Conflicto docente: el Gobierno extendería la conciliación obligatoria

Lo afirmó Capitanich. El miércoles, vuelve a reunirse con los gremios. En Provincia sigue el paro y la paritaria está prevista para mañana.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que es posible que «en el transcurso de esta semana continúe la conciliación obligatoria» a los gremios docentes para seguir con la negociación, prevista para este miércoles. Ese día continuará la paritaria nacional en el Ministerio de Trabajo, donde volverán a encontrarse los representantes de los cinco sindicatos federales docentes y las autoridades nacionales. El Gobierno dispuso la conciliación obligatoria la semana pasada: cuatro gremios la acataron y el mayoritario, Ctera, mantuvo un paro de 48 horas miércoles y jueves.
Capitanich también reconoció que analizan «acortar los plazos» de la paritaria docente para evitar inicios de clases conflictivos como éste. «Acortar los plazos hasta el mes de diciembre o establecer otros indicadores desde el punto de vista de la negociación es una alternativa», señaló el funcionario.

Después de la masiva medida de fuerza de los docentes de la semana pasada, cinco distritos siguen con paros esta semana. En la provincia de Buenos Aires, hoy tenían que comenzar los secundarios, pero allí el Frente Gremial declaró la huelga por tiempo indeterminado. El paro afecta ya a más de 3 millones de chicos, que no pudieron empezar las clases.

La paritaria bonaerense está prevista para mañana a la tarde. Mirta Petroccini, secretaria general de la FEB, dijo en declaraciones al programa «Casi Despierto» de FM Nacional que «vamos a escuchar mañana cuál es la propuesta mejorada, aunque han calificado esa oferta de buena. Pasar de 120 pesos por día que estamos cobrando a cobrar 150 en diciembre es no entender que tenemos que defender el poder adquisitivo de nuestro salario». Y ratificó que «si no hay respuestas a los puntos que venimos reclamando, los docentes no volvemos a las escuelas».
clarin.com

Los docentes bonaerenses confirman un paro por tiempo indeterminado

Lo anunciaron la FEB y el Suteba. Dicen que no habrá clases hasta que reciban una oferta superadora del gobierno.

Lo que ayer se anticipaba, hoy se concretó. Los dos gremios docentes mayoritarios de la Provincia oficializaron un paro por tiempo indeterminado, al tiempo que cumplen hoy el tercer día de la medida de fuerza por 72 horas iniciada el miércoles.
La secretaria gremial del Suteba, María Laura Torres, anticipó que el lunes tampoco habría clases en las escuelas bonaerenses debido a la falta de una oferta de aumento salarial que conforme a los docentes de la provincia. «Seguramente no iniciamos el día lunes tampoco en función de la no convocatoria del gobierno», sostuvo Torres por Radio La Red. Y Mirta Petrocini, titular de la FEB, también ratificó el paro por tiempo indeterminado en la medida que no haya una nueva propuesta oficial.
«Lo determina el gobierno», dijo Petrocini en relación a la duración de la medida de fuerza, e insistió en que no hubo ningún llamado o convocatoria de las autoridades para revertir la situación. «La continuidad de la medida fue una decisión de los docentes», afirmó.
La gremialista remarcó que los docentes buscan «recuperar el poder adquisitivo del salario» y explicó que hoy un docente cobra 120 pesos por día y que con la oferta del 25,5% «a fin de año cobraría 150 pesos diarios. Sólo hay que considerar un insumo que tienen todos los docentes, que es el traslado: la nafta aumenta un 70% interanual».
También rechazó el presentismo «como concepto» porque es «una suma en negro» y porque «las autoridades instalan el gran debate presentismo y ausentismo en exceso, cuando ellas incumplen con los exámenes psicofísicos y preocupacionales».
clarin.com

¿Massa gana o pierde con la oposición al nuevo Código Penal?

Especialistas destacan los riesgos de un mensaje dirigido a la gente. La estrategia del diputado.
Sergio Massa logró volver a posicionarse en el centro del tablero político son su frontal oposición al anteproyecto de reforma del Código Penal. Analistas consultados por LPO evaluaron el riesgo que tomó el líder del Frente Renovador al retomar la iniciativa con una campaña en contra de una reforma que todavía no terminó de cristalizarse y que fue trabajada por una comisión que lideró el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni e integraron referentes de todos los partidos políticos.
Sin embargo, las objeciones académicas -las más suaves lo tildan de apresurado- no parecen hacer mella en el entorno de Massa, donde esta noche celebraban haber logrado el objetivo inicial: Las encuestas que manejan reflejan que el 84% de la población coincide con su postura. «Sigan atacando al cartero que la noticia ya está en la gente», se ufanó Massa en televisión.

Su plan era hablarle directamente a «la gente», sin importar la respuesta que llegara de juristas entendidos en la materia, quienes ya lo calificaron de oportunista y demagogo. “Quisimos dirigirnos a Doña Rosa y ahí estamos ganando 8 a 1”, festejaban esta noche.

La respuesta de la gente ya puede verse en números: En las primeras cuatro horas que la consigna “Noalareformapenal” fue publicada en las redes sociales cosechó 16 mil adhesiones y el sitio web tuvo 45 mil visitas. Esta noche en facebook la inciativa ya superaba los 19 mil «Me Gusta».

“Massa se apoyó en la opinión pública generalizada, que no logra distinguir en cuestiones técnicas y tiene una posición más punitiva. Pide endurecer la legislación y hasta más represión”, sostuvo ante LPO el consultor Ricardo Rouvier,

“Se agarra de algo que es cierto, que es que hay muy pocas condenas. Privilegia su posición con la opinión pública, pero podría jerarquizarse al menos pidiendo un debate amplio en todo el país”, agregó el consultor, concediendo que su iniciativa si bien efectiva, puede tildarse acaso de «efectista».

Los riesgos

El fantasma de Juan Carlos Blumberg y Francisco de Narváez, que también tuvieron su cuarto de gloria de la mano de la bandera de la «mano dura», sobrevuela el tour de force del líder del Frente Renovador.

El riesgo de recibir en el mediano plazo el desencanto por prometer soluciones impracticables tiene antecedentes recientes: Fue el propio Blumberg quien empujó una reforma penal que no trajo los resultados esperados y que además rompió la lógica interna del Código, que la actual reforma intenta emprolijar (por ejemplo, la pena para los secuestradores luego de la reforma Blumberg es mayor que la prevista para los asesinos).

“Nuestro caso es distinto, sólo proponemos impedir un cambio. Si no se cambia el Código será nuestro triunfo. Y si se cambia, cuando empiecen las excarcelaciones y estalle la bronca de la gente, apuntará a todos menos a nosotros», evaluaban en el massismo, donde están convencidos que se trata de una estrategia win-win.

Esta parece ser la lectura que empieza a permear en otros sectores políticos: Julio Cobos también rechazó el anteproyecto y sus legisladores de Mendoza planean conciliar con sus pares massistas una declaración conjunta de rechazo a la reforma del Código Penal, que luego podría extenderse a la Legislatura de Tucumán.

Cobos aprovecha la polémica para diferenciarse de los sectores tradicionales del radicalismo que integraron la comisión de reforma, representados por Ricardo Gil Lavedra, no casualmente uno de los que más duro criticó a Massa.

Es que esa es la otra ventaja que ven en el massismo a la iniciativa: Los deja solos en el lugar de verdaderos opositores al kirchnerismo, mientras enchastra a la UCR y el PRO con un apoyo al Gobierno en un tema que encabeza hoy todas las encuestas de preocupación de la gente. «Ellos quedan del lado del garantismo que la sociedad rechaza», afirmaron a LPO.

De hecho, uno de los más golpeados es el PRO que sumó a Federico Pinedo a la Comisión redactora y ahora sufre el desencanto de sectores de derecha que no comprenden porque la fuerza que consideraban propia aparece en esta polémica junto a Cristina Kirchner y Zaffaroni.

“El sábado todos los flashes estaban en Cristina Kirchner y él logró desviarlos para su lado con un discurso efectista que no quiere decir efectivo. Massa es un diputado nacional que sacó un millón de votos y está generando una candidatura”, sostuvo el consultor Carlos Germano en diálogo con LPO.

Pero para Germano los riesgos existen: “Maximizar la atención puede ser beneficioso en algunos casos pero en otros es riesgoso por el devenir de los hechos”, advierte.

Analía del Franco va en el mismo sentido: “Tiene que tener un timming para que esto no tenga una consecuencia negativa. La gente se siente enfadada cuando las propuestas no tienen consistencia”, afirmó a este medio.

Embalado, Massa no se detiene y milita el tema “20 horas por día”, aseguran sus seguidores. “Si con esto estamos en escena dos meses, ya será un triunfo”, destacan, aunque el líder del Frente Renovador es más modesto en sus aspiraciones y concede que la polémica se irá diluyendo.
lapoliticaonline.com

Capitanich admite que las provincias no pueden pagar los aumentos a docentes

El jefe de Gabinete dijo que no hubo avances porque «los pedidos no son compatibles con la capacidad de pago» de los gobernadores.
Tras el fracaso de la paritaria y en medio del paro nacional de los gremios docentes de todo el país, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que las provincias no pueden hacer frente a los aumentos salariales que exigen los maestros.
De esta forma, Capitanich no sólo buscó desligar a la Nación del conflicto sino que también reconoció la fragilidad de las arcas provinciales. LPO reveló que la semana pasada al menos cuatro ministros propusieron realizar un pedido conjunto ante la Casa Rosada para que los autorice a tomar deuda.

«No hemos podido arribar a un acuerdo los temas que tienen que ver con el monto de cada uno de las propuestas no era compatible con la capacidad de pago. No precisamente por el Estado nacional, sino por los estados provinciales que son los empleadores», indicó el funcionario en conferencia de prensa.

En ese sentido, dijo que la Casa Rosada debe ser «responsable y racional» en la negociación para establecer el «umbral mínimo» de lo que se paga en el país. Pero el chaqueño insistió en que la negociación afecta sólo «a ocho provincias y abarca un universo docente equivalente al 2 por ciento».

«Lo que estuvimos discutiendo excluye al 98 por ciento restante de los docentes, porque el Estado nacional no es empleador. Los que son empleadores directos son los Estados provinciales», recalcó.

Por otro lado, Capitanich reiteró la intención del Gobierno de incluir el ítem del presentismo en la discusión salarial, algo que los docentes rechazan de plano. «Es oportuna esta decisión de debatir la calidad educativa. Los gremios no han estado cerrados a la posibilidad de debatir el ausentismo, creemos que es indispensable hacerlo. Tenemos que encontrar un camino de consenso que nos permita defender la escuela pública y popular», detalló.

Asimismo, el jefe de Gabinete ratificó el dictado de la conciliación obligatoria y descartó por el momento un decreto para cerrar la negociación, algo con lo que él mismo amenazó reiteradas veces.

En ese sentido, dijo que el ministerio de Trabajo volverá a notificar a los gremios docentes sobre el dictado de la conciliación obligatoria, luego de que los sindicatos aseguraran que no recibieron la comunicación formal.

Esta mañana, el titular de Suteba, Roberto Baradel, indicó que «no se ha notificado a ningún gremio de la conciliación obligatoria» y adelantó que la medida se rechazará por «improcedente».
lapoliticaonline.com

CFK impone a Zamora como presidente provisional del Senado

Zamora
Así se lo informó al bloque oficialista el jefe de Gabinete, que concurrió este jueves al Congreso para reunirse con los senadores del Frente para la Victoria, quienes anunciaron que acompañarán la decisión presidencial.

Cuando hasta las últimas horas se consideraba resuelto el tema de las autoridades del Senado, en vísperas de la sesión preparatoria todo cambió radicalmente. En efecto, cuando era un hecho la continuidad de la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich como presidenta provisional, en las primeras horas de la tarde de este jueves volvió a cobrar fuerza el nombre del exgobernador santiagueño Gerardo Zamora para el segundo lugar de la sucesión presidencial.

Se planteó así en primer plano la pulseada entre el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y el jefe del bloque, Miguel Pichetto, inclinándose definitivamente la balanza a favor del primero.

Los acontecimientos fueron sucediéndose vertiginosamente. Primero se anunció que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, concurriría al Senado para reunirse con el bloque, alentándose así las versiones del cambio de decisión.

Las informaciones siguieron sucediéndose, para dar cada vez más fuerza a la versión de que el santiagueño era el elegido. Según pudo confirmar parlamentario.com, el senador Gerardo Zamora se reunió por la tarde en la Casa de Gobierno con Capitanich, en tanto que Beatriz Rojkes fue a la residencia presidencial de Olivos para ver a Cristina. Lo cual era una señal de que el elegido era el exgobernador santiagueño.

Finalmente la reunión del bloque oficialista -a la que concurrió la mayoría de los integrantes del mismo, pero no Gerardo Zamora y sí Beatriz Rojkes de Alperovich- tuvo lugar en el segundo piso del Senado y contó con la presencia del jefe de Gabinete, quien según se informó fue a “ratificar la voluntad política de la presidenta de poner a Zamora en la presidencia provisional”.

Ante ello, el bloque manifestó que “va a acompañar esta decisión de la presidenta como lo ha hecho siempre”.

Según trascendió, ya al conocerse la versión de que se pretendía imponer a Zamora hubo reacciones adversas en el bloque oficialista, donde se daba por acordada la continuidad de la esposa del gobernador tucumano en la presidencia provisional. Pero la designación del santiagueño genera disconformidad no solo en las filas oficialistas, sino también en el bloque radical, que ya anticipó oportunamente que no avalaría la elección de Zamora, un dirigente de origen radical.
parlamentario.com

Inseguridad: Capitanich citó a Scioli, Granados y Berni por el retiro de gendarmes del Conurbano

capitanich
El jefe de Gabinete anticipó que el próximo miércoles mantendrá una reunión con el gobernador y el ministro de Seguridad bonaerense por el incremento de hechos delictivos.
El jefe de Gabinete Jorge Capitanich, anticipó esta mañana que convocó para la semana próxima al gobernador Daniel Scioli y al ministro de Seguridad de la Provincia, para tratar el retiro de la gendarmería de algunas zonas conflictivas del GBA.

En su tradicional conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, el funcionario recordó que la ampliación del Operativo Centinela estaba sujeta al cumplimiento de un acuerdo de cooperación y que los gendarmes retornarían paulatinamente a sus puestos en la frontera.

Capitanich anticipo que convocará para el miércoles 5 de marzo al gobernador bonaerense, a su ministro de Seguridad, Alejandro Granados, a su par a nivel nacional, Cecilia Rodríguez, y al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.

El objeto de la reunión, según explicó el jefe de Gabinete, es coordinar conjuntamente el retiro de los gendarmes del Conurbano bonaerense, los que serán sustituidos por personal policial de la Provincia, que ahora está asignado al operativo de seguridad en la Costa Atlántica.

«El acuerdo inicial fue que el fortalecimiento de la seguridad era en tanto y en cuando la Policía provincial incorporaba nuevos agentes a sus filas», recordó Capitanich, en medio de la preocupación de los intendentes bonaerense por el tema del control de la seguridad en sus distritos.

gendarmes

Desde el gobierno provincial aseguran que es un hecho que más de la mitad de esos agentes federales ya están retornando a sus puestos originales y ahora los intendentes temen que la ausencia de esas patrullas provoque el recrudecimiento del delito.

La Policía Bonaerense envió a la Costa casi 5.000 oficiales egresados de las academias. Granados espera sustituir a los gendarmes con esos oficiales que lleguen de la playa. Y con las futuras promociones: el ingreso a las academias es permanente y la previsión es capacitar 10.000 policías más en los cursos de 2014.

Scioli presentó un proyecto para la creación de las policías comunales después de que ayer se reuniese con intendentes oficialistas. A las 11, en la Casa de Gobierno de La Plata, el gobernador hará el anuncio por el cual la Provincia se hará cargo de pagar los sueldos de los policías y de gastos operativos.
Infobae.com

Scioli se reunió con 35 intendentes y presenta la ley de Policía Comunal

scioli
El Gobernador reunió a jefes comunales de la Primera, Segunda y Tercera y escuchó sus demandas.
Con el objetivo de contener más fugas de intendentes hacia el Frente Renovador, el gobernador Daniel Scioli mantuvo hoy reuniones con 35 jefes comunales del oficialismo que gobiernan la Primera, Segunda y Tercera sección electoral. Con ellos terminó de definir entre otros temas la presentación del proyecto de creación de policías comunales.

«No hubo intendentes del massismo ni de otro partido de oposición, pero si lo piden, no hay problema en atenderlos», señalaron hoy fuentes del Gobierno provincial.

En un raid de reuniones desarrolladas en la sede porteña del Banco Provincia, el mandatario provincial no solo recibió a los jefes comunales sino que los conectó con algunos de sus ministros para canalizar reclamos y resolver trámites pendientes.

El “Operativo Contención” se dividió en dos reuniones. En primer término el mandatario provincial almorzó con 16 intendentes de la Tercera Sección electoral junto a la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, y el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez. De la reunión también participaron el diputado nacional Martín Insaurralde, un habitué de las reuniones de Scioli, y el diputado provincial Juan José Mussi (ex intendente de Berazategui).

En el encuentro los intendentes se mostraron preocupados por los problemas de seguridad y los avances en el proyecto de creación de la Policía Municipal, en especial por la financiación de la nueva fuerza.

En ese punto hubo avances concretos: Scioli les comunicó que mañana presentará el proyecto a las 11 de la mañana en la Casa de Gobierno de La Plata.

Del encuentro participaron los intendentes Jorge Ferraresi (Avellaneda), Enrique Slezack (Berisso), Gastón Arias (Brandsen), Mario Secco (Ensenada), Oscar Cicco (Ezeiza), Julio Pereyra (Florencio Varela), Gustavo Arrieta (Cañuelas) y Hernán Yzurieta (Punta Indio).

También fueron de la partida Darío Díaz Pérez (Lanús), Gustavo Sobrero (Lobos), Santiago Carasatorre (Lomas de Zamora), Fernando Carballo (Magdalena), Francisco Gutiérrez (Quilmes), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Daniel Di Sabatino (San Vicente), Carina Biroulet (Presidente Perón).

En paralelo, los ministros de Economía, Silvina Batakis; Seguridad, Alejandro Granados; Educación, Nora De Lucía; Desarrollo Social, Eduardo Aparicio y Salud, Alejandro Collia recibieron a intendentes de la Segunda y la Primera sección para evacuar dudas y canalizar reclamos de gestión en las diferentes áreas.

De esta segunda tanda de reuniones fueron parte, por la segunda sección, Adrián Sánchez (Exaltación de la Cruz); Ismael Passaglia (San Nicolás); Ricardo Casi (Colon); Pablo Guacone (San Pedro); Oscar Brasca (Salto); Osvaldo Cáffaro (Zárate); Oscar Ostoich (Capitán Sarmiento); Marcos Pernicone (Arrecifes); Francisco Durañona (San Antonio de Areco); Aldo Carosi (Baradero) y Marcelo Skansi (Carmen de Areco).

En tanto, por la primera participaron Hugo Curto (Tres de Febrero); Mariano West (Moreno); Juan Carlos Caló (Las Heras); Antonio Delfino (Suipacha); Stella Maris Giroldi (Campana), Carlos Urquiaga (José C. Paz); Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Ricardo Curuchet (Marcos Paz).

Scioli viene acelerando los encuentros con intendentes desde que se inició el año, con el objetivo de frenar la sangría de intendentes kirchneristas hacia el Frente Renovador, que en las últimas semanas sumó al jefe comunal de Merlo, Raúl Othacehé.
lapoliticaonline.com

Chávez acompaña a Maduro desde el cielo: Maradona

maradona
«Estoy dispuesto a ser un soldado de Venezuela», dijo Maradona en un video publicado después de firmar un contrato con Telesur para comentar los partidos del Mundial.

Diego Maradona no dudó en expresar su respaldo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y aseguró que comentará los partidos del Mundial para Telesur «porque así lo habría querido El Comandante (Hugo Chávez)».

El video muestra a Maradona en el momento justo en que firma el contrato para comentar los partidos, en Dubai. El exfutbolista asegura que está «orgulloso de defender la patria bolivariana» y aprovecha el momento para enviarle un mensaje de apoyo y “aguante” a Nicolás Maduro.

“Ha llegado el momento de firmar este contrato que me liga a Telesur, al presidente Maduro y sobre todas las cosas me siento amigo del comandante Chávez”, dice Maradona en su mensaje.

«Estamos viendo todas las mentiras que están diciendo y creando los imperialistas. Estoy dispuesto a ser un soldado de Venezuela para lo que mande, porque la verdad es que estos señores, si se les puede decir señores, dan asco», reitera el argentino.

Este mensaje de apoyo a Chávez y su sucesor no es nuevo. Después de conocer la noticia de la muerte de Hugo Chávez, Maradona acompañó a Maduro en su cierre de campaña y, en ese momento, pidió a los venezolanos unirse para respaldar al entonces candidato.

«Con Maduro vamos a seguir en la misma línea de no dejarnos pisotear con nadie. La gente en las urnas el domingo tiene que reafirmar los conceptos de Chávez a través de Nicolás», dijo el argentino en 2013.
terra.com.co

Maradona respaldó a Maduro: «Estoy dispuesto a ser un soldado de Venezuela»

maradona

Durante la firma de contrato para transmitir el mundial junto a Víctor Hugo Morales para la cadena Telesur, el ex astro deportivo defendió al presidente venezolano y dijo que los imperialistas «daban asco». «Aguanten que Chávez desde el cielo los acompaña», dijo el «Diez».

Diego Maradona manifestó su apoyo al presidente venezolano Nicolás Maduro, quien enfrenta hace ya dos semanas masivas protestas ciudadanas cuya represión por parte de grupos paramilitares ya dejaron diez muertos, y dijo que comentará los partidos del mundial para Telesur «porque así lo habría querido El Comandante».

En un video grabado durante la firma del contrato oficializando la dupla mundialista con Víctor Hugo Morales, que se encargará de analizar los partidos para la cadena ultrachavista, Maradona dijo desde Dubai sentirse «orgulloso de defender la patria bolivariana» y le mandó su apoyo a Maduro y el pueblo venezolano, al que le pidió que «aguante» porque Chávez los acompañaba desde el cielo.

«Estamos viendo todas las mentiras que están diciendo y creando los imperialistas. Estoy dipuesto a ser un soldado de Venezuela para lo que mande, porque la verdad es que estos señores, si se les puede decir señores, dan asco», dijo Maradona hablándole a Maduro.

El ex futbolista dijo además que firmaba el contrato con Telesur para cubrir el mundial de Brasil junto a Víctor Hugo Morales «porque así lo hubiese querido El Comandante», y confesó sentirse «honoradísimo» (sic) de ser parte del equipo de la señal informativa.

Por su parte, y hablando desde Miraflores con varios periodistas de línea ultrachavista, incluyendo una corresponsal de Canal 7 de Argentina, Maduro aludió al respaldo del jugador: «Yo le hago un llamado a nuestros amigos, intelectuales, artistas, deportistas. Recibimos un mensaje de Diego, del Pibe, Diego Armando Maradona. Hoy me lo acaba de dar. (Un mensaje) de solaridad, de fortaleza. Siempre El Pibe con Venezuela, siempre con nuestro pueblo, con la verdad».
La actitud de Maradona en apoyo al régimen venezolano no es sorpresiva. El año pasado, tras la muerte de Hugo Chávez, Maradona participó del acto de cierre de campaña del entonces candidato Maduro. Por esta presencia, el ex jugador y director técnico habría cobrado dos millones de dólares, según fue reportado en varios medios.

Además de participar del mitin, Maradona visitó en aquel momento la tumba de Hugo Chávez y hasta le pidió a los venezolanos que voten por el delfín de Chávez. «Con Maduro vamos a seguir en la misma línea de no dejarnos pisotear con nadie. La gente en las urnas el domingo tiene que reafirmar los conceptos de Chávez a través de Nicolás», dijo Maradona.

El ex astro deportivo, quien antes de su reconversión chavista-kirchnerista-castrista se llegó a declarar admirador de Ricardo Alfonsín, Carlos Menem y hasta Domingo Cavallo, dijo que Chávez «había cambiado la forma de pensar del latinoamericano» y le había enseñado que podía «caminar solo».

Maduro amenazó con un «contragolpe»

La revelación acerca de la comunicación con Maradona fue apenas un detalle en la larga diatriba de Maduro de ayer a la noche. En su alocución ante el grupo de periodistas «amigos», el presidente venezolano aseguró que ya «apagó las llamitas de la derecha» y calificó de «ataques» a las recientes demostraciones en su contra.

«Yo no les digo protestas, les digo ataques. Protestas es que alguien salga a decir ‘quiero agua’, ‘estoy en contra de la privatización de la educación’, ‘pido más presupuesto para las universidades ‘, eso es una propuesta».

Sin embargo, se mostró optimista y aseguró que la revolución bolivariana saldrá más fortalecida luego de esta crisis. «Con cada golpe, nosotros siempre hemos dado un contragolpe», afirmó.

Como es su costumbre, Maduro no olvidó aludir a una conspiración orquestada por Estados Unidos para derrocarlo para explicar las demostraciones populares que se vivieron en las últimas semanas y dijo que en diez meses como presidente, tuvo que lidiar con «golpe contra golpe contra golpe, sabotajes e intentos de magnicidios».
infobae.com

La mentira de la ayuda a Caleta Olivia

caleta olivia
Desde hace casi 20 días que la población de Caleta Olivia está en estado de desesperación por la falta de agua potable luego de que se rompiera un acueducto que ya afecta a 70 mil. El despiste oficial para solucionar la situación provocó que cientos de vecinos mantengan cortada la Ruta Nacional 3 desde el martes pasado.

Mientras tanto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, tuiteó el 16 de febrero pasado: “En Caleta Olivia, nuestras fuerzas armadas en la captación, potabilización y distribución de agua”.
No pasó mucho tiempo para que los propios vecinos no solo supieran que se trataba de una mentira, ya que no hay agua por “captar y potabilizar”, a lo sumo se entregan bidones a los vecinos, sino que incluso la foto con la que el ministro ilustró su tuit no se corresponde con la realidad, sino que pertenece a un operativo realizado en la otra punta del país.
periodicotribuna.com.ar

El Pro denunció a Luis D’Elía ante la Justicia por sus dichos en Twitter

delia
Los diputados quieren que se investigue si hubo una instigación a cometer delito por parte del dirigente K, quien lanzó que Nicolás Maduro “debe fusilar” al líder opositor venezolano Leopoldo López.

Un grupo de diputados nacionales de Unión Pro denunció penalmente al dirigente kirchnerista Luis D’Elía por haber publicado en su cuenta de Twitter que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, “debe fusilar” al líder opositor Leopoldo López.

“Si Perón hubiese fusilado a Menéndez en el 51, habríamos ahorrado mucha sangre del pueblo. Maduro debe fusilar a López, agente de la CIA”, había tuiteado D’Elía, lo que despertó la denuncia de los macristas.

Los legisladores quieren que se investigue si hubo una instigación a cometer delito (Art. 209 del Código Penal) o apología del delito (Art. 213).

La presentación lleva las firmas de Patricia Bullrich, Pablo Tonelli, Cornelia Schmidt Liermann, Laura Alonso, Gisela Scaglia, Eduardo Cáceres, Roberto Pradines y Miguel Del Sel.

“Además de lo reprochable de sus dichos desde todo punto de vista, como funcionarios debemos poner en conocimiento este hecho a la Justicia”, indicaron los diputados.
parlamentario.com

El kirchnerismo planea un acto masivo por «la alegría de la militancia»

cristina
Luego de un verano convulsionado, el oficialismo busca demostrar poder de calle.
A mostrar poder, aunque el poder sea llenar una plaza. El secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, se reunió hoy con los legisladores del kirchnerismo para afinar la organización de la sesión del 1° de marzo, ocasión en que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará un nuevo período de actividad parlamentaria, y garantizar un masivo acto en la Plaza Congreso.

El encuentro, que no duró más de media hora, se realizó en el despacho de la titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, y contó con la presencia de diputados y senadores del oficialismo.

Según consigna la agencia DyN, el diputado Héctor Recalde señaló que Parrilli transmitió el mensaje de «la alegría de la militancia» e instó a los legisladores a colaborar con la convocatoria del acto que se realizará en la apertura del período 131 de sesiones ordinarias del Congreso.

Parrilli llegó pasadas las 17.00 horas para el encuentro que, según resaltó el diputado Edgardo Depetri, contó con «la masiva presencia de diputados y senadores» del oficialismo y estuvo orientado fundamentalmente a la organización del acto del próximo 1 de marzo, con el cual el kirchernismo buscará que se exprese un respaldo masivo al Gobierno.

Recalde comentó que Parrilli también fue a expresar a los legisladores que «la tarea de este año es destacar la fortaleza que tiene el modelo y la Presidenta» frente a «los obstáculos» que tuvo que enfrentar en las últimas semanas a raíz de las últimas medidas económicas.

Graciela Giannettasio confirmó que Parrilli no fue a anticipar los anuncios de la Presidenta y expresó que desde el oficialismo esperan que «haya una amplia concurrencia popular y que estén todos los argentinos» frente al Congreso.

Por su parte, el formoseño Juan Carlos Díaz Roig, relativizó la importancia de la reunión e incluso reveló que cuando el secretario general de la presidencia «preguntó a los legisladores si querían hacer alguna pregunta, nadie dijo nada».

Los legisladores coincidieron en asegurar que no se discutió la agenda parlamentaria, ni las autoridades de bloque, ni el reparto de las comisiones, solo estuvo orientada a fortalecer el llamado a una convocatoria masiva para el acto.

El cónclave con Parrilli fue encabezado por el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y los titulares de los bloques del kirchnerismo en diputados, Juliana Di Tullio, y de senadores, Miguel Angel Pichetto.

Pero también asistieron Roberto Feletti, Pablo Kosiner, Mario Oporto, Eduardo De Pedro, Eric Calcagno, Carlos Raimundi, Carlos Moreno, Roberto Feletti, Dulce Granados, y Alejandro Abraham, entre otros legisladores. Parrilli se retiró del Congreso sin realizar declaraciones a la prensa.

En momentos que salían los legisladores, en el tercer piso de la Cámara de Diputados se presentó el ministro de Justicia, Julio César Alak, quien solo declaró que estaba ahí para saludar a «unos amigos» y se reunió unos minutos con los diputados Moreno y De Pedro.
perfil.com

Tras los polémicos dichos de Sergio Berni, el Gobierno ratifica su «lucha frontal» contra el narcotráfico

Berni
Luego de que el secretario de Seguridad advirtiera que la policía no puede frenar el avance narco, Jorge Capitanich dijo que el Ejecutivo combate ese flagelo «en cualquiera de sus formas y expresiones»; negó contradicciones en el Gabinete.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el gobierno nacional lucha de manera «frontal, enfática y dura» contra el avance del narcotráfico, luego de que el secretario de Seguridad, Sergio Berni, reconociera que las fuerzas policiales no pueden frenar el tráfico de drogas.

Durante su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich intentó bajar el tono de la polémica desatada entre Berni y el ministro de Defensa, Agustín Rossi, respecto de si la Argentina es o no un país productor de drogas.

«Quiero hacer una aclaración muy concreta. Nosotros como gobierno hemos fijado una posición y es que la Argentina no es naturalmente productor de drogas. No ha habido contradicción entre el ministro de Defensa y el secretario de Seguridad, solamente una interpretación diferente desde el punto de vista de su opinión», señaló Capitanich.

El funcionario agregó que «la posición» que estableció el Gobierno es la «lucha frontal, dura y enfática (del narcotráfico) en cualquiera de sus formas y expresiones, coordinada con las jurisdicciones que así lo requieren».

LOS DICHOS DE BERNI

Ayer, Berni reconoció que las fuerzas de seguridad no pueden imponerse en la lucha contra el tráfico de drogas y para explicar esas dificultades citó una frase del narcoterrorista jefe del cartel de Medellín Pablo Escobar, abatido por la policía colombiana en 1993.

«Voy a hacer referencia a Pablo Escobar, hoy que es un personaje que está de moda; él decía que matemáticamente no hay posibilidad de que la persecución policial pueda contra el narcotráfico y es verdad, porque la lucha planteada tradicionalmente desde [el ex presidente estadounidense Richard] Nixon para acá es la guerra del gato y el ratón», dijo ayer Berni a la radio Rock&Pop.
lanacion.com.ar

Juan Suris habló desde la cárcel y dijo que conocía a De Vido

suris
El novio de Mónica Farro habló de sus vínculos con el poder. «Los conocí haciendo negocios», afirmó.
Juan Suris, el novio de la vedette Mónica Farro que está preso sospechado de encabezar una banda de narcotraficantes, insistió en que en su contra hay una causa «armada» y reconoció que tiene «vínculos» con integrantes del Gobierno, entre ellos el ministro de Planificación Julio De Vido.

«Haciendo negocios. Lo conocí haciendo negocios», dijo Suris tras señalar que también se vinculó a intendentes de la provincia pero inmediatamente trató de bajarle el tono a esas declaraciones al señalar que «se conoce mucha gente».

Luego de pasar casi un mes prófugo de la Justicia, Suris quedó preso a mediados de enero cuando lo arrestaron en la casa de su novia, en el barrio de Belgrano, y el viernes se le dictó la prisión preventiva como sospechoso de encabezar una banda que traficaba droga desde Bahía Blanca hasta Capital Federal.

En una entrevista que brindó al portal de noticias LaBrujula24.com, desde el Unidad Penal 19 de Saavedra, Suris insistió en que las acusaciones en su contra son infundadas y que nunca manejó estupefacientes. «Es una causa armada y uno nunca sabe las internas policiales, los intereses creados y a quién le puede molestar», afirmó. Y, acotó: «Niego todo vínculo con la droga. No tengo nada que ver con esta causa. No sé por qué estoy metido en esto».

Durante esa entrevista, Suris afirmó: «Reconozco lo de las facturas. El que esté libre de pecado que arroje la primera piedra». En su indagatoria, el detenido había reconocido el manejo de facturación truchas para justificar movimientos bancarios millonarios, que la fiscalía vincula con la droga. En ese marco, Suris dijo que hizo «trabajos para empresas del Sur» y reconoció que «muchas están vinculadas al Gobierno», pero negó conocer al santacruceño Lázaro Báez.

«No conozco a Lázaro Báez. No sé cuáles son sus empresas. No sé si alguna vez le facturé a alguna de las empresas de él porque no sé cuáles son», afirmó.

En una escucha, había trascendido que tenía diálogo con el hijo de Alperovich, algo que fue negado por la familia del gobernador tucumano.
perfil.com

Aseguran que habrá recesión por subas de tasas, inflación y un Brasil pinchado

inflacion_recesion
Cada vez más economistas corrigen sus pronósticos para el 2014 a escenarios de caída del PBI, que eran escasos hace un mes y medio. Crédito corto y más caro golpea al consumo.

El despliegue de medidas económicas que el Gobierno exhibió en el último mes, como la devaluación, la semi-apertura del cepo cambiario, la suba de la tasa de interés junto con el pedido de liquidación de cosecha a las cerealeras y las ventas de dólares de los bancos, no alcanzaron para modificar lo que tanto se temía el año pasado: la Argentina está en recesión y se vienen meses más difíciles.

Un escenario de caída del PBI en 2014, formaba parte solamente de los pronósticos considerados más pesimistas.

Sin embargo, con tan solo un mes y medio de transcurrido 2014, las estimaciones de los economistas cambiaron hacia una mayor caída, en muchos casos de entre 2 y 3 por ciento.

Y no es que no valoren los esfuerzos del Banco Central por lograr una paz cambiaria, pero el cóctel de alta inflación, las restricciones a las importaciones, tasa de interés que creció pero sigue siendo negativa en términos reales, menor consumo y devaluación en Brasil, hicieron que os problemas de fondo como el creciente déficit fiscal financiado con emisión monetaria continúe allí donde estaba.

“A raíz de las medidas que estuvo implementando el Gobierno decidimos corregir nuestra estimación de diciembre para 2014 sobre el PBI y pasamos de una caída de 1% a una baja del producto de entre 2 y 3%”, señaló Daniel Artana, economista de FIEL.

Para el especialista, existen cuestiones externas y domésticas que explican la recesión que deberá enfrentar el país. “Una de las principales razones es el crecimiento de la economía de Brasil, que se espera que avance un 2% este año. Esto sumado a una devaluación importante del real hace que el panorama se vea más complejo para la economía local”, agregó Artana.

Tal como detalla la consultora Finsoport en su último informe, en Brasil el tipo de cambio se devaluó un 17% en el último año, la inflación se aceleró a un 6,5% a mediados de 2013 y descendió en los últimos meses y en entre enero y septiembre solo creció 2,4 por ciento.

En ese sentido, el economista Enrique Szewach, apuntó que, de continuar en las condiciones actuales, “vamos a un escenario recesivo de entre 2 y 3% de caída del PBI no sólo por los cambios en la economía del vecino país sino también por el control sobre las importaciones”.

De acuerdo con el analista, es preciso recordar que estas restricciones siempre afectan el nivel de actividad y por supuesto los efectos de estas decisiones siempre tardan un poco es materializarse, pero a la luz del accionar del equipo económico, decidió acentuar su estimación de baja del PBI en diciembre era de tan solo 1,5% negativo.

El cuco. El déficit fiscal, sobre el que el ministro de Economía Axel Kicillof, no considera necesario actuar según declaró la semana pasada, es “la madre de todos los problemas”, para el resto de los economistas.
Al respecto, Luis Palma Cané, de Fimades, apuntó que una economía “no llega a tener recesión de un día para el otro. Por eso ya estamos viviendo un escenario de caída del producto y esto tiene su origen en el déficit fiscal que es financiado con emisión monetaria”.

Para Palma Cané, la suba de tasas llegó tarde y es escasa, porque sigue estando por debajo de la inflación, “por lo que podemos decir que la corre de atrás”.

Expectativas. De nuevo, todo se trata de un problema de expectativas. Después que el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, lograra mantener al dólar por debajo de los $8, “En la medida en que la gente piensa que el dólar va a subir, demora consumo o trata de ahorrar en dólares y en la medida en que se percibe que cae el salario real, más aún trata de adelantar la compra de algunos productos y elimina compras que no son de primera necesidad. Además, la suba de la tasa de interés también encarece el crédito por lo que el consumo se verá más restringido”, remarcó Szewach.

Así, los intentos de normalizar el mercado cambiario no podrá podrán resolver la tendencia a la baja de las reservas del Banco Central y queda abierto el interrogante sobre la necesidad de dólares después de que se liquide el grueso de la cosecha.

“Creo que la liquidación de la soja va a traer un alivio en el segundo trimestre del año, pero no sabemos qué viene después. Por fuera de eso, la Argentina no ha mostrado dinamismo en las exportaciones industriales y eso es producto también de un largo período de atraso cambiario que hizo que se vayan deteriorando”, apuntó Artana.

“Creemos que este comportamiento va a seguir así este año por lo que la exportación de granos solo puede atenuar la actual falta de dólares”. afirmó.

Por su parte, el economista Orlando Ferreres pronosticó que en febrero la inflación llegará a “un 3,8 %” y opinó que Gobierno esta aplicando “un plan de ajuste bastante ortodoxo”, porque se “impuso la realidad”.

Para Ferreres, la expectativa inflacionaria anual oscilaría entre “el 35 y 39%” y estimó que en los próximos meses habrá aumentos de algunos precios, ya que por ejemplo el “petróleo vale en dólares”.

“En febrero calculamos que la inflación estará en un 3,8 %. A pesar que no hubo este mes aumento en el transporte, sí se viene de una devaluación”, explicó.
perfil.com

A partir de hoy, las empresas deberán financiarse en el exterior

kicillof-club-de-paris
Este lunes comienza a regir la nueva norma de obtención de créditos para la importación, que reemplaza el “uno a uno” ideado por Guillermo Moreno.

A partir de hoy y por 90 días, las grandes compañías que busquen importar productos de cualquier tipo o pagar servicios deberán financiarse en el extranjero, de acuerdo a una nueva normativa informada hace algunas semanas por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, a empresarios privados en reuniones particulares y grupales.
Esta medida, que no se instrumentó por escrito, exige a las firmas a conseguir los dólares para realizar operaciones en el extranjero, ya sea vía créditos o en sus casas matrices. De esta forma, el Banco Central (BCRA) dejará de ofrecer divisas para pagar las compras al exterior de la economía real, y dirigirá sus esfuerzos a preservar las reservas.
En contrapartida, las empresas que se unan al nuevo régimen contarán, de manera inmediata, con la liberación de las importaciones, con la consiguiente agilización de las declaraciones juradas correspondientes.
Costa aclaró que, por el momento, las PyMEs quedarán afuera de esta normativa, a menos que acrediten que producen en el país y que necesitan, de manera fehaciente, de ciertas importaciones. En tal caso, podrán mediante concurso acceder a parte de las reservas del BCRA. En este caso, se trata de lo que en el Palacio de Hacienda denominan “PyMEs productivas”.
Economía también considerarán para posibles créditos locales a operaciones de importación estratégicas como las relacionadas a la salud -insumos para hospitales, medicamentos, etcétera-, infraestructura -energía, herramientas y máquinas para la obra pública- y cultura y deportes -importación de libros, películas, visitas de artistas y deportistas internacionales-. Incluye además a los “servicios y bienes esenciales”, que serán especificados por Costa y su equipo oportunamente, informó Ámbito.com.
El plazo para conseguir divisas en el exterior, que es de 90 días, coincide con el período en el cual los productores sojeros deberán, de manera obligatoria, liquidar sus posiciones y existencias para prepararse para la próxima cosecha. Se trata del lunes 12 de mayo de este año.
Según estimaciones del BCRA, entre esta semana y la primera quincena de abril ingresarán al país entre u$s4.000 y u$s6.000 millones en retenciones -tanto al agro como a la minería y otras exportaciones- para reforzar las reservas. Recién luego del análisis de estas operaciones, que se estima para la segunda quincena de mayo, se estudiará nuevamente si el régimen de restricción en el acceso a los dólares para importar vuelve a la normalidad o se prorroga por otros 90 días.
Por otra parte, las compañías que demuestren capitalizaciones e inversiones en dólares podrán contar con la posibilidad de comprar bienes y contratar servicios por la misma cantidad de divisas. En el caso de las inversiones, tendrán prioridad aquellas firmas que aseguren nuevas líneas y mejoramientos dentro del capítulo denominado “sustitución de importaciones”, según criterios del propio Ministerio de Economía.
Este nuevo sistema reemplaza al “uno a uno” creado por el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
El anticipo del cambio de estrategia fue informado a unos 50 empresarios el pasado 31 de enero, en una reunión presidida por el titular de Hacienda, Axel Kicillof, la ministra de Producción, Débora Giorgi, y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa. Estuvieron presentes las automotrices afiliadas a Adefa, los importadores de vehículos de Cidoa, Acindar, Aluar, la Cámara de Fabricantes de Neumáticos, representantes de Newsan y BGH por los productores de electrodomésticos y otros empresarios metalúrgicos. Hasta abril quedarán exentas las automotrices, por un acuerdo previo con Kicillof y Costa.
FUENTE:ambito.com

La Argentina apela la causa contra los fondos buitre

thomas-griesa
El gobierno argentino presentará este lunes ante la Corte Suprema de Estados Unidos la apelación correspondiente en la causa contra los fondos buitre.
Los bonistas que ingresaron al canje que integran el Exchange Bondholder Group, que lidera Gramercy, y otros fondos como Fintech, podrían realizar una movida en el mismo sentido, es decir apelar ante el máximo tribunal, debido a que en este caso el fallo de Thomas Griesa los afecta directamente como inversores.
La presentación judicial se realizará el día que vence el plazo y fue confirmada a la agencia Télam por fuentes allegadas a la Unidad de Reestructuración de Deuda, creada a través del decreto 1935/2013.
Este lunes vencen los plazos legales para que la Argentina realice la presentación de su apelación ante el máximo Tribunal del fallo negativo para el país del juez Thomas Griesa,que fue dividido en dos por la Corte de Apelaciones de Nueva York.
El tribunal de instancia el pasado 23 de agosto avaló el pronunciamiento del juez Griesa, aunque dejó en suspenso la instrumentación hasta que la Corte Suprema se pronuncie en torno a ellos.
Técnicamente, Argentina apelará el segundo fallo de la Cámara de Apelaciones, que aprobó el método de pago propuesto por Griesa. Esto es, buscará que el máximo tribunal estadounidense tome la causa y rechace tener que pagarle primero a los holdouts que no ingresaron al canje que ganaron la sentencia (1330 millones de dólares actualizables según corran intereses), con fondos destinados por Argentina al pago a los bonistas que ingresaron al proceso de reestructuración llevado a cabo en 2005 y 2010.
perfil.com

El Gobierno le prestó $8500 millones a YPF para mantener inversiones

YPF
El Tesoro le abrió una línea de crédito para asegurar los gastos de capital. Se desconoce la tasa.
El Gobierno le dará una mano a YPF en un intento de calmar inversores. Será una ayuda de $ 8.500 millones: una línea de crédito que estará abierta en caso de que la petrolera la necesite y que se suma a aportes que hizo la ANSeS en el pasado.

Miguel Galuccio, CEO de la empresa, lo anunció ayer al presentar ante inversores el acuerdo para adquirir la filial de la estadounidense Apache por US$ 800 millones, según el diario Clarín.

“Acabamos de obtener una línea de crédito del Tesoro por $ 8.500 millones, que considero que va a funcionar bien como préstamo de última instancia para asegurar el correcto financiamiento de nuestro CAPEX (gastos de capital) en 2014”, sostuvo el ejecutivo. La inversión anual se estima en US$ 5.000 millones. Se devolverá en siete años y la tasa aún no se conoce. El préstamo llega para eventualmente cubrir el impacto de la compra de Apache en la liquidez de la firma, que contaba con una caja de US$ 1.200 millones.

Además de esta ayuda –que en la petrolera aseguran que también estuvo disponible el año pasado y no fue utilizada– YPF obtuvo un préstamo privado de US$ 150 millones ($ 1.100 millones) a dos años que sí se usará en la transacción. El resto se abonará en efectivo, con fondos propios.

En realidad, la empresa no deberá poner de su bolsillo los US$ 800 millones, porque parte de los activos de Apache que compra se los revenderá a Pluspetrol, por US$ 217 millones. O sea que debe abonar US$ 583 millones. Y US$ 150 millones vendrán del exterior, mediante el préstamo que le otorgará el brasileño Banco Itaú, a una tasa que en la empresa dijeron que es menor al 8%. Así, el impacto en las reservas se amortiguaría, más si la operación se cierra en un mes, cuando comiencen a ingresar los dólares de la soja.

Una vez concluida la operación, lo que no debería suceder más allá del 15 de marzo, en YPF esperan acelerar lo más posible la producción de Apache, para que tenga un rápido impacto en los números de la petrolera. Galuccio señaló a los analistas que la firma norteamericana tenía activos que generarán ingresos de manera inmediata y también proyectos con pozos listos para perforar.

Entre los primeros pasos que darán con los activos de Apache, tanto en la Cuenca Neuquina como en la Austral, será acelerar el desarrollo de gas. Y, en esta última, el plan es incrementar el precio del fluido que se produce, a través de incluir a la empresa en el programa Gas Plus, con el que se obtiene un valor subsidiado de US$ 7,5 por millón de BTU (la unidad de medida). En cuanto al desarrollo de hidrocarburos no convencionales con Pluspetrol, la prioridad será la zona de La Calera.
lapoliticaonline.com

Scioli se mostró como candidato en Nueva York pidió inversiones para Argentina

scioli
“Estoy aquí para que confíen e inviertan en la Argentina del desarrollo”, dijo Daniel Scioli al disertar hoy en el Consejo de las Américas de Nueva York y ante un centenar de empresarios de marcas de primer nivel radicadas en Argentina.

El gobernador bonaerense es el primer presidenciable que viaja a Estados Unidos a dar precisiones sobre el futuro de la Argentina. En una Nueva York cubierta por la nieve y con 8 grados bajo cero el mandatario no ocultó sus intenciones de ser presidente.
“Con mi experiencia y las responsabilidades institucionales que se me confiaron en estos años, busqué cada día más Argentina en el mundo y más mundo en la Argentina promoviendo previsibilidad y confianza”, expresó.

La agenda de trabajo en la Gran Manzana incluyó una serie de reuniones con economistas y unos 200 empresarios con quienes analizó las perspectivas de inversiones en Argentina.

La derrota electoral del kirchnerismo en octubre pasado, la devaluación del peso y la flexibilzación del cepo al dólar estuvieron en entre los temas de preocupación del empresariado norteamericano.

Ante los empresarios, el Gobernador apeló a frases que buscaban imponer su importancia en la economía política argentina: “La Provincia es un país dentro de un país”, fue una de ellas. “Buenos Aires es el motor de la economía nacional”, fue otra.

La jornada del Gobernador comenzó con un desayuno de trabajo con los economistas Guillermo Calvo y su esposa, Sara Guerschanik, con quienes conversó sobre los debates que se están dando en universidades norteamericanas acerca del rol social de la economía.
En un breve contacto con los periodistas que cubrieron su agenda, Scioli señaló que Calvo calificó como “muy oportuna” la visita “en este momento de la Argentina y el mundo”.

Calvo es el economista argentino que pronostico la crisis del tequila en 1994 y en los últimos días advirtió sobre las consecuencias que podría tener la disminución de las compras que hace China para los países emergentes, entre ellos la Argentina.

Luego, realizó encuentros con economistas e inversores en Nueva York y, por la tarde, mantuvo reuniones con empresarios. Entre ellos estuvieron representantes de las automotrices Toyota y Ford; las cerealeras Bunge y Cargill: la naviera Hamburg Sud; la energética Exxon; del área informática, Microsoft e IBM; de servicios de comunicación, Motorola; la alimenticia Pepsico; la petroquímica Dow, y la agroindustrial Monsanto.

En su disertación frente al Council, Scioli aseguró que en la próxima década “necesitaremos inversiones por unos U$S 225.000 millones” y además resaltó que eso “no lo podrá hacer sólo el sector público, tendremos que incentivar modalidades de asociación público-privadas que es lo que estamos haciendo hace años en la Provincia”.

El momento para presentarse ante los empresarios y economistas no fue el más favorable. Aunque el mandatario bonaerense buscó hablar de promoción de inversiones, de reformas administrativas en la Provincia y de cómo va modificando el eterno déficit bonaerense, las dudas del auditorio pasaron por la devaluación, la pérdida de reservas y el déficit.

Ex motonauta se plantó como candidato, aunque no se movió del kirchnerismo. Recordó que antes de viajar había mantenido una reunión de trabajo con Axel Kicillof y presumió de una conversación telefónica con el CEO de YPF, Miguel Galuccio.

Además, durante el discurso mencionó la negociación para resarcir a Repsol por la nacionalización de YPF, y el reinicio de las negociaciones con el Club de París, que es, afirmó, “un tema estratégico para Argentina de los próximos años, por su relación directa con la expansión productiva que demandará nuestra Nación para el futuro”.

La comitiva que acompañó a Scioli estuvo conformada por los ministros Silvina Batakis (Economía) y Cristian Breitenstein (Producción, Ciencia y Tecnología); el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni; y el secretario de Comunicación Pública, Juan Courel, además de un grupo de empresarios de la Provincia.
lapoliticaonline.com

El Gobierno vuelve a privatizar la operación de los trenes Mitre, San Martín, Belgrano Sur y Roca

randazzo
Las líneas serán operadas por los grupos Roggio y Emepa; la medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

Tras disolver las unidades de gestión operativas UGOFE y UGOMS, el Gobierno dispuso que empresas privadas vuelvan a operar la mayoría de las líneas ferroviarias. «Con la entrada en vigencia de los presentes acuerdos, las líneas Mitre y San Martín serán operadas por el grupo Roggio, mientras que las líneas Belgrano Sur y Roca serán operadas por el grupo Emepa», informó el Ministerio del Interior y Transporte, que conduce Florencio Randazzo, en un comunicado de prensa.

La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial mediante la resolución 41 .

«Hemos dispuesto un nuevo régimen de operación que obliga a las empresas a presentar planes anuales sobre las frecuencias de los trenes, su mantenimiento, limpieza de estaciones y calidad de los servicios; y en este sentido, creamos un estricto régimen de penalidades para sancionarlos en el caso en el que no se cumplan estas pautas», afirmó Randazzo.

En ese marco, el Gobierno indicó que con la aprobación de los nuevos acuerdos de operación ferroviaria para las líneas Mitre, San Martín, Belgrano Sur y Roca busca «mejorar la calidad de los servicios e incrementar el control sobre las empresas que operan los trenes del área metropolitana de Buenos Aires».

«Por pedido de la presidenta Cristina Kirchner encaramos un ambicioso plan de renovación de los trenes del área Metropolitana que incluye la llegada de más de mil coches nuevos durante este año y una fuerte inversión en materia de infraestructura ferroviaria de cambio de vías y renovación de estaciones», aseguró el funcionario.
lanacion.com.ar

Acusan a militantes kirchneristas por el escrache a sedes de la UCR en Santa Cruz

UCR
Aparecieron pintadas contra el diputado radical, Eduardo Costa, en los comités del partido; Ernesto Sanz adjudicó el ataque al frente Unidos y Organizados.

La Unión Cívica Radical (UCR) denunció que militantes del frente kirchnerista Unidos y Organizados (UyO) escracharon las sedes que esa fuerza tiene en la provincia de Santa Cruz.

Según informó el partido que lidera a nivel nacional Ernesto Sanz, «militantes del oficialismo» realizaron pintadas -con insultos y agravios- contra el diputado radical Eduardo Costa en el Comité de la UCR de Santa Cruz y el sub Comité de Río Gallegos.

«Tras las infundadas manifestaciones que realizara semanas atrás la presidente de la Nación contra Costa, los militantes del oficialismo realizan una ‘caza de brujas'», expresó la UCR, a través de un comunicado.
lanacion.com.ar

El jueves se conocerá el nuevo Índice de Precios al Consumidor del INDEC

indec
El nuevo esquema de medición de los productos de la canasta familiar es controlado por el Fondo Monetario Internacional.

Este jueves se conocerá el porcentaje de inflación del mes de enero calculado en base al Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPC-NU). Este método fue controlado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Luego de siete años de la intervención de Guillermo Moreno, ex secretario de Comercio Interior, el INDEC informará las mediciones de inflación oficiales. Los parámetros de confección del IPC estuvieron avalados por el ministro de Economía Axel Kicillof, pero aun no se dieron a conocer.

Las consultoras privadas estiman que la inflación durante el mes pasado rondará entre un 4% y 6%. Los motivos del aumento se relacionan a la suba del precio de los peajes, los boletos de colectivo y los combustibles, entre otros valores.

Recordamos que mientras Moreno tenía la titularidad de la cartera de Comercio Interior las mediciones oficiales de inflación siempre resultaban menores a las expuestas por las consultoras privadas.
diarioveloz.com

¿Quiénes son los dos senadores estadounidenses a los que les respondió Capitanich?

MENDEZ Y RUBIO EEUU
El demócrata Bob Menéndez y el republicano Marco Rubio son conocidos por sus posiciones extremas acerca de la política exterior de EE.UU.

Durante su conferencia habitual, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cuestionó duramente a dos senadores de Estados Unidos, que habían augurado una cruda crisis económica en la Argentina. Se trata de dos latinos: Marco Rubio (del ala más conservadora del conservador Partido Republicano) y Roberto «Bob» Menéndez (demócrata atildado).

Rubio tiene notable ascendencia en el electorado latino por su origen cubano –sus padres emigraron a Miami 15 años antes de su nacimiento en 1971-, y es la figura renovadora de los conservadores con aprobación y beneplácito del reaccionario Tea Party.

Menendez, por su parte, es demócrata y tiene un frente legal arduo, con denuncias por corrupción, prostitución de menores centroamericanas y fraude financiero.

Ambos coinciden en algo: son fervientes admiradores de su país de acogida. Tanto Rubio como Menéndez nacieron en EEUU tras la emigración de sus padres de Cuba.

Pero mientras el primero nació entre críticas a Fidel Castro y nació venerando las políticas neoliberales de Ronald Reagan, según describe en su libro: «Un hijo americano», el otro creció entre odios a Fulgencio Batista, el dictador al que derrocó la Revolución Cubana en 1959. Aun así, se opone tenazmente a la integración de Cuba, a la que considera una dictadura, a la Organización de Estados Americanos.

Entre sus diferencias se hallan las medidas económicas que sustentan. Rubio, que llegó al Senado en 2009 y representa a los latinos de Florida, es un defensor acérrimo del ajuste y la austeridad fiscal; y Bob Menéndez, que llegó al senado en 2006 por Nueva Jersey, y es el primer latino en representar al electorado de esa ciudad, apoya las políticas de fomento social y de amnistías tributarias a los ciudadanos.
Minutouno.com

La canasta escolar del Gobierno aumentó 258% en un año

CANASTA ESCOLAR

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que se acordó una lista de 35 productos que se conseguirán a 394 pesos. El año pasado, Guillermo Moreno había difundido una oferta con 54 útiles a $110.

La inflación es indisimulable incluso cuando el Gobierno quiere anunciar una buena noticia. En conferencia de prensa, Capitanich y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, informaron que la canasta escolar tendrá menos productos que el año pasado y valdrá un 258 por ciento más.

El Poder Ejecutivo se comprometió a publicar en las próximas horas el detalle que tendrá la oferta y los lugares en donde se podrán conseguir los útiles. El año pasado, antes del ciclo lectivo, Moreno había presentado una lista de 54 productos a 110 pesos. También había otra opción a 54 pesos. En aquel entonces, el salto de precios había sido de 8% con respecto al 2012.

La canasta del año pasado incluía cuadernos, hojas, lápices, lapicera, entre otros accesos escolares, pero no guardapolvo, mochilas y cartucheras. Quizás allí radique la diferencia con el programa analizado para este 2014.

Si bien la lista de productos escolares tuvo un fuerte incremento de precios, las familias tendrán un subsidio mucho más alto. Es que de acuerdo al anuncio de la presidente Cristina Kirchner, la ayuda escolar subirá de $170 a $510, un 410 por ciento más.
Infobae.com

Designan a camporista en el Consejo de la Magistratura

julian alvarez
Julián Álvarez fue designado hoy representante en el Consejo de la Magistratura.
El nombramiento del secretario de Justicia como representante en el Consejo de la Magistratura fue dispuesto a través del decreto 122/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial. Julián Álvarez, integrante de la agrupación La Cámpora, reemplazará al abogado Hernán Ordiales, quien hasta el momento representaba a los letrados de Buenos Aires. Quien representa a los abogados del resto del país es el mendocino Daniel Ostropolsky.

El Consejo, órgano permanente del Poder Judicial, está integrado por 13 miembros: tres jueces, dos abogados, un académico, un representante del Poder Ejecutivo y seis legisladores (tres de cada Cámara, dos por la mayoría y uno por la minoría)

Entre otras funciones, sus integrantes deben ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados y decidir la apertura del procedimiento de remoción de jueces, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.
mdzol.com

Por la devaluación y la inflación, varias provincias comenzaron a realizar fuertes ajustes

GOBERNADORES
En Corrientes, Río Negro, Neuquén, Catamarca, Mendoza y Córdoba se paró la obra pública. Además, congelaron salarios, interrumpieron el ingreso de personal y hay demoras con los pagos. Colombi insiste con las cuasimonedas.

El 27 de diciembre, la Nación suscribió un acuerdo con 18 provincias para refinanciar sus deudas el cual les traerá «un alivio significativo en las cuentas públicas provinciales», según destacó ese día el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Ocurre que los convenios rubricados implican un «ahorro neto para las jurisdicciones provinciales mediante compensaciones por 11 mil millones de pesos», precisó el funcionario.

Sin embargo, el rápido encarecimiento del costo de vida que no cesa -sumado a la devaluación del 20% que convalidó el Gobierno hace 11 días y la cercanía de las paritarias- obligó a varias provincias a reacomodar sus números y planificar ajustes.

En regiones kirchneristas, o aliadas al Ejecutivo, como Río Negro, Catamarca, Neuquén y Mendoza iniciaron el año con anuncios públicos de recortes en sus gastos. Otras jurisdicciones, como Santa Fe, no retocarían en principio su presupuesto, pero se aseguraron un aumento del impuesto inmobiliario.

En Córdoba, luego de la protesta policial de diciembre pasado, que obligó al gobernador José Manuel de la Sota a otorgar enormes aumentos a los agentes, fuentes oficiales anticiparon que habrá una reducción en la obra pública, consigna el diario La Nación.

Por su parte, ayer, el gobernador de Corrientes, el radical Ricardo Colombi, volvió a agitar el fantasma de que las provincias emitan cuasimonedas. «Es una posibilidad la emisión de bonos. Si la Nación sigue tensando la cuerda no nos queda otro camino», sostuvo el mandatario, que indicó que «varios gobernadores» coinciden con él, «pero no pueden decirlo».

En Mendoza, el gobernador oficialista Francisco «Paco» Pérez aún no cuenta con el presupuesto provincial de este año por hallarse frenado en la Legislatura. La UCR objetó el pedido de endeudamiento por 1780 millones de pesos y reclamó una reducción del gasto público.

El mes pasado, Pérez emitió un decreto que congela la planta de personal y acelera las jubilaciones de empleados que estén en edad de retirarse; también elimina el otorgamiento de cualquier tipo de adicionales al sueldo.

De forma similar, la también kirchnerista Lucía Corpacci, gobernadora de Catamarca, dispuso en enero un paquete de medidas de ajuste del gasto provincial, entre ellas el congelamiento de los salarios de todos los ministros y secretarios de Estado; un pedido para que se achique la cantidad de cargos políticos y dispuso un tope en la utilización de los teléfonos corporativos.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag (Movimiento Popular Neuquino), aliado al Gobierno, anunció en diciembre último la suspensión por un año de designaciones de personal en los organismos y empresas del Estado. «Resulta conveniente mantener las medidas de austeridad, racionalidad y lineamientos de gestión destinados a una mejor aplicación del gasto público», justificó.

Mientras tanto, en Río Negro, el gobernador kirchnerista Alberto Weretilneck anunciará hoy un paquete de medidas para reducir el gasto: achique de la planta de funcionarios a la mitad y la baja del 15% de sus sueldos junto con una reestructuración presupuestaria con la quita de un 25% en todas las áreas (sobre todo en la obra pública), excepto en la masa salarial de los estatales.

«No queremos agravar la situación financiera, por eso tomamos estas medidas correctivas para impedir la cesación de pagos o atrasos en los sueldos», explicó Weretilneck al matutino y añadió que existen «algunas demoras en los pagos a proveedores de servicios sanitarios y obra pública».

infobae.com

Por la incertidumbre del dólar, empresas exigen pago al contado para vender

construccion

Las nuevas exigencias de venta afecta especialmente a pymes, muchas de las cuales no tienen financiamiento. El mercado cree que la divisa aún está barata.

La devaluación y la persistente incertidumbre en torno a cuál será el valor de convergencia del tipo de cambio no sólo está generando saltos en los precios en todos los eslabones de las cadenas productivas y de comercialización, sino que ahora también se sumaron las dificultades de acortamientos de plazos de pago, que en muchos casos hacen peligrar la dinámica del negocio por falta de crédito.

Fuentes de varios rubros industriales consultados aseguraron que si bien en los últimos días comenzó a liberarse algo más la venta –que se había frenado abruptamente luego de la brusca devaluación de hace diez días–, todavía existen algunos problemas en rubros que no tienen precio y que optan por mantener el stock hasta tener más claro el panorama a mediano plazo. La situación que se generalizó en todos los sectores es el achicamiento de los plazos de pago; hoy muchas empresas y distribuidores exigen pago al contado, cuando la operatoria normal es abonar a 30, 60 o 90 días.

“Todos se quieren cubrir y, si venden, contar con el efectivo porque no se sabe a qué valor van a poder reponer la mercadería”, señaló una fuente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), quien se mostró satisfecha por el acuerdo alcanzado con la Cámara del Acero en materia de precios, pero afirmó que ahora deberán trabajar sobre el tema plazos de pago, que está afectando principalmente a las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con financiamiento para hacerse de la mercadería y continuar con la producción.

La opción que tiene una industria si el distribuidor de algún insumo sólo acepta pago contado es recurrir al banco y descontar los cheques, si es que tiene de terceros. Pero el costo se encareció fuerte en los últimos meses. En enero, las tasas subieron 7 puntos porcentuales y hoy se ubican en torno al 27% para 30 días y 33% para 60 días. “No podemos vender a plazo. Compramos materia prima sin plazo, por lo que cuando antes dábamos 30 días ahora es contado”, señaló una fuente de una importante hilandería, que reconoció que se están haciendo pocas operaciones pero que prefieren no vender con este nivel de incertidumbre. Desde el sector de la construcción advirtieron que los grandes proveedores de insumos como Acíndar, Siderar y Aluar acordaron con el Gobierno amortiguar el impacto de la devaluación, pero “de ahí para abajo muchos no entregan, otros no tienen precio y otros tantos exigen pago contado”, señaló un empresario del rubro. El directivo agregó que este escenario podría ocasionar la parálisis de algunas obras debido a la falta de financiamiento para comprar los materiales. “Si tenía una orden de compra con un distribuidor eléctrico por 100 a un plazo de 30 días, hoy te piden 115 y al contado”, ejemplificó.

Si bien el Gobierno asegura que a $ 8 el valor del dólar es el nivel de convergencia y que no dejarán que siga subiendo, el mercado desconfía y cree que la cotización real es mayor. De hecho, todo ahorrista que puede comprar divisas, a raíz de la semi apertura del cepo, lo hace aún a $ 9,6. Y el blue cotizó el viernes a $ 12,50, por lo que la brecha sigue siendo alta.

“Mi preocupación es la paridad cambiaria porque costos ciertos permiten generar negocios, pero también me inquieta que haya falta de divisas para la importación que requiere la industria”, dijo un metalúrgico.
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las empresas productoras de insumos difundidos –que tienen gran parte de sus costos en dólares– tranquilizó a las cadenas que utilizan estos bienes para sus procesos productivos porque permite seguir fabricando y que no se vean afectadas las fuentes de trabajo. Pero en todos los rubros reconocen que la moderación será momentánea, ya que el resto de los costos, por ejemplo el salarial, tenderá a ajustarse al ritmo de la inflación y ello volverá a presionar sobre los precios.
cronista.com

Preocupados por los precios, gremios cerraron suba salarial de 26% a cuenta de paritarias

Tomada_Cristina_
En ambos sectores se acordó un pago mensual para el primer trimestre y a cuenta del aumento anual. La CGT redobla la presión por una suba salarial de emergencia.

Sin referencias previsibles sobre la evolución de la inflación durante los próximos meses, los gremios que agrupan a los trabajadores bancarios y a los aceiteros optaron por avanzar en acuerdos salariales solo para el primer trimestre y cerraron aumentos que promedian el 26% del salario conformado de sus respectivas actividades, subas que serán tomadas a cuenta de los incrementos anuales que se negociarán a partir de abril.

El entendimiento entre la Asociación Bancaria, el gremio que encabeza el dirigente Sergio Palazzo, y las cámaras que agrupan a las entidades financieras fijó un incremento salarial en un solo tramo equivalente al 26% del sueldo inicial del sector. La mejora, que beneficiará a unos 100 mil empleados bancarios, se efectivizará mediante el esquema de “suma puente” o adelanto de paritarias, e implicará el pago de $ 1.800 remunerativos durante los meses de enero, febrero y marzo, más una compensación extraordinaria por el año 2013 de $ 1.200.

A su vez, el acuerdo alcanzado anoche en la industria aceitera estableció el pago de una “suma puente” para el trimestre enero-marzo que se ubica entre los $ 1.900 y los $ 2.100 según las categorías de actividad, monto que significa un incremento del 25,5% sobre el piso salarial del sector. Ese aumento, como en el caso bancario, se tomará a cuenta de la paritaria anual que las partes negociarán desde abril.

Además, el convenio entre la Federación gremial de trabajadores aceiteros y las cámaras empresarias sectoriales incorporó el pago de una gratificación extraordinaria no remunerativa de $ 8.200 por única vez, que será abonado por las firmas del sector en dos tramos de $ 4.100 cada uno, el primero el próximo 10 de febrero y el segundo con el salario de febrero.

Los acuerdos de “suma puente” trimestral a cuenta de paritarias logrados por bancarios y aceiteros son similares al entendimiento cerrado hace un mes por los operarios petroleros, que consiguieron un pago de $ 4.000 mensuales hasta abril. También los choferes de colectivos agrupados en la UTA negocian un pago de $ 2.000 para el primer trimestre y amenazaron con paralizar sus actividades durante el fin de semana si no logran un acuerdo con las empresas (ver aparte).

En todos los casos se trata de actividades cuyas paritarias están vencidas desde el 31 de diciembre. Y ante la incertidumbre sobre la evolución de los precios, los respectivos gremios optaron por avanzar con acuerdos cortos para evitar que los aumentos queden licuados por un crecimiento mayor de la inflación.

Esa misma inquietud comparten aquellos sindicatos que aún no comenzaron sus discusiones salariales. Por ello, tanto desde la CGT oficial, que lidera Antonio Caló, como desde la central obrera opositora de Hugo Moyano reclamaron en los últimos días al Gobierno que habilite el pago de una suma fija de emergencia para tratar de palear el efecto de la inflación sobre los salarios. En la CGT de Caló suponen que ese esquema (proponen una suma de $ 1.500 en dos tramos) posibilitaría postergar el arranque de las paritarias a la espera de mayores certezas sobre la evolución de los precios. “La economía se escapó. Está todo el mundo preocupado, de la Presidenta para abajo, estamos todos preocupados”, alertó ayer el propio líder cegetista.

Si bien públicamente el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó que el Gobierno esté evaluando la alternativa de un aumento salarial de emergencia y negó cambios en la estrategia oficial de cara a las paritarias, la presidenta Cristina Fernández mantuvo ayer por la tarde un encuentro con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para analizar la insistente presión gremial por apurar la recomposición de los sueldos.
cronista.com

AUMENTO DEL 100%

randazzo
La ‘revolución ferroviaria’ de Randazzo se convierte en tarifazo.
Florencio Randazzo elevó de $8 a $16 el pasaje en el expreso de la línea Roca.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo anunció en enero de 2013 una “revolución ferroviaria” en 60 días que claramente nunca ocurrió. Ahora después de que Cristina Fernández le destinara millones para modernizar los trenes, instrumentó un tarifazo del 100% en el servicio semirrápido que presta la línea de trenes Roca. Con la llegada de nuevos vagones en otras líneas y como Ugofe no difundió si también subirá las tarifas de los servicios comunes, se teme por aumentos generalizados.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Florencio Randazzo heredó de Julio De Vido/Juan Pablo Schiavi el manejo de los calamitosos ferrocarriles después de la tragedia de Once. Durante su gestión Cristina Fernández le destinó millones para modernizar los trenes y Randazzo se ilusionaba con la “revolución en los ferrocarriles” en 60 días y con su futuro como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires montado en esa transformación mientras el servicio siguió siendo cuestionado. Los 60 días pasaron y la revolución nunca llegó, en el medio ocurrieron otros accidentes –el choque en Once y Castelar, por citar los más notorios- y ahora, a 10 días de inaugurar un nuevo servicio con coches nuevos, ordenó un tarifazo del 100%. El silencio de la Ugofe y la llegada de nuevos vagones en otras líneas aumenta la posibilidad de incrementos tarifarios generalizados.

El fuerte incremento ocurrió en el nuevo servicio semirrápido de la línea de trenes Roca, cuyos coches cuentan con asientos reclinables y aire acondicionado.

Tan solo 10 días después del estreno de este servicio, Randazzo decidió subir el pasaje de $8 a $16.

El ramal, que se extiende entre Constitución y La Plata, comenzó a operar el pasado 20 de enero.

El aumento fue confirmado ayer (29/01) por personal de la Ugofe, la administradora de la línea, según da a conocer esta mañana Clarín, en su edición impresa. Las principales razones de la suba, adujeron, responden a los costos.

Pero el aumento será mayor si no se cuenta con la tarjeta SUBE. En ese caso el boleto de ida costará $22.

Por otro lado, se informó que el servicio mantendrá los horarios definidos: desde La Plata 07.33, 09.09, 19.03 y 20.39 y desde Constitución 05.58, 07.34, 17.28 y 19.04. Sólo realiza paradas en las estaciones de City Bell y Villa Elisa.

El expreso del Roca que une Constitución con la capital provincial primero generó polémica porque reemplazó un servicio semirrápido que paraba en Quilmes y Berazategui y ahora solo lo hace en Villa Elisa y City Bell. Pero ya los usuarios también se quejan del tarifazo. Y además hay dudas sobre nuevos aumentos. Es que aunque ahora le tocó al nuevo expreso, la incertidumbre está: la UGOFE todavía no difundió si también subirá las tarifas de los servicios comunes, pero los pasajeros ven este aumento como un anticipo y temen otros que alcancen las líneas Sarmiento y Mitre, donde Randazzo viene anunciando la llegada de los nuevos trenes chinos para mediados del mes próximo.

El nuevo expreso no es una novedad: en 1997, el Sarmiento sacó un ramal especial desde Castelar hasta Puerto Madero que paraba solo en Haedo pero cerró en 2009.

«Lázaro necesita lavar 300 palos», el audio que salpica a la ministra Rodríguez

baez y ceci

Este martes (28/01) en su programa Lanata sin Filtro, de radio Mitre, el periodista Jorge Lanata reveló una escucha telefónica judicial que terminó confirmando la existencia de una conversación que trascendió el año pasado Diego Rodríguez entre el hermano de la ministro de Seguridad, Cecilia Rodríguez y Fabio Penna, alias «el Mudo», en el marco de la investigación sobre la barra brava de River Plate y que inicialmente no tenía vinculación con el Lazarogate. En el audio, le ofrecen a Rodríguez realizar un negocio para blanquear US$300 millones del empresario K, Lázaro Báez.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Hace quince días en Urgente24 nos preguntamos si el perfil bajo de la ministro de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez –a quien no se le conocía la voz desde que asumió en el cargo el 04/12/2013- tenía que ver con la causa que complica a su hermano, y que roza a los Kirchner. Casi en simultáneo con su nombramiento, en reemplazo de Arturo Puricelli, trascendió que su hermano, Diego Rodríguez, estaba siendo investigado por el ahora suspendido fiscal José Campagnoli, por su nexo con la barra brava de River Plate.

Este martes 28/01 el periodista Jorge Lanata reveló un audio entre Diego Rodríguez y Fabio Penna, que confirma la existencia de una conversación entre ambos para realizar negocios con Lázaro Báez. La charla telefónica había trascendido en diciembre pasado pero no se conocía la escucha judicial.

Diego Rodríguez, conocido como «el Boletero», distribuía las entradas del club entre los más violentos de la barra de Nuñez, hasta que perdió influencia tras el asesinato de Gonzalo Acro y la salida de José María Aguilar.

Hasta ahora se sospechaba que las razones ocultas de la embestida K contra Campagnoli eran sus detalladas investigaciones financieras del caso Lázaro Báez que salpican a la familia Kirchner y, en menos medida, su actuación en el secuestro de Alfonso Severo -un testigo del crimen de Mariano Ferreyra- pero esta nueva causa muestra que había descubierto otro “pozo negro” del kirchnerismo.

Según publicó Clarín, de casualidad Campagnoli, a principios de noviembre, había encontrado una denuncia en una pila de expedientes de la fiscalía de Saavedra, contra Diego “el boletero” Rodríguez. Sin saber de quién se trataba en ese entonces, pidió una serie de medidas de prueba a su secretaría de Asuntos Penales (SIPE) que cruzando datos llegó hasta un alto empleado de River, según chequeó Clarín en fuentes vinculadas al club millonario. El dato se filtró en River y el alto empleado se puso a disposición de la Justicia.

En la escucha telefónica, Penna le dice a Rodríguez que “Báez necesita lavar 300 palos verdes», con su empresa Austral Construcciones y que operatoria sería mediante la confección de facturas por obras nunca realizadas para lavar dinero. Para eso, Rodríguez debía entregar un cheque por el monto de la factura para que luego la empresa devuelva ese dinero a modo de pago por las obras no realizadas.

A cambio de la operación que le permite blanquear el dinero, la empresa le pagaría un 15% de comisión.

 

Audio del ‘mudo’ Penna y Diego Rodríguez

 

httpv://youtu.be/GkZFo7CHUm4