondo, saldrá el dinero para financiar el plan de viviendas anunciado recientemente por la Presidenta y que también es usado por la Casa Rosada para dar préstamos a empresas.
Debe recordarse que la semana pasada, la Corte Suprema de Justicia le pidió a Bossio explicaciones sobre cómo utilizaba el FGS, a efectos de que se detallen sus principales inversiones y sus rendimientos. A su vez, ese tribunal demandó información sobre por qué la Anses no cuenta con los recursos para actualizar las jubilaciones, de acuerdo a lo que arroja su propia explicación periódica.
periodicotribuna.com.ar

Propuesta Peronista manifestó su apoyo al Reclamo de la CGT


La Corriente Nacional Propuesta Peronista, que lidera el Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, apoyará el reclamo sobre la eliminación del Impuesto a las Ganacias sobre el salario reclamada por la Confederación General del Trabajo (CGT)

En una reunión extraordinaria en la que participaron dirigentes como: Jorge Triaca, Eduardo Mondino, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Adrián Menem, Marcelo di Pascuale, Alfredo «Tati» Meckievi, Álvaro González, José Luis Acevedo, Daniel Lipovetzky,Roberto Quattromano,y Jorge Garayalde entre otros; se decidió apoyar y considerar como legitimo el reclamo de la Confederación General de los Trabajadores anunciada para el próximo Miércoles.

«Desde la Corriente Nacional Propuesta Peronista queremos dejar en claro que el salario no puede ser jamás considerado como ganancia. Considerando absolutamente injusto dicho gravamen, como así también la manipulación perversa de las asignaciones familiares», dice un documento dado a conocer a la prensa

«Por otro lado, queremos destacar que reivindicamos como un derecho insoslayable de los trabajadores el derecho a huelga.Como Justicialistas, instamos a la unidad de los Trabajadores, el Movimiento Obrero y sus Organizaciones. La Argentina de hoy requiere diálogos, acuerdos y consensos, mientras que el actual gobierno permanentemente ha utilizado la confrontación como única herramienta de su accionar político, por lo cual hoy amplios sectores de la sociedad coincidimos con las reivindicaciones que plantea la Confederación General del Trabajo (CGT)», reclamaron los dirigentes del PJ macrista.

El Gobierno recorta fondos de las obras sociales a los gremios opositores


La Casa Rosada retrasa más los pagos a las obras sociales de los sindicatos que responden a Hugo Moyano y Luis Barrionuevo que a los cercanos. Los recortes se profundizan en medio de la pelea por la conducción de la CGT. Así figura en un documento del APE que cubre tratamientos de alta complejidad.
El Gobierno, a través de la Administración de Programas Especiales (APE), retrasa más los pagos a obras sociales de sindicatos que responden al líder de los camioneros Hugo Moyano y a Luis Barrionuevo que a los que están alineados con el kirchnerismo.

Así lo confirma un documento interno de trabajo de la APE al que accedió Clarín en exclusiva que incluye una lista de esas obras sociales bajo el título “no se paga” . La APE maneja un presupuesto anual de unos 1.300 millones de pesos.

La lista de la APE encabezada con el título de “no se paga” se refiere a obras sociales de sindicatos moyanistas: ACA, Conductores Camioneros, Choferes de Camiones (OSCHOCA), Ospoce (organismos de control), Ospara (rurales) y Seguros.

También incluye a obras sociales del sector de Barrionuevo: Gastronómicos, Viajantes, Maestranza y Plástico. E incluso a otras dl sector de los “gordos”: Alimentación, Osecac (comercio) y Sanidad. Abarca, además, a independientes como la UTA y la docente OSPLAD y a la obra social empresaria OSDE (Ver facsímil en página 4).

Aunque el documento es de un mes atrás, confirma parcialmente los dichos de Moyano en el sentido de que el Gobierno estaba “apretando” gremios que apoyaban su reelección como secretario general de la CGT para el congreso de delegados del 12 de julio.

“Ministros del Gobierno están ofreciendo plata de la APE a gremialistas” a cambio de que se alineen con el sector antimoyanista, se quejó recientemente Moyano.

En este caso, no se trata de dinero sino de retrasar o adelantar pagos de la APE que es un fondo especial para pagar programas médicos de alta complejidad contra el cáncer, el sida o la diabetes.

El criterio de la APE debería ser pagar expedientes si cumplen con las normas básicas como adjuntar recibos de los tratamientos y otras cuestiones formales. Sin embargo, entre los empleados circuló un papel sin membrete que dice “no se paga” sin especificar los motivos.

Paralelamente, la parte de la página de internet de la APE que informaba de los pagos a cada obra social, como una medida de transparencia, hace más de un mes que está bloqueada bajo la consigna “errores técnicos” y no se puede saber qué gremios cobraron y qué gremios no cobraron.

Desde marzo, la APE está dirigida por la ultrakirchnerista y ex diputada nacional por Santa Cruz Liliana Korenfeld , que terminó de echar a los dirigentes de Moyano que aún sobrevivían en este organismo. La APE, que siempre fue una “caja” del sindicalismo, había distribuido subsidios y pagado reintegros a obras sociales por muertos, pacientes falsos e incluso expedientes con troqueles apócrifos de remedios que nunca se prescribieron, según un informe de la Auditoría General de la Nación que se conoció a fines de marzo, justo antes de que asumiera Korenfeld.

Fuentes de la Superintendente del Servicio de Salud se excusaron de responder preguntas sobre el documento interno de la APE porque este organismo, pese a que figura en la estructura de la superintendencia, “se maneja en forma independiente”.

Para la ex ministra de Salud y actual diputada nacional del MODESO Graciela Ocaña desde la ruptura de Moyano con la presidenta Cristina Kirchner “se están usando los fondos de la APE para presionar a los gremios que responden a Moyano como antes Moyano hacía los mismo con los gremios que no le respondían” (Ver Ocaña…).

Dirigentes sindicales le contaron a Ocaña que desde hace un par de meses desde el Gobierno le dicen cuando tienen un problema con la APE: “Hablalo con Viviani”, en alusión al ex moyanista líder del sindicato de taxistas Omar Viviani que ahora lidera la ofensiva para que Moyano no sea reelecto.

La deuda con los gremios

El Estado le adeuda a la totalidad de las obras sociales sindicales más de 15.000 millones de pesos, según los cálculos de Hugo Moyano. Se supone que el total de ese dinero se encuentra acumulado en un fondo que administra el Ministerio de Economía, aunque entre los dirigentes sindicales sobrevuela la sospecha de que la plata sólo existiría en asientos contables.

Ese fondo se conforma con un porcentaje de los aportes sociales de que hacen los empleadores y los trabajadores. La plata que se recauda es para colaborar con las obras sociales en los tratamientos de alta complejidad y cubrir los gastos de la Superintendencia de Servicios de Salud. Los excedentes deben ser reintegrados a las obras sociales, algo que no ocurre hace ya mucho tiempo.

El reclamo por la devolución de esos fondos es común a absolutamente todos los sectores sindicales -moyanismo, barrionuevismo, independientes, gordos, UOM y ex moyanistas- más allá de cómo estén parados en relación al Gobierno.
lapoliticaonline.com

Ritondo suma dirigentes de Santiago del Estero para la candidatura de Macri 2015

En el marco del lanzamiento de Propuesta Peronista en todo el país para impulsar la candidatura Mauricio Macri para Presidente en el 2015, el vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, recibió en su despacho al Presidente del PRO, Castor Lopez y el presidente de Corriente Renovadora, Cesar Eusebio Iturre, ambos dirigentes de la provinica de Santiago del Estero. De encuentro también participó el diputado porteño Jorge Garayalde (PRO).

» Es un orgullo sumarnos a esta iniciativa que ya esta consolidada entre el PRO y los peronistas. Tenemos una compleja de los acontecimientos políticos y sociales que atraviesa nuestro país y que urge dar un debate amplio y racional porque el kirchnerismo nos puso al borde de un polvorín», dijo Cristian Ritondo

Ritondo señaló que «el proyecto político de Propuesta Peronista es impulsar un espacio abierto con el objetivo de vigorizar la candidatura presidencial de Mauricio Macri y llegar con sus propuestas a los ciudadanos independientes”.

Jorge Garayalde por su parte afirmó «el PRO es lo nuevo en la política Argentina, y por ello es que hemos iniciado y puesto nuestro punto cardinal para amalgamar la militancia nacional del PRO y militancia del peronismo. Es posible un mejor país, por eso trabajamos por Mauricio Macri 2015.

Ritondo ratificó los principios básicos de propuesta peronista: “Sin República no es posible la justicia social. Este el fundamento para presentar a Mauricio Macri como el liderazgo alternativo y necesario para el 2015».

«Nosotros ya funcionamos desde el año 2009 como Frente popular en la Provincia de Santiago del Estero, que es una alianza entre PRO y la Corriente Renovadora contó el diputado provincial, Castor López

Agregó «conversamos con Ritondo y Garayalde y valoramos la convocatoria amplia, generosa y sin sectarismo que hacen en función de la candidatura presidencial de Mauricio Macri».

Por su parte, Cesar Eusebio Iturre, señaló «estamos trabajando en la unificación de todas las fuerzas opositoras en la provincia,junto al PRO, queremos trabajar con Propuesta Peronista, ordenando una agenda que contemple las demandas que tiene toda la sociedad en en Santaigo del Estero que es similar a la de todo el país:Inseguridad,droga dependencia, falta de justicia, asi como también el tema de las economías regionales».

«Recibimos el compromiso tanto de Ritondo como de Garayalde de visitar Santiago del Estero para compartir la experiencia del trabajo peronista en la ciudad, junto a Mauricio Macri», coincidieron Iturre y López

Paraguay: el Congreso destituyó al presidente Lugo

En un juicio político veloz, el ex mandatario fue alejado del cargo por mal desempeño de sus funciones; adelantó que presentará un recurso de inconstitucionalidad ante los organismos internacionales

ASUNCION.- El presidente de Paraguay,Fernando Lugo, fue destituído de la presidencia por «mal desempeño de sus funciones» y «comisión de delito», principalmente como consecuencia de su actuar en el choque entre campesinos y policías que la semana pasada dejó 17 muertos.

Lugo fue destituido de su cargo de presidente de Paraguay, en una votación que arrojó 39 votos a favor de su salida del cargo y cuatro en contra. En su lugar asumirá el hasta ahora vicepresidente Federico Franco.

Los abogados de Lugo afirmaron que ante la destitución acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque «el plazo de dos horas para defenderse es inconstitucional». El plazo normal para preparar la defensa en cualquier litigio judicial es de 18 días».

La gravedad del anuncio y la celeridad del juicio tomaron por sorpresa a los paraguayos y movilizaron a miles de partidarios y detractores de Lugo al centro de la capital, donde los bandos se manifiestan a la espera del desenlace del proceso.

La Cámara de Diputados resolvió ayer solicitar al Senado el juicio político de Lugo por 76 votos a favor, uno en contra y tres ausencias, en un demoledor consenso de legisladores oficialistas y opositores. Ahora, los senadores, que aceptaron la solicitud ayer por la tarde, llevarán adelante un juicio que se resolverá hoy mismo y en el que Lugo tendrá apenas dos horas para presentar su alegato y tratar de revertir una sentencia que muchos dan por descontada.

En tanto, Luis Samaniego, uno de sus abogados defensores, anticipó hoy que Fernando Lugo presentará un recurso de inconstitucionalidad contra el juicio político que lleva adelante el Congreso. Argumentó que este recurso obedece al hecho de que el Congreso «no respetó el debido proceso» y el Poder Judicial debería suspender el juicio.

En un proceso inéditamente rápido de dos días que concluirá hoy mismo, el juicio busca determinar si el mandatario incumplió sus funciones al permitir una mayor conflictividad social en el país, que tocó su punto máximo el viernes pasado con el enfrentamiento desatado a partir de un desalojo.
Otros cargos

Los legisladores dicen que Lugo, a quien le falta poco más de un año para terminar su mandato, no reaccionó como debía ante la masacre de la semana pasada. Pero también lo acusan de temas menos rotundos durante su gobierno como haber apoyado un mitin de jóvenes socialistas en un predio de las Fuerzas Armadas o no haberse mostrado decisivo en combatir al pequeño grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo, responsable de asesinatos y secuestros durante la última década, la mayor parte de ellos antes de que asumiera.

«Me están haciendo un golpe de Estado express porque lo han hecho entre noche y madrugada, se han puesto de acuerdo, nosotros decimos que es incluso anticonstitucional porque no se respeta el debido proceso», denunció Lugo, de 61 años, en una entrevista anoche con la cadena de televisión Telesur. «Mañana (por hoy) ojalá que reine la racionalidad en los parlamentarios y que el presidente Lugo realmente pueda salir airoso de este juicio político injusto que es sometido hoy por el Congreso Nacional», agregó.

Fuente: La Nación

Naftas: aseguran que ya se normaliza el abastecimiento


El presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes dijo que anoche llegaron camiones con nafta y gasoil y criticó la medida de fuerza de Camioneros, que tildó de «innecesaria».
El abastecimiento en las estaciones de servicio se iba normalizando «lentamente» esta mañana tras levantarse el paro del Sindicato de Camioneros, aseguró el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García.
«Hoy a última hora va estar normalizado el despacho» de las naftas y gasoil, estimó el dirigente, quien subrayó que «Argentina es un país tranquilo, nadie está en el fondo del mar».
En declaraciones a radio La Red, García señaló que «lentamente se va normalizando» el abastecimiento tras el levantamiento del paro en las destilerías por parte del gremio conducido por Hugo Moyano, que afectó durante 48 la distribución del combustible.
«Anoche recibimos camiones, bastante combustible», dijo el responsable de AESI y afirmó esperar «que esto se tome como ejemplo de lo que no se debe hacer» porque fue «una medida innecesaria, sumamente riesgosa».

Advierten que hoy ya se terminaría el combustible en las estaciones de servicio


Por el paro de camioneros no se realiza la distribución de combustible y las entidades del sector afirman que se trabaja con niveles de «stock crítico».
El paro de los camioneros provocaría que las estaciones de servicio se queden este jueves sin nafta.
«Tenemos combustible para muy pocas horas porque la gente se vuelca de forma masiva a cargar», confirmó este jueves Rosario Sica, titular de la Federación de Empresas de Combustibles, en entrevista con Radio 10.
«Se cargó muy fuerte el día martes y el miércoles a pesar del feriado hubo largas colas. Algunas estaciones ya no tienen nafta», agregó, y confirmó que el sector está trabajando con «stock crítico».
Según informó el diario Clarín en su edición de hoy, los puntos de venta de YPF fueron los primeros en quedarse sin nafta mientras que los de Shell y Esso contaban con algo de nafta «premium» o de gasoil. Asimismo, estas pocas estaciones que contaban con stock debieron atender una demanda mucho mayor a la habitual.
El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de Buenos Aires (FECOBA), Luis Malchiodi, dijo a Clarín que «en 24 horas» los surtidores quedarían vacíos.
«El abastecimiento a las estaciones de servicio ya es bastante precario y escaso en épocas normales, con lo cual, la situación ahora se agrava porque el combustible llega únicamente por camiones», señaló.
Por su parte, el titular de la asociación que nuclea a las estaciones independientes (AESI), Manuel García, se sumó a las críticas contra el paro. «Dejar al país sin combustible es una medida muy grave que traerá serios inconvenientes . Va a caer muy mal en la gente, más si proviene de un sector como el de los camioneros que anda muy bien «, opinó.
iprofesional.com

DROGA: “CIERTO RESPALDO JURIDICO ES RESPETABLE PERO ES FALAZ”, DIJO MONSEÑOR RUBEN O FRASSIA

PARA EL OBISPO DE LA DIOCESIS AVELLANEDA-LANUS, LA DESPENALIZACION DE LA TENENCIA PERSONAL DE DROGA, SIGNIFICA : “ABRIR LA PUERTA A OTROS QUE VIENEN A COMERCIALIZAR, A OTROS QUE TIENEN QUE VENDER, A OTROS QUE TIENEN QUE PRODUCIR Y A OTROS QUE SE ESTAN INSTALANDO EN EL MERCADO”.

Por Jackeline L. LUISI

En reportaje a AN54, Frassia, trajo a la memoria las viejas estadísticas que señalaban que nuestro país era un lugar de tránsito, y realizó una comparación con el momento actual. “Hoy no solo es un país de tráfico sino de consumo. Esto es importante porque uno va a muchos países, sobre todo Latinoamericanos, y sabe perfectamente como han nacido, como se han gestado y como están terminando. Léase Colombia y México que realmente son muy preocupantes. Estos mercados, esta praxis tienden a extenderse y en forma organizada.
Con respecto a la intención de algunos políticos de despenalizar la tenencia para el consumo de droga personal, Monseñor opinó: “A veces se amparan en leyes que parecen comprensivas pero que están abriendo las puertas a una instalación más firme todavía. Sabemos que la droga es la industria del oro blanco y los daños que ocasiona. Como erosiona a la familia, a la juventud y sobre todo a los niños; porque están ampliando el mercado. El consumo de hoy asegura a los clientes fijos del mañana”. Además manifestó falta de comprensión hacia los legisladores que llevan este proyecto adelante.

Ad referéndum del combate de este flagelo, Frassia precisó que es importante preocuparse de los que hacen el traslado, pero lo que interesa aún más; son los grandes imperios y las grandes mafias que están detrás.
Considera que para avanzar en el tema y en serio, debe existir una acción conjunta de Organismos locales, Nacionales e Internacionales. Puntualizó que la primera medida es un Sistema Preventivo, habida cuenta de los submundos que existen detrás de todo este tema; como así también pidió que se proteja a quienes brindan información sobre la ruta de la droga.

Al preguntarle por la actividad de la Iglesia como aporte a este tema, Monseñor nos aclaró que la Institución no tiene por objeto el mismo. “La Iglesia no es una entidad de ejecución”-dijo-, pero sí destacó que hace mucho al respecto y ve como lamentable el daño tremendo que se le hace a la gente y a la sociedad con la droga. Además nos ilustró con las tareas que realizan, desde equipos que trabajan recopilando información en lugares claves para el consumo, hasta un centro de día que sirve para rehabilitar al adicto.
Arribando al final de la entrevista Nuestro Obispo remarcó que si bien el estado está haciendo algo, se tendría que trabajar con mayor realidad en todos los niveles. Planteó la existencia de grandes carencias, que deben palearse con esfuerzos concretos.

Un mensaje claro a destacar de la charla, es la postura firme, seria y comprometida de quien dirige el destino de nuestra Diócesis, con respecto al combate de la droga. Sostener con fuerte convicción que la droga quita dignidad y hace mal no sólo a quien la consume sino a su familia y amigos, fue clave en las palabras de Monseñor. Que la droga es parte de un plan que debilita a la célula madre que es la familia ,descentralizándola, atomizándola, fragmentándola y dividiéndola para que sea un caldo de cultivo para estos flagelos.

Como cierre, abrazó y contuvo a los jóvenes de esta forma: “Estímense. Valen. Son muy importantes. No tienen que recurrir a esto que de alguna manera, es un tobogán hacia abajo. No acepten convivir con ninguna droga, no la necesitan, ni para sentirse mejor, ni para sentirse más hombre, ni para estar entusiasmado. La euforia se encuentra en la vida misma, en lo que cada uno debe lograr y con el trabajo digno.

Y prácticamente fue un pedido de Frassia, cuando expresó: “Hay que ponerle a los males concretos, remedios concretos. No existen enfermedades aquí, sino enfermos. Nuestra sociedad tiene que ver quiénes son los enfermos y qué remedios estamos aplicando. No se resuelve el problema colocando la basura debajo de la alfombra (en alusión a las leyes que quieren sacar).

COMENTARIO DE LA PERIODISTA: Gracias Monseñor por ser como es.. Necesitamos hombres y mujeres dignos y con fuertes convicciones como Usted para poder enfrentar estos flagelos que azotan a nuestra Patria y a la Humanidad entera. Dios lo bendiga y el Santo Manto de María lo proteja

Por Jackeline L. LUISI

CRISTIAN RITONDO HOMENAJEÓ A LA ASOCIACIÓN CONCIENCIA A 30 AÑOS DE SU FUNDACIÓN


El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, encabezó el acto de reconocimiento a la actividad de la Asociación Civil Conciencia, a 30 años de su fundación, iniciativa llevada a cabo por los diputados Francisco Quintana y Carmen Polledo (PRO). Presenciaron el acto la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley y las diputadas Karina Spalla, Adriana Montes y Lía Rueda -ex presidenta de la fundación- todas del PRO.

Frente la presidenta, María Frigueras, ex presidentas e integrantes de diferentes generaciones de la asociación, Ritondo reconoció «los valores republicanos, la capacitación y la responsabilidad de poner en valor los derechos que llevan a cabo estas mujeres».

Asociación Conciencia nació en 1982 con la idea de propagar en la gente los derechos que nos otorga la democracia. Comenzó con 20 mujeres que organizaban habitualmente charlas en distintas casas con la intención de fortalecer la ciudadanía y la democracia contándole a la gente sobre sus derechos, que debían ser igualitarios para todos.

Por su parte, Fracisco Quintana hizo alusión al origen de la organización no gubernamental y remarcó el valor que tiene la democracia para los jóvenes. «Nos ha servido a muchos en la formación de nuestros valores», agregó.

Asimismo, la diputada Carmen Polledo se mostró orgullosa de homenajear a Conciencia, «como ciudadana y legisladora». También resaltó «la garra y la pasión que le han puesto las voluntarias llevando adelante tantas tareas que transformaron a la asociación en un modelo para otros países».

«Ojalá que muchas mujeres, en muchas etapas del país puedan hacer lo que ustedes hicieron por nuestra sociedad», expresó el vicepresidente primero frente a las voluntarias.

Por último, Ritondo agradeció a los miembros, a los 1500 voluntarios y las personas que realizan donaciones en pos de «enseñar y difundir el significado y valor de la democracia y la inclusión social».

UNA EMPRESA BRITANICA, CONTROLA LA TARJETA SUBE

No sólo se trata de una demagogia brutal de la presidencia, sino que además no solo lo maneja una empresa británica, sino que los datos de millones de argentinos, edad, DNI, trayecto , grupo familiar ingresos, está en manos de los ingleses:

 

Introducción

Mientras el gobierno emite spot publicitarios pro Malvinas, y sus discursos mediáticos llaman a recuperar la soberanía irredenta de las Islas, en la práctica suceden hechos muy curiosos que hacen dudar sobre la veracidad del reclamo.
En ese contexto, encontramos también, funcionarios británicos que trabajan en puestos clave en el Estado (Ministerio de SeguridadYPF), y una ampliación de usurpación británica en las aguas del Atlántico Sur que no ha tenido protesta alguna del gobierno argentino.

Tristemente, las palabras y los discursos no se asemejan con la realidad de los hechos.

Ahora, el SUBE, que posee una base de datos detallada de cada ciudadano que se transporta por Buenos Aires, resulta que está controlada por una empresa británica, donde hasta la propia embajada intercedió.

Global Infraesctructure (GI)

La empresa se creó una vez realizado el «lobby» entre un empresario británico, la embajada y los funcionarios argentinos de la Secretaría de Transporte.
Insolitamente, obtuvo la licitación pese a la existencia de otras ofertas mucho más baratas.
La sociedad fue inscripta el 22 de junio de 2009 en el registro de Inglaterra y Gales con un capital de 100 libras esterlinas. Días después, la firma británica se asoció con IRV, Iatasa y GFA para ganar la licitación por la supervisión del boleto electrónico.

GI todavía no existía cuando la licitación para controlar la SUBE ya había comenzado.
El pasado de GI en Inglaterra despierta misterio. El diario La Nación intentó contactarse con la sede central de la compañía en 78 York Street, Londres, su domicilio legal y su oficina. Llamó a los distintos teléfonos de contacto pero nunca consiguió el teléfono fijo. La casa matriz de la empresa no existía.

Según pudo saber LA NACION, la firma alquiló esa dirección del coqueto barrio de Marylebone como domicilio legal. En ese mismo lugar funciona una firma que ofrece servicios de «oficinas virtuales». Alquilan un «domicilio de negocios» en la capital británica por 40 libras esterlinas al mes, indispensable para recibir correspondencia. Todos sus clientes comparten el mismo domicilio: 78 York Street. Con esos mismos datos, GI figura en la Inspección General de Justicia de la Argentina.

Meses después de su registro legal en Inglaterra, la firma actualizó su dirección. Lejos de las luces de Londres, el nuevo domicilio está situado en las afueras de Oxford, en Bicester, un pueblo que no supera los 29.000 habitantes.

Nación Servicios SA, una empresa que depende del Banco Nación, es quien está a cargo del servicio del SUBE. GI, es quien la controla, tarea que recae en el presidente de la compañía, Stephen Chandler, quien vive en Inglaterra, cuyo sueldomensual (que pagamos todos los argentinos) es de 40.000 dólares.

Es decir, si un argentino que vive y trabaja en este país, desearía cobrar su sueldo en dólares, no lo puedo hacer. Pero un inglés, recibe su sueldo (que sale del Tesoro Nacional), en la moneda extranjera. Recordamos el artículo 16 de nuestra Constitución Nacional:

La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.

Aquí si quiera hablamos de ciudadanos o habitantes del país, ya que el hombre inglés no vive en este suelo.

  • Una empresa inglesa, sin oficinas en la Argentina, con un domicilio legal caduco y con un misterioso pasado en Inglaterra controla la tarjeta SUBE. 
    El Estado Nacional eroga a sus tres únicos empleados, tres millones de dólares anuales.

¿Espionaje?

El diario LA NACION comprobó que la firma montó «oficinas virtuales» en Londres, que ofrece una dirección inexistente en Buenos Aires y que el Estado le paga cerca de 3 millones de dólares en salarios aunque su personal no tiene lugar de trabajo. La Secretaría de Transporte dejó en sus manos el control de la SUBE. Una empresa fantasma, que controla una de las bases de datos más grandes del país.

El nexo argentino (los cipayos de siempre)

La empresa GI, obtuvo la licitación junto a ex funcionarios y ex asesores de Transporte. Se asociaron: Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV) y Iatasa y González Fischer y Asociados (GFA).
Actualmente, la empresa inglesa está a cargo del «liderazgo técnico» de la operación.

A pesar de su importancia estratégica en el proyecto, GI no tiene sede en el país: en Tucuman 1, 4° piso -dirección señalada en su página web-, funciona un estudio de abogados que atendió la cuenta de la firma británica apenas desembarcó en el país, pero -según expresaron- ya no mantiene ningún vínculo. Ese, todavía, es su domicilio legal en la Argentina.

Un presidente invisible: Stephen Chandler

Chandler es «jefe de proyecto» de la supervisión de la SUBE. Es decir, es el máximo responsable de las operaciones.

Realizó gestiones sospechosas antes de la licitación. El líder de la compañía estuvo con los funcionarios de la Secretaría de Transporte que meses después recomendaron contratar a GI.
También se reunió con el presidente de Nación Servicios SA, empresa del Banco Nación que opera la SUBE y que ahora, Chandler debe controlar.

En febrero de 2009, la presidente anunció la creación del boleto único, el que estaría vigente en 90 días.

Días después, Chandler tuvo sus primeras reuniones. Lo esperaban en Transporte. «La reunión duró una hora y se hablaron sólo temas técnicos. La SUBE estuvo incluida en la agenda», aseguró una fuente diplomática al tanto de su agenda.
LA NACION intentó comunicarse con Transporte, pero evitaron responder sobre la visita de Chandler. En estricto off the record, una funcionaria que participó de la cita, confesó, con ironía: «No recuerdo esa reunión en particular, pero es habitual ese tipo de lobby. No te olvides de que el lobby está permitido en Inglaterra».

Después de esa visita a la secretaría, Chandler recibió una llamada que lo acercó al negocio. «Desde IRV llamaron a laembajada británica. No dieron demasiadas explicaciones y pidieron su contacto», agregó una fuente allegada a esa empresa. LA NACION reveló que al menos tres miembros de IRV mantenían relaciones personales o laborales con funcionarios de Transporte.

Al poco tiempo, Chandler fundó GI.

LA NACION intentó comunicarse con Chandler, pero el consultor inglés no respondió ninguno de los llamados que este medio realizó a las oficinas del consorcio y a sus contactos en Londres.

Según consta en su CV, este especialista de 58 años fue vicepresidente de Electronic Data System, entidad que participó en el desarrollo de la tarjeta Oyster card de Londres.
El único antecedente propio acreditado por la empresa británica en la licitación fue un proyecto en el área militar del gobierno de República Checa.

LA NACION reveló que el consultor británico cobra 40.000 dólares mensuales; casi dos millones de dólares por los cuatro años de contrato. Aunque su trabajo requiere ocupación full-time, Chandler alterna su estadía entre la Argentina y Gran Bretaña, su lugar de residencia. «Todos los meses pasa un tiempo acá», justificó un allegado del inglés.

Durante tres semanas, LA NACIÓN intentó contactarlo en las oficinas de la supervisión de la SUBE, su lugar de trabajo en Buenos Aires, pero aclararon que estaba en el exterior. «Chandler no tiene un lugar fijo de trabajo», reconocieron desde el consorcio. «Pasará unos días en Londres», informaron en su domicilio particular, en el interior de Inglaterra.

LA NACIÓN se acercó en reiteradas ocasiones hasta el palacete estilo francés ubicado en Rivadavia 882, pero no encontró al «jefe de proyecto» ni a los otros dos empleados extranjeros también contratados en dólares por la Secretaría de Transporte.

La embajada británica interesada

En el año 2009, Chandler pidió a la embajada británica que le organizara una típica ronda de promoción de negocios: almorzó con funcionarios, cámaras empresarias y ejecutivos. La nutrida agenda incluyó una reunión con directivos de Nación Servicios SA (NSSA), empresa del Banco Nación que ya estaba a cargo de la operación de la SUBE.

También participó de ese encuentro Angel de Dios, presidente de Nación Servicios y hombre cercano a Julio de Vido. En esa reunión, Chandler le propuso a De Dios trabajar en la SUBE. «Estaban muy interesados por el conocimiento que Chandler tenía sobre el tema. Lo invitaron a participar en cualquiera de las licitaciones, pero todas las contrataciones dependían de la Secretaría de Transporte. Igualmente, siguieron en contacto», agregó una fuente que participó de la cita.

Dos años después, el consorcio integrado por GI, Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV), Iatasa y González Fischer y Asociados (GFA) es el encargado de supervisar a NSSA en el funcionamiento del boleto electrónico.

Dos empleados

Marcela Ashley Steve Beer, sus asistentes para controlar la SUBE, fueron empleados en las mismas condiciones. Como «program assurance», Beer percibió un salario mensual de 40.000 dólares durante un año. El total de su contrato: 414.120 dólares. Bajo el rótulo de «stakeholders management», Ashley cobró 24.000 dólares mensuales. Su contrato final, por doce meses, asciende a 247.860 dólares.

«Global [Infraestructure] es Chandler. Acá [en Argentina] son dos empleados: una recepcionista y un técnico. Beer y Ashley trabajan desde Londres. Como es un trabajo técnico, directamente ni vienen para acá», dijo una fuente que firmó documentos importantes de la licitación.

LA NACION intentó contactarse con Beer y con Ashley para consultarles sobre las tareas específicas que desarrollan para controlar la SUBE, pero no pudo ubicarlos ni en las oficinas del consorcio ni en los teléfonos de contacto en el extranjero. La Secretaría de Transporte tampoco respondió las consultas por GI y sus empleados.

La supervisión del boleto electrónico incluye un contrato en pesos y otro en moneda extranjera. El contrato en dólares es de casi 4,5 millones de dólares. Además de los millonarios sueldos, el Estado contempla «vuelos internacionales» y «viáticos». Se estipularon 72 viajes por un total de casi 500.000 dólares.

La opción más cara, por los dólares

Las dos ofertas más competitivas fueron calificadas con un «muy bueno», pero se decidió pagar un 25% más por el mismo trabajo. Los millonarios sueldos de los ejecutivos fue la diferencia más importante entre ambas propuestas.

El consorcio compuesto por Global Infraestructure SA (GI), Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV), Iatasa SA y González Fischer y Asociados SA (GFA) se quedó con la licitación. Su oferta fue de $47,9 millones (sin impuestos). Su máxima competidora, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) compuesta por PWC SA y Barimont SA ofreció $ 38,1 (sin impuestos). Un diferencia del 25% por el mismo trabajo.

Noticias relacionadas:

Un residente británico, nuevo director de YPF

La Dirección Nacional de DDHH, controlada por una británica

 

 

Fuente el Malvinense.

FELIZ DIA DEL PADRE

En este día se celebra al padre dentro de la familia. Honramos la paternidad y el rol del hombre sobre sus hijos.

Por Jackeline L. LUISI

En estos tiempos complejos, por los cuales transita Argentina y el mundo entero, con perdida de valores y principios festejar este día es enaltecer a la familia.

La familia debe ser el eje vertebral en la vida de las personas y de las Instituciones de Nuestra Patria.

Esta es la piedra fundamental de la sociedad y por la que debe bregar también el Estado.

Dios bendiga a todos los papás del mundo y la Virgen, nuestra Santísima Madre los proteja.

Calendario Gregoriano:

6 DE ENERO: SERBIA
23 DE FEBRERO: RUSIA
19 DE MARZO: ESPAÑA ANDORRA HONDURA ITALIA LIETCHTENSTEIN MACAO PORTUGAL GUINEA ECUATORIAL BOLIVIA

SEGUNDO DOMINGO DE MAYO: RUMANIA
8 DE MAYO: COREA DEL SUR
TERCER DOMINGO DE MAYO: TONGA
1 DE JUNIO: ALEMANIA

PRIMER DOMINGO DE JUNIO: LITUANIA SUIZA
5 DE JUNIO DINAMARCA

SEGUNDO DOMINGO DE JUNIO: AUSTRIA BELGICA
TERCER DOMINGO DE JUNIO: Antigua Argentina Bahamas Bangladesh Barbados Belice Bulgaria Canadá Chile
República Popular China** Colombia Costa Rica2 Cuba3 Chipre República Checa Ecuador Etiopía Francia
Ghana Grecia Guyana Hong Kong Hungría India Irlanda Jamaica Japón Malasia Malta Mauricio México4
Birmania Países Bajos Pakistán Panamá5 Paraguay Perú6 Filipinas Puerto Rico San Vicente y las Granadinas
Singapur Eslovaquia Sudáfrica Sri Lanka Trinidad y Tobago Turquía Ucrania Reino Unido Estados Unidos
Venezuela Zimbabue

17 DE JUNIO: EL SALVADOR GUATEMALA
21 DE JUNIO: EGIPTO LIBANO SIRIA
23 DE JUNIO: NICARAGUA POLONIA UGANDA
ULTIMO DOMINGO DE JUNIO: HAITI
CUARTO DOMINGO DE JULIO: URUGUAY
ULTIMO DOMINGO DE JULIO: REPUBLICA DOMINICANA
SEGUNDO DOMINGO DE AGOSTO: BRASIL SAMOA
OCHO DE AGOSTO: REPUBLICA DE CHINA
PRIMER DOMINGO DE SEPTIEMBRE: AUSTRALIA FIYINUEVA ZELANDA PAPUA NUEVA GUINEA
SEGUNDO DOMINGO SEPTIEMBRE: LITONIA
LUNA NUEVA DE SEPTIEMBRE: NEPAL

PRIMER DOMINGO DE OCTUBRE: LUXEMBURGO
SEGUNDO DOMINGO DE NOVIEMBRE: ESTONIA FINLANDIA ISLANDIA NORUEGA SUECIA
CINCO DE DICIEMBRE: TAILANDIA
VEINTISEIS DE DICIEMBRE: BULGARIA
CALENDARIO ISLAMICO:

13 DE RAYAB 18 DE JUNIO IRAN PAKISTAN

Por Jackeline L. LUISI
Foto: San josé modelo de padre, esposo e hijo

El Gobierno prevé adelantar las elecciones legislativas


TAL COMO EN 2009, EL KIRCHNERISMO TENDRÍA DECIDIDA LA MEDIDA – “El mundo se cae a pedazos, y se nos puede caer encima”. La anterior debe ser una de las frases más utilizadas por la Presidenta de la Nación para dejar en evidencia el mal momento que atraviesa la economía mundial y la impermeabilidad del modelo que comenzó a ponerse en práctica en mayo de 2003. La ha utilizado en más de 10 discursos y fue la excusa para adelantar las elecciones legislativas de 2009. Ahora, el Gobierno está pensando en repetir la jugada en la que finalmente terminó perdiendo.

El viernes 13 de marzo de 2009, Cristina Fernández, informaba desde la provincia de Chubut y en conferencia de prensa, el envío al Congreso de un proyecto para adelantar las elecciones legislativas al mes de junio. El paro del campo estaba fresco y el humor social sensible. La causa que esgrimió fue confusa. Aquí algunos párrafos:
“Quiero decirles que he decidido enviar este día lunes, un proyecto al Parlamento argentino para convocar a elecciones, el 28 de junio, para todos los argentinos. De manera tal que podamos superado el escollo electoral, superada la elección, todo lo que demanda normalmente una elección, que siempre son posicionamientos, muchas veces personales, partidarios, que poco tienen que ver con el interés de los argentinos.”
“No es que esté renegando la contienda electoral, por favor, la vocación democrática creo que está ampliamente demostrada por cada uno de nosotros. Pero lo cierto es que los argentinos, además, no podemos tener una serie de permanentes elecciones, de acá al 28 de octubre, en el marco de esta crisis fenomenal.”
“Sería casi suicida embarcar a la sociedad, de aquí hasta octubre, en una discusión permanente de posicionamientos, cuando el mundo se cae a pedazos y los pedazos de ese mundo se nos pueden caer encima, sería casi suicida.”
“No se puede -argentinos y argentinas- en este desastre que es el mundo estar en una suerte de ferias o maratones de elecciones, de aquí hasta octubre.”
“Pero más allá del gasto electoral, a mí lo que me preocupa realmente es el gasto que significaría para la economía de la Argentina y para nuestro modelo.”
Néstor Kirchner en ese entonces apoyó la decisión de su esposa, argumentando que «no se puede sumir a la gente en la irresponsabilidad… Se ha derrumbado el mundo, estamos ante una situación límite y no se puede colocar al país en una actitud sucesiva de elecciones».
Así, el plebiscito legislativo de 2009 fue adelantado cuatro meses puesto que la Argentina no podía estar sumida en un debate electoral mientras “el mundo se caía a pedazos”. Por alguna desconocida razón, a Cristina le pareció que el modelo económico internacional se vería afectado por este comicio.
La advertencia constante a la sociedad sobre el derrumbe del mundo le ha resultado siempre beneficiosa a la mandataria, sobre todo para aterrizar a un segundo mandato presidencial. “No hay que innovar. No es tiempo de cambios”, era el mensaje que transmitía en ese entonces a un país beneficiado por subsidios y en pleno boom de consumo.
Sin embargo, utilizar ese argumento para adelantar las elecciones terminó resultando poco convincente, máxime cuando previamente el oficialismo había perdido las legislativas en Catamarca, los referentes agrarios llamaban a no votarlos en octubre, la oposición tejía alianzas y la popularidad de Cristina se mantenía en un estático 29% frente al 58% con el que había asumido.
Finalmente, el 27 de abril de 2009 se aprobó la ley de adelantamiento de las elecciones legislativas para el siguiente 28 de junio y el kirchnerismo perdió en ambas cámaras.
En sentifdo similar, según dos importantes fuentes gubernamentales consultadas por Tribuna de Periodistas, el Gobierno tiene decidido adelantar nuevamente los comicios legislativos programados para octubre de 2013. La medida suena con fuerza en el círculo íntimo y aún no ha sido deslizada hacia funcionarios de segunda línea. No solo los cacerolazos y el despiste en materia económica habrían sido decisivos, sino el cansancio de la jefa de Estado y su negativa a lanzarse a una re-reelección. “Antes Cristina decía para afuera que no iba a candidatearse en 2011, mientras que adentro aseguraba que sí lo haría. Ahora está en retirada. No quiere saber nada”, confió uno de las fuentes, aún cuando adelantar las elecciones podría darle un buen número para enviar una reforma constitucional que la habilite a un tercer mandato.
El mes elegido sería el mismo que en 2009: junio, aunque se desconoce cuáles serán las explicaciones para justificar esa medida. ¿Será acaso que el mundo finalmente cayó encima de nosotros?

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

Ciccone: desaparece un legajo clave de la Inspección General de Justicia


En los últimos días, desapareció o alguien se robó el legajo de The Old Fund, la firma que controla a la ex Ciccone Calcográfica, en la Inspección General de Justicia. Las autoridades del organismo aseguran que ya iniciaron la reconstrucción de su expediente.

The Old Fund, la firma que controla a la ex Ciccone Calcográfica, sumó otro capítulo a su misteriosa foja de servicios. Desapareció -o alguien se robó- su legajo en la Inspección General de Justicia (IGJ) y las autoridades del organismo iniciaron la reconstrucción de su expediente, según confirmaron a LA NACION desde el ente oficial, responsable de controlar a las sociedades comerciales, según publicó el diario La Nación.

Desde la IGJ indicaron que el grueso del legajo podrá reconstruirse con los documentos ya protocolizados por el propio organismo. Pero ciertos movimientos registrados en el legajo original serán más difíciles -o imposibles- de reconstruir. En particular, aquellos que exponían la actuación del propio organismo, de sus inspectores y de los profesionales intervinientes en, por ejemplo, el llamado «dictamen precalificatorio».

La reconstrucción del legajo de The Old Fund -cuyos verdaderos dueños y el origen de los $ 50 millones que aportó en la ex Ciccone continúan en las sombras- abarca una larga lista de documentos. Desde su estatuto de constitución hasta las actas de directorio y de asambleas, con datos sobre cómo fueron los aportes de capital o cuándo desembarcó Alejandro Vandenbroele, investigado por la Justicia como presunto testaferro del vicepresidente, desde ayer en ejercicio de la presidencia de la Nación, Amado Boudou.

En ese legajo también se habían registrado algunos movimientos y nombres singulares. Desde el rol de Sergio Gustavo Martínez -el prófugo de la justicia de Estados Unidos- hasta el desembarco del fondo holandés Tierras International Investments -disuelto desde febrero en el Registro de Comercio de Amsterdam- y de la uruguaya Dusbel SA, una sociedad con acciones al portador que aportó $ 2,3 millones sin siquiera estar registrada para actuar en la Argentina.

La desaparición del legajo número 1.798.649 llegó, además, en un momento singular. El juez federal Ariel Lijo -a cargo de la investigación penal- ya cuenta con una copia, al menos parcial. Pero el juez y la sindicatura del expediente de la quiebra de la ex Ciccone también habían dado indicios sobre su interés por acceder a esa información. En particular, para hurgar en sus verdaderos dueños y el origen de esos $ 50 millones.

Liderada desde fines de mayo por Norberto Carlos Berner, un militante de La Cámpora, desde fines de mayo, la IGJ se encuentra en plena transición. Pero la sustracción del expediente ocurrió durante la gestión anterior de Marcelo Mamberti, otro ex funcionario caído en desgracia bajo la órbita del Ministerio de Justicia por su vinculación con el ex jefe de Gabinete y actual senador nacional Aníbal Fernández.

De manera extraoficial, desde la IGJ indicaron que junto con el expediente de reconstrucción del legajo de The Old Fund las autoridades también habrían iniciado un sumario para determinar las «responsabilidades» en el extravío o robo de los documentos.

Las autoridades de la IGJ se negaron, sin embargo, a precisar cuándo desapareció el legajo de The Old Fund, ante la consulta específica de LA NACION. Evitaron precisar si ocurrió antes o después de que estallara el escándalo que protagonizan Boudou, Vandenbroele, The Old Fund y la ex Ciccone Calcográfica desde febrero pasado.

La IGJ fue más lejos. También se negó a dar acceso a LA NACION al proceso de reconstrucción. Se basó en un dictamen de marzo de este año que establece que las sociedades gozan del mismo nivel de protección de sus datos que una persona física. Indicaron que es necesario demostrar un «interés legítimo» para «tomar vista» de las actuaciones.

«Secretaría privada»

La decisión de bloquear ese acceso, sin embargo, se contradice con la actuación de la propia IGJ a fines de ese mismo mes, cuando entregó a LA NACION copias de las actas de directorio y de asambleas de The Old Fund ante un pedido idéntico.

La negativa de la IGJ también se contradice con sus prácticas tradicionales. A diferencia de lo ocurrido en otros casos, el último pedido formal de LA NACION para ver el legajo de The Old Fund a través de un desarchivo mostró un desvío con respecto a la ruta habitual que siguen esos pedidos. En vez de limitarse a circular entre la Mesa de Entradas y el Archivo del organismo, la solicitud llegó hasta la secretaría privada del inspector general, según consta en los registros informáticos del organismo accesibles desde Internet, donde continúa desde el 8 de este mes.

En el expediente de reconstrucción, la IGJ deberá incorporar los datos que resguardó del legajo original. Entre otros, dos movimientos de notoria relevancia.

El primer movimiento es el acta de la asamblea celebrada el 1° de septiembre de 2009, en la que intervino Martínez, el prófugo de la justicia norteamericana que luego voló a Punta del Este con el socio de Boudou, José María Núñez Carmona, y en la que se designó a Vandenbroele «miembro titular del directorio» por el fondo holandés (luego disuelto) Tierras International Investments, y al abogado Albert Chamorro Hernández como apoderado.

El segundo movimiento clave en The Old Fund, en tanto, fue la convocatoria del 28 de octubre de 2010 y el acta de asamblea del mediodía del 29. Ese día desembarcó la sociedad uruguaya Dusbel, aportó $ 2.345.370, desplazó a Martínez y se repartió por mitades las acciones de The Old Fund con Tierras International.

Esta asamblea resultó singular. Primero, porque Dusbel irrumpió dentro de The Old Fund sin contar con la documentación necesaria, al punto de que en el acta se consignó que «ha sido oportunamente requerida a su jurisdicción de origen», por Uruguay. Más aún, se aclaró que ni siquiera estaba registrada para operar en la Argentina y que se encontraba «próxima a ser inscripta». Sólo se hizo después, y en la provincia de Buenos Aires.

El apuro por oficializar el desembarco de Dusbel dentro de The Old Fund también resulta notable por una razón política. El 27 había fallecido el ex presidente Néstor Kirchner. Y el 29, mientras Vandenbroele actuaba en Buenos Aires, la Presidenta y sus hijos trasladaban el féretro de la Casa Rosada hasta su destino final, Río Gallegos.
lapoliticaonline.com/

¿VIVIENDAS PARA TODOS Y TODAS?


CRISTINA ANUNCIÓ CRÉDITOS POR 400 MIL VIVIENDAS, ¿CUMPLIRÁ? –
Lanzan un nuevo megaplán de créditos para viviendas
Prometen prestar hasta $ 350.000 para edificar o adquirir inmuebles construidos especialmente.
Con la intención de reactivar la economía en medio de la crisis internacional que golpea fuerte las cuentas públicas, la presidenta Cristina Kirchner anunció ayer un nuevo plan de créditos para la construcción de viviendas.

El programa no servirá para la compra de inmuebles usados, sino para la construcción o adquisición de departamentos nuevos que se edificarán en función de este plan, el tercero que anuncia la Casa Rosada desde 2006 para el acceso a la vivienda.

Los beneficiarios que accederán al crédito podrán contar con ingresos de hasta 30.000 pesos por mes. La medida anunciada ayer por cadena nacional no especifica un piso de salario mensual para calificar, pero se estima que rondará entre los 1800 y los 2000 pesos.

En un momento en el que, por el cerrojo a la compra de dólares establecido por el Gobierno, la construcción había comenzado a resentirse, el programa apunta a fortalecerla. Además, se apuesta a mantener el empleo en este sector, ya que, según las estimaciones de la Casa Rosada, se generarán 100.000 nuevos puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos. Con el plan se podrá acceder a un máximo de 350.000 pesos a pagar en 20 a 30 años. Cuanto más alto sea el nivel de ingresos del beneficiario del crédito, mayor será la tasa de interés que deberá pagar. Los primeros cinco años será tasa fija.

Por ejemplo: una persona con un salario inferior a los $ 5000 tendrá una tasa del 2% y podrá acceder a un máximo de $ 200.000 a pagar en 30 años. Su cuota será de 744 pesos por mes cuando no posea un terreno. En el otro extremo, alguien con ingresos de hasta $ 30.000 tendrá una tasa máxima de 14% con un plazo de pago de 20 años y una cuota de $ 2830.

La Anses será la encargada de aportar el grueso de los fondos para poner en marcha el plan de 100.000 créditos para este año destinados a 400.000 familias. El dinero lo aportará a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que antes administraban las AFJP. Otra porción la expedirá el Tesoro, aunque nadie en la Casa Rosada supo explicar el monto total.

La Presidenta hizo el anuncio ayer por la tarde en el Museo del Bicentenario, en el subsuelo de la Casa Rosada, ante más de 2000 invitados, entre los que sobresalían los trabajadores de la construcción enrolados en la Uocra.

«Estamos redoblando la apuesta», definió Cristina Kirchner su decisión, y agregó: «No es para favorecer la burbuja inmobiliaria». También explicó que aspiraba a generar «consumo, desarrollo e inclusión social».

En un mensaje destinado especialmente a la clase media, a la que pocas veces nombra, la jefa del Estado agregó: «Es la que ha generado este modelo».

La Presidenta consideró que el propio modelo económico del kirchnerismo había traído aparejada la «necesidad» del acceso a la vivienda y contó que ella había sido la autora del nombre, algo extenso, que eligió para el programa crediticio, al que llamó Procrear (Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar).

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, fue el encargado de presentar el plan, una creación de él. Con las manos en el bolsillo durante casi todo el discurso (de hecho la izquierda nunca la mostró), el economista hizo una fuerte defensa de los planes de vivienda que ya había lanzado el Gobierno en estos nueve años de gestión y se quejó del proyecto presentado por el gobierno de Mauricio Macri, que lanzó una línea de créditos del Banco Ciudad.

«Si no se focaliza en la construcción se genera una burbuja hipotecaria», planteó Kicillof, quien tuvo el mayor protagonismo ayer dentro del Gabinete. Fue la primera vez que, en un anuncio de un plan de viviendas, el ministro de Planificación, Julio De Vido, quedó relegado a una silla como el resto de los ministros.

El plan de créditos tiene dos ejes centrales: una opción es para aquellos que ya sean dueños de un terreno y que podrán acceder al beneficio para construir una casa. La otra alternativa es para quienes no posean el espacio físico. Para ellos, el Estado usará 1820 hectáreas de terrenos públicos en todo el país para plantar allí proyectos inmobiliarios, como puede ser en zonas cercanas a los ferrocarriles.

En este último caso, el acceso a la vivienda, que construirán empresas privadas y el Estado, se hará por sorteo de la lotería nacional para evitar favoritismos.

El trámite inicial se realiza a través de las oficinas de la Anses de todo el país. Allí se dará un turno para gestionar el crédito a través del Banco Hipotecario, entidad que ya había lanzado en 2009 una línea por impulso del Gobierno. El otro programa anterior había sido en 2006, que terminó en un rotundo fracaso porque establecía que la cuota a pagar sería igual a un alquiler.

LA OFERTA

Los créditos. Habrá 100.000 préstamos disponibles en el Banco Hipotecario para la construcción de nuevas viviendas en terrenos fiscales.
La tasa. Irá del 2 al 14% de interés, según el sueldo del solicitante.
Cómo anotarse. Los aspirantes deberán presentarse a la sucursal de la Anses de su barrio y solicitar un turno para ser atendidos por un oficial del Hipotecario.
Topes. Son créditos de 350.000 pesos a personas o grupos familiares que reúnan ingresos de hasta $ 30.000.
Requisitos. Podrán entrar en el plan personas de entre 18 y 65 años. La relación cuota-ingreso puede llegar al 40%. No hay un límite mínimo de ingresos.

lanacion.com

DESDE EL MINISTERIO DICEN QUE EL SISTEMA DE SALUD NO ESTÁ EN CRISIS…


Desde que se conoció que Máximo Kirchner, hijo de la presidenta, quedara internado este lunes en el hospital Austral de Pilar, luego de ser trasladado de urgencia desde Río Gallegos en el avión Tango 01, salieron a la luz nacional los problemas que atraviesa el sistema de salud en la provincia de Santa Cruz.

La Presidenta ya había emprendido su retorno a Buenos Aires la noche del domingo, cuando luego de unas horas en la Capital decidió regresar a esa ciudad santacruceña para buscar a Máximo y trasladarlo al aeroparque metropolitano. Desde allí, el hijo mayor del matrimonio K fue llevado al hospital Austral a bordo del helicóptero presidencial, y arribó a la institución médica del norte del Gran Buenos Aires a las 05:30 de la mañana.
El parte oficial —redactado por médico presidencial Dr. Luis Buonomo— confirmó el diagnóstico «un cuadro de artritis séptica en la rodilla derecha. El paciente, días atrás había padecido molestias abdominales producto de un cuadro de diverticulitis. Como tratamiento inmediato, se le efectuó un lavado articular artroscópico en quirófano, para resolver la infección con resultado exitoso”.
Tremendo despliegue dejó lugar muchas dudas y a las posibles razones por la cual Máximo no fue intervenido en su provincia, teniendo en cuenta los fuertes rumores que circularon la semana pasada sobre una posible internación en Santa Cruz.
Al parecer, los conflictos salariales en el área de salud habrían sido la razón por la cual el hijo de la mandataria optó por una clínica privada a más de 2.000 km de donde se encontraba.
El mes pasado se inició con un paro en cada uno de los nosocomios con un reclamo que ya data de hace meses: falta de insumos, éxodo de profesionales, déficit operativo, deuda en el pago de arancelamiento, retraso de la obra social en el pago de las prestaciones.
Sin embargo, el Ministerio de Salud de la Provincia salió a desmentir que el Hospital de Río Gallegos atraviese una crítica situación.
“El principal Hospital de Santa Cruz, es el Regional de Río Gallegos, calificado de nivel ocho por ser centro de derivación y atención de altas complejidades. Desde que fue inaugurado por Néstor Kirchner en el año 1995, que cuenta entre sus servicios centrales con el Departamento Cirugía, Departamento Materno Infantil, Departamento Clínica Médica, Departamento Emergencia Médica, Departamento Unidad de Cuidados Intensivos y Departamento Diagnóstico y Tratamiento. El área quirúrgica ubicada en el segundo piso, consta de cinco quirófanos, equipados para cirugía de alta complejidad”, cuenta la periodista local Lucía Salinas.
No obstante, recientemente, desde el Ministerio de Salud provincial reconocieron que “Es un momento complejo para el sistema de Salud Pública de Santa Cruz”.
El Doctor Carlos Taboada, Cirujano Generalista e integrante del equipo quirúrgico del Hospital Regional calificó de “colapsado” al Hospital, “esta situación excepcional que es el traslado del hijo de la Presidenta confirma lo que venimos denunciando hace años, tenemos un nosocomio del que nos sentíamos orgullosos y que hoy ha retrocedido notablemente”, dijo en diálogo con el medio Santa Cruz Digital.
“En total, del área de cirugía, renunciaron 17 profesionales incluyendo residentes”, explicó el Dr. Taboada. “La poca cantidad de profesionales, sumado a que sólo se tienen tres anestesistas, impiden el normal funcionamiento del área de cirugía”, agregó a ese medio.
Sin embargo, desde el Ministerio de Salud, aclararon a través de un comunicado oficial que la situación no se contrasta con la realidad y que se trata de un “aprovechamiento mediático” de “estrictas motivaciones políticas”. Desde el Ministerio de Salud, el Dr. Daniel Peralta remarcó que se solicitó que la Asociación de Cirugía retire la declaración de Zona de Emergencia que fue declarada a fines de 2011 por la Asociación de Cirujanos del Hospital de Río Gallegos.
periodicotribuna.com.ar

Las dudas respecto a la salud de Máximo Kirchner: ¿Tiene sifilis , gorronea o bacterias por el uso de drogas?

Las dudas respecto a la salud de Máximo Kirchner:

 

PREGUNTAS SIN RESPUESTA – Esta madrugada, trascendió que Máximo Kirchner había sido trasladado de urgencia a Buenos Aires por una dolencia en su rodilla vinculada a una supuesta artritis.

A partir de ese momento, comenzaron a circular diverso tipo de especulaciones sobre la verdadera situación del hijo de la Presidenta, las cuales han recrudecido a través de las redes sociales.
Independientemente de que sea real o no la información circulante sobre la patología sufrida por este —Tribuna de Periodistas fue el primer medio en informarlo poco después de la una de la madrugada—, hay varias preguntas que flotan en el aire en estos momentos. A saber:
-Si Máximo no está tan complicado, tal como aseguran desde el oficialismo, ¿por qué persiste el hermetismo respecto a su situación?
-¿Por qué se habla alternativamente de que sufre artritis, gastritis y/o una afeccion respiratoria? ¿Por qué aún no se pudo determinar cuál ha sido el tipo de bacteria que provocó la supuesta dolencia del hijo de la Presidenta?
-¿No es asombrosa la semejanza de esta situación con la vivida por Néstor Kirchner en 2004, cuando fue internado en total secreto por una «gastroduodenitis erosiva hemorrágica secundaria»? ¿No ha sido contraproducente el secretismo que se vivió en esos días frente a un cuadro que luego se supo gravísimo?
-¿Es creíble que Máximo sufra un cuadro gripal —el cual suele curarse luego de un ciclo de 7 días aproximadamente— que lleva más de dos semanas? ¿Cómo juegan las dos internaciones que este sufrió en los últimos siete años en Santa Cruz y que el Gobierno siempre mantuvo en secreto?
-Si el hijo de Cristina no se encuentra grave, ¿por qué semejante urgencia, que obligó incluso a utilizar el Tango 01 para trasladarlo?
-Si realmente Máximo tiene artritis en la rodilla, ¿por qué se lo hizo caminar para ingresar al Hospital Austral, como pudo verse en las imágenes que publicaron los principales medios? ¿Por qué no se utilizó una silla de ruedas?
-¿Es verdad, como dice el presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología, Alfredo Arturi, que esa dolencia «es una especialidad muy amplia» y que cuenta con más de 300 variantes? ¿Cuál es la que sufre el vástago presidencial?
-¿Es cierto lo que asegura el médico traumatólogo Héctor Masarjian, respecto a que la artritis de rodilla es una dolencia que no suele afectar a personas que ronden los 30 años y que no puede operarse? ¿No se contradice con lo que se dice en estas horas sobre Máximo?
-¿Por qué Máximo se atiende en un oneroso hospital privado y no en un nosocomio público?
-¿Tan complicado se encuentra este que Cristina debió postergar un acto que iba a encabezar en Morón?
-¿Por qué aún no ha habido parte médico oficial alguno?
-¿Por qué a pesar de lo ya vivido con el falso cáncer de Cristina y la carótida de Néstor, la familia Kirchner insiste en sostener su histórico hermetismo?
Por ahora, solo preguntas sin respuesta.

Christian Sanz (http://www.periodicotribuna.com.ar/11553-las-dudas-respecto-a-la-salud-de-maximo-kirchner.html )

///

 

 

 

Nota de Seprin:

Sobre la siflis, gorronea,  u otras bacterias que puede producir la Artritis sèptica . El dato o trascendido se relacionaría con el siguiente Tratado  de Medicina,   la conclusiòn es suya.

 

PARA TENER EN CUENTA:

Artritis séptica

Es la inflamación de una articulación debido a una infección bacteriana o micótica. La artritis séptica que se debe a las bacterias que causan la gonorrea tiene síntomas diferentes.

Causas

La artritis séptica se desarrolla cuando las bacterias u otros organismos (microorganismos) patógenos diminutos se propagan a través del torrente sanguíneo a una articulación. También puede ocurrir cuando la articulación se infecta directamente con microorganismos a raíz de una lesión o durante una cirugía. Los sitios más comunes para este tipo de infección son la rodilla y la cadera.

La mayoría de los casos de artritis séptica aguda son causados por bacterias tales como estafilococos y estreptococos.

La artritis séptica crónica (que es menos común) es causada por microorganismos tales como Mycobacterium tuberculosis y Candida albicans.

Las siguientes situaciones incrementan el riesgo de padecer artritis séptica:

  • Implantes de articulaciones artificiales.
  • Infección bacteriana en alguna otra parte del cuerpo.
  • Padecimiento o enfermedad crónica (como diabetes, artritis reumatoidea y enfermedad drepanocítica).
  • Consumo de drogas por vía intravenosa (IV) o por inyección.
  • Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario.
  • Traumatismo reciente en una articulación.
  • Artroscopia reciente u otra cirugía en una articulación.

La artritis séptica se puede observar a cualquier edad. En los niños, ocurre con mayor frecuencia en aquellos menores de 3 años de edad. La cadera es un lugar de infección frecuente en los bebés.

La artritis séptica no es común desde los 3 años de edad hasta la adolescencia. Los niños con artritis séptica son más propensos que los adultos a resultar infectados con estreptococos del grupo B o Haemophilus influenza si no han sido vacunados.

Síntomas

Los síntomas por lo general aparecen de manera rápida. Se presenta fiebre e inflamación articular que generalmente está en una sola articulación. También se presenta dolor articular intenso que empeora con el movimiento.

Síntomas en recién nacidos o bebés:

  • Llanto al mover la articulación infectada (por ejemplo: el cambio de pañal provoca llanto si la cadera está infectada)
  • Fiebre
  • Incapacidad para mover la extremidad con la articulación infectada (seudoparálisis)
  • Irritabilidad

Síntomas en niños y adultos:

  • Incapacidad para mover la extremidad con la articulación infectada (seudoparálisis)
  • Dolor articular intenso
  • Inflamación de la articulación
  • Enrojecimiento de la articulación
  • Febrícula

Se pueden presentar escalofríos, pero no es común.

Pruebas y exámenes

Tratamiento

Se utilizan antibióticos para tratar la infección.

Descansar, mantener la articulación quieta, elevar la articulación y aplicar compresas frías pueden ayudar a aliviar el dolor. Asimismo, realizar ejercicios en la articulación afectada ayuda al proceso de recuperación.

Si el líquido articular (sinovial) se acumula con rapidez debido a una infección, a menudo se puede introducir una aguja dentro de la articulación para su aspiración. Los casos graves pueden requerir cirugía para drenar el líquido de la articulación infectada.

Pronóstico

La recuperación es satisfactoria si el tratamiento con antibióticos se realiza de manera oportuna, pero si el tratamiento se demora, se pueden producir daños permanentes en las articulaciones.

Posibles complicaciones

  • Degeneración de la articulación (artritis)

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita médica si presenta síntomas de artritis séptica.

Prevención

Los antibióticos preventivos (profilácticos) pueden ser de gran ayuda para las personas que están en alto riesgo.

Nombres alternativos

Artritis bacteriana; Artritis bacteriana no gonocócica

Referencias

Espinoza LR. Infections of bursae, joints, and bones. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 290.

Ohl CA. Infectious arthritis of native joints. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Disease. 7th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2009:chap 102.

Actualizado: 6/9/2011

Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine; Jatin M. Vyas, MD, PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School, Assistant in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

A.D.A.M Quality Logo

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2012 A.D.A.M., Inc. La duplicación para uso comercial debe ser autorizada por escrito por ADAM Health Solutions.

 

NOTAS FINALES http://www.lavoz.com.ar/suplementos/salud/resistencia-antibioticos-gonorrea-ya-no-es-facil-curar

 

El regreso de las cacerolas


LA CASA ROSADA, CON MARGEN MÁS ACOTADO – «Cuando te corren por derecha y por izquierda al mismo tiempo, estás en problemas». La reflexión pertenece a un preocupado funcionario del Gobierno, que en el transcurso de pocas horas vio como la Plaza de Mayo era tomada como «protestódromo», primero por «caceroleros» y más tarde por sindicalistas y piqueteros.

En efecto, los reclamos que llegaron a la Casa Rosada desde la plaza más emblemática de los argentinos rubricaron el cierre de una semana para el olvido en la sede del poder político. Allí mismo, la presidenta Cristina Kirchner siguió con especial atención el curso de la renovada protesta callejera. «La orden de la Jefa fue clara: no intervenir mientras sea una protesta democrática. Lo que están buscando es que se generen incidentes para que los gases lacrimógenos aparezcan en las tapas de los diarios», deslizó el referente de una agrupación oficialista mientras se desarrollaban los «cacerolazos».
Por estos motivos es que casi no se percibió la presencia policial en la Plaza, algo constatado por este columnista en la fría noche del último jueves. Paradójicamente, el Gobierno desplegó a las fuerzas de seguridad frente al paro y movilización de la CTA, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires. «Le trajimos al Gobierno a los pobres que el INDEC barre bajo la alfombra», comentó un dirigente de la CTA mientras marchaba por la Avenida de Mayo al frente de una columna de manifestantes llegados desde los barrios del Conurbano, donde no importan las restricciones al dólar sino la constante suba de los precios de la canasta básica de alimentos.

El papelón de Reposo

Lejos de la calle y más cerca de las alfombras, la dirigencia política saldó la discusión en torno a la polémica candidatura de Daniel Reposo a la Procuración General de la Nación. La Presidenta sostuvo la nominación hasta donde pudo, pero finalmente entendió que lo más aconsejable era proponer un postulante alternativo. Reposo, cuya continuidad en la Sindicatura General de la Nación pende ahora de un hilo, se despidió del primer plano de la política con otro papelón como el que protagonizó en el Congreso la semana anterior, al utilizar su «renuncia» para atacar a la oposición, especialmente al radicalismo y a su último gran líder, el ex presidente Raúl Alfonsín. Para que no suceda lo mismo que con Reposo —cuya caída en desgracia también significó un golpe para el vicepresidente Amado Boudou—, es que el Gobierno ya comenzó a adoctrinar políticamente a su sucesora Alejandra Gils Cargó. Por ello hubo una discreta reunión el viernes en la Casa Rosada, donde la fiscal fue recibida en su despacho por el secretario Legal y Técnico, Carlos Zanini.
A la misma hora, a pocos metros de allí, Florencio Randazzo recibía a Daniel Scioli y Mauricio Macri. El ministro del Interior (ahora también de Transporte) convocó rápidamente al gobernador de Buenos Aires y al jefe de Gobierno porteño para empezar a emprolijar el sistema de transporte metropolitano, convertido en un auténtico dolor de cabeza para el Gobierno. Y sobre todo para los usuarios. Ninguno de los tres lo dijo abiertamente, pero el telón de fondo del encuentro fueron las tarifas del sector, notoriamente retrasadas por efecto de los subsidios. Claro que, en tiempos de sintonía fina, el Gobierno nacional aspira a que la Provincia y la Ciudad compartan ese esfuerzo presupuestario.

Señales de advertencia

El sistema de transporte metropolitano está tan desquiciado que esta semana también concluye con varios directivos de la empresa TBA presos en la causa por la tragedia ferroviaria de Once. Aunque los pliegues del sistema le permitieron al jefe del grupo, Claudio Cirigliano, el beneficio de la prisión domiciliaria. El colapso del sistema también explica la pérdida de posiciones de Julio De Vido en el Gobierno, mientras que Hugo Moyano intenta recuperar terreno apelando a la vieja amenaza del paro de camioneros. El jefe sindical, que busca sobrevivir al frente de la CGT, llegó incluso a buscar el respaldo de la UCR para llevar al Congreso su proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias.
Las señales de advertencia en el campo económico son evidentes: a la caída de la actividad industrial (otro 3 por ciento en abril según la UIA) le suceden la brusca salida de dólares de los bancos y crecimiento del déficit fiscal, que para colmo es financiado con emisión monetaria en medio de un cuadro inflacionario. Hasta la Mesa de Enlace cayó en la cuenta de que el horno no está para bollos y frenó un pedido de productores para seguir el paro más allá del 10 de junio. El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, entendió el gesto y dejó la puerta abierta para discutir un «gran pacto nacional» con una agenda que saque los temas del debate político y los ubique en el plano técnico.
En medio de todo este fárrago económico, la Presidenta anunció que pesificará su plazo fijo en dólares —tiene unos tres millones— y recibió un mensaje reservado de la Corte Suprema de Justicia, que se manifestó dispuesta a desestimar los amparos por el cepo al dólar pero (siempre hay un pero) le advirtió que las restricciones deben tener un plazo para no ser consideradas arbitrarias. En el cierre de una semana agitada, Cristina partió hacia El Calafate para reponerse del zarandeo y preparar su viaje a Estados Unidos, donde expondrá ante las Naciones Unidas y buscará volver a colocar el tema Malvinas al tope de la agenda. Una cruzada dificultosa, no por la justeza del reclamo de soberanía, sino por la situación económica que se torna cada vez más omnipresente.

Mariano Spezzapria/NA

NARCOTRAFICO Y TRATA DE PERSONAS: ARGENTINA BAJO LA LUPA

Por Jackeline LUISI

Desempleo, pobreza, falta de recursos, son el caldo de cultivo de la droga.

La ausencia de acciones contundentes de los distintos gobiernos en los últimos años, han permitido a la Argentina convertirse en el paraíso de la droga. Es sabido que nuestro país ocupa un lugar muy importante de “transito” de la misma y fundamentalmente en el alto consumo de estupefacientes.

Los tentáculos de los carteles de droga mexicanos, han llegado a nuestro territorio hace tiempo. Fuertes inversiones en propiedades, caballos de polo y campos, son parte del juego de quienes trafican la droga aquí en toda Sud América.

En la Cumbre de UNASUR la Ministra de Seguridad, Nilda Garrè pidió apoyo a Colombia. Este es un ejemplo claro de la incapacidad de los altos mandos políticos del Gobierno, de combatir el narcotráfico.

En el artículo titulado “Narcos Colombianos extienden sus redes”, publicado en el sitio www.lanueva.com , pone sobre el tapete el SOS de Nilda Garré a COLOMBIA. Trascribimos el párrafo: «La amenaza para la seguridad regional ha llegado a tal nivel que la ministra de seguridad de Argentina, Nilda Garre, lanzó un S.O.S. a Colombia hace un mes, en la Cumbre de Seguridad de Unasur en Cartagena», destaca el informe. (http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/4/06/2012/c64015.html), o bien lea: http://www.mundo-oriental.com.ve/Det.aspx?Id=5125

Fíjense que grato debe resultarle al Gobierno Norteamericano este pedido de auxilio. Seguramente Barack Obama se encuentra en un estado de felicidad absoluto con el Gobierno Argentino y vive brindando con champagne a partir de la toma de conocimiento de la noticia.

Segùn estadísticas basadas en profesionales dependientes de Organismos Internacionales, como asì también de clínicas privadas y hospitales; los trastornos por adicciòn han reemplazado a los afectivos, siendo materia de consulta permanente.

Los llamados cambios de carácter o de personalidad, ansiedad, depresión, y hasta algunas fobias; son parte de las consecuencias del consumo de estupefacientes.

La Base Militar de “Ayuda Humanitaria” que se ha instalado en el predio del aeropuerto de Resistencia (Chaco), es el centro de operaciones del Comando Sur en Argentina (COSUR).

Fue producto de una fuerte inversión por parte del Gobierno de los Estados Unidos de Amèrica. El Coronel Edwin Passmore, es quien se encuentra a cargo de la base. Edwin Passmore es especialista en Operaciones Especiales y en Contra-inteligencia. El Comando Sur es liderado por el General Douglas Frazes, quien será reemplazado por John Kelly.

Su función es como su nombre lo indica, de “ayuda humanitaria”, y se activa en el caso de sequías, epidemias, inundaciones, entre otros.

Este Proyecto recién se encuentra en su primera fase de ejecución. La inversión inicial es de más de tres millones de dólares, para aplicación en tecnología. Estados Unidos invertirá más dinero para la compra de tecnología especializada. A esto debe sumarse el capital que fue necesario para la construcción de los drones.

Los drones son naves no tripuladas, de alta tecnología. Se aplican en todos los terrenos y ya han sido probadas la lucha contra los movimientos insurgentes.

Para muchos, la base militar esconde tras su objeto principal una estrategia bien definida, dada su ubicación estratégica muy cerquita de la frontera ARGENTINA-BRASIL- PARAGUAY. Debemos destacar que la Triple Frontera es una zona de altísimo riesgo debido al crecimiento de los índices vinculados al avance del Narcotràfico.

Además se ha instalado otra base militar similar a la nuestra en Fuerte Aguayo (Chile- 5ta región), prácticamente con los mismos objetivos.

El Gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, según lo que han informado los medios locales, manifestó su intención de absoluta colaboración con el Gobierno de EE.UU al momento de dar difusión del objeto de la base militar.

Poco tiempo después el mismo Capitanich salió a desmentir dichas versiones. “Ya están trasmitiendo como que vienen marines, vienen tanques de guerra, helicópteros, asentamiento de una base naval en el mar chaqueño que no existe. Voy a desmentir categóricamente eso porque estoy azorado por la magnitud que va adquiriendo en las redes sociales los planteos de tremenda mentira”, dijo: el Gobernador de Chaco.

A otros les preocupa la base porque también se encuentra muy cerca de una de las Reservas de agua más importantes como es el caso de la “Reserva Acuìfera Guaranì”. Este Acuífero está ubicado en cuatro países: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, con un volumen de agua dulce y potable importante a explotar.

Altas fuentes de Información del Gobierno del Norte nos hacen llegar la preocupación por parte de las autoridades sobre el tránsito de drogas en Argentina y que éstas bases tendrían como objeto encubierto de lucha contra los narcos.

No obstante, la Sra. Presidente de los argentinos, envió un Proyecto de Ley a las cámaras, que establece que la Ayuda Humanitaria en nuestro país, solo será por parte de Organismos Nacionales y prohibió la acción de Gobiernos Extranjeros.

Con el título: “Argentina suspende una base militar del comando sur en el Chaco” , usted puede constatar la decisión de CFK en el sitio: http://www.taringa.net/posts/noticias/14964386/Cristina-Kirchner-le-Dice-No-a-Marines-Yankis_-Base-Chaco.html

Un papel importante lo juegan los consumidores. Por falta de capacidad económica, muchas veces, los adictos consumen los desechos de la droga. De esta forma afloran día a día las “cocinas” a lo largo y a lo ancho del territorio de forma impensable.

El Presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama, ha sido muy claro en lo que respecta a la lucha contra el Narcotráfico, la Trata y el Terrorismo Internacional. Sin embargo, el tiempo corre, y estos flagelos que azotan a la humanidad entera, avanzan.

A la cabeza de los carteles de México, se encuentra el Cartel de Sinaloa. En los últimos tiempos “Los Zetas”, han llegado al estrellato.

Los últimos, no solo trafican drogas, sino que compran mujeres en nuestro país para explotarlas sexualmente en más de ocho mil prostíbulos, según la versión de la periodista y escritora mexicana LYDIA CACHO, en su libro: “Esclavas del Poder”.

La Obra “Esclavas del poder”, está basada en ciento setenta y cinco naciones. 1,39 millones de personas en el mundo, en su mayoría mujeres y niños son sometidos a esclavitud sexual.

La periodista analiza los mecanismos que refuerzan la parálisis en la víctima: síndrome de Estocolmo, indefensión adquirida.

Deduce a través de su investigación, que las rutas del Narcotráfico, en la gran mayoría de las veces coinciden con las rutas de la TRATA DE PERSONAS, siendo parte de las grandes Redes Internacionales.

Lo que más se puede destacar de su obra es como la misma, deja al descubierto, la corrupción del Estado, y la protección que existe en Organizaciones del Crímen Organizado.

Para Lydia existen nombres, apellidos y personas a identificar. “Este Capitalismo salvaje al que ahora le llaman Democracia hizo mucho daño en el mundo. La Globalización trajo violencia en los Derechos Humanos”, dijo Lydia Cacho.

“ESCALVAS DEL PODER”, Lydia CACHO:

La Trata de personas es considerada en la actualidad una NUEVA ESCLAVITUD. La preocupación al principio radicaba en los niños y mujeres. Hoy se suman a la explotación sexual a los hombres.

En cuanto a la explotación sexual de niños, es llamativo el conocimiento, en muchas ocasiones, por parte de los padres.

TRATA DE PERSONAS Y NARCOTRAFICO: GRAN NEGOCIADO: CAPITALES IMPRESIONANTES

TRATA DE BLANCAS TESTIGO DIRECTO:

Tanto el Cartel de Sinaloa, como los Zetas, tienen un fuerte arraigo en nuestro país.

Los Zetas son más que tenebrosos, ya que matan sin piedad y suelen subir sus videos, como un trofeo, por Internet.

Militares y policías altamente entrenados y capacitados, formarían parte de estos grupos. A su General se lo conoce como HERIBERTO LAZCANO, alias el LAZCA.

En Nueva León, en la frontera de México con EE.UU, dejaron un mensaje muy claro de su accionar: 49 personas mutiladas. Los dejaron sin cabeza y mutilaron extremidades .

En Argentina, la columna vertebral de la Inseguridad y de todos los males es el NARCOTRAFICO, y en este momento, LA GUERRA ENTRE CARTELES.

Con respecto al Cartel de Sinaloa, alcanza a Políticos, y altos Funcionarios.

Si bien su líder, el “Chapo Guzmán”, es buscado internacionalmente, aún sigue prófugo. El domingo 13 de mayo una nave choca contra un cerro en Ecuador, se perdieron, 1,3 millones de dólares. Se le atribuye esta nave al Cartel de Sinaloa.

El 29 de diciembre de 2011, en Diario “La nación”, se publicaron noticias con respecto al Chapo e integrantes de su cartel. Se había detenido a Luis Rodríguez Olivera alias, “El Güero”. Este personaje es un gran traficante de cocaína, por el cual EE.UU ofrecía una recompensa que superaba los 5 millones de dólares. Con 39 años de edad, y originario de Tototlán (México), se identificaba “el güero” con el nombre de José Luis Sánchez Jiménez, en el Aeropuerto de la Ciudad de México.

Junto a sus hermanos Esteban Daniel y Miguel, integraban el Grupo Criminal “Los Güeritos” (1996-2008 por tráfico de droga a EE.UU).

El domingo 25 el Ejército Mexicano detuvo a Felipe Cabrera Sanabria, alias “El Inge” , supuesto encargado de Seguridad del Chapo.

Según información proveniente de un Organismo Internacional, encargado de Combatir el Narcotráfico, la captura del líder del cartel de Sinaloa, estuvo muy cerquita. Por diferencia de menos de una hora y a causa de una distracción de quienes estaban a cargo del operativo, el Chapo hoy sigue libre.
Mientras tanto, se amplian las firmas privadas de cambio, particularmente en Cordoba. Como así también constructoras, cadenas de supermercados, inmobiliarias, en todo el país; presumiéndose con el objeto de “lavado de activos financieros”.

Fue adelanto mío los problemas que está generando la Efedrina en Argentina. Con respecto a este tema, podemos anunciar que se amplían las denuncias correspondientes a la espera que se haga justicia.

Suenan nombres de famosos entrelazados con estas redes, sociedades anónimas, Holdings, entre otros.

Como dijo Lydia CACHO: “Son personas concretas, con nombres y apellidos a quienes podemos identificar. Son acciones humanas concretas a quienes podemos señalar para que la realidad sea TRANSFORMADA”.

Podemos concluir diciendo que México junto a estos carteles vive en un gran infierno. Y nosotros podemos preguntarnos lo siguiente: ¿Argentina: va camino a ello?.

¡¡Argentina debe ponerle FIN al NARCOTRAFICO, para poder vivir en un país con SEGURIDAD, JUSTICIA y en PAZ!!
Por Jackeline Luisi