En un duro comunicado, el Gobierno acusa a Griesa de «impedir» el pago a los bonistas

En un duro comunicado distribuido por la Presidencia de la Nación, el Gobierno acusó al juez neoyorquino Thomas Griesa de «impedir a los bonistas cobrar lo que legítimamente es de ellos».

El texto fue la respuesta oficial a la decisión de Griesa de ordenar al Bank of New York Mellon que devuelva al Gobierno los US$ 539 millones depositados ayer para hacer frente al vencimiento del 30 de junio.

«Hoy, en una insólita e inédita decisión, el juez Griesa pretendió anular el pago ya realizado por Argentina en cumplimiento de los prospectos, los contratos con sus acreedores de la reestructuración y de la ley Argentina: Griesa le «ordenó» al Banco de Nueva York la «devolución» de los fondos que ya pertenecen a los bonistas. En síntesis: trata de impedir a los bonistas cobrar lo que legítimamente es de ellos», dice el comunicado oficial.

En otro tramo del texto, el Gobierno asegura que «el juez incurrió en abuso de su autoridad y se excedió en su jurisdicción, porque los bonos de la reestructuración no son el objeto de litigio, sino los bonos del Megacanje que cayeron en default en 2001 y que compraron los fondos buitres a precio vil para obtener ganancias siderales».

El ministro de Economía, Axel Kicillof, pasó buena parte del día siguiendo las negociaciones en Nueva York desde la Casa Rosada junto al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
clarin.com

Griesa bloqueó el pago a los bonistas

No hubo embargo pero los dólares no llegarán a los acreedoers que entraron al canje. Según los primeros trascendidos tras terminar la audiencia, el juez pidió un arreglo entre las partes y ordenó al Bank of New York Mellon que devuelva los US$ 539 millones al Gobierno.
«El pago es ilegal y no será realizado», dijo Thomas Griesa durante la audiencia de urgencia convocada a pedido de los fondos buitre tras la decisión del Gobierno de pagar ayer a los bonistas que entraron al canje.

Daniel Cancel, periodista de la agencia de noticias Bloomberg presente en la reunión tuiteó que el juez estadounidense pidió al Bank of New York Mellon que devuelva al Gobierno los US$ 539 millones depositados ayer para hacer frente al vencimiento del 30 de junio. No hay embargo pero los dólares tampoco llegarán a los bonistas que entraron al canje.

«Sería deseable, si es posible, llegar a un arreglo» dijo también Griesa. Según Cancel, el juez que en octubre de 2012 falló contra el Gobierno y a favor de los buitre estaba molesto con la actitud de Argentina. Sugirió que debería haber negociado la posibilidad de demorar los pagos a los bonistas que entraron al canje.

En la misma audiencia, el Bank of New York Mellon dijo que no había transferido los fondos a los tenedores de deuda y Carmine Buccozzi, abogado de Argentina, justificó el pago de ayer: «Si el Gobierno no lo hubiera hecho podía haberse enfrentado a demandas criminales en Argentina».
clarin.com

Tras rechazar la medida suspensiva pedida por la Argentina, Griesa convocó a una audiencia para hoy

Se realizará a las 11.30 (hora argentina), será abierta y participarán las partes en disputa. Ayer, el juez estadounidense rechazó la solicitud argentina de suspender la medida que obliga a pagar a los buitre para poder cumplir con el resto de los acreedores de deuda.
Por su parte, NML Capital, uno de los fondos buitre que litigaron contra el país, envió ayer a la tarde una nota a Griesa en la que califican de «medida descarada» y «violatoria» de las disposiciones de la justicia estadounidense a la decisión adoptada por el gobierno argentino de pagar a los bonistas del canje.

En la nota también solicitaron una audiencia «urgente», la que se realizará a las 10.30 (hora de Nueva York, las 11.30 en Argentina) que será abierta y en la que estarán las partes en disputa, según informó el juzgado de Thomas Griesa.

El magistrado estadounidense, en una escueta resolución de cuatro párrafos, dijo que la solicitud argentina para que no se instrumente el fallo «no es apropiada», según un despacho de la agencia de noticias EFE.

En la resolución dice que la orden de pagar a los fondos especulativos «no entra en vigor» a menos que el país realice pagos a los tenedores de bonos reestructurados.

Asimismo, Griesa recordó que en el caso fue nombrado un mediador, y agrega que «este Tribunal entiende que las negociaciones (entre Argentina y los fondos buitre) van a incluir el manejo de futuros pagos de los bonos reestructurados».

Luego de este pronunciamiento, NML Capital envío una carta a Griesa criticando la decisión argentina de pagar a los bonistas reestructurados.

«Nos hemos enterado que Argentina está adoptando medidas para realizar pagos de bonos del canje el 30 de junio tal como está previsto, sin hacer pagos a los demandantes», sostuvo la misiva firmada por el abogado de NML, Robert Cohen.

Para NML, la decisión del gobierno nacional «es una medida descarada que viola los dictámenes de la Corte y requiere una respuesta rápida y decisiva».

«Solicitamos a su señoría convenir una audiencia tan pronto como sea posible para resolver esta violación del dictamen de la Corte», concluye el texto enviado por Cohen.
telam.com

Fondos buitre: Capitanich, Kicillof y Zannini darán un informe en el Congreso

El jefe de Gabinete, el ministro de Economía y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia concurrirán la semana próxima al Parlamento para informar a los legisladores sobre la marcha del litigio. Ayer, el gobierno pagó 1,000 millones de dólares a los bonistas.
Zannini y Capitanich se presentarán la semana entrante en el parlamento y se reunirían con los jefes de los bloques parlamentarios, integrantes de las distintas comisiones así como autoridades de ambas Cámaras; entre otros.

Los tres funcionarios participaron ayer de una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, en la que Kicillof informó que la Argentina pagó a los bonistas más de 1.000 millones de dólares por capitales e intereses.

El gobierno nacional depositó hoy más de 1.000 millones de dólares en dos cuentas del Banco New York Mellon a los tenedores de bonos que adhirieron a los canjes de deuda instrumentados en 2005 y 2010, cumpliendo en tiempo y forma con las obligaciones establecidas en el prospecto de emisión de los títulos de deuda.

El anuncio del pago fue realizado este mediodía por el ministro de Economía, quien leyó ante la prensa un comunicado del gobierno nacional, acompañado por Capitanich, Zannini y Angelina Abbona, prosecretaria del Tesoro.
telam.com

Massa apoya la creación de la Policía por decreto pero si es el proyecto de Granados

«En la resolución va a quedar claro si la política de seguridad la maneja Granados o Saín y La Cámpora», planteó.
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, expresó esta mañana su respaldo a la decisión del gobernador Daniel Scioli de crear por decreto la Policía Comunal, pero siempre y cuando sea en base al proyecto del ministro de Seguridad, Alejandro Granados, y sin las modificaciones que introdujeron La Cámpora y el sabbatellismo en la Legislatura.
Para Massa, la decisión de Scioli sirve para finalizar con la interna del kirchnerismo en la Legislatura bonaerense, donde ayer quedaron expuestas las diferencias entre Granados y el diputado Marcelo Saín, al tiempo que el propio Gabriel Mariotto reconoció que no respaldaba el proyecto.

«Ya sea por resolución o por decreto, puede servir para esclarecer si lo que se va a llevar adelante es el proyecto de Granados, que es un proyecto muy inteligente y consensuado con los intendentes, o si es el proyecto que impusieron La Cámpora y Saín», afirmó Massa en diálogo con radio La Red.

«Lo que a dejar esclarecido el decreto o la resolución es se impone el pensamiento de quien tiene el ejercicio de la política de seguridad que es el ministro o si se impone la política de Saín y La Cámpora», agregó el diputado nacional.

Massa explicó que “la discusión no era sobre el proyecto original de Granados, que era impecable, sino sobre las modificaciones que le hicieron”, y que por eso su bloque en el Senado trabó el tratamiento.

Anoche, al anunciar que crearía la Policía Comunal por decreto, Scioli dio a entender que será en base a la idea de Granados. “Tal cual lo prevé la ley provincial, estas nuevas fuerzas estarán armadas todo el tiempo”, dijo respecto a uno de los cambios que se habían hecho al proyecto y que rechazaba el massismo.

Massa sostiene que las modificaciones realizadas por el kirchnerismo dejaban a la nueva fuerza como “un grupo de playmobiles”, ya que sólo tendrían capacidad de actuar ante la comisión de un delito durante su horario de trabajo.

Es que según el texto que naufragó ayer en la Legislatura, los oficiales de policías municipales sólo podían portar armas durante su horario de trabajo. “Si los policías no tienen estado policial las 24 horas, van a ser 8 horas policías y 16 horas blancos móviles de los delincuentes”, indicó Massa.
lapoliticaonline.com

Sigman y la mujer de Timerman, entre los laboratorios denunciados por Cristina

Son dueños de Elea y Bagó. Al empresario se lo vincula con la financiación de La Cámpora y su hijo es íntimo de Kicillof.
La guerra que el Gobierno nacional lanzó contra los laboratorios podría tener heridos muy cerca de la Casa Rosada. Es que Cristina Kirchner decidió ponerle nombre a las firmas que aumentaron los precios de los medicamentos y salpicó a la esposa de Héctor Timerman, Anabel Sielecki, y al empresario Hugo Sigman, de extensos vínculos con el kirchnerismo.

Tras la amenaza de los laboratorios de recurrir a la Justicia por la decisión oficial de retrotraer los precios de todos los medicamentos, la Presidenta salió con todo y denunció una maniobra de cartelización de 39 de las 45 firmas más importantes del sector, entre las que se destacan Laboratorios Elea y Bagó.

LABORATORIOS

Elea es la cuarta empresa de mayor facturación del sector y según la información que difundió Cristina el 13 de mayo pasado aumentó sin justificación un 4%, mientras que el 6 de junio llevó las subas al 10%, algo que ningún otro laboratorio hizo. Bagó es la segunda compañía del rubro y el 19 de mayo aumentó un 4%.

Elea es propiedad de la millonaria familia Sielecki, en asociación con Sigman y su cuñado Luis Alberto Gold, quienes al mismo tiempo son accionistas de Biogénesis-Bagó. Los Sielecki, que han extendido su fortuna a otros rubros, hasta 2010 también fueron propietarios del laboratorio Phoenix, vendido a la británica GSK en 253 millones de dólares.

En 1977, Sigman y su esposa Luisa Gold fundaron en Barcelona el Grupo Chemo, una multinacional de fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y veterinarios, que maneja actualmente su hijo Leandro y tiene presencia en decenas de países a lo largo y ancho del mundo.

En 2008 y como parte de un proceso de “nacionalización” de las empresas de servicios públicos impulsado por el kirchnerismo, Sigman a través de Chemo compró el 20 por ciento de las acciones de Gas Natural BAN, la segunda mayor distribuidora de gas del país. Gas Ban es propiedad del grupo español Fenosa, que participa en el multillonario negocio de la venta de gas licuado a la Argentina.

Según cuenta en su propia página web, el ex comunista Sigman también es dueño de Garruchos, la empresa con la cual incursionó en el negocio agropecuario y forestal. Esa compañía es dueña de Los Murmullos, una estancia de 10 mil hectáreas en Chubut donde cría ganado de primer nivel, y de la firma Pomera Maderas, dedicada a la explotación forestal. Se calcula que Sigman maneja más de 200 mil hectáreas en el país.

Como buen empresario kirchnerista, Sigman (también CEO del Grupo Insud) también extendió sus negocios al ámbito periodístico y cinematográfico, donde ejercita su lado progre.

Sigman es dueño junto a Oscar Kramer de la productora de cine K&S Films, que participa en producciones nacionales e internacionales. También es dueño de la editorial Capital Intelectual, que edita la edición Cono Sur de la emblemática Le Monde Diplomatique, ahora una publicación más del dispositivo kirchnerista de medios. Tiempo atrás, Sigman también lanzó las fallidas revistas Tres Puntos y TXT.

Su poder en los negocios y su lado progre le cerraron perfecto al kirchnerismo, que lo convirtió en uno de sus empresarios preferidos. Por caso, además de su ingreso en Gas Ban, el Grupo Chemo estuvo a punto de quedarse con Milkaut. En 2009, Sigman aprovechó la crisis por la Gripe A y cerró un acuerdo con Cristina para producir las vacunas en Argentina en una asociación entre Bagó, Elea y Novartis.

Por ese proyecto, en 2012 Cristina y Sigman encabezaron el acto del Laboratorio Sinergium Biotech. La presidenta lo llamó amablemente «querido Hugo» y le agradeció su inversión y disposición a asociarse con el Estado.

En 2013, Sigman y otros empresarios formaron un fideicomiso para salvar de la quiebra al ingenio La Esperanza de Jujuy. La Presidenta lo retribuyó con una visita al acto de reapertura, donde también lo elogió públicamente.

Bagó también provee las vacunas contra la aftosa y es señalado como el rey del negocio a nivel mundial, con una producción anual de 200 millones de dosis. Años atrás, su laboratorio fue acusado por un brote de aftosa que le reportó grandes ganancias.

Su poder en esta materia es tal que en 2010 un cable secreto difundido por Wikileaks revela que Estados Unidos considera como lugar de “importancia crítica” la planta de Garín donde se producen las vacunas contra la aftosa. Es decir, ese sitio (y otros 300 en el mundo) es un lugar estratégico que Washington pretende proteger de actos terroristas.

Señalado por la revista Forbes Argentina como uno de los quince empresarios más ricos del país (calcula su fortuna en mil millones de dólares), Sigman tiene sus mejores vínculos en el Gobierno con el ministro de Salud, Juan Manzur.

Pero LPO también supo que el empresario se ha convertido en una especie de monje negro de La Cámpora. De hecho, en el mundo político se lo señala como el principal financista de la agrupación de Máximo Kirchner.

Además, su hijo Leandro es amigo íntimo del ministro de Economía, Axel Kicillof, con quien estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires. El CEO de Chemo tiene 42 años igual que Kicillof, pero elige vivir como millonario: es coleccionista de arte y viaja en su avión privado por el mundo para satisfacer su pasión por las maratones.

La estrecha relación entre Axel y la familia Sigman quedó expuesta el año pasado, cuando Cristina lo designó ministro. Poco afecto a los micrófonos y a la exposición pública, esa vez Hugo salió a alabarlo. «Lo conozco por su capacidad académica pero no dudo que encontrará el pragmatismo necesario para todo ministro, y valoro que es una persona honesta y transparente, lo que no es poca cosa», afirmó.
lapoliticaonline.com

Consultora privada pronostica una inflación del 41,2% anual para 2014

Según el economista de Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, la variable «más peligrosa» es la inversión de «mala calidad» y la falta de productividad

El economista del estudio Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, aseguró este jueves que la inflación llegará al 41,2% anual para fin de 2014, mientras la capacidad de crecimiento de la Argentina «está estancada».
En declaraciones a radio El Mundo, consideró que la variable «más peligrosa» es la inversión de «mala calidad» y la falta de productividad del país.
Además alertó sobre una «caída del salario real» sumado a un aumento de la tasa de interés que terminó por reducir el crédito de consumo.
«Durante los últimos tres meses estamos viendo caídas importantes en la producción industrial», sostuvo el economista y precisó que durante mayo fue de 7,4 por ciento.
«La actividad económica está entrando en recesión, pero esto no tiene nada que ver con la deuda», señaló el economista al desetimar que el conflicto con los «buitre» haya tenido ya un impacto negativo.
Spotorno manifestó que el conflicto con los «holdouts» tiene solución y consideró que «lo mejor» que puede hacer el Gobierno es tratar de resolver el tema y seguir avanzando», porque entrar en un escenario de default técnico «generaría una situación mucho más compleja».

Fuente: iProfesional

Chaco: una asombrosa licitación y que salgan todos antes del partido

125 CARTULINAS POR 99 MIL PESOS, Y AFUERA ANTES DE LAS 12…
Se dice que durante el Mundial hay que observar bien el Boletín Oficial, tanto el nacional como los provinciales, ya que no es raro que por allí pasen las más extrañas designaciones, decretos y contrataciones mientras el futbol anestesia un poco tantos malos ratos.

Hoy, lo insólito llegó desde tierras del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, donde el gobernador del Chaco, Bacileff Ivanoff, autorizó no solo la licitación del Min. de Educación para la compra de 125 cartulinas por 99 mil pesos, sino que no se olvidó de dejar firmado una circular por la cual autorizó a salir al personal de Gobierno a las 12:00, y a algunas áreas a las 11:00. No vaya a ser el que el partido Argentina-Nigeria los encuentre trabajando…

licitacion chaco

periodicotribuna.com.ar

Fue postergada la exposición del jefe de Gabinete en el Senado

La presentación Jorge Capitanich ante la Cámara alta para brindar el informe sobre la marcha del gobierno, que estaba prevista para el miércoles próximo, fue reprogramada para el 16 de julio por cuestiones de agenda parlamentaria.
Así lo reveló esta mañana el propio jefe de Gabinete en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en la que señaló que, «en virtud de la agenda legislativa en el ámbito del Senado», su presencia que estaba prevista para el 2 de julio próximo fue pospuesta «para el 16 de julio».

Según señaló el funcionario nacional, la decisión de postergar su presentación para el próximo 16 de julio fue acordada con las autoridades de la cámara y los bloques.
telam.com

«Los fondos de la ANSES no son embargables»

En el marco del conflicto con los fondos buitres, Diego Bossio dijo que los fondos del organismo previsional no son embargables, lo que fue ratificado en 2010 por la Corte de EEUU.
Diego Bossio aseguró que “a pesar de la embestida que estamos sufriendo como país, es necesario llevar tranquilidad a los argentinos, ya que los fondos administrados por la ANSES no son embargables, lo que fue ratificado en 2010 por la Corte Suprema de los Estados Unidos”.

Y enfatizó que “los mismos tienen un carácter previsional y no comercial, lo que garantiza la preservación de los recursos de los jubilados y el ahorro de los argentinos. El Estado vela por la justicia y la solidaridad en materia económica y social. Eso es innegociable”.

En 2008, los fondos Aurelius Capital, Aurelius Master y Blue Angel, que no ingresaron al canje de deuda, presentaron una demanda ante la Corte Federal de Nueva York pidiendo que se congelaran los activos que las AFJP poseían en los Estados Unidos hasta cubrir los 573 millones de dólares que reclamaban por títulos impagos.

El 29 de octubre de 2008, el juez Thomas Griesa hizo lugar al pedido y libró orden de embargo y ejecución de los fondos de las AFJP que se encontraban ubicados en los Estados Unidos, por alrededor de 200 millones de dólares.

El 11 de diciembre del mismo año, el juez Griesa emitió resolución confirmando dichas órdenes, en virtud de la sanción de la Ley Nº 26.425, que transfirió los fondos gerenciados por las AFJP a la ANSES.

La ANSES apeló la decisión y el 15 de octubre del año 2009, la Corte Federal de Apelaciones de Nueva York emitió resolución, haciendo lugar a los argumentos de la ANSES. Sostuvo que el organismo previsional contaba con legitimación debido a que, por un lado, tenía claramente un interés que fue afectado por las órdenes del juez Griesa y, a su vez, que los fondos de la ANSES no eran destinados a una actividad comercial en los Estados Unidos y de este modo los activos congelados tenían inmunidad contra embargo y ejecución. Por todo ello, la Corte revocó las órdenes de embargo y ejecución de los fondos de la ANSES en ese país.

A su vez, la Corte de Apelaciones sostuvo que “el juez Griesa abusó de su discreción al emitir las órdenes”. En los considerandos de ese fallo también destacó que la Constitución argentina requiere que el Estado provea “seguridad social a sus ciudadanos”. Por lo tanto, los fondos, sobre los que las AFJP no tenían derechos de propiedad, eran sólo para proveer beneficios sociales.

Esa resolución fue apelada por los fondos ante la Corte Suprema de Estados Unidos, que el 3 de marzo de 2010 decidió no abrir el recurso al no encontrar violación de los principios constitucionales que rigen en los Estados Unidos. Así, ratificó lo resuelto por la Corte de Apelaciones en todos sus términos.

De esta forma, el máximo tribunal puso punto final al reclamo presentado por Aurelius Capital, al evitar dar curso al embargo solicitado tras el traspaso a la ANSES de los fondos previsionales.

Es por ello que, desde el año 2010 se encuentra fuera de discusión que los fondos de la ANSES en Estados Unidos son inembargables.

Tanto el Fondo de Garantía de Sustentabilidad como los recursos para el pago a los 6 millones de jubilados y pensionados argentinos que viven en el país y los 17.000 que residen en el exterior se encuentran alcanzados por esta condición de inembargabilidad.

Bossio además agregó que “el Estado Nacional, como lo dijo la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su discurso en el Día de la Bandera, tiene la intención de pagar, pero no pondrá en riesgo el ahorro de los trabajadores argentinos”.

“Los argentinos pueden estar seguros de que el Estado Nacional llegará a la solución más conveniente para el país, garantizandolos derechos políticos, sociales y económicos de todos. Así, sus ahorros seguirán creciendo, como lo han hecho hasta ahora desde la estatización de las AFJP” finalizó Diego Bossio.
lapoliticaonline.com

Brito negocia un acuerdo con Singer a través de bancos de inversión a cambio de zafar del caso Ciccone

Jorge Brito estuvo muy activo estos últimos días, no sólo por su vinculación al caso Ciccone sino debido al fallo de la Corte Suprema de los EEUU, ya que si Cristina decidía no pagar su banco, el Macro sufriría como todas las entidades financieras argentinas graves perjuicios. De ahí que el banquero estaría contactando a varios bancos de inversión de Wall Street como Morgan Stanley, J.P Morgan y Goldman Sachs para que actúen como intermediarios con los holdouts para cumplir con la sentencia del juez Griesa. Aparentemente, la solución sería que algunos de estos bancos pague los 1330 millones dólares al NML Capital, posiblemente con un pago a cuenta de 300 millones de dólares y el resto en bonos, como se menciona en varios matutinos.

Un mar de complicaciones para el banquero oficial

Pero en este esquema se podría activar la cláusula RUFO y que los holdings, es decir los bonistas que entraron al canje, reclamen una suma igual a la que recibe Paul Singer. Entonces el único modo de que no se viole la cláusula RUFO es pagar cash o en bonos, porque si los bonistas que entraron al canje denuncian que un depósito en el 2014 es a cuenta de un pago en 2015 podrían reclamar un pago similar. Por otra parte, es indispensable que la Argentina cumpla con una sentencia que es plenamente obligatoria para que no exista ningún reclamo legal posterior. La forma de encarar el problema no es nada fácil pero seguramente se podría hacer de una forma similar a la que se utilizó con Repsol. La mejor forma para que no queden dudas es el pago cash con reservas del Banco Central, de modo que sea una obligación inexcusable, pero el costo político sería enorme. Esto explica que aparezca la negociación con los bancos de inversión con los cuales Brito tiene muchos contactos, que le prestarían a su vez al gobierno, todo por un plazo que apenas pase la entrega del poder. Después de su contraofensiva del domingo en el diario Perfil, Brito volvió a estar en emergencia, porque el juez Lijo no separó la causa la ruta del dinero y pidió medidas de prueba que involucran al ex gerente de Macro Máximo Lanusse, ex vicepresidente de The Old Fund, quien recurrió a la Compañía Marítima del Sur, cuyo accionista principal es Cirilo Zavalía, estrechamente ligado a Brito, y lo mismo la sociedad de bolsa Facimex, que aportó 620.000 dólares en bonos a The Old Fund. La situación es tan delicada para Brito que ayer el mismo Perfil se olvidó de lo escrito hace una semana y ahora dice que el presidente del Macro está muy complicado. Así las cosas, parece que aquél no cumplió con Jorge Fontevechia y encima Jorge Lanata en el programa de Mirtha Legrand del sábado por la noche también dijo que el banquero estaba detrás de la ruta del dinero y que todos le tiran el muerto a Raúl Moneta porque está convaleciente e impedido de declarar. Brito estaba hasta hace poco tranquilo por su cercanía con el ministro Julio de Vido, que utiliza al abogado “Freddy” Lijo, hermano del juez federal, para defender funcionarios cristinistas acusados de corrupción.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Moyano amenaza con paro general de 48 horas: sin naftas ni recolección de basura

El lider de la CGT opositora, Hugo Moyano justificó la medida sorpresiva de Camioneros que paralizó el transporte de caudales: «Hoy no habrá plata en los cajeros».
La rama de transporte de caudales del Sindicato de Camioneros realiza desde anoche a las 20 un paro de actividades que se extenderá hasta las 24 de hoy, y el gremio ya avisó que está dispuesto a realizar el mismo tipo de medida en rubros como la alimentación, la energía y la recolección de residuos.

«Hoy seguro no hay dinero en los cajeros, porque si los camiones de caudales no reponen, sobre todo después de un fin de semana largo, no hay plata. Y si los empresarios no ofrecen un aumento de salarios acorde a la realidad, vamos a seguir hasta el paro nacional», amenazó Hugo Moyano en declaraciones a Rock&Pop.

El líder de la CGT Azopardo explicó que la medida se toma en un contexto de «discusión de las paritarias anuales». Y la justificó por la inflexibilidad que -asegura- muestran los empresarios: «Ellos nunca tienen dinero, entonces cuando llega este momento se producen medidas de este tipo».

Con respecto a la negociación, Moyano precisó que las patronales «ofrecieron un 28%» y consideró que se trata de una propuesta «completamente insuficiente». «Pedimos que mejoren la oferta y, antes de decidir cómo vamos a seguir, veremos si está contemplado el porcentaje en la inflación que hubo el último año, que superó el 35%», anticipó.

El líder gremial admitió que «hay una merma en la actividad», pero recordó que «cuando se trabajaba mucho, los empresarios mucho ganaban mucho también». «Es hora de que repartan un poco mejor, no que siempre sea el trabajador el que paga las consecuencias», indicó.

El dirigente Pablo Moyano brindará hoy una conferencia de prensa en la que se espera que dé mayores precisiones del plan de lucha que comprenderá medidas de acción directa similares a la iniciada anoche a las 20 por los choferes de transportes de caudales.
diarioveloz.com

«Argentina está en recesión»

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, afirmó que el fallo favorable a los holdouts es parte de “una situación bastante más compleja” en lo económico y social: “Argentina está en recesión», disparó.
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, afirmó que el fallo favorable a los holdouts es parte de “una situación bastante más compleja” en lo económico y social: “Argentina está en recesión. Hay una caída del PBI, una inflación del 38% y para el caso de los alimentos, que es lo que importa a los sectores de menos ingresos, es del 47%”.

En diálogo con La Once Diez, destacó que “Argentina está pagando su deuda puntualmente desde 2005”, y que “no es bueno para Argentina ni para el sistema financiero internacional que un pequeño grupo de acreedores muy recalcitrantes lleve a un nuevo default”.

Al respecto, recordó que el juez Thomas Griesa “en las etapas iniciales fue tremendamente positivo y llegó prácticamente a echar de su Corte a los acreedores que estaban exagerando”, pero que “pasó mucho tiempo, nueve años mirando para otro lado, y estos temas tienen que tener un fin, no se los puede dejar abiertos indefinidamente”.

En este sentido, dijo que “le corresponde al lado argentino manejarse con prudencia y evitar palabras como ‘extorsión’», a la vez que pidió que los partidos opositores acompañen al Gobierno: “En una situación crítica hay que permitir que los que tienen la responsabilidad de gobernar lleven la estrategia”.

Pese a eso, sostuvo que van a continuar las restricciones al dólar y a las importaciones: “Seguramente ese es el camino, al menos que haya una modificación de la política económica y social”.
lapoliticaonline.com

Moyano paraliza el transporte de caudales y afecta la actividad de los bancos

Pablo Moyano había amenazado con paros sorpresivos si no se define la paritaria. La medida regirá hasta mañana.
El sindicato de Camioneros que conduce Hugo Moyano paraliza desde anoche el transporte de caudales en reclamo por la paralización de la paritaria del sector, donde el gremio reclama un aumento del 40 por ciento.
La sorpresiva medida comenzó anoche a las 20 horas y se extenderá hasta las 0 horas del martes, por lo que complicaría la operatoria bancaria, especialmente el abastecimiento de billetes en los cajeros automáticos.

«No hay traslado de valores para la apertura de los bancos, principalmente para las sucursales, no hay carga de cajeros y no hubo recaudación de supermercados», confirmó el dirigente del gremio Osvaldo Gabrielli.

Pablo Moyano ya había adelantado que el plan de lucha incluía «paros sorpresivos» en algunas de las ramas claves del transporte como «recolección de residuos, camión de caudales o combustible». Además, anunció que el gremio hará un paro nacional de 48 horas si no logran el aumento salarial del 40 por ciento.

Esta mañana, el secretario general del sindicato de Camioneros volvió a amenazar con extender la medida. «Si no hay respuesta a esto seguiremos con combustibles y otra actividad como logística, recolección de residuos o todas las actividades que tenemos», advirtió.

Moyano explicó que la medida de fuerza se tomó para rechazar una propuesta salarial de los empresarios del sector, del 28 contra el 40 por ciento reclamado, a quienes criticó porque «no se arriman a la realidad que sufrimos como consecuencia de la inflación». «No entienden que la inflación ha carcomido los salarios y es necesario recuperar ese déficit», reiteró.

Ayer, el hijo del jefe de la CGT había advirtido sobre la posibilidad de implementar «un paro de 48 horas en todo el país» si el miércoles no logran un acuerdo con las empresas del sector en la cuarta audiencia de conciliación en el Ministerio de Trabajo de la Nación.
lapoliticaonline.com

Scioli advierte al Gobierno: «La solución es pagar»

«Cuesta pensar que no haya un acuerdo», afirmó, pese a que ayer Kicillof dijo que la deuda es «incumplible».
Mientras el kirchnerismo pone en marcha su nueva «causa nacional» contra los fondos buitres y luego de que el Gobierno anunciara que no pagará el próximo vencimiento de deuda por temor a embargos, Daniel Scioli salió a marcar la cancha y le exigió a la Rosada que le pague a los holdouts.
«La solución es pagar. Si alguien quiere cobrar y otro quiere pagar, cuesta pensar que no haya un acuerdo», lanzó Scioli en una entrevista en TN, justo después de que el Ministerio de Economía anunció que no pagaría.

El gobernador bonaerense marcó de esa forma una clara diferencia con el discurso del kirchnerismo e incluso con buena parte de la oposición, que se cuida de pedirle tan directamente a la Casa Rosada que solucione el litigio pagándole a Paul Singer.

De hecho, además del comunicado en donde se anuncia el inminente default, Axel Kicillof afirmó ayer ante los representantes de la oposición que la deuda con los fondos buitre es «incumplible». El ministro se encargó de repetirlo tres veces.

La advertencia que lanzó anoche en TN es la misma que Scioli repite en la intimidad. Según comentaron a LPO fuentes de su entorno, el gobernador sostiene que los fallos definitivos hay que cumplirlos. «No hay vuelta, hay que pagar», afirma.

En otro tramo de la entrevista, Scioli dijo estar «convencido de que va a haber un punto de encuentro a través del diálogo», y se mostró confiado de esto «va a salir bien» porque «se van generando las condiciones» para alcanzar un acuerdo.

«La Argentina viene demostrando en los hechos y no en las palabras su voluntad de regularizar su deuda. Tenemos que explicarle a la gente que esto va a salir bien, nos quedan los últimos pasos», insistió.

Sin embargo, el diálogo que pedía Scioli y que parecía iba a producirse la semana próxima con los holdouts, fue descartado esta mañana por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que anunció que ningún funcionario irá a Nueva York.

El gran problema para Scioli es que la posibilidad de que Argentina caiga en default sería devastador para sus finanzas. Antes de que la Corte dejara firme el fallo de Griesa, el gobernador intentó tomar deuda por 500 millones de dólares pero lo descartó por la tasa que le pidieron. Ahora, LPO anticipó que sin posibilidad de financiarse en el exterior Scioli podría tener serios inconvenientes para pagar el aguinaldo de fin de año.
lapoliticaonline.com

Hablan de un pago en efectivo de u$s 300 millones a los buitres y bonos para después de fin de año

En Wall Street creen que es una salida posible para Argentina, pero resta saber si Singer la aceptará.
Minutos antes que empiece la reunión que convocó el juez Thomas Griesa con los abogados de la Argentina y del millonario Paul Singer, una fórmula para sacar al país del atolladero en el que se metió con su pésima estrategia política y judicial, comenzó a circular con fuerza en Wall Street.
La versión sostiene que Argentina podía ofrecer en la reunión hacer un pago ya mismo y en efectivo por u$s 200 o 300 millones de dólares y acordar que el resto de los u$s 1.500 millones que se le deban al fondo NML de Paul Singer se pagarán después de fin de año con bonos.

De esta manera Singer cubriría de manera inmediata la inversión que hizo en bonos de la Argentina y el costo que le demandó pleitear contra el país.

La Argentina por su parte liberaría el riesgo de default, podría pagar con tranquilidad el vencimiento del Discount del próximo 30 de junio y lo más importante: Patearía la resolución final del pleito para después de fin de año, fecha en la que vence la cláusula Rights Upon Future Offers

(RUFO), que le da derecho a los a otros acreedores a reclamar una solución similar a la que se ofrezca a Singer.

Es este riesgo el que reiteradamente mencionan Cristina Kirchner y Axel Kicillof para negarse a cumplir con el pago integral de la deuda con Singer, que ordenó el fallo de Griesa, ratificado por la Cámara de Apelaciones de Nueva York y por la Corte Suprema de Estados Unidos.

La propuesta si finalmente es esbozada por la Argentina y la aceptan los abogados de Singer, representaría una buena salida para el país, al relativamente bajo costo de convertir en papel mojado toda la retórica anti buitres que el kirchnerismo lanzó en las últimas horas, tratando de presentar un fracaso judicial y político en una «gesta» nacional.
lapoliticaonline.com

Capitanich: «El Congreso dio pleno respaldo a la posición argentina»

Los representantes del Gobierno, según informaron los diputados opositores Pino Solanas y Graciela Camaño, no anunciaron un envío al Congreso para hacer un nuevo canje de bonos. Ahora, conferencia de la comitiva oficial.
«El Congreso de la Nación, a través de sus diferentes bloques ha brindado el pleno respaldo a la posición argentina con sus diferentes aristas» señaló este miércoles en conferencia de prensa el jefe de Gabinete Jorge Capitanich tras el encuentro a puertas cerradas que mantuvo junto al ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini con los referentes de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.

Y agregó: «Todos han coincidido en repudiar la actitud de los fondos buitre, en considerar que este fallo es lesivo a los intereses de la patria y que están dadas las condiciones de respaldar la posición argentina para defender los intereses nacionales».

La reunión, que se prolongó por tres horas en el Salón Azul del Congreso de la Nación sirvió para que el gobierno de la Nación detallara la situación en que se encuentra el país luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazara tomar la apelación argentina al fallo adverso del juez de Nueva York Thomas Griesa en la disputa con los fondos buitre.

Capitanich explicó que durante el encuentro, Kicillof se explayó sobre los orígenes de la deuda, sus alcances y el proceso de reestructuración de la deuda que entró en default en diciembre de 2001 y que inició la Argentina a partir de 2005.

Calificó de exitoso todo el proceso de reestructuración de la deuda iniciado por el ex presidente Néstor Kirchner y continuado por Cristina Kirchner y destacó que «la voluntad expresa de pago de la Argentina». Advirtió sin embargo que «para cumplir con sus compromisos la Argentina lo hace conforme a su capacidad de pago. Toda la reestructuración se hizo con ese hilo conductor».

El ministro coordinador destacó además que «algunos legisladores plantearon durante la reunión la posibilidad de constituir una comisión bicameral» y detalló que «el Poder Ejecutivo Nacional informó que tal como se estipula en la sentencia del juez Griesa, existen fuertes limitaciones para su cumplimiento por parte del Estado argentino porque el gobierno tiene que respetar también su Constitución impone límites que tiene que respetar».

En ese sentido destacó que la Argentina tiene la obligación de respetar de manera irrestricta el cumplimiento de sus obligaciones financieras con el 92% de los bonistas que sí aceptaron entrar en el canje de deuda. «El fallo del juez Griesa alteró esas condiciones» advirtió Capitanich.

Minutos antes de las 13, un grupo de diputados se retiró de la reunión (además de Camaño y Solanas también se fue el presidente del bloque massista, Darío Giustozzi), pero el encuentro continúo con un número más reducido de legisladores hasta las 13.10.

Tras retirarse del encuentro Solanas se quejó porque «no hay información» sobre lo que se va a hacer y recordó que «esta es la primera vez que convocan a legisladores a tratar los asuntos de la deuda». Y sentenció: «No somos cómplices de esta terapia intensiva, tenemos un paciente en terapia intensiva y está grave».

«Reclamamos información y siempre la negaron» denunció y advirtió que «todo esto no arregla el tema de la deuda».

Por su parte Giustozzi, que salió de la reunión acompañado pro Graciela Camaño y Mario Das Neves, aseguró que «da la sensación que el gobierno ha cometido errores y ahora le sobran palabras y le faltan acciones». Adelantó que presentarán «un proyecto de ley para crear una comisión bicameral que le dé tratamiento a este tema, esto debe ser tratado en una instancia pluripartidaria».

Mientras que Camaño advirtió que «el gobierno no ha traído ninguna propuesta, solamente realizó un diagnóstico».
minutouno.com

Quién es Paul Singer, la némesis de Cristina

Financista principal del rival de Obama, el titular del fondo buitre Elliot ya había jaqueado a Perú y al Congo.
Paul Singer se convirtió en el hombre más odiado por el Gobierno nacional y pese a que rara vez se lo puede ver por encima de la superficie, se ganó el apodo de buitre.
Singer es un abogado norteamericano salido de Harvard que obtuvo ese apodo ya que desde hace décadas compra deuda de países en apuros cuando el valor de los bonos es muy bajo y luego reclama mediante juicios que le paguen a precios más elevados.

De 69 años, este abogado es director del fondo NML- Elliott Capital Management, que maneja desde 1977 y le permitió amasar una fortuna de más de 15.000 millones de dólares. De ese fondo depende la empresa NML Capital, que el año pasado logró embargar a la Fragata Libertad en Ghana en reclamo de 284 millones de dólares.

Se lo considera en Estados Unidos como un “tenaz estratega” para ganar batallas legales a escala internacional. Su primera experiencia acorralando países del Tercer Mundo fue en los 90´, cuando le ganó un multimillonario juicio al gobierno de Perú.

Una década después hizo lo mismo con la república africana del Congo. Y ahora jaqueó al gobierno de Cristina y a sus sucesores al encabezar la resistencia de los holdouts contra el Estado argentino.

Según publicó el diario Financial Times, Singer se defiende de las acusaciones de “buitre” argumentando que “los países deberían honrar sus deudas”.

Singer es el financista principal del ex candidato a presidente de E.E.U.U., Mitt Romney, del partido Republicano.

Además de ser un generoso donante de ese partido, Singer ha hecho una fuerte campaña a favor del matrimonio gay. Su hijo se casó con un hombre en Boston en 2009.
lapoliticaonline.com

Jorge Lanata declara en el juicio político al fiscal José María Campagnoli

El periodista será indagado hoy como testigo en el jury contra el funcionario por haber investigado al empresario Lázaro Báez; también lo harán Nicolás Wiñazki y Daniel Santoro.
La segunda audiencia del del jury al fiscal suspendido José María Campagnoli por investigar a Lázaro Báez contará hoy con la declaración como testigo del periodista Jorge Lanata

El testimonio del conductor del ciclo Periodismo para Todos (PPT), que emite Canal 13, fue propuesto por la defensa de Campagnoli acusado de mal desempeño y abuso de sus funciones.

La presencia de Lanata se explica porque el fiscal inició su investigación de oficio (sin haber recibido ninguna denuncia) menos de 24 horas después de que el programa de televisión diera a conocer el caso con los «arrepentidos» Leonardo Fariña y Federico Elaskar, el año pasado, que habrían lavado dinero del empresario ligado al kirchnerismo.

La presencia de Lanata ante el tribunal se espera para las 11. Después declararán otros dos periodistas, Nicolás Wiñaski, que participa en PPT,y Daniel Santoro, del diario Clarín. Más tarde, los jueces Luis Cabral y Ricardo Recondo, y los legisladores de la oposición Manuel Garrido y Graciela Ocaña.

Ayer, en el primer día de audiencia en el jury, el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público le tomó declaración a cinco de los siete testigos citados. Además, se conoció un escrito del fiscal federal que lleva el caso Báez, Guillermo Marijuan, que apoyó a Campagnoli.
lanacion.com.ar

Imputan a Grondona y Capitanich por el manejo de los fondos del FPT

El fiscal Taiano también hizo extensiva la acusación a Juan Manuel Abal Medina y al senador Aníbal Fernández.

El fiscal Eduardo Taiano imputó al Presidente de la AFA Julio Grondona y al jefe de gabinete Jorge Capitanich y sus antecesores en el cargo, Juan Manuel Abal Medina y Aníbal Fernández. Asimismo, pidió medidas de prueba para que la jueza a cargo, María Servini de Cubría, investigue los balances de la Asociación de Fútbol Argentino y de los clubes de primera que suelen cobrar cheques por adelantado correspondientes a la transmisión de Fútbol para Todos.

La información fue adelantada por los periodistas de La Cornisa TV, en un nuevo informe, como continuación del realizado el 18 de mayo pasado y titulado La ruta del dinero G, que dio origen a la denuncia penal de la presidenta de la comisión de deportes de la legislatura de la Ciudad, Graciela Ocaña.

«Acá algunos creen que la AFA tiene una estructura institucional distinta al resto del país, que no puede controlarse. Y es ridículo», explicó Ocaña en el nuevo informe.

Taiano, según adelantaron fuentes vinculadas a la investigación judicial, le pedirá a la Inspección General de Justicia (IGJ) no solo los balances de la AFA, sino también de algunos clubes de primera división que habrían cambiado cheques en cuevas financieras por sugerencias de directivos vinculados a Grondona.

«Es importante la imputación a todos los que han manejado el programa fútbol para todos, porque ahí hay una cantidad enorme de recursos que se están utilizando y que no tenemos una rendición real de los mismos. La AFA recibió 975 millones, nosotros queremos saber dónde están los 600 millones de pesos que faltan», explicó a Ocaña, a quien Aníbal Fernández había calificado de ignorante por la denuncia penal que ahora lo presenta como uno de los imputados.

Ocaña afirmó: «La verdad es que el estado nacional usó el programa Futbol para todos, y esos recursos, en un programa de propaganda política. Queremos que se utilice y se lleve adelante la idea original: fútbol gratuito financiado por privados. No fútbol gratuito financiado por todos los argentinos.»

En el nuevo informe de La Cornisa se planteó la idea de que La Ruta del dinero G tiene un camino de ida y otro de vuelta. El de ida es el dinero del Fútbol para Todos. El de vuelta es el presunto enriquecimiento de Grondona que la justicia debería probar.

Fuente: Perfil

Planchan el Código Civil, pero apuran otra ley que protege a funcionarios

Giro en la estrategia K frente a dos proyectos que nacieron juntos El Senado trata la limitación de la responsabilidad civil del Estado.

Por una interna en el Frente para la Victoria, por el rechazo de la oposición, por la estrategia de no armar sesiones ordinarias. Pese al pedido de Cristina Kirchner, el oficialismo demora el tratamiento del nuevo Código Civil ya aprobado en el Senado. Y la Cámara Alta avanzará mañana en comisión con el proyecto para limitar la responsabilidad del Estado, originalmente incluido en la reforma del Código y luego discutida aparte. De ese modo, los K frenan un proyecto que genera polémica interna y dan prioridad al que más les interesa.

Las diferencias en torno al Código Civil se centran en el artículo 19, modificado por el kirchnerismo una semana antes de la votación en el Senado para congraciarse con la Iglesia: de definir el inicio de la vida con la concepción “en el seno materno” y en los casos de reproducción asistida con la “implantación del embrión” en el cuerpo de la mujer, como lo había redactado la “comisión Lorenzetti”, quedó directamente “concepción”. Incluso, desde el oficialismo advirtieron que de ese modo pondría en riesgo las técnicas de fertilización, porque le daría estatus de persona a los embriones no implantados.

En Diputados se abrió una disputa entre quienes pretenden corregirlo, y otro mayoritario que prefiere ratificarlo para cuidar la relación con el Papa y sancionar el Código. Entre los primeros está Juliana Di Tullio, aunque evitó la confrontación por ser la presidenta del bloque, y en el otro Julián Domínguez, de fuertes vínculos con la Iglesia, que también intentó correrse para que no dañara sus aspiraciones electorales.

Si el kirchnerismo se decide a destrabar el tema –no sería antes de que termine el Mundial– sería con el texto que aprobó el Senado, aunque antes deberá limar asperezas. La Presidenta pidió el tratamiento, aunque sin urgencia. “Se evaluó que la sanción no traía réditos excepcionales, y ya hubo costos. Pero cuando se trate, se va a aprobar como está”, descontó un diputado con llegada a la Casa Rosada. “Vamos a dar la discusión, pero es muy difícil. Queda subsanarlo con una ley especial. Al menos entraría en vigencia en 2016”, admitió un integrante del otro sector. Aunque también se abrió la competencia por la regulación de la reproducción asistida: María del Carmen Bianchi presentó un proyecto con el aval de Domínguez, y Mara Brawer –a favor de definir el inicio de la vida con el nacimiento– impulsó otro más audaz y que generará rechazo en la Iglesia.

El tratamiento continuará frenado mientras se mantengan esas pujas, salvo que Cristina transforme el pedido en exigencia. En cambio, la limitación de la responsabilidad civil del Estado frente a terceros y su derivación al derecho administrativo, aprobada en Diputados, comenzará a debatirse mañana en el Senado. Aunque no eliminará las causas penales, el Estado y sus funcionarios quedarían eximidos de responder patrimonialmente por casos como el accidente ferroviario de Once, ya que excluye daños de concesionarios y contratistas.

El rechazo de la oposición implica otro obstáculo para el oficialismo: sancionar un nuevo Código Civil en soledad implicaría costos. “Si persisten en el capricho de no permitir cambios, es muy probable que no cuenten con la UCR para su aprobación”, avisó Mario Negri, jefe del bloque radical. Y el kirchnerismo tendría que llamar a una sesión ordinaria, algo que evitó en el actual período: hubo sólo especiales, para impedir que la oposición pidiera tratar otros temas.

Fuente: Clarín

Cristina recibió pleno respaldo del G77 en Bolivia

El gobierno argentino obtuvo un respaldo unánime por la causa Malvinas y por la deuda de los polémicos fondos buitre en Estados Unidos.
La presidenta Cristina Kirchner recibió hoy el respaldo unánime del G77+China por la Cuestión Malvinas y la deuda externa, en el marco de la Cumbre Extraordinaria por el 50 aniversario de su conformación, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Bajo el lema «Por un Nuevo Orden Mundial para vivir Bien», los representantes de 133 países aprobaron por consenso una declaración que incluyó un respaldo a la posición argentina en la cuestión de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas y el conflicto con los fondos buitres.

«Reafirmamos la necesidad de que los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido reanuden sus negociaciones de conformidad con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, a fin de encontrar a la mayor brevedad posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía relacionada con la Cuestión de las Islas Malvinas», inició la declaración conjunta.

Los países destacaron «la necesidad de que ambas partes se abstengan de tomar decisiones que entrañarían la introducción de modificaciones unilaterales de la situación mientras las islas se encuentran en medio del proceso recomendado por la Asamblea General».

En tanto, sobre la deuda, los integrantes del F77+China resaltaron el «carácter altamente especulativo» de los denominados fondos buitre.

«También recordamos que en decenios anteriores y en los últimos años la gestión de la deuda soberana ha sido una cuestión crucial para los países en desarrollo. En los últimos tiempos, ha surgido una nueva preocupación relacionada con las actividades de los fondos buitres», señalaron, en ese sentido.

«Algunos ejemplos recientes de las acciones de los fondos buitres en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto su carácter altamente especulativo. Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados», evaluaron.

Al respecto, agregaron: «Por consiguiente, reiteramos la importancia de no permitir que los fondos buitres paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de su derecho a proteger su pueblo conforme al derecho internacional».

En su discurso, Cristina Kirchner llamó a los países participantes a que se pronuncien sobre las «prácticas financieras de expoliación», en relación con la actuación de los fondos buitre.

Durante la Cumbre, los países integrantes, a la vez, hicieron un llamado a reformar ampliamente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y reclamaron que la lucha contra la pobreza debe seguir siendo el objetivo central de la agenda para el desarrollo después de 2015, cuando deben alcanzarse los Objetivos del Milenio fijados por la ONU.

El G77+China pidió que se fije como meta que la pobreza sea erradicada hacia el año 2030.

«Estamos trabajando para formular una agenda universal de desarrollo sostenible para después de 2015 y el vigor y liderazgo del Grupo de los 77 y China resultan esenciales», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante el cónclave.

La cita internacional celebró los 50 años del nacimiento de este bloque de 133 naciones en desarrollo, que se inició en 1964 con 77 países que buscaban un mayor equilibrio Norte-Sur.

Fuente: NA.

Núñez Carmona, el amigo de Boudou

Hombre de confianza del vicepresidente, actuaba como representante informal del Ministerio de Economía. Está fuera del país, pero la Justicia ya lo citó para mañana. También convocan a Guido Forcieri, exjefe de asesores de la cartera económica.

La ronda de declaraciones escuchadas por el juez federal Ariel Lijo, que arrancó hace una semana con la comparecencia del vicepresidente Amado Boudou, continuará a partir de mañana.

No es menor la expectativa que despierta la presencia en el edificio de Comodoro Py de los próximos tres indagados. Mañana deberá declarar José

Núñez Carmona, amigo de Boudou, y de quien el juez, según escribió en el llamado a indagatoria del 29 de mayo

pasado, sospecha que, junto con el vicepresidente y Alejandro Vandenbroele, se apropió de la imprenta Ciccone a partir de las influencias que ejercía Boudou, desde el cargo de ministro de Economía.

Pasado mañana entrará en escena un indagado que no figuraba en la nómina original del juez Lijo. Se trata de Guido

Forcieri, exjefe de asesores del Ministerio de Economía durante la gestión Boudou.

El juez citó a Forcieri como consecuencia de lo escuchado en la indagatoria del jueves pasado a Rafael Resnick Brenner, funcionario de la Afip. Este dijo que fue Forcieri quien le presentó a Núñez Carmona como el “encargado” por parte del Ministerio de Economía, asignado al seguimiento del trámite de la imprenta Ciccone para obtener un plan de pagos para salir de la quiebra.

Forcieri negó tal situación y dijo no tener que ver, “ni remotamente”, con el proceso de levantamiento de la quiebra de la imprenta.

El amigo

¿Núñez Carmona actuó como “encargado” del Ministerio de Economía? Un día después de su indagatoria, Boudou dio una entrevista al canal de noticias TN. Allí calificó de “fría” su relación con Núñez Carmona, desgaste que atribuyó a que su amigo no le había informado que estaba en contacto con los Ciccone, cuando esto podía perjudicarlo. Ante el juez, Boudou dijo que jamás le había dado alguna facultad a Núñez Carmona para que este lo represente. Hasta la semana pasada, Núñez Carmona estaba fuera del país y su presencia en Comodoro Py es una incógnita aún.

Los dueños

El jueves, cerrará la ronda de indagatorias Nicolás Ciccone, uno de los fundadores y exdueño de la imprenta. Ya declaró, también en calidad de indagado, Guillermo Reinwick, yerno de Ciccone, quien acusó a Boudou, Vandenbroele y Núñez Carmona de haberse quedado con la imprenta. Boudou, en tanto, dijo que Reinwick era dueño del 70% de The Old Fund, el fondo de inversión que hizo aportes económicos para quedarse con la imprenta.

Según el juez Lijo, Reinwick, a través del empresario Gabriel Blanco, se contactó con Boudou a los fines de sondear alguna salida para la quiebra de Ciccone, entre ellas, la posibilidad de que la Afip otorgara un plan de pagos. Es entonces, dice el juez, que Boudou más Núñez Carmona se interesan en la posibilidad de quedarse con la imprenta, y a través de The Old Fund, presidido por Vandenbroele, el 1 de septiembre de 2010 compran la mayoría accionaria de Ciccone Calcográfica.

Lo político, después

Ampliación. Boudou avisó que ampliará su declaración para aportar “el costado político” del caso Ciccone. En otras oportunidades le apuntó a Boldt SA, empresa que alquiló transitoriamente las máquinas de Ciccone cuando estuvo en quiebra, y a la que vinculó con el duhaldismo.

Amigo, testigo. El empresario Gabriel Blanco, conocido de Boudou, deberá declarar hoy, pero en calidad de testigo.

Vandenbroele. Fue otro de los indagados por el juez Lijo. Sospechado de actuar como testaferro de Boudou, no declaró y presentó un escrito pidiendo nuevas medidas de pruebas.
lavoz.com.ar

Ed Royce, el halcón republicano que defendió a los buitres ante los legisladores argentinos

“Hay acreedores individuales y universidades”, se quejó ante los legisladores argentinos. La Corte definiría el lunes.
El republicano Ed Royce fue el choque más duro que tuvieron los legisladores argentinos en Washington, donde viajaron a defender la posición del Gobierno en el juico de los bonistas que no entraron en el canje de deuda, a la espera de una definición de la Corte Suprema de Estados Unidos.

Nacido en Los Angeles hace 63 años, Royce lleva once períodos como legislador y presidela Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos y cepo de cualquier iniciativa de Barack Obama.

La delegación liderada por Julián Domínguez lo sumó al itinerario de reuniones para plantear la postura argentina, que se niega a pagarles a los bonistas rebeldes la totalidad de la deuda y ofrece las mismas condiciones que el resto de los acreedores, que aceptaron una considerable quita.

Royce pronto les demostró no estar dispuesto a escuchar ninguna plegaria. “Acá no se trata sólo de fondos buitres. Entre los deudores hay universidades y bonistas particulares”, planteó.

El cruce más duro siguió cuando le recordaron que Argentina reabrió el canje de deuda para los bonistas. “Decía que estaba enterado de la reapertura. Difícil quesea así. Claramente representaba el lobby de los buitres”, sostuvo ante LPO un diputado que integró la delegación.

Se denomina buitres a los fondos de inversión que compraron parte de la deuda en litigio y ya consiguió dos fallos favorables de la justicia estadounidense.

Los más conocidos son Eliot Capital Managment y NML, cuyo dueño es Paul Singer, un financista que gestiona más de 15 mil millones de dólares de fondos de riesgo y fue uno de los principales financistas de las campañas del Partido Republicano.

Argentina le pidió a la Corte Suprema de ese país que tome el caso y acepte la oferta del país.

El principal riesgo para Argentina es que se aplique la cláusula pari passu, que obligaría a pagarle a darle el mismo trato a los bonistas que ya entraron al canje, un gasto aproximado de 15 mil millones de dólares, imposible para el país.

Se esperaba una definición para hoy pero los legisladores que estuvieron en Washington retornaron con la impresión de que demorará al menos hasta el lunes.

Royce es recordado por defender a ultranza la alta inversión que significó ocupar Irak y Afganistán. Tanto apoyó estas acciones que en 2005 votó contra una enmienda pedida por Bush para iniciar un retiro de las tropas de Irak, que consideró parte de “una guerra global contra el terrorismo”, posición que impone en la Comisión de Relaciones exteriores.

Aún así, en estos tiempos a Royce lo tildan de moderado entre los republicanos, acorralados por una fracción de ultraderecha conocida como los “Tea party” con éxitos en cada contienda interna y artífices de la parálisis de la Cámara de Representantes.

Los legisladores argentinos volvieron sorprendidos por el alcance de esta disputa. “A nosotros nos sería imposible armar un contingente así”, blanqueaban los demócratas, quienes respaldaron la posición argentina.

La líder del partido gobernante en la Cámara baja del Congreso, Nancy Pelosi, Roberta Jacobson, secretaria adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado norteamericano, y con Ricardo Zuñiga, asesor y director Senior para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca.

Pero el más vehemente fue el representante demócrata de Carolina del Sur, James Clyburn, quien propuso construir una agenda para combatir el ataque de los buitres.

Las otras voces alentadoras llegaron desde representantes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Los primeros dijeron que si el caso argentino tenía un final feliz lo usarían de ejemplo para conflictos similares.

A Domínguez lo acompañaron sus pares Juliana Di Tullio, Roberto Feletti, Ruben Uñac, Eric Calcagno, Guillermo Carmona, Carlos Heller y Omar Perotti. Por el Senado fueron el presidente provisional Gerardo Zamora, Ruperto Godoy y Marcelo Fuentes.

La oposición la representaron Darío Giustozzi (Frente Renovador), Federico Strurzeneguer (PRO), Lino Aguilar (Compromiso Federal), Martín Lousteau (Suma + Unen).

El Gobierno confía en que si la Corte decide consultar a la procuración de Estados Unidos terminará demorando un fallo hasta 2015.

El lunes, el fallo

Axel Kicillof adelantó que la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos acerca de la apelación solicitada por la Argentina se conocerá el lunes y sostuvo que un fallo adverso obligaría al país a pagarle 15 mil millones de dólares a los holdouts.

«En principio, esto se hace público el lunes a la mañana. Hoy es el día de discusión pero no de difusión», afirmó el jefe del Palacio de Hacienda. Kicillof recordó que si el máximo tribunal no acepta el caso generará una obligación de 15 mil millones de dólares en lugar de los 1.300 millones que dicta la letra del fallo.

«El juez (Thomas) Griesa (de primera instancia) falló que se le pague todo lo que reclaman (los holdouts) con una visión muy estrecha, porque lo trata como si fuera una deuda entre dos privados y eso no es así porque de un lado están los buitres y del otro un Estado soberano», indicó el funcionario.

Kicillof recalcó que «tal como dice Griesa la Argentina tiene que pagar 15 mil millones de dólares y esto no es razonable».

El ministro explicó que se le pidió a la Corte Suprema de los Estados Unidos «que tome el caso y lo evalúe tal como es: o sea un problema de la legislación mundial en casos de default de un país».

«Por eso gobiernos como el de los Estados Unidos, de Brasil, de Francia, de México y el FMI estuvieron interesados diciéndole a la Corte Suprema que esto no es un problema entre un fondo de inversión y la Argentina por una casualidad, sino que es un problema de las reestructuraciones de deuda soberanas», indicó.

El ministro abundó al respecto que «y esto es así porque no puede ser que si 93 por ciento aceptó una reestructuración un 7 por ciento ponga en riesgo toda la operación».
lapoliticaonline.com

Un ex jefe de AFIP dice que Boudou mandó a Nuñez Carmona para resolver la quiebra de Ciccone

Caso Boudou – Rafael Resnick Brenner declaró ante el juez Lijo que estuvo en una reunión con el socio del vice, quien “fue representación del Ministerio (de Economía), para el seguimiento del trámite”.
El ex jefe de asesores de la AFIP Rafael Resnick Brenner declaró esta mañana ante el juez federal Ariel Lijo y complicó seriamente al vicepresidente Amado Boudou.

Según el escrito que presentó, el ex funcionario aseguró que el entonces ministro de Economía envió a su jefe de asesores y a su amigo, José María Nuñez Carmona, a una reunión para interesarse por el trámite para concederle un plan de pago a Ciccone.

“En esa oportunidad, el Dr. Forcieri (jefe de asesores de Boudou en Economía) me presentó al Dr. José María Núñez Carmona, quien estuvo presente en toda la reunión, y al cual dejó encargado, en representación del Ministerio, para el seguimiento del trámite. Situación está que le fue informada al Administrador Federal”, declaró Resnick Brenner, según el escrito al que accedió Clarín.

También dijo que GuidoForcieri expresó en esa reunión “el interés institucional y político del organismo en dar una solución integral a la difícil situación económica financiera de la empresa”. “En el encuentro me realzó el potencial de la Compañía para sustituir importaciones (papel moneda), generar nuevas exportaciones y, por sobre todo, el interés en preservar la única fuente de empleo de más de 300 trabajadores”, contó Resnick Brenner sobre el ex jefe de asesores de Economía.

La declaración complica seriamente a Boudou, quien hasta ahora intentó desligarse del trámite administrativo para levantar la quiebra de Ciccone Calcográfica.
Resnick Brenner tuvo a su cargo el expediente iniciado por la familia Ciccone ante la AFIP como jefe de asesores de Ricardo Echegaray, con quien empezó a trabajar en diciembre de 2009. En su declaración por escrito, dijo que le aconsejó a Echegaray remitir el expediente al Ministerio de Economía porque “lo peticionado excedía la competencia de AFIP”. También se tuvo en cuenta que Ciccone era “la única empresa argentina en condiciones de proveer al estado nacional de papel moneda en momentos en los cuales se estaba pensando en su importación”.

Cuando el expediente llegó a Economía -según el testimonio de Resnick Brenner, que declaró como imputado y podría mentir- se habría llevado a cabo la reunión con Forcieri y Nuñez Carmona. Resnick Brenner aseguró que no recuerda la fecha de ese encuentro, hasta ahora desconocido, pero adviertió que Echegaray estaba al tanto de su contenido.

Luego de esa reunión, Boudou le envió una nota remitió una nota a Echegaray donde dice: “…se le hace saber que este Ministerio considera que el ejercicio de las competencias propias de ese Organismo en el sentido de permitir la continuación de la empresa concursada…responde a los lineamientos políticos generales de este Gobierno, dadas las fuentes de trabajo generadas por la empresa y su importancia estratégica”.

Resnick Brenner, actualmente relegado a una delegación de la AFIP en Salta, aseguró que mientras fue jefe de asesores, hasta junio de 2011, “no se le otorgó al contribuyente el plan que oportunamente había solicitado”. Además del escrito, declaró y respondió preguntas.

Ahora está declarando ante el juez Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone. Y para la semana próxima están citados Nicolás Ciccone y José María Núñez Carmona, socio y amigo de Boudou.
clarin.com

Policía Municipal: Mariotto exigió al FR sesionar y que «salga pato o gallareta»

El vicegobernador Gabriel Mariotto le reclamó a los senadores provinciales del Frente Renovador que se sienten en sus bancas para sesionar por la ley de Policía Municipal, votar a favor o en contra y que «salga pato o gallareta».

«Convocaremos nuevamente a una sesión y que salga pato o gallareta. Pero que se discuta», enfatizó Mariotto, luego de que ayer se frustró una nueva sesión para tratar la ley de Policía Municipal.

Además, el vicegobernador criticó a sectores del Frente Renovador al considerar que «el tema de la seguridad lo vienen esgrimiendo todos los candidatos en campaña pero a la hora de votar» no lo hacen.

En declaraciones a la radio La Red, Mariotto volvió a afirmar que si en el Senado provincial le toca «desempatar» una votación su «voto es positivo».

«Por supuesto no voy a dudar, mi voto es positivo. Se lo dije a todo el mundo. Estos son temas muy serios y hay que dar previsibilidad», remarcó.

Ayer, la sesión del Senado bonaerense en la que se iba a debatir el articulado del proyecto de ley de creación de la Policía Municipal, que ya fue aprobada en general, se cayó nuevamente debido a que la UCR y el Frente Renovador se levantaron del recinto y no dieron quórum.

De esta manera, se frustró por cuarta vez en dos semanas la creación de este cuerpo especial de agentes, destinado a combatir el delito en municipios que tengan más de 70.000 habitantes.

Tras la caída de la sesión, el presidente del Senado bonaerense, Gabriel Mariotto, aseguró en declaraciones a NA que los legisladores del Frente Renovador «no están respetando las reglas de la democracia, que consisten en poner a debate un tema y votarlo en la sesión».
ambito.com

El Gobierno oficializó la designación de conjueces amigos para la Corte

Son los que el kirchnerismo aprobó por mayoría simple en el Senado, pese a las quejas de la oposición.

El Gobierno nacional oficializó la designación de diez conjueces amigos para la Corte Suprema de Justicia, los cuales fueron nominados el mes pasado en un polémico trámite en el Senado.
Mediante el decreto 856/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández y el ministro de Justicia Julio Alak, el Ejecutivo nacional designó a Tomás Hutchinson, Ernesto Alberto Marcer, Héctor María García Cuerva, Arístides Horacio María Corti, Carlos María Cárcova, Walter Mario Huggias, Gustavo Ferreyra, Ricardo Augusto Nissen, José Rolando Chirico y León Arslanián.

El nombramiento había sido aprobado el 21 de mayo pasado por los senadores del oficialismo y sus aliados, con mayoría simple y fuertes críticas por parte de la oposición.

Los inter-bloques del Frente Amplio UNEN y el Peronismo disidente, y de las bancadas de la UCR y el PRO cuestionaron la metodología aplicada para la designación, dado que los opositores reclamaron infructuosamente una votación con mayoría calificada de los dos tercios de los presentes.

Tras las críticas del radicalismo, que acusó al oficialismo de querer «colonizar el Poder Judicial», el presidente de la comisión de Acuerdos, el kirchnerista Marcelo Guinle, argumentó a favor de las designaciones que los candidatos fueron sometidos a audiencias públicas y que en ese trámite no recibieron impugnaciones algunas.

El Gobierno también oficializó a los reemplazantes para la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, las cámaras federales de Apelaciones de Mendoza, Rosario y Paraná, la Cámara Federal de la Seguridad Social y la Cámara Nacional Electoral.
lapoliticaonline.com

Cristina les prohíbe a los gobernadores asociarse a inversores con sus petroleras

En Olivos, les comunicó que podrán cobrar un canon pero no utilizar el sistema de acarreo que cuestiona Galuccio.
Cristina Kirchner recibió esta tarde a los gobernadores de las provincias petroleras y les confirmó que enviará al Congreso una nueva ley de hidrocarburos, que entre otras cosas limitará el poder de las petroleras provinciales puedan asociarse a la explotación de áreas.
«Nos presentaron un proyecto base para la explotación de hidrocarburos no convencionales. Nosotros le hicimos conocer nuestras inquietudes, y quedamos en volver a reunirnos el próximo lunes, con los aportes que traigamos cada gobernador, con sus equipos técnicos», dijo al salir el gobernador de Chubut y presidente de la Organización de Provincia petroleras (OFEPHI), Martín Buzzi.

El neuquino Jorge Sapag admitió que el texto presidencial golpea sobre una de las operaciones más comunes de las provincias, que es la de crear empresas provinciales y asociarlas a extranjeras, en lo que se conoce como sistema de acarreo. «Se reemplazó el (pago del) canon de ingreso, que son figuras válidas», se limitó a explicar.

Miguel Galuccio admitió su rechazo al sistema de acarreo y por esa razón retiró a YPF de una licitación de Mendoza. “Es una discusión que debemos dar”, adelantó hace un par de semanas.

«Para nosotros no era conveniente participar bajo el esquema (de asociación) planteado por el gobierno de Mendoza (que contempla inversión, acarreo y bono) y por ello presentamos a la provincia un modelo distinto», reconoció semanas atrás.

Galuccio se pasó gran parte del año peleando con los gobernadores por la dinámica que les dieron a las petroleras provinciales. El caso que más lo enerva es el de Gas y petróleo de Neuquén (G & P), que dedicó el año a buscar inversiones para Vaca Muerta, el yacimiento de shalle oil y principal reserva energética argentina.

El presidente de YPF fue parte de la reunión junto al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Planificación Federal, Julio De Vido; y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini;

Buzzi celebró como un triunfo que el borrador del proyecto «respeta la ley corta (Ley 26.197 de hidrocarburos), y la Constitución reformada de 1994, y lo que se busca definir son las condiciones para la extracción de petróleo».

Se refiere a la denominada ley corta, que no hace más que regular el poder concedente que las provincias tienen sobre sus recursos según la última reforma constitucional.

Por su parte, el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, consideró la reunión como «una jornada de trabajo muy positiva, donde la Presidenta escuchó las realidades de cada uno».

Los otros gobernadores presentes fueron los de Jujuy Jujuy, Eduardo Fellner; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Formosa, Gildo Insfrán; de La Pampa, Omar Jorge; de Neuquén, Jorge Sapag; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Daniel Peralta; y de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

Otro tema que se habló en reunión fue el de regular las inversiones petroleras incorporando a la nueva ley algunas facilidades creadas en el decreto 929, firmado el año pasado para recibir a Chevrón en Vaca Muerta. Pero sobre eso hubo menos disenso.
lapoliticaonline.com

Caso Ciccone: piden citar a indagatoria a Echegaray

Lo solicitó el juez Eduardo Farah, de la Sala I de la Cámara Federal. El pedido también incluye a Jorge Brito y Raúl Moneta.
Uno de los jueces de la sala I de la Cámara Federal, Eduardo Farah, pidió a Ariel Lijo citar a indagatoria a Ricardo Echegaray, Jorge Brito y Raúl Moneta, por el caso Ciccone que tiene como uno de los principales involucrados a Amado Boudou.

Farah estaría interesado en los vínculos de Echegaray, director de la AFIP, Raúl Moneta, empresario y exbanquero relacionado con el kirchnerismo, y Jorge Brito, actual presidente del Banco Macro.

Farah compone la Sala I de la Cámara Federal junto a Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, quienes no se sumaron al pedido.
tn.com.ar

«Ladrón», le gritaron a Boudou cuando ingresaba a los tribunales

La llegada de Amado Boudou a los tribunales de Retiro para ser indagado por el juez federal Ariel Lijo por la supuesta apropiación de la imprenta Ciccone Calcográfica despertó una fuerte expectativa en Comodoro Py. Algunos le demostraron su apoyo con un cálido abrazo. Otros lo increparon e insultaron. Todo ocurrió en un puñado de minutos.

Desde temprano, militantes de distintas agrupaciones kirchneristas se apostaron en las puertas del edificio con bombos, banderas y pancartas para apoyar al vicepresidente, cuyo futuro judicial comenzará a definirse hoy. También se instaló una pantalla gigante.

El vicepresidente se bajó del auto oficial que lo transportó desde el barrio porteño de Puerto Madero hasta Retiro para recibir el afecto de los manifestantes. «Fuerza, Amado», le gritaban al ex ministro de Economía, quien se mostró confiado y tranquilo, antes de la indagatoria. «Voy a contar la verdad», afirmó.
diariohoy.net