Aeroparque: Los gremios amenazan con paralizar los vuelos si desalojan a LAN

LAN

La Federación Argentina del Personal Aeronáutico realiza una asamblea para definir medidas de fuerza. APTA y ATCPEA ya anunciaron que paralizarán los vuelos cuando se concrete el desalojo. La empresa chilena presentó hoy un recurso de amparo contra la decisión del ORSNA.

Los gremios aeronáuticos reafirmaron su decisión de realizar medidas de fuerza ante cualquier despido que decida la línea aérea LAN como consecuencia de la decisión del Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (ORSNA). Como anticipó LPO el viernes, este lunes a las 10.30 se llevará a cabo una asamblea de la Federación Argentina del Personal Aeronáutico (FAPA), que reúne a seis sindicatos del sector.

«Hoy puede pasar cualquier cosa. Ya lo hemos dicho: ante la pérdida de un solo puesto de trabajo, la actividad se va a parar», afirmó en radio La Red el secretario de Prensa de UPSA, Marcelo Uhrich.

Ayer, la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) y la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (Atcpea) emitieron un comunicado donde aseguran que «de consumarse el despojo del hangar de LAN Argentina por parte del Orsna (…) «se declararán en paro total de actividades desde el momento que se inicie el desalojo». «En LAN, Aerolíneas Argentinas, Austral, Andes, Sol y todas las empresas de taxis aéreos», aclararon.

Los dos gremios sostienen que el paro “se fundamenta en la defensa de los 3 mil puestos de trabajo directos y formales de LAN Argentina, injusta, innecesaria y abusivamente amenazados por las máximas autoridades del Estado Nacional, al hacer inviable gran parte de la operatoria de LAN en nuestro país”.

«La medida de fuerza (…) es también un enérgico reclamo para denunciar la deplorable administración de parte del actual gobierno» de Aerolíneas Argentinas y Austral, de la fábrica cordobesa FADEA y «de las postergadas inversiones en el control del tránsito aéreo». «Muestras evidentes del total fracaso del modelo aeronáutico nacional y popular», concluyeron.

Ricardo Cirielli, uno de los sindicalistas del sector más enfrentado al gobierno blanqueó la intención de paralizar la actividad, reafirmó la posibilidad del paro y cuestionó duramente a la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas. «Vamos a colapsar la aviación», advirtió el titular de APTA en diálogo con el diario La Nación.

En declaraciones a radio 10, Cirielli dijo ayer que «el tema del hangar es un capricho que La Cámpora pretende llevar adelante». «Es asombrosa la capacidad de destrucción que tiene La Cámpora porque LAN Argentina es una empresa que ingresó en el 2005 paga impuestos, le da trabajo a 3 mil trabajadores, da un muy buen servicio», agregó.

«En el caso de Aerolíneas Argentinas tenemos todo lo contrario: se lleva más de 3.600 millones de dólares que ponemos todos los argentinos, no han hecho inviersones importantes, la flota sigue siendo antigua, y no está dando un buen servicio», fustigó.

Presentación judicial de LAN

LAN Argentina se presentó hoy ante la Justicia para solicitar una cautelar que impida el desalojo del hangar que posee en Aeroparque y que debería entregar este jueves, de acuerdo a la medida dispuesta por el Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (ORSNA) manejado por La Cámpora.

La presentación judicial había sido anunciada para el miércoles pasado por la firma chilena, pero se fue demorando a la espera de los resultados de las negociaciones diplomáticas que llevaron adelante los cancilleres de ambos países. Sin resultados a la vista y con el jueves como fecha del desalojo, ahora LAN aceleró el trámite judicial.

La empresa áera publicó una solicitada en varios periódicos porteños donde sostiene que la decisión del titular del ORSNA, Gustavo Lipovich, «es el hecho más grave dentro de una serie de embates que nuestra compañía ha sufrido por parte de algunos organismos reguladores de la actividad, tendientes a dificultar nuestras operaciones, impedir nuestro crecimiento y afectar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros».

De todos modos, LAN asegura que «queremos seguir volando en Argentina», aunque reafirma que para eso «necesitamos nuestro hangar en Aeroparque». «Desde los inicios de nuestras operaciones contamos con un hangar en este aeropuerto, inicialmente uno alquilado, y en 2008 construimos el propio, por cual tenemos un contrato vigente hasta 2023 y donde hemos invertido cinco millones de dólares», agrega la nota.
Lapoliticaonline.com

Argentina pierde la apelación ante la Justicia de EE.UU. por los bonos en default

CFK

La propuesta argentina de pago a los tenedores de bonos en default fue rechazada por la Corte de Apelaciones de Estados Unidos.

Según la agencia Bloomberg, la Corte de Apelaciones de Estados Unidos rechazó la propuesta de pago presentada por el gobierno argentino.
Así, la Argentina pierde una apelación clave contra una orden del juez Thomas Griesa que le requirió pagar US$ 1.330 millones a acreedores por bonos que no acudieron a dos reestructuraciones, tras el incumplimiento de deuda por US$ 100.000 millones hace más de una década.
La decisión de la Corte supone una victoria para los llamados holdouts, o bonistas pendientes de pago, que encabezan NML Capital Ltd, una unidad de Elliot Management Corp de Paul Singer, y Aurelius Capital Management.
La corte del Segundo Circuito dijo que el cumplimiento del mandato judicial se mantiene pendiente de que la Corte Suprema de Estados Unidos resuelva una apelación de una decisión anterior.

RESOLUCION

fortbaweb.com

Buitres: Cámara de NY falló que Argentina debe pagar, pero dejó definición a la Corte (se evita default técnico)

fondos buitre

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó la fórmula de pago a fondos buitres propuesta por la argentina. Sin embargo, le otorga «stay» que impedirá que se ejecute la pena hasta que el caso se defina en la Corte Suprema de Justicia estadounidense. De está forma, el fallo evita que la Argentina caiga en un default técnico ya que sino se hubiese visto obligada a pagar inmediatamente u$s 1.330 millones. Por ello, el Gobierno podrá pagar a otros bonistas normalmente hasta tanto se llegue a una sentencia definitiva.

«La cámara de apelaciones ratificó las decisiones de Thomas Griesa con respecto a la formula de pago (100%) y a las medidas cautelares sobre los pagos que vayan por Bank of New York a los tenedores que ingresaron a los canjes. Y sujetó la ejecutabilidad a la apelación que Argentina presentó ante la Corte Suprema el 24 de junio. El fallo de la Cámara es duro en su contenido, quizás igual que los de Griesa. Es pronto para analizar las implicancias cosa que haremos mas tarde» aseguró el abogado especialista Eugenio Bruno en un primer análisis.

La apelación era contra la orden de Griesa que le requirió pagar u$s 1.330 millones a acreedores por bonos que no acudieron a dos reestructuraciones, luego del incumplimiento de deuda por u$s 95.000 millones hace más de una década.

El juez de circuito estadounidense Barrington Parker dijo que la corte cree que «es justo que un acreedor reciba lo que negoció y a lo que, por lo tanto, tiene derecho, aún si otros acreedores cuando reciben lo que negociaron no obtienen lo mismo». «Como la decisión de la corte no hace otra cosa que obligar a Argentina a mantener su obligación contractual de igual trato, no vemos abuso de discreción», agregó.

En una primera reacción de los mercados, la bolsa local comenzó a subir y el riesgo país a caer, aunque este último luego avanzó.

Para la apelación de junio, el Gobierno argumentó que, al comprometer los pagos del canje para abonarle a los fondos buitre, «la decisión (judicial) también pone en riesgo el proceso de reestructuración de deuda soberana voluntario que cuenta con el apoyo tanto de Estados Unidos como del resto de la comunidad financiera internacional».

El juicio por la deuda pública en Nueva York forma parte de una larga batalla legal encarada por fondos buitre, que exigen el pago de bonos en default. Luego de los canjes de deuda de 2005 y 2010, que obtuvieron una adhesión del 93% del total de acreedores e implicaron quitas de hasta el 65% de capital y ahorros de intereses, una porción minoritaria de bonistas decidió entrar en litigio con la Argentina.

Entre esos bonistas hay «fondos buitre» -en realidad estas entidades compraron bonos en default, en gran medida luego de finalizados los canjes-. Decidieron entonces recurrir a la Justicia de Estados Unidos reclamando el pago del 100 por ciento de sus acreencias -alrededor de 1.300 millones de dólares-.

El juez Griesa, falló en 2012 en favor de los fondos buitres, dictando el pago del total de los bonos. El Gobierno, en aquel entonces apeló el fallo ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que finalmente avaló la decisión de Griesa, un 26 de octubre.

Un mes más tarde, la misma Cámara decidió hacer lugar a un pedido del Gobierno nacional y suspendió el fallo, citando a las partes a una audiencia final el 27 de febrero de 2013.

Luego, el Gobierno planteó reabrir el canje de deuda, para que los fondos buitres cobraran lo mismo que vienen cobrando los bonistas que accedieron a la quita argentina. Entonces, el Ejecutivo recurrió a la Corte Suprema de los Estados Unidos para que revea el fallo inicial de Griesa.
ambito.com

Stornelli imputó al camporista Fresneda por proteger a Milani

Milani
El fiscal Carlos Stornelli imputó al secretario de Derechos Humanos de la Nación por no haber informado al Senado sobre las denuncias contra el Jefe del Ejército por delitos de lesa humanidad. Esto había sido revelado por el CELS de Horacio Verbitsky.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, fue imputado por el fiscal federal Carlos Stornelli por haber ocultado al Senado información sobre los antecedentes del jefe del Ejército, César Milani, cuando la Cámara alta discutía el pliego para su ascenso a teniente general.

El funcionario, integrante de la agrupación La Cámpora, había quedado en una posición incómoda cuando el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Horacio Verbitsky envió una impugnación del pliego de Milani y aseguró que la Secretaría de DDHH tenía en su poder las denuncias contra el militar por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

Esto motivo que el mes pasado legisladores de la Unión Cívica Radical denunciaran a Fresneda por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Los radicales acusaron al camporista de «ocultar esta información en un claro incumplimiento a sus deberes legales».

«Es una acusación infundada, porque no me corresponde a mí determinar sobre esos episodios sino a la Justicia», se defendió Fresneda. “El Poder Ejecutivo no ocultó elementos, como se hicieron en otras etapas de la historia, en las que tuvimos que convivir con los asesinos de nuestros padres, los que nos robaron a nuestros hermanos, los que nos torturaron a muchos de nosotros, por culpa de la UCR y su genuflexa política de impunidad”, se descargó.

“Lo que tendría que haber hecho es responderle a Verbitsky, quien dice que él tiene esa información. Mientras no haga eso corrobora que ocultó información”, le respondió el senador radical José Cano.

Ahora, Stornelli le pidió al juez federal Sergio Torres que investigue a Fresneda por violación de los deberes de funcionario público y solicitó que requiera el informe del CELS.
lapoliticaonline.com

La historia secreta detrás del conflicto con LAN

CRISTINA

LA CÁMPORA, LA KAJA Y…. LA SOMBRA DE YABRÁN

Este miércoles, en una medida que sorprendió a propios y ajenos, el Gobierno pidió a LAN que desaloje el predio de Aeroparque, en el marco de una disputa existente entre la conocida firma y la empresa Intercargo por una supuesta deuda.

La disputa no es nueva: a mediados de mayo de este año, la Justicia Civil y Comercial dictó una medida cautelar de no innovar en favor de la aerolínea LAN para que el Estado garantice el normal funcionamiento de las operaciones de la compañía.
La decisión judicial surgió como respuesta a una advertencia del Gobierno, que había amenazado a LAN con quitarle el servicio de rampas en medio de una disputa judicial por una deuda.
Sin embargo, Intercargo desoyó la orden de la Justicia, dejó de prestar sus servicios a LAN y todos sus vuelos se ven afectados.
Estamos sorprendidos por esta decisión de suspender todos los servicios», señaló en su momento Agustín Agraz, director de Asuntos Corporativos de la empresa.
«La Justicia nos dio la razón, nos concedió una cautelar, pero ésta fue desconocida por Intercargo. Nos intimaron a pagar 40 millones de pesos o nos suspendían el servicio. Informamos al juez (Alejandro Saint Genez) y ratificó la cautelar y pasó el expediente a la Justicia Penal», explicó Agraz.
En un comunicado, la empresa explicó entonces que se vio obligada a cancelar todas sus operaciones en la Argentina para lo que resta de la jornada «como consecuencia de un sorpresivo y unilateral cese en las prestaciones» de Intercargo.
«Con la intención de brindarle información certera, LAN ratifica que se encuentra al día con todos sus compromisos contractuales y legales con Intercargo y que cumple íntegramente con todas las regulaciones y disposiciones establecidas por las normativas de la República Argentina», dice la nota destinada a sus usuarios.
Y añade: «Esperamos considere lo sucedido una excepción a los estándares de atención que mantiene LAN continuamente y lamentamos los inconvenientes que esta situación, ajena a la voluntad de la compañía, pueda provocar en su experiencia de viaje».

LAN

La historia de un conflicto

Las diferencias estallaron cuando la compañía estatal Intercargo bajo la intervención de María Cecilia García había modificado unilateralmente las tarifas que paga la aerolínea por el servicio de rampas, necesario para poder operar.
La empresa alega que el contrato firmado está vigente y no se pueden modificar las condiciones sin un acuerdo de partes. El conflicto llegó a tribunales, donde la aerolínea e Intercargo libran una batalla judicial que prevalece aún hoy detrás de escena.
No fue el primer fallo que favoreció a la aérea. El 5 de abril, otro juzgado había ordenado que LAN continuara operando en todos los aeropuertos del país, algo que se respetó en Ezeiza pero no en otras terminales del interior.

La sombra de La Cámpora (y de Yabrán)

La disputa para quedarse con la caja de Intercargo —la cual asciende a 225 millones de pesos anuales— es parte de una trama que involucra a los integrantes de La Cámpora desde el año 2011. Es un sector clave para el negocio aerocomercial.
Intercargo es controlada por el Estado desde 1994, cuando la administración de Carlos Menem, por orden del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, se la expropió al Grupo Yabrán.
Yabrán —quien siempre negó vínculo alguno con la empresa— estuvo al frente de la compañía durante cuatro años, desde que en 1990 el propio gobierno menemista privatizó Aerolíneas Argentinas y puso en sus manos el monopolio de los servicios de rampa.
Fue denunciada por “aduana paralela» y relacionada con narcotráfico, tráfico de armas, y lavado de dinero, por el entonces diputado nacional del Grupo de los 8, Franco Caviglia, que tres años después el ministro de Economía Domingo Cavallo llevaría más lejos, al acusar a Alfredo Yabrán de ser el «jefe de la mafia».
Según indica el libro La larga sombra de Yabrán —de autoría de quien escribe estas líneas—, “Cavallo lo dijo ‘La Argentina es Estados Unidos o es Colombia. Si es Colombia yo me voy’. El mensaje fue claro y directo. Luego de eso, el tráfico de drogas en la Argentina, pasó a ser una creciente realidad que jamás pudo desmantelarse por completo. El ‘modelo Colombia’ había triunfado”. Como sea, Kicillof logró el desembarco de unos 200 militantes en dicha empresa.
La actual interventora de la empresa es la camporista María Cecilia García, quien fue ratificada en su cargo en mayo y de quien se sospecha que pidió apenas asumida una millonaria coima a LAN.
Finalmente, cabe mencionar que, luego de la intimación oficial, la aerolínea tiene 10 días para desocupar el hangar de aeropuerto. Agustín Agraz anticipó a ese respecto que irán a la Justicia y dejarán de operar 14 destinos internos.
El conflicto recién empieza y promete escalar aún más. Mientras tanto, Edgardo Ferreyra, secretario de Prensa de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), parece haber dado en la tecla al hablar esta mañana con diario MDZ: “No sabemos si nos quieren echar de Aeroparque o del país”.
Más claro, echarle agua…

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

POLLITOS EN FUGA, CUAL ES LA MISION DE LOS MUCHACHOS-¿ EL TUNEL SE HIZO DESDE AFUERA DEL PENAL?

Fuga del penal de Ezeiza – ¿El túnel se hizo de afuera hacia adentro?

VATAYON1

Los primeros datos que se conocen extraoficialmente alarman y mucho. Internas entre La Cámpora y el Ministerio de Justicia y una fuga cinematográfica que parece el Truman Show. Nada es como se piensa.
Exclusivo DiarioVeloz: Fuga del penal de Ezeiza – ¿El túnel se hizo de afuera hacia adentro?

El primer dato concreto que dicen tener los investigadores de la fuga del penal de Ezeiza es alarmante. El túnel habría sido cavado desde afuera hacia adentro, y no por los reclusos que se escaparon como se especulaba desde el inicio.

Pasaron muy pocas horas pero el trascendido que llegó a DiarioVeloz sostiene que Víctor Hortel (el que se disfrazó del Hombre Araña en la ridícula celebración del Vatatyón Militante) mantenía una fuerte disputa con el Ministerio de Justicia, por motivos que tienen que ver con enfrentamientos internos en el gobierno.

Julio Alak estaba esperando que ocurriera algún episodio traumático en ámbitos del Servicio Penitenciario Federal y ya tenía en carpeta desde hace tiempo el nombre de su reemplazante.  Y justo sucede la fuga de Ezeiza y nadie salió a apoyar al «Hombre Araña», ni sus jefes de La Càmpora, cada vez más en retroceso.

Pero se estima que habrá algún conflicto próximo, pues el nuevo jefe Alejandro Marambio es rechazado por Madres de Plaza de Mayo, quienes lo señalan por antiguos vínculos con represores.

La hipótesis del túnel «en reversa», de afuera hacia adentro, parece más factible que la idea inicial sobre que fueron los presos quienes lo cavaron. Ya sería demasiado escandaloso suponer que pudieron haber ingresado al penal burlando todos los controles las herramientas necesarias para semejante obra de ingeniería como resulta romper concreto a martillazos sin que nadie escuche nada.

La cadena de complicidades que supone un escape como el de hace horas es mucho más amplia de lo que se cree, pues como decía un investigador a este portal: «Cualquier agente penitenciario que se preste a esa conspiración sabe de antemano que su trabajo en el Servicio Penitenciario Federal se termina automáticamente tras la fuga. ¿Cuánto dinero pueden pagar los reclusos y sus cómplices externos para comprar las voluntades de tantos guardias? ¿O alguien del poder político les garantizó que no serían expulsados de servicio, quizás sólo sumariados y trasladados?».

Esto supone que los prófugos fueron actores secundarios de esta tragedia, pues en efecto es una tragedia que delincuentes peligrosos y reincidentes, como el caso de criminales y violadores, estén en libertad nuevamente poniendo en riesgo la seguridad de la población.

Se nos dice que en caso de ser capturados, seguro no contarán la trama secreta de la fuga, pues hacerlo y regresar a las celdas es correr el riesgo de ser asesinados por «buchones».

Hasta ahora parece ser el único dato seguro, la excavación comenzó en el exterior y fue penetrando hasta llegar a las celdas. Ahí quien quisiera huir podía hacerlo.

Amenaza ser uno de los mayores escándalos en la historia de las fugas carcelarias argentinas.

Diario Veloz  Por Jorge Boimvaser
Periodista
info@boimvaser.com

 

///

Es de pregunarse, ¿cual es la misión de estos muchachos que salieron a la calle? o su misión era simplemente salir, para que saliera Hortel ?.

O es que se viene un nuevo escandalo del » Vatayon Militante de presos»-

Una fuga de estas caracteristicas no es gratis y los «muchachos fugados» no tienen el dinero ni la logistica para esta operación.

 

TEMA RELACIONADOS:

El escándalo que rodea las actividades del Vatayon Militante y las salidas de peligrosos presos a “actividades culturales y políticas” ya se ha pasado de la raya… esas peligrosas aventuras del kirchnerismo son noticias en el mundo entero. Ahora se agrega la supuesta salida desde el Complejo Penitenciario Federal I – Ezeiza, cuyo nivel de seguridad es alta-máxima, de peligrosos delincuentes que militan en el Vatayon Militante y de noche son llevados a prácticas de tiro en el Escuela del Servicio Penitenciario Federal. Esa información viene desde adentro del mismo penal y son varios los funcionarios del SPN que se encuentran muy preocupados por esta ilegal actividad.

http://seprin.info/2012/12/17/denuncian-que-presos-hacen-practica-de-tiro-nocturno-en-el-marco-del-programa-de-ddhh-del-vatayon-militante/

Para Lavagna, “estamos en el peor de los mundos”

lavagna
El ex ministro de Economía hizo duras advertencias sobre la economía argentina. Negó la depreciación de la moneda. Qué dijo sobre la Mesa de Diálogo convocada por la Presidenta.

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna advirtió esta mañana que el país está “en el peor de los mundos” por el “deterioro progresivo” en materia económica, afirmó que el mercado ha “devaluado” aunque no se reconozca oficialmente y reiteró que del diálogo de la presidenta Cristina Fernández con sindicatos y empresarios “socios” no “puede salir nada”.

“No puede salir nada y casi diría que esto es lo mejor porque lo peor es que las distintas corporaciones logren sacar beneficios específicos para ellos que va a pagar el conjunto de la sociedad”, alertó, en referencia al diálogo que el Gobierno iniciará mañana con banqueros, industriales y la CGT oficial.
En declaraciones a radio Mitre, el ex ministro de Hacienda de los gobiernos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner trazó un sombrío panorama de la economía argentina al advertir sobre la creciente “inflación, la emisión de dinero sin respaldo, la escasa inversión y la destrucción del empleo“.
“Hoy estamos en el peor de los mundos; una devaluación es siempre el reconocimiento de un fracaso producido antes y por eso se llega a una devaluación y, si además, esta devaluación es negada porque el mercado la ha hecho y el Gobierno la niega, se está en el peor de los mundos posibles”, enfatizó.
El economista, que apoya al candidato a diputado Sergio Massa, ganador de las PASO bonaerenses del pasado domingo 11, sostuvo que en el país “hay un deterioro progresivo que se viene dando hace algunos años”. “El Gobierno tiene problemas crecientes y a medida que las dificultades objetivas, reales aumentan, aumenta la fantasía del Gobierno que se encierra en sí mismo, hace interpretaciones que no tienen nada que ver con la realidad y, en consecuencia, no puede encontrar soluciones a lo que no entiende”, aseguró. El ex titular del Palacio de Hacienda sostuvo que “lo único que ha evitado entrar en una situación de crisis abierta es una situación internacional tremendamente favorablemente por el precio de los granos y el efecto que a su vez tiene esto en que los productores aumenten la cosecha”.
En cuanto a la Mesa de Diálogo convocada por la Presidenta tras el adverso resultado electoral para el oficialismo, y que arrancará mañana en Río Gallegos, Lavagna insistió en manifestar su pesimismo en cuanto al resultado de ese encuentro. “¿Qué puede salir de una reunión con la junta directiva de la Cámara Argentina de la Construcción que ha sido socia durante muchos años de buena parte del desastre en materia de inversión pública y demás en el país?”, se preguntó.
Y, en el mismo tono, prosiguió: “¿Qué puede salir de una reunión con el pedazo de la CGT (cercana a la Casa Rosada) que no ha sido suficientemente clara, fuerte, insistente en pedir la reducción del impuesto a las ganancias de los trabajadores?”.
fortunaweb.com.ar

«Presidenta, sus médicos están preocupados por su estado emocional»

nelson-castro

El conductor de El juego limpio se refirió a lo que habló Cristina Kirchner luego que el FpV perdiera las PASO en varios distritos importantes.

«Sus médicos están muy preocupados por su estado emocional. Se preocuparon el domingo por la noche. El lunes, el martes y ayer. Sépalo. Escúchelos. Es importante que su salud emocional sea perfecta», comentó Nelson Castro en el cierre de El juego Limpio, en referencia a cómo se vio a la presidenta Cristina Kirchner luego de la derrota del FpV en varios distritos durante las PASO.

Aquí, la transcripción completa:

«Voy a ir con un dato técnico. Todos vimos a la Presidenta en su día de furia en su discurso, con los gobernadores, y en sus tuits. Se refirió a criticar a los medios y dijo que Perfil era el «Salieri de Clarín».

Con todo respeto: esta historia de una parte de la música usted la desconoce. Salieri fue un gran compositor. Lo que se ve en la película Amadeus es una infamia, no tiene nada que ver con la realidad.

Fue maestro de Beethoven y de Liszt. Una de sus óperas más conocidas fue utilizada para la inauguración de la Escala de Milán. Fue un hombre de un enorme éxito.

Todos le debemos respeto y todo dependemos de lo que usted haga. Todos necesitamos y le deseamos que usted esté bien. De lo que usted haga bien o mal, depende nuestra suerte.

compartirla
Tuvo rivalidades con Mozart, es verdad, que lo reconoció como un grande. Tanto es así que uno de los hijos de Mozart fue discípulo de Salieri. La leyenda de Salieri versus Mozart y su rivalidad no tiene nada que ver con la realidad.

Segundo aspecto. La noche del domingo fue muy difícil para usted señora Presidenta. Quiero decirle esto con respeto y responsabilidad, porque usted es la presidenta de todos. De los que la elogian y de los que somos más críticos.

Todos le debemos respeto y todo dependemos de lo que usted haga. Todos necesitamos y le deseamos que usted esté bien. De lo que usted haga, bien o mal, depende nuestra suerte.

Sus médicos están muy preocupados por su estado emocional. Se preocuparon el domingo por la noche. El lunes, el martes y ayer. Sépalo. Escúchelos. Es importante que su salud emocional sea perfecta.

Usted tiene que tomar decisiones que nos afectan a todos. Usted tiene que estar muy bien para actuar con sabiduría. Sus médicos están preocupados. No la han visto bien.

Para los que somos médicos no hace falta saberlo. Con verla y escucharla nos damos cuenta. Necesita recuperar la calma y el equilibrio frente a la adversidad. Es difícil y sobre todo cuando alguien padece como es su caso, el sindrome de Hubris, que es la enfermedad del poder y que usted está padeciendo.

Es una entidad médica política que describe las características del hombre y la mujer del poder. Que siente que es único en la historia. Que siente que la historia lo está mirando.

Usted tiene que tomar decisiones que nos afectan a todos. Usted tiene que estar muy bien para actuar con sabiduría. Sus médicos están preocupados. No la han visto bien.

compartirla
Como consecuencia de esto, piensa que es única y casi el centro del universo. Piensa que sabe todo. Que la realidad es la que ella cree que es, y no la que es. Piensa que los otros no saben nada, y como tal los desprecia.

Que nadie comprende lo que está pasando y como consecuencia de esa autosuficiencia, hay un comportamiento soberbio y por ende, no se dialoga con nadie, si total todos los otros están equivocados.

Cree que es imprescindible, que sin ella no hay presente y tampoco futuro. Señora presidenta es lo que usted está padeciendo. Deseo que usted pueda recuperarse, de corazón. Esa enfermedad de poder que está sufriendo la padecemos todos nosotros».
tn.com.ar

Cristina amenaza a los intendentes con quemar las naves

cristina
HACIA OCTUBRE 2013

El duro mensaje de la Presidente de la Nación tendría por destinatarios a los intendentes del Frente para la Victoria en la 3ra. Sección Electoral, después que el Frente Renovador hiciese correr la versión que varios jefes municipales ya habrían entablado negociaciones con Sergio Massa, el gran vencedor de las PASO. En ese contexto, Martín Insaurralde es la incógnita que devuelve a Lomas de Zamora la sucesión en La Plata.

Cristina preocupada: «De ese estado general de sospecha, sincerado con esa alocución flamígera ni siquiera quedaría librado Martín Insaurralde, rival de Massa en la reciente competencia.»

LOMAS DE ZAMORA (Especial para Urgente24). El duro mensaje de la presidente Cristina Fernández en Tecnópolis, calificado como “un desastre” por algunos intendentes municipales cercanos al Ejecutivo Nacional que reclamaron anonimato, fue interpretado por ellos como una advertencia ante la eventual fuga del Frente para la Victoria hacia el Frente Renovado en la 3ra. Sección Electoral, después que se esparciese desde allí el rumor de que varios ya habrían entablado negociaciones con Sergio Massa, el gran vencedor de las PASO en la provincia de Buenos Aires.

De ese estado general de sospecha, sincerado con esa alocución flamígera ni siquiera quedaría librado Martín Insaurralde, rival de Massa en la reciente competencia: Confinado a un papel tangencial en la campaña para las primarias abiertas, el miércoles 14/08 quedó en evidencia su visible incomodidad en el simulacro de rueda de prensa que protagonizó junto a Florencio Randazzo, otro cuyos pasos son seguidos de cerca desde que se incorporó al gabinete de ministros, como metáfora de la obsesión de la Casa Rosada por mantener bajo control al peronismo bonaerense y del déficit crónico de las expresiones afines en esa geografía.

Al igual que el titular de la cartera de Interior y Transporte, al 1er. candidato a diputado nacional del oficialismo se le atribuye haber mantenido un breve contacto telefónico para saludar a Massa luego de su victoria la noche del mismo 11/08, cuando el recuento de votos se convirtió en tendencia irreversible. Diplomático, en el escenario más complejo, Massa negó por TN esa posibilidad difundida 3 días después del comicio en un artículo periodístico, quien dio por cierta la conversación que Massa se encargó de desmentir un par de horas después del discurso de Cristina. Lo mismo hizo el entorno del intendente de Lomas de Zamora pero con matices. Si bien no fueron tajantes para descartarla por completo, la acotaron a la amistad que ambos mantienen desde hace 20 años, cuando Eduardo Duhalde habilitó un canal institucional para que dirigentes de la UPAU, brazo juvenil de la Ucedé de Álvaro Alsogaray, se alistasen formalmente en el PJ.

Aún con la derrota del oficialismo, Insaurralde goza de una posición privilegiada en la 3ra. Sección Electoral. No solo por haber obtenido el mejor resultado para el oficialismo y logrado una de las tres mayores diferencias electorales de las PASO después de Tigre y Malvinas Argentinas.

De acuerdo a estadísticas oficiales, Lomas de Zamora fue el único distrito donde se registró una evolución positiva del voto acumulado entre 2009 y 2013, con un saldo a favor de 7 puntos. El balance es negativo en el resto, incluído Almirante Brown, gobernador por Rubén Darío Giustozzi, aliado de Massa en el Frente Renovador. Cada día que pasa, Giustozzi pareciera perder un poco más de predicamento entre sus pares de esa fuerza en expansión.

Datos que convalidarían una opinión creciente: Insaurralde es un potencial candidato a gobernador en cualquier escenario, siempre que consiga retener esa posición dominante en el distrito y si el próximo 27/10 logra lo que no pudo el 11/08: perforar el techo del 30% de los votos totales en la Provincia.

La paradoja es si la lista de diputados nacionales que lidera es la vía adecuada cuando la expectativa parece corrida de modo definitivo hacia Massa. Lo que procura establecer el Frente para la Victoria es si algún jefe comunal contribuyó a consolidar al Frente Renovador en la 3ra. Sección, a partir de algunos resultados, en apariencias contradictorios, como los de Brandsen, Lobos, Ensenada, Punta Indio y Avellaneda, donde las listas de los jefes comunales se impusieron a nivel local pero no en el orden nacional.

La unción de Insaurralde como referencia K no solo encontró reparos en sus competidores por el podio –Darío Giustozzi y Fernando Espinoza, de La Matanza– sino en los jefes comunales de esos distritos, con un patrón común: su alineamiento absoluto con otro mandato constitucional para la Presidente y la baja adhesión de sus gestiones en la ciudadanía.

Lo mismo que la resistencia expresada por los intendentes de La Matanza, Quilmes y Ezeiza con sus candidaturas testimoniales halló buena acogida entre votantes que comienzan a expresar hartazgo frente a esas expresiones personalistas. Todos se impusieron por estrecho margen, tal como ocurrió con el ensayo de nepotismo en Esteban Echeverría y Almirante Brown, donde los alcaldes colocaron a parientes al tope de la lista de concejales.

por DANIEL BILOTTA/urgente24.com

En la Base Marambio sólo votaron tres personas

marambio
El jefe de la base antártica, José Alassia, contó cómo fue la pírrica votación que celebró la Presidenta.

El festejo de Cristina Fernández de Kirchner por la primera victoria del Frente para la Victoria en La Antártida puso la atención en las bases militares en las que unas 200 personas deben vivir con temperaturas de hasta 35 grados bajo cero. El jefe de la Base Marambio, el Comodoro José Alassia, reveló que allí sólo votaron tres agentes.

En la Base Marambio conviven 55 personas, la mayor parte de la Dotación Permanente que realiza trabajos de un año. «En la base, el domingo solamente votamos tres. Es que había sólo tres personas empadronadas, poquito más del 5% del personal de la base», precisó Alassia al periodista Nelson Castro, en su programa de radio Continental.

«Acá también ganó el Frente para la Victoria. Yo me río, la cifra es mínima, pero ganó 3 a 0», contó, entre risas, el uniformado.
El jefe de la base señaló además que «el total de votantes fue 122 y votó un 98%, eso está en la página del Ministerio del Interior». Sin embargo, en la web con los resultados oficiales, sólo se informó del escrutinio de poco más de la mitad de los sufragios en las bases antárticas.

perfil.com

¿Amenazaron a la ex de Insaurralde?

Liliana toledo
Liana Toledo, la ex mujer del candidato K, fue noticia ayer por sus comentarios a favor de Sergio Massa y sus críticas contra Cristina Fernández. Pero ahora vuelve a ser tema, luego de que, sugestivamente, cerrara su cuenta en Twitter. En dicha red social corre fuerte la versión de que la mujer habría sido amenazada.

Cerró su cuenta en Twitter, luego de haber expresado su apoyo a Massa y sus críticas a Cristina.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Liana Toledo, la ex mujer de Martín Insaurralde y madre de sus dos hijos, cerró sorpresivamente su cuenta de Twitter, donde en las últimas horas había publicado comentarios a favor de Sergio Massa y críticas hacia Cristina Fernández.
Sus palabras habían tenido notable repercusión mediática, fundamentalmente por el apoyo que brindó a Massa, rival de su ex marido.
En Twitter, la noticia del cierre de la cuenta de Toledo también dio que hablar y hay quienes aseguran que la mujer fue «amenazada» para que tome esta decisión.
«Esto me superò y mi intención no era molestar a nadie…asi que… chau», habría escrito la mujer antes de cerrar la cuenta, según trascendió en dicha red social.
Separada desde hace 12 años del candidato a diputado del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, Liana no ocultó su alegría el pasado domingo por el triunfo de Massa en las PASO. Tampoco calló sus críticas a la presidente Cristina Fernández.
A través de su cuenta de Twitter, la mujer -abogada y parte del Poder Judicial-, había dicho que es «seguidora de Massa» y que no le «gusta» ni «banca» a Cristina.

También dijo que «siempre» fue peronista, «nunca kirchnerista».

«Chicos no sean malos… alguien q le diga q perdio…», escribió el domingo a la noche. «CFK va a hablar cuando le haga efecto el Valium!», agregó.

«CFK empezo una furiosa dieta sin lacteos ni pastas! Le caen muy mal La nata y la massa!!!», lanzó, irónica.

En otro tuit, Toledo había felicitado a Malena Galmarini, mujer de Massa: «Detrás de un gran hombre… mis felicitaciones @malenamassa por el triunfo…. nuestra esperanza en sus manos!», escribió.

Consultada acerca de si su preferencia por el intendente de Tigre tenía que ver con ser la ex mujer de Insaurralde, contestó, contundente: «Mi unico tema personal es q no banco a CFK y creo q Massa puede ganarle!».

Ayer, cuando la prensa la contactó para entrevistarla, Toledo contestó vía Twitter: «sabes q pasa? Mis hijos se enojan conmigo si hablo…son adolescentes y todo lo q hago lo ven mal…perdon pero cosas de madre!».

De Narváez niega un acuerdo con el Gobierno: «No tiene ningún asidero»

De Narvaez
El candidato a diputado nacional salió al cruce de las versiones sobre un pacto con el Gobierno para mantener su candidatura y evitar una fuga de votos hacia Massa. «Si creen que es así, vayan y demuéstrenlo», desafió al massismo.
Francisco De Narváez aseguró que «no tiene ningún asidero» la versión acerca de un supuesto acuerdo con el Gobierno para mantener su candidatura a diputado nacional y evitar una fuga de votos hacia Sergio Massa. Además, reconoció que «no estamos conformes con el resultado, no fue una buena elección para nosotros. Lo que vamos a hacer es mejorar la forma de hacer llegar nuestro mensaje».

El candidato del Frente para la Libertad y el Trabajo indicó que «Felipe (Solá) o a alguien más del espacio de Sergio dijo que tenemos un acuerdo con el Gobierno. De buena fe pregunto si alguien cree que el gobierno kirchnerista nos haría algún grado de favor para que nosotros obtengamos un voto más. No tiene ningún asidero. Si creen que es así, vayan y demuéstrenlo».

Además, en declaraciones a radio Mitre, ratificó que «hay algunos medios que tienen interés de que nos bajemos, otros no. Ellos seguirán su discusión, nosotros continuamos con al campaña».

El Colorado explicó que desde distintos sectores «se sembró una cantidad de rumores», por lo que debió salir a romper el silencio. «Me pareció que era necesario darle un mensaje al casi millón de personas que nos acompañó el domingo. A veces, lo mejor es cortar por lo sano y decir que nadie se haga la ilusión de que desista de mi candidatura. Soy candidato para octubre», aseveró.

Consultado acerca de dónde cree que provinieron esos rumores, contestó que «De gente que seguramente piensa que, si quienes nos acompañaron a nosotros acompañarían a Sergio Massa, tendrían mejor resultado».

Además de las versiones de una posible renuncia, ayer se habló de un acuerdo entre el sector de De Narváez y el Gobierno. Las negociaciones habrían sido llevadas a cabo entre el ministro Julio de Vido y el diputado Gustavo Ferrari. Éste último también negó hoy las versiones. «Si algo nadie puede decir después de tantos años de trayectoria es que nosotros podamos tener un acuerdo con el Gobierno (…) Somos la fuerza de más dura oposición al kirchnerismo», declaró en Radio 10.
lapoliticaonline.com

El Frente para la Emisión sale en auxilio del Frente para la Victoria

equipo-economico
Días atrás advertimos que el BCRA aumentó la emisión monetaria unos $18.200 millones en julio lo que representaba 9 veces más de lo emitido en el mismo mes del 2012. La mitad había sido para financiamiento al sector público semanas antes de las PASO. Pero la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont logró maquillar esa cifra y moderarla a través de una colocación de pases pasivos de último momento que limitó el avance de la base monetaria a $ 10.600 millones en todo julio. Así de un aumento por 9 bajó a uno por 5 con respecto a julio de 2012. Con todo, el “agujero de caja” es de $100.000 millones en el segundo semestre y los especialistas esperan más emisión hasta fin de año. De cara a las elecciones del 27 de octubre, Cristina Fernández le dio instrucciones a su equipo económico para que salga a «defender el modelo”.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El 5 de agosto, a menos de una semana de las PASO, en Urgente24 hablamos sobre la confirmación de un adelanto dado a mediados de julio sobre una ‘orgía monetaria’ por la cual el Banco Central había multiplicado por 9 la emisión.

El 16/07 explicamos que se venía más emisión para el segundo semestre del año –y la época electoral con PASO más elecciones generales de octubre- por necesidades del Gobierno.

Como antecedente en los primeros días de junio pasado el Banco Central había abandonado la moderación del 1er semestre y había hecho crecer el dinero en circulación $6.600 millones en comparación con el cierre del 2012.

A fines de julio el BCRA dio a conocer datos de ese mes que dieron cuenta de una emisión superior a los $18.200 millones, son 9 veces más de lo emitido en el mismo mes del 2012. La mitad fue para financiamiento al sector público.

Pero luego el BCRA consiguió ‘maquillar’ esas cifras y multiplicar solo por 5 lo emitido con respecto a julio de 2012 a través de una colocación de pases pasivos de último momento, que limitó el avance de la base monetaria a solo $ 10.600 millones en todo el mes, según consignó este martes 13/08 el diario El Cronista.

El BCRA en sólo tres días colocó casi $ 12.000 millones en pases pasivos. Los pases son colocaciones de corto plazo que, al igual que las Lebac y las Nobac, le sirven al Central para regular la masa monetaria. A diferencia de las letras y notas, la variación del stock de pases es mucho más volátil y su plazo mucho más corto.

Según el matutino, este maquillaje le sirvió a la entidad para morigerar la expansión del dinero circulante en los números del mes, pero tuvo un efecto neutro en el acumulado anual.

“Lo que absorbieron por pases entre el 29 y el 31 de julio lo expandieron por pases el 1 de agosto. Ergo, quedó neta toda la expansión que hiciste a fin de mes para financiar al sector público y esto puede estar mostrando que tienen un agujero fiscal importante”, dijo el economista José Luis Espert.

Contundente triunfo de Massa en una jornada de derrotas para el Gobierno

Sergio Massa

El intendente de Tigre, Sergio Massa, se impuso por más de cinco puntos de diferencia sobre el Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires. En su discurso, habló de «dar vuelta la página», dejar atrás la confrontación y mirar el futuro. El kirchnerismo perdió en 15 distritos

«En esta segunda parte de la elección tenemos que trabajar en serio en propuestas: digámosle basta a la confrontación en la Argentina. Quienes nos acompañaron dijeron basta a la confrontación en la Argentina», lanzó Massa entre los aplausos de los militantes que festejaban su triunfo en el complejo Pipa de Tigre.

De acuerdo a las palabras de Massa, los votantes del Frente Renovador eligieron el «camino de la unidad, el de la propuesta sin agravio, el de la diversidad». «Nos encontramos ante los bonaerenses que eligieron una fuerza política que los represente en la lucha contra la inseguridad, en la lucha contra la inflación, en la lucha contra los impuestos injustos», sintetizó.

Y resaltó: «Vamos a cuidar la autonomía de nuestro Poder Judicial y de la Corte Suprema y que la Constitución se respete como valor central y no se modifique de ninguna manera; esas son dos cosas centrales».

El intendente de Tigre convocó a los votantes de otras fuerzas a sumarse al Frente Renovador de cara a octubre y aseguró que llegó la hora de «tratar de dar una vuelta más a una página de la historia política sin que esto signifique descalificar a nadie».

Massa salió a escena minutos antes de las 23 de ayer. Durante el día había preferido el silencio cuando las bocas de urna presagiaban un final más ajustado que el que finalmente determinó el escrutinio.

Quienes sí habían hablado fueron su vocero, Claudio Ambrosini, y sus compañeros de fórmula Héctor Daer y Felipe Solá, quienes ya se habían referido a una victoria abultada y no de empate técnico, como sugería el kirchnerismo.

La palabra de los candidatos del Frente Renovador con Infobae

Darío Giustozzi, intendente de Almirante Brown y segundo en la lista, opinó que el resultado de las PASO fue «un mensaje de la sociedad».

«No sé si a la Presidente, pero sí a una forma de hacer política», indicó Giustozzi.

«Nosotros no aventuramos nada. Vamos a seguir convocando a todos en la misma línea. Tuvimos capacidad para organizarnos en 40 días. Lo pudimos hacer y acá estamos disfrutando», puntualizó Giustozzi.

«Creo que fue un gran triunfo, que muestra que hay una vocación de cambio. Esperamos que gente que hoy nos acompañó se sume y nos acompañen en octubre», señaló Adrián Pérez, precandidato a diputado nacional por el massismo.

Para Pérez, «había una demanda en la sociedad de la existencia de algo nuevo y el Frente Renovador supo expresarlo en la Provincia».

Por su parte, José Ignacio de Mendiguren sostuvo que el Frente Renovador «superó lo esperado», lo que demuestra «que había una necesidad muy grande en la gente de ver una nueva propuesta, una nueva forma de hacer política».

«En octubre esto puede crecer. En estos dos meses los equipos están consolidados y vamos a tener una oportunidad más grande de plantear nuestras propuestas. Equipos con gente que no solo convalidan sus antecedentes técnicos, sino las decisiones que tuvieron que afrontar», agregó De Mendiguren.

«Yo sin saber que iba a estar en la política, cuando el papa Francisco llegó, sentí que iba haber un cambio», precisó Mirta Tundis. «Este es el cambio y me da mucha alegría. La gente va a empezar a ser feliz. Los argentinos nos vamos a amigar», completó.
Infobae.com

43300515

Cris y La

No es un teléfono, es la cuenta del Banco Nación usada por Néstor Kirchner para bajarle fondos a Lázaro Báez.

El siguiente informe contiene la ruta del dinero por la cual, desde el gobierno nacional, entre el 2009 y julio de 2013, bajaron más de 2.100 millones de pesos. Año a año “el Grupo” de Báez consumió entre el 70 y el 75% de esos fondos, dirigidos a la construcción vial y acordado sistemáticamente a Austral Construcciones, Kank y Costilla y subsidiarias que han ganado alternativamente las licitaciones, aunque en su mayoría las favorecidas fueron las empresas de Lázaro. Néstor Kirchner ordenó abrir esta cuenta cuando perdió confianza en Peralta. El puente de plata sirvió para solventar campañas políticas y de las obras hay: sobreprecios, repagos, algunas inconclusas y otras que jamás se hicieron pero se rindieron como terminadas.

El año 2009 constituyó un periodo políticamente agitado en Santa Cruz. Recordemos que fue el peor año electoral del FPV y en ese momento Néstor Kirchner, quien desde el 2007 se había tenido que exiliar en Bueno Aires y El Calafate, porque no podía pisar Río Gallegos debido a los conflictos sociales en la provincia, comenzó a profundizar las diferencias con el gobernador Daniel Peralta, aunque esta grieta comenzó su gestación a mediados del año anterior.

Borrón… y cuenta nueva

En varias oportunidades, en aquel momento, informamos sobre estas peleas y discusiones que iban gastando la relación entre ambos, pero había una simbiosis que los hacía permanecer unidos. Uno necesitaba al otro y así ambos transitaban el mes de agosto de 2008, cuando, luego de una recordada pelea entre Peralta y Néstor, éste lo amenazó de que no enviaría más obras a Santa Cruz y que éstas irían a parar directamente a manos del FPV. NK trazó una estrategia para separar los fondos que enviaba nación y que hasta ese momento entraban por la Cuenta Única del Tesoro de la provincia (CUT), principal fuente de discordia con el gobernador, a quien acusaba de retrasar los pagos de Austral Construcciones, desviando esos fondos para el pago de salarios y gastos generales. Quien le reportaba minuto a minuto, cómo y a qué se destinaba el dinero de la obra pública, era el Contador fiel de Néstor y Ministro de Economía de Peralta.

Kirchner, entonces, le ordenó a Juan Manuel Campillo, mano derecha de sus operaciones financieras en estas tierras, que abriera una cuenta en el Banco Nación, con el fin de derivar por allí, en forma directa a la provincia (pero sin pasar por las manos de Peralta) los fondos enviados desde el Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio de Vido, con destino a la obra pública y otros gastos de proveedores y servicios.

Tal como le confiaron las fuentes a OPI, a mediados de octubre de 2008, NK convocó al Contador Campillo a su residencia en El Calafate y lo instruyó para que realizara una ingeniería financiera paralela a la provincia, que les permitiera el drenaje del dinero con ese destino, sin intervención de Peralta, pero bajo el manejo y supervisión del propio Campillo. El 2 de febrero de 2009, Campillo abrió en el Banco Nación Argentina sucursal Río Gallegos, la cuenta Nº 43300515/11, denominada “Cuenta Convenio” y la vinculó con otro canal de exclusiva competencia de Julio de Vido: Vialidad Provincial, sector manejado por Periotti, donde un conjunto de Ingenieros y técnicos armaban los pliegos licitatorios.

Desde entonces y año a año, Julio De Vido ha venido depositando un promedio de 500 millones de pesos anuales, de los cuales entre el 70 y el 75% fue a parar a manos de las empresas constructoras de Báez, tal como lo demuestran sobradamente los registros a los que tuvimos acceso y los expedientes viales consultados y los valores cobrados por las empresas en el Banco de la Nación Argentina.

Números que asustan

A continuación vamos a realizar la enumeración del dinero ingresado a la provincia, vía Banco Nación, cuyo destino está acordado previamente por Julio De Vido. Estos fondos tienen un fin determinado y vienen para abonar gastos, insumos y servicios que paga la Nación, pero la mayor parte de ese dinero, está destinado a la obra pública vial. Dentro de estos montos no se incluyen fondos para los planes de viviendas, gimnasios u otra obra de infraestructura que no sean rutas y caminos.

Dado el volumen de la documentación a nuestra disposición, decidimos, en esta entrega, focalizarnos exclusivamente en los fondos que se abonan a la obra pública vial y dejar de lado, los otros ítems que también son liquidados con parte de este dinero y que oportunamente publicaremos con montos detallados y el proveedor que ha cobrado (y cobra) importantísimas cifras, de mano del gobierno nacional.

Año 2009

La Cuenta Convenio Nº 43300515/11 del Banco de la Nación Argentina, sucursal Río Gallegos recibió depósitos desde el Ministerio de Planificación y pagó, durante ese año, la suma de $ 478.597.673,43.

Quienes cobraron con destino a la obra pública nacional ejecutada en Santa Cruz, fueron:

Austral Construcciones SA, que se llevó de este total la suma de $ 254.130.260,07; Petersen y Thiele $ 12.917.175,96; Equimac $ 13.824.795,27; Esuco $ 13.170.974,72 y Contreras Hnos $ 4.445.274,78.

Durante este periodo “el Grupo” de Lázaro Báez se hizo acreedor al 65% de los fondos

Año 2010

Durante este año el total de depósitos y retiros en el BNA fue de $ 383.749.934,53 y el reparto para la obra pública fue el siguiente:

Austral Construcciones y Kank y Costilla $ 259.044.553,60; Esuco $ 87.565.367,13; Equimac $ 1.210.046,14 y Contreras Hnos $ 760.875,52.

Durante este periodo “el Grupo” se adjudicó el 70% de los fondos.

Año 2011

Es el año que mayor cantidad de fondos ingresados registró. No fue casual, fue el año electoral donde la campaña quedó evidenciada que se financiaba desde aquí. Los sobreprecios y el repago de obras, como así también la “ampliación por mayores costos”, fue una constante en la preparatoria de los presupuestos viales para el año 2011, generado a través de las licitaciones previamente acordadas entre las mismas empresas una y otra vez, pero donde “el Grupo” se llevó siempre la mejor parte.

En el 2011 ingresó y egresó de la cuenta Convenio del BNA la suma de $ 730.697.209,49 y se repartió de la siguiente manera:

Austral Construcciones y Kank y Costilla $ 566.009.142,68; Esuco $ 142.699.126,43; Contreras Hnos $ 7.668.621,84; Petersen y Thiele $ 1.941.630,03 y Equimac $ 164.517,00.

Lo cobrado por Lázaro Báez, a través de sus empresas, correspondió al 75% de los fondos girados.

Año 2012

Durante este año la cuenta corriente Nº 43300515/11 del BNA en Río Gallegos, recibió fondos por $ 466.310.165,94 y se aplicó de la siguiente forma:

Austral Construcciones $ 270.065.553,50 y Kank y Costilla $ 82.054.038,97 (en total 352.119.592,47); Fundaciones Especiales SRL $ 24.836.614,63; Esuco $ 13.606.722,54 y Contreras Hnos $ 311.534,81.

En esta oportunidad la afectación del presupuesto para “el Grupo”, fue del 75%.

Año 2013

Este año y hasta el mes de julio último, de acuerdo a los registros bancarios a los que pudimos acceder, la Cuenta Convenio ha tenido el menor movimiento de los últimos 4 años. Se ha recibido una suma total (hasta el momento) de $ 52.443.792,39 y fue distribuido de la siguiente forma:

Fundaciones Especiales SRL $ 13.301.299,79; Austral Construcciones SA $ 7.318.564,12; Petersen y Thiele $ 5.045.883,46 y Kank y Costilla $ 209.238,99.

Observemos que este año es donde ha caído más abajo la obra pública, coincidentemente con los problemas que muestran las empresas de Báez para sostener su estructura, de hecho se vienen produciendo despidos de personal desde hace más de 6 meses a esta parte.

Otro datos revelador, para tener en cuenta la magnitud de la plata que va a parar al bolsillo de los empresarios K, es que de los $ 2.111.254.565,42 que movió la cuenta del BNA a cargo de Julio De Vido entre 2009 y 2013, $ 1.438.831.355,93 los consumió Austral Construcciones y Kank y Costillas; a manos de Esuco fueron a parar $ 258.042.190,82; Fundaciones Especiales SRL cobró en estos años $ 39.057.833,42; Petersen y Thiele embolsó $ 19.130.174,83; Equimac se llevó $ 15.199.359,07 y Contreras Hnos cobró $ 13.186.306,95..

Si bien siempre se habló de la cartelización de la obra pública en Santa Cruz y se dispararon datos generales y cifras globales, es la primera vez que trascienden montos exactos movidos por la única cuenta creada con ese propósito por Néstor Kirchner y de esta manera se establece con precisión cuánto cobraron la sempresas K en concepto de obras viales en esta provincia, independientemente de lo que Báez haya podido facturar en otras partes del país.

Historias que cierran

El 9 de agosto de 2009, el Contador Juan Manuel Campillo le presentó su renuncia al gobernador Daniel Peralta. La relación entre ambos era insostenible. Campillo, visiblemente comprometido con la estrategia de Néstor, mantenía una tensa relación con el gobernador, dado que éste le recriminaba ser un “espía” del gobierno nacional, que contaba y alimentaba toda suerte de suspicacia, reportando lo que ocurría en Santa Cruz “y todos los días, algo llegaba a oídos de Néstor”, nos refirió un empleado del Ministerio de Economía que trabajó con el contador.

Para entonces, el ex presidente había decidido la vuelta a Río Gallegos de su hijo pródigo, Rudy Ulloa Igor, quien en el 2007 se vio en la obligación de emigrar hacia capital Federal, en busca de tranquilidad y prosperidad, ya que el convulsionado ambiente social santacruceño del 2007, no le había caído bien y prefirió cambiar el entorno.

El regreso de Ulloa, era el preludio de una operación brutal, pergeñada por Néstor para “recuperar la provincia”, tal como lo dijimos entonces, señalando que los días políticos de Peralta estaban contados, si no había un acercamiento, un acuerdo con el padre del Frente para la Victoria. Si bien la relación entre ambos se mantenía, la distancia que los separaba era evidente y se aspiraba en el aire, el armado de una operación para poner al gobernador en la opción de aceptar las condiciones del kirchnerismo o renunciar.

El 2 de septiembre de 2009 y por orden de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa, que en su regreso ocupó la casa de Claudio Uberti en calle Avellaneda de Río Gallegos, hizo una convocatoria a los sectores más cercanos y fieles del FPV, los más próximos al kirchnerismo y los reunió en el restaurante “De Vicente”, en las afueras de la ciudad. Allí, OPI realizó una guardia periodística donde pudo fotografiar a los concurrentes y gracias a un infidente que estuvo en la velada, reproducir lo hablado y lo acordado en aquella “cena-trabajo”, que luego publicáramos con resonante éxito. En aquella jornada recordemos que Rudy ordenó intimar al gobierno o a desestabilizarlo.

En ese momento, comenzó a escribirse la otra historia de Santa Cruz. Comenzó la división total del FPV y la escisión del PJ ortodoxo, liderado por el gobernador que en ese momento, ante la fuerte presencia de Néstor Kirchner, no contaba con mayor apoyo para resistir un embate como el ordenado por el ex chofer, en la reunión partidaria.

En 2010, mientras el flujo de dinero ingresaba a la provincia a través del by pass realizado en el Banco Nación y se armaban las reservas para enfrentar la campaña del 2011, Néstor, decidido a retomar las riendas políticas que había aflojado dos años antes, reingresó a la atmósfera social y política de Santa Cruz. Vino, se reunió con gente que hacía mucho no veía, organizó una gran jornada militante en el Boxing Club, donde dijo que regresaba a la provincia para quedarse, volvió a tomar café y sentarse en la clásica mesa del hotel Santa Cruz, caminó por el centro saludando gente junto a Cristina, mientras esperaba ansioso que el personal de Austral Construcciones, terminara de remodelar la casa que habían comprado meses atrás en calle Mascarello al 400 de esta capital.

Como siempre lo hacían, ese fin de semana el matrimonio partió desde Río Gallegos para El Calafate. El 27 de octubre, un domingo apasible, jornada de censo nacional, día en el que la gente se levantaba tarde, en medio de un paisaje luminoso, bajo un clima envidiable, Néstor Kirchner murió en su lugar en el mundo.

Y la historia cambió. (Agencia OPI Santa Cruz)

TRES GRANDES ERRORES K ASEGURAN EL TRIUNFO DE MASSA:

coto voto

1) UTILIZAR AL PAPA EN LOS AFICHES.
2) LA OPERACION DE MASSA Y EL ROBO.
3) EL USO DE LA TRAGEDIA DE ROSARIO.

Resultó burda la maniobra de acción psicológica de Horacio Verbitsky en Página 12, continuada con las declaraciones de Sergio Berni, intentando convencer a la opinión pública de que el candidato que pide más seguridad se hizo un auto-robo para venderlo como una operación de inteligencia del cristinismo. Así es que aproximadamente el 70% de la opinión pública se inclinaría en este sentido. La falta de apoyo a esta operación de campaña sucia se evidenció en que la teoría del auto-robo no la sostuvieron ni el gobernador Daniel Scioli ni su jefe de gabinete Alberto Pérez. Tampoco se escucharon las voces de gobernadores e intendentes del PJ respaldando a Verbitsky y Berni. Los responsables de la inteligencia gubernamental, empezando por el devaluado general César Milani y siguiendo por el señalado Berni, quedaron descolocados ante la propia presidente, que probablemente se haya sentido defraudada por el pésimo resultado de lo que prometía ser un golpe mortal para la candidatura de Massa. En realidad, la opinión de los consultores más importantes de plaza sería coincidente en que las campañas “negras” son altamente riesgosas y suelen volverse en contra de sus autores, victimizando, por el contrario -o sea fortaleciendo electoralmente-, a sus blancos

Efecto bumerang

De este modo, la torpeza del cristinismo le regaló a Massa y a su esposa Malena Galmarini la oportunidad de capitalizar a su favor el último tramo de la campaña. “Cristina autorizó cosas en esta campaña cruzando una raya que Néstor no pasó nunca” -reflexionaba ayer un intendente peronista del conurbano ligado a Massa, para concluir: “lo del robo en la casa de Sergio y la utilización mediática del cáncer de Insaurralde demuestran desesperación”. La preocupación general es que esta campaña es sólo una aproximación a la elección general. Por lo tanto, vale preguntarse hasta dónde llegará el gobierno para ganar las elecciones del 27 de octubre. En cuanto a los resultados del próximo domingo, hay que distinguir dos niveles. Por un lado, están los porcentajes a nivel nacional. Por su impacto en la opinión pública, sería muy distinto para el Frente para la Victoria alcanzar del 35% que apenas contar con un techo del 30%. De cualquier modo, comparando con la última elección legislativa, la del 2009, los números indicarían que el gobierno no está mejor que entonces. Ahora bien, si se toma esta primaria como un plebiscito sobre la gestión presidencial en relación al 51% obtenido por el oficialismo el 14 de agosto del 2009, la diferencia sería abrumadora. Otra cosa es si el Frente para la Victoria conservará o no su mayoría legislativa en ambas cámaras del Congreso, que es lo que cuenta en términos de poder real. Como es sabido, en octubre se renovarán las bancas de diputados del 2009, que fue la peor elección del kirchnerismo, lo que favorece a éste, porque la mayor parte de las diputaciones las arriesga la oposición. Aun así, algunos sostienen que la mayoría en Diputados del FpV está en riesgo. Si las actuales tendencias continúan hasta octubre, no sólo se habría terminado el sueño de la re-reelección sino que la figura de Cristina Fernández sufrirá un deterioro muy grande, aunque pueda conservar quórum propio en ambas cámaras. Hay señales de que un grupo importante de gobernadores del PJ, encabezados por el sanjuanino José Luis Gioja, se inclinarían por la conveniencia de oficializar a Daniel Scioli como el candidato presidencial del FpV para el 2015. Simultáneamente, se habla en estos círculos de que habría que ponerle un freno definitivo a la reforma judicial e impedir una nueva aventura desesperada de la Casa Rosada, por ejemplo, aplicando la ley del mercado de capitales para intervenir los directorios de varias empresas del grupo Clarín, medida que sería impugnada por la justicia.

De lo que hay pocas dudas es de que el cepo cambiario se profundizará y que el dólar blue será difícil de controlar, ya que ayer se pagaba entre 8,85 y 9 pesos y el lunes próximo sería factible que vuelva a acercarse a los 10 pesos. Es que la emisión del BCRA seguiría en ascenso y hasta el 27 de octubre, en un intento del gobierno por recuperar votos. Se espera también un aumento exponencial del gasto público, con más anuncios populistas y restricciones a la importación de insumos que consolidarían el parate de la economía. O sea, la perspectiva de un 2014 con el 1% de crecimiento y más inflación, un caldo de cultivo para que se reiteren las movilizaciones populares de protesta como la convocada para hoy.

 

Nota relacionada: 

http://seprin.info/2013/08/07/todo-por-un-voto-desde-el-uso-del-papa-a-coto/  
site.informadorpublico.com

“Vi más de treinta cadáveres mutilados dentro de La Gallega”

 grande

María Herminia jugó fuerte y valientemente, su fuente la acompaño y dió la cara… Luego se desdijo y pidio perdón

Así lo expreso a las 14:30 horas en principio la periodista María Herminia Grande en el programa “La Barra de Casal” que conduce Marcelo Casal por LT3 de esta ciudad información que dejo atónitos a la audiencia y que luego fue “RATIFICADA” por la fuente reservada en principio que resulto una paramédica con nombre y apellido que además dijo que cuando vio eso observo a la intendenta Mónica Fein allí que estallo en una crisis de llanto ante el panorama.

Esto se suma a que Ordenaron cerrar toda la Manzana por tiempo indeterminado.

Luego de publicar esta nota , según nuestras fuentes lo desmintió y dijo que se «equivoco».

Así lo publico Página 12  de este 8 de agosto:

Basada solamente en lo que le dijo una paramédica del rescate de víctimas de la explosión, a la que luego identificaría al aire aunque debía ser una fuente preservada, los periodistas María Herminia Grande y Marcelo Casal dijeron ayer en LT3 que en el playón del supermercado La Gallega había anteayer 30 cadáveres y que la intendenta Mónica Fein los había visto y había llorado sin consuelo. Y que se le pidió a los rescatistas que no dijeran nada sobre eso. Luego de un largo editorial del conductor fustigando el presunto ocultamiento de la información, el secretario de Gobierno, Fernando Asegurado los cruzó al aire con vehemencia: «¡No desmiento nada porque ustedes mienten, con irresponsabilidad y falta de respeto!». Y adelantó que instruirá a la Dirección de Asuntos Jurídicos para querellar a ambos periodistas. Más tarde, Grande abrió su programa excusándose: «Me comí un garrón por confiar en una fuente», dijo y la identificó con nombre y apellido

///

Sin embargo pudimos saber  que el número seria mucho mayor, segun datos informales , muchos mutilados. Obviamente a esta altura  el gobierno  Comunal y de Santa Fe está realizando una fuerte operación con su blogueros para desmentir estas informaciones , desacreditando las mismas en todas las redes sociales.

Por otro lado supimos que » al paramédica» fue también apretada con una demanda judicial según nuestras fuentes.  Lo mismo que la periodista.

No obstante ante el sentido común , en la torre había muchos departamentos  y estimando la hora,  podemos asegurar que no son 13 los muertos.

Eso nos hace acordar a la inundación de la Plata… 

Una fuente de la Secretaria de Inteligencia nos advirtió que los muertos serán dados paulatinamente y si pueden mentir o falsificar las actas de defunción lo harán. Nadie quiere en época electoral una catástrofe como esta.

Conociendo a los gobiernos, el pensar mal e indagar el plantear hipótesis e investigar , nos acerca a la verdad y posiblemente el consuelo a los familiares de las víctimas.

En el mas mínimo sentido común, por más que haya habido una pérdida de gas , no es posible un trabajo «tan» prolijo de demolición y las sospechas están abiertas por más que haya 100 blogueros delincuentes para tapar la verdad y salvar el «culo a un político corrupto»… Digan lo opuesto.

Hèctor Alderete

Ley de Tierras: El Gobierno oculta el informe y lo califica como «reservado»

ley de tierras

El diputado Pablo Tonelli solicitó el relevamiento completo al Ministerio de Justicia. Pero en la cartera de Julio Alak se lo negaron. Luego, el legislador presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo. “Mi temor es que en realidad el informe no exista”, dijo a LPO. Las hipótesis que se manejan en torno al ocultamiento de información.

El pasado 23 de julio la presidenta Cristina Kirchner difundió en la Casa Rosada y por Cadena Nacional los resultados arrojados por el relevamiento de tierras rurales que actualmente están en poder de ciudadanos extranjeros en la Argentina.

Según informó Cristina, de dicho informe se desprende que un 5,93% de la tierra está en manos extranjeras (casi 16 millones de hectáreas), al tiempo que ninguna provincia supera el 15% que establece la Ley de Tierras sancionada en diciembre de 2011.

Sin embargo, a poco más de dos semanas del anuncio presidencial, hasta el momento resultó imposible acceder al informe completo elaborado en el ámbito del Ministerio de Justicia de la Nación que conducen Julio Alak y Julián Álvarez.

En este sentido, el diputado nacional del PRO por la ciudad de Buenos Aires, Pablo Tonelli, solicitó en la Cámara baja a través de un pedido de informes al Poder Ejecutivo que se den a conocer los resultados completos del relevamiento.

“Mi temor es que el informe en realidad no exista, o bien se trate de un trabajo realizado sobre la base de datos muy parciales, incompletos, y que finalmente la información difundida no sea la correcta”, comentó Tonelli a La Política Online.

“Al Gobierno le cuesta brindar información pública que nos pertenece a todos”, apuntó el diputado, para luego mencionar que “tienen una debilidad clara y manifiesta por el ocultamiento de datos, propio de regimenes autoritarios”.

Según contó Tonelli en la entrevista que le realizó este medio, el pedido de informes en la Cámara de Diputados surgió luego de solicitarlo personalmente en varias oportunidades y por distintas vías a varios funcionarios del Ministerio de Justicia.

“Sin mayores explicaciones, me respondieron que el relevamiento es documentación interna, lo cual es un disparate mayúsculo porque no podría nunca tener este carácter reservado un informe público de estas características”, aseguró el legislador.

Como sea, lo cierto es que debido a la negación oficial a difundir el informe completo, en el mundo de la política comenzó a surgir un interrogante por develar: ¿Cuál sería el interés del Gobierno por ocultar este tipo de información?

La primera de las hipótesis que se manejan es que el Gobierno quiso presentar una suerte de nacionalización de la tierra en el marco de su bandera política por la recuperación de bienes estratégicos como YPF y Aerolíneas Argentinas.

El hecho de asegurar que un 94% de las tierras rurales están en manos de argentinos fue presentado por el kirchnerismo como un logro de gestión, según quedó evidenciado en el acto de presentación del relevamiento en Casa Rosada.

Así las cosas, la Ley de Tierras se debatirá en la Segunda Convención Nacional de Operadores Inmobiliarios Rurales que se realizará el viernes 13 de septiembre en el Hotel Sheraton Libertador de la ciudad de Buenos Aires.

Allí expondrán los máximos referentes del sector inmobiliario rural (entre los cuales se cuentan Roberto Frenkel Santillán y Mariano Maurette) que, en definitiva, son los que más conocen del tema, pero que no fueron consultados para realizar el relevamiento.
lapoliticaonline.com

La guerra de espías que se esconde detrás de la designación de Milani

Milani

Detrás de la designación del polémico César Milani al frente del Ejército por parte de Cristina Kirchner hay toda una disputa sorda que involucra a los servicios de Inteligencia, puntuales jueces federales y funcionarios acusados por hechos de corrupción.

Es una trama que se ha contado de manera sesgada y sin un hilo concreto que permita entenderla. No es algo nuevo y mucho menos novedoso, sino que viene desde tiempos inmemoriales.
Tiene que ver con todo un sistema detrás de la designación de algunos magistrados federales, donde se digita a los futuros ocupantes de los más importantes juzgados, a piacere de ciertos grupos de poder. De más está decir que, ese mismo «grupo», tendrá luego potestad absoluta sobre los jueces puestos a dedo.
El sistema es bastante simple y se sustenta en tres patas: la primera tiene que ver con el titular de un estudio jurídico ubicado en Av. Córdoba 323 de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del ex número 2 de la Secretaría de Inteligencia —ex SIDE—, en épocas de la presidencia de Fernando de la Rúa, Darío Richarte, quien suele jactarse de la designación de algunos de los jueces que en los últimos años han fallado a favor de los intereses de los inquilinos de la Casa de Gobierno.
La segunda pata del sistema la aporta un importante funcionario de la Auditoría General de la Nación (AGN), Javier Fernández, un interesante personaje que suele «visitar» juzgados con causas sensibles al gobierno de turno a efectos de presionar sutilmente a los magistrados a cargo de esas dependencias. Si algo puede decirse en favor de Fernández es que su trabajo es muy eficaz: casi siempre termina «convenciendo» a sus eventuales interlocutores.
La tercera pata es mediática y la aportan algunos empresarios de medios. Uno de ellos es Sergio Szpolski, compulsivo comprador de medios de prensa y contratante de agentes de inteligencia para ocupar puestos gerenciales en sus empresas.
Pocos saben que todo lo que ha ocurrido en torno a la desinvestigación de la denominada «ruta de la efedrina» es parte de la trama revelada. Un botón de muestra:
Richarte fue quien hizo nombrar al entonces juez de Campana, Federico Faggionato Márquez; Hadad fue quien periodísticamente siguió más de cerca la causa judicial de la efedrina —de la mano del periodista Paulo Kablan, único que pudo ver el expediente de marras—; y Fernández ha sido quien digitó los pasos del magistrado a pedido del kirchnerismo, especialmente cuando se armó la operación política contra Francisco De Narváez.
Así funciona, más o menos, este aceitado sistema que subyace hasta la fecha con la complicidad y el silencio de importantes funcionarios oficiales.

Detrás de las paredes

En el marco descripto, Cristina comenzó a desconfiar hace algunos meses de ciertos jueces federales por sus fallos en contra de los intereses gubernamentales. La cuenta que hace la mandataria es simple: si los servicios de inteligencia manejan a los magistrados y estos a su vez se muestran “independientes”, significa que existe una instrucción precisa por parte del espionaje de avanzar contra funcionarios del kirchnerismo.
Por eso, la jefa de Estado se decidió a organizar su propia estructura de inteligencia paralela, de la mano de Milani y un curioso grupo de espías del ejército.
No obstante, la apreciación de Cristina es equivocada: los fallos judiciales que la acongojan, más que con las órdenes de los capitostes de la Secretaría de Inteligencia tienen que ver con el malestar que se apoderó de los jueces luego de que se intentara avanzar contra ellos a través de una serie de leyes que finalmente no maduraron en el Congreso Nacional.
¿Para qué sirvió tanto alineamiento con el oficialismo si al final nos meten a todos en la misma bolsa y nos quieren adoctrinar?, se preguntaron los jueces.
Como se dijo, ello explica la actitud que muestran en estos días.

La estructura de Milani

El mayor problema que se avecina en torno a la guerra de espías argentinos, no solo tiene que ver con la designación de Milani, sino también con la gente que lo acompañará en su cruzada.
No se trata de ninguna empresa nueva, sino de una estructura clandestina armada oportunamente y “gerenciada” por un grupo de polémicos generales y coroneles.
Entre ellos se encuentra José Eduardo Demaría, jefe de inteligencia del Estado Mayor Conjunto, cuyo ascenso a general habría sido administrativamente irregular. Su función supo ser la de espiar a la Armada y la Fuerza Aérea, siempre desde el Estado Mayor Conjunto.
A este se agrega el general Pedro Ramón Paoli, director de adiestramiento y alistamiento del Ejército, quien aporta inteligencia a sectores políticos. También aparece la sombra caso del Director de Material, Luis María Carena, ex director de Remonta y Veterinaria, y pariente indirecto del poderoso Carlos Zannini.
Finalmente, aparece el comandante de la segunda división, Claudio Montero, ex Director de Ingenieros, operador de la venta de inmuebles del Ejército junto a Jorge Oscar Filippi.
Todos los mencionados están severamente cuestionados dentro de la fuerza —por desmanejos financieros y espionaje clandestino— y, como se dijo, serán quienes acompañen a Milani en su cruzada “cristinista”.

Los “controladores” de jueces

Javier Fernández llegó a la AGN en 2001 gracias al cuestionado ex ministro menemista Rodolfo Barra, quien presidió ese mismo organismo entre 1999 y 2001. Si bien su nombre es desconocido para la sociedad —ese es uno de sus mayores méritos—, no lo es tanto para los jueces más importantes del fuero Federal.
«Tiene tal poder que en su momento el Senado le brindó un apoyo poco común para renovar su mandato en la Auditoría», admitió un importante funcionario judicial que camina los pasillos de Comodoro Py 2002, sede de la justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires. El dato no es menor, ya que Fernández fue propuesto por el oficialismo y obtuvo el voto favorable de los 57 senadores, incluido el socialista Rubén Giustiniani.
Su nombre y poder no son recientes, ya en el año 1997 un estudio llamado Marval, O´Farrell & Mairal, uno de los más importantes del país, denunció que dos «influyentes judiciales» le pidieron a la empresa Central Puerto un millonario soborno a cambio de que la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo dictase una sentencia favorable a sus intereses. El entonces juez Gabriel Cavallo procesó por este hecho al hermano de Javier Fernández, Claudio ídem, secretario letrado de ese tribunal de apelaciones.
Hoy en día, Fernández es célebre por «frenar» importantes investigaciones que tramitan en la AGN y que salpican a funcionarios del kirchnerismo. Sólo necesita usar su increíble poder de «disuasión».
Su gran «socio» es Darío Richarte, funesto número dos de la ex SIDE en épocas de la Alianza y titular del estudio jurídico que defiende a muchos de los funcionarios kirchneristas complicados en graves hechos de corrupción. Como botón de muestra, puede mencionarse que tres de sus clientes son el ex director del Occovi, Claudio Uberti; el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; y Jorge Matas, el funcionario de la Cancillería desplazado por el caso de los autos con franquicias diplomáticas.
Finalmente, esa dable mencionar que el socio de Richarte, encargado de estampar la firma y llevar y traer los escritos de las causas que desvelan al oficialismo, es Diego Pirota, «un joven abogado de escasa trayectoria profesional», según publicó oportunamente diario Perfil.

Concluyendo

La trama que se ha revelado en la presente nota parece salida de la ficción, pero es de una realidad que abruma. Quienes la conocen en detalle aseguran dos cosas inquietantes:
1-La muerte del agente de la ex SIDE conocido con “El Lauchón” es parte de la interna que ya se vive dentro del mundo del espionaje vernáculo.
2-Los agentes de la Secretaría de Inteligencia no se quedarán quietos frente al desaire de Cristina.
Debe tenerse en cuenta que no se trata de un grupo social cualquiera, sino de personas que guardan secretos de Estado lesivos para el gobierno. Hay videos, escuchas telefónicas, carpetas y otros documentos que podrían traer dolores de cabeza a más de uno.
Está claro que habrá más novedades para este boletín.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Los vínculos de Sergio Massa con el espionaje

Massa
Cuando estuvo al frente de la Anses, nombró como auditor a un contador que esta sospechado de haber sido servicio durante la dictadura. El presunto espía es socio del suegro de Massa: el menemista Fernando Galmarini
Concretamente, uno de los armadores políticos del intendente es el exdiputado Juan José Alvarez, quien fue agente de la SIDE durante la dictadura. Juanjo Alvarez, que fue intendente de Hurlingham, logró convertirse en servicio gracias a las recomendaciones que oportunamente hiciera en 1981 quien era ministro del Interior de la dictadura: Albano Harguindeguy
”Conozco desde hace más de cinco años al candidato y lo considero un excelente elemento que no defraudará la confianza que en él se deposite. Un fuerte abrazo”, reza la misiva firmada por Harguindeguy, que estaba dirigida al general de división Carlos Alberto Martínez, secretario de Inteligencia del Estado.
Pero Juanjo Alvarez no sería el único servicio en las filas massistas. Según pudo saber Hoy, las miradas también apuntan a Gustavo Darío Morón, un contador que habría cumplido funciones de inteligencia como personal civil en la Policía Federal en la dictadura. Y que actualmente se desempeña como auditor externo en el Ministerio de Seguridad porteño, a cargo de Guillermo Montenegro.
Cabe recordar que el macrismo y el massismo tienen un acuerdo político y por eso varios candidatos a diputados de la lista del Frente Renovador, que encabeza el jefe comunal de Tigre, incluye macristas como Soledad Martínez, Christian Gribaudo y Gladys González.
Durante el gobierno de facto, Morón se habría desempeñado como agente civil de la Superintendencia de Seguridad Federal. En aquellos años, el jefe esa dependencia era el siniestro Carlos Guillermo Suárez Mason, quien montó en esas instalaciones un centro clandestino de detención.
Los vínculos entre Massa y Morón vienen a partir de los negocios del exfuncionario menemista Fernando “Pato” Galmarini, suegro de Massa y una de las personas que junto su hija Malena (la esposa del intendente de Tigre), forman parte de la mesa chica del jefe comunal. Concretamente, según pudo constatar Hoy, Galmarini y el supuesto espía fueron socios en la empresa IG Sports SA (ver aparte).
Ahora bien, los vínculos entre Morón y Massa van mucho más allá que le tema comercial. Por ello, poco después de que Massa asumiera la conducción de la Anses, impulsó que se firmara el decreto 267/2004 -lleva las firmas del entonces presidente Néstor Kirchner, Alberto Fernández (era jefe de Gabinete) y Carlos Tomada (sigue siendo Ministro de Trabajo)- para nombrar a Morón en el estratégico cargo de gerente de Auditoría de Gestión y Resultados dependiente de la Unidad de Auditoría Interna de la Administración Nacional de la Anses. Es decir, las cuentas de la repartición que dirigía Massa, que manejaba uno de los presupuestos más abultados de la administración pública, fueron controladas por el socio de su suegro.
Algunos de estos vínculos fueron denunciados, oportunamente, por el exlegislador porteño Marcelo Parrilli. “Con estos antecedentes expuse que no podía ser auditor externo del Ministerio de Seguridad. Por eso Morón me inició una querella y la terminó perdiendo en la Justicia. No pudo demostrar que no haya trabajado en ese lugar”, afirmó Parrilli ante una consulta de Hoy.
Morón, a través de una web, negó todo tipo de participación como espía como la dictadura y atacó a Parrilli diciendo que “no tiene el valor viril para reconocer que se equivocó”. Pero no mostró documento alguno que demuestre tal afirmación. Solo exhibe una carta de Montenegro apoyando sus afirmaciones. La sospecha está instalada.
Morón también fue salpicado por el escándalo de escuchas ilegales que derivó en la renuncia del primer jefe que tuvo la Policía Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios, quien tuvo que irse tras conocerse que estaba espiando a familiares de las víctimas del atentado a la Amia. En su carta de denuncia, Palacios habría aludido al espía como el cabecilla de la supuesta red de corrupción que anida en las entrañas del Ministerio de Seguridad.
Obsecuentes menemistas
Fernando “Pato” Galmarini, el suegro de Sergio Massa y uno de los principales consejeros políticos del intendente de Tigre, estuvo vinculado a organizaciones guerrilleras como Montoneros y Descamisados en los ´70 y luego, en los años ´’90, se convirtió en un furibundo menemista. Su obsecuencia con el presidente que remató el patrimonio nacional fue tal que se convirtió en uno de los principales operadores de su re reelección, algo que violaba la Constitución nacional y que por eso cayó en saco roto.
Asimismo la esposa de Galmarini y suegra de Massa, Marcela Durrieu, fue diputada y también formó parte, junto a su esposo, de la mesa bonaerense que en 1998 y 1999 apoyaba un tercer mandato de Menem.
Espionaje y vínculos empresariales
La empresa IG Sport, que conformaron Galmarini y el presunto espía Morón (el tercer socio es Luis Jorge César Lefevre, de profesión abogado) había fijado sede en Avenida Julio A. Roca 781, piso 2º, de la Capital Federal.
Según el acta de su conformación, IG Sport está habilitada para “realizar por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros, en el país o en el extranjero, la organización, producción y comercialización de espectáculos públicos de carácter artístico, cultural y deportivo; la realización de eventos, simposios, seminarios y exposiciones; la producción de publicidad y su difusión por medios gráficos, televisivos y audiovisuales; la representación comercial y artística, la celebración de contratos de franchising y de carácter mercantil de cualquier tipo; importación, exportación, alquiler, producción y comercialización de programas televisivos y radiales; comercialización de espacios publicitarios”.

 

Cristina ya tiene menos reservas que De la Rúa

 


 

cristina-marco-del-pontSegún datos provisorios del Banco Central, las reservas cerraron el último día de julio en US$ 37.026 millones tras perforar el piso de los US$37.000 el miércoles 30/07. De poco habría servido la maniobra junto al Banco Nación para que sea éste el que intervenga en el mercado de cambio el jueves (31/07) a fin de evitar una mayor pérdida de dólares del Central. El nivel de divisas ha quedado por debajo de la marca del 5 de febrero de 2001 cuando durante la presidencia de Fernando de la Rúa se contabilizaban unos US$37.034 millones.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este jueves (1/08) en Urgente24, informamos de una maniobra entre el Banco Central y el Banco Nación para que sea ésta última entidad la que durante el 31 de julio intervenga en el mercado cambiario con sus propios dólares a fin de evitar una nueva caída de reservas del BCRA y poder cerrar el mes sin una nueva caída en sus arcas.

 

Al parecer la ‘trampita’ de Mercedes Marcó del Pont y Juan Carlos Fábrega no habría tenido resultado. Según datos provisorios del Central las reservas habrían cerrado julio en US$37.026 millones. Es el nivel más bajo desde abril de 2007 y similar al de enero de 2001.

 

Además queda por debajo de la marca del 5 de febrero de 2001 cuando durante la presidencia de Fernando de la Rúa se contabilizaban unos US$37.034 millones.

 

La entidad monetaria informó que las reservas quedaron el jueves en US$37.026 millones, según sus datos provisorios, recuperándose del cierre de US$36.924 del miércoles.

 

En cualquier caso, se trata del nivel más bajo desde el 4 abril de 2007, durante la presidencia de Néstor Kirchner, cuando sumaban 37.002 millones, acotó el portal Infobae este viernes 02/08.

 

De esta manera, las reservas del BCRA perdieron casi 15% en el primer semestre del año, y unos US$6.366 millones al 30 de julio. En comparación interanual, las reservas perdieron 21,1% o US$9.894 millones desde los US$46.818 millones del 31 de julio de 2012.

 

Respecto del récord histórico del 26 de enero de 2011, en US$52.654 millones, perdieron US$15.730 millones o 29,9 por ciento.

 

El BCRA resignó el miércoles (30/07) su función en el mercado cambiario y fue el Nación el que habría vendido entre US$50 y US$80 millones para contener la suba del dólar mayorista en 6 milésimas.

 

Como mencionamos el 22/07 en Urgente24, ahora viene la parte más difícil del año para la entidad monetaria. Debe afrontar el pago de vencimientos de deuda, los egresos del turismo y el pago del Bonar VII además de sortear las PASO y las elecciones legislativas de octubre con las tensiones que genera la política.

 

Ya no quedan muchas expectativas en los dólares que puedan captar el Cedin y el Baade, por eso Mercedes Marcó del Pont se aseguró un préstamo por US$ 3.000 millones del Banco de Francia aunque apenas servirá para compensar lo que se perderá de aquí a fin de año.

 

La consultora Economía & Regiones (E&R) comparó que mientras en la Argentina las reservas de la autoridad monetaria decrecieron, en Uruguay subieron 74 por ciento, en Perú sumaron 47 por ciento, en Chile ganaron 27 por ciento y en Brasil escalaron 19 por ciento, desde las restricciones cambiarias implementadas aquí.

 

“Los argentinos son capaces de evadir al Papa y a Naciones Unidas para comprar dólares”

MUJICA

Lo dijo el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica. Sus críticas a las políticas de restricción cambiaria argentinas. Qué dijo sobre el consumo local en tierras orientales.

El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó que “los argentinos son capaces de evadir a cualquier gobierno” y hasta “al Papa y a las Naciones Unidas” para conseguir dólares, pese al cepo cambiario impuesto por la Casa Rosada.
“Los gobiernos argentinos siempre están inventando mecanismos para que no se les vayan los dólares, pero los argentinos son unos cracks en eso. Son capaces de eludir al Papa, a las Naciones Unidas, al gobierno argentino y a nosotros mismos”, aseveró el mandatario en declaraciones al semanario uruguayo Búsqueda.
Mujica dijo que Brasil es el “principal cliente” de su país, pero remarcó que “el que gasta más plata en Uruguay es Argentina, aunque muchos tontos no se dan cuenta o no se quieren dar cuenta”. “No me refiero a la cuenta comercial, el intercambio es muy débil. Pero la inversión inmobiliaria ha sido muy alta y sigue siendo muy alta”, especificó. Y agregó que “a los argentinos les gusta venir a vivir a Uruguay. Hay que ver lo que está pasando de Carmelo al Chuy. La segunda pista de aterrizaje en Uruguay es un campo de Carmelo, el segundo después de Carrasco”. Mujica dijo que “hay lugares entre Nueva Palmira y Carmelo en los que la hectárea vale entre US$ 40 y US$ 50.000, una cosa de locos”, y explicó que hay argentinos que “se sienten seguros” en Uruguay y eso es “un pulmón económico” para el país.
Con Agencias/fortunaweb.com.ar

La pelea con Randazzo: Sorpresivo paro en varias líneas de trenes

maquinista durmiendo

Personal jerárquico de las líneas Sarmiento, Mitre y Belgrano realizó una inesperada medida de fuerza en las primeras horas de la mañana. Randazzo dijo que es un paro «salvaje e irracional» y lo relacionó con la difusión de los videos de los motorman. El servicio se terminará de normalizar después de las 9.

 

httpv://youtu.be/m5BzQBpahOg

 

httpv://youtu.be/tGWVVfcpz5Q

 

El personal jerárquico y los supervisores de la línea Sarmiento realizaron un sorpresivo paro por demandas salariales y laborales, que provocó grandes complicaciones para quienes viajan desde la zona oeste del Conurbano hacia la Ciudad de Buenos Aires.

La medida también afectó en un comienzo a las líneas Mitre y Belgrano y hubo demoras en el servicio durante algunas horas. Usuarios del ferrocarril San Martín también reportaban demoras, aunque la línea no se plegó a la medida, lo mismo que el Roca.

«No es tan sorpresivo, hace ya más de dos meses que se venció el plazo de la conciliación obligatoria, acatamos todos los plazos que por ley se dan y no tuvimos ninguna respuesta. El ministro Randazzo nos prometió una solución», aseguró José Luis Moyano, supervisor de tráfico Castelar-Sarmiento y delegado de los trabajadores.

Más tarde, Moyano anunció que a las 8.30 se levantava la medida en el Sarmiento y que entre las 9 y las 9.30 «estará normalizado» el servicio. «Adelantamos para no perjudicar a los pasajeros, ese es el principal motivo, lo que queríamos lo conseguimos», explicó Moyano, quien anteriormente había dicho a los medios de prensa que la medida iba a extenderse «hasta las 12 del mediodía».

La medida de fuerza generó una dura reacción del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. «No somos estúpidos, ayer dijimos que tenemos un problema de infraestructura real, que lo estamos solucionando y hoy hay un paro, es estar en complicidad con quienes rechazan las cámaras en los trenes», se quejó el funcionario.

Ayer, el ministro había anunciado nuevos controles de alcohol, sangre y oxígeno para conductores, guardas y señaleros de trenes. «Mostramos videos que daban escalofríos y resulta que hoy nos levantamos con un paro», afirmó y aseguró que «son no más de 150 personas que han recibido el aumento del 23 por ciento como todos los demás».

Randazzo consideró que se trató de un paro «salvaje, irracional e incomprensible», y lamentó que «señores que cobran 20.000 pesos de bolsillo le están jodiendo la vida a miles y miles de pasajeros. Es una vergüenza lo que están haciendo».

«Están en complicidad con quienes están en desacuerdo con la instalación de las cámaras. Estos irresponsables van dormidos arriba de los trenes y si hay un accidente dicen que los frenos no andaban», concluyó.

En tanto, el vocero de la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS), Pablo Gunning, opinó que «es mínimamente llamativo» que se lleve adelante un paro un día después de que el Gobierno haya difundido videos donde maquinistas cometen irregularidades al conducir las formaciones.

Además, explicó que los huelguistas son «supervisores de línea operativos», por lo que «no se pueden realizar controles de alcoholemia ni supervisar las formaciones».

Ayer, el titular del gremio de los motorman, Omar Maturano, había descartado una medida de fuerza ante la difusión de los videos y las nuevas disposiciones que anunció Randazzo. «No tenemos fundamentos para tomar medidas de acción directa», afirmó el jefe de La Fraternidad.

 

cristina tren

 

randazzo tren
Lapoliticaonline.com

Tensión con Brasil: Cristina desoyó un pedido de Dilma por cierre de importaciones

cristina-fernandez-de-kirchner

Cristina no permitió que se abran las importaciones a un grupo de pequeños y medianos industriales que le había solicitado Dilma, a pesar de que eran sólo U$S300 millones. La presidenta brasileña necesita ese gesto para descomprimir la presión de la influyente Federación Industrial de San Pablo. Lejos de eso, las barreras se intensificarían en el segundo semestre.

La relación bilateral entre Argentina y Brasil está pasando por su peor momento, después de que Cristina se negara a negociar con Dilma la apertura de unos U$S300 millones en importaciones que reclamaba la Federación de Industriales de San Pablo, conformada en su mayoría por pequeños y medianos empresarios.

Y es que ni siquiera los escarpines de cuero que el papa Francisco le regaló a la presidenta en su visita a Río de Janeiro pasan las trabas al comercio que impuso Guillermo Moreno. “La situación ahora para exportar a Argentina es un poco más difícil por la ley. Una persona que nos compra calzado tiene que exportar a otro país un monto parecido. Entonces es complicado exportar”, dijo Ricardo Brito, director comercial de la empresa brasileña Pimpolho al diario Clarín.

Esta es la marca de las botitas que Francisco le entregó a Cristina para su nieto Néstor Iván.

Lo cierto es que el Secretario de Comercio Interior le está dando muchos dolores de cabeza a la presidenta de Brasil. Moreno trabó casi indiscriminadamente los productos e insumos que se traen desde el otro lado de la frontera, incluyendo insumos para hospitales.

La Federación de Industriales de San Pablo, tiene un gran poder de lobby en el Parlamento brasileño y eso complicó a Rousseff, que tuvo que canalizar las presiones que recibía desde el sector. Dilma le explicó personalmente a Cristina este inconveniente político y le pidió casi como un favor personal que le libere esas importaciones.

Pero Cristina hizo caso omiso al pedido, amplificando así la furia de su par brasilera, quien ya se había enojado mucho cuando Guillermo Moreno insultó a una funcionaria importante en una reunión bilateral. Y es que el Secretario de Comercio, que carece de noción alguna de diplomacia, se comporta en el exterior de la misma manera prepotente en la que lo hace con funcionarios y empresarios argentinos.

Tras ese incidente, pidió que el secretario de Comercio Interior no volviera a participar de las reuniones bilaterales.

Semestre sin «fiesta»

“A la Federación también le molesta que la Argentina sea impredecible, porque tienen momentos en donde sus productos pueden pasar y al mes siguente ya no”, consideró Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina.

Esta segunda mitad del año que se inicia no parece muy auspiciosa, porque durante los primeros seis meses el superávit comercial no llegó a los U$S5.000 millones, y Moreno quiere cerrar el año en U$S10.000 millones.

“Conseguir otros U$S5.000 millones en la segunda mitad del año no es fácil, porque las exportaciones suelen concentrarse en el segundo trimestre”, explicó a LPO Mauricio Claverí, de la consultora Abeceb. “Si no llegaste en el primero, difícil que puedas hacerlo en el segundo”, reforzó.

Sigaut sumó otro componente preocupante al análisis: “la demanda de autos por parte de Brasil se moderaría un poco, según los indicadores que muestran cierto estancamiento”, sostuvo.

A fines del año pasado, Moreno les había prometido a los importadores que en el 2013 los permisos irían en línea con los últimos meses del 2012, cuando las restricciones empezaron a aflojar. Luego, más cerca de las elecciones, la liberación iba a ser total: su objetivo era crear una “fiesta” de consumo, según les había dicho a empresarios del sector, que adelantó LPO.

Sin embargo, nada de eso se cumplió. El año empezó y el Secretario se dedicó por completo a los controles de precios. En abril y mayo el grifo se abrió para algunos productos y las importaciones volvieron a crecer, más que nada en el sector automotriz y el energético. Pero en junio todo indica que el grifo volvió a cerrarse.

“Las restricciones van a seguir, pero todavía no se sabe si con mayor o menor intensidad, porque hay factores contrapuestos”, aseguró Claverí.

“En un año electoral es complicado dificultar la operación de las empresas, que necesitan hacerse de insumos en el exterior”, consideró el analista. Y amplió: “en muchos casos tienen los stocks casi agotados, al límite, y a veces hasta se pone en riesgo la producción por falta de insumos”.

Si Moreno decide cerrar el grifo por completo, podría jugarle en contra en los resultados de octubre.

Esta situación es la que viene denunciando el gerente de la Cámara de Importadores de la Argentina (Cira) Miguel Ponce, desde su programa de radio. Ponce le había contado a este medio que por las trabas del Secretario las economías regionales estaban pasando un momento delicado, y por eso muchas de ellas no tenían otra opción que adelantar vacaciones o cortar horas extra.

Pero en definitiva, ¿por qué Moreno no cumplió?

Claverí dio las razones. “La cosecha al final no fue tan buena como se esperaba el año pasado, hubo más exportaciones de poroto y harina de soja, pero cayeron las de biodiesel, hubo problemas con el trigo y empeoró el déficit energético”, afirmó el especialista en Comercio Internacional.

Buenos negocios

“Salvo el sector automotriz, el resto de los sectores sigue con restricciones fuertes, porque Brasil era proveedor de insumos industriales y ahí era donde había que poner el foco”, acotó Claverí.

La situación es tan delicada que motivó una intervención directa de los principales empresarios de Brasil con intereses en la Argentina que están tratando de “contener” a su Presidenta para que no reaccione a los desplantes de Cristina.

Mantuvieron la cabeza fría y mentalidad pragmática: afirman que se trata de un gobierno “de locos”, pero que está de salida. Sólo hay que esperar un año y medio para que la situación empiece a normalizarse, por lo que no valdría la pena poner en riesgo la relación con alguna reacción destemplada, razonan.

Y es que para Brasil el vínculo con la Argentina es estratégico, porque involucra miles de millones de dólares en negocios muy rentables, a pesar de que el gobierno les prohíba girar girar la plata.
lapoliticaonline.com

Massa: “Somos la piedra en el zapato para el sueño de la re re”

sergio-massa
Además dijo que va a “romper con el oficialismo” y criticó a Moreno, La Campora y D’Elía.

El candidato a diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa, afirmó que el espacio político que lidera va a «romper con el oficialismo», a diferenciarse «del fracaso de la oposición» y sentenció que «mientras (Guillermo) Moreno, (Luis) D’Elía o La Cámpora sean el eje sobre el que se construye el presente, la Argentina no tiene futuro».

Además, el intendente de Tigre sostuvo que el Frente Renovador es «la piedra en el zapato de los que sueñan con la re re» elección presidencial y remarcó que «ganar por un voto o por mil» las elecciones legislativas de octubre «es lo mismo».
Massa también señaló que su frente es el «único» que le puede «ganar al oficialismo y la gente lo sabe» y reclamó frenar con los enfrentamientos sociales porque «la Argentina no es River o Boca, es la Selección».

Sobre el resultado de algunas encuentas que marcan que se acortó la diferencia con su máximo rival, el kichnerista Martín Insaurralde, advirtió que su espacio político se enfrenta «con el aparato político-electoral del estado nacional y provincial y eso tiene un peso».

Asimismo, el intendente de Tigre consideró: «La gente es más importante que el aparato» y sostuvo que los ciudadanos saben que el Frente Renovador puede ganar porque es «la piedra en el zapato de los que sueñan con la re re».
«Mi ambición para las primarias es consolidarnos como la fuerza política alternativa en la provincia. Ganar por un voto o por mil es lo mismo. Vamos a romper con el oficialismo y a diferenciarnos del fracaso de la oposición para construir una alternativa futura», enfatizó en una entrevista que publicó el diario Clarín.
En tanto, aseveró que «más del 70 por ciento de la sociedad tiene una opinión negativa de la oposición» y afirmó que «la denuncia o la descripción de los problemas a la gente la agota» y sentenció: «Nosotros proponemos soluciones». A dos semanas para las primarias del 11 de agosto, Massa sostuvo que perder los comicios «no» sería un fracaso.
En cuanto a las causas de su alejamiento del kirchnerismo, señaló que «mientras Moreno, D’Elía o La Cámpora sean el eje sobre el que se construye el presente la Argentina no tiene futuro».
El exjefe de Gabinete opinó sobre la situación judicial del exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime, y enfatizó: «Jaime tiene que estar sujeto a la obligación que la Justicia le imponga. Si el juez decide que tiene que estar preso, tiene que ir preso».
Tn.com

PARA ELLA HACER CAMPAÑA POLÍTICA NO HAY LÍMITES…

marcos-el-chico-down-que-ya-fue-usado-por-cristina

Marcos, el chico down que ya fue “usado” por Cristina.

«Cristina, Cristina, Cristina corazón, acá tenés los pibes para la liberación», le cantó Marcos, un niño de 11 años, en Campana, mientras se comunicaba con Cristina Fernández por medio de una videoconferencia a San Fernando, donde la mandataria se encontraba con el candidato a diputado nacional Martín Insaurralde, inaugurando obras públicas.

«Que destino tenemos los argentinos con chicos como Marcos, ¡la puta madre!», respondió Cristina, sin cuidar su lenguaje, producto de la emoción. «Cuando uno escucha tanto idiota suelto por ahí, Marcos nos da orgullo. Marcos te reconcilia con la vida y es el ejemplo de que estamos en el camino indicado para seguir avanzando como lo venimos haciendo en estos 10 años», completó la Presidenta, mientras el niño lo acompañaba Juliana Di Tullio, segunda en la lista por el FPV para Buenos Aires.

 

httpv://youtu.be/Pp04KT0nst0

Sin embargo, lejos de cualquier espontaneidad, lo cierto es que Marcos ya fue “utilizado” en otro acto K, también junto a Insaurralde.
Fue durante una entrega de netbooks en Pilar, el 8 de julio pasado, cuando transcendió la conversación que mantuvo con un niño que le contó que el padre trabaja de camionero, previo al paro nacional.

 

httpv://youtu.be/k4oGqjOMwDM

 

Información elaborada gracias al tuit de @MarcosMcGregor/Lapoliticaonline.com

Elevan a $ 2 millones recompensa por datos sobre los represores condenados prófugos

Gustavo Ramon De Marchi y Jorge Antonio Olivera

Se trata de Gustavo Ramón De Marchi y Jorge Antonio Olivera. El Director del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel presentó la denuncia penal. Además de ordenar investigar a los encargados de trasladar a los evadidos, también pidieron hacerlo con el personal del Hospital Militar Central.

El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, informó que el Director del Servicio Penitenciario Federal presentó esta mañana una denuncia penal ante la justicia federal de la Capital Federal, para que se investigue en profundidad la fuga de los detenidos por crímenes de lesa humanidad Gustavo Ramón De Marchi y Jorge Antonio Olivera, desde el Hospital Militar Central.

En ese marco, desde esa cartera nacional informaron que se dispuso el ofrecimiento de dos recompensas 2 millones de pesos en cada caso, para quienes aporten datos fehacientes que favorezcan la captura de los dos represores.

Al respecto, la resolución firmada por el ministro Julio Alak explica que la recompensa es por “información determinante para la detención” de cada uno de los represores condenados por crímenes de lesa humanidad.

Conforme consta en la denuncia a la que accedió Télam, “personal de Seguridad y Traslados del Servicio Penitenciario Federal había efectuado el traslado y entregado a los nombrados al personal del hospital, en la sala de atención que ese nosocomio dispone en el tercer piso para detenidos por delitos de lesa humanidad”.

El escrito presentado por el Director del SPF, Víctor Hortel, expresa asimismo que “luego de ser llevado a los consultorios correspondientes, se advirtió que los internos (el mayor retirado Jorge Antomio Olivera y el teniente 1º retirado Gustavo De Marchi) no se encontraban en la sala donde debían estar”.

La denuncia agrega que “no obstante procederse a una búsqueda exhaustiva por las instalaciones del citado hospital, la misma fue infructuosa, constatándose la evasión de ambos internos”.

Alak solicitó que se investiguen en profundidad los hechos, ya que “ambos internos habían sido trasladados del Complejo Penitenciario Federal Nº II en el horario matutino hacia el hospital Militar Central, en carácter de Tránsito al mencionado Complejo, provenientes del Servicio Penitenciario Provincial de San Juan, a efectos de cumplir con tratamientos médicos ordenados por el Juzgado Federal Nº 2 de San Juan, a cargo del Dr. Miguel Angel Gálvez”.

El titular de la cartera de Justicia explicó también que “los detenidos presentaban una patología que por sus características podrían haber sido asistidos en el lugar donde se encontraban detenidos ya que no existía riesgo de vida. No obstante ello, esta Institución dio acabado cumplimiento a la manda judicial, la que se presenta como injustificada, de dudosa fundamentación y carente de racionalidad”.

El pedido señala que además de la investigación sobre los agentes penitenciarios que efectuaron el traslado y sobre la actuación judicial que lo motivó, se investigue también al personal del Hospital Militar, ya que el mismo no colabora operativamente ni en la adopción de recaudos de seguridad. Ante este cuadro de situación no es posible descartar que personal del mencionado hospital haya incluso prestado colaboración, toda vez que un familiar de Olivera, cumple funciones en el referido nosocomio.

Por último, el Ministro Alak hizo saber que fue inmediatamente puesto en disponibilidad y sumariado el personal penitenciario involucrado en los hechos, y recordó que “ambos condenados ya habían estado prófugos de la justicia, antes de su condena. Incluso la Cámara Federal de Mendoza, había otorgado excarcelaciones que posibilitaron su fuga en la etapa de investigación”.
911onlinea.com

DUELO DE MARMOTAS: SE AGARRARON A TROMPADAS KICILLOF Y MORENO

Moreno y Kicillof
El Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno junto al viceministro de Economía Axel Kicillof.

Kicillof y Moreno se habrían agarrado a las trompadas.

El viceministro de Economía estuvo trabajando con el Secretario de Comercio por las restricciones a las importaciones. En uno de esos encuentros Kicillof perdió los estribos, y los funcionarios se trenzaron en una feroz pelea. Según pudo saber LPO, los presentes tuvieron que ir a separarlos.

Un rumor recorre por estos días los pasillos del ministerio de Economía y de las empresas con llegada al gobierno: Axel Kicillof se habría agarrado a las trompadas con Guillermo Moreno.

El viceministro de economía estuvo trabajando las últimas dos semanas junto a Moreno por las restricciones a las importaciones, una idea que salió de la cabeza del Secretario de Comercio y que recrudeció en junio pasado. El viceministro de Economía y su equipo tuvieron que lidiar con la personalidad del “Napia”, quien tiene fama de ser muy obstinado con sus ideas.

Dos fuentes diferentes confiaron a LPO que, en uno de esos encuentros, la prepotencia de Moreno colmó la paciencia de Kicillof. Al viceministro se le soltó la cadena y los funcionarios habrían terminado trenzados a los golpes, por lo que a los presentes no les quedó otra que salir a separarlos.

Hace rato que Kicillof dejó de ser el hombre superpoderoso de la economía: su peso en las decisiones se redujo notablemente desde que asumió en su cargo en el 2011. Ahora está completamente subordinado a la figura de Moreno, que hace y deshace a su antojo, en la mayor parte de las veces sin el apoyo del ex TNT, que disiente con sus iniciativas.

Lo cierto es que el Secretario de Comercio no para de implementar medidas resonantes, pero que siempre terminan en el fracaso. Basta recordar a la fallida “supercard”, el control de precios, y el más reciente plan “ropa para todos”, que dos tercios de la población desconoce.
lapoliticaonline.com

Duras críticas hacia Bonadio y amenaza de una contraofensiva

bonadio

El juez federal Claudio Bonadio recibió duras críticas en el fallo que benefició a Jaime con la exención de prisión.

18/07/13 – 17:31
La sala de feria de la Cámara Federal le concedió la exención de prisión a Ricardo Jaime y al mismo tiempo descargó una catarata de críticas contra el juez Claudio Bonadio. La ofensiva contra el magistrado tiene pocos antecedentes recientes. La excepción es el caso de otro juez federal, Norberto Oyarbide, por su actuación en la causa Schoklender y en la mafia de los medicamentos.
Los camaristas tildaron la decisión de Bonadio de mandar preso al ex secretario de Transporte como «injustificada», «gratuita» y «arbitraria». El segundo dato es que lo hicieron en tiempo récord: la causa recién fue elevada ayer al mediodía tras las apelaciones de la defensa. Queda pendiente el pedido de captura de la justicia cordobesa, pero la defensa de Jaime ya prepara una contraofensiva y se anima a hablar de un juicio político contra Bonadio. Una jugada casi de manual.
El viernes pasado, Bonadio procesó a Jaime con prisión preventiva y ordenó su captura. Para justificarlo, el magistrado sostuvo que el ex funcionario podía entorpecer el avance de la investigación y que tenía los medios para fugarse. También valoró las más de 20 causas en trámite. Y dio a entender que podría hacer valer su pasado kirchnerista.
El juez se basó en varios antecedentes jurisprudenciales, entre ellos un fallo de la Cámara federal que instala un criterio restrictivo sobre las detenciones en las instancias previas al juicio. Según los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero, Bonadio alargó los plazos de manera innecesaria. Lo expresaron así: «Dicho examen le hubiese permitido advertir que las razones alegadas para denegar la petición de la defensa resultan incapaces de otorgar serio fundamento a la restricción de derechos que supone su decisión». No fue la crítica más dura contra la actuación del juez: «Se prefirió la aplicación de una inapropiada, cuando no arcaica, interpretación del derecho».
La Cámara sostuvo que «ninguno» de los motivos que dio el juez para dictar la preventiva de Jaime eran «razonables». El fallo, de seis carillas, se detuvo en dos de esos argumentos. Los jueces concluyeron queBonadio no explicó cómo podía influir Jaime sobre la Justicia por su condición de ex funcionario. «La primicia debió estar en la descripción de qué nueva situación se había advertido que condujera a presagiar la adopción, por parte del imputado, de una conducta concreta que, dadas esas relaciones, hoy pusiera en peligro el destino de la causa», destaca el fallo publicado en el CIJ. También se minimizó el hecho de que Jaime tiene veinte causas en contra y cuatro procesamientos.
La causa por la cual Bonadio pidió la captura arrancó en 2009, con una denuncia del ex fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido. Pero se reactivó en los últimos tres meses, con decenas de declaraciones. La Cámara tuvo en cuenta ese aspecto. Y que el mismo juez procesó a Jaime hace «escasos meses por sucesos que son mucho más graves» sin necesidad de dictar la prisión preventiva.
Con todo, Jaime logró por ahora su objetivo. Estuvo prófugo seis días y no pasó un minuto detenido. Pero la historia recién comienza. Lo esperan veinte causas desparramadas en los Tribunales de todo el país.

AUDIO:
Andrés Marutian, abogado de Ricardo Jaime: «Lástima que no existe la mala praxis judicial para Bonadío”. (Radio Del Plata – AM 1030)

ROLANDO ANDRADE