Difunden el audio que compromete a Lázaro Báez y al hermano de la ministra de Seguridad

lazaro baez
Se conoció el audio del diálogo en el que el Fabio Penna, alias «el Mudo», le ofrece a Diego Rodríguez hacer negocios con Lázaro Báez.

En un diálogo revelador, Fabio Penna, alias «el Mudo», le ofrece a Diego Rodríguez, hermano de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, entrar en un negocio para blanquear hasta 300 millones de dólares de la empresa Austral Construcciones, de Lázaro Báez.

 

El audio de la escucha telefónica ordenada por la Justicia, cuyo contenido había sido revelado con anterioridad, fue difundido esta mañana por Jorge Lanata, en su programa de Radio Mitre.

 

Según señala el diario La Nació, la charla se registró en una investigación, sin conexión aparente con el caso Báez, en la que el suspendido fiscal José María Campagnoli pidió la detención de Rodríguez, ex vocal de la comisión directiva de River Plate, durante el mandato del ex presidente del club Daniel Passarella, de otras autoridades de la entidad deportiva y de la cúpula de la barra brava local por un fraude con la venta de entradas. También reclamó allanar la Oficina de Observaciones Judiciales de la SIDE, ante la sospecha de que el organismo no informó de otras escuchas para no perjudicar a Báez ni a la ministra de Seguridad.

El juez de instrucción Fernando Caunedo, tras conocer esta información, los pedidos de detención y de allanamientos, le envió a su colega federal Sebastián Casanello copia de las escuchas telefónicas porque entendió que se relacionan con la causa por lavado de dinero que tramita en su juzgado, donde Báez está imputado, junto con Leonardo Fariña y Federico Elaskar.

El diálogo

Diego: -Mudo.

Fabio: -¿Qué pasa con vos? ¿Tan rico estás?

Diego: -No, boludo. Qué voy a estar rico. Al contrario. Si mañana…

Fabio: -¡Tenés la plata… tenés la plata desde el viernes!

Diego: -Y bueno amigo, después la voy a buscar.

Fabio: -Y sí. Como quieras.

Diego: -Y, no me voy a gastar cinco lucas el fin de semana.

Fabio: -Y si te la ibas a gastar… ¿no?

Diego: -No, no, no, loco, no. En este momento, no. En otro momento, sí. ¿Todo bien?

Fabio: -No, porque tenés eso. Tenemos que ir a rescatar los cheques, eso sí. Pero bueno, una cosa no tiene nada que ver con la otra…

Diego: -No, no. Yo calculo que después de estos días … Eh… Ahí el cliente me dijo que me iba a pagar. Me garcó, ¿viste? Este hijo de puta. Porque encima yo mañana necesitaba cambiarte, la puta madre. Estoy podrido de los clientes, Fabio. ¿No tenés uno que me quiera comprar la fábrica?

Fabio: -Y… Hay que ver, hay que ver. ¿Mucho movés ahí?

Diego: -¿En la fábrica?

Fabio: -Sí. […] Te cuento por qué. Hay una empresa que necesita facturar y encima darte la factura blanca. Vos le tenés que hacer el cheque, ellos te dan la plata y por ahí te dan un quince arriba. Ponele: te facturan dos palos y te dan tres gambas. No la escuchaste nunca, ¿no?

Diego: -Nunca.

Fabio: -Es de Báez.

Diego: -Hum…

Fabio: -Necesitan lavar trescientos palos verdes.

Diego: -Mira vos…

Fabio: -Entonces te ponen que te cambiaron todos los pisos de la fábrica, te facturaron dos palos. Te dan los dos palos, ¿me seguís?

Diego: -Sí.

Fabio: -Te hacen la boleta de un palo setecientos más IVA.

Diego: -Sí…

Fabio: -Y te dan tres gambas.

Diego: -Pará. Escuchame: ¿y el cheque no? El cheque, ¿lo depositan?

Fabio: -Claro, sí, sí, sí. Como que vos hiciste el arreglo en la fábrica. ¿Me entendés lo que te digo?

Diego: -Y me gano tres gambas.

Fabio: -Correcto. Y te comés el IVA.

Diego: -Y eso, ¿cuándo es?

Fabio: -Y… No sé. Mirá: estaban haciendo una operación ya esta semana unos amigos míos. Yo después te aviso. Pero tiene que ser alguien que pueda justificar que le hicieron las obras. ¿Me entendés lo que te digo?

Diego: -Que cambié todos los pisos, dije.

Fabio: -Claro. Para que no se escuchen ruidos, insonorización… cualquier cosa.

Diego: -Claro.

Fabio: -Tienen que hacer, ya te digo: dicen que trescientos palos verdes… necesitan lavar. Así que imaginate si hay para hacer facturas.

Diego: -Seguro. Conseguime. Si después me podés conseguir el nombre y el CUIT.

Fabio: -¿De la empresa?

Diego: -Sí.

Fabio: -Austral Construcciones, ya te lo doy.

Diego: -Ah… ¿Es para Austral?

Fabio: -Claro. Lo que necesitan ellos es decir que ganaron plata.

Diego: -Listo.

Fabio: -[…] ¿Me interpretás? Cosas que sean incomprobables. […]El jueves se reunieron en el Faena con estos pibes. Iban a hacer una de quinientas lucas en una empresa constructora. Si la hacen y sale, te aviso.

Diego: Dale.

lapoliticaonline.com

«El dólar a 9,20 es un valor racional, pero el Gobierno no quiere reconocer el precio»

dolar
El economista Claudio Zuchovicki analizó las últimas medidas tomadas y se refirió a un «enfriamiento de la economía».
El economista Claudio Zuchovicki analizó las nuevas medidas tomadas en materia económica, que permiten la compra de dólares para atesoramiento personal. Aseguró que el principal problema es la poca oferta de la divisa y dijo que el Gobierno «enfría la economía».

¿Cómo seguirá la economía? «Todo dependerá del valor del dólar. Hay demanda pura porque hay poca oferta, es como que te digan que hay poco tomate, vamos todos a comprar tomate», dijo el especialista en Radio 10.

Luego insistió: «Lo importante es generar oferta, para eso quisieron abrir mercados, generar créditos afuera. Pero se dieron cuenta que el problema de la oferta era que el precio no era justo, ahora empieza a aparecer una oferta, no sólo del Banco Central».

«El precio es el mejor regulador instantáneo, si sube mucho, la gente no compra, ahora hay que equilibrar el precio oficial a los precios de la región. 9,10 o 9,20 es un valor racional, pero ellos no quieren reconocer el precio», explicó y agregó: «En el año puede subir un 20 o 25 por ciento».

«La tasa de interés va mas rápido que el dólar y Argentina necesita generar oferta, pero en lo único que se preocupan es en la demanda, en lugar de incentivar la oferta, el hecho de la suba del precio, es para mí un paso favorable», dijo.

El economista fue concluyente: «Odian usar la palabra ajuste, pero lo que hacen es enfriar la economía, porque la gente prefiere no gastar».
diarioveloz.com

El kirchnerismo empieza a mostrar sus fisuras

cristina

Cristina Kirchner habla, pero en verdad no dice nada acerca de los problemas que inquietan a la ciudadanía. Anuncia apenas un plan que parece extemporáneo y contradictorio, destinado a jóvenes que no estudian ni trabajan.

¿Y la inflación, la inseguridad, el dólar? De eso no se habla.

La gran “promesa blanca” que parecía ser Jorge Capitanich se esfumó luego de ser desautorizado en media docena de oportunidades. Lo mismo le sucedió al mandamás de la AFIP, el enriquecido Ricardo Echegaray, quien fue desmentido en menos de 24 horas por el imberbe ministro de Economía, Axel Kicillof, respecto a un eventual cambio en el impuesto a los bienes personales.

Todos se mueven al ritmo de una espiral que ni ellos mismos entienden. Un día dicen una cosa, y al otro lo contrario. Con una liviandad que abruma y preocupa.

A su vez, niegan los principales problemas de la Argentina, como la inflación y la inseguridad. ¿Cómo curar una patología si se niegan sus síntomas? Peor aún: ¿Cómo combatir una enfermedad si se niega su existencia?

El gobierno de los Kirchner tuvo siempre esa lógica perversa de negación. Como si las cosas se resolvieran por sí solas con el pasar del tiempo. Pero no, en lugar de curarse, la bacteria se expande si no se le aplica un oportuno antibiótico.

Durante más de diez años, el kirchnerismo se dedicó a saquear las arcas públicas y usurpar los negocios privados más rentables del país. Todo ello embanderado en una falsa bandera de derechos humanos y progresismo partidario.

De esa manera, el patrimonio de Cristina logró escalar 3.540% en solo nueve años.

La ciudadanía supo mirar para otro lado, gracias a que la economía marchaba más o menos de manera ordenada.

Sin embargo, en estos días de desazón financiera, creciente inseguridad e inflación imparable, la misma sociedad se muestra intolerante frente a la corrupción.

Es un síntoma que empeorará en febrero, de cara a las negociaciones paritarias y terminará de estallar un mes más tarde, cuando se acaben las siempre complacientes vacaciones.

Los días que vienen no serán nada gratos. Por lo pronto, los grupos que otrora supieron organizar marchas y cacerolazos han comenzado a agruparse nuevamente en vista de los “idus de marzo”.

Ciertamente, no se trata de una postal nueva. No obstante, no deja de preocupar.

periodicotribuna.com.ar

La AFIP publicó la fórmula que determina la cantidad de dólares que se pueden adquirir

formulaAsí lo aseguró este lunes Jorge Capitanich. El Gobierno ya oficializó la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento. La normativa establece que el recargo del 20% no regirá cuando lo adquirido sea depositado en una cuenta bancaria durante al menos un año

En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, detalló este lunes que el limite inferior de ingresos que debe poseer quien quiera adquirir divisas es igual a dos salarios mínimos que equivale a 7.200 pesos. Y el límite máximo de compra se ubica en 2.000 dólares mensual.
Asimismo, Capitanich, precisó que la fórmula que determinará la posibilidad de adquirir -o no- divisas, ya está publicada en la página web de la AFIP.

Al respecto, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray aseguró que el recargo del 20% se le devolverá a quienes compren divisas y no sean contribuyentes en el Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.
Nuevo cepo
El Gobierno oficializó este lunes la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento, aunque las precisiones son escasas. La normativa establece no obstante una novedad: el recargo del 20% no regirá cuando la divisa adquirida sea depositada en una cuenta bancaria durante al menos un año.
«No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central de la República Argentina», se indica en la resolución general 3583 publicada en el Boletín Oficial.
Tal como había anticipado ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, contradiciéndose con lo que había afirmado tan sólo 48 horas antes, no habrá una reducción en el régimen de percepción para las compras con tarjetas de crédito en el exterior que se mantendrán en el 35 por ciento.
La normativa precisa que en el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de un año, «la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria».
La resolución aclara que la percepción que se practique se considerará pago a cuenta de los tributos que, para cada caso, se indica a continuación:
Personas Físicas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) y que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias: Impuesto sobre los Bienes Personales.
Demás Personas Físicas: Impuesto a las Ganancias».

Fuente: iProfesional

Incertidumbre por los precios tras la flexibilización del cepo al dólar

dolar

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios.

La entrada en vigencia mañana de las medidas dispuestas por el gobierno respecto a la compra de dólares, que permitirán a los ahorristas volver a adquirir moneda norteamericana, genera gran expectativa en varios planos. Por un lado, las autoridades deberán ser muy cuidadosas en la implementación de la medida, porque la desconfianza de los operadores y ahorristas parece estar en niveles altos. Además, existe mucha preocupación por el modo en que influirá el nuevo piso del dólar en los precios, sobre todo en los artículos electrónicos y electrodomésticos.

Ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios, a la vez que anunció intensos controles sobre varios productos con «alto componente importado» (ver aparte) .

Tras una semana en la que el peso experimentó una fuerte devaluación y el anuncio de la flexibilización del cepo cambiario, Capitanich afirmó que el programa consistente en precios acordados entre el gobierno y cámaras de supermercados de un total de 194 productos «tiene amplia aceptación en la población».

«El gobierno no va a permitir que aparezcan conductas irracionales en materia de precios porque tenemos los instrumentos y herramientas necesarios para evitar cualquier acción por parte de sectores especulativos que pretendan poner en peligro el esquema de políticas económicas vigente», afirmó por su parte el secretario de Comercio, Augusto Costa, tras una reunión mantenida con un grupo de empresarios.

La advertencia oficial tuvo lugar luego de que el supermercadista Alfredo Coto estimara que «la suba del dólar evidentemente hará oscilar el acuerdo de precios» suscripto entre el sector que integra y el Ejecutivo nacional.

Además, al referirse al alza del tipo de cambio, el empresario evaluó al otra cara de la moneda: «Nosotros también exportamos cuero y carnes, que no andaba tan bien». «En esta economía a veces uno no sabe qué es bueno y qué malo, y aunque una devaluación resulta positiva, en este caso habrá que ver las consecuencias y ver si provoca un boom exportador», dijo.

Buena noticia. En esta línea, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, consideró que las modificaciones cambiarias son «una buena noticia», pero le advirtió al gobierno que no suba las retenciones a las exportaciones de granos porque en ese caso puede «llegar a provocar algo parecido a la 125».

«Ojo que no sea cosa que ahora muevan las retenciones», enfatizó Buzzi en declaraciones periodísticas, tras advertir que «hay mucha tensión en el campo».

Alerta por las retenciones. El dirigente agrario señaló que los productores observan que «se está moviendo el dólar» y no descartan que por ello «en cualquier momento aumenten las retenciones» a las exportaciones.

«El productor está tan quemado de este gobierno que no espera nada que sea generoso. Espera que le sigan metiendo la mano en el bolsillo», subrayó, y evaluó que la decisión del gobierno de flexibilizar los controles a la compra de dólares demuestran un «nivel de improvisación».

Cambio en las tasas. En paralelo a la devaluación del peso, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, avisó que desde mañana subirá las tasas de interés, en una medida ortodoxa destinada a mantener la salud del sistema financiero y evitar que los pesos de los plazos fijos se vayan al dólar en tropel.

La autoridad monetaria lanzará la suscripción de letras en pesos y ofrecerá 25 por ciento anual de rendimiento, y la novedad de una letra en dólares a cambio de billetes depositados a plazo fijo.

Al menos en un sector del equipo económico parece haber llegado la hora de poner algo de ortodoxia a semejante barullo de emisión descontrolada, que presiona sobre precios y distorsiona las principales variables de la economía.

lacapital.com.ar

 

Kicillof y Echegaray se reunieron para definir la implementación de la medida

kicillof
El ministro de Economía y el titular de la AFIP buscan determinar los detalles sobre las autorizaciones para vender dólares.
El ministro de Economía, Axel Kicillof y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray se reunieron esta mañana para instrumentar los detalles del anuncio sobre acceso de los particulares a la compra de dólares para ahorro.

Las palabras del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich dejaron muchas dudas, especialmente sobre la alícuota a cuenta del impuesto a las Ganancias que pagarán desde el lunes próximos las compras en el exterior (35 o 20%) y también sobre la modalidad de autorización que requerirá la AFIP para permitir el acceso a la «tenencia» de divisas, cuando se comprueben «los ingresos declarados».

En Economía esperan que durante la tarde, la AFIP haga un adelanto de las comunicaciones respectivas, según informó DyN. Lo mismo se espera que el Banco Central emita una comunicación a los bancos para determinar como será el nuevo esquema.

Por lo pronto, ni el ministerio de Economía ni AFIP ni el BCRA han anunciado la realización de alguna conferencia de prensa para aportar más información sobre la instrumentación de la medida. Esta mañana, Capitanich y Kicillof no aceptaron responder preguntas.
lapoliticaonline.com

Aníbal Ibarra anticipó su candidatura para gobernar la Ciudad

ibarra
Quien fue destituido como Jefe de Gobierno tras la tragedia de Cromañón vuelve a competir por la gestión porteña.

El ex jefe de gobierno y actual legislador de la Ciudad, Aníbal Ibarra, adelantó que se presentará como candidato en 2015 para volver a ejercer el cargo del que fue destituido en 2006. El funcionario estaba en el poder cuando el boliche Cromañón se prendió fuego y 194 personas murieron.

«Estoy trabajando para postularme como jefe de Gobierno. Hay que aprovechar los recursos que tiene la Ciudad. La idea es reflotar Buenos Aires en 2015», manifestó Ibarra en declaraciones a Radio del Plata.

El ex Jefe de Gobierno de la Ciudad que gestionó entre el 2000 y el 2006, criticó a Mauricio Macri: «Construimos más escuelas de las que había cuando asumimos. Hicimos un gran esfuerzo. Hoy, la infraestructura del sistema educativo cayó un 27 por ciento». Y añadió que en su gobierno «nunca faltaron vacantes en las escuelas, como sucede actualmente».

Además, Ibarra descalificó el manejo económico del Pro: «El macrismo aumentó la recaudación como no lo hizo ningún otro gobierno. Sin embargo, no alcanza a satisfacer las demandas de los vecinos».
diarioveloz.com

Luego de 33 días sin mostrarse, Cristina reaparece hoy en un acto oficial

CristinaLa presidenta Cristina Fernández de Kirchner reaparecería mañana por la tarde durante un acto en la Casa de Gobierno, informó la agencia DyN en base a medios oficiales. Se espera que la mandataria aparezca en un evento oficial a las 19 horas.

La última vez que la jefa del Estado se mostró en un acto público fue el 19 de diciembre, para la ceremonia de ascenso de los jefes de las Fuerzas Armadas. Ese día, la Presidenta le tomó juramento, entre risas, al resistido jefe del Ejército,César Milani.

En tanto, su último mensaje fue el 10 de ese mes durante la celebración de los 30 años de democracia. Era un acontecimiento al que debía acudir obligada: al acto estaban invitados los expresidentes Fernando de la Rúa y Adolfo Rodríguez Saá.

Mañana a las 19, en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada, Fernández de Kirchner volverá a mostrarse en un acto de gestión, según se pudo saber hoy. Sin embargo, por el momento no se proporcionó ninguna información oficial al respecto.

Luego de descansar en la provincia de Santa Cruz desde el 20 de diciembre hasta el seis de enero, la Presidenta concurrió en escasas oportunidades a su despacho oficial en la sede del gobierno, en tanto el resto de los días permaneció en la residencia de Olivos. Durante esas semanas, el gobierno se limitó a difundir -en forma muy limitada- qué ministros o secretarios recibió la jefa del Estado, pero en ninguna oportunidad informó sobre los temas considerados en esas reuniones.

En la última semana, Cristina Fernández centró su atención en acompañar a su madre, Ofelia Wilhelm, quien fue sometida a una operación quirúrgica en un sanatorio privado de esta ciudad.
Por otra parte, el Salón de las Mujeres, utilizado por la mandataria casi con exclusividad desde que lo inauguró, fue ocupado en muy pocas ocasiones durante la ausencia presidencial por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Gobierno sin CFK. De hecho, desde que fue operada en la cabeza el martes 8 de octubre último en la Fundación Favaloro, las apariciones públicas de Cristina Fernández de Kirchner fueron mínimas. El 20 de noviembre, la Presidenta regresó con un acto militante en la Rosada para mostrarse recuperada, pero luego su agenda comenzó a minimizarse, al mismo tiempo que delegó protagonismo y poder al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y a su ministro de Economía, Axel Kicillof.

El prolongado retiro público de Cristina Fernández de Kirchner terminará «cuando entienda que es oportuno», anticipó la semana pasada el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

Según una encuesta de los consultores Federico González y Cecilia Valladares que publicó el sábado el diario PERFIL, la ausencia mediática de la Presidenta preservaría su imagen y no resultaría positiva para el país, de acuerdo al 42,7% de los encuestados.

Fuente: La Nación

En otros medios: Cristina construye un nuevo hotel en El Calafate sobre ex terrenos fiscales

hotelLA expansión de los negocios hoteleros de la presidenta Cristina Kirchner en El Calafate -su «lugar en el mundo», según ella misma dice- no se detiene. Según aseguran fuentes al tanto del proyecto, en la zona de Punta Soberana, frente al Lago Argentino y en el camino que lleva desde la ciudad hasta el glaciar Perito Moreno, ya comenzó el movimiento de tierras para construir un nuevo hotel de «estilo patagónico».

El plan es hacerlo en el lote conocido como «quinta 178», que Cristina Kirchner compró al municipio de El Calafate en 2006 a un precio considerado «vil», de $1,19 el metro cuadrado. Allí se están haciendo trabajos de nivelación de terrenos y se comenzaría con el acopio de material.

«Allí se proyecta un nuevo hotel, hoy en etapa inicial», explicó ante Clarín uno de los hombres que conoce el proyecto, que estaría a cargo de Pablo Grippo, el arquitecto de confianza de la familia Kirchner.

No es la única obra en marcha en las empresas de la Presidenta. También se encuentra en ampliación la Hostería Las Dunas, que triplicó su capacidad de hospedaje. Los Sauces, el costoso hotel boutique ubicado al lado de la casa de Cristina, ya tuvo una ampliación. El paquete de hoteles de los Kirchner lo completa el Alto Calafate, el establecimiento más grande de la ciudad.

«La Presidenta tiene a la salida de El Calafate tierras por más de 87.000 m2, que, como todas, fueron compradas a precio vil. Sobre ellas se proyecta construir otro hotel, que está en las primeras etapas de obra», explicó en diálogo con Clarín el abogado Álvaro De Lamadrid, el primer denunciante de las compras de terrenos fiscales en la zona de los Kirchner.

Fuente: TN

Capitanich cuestionó a los diarios por informar sobre el dólar “blue”

CapitanichDijo que es un mercado ilegal y «no transparente». Y señaló que se mueve en un mercado donde existen serias sospechas sobre fondos «provenientes del lavado de dinero y narcotráfico».

Jorge Capitanich vinculó hoy la cotización del dólar libre al narcotráfico y habló de «ataques especulativos» contra el Gobierno nacional.

El jefe de Gabinete sostuvo hoy que el dólar blue «es ilegal» y que se mueve en un «mercado no transparente», donde «existen serias sospechas» sobre fondos «provenientes del lavado de dinero y narcotráfico».

De esta manera, el funcionario se refirió al dólar paralelo, luego de que el viernes pasado rozara los 12 pesos y varios economistas especularon que esta semana puede seguir aumentando.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich insistió que el dólar blue se enmarca en una «transacción ilegal».

Aseveró que la cotización del “popularmente llamado dólar blue” es informado por los “diarios de cuño liberal que defienden el libre mercado” a los que criticó por “hacerse eco de un mercado no transparente”.

Y aseveró que los fondos para esas operaciones, muchas veces, provienen de “lavado y narcotráfico”.

“No puede ser un ariete una transacción de carácter liberal”, dijo sobre los diarios y sumó que “la presión sobre decisiones políticas del Gobierno no son neutras”, dijo Capitanich en su conferencia de prensa habitual.

Fuente: Clarín

Capitanich minimizó la suba del dólar blue: «Hay un mercado libre y único de cambio»

CapitanichAseguró que en Argentina hay un sistema financiero «líquido y solvente»“. Y dijo que las reservas están en el mismo nivel de la época de la convertibilidad.

Jorge Capitanich negó hoy un cepo al dólar y dijo que «hay un mercado libre de cambios»

El jefe de Gabinete aseveró que que el «sistema financiero en Argentina es líquido y solvente» y señaló que «existe un mercado libre y único de cambios a través del Banco Central».

«Hay un debate sobre el tema del dólar blue: yo quiero recordar que en Argentina existe un mercado libre y único de cambio a través del Banco Central y existen las transacciones que se tienen que hacer», dijo en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

Capitanich además se refirió a las reservas al decir que «si no hubiésemos pagado la deuda que no contrajo este Gobierno las reservas serian 73.000 millones de dolares».

Y aseveró que las reservas, que hoy están en 21.940 millones de dólares, en la época de la convertibilidad también eran de 21.940.

Fuente: Clarín

Un jefe de la barra brava de River ligado al kirchnerismo prepara una denuncia contra Campagnoli

CampagnoliMatías Goñi, que trabaja a sueldo en el Estado, pediría la suspensión del fiscal por espionaje; en las escuchas se reveló el presunto nexo que tenía con el Gobierno

La procuradora general, Alejandra Gils Carbó, sumaría pronto a un aliado impensado en su puja contra el fiscal José María Campagnoli: tendrá el apoyo de la cúpula de la barra brava de River. Matías Goñi, uno de los referentes de la hinchada, avanza en una estrategia legal para «denunciar por persecución» al fiscal que investiga a Lázaro Báez por lavado de dinero y que sigue de cerca los vínculos de los barras con el poder político.

Así lo reconoció ayer a LA NACION el abogado de Goñi, José Luis Ghioldi (h.).

Por la jurisdicción de su fiscalía (Saavedra), Campagnoli tuvo más de una vez en la mira a la barra brava de River y a sus hombres de jerarquía, entre ellos, a Goñi. Por su despacho, pasaron causas por homicidios, contravenciones, aprietes a árbitros y, la más reciente, una trama vinculada a una presunta comisión de fraudes con la reventa de entradas del fútbol. En esta última investigación, a partir de escuchas telefónicas reveladas por el diario deportivo Olé, Goñi se jacta de sus influencias con en el kirchnerismo y deja al descubierto la impunidad con que se manejan los barras para colonizar las tribunas y controlar el negocio que esto implica.

«Campagnoli hace trabajos al margen, sin la venia judicial requerida», acusó Ghioldi al fiscal. El defensor de Goñi duda sobre la legalidad de las escuchas telefónicas que ordenó Campagnoli. El fiscal fue desplazado de esta causa y del expediente en el que investigaba un presunto lavado de dinero de Lázaro Báez a través de su empresa Austral Construcciones.

En su momento, Campagnoli había pedido la detención de Daniel Passarella, ex presidente de River, y de otros dirigentes y barras por la reventa de entradas. Pero el juez Fernando Caunedo rechazó esos pedidos porque consideró que era insuficiente la fundamentación. El juez, además, dispuso el cese de las intervenciones telefónicas porque la causa ya se había hecho pública.

Las sucesoras de Campagnoli en su fiscalía, Graciela Camaño y Claudia Katok, no apelaron la decisión de Caunedo. Esta postura benefició a Goñi y al restó de la cúpula de Los Borrachos del Tablón, como se conoce a la barra de River, según reconocieron los propios imputados. Se beneficiaron también Diego Rodríguez, hermano de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, y ligado al club de Núñez, y varios ex funcionarios policiales, para quienes Campagnoli había solicitado prisión.

Además de coincidir con Gils Carbó en su arremetida contra Campagnoli, Goñi tiene otras coincidencias con el kirchnerismo. Trabaja a sueldo en el sexto piso de la Secretaría de Comercio e Industria, adonde llegó de la mano de la ministra del área, Débora Giorgi. Sin embargo, en una audiencia judicial por una pelea de dos facciones de la barra, declaró ante el Tribunal Oral N° 15: «Guillermo Moreno es mi inmediato superior».

Goñi niega hoy tener cualquier tipo de vínculo con el ex secretario de Comercio Interior. Respaldan esta postura fuentes del gremio estatal UPCN con influencia en el organismo. Pero desde su discreto escritorio de Roca 651, Goñi se las ingenió más de una vez para estrechar sus lazos con el poder. El 21 de abril de 2012, la hinchada de River desplegó un inmenso telón con la leyenda «Clarín miente» y soltó globos rojos y blancos con la inscripción del Mercado Central. Esa misma bandera, unos días antes, colgaba desde los ventanales del Indec, una de las áreas que Moreno logró tener en su puño.

A partir de las escuchas telefónicas que ordenó Campagnoli, se desprendería, además, que Goñi estuvo en la quinta de Olivos en marzo de 2013, de donde habría retirado dos banderas. Debía exhibirlas en el estadio Monumental el 22 de ese mes, en ocasión del partido de la selección argentina con la de Venezuela, por las eliminatorias para el Mundial de Brasil, según relata el barra en el diálogo telefónico. «Fuerza Cristina» y «Hasta la victoria siempre Comandante Chávez», fueron dos banderas que se vieron esa noche en el estadio.

Confiado en ser sobreseído, Goñi está reuniendo pruebas para comprometer a Campagnoli. Y como si fuera poco, además, evalúa con sus colegas de la barra denunciar la presencia de infiltrados de la policía metropolitana en la tribuna riverplatense.

DICTAMEN POR EL FISCAL

El fiscal de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal Fernando Uriarte opinó que reponer al suspendido fiscal José María Campagnoli no es un asunto que amerite la habilitación de la feria judicial. Ahora, los jueces de la Sala de Feria de la Cámara, Carlos Grecco, Jorge Argento y Sergio Fernández, decidirán si coinciden con el fiscal o si analizarán rever la suspensión.

OTRO CAPÍTULO DE LA PELEA JUDICIAL

El fiscal Campagnoli fue suspendido por su jefa, Gils CarbóJosé m. campagnoli
Fiscal de Saavedra

Por su área de influencia, tuvo muchas causas vinculadas a la barra de River. En la última, a través de escuchas, reveló los nexos con el poder político.
Pidió la detención de barras, dirigentes de River y ex policías por presunta defraudación.
A. Gils Carbó
Procuradora general

Desplazó por «mal desempeño» a Campagnoli de la investigación sobre presunto lavado de dinero de Lázaro Báez.
También fue desplazado de la causa de la barra de River: el juez consideró «insuficiente» la fundamentación del fiscal.

Fuente: LA Nación

Las reservas del Banco Central, a punto de perforar los 30 mil millones de dólares

Banco CentralEstán en 30.019 millones, tras perder ayer 80 millones; ocurre en medio de una disparada del dólar blue y de un aceleramiento en el ritmo de devaluación oficial del peso

Hoy será una jornada clave para la economía y, especialmente, para las reservas del Banco Central, que se encuentran a punto de perforar los 30.000 millones de dólares tras la fuerte caída de 82 que sufrieron ayer.

Cabe destacar que dicho descenso ocurre en medio de una disparada del dólar blue y también de un aceleramiento en el ritmo de la devaluación oficial del peso, que el Gobierno dejó caer entre 3 y 4 centavos frente al dólar en los últimos días, pero sólo permitió un ajuste de 1,50 centavos ayer (de 6,69 a 6,71 en el dólar comercial).

En ese contexto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se refirió esta mañana al volumen de reservas y justificó la decisión, entre otras, de aplicar un impuestazo a los autos de lujo, a fin de preservar ese stock para proteger la estabilidad de la economía. «Las reservas hoy son de 30.019 millones de pesos y se hace de ellas una administración estratégica», aseguró.

EN BAJA, HACE RATO

En diciembre pasado, el flamante presidente de la entidad bancaria, Juan Carlos Fábrega, ya había admitido una caída importante del nivel de reservas del Central. En ese entonces, lo atribuyó a la salida de dólares por el turismo y a la merma en el ingreso de divisas por el acopio de granos de los productores sojeros.

«Venimos con una caída en el nivel de reservas importante, que vamos a trabajar para corregir», afirmó el funcionario en esa oportunidad. Minutos después vinculó el problema con el descenso con la soja: «Hay un nivel de acopio en silo bolsa que ha incidido para que las reservas hayan tenido un deterioro», explicó, aunque aclaró que la salida a esa situación «es mejorar las condiciones para que los exportadores la saquen».

A ese factor, Fábrega le agregó el turismo, que, según aseguró, «incidió en las reservas». En ese sentido, destacó que ese sector «hoy tiene un saldo negativo cercano a los 10.000 millones [de dólares] al año».

No obstante, en ningún momento de su exposición el funcionario dijo cómo debería evitarse la fuga de divisas. Sólo se limitó a señalar la necesidad de fomentar la inversión en créditos productivos..

Fuente: LA Nación

Capitanich reiteró que la «seguridad es competencia de las provincias»

CapitanichConfirmó que la Presidenta pidió reforzar la presencia de Gendarmes en el Conurbano. De ahora en más, sólo tres preguntas por conferencia.

Jorge Capitanich confirmó que la presidenta Cristina Kirchner le pidió a la ministra y al secretario de Seguridad, Cecilia Rodríguez y Sergio Berni, respectivamente, que refuercen la presencia de gendarmes en el Conurbano bonaerense para garantizar la seguridad.

«Respecto al tema de eventuales refuerzos, la presidenta de la Nación ha divulgado claramente una reunión con la ministra de seguridad y el secretario Berni respecto a la cooperación que prestan las fuerzas de seguridad nacionales en el territorio bonaerense, en ese contexto se inscribe su acción», remarcó el jefe de Gabinete.

Sin embargo, al ser consultado sobre el eventual descuido de la seguridad en el Conurbano por la demanda de uniformados para el Operativo Sol de la Costa Atlántica, el jefe de ministros aclaró que «la competencia en el caso de la provincia de Buenos Aires corresponde al gobierno bonaerense, en consecuencia la respuesta la tendrá el gobernador Daniel Scioli».

«Respecto al tema de seguridad pública, es una competencia y un poder no delegado por las provincias a la Nación. En consecuencia, corresponde que la información la suministre la provincia de Buenos Aires», insistió Capitanich cuando se le consultó sobre el número de fallecidos por la inseguridad en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires en los últimos días.

Cristina recibió a Rodríguez y a Berni, el viernes, en la Quinta presidencial de Olivos, donde supervisó las tareas que se realizan en la región metropolitana. Según trascendió, la primera mandataria decidió incrementar los operativos que realizan las fuerzas federales en el conurbano ante el envío de policías bonaerenses a la Costa Atlántica para participar del Operativo Sol.

La nueva orden de la Presidenta se enmarca en los planes «Cinturón Sur» y «Centinela», que establecen el envío de gendarmes y prefectos a zonas de la Capital Federal y del conurbano bonaerense para colaborar con las fuerzas de seguridad locales.

TRES POR CONFERENCIA
Por otro lado, Capitanich anunció que modificará el «sistema» de sus conferencias de prensa diarias, al indicar que a partir de ahora serán «cortas» con una exposición del funcionario y tres preguntas de la prensa.

Fuente: TN

Según el Gobierno, fue Coto quien dijo que faltarían tomates

Axel KicillofEl Gobierno nacional defendió hoy la política de importación de alimentos como herramienta para contener la inflación, con el objetivo de lograr el cumplimiento del acuerdo de precios consensuado con el sector privado.

En ese sentido, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el ministro de Economía, Axel Kicillof, ratificaron en sendas conferencias de prensa la política de importaciones y aseguraron por separado que fue el presidente de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Alfredo Coto, quien les “manifestó oportunamente la posibilidad de faltante de tomates en virtud de factores estacionales con el tema del clima“.
Capitanich dijo que el Gobierno quiere saber “si hay bienes y cómo esos bienes llegan al consumidor en precio, cantidad y calidad”. “Vamos a trabajar con rigurosidad”, sostuvo el funcionario, quien agregó que “si es necesario importar determinado tipo de bienes por faltantes de carácter estacional, o porque ese precio no se adecua a lo pactado, se abrirán las importaciones correspondientes para eso”.
“Está claro que en la Argentina antes no tenía la culpa (Guillermo) Moreno por los precios, ni ahora la tienen (Axel) Kicillof, ni Capitanich, ni (Augusto) Costa”, dijo el jefe de los ministros.
En tanto, en una inusual y montada conferencia de prensa en la puerta del Palacio de Hacienda, Kicillof advirtió que “no” se van a “aceptar modificaciones de precios acordados” con los supermercados y proveedores y ratificó que, de ser necesario, se va “permitir la importación de los productos para que los precios sean respetados”.
Capitanich reveló que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “ha instruido al ministro de Economía y al secretario de Comercio para la convocatoria de los productores, para verificar quién dice la verdad o quién miente” sobre los precios.
“Lo que queremos, por instrucción de la Presidenta, es defender el bolsillo de los argentinos, de don Pepe, de doña Juana, porque ésa es la misión del Estado: regular adecuadamente el comportamiento de la economía para defender el bolsillo de los consumidores”, agregó Capitanich.
El Gobierno disparó el debate sobre importación de alimentos para atacar la inflación luego de que el propio Capitanich anunciara que la Presidenta había “instruido” al ministro Kicillof a importar tomates de Brasil para bajar su precio.
Sumado a la polémica, el jefe del Palacio de Hacienda marcó también al supermercadista Coto, como la persona que le había advertido al Gobierno que en las próximas semanas podía haber problemas con ese producto.
En ese marco, el ministro dijo que el programa de acordados incluye un sistema de “alerta temprana” para adelantarse a posibles problemas puntuales con productos afectados directamente por la estacionalidad.
“Queremos saber efectivamente si hay tomates, si va a haber tomates y si podemos abastecer tomates en tiempo y en forma no solamente tomates sino todos los bienes de ‘Precios Cuidados’”, dijo Capitanich, insistiendo en el tomate como producto testigo de la política antiinflacionaria.
Según el jefe de Gabinete, “el problema central tiene que ver con maniobras de carácter especulativo en una cadena de intermediación que perjudica al productor, en muchos casos, y alguien se apropia de esa renta excedente”.
Al respecto Kicillof enfatizó que “puede haber movimientos especulativos, pero tampoco lo vamos a permitir” y denunció la existencia de “diferentes patrañas al interior de la cadena de comercialización”.
“Vamos a defender nuestro acuerdo de precios, porque cuando el tomate sale 40 pesos, nadie se pregunta quién se apropia de la renta de ese precio“, indicó el titular del Palacio de Hacienda.
Insistiendo con el tema del precio del tomate, Kicillof dijo que “acá hay diferentes versiones, mientras los supermercados dicen que el tomate va a subir, los productores dicen que no y que no hay problemas de abastecimiento, por eso los vamos a llamar para ver quién dice la verdad”, expresó el jefe de la cartera económica.

Fuente: http://fortunaweb.com.ar/

Aún sin mostrarse en público, Cristina mantuvo reuniones con funcionarios

CristinaLa Presidenta recibió en Olivos al ministro de Economía, Axel Kicillof y a los titulares de YPF, Miguel Galuccio y de la ANSES, Diego Bossio.

La presidenta Cristina Kirchner transitó su segundo día consectuvivo de trabajo luego de su ausencia de varios días, pero esta vez eligió a la residencia de Olivos, en lugar de la Casa Rosada, para no mostrarse en público y recibir a varios funcionarios de su gabinete.

Aunque está en Buenos Aires desde el domingo por la noche, luego de pasar 18 días en la provincia de Santa Cruz, la mandataria sigue sin encabezar actos públicos para hablar sobre temas de actualidad, como lo hacía habitualmente.

La jefa del Estado recibió durante la jornada al ministro de Economía, Axel Kicillof; y a los titulares de YPF, Miguel Galuccio, y de la Anses, Diego Bossio.

Esta última reunión generó expectativa ya que desde hace días trascendió que el Gobierno tiene previsto anunciar un incremento en la Asignación Universal por Hijo (AUH), actualmente de 460, y que quedó atrasada por efecto de la inflación.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de la mañana, se había mostrado cauto sobre la difusión de la actividad presidencial al ser consultado sobre el momento en que la mandataria reaparecería en público. «Ella va a determinar la agenda», había comunicado.

Hasta el momento no hay pautada ninguna actividad oficial de Cristina Kirchner para esta jornada desde el sitio oficial de Presidencia.

Fuente: TN

Durante ocho años, la Fundación de Hebe de Bonafini no pagó la luz

Hebe de BonafiniLa titular de Madres de Plaza de Mayo criticó a quienes se quejan de los cortes. «Nunca pagamos ni un centavo», contó un exempleado.

En un reportaje al diario Tiempo Argentino, el domingo pasado, la titular de las Madres de Plaza de Mayo criticó a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires que protestan por no tener luz pues “tienen el freezer lleno de comida”. Sin embargo, la Fundación que preside Hebe de Bonafini durante años no pagó el servicio eléctrico en sus instalaciones ubicadas en la calle Hipólito Yrigoyen al 1500 como tampoco en la Universidad Popular que, a fines de diciembre del año pasado, el gobierno nacional anunció que presentaría un proyecto para estatizarla en el Congreso Nacional.

“Nunca pagamos la luz”, recuerda uno de los empleados administrativos de la Fundación que fue despedido a comienzos de 2011. El hombre que se desempeñaba en el departamento de Compras de la institución ignora si la irregular situación continúa actualmente. “Desde el 2005 hasta el año en que estuve, jamás le pagamos un centavo a Edesur” explica la fuente, quien recuerda que, en aquel entonces, la Fundación estaba conformada por las oficinas de Sueños Compartidos, la planta principal, dos pisos, la Universidad, el bar, la biblioteca y librería, más la calesita para los chicos ubicada en la Plaza de los Dos Congresos. “El mayor gasto de energía lo generaba la calesita” recuerda el ex empleado. La historia fue corroborada por dos importantes directivos de la Fundación y un funcionario nacional. Nadie quiere mencionar su nombre por temor a represalias de la titular de las Madres quien, tras algunos altibajos, estaría pasando uno de los mejores momentos en su relación personal con la Presidenta de la Nación.

“Me reuní con Sergio Schoklender para darle legalidad a la radio de las Madres pero ellos nunca quisieron regularizar la situación” recuerda el ex titular del COMFER, Julio Bárbaro, en mi libro “El negocio de los Derechos humanos”. En una entrevista realizada para la misma obra, el ex director de la emisora, Pedro Lanteri sintetizaba la relación de la Fundación con el gobierno nacional de la siguiente manera: “No seremos legales pero somos legítimos”. De hecho, en la radio auspiciaba la AFIP, presidida por Ricardo Echegaray, a pesar de que la institución no cumplía con el pago de impuestos correspondientes. No sólo la Fundación no pagaba la luz, ni la radio cumplía con las obligaciones del resto de las emisoras con el COMFER –actualmente AFSCA- sino que la Universidad entregaba títulos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación. La propia Hebe, en la citada entrevista en Tiempo Argentino, afirma que la legalidad de la Universidad Popular nunca estuvo del todo clara.

Se encendió la lamparita. En mayo del 2011, Pedro Lanteri recordaba, entre risas y con orgullo, el día en que inspectores del gobierno de la ciudad ingresaron a las instalaciones de la Fundación para pedir los papeles que certificaran que el bar de las Madres estaba habilitado como correspondía. “Hebe los recibió, agarró un papel y firmó que ella autorizaba, en ese mismo momento, el funcionamiento de la Fundación”. Los inspectores, enviados durante los primeros meses del primer gobierno de Mauricio Macri, se fueron sorprendidos y nunca más regresaron. “El papel con la firma de Hebe lo encuadramos y está colgado en una de las paredes de la Fundación. Es un bello recuerdo” sentenciaba Lanteri. Actualmente, tanto la radio como el bar de las Madres, lo dirige el ex productor radial de Víctor Hugo Morales, Daniel Narezo.

Tras “arreglar” con los inspectores, mediante la gestión de Bonafini con el gobierno nacional, la gestión que realizó Sergio Gandolfo, ex director de la Fundación durante un breve período tras la salida de Sergio Schoklender, fue convencer al consorcio del edificio lindante para que un electricista especializado realizase la operación para “colgarse de los postes de luz”. “Llamen al uruguayo” fue la orden que reprodujo la fuente reservada, según señala, dada por la propia Bonafini. El uruguayo era Juan de los Santos, un hombre con conocimientos técnicos y experiencia en la materia gracias a sus contactos en Edesur. La suma total de los gastos en electricidad que la Fundación ahorró en ocho años es incalculable. Dos dueños de calesitas de la Capital Federal, aseguran que el motor del entretenimiento infantil demanda un importante gasto de energía que, sumado a la escasa demanda actual, ha convertido al negocio en deficitario. No es el caso de la calesita de la Fundación. Mientras Bonafini critica a los que se animan a criticar al gobierno nacional por no tener luz, durante años, su Fundación, se colgó de los postes de luz.

Fuente: Perfil

Amado Boudou cada vez más implicado en el Caso Ciccone

boudouEl periodista Hugo Alconada Mon revela en su libro los secretos de la venta de la imprenta. ¿Por qué sostuvo Cristina a Boudou?

Ya viejo y enfermo, sintiéndose morir, Héctor Ciccone decidió contar su versión. Para no llevársela consigo a la tumba. O, acaso, para que Amado Boudou sufriera siquiera un poco, algún día. Primero dejó que su hija, Silvina, tomara algunas notas de su relato y las organizara en un texto que redactó por computadora. Luego les añadió sus propias anotaciones a mano. Y convocaron al escribano para que certificara su firma. Su versión.

El encuentro cumbre ocurrió el jueves 2 de septiembre de 2010. Fue en el i Fresh Market de Puerto Madero, un bonito local mezcla de restaurante, bar y misceláneas que funciona en la planta baja del complejo Madero Center, donde aún vive el actual vicepresidente de la Nación. Hasta allí fue Héctor Ciccone, de 79 años, junto a su hermano dos años menor, Nicolás, su compañero de aventuras en la imprenta calcográfica que llevó su apellido.

Juntos, Héctor y Nicolás jugaron esa mañana de visitantes, forzados por las circunstancias y por un contrapunto ocurrido el día anterior, el 1º de septiembre, en el estudio jurídico de Jorge Taiah, sobre la calle Tucumán, a metros del Palacio de Justicia.

Entre pocillos de café y vasos de agua, dos emisarios de Boudou, José María Núñez Carmona y Alejandro Vandenbroele, plasmaron la presión que venían ejerciendo desde hacía semanas en un escrito que reflejó, sin vueltas, que se quedarían con el control de Ciccone Calcográfica, conocida como “la Casa de Moneda privada de América del Sur”, por un precio vil.

¿Qué decía ese escrito? Que la familia Ciccone debía otorgar una opción de compra del 70% de las acciones de su empresa a una sociedad por entonces ignota y sin mayores antecedentes comerciales llamada The Old Fund, alias “TOF”.

¿Cuál era la frutilla de ese amargo postre? Que “el precio único y total de compra de las acciones, en caso de ser ejercida por TOF, será de 1.000 pesos argentinos”, según consta en ese documento.

A esos mil pesos, claro, Núñez Carmona y Vandenbroele sumaron promesas de futuros contratos multimillonarios de los que la familia Ciccone embolsaría su parte. El 30%, para ser precisos. Casi el paraíso en la Tierra, siempre y cuando se creyera en sus profecías. El problema es que los “usurpadores”, como comenzó a llamarlos una parte de la familia, ni siquiera aportaron el dinero para pagar el sellado del contrato.

La reunión en el estudio de Taiah, por tanto, no resultó del todo agradable.

De un lado del ring, el propio Taiah, Vandenbroele –a quien en ese estudio llamaban “el holandés”– y Núñez Carmona.

En la otra esquina, una de las hijas de Héctor, Silvia Ciccone, y su prima Bettina, hija de Nicolás, junto a su marido, Pablo Amato, el ladero de toda la vida de su suegro en la empresa.

Y en el medio, a mitad de camino pero sin ser el umpire, el otro yerno de Nicolás, Guillermo Reinwick, que sirvió de primer e incómodo enlace entre los “usurpadores” y la familia que lo había menos­preciado durante muchos años, a tal punto que jamás pisó la planta impresora de Don Torcuato.

Estaban allí reunidos porque el acoso ejercido por “los usurpadores” durante semanas había comenzado a rendir sus frutos. Días antes, Nicolás había dado su aval a la entrega de ese 70% estampando su firma en el documento, pero la otra parte de la familia, con Héctor y Silvia a la cabeza, aún se resistía, hasta llevar la discusión casi al punto de rompimiento.

—¿Por qué no querés firmar? –le preguntó Vandenbroele a Silvia.
—Porque no sé quiénes son ustedes.
—¿Te basta con Boudou?
Truco, retruco y vale cuatro (…).

La reunión en el i Fresh Market empezó sin demasiadas vueltas ni formalidades. Al punto que, siendo la mañana del jueves, el entonces ministro de Economía ni siquiera estaba de traje. Apareció de jogging.

Los otros tres comensales, para ese momento, ya se conocían: Núñez Carmona y Nicolás y Héctor Ciccone. Fiel a su personalidad y a lo acordado en el cónclave reducido de la noche anterior, Héctor fue al grano. Pidió 50 mil dólares por mes para cada uno de los dos –o, de faltar ellos, para sus respectivas familias– a cambio de izar la bandera blanca. Boudou tampoco anduvo con vueltas: “Dale lo que pide”, le ordenó a su íntimo amigo desde que se conocieron en el colegio primario en Mar del Plata, Núñez Carmona.

No hubo mucho más que hablar. Apenas si ultimaron algunos otros detalles antes de que Héctor llamara a su hija Silvia, que esperaba la señal en una escribanía: “Firmá”.

Listo.

Y adiós a la empresa familiar.

Controlar Ciccone y su máquina de hacer billetes, como pareció lograrlo Boudou, era el sueño de muchos.

El origen. Néstor Carlos Kirchner estaba molesto. Detestaba a los Ciccone, a quienes asociaba con el Mundial ’78 de la dictadura, con Alfredo Yabrán, con el negociado de los DNI y otros muchos curros de los tiempos de Armando Gostanian, “el gordo bolú” en la Casa de Moneda. Pero también veía que el Gobierno –el suyo y el de su mujer, Cristina Fernández– le entregaba contratos multimillonarios a Boldt, la empresa que sospechaba que financiaba los proyectos electorales de Eduardo Duhalde y Daniel Scioli.

Para los cánones kirchneristas, Satanás y Lucifer. La pregunta para Kirchner era, pues, qué hacer. ¿Cómo proceder? ¿Repotenciar la Casa de Moneda y perjudicar a Boldt y a Ciccone por igual? El problema era que un histórico del peronismo desde los tiempos del Cordobazo, Juan Carlos Pezoa, devenido en titular de la Casa de Moneda y luego en secretario de Hacienda de confianza del santacruceño, estimaba que aggiornar la imprenta estatal podía insumir más de 500 millones de pesos.

Una fortuna que, dados los antecedentes de la administración pública, tampoco garantizaría resultados. Fue entonces, a principios de 2009, que sonó el teléfono de Ernesto Gutiérrez, uno de los empresarios con mejor diálogo con el poder, junto a otro tiburón de los negocios, Eduardo Eurnekian. Titular de Aeropuertos Argentina 2000 hasta fines de 2012, Gutié­rrez aún repite como su frase de cabecera que “en los negocios como en el surf todo es una cuestión de timing, de manejar los tiempos y entrenarse lo suficiente para ganar”.

Y, claro, si el hacedor de mareas juega de tu lado, mejor aun. La perspectiva de negocios para Gutiérrez era, desde la teoría, sencilla; tenía que tomar el control de Ciccone Calcográfica para luego avanzar sobre dos opciones posibles: que los contratos del Estado fluyeran a casa en vez de a Boldt o comprar la imprenta, valorizarla y venderla, embolsando la diferencia.

La primera aproximación de Gutiérrez a los Ciccone para desarrollar su plan resultó alentadora. Golpeados por las sospechas de sus vínculos con Yabrán, el colapso de la convertibilidad, la pesificación de sus acreencias pero no así de sus créditos en dólares tomados en el exterior, y por lo que veían como un abierto favoritismo de algunos funcionarios, como Aníbal Fernández, hacia Boldt, los Ciccone llevaban años en la búsqueda de “una novia” para su empresa.

Cual émulos de Roberto Galán, Héctor y Nicolás Ciccone incluso habían negociado antes, durante 2008 y principios de 2009, la venta de la compañía a una de sus grandes competidoras del mundo, la francesa Oberthur Technologies, que llegó a completar el proceso de due diligence y ofrecerles 10 millones de dólares, en mano, más encargarse de afrontar las deudas acumuladas.

Sin embargo, la codicia –o el deseo casi animal de conservar la empresa– los superó. Tras un viaje a Francia para hablar con los popes de Oberthur, los Ciccone pidieron el doble de dinero. Y allí mismo quedó trunca la operación. Vuelta a empezar.

¿Acaso llegaron a tentar a Cristóbal López? Algunos dentro de la familia Ciccone dicen que sí, aunque junto al empresario patagónico retrucan que no, que es falso de toda falsedad. El problema, en cualquier caso, es que con cada candidato fallido para la novia la presión oficial iba en aumento. Al punto que los Ciccone dejaron de ocultar su fastidio con lo que, antes de que Kirchner tomara el toro por las astas, consideraban un grosero favoritismo de algunos funcionarios nacionales de origen bonaerense hacia la competencia. “Siempre Boldt”, fue el latiguillo que comenzaron a plasmar en sus escritos.

Eso ocurrió, por ejemplo, cuando llegó el momento de definir qué empresa imprimiría los padrones para las elecciones nacionales. Hasta 2003 se había encargado la Casa de Moneda, pero en 2005 y 2007 los contratos quedaron para Boldt. Y lo mismo terminó por ocurrir en 2009, pero de manera más grosera, según los Ciccone. La firma rival ganó la licitación, pero como luego vislumbró que no llegaría a cumplir con los plazos de entrega acordados, subcontrató a la propia Casa de Moneda. “Siempre Boldt”, chillaron los Ciccone.

El 2009 fue, también, el año de la derrota electoral de Kirchner a manos de Francisco de Narváez, traspié que muchos –Duhalde y Scioli incluidos– vislumbraron como una oportunidad de cara a las presidenciales de 2011. Pero el patagónico decidió mover sus fichas y complicar los planes –¿y el financiamiento electoral?– de sus potenciales rivales.

Para Gutiérrez, entonces, el panorama pintó más atractivo que una ola gigante para surfear, tras recibir un aviso concreto a través de un amigo y socio suyo en la firma Log Cabin SA, Ricardo Saint Jean, hijo del general de la dictadura y gobernador de facto de la provincia de Buenos Aires, Ibérico Saint Jean. Ricardo Saint Jean contaba con información privilegiada. Además de ser socio de Gutiérrez trabajaba, al mismo tiempo, como abogado para los Ciccone.

La negociación resultó veloz. Gutiérrez se quedó con el 50% de las acciones con el compromiso de pagarles a los Ciccone cuando fuera posible a través de una opción de compra. ¿Por qué tan fácil? “Porque apostamos a que la buena llegada de Gutiérrez a la Quinta de Olivos nos sacaría de encima la presión de Aníbal (Fernández) y el manto de sospechas que nos rodeaba sobre nuestro pasado”, explicarían mucho después desde la familia.

¿Qué tipo de presiones de Aníbal? Complicaciones y trabas para cobrar millones adeudados, para trabar la renovación del contrato para la confección de pasaportes o, cuando menos, la indemnización correspondiente cuando la Policía Federal se quedó con la infraestructura tecnológica provista por Ciccone. Hablar de pasaportes con Nicolás Ciccone “era sinónimo de quejas sobre Aníbal”, abundarían los familiares.

Gutiérrez ingresó en febrero de 2009 de la mano de su Inversiones Tecnológicas SA, y con un socio que en los papeles controló apenas el 5% de las acciones: el fondo de inversiones Fintech, cuyo rostro visible a nivel mundial es el mexicano David Martínez, y para ese negocio en particular fue Federico Gualterio Jorge Schmid.

La operación, sin embargo, terminó por derrumbarse con el paso de los meses. Gutiérrez no logró que llovieran los contratos ni logró tentar a otros empresarios para que se sumaran a la aventura. De hecho, Eurnekian no quiso saber nada con el asunto, y el 31 de agosto de 2009, viendo la sangría de millones de pesos que insumía la imprenta, Gutiérrez y Fintech se abrieron. No hubo olas para surfear.

El tropiezo de Gutiérrez, sin embargo, representó una nueva oportunidad para un ala del Gobierno que quería tomar el control de Ciccone Calcográfica mediante su estatización o compra solapada, posibilidad que otros funcionarios calificaban como “loca” o “disparatada”.

Aníbal Fernández, más de tres años después, admitiría que él adscribía a esas ideas estatizadoras (o compradoras). “Yo soy uno de los mentores de esta situación”, le dijo al relator Víctor Hugo Morales en alusión a un hipotético plan de expropiación. “Cuando yo veía que la sociedad le debía tanto dinero al Estado, no debíamos darle más vuelta”, argumentó. El plan de ese grupo de funcionarios, entre los que también descolló Pezoa, logró un dictamen de la Dirección Nacional de Inversión Pública para comprar también una planta “llave en mano”, pero no prosperó.

Se llegó incluso a hablar de la suiza Koenig & Bauer, más conocida como KBA, para la renovación de equipos, obras y capacitación de personal de la Casa de Moneda por 150 millones de euros.

Pero quedó en el aire. Y sus impulsores, colgados de un pincel. Porque otros dentro del Gobierno se encargaron de boicotearlos, de una manera tan evidente que un emisario de Boudou les comunicó a los suizos que no había presupuesto para solventar ese proyecto

*Extraído del libro Boudou-Ciccone y la máquina de hacer billetes (Editorial Planeta).

Fuente: Perfil

El Gobierno descarta nuevos cambios en el Impuesto a las Ganancias

capitanich  ganancias
El jefe de Gabinete aseguró que «no habrá modificación» en el tributo, luego de que Echegaray anunciara el envío al Congreso de un proyecto para cambiar Bienes Personales.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró este lunes que el Gobierno no prevé cambios en el impuesto a las Ganancias.

«No habrá modificación en el impuesto a las ganancias», aseguró Capitanich en su habitual conferencia de prensa desde la Casa Rosada.

La aclaración del jefe de Gabinete se da luego de que este viernes el director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunciara el envío al Congreso de un proyecto de ley para modificar el impuesto a los bienes personales, con el objetivo de que los inmuebles se declaren a valor de mercado y de que se incrementen las alícuotas aplicadas.

«El 43% de bienes personales informados corresponde a inmuebles. Estamos estudiando modificar los criterios de valuación tomando en cuenta el valor de mercado», informó Echegaray.

Las modificaciones serán propuestas a través de un proyecto de ley antievasión que se enviará al Congreso Nacional para ser tratado durante las sesiones extraordinarias.

En el mismo sentido, el funcionario confirmó que se analiza subir la alícuota sobre Patrimonio para empresas que actualmente varía de 0,5% a 1,25 %.

En 2013 el impuesto a bienes personales aportó 10.296,2 millones de pesos, con un avance interanual de 41,8 %, informó la AFIP.

Las últimas reformas propuestas por el Gobierno en Ganancias fueron aprobadas el pasado 12 de septiembre, que pasaron a gravar las acciones de las empresas que no cotizan en Bolsa y los dividendos de las empresas.
minutouno.com

Alertan que la inflación del mes de enero será la más alta de las últimas dos décadas

INFLACION
Con los ajustes tarifarios y las subas en combustibles, el piso ya está en el 3,5%. Desde 1991 la inflación para ese mes no superaba los tres puntos.

De la mano de los aumentos del 66% en el boleto del colectivo, del 12% en los pasajes de avión de cabotaje, del 35% en los peajes a la costa atlántica y de entre el 7 y 10% de los combustibles, la inflación de enero en Capital y el Gran Buenos Aires apunta a ser, como mínimo, del 3,5%.
Sería la inflación mensual, para enero, más alta desde 1991, cuando todavía no regía la convertibilidad, que arrancó tres meses después, según proyecciones de Graciela Bevaqua, ex directora del área precios el INDEC.
A una cifra similar arribó el economista Nicolás Dujovne. Por su lado, Carlos Melconián estimó que en diciembre los precios subieron 4%, y quedaría un «efecto arrastre» alto para enero.
Sin embargo, todavía quedan por sumar los restantes aumentos, en especial en los alimentos y los vinculados al turismo que tienen mayores subas durante los meses de verano.
También el rubro funcionamiento y mantenimiento de autos pegaría un salto por los ajustes en las cuotas del seguro y en las reparaciones de los vehículos. Y las subas del 8/9% en las cuotas de las prepagas, que se repartieron entre diciembre y enero.
De las cifras del INDEC se desprende que el aumento del 66% en el transporte público automotor de pasajeros tiene una incidencia de casi 3 puntos en el IPC de Capital y GBA. Se calcula que el incremento en los combustibles, más las subas en la tarifa de los peajes y del transporte público de turismo agregarían otros 0,5 puntos, según consignó el diario Clarín.
Además, está la incidencia del mayor ritmo de devaluación oficial del peso que impacta sobre los bienes e insumos importados y también sobre los precios internos de los alimentos que exporta la Argentina.
Con todo, la clave pasa por los alimentos y bebidas, el rubro que más pesa en el Índice de Precios, en especial entre los asalariados y sectores de menores recursos. Eso dependerá de lo que pase con el acuerdo de precios pero solo en forma parcial. En ese acuerdo solamente hay unos 200 artículos que se venden en los grandes supermercados.
Si bien aún no se conoce el IPC de diciembre, se calcula que bien medido no será inferior al 3% por lo que estima que 2013 habría cerrado con un alza promedio de entre el 29 y 32%, según las distintas mediciones no oficiales.
De modo que 2014 arranca con una inflación en ascenso con una suba interanual no menor al 50% respecto del 2,6% del IPC de igual mes de 2013, según Clarín.
Hacia delante hay en carpeta nuevos aumentos, como el del subte, la suba del dólar oficial, la mayor frecuencia en los ajustes de precios de los combustibles y el impacto sobre los costos de producción y comercialización de los aumentos salariales que se acuerden en las paritarias. Si 2013 concluyó con un 29/32%, la proyección de este año se acerca al 40%.
Infobae.com

Entre hoy y el lunes arrancará el nuevo acuerdo de precios

INFLACION

Por la mañana darán detalles en la Casa Rosada. Hasta último momento pulen el valor de los 187 productos.

El listado de productos ya está. Faltan los precios de cada uno de los artículos. La lista contiene alimentos básicos como cortes de carnes, frutas, verduras y lácteos. También comestibles como harina, aceite, fideos, galletitas, huevos, artículos de limpieza y de aseo personal.

En cuanto a los productos, muchos son de primeras marcas y otros son de las segundas de las primeras líneas. Así, estarán presentes las grandes empresas que, en muchos casos, tienen el control de varias familias de productos como Mastellone, Arcor, Nestlé, Molinos, Sancor, Terrabusi, Pepsico, Coca-Cola, Dos Anclas, Danone, Vicentín, entre otras.

Lo único que falta es la fecha de arranque del acuerdo aunque hoy los ministros Axel Kicillof y Jorge Capitanich, darán detalles en la Casa Rosada.

Lo cierto es que el listado ya está definido y las cadenas podrán variar algunos productos y remplazarlos por marcas propias u otras, siempre que mantengan los precios pautados.

“Estamos esperando la aprobación desde la Secretaría de Comercio y largamos”, señaló el gerente regional de Carrefour en Cuyo, Roberto Caldumbide, quien adelantó que en cuanto les den la señal empezará a regir en todas las sucursales del país a la misma vez.

Por su parte, desde la dirección de un supermercado local señalaron que “están esperando la información desde la Secretaría de Comercio” para comenzar a aplicar el acuerdo en todas sus sucursales.

En Walmart un ejecutivo, desde Buenos Aires, explicó que creían que la aplicación del listado de los 187 productos comenzaba ayer pero que esperan que entre hoy y el lunes ya esté en marcha y con los precios acordados con los grandes proveedores.

Algunos supermercadistas coinciden en que usan un “sticker” para señalizar y otros se animan a decir que no destacan a los productos. Están en las góndolas con un rótulo con el precio de otro color. En general, en los puntos de información o de atención al cliente estará la lista de los precios acordados pero el cliente sólo puede leerla desde ahí y no habrá copias para llevarse al salón.

El costado nutricional

En la lista de productos hay lácteos, verduras, cortes de carne y frutas. Según una consulta a la nutricionista Érica Herrera, especialista en obesidad y trastornos de la conducta alimentaria, las necesidades básicas con este listado están “cubiertas”.

Destacó la necesidad de “bajar los precios” de dichos productos básicos en la familia de los lácteos, carnes, frutas y verduras ya que, a pesar de estos pactos de precios, “el consumo es bajo porque los precios son altos”, explicó la especialista. “Tanto para adelgazar como para engordar se necesita una dieta de productos proteicos, que son los lácteos y las carnes”, especificó la profesional y agregó que son los que más aumentan.

Mecanismo para aumentar

Según se especificó desde las cadenas la dinámica de este nuevo listado de 187 productos tendrá el mismo formato en cuanto a las subas de precios tal como se venía aplicando y es bajo autorización de la Secretaría de Comercio.

Es decir, los grandes proveedores deciden qué tienen que aumentar y envían a la Secretaría de Comercio el esquema de costos que allí analizan y, sí lo creen conveniente y real, les dan el aumento. Por ello, los supermercadistas explican que es un “acuerdo de precios” y no un congelamiento de los mismos ya que en algún momento “pueden aumentar”.

losandes.com.ar

Con los nuevos aumentos: ¿cuánto cuesta llenar el tanque de nafta?

naftas

Tras el incremento de entre el 6 y el 10 por ciento aplicado por YPF y Shell, ¿cuanto debemos gastar en las estaciones de servicio para mantener el auto?.

Tras el aumento de precios de entre el 6 y el 10 por ciento aplicado por la estatal YPF y la privada Shell, ¿cuanto cuesta llenar el tanque de nafta?

50 litros, en Capital Federal

  • Nafta Premium: $549, 50
  • Nafta Súper: $468
  • Gas oil Premium: $498, 50
  • Gas oil común: $416

 

YPF aumentó el 6,8 % promedio el precio: el incremento porcentual es mayor en el caso del diesel y nafta premium, se indicó, y en este último producto el precio de referencia enCapital Federal se ubica en 9,99 pesos el litro.

 

En tanto, Shell dispuso un incremento que oscila entre 6 y 10 %: el litro del gas-oil Fórmula Diesel cuesta desde hoy 8,32 pesos, el Diesel V-Power Nitro, 9,97 pesos, la NAFTA V-Power Nitro, 10,59 pesos y la NAFTA Súper, 9,36 pesos.

diarioveloz.com

 

Para 678, la Crisis Energética era un Invento de los Medios – 2010

678

En este hermoso pedazo de archivo del año 2010, podemos ver la miseria del programa 678. El show televisivo se encargaba de «demostrar» que la crisis energética era una profecía mentirosa de la oposición, y difundida por los medios «destabilizadores». Sin embargo, lo que por aquellos años era una advertencia, hoy resulta ser una crisis concreta.

Y vos, ¿todavía seguís siendo kirchnerista?

 

httpv://youtu.be/MyHkDL2_O1A

 

Frases célebres:
============

Orlando Barone: Mientras sigan anunciando estas profecías, es una suerte. Por cuanto peor anuncian, mejor le va a la Argentina.

Ricardo Forster: Ciertos medios de comunicación, construyen un relato que es una suerte de apocalipsis consumado; no va a haber luz, no va a haber gas, nos van a matar en las calles, la Argentina va a estallar, el DÓLAR VA A ESTAR A 10 PESOS…

Galende: ¿Viste que está lo de la alerta naranja? ¡¡Da más calor eso!!

Programa emitido el 1 de febrero de 2010.
Producido por Pensado Para Televisión (PPT), Diego Gvirtz.
PPT es la productora de Duro de Domar, Televisión Registrada y 678.

Asesinaron a ex novia del «Ogro» Fabbiani

Justina Maria Perez

Justine Fuster era el nombre artístico de la modelo de 23 años Justina María Pérez Castelli, quien ayer fue asesinada junto a su marido, Luis Roberto Medina de 42. Medina era un empresario que estaba siendo investigado por supuestos vínculos con el negocio del narcotráfico y ataques al gobernador de Santa Fe, Bonfatti.

 

La joven circulaba con su pareja en su automóvil cuando otros dos vehículos los encerraron y dispararon. Los atacantes efectuaron 25 balazos hasta comprobar que Medina y su acompañante estaban muertos.

 

La noticia fue impactante porque la joven se había hecho conocida años atrás por salir con el «Ogro» Fabbiani y haber contado que tuvo algo con Lionel Messi.

 

Luego de que saliera en los medios por ser la chica de Fabbiani, Justine saltó a la fama. Entonces contaba cómo se había conocido con el ex jugador de Newell’s: «Estaba en un boliche con otros jugadores que prefiero no decir los nombres… Se me acercó y me encaró de una … ‘¡Qué buena que estás!’, me dijo. Empezamos a charlar, a divertirnos. A partir de entonces, nos veíamos todos los días. Salía de lunes a lunes: se acostaba a las cuatro de la mañana y a las ocho se levantaba para irse a entrenar».

 

Esa relación terminó cuando ella cortó con el «Ogro»: «A Cristian lo conocí en octubre del año pasado en la casa del primo de una amiga. Él estaba festejando la victoria de Newell’s sobre Rosario Central junto a sus amigos y apenas nos vimos, el flechazo fue mutuo. Pero nuestra historia se rompió cuando se fue a jugar a River. Me enteré de muchas cosas sobre él que no me gustaron nada y decidí dejarlo», había relatado la modelo.

 

Sin embargo, ese amor no fue el único encuentro con un futbolista. En 2009 Justine contó que conoció a la «Pulga»: El año pasado fui con una amiga a un boliche en el que estaba Messi. Yo no sabía quién era hasta que me pasó por al lado y me acarició la cola. Cuando me di vuelta para partirle la cara de un cachetazo, mi amiga me contó quién era y como se disculpó, lo perdoné».

 

Y agregó: «A partir de ahí, me llamó un montón de veces para salir, pero siempre le dije que no. La semana pasada me llamó desde Europa para invitarme a su cumpleaños, que lo festejará el 24 de junio en Rosario. No sé qué puede pasar porque él está de novio con una rosarina. Yo estoy libre y Lionel me parece un tipo serio y atractivo. Además, es grande para saber qué es lo que tiene que hacer. Esta vez estoy dispuesta a decirle que sí».

 

Por su parte el representante de modelos Rodrigo Santos publicó en las redes sociales: «Juzz… No pocas veces ya he dicho adiós; conozco las horas desgarradoras de la despedida… Veo tus fotos amiga con esa hermosa luz que te caracterizaba y se me llena el corazón de angustia y dolor. QEPD Busquen los responsables! JUSTICIA POR JUSTINE FUSTER!«.
diarioveloz.com

Cruces en el kirchnerismo por la estatización de las empresas eléctricas

luz
En el propio kirchnerismo expresan posiciones opuestas respecto de qué hacer con las empresas eléctricas. Mientras el Cuervo Larroque criticó a los que piden que el Estado que tome el control, D’Elía pidió estatizar sin ninguna indemnización.
Desde el seno del kirchnerismo mostraron hoy diferencias completamente opuestas respecto de qué hacer con las empresas distribuidoras de energía en plena crisis por los cortes de luz.

Por un lado, el líder de La Cámpora disparó contra los que ahora le exigen al Estado que tome el control del servicio. «Ahora le piden que estatice, al mismo gobierno que, según esa misma gente, hoy administra ‘pésimamente’ empresas como YPF y Aerolíneas Argentina. Pongámonos de acuerdo o vamos a entrar en una sinrazón», ironizó Larroque en declaraciones al programa El Vermucito de Radio Cooperativa.

«A nosotros nos genera una gran contradicción observar cómo de repente todas pasan a plantear la estatización, con un Estado que supuestamente es ineficiente», insistió el representante de la organización política kirchnerista. «Entonces tenemos que entender que ni este Gobierno ni este Estado son tan ineficaces», consideró.

Pero la postura del dirigente Luis D’Elía va en sentido contrario. A través de un mensaje difundido en su cuenta de la red social Twitter, D’Elía pidió quitarles la concesión del servicio a las compañías. «Debemos quitarles a Edenor Y Edesur la concesión de distribución de energía por incumplimiento contractual e ineficientes», afirmó. Y agregó: «Sin ningún tipo de indemnización».

Por ahora, la única línea que mantiene el gobierno nacional es la de responsabilizar a las empresas por la profileración de los cortes de luz en casi todos los barrios de la Capital.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, optaron en los últimos días por responsabilizar a las empresas por las interrupciones en el servicio eléctrico que afectan desde hace dos semanas a miles de usuarios.

Capitanich habló incluso de cortes programados, una idea que aún no prosperó. Incluso esa iniciativa fue cuestionada por el secretario de Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Franco La Porta.

El viernes, el jefe de Gabinete planteó como salida la posibilidad de traspasar la concesión a la Ciudad y la Provincia. Sin embargo, durante la reunión que hoy mantuvieron representantes del kirchenrismo con autoridades de la ciudad de Buenos Aires, no hubo ningún tipo de avance en esa línea.

En sus declaraciones de hoy Larroque no dudó en señalar quienes son los culpables: «Hay una responsabilidad central de las empresas, que deberán hacerse cargo de esto y afrontar las multas correspondientes».

Sobre los planes de tomar el control del servicio, Larroque señaló: «Acá la idea no es apelar a la estatización caprichosa, sino buscar el equilibrio entre la acción del Estado y los privados. En este caso está claro que los concesionarios no están cumpliendo y deberán someterse a las acciones que decida el ente regulador. Si no es así, el Gobierno hará lo que tenga que hacer».

En el mismo sentido, el líder de La Cámpora manifestó que «hay un plan serio de recuperación de las empresas de energía, ya habló el jefe de Gabinete y el ministro (Julio) De Vido. Mi postura es que nosotros somos un proyecto que va a avanzar en lo que corresponda».
lapoliticaonline.com

FALTA DE INVERSION PERO TAMBIEN DESIDIA:

cortes de luz

Las empresas distribuidoras no han realizado las inversiones necearías y por eso las redes colapsan.  Esa es la pura Verdad. Pero ciertamente el gobierno a través del ENRE ( Ente Regulador de la Electricidad) a permitido a las empresas  seguir facturando con subsidios y no controlar las inversiones necesarias, eso es sencillamente por la corrupción de los funcionarios que reciben prebendas a cambio de mirar para otro lado o bien falsificar las mediciones de calidad , ergo no hay mantenimiento ni inversión y colapsan las redes de distribución.

Ahora bien no es sólo que no hay energía para soportar el consumo,  y eso es culpa del estado , sino que además , no se exigió a las empresas  hacerlo, Eso es culpa también del estado y asimismo es culpa del estado , no dejar margen de utilidades para la inversión .

A esto hay que sumarla las desidias como que las empresas no obligan a los clientes, a corregir el factor de Potencia o Coseno Phi, esto implicaría , bajar casi un 15 a un 20% el consumo de electricidad. Así por ejemplo los aires acondicionados debería venir compensados desde fabrica. Eso es poner un capacitor  en el equipo para bajar la corriente reactiva: Los edificios, muchos supermercados, Shoppings,  no estan compensados:

Veamos de que hablamos

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

 

Todos los aparatos eléctricos que suministran energía ya sea en forma de luz, calor, sonido, rotación, movimiento, etc. Consumen una cantidad de energía eléctrica equivalente a la entregada directamente de la fuente de electricidad a la cual están conectados. Esta energía consumida se denomina Activa, la cual se registra en los medidores y es facturada al consumidor por las respectivas empresas de suministro eléctrico.

 

Algunos aparatos, debido a su principio de funcionamiento, toman de la fuente de electricidad una cantidad de energía mayor a la que registra el medidor: una parte de esta energía es la ya mencionada energía Activa, y la parte restante no es en realidad consumida sino entretenida entre el aparato y la red de electricidad. Esta energía entretenida se denomina Reactiva y no es registrada por los medidores del grupo tarifario al cual pertenecen los consorcios.

 

La energía total (formada por la Activa y la Reactiva) que es tomada de la red eléctrica se denomina Aparente y es la que finalmente debe ser transportada hasta el punto de consumo.

 

La energía que toman los aparatos de la fuente es de una corriente alterna que tiene que ser convertida a corriente continua, esta conversión provoca un desfasamiento de la corriente y que pierda su forma senoidal originando un factor de potencia bajo.

 

El hecho de transportar una energía mayor a la que realmente se consume, impone la necesidad de que los conductores, transformadores y demás dispositivos que participan en el suministro de esta energía sean más robustos, por lo tanto se eleva el costo del sistema de distribución.

 

Además, el efecto resultante de una enorme cantidad de usuarios en esta condición, provoca que disminuya en gran medida la calidad del servicio de electricidad (altibajos de tensión, cortes de electricidad, etc.). Por estos motivos, las compañías de distribución, toman medidas que tienden a compensar económicamente a esta situación (penalizando o facturando la utilización de energía Reactiva) o bien a regularizarla (induciendo a los usuarios a que corrijan sus instalaciones y generen un mínimo de energía Reactiva).

 

CONCEPTOS BÁSICOS DE POTENCIA

 

POTENCIA REACTIVA

 

Además de utilizar potencia activa para producir un trabajo, los motores, transformadores y demás equipos similares requieren un suministro de potencia reactiva para generar el campo magnético necesario para su funcionamiento. La potencia reactiva no produce por si misma ningún trabajo; se simboliza con la letra Q y sus unidades son los volts-ampers reactivos (VAR).

 

POTENCIA APARENTE

 

La potencia total o aparente es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva, o bien, el producto de la corriente y el voltaje; su símbolo es S y sus unidades se expresan en volts-ampers (VA).

 

FACTOR DE POTENCIA (FP)

 

 

El factor de potencia es la relación entre la potencia activa (en watts, W), y la potencia aparente (en volts-ampers, VA) y describe la relación entre la potencia de trabajo o real y la potencia total consumida.
El Factor de Potencia (FP) está definido por la siguiente ecuación:

 

FP =P/S

 

El factor de potencia expresa en términos generales, el desfasamiento o no de la corriente con relación al voltaje y es utilizado como indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica, el cual puede tomar valores entre 0 y 1.0 siendo la unidad (1.0) el valor máximo de FP y por tanto el mejor aprovechamiento de energía.

 

CAUSAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA

 

Las cargas inductivas como motores, balastros, transformadores, etc., son el origen del bajo factor de potencia ya que son cargas no lineales que contaminan la red eléctrica, en este tipo de equipos el consumo de corriente se desfasa con relación al voltaje lo que provoca un bajo factor de potencia.

 

CONSECUENCIAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA

 

Las instalaciones eléctricas que operan con un factor de potencia menor a 1.0, afectan a la red eléctrica tanto en alta tensión como en baja tensión, además, tiene las siguientes consecuencias en la medida que el factor de potencia disminuye:

 

  1.   Incremento de las pérdidas por efecto joule: La potencia que se pierde por calentamiento está dada por la expresión I2R donde I es la corriente total y R es la resistencia eléctrica de los equipos (bobinados de generadores y transformadores, conductores de los circuitos de distribución, etc.). Las pérdidas por efecto Joule se manifestarán en:
    • Calentamiento de cables
    • Calentamiento de embobinados de los transformadores de distribución
    • Disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección

    Uno de los mayores problemas que causa el sobrecalentamiento es el deterioro irreversible del aislamiento de los conductores que, además de reducir la vida útil de los equipos, puede provocar cortos circuitos.

  2.  Sobrecarga de los generadores, transformadores y líneas de distribución. El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia, ocasiona que los generadores, transformadores y líneas de distribución, trabajen con cierta sobrecarga y reduzcan su vida útil, debido a que estos equipos, se diseñan para un cierto valor de corriente y para no dañarlos, se deben operar sin que éste se rebase.
  3. Aumento de la caída de tensión: La circulación de corriente a través de los conductores ocasiona una pérdida de potencia transportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones de origen y la que lo canaliza, resultando en un insuficiente suministro de potencia a las cargas (motores, lámparas, etc.); estas cargas sufren una reducción en su potencia de salida. Esta
    caída de voltaje afecta a:
  • Los embobinados de los transformadores de distribución
  • Los cables de alimentación
  • Sistemas de protección y control
  • Incremento en la facturación eléctrica: Debido a que un bajo factor de potencia implica pérdidas de energía en la red eléctrica, el productor y distribuidor de energía eléctrica se ve en la necesidad de penalizar al usuario haciendo que pague más por su electricidad.

 

 

La EPEC aplica recargo o penalizaciones al consumo de energía reactiva con el objeto de incentivar su corrección. Lo que obliga a la CEMDO Ltda. a mantener un valor de coseno de Fi de 0,95 como mínimo. Por debajo de este valor la Cooperativa es penalizada y por encima del mismo es bonificada.

 

En el último ejercicio los trabajos para la corrección de este factor ha sido por demás satisfactorio, ya que la Cooperativa ha sido bonificada en todos los meses correspondientes al ejercicio con un importe total de Ciento Cincuenta y siete Mil con Treinta y siete pesos  ($ 157.037,00). Esta bonificación es superior a ejercicios anteriores.

 

CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA CFP

 

La finalidad de corregir el factor de potencia es reducir o aún eliminar el costo de energía reactiva en la factura de electricidad. Para lograr esto, es necesario distribuir las unidades capacitivas, dependiendo de su utilización, en el lado del usuario del medidor de potencia.

 

Existen varios métodos para corregir o mejorar el factor de potencia, entre los que destacan la instalación de capacitores eléctricos o bien, la aplicación de motores sincrónicos que finalmente actúan como capacitores.

 

 

Los capacitores eléctricos o bancos de capacitores, pueden ser instalados en varios puntos en la red de distribución.

 

Considerando lo expuesto, surge el planteo acerca de la conveniencia de corregir el Factor de Potencia en una instalación. Una instalación no compensada, seguramente ya está pagando o muy pronto deberá comenzar a pagar los recargos de hasta el 20% de su facturación por consumo de electricidad.

 

El costo total de la compensación, es prácticamente despreciable frente al costo de la instalación propiamente dicha y de los
artefactos conectados a la misma, además el trabajo completo incluyendo materiales se amortiza en unos pocos meses con el ahorro del pago del recargo.

 

De lo anterior, surge que la corrección del Factor de Potencia requiere cálculos de ingeniería precisos y la experiencia de profesionales adecuados.

 

 

 

 

¿ESTALLIDO SOCIAL EN MARZO POR NUEVO RODRIGAZO?

2014 peligroso: La contradicción del «relato K» consume al «modelo».

El inicio de 2014 se presenta como muy difícil y las previsiones son aún más graves. Acerca de tan compleja situación decidió apuntar, en su última columna de 2013, el columnista (pseudónimo de alguien que, a causa de sus tareas presentes, no puede identificarse con su nombre y apellido), que ha acompañado todo el año a los lectores de Urgente24 con varios anticipos importantes. En esta ocasión acompañó su texto con un enigmático «para que después no digan que no lo sabían».

cristina-bailando

«(…) La implosión del presunto “modelo” está en marcha. Los “desestabilizadores” tienen por líder a CFK, ya que la oposición brilla por su ausencia y porque ostensiblemente ésta carece de vocación sedicente (lo que también conduce a otra contradicción del “relato”, que no puede sostenerse sin “golpsitas propiamente dichos”). De esa manera, la imposibilidad de sucesión dentro de la experiencia política K y a caballo de sus extravagantes acciones estatizantes, se expone al país, en el péndulo político-institucional, a que la próxima experiencia gubernamental, la que la suceda, sea un retorno a las mismas políticas antiestatistas que el kirchnerismo vino a enmendar. (…)» (Foto NA).
por ALPHONSE DE LUXEMBURGO

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Especial para Urgente24). Sobre el tapiz fantástico y siniestro de una sociedad desarticulada que convive con saqueos y los azarosos cortes de energía eléctrica, el gobierno “nacional y popular” se debate entre contradicciones que definen el ocaso definitivo de la experiencia kirchnerista, en un anticipo de tiempos que pone en tela de juicio la propia continuidad de quienes ejercen el poder debido a la impericia manifiesta de ellos mismos. La implosión del presunto “modelo”, adelantado desde estos análisis, se expande con un patetismo curioso.

Las principales víctimas del denominado “relato” resultan ser los mismos que lo crearon, es decir, el propio Gobierno.

El telón de fondo es dramático. El gobierno sólo tiene tiempo hasta marzo para encontrar una salida, aunque sea transitoria, al estrangulamiento convergente de las reservas del Banco Central (sin las cuales las importaciones carecen de respaldo y el aparato productivo progresivamente se paralizaría) y del déficit fiscal (la tasa de crecimiento de la recaudación tributaria es inferior ya al incremento del gasto estatal).

Las reservas devienen en un nudo gordiano: según deslizaron tanto Jorge Asis como el columnista del diario La Nación, Carlos Pagni, las reservas líquidas ascenderían a US$8.000 millones, pero otras fuentes indican que están en US$6.000 millones. Ese nivel de reservas sólo alcanza para pocos meses de importaciones, antes del colapso productivo del país.

Esto explica la repetina humildad y casi racionalidad de los funcionarios para obtener, como sea, de petroleros, mineras y cerealeras adelanto de dólares, así como se suscriben demorados acuerdos de préstamo con organismos internacionales. En tanto, se arrían las banderas «revolucionarias» con el propósito obsesivo de conseguir más dólares para marzo de las multinacionales otrora vilipendiadas (una flagrante contradicción, entre tantas), que es cuando se produciría el cuello de botella (las cerealeras comenzarían a retomar los dólares para devolverlos a los bancos internacionales), considerando que China se abstuvo de inyectar un préstamo para fortalecer las debilitadas reservas del Banco Central argentino.

El problema con las reservas se debe a la falta de ingreso, mientras la salida se mantiene constante, situación derivada de la prédica seudorevolucionaria que espanta a los capitales de riesgo frente a un gobierno arcaicamente neofascista.

Otra contradicción proviene de que la emisión sin respaldo a la que alegremente se apeló, en una supuesta aplicación de criterios mal llamados ‘keynesianos’ (los fondos insuflados al aparato productivo deberían cesar cuando aquel ya se puso en marcha, lo que no sucedió en el caso argentino, desnudando que la intención era su apropiación por –entre otros- los contratistas del Estado afines al kirchnerismo y debido a que el estatismo paralizó la inversión directa privada, reducida sólo para el mantenimiento pero ya no la expansión de la oferta).

Pero, quizás,

> las contradicciones gubernamentales relacionadas con el estallido policial, y luego los saqueos, en Córdoba (la especulación política de CFK al no enviar rápidamente refuerzos de seguridad disparó la diseminación de conflictos en la mitad del país);

> los apagones sectoriales por obsolescencia de la red de distribución de energía eléctrica (la Casa Rosada intenta desesperadamente echarle la culpa a los empresarios de los resultados de una política de subsidios al consumidor, sospechada de corrupta, que propició el enriquecimiento de la familia presidencial); y

> la remoción del fiscal (José María Campagnoli), que justamente investiga las causas que involucran a Lázaro Báez, factor éste crucial que determinó la derrota electoral de octubre pasado, luego de que Jorge Lanata expusiera con crudeza la presunta corrupción asociada (la percepción le ganó a los tribunales, ya que los votantes se fiaron más del periodista que de los jueces, una vez más);

resultó el cúmulo de contradicciones, entre muchas otras, que ocasionó la pérdida acelerada de popularidad que CFK ostentaba aún después del serio traspié electoral de octubre.

Son esas contradicciones la que están devorando política al supuesto “modelo”, revelando su insolvencia, sobre la base de planes sociales que no alcanzan porque la inflación corroe el poder adquisitivo de todos pero especialmente de los menos favorecidos. Así, tolerar la inflación es reivindicar la pobreza, la que durante la presunta “década ganada” aumentó.

Sin embargo, la principal contradicción, que amenaza conducir irremisiblemente al colapso político-económico de la aventura k, es el “discurso”, construido precisamente para intentar ocultar las numerosas inconsistencias del “modelo” y que sólo pudo haber tenido éxito si, en la lógica fascista y tiránica que lo explica, todos repetían el mismo “relato”, en un homenaje tardío y desactualizado de la vetusta “sociedad de masas” (donde todos los individuos aceptaban por convicción o por temor un conjunto de afirmaciones falsas, condensando la ominosa sociedad orwelliana). Al no poder controlar todos los medios, el “relato” se consume a la bonzo, frente a la mirada atónita de los votantes.

El aferramiento a ese “discurso” oficial, el verdadero talón de Aquiles de la experiencia K, determina que no se deben ni se van a tomar medidas correctivas del rumbo que, según el “relato”, es enteramente correcto. Así, los males terminales que aquejan al país continuarán agravándose hasta convertirse en el Armagedón que, inevitablemente, se puede tragar al gobierno kirchnerista en los próximos meses, quizás en marzo pero, probablemente, durante 2014.

urgente24.com

Kunkel volvió a instalar la posibilidad de una candidatura de Cristina

crisitna
El diputado anunció que en 2015 Cristina «sera candidata», aunque se cuidó de no aclarar para que puesto. Dijo que será la Presidenta quien defina el candidato a Presidente del kirchnerismo y dijo que si a Scioli no le gusta deberá competir en las Paso.

En una entrevista con la agencia DyN, Kunkel indicó que el oficialismo prevé realizar las postergadas internas para renovar autoridades del PJ nacional «en marzo» del 2014 y se mostró a favor de «una lista de unidad» para esa ocasión y para las PASO de agosto de 2015.

En ese sentido, indicó que será la propia Cristina la encargada de definir a los candidatos del kirchnerismo. «La Presidenta escucha a todos y luego decide. Los que no estén de acuerdo con nuestra lista, podrán presentar la propia, para eso es la democracia», lanzó en un mensaje directo para el gobernador bonaerense que en las últimas semanas también le mostró los dientes a la Casa Rosada al juntarse con José Manuel de la Sota y Hugo Moyano.

Kunkel también advirtió a «quienes hacen operaciones mediáticas para mostrarse como líderes» del peronismo: «El que entra Papa, sale monaguillo», señaló echando mano de un viejo apotegma peronista.

El diputado fue consultado acerca de los nombres que se perfilan como posibles «presidenciables» del oficialismo y evitó elegir a alguno. «Se va a definir en las PASO de 2015. Faltan 18 meses para que cierren las listas para las próximas PASO, que no es tanto tiempo», declaró.

En ese sentido, respecto a las chances de Scioli y del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich para ser los candidatos del kirchnerismo, Kunkel reiteró que será la Presdienta quien dará la última palabra para formar una «lista de unidad».

«Cristina escucha a todos, no es cierto que no escucha, después ella define la lista en base a la que nosotros le presentamos. No veo que haya otra forma», advirtió.

Kunkel también se refirió al impulso que Scioli le da a una interna abierta con otros posibles postulantes del oficialismo y se limitó a señalar: «No soy persona autorizada para opinar lo que va a hacer él. Si tenemos coincidencias, mejor. Sino, para eso está la democracia».

Finalmente, consultado sobre cómo imagina a Cristina en 2015, Kunkel vaticinó que será «haciendo política y siendo candidata», aunque respondió con una evasiva ante la pregunta sobre a qué cargo podría aspirar: «Pregunten dentro de 18 meses».

La inquietante respuesta volvió a alimentar todo tipo de especulaciones, desde un regreso de la intento por la re reelección como de una candidatura de Cristina a gobernadora de la provincia de Buenos Aires o a algún cargo ejecutivo o legislativo por Santa Cruz, que en algún momento se barajó.
lapoliticaonline.com

Milani se ganó la confianza de CFK entregándole las listas de los militares comprometidos

cristina y milani
Apenas Nilda Garré -entonces ministra de Defensa- relevó en el 2007 al general Osvaldo Montero como jefe de inteligencia de Ejército, nombró en su reemplazo al general César del Corazón de Jesús Milani, quien de inmediato, como prueba de lealtad, entregó la lista completa de sus camaradas en actividad y retiro que habían participado en la lucha antisubversiva. Algo similar a lo del Capitán de Fragata retirado Adolfo Scilingo cuando le confesó a Horacio Verbitsky sobre los vuelos de la muerte y finalmente quedó preso en España por orden del juez Baltazar Garzón. Ésa fue la prueba de amor mediante la cual Milani se ganó la confianza de Garré y Verbitsky. Mientras, su subordinado, el general Enrique Carena, del arma de caballería, designado entonces Director de Remonta y Veterinaria y amigo personal de Carlos Zannini, pudo hablar personalmente con la presidente, puenteando al general Luis Pozzi, entonces jefe de Estado Mayor del Ejército. Dada la relación de Zannini con Carena, éste se manejó con soltura, avalado por Milani, y crearon una “caja” muy importante en remonta que produjo unas ganancias suculentas que ambos generales habrían compartido con Zannini.

A la colombiana

Hoy Carena es el Jefe del Estado Mayor Conjunto, siendo un grado inferior del general Milani, jefe del arma por primera vez en la historia del ejército, aunque en los Estados Unidos no rige este principio, si se quiere anticuado, de nuestro ejército. Pero el hecho de que un general moderno sea superior de uno más antiguo no es porque Carena sea un oficial brillante sino por una comunidad de negocios con Milani y Zannini.

Esas reuniones de Milani con la presidente demostrando lealtad y denunciando a camaradas para que fueran detenidos hizo que ella le tomara extrema confianza. El ahora jefe del Ejército, en reuniones con subordinados de alta graduación les suele contar que se tutea con la presidente, dando a entender que mantiene ciertas relaciones con ella. Recuérdese que Amado Boudou, después de ser electo vicepresidente, alardeaba de lo mismo al decir “esta gorda me llama todo el tiempo”, grabación telefónica que llegó a manos de Máximo Kirchner, quien lo agarró del cogote. A partir de ahí, CFK le habría hecho la cruz a Boudou, que entró en desgracia al poco tiempo con el caso Ciccone.

Otra de las “virtudes” de Milani es que aprendió de empresarios kirchneristas cuál es el secreto para perdurar en el cargo. Esto es, no gastar todos los fondos negros que van para la inteligencia militar y devolver una parte importante como retorno. Así es que, de los 1300 millones de pesos que tiene de refuerzo de presupuesto para el año 2014, es muy probable que devuelva varios cientos de millones en negro. Así fue como Milani se convirtió en otra “caja negra” del kirchnerismo, por lo cual es muy valorado en la Casa Rosada y en Olivos. De ahí la insistencia de la presidente para que se confirmara en el senado su ascenso a teniente general y puede ser también que ella quiera imponer siempre sus caprichos y el día que eso no ocurra sabrá que perdió el poder, cosa que por ahora no se da.

Finalmente, lo que tiene una importancia clave es que, ante las presiones económicas de los Estados Unidos y del FMI, también estaría que la presidente acepte utilizar a las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, como propone la Conferencia de Ejércitos Americanos con sede en Bogotá. Esto se corrobora por la reciente designación del general Alejandro Navas Ramos, ex comandante de las fuerzas armadas de Colombia, como embajador de ese país en la Argentina. Nominación criticada por el ex premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel. De este modo se produce un cambio estratégico en la política exterior argentina, como señalamos en una nota titulada “Vuelco de CFK a la derecha; se apoya en la Iglesia y el Ejército y analiza el estado de sitio“
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Allanaron las oficinas de Lázaro Báez en el microcentro porteño

lazaro baez
Carrió denunció al empresario por integrar una supuesta asociación ilícita con Kirchner. Avanza la investigación por presunto lavado de dinero.
.- La Justicia allanó las oficinas porteñas de Austral Construcciones, del empresario kirchnerista Lázaro Báez, a raíz de una investigación judicial por evasión tributaria y lavado de dinero.

Fuentes judiciales indicaron a DyN que la medida fue ordenada por el juez en lo Penal Tributario, Javier López Biscayart, en el marco de una denuncia impulsada por la legisladora Elisa Carrió a raíz de la publicación de una serie de notas periodísticas en el diario “La Nación”.

Justo al mismo tiempo, Lázaro Báez se autodenunció en los tribunales de Santa Cruz tras desmentir las acusaciones en su contra, y ahora la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Andrea Azkenasi Vera, tiene que resolver si hace lugar a una medida cautelar para evitar que se difunda información sobre las empresas de Báez.

Mientras en Santa Cruz se analizaba esta cuestión, el juez López Biscayart ordenó que la Policía Federal hiciera un procedimiento en las oficinas del empresario, en el quinto piso del pasaje Carabelas 241 de esta ciudad; y en otra sede de la firma en la calle Lima al 300. Desde las 16, efectivos de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal, se encargaron de secuestrar documentación y registros contables -luego de permanecer cuatro horas en el lugar- que serán analizados a la luz de la investigación. Quedó una consigna policial en la puerta del edificio.

Elisa Carrió y el diputado Fernando Sánchez habían radicado el lunes pasado la denuncia a raíz de la información aparecida desde el domingo pasado en “La Nación”, en donde se sostuvo que Báez le pagó casi $ 3,2 millones a los Kirchner en concepto de “alquiler” del hotel Alto Calafate, en el marco de acuerdos confidenciales.

En los días siguientes, el periodista de ese diario, Hugo Alconada Mon, publicó que el pacto había alcanzado también a otros dos hoteles: la hostería Las Dunas y el hotel Los Sauces; y que entre 2010 y 2011, el matrimonio Kirchner recibió $ 14,5 millones de Valle Mitre, la sociedad que gerencia sus hoteles y que controla Báez.

Frente a ello, la denuncia presentada por la Coalición Cívica por “lavado de dinero y evasión tributaria” recayó en el juzgado de López Biscayart.

Conformidad

“Por primera vez en 8 años un juez allana las oficinas donde funciona la asociación ilícita de Lázaro Báez con Néstor Kirchner”, escribió Carrió en su cuenta de “Twitter”, apenas conocida la información. En declaraciones a la cadena de televisión estadounidense “CNN en español”, el diputado Sánchez afirmó que desde 2008 diputados de la Coalición Cívica vienen denunciado que “había una trama bien orquestada, donde las administraciones de Kirchner diseccionaban la obra pública a empresarios que se beneficiaban pagando sobreprecios, y que la devolución de ese beneficio era la contraprestación para el enriquecimiento personal de Néstor y Cristina Fernández”. Sánchez insistió en que Báez “fue y sigue siendo testaferro de la familia Kirchner” y remarcó que “Austral Construcciones es una de las principales beneficiarios de la obra pública en la Argentina” desde 2003, cuando los Kirchner llegaron al Gobierno. (DyN)