Actualizan por inflación la facturación máxima de las PYME: los nuevos montos

El Gobierno argumentó que los valores tenían que modificarse por el crecimiento de la economía. Para hacerlo, tomó como base la evolución de distintos indicadores de precios del INDEC.

El Gobierno actualizó los montos máximos de facturación que pueden tener las empresas para seguir siendo consideradas micro, pequeñas o medianas, que no se modificaba desde 2013. Lo hizo según los datos de inflación de cinco sectores de la economía, aunque argumentó que el cambio fue por el crecimiento que experimentó el país en los últimos años.


La Resolución 357 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa actualiza la variable “ventas totales anuales” para la consideración de cuáles son Micro, Pequeña y Mediana Empresas.


La resolución sostiene que “desde el año 2013, la economía argentina, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, ha podido mantener su ritmo de crecimiento” a pesar de que la UE, China, EEUU y Brasil “atraviesan procesos recesivos o de reducción significativa de la tasa de crecimiento”. Según el INDEC, el PBI argentino creció un 2,94% en dos años (desde el primer trimestre del 2013 al mismo período del 2015).

También apunta que, según el Ministerio de Industria, “el 55 por ciento de las empresas mantuvo o aumentó sus ventas físicas” y “el 59% mantuvo o aumentó su producción física”. Y que, para “atender estos cambios y mantener una proporción” de las PYME “en el total del país acorde con los datos históricos —mayor o igual que el 99,5% del total de empresas, cuando con los actuales límites es del 99,31%— resulta conveniente adecuar los valores máximos de las ventas totales anuales” para ese universo “según el sector de actividad de la empresa”.

El monto máximo de facturación anual de las PYME del sector agropecuario fue actualizado a 82 millones de pesos de acuerdo a “una variación nominal anual del 23% para el período abril 2013-mayo 2015” según la rama “productos agropecuarios” del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC.

Para las PYME del sector de Industria y Minería se tomó el 22% anual del mismo período para el segmento de “productos manufacturados” del IPIM, con lo queel nuevo máximo es de $ 270 millones.

El nuevo tope de facturación de las PYME comerciales es de $ 340 millonespor la actualización a una tasa anual del 17% (también para abril 2013-mayo 2015) del segmento “comercialización de bienes” del Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNU).

Para las PYME de servicios, el monto máximo fue actualizado a $ 91 millones de acuerdo a la variación nominal anual del 20% que muestra el IPCNU para los prestadores de servicios.

En el caso de las PYME de la construcción, la actualización se hizo por el 26% anual que muestra el Índice del Costo de la Construcción (ICC) del INDEC para el mismo período, con lo que la facturación máxima subió a $ 134 millones.

cronista.com

 

Mar del Plata: la mayoría de los aspirantes a la policía local no pasó el examen de lectoescritura

El jefe de la fuerza municipal afirmó que varios candidatos no superaron una prueba básica con «cosas que se aprenden en primaria y secundaria». De 800 sólo 140 lograron pasar la prueba.

«Tenés una nueva oportunidad para sumarte a la Policía de Prevención Local. ¡Inscribite!», decía el anuncio preparado por la Municipalidad de General Pueyrredón, de Mar del Plata, al anunciar una nueva convocatoria que comenzó ayer lunes y finalizará el próximo 5 de julio.

Según informa el medio marplatense 0223.com.ar los aspirantes deben tener entre 18 y 35 años; ser argentinos, nativos o por opción; tener unaresidencia mínima de dos años en General Pueyrredon; tener estudios secundarios completos; y no tener antecedentes penales.

Fernando Telpuk
, jefe de la fuerza municipal de seguridad, aseguró en declaraciones al medio que «de la última instancia de inscripción, donde se anotaron 800 personas, quedaron 140. Ellos pasaron todos los exámenes. Ahora se vuelve a hacer un llamado para completar las 300 incorporaciones que nos propusimos para tener un total de 1.000 oficiales de policía en la calle. Nuestra intenciones es que arranquen los cursos el 15 de julio para egresar a fines de enero».

De hecho, el territorio marplatense ya tiene 700 efectivos de la Policía local -el número estipulado en base a la cantidad de habitantes de esa ciudad-, a los que la intendencia dispuso sumar otros 300.
Incluso fue más allá y detalló que el examen que más bajas genera es el de lectoescritura, y aclaró que «son cosas que se aprenden en primaria y secundaria. Se trata de analizar un texto, de sacar las ideas principales. Entendemos que el examen es inclusivo».

Además, también hubo problemas con aspirantes que no contaban con la residencia en General Pueyrredón, otros que desaprobaban los exámenes psicotécnicos, «generalmente los que tienen que ver con un problema físico o con aptitudes en la vista».

Desde el Municipio, aclaran que quienes ingresen a la Escuela Municipal de Seguridad Local, serán considerados cadetes y percibirán un haber mensual, realizada la deducción de los aportes previsionales, de $4.008,30. Además, una vez que cumplan tareas efectivas de seguridad en la vía pública el sueldo bruto del agente policial de primer rango o escalafón asciende a la suma de $11.648,02. Los exámenes están homologadas por el Ministerio de Educación provincial.

Fuente: minutouno.com

 

 

Estados Unidos anunció que abrirá nuevamente las puertas al ingreso de carne proveniente de Argentina

El anuncio se concreta tras el fuerte reclamo que el Gobierno vienen realizando desde hace años y levanta la barrera que desde hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del norte.

El gobierno de los Estados Unidos anunció que “permitirá la importación de carne fresca» proveniente de Argentina, levantando de esta forma la barrera que desde hace hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del Norte.

El anuncio, realizado por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, según su sigla en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), comprende la importación de carne bovina “enfriada o congelada” de la zona denominada “Argentina Norte”, ubicada al norte del paralelo 42, considerada libre de aftosa con vacunación.

Por debajo de ese paralelo, está el área conocida como “Patagonia Sur”, integrada por Chubut, Río Negro y Santa Cruz, considerada libre de aftosa sin vacunación desde 2014.

El gobierno estadounidense autorizará ahora el ingreso a la carne producida en la totalidad de las provincias argentinas.

La decisión del Departamento de Agricultura en Washington dará cierre así a más de una década de procesos e intercambios con agencias de ambos países y distintos organismos multilaterales y locales

La decisión del Departamento de Agricultura en Washington dará cierre así a más de una década de procesos e intercambios con agencias de ambos países y distintos organismos multilaterales y locales, que fueron retomados hace dos años cuando Argentina hiciera su reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Si bien aún resta el fallo final por parte de la OMC, se estima que el organismo multilateral presidido por el brasilero Alberto Azevedo, daría a conocer en pocas semanas más un pronunciamiento a favor de nuestro país.

La importación de carne bovina fresca desde Argentina estaba prohibida desde 2001 por el gobierno estadounidense, tras el brote de fiebre aftosa registrado en el país.

A pesar de que el país normalizó su situación en 2007 en lo que respecta a la enfermedad, EEUU mantuvo la barrera al ingreso de cortes argentinos.

La medida dada a conocer hoy a través del sitio web del USDA, que beneficia también a ciertas áreas de Brasil, precisa que se hará efectiva 60 días después de su publicación en el Boletín Oficial, lo que podría ocurrir en los próximo días.

De esta manera, la habilitación a las importaciones que deja atrás los bloqueos surgidos por la sanidad animal, podría hacerse efectiva desde septiembre próximo aproximadamente.

Una vez ocurrido ese plazo, el país deberá seguir estándares que aplica Estados Unidos en todos estos casos y que fueron incorporados en los últimos años, dando intervención a otra agencia del USDA que será la encargada de garantizar la seguridad de las carnes frescas exportadas en lo que hace a la salud de los consumidores.

telam.com

 

Supermartes de vencimientos: de Ganancias y Bienes Personales a planes de pago de AFIP y ARBA

Vencimientos de las declaraciones juradas informativas de Ganancias y Bienes Personales de empleados en relación de dependencia; planes de pagos de la AFIP y de la provincia de Buenos Aires; el blanqueo de capitales (si no hay prórroga) y declaración jurada a la IGJ de las fundaciones sobre cumplimiento de normas sobre lavado. Todos estas presentaciones vencen el próximo martes 30 y agobian a los contadores, en tanto el miércoles 1 se generaliza la factura electrónica.

Los trabajadores con ingresos iguales o mayores a $ 96.000 tendrán tiempo hasta el martes para presentar la declaración jurada de Bienes Personales y si cobraron desde $ 144.000 también deberán presentar la liquidación de Ganancias correspondientes a 2014, específicamente cuando el empleador no haya tenido que retener Ganancia ni se deba pagar Bienes Personales.

Como se trata de un vencimiento de declaraciones informativas, si de las liquidaciones surge un saldo a favor de la AFIP, hay que abonarlo con intereses resarcitorios de 3% mensual calculados desde el mes de abril pasado, cuando fue el vencimiento para quienes sí tenían que tributar.

Para confeccionar la declaración jurada habrá que solicitar al empleador el Formulario 649, del que surgirá la deuda gravada.

Se encuentran comprendidos en la ganancia bruta alcanzada por el impuesto las horas extras, adicionales por zona, título, vacaciones, gratificaciones de cualquier naturaleza, comisiones por ventas y honorarios percibidos por el desarrollo de la actividad en relación de dependencia, remuneraciones que se perciban durante licencias o ausencias por enfermedad, indemnizaciones por falta de preaviso en el caso de despidos, también beneficios sociales como auto, celular, etc.

No constituyen ganancias para la base de cálculo, las asignaciones familiares, indemnizaciones por causa de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad, e indemnización por despido, entre otros conceptos.

Plan de pago de 120 cuotas

También vence el plazo para adherir al plan de pagos de AFIP para deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social devengadas al 28 de febrero de 2015, que ofrece hasta 120 cuotas y tiene un interés mensual de 1,9%.

Se pueden incluir las siguientes deudas, entre otras:

– Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas.
– Multas aplicadas y/o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero, inclusive, sus intereses y actualizaciones.
– Ajustes debidos a la actividad fiscalizadora de la AFIP conformados por el responsable.
– El impuesto que recae sobre salidas no documentadas.
– Los intereses y demás accesorios adeudados correspondientes a las retenciones y/o percepciones no realizadas, anticipos y/o pagos a cuenta.
– Las deudas en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, así como en ejecución judicial.
– Monotributo.
– Obligaciones que hayan sido incluidas en planes de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades».

Para deudas de ARBA

Se extiende hasta el 30 la vigencia de regímenes de facilidades de pago de la provincia de Buenos Aires para las siguientes deudas:

– Impuestos sobre los Ingresos brutos, de Sellos, Inmobiliario y a los Automotores al 31 de diciembre de 2014.
– Los mismo gravámenes que se encuentren en ejecución judicial.
– Impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos correspondientes a los agentes de recaudación provenientes de retenciones y/o percepciones no efectuadas.
– Esos dos mismos tributos que estén en proceso de fiscalización, de determinación o en discusión administrativa, aun las que se encuentren firmes, hasta el inicio de las acciones judiciales respectivas.
Asimismo, las medidas complementarias para la regularización de deudas vencidas hasta el 1 de enero de 2006.

Fundaciones y dinero negro

Todas las fundaciones que reciban donaciones o aportes de terceros por importes superiores a $50.000 o el equivalente en especie, en un solo acto o en varios, que individualmente sean inferiores a dicha cifra pero que en conjunto la superen, realizados por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a los 30 días, deberán presentar una declaración jurada de información sobre el estado de cumplimiento de la normativa asociada a la prevención de la comisión de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
En el caso de aquellas fundaciones que no se encuentren comprendidas en estos supuestos, deberán presentar una declaración jurada en la que dejen constancia de que no son sujetos obligados.

Factura electrónica

Unos 400.000 responsables inscriptos en el IVA según calculó Facturaciónweb, deberán emitir desde el próximo miércoles 1º comprobantes electrónicos originales respecto de todas sus operaciones en el mercado interno siempre que las mismas no se encuentren alcanzadas por el régimen de controladores fiscales.

Para confeccionarlos deberán solicitar el CAE a través de la página de Internet de la AFIP, utilizando el programa aplicativo denominado «AFIP DGI -RECE -Régimen de emisión de comprobantes electrónicos-Versión 4.0», mediante el intercambio de información del servicio web o a través del servicio denominado «Comprobantes en línea», con clave fiscal.

Los exentos en el IVA gozarán de un régimen opcional de comprobantes electrónicos originales. En caso de adherir, no estarán sujetos al régimen informativo de compras y ventas en el impuesto.
Existen sujetos obligados independientemente de su condición frente al IVA, que son la medicina prepaga, galerías de arte, colegios privados, locadores de inmuebles rurales y de inmuebles con fines turísticos. Estos sujetos quedarán exentos de los regímenes informativos específicos desde el primer período mensual en que emitan factura electrónica.

cronista.com

Caen las bolsas del mundo por el corralito en Grecia

Los mercados registran fuertes bajas por el temor a que ese país salga de la zona euro.

LONDRES.- Las bolsas europeas y asiáticas se desplomaron hoy por el temor de que el Grecia salga de la zona euro después de que su gobierno ordenara un corralito.

Tras sus primeras operaciones de la jornada, la bolsa de Fráncfort cedía un 4,23%, París un 4%, Londres un 2,15%, Madrid un 4,38% y Milán un 4,33%.

Más tarde, a las 9.30 (hora argentina), el impacto fue menor y la baja fue más moderada: el DAX de Fráncfort sufría un descenso del 3,59%; el CAC de París, del 3,62 %; el FTSE de Londres, del 1,80 %; el IBEX de Madrid, del 3,90 %; y el MIB de Milán, del 3,92 %.

El euro caía, por su parte, hasta 1,1132 dólares frente a los 1,1160 dólares del viernes pasado en Nueva York.

La situación en Europa reproducía lo ocurrido hoy en las principales bolsas de Asia, que cerraban con fuertes pérdidas, que alcanzaban el 2,88 % en Tokio, su mayor caída del año, y 3,34 % en Shanghai.

En todos los casos eran los bancos los que tiraban hacia abajo de los índices, temerosos de las consecuencias que puedan derivarse de la ruptura de las negociaciones sobre el rescate griego.

En España, el Banco Popular se dejaba en torno al 6 %; en Francia, Crédit Agricole y BNP caían más del 5 %, y en Alemania, Comerzbank y Deutsche Bank sufrían también descensos de esa magnitud.

El mercado de la deuda también se vio afectado y la tasa de los bonos de deuda griega a 10 años aumentó hasta 14,574%, un récord desde 2012.

«La mariposa griega parece estar a punto de causar una tormenta en los mercados financieros», opinó Michael Hewson, analista en CMC Markets.

EN WALL STREET

Más tarde, en la Bolsa de Nueva York, las acciones también abrieron en baja. El Dow Jones caía 88,71 puntos, o un 0,49%, a 17.857,97 unidades; mientras que el S&P 500 bajaba 13,58 puntos, o un 0,65 %, a 2087,91 unidades. El índice Nasdaq Composite perdía 59,20 puntos, un 1,17 %, a 5021,31 unidades.

GRECIA, AL BORDE DEL DEFAULT

Las negociaciones entre Atenas y sus acreedores fracasaron anteayer y dejaron a Grecia al borde del default.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, causó estupor al anunciar en la noche del viernes un referéndum sobre las exigencias de sus acreedores, previsto el 5 de julio, tras cinco meses de negociaciones con la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El plan de ayuda a Atenas terminará el martes 30 de junio, y Grecia no parece estar en condiciones de reembolsar 1.500 millones de euros al FMI ese mismo día.

El gobierno de Tsipras anunció, además, el cierre de los bancos hasta el 6 de julio y la instauración de un corralito. La bolsa estará cerrada también hasta el 7 de julio.

No desapareció, sin embargo, la esperanza de encontrar un acuerdo de última hora, después de que el BCE diera un respiro a Atenas al mantener en su nivel actual los préstamos de urgencia concedidos a los bancos griegos, cuando muchos temían que cerraran el grifo.

Agencias AFP y Reuters

 

Por no emitir un billete más grande, el BCRA multiplicó por 4 el gasto de impresión

Le costó $ 1534 millones, frente a los 362 millones de 2010; 9 de cada 10 billetes nuevos son de $ 100; sólo la devaluación lo salvó del patrimonio negativo.  Por Javier Blanco

La decisión del Gobierno de evitar emitir un billete superior al de 100 pesos, en un intento de no dejar a la vista la erosión que sufrió su poder de compra por la elevada y sostenida inflación de los últimos años, obligó al Banco Central (BCRA) a gastar en la impresión de papel moneda en 2014 4,2 veces más que lo que gastaba en 2010.
El revelador dato del costo que tiene la insistencia oficial quedó a la vista hace unos días, al publicar esa entidad su balance del año pasado.
Ese ejercicio muestra utilidades contables por un total de $ 78.124 millones (levemente por debajo de los $ 78.418 millones que había obtenido un año antes), originadas en la abrupta devaluación del peso que aplicó el Gobierno a fines de enero del año pasado.
Es decir, se trata de un resultado «de escritorio», originado en la depreciación de 31% que sufrió el peso en aquel entonces, y deviene de valuar a $ 8,552 por dólar las divisas (cada vez en menor proporción) y los títulos de deuda en moneda extranjera (de menor calidad y cada vez más en mayor proporción) que componen sus reservas. En el balance de 2013 las había contabilizado a un tipo de cambio de $ 6,518 por dólar.
Por el contrario, el balance operativo del banco es cada vez más deficitario, dato que a algunos economistas, como Agustín Monteverde, los lleva a afirmar que si resultara auditado por alguna de sus dependencias de control (por caso, la superintendencia que ejerce el real de policía sobre los bancos comerciales) ya debería haberse declarado «en quiebra».
«Este desglose pone en evidencia que el grueso de la ganancia del BCRA en 2014 obedeció a la revaluación en pesos de las Letras tras la devaluación», resume el economista Federico Muñoz, de la consultora homónima, en un informe reciente.
«El corolario es impactante: toda la utilidad anual del Central se explica por la valorización en pesos de un activo que -en rigor- vale nada», concluye al respecto.
El saldo negativo que arrojan los ingresos y gastos reales de la entidad monetaria se agravó el año pasado, por ejemplo, porque el gasto que afronta por esterilizar parte de los pesos que emite (el grueso, para financiar gasto del Estado nacional y disimular parte del creciente déficit fiscal) saltó de 12.900 millones a 40.150 millones de pesos de un año a otro (para beneficio de los bancos, que tuvieron en esas inversiones su fuente de ingresos más rentable y estable, igual que ocurría a fines de los 90).
Pero además debió destinar a pagar la emisión de billetes $ 1534 millones, cuando venía de dedicar a esa tarea $ 1002 millones en 2013 y pagaba apenas $ 362 millones en 2010.
«En 2014 los gastos por impresión volvieron a crecer fuerte (+53%) hasta multiplicarse por 4,2 nominalmente (o subir 66% en términos reales)», observó el economista Gastón Rossi, director de la consultora LCG. «La causa que explica este salto es la de siempre: el empecinamiento del Gobierno en no emitir billetes de mayor denominación para evitar sincerar la inflación acumulada. Así, tenemos que el billete de mayor denominación en circulación es el de menor valor real de toda la región, lo que obliga a imprimir cada vez más y más billetes, a agregarle letras a su identificación y hasta sumarle versiones nuevas», dice Rossi.
El analista alude a los que ya llevan la imagen de Evita y los que, en breve, estarán en la calle homenajeando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
La raíz del problema es la sostenida inflación de dos dígitos que vivió la economía en los últimos años, que, para peor, se aceleró el año pasado por el traslado a precios que tuvo la devaluación de fin de enero.
Si a esto se suma la falta de adecuación en la línea monetaria en circulación (data de 1992), se llega a la situación actual, en la que es común que los cajeros automáticos queden descargados durante largas horas o días (según su ubicación) o no puedan ofrecerles a los clientes cambio (en algunas máquinas hasta dejaron de cargarse billetes que no sean de $ 100 para evitar que queden rápidamente desabastecidas).
Además, circulan al menos cuatro variantes del billete de mayor denominación: los que llevan la imagen de Evita y las tres versiones del tradicional de Roca: el original, el que se imprimió en 2010 de apuro en Brasil -serie S, que se caracteriza por tener su numeración expresada siempre de manera horizontal, con dígitos de igual tamaño y tinta de seguridad negra, cuando su antecesor los tiene en escalera, en negro y rojo y en horizontal y vertical- y el que desde junio de 2013 lleva ya dos letras para identificar la serie -porque habían agotado el abecedario-.
Y está en etapa de producción una más, lo que podría agregar confusión o facilitar el trabajo a quienes viven de estafar a turistas o personas menos advertidas de esta situación, admiten en la city.
A eso se agrega un aumento enorme en la circulación y la carga de los camiones de caudales que, por su mayor peso, están haciendo trizas el remozado microcentro porteño, de prioridad peatonal desde hace casi 3 años.
Las estadísticas del propio BCRA explican el desborde que tuvo el gasto en impresión y dejan a la vista el marcado desbalance que tiene la oferta de billetes en la actualidad.
Durante 2014 la circulación total de billetes creció de 4129,8 millones a 4915,0 millones (19%). Pero de los 785,2 millones de billetes que se sumaron, 696,3 millones (es decir, 9 de cada 10) fueron de 100 pesos.
La posibilidad de emitir un billete mayor fue analizada por el BCRA en 2009. Un informe interno ya le aconsejaba a la conducción de entonces aprovechar los festejos del Bicentenario para lanzar una nueva línea que se ilustraría con los premios Nobel argentinos. Pero, aunque la Casa de Moneda ya no tenía capacidad suficiente para abastecer los pedidos del BCRA, el Gobierno desechó ese proyecto y favoreció otro, que impulsaba el vicepresidente Amado Boudou, para sumar a la ex Ciccone Calcográfica a la fabricación de papel moneda.
Esa tarea quedó en manos de un oscuro fondo de inversión y derivaría en la estatización de aquella compañía para tapar presuntos negociados que hoy siguen bajo investigación en la Justicia.
Hoy esa posibilidad ni siquiera está contemplada. «No me vengan con eso. Saben que no es algo que pueda decidir yo», concedió con inusual franqueza el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, en una reciente reunión con banqueros, según coincidieron en indicar varios de los asistentes al encuentro.
totalnews.com.ar

Ritondo: «con la ayuda de los vecinos, vamos a ganar en primera vuelta en la Ciudad»

El Vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad, Cristian Ritondo encabezó esta tarde una recorrida por la Comuna 9, en apoyo al candidato a Jefe de Gobierno por el PRO, Horacio Rodriguez Larreta. Previamente, mantuvo un encuentro con altos referentes de ese partido en la Ciudad, encabezados por el Jefe de Gobierno y precandidato a Presidente de la Nación, Mauricio Macri.

«Con la ayuda de los vecinos, vamos a ganar en primera vuelta en la Ciudad» aseguró Ritondo en lo que fue una de las últimas recorridas por los barrios porteños previo a las elecciones para Jefe de Gobierno, que tienen a Horacio Rodríguez Larreta como candidato del PRO.
Ritondo también aseguró «falta muy poco para que los porteños eligan a los próximos gobernantes de la Ciudad y en cuanto a eso, estoy muy confiado en que los ciudadanos seguirán eligiendo el cambio, la igualdad de oportunidades y la recuperación de la identidad de la Ciudad.

«Haber cumplido objetivos como el desarrollo del sur, poniendo enfasis en la mejora de los servicios sociales en zonas históricamente postergadas, entre otras políticas públicas que se desarrollaron durante estos ocho años de gestión nos hacen confiar en que Horacio Rodríguez Larreta será el próximo Jefe de Gobierno de todos los porteños», finalizó Ritondo.

El diputado del PRO realizó esas declaraciones luego de un encuentro con altas autoridades del PRO, entre ellos el Jefe de Gobierno y precandidato a Presidente, Mauricio Macri, su candidata a Vicepresidente, Gabriela Michetti, y la precandidata a Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

También estuvieron el candidato a Vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, los ministros de Seguridad, Guillermo Montenegro, de Desarrollo Social, Carolina Stanley, de Cultura, Hernán Lombardi y de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Además, la diputada de la Nación, Patricia Bullrich y de la ciudad, Carmen Polledo y Francisco Quintana y el Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, Fernando de Andreis. La reunión se dio en la Plaza Unidad Latinoamericana del barrio de Palermo. Posteriormente, los referentes del PRO comenzaron con un timbreado por distintos puntos de la Ciudad.

Recorrida por el barrio «Los Perales» de Mataderos

En ese sentido, Ritondo participó de una recorrida por el barrio «Los Perales» de Mataderos, de la Comuna 9. Allí, Ritondo presenció junto al director del Instituto de la Vivienda (IVC), Emilio Basabilvaso, las obras realizadas en el complejo entre las que se destacan la implementación de nueva luminaria y la construcción de la plaza «Saavedra Lamas», entre otras.

«Seguimos consolidando el proceso de reivindicación y recuperación histórica para el barrio», aseguró Ritondo en la ONG «Progreso de los Niños» del barrio «Los Perales», un complejo de 45 pabellones de tres pisos equipada con escuela, biblioteca, negocios, juegos, canchas de fútbol, basquet y tenis, una pileta olímpica. Allí, Ritondo también recorrió las obras en el comedor «Sol de Esperanza» y la parroquia San Pantaneón, donde fue recibido por el padre Adrián. «En 20 días terminaremos concluiremos con la totalidad de la puesta en marcha de la luminaria en el barrio», afirmó finalmente Ritondo.

También participaron de la recorrida el presidente de la Junta Comunal 9, Néstor Dinatale, la candidata a ocupar ese cargo en la comuna, Analía Palacios, el diptuado porteño Roberto Quattromano y la integrante de la Junta Comunal 9, Stella Martellotta. También, los candidatos a legisladores de la Ciudad por el PRO, Daniel Del Sol, Ivan Kerr, Mercedes de las Casas y Genoveva Ferraro, entre otros.

Recalde sobre la polémica con los pilotos y Xipolitakis: «Se trata de irresponsables»

El titular de Aerolíneas confirmó en C5N el despido de los dos pilotos de Austral que dejaron ingresar a la cabina a la vedette. «Se actuará con firmeza», aseguró.

El titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, confirmó anoche el despido de los dos pilotos de Austral que dejaron ingresar a la cabina a la vedette Vicky Xipolitakis, y aseguró que «se trata de irresponsables que pusieron en riesgo vidas», por lo que «se actuará con firmeza» y se pedirá que «la justicia investigue».

Recalde lo expresó esta noche en diálogo con C5N, en un alto del encuentro que convocó en la empresa para evaluar lo sucedido con el comité de crisis de Aerolíneas.

«Apenas tomamos conocimiento de este hecho dimos de baja a los pilotos. Son dos irresponsables que pusieron en riesgo la seguridad de la gente y vamos a pedir que la justicia investigue, porque así lo expresa el artículo 190 del Código Penal», afirmó Recalde.

En ese sentido, el titular de la empresa sostuvo que «no es un hecho aislado sino público, por eso actuaremos con firmeza porque nada avala ni justifica lo ocurrido, y hay que ver si no incurrieron en un delito».

Poco antes del pronunciamiento de Recalde, Aerolíneas confirmó el despido de los dos pilotos de Austral, que estuvieron a cargo de un vuelo en el que permitieron la presencia en la cabina de mando de la vedette Vicky Xipolitakis.

«En relación con los sucesos acaecidos durante el vuelo 2708 de Austral del día lunes 22 de junio Aerolíneas Argentinas y Austral, los pilotos Patricio Zocchi Molina y Federico Matías Soaje, fueron desafectados de su actividad en el día de la fecha y serán despedidos así como el resto del personal que tuviera responsabilidad en el evento. Asimismo se iniciarán las acciones penales contra los mencionados y contra la pasajera involucrada, en virtud del artículo 190 del código penal por poner en riesgo la seguridad en vuelo», señaló la empresa.

Recalde, quien se mostró preocupado por lo ocurrido, también dejó en claro que «la pasajera también será sancionada», al sostener: «Vamos a pedir que investigue si es responsable en el riesgo que pudo haber incurrido en este vuelo, porque esto no pasa en la industria aérea y menos en Aerolíneas», completó en referencia a la vedette.

Por último, Recalde sostuvo que «se trató de un hecho único y asilado», por lo que agregó: «quiero llevar tranquilidad y que se sepa que los pilotos pasan por rigurosos exámenes a los que se someten cada seis meses».

minutouno.com

 

Interna K al rojo vivo: rebelión de intendentes contra Aníbal F.

ELECCIONES 2015

Enojados con la inclusión de Sabbatella como vice, alcaldes bonaerenses salieron en fila a apoyar a Domínguez-Espinoza. El titular de Diputados le pidió a Aníbal Fernández que «recapacite».

La suma de Martín Sabbatella en la fórmula bonaerense de Aníbal Fernández despertó la furia de los caciques bonaerenses.

Más allá de saber que el jefe de Gabinete no se cortó solo sino que obedeció órdenes de Olivos, los caciques provinciales salieron a dar su apoyo en fila a la fórmula Julián Domínguez-Fernando Espinoza en los últimos dos días.

La pelea entre los precandidatos K trepó tanto que este viernes, el precandidato a gobernador del Frente para la Victoria Julián Domínguez rechazó la imputación de su rival en la interna del kirchnerismo en la Provincia, Aníbal Fernández, quien lo acusó de pedirle a los intendentes que escondan las boletas con su fórmula, por lo que le reclamó al jefe de Gabinete «que recapacite» y cuestionó que con sus acusaciones «lo único que hace es intoxicar a la opinión pública».

«Yo para responderle tengo mi vida: jamás me han encontrado en nada que tenga que ocultar, en nada sucio, en nada poco transparente», sentenció el presidente de la Cámara de Diputados, quien reveló que se enteró de los dichos de Fernández durante un acto que compartió con su compañero de fórmula, Fernando Espinoza.

Así se fueron encolumnando los alcaldes en los últimos dos días:

Gustavo Pulti (Gral Pueyrredón):  «El crecimiento de la fórmula Domínguez-Espinoza se verifica en las encuestas, en el trato con la gente. Julián genera adhesión por su bonhomía, por su actitud inclusiva, su equilibrio y su seriedad”.

Alberto Descalzo (Ituzaingó): Consultado sobre el binomio Julián Domínguez y Fernando Espinoza para la gobernación bonaerense, el dirigente dijo que le parece “la más peronista de las fórmulas”. (Radio Provincia)

Hugo Curto (Tres de Febrero): Manifestó que la fórmula del Frente para la Victoria para competir en la Provincia conformada por Julián Domínguez y Fernando Espinoza “representa los intereses de todos los bonaerenses”. “Domínguez ha sido intendente de Chacabuco, ministro, presidente de la Cámara de Diputados, y Espinoza es el intendente del distrito más grande del país como La Matanza y presidente del Partido Justicialista en la Provincia”. “Ambos “conforman una fórmula imbatible en la Provincia”. (Infocielo)

Mario Secco (Ensenada): Destacó que la dupla Julián Domínguez-Fernando Espinoza “son dos compañeros muy buenos que nosotros los queremos muchísimo, Fernando ha demostrado capacidad en gobernar uno de los distritos más populosos del país, que dos compañeros con grandes responsabilidad tomen el desafío de ganar la Provincia, es fuerte”. (Infocielo)

Leé también: Aníbal F. le apuntó a Domínguez y se calienta la interna K

Daniel Di Sabatino (San Vicente): «Es muy importante que el Intendente de La Matanza esté en la fórmula para el cargo de vicegobernador. No es un tema menor que un intendente ocupe ese puesto, es un trato directo, donde nos unen temas comunes y de todos los días, que sólo los intendentes podemos comprender». (Radio Provincia).

Julio Pereyra (Florencio Varela): Admiro a @DominguezJul porque es una persona muy comprometida con el peronismo y con este Modelo Nacional y Popular. (Twitter)

Jorge Paredi Mar Chiquita): “Los intendentes estamos muy contentos de que un hombre del Interior vaya a ser gobernador. Espinoza sintetiza lo que queremos en la Provincia”, destacó el mandatario municipal. (Infocielo)

Ricardo Casi (Colón): «Julián es un hombre del interior casi vecino de nuestro distrito y conocemos muy bien cómo piensa sobre lo que necesita una provincia que conoce como la palma de su mano, y además acompañado por un intendente de La Matanza que realmente le da muchísima fuerza al proyecto». (AGEPEBA)

Aldo Carossi (Baradero): Respaldó la fórmula integrada por Julián Domínguez y Fernando Espinoza, a quienes calificó como “dos compañeros bien peronistas, con el pensamiento bien claro, entrega por la gente y decisión por el bienestar de los que menos tienen. Espinoza gobierna un municipio de mucha representación y ha tenido un éxito electoral muy grande. Indudablemente, tiene una gestión muy generosa, despierta esa pasión peronista que necesitamos”, resaltó. No obstante, aclaró que aprecia mucho a Aníbal Fernández y dijo que es “una pena que haya que confrontar” con él en las primarias, porque “ha defendido este modelo con el cuerpo y la vida”.

Carlos Kunkel – Diputado nacional: Respecto de la primaria bonaerense, en tanto, tiró por elevación y con picardía contra Martín Sabbatella: “Yo no lo voy a votar”, dijo, risueño, tras lo cual aclaró: “No lo denigro, pero pienso que es una mejor fórmula la de Julián Domínguez y Fernando Espinoza. Sintetizan mejor las aspiraciones de la inmensa mayoría de los dirigentes de la Provincia, intendentes, jefes territoriales y del movimiento obrero”. (Infocielo)

Diana Conti: “Tanto Espinoza en la Matanza como Julián Domínguez implementaron todas las políticas kirchneristas, son dos bonaerenses peronistas que representan perfectamente al kirchnerismo. Aníbal Fernández – Martin Sabbatella es una composición de fórmula rara, nosotros venimos trabajando con Julián Domínguez y conocemos su vocación para gobernar la Provincia”. Domínguez-Espinoza tienen el apoyo de varios intendentes de la Provincia, sectores del movimiento obrero apoyados por Caló, y hay un poder territorial que va a custodiar el voto en la formula”. (Radio del Plata)

Así, la provincia mayor adquiere temperatura en medio de la pelea por la gobernación bonaerense dentro del propio oficialismo.

clarin.com

La industria, en caída libre: ya van 22 meses

La marcha de la industria le depara al Gobierno un final de ciclo que en otro momento podría haber parecido inverosímil. La actividad en las fábricas, una de las más importantes banderas de la gestión kirch-nerista, sufrió en mayo pasado el 22° mes de caída consecutiva.

Según los números que difundió ayer el Indec, el estimador mensual industrial (EMI), que mide la actividad en las fábricas, cerró el quinto mes del año con una baja de 0,9% respecto del mismo período de 2014. Si se toma el acumulado de los cinco primeros meses del año, la caída fue de 1,7% respecto del mismo lapso de 2014. La situación es peor si se toman los datos de FIEL. Según la consultora, la caída fue de 3% en mayo, y de 3,6% en el acumulado de 5 meses.

Las cifras dejan al Gobierno a las puertas de un récord. No sólo es el peor comportamiento del sector bajo la conducción del kirchnerismo (en 2012 hubo 9 meses de caída consecutiva), sino que ya completó la mayor parte del camino para alcanzar la marca del crítico año 2000.

En agosto de ese año, en el gobierno de Fernando de La Rúa, el sector comenzó un período de 27 meses de caída consecutiva. La tendencia se invirtió recién en noviembre de 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde y con Roberto Lavagna al frente del Ministerio de Economía.

Según la evaluación de FIEL, en lo que va de este año «se marca un patrón diferenciado en la producción de bienes de consumo no durables [de mejor performance, crecen 3,9%] de la de bienes durables [caen 13,2%]», señala en su informe de esta semana. Y concluye: «La mejora en el nivel de actividad continúa expuesta a desafíos sectoriales particulares. En este escenario, las señales de reversión de la recesión se muestran débiles».

Para Fausto Spotorno, economista jefe del estudio de Orlando Ferreres, hay que buscar los motivos del estancamiento dentro y fuera del país. En el plano doméstico, menciona una «incapacidad para crecer debido a la falta de inversiones», así como un «problema de la calidad» de las inversiones que se concretan. «Por ejemplo, hay problemas energéticos, por lo que muchas empresas invirtieron en generación para esquivar los cortes antes que en su propio negocio. También faltan puertos. Si quisieras exportar más granos, no tendrías cómo sacarlos», resumió. El informe de Ferreres marcó caídas de 0,9% en mayo y de 0,7% en el acumulado de 5 meses.

«Se está viendo que después de una caída importante el año pasado, que promedió el 3%, lentamente la industria deja de caer porque la base de comparación ya es muy baja. El problema es que no termina de repuntar. Esperamos una caída anual de 0,5%», explicó Diego Coatz, economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA).

El tipo de cambio es otro de los lastres para la industria, algo en lo que coinciden empresarios y economistas. «En la región, hoy casi no hay mercados más caros que el argentino para exportar», explicó Spotorno.

Además, Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, enfrenta su peor recesión en 24 años. Quizá ninguna como la industria automotriz local sufra en sus propios números esas consecuencias. En enero, las terminales argentinas pensaban producir unas 680.000 unidades este año, pero redujeron ese pronóstico un 10%, principalmente por la menor demanda de Brasil, principal destino de exportación de las fábricas instaladas aquí, cuyas ventas al exterior cayeron 24% hasta mayo.

«En enero se empezó a desacelerar la demanda de ese país. No esperamos una rápida recuperación», sostuvo días atrás Isela Costantini, presidenta de Adefa (que reúne a las fábricas de vehículos instaladas en el país) y CEO de GM en el Salón del Automóvil.

El Indec explicó una parte importante de la caída por lo que ocurre en la industria automotriz. «En mayo de 2015, la fabricación de vehículos automotores presenta caídas de 0,7% con respecto a abril pasado y de 9% con respecto a mayo de 2014. En el acumulado de enero a mayo de 2015 la producción automotriz muestra una disminución de 15,8% en comparación con igual período del año anterior», informó el organismo oficial.

En la vereda de enfrente está el sector de la construcción, que en los primeros cinco meses del año registró una suba de 8,9%.

Estudios de consultoras privadas arrojan una caída aun mayor de la industria. Además de la caída de 3% en comparación con mayo del año pasado estimada por FIEL, la firma Ledesma afirmó que «el nivel de producción industrial correspondiente a mayo de 2014 se ubicó 3,3% por debajo del de 2014».
lanacion.com.ar

Escracharon a Aníbal a 13 años de los asesinatos de Kosteki y Santillán

Lo acusaron de ser responsable de la masacre. «Pasaron suficientes años ya podrían dejarse de molestar”, retrucó.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue objeto hoy de un escrache por parte de un grupo de militantes sociales, en el ingreso a la Casa Rosada, quienes con una bandera la adjudicaron «responsabilidad política» en la muerte de los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ocurrida hace 13 años.
El ministro, que no tomó contacto con los manifestantes e ingresó al edificio oficial sin descender de su vehículo, afirmó que es una «persona visible» y, por tanto, eso «les da una ventaja para agraviarme», pero aseguró tener «cero responsabilidad política» en estas muertes.

La bandera de los militantes del Frente Popular Darío Santillán decía «Aníbal Fernández. Responsable político de la Masacre de Avellaneda». Al respecto el jefe de Gabinete sentenció: «Soy una persona visible, porque soy quien cuenta las cosas de la gestión de gobierno ante las cámaras y esto les da una ventaja adicional para agraviarme».

Pero advirtió que «han pasado suficientes años y ya podrían dejarse de molestar, sobre algo que no tengo nada que ver».

Sobre el hecho, recordó: «Me entero de lo que va a suceder en el puente Pueyrredón un mes antes, porque (el dirigente social) Raúl Castells me llama y me dice que va a haber un conflicto muy severo» en el lugar «porque se está preparando para eso». Acotó que le hizo saber esta situación «a las autoridades del momento» y que «más no podía hacer» al respecto.
Además, aseguró haber tenido una «discusión a los gritos con la mujer de Duhalde (Hilda «Chiche» González) sobre qué hacer ante estas manifestaciones», y que planteó que «si iban a tomar el puente Pueyrredón, que lo tomen, que en algún momento se termina» la protesta.

Por su parte, el Frente Popular Darío Santillán consideró que Fernández, quien era secretario general de la Presidencia durante los hechos, «igual que Felipe Solá, Eduardo Duhalde y Juan José Alvarez, entre otros, fueron quienes tuvieron a cargo la planificación de la Masacre de Avellaneda, buscando disciplinar a las organizaciones sociales para que no hubiera más cortes».

«De hecho, aún tres días después de la salvaje represión en el Puente Pueyrredón Aníbal Fernández seguía sosteniendo que ‘los piqueteros se habían matando entre ellos’ y hablaba de informes de la SIDE sobre las reuniones de las organizaciones sociales».

«Si Aníbal Fernández realmente es inocente, le pedimos que se siente a declarar y explique en qué consistían y dónde están esos archivos que nunca fueron desclasificados», reclamaron en un comunicado de prensa.

lapoliticaonline.com

Nuevo hito del Relato K: Si gana más de $13.000 pertenece al 10% más rico

Otro cálculo del Indec, que tiempo atrás había afirmado que se podía comer con $6 y que en la Argentina sólo había un 5% de pobres. Ahora, según el último reporte de Distribución Funcional del Ingreso del Indec, con un ingreso de $13.000 mensual ya alcanza para integrar el exclusivo segmento del 10% más rico de la población ocupada. Y, dentro de este segmento, la media de ingresos es de $17.857 mensuales. Del otro lado, en el extremo del 10% de los ocupados más pobres, se calcula que entran en ese segmento los que tienen ingresos mensuales de hasta $2000 en su ocupación principal, aunque la media es de $1176.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Indec vuelve a superarse, después de haber afirmado que se podía comer con $6 y que la pobreza era del 5% (según la última medición, ya que hace más de un año que el Indec no informa la pobreza) superando los índices de Alemania ahora considera a una persona que gana desde los $13.000 como parte del 10% de la población más rica del país.

Los datos surgen del último reporte de Distribución Funcional del Ingreso que publicó el organismo y analiza tanto población ocupada (con empleos formales o en negro) y hogares. La información allí volcada corresponde a las respuestas obtenidas a partir de la Encuesta Permanente de Hogares.

Dentro de este segmento de los que ganan más de $13.000, la media de ingresos es de $17.857 mensuales, y según los cálculos de la Instituto, son parte del 10% que se considera “rico”.

En tanto, sobre los que menos ingresos perciben, el Indec asegura que el 10% de los ocupados más pobres, obtiene ingresos mensuales de hasta $2000 en su ocupación principal, aunque la media es de $1176.

Por otro lado, al menos la mitad de la población ocupada percibe ingresos que son inferiores a los $6000.

Las cifras sobre ingresos se conocen cuando el Indec ha dejado de informar los valores de la Canasta Básica Total (CBT). Por eso, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) ha mantenido su medición tomando como base sus propias estimaciones de inflación.

Según FIEL, un hogar tipo (varón de 35 años, mujer de 31, hijo de 5 e hija de 8) necesitó en marzo pasado al menos $5984,7 para adquirir una canasta básica y no caer en la pobreza.

Según afirma el diario La Nación, al cierre del primer trimestre el Indec estimó al menos el 20% de los hogares de la Argentina no lograba ingresos mensuales superiores $5500. Si se contrasta con los datos de FIEL, la pobreza estaría alcanzando a 2 de de cada 10 familias, muy superior al 5% de la población como afirmó Cristina en la FAO.
urgente24.com

La pesada herencia del sucesor de Cristina: una deuda de u$s10.000 millones a pagar en 2016

El próximo presidente deberá enfrentar vencimientos de deuda el año que viene. Además, deberá resolver el conflicto con los buitres que suman u$s20.000 millones. Algunos precandidatos que pelean para llegar a la Casa Rosada, analizan resolverlo con una quita del 30% o 40%.

El próximo Presidente llegará al poder con un desafío grande en la economía. Además de la inflación, el cepo al dólar y el déficit fiscal, deberá enfrentar en 2016 los vencimientos de la deuda externa que alcanzan u$s10.000 millones.

Una pesada herencia que no tiene en cuenta el conflicto judicial que se mantiene abierto en los tribunales de Nueva York del juez Thomas Griesa con tenedores de bonos que no entraron a los canjes.

Todavía hay un 7% de los bonistas que no ingresaron a las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010. Tienen en su poder unos u$s20.000 millones en títulos.

Los principales candidatos presidenciales ya avisaron -algunos abiertamente y otros enforma reservada a empresarios y a funcionarios en el exterior- que quieren arreglar la cuestión de los fondos buitre para volver a atraer capitales externos y conseguir que la economía vuelva a crecer.

En algunos casos, hablan de resolver el conflicto con los holdouts con una quita de la deudaque, algunos especialistas especulan entre el 30% y 40%. Si esta fuera la decisión del sucesor de Cristina Kirchner, los pagos podrían llegar a u$s25.000 millones, según varios economistas consultados por el diario La Nación.

Los analistas consultados calcularon que a este grupo se le podría formular una oferta con una quita para colocarles bonos por u$s15.000 millones (que se sumarían a los u$s10.000 millones de vencimientos regulares).

Para este año los vencimientos en dólares ascienden a unos u$s13.000 millones, y en 2017 llegarán a unos u$s10.000 millones.

La pregunta clave es si el nuevo gobierno, que arrancará además con la carga de un déficit fiscal financiero estimado por estos analistas en 6% del PBI, podrá acceder a los fondos -a los que hay que sumar los vencimientos en pesos- para afrontar los vencimientos de manera confortable.

Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Orlando Ferreres y Asociados, dijo que «en principio no habrá problemas, pero el Gobierno debe acordar con los holdouts, lo cual implica emitir deuda, luego conseguir dinero para refinanciar el swap con China, yprobablemente se requiera colocar un bono por los dividendos atrasados de las empresasque no se han podido girar, que podría llegar ser de u$s12.000 millones». Como contrapartida, aclaró, «tendría la ventaja de que se evitaría tener que emitir dinero para financiar al Tesoro».

La economista jefa de la Fundación Capital, Gabriela Nudel, expresó que «en cualquier escenario, y cualquiera sea el próximo presidente, al tema de los holdouts hay que ponerle un punto final para poder retornar a flujos significativos de dólares como los que necesita el país». Sobre los vencimientos, afirmó que «para 2016 son relativamente manejables, mientras que los de 2017 son más abultados, porque en abril vence el Bonar X, que son más u$s7.000 millones; si se reabren las puertas de los mercados internacionales, refinanciar u$s20.000 millones no es una tarea inadmisible».

En cambio, el director de la consultora LCG, Gastón Rossi, indicó que «aun en el escenario menos favorable, el monto de los vencimientos netos en dólares totaliza 1,4% del PBI, una cifra absolutamente manejable y que el próximo gobierno podrá financiar sin inconvenientes». Sobre todo, aclaró, «si se implementa un plan antiinflacionario integral que vaya corrigiendo progresivamente los variados desequilibrios macroeconómicos que dejará la gestión kirchnerista».

También el economista jefe de Econométrica, Ramiro Castiñeira, dijo que «el desendeudamiento es el principal activo que tiene la Argentina, junto con Vaca Muerta e YPF; la Argentina pagará el año próximo 2% del PBI en servicios de la deuda, aun acordando con los fondos buitre. Sólo Chile tiene necesidades de financiamiento tan bajas para pagar la deuda pública». Para Castiñeira, al menos en el corto plazo «la deuda pública dejó de ser un problema, pero volvió el déficit fiscal primario a niveles preocupantes: este año cerrará en más de 5% del PBI».

Más allá de las cifras, los economistas opinaron que llegar a un acuerdo con los holdouts no será sencillo. Rossi dijo que «es muy importante encontrar una solución integral al problema, ya que es la única forma para que la Argentina pueda volver a endeudarse a una tasa razonable; pero como es importante pero no urgente, en términos de plazos, seis meses parece ser un lapso razonable para que las negociaciones puedan llegar a un arreglo».

En la misma sintonía, Nudel afirmó: «No creo que sea fácil, pero tampoco imposible. Hay que tener voluntad de negociar, y eso no significa ceder posiciones, sino crear un clima de diálogo que hasta ahora no prosperó».

iprofesional.com

El Gobierno busca minimizar la suba del dólar blue y la vincula a una operación electoral

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que la plaza paralela “es un mercado hiper chiquito, ilegal, que no tiene ninguna incidencia”. Y resaltó que el oficial “no se movió”. Kicillof había advertido ayer que «buscan meter miedo a la gente»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, minimizó hoy el impacto de la suba registrada en los últimos días del dólar blue, pero advirtió que “hay alguien que le está dando manija, por una cuestión electoral”.

En su habitual encuentro con periodistas en la Casa de Gobierno, advirtió que “es un mercado hiper chiquito, ilegal, que no tiene ninguna incidencia“ y apuntó que “el dólar oficial no se ha movido” de su cotización”.

De todos modos, Fernández advirtió que “si hay que accionar sobre las cuevas como se hizo ayer, se accionará”, y en relación a esta suba de los últimos días, aseguró que “hay alguien que le está dando manija, por una cuestión electoral”.

El dólar paralelo se disparó ayer 30 centavos 2,25 por ciento a 13,65 pesos para la venta en la plaza local, con lo que acumuló un alza de 7,90 por ciento en lo que va de junio.

FUENTES: Agencias Buenos Aires y Cronista.com

Funcionario chaqueño dijo que comer de la basura está “culturalmente aceptado”

El secretario provincial de Derechos Humanos fue consultado sobre una denuncia del Foro contra el Narcotráfico chaqueño. Qué opinó.

El Secretario de Derechos Humanos del Chaco, Juan Carlos Goya, realizó unas polémicas declaraciones al considerar que está “culturalmente aceptado” comer de los contenedores de basura.

 

El funcionario pronunció esa frase tras una denuncia sobre sectores vulnerables que protagonizan situaciones de esta índole todos los días, y semanas después de que se instalara el debate sobre las cifras reales de la pobrezaen Argentina, que según el gobierno nacional es menor al cinco por ciento.

El titular del Foro contra el Narcotráfico, Miguel Chamorro, había denunciado que el sábado pasado fue testigo de como una familia comía contenido de un contenedor de basura en el barrio España, en Resistencia. Luego se instaló un debate sobre si al hacer ese tipo de cosas se realiza una violación de las leyes de nuestro país.

En diálogo con radio Facundo Quiroga, Goya argumentó que la violación no siempre ocurre: “Yo creo que depende de la circunstancia y del por qué, porque hay mucha gente que llega a este tipo de alimentos porque realmente culturalmente está inmersa en una crisis hasta psicológica y otra que realmente lo necesita”.

El secretario aseguró que pese a la asistencia alimentaria que otorga el gobierno provincial, este tipo de situaciones es habitual en distintos contenedores de la provincia porque es “cultural”.

“Permanentemente buscamos personas en los basurales, le damos seguridad alimentaria y albergue, y luego retornan a esta actividad. Hasta culturalmente están aceptadas por ellos mismos estas situaciones. No (depende) solamente de la voluntad del Estado sino de una complejidad cultural de larga data que cuesta muchísimo revertir”, argumentó Goya

El funcionario del gobierno que encabeza Jorge Capitanich insistió en que muchos indigentes “se sienten cómodos” al realizar este tipo de prácticas: “Parece terrorífico, pero nos toca muchísimo. Muchas de las personas tienen serias perturbaciones mentales. El Estado tampoco los puede retener salvo para dar contención humana. Son personas libres”, expresó.

A pesar de sus dichos, Goya afirmó que se contactará con la ministra de Desarrollo Social,Marta Soneira, para trabajar en las posibles solciones de esta problemática de los sectores vulnerables.

 

perfil.com

¿Imparable?: el dólar blue vuelve a subir y queda al borde de los $ 13,50

La cotización paralela suma 14 centavos hasta los $ 13,49, luego de los 30 centavos que ganó ayer. El oficial suma otro medio centavo y se vende a $ 9,07, con lo que la brecha entre ambas cotizaciones ya se coloca en un 48,7%.

El dólar blue avanzaba 14 centavos y se vendía pasado el mediodía a $ 13,49, luego de sumar 30 centavos ayer y alcanzar así niveles de hace 5 meses.

En sintonía, pero con un avance más lento aunque firme, el dólar oficial sumaba otro medio centavo y se vendía a $ 9,07, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,88 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,24.


Con esta suba del blue, la brecha con el oficial vuelve a levantar vuelo y se coloca en un 48,7%, cuando apenas semanas atrás se colocaba por debajo del 40%.


El economista Dante Sica consideró hoy que el mercado cambiario va a “seguir teniendo está volatilidad” que llevó al blue a trepar por encima de los $ 13,40 y consideró que ello generará una “brecha más grande” entre la cotización del oficial y el paralelo.

“Me da la sensación de que es el efecto Zannini, es la definición del tablero electoral. Cuando escuchás que plantean continuidad, los que apostaron al desarme del cepo comienzan a tomar una previsión o seguro”, analizó.

El aumento de la brecha alienta a que a principios de julio vuelva a tomar fuerza la práctica llamada “puré”, que consiste en comprar dólar ahorro con autorización de la AFIP para luego venderlos en el mercado paralelo y hacerse así con una diferencia.

En tanto, el contado con liquidación operaba con leve alza a $ 12,40 y el dólar MEP o bolsa en los $ 12,37.

Los hombres de mercado consultados por Cronista.com coincidieron en que hay exceso de pesos en el mercado por paritarias y la llegada del aguinaldo se vuelcan al dólar. 

También lo atribuyen al temor que despiertan las encuestas que dan ganador a la fórmula Scioli-Zanini, lo que representa una continuidad del proyecto económico financiero kirchnerista.

En medio de las turbulencias de mercado, las telefónicas vuelcan unos u$s 200 millones al mercado cambiario por el 4G.  Gracias a ello, ayer el Banco Central (BCRA) compró u$s 110 millones en el mercado cambiario. Hasta el lunes, las empresas concretarán pagos por un total de u$s 1.332 millones por nuevas frecuencias de 3G y 4G, pero el ingreso de divisas es menor porque se paga con títulos Boden 2015.

cronista.com

La Justicia allanó una empresa petrolera de Lázaro Báez: se llevaron documentación contable

El juez federal Sebastián Casanello ordenó el operativo en las sedes de Epsur en el marco de la causa por supuesto lavado de dinero

Las oficinas de la empresa Epsur SA, propiedad de Lázaro Báez , fueron allanadas hoy por orden del juez federal Sebastián Casanello, que investiga al principal beneficiario de la obra pública en la Patagonia en una causa por supuesto lavado de dinero.

El magistrado allanó las oficinas que Epsur tiene en la Capital y la sede ubicada en Comodoro Rivadavia «mediante una rogatoria enviada al juez local- de donde se retiraron libros contables de la empresa».

El allanamiento había sido solicitado la semana pasada por el fiscal federal Guillermo Marijuan cuando pidió la indagatoria de Báez y otras 15 personas por presunto lavado de dinero. Marijuan había requerido los estados contables de la empresa desde su creación hasta este año.

Según el fiscal, Báez realizó cuatro plazos fijos a nombre de Epsur SA por 7,5 millones de dólares que no cuentan con documentación que respalde el origen de los fondos.

«De la documentación cotejada, surge que en los estados contables de Epsur SA no surgen en su activo la tenencia de los plazos fijos en dólares, y que dichos estados contables no cuentan con firma de las autoridades de la empresa y presentan inconsistencias en sus cifras», detalló el fiscal Marijuan.

Además, cuando fue allanada la financiera S.G.I, de Federico Elaskar , y la cual habría creado empresas fantasmas para sacar plata de Báez, se encontró documentación de Epsur.

Báez está siendo investigado junto a su hijo Martín, el valijero Leonardo Fariña , Elaskar y otras personas vinculadas a sus empresas por presunto lavado de dinero.

Ayer, el Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación comenzó con el peritaje contable sobre los bienes y el patrimonio de Báez y de otras 13 personas y 22 empresas, entre ellas Austral Construcciones. Casanello ordenó un peritaje contable sobre «la situación patrimonial y financiera integral de todas las personas» para «determinar la realidad económica de todos ellos. El juez dispuso 16 puntos periciales y encomendó a los expertos a concluir su trabajo «a la mayor brevedad, en forma clara y concluyente»..

Fuente: La Nación

¿Griesa votará por Scioli o por Macri?

En medio de un sostenido repunte local del dólar blue, que ayer trepó 30 centavos para llegar a $ 13,35, ayer en algunos círculos de la Citi recrudecieron las versiones sobre el inicio de reacciones por parte de importantes fondos de inversión, cuyos consultores estarían convencidos de las consecuencias económicas negativas de la designación de Carlos Zannini como compañero de fórmula de Daniel Scioli y del avance de La Cámpora sobre el control del Estado nacional. En este marco, se descarta la expectativa positiva que existía acerca de que Scioli podría reabrir rápidamente la negociación de la deuda con losholdouts por la sentencia del juez Thomas Griesa que obliga a la Argentina a pagar U$S 1330 millones a los fondos NML y Aurelius entre otros. El 4 de junio pasado, Griesa dio la primera señal de que abandonaba su actitud inmóvil de los últimos meses: aceptó el pedido de medio millar de acreedores que reclaman igualdad de trato en el pago de la deuda, lo que podría representarle a la Argentina obligaciones por unos 5.400 millones de dólares. El juez sostuvo que la Argentina deberá desembolsar ese monto en cumplimiento del criterio de “me too” (yo también) que obliga a un tratamiento en igualdad de condiciones a los acreedores que se sumen a la demanda y así lo reclamen.

En este contexto, el rumbo de continuidad y profundización del modelo que estaría a punto de tomar la Argentina prácticamente hace ilusoria la expectativa de que el país normalice sus relaciones económicas externas, reciba inversiones y disminuya el riesgo país. Si estos cambios -ahora cada vez más lejanos- se concretaran, volvería a ser un buen negocio comprar acciones de empresas argentinas exportadoras o comprar BODEN 2024, que rinden una tasa que es el doble o el triple que la que pagan Perú, Colombia o Chile. Pero la adhesión incondicional de Scioli al cristinismo aventó estas esperanzas y los operadores externos están ensayando por estos días una ingeniería financiera para desarmar sus operaciones, con el menor costo posible.

La idea que ya se instaló en el exterior es que, con un triunfo del cristinismo en las elecciones, Argentina va a acentuar su política chavista. Así es que en los últimos días varias empresas de USA les han ordenado a sus filiales que remesen todos los dólares que puedan. Si bien hay controles, el Gobierno no puede controlar las transacciones vía “dólar cable”.

Las reacciones tardan pero llegan

Con respecto a las decisiones del gobierno de Barack Obama que pueden afectar a la Argentina, hay un factor estratégico que estaría demorando cualquier iniciativa. El Departamento de Estado tiene como prioridad excluyente el acuerdo con Irán y por esta razón, hasta que éste no se concluya, no tomaría ninguna medida importante en relación a la política latinoamericana. El acuerdo entre EEUU e Irán tomó forma el 1 de abril pasado en Lausana y contempla el levantamiento de las sanciones económicas impuestas a la República Islámica tanto por Estados Unidos como por la Unión Europea. El pacto, cuyos detalles técnicos y legales se negociarán hasta el 30 de este mes, prevé que la planta de enriquecimiento de Natanz sea la única en Irán, mientras que la instalación subterránea de Fordo será convertida en un centro científico civil.

Mientras este proceso concluye, el Departamento de Estado estaría monitoreando intensamente algunas cuestiones sensibles que comprometerían al gobierno de CFK (incluyendo la posible venta a Irán del combustible usado en las centrales nucleares locales). Pero la orden es no tomar ninguna medida hasta que no se firme ese acuerdo.

En el tablero judicial, que es el más delicado por sus posibles repercusiones en el mercado cambiario local, no sólo es inusual sino insólito que Griesa -habiendo quedado firme la sentencia contra el gobierno nacional hace un año-, todavía le siga diciendo a la Argentina “negocien”, cuando públicamente Axel Kicillof le aclara a todo el mundo que no va a negociar nada y la presidente se ufana por cadena nacional de haber ignorado a la justicia de los EEUU. También es altamente significativo que el juez de Nevada Cam Ferenbach siga demorando el pedido de captura internacional de Báez, Elaskar y Fariña, teniendo las pruebas de que las 123 empresas radicadas en Nevada, propiedad del constructor socio de la presidente, lavaban dinero de la corrupción en la Argentina (La ley RICO pena con cárcel de hasta 20 años a quien lave dinero en USA aunque el dinero provenga de corrupción en terceros países).

En síntesis, hay motivos para suponer que luego de firmarse el acuerdo USA-Irán vendrán las malas noticias del exterior. De hecho algunas ya empezaron, porque el FIFA-GATE puesto en marcha por la nueva Procuradora General Loretta Lynch impacta profundamente no sólo en la AFA sino en el sistema de corrupción montado entre ésta y la cúpula cristinista.

Así es que en materia de medidas judiciales podría formalizarse, para empezar, la declaración del “contempt”, o que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York confirme la sentencia de que el BCRA es “alter ego” del Estado. Esta decisión judicial daría sustento a un embargo sobre las reservas argentinas en el Banco de Basilea, u otros “golpes” que pueden provocar una corrida bancaria y cambiaria en el país.

Todas estas posibilidades no sólo las toman en cuenta las empresas extranjeras radicadas en el país sino los acreedores de la deuda externa y los fondos de inversión que se adelantaron a tomar posiciones en activos argentinos. Los capitales internacionales son reacios a aceptar pérdidas grandes y si, a medida que se acerque octubre, perciben que el Frente para la Victoria puede ganar fácilmente las elecciones, harían un movimiento especulativo para salir de sus posiciones en activos locales con el menor costo posible. La fecha clave para que se empiecen a tomar este tipo de decisiones es el 9 de agosto, día de las PASO nacionales, cuando el kirchnerismo pretende superar la barrera del 40% e instalar la campaña mediática del “ya ganamos”, con vistas a liquidar la disputa ganando con el 45% en la primera vuelta del 25 de octubre. Si las reacciones externas se producen entonces en cadena, podrían disparar al ya inquieto blue.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Cariglino cobró su regreso al massismo poniendo gente en todas las listas

Hugo Oroño va de segundo diputado provincial. Puso varios candidatos a intendente.

La alianza con el hombre de Malvinas Argentinas obligó a un replanteo de las listas, con un Sergio Massa que aceptó el ingreso de dirigentes de Cariglino en la Legislatura, en la Cámara baja nacional y hasta dio el visto bueno para candidatos del intendente en el Conurbano. La estrategia es sencilla: todo suma para arriba, en una empinada elección.

Luis Andreotti, Jesús Cariglino, Joaquín de la Torre y Graciela Camaño metieron en ese orden a hombres suyos en los cuatro primeros lugares de diputados por la primera sección electoral, por el Frente Renovador.

El dato más llamativo es el de Hugo Oroño, ex funcionario de Malvinas Argentinas, que no estaba en carpeta y en la tarde del sábado lo metieron de segundo diputado por la Primera, mandando a Carlos Selva de cuarto diputado nacional.

Los primeros cuatros nombres de la lista son: Juan Andreotti (hijo del intendente de San Fernando); Oroño (de Cariglino); María José Tedeschi (subsecretaria de Desarrollo Social de San Miguel); Rubén Eslaiman (diputado provincial de Camaño).

Cariglino logró colar además a Jorge Lopresti en la nómina de diputados nacionales. Uno de los lugares vacantes lo dejó Luis Acuña, que se dio cuenta de que perdía Hurlingham si no iba él mismo a la elección, y volvió al llano.

A Cariglino le interesa especialmente la legislatura bonaerense como factor de presión hacia el gobernador. Además, no perdió de vista el territorio. Por eso, buscará también sostener las candidaturas de sus hombres en el Conurbano y el interior de la provincia.

Es decir, no fue tan mala idea la de seguir al jefe de Malvinas, que logró repatriar con bastante facilidad a sus dirigentes. Es un cariglinismo de ida y vuelta.

En La Plata, logró imponer a Javier Pacharotti, que se había ido con él en su último pase fugaz por el PRO. No es que en la capital bonaerense faltaran candidatos, de hecho había unos cuatro hombres y a Pacharotti no lo iban a anotar, pero finalmente apareció en la Junta y buscará quedarse.

En Lanús, distrito complejo, Gabriel di Masi (soldado del intendente de Malvinas) logró también imponer su lista y por ahora es candidato del Frente Renovador en una interna con el ex presidente del Club Atletico Lanus, Nicolás Russo, hombre cercano a Joaquín de la Torre y el candidato elegido por Massa.

En Moreno, también Cariglino empuja a Aníbal Asseff, que ya dialogaba para volver al PRO pero decidió finalmente quedarse como candidato massista. Compite en la interna con Damián Contreras, de Graciela Camaño.

En Florencio Varela y José C. Paz, en cambio, sus hombres Gualberto “Pájaro” Ríos y Gastón Ortega no serán candidatos pero seguirán trabajando en los armados locales.
lapoliticaonline.com

Por el dólar estancado, el negocio de los alquileres comienza a mostrar signos de recuperación

En los últimos meses se frenó la caída en la rentabilidad que ofrece la renta para los propietarios y en el sector se entusiasman con una recuperación para lo que resta del año.

La recuperación de las ventas en el mercado inmobiliario también llegó al negocio de los alquileres.
Según La Nación, si bien no se puede hablar de un cambio de tendencia definitivo, en los últimos meses se frenó la caída en la rentabilidad que ofrece la renta para los propietarios y en el sector se entusiasman con una recuperación para lo que resta del año, de la mano del estancamiento del valor del dólar y de la actualización en pesos de los precios de los alquileres.

Según un relevamiento de ZonaProp -el portal líder en avisos online de propiedades-, durante 2014 el precio medio de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires aumentó 29%, lo que implica nueve puntos porcentuales por debajo de la inflación que miden las consultoras privadas, mientras que frente a la inflación de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) la diferencia fue de 8 puntos, es decir que en ambos casos hubo una baja en el poder de compra de los alquileres.

Sin embargo, en ZonaProp igualmente destacan que el ajuste en el precio real de los alquileres se detuvo en el primer trimestre de 2015, como consecuencia de la significativa baja de la inflación, que está convergiendo al 28% anual, lo que implica un nivel muy cercano a la suba promedio de los alquileres.

Por barrios, Puerto Madero continúa ofreciendo los alquileres más caros de la ciudad, con un promedio que en mayo superó los 9200 pesos mensuales, seguido a considerable distancia por Palermo($5800), Las Cañitas ($5700) y Recoleta ($5100). Pero la principal novedad es que la lista de barrios en los que los valores de los alquileres le ganaron a la inflación en los últimos doce meses está encabezada por reductos de clase media como Villa Pueyrredón, Villa del Parque, Boedo, Belgrano, Floresta, Villa Devoto, Balvanera y Almagro.

En ZonaProp también destacan como un hecho positivo que su indicador «tiempo de vida» de los anuncios de alquiler en la ciudad de Buenos Aires se encuentra en su piso mínimo desde julio de 2013.
«Este indicador expone el tiempo medio que requiere un anuncio para la concreción de la operación. La baja del indicador a niveles mínimos significa un mercado con demanda en crecimiento, que convalida la oferta, situación que podría derivar en un aumento real de precios en los próximos meses», explica Adrián Gimenez, CEO de ZonaProp.

Del lado de la demanda no se verifican grandes cambios en el perfil de las búsquedas. Más de la mitad de los pedidos de alquiler se concentran en la franja de 6000 pesos mensuales y los barrios preferidos siguen siendo Palermo y Belgrano, seguidos por Barrio Norte, Caballito y Recoleta.

Pese a la mejora de los últimos meses, la rentabilidad que ofrecen los alquileres continúa muy cerca de su piso histórico. Tradicionalmente, la renta de un departamento en Buenos Aires rondaba el 11% anual, es decir, muy cerca del 1% mensual. Pero a partir de la crisis de 2002, el negocio sufrió un cambio sustancial y nunca pudo recuperar sus niveles históricos. Según la medición de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, hoy ronda el 3,3%.

«Hoy hay una recuperación del negocio de los alquileres que no responde a un tema de oferta y demanda, sino más bien a la dinámica de precios que tiene este mercado. Los precios de los alquileres se pactan en pesos y se actualizan con la inflación, mientras que el valor de venta del m2 continúa en dólares, lo que combinado con un estancamiento del tipo de cambio da como resultado una mejora en la rentabilidad de los alquileres», explicó José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.

En las inmobiliarias destacan que la mejora todavía no se tradujo en la reaparición en la plaza de los pequeños inversores, que siempre fueron los grandes movilizadores de este mercado. «Hoy el que compra para alquilar no lo hace buscando una rentabilidad, sino como una reserva de valor», afirmó Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima.

Trabajadores del petróleo y gas paran en reclamo de aumento: peligra el suministro

El sindicato no llegó a un acuerdo por el aumento de sueldo y pone en riesgo la calefacción en días de frío polar en el país.

La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles no llegó a un acuerdo con las empresas sobre el aumento salarial y peligra el suministro de gas.

El secretario del sindicato, Alberto Roberti, explicó: «Desde hace dos meses que estamos discutiendo y las cámaras empresarias no ofrecieron ningún aumento».

«No puede ser que ni YPF, Shell o Total no hayan ofrecido nada de aumento», sostuvo Roberti y agregó que la medida «afectará el suministro de gas en todo el país».

diarioveloz.com

 

Aníbal F. a Randazzo: “Bajate de la moto, lo que estás haciendo no me parece correcto”

El jefe de Gabinete habló sobre la negativa del ministro del Interior de ser precandidato a la presidencia tras el anuncio de la fórmula oficialista Scioli-Zannini.

 

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo hoy que le sorprendió la decisión del ministro del Interior, Florencio Randazzo, de no presentarse como precandidato a presidente luego del anuncio de la fórmula oficialista Daniel Scioli – Carlos Zannini.

“Claro que me sorprendió, pensé que él miraba las cosas de otra forma. Me hubiera encantado que participara”, afirmó Fernández en radio Continental.


“’Bajate de la moto. Lo que estás haciendo no me parece correcto ni bien’, le dije a Randazzo”, reprodujo el jefe de Gabinete. 


“Él podía participar de la elección presidencial. Pero tuvo el interés de que quien acompañara a Scioli no llevara a nadie del kirchnerismo, y eso no esta bien”, analizó Aníbal Fernández.

Con respecto a su precandidatura a gobernador por Buenos Aires, el jefe de Gabinete dijo: “No renuncio ni al Tute”. 

Por último, afirmó que “más peronista que yo no hay ninguno y mis políticas no se parecen a las de (Mauricio) Macri.

http://www.cronista.com

Boudou quedó más cerca del juicio oral en la causa Ciccone: confirmaron a Lijo

El caso en que está procesado Boudou.Lo hizo la Cámara Nacional de Casación Penal ante un planteo de la defensa de Ciccone.

 

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy al juez Ariel Lijo al frente de la causa Ciccone, al rechazar por «inadmisible» un pedido del empresario Nicolás Ciccone para apartarlo por «temor de parcialidad», por lo que queda al borde del juicio oral el vicepresidente Amado Boudou, quien también pretendía sacar al magistrado.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal -integrada por los jueces Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos- resolvió declarar inadmisible el recurso de casación por unanimidad.

La defensa de Ciccone pretendía el apartamiento del juez que investiga la causa en base a una serie de notas periodistas en donde se señalaba que había una relación entre el abogado comercial de la familia Ciccone, Marcelo Ruiz, y el abogado Alfredo Lijo, hermano del responsable del expediente por el salvataje supuestamente anómalo de la imprenta.

Tras la publicación de esas notas, las defensas de Ciccone y del vicepresidente pidieron la recusación de Lijo.

Y fue en ese momento en que los integrantes de la empresa Ciccone -que hasta ese momento eran considerados testigos e incluso habían sido admitidos como querellantes- pasaron a ser imputados en la causa.

Según la defensa de Nicolás Tadeo Ciccone, Lijo habría decidido esa jugada para evitar ser apartado de la causa, y por lo tanto se violaron sus garantías constitucionales.

Pero Casación rechazó el planteo y decidió confirmar al juez en el proceso.

Clarin.com

Gobierno empieza a usar las utilidades del BCRA y acelera la expansión monetaria

Datos parciales de junio muestran que crece la emisión destinada a financiar al sector público porque el Tesoro empezó a hacer retiros de las utilidades que obtuvo el BCRA en 2014. La aceleración de la emisión está lejos de afectar a precios, al menos hasta el momento, pero si se ve un repunte en las cotizaciones paralelas del dólar. El blue gana 2,5% en lo que va del mes y el contado con liquidación 5,6%.

El Banco Central (BCRA) parece más convencido que nunca de que la emisión monetaria no influye sobre el nivel de precios. Mientras las mediciones de inflación se desaceleran, la entidad que conduce Alejandro Vanoli eleva gradualmente la tasa de expansión monetaria, que ya llega al 33% interanual. En los primeros días de junio la toma de utilidades de la entidad por parte del Tesoro hizo crecer la emisión monetaria para asistir al fisco y explicó la aceleración. Donde si se ve una reacción a este aumento de los pesos en la calle es en los tipos de cambio paralelos.

Sólo en los primeros doce días de junio el financiamiento al sector público generó una expansión monetaria de $ 14.885 millones. Esto es más de lo que transfirió el BCRA al Tesoro en todo el mismo mes del año pasado y, prácticamente el doble de los $ 7557 millones que le pasó en mayo de este año.

Fuentes del BCRA aseguraron a este diario que las transferencias responden a retiros graduales de utilidades 2014 que hace el Tesoro desde su cuenta en la entidad.

El crecimiento del circulante al 12 de junio salta al 37% interanual, pero la cifra está exagerada por un retroceso puntual de la base monetaria justo un año antes. Si se comparan en cambio los promedios mensuales de saldos diarios -menos sujetos a la volatilidad diaria-, la expansión monetaria es del 33% anual.

La paz cambiaria que obtuvo el Gobierno en octubre pasado y que en los últimos días se empezó a poner tímidamente en duda en el mercado cambiario paralelo y en la cotización de la divisa implícita en activos (el contado con liquidación) tuvo a esa variable a favor.

Diciembre terminó con un crecimiento de la base monetaria del 22% interanual que supuso en realidad una contracción en términos reales si se la compara con índices de inflación privados que rozaban el 39% interanual.

Ahora esa relación entre crecimiento del circulante y precios se invirtió: mientras que la base crece al 33% interanual los precios desaceleran al 23,5% interanual según la medición de Elypsis.

Buena parte de la aceleración de la expansión monetaria de junio se da porque el BCRA ha abandonado el objetivo de esterilizar tantos pesos como sean posibles en sus licitaciones semanales de letras y notas. Hasta el 12 de junio, la autoridad monetaria había sacado de la calle $ 24.043 millones colocando Lebac a bancos a cambio de sus depósitos ociosos.

Es un esfuerzo modesto de la «aspiradora» de Vanoli en comparación con los $ 56.981 millones que retiró la entidad en los primeros seis meses del año pasado, cuando Juan Carlos Fábrega comandaba la entidad y trataba de calmar al mercado después de la brusca devaluación de enero.

Los datos parciales que dio a conocer el BCRA el viernes muestran a junio como el mes más expansivo en lo que va del año, con un aumento de la base de $ 39.346 millones. Es cierto que, sin embargo, habrá que esperar el cierre del período para conocer que tan expansivo será ya que la cancelación de más de $ 17.000 millones en pases pasivos (un instrumento parecido a las Lebac, pero de más corto plazo) explica una porción muy importante de ese aumento. Los pases son muy volátiles y ese componente podría revertirse.

Por lo pronto sabemos que el BCRA se limitó a aspirar sólo $ 3.000 millones –frente a ofertas por $ 7.000 millones más– vía Lebac en la semana del 15 de junio para dejar liquidez suficiente para la emisión un Bono del Tesoro Nacional (Bonac) por al menos $ 3.000 millones que saldrá el mercado hoy.

Mientras tanto, el sistema nada en pesos y los tipos de cambio paralelo reaccionan. El blue gana 2,51% a $ 13,02 en el mes después de caer todo el año y el contado con liquidación 5,61% a $ 12,33.
por MATIAS BARBERIA/cronista.com

Ritondo: “Tenemos gente para la Ciudad, la Provincia y el país”

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, afirmó que el espacio que él conduce dentro de PRO está integrado por dirigentes «de todo el país».

“Tenemos el orgullo de contar con fuerzas vivas en la Ciudad, la provincia y el país”, señaló Ritondo a pocas horas de declinar su precandidatura bonaerense, al tiempo que destacó que “El entusiasmo de todos esos dirigentes y militantes por llevar adelante el cambio que lidera Mauricio Macri está intacto”.

Ritondo pronunció esas palabras en un acto realizado en el barrio de Mataderos, que contó con la presencia del candidato a jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y su compañero de fórmula Diego Santilli, el primer legislador Francisco Quintana y Daniel Del Sol , y sus pares, Roberto Quattromano, Lía Rueda y Victoria Roldán Méndez. Los funcionarios Eduardo Macchiavelli Claudio Avruj y Martin Borelli

Ayer, Ritondo anunció su decisión de declinar su postulación a vicegobernador «para que nada comprometa la estrategia general de cambio que el país necesita y que mi lugar sea ocupado por la Unión Cívica Radical o la Coalición Cívica”, según señaló en una carta.

En ese sentido, expresó en su misiva que «Siempre estaré donde se me necesite y acompañaré con todas mis fuerzas a quienes les toque llevar adelante las responsabilidades del espacio al que pertenezco”, dijo el diputado.

Habla Cristina en cadena nacional: expectativa por la definición de su candidatura

DÍA DE LA BANDERA Y CIERRE DE LISTAS
La Presidenta encabeza el acto patrio en la ciudad de Rosario a horas del plazo para las postulaciones para los comicios de agosto.

A horas del cierre de las listas, en un día plagado de versiones, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner habla este mediodía en Rosario por el acto oficial por el Día de la Bandera.

Ayer ungió como primer candidato a diputado nacional por la provincia de BUENOS Aires al secretario general de Presidencia y referente camporista Eduardo «Wado» de Pedro. Pero más allá del anuncio, que a falta de una voz del Gobierno fue realizado por la agencia oficialista TELAM, las miradas están puestas en lo que ocurre hoy.

Se espera que la Presidenta, en su discurso por cadena nacional, dé precisiones sobre su decisión de participar -o no- de la próxima elección como candidata, horas antes del cierre de listas, que vence a la medianoche.

clarin.com

Macri ofreció la vice a Michetti, luego que la rechazara Sanz

El primer ofrecimiento fue para el candidato radical. Después avanzó con la senadora. Todo cambió con la elección de Zannini.

Hoy a las 9 de la mañana Mauricio Macri se reunió con Ernesto Sanz y le ofreció la vicepresidencia de la Nación. El radical la rechazó, pese a que de inmediato toda la cúpula de la UCR lo llamara para que aceptase. El jefe de Gobierno porteño fue entonces a buscar a Gabriela Michetti, y resultó finalmente la elegida.

Le advirtieron que estaba cometiendo un error histórico. Creen que es el segundo gran error que comete en este proceso electoral. El primero fue cuando Macri le ofreció a Mario Barletta (diputado, presidente del radicalismo de Santa Fe y ex intendente de capital provincial), que encabece la formula para gobernador  y ubicar a Miguel del Sel como su vice.

«Hoy estaríamos festejando que el radicalismo iba a gobernar Santa Fe», se lamentan los radicales. El nuevo error tiene además un agravante. Los radicales sabían que si Sanz se negaba a acordar, Macri le ofrecería la vice a Michetti. Y ella, al lado de Macri, podría empujar a Horacio Rodriguez Larreta en los comicios de la Ciudad. Con lo cual esto también perjudica a Martín Lousteau. Por eso el jefe de Gabinete porteño fue uno de los principales impulsores de la candidatura a vice de su antigua rival.

El titular del radicalismo, Ernesto Sanz.

En la negociación de esta mañana, Macri le ofreció incluso a Sanz bajar a Cristina Ritondo y que el radicalismo ponga al candidato a vicegobernador de María Eugenia Vidal. El acuerdo le resolvía también el drama de la lista de diputados nacionales de Capital a la UCR, ya sea con lista propia pero colgada a Macri, o unificada con el PRO.

Ahora, con el rechazo de Sanz, la UCR irá con su lista de diputados y Macri con la propia. Con lo cual, es una derrota por goleada seguro. Nadie en el radicalismo puede creer la decisión del presidente del partido.

Porqué cayó la opción Marcos Peña

El paso siguiente de Macri, luego del rechazo de Sanz, fue ir a buscar a Michetti. Hasta la elección en Santa Fe, el vice era sin ninguna duda Marcos Peña, un hombre de su máxima confianza y acaso el más influyente de todos sus funcionarios. Pero después de ese frustrado comicio, que aún está en veremos pero que por cierto resultó más pobre de los esperado, empezó a revisarse la tendencia «purista» del PRO.

Además, Marcos Peña centralizó la estrategia de campaña en Santa Fe y el resultado lo lastimó. «La campaña fue buena pero falló la política cuando más la necesitabamos», resumen en el PRO, donde lamentan que con «gran ingenuidad y algo de arrogancia» no hayan previsto medidas de fondo ante la posibilidad muy concreta que los socialistas repitieran en la general las irregularidades que instrumentaron en la primaria.

La decisión final terminó por decantar con la sorpresiva jugada del Gobierno. «No podemos encerrarnos ante la apertura del kirchnerismo», al elegir a Daniel Scioli y poner a Zannini de vice, razonaban desde el PRO. La idea era hacer lo mismo pero al revés, abriendo al vice con el candidato radical, para dar un gesto ante la gente y  además hacer más fuerte a Macri en la primaria.

No fue posible, el mendocino lo descartó; y entonces el jefe de Gobierno finalmente se inclinó por Michetti. Así, la senadora logra reponerse de la dura derrota interna que sufrió en abril pasado y vuelve a las luces protagonistas del partido amarillo. Macri, como es tradición en el PRO, lo anunció en las redes sociales.

lapoliticaonline.com

Elecciones 2015: Macri define su vice ¿Michetti o Peña?

El líder del PRO prometió que develará este viernes la incógnita.

Por el lado del Frente para la Victoria está todo resuelto: Daniel Scioli tendrá como compañero de fórmula a Carlos Zannini. No obstante, aún resta que Mauricio Macri defina, o más bien que comunique, quien será su candidato a vicepresidente.

Entre Marcos Peña, secretario general de la Ciudad de Buenos Aires, y la senadora Gabriela Michetti, está el nombre que será anunciado este viernes. El primero es quien tendría mayores chances, publicó Clarín.

Sin duda, la elección de Zannini causó revuelo en el plano político, ya que se trata de un hombre del kirchnerismo puro, que significó la manifestación de apoyo concreto de la presidente Cristina Kirchner.

Macri, que competirá en las primarias del 9 de agosto ante Ernesto Sanz y Elisa Carrio, busca un golpe de efecto y todo parece indicar que su compañero de fórmula ser 100 por ciento del PRO.

diarioveloz.com

 

 

La suba del blue, más peligrosa para el gobierno que la oposición

Luego de la consagración de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini por parte del gobierno nacional, parece que nada ni nadie podría impedir la continuidad en el poder del Frente para la Victoria. Esto pese al cansancio que genera el cristinismo por su estilo autoritario y por las inconsistencias macroeconómicas del llamado “modelo”. El principal activo del oficialismo, aparte del aparato del PJ, es que la economía no entró en crisis y que el dólar blue se mantenía controlado. Pero al ser nominado Carlos Zannini como candidato a vicepresidente, los mercados interpretaron que Scioli sería un presidente con un poder acotado y que Axel Kicillof podría seguir como ministro de economía, aunque probablemente sea candidato a diputado nacional por la Capital Federal. Así fue que el blue, de $ 12,60 subió, en tres días, a $ 13,15, y con una apertura de suba para hoy. Scioli declaró que no lo subestimen, quizás aludiendo a que habló muy bien de Kicillof y Máximo Kirchner y que esto fue interpretado en el establishment como que continuaría la política económica actual. Esto está muy lejos del pensamiento del gobernador de la provincia, que pese a lo se dice, tendrá amplios poderes, si los ejerce, para nombrar sus ministros y en economía se habla de Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia, Dante Sica, un economista heterodoxo que fue mano derecha de Aníbal Fernández en el Ministerio de Producción de Buenos Aires, o quizás Mario Blejer con Eduardo Levy Yeyatti, quien fuera economista jefe del Banco Central cuando aquel fue presidente de la entidad.

Seguir haciendo la plancha

Blejer empezó a sonar de nuevo por la disparada del dólar blue, que encuentra pronósticos encontrados, porque para algunos el gobierno no tendrá problemas serios. Lo cierto es que los riesgos políticos para la Casa Rosada están minimizados, porque Mauricio Macri y Sergio Massa ya no tienen posibilidad alguna de acordar. El único cisne negro que puede tener el oficialismo sería una eventual disparada del dólar blue, que produciría una suba de la inflación y una minicrisis de la economía. Si bien Scioli preferiría seguir con ambigüedades, por ejemplo, sobre la continuidad de Kicillof al frente del palacio de hacienda, puede que ahora el propio Carlos Zannini le diga que anuncie en economía un ministro que pare la suba del dólar blue. Aunque son muy limitados los anuncios que pueda hacer, ya que si Scioli dice que va arreglar con los fondos buitres, sería muy riesgoso para el oficialismo y generaría un conflicto interno en el Frente para la Victoria. Por lo tanto, el gobernador es probable que siga haciendo lo que mejor sabe: dar mensajes ambiguos. Sólo si siguiera subiendo el dólar blue se vería obligado entonces a dar definiciones.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Vidal y Ritondo, juntos por primera vez en una recorrida

María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo tuvieron hoy su primera actividad oficial como fórmula para disputar la gobernación bonaerense. Fue la localidad de Magdelena, donde se mostraron en compañía del candidato a intendente del PRO, Gonzalo Peluso.
 
Ritondo fue anunciado ayer como el elegido del PRO para completar el binomio electoral, una decisión que confirma la voluntad del macrismo de avanzar en postulaciones «puras» de cara los comicios. En ese sentido, Vidal destacó en el Vicepresidente 1º de la Legislatura,  «a mí me gustaba una fórmula con alguien que viene de otro espacio político porque vamos a tener que dialogar mucho en la provincia con otras fuerzas. Creo que sintetiza muchas de las cosas que a mí me gustaban y que sentía que me complementaban».
 
Para Vidal, Ritondo «es una persona con mucha experiencia política y de gestión, sobre todo en materia de seguridad, uno de los principales reclamos en la Provincia».
 
«Siempre hemos dicho que somos un espacio abierto. Nuestro frente no solo está constituido por partidos sino también por muchos vecinalismos de la provincia. Lo importante es que sean personas valiosas que compartan con nosotros esa misma idea de cambio», añadió.
 
Por su parte, Ritondo destacó «nuestra política será entender la problemáticas de la Provincia de Buenos Aires, así como lo venimos haciendo en la Ciudad desde hace ocho años, y para eso buscamos personas valiosas que compartan con nosotros esa misma idea de cambio» y agregó «el límite de la General Paz no nos impide entender las problemáticas que allí se viven. Queremos demostrar que somo dirigentes comprometidos con la principal provincia que tiene Argentina, porque para nosotros hay un límite geográfico, pero no político».
 
Finalmente, Ritondo aseguró «queremos cambiar la relación de la política con la sociedad. Esto es poder tocar el timbre, decir quiénes somos y escuchar, porque en cada en cada golpe de puerta se aprende algo».