Sendero Luminoso en Argentina con las Madres de Plaza de Mayo – Fotos-

 

La organización terrorista Sendero Luminoso aterrizó a la Argentina a través de una estructura de fachada. Quiénes son; dónde se reúnen; cuáles son sus objetivos; sus reuniones con Madres de Plaza de Mayo y con Adolfo Pérez Esquivel.

Por Agustín Laje (*)

Sendero Luminoso es el nombre de la organización terrorista más cruenta de la historia del Perú. Se calcula que entre 1980 y 2000, dejó más de veinticinco mil muertos y una suma incalculable de mutilados y afectados de por vida. Guiados por el maoísmo, los senderistas atacaron no sólo contra las instituciones del Estado y sus Fuerzas Armadas y de Seguridad, sino sobre todo contra la población civil y miles de campesinos.

El mítico líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, nombre de guerra “Gonzalo”, es un profesor universitario que calculó en un millón de muertos el costo del triunfo de su revolución comunista. El culto a la personalidad que supo forjar en su organización, y la estructura sectaria que diagramó, provocaron que, con su caída en prisión en 1992, Sendero resultara descabezado y su desmantelamiento al corto plazo fuera inevitable.

A partir del año 2010, no obstante, la estrategia de los senderistas que recobraban la libertad tras cumplir condenas por distintos actos de terrorismo, cambió de rumbo dramáticamente. Su objetivo inmediato pasó a ser la liberación de todos los terroristas que continúan presos, especialmente la de Abimael Guzmán. Y para lograr tal cosa, han conformado el “Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales” (Movadef), calificado por la Policía Antiterrorista de Perú (Dircote) como “organismo de fachada” del grupo terrorista que tiene el propósito de reestructurar y reactivar a Sendero Luminoso y prepararse para el reinicio de la lucha armada. “El Movadef es el vehículo creado expresamente por Guzmán con la finalidad de alcanzar esos objetivos políticos que necesitan los terroristas para reconstruir su partido”, señalaron las fuentes de la Dircote.

La estrategia del Movadef consiste pues en conseguir apoyo en el extranjero, y generar a la postre una presión internacional sobre el Perú suficiente como para arrancarle al gobierno una amnistía que deje en las calles a Abimael Guzmán y otros jerarcas terroristas, camuflados bajo la etiqueta de “presos políticos”. Y con ese propósito han aterrizado en la Argentina, aprovechando las condiciones políticas favorables que encuentran en el gobierno de Cristina Kirchner, ideológicamente afín a todo lo que huela a guerrilla y socialismo del Siglo XXI, y protector de terroristas foráneos a los que les negó la extradición.

Quienes manejan el Movadef en Argentina son dos senderistas condenados por terrorismo en Perú, y tras ellos se encolumnan al menos cincuenta militantes más. Diego Rayme, que pasó algunos años en la cárcel por delitos de terrorismo, es Secretario General de la agrupación. Rolando Echarri, que tiene cuatro órdenes de captura internacional y fue detenido por la Interpol en Buenos Aires el pasado 11 de diciembre, es el encargado del Área de Propaganda. Pero además de ellos, dos jóvenes se suman como caras visibles del movimiento: Fair Quesada Trujillo, dirigente de la base de Movadef de la Universidad de Callao, fue enviado especial de la cúpula de Movadef a Buenos Aires, junto a Flor Álvarez, una reconocida apologista del terrorismo.

Es dable conjeturar que Quesada Trujillo habría sido destinado a nuestro país tras haber intentado adoctrinar fallidamente a humildes pobladores de Villamar (Ancón), quienes acusándolo de “senderista”, lo amarraron a un poste y lo repudiaron públicamente espetándole que no iban “a permitir que Sendero Luminoso ingrese” a su pueblo. En Internet puede verse el video.

El Movadef cuenta en Argentina con un local partidario en la ciudad porteña, decorado en su interior con un mural que ilustra el rostro del jefe terrorista Abimael Guzmán sosteniendo su puño en alto, y otro en homenaje a terroristas caídos en un motín de 1986 en Callao. Allí se realizan periódicas reuniones, se planifican los escarches contra la embajada peruana, y se organizan actividades recreativas y de formación. Existen videos en Internet que muestran a los embajadores de Venezuela y Cuba arengando en este mismo local a los militantes del Movadef.

El trabajo político de los senderistas en Argentina viene cumpliendo sus primeras metas. En efecto, lograron reuniones con Madres de Plaza de Mayo −cuyos vínculos ideológicos con el terrorismo internacional siempre son noticia− y con Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz frecuentemente relacionado con grupos extremistas, quien tras la reunión con Movadef escribió una carta a Ollanta Humala pidiéndole por los “presos políticos” de Sendero Luminoso. En Internet se encuentran videos sobre estas reuniones, donde se puede identificar a Fair Quesada Trujillo y Flor Álvarez agradeciéndole enfáticamente a Pérez Esquivel su “solidaridad”, y comprometiéndose con dos madres de Plaza de Mayo a concurrir a sus actividades y marchas.

Según fuentes periodísticas peruanas, Sendero Luminoso también estaría relacionándose con el contingente de militantes proto-guerrilleros que maneja Milagro Sala en el norte argentino. Asimismo, según un periodista peruano que pidió reserva de su nombre, habrían existido reuniones de Movadef con miembros de La Cámpora en Buenos Aires.

Una vez más, ha quedado expuesta la ideologización de los Derechos Humanos no sólo en Argentina, sino en la región en general. En efecto, el Movadef como fachada política de Sendero Luminoso, ha reconocido de forma pública que ideológicamente se sustenta en “el marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo”, la misma doctrina que hace algunas décadas acabó con la vida de veinticinco mil peruanos. Según el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, estas ideas implicaron utilizar “de manera sistemática y masiva métodos de extrema violencia y terror sin guardar respeto a las normas básicas sobre la guerra y los derechos humanos. […] La mayor parte de víctimas de las acciones senderistas estuvieron entre campesinos o pequeñas autoridades locales y no entre miembros de las élites políticas o económicas del país”. Según investigaciones plasmadas en El libro negro del comunismo, “mil niños resultaron muertos y otros tres mil mutilados a causa de los atentados” senderistas. ¿Es aceptable considerar a los responsables de estas matanzas como “presos políticos”? ¿Es aceptable que la izquierda terrorista busque respaldo en nombre de los Derechos Humanos que siempre pisoteó?

Sendero Luminoso aterrizó con éxito en la Argentina, y su labor ya ha comenzado. Mientras en Perú el repudio a éstos es total, aquí se mueven, como enseñaba el propio Mao Tse Tung, “como pez en el agua”.

En la foto se identifica a Fair Quesada Trujillo y Flor Álvarez, caras visibles del Movadef (fachada política del grupo terrorista Sendero Luminoso) junto a una madre de Plaza de Mayo.

Adolfo Pérez Esquivel mira atento una lámina en la que se califica como “prisioneros políticos” a terroristas de Sendero Luminoso. Con las manos en los bolsillos, nuevamente aparece Fair Quesada Trujillo.

Encapuchados y armados con palos, militantes senderistas acompañan a Quebracho en una manifestación violenta.

Nuevamente Fair Quesada Trujillo y Flor Álvarez, junto a dos madres de Plaza de Mayo. Por las fotografías de desaparecidos contra la pared, se presume que la reunión se llevó a cabo en un local de Madres de Plaza de Mayo.

El local de Movadef exhibe una pintura del líder terrorista Abimael Guzmán que lleva la inscripción “Libertad para el Dr. Abimael Guzmán en Perú”.

En otro mural del local, se rinde homenaje a terroristas de Sendero Luminoso que organizaron un motín en 1986 en Callao. En el dibujo se ilustra la bandera roja con el hoz y el martillo detrás de los senderistas.

Reunión en el local de Movadef, a la que concurren cerca de cincuenta personas. De fondo, hay una pancarta que dice “Viva la Revolución cubana” y una imagen del Che Guevara. Aquí disertaron el embajador cubano y el venezolano.

Pintadas en Argentina pidiendo por la liberación del líder terrorista Abimael Guzmán.

(*) Agustín Laje es autor del libro “Los mitos setentistas”, y director del Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad”. www.agustinlaje.com.ar | agustin_laje@hotmail.com | @agustinlaje

La Prensa Popular | Edición 168 | Lunes 24 de Diciembre de 2012

www.laprensapopular.com.a

Cariglino denuncia que llegaron agitadores a Malvinas Argentinas armados


Muy grave denuncia la de Jesús Cariglino acerca de los saqueos de al menos 3 supermercados que ocurrieron en el municipio Malvinas

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). “En Malvinas Argentinas hemos detectado autos con gente armada que no es de nuestro distrito, provocando y agitando para que se produzcan destrozos en los comercios. Tenemos filmaciones y fotos que pondremos a disposición de la justicia para que actúe rápidamente con toda la fuerza de la Ley”, sostuvo en intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino esta mañana en declaraciones radiales.

En relación con los saqueos acaecidos en Malvinas Argentinas el jefe comunal de Malvinas Argentinas denunció a “gente que no sé de donde salió, pero puedo asegurar que no es de local, vienen de otros lugares a querer causar desorden y confusión”.

“Yo hago responsable al gobierno nacional [de los saqueos] – afirmó Cariglino – porque desde las más altas esferas del poder se expresa permanentemente mucha violencia que se transmite y que insita a los sectores más violentos de nuestra sociedad a que cometan estos desmanes”.

“No tengo dudas -afirmó Jesús Cariglino ante la consulta periodística- que todo esto que ocurrió en Malvinas Argentinas y en otros distritos tiene que ver con no pensar igual que el gobierno nacional, es el costo que pagamos los que no nos alineamos atrás del pensamiento único”

Bariloche, un ícono de decadencia de la era K


Los lamentables incidentes ocurridos ayer en Bariloche, cuando una turba de personas saqueó un importante hipermercado y otros comercios de la zona, son una cabal muestra de la fractura social que dejó como resultado una década de gobierno kirchnerista.

Estamos hablando de uno de los lugares más bellos del planeta, con paisajes naturales que prácticamente no tienen comparación, pero donde una parte muy importante de sus pobladores vive en la indigencia. Son excluidos sociales que jamás conocieron lo que es la cultura del trabajo.

Obviamente, todos los actos de vandalismo tienen que ser repudiados, y sus responsables deben ser castigados con todo el peso de la ley. Pero con ello no basta, dado que, si no se modifican las condiciones estructurales de un país que tiene a uno de cada tres habitantes viviendo en la pobreza, dependiendo de las dádivas del Estado y del clientelismo político, estallidos sociales como los de ayer pueden llegar a repetirse en distintas zonas del país. Incluso, ayer mismo, se produjeron incidentes en Rosario y Campana.

Bariloche es una metáfora de lo que ocurre en el país: una ciudad que, además de los estragos provocados por las cenizas, se encuentra estancada, sin posibilidad de recuperarse, producto de medidas como el cepo cambiario, que ha reducido las inversiones a la mínima expresión.

El kirchnerismo no solamente es responsable de esta situación, sino que también obtiene rédito político gracias al empobrecimiento de la población. El enorme aparato clientelar, que condena a miles y miles de compatriotas a sobrevivir con las dádivas que reparte el Gobierno de forma discrecional, actúa también como una máquina de generar votos, que sirve para mantener inalterable el statu quo.

Río Negro es una provincia gobernada, integralmente, por los K. Por un lado, el gobernador Alberto Weretilneck, que proviene del Frente Grande (uno de los partidos seudoprogresistas que forman parte del kirchnerismo), fue en la fórmula con el inefable Carlos Soria, el mandatario asesinado por su esposa, tristemente célebre por su rol como jefe de la Side durante el gobierno de Duhalde. Tras asumir el mando, Weretilneck convocó como funcionario a Fernando Vaca Narvaja, un exdirigente de Montoneros, que fue director de Administración durante el gobierno provincial de Oscar Bidegain, echado por el propio Perón en 1974, por su apoyo a las organizaciones armadas.

El propio Vaca Narvaja, que está sospechado de haber prestado asistencia en el asesinato de José Ignacio Rucci en 1973, se sublevó contra la democracia usando los fusiles para enfrentar a un gobierno que había sido elegido por el pueblo. Al igual que el resto de la cúpula montonera, fue absolutamente funcional al golpe de 1976, producido seis meses antes de las elecciones presidenciales.

La otra expresión del kirchnerismo en esa provincia es el senador nacional Miguel Angel Pichetto, jefe de la bancada oficialista de la Cámara alta. Se trata de un dirigente que supo ser un furioso menemista, y que ahora es uno de los principales obsecuentes de la Presidenta en el Congreso.

Es lamentable que lo único que se le ocurra al Gobierno para paliar esta terrible situación ocurrida en el sur sea mandar 400 gendarmes para reprimir. Para colmo, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, intentó tapar este drama con un anuncio grandilocuente: la expropiación por parte del Estado nacional del predio de la Sociedad Rural (SRA) en la Capital Federal que, según la administración K, está siendo usurpado por esa entidad.

Pareciera que el kirchnerismo intentara hacer creer que recién llegó ayer a la Casa Rosada, ¿no tuvieron tiempo en estos diez años en la cúspide del poder para darse cuenta de que la entrega de esas tierras a la SRA había sido irregular, cuando existen investigaciones judiciales que se remontan a comienzos de los años ‘90? ¿O estaremos ante un acto meramente mediático para intentar, estúpidamente, esconder el estallido social ocurrido en Bariloche, que podría extenderse a otras zonas del país?

También cabría preguntarse: si una supuesta ocupación ilegal de tierras de alto valor justifica la expropiación por parte del Estado, ¿no debería aplicarse el mismo criterio con las tierras que compró el matrimonio Kirchner en El Calafate a precio vil -7,5 pesos el metro cuadrado- y que luego fueron vendidas al grupo chileno Cencosud (supermercados Disco) a un precio 48 veces superior? Una movida similar habría concretado Alicia Kirchner, actual ministra de Desarrollo Social, pagando 6,75 pesos el metro cuadrado en esa misma ciudad.
diariohoy.net

Marcha de Moyano y Micheli en contra del Gobierno nacional


La suba del piso de Ganancias, asignaciones familiares y la deuda estatal con las obras sociales figurarán al tope de los reclamos del sindicalismo opositor.

La CGT Azopardo, de Hugo Moyano, junto con la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, la CTA de Pablo Micheli y la Federación Agraria concretaron una movilización a la Plaza de Mayo para volver a plantear sus reclamos y esperan sumar a sectores de la clase media disconformes con el Gobierno.
La suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, la universalización de las asignaciones familiares y la deuda estatal con las obras sociales gremiales, figuraron al tope de los reclamos del sindicalismo opositor.
Así, las centrales opositoras redoblaron su presión contra la Casa Rosada, luego de que la presidente Cristina Kirchner recibiera este lunes a la CGT oficialista que lidera Antonio Caló, pero no diera una respuesta concreta sobre Ganancias, que es el pedido más acuciante.

eltribuno.info

FOTOS
Fuente: @SergioDG_

Insólito caso en Santa Cruz: mató a una gemela y se casa con la otra


En un caso insólito, que deja boquiabierto a más de uno, una joven de 23 años contraerá matrimonio con el asesino de su gemela. Se trata de Edith Casas, quien contraerá matrimonio con Víctor Cingolani, condenado a 13 años de cárcel por el homicidio de su hermana, Johana Casas, muerta en Santa Cruz en 2010.

Como si eso fuera poco, completando el morbo de la historia, Edith había denunciado a su futuro esposo de haberla violado. De acuerdo con una carta que ella misma entregó a los jueces y se reprodujo en Diario Patagónico de Comodoro Rivadavia, denunció a Cingolani de haberla sometido sexualmente en varias ocasiones contra su voluntad.

El condenado se encuentra cumpliendo su pena en la Alcaidía de la localidad santacruceña de Pico Truncado y según reveló el portal digital Imagen y Noticias, la pareja ya se habría realizado los análisis de sangre correspondientes y solicitado turno ante el Registro Civil de esa misma localidad para consumar el matrimonio.

Por otro lado, la madre de las gemelas, Marcelina del Carmen Orellana, quien expresó su total “desacuerdo” con la decisión de Edith: “Lo que va a hacer es algo que no tiene nombre y es evidente que ella está mal psicológicamente”.

Además, la mamá señaló que se enteró de la boda por intermedio de terceros, ya que Edith “no habla con nadie de la familia porque sabe que no la vamos a aplaudir por lo que va a hacer”. “No quedan dudas que ella sabe mucho más del asesinato de su hermana”, lanzó y consideró el casamiento como “una traición terrible de parte de una hija”.

El futuro esposo fue condenado el 27 de junio a 13 años de prisión por el Tribunal de la Cámara del Crimen de Caleta Olivia, por el asesinato de Johana, muerta de dos balazos el 16 de julio de 2010, a pocos días de cumplir los 20 años.

Por el crimen también fue detenido Marcos Díaz (su último novio) quien inicialmente quedó en libertad por falta de pruebas. Sin embargo, una prueba de ADN realizada en una colilla de cigarrillo, lo terminó incriminando. Cuando se libró la orden de captura ya había desparecido. Finalmente, Díaz se entregó poco tiempo después y permanece detenido en la misma Alcaidía, previéndose que sea juzgado a mediados de 2013.

Fuente: Diario Hoy

LA VUELTA


Llegaron a Ghana los 98 marinos que traerán a la Fragata al país. El capitán está preparado para salir tan pronto como las autoridades judiciales ghanesas le den permiso.
Fragata Libertad: llegaron los marinos a Ghana
La nave partiría mañana hacia el puerto de Mar del Plata.
Los 98 marinos enviados por Argentina a Ghana para el operativo de retorno de la Fragata Libertad llegaron hoy. Aterrizaron a las 07.40 hora GMT en el Aeropuerto Internacional Kotoka de Accra en «un vuelo chrter de Air France».
La Fragata partiría mañana, después de estar retenida en ese país desde el 2 de octubre pasado por un pedido de embargo solicitado por un fondo de inversión.
Los marinos tienen previsto trasladarse al puerto ghanés de Tema, a unos 25 kilmetros de Accra, donde está atracado el buque escuela de la Armada argentina.
El sábado, el Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar (TIDM), con sede en Hamburgo (Alemania), ordenó la liberación de la fragata, a lo que el Gobierno ghanés respondió con la promesa de intentar revocar la orden judicial que retiene la nave.
El fiscal general del Estado ghanés, Benjamin Kunbuor, pediría hoy al Tribunal Supremo de Ghana -máxima instancia judicial del país- la invalidación de la orden que emitió en octubre el Tribunal Superior de Accra para inmovilizar la nave.
Fuentes del puerto de Tema aseguraron hoy a la agencia de noticias Efe que el capitán del buque está preparado para salir de Ghana tan pronto como las autoridades judiciales ghanesas den permiso.
«Nosotros no retenemos al barco. Una vez den la autorización, (la fragata) podrá navegar», indicaron las fuentes del puerto.
tn.com

Cristina removió al embajador en EE.UU.


Cancillería anunció que Cecilia Nahón ocupará el cargo. Se trata de una economista muy cercana a Axel Kicillof.
Sorpresivamente, la Cancillería informó ayer a través de un comunicado diferentes cambios y nominaciones en las representaciones argentinas en el exterior. En una clara maniobra política, Cristina Kirchner designó a Cecilia Nahón como nueva embajadora ante los Estados Unidos en reemplazo de Jorge Argüello, quien fue nominado para representar al país en Portugal.

La nueva embajadora en EE.UU. -muy cercana al vice de Economía Axel Kicillof-, ocupaba hasta ayer la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería. Nahón (38) fue alumna del Nacional Buenos Aires, al igual que Kicillof, y luego fue militante de la agrupación “TNT” de la Facultad de Ciencias Económicas, cuyos referentes eran justamente el viceministro y el fallecido Ivan Heyn. Así, uno de los funcionarios preferidos de Cristina sigue sumando gente de su riñón en cargos políticos importantes.

Además de la designación de Nahón, Cancillería también anunció ayer que la Presidenta destinó al embajador Antonio Trombetta al frente de la Embajada argentina ante la Confederación Suiza, al embajador Horacio Salvador ante el Reino de los Países Bajos, y Juan José Arcuri como nuevo representante ante Turquía.

larazon.com.ar

Confirman que la Fragata Libertad partirá desde Ghana el 19 de diciembre


Lo aseguró el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, quien dijo que será cuando llegue al país africano el resto de la tripulación necesaria para el regreso del buque y estimó que el 9 de enero el barco «va a estar arribando al puerto de Buenos Aires».
Puricelli señaló también, en una entrevista a radio La Red, que la tripulación que está en la Fragata, de 45 tripulantes, «si bien puede navegar, es un esfuerzo muy grande hacerla cruzar el océano Atlántico», al tiempo que explicó que «lo que se necesita en este momento, y está en trámite, es la carga de 170 metros cúbicos de combustible», de lo que se encargará la Argentina.

El ministro de Defensa además remarcó que «Ghana no puede desconocer una decisión de un tribunal internacional» al referirse al fallo del Tribunal del Mar que estableció que el país africano debe liberar en forma inmediata la Fragata Libertad, retenida por pedido de los fondos buitre.
Asimismo, Puricelli recordó que «los fondos buitre fueron los causantes de este hecho; ellos tratan por todos los medios de ver cómo encuentran un elemento de extorsión para ver si pueden hacerse ilegítimamente de acreencias, son especuladores internacionales de la más baja estofa».

Por último destacó que «nuestro gobierno no sólo ha puesto en valor la Fragata porque ha sido el que más ha invertido en mantenimiento, sino también porque ha tratado de dar un uso que haga al acompañamiento de la política internacional que lleva adelante el país».

«En función de eso se pensó que por primera vez en la historia la Fragata podía tocar una frecuencia importante de países de Africa de manera de producir un acercamiento al otro lado del Atlántico», concluyó.
telam.com.ar

Tucumán: renuncio el ministro de Seguridad- ( Caso M. Vderón incluimos Fotos de la protesta en la casa de Tucuman)

Alperovich indicó que lo reemplazará el actual ministro de Coordinación, Jorge Gassenbauer, hombre de confianza del gobernador; es la primera consecuencia política tras el fallo.
El ministro de Seguridad Ciudadana de Tucumán, Mario López Herrera, renunció hoy a su cargo, tras haber sido cuestionado ayer por Susana Trimarco , madre de Marita Verón, por cuyo secuestro y desaparición no hay sentenciados .

«La seguridad de esta provincia es una vergüenza. El ministro López Herrera es un inútil. La ley de Prostíbulos Cero es una vergüenza, todos los prostíbulos están abiertos, pero no voy a bajar los brazos. Voy a dar mi vida para que no quede así», había dicho Susana Trimarco.

La renuncia de López Herrera fue anunciada en Casa de Gobierno local por el gobernador de Tucumán, José Alperovich , quien indicó que asumirá en su reemplazo Jorge Gassenbauer, hasta ahora ministro de Coordinación y de estrecha confianza del mandatario tucumano.

Del encuentro participaron los ministros Osvaldo Jaldo, del Interior; Edmundo Jiménez, de Gobierno, y el presidente subrogante de la Legislatura Regino Amado. Esta es la primera consecuencia política tras el fallo en el que fueron absueltos los 13 acusados por la desaparición de Marita Verón.

«Que me disculpe el gobernador, pero tiene que cambiar a ese ministro», había reclamado ayer Trimarco. Aun no informaron el nombre del sucesor de Gassembauer en Coordinación, y no se descartan importantes cambios en el gabinete.

«MEJOR OPCIÓN»

Antes de abandonar Casa de Gobierno, el designado ministro de Seguridad Ciudadana habló con la prensa y dijo que «el gobernador considera que el cambio de funcionarios es la mejor opción». «Quedamos volveremos a juntar en 15 días y empezaremos a tomar decisiones», agregó.

El nuevo titular de Seguridad sostuvo que procurará darle un fuerte cambio al área y destacó la inversión que hizo el gobierno en materia de equipamiento y tecnología.
En cuanto al formato que tendrá el Ministerio de Seguridad señaló que es algo que «no está definido», como tampoco tiene definido el equipo de colaboradores.

Al ser consultado sobre posibles cambios en la cúpula policial, el flamante funcionario indicó que «vamos a sentarnos a trabajar, analizaremos la tarea que viene realizando y en función a eso vamos a juzgar si es necesario un cambio».

Susana Trimarco realizó fuertes críticas a la tarea de López Herrera una vez conocido el fallo judicial que absolvió a los 13 imputados en el juicio por el secuestro de su hija, Marita Verón.

«La seguridad de esta provincia es una vergüenza y el ministro López Herrera es un inútil», fue la frase que utilizó Trimarco.

También dijo que «la ley de Prostíbulos Cero es una vergüenza porque todos los prostíbulos están abiertos, pero no voy a bajar los brazos, voy a dar mi vida para que no quede así».

Agencias Télam y DyN

 

Las 10 vergüenzas de la «Justicia»…


La absolución de los trece imputados en la causa por la desaparición de Marita Verón dejó en la sociedad una sensación de injusticia. Pero no es el único caso. minutouno.com hace un repaso sobre algunos de los más importantes.

La sentencia absolutoria de los imputados en la desaparición de Marita Verón dejó en la opinión pública una sensación de injusticia. La resolución (o no) del caso, emblemático de la lucha contra la trata de personas en la Argentina, contó con el repudio de todo el arco político (encabezado por la propia presidente Cristina Kirchner), además de la sociedad, que se expresó en contra del fallo de la Sala II de la Cámara Penal Tucumán, que dejó en libertad a los trece sospechoso.
Tanto la fiscalía como la querella habían requerido 25 años de prisión para los principales implicados, pero los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano resolvieron la absolución, en un polémico fallo.
Esta no es la primera vez que la sensación de injusticia queda a flor de piel. En la historia argentina son numerosos los casos que, por quedar impunes, sin sentencia, demorados o prescriptos, para la sociedad son sinónimo de falta de justicia.
minutono.com elaboró un listado con diez de esos casos que en el imaginario colectivo no tienen una justa resolución.

Atentado a la AMIA

El 18 de julio de 1994 un coche bomba voló la sede de la AMIA, dejando un saldo de 85 muertos y 300 heridos, en lo que fue uno de los atentados terroristas más importantes registrados en la Argentina.
La investigación fue encabezada por el juez federal Juan José Galeano, quien le imputó al reducidor de autos Carlos Telleldín el armado y venta de la Renault Traffic que explotó el edificio. Luego se comprobó que el magistrado le pidió a Telledín que implicara a policías bonaerenses, entre ellos el comisario Juan José Ribelli, como integrantes de la “conexión local” del atentado.
Tras de siete años de investigación, en septiembre de 2001 comenzó el juicio por el atentado. El Tribunal Oral Federal 3, finalmente, absolvió a los integrantes de la “conexión local”: Telleldín y los policías Ribelli, Anastasio Irineo Leal y Mario Bareiro. Los jueces determinaron que el Estado inventó pruebas para encontrar culpables.
Galeano fue apartado de la causa el 4 de diciembre de 2003, acusado de haber actuado parcialmente y ordenado el pago de 400 mil dólares a Telleldín para que abonara su teoría. En 2005 fue destituido de su cargo.
El 27 de mayo de 2009 la Corte Suprema exigió que se retome parte de la investigación del atentado realizada por Galeano.
El fiscal Alberto Nisman, a cargo de la unidad fiscal que investiga el ataque a la AMIA, determinó en su pesquisa el vínculo de funcionarios iraníes con el atentado. Sin embargo, la causa hoy se encuentra virtualmente paralizada, ante la imposibilidad de indagar a los sospechados, entre los cuales figuran Ahmad Vahidi, actual ministro de Defensa de Irán; Moshen Rabbani, ex agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires, y Hadi Soleimanpour, entonces embajador y hoy viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Africanos.
A principios de mes, el canciller Héctor Timerman anunció que en «las próximas semanas» Argentina presentará un «plan de acción» para avanzar en las negociaciones con Irán en torno a la investigación por el atentado.

Caso Bulacio

Walter Bulacio fue arrestado el 19 de abril de 1991 en una razzia policial con otras 73 personas mientras esperaba ingresar al estadio de Obras Sanitarias, para presenciar el recital de «Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota».
El adolescente, que tenía 17 años, fue trasladado a la comisaría 35, donde fue torturado con golpes en distintas partes de su cuerpo, según reveló la autopsia, y murió el 26 de abril.
La causa recorrió un larguísimo espinel judicial de dos décadas y aún debe tramitarse en juicio oral. Por el caso sólo hay un imputado, el ex comisario Miguel Ángel Espósito. El ex policía no será condenado por la muerte del joven, sino por “apremios ilegales”.
La jueza de instrucción Alicia Iermini, asimismo, está acusada por presunto «mal desempeño en sus funciones» por las demoras en la causa por la detención ilegal y posterior muerte de Bulacio. El Consejo de la Magistratura tiene postergado el tratamiento de ese planteo.
La única sentencia por el caso la dio la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en el 2003 condenó al Estado argentino a pagarle una indemnización a la familia Bulacio.

Causa armas

La llamada “causa armas” fue uno de los escándalos judiciales que dejaron los ‘90. El ex presidente Carlos Menem y otros 17 funcionarios y militares (entre ellos Emir Yoma y Oscar Camilión) fueron acusados por la venta de 6.500 toneladas de armas y municiones en 1991 y 1995 a Croacia (en guerra con la ex Yugoslavia) y Ecuador (en conflicto con Colombia), violando una resolución de Naciones Unidas. Según los decretos que habilitaron las transacciones, las armas estaban destinadas a otros países: Panamá y Venezuela.
En junio del 2001, ya sin fueros presidenciales, Menem fue procesado y detenido por el caso; seis meses después fue liberado por un polémico fallo de la Corte Suprema.
El 13 de septiembre del 2011 el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 porteño absolvió a los imputados, entre ellos el ex mandatario, al considerar que no incurrieron en el delito de contrabando agravado.
Leche adulterada
Otro de los casos que dejaron los ’90 fue el de la leche en polvo adulterada para embarazadas y menores desnutridos comprada por el Estado en 1991.
El empresario Carlos Spadone, quien fue asesor del ex presidente Carlos Menem, fue absuelto en el 2002 por el juez Jorge Ballestero del delito de defraudación a la administración pública, por la venta de la leche en polvo, a través de una de sus empresas. Según un examen realizado en la investigación, la leche estaba vencida, contaminada y algunas partidas presentaban una sustancia radiactiva.
La Cámara Federal revocó en el 2003 el fallo de Ballestero y entendió que Spadone alteró la fecha de vencimiento de la leche para engañar al Estado, por lo que lo condenó a dos años y medio de prisión en suspenso y el pago de una multa de 90 mil pesos.
Sin embargo, la reforma del Código Penal que cambió los parámetros de prescripción de delitos, derivó en septiembre de 2005 en la prescripción de la causa y el sobreseimiento de Spadone. El juez Ballestero afirmó en su resolución que entre la primera indagatoria (el 4 de junio de 1992) y la acusación del fiscal (6 de agosto de 1998), pasaron más de seis años, plazo máximo para la prescripción de una defraudación.

Caso Solange Grabenheimer

Solange Grabenheimer fue encontrada muerta el 10 de enero de 2007. La asesinaron de cuatro puñaladas en el cuello en su PH de la calle Güemes 2280, de Vicente López, que compartía con su amiga Lucila Frend.
En un principio, Frend declaró como testigo en la causa (aseguró que se retiró de la vivienda a las 7.30 del día del crimen y que encontró el cadáver a su regreso, junto a una prima y el novio de Solange), pero luego se convirtió en la principal imputada.
Entre los sospechosos que figuraron en la causa, aportados por el testimonio de Lucila, figuraron un albañil que trabajaba en una casa lindera al PH y la mucama del novio de Grabenheimer; además deslizó que el crimen podría haber sido motivado por una venganza contra el padre de la víctima.
El 12 de julio de 2011 el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de San Isidro absolvió Frend, única imputada por el crimen, por considerar que no había pruebas suficientes. Tampoco se comprobó el móvil del asesinato. En el juicio, los diferentes peritajes contradijeron el horario en el que se produjo la muerte.
Para la familia de Solange, los jueces “actuaron con cobardía” a la hora de definir su sentencia en el caso, que aún sigue impune.

Caso Nora Dalmasso

El crimen ocurrió en noviembre de 2006. El cuerpo de Nora Dalmasso fue hallado desnudo en la casa que tenía en el barrio privado Villa Golf de la ciudad cordobesa de Río Cuarto.
El cadáver presentaba golpes en el rostro y otras partes del cuerpo y tenía signos de haber sido violada.
Durante la investigación se apuntó a un crimen durante un juego erótico, a un estrangulamiento durante la consumación de una relación sexual y un homicidio cometido tras un abuso sexual.
El primer sospechoso fue «el perejil» Gastón Zárate, un albañil que trabajaba en la casa en ese momento y que luego fue sobreseído por falta de pruebas.
Desde el 2007, el hijo de la víctima, Facundo Macarrón, fue imputado por el delito de “homicidio calificado” en grado de “sospecha leve” y luego fue desvinculado de la causa al ser sobreseído por el juez de Río Cuarto Daniel Muñoz.
Luego, otros estudios encargados al FBI determinaron que las marcas genéticas correspondían al viudo de Nora, quien estaba de viaje al momento del crimen. Sin embargo, esas pruebas no llegaron a incriminarlo.
A 6 años de ocurrido el homicidio, la causa no tiene imputados.

Caso Candela

Candela Rodríguez, de 11 años, fue vista por última vez el 22 de agosto de 2011 cuando esperaba a unas amigas en la esquina de su casa de Villa Tessei. El 31 de agosto apareció asfixiada dentro de una bolsa, al costado de una autopista a unas 30 cuadras de su hogar.
Por el caso fueron detenidos Hugo Bermúdez, acusado de ser el autor material del crimen; Leonardo Jara, sospechado de ser quien convenció a la menor para que saliera de su casa el día que Candela Sol Rodríguez fue secuestrada.
También estuvieron detenidos Héctor “Topo” Moreyra, acusado de ser el autor intelectual del homicidio; Guillermo López, señalado junto Fabián Gómez como una de las personas que integraron la logística del secuestro de Candela; el albañil Alberto Espínola; el vecino de la nena, Néstor Altamirano y Gladys Cabrera, la dueña de la casa donde la mantuvieron cautiva.
Según la hipótesis de la fiscalía, el hecho se produjo como una “venganza poco convencional” contra el padre de Candela Rodríguez, preso por piratería del asfalto.
Sin embargo, en abril de este año, la Sala III de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Morón decretó la nulidad parcial del proceso y ordenó liberar a todos los imputados y apartaron al juez de Garantías de Morón a cargo de la causa, Alfredo Meade.
En tanto, la Procuración dispuso separar al fiscal Marcelo Tavolaro y en su lugar designó a un reemplazante.
Inclusive, una comisión especial de senadores bonaerenses analizó la investigación y recomendó exonerar a varios jefes policiales, entre ellos al jefe de la Bonaerense, Hugo Matzkin, y pidió que se someta a un jury a los funcionarios judiciales que intervinieron en la causa.
La hipótesis de la comisión es que la policía desvió la investigación “para encubrir a los homicidas”, porque para ellos el caso está vinculado al narcotráfico.
En noviembre de este año volvió a ser detenido Bermúdez, quien se negó a declarar, y se espera tomar indagatoria a Jara, quien se encuentra detenido por otra causa.

Caso Marianela Rago

La estudiante de 19 años fue asesinada el 27 de junio de 2010 en su casa del barrio porteño de Balvanera. Fue hallada apuñalada y degollada en el living, donde se encontraron manchas de sangre que no eran de ella y que corresponderían al asesino.
Por el crimen fue investigado el ex novio de la joven, Francisco Amador López. La familia de Marianela ya lo había señalado “por su pasado violento” con la chica.
López estuvo 14 días preso, pero fue liberado por falta de pruebas, ya que su ADN no coincidía con el de la sangre encontrada en la escena del crimen.
Otro de los detenidos había sido Isidro Martínez Larrea, un empleado de limpieza de la línea 132 de colectivos, a quien se le encontró el chip del teléfono celular de la víctima.
Sin embargo, en el lugar tampoco fue hallado su ADN, aunque de todas formas fue imputado por encubrimiento.
Los investigadores tampoco descartan la hipótesis del “homicidio en ocasión de robo”, ya que “el asesino se llevó una laptop, un DVD y el celular de la víctima y de su hermano”.
A dos años del crimen todavía no hay un acusado ni un detenido y las evidencias son revisadas para ver si se obtienen nuevas pistas para dar con el homicida.

Tragedia de Ecos

La causa por el accidente del micro en el que murieron doce personas (entre estudiantes y docentes del colegio secundario Ecos) en Santa Fe, volvió a fojas cero luego de que la Cámara de Apelaciones anulara la condena a Oscar Atamañuk, el chofer del ómnibus.
La decisión de la Cámara se debió a que detectó severos errores formales en la investigación, por lo que apartó al juez de Reconquista Virgilio Palud y designó y ordenó designar a un nuevo magistrado.
El hecho ocurrió el 8 de octubre de 2006, cuando los alumnos de segundo y tercer año del polimodal de Villa Crespo volvían en colectivo hacia Buenos Aires, luego de haber cumplido tareas solidarias en una escuela chaqueña.
El micro chocó en forma violenta contra un camión que hacía zigzag sobre la ruta nacional 11, lo que provocó la muerte del conductor del camión y de los chicos y la docente.
Por el hecho, la Justicia condenó a tres años de prisión en suspenso al chofer del micro, por el delito de “homicidio culposo múltiple agravado y lesiones culposas múltiples agravadas”, por su negligencia en el manejo del colectivo en el accidente. También se le impuso una inhabilitación de 7 años para volver al manejo profesional de transporte de pasajeros.
Sin embargo, con la anulación de la pena, la causa no tiene responsables de lo ocurrido.
A raíz del impacto que generó la muerte de los estudiantes, el 8 de octubre fue incorporado al calendario escolar por el ministerio de Educación como el “Día del estudiante solidario”.

El polémico juez López

La joven Tatiana Kolodziey fue hallada asesinada, con signos de violación y estrangulamiento, en un descampado de Resistencia, Chaco. La mujer había sido vista por última vez tres días antes cuando se había tomado un remís, cuyo conductor fue detenido, acusado de ser el autor del crimen.
El remisero Juan Ernesto Cabeza había sido liberado por el juez Nacional de Ejecución Penal, Axel López, tras haber cumplido una condena de 16 años por varios casos de violación.
Además, Cabeza había conseguido una licencia de conducir, a pesar de que había sido inhabilitado para manejar.
Este no fue el único caso de liberaciones polémicas del juez López, ya que varios condenados por homicidios o violaciones fueron liberados y la mayoría reincidieron.
López fue el magistrado que liberó al asesino de Soledad Bargna en 2009 y al autor del crimen de Miguel “el Vasco” Lecuna, marido de la actriz Georgina Barbarossa, en 2001.
También fue responsable de la excarcelación que le dieron en España al autor de la Masacre de Flores, ocurrida en 2004, entre otros casos.
Por tal motivo, la ONG Madres del Dolor presentó un pedido de juicio político contra el magistrado.

Minutouno.com

Caso Marita Verón: pedirán el juicio político a los jueces


Tras el escándalo fallo por desaparición de Marita Verón, el abogado de Susana Trimarco aseguró que denunciará a los tres magistrados.
José D’Antona que hará una presentación judicial contra Alberto Piedrabuena, Emilio Molina y Eduardo Lascano porque «no tenían la más pálida idea de quién era la víctima».

José D’Antona, abogado de Susana Trimarco, manifestó “una increíble desazón” tras el fallo que absolvió a los 13 acusados en el caso Marita Verón. Además advirtió que “las instituciones en Tucumán están seriamente comprometidas”.

“Los tres jueces demostraron que no tenían la más pálida idea de quién era la víctima”, manifestó D’Antona en conversación con un medio, y adelantó: “Los jueces van a ser denunciados y vamos a pedir el juicio político”.

“Yo no puedo pedir demasiado a un país en el que se actúa después de los problemas. Tenía hasta hoy la más absoluta alegría de poder estar ayudando en esta causa. Hoy hemos vuelto a foja cero. No sé qué le hizo falta a los jueces para condenar al menos a uno de los 13 acusados”, lamentó el abogado.

Los 13 acusados en el juicio que se sigue por la desaparición de Marita Verón, secuestrada hace más de 10 años por una red de trata de personas, fueron absueltos en la noche de este martes por los jueces de la Sala II de la Cámara Penal tucumana, Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano, ante la presencia de la madre de Verón, Susana Trimarco, en el recinto.

Una vez leído el veredicto, y en medio del estupor y la indignación de gran parte de la sala, Trimarco se retiró visiblemente molesta, en tanto que su abogado consideró que «está absolutamente claro que éste es un acto de corrupción».

Mientras, Víctor Ángel Rivero, María Jesús Rivero, Irma Lidia Medina, sus hijos Gonzalo y Jose Gómez, Daniela Milhein, Alejandro González, Humberto Derobertis, Paola Gaitán, Mariana Bustos, Carlos Luna, Azucena Márquez y Domingo Andrada quedaron libres tras afrontar las imputaciones.

26noticias.com

La evolución patrimonial de los ministros kirchneristas


Un ránking con los bienes de los funcionarios que están desde el 2003 en el gabinete; quiénes lograron los incrementos más importantes.
El ranking de los patrimonios kirchneristas presenta crecimientos vertiginosos, ampulosas fortunas y sorpresivas reducciones. Oriundo de la pingüinera santacruceña y una de las principales espadas del kirchnerismo, Julio De Vido encabeza la lista entre los ministros que integran el plantel del Gobierno desde 2003.

Casi en el otro extremo de la tabla, Guillermo Moreno es uno de los funcionarios más despojados, con unos $980.000 declarados en 2011. Pero el secretario de Comercio no obstante, es líder si se observa la curva de crecimiento de sus bienes durante la era kirchnerista: en ocho años su fortuna se multiplicó 29 veces.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, siguió esa fiebre ascendente. De sus $186.000 iniciales pasó a ostentar más de $4 millones en bienes en 2011, unas 21 veces más. Su crecimiento exponencial, le permitió escalar desde un anteúltimo puesto en el ranking del 2003, al segundo lugar con su última declaración jurada.

LA NACION estudió la evolución patrimonial de ocho ministros que fueron titulares en el gabinete desde que Néstor Kirchner desembarcó en la Casa Rosada hasta que Cristina Kirchner terminó su primer mandato. La mayoría de ellos fueron confirmados en sus cargos en esta segunda gestión. Se trata de funcionarios de fuerte gravitación política y con manejo de importantes presupuestos.

Carlos Zannini, Oscar Parrilli, Aníbal Fernández, Carlos Tomada y Alicia Kirchner, son los otros funcionarios que estuvieron al frente la gestión kirchnerista desde el día uno. En ese orden se ubican dentro del ranking si se tiene en cuenta el patrimonio que declararon en su última presentación ante la Oficina Anticorrupción (OA). Para hacer este análisis se utilizaron los datos tal como figuran en las declaraciones juradas de los ministros, que pueden ser consultados al pie de esta nota, sin tener en cuenta el índice de inflación.


Puerto Madero, el barrio de Amado Boudou

De Vido es el que es el que tiene el activo más abultado dentro del grupo, si se contabilizan los inmuebles, autos, ahorros, sociedades y acreencias que presentó en su declaración jurada ante la OA. También ocupaba el primer puesto cuando pasó de la gobernación de Santa Cruz al ministerio de Planificación nacional. El funcionario había declarado unos $2.936.141,17 en activos al ser dado de alta y en diciembre del 2011 informó unos $ 4.841.821,19.

Aunque su patrimonio creció un considerable 341% en casi nueve años, no es el funcionario de mayor fortuna. Hay otros ministros que se incorporaron más tarde a la función que hoy exponen una fortuna más importante que De Vido. El canciller Héctor Timerman (con más de $10.846.670) y el titular de Salud, Juan Manzur (con más de $9.700.000), son los más ricos del gabinete.

BOUDOU Y RANDAZZO

Aunque entraron en 2007, Amado Boudou y Florencio Randazzo son otros dos hombres que ganaron fuerte protagonismo y poder en el Gobierno. Cuando irrumpieron en el gabinete, lo hicieron con un patrimonio inicial lo suficientemente abultado como para desplazar a la mayoría de sus pares y ubicarse en el tercer y cuarto puesto del ranking.

Randazzo, hoy un escalón más abajo que Echegaray, entró a la función pública nacional con un activo de casi $1.300.000 pesos, compuesto principalmente por sus acciones en una empresa constructora, una inmobiliaria y una heladería y por sus casas en Mar del Plata, Chivilcoy y la Plata. En su última declaración patrimonial mostró activos por más de $2.300.000, un incremento del 80% en cuatro años.

Boudou, en el mismo lapso, logró un crecimiento patrimonial mucho más jugoso: de sus $ 811.730 en 2007, salto a $ 2.157.342 en 2011, un incremento de un 160%. Mientras otros ministros no llegaron a duplicar su patrimonio en nueve años, Boudou casi lo triplicó en cuatro.


La fachada del edificio donde vive Guillermo Moreno.

MOVIMIENTOS EN LA TABLA

El actual senador Aníbal Fernández, ya en funciones desde la gestión de Eduardo Duhalde, se ubicaba en un segundo puesto en 2003 dentro de este grupo de funcionarios. En 2011, bajó al puesto siete, aunque en estos nueve años su patrimonio creció un considerable 72%.

Otro ministro que descendió en el ránking es Carlos Tomada. El ministro de Trabajo se inició en su cargo con un patrimonio de casi $680.000 y para 2011 superó el millón. Pese al aumento del 53%, pasó del tercer al octavo puesto.

Es que, además de Echegaray, Boudou y Randazzo, otros dos funcionarios lograron desplazar a Fernández y a Tomada. El secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, uno de los confidentes de Néstor y Cristina Kirchner, escaló dos posiciones durante las dos presidencias. Cuando entró a su despacho en la Casa Rosada contaba con activos por unos $ 613.000, integrados en su mayoría por dos inmuebles y por acciones en una empresa de venta de repuestos de autos a nombre de su esposa. Transcurridos casi nueve años, Zannini declaró bienes por 1.636.000, casi el triple.


Los terrenos de El Calafate. La ministra de Desarrollo Social también adquirió lotes.

Otro funcionario con sede en Casa de Gobierno creció de manera aún más pronunciada. El secretario de Presidencia Oscar Parrili, informó en su declaración patrimonial de alta bienes por $377.000 mientras que en la anual de 2011 notificó más de $1 millón y medio en bienes. Es decir, cuadriplicó su patrimonio.

De este grupo de ministros, Alicia Kirchner es la única funcionaria que se declara más pobre que en 2003. Sucede que en 2006, según consta en las declaraciones juradas, se divorció de Armando «Bombón» Mercado y debió dividir los bienes gananciales. Antes de la separación, la hermana de Néstor Kirchner informaba una casa en Río Gallegos a su nombre y una Land Rover a nombre de su pareja, pero al año siguiente se declaró sin casa ni auto. Recién el último año Alicia volvió a declarar inmuebles propios. Se trata de dos lotes en El Calafate, que la ministra de Desarrollo Social pagó $10.968, es decir, los consiguió a $6,58 el metro cuadrado.

Informe: Maia Jastreblansky/lanacion.com.ar

EL DIA QUE FITO PAEZ DEJO MORIR A SU ABUELITA

Memoria corta la de Rodol “Fito” Páez. Fue amigo, compañero de salidas y cliente de dos asesinos seriales y dialers de los bajos fondos rosarinos. Los hermanos Di Giusti (Carlos Manuel, también agente de la policía rosarina).

Los tipos le vendían sustancias y al ser conocido le fiaban. Claro, le dijeron que sus garantes sino pagaba era sus seres mas queridos: Delia Zulma Rodríguez viuda de Páez y Josefa Páez, abuela y tia abuela del joven músico.

Son los códigos del mundo del narco. A quien conocen le pueden vender a crédito mientras sus seres amados estén ubicables, ellos son las garantías del pago cierto.

Esa costumbre de Rodolfo Páez de querer vivir siempre en las nubes y no ver el mundo mas allá de su ombligo, lo llevó a transar con dos tipos ultraviolentos que solo él lo ignoró.

La cuenta se había hecho algo gruesa en aquel 1986, y Fito jugaba con esa supuesta candidez de tipo que vive en el limbo siempre.

El 7 de noviembre de 1986 los hermanos Di Guisti habían advertido a Fito que no tenía mas crédito. El músico pareció no escuchar la advertencia en boca de sus psicópatas amigos del colegio.

Y ese día de noviembre los hermanitos entraron a la casa de Balcarce 861 de rosario, y como émulos del clan Mason asesinaron brutalmente a las dos ancianas. Ya Fito no pagaría la cuenta, pero los sádicos dejaron su huella en la vida de todo Rosario.

Uno de los polis que lo interrogó a Fito le sacó la data de quienes eran los asesinos y los detuvo pronto. Para guarecerse de una posible venganza, Fito dijo que le pusieron marihuana en sus bolsillos (algo muy probable, los polis hacen eso y mas…) y los acusó de alguna otra violencia contra su intimidad.

Ellos le respondieron con una llamada telefónica: “Vos entregaste a tu tia y tu abuela por una deuda de falopa, nosotros pusimos presos a tus amigos-asesinos” (no es textual pero se aproxima a los términos de la conversación según contó Fito a otros periodistas rosarinos).

Pasó el tiempo y con el mismo desparpajo de entonces, pero ya grande –lo que no significa maduro-, Fito Páez arremetió contra el electorado porteño con la misma impronta algo estúpida con la que dejó morir hace un cuarto de siglo a sus seres amados.

Igual que entonces, todo lo hace por unos billetes.

Será que estos testimonios se perderán en el olvido, y el Nunca mas será “ Cuanto más” Hay …

Nada es lo que parece bajo el sol.

LA RED DE ESPIONAJE QUE ARMO NESTOR KIRCHNER PARA ESPIAR A PERIODISTAS Y OPOSITORES AL DESNUDO

  • SE RATIFICO LA DENUNCIA CONTRA FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO , LA SIDE Y DEL EJERCITO POR LA ORGANZACION DE ESPIONAJE ILEGAL .

En el día de ayer Héctor Alderete,  de ocupación periodista y director del Portal Seprin, ratificó en la justicia la denuncia por asociación ilícita, extorsión y amenazas en la red de espionaje ilegal del Gobierno a periodistas, empresarios, jueces, fiscales políticos, opositores etc.

En esta denuncia  que tiene por número 12361/2012 que está radicada en los Juzgado Federal nro.  7 a Cargo del Dr.  Sebastián Casanello , Secretaria 14 a Cargo del  Dr Jorge García Davin , Fiscalía Nro. 10  que entiende en reemplazo del Dr.  Osorio por problemas de Salud, el Dr. Jorge Taiano.

En la presentación de ayer Alderete, ratificó la denuncia contra Políticos, funcionaros , agentes de la SIDE y varios militares en una de las redes de espionaje ilegal más grande nunca denunciada.

En la denuncia que se aportaron 3 pruebas en principio para ser ampliada en los próximos días, se incluye como se realizó la Operación para inculpar a Francisco De Narváez en la causa de la Efedrina,  donde esta organización interceptó los email  a Carlos Pagni del Diario la Nación hoy procesado por encubridor de espionaje . En realidad la denuncia de Alderete, incluye como «el gobierno» a través de esta red de espionaje «arma causas». De ahí la organización ilícita y luego la extorsión.

Por otra parte la otra prueba presentada , es otra Operación , esta vez endilgada a Mauricio Macri- Ciro James , donde se realizaron escuchas  a los Abogados del Grupo Clarín , más específicamente a  Francisco «Pancho» Castex,  apoderado de Cablevisión. Esta Prueba incluye 16 escuchas que realizó la S.I. en forma Ilegal y la explicación del contenido.

La última Prueba tiene que ver con documentación interna de la Secretaria de Inteligencia, en la compra de equipos para la realización de espionaje, que lleva la firma entre Otros del Ingeniero Antonio Stiuso , director General de Operaciones .

 

Así mismo en los detalles  de  las dos operaciones Una Contra Macri y Otra contra De Narváez, quedan expuestos como imputados la Periodista Nora Veiras panelista de 678 y Periodista de Página 12, así como Horacio Verbitsky .

También  queda expuesto e imputado el Sr. Norberto Lamelas , que dirige el sitio de la SIDE , Informereservado.net.

Como más  pruebas se piden de Testigos a:

Mauricio Macri.

Francisco Castex.

Carlos Pagni.

Y al ex agente de la SIDE, ex PCI del Ejército y ex Oficial de Inteligencia de la PSA Iván Velázquez, que se toma declaración  testimonial en Uruguay. Ya que su testimonio sería fundamental para la causa

A lo que se le preguntó a Héctor Alderete, que – ¿no está prófugo de la Justicia Argentina. Y no tiene pedido de Captura a Interpol?.

Respondió , no. Porque la Corte de Uruguay entendió que la causa por la cual se pide su extradición a la Argentina,  es UNA CAUSA POLITICA,  POR LO CUAL LA JUSTICIA URUGUAYA RECHAZÒ EL PEDIDO DE EXTRADICCION . ES DECIR , PARA URUGUAY VELAZQUEZ ESTA SUJETO A DERECHO.

Con lo cual deberá ser el Dr. Taiano, quien decida las actuaciones para que «viajen a Uruguay» a  tomar declaración Testimonial o por Video Conferencia.

Para la  ubicación , se dieron dos direcciones electrónicas que podría tener relación con Velázquez, para tratar de ubicarlo. Además, se dijo que la Secretaria de Inteligencia sabe dónde está y no le interesa «ubicarlo» para que no hable. Y que tendría protección de un tercer país.

Se pregunto a Alderete, si alguna información tiene vinculación con Leakysmail, a lo que dijo «alguna si otras no, es resultante de fuentes reservadas y de investigaciones propias» .

Se le pidió revelar una fuente ,a lo que Alderete se negó. Pero si dijo que pertenecía a Inteligencia.

También se pidió las declaraciones indagatorias de las personas denunciadas.

Y se aportaran más pruebas , con información muy sensible.

También solicitó custodia para él y su familia.

Es de destacar , que Alderete manifestó  que tiene mucha fe en este Juzgado y que a pesar de las presiones del Gobierno la justicia trata de salvar la República manteniendo el estado de derecho de los ciudadanos. Por lo cual manifestó su confianza en el Poder Judicial , que aún  a pesar de cuestionar a ciertos magistrados, la justicia es más que  algunos pocos hombres o mujeres equivocadas.

La defensa de la democracia y la República también es enfrentar la corrupción y recordó la Frase  de Edmund Burke : » «Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada». 

 

 

Equipo de Redacción de Seprin.

 

TEMA RELACIONADOS:

 

COMO LA SIDE HACE ESCUCHAS ILEGALES A LOS ABOGADOS DE CLARIN. EL AUDIO EN EXCLUSIVA

ESCUCHAS_PORTADA1   VARIOS DE LOS PERIODISTAS  DENUNCIADOS  POR CLARIN SON AGENTES DE LA SIDE O COBRAN DE ESE ORGANISMO. El director de Seprin, denuncio a la Side, Ejército , funcionarios y varios periodistas por asociación ilícita en el espionaje ilegal en la causa 12361/12   en el Juzgado  Federal Nro7 A Cargo del Dr. Sebastián Casarello. En […]

noviembre 27, 2012 Mr.Bond, Tapa Edit this article

DENUNCIA POR ASOCIACION ILICITA, EXTORSION, AMENAZAS Y VIOLACION DE LA LEY NACIONAL DE INTELIGENCIA.

causa12361-12b     Con el número  12361/12   en el Juzgado Nro7 A Cargo del Dr. Sebastián Casarello en el día de la fecha  se presentó una denuncia por asociación ilícita, donde el aparato del gobierno se pone en evidencia en una verdadera Gestapo.  Donde están implicados desde militares del Ejecito Argentino, Agentes de inteligencia, funcionarios nacionales […]

noviembre 22, 2012 Tapa Edit this article

PERSECUCION A PERIODISTAS: DIPUTADOS DENUNCIAN A LA SIDE Y AL EJERCITO Y CITAN A DECLARAR A MILITARES Y AGENTES DE LA SIDE

TAPA_DENUNCIA_SIDE

Varios diputados denunciaron en la comisión Bicameral de Seguimiento a los Servicios de Inteligencia   y piden citar a  declarar a varios militares y agentes de la Side , así como jefes de bases y directores de la Secretaria de Inteligencia en el marco de una denuncia presentada por la Diputada Patricia Bullrich  acompañada por los […]

Ley de Medios: oficializan el reglamento para transferencia de licencias


Será utilizado por el AFSCA a partir del 7D con aquellos licenciatarios que el Gobierno considere que no cumplen la Ley.
El Gobierno promulgó hoy el Reglamento de Transferencia de Oficio que utilizará la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para “los licenciatarios que no reúnan los requisitos previstos” por la Ley de Medios, a partir del próximo viernes.

La Resolución 2206/2012, suscripta por el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, y publicada hoy en el Boletín Oficial, establece que se tomarán “las medidas necesarias para garantizar la regularidad y continuidad del servicio y para que se protejan las fuentes de trabajo en las mismas condiciones existentes”.

Según se ratificó, la transferencia de licencias recaerá sobre quienes “hasta el 7 de diciembre de 2012, inclusive, no hayan presentado su Propuesta de Adecuación Voluntaria de acuerdo al artículo 161” de la Ley de Medios.

Asimismo, sobre quien “no hubiese cumplido” con la Propuesta de Adecuación Voluntaria, “conforme lo establecido en su reglamento de gestión y tramitación”, o “hayan sido objeto de rechazo parcial o total de la Propuesta de Adecuación Voluntaria”.

En sus considerandos, la norma remarca que “la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha pronunciado en un caso en el cual el término para la adecuación se ha extendido en virtud de una medida cautelar, señalando que el plazo para adecuarse a las disposiciones de la Ley Nº 26.522, vencido el 28 de diciembre de 2011, será plenamente aplicable con todos sus efectos a partir del 7 de diciembre de 2012”.

Se indicó que esta reglamentación “propende a la protección de las licencias y los bienes imprescindibles afectados a ellas, para garantizar y resguardar la prestación del servicio y preservar las fuentes de trabajo, contemplando en su regulación un mecanismo de transferencia mediante concurso, con el objeto de generar de forma transparente la más amplia participación de oferentes”.

Se ratificó que “la transferencia de oficio se dispondrá respecto de las licencias de menor valor hasta conformar la adecuación‘ y que ‘la AFSCA dispondrá la tasación de las licencias y bienes imprescindibles afectados a ellas”.

“Hasta el momento en que se efectivice la transferencia de oficio, el licenciatario deberá prestar con continuidad y regularidad el servicio, garantizando la preservación y el funcionamiento de los bienes afectados a las licencias y las fuentes de trabajo en las mismas condiciones existentes”, se aclaró.

También se subrayó que “la AFSCA notificará a los licenciatarios que se encontraren incluidos‘ entre los que deben efectuar transferencias, y que ‘los licenciatarios serán responsables por los daños que pudieran generar como consecuencia de sus conductas omisivas y/o reticentes”.

Sobre las transferencias de oficio, se puntualizó que “recibida la tasación”, “el Directorio de la AFSCA emitirá un acto administrativo a través del cual dispondrá qué licencias y bienes imprescindibles afectados a ellas, detallando sus respectivos valores de tasación”.
cronista.com

El juez que debe decidir sobre la Ley de Medios denuncia presión y espionaje

HORACIO ALFONSO LE PIDIÓ AYUDA A LA CORTE SUPREMA

En medio de la discusión por la Ley de Medios, que enfrenta al grupo Clarín con el Gobierno, el juez subrogante Horacio Alfonso, quien tiene que resolver el pedido de inconstitucionalidad de esa norma, interpuesto por el holding empresario, denunció que «recibe presiones», ante lo cual la Corte Suprema intervendrá.

Así lo manifestó el propio magistrado en una reunión que tuvo con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, ante quien aseguró que es víctima de presiones por gente que no pudo identificar.
Según manifestó el magistrado al titular de la Corte, las presiones son por medio de seguimientos a su vehículo, el sacar fotos a miembros de su familia, llamados que recibe en su domicilio particular, e incluso vio por horas apostado un auto frente a su vivienda atento a los movimientos que realiza a diario.
Ante esta situación, en los próximos días el pleno de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal elevará una nota firmada por todos sus integrantes a la Corte Suprema para que tome medidas en el asunto.
Fuentes de la Corte aseguraron a su vez a agencia Noticias Argentinas que el máximo Tribunal tomará una fuerte intervención por esa situación, y que lo hará públicamente en los próximos días. El juez Alfonso es quien tiene que sustanciar los seis cuerpos del expediente por el planteo del Grupo Clarín y definir el pedido de inconstitucionalidad del artículo 161 referido a la desinversión de señales.

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

 

 

TEMA RELACIONADO DENUNCIA DE ESPIONAJE DE SEPRIN

 

http://www.newsseprin.com/2012/11/22/denuncia-por-asociacion-ilicita-extorsion-amenazas-y-violacion-de-la-ley-nacional-de-inteligencia/

 

 

 

Griesa se negó a aplazar la sentencia que obliga a pagarle a los fondos buitres


El juez norteamericano rechazó el pedido de los bonistas que entraron en el canje de ser parte activa del juicio que perdió el Gobierno en dos instancias y de postergar el fallo que le ordena al país a pagar a los fondos buitres 1450 millones de dólares.

La justicia norteamericana rechazó ayer el pedido de los bonistas que entraron en el canje de ser parte activa del juicio que perdió el Gobierno en dos instancias y de postergar el fallo que le ordena al país a pagar a los holdouts, en 18 días, unos 1450 millones de dólares.

Thomas Griesa, juez de primera instancia de Nueva York, denegó ambas peticiones, presentadas por un grupo de fondos de inversión liderados por Gramercy. El escrito, luego elevado a la Cámara de Apelaciones para su revisión, dice que «la negación del efecto suspensivo creará un serio riesgo de default que tendrá un efecto negativo a nivel sistémico en países e inversores en todo el mundo, que llevará a serias consecuencias para la economía global».

El Ministerio de Economía argentino también presentó anoche un pedido de revisión ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York. El objetivo es aplazar la ejecución del fallo y evitar un embargo de los fondos enviados por el país al Bank of New York para pagarles a los bonistas que aceptaron los canjes de la deuda. Fuentes oficiales admitieron ayer a LA NACION que las posibilidades de que se revea el fallo de Griesa son pocas y que lo que se busca ahora es minimizar los daños.

Desconcertados por la poca atención que les prestó el juez a los argumentos de la Reserva Federal de Estados Unidos y de los bonistas que aceptaron el canje, funcionarios del Gobierno tratan de precisar ahora si también es posible que se vean afectados «pagos de la Argentina que están en una zona gris».

Dado que Griesa aclaró que los recursos que distribuirá el Bank of New York (BoNY) no son embargables -ni siquiera los que el país girará el 15 del mes próximo a Nueva York por US$ 3100 millones-, el temor del Gobierno es que los demandantes «ataquen los flujos de pago» del país.

«Como Griesa no tuvo en cuenta el impacto que su escrito puede tener ante terceros, tenemos más esperanza de que la cámara pueda revisar su decisión», dijo una fuente oficial.

Un eje conceptual se impone por encima de todas las quejas a los fallos de la justicia norteamericana: la disrupción al sistema de pagos, tal como lo argumentó también la Fed en su propio escrito en esta causa.

«El gran asunto a develar no es el fondo de la cuestión, sino si la cadena de pagos es atacable o no», indicó la fuente. El funcionario no quiso opinar sobre las especulaciones del mercado en torno de la posibilidad de que el Gobierno deposite una garantía en una «cuenta testigo» antes del 15 de diciembre, a la espera de la resolución definitiva de la causa.

«Ésos son planteos instrumentales para una etapa posterior», indicó la fuente, sin dar más precisiones.

La única decisión trascendente para el Gobierno sería lograr que se reinstale la «suspensión» de la sentencia, tal como lo pidió en la revisión del fallo conocida anoche, de modo de poder hacer los pagos de diciembre sin sobresaltos y eludir un default que la mayoría del mercado ya juzga inevitable. En un comunicado, la Presidencia informó que la «Argentina resalta que la suspensión de la orden hasta que la Cámara resuelva es la única forma en la cual se protege la continuidad operativa del sistema financiero de Nueva York y a sus agentes financieros». Además, criticó nuevamente a Griesa.

Pero esta concesión, indicaron abogados que participan del caso, difícilmente pueda lograrse sin ese depósito, más allá de la lectura política que pueda hacerse al respecto.

«Hay que ser un poco audaz y plantear un mecanismo de negociación de la cuenta testigo, al menos con una suma baja, pero que refleje que el país tiene buena fe. Además, el juez ya planteó a las partes que se pongan de acuerdo sobre este tema», indicó una fuente del sector privado con acceso al expediente.

Ayer, la energía del Ministerio de Economía y de los fondos de inversión que participaron de los canjes estuvo colocada en preparar nuevos escritos para que sea reinstalado el efecto suspensivo de la sentencia de segunda instancia.

Al respecto, el abogado Eugenio Bruno, especialista en temas de deuda, dijo que «el mejor camino sería apelar, pero usando argumentos técnico-legales, como cuestionar la aplicación del pari passu tal como ha sido entendida en este caso, defender el fideicomiso constituido mediante el BoNY, reinstalar el no innovar en virtud de la existencia de pagos durante varios años más, cuestionar la fórmula de pago y la cuenta escrow». En cambio, sostuvo: «No creo que sirva utilizar argumentaciones políticas, de justicia o injusticia, de afectación de futuras reestructuraciones», que ya fueron desestimadas por los tribunales.

En cuanto a las posibilidades que tienen los bonistas que ingresaron a los canjes de revertir ante la Cámara de Apelaciones la negativa de ayer de Griesa, Bruno admitió sus dudas. «Usualmente no tiene tiempos fijos para expedirse, pero por la inminencia de la fecha de pago (15 de diciembre) quizá pueda expedirse antes de dicha fecha, pero no puede anticiparse nada en este momento», explicó.

En el plano de las suposiciones, ni Bruno ni otro experto legal consultado por LA NACION dieron demasiada importancia a la versión que da cuenta de la posibilidad de que la Argentina cambie el lugar de pago a los bonistas en diciembre. «Si hacen eso estarían en desobediencia con la orden de Griesa de no cambiar el lugar de pago y de considerar cómplices a los abogados o bancos que ayuden al país a eludir el fallo», indicó el experto.

Un informe del banco Credit Suisse indicó que «mientras la situación de la Argentina y de los bonistas reestructurados parece ser muy difícil, se mantiene la posibilidad de que la Corte de Apelaciones subsane la orden de Griesa respecto de la responsabilidad de las terceras partes intermediarias».

Al respecto, Boris Segura, de Nomura Securities, consideró que «la última esperanza de la Argentina de no incurrir en default técnico es que las instancias judiciales superiores a Griesa le garanticen al país reintroducir el suspenso antes del 15 de diciembre».
lapoliticaonline.com

JUSTICIA: Jueces de la Cámara Civil y Comercial apelaron a la Corte por la ofensiva desatada por el gobierno


Los jueces de la Cámara Civil y Comercial Federal denunciarán ante la Corte Suprema la ofensiva desatada en los últimos dos meses en ese fuero por el Gobierno. Los camaristas acordaron recurrir a la Corte para “poner en conocimiento” del Tribunal las recusaciones y las causas penales abiertas por el Ejecutivo en el ámbito Civil y Comercial Federal, que trata la ley de medios, como así también las amenazas de juicio político lanzadas por el ministro de Justicia, Julio Alak, para el juez que vote contra lo que el Gobierno espera.

El miércoles, Alak visitó sorpresivamente al titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Fuentes del Gobierno informaron que ambos trataron el proyecto de reforma del Código Civil.

Hoy y durante el fin de semana, los camaristas intentarán acordar un texto definitivo a la presentación que harán en la Comisión de Independencia Judicial de la Corte, a cargo de la jueza Elena Highton de Nolasco.

La decisión de los magistrados de recurrir a la Corte para denunciar las presiones a las que están sometidos, se produjo al día siguiente de la presentación hecha por el Grupo Clarín ante el Tribunal, en la que quedaron plasmadas las maniobras del Ejecutivo en el fuero Civil y Comercial Federal y la imposibilidad de dictar justicia en esos juzgados ante su virtual vaciamiento.

El texto de la presentación traza un panorama del descalabro desatado por el Gobierno en el fuero Civil y Comercial Federal, que ni siquiera puede decidir sobre la recusación hecha por el propio Gobierno a uno de sus miembros, el juez Francisco de las Carreras.

Entre los camaristas está casi decidido que el próximo presidente de la Cámara sea Ricardo Guarignoni al menos hasta diciembre de este año. Luego lo sucedería el juez Guillermo Antelo.

También acordaron pedir a la Corte que, de la lista de conjueces nombrados por la Presidente, dos jueces cubran vacantes en los juzgados de primera instancia, en los que no se tramita la ley de medios. Pedirán también que ninguno de esos conjueces, con fuertes lazos con el Gobierno, sea nombrado en reemplazo de los dos cargos de camaristas vacantes en la Sala I.

Hasta hoy no había pleno acuerdo en la decisión de someter a esos conjueces, muchos de ellos sin experiencia en el Poder Judicial, a una “evaluación periódica de su eficacia”. De los siete camaristas dispuestos a firmar la presentación ante la Corte, al menos uno de ellos se mostraba reacio a esa “evaluación periódica” a sus pares.

El kirchnerismo intenta evitar a cualquier precio un fallo judicial sobre la ley de medios previo al 7 de diciembre, una fecha que ha sido tomada como bandera por sus funcionarios en su enfrentamiento con el Grupo Clarín .

Aspira también a integrar la Cámara Civil y Comercial con jueces del fuero contencioso administrativo, que sigue los dictados de Javier Fernández, operador K en el Poder Judicial. Dos jueces de ese fuero serán sorteados para integrar la Cámara Civil y Comercial Federal y esa es otra de las irregularidades que denunciarán los camaristas ante la Corte En sólo dos meses, las acciones del kirchnerismo obligaron a apartarse a diez jueces, dos de primera instancia y ocho camaristas. La Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal, que debe decidir sobre una prórroga en la medida que suspendió la aplicación del artículo 161 de la ley de medios, no puede integrarse con sus tres miembros desde el pasado 25 de agosto.
Fte.clarin

Argentina: Investigan compras del Ejército por $ 150 millones con facturas truchas

Izq: General César Milani, Inteligencia del Ejército, Der: Fernando Pocino, Director de Reunión Interior de la SIDE.

POR DANIEL SANTORO

Varios oficiales, que dependen del general Milani, están acusados de confeccionarlas por montos más altos que los precios realmente pagados al Mercado Central. Se los podría acusar de peculado y dictarles la preventiva.

La interna de Defensa sigue al rojo vivo. Antes de la presentación que hizo el lunes el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, el subjefe del Ejército, general César Milani, había hecho otra denuncia para cubrirse de las irregularidades detectadas en la dirección de Intendencia que está en su jurisdicción. Sucede que estaba en otro juzgado y que más tarde se sumó a la causa madre que investigan el juez federal Norberto Oyarbide y el fiscal Patricio Evers.

En esta causa, abierta el 5 de octubre pasado por una denuncia del presidente del bloque de diputados del PRO Federico Pinedo, se investiga el pago con facturas truchas de compras del Ejército por 150 millones de pesos en el mercado central de Buenos Aires, informaron a Clarín fuentes judiciales.

La interna más grande es entre Puricelli y la ministra de Seguridad y ex de Defensa, Nilda Garré, quien apoya a Milani como sucesor del jefe del Ejército, teniente general Luis Pozzi. Puricelli quiere a otro general de división para eventualmente reemplazar a Pozzi y viene políticamente golpeado por la crisis provocada por la retención de la Fragata Libertad en Ghana.

La revelación de este diario aumentó la tensión dentro del Ejército.

Una fuente judicial dijo anoche que un sector de esa arma y la SIDE “está preparando una ataque contra Clarín ” por la primicia.

La denuncia de Pinedo, basada en una serie de correos electrónicos que recibió en su cuenta oficial de Diputados, se metió en medio de esa pulseada. En esos mails y a se aludía a una auditoría de la Inspección General del Ejército que parece no fue rápidamente tenida en cuenta.

Básicamente, la maniobra consistía en recibir facturas del Mercado Central por la compra de víveres frescos y otros productos para el Ejército y confeccionar “facturas truchas por montos más altos”. Así a lo largo de los meses habrían hecho diferencias millonarias.

Los recibos originales de las compras hechas por batallones y otras unidades del Ejército de la Capital y el Gran Buenos Aires llegaban al Departamento de Mantenimiento y Abastecimiento del Ejército, con sede en El Palomar. Allí un grupo de oficiales y suboficiales de intendencia se habrían dedicado a confeccionar esas facturas truchas. La operatoria la hicieron desde el 2010 cuando Garré firmó un convenio con el Mercado Central, a instancia del secretario de Comercio Guillermo Moreno, para hacer compras directas de víveres a precios más bajos pero sin llamar a licitación.

El director de Intendencia del Ejército, coronel Enrique Staiger, era quien debía supervisar las facturas. La causa número 9988/12 está caratulada “Staiger, Alejandro Enrique y otros s/delito de acción pública”. Los nombrados en la denuncia son varios de los subordinados de Staiger. Esa tipificación abre la posibilidad de que los imputados sean a cusados de incumplimiento de los deberes, fraude al Estado, malversación de caudales públicos y peculado y que se les dicte la prisión preventiva.

Fuente: Clarin.com

#8N y #20N: Las dos postales que el Gobierno quisiera borrar

El kirchnerismo salió en coro a criticar el paro general de la CGT y la CTA no oficialistas. Abal Medina habló de “piquetazo” y D’Elía calculó que el 80% de la gente fue a trabajar normalmente. Pero a media mañana la Avenida 9 de Julio aparecía desierta, una imagen que vale más que mil palabras. Pablo Micheli le dijo al Jefe de Gabinete que “que salga de la casa de Gobierno y recorra las calles”. A las 18hs habrá conferencia de prensa con los detalles del acatamiento en todo el país.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- “Que salga de la casa de Gobierno y recorra las calles, las fábricas y los aeropuertos”, le dijo este martes 20/11 el titular de la CTA no oficialista Pablo Micheli, al Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina quien minutos antes habló de “piquetazo” para cuestionar la adhesión a la medida de fuerza.

El paro «es un éxito en todo el país» y muestra «una contundencia impresionante», dijo Micheli que habló en el piquete montado en el puente Pueyrredón, a la vez que pidió que «el ministro de Trabajo (Carlos Tomada), en lugar de chuparle las medias a los empresarios, se ocupe de crear trabajo digno y genuino».

El sindicalista cuestionó duramente al “Gobierno Nacional y Popular” porque “se agarran de los preceptos neoliberales” y son los “principales pagadores de la deuda externa”.

“Nos vienen a hablar de democracia y que es un gobierno nacional y popular pero destina mayor parte del presupuesto a la deuda externa”, fustigó y recordó la aprobación de la Ley de ART “para que se sigan muriendo los trabajadores”.

“¿Qué Gobierno Nacional y Popular aprueba la ley antiteorrista para impedir la libre expresión del pueblo?”, se preguntó y agregó que “que se ocupe de que haya trabajo digno”.

Además consideró como “lamentable” los hechos de violencia en algunos comercios de la capital y reconoció que “provocadores hay siempre” tras repudiar los hechos de violencia.

Por último, Micheli aclaró que sigue la jornada de protestas con la conferencia de prensa en la sede de la CGT a las 18hs con los detalles y porcentajes del acatamiento al paro en todo el país.

PARO TOTAL: #DATA20N


La CGT y la CTA opositoras realizan unos 160 bloqueos en Capital y el resto del país. Cortes en Panamericana, Pte. Pueyrredón y Riccheri. Los peajes, sin barreras. No funciona el subte B, ni los trenes. Demoras en los vuelos. No hay bancos. Piquete en la Autopista Buenos Aires-La Plata.

Desde la medianoche de este martes 20 de noviembre una buena parte del sindicalismo opositor le realiza a la presidenta Cristina Kirchner el primer paro general contra un gobierno kirchnerista que tendrá unos 160 cortes de calles y accesos a la Capital Federal y en varias provincias.
Los gremios que convocaron la medida son la CGT Azopardo, de Hugo Moyano, la CTA opositora, de Pablo Micheli, la CGT Azul y Blanca, de Luis Barrionuevo a la cual adhirieron otras fuerzas gremiales como la Federación Agraria Argentina, de Eduardo Buzzi.
Las entidades reclaman que el Gobierno quite el tope para recibir las asignaciones familiares, aumentar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y exigen dinero adeudado por parte del Gobierno para las obras sociales sindicales.

CORTE EN AUTOPISTAS Y ACCESOS A CAPITAL
A las 7.45 se cortó el Puente Pueyrredón. «El corte en el Pueyrredón va a durar hasta el mediodía. Vamos a cortar las dos manos», dijo Néstor Pitrola, dirigente del Partido Obrero.

En tanto, la autopista Panamericana está cortada por trabajadores de empresas alimenticias en el kilómetro 35, a la altura de Henry Ford.
Además, desde las 8 está cortada la subida y bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata. También está cortada la autopista Riccheri en el límite de los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora y La Matanza por manifestantes de la Corriente Clasista y Combativa.

TRENES, SUBTES Y COLECTIVOS
La medida de fuerza afecta a los ferrocarriles Sarmiento, Mitre, Roca y Belgrano Sur, mientras que el Belgrano Norte opera con importantes demoras y con sólo siete vagones de los once habituales. El ferrocarril Urquiza retomó su actividad poco antes de las 7, también con retrasos.

En el subte no funciona la línea B. Los colectivos que no dan servicio son al menos cuatro líneas: la 166, 216, 404 y 203.

SERVICIOS AFECTADOS
Dentro de los servicios que estarán afectados por la huelga figuran: la recolección de basura, los bancos, las estaciones de servicio, los hospitales públicos y las actividades estatales en los municipios y en las provincias.

TRÁNSITO Y COMBUSTIBLE
Desde que comenzó la medida son varias las estaciones de servicio que cerraron sus puertas. Se espera que adhieran muchos trabajadores de este sector.
Si bien los colectivos circularán, a raíz de los cortes de calles, transitar por la Ciudad y los accesos será complicado.
El gremio de los Peajes, liderado por Facundo Moyano, apoya el reclamo y levantó las barreras.

VUELOS
Los vuelos de cabotaje están suspendidos porque hubo adhesión de pilotos y técnicos de Aerolíneas Argentinas, Austral, Andes, LAN y Sol. Los cronogramas de vuelos internacionales partirán con demoras.
No habrá marcha a Plaza de Mayo pero los cortes se dieron desde las 7 de la mañana. El listado completo de cortes lo podés leer acá.

CORTES PREVISTOS EN ACCESOS A CAPITAL FEDERAL
– Autopista La Plata – Bs. As.
– Puente Pueyrredón
– Puente 12 y Autopista Richieri
– Acceso Oeste: Gaona y Vergara (Morón)
– Acceso Oeste: Gral. Rodríguez (altura Empresa La Serenisima)
– Ruta 8 y 202
– Av. Constituyentes y Gral. Paz
– Cortes vías FFCC Mitre – estación Migueletes
– La Matanza: ruta 3 y Km 21 (vías FFCC)
– Rivadavia y las vías – curva de Haedo
– Corte estación Castelar – vías FFCC Sarmiento
– Cortes vías FFCC gral. Roca

CORTES PREVISTOS EN CAPITAL FEDERAL
– Av. Córdoba 720 (ANSES)
– Diagonal Norte y Esmeralda
– Av. Entre Ríos y Av. Caseros
– Santa Fe y Azcuénaga
– Retiro

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
– Pergamino sobre la ruta 188 y General Pintos, en la misma 188
– También en Ayacucho, Carhué, 25 de Mayo, General Villegas, General Alvear, Henderson, O’ Brien.
– Coronel Pringles y Stroeder: volanteadas en los accesos de ambas localidades.

PROVINCIA DE SANTA FE
– Rufino sobre la ruta 33
– Santa Teresa, sobre la ruta 18
– Rosario y Santa Fe, actos muctisectoriales desde las 8.
– También en Maciel, Chabás, Firmat, Bigand, El Nochero, Gregoria Pérez de Denis y volanteadas en el acceso de la ruta provincial 23 en San Guillermo-Rosario y Santa Fe, actos muctisectoriales desde las 8.
– Amstrong, cruce de las rutas 9 y 178

CÓRDOBA
– Acto Vélez Sarsfield y 27 de Abril a las 9
– Acto multisectorial en la ciudad de Río Cuarto y piquetes en las localidades de Serrano, Alicia y Villa del Rosario.

ENTRE RÍOS
– Acto multisectorial en Paraná.
LA PAMPA
– Actos en Eduardo Castex, General Pico y Victorica.

NEUQUÉN
– En Plottier, Senillosa, Aluminé y Vista Alegre.

MENDOZA
– Piquetes en General Alvear, San Martín y Fray Luis Beltrán

RIO NEGRO
– En Cipolleti y General Conesa.

CATAMARCA
– Un acto conjunto de la CGT, la CTA y campesinos en San Fernando del Valle.

TUCUMÁN
– Acto multisectorial en plaza Independencia.

SALTA
– En Metán y Rosario de la Frontera.

JUJUY
– Acto en San Salvador de Jujuy.

CHACO
– Acto en Presidencia Roque Sáenz Peña, Villa Angela.

LA RIOJA
– En la capital, acto y volanteada en la Feria de Productores.

FORMOSA
– Volanteada en Laguna Naineck.

tn.com

El Gobierno justificó el 42% de aumento para Cristina


POR 2 DECRETOS.

A través de un comunicado, desde el Gobierno salió a justificar el aumento de sueldo tanto de Cristina Fernández como del resto del Gabinete, desde ministros hasta subsecretarios, actualizados en función de dos decretos, uno de 2006 y otro de 2010. No informó, de todas maneras, cuánto cobra la mandataria, que, según el registro de la Anses que publicó ‘Clarín’, alcanzó el mes pasado los $69.586,94 bruto y que, según se definió ella misma, la hace pertenecer «la clase media» argentina…

Con un duro comunicado contra el diario ‘Clarín’, el Gobierno aclaró ayer que el sueldo que cobra la presidente Cristina Fernández no depende de una «decisión unilateral» de la jefa del Estado.

El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, informó que los aumentos de sueldo tanto de Cristina como del resto del Gabinete, desde ministros hasta subsecretarios, habían sido actualizados en función de dos decretos, uno de 2006 y otro de 2010.

No informó, de todas maneras, cuánto cobra la mandataria, que, según el registro de la Anses que publicó ‘Clarín’, alcanzó el mes pasado los $69.586,94 bruto contra los $48.934,62 que sí había informado la Casa Rosada en enero pasado.

Según dio a conocer Parrilli, Cristina y sus ministros recibieron un aumento de sus sueldos por la suba del haber de los directores nacionales. «Los aumentos que durante todo el año 2012 percibirán todas las autoridades superiores del Poder Ejecutivo Nacional han sido dispuestas en razón de haberse incrementado, producto del Acuerdo Colectivo del Personal de la Administración Pública, el sueldo del director nacional del máximo nivel efectivamente cubierto del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), que sirve de base a los sueldos superiores», afirma en un comunicado de cuatro páginas. No dice cuánto aumentó.

La aclaración no desmiente que la Presidente haya recibido un aumento del 42%, tal como se informó. Sólo explica que la suba se da por determinados decretos y resoluciones pasadas.

La suba del salario se compone todos los años de tres aspectos. Además del aumento como consecuencia de elevar el salario de un director, se contabiliza el aumento por convenio del gremio de los estatales, que fue de 21%, y las subas de los llamados «complementos por responsabilidad en el cargo». El porcentaje de aumento producto de ese complemento no fue informado por Parrilli. Sólo explicó que, en promedio, había sido del 7%. Es mayor cuanto más alta es la responsabilidad del funcionario.

Ese complemento es por demás polémico. Por ser no remunerativo, no está obligado a hacer aportes a la Anses. El beneficio es legal por el decreto 782/2006, firmado por el ex presidente Néstor Kirchner. Tampoco se aclara en el comunicado si Cristina dona o no la pensión de $ 35.000 mensuales que cobra tras la muerte de Kirchner, que el ex presidente entregaba en vida a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Fuente: Urgente24

Sobre marinos sin visa y nuevos embargos buitres


Ghana se encuentra restringiendo la concesión de visas, y es algo que no contemplaron quienes creyeron que irían al rescate de los marinos en la fragata Libertad embargada en el puerto de Tema. Y no habrá motogenerador para la Spiro, varada en Cape Town, si no se elude a los ‘buitres’ y el dinero le llega al proveedor. Desventuras de la Argentina K.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El canciller Héctor Timerman podrá anunciar que «habiendo vencido el plazo (para liberar el buque), el Gobierno quedó habilitado a presentarse ante el Tribunal del Mar», y que esa institución judicial fallará «a favor» del país, porque reconoce «el derecho internacional del lado argentino»… pero hay que estar varado en Ghana… Ni hablar de varado en Cape Town, Sudáfrica. Para que se entere Timerman, 3 datos:

N°1: Efecto Wi-Fi

A 45 días de estancia obligada en el Puerto de Tema, Gran Accra, algunos tripulantes comienzan a acusar lo efectos del stress. La ansiedad y la incertidumbre sobre una fecha cierta de regreso es aumentada porque desde hace 15 días ya que los marinos argentinos ni bajan al muelle a jugar al futbol. Ellos pasan muchas horas frente a sus computadores personales recibiendo vía Wi-Fi las noticias que llegan desde Argentina y que parecen corroborar que el plan es… no tener plan. Existe gran preocupación por lo que va a pasar en pocos días más cuando algunos marinos deban ser repatriados ya que acaban de confirmar que los relevos no podrán llegar. El alistamiento de 50 marinos dispuestos a viajar, no funcionó.

N°2: Detrás de la línea amarilla, señor

Las tropas especialmente seleccionadas y alistadas para concurrir en ayuda de los 44 marinos varados en Ghana, imaginaron un desembarco glamoroso en África, algo parecido a una invasión de ‘marines Made in USA’, con los rostros pintados de negro y uniformes mimetizados con el agreste paisaje africano. Pero no es así.

Para intentar comenzar el periplo, que sería en vuelo comercial, necesariamente, deberán formar fila en migraciones para intentar obtener la visa que les permita el ingreso a Ghana, trámite consular que por ahora no les será concedido, al menos mientras la Argentina no exhiba voluntad de cooperar con el corrimiento voluntario de la fragata embargada.

Es más: algunos medios periodísticos argentinos han intentado por estos días obtener visas para enviar corresponsales a Ghana, pero la restricción al parecer se extiende a todo lo que ‘huela’ a celeste y blanco.

Para el caso de los militares, además de la visa hace falta una autorización especial del Congreso ghanés, la que por ahora esta más verde que el uniforme de combate de los militares argentinos.

N°3: Buitres al acecho

Un contrato celebrado con la Armada Argentina, le concede a la empresa M.T.U. la atención de todos los motogeneradores de electricidad de las corbetas Clase Meko 140. La empresa M.T.U. advirtió que no iniciaría la reparación de los generadores de la corbeta Spiro, amarrada en Cape Town, Sudáfrica -por fallas presentadas durante la ejecución del ejercicio Atlasur 2012-, hasta que no se le pague una deuda cercana a US$ 1 millón por trabajos anteriores.

«Ya nos bicicletearon una vez, no aceptaremos otra bicicleta», responden en M.T.U. ante sonrojados marinos argentinos que intentan explicar que la culpa de la bicicleta no fue de ellos sino del Ejecutivo Nacional que no les autorizó los fondos, y que no volverá a ocurrir.

Dicho y hecho. Pero… a pesar de la voluntad y premura con la que el Ejecutivo Nacional giró en esta ocasión los fondos para poner la cuenta al día con M.T.U., los denominados ‘fondos buitres’ operaron rápidamente y el dinero fue embargado en medio de la transferencia electrónica. Así, por un lado, se confirma que la Argentina es un país financieramente cercado. Luego, que nohay motogenerador para la Spiro porque al no llegar los fondos a manos de la empresa naval germana, quedamos en la situación conocida como ‘default técnico’ (concepto con el que parece que hay que comenzar a convivir), y encima con US$ 1 millón menos…

Diputados aprobó el per saltum y el gobierno lo usaría en la ley de medios


La reglamentación de la norma fue votada por el oficialismo y sus aliados en la Cámara baja.
La reglamentación en el uso del per saltum se convirtió ayer en ley en la Cámara de Diputados con los 135 votos que obtuvo del bloque oficialista del FpV y de sus aliados permanentes.

La reglamentación en el uso del per saltum se convirtió ayer en ley en la Cámara de Diputados con los 135 votos que obtuvo del bloque oficialista del FpV y de sus aliados permanentes. La oposición, en su conjunto, rechazó el proyecto y reunió 95 voluntades.

El per saltum es un instrumento jurídico que permite —a solicitud de una de las partes en conflicto— saltear distintas instancias procesales y trasladar un expediente judicial desde la primera instancia directamente a la Corte Suprema de Justicia.

El debate en Diputados, que se extendió durante siete horas, dedicó la mayor parte del tiempo a la ley de medios, la pelea gobierno-Clarín y la movilización del 8N y poco tiempo al debate específico de la ley.

«En la marcha opositora nadie pidió por trabajo ni por salarios ni por vivienda ni salud, educación ni derechos humanos», levantó la voz Agustín Rossi en el anteúltimo párrafo de su ya tradicional cierre de la lista de oradores que le corresponde al jefe del bloque mayoritario.

En su discurso de 20 minutos, Rossi fundamentó la razón política de fondo sobre por qué la Casa Rosada creyó imprescindible sancionar la nueva ley: «Llevan tres años (Clarín) con el expediente en primera instancia y pretenden tres años más. ¿Saben por qué?, porque fantasean con que perdamos las elecciones y que luego venga un gobierno al que puedan presionar y así voltear la ley de medios».

El per saltum, un instituto del derecho procesal que no estaba regulado pero que desde ayer por primera vez tendrá límites precisos en su utilización sólo tendrá vigencia para pleitos de competencia federal y en causas de «notoria gravedad institucional». Se trata de un instrumento técnico jurídico que, sin embargo, toma relevancia política porque en los hechos es usado por la Casa Rosada para solucionar a su favor ciertos intríngulis clave que le coloca el sistema judicial en el camino.

Largo cajoneo. En este caso, por la puja entre el gobierno y el Grupo Clarín a propósito de la aplicación plena de la ley de medios audiovisuales, que lleva tres años de sancionada pero que aún no fue aplica por un recurso de inconstitucionalidad que interpuso Clarín y que logró que el expediente lleve ya tres años «durmiendo» en el Juzgado Civil y Comercial Nº1 de la Capital Federal.

El instituto per saltum, que de todos modos deja en potestad de la Corte la decisión de intervenir o no cuando se lo soliciten, desde ya, no es un invento del kirchnerismo: sin regulaciones fue utilizado a pedido por todos los presidentes constituciones desde 1983. Con distintos motivos, por caso, Aerolíneas Argentinas o en las grandes privatizaciones de los años 90, Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde lo usaron.

En este caso, la Casa Rosada apura la reglamentación del per saltum por la sospecha manifiesta, que ha hecho pública, acerca de presunta parcialidad de la Justicia —a favor de Clarín— en la Cámara de Apelaciones, en donde debería ir la causa de inconstitucionalidad una vez que se expida la primera instancia y que se produzca la apelación.

El jurista y jefe de bloque de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, fundamentó su rechazo calificando a la reglamentación del per saltum como una ley «innecesaria, inoportuna y peligrosa para las instituciones». Y agregó: «Esta va a ser la ley del 7D-Clarín. El gobierno está planteando una contienda absurda con Clarín para imponer un monopolio gubernamental».

La sesión de ayer en Diputados no tuvo la pasión —tampoco el escándalo— que dominó la anterior: cuando se aprobó el voto joven. Sí tuvo un interés político particular: fue la primera reunión luego de la masiva marcha opositora del último jueves. Los diputados opositores, con parte de la autoestima recuperada, hicieron referencia permanente a la gran marcha «que el gobierno debería escuchar».

Por tratarse de una sesión especial, fue el oficialismo quien debió juntar el número de 129 para lograr quórum (no tuvo dificultades) y poner en marcha la sesión.
lacapital.com.ar

Por TEMOR al #Cordobazo, CRISTINA no confirmó su visita a Renault


Ante los preparativos de un cacerolazo en Córdoba que en las redes sociales ya se impone como «#Cordobazo» para recibir y despedir a Cristina Fernández en su visita a la planta de Renault, en el Barrio Santa Isabel, en el Gran Córdoba, desde la Casa Rosada no confirmaron su presencia y la agenda presidencial no informa actividad oficial.

El gobierno cordobés ya descuenta que no vendrá, pero por las dudas organizó un operativo para contener a los manifestantes. Córdoba es una de las provincias más hostiles a la primera mandataria donde hay fuerte rechazo a su gestión.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cristina Fernández tenía que presentar este 14/11 en la planta de Renault en el Barrio Santa Isabel de Córdoba el nuevo Clio Mio, en un acto montado en la planta de la empresa pero ante las informaciones de un cacerolazo que se prepara para recibirla, desde la Casa Rosada no se confirmó su presencia y la agenda presidencial no registra aún ninguna actividad oficial de la primera mandataria.

El gobierno de José Manuel de la Sota descuenta que la presidente no asistirá al evento, pero ante la posibilidad de algún cambio de último momento ya montó un operativo de seguridad para contener a los manifestantes.

“Desde la Casa Rosada no nos comunicaron nada, pero hace unos días pidieron algunos datos al Ministerio de Industria de Córdoba, que nos hace pensar que podría venir”, aseguró ayer un ministro delasotista citado por La Voz del Interior, medio que recuerda que la primera mandataria, hace dos años eligió el lanzamiento del Fluence en la fábrica de rombo para hacer su primera presentación pública luego de la muerte de Néstor Kirchner, era una de las invitadas especiales al evento.

Pero los tiempos han cambiado. Córdoba es una provincia hostil al kirchnerismo. El #8N tuvo una gran convocatoria y se registran allí elevados niveles de rechazo a la primera mandataria, entre otras razones por el conflicto de los fondos jubilatorios donde los cordobeses, según las encuestas, se han mostrado del lado del gobernador en la disputa por recursos que retiene a la Anses. También se cuenta la desaceleración de la economía que impacta en los puestos de trabajo.

Según una muestra del mes de octubre de Management & Fit, el 74,4 por ciento de los cordobeses reprueba la actuación de Cristina Fernández.

El 82,6% se manifestó de acuerdo con los cacerolazos y el 50,5% anticipó que participaría en una nueva protesta de ese tipo.

Madres de víctimas sienten como «burla» dichos de Garré

INSEGURIDAD-

Madres de víctimas por hechos de inseguridad cuestionaron al Gobierno y en particular a la ministro Nilda Garré que había dicho «sentir culpa» por no haber bajado la «sensación de inseguridad». «Su ‘confesión’ en el mejor de los casos podría leerse como la resultante de una grave escisión psíquica. En el peor, como una burla, soberbia y despiadada», dijo Diana Cohen Agrest.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Fuerte rechazo provocaron las declaraciones de Nilda Garré sobre la “sensación de inseguridad”, concepto inventado por Aníbal Fernández para referirse al supuesto accionar de los medios para agudizar y crear un supuesto clima de mayor inseguridad.

Garré dijo sentirse “culpable” por no haber logrado bajar esa sensación antes que resolver la delincuencia y las Madres del Dolor reaccionaron con indignación.

Se trata de las madres de Ezequiel Agrest, asesinado en julio de 2011 durante un robo en Caballito; de Matías Berardi, ejecutado por sus secuestradores en 2010, y de Kevin Sedano, que murió en 2002 atropellado por un auto cuando escapaba de una patota que quería asaltarlo a la salida de un boliche, en Olivos.

«Su «confesión», por decirlo de algún modo, en el mejor de los casos podría leerse como la resultante de una grave escisión psíquica. En el peor, como una burla, soberbia y despiadada, ante los miles de conciudadanos que sufrimos la pérdida de un ser querido», dijo en declaraciones al diario La Nación Diana Cohen Agrest, madre de Ezequiel.

«En retórica, la desafortunada expresión de la ministra se llama oxímoron, porque reúne dos conceptos opuestos en una sola expresión: dice sentir culpa, pero como la siente ante una «sensación de inseguridad» y toda «sensación» es una percepción subjetiva, entonces la realidad ante la que siente culpa es una pseudorrealidad sin anclaje real. La culpa que siente, por lo tanto, es injustificada», explicó.

Sobre estas afirmaciones, Garré respondió anoche al matutino: «No niego el delito y violencia en la sociedad argentina; por el contrario, analizo sus múltiples y complejas causas para hacer más eficaz la respuesta del Estado. Los programas de gobierno para combatir el delito apuntan a reducir al máximo el número de víctimas por medio de políticas de inclusión social, de participación ciudadana y de mayor efectividad policial, porque cada una de las víctimas nos duele como propia».

RESPUESTA AL #8N


Cristina: «No vamos a aflojar»…

La Presidente encabezó un acto en Santa Fe -en plena pelea con Antonio Bonfatti- donde pareció responder al reclamo popular del #8N, volviendo a distorsionar el ‘leitmotiv’ de la manifestación. «No nos vamos a dejar provocar» por quienes quieren «retornar al régimen ultraconservador que destruyó la Argentina», aseguró la mandataria. Además, pidió «sensatez en los reclamos».
Cristina Fernández encabezó este lunes (12/11) un acto en la localidad santafesina de Villa Constitución, donde aseguró que «no nos vamos a dejar provocar» por quienes quieren «retornar al régimen ultraconservador que destruyó la Argentina».

«Tenemos que ser muy inteligentes, muy sensatos y muy tranquilos frente a las provocaciones para volver a retornar al regimen ultraconservador que destruyó la Argentina. No les vamos a hacer el juego, no nos vamos a dejar provocar», aseveró.
Cristina Fernández acusó hoy a «la derecha» y «los trogloditas» por considerar como «enemigos» a «los científicos, a los que piensan».

«Para la derecha y los trogloditas los científicos, los que piensan, son enemigos», dijo la presidenta en el marco de la inauguración de una fábrica de laminados industriales en la ciudad de Villa Constitución.

Además, pidió que los ciudadanos argentinos tengan «compromiso colectivo» y «amor por la patria» para «avanzar todos juntos», porque advirtió que «si no es pan para hoy y hambre para mañana, con pasó en los ’90».

«Pido responsabilidad social, el amor por la patria, el compromiso colectivo, a la idea de que los argentinos debemos avanzar todos juntos», sostuvo la presidente.

Por otra parte, Cristina Fernández fustigó hoy a los fondos buitre que iniciaron una demanda judicial, que mantiene retenida la Fragata Libertad en Ghana, al sostener que «es mentira» que «son inversores», y advirtió que «no vamos a aflojar».

«Ese fondo que nos embargó la fragata y al que a unos pareciera que pone contentos en la Argentina, compró deuda por 5 pesos en el ’94», sentenció la mandataria.

Y agregó: «Es mentira como dicen algunos lenguaraces, economistas pagados por los propios bancos y consultoras, son inversores. En dos oportunidades tuvieron para ingresar en la deuda».

En tanto, Cristina Fernández pidió hoy a los trabajadores «sensatez» en los reclamos laborales, al advertir el complicado escenario económico internacional, y criticó la dureza de algunos dirigentes sindicales porque «ellos nunca se quedan sin trabajo».

«No hay que renunciar a los reclamos, pero hay que hacerlo con sensatez que vivimos en un momento cada vez más complicado», afirmó y agregó que «hoy la manutención de trabajo» es «la garantía que vamos a seguir adelante en este modelo que no es un proyecto de un partido político, es el proyecto de un país policlasista».

La jefa de Estado dijo que «nos quieren correr por derecha y por izquierda» y cuestionó a los que «ahora se hacen los combativos» pero advirtió que «los que se van demasiado al este, apareces por el otro lado, por el oeste, hay que tener cuidado».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)

PARA QUE NO EXTRAÑEN


El vocero del puerto en donde está anclada la Fragata Libertad, Lawrence Atumbine, confirmó que desde hoy dejarán sin luz, agua, ni combustible, al buque embargado por fondos buitre. Además, presentarán una denuncia contra la Argentina por desacato.
Le cortan el agua, la luz y el combustible a la Fragata Libertad
Lo confirmó el vocero del puerto, donde está anclada la nave por un embargo de fondos buitre.
El vocero del puerto, donde está anclada la Fragata Libertad, Lawrence Atumbine, le confirmó a la agencia AFP que desde hoy dejarán sin suministros al buque insignia embargado por fondos buitre.
Además, el director del puerto, Jacob Kwabla Adorkor, confirmó que hoy se presentará una denuncia contra la Argentina por desacato, a raíz del incidente del miércoles pasado, cuando los tripulantes de la Fragata resistieron el ingreso del personal del puerto.
En esa oportunidad tras haberle cortado el agua y la electricidad, las autoridades portuarias intentaron acceder a la Fragata y los argentinos levantaron la planchada y salieron con rifles automáticos amenazándolos si trataban de subir al barco a través de cualquier otro medio.
Dos días después, el Ministerio de Defensa argentino confirmaba el hecho y explicaba que «frente a estas circunstancias (el intento de traslado), en que por vía de hecho, la autoridad portuaria ghanesa pretendía abordar el buque y trasladarlo forzadamente, sin una orden judicial firme que lo avale, se impartió la orden de que la tripulación se exhibiera en cubierta, con su armamento regular, a los fines de disuadir cualquier tentativa de abordaje».
Delfina, novia de un tripulante argentino, le contó a Arriba Argentinos: «Tienen algo guardado de luz, combustible y agua, pero no saben hasta cuándo van a tener».
«Están bastante cansados y se quieren volver. No tienen información de cuándo van a volver, nadie del Gobierno se comunicó con nosotros. Es hora de que hagan algo. La Presidenta dijo cuánto había invertido. No nos interesa, queremos a los chicos de vuelta», dijo Delfina.
tn.com

JULIETA GOMEZ ¿SUICIDIO?

 

Según sabemos Julieta Gómez falleció hace pocos minutos, la información será dada a conocer en las próximas horas.

Por otro lado se puedo saber que el arma seria del padre de los Santos, y versiones la sindican que estaba embarazada .

Lo extraño es que se habla que no sería un solo disparo, con lo cual no se trataría de Suicidio…pero solo son versiones.

Es raro que la «chica» haya encontrado el arma y se haya disparado. Ya que las armas no están a la vista normalmente  y no es su casa.

Según esas versiones estaba embarazada y se habla hasta de un aborto. Eso lo determinara la autopsia.

Lo cierto es que los Santos son sindicados como personas del mal vivir , entre proxenetas y su problemas de droga, nada esta claro, pero sus amistades en el mejor de los casos la indican como  inducida con su problema de droga hasta  algo mas …

Habría que investigar A Santos y al entorno de prostitucion que rodea Tinelli  y de Rodrigo Santos el presunto novio.

 

Por H.A.

 

TEMA RELACIONADOS

 


Exclusivo de NOVA
Tinelli y Sofovich estarían involucrados en la causa de Leandro Santos por prostitución VIP

Los animadores, presuntamente involucrados en el cóctel de noche, jet set y orgías exclusivas para el ambiente artístico.

La causa por prostitución VIP abierta en Uruguay contra el manager de modelos Leandro Santos, por la que el argentino estuvo detenido en los últimos días, podría alcanzar incluso a rutilantes figuras de la TV vernácula, de acuerdo a información que trascendió de fuentes judiciales. Así, los principales nombres de las fojas que se tramitan en la Justicia uruguaya serían los de Marcelo Tinelli y Gerardo Sofovich.

Santos, ex pareja de Zaira Nara, entre otras modelos, está acusado por su presunta vinculación con una red de prostitución VIP que opera en el Uruguay y que tiene ramificaciones en la Argentina y otros países.

La semana pasada fue detenido mientras brindaba una conferencia de prensa junto a su abogado Mariano Cúneo Libarona. Sin embargo, poco tiempo después fue liberado gracias a que un juez revocó la orden de detención y le dio un habeas corpus.

La causa apunta a que, además de la red de prostitución, Santos se dedicaría a organizar orgías con empresarios, famosos y algunos dirigentes políticos en “un galpón de Palermo”, de acuerdo a la información que se filtró de la Justicia uruguaya. Y así es que entrarían en juego los nombres de Tinelli y Sofovich.

Según lo que revelaron a NOVA fuentes que conocen la causa, el “galpón” al que se hace referencia no sería otro que la conocida disco INK, ubicada en Niceto Vega 5635. Los días de semana en que permanece cerrado, el boliche sería el escenario para las exclusivas orgías que organizaría Santos.

El representante de modelos apuntado por la Justicia uruguaya alquilaría la disco “para que famosos, empresarios y miembros del jet set porteño tengan sexo con modelos y famosas VP”, según relataron fuentes judiciales. La entrada para esas exclusivas fiestas cerradas sería de 3 mil dólares.

Dos de los numerosos involucrados en esas orgías serían Marcelo Tinelli y Gerardo Sofovich, conocido por sus relaciones con mujeres de la noche que se desempeñan como secretarias en sus programas. Por su parte, Tinelli suele recibir asiduamente en «Sowmatch» a Mini Vásquez, el dueño de INK, con quien lo une una estrecha amistad.