Están en 30.019 millones, tras perder ayer 80 millones; ocurre en medio de una disparada del dólar blue y de un aceleramiento en el ritmo de devaluación oficial del peso
Hoy será una jornada clave para la economía y, especialmente, para las reservas del Banco Central, que se encuentran a punto de perforar los 30.000 millones de dólares tras la fuerte caída de 82 que sufrieron ayer.
Cabe destacar que dicho descenso ocurre en medio de una disparada del dólar blue y también de un aceleramiento en el ritmo de la devaluación oficial del peso, que el Gobierno dejó caer entre 3 y 4 centavos frente al dólar en los últimos días, pero sólo permitió un ajuste de 1,50 centavos ayer (de 6,69 a 6,71 en el dólar comercial).
En ese contexto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se refirió esta mañana al volumen de reservas y justificó la decisión, entre otras, de aplicar un impuestazo a los autos de lujo, a fin de preservar ese stock para proteger la estabilidad de la economía. «Las reservas hoy son de 30.019 millones de pesos y se hace de ellas una administración estratégica», aseguró.
EN BAJA, HACE RATO
En diciembre pasado, el flamante presidente de la entidad bancaria, Juan Carlos Fábrega, ya había admitido una caída importante del nivel de reservas del Central. En ese entonces, lo atribuyó a la salida de dólares por el turismo y a la merma en el ingreso de divisas por el acopio de granos de los productores sojeros.
«Venimos con una caída en el nivel de reservas importante, que vamos a trabajar para corregir», afirmó el funcionario en esa oportunidad. Minutos después vinculó el problema con el descenso con la soja: «Hay un nivel de acopio en silo bolsa que ha incidido para que las reservas hayan tenido un deterioro», explicó, aunque aclaró que la salida a esa situación «es mejorar las condiciones para que los exportadores la saquen».
A ese factor, Fábrega le agregó el turismo, que, según aseguró, «incidió en las reservas». En ese sentido, destacó que ese sector «hoy tiene un saldo negativo cercano a los 10.000 millones [de dólares] al año».
No obstante, en ningún momento de su exposición el funcionario dijo cómo debería evitarse la fuga de divisas. Sólo se limitó a señalar la necesidad de fomentar la inversión en créditos productivos..
Fuente: LA Nación