Los próximos 10 días pueden cambiar la historia

El riesgo de un nuevo default es verdadero. Una falta de acuerdo con los fondos buitres podría colocar a toda la deuda de nuestro país en cesación de pagos. De ser así, el gobierno que asuma a fines de 2015 arrancaría sumamente condicionado por esta situación internacional.
Diez días con movimientos de vértigo. No cabrá en ellos ni la posibilidad de un error. Son los días que vienen, hasta el 30 de julio. Un mal final podría empeorar de manera brutal la última fase del poder de Cristina Kirchner. El riesgo de otro default es verdadero. Una falta de acuerdo con los fondos buitres podría colocar en cesación de pagos a toda la deuda argentina. Los eventuales impagos no sólo afectarían políticamente a la Presidenta, sino que también condicionarían a la próxima administración, que debería, en tal caso, empezar de nuevo con la deuda pública argentina.

El peronismo se agita. ¿Otro presidente peronista declarando un default de la deuda? El primero fue Adolfo Rodríguez Saá en la Navidad de 2001. ¿Será Cristina Kirchner la segunda? La política está en tensión. Ese potencial default podría cambiar todo: las condiciones de la economía, la posición de los candidatos y las perspectivas electorales. Daniel Scioli está preocupado. Un default podría acabar con sus ambiciones presidenciales, que cabalgan sobre la promesa de la continuidad y el cambio.

Los analistas económicos difieren, a veces vacilantes. Algunos se dejan llevar por la lógica histórica de los actuales gobernantes. Son los optimistas. Otros prefieren leer los discursos y mirar los actos concretos. Ellos son los escépticos. Los primeros resaltan que Cristina es una Kirchner. Puede dar vueltas, buscar la épica necesaria y el escenario adecuado, pero al final terminará acordando con los fondos especulativos.

Ya no se trata de si le gusta o no, dicen, sino de la obligación de cumplir con una sentencia judicial. Un grupo de bancos tiene, además, una salida terminada en sus preparativos. Se concentra en una oferta de 8.500 millones de dólares para comprar el total de la deuda en juicio, unos 11.500 millones de dólares. El juez Thomas Griesa debería dictar un stay (una cautelar) durante 24 horas para que el gobierno argentino pueda pagar los vencimientos del 30 de julio. Luego habrá dos meses de plazo para posibles negociaciones, hasta el próximo vencimiento de la deuda ya acordada.

Ese esbozo tropieza con las palabras y los actos de los gobernantes. La Presidenta discute con los fondos buitres con interpretaciones históricas y con argumentos ideológicos. Esos fondos no tienen buena reputación, pero cuentan a su favor con una sentencia definitiva de la Justicia norteamericana. Hace tres meses, Cristina Kirchner se comprometió formalmente ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos a cumplir con las resoluciones de la Justicia de ese país, cuya jurisdicción fue propuesta por la propia administración kirchnerista. Sin embargo, los últimos discursos presidenciales muestran un cambio notable en esa posición: dicen literalmente que la Argentina no pagará su deuda a los holdouts.

El juez Griesa ya resolvió que, en ese caso, embargará los fondos girados al Banco de Nueva York por el gobierno argentino para pagar la deuda de los bonistas que aceptaron los canjes. Éstos no cobrarían. Sería el default, con todas sus consecuencias.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, usó gran parte de su última reunión con el facilitador nombrado por Griesa, Daniel Pollack, para darle a éste una clase magistral sobre historia de la economía y sobre cómo debería ser el sistema financiero internacional. A Pollack le costó encontrar un hueco para aclararle al ministro que él no está para cambiar ningún sistema, sino para hacer cumplir una sentencia judicial firme y definitiva.

En la siguiente reunión, el secretario de Finanzas, Pablo López, le reclamó a Pollack un stay de Griesa y la posibilidad de pagarles a los acreedores corrientes de la Argentina. Prometió a cambio una intensa gestión del Gobierno ante los bonistas que canjearon sus deudas del viejo default para que aceptaran que cayera de inmediato la cláusula RUFO. Esa cláusula estipula que cualquier mejoramiento parcial para los acreedores deberá extenderse a la totalidad de los bonistas. Pareció una promesa desmesurada, porque ese cambio necesitaría de mucho tiempo y de una mayoría especial. La cláusula RUFO vencerá naturalmente en diciembre próximo. Desde el 1º de enero no tendrá valor.

Los economistas y los abogados no ven del mismo modo a la cláusula RUFO. Los economistas le temen. Todos los acreedores de la Argentina, los que aceptaron los canjes de 2005 y 2010, podrían pedir el pago del 100 por ciento de la deuda original, que es lo que ordenó Griesa para el caso exclusivo de los fondos que están en juicio por 1.330 millones de dólares. Esta posición es compartida hasta por algunos ex funcionarios que participaron de las negociaciones de los dos canjes.

Los abogados disienten. “Es interpretación de economistas, no de abogados”, dicen. Está claro, para ellos, que la mejora a los bonistas en juicio es una decisión del juez Griesa, no una oferta voluntaria del gobierno argentino. La cláusula RUFO no es procedente en tal caso. Ni siquiera se necesita que Griesa aclare nada. Ya lo dijo con su sentencia. Cualquier juez, hasta Griesa, lo interpretaría así. Es la posición de los abogados, obviamente.

En aquella reunión con Pablo López, la última con Pollack, Kicillof no asistió porque estaba cansado de tantos viajes. Es un pretexto casi despectivo para una reunión con el facilitador que nombró el único juez que puede resolver el conflicto. Pocos días después, en Brasil, la Presidenta comenzó con discursos cargados de furia contra los fondos buitre y con promesas de no aceptar la resolución de Griesa. Fue Cristina la que lo bajó del avión a Kicillof.

La decisión coincidió con la habitual actitud desafiante del ministro de Economía. Kicillof no repara en gastos cuando debe pagar sus propios errores. Hay que contrastar su acuerdo con el Club de París con el anterior acuerdo con ese organismo. Fue en 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y los negociadores argentinos fueron Mario Brodersohn y Daniel Marx. Consiguieron seis años de gracia (durante los que no se pagó nada), diez años posteriores de plazo para pagar y una quita importante de los punitorios. Dieciséis años en total. El reciente acuerdo de Kicillof aumentó en un 50 por ciento el pasivo por los punitorios, no existe ningún tiempo de gracia y el plazo de pago es de apenas seis años. Lo pagará totalmente el próximo gobierno.

En Brasil, en el último fin de semana, hubo palabras aisladas de otros presidentes en solidaridad con la Argentina, pero el grupo Brics no firmó un documento en apoyo al país, como esperaba la delegación argentina. Ni tampoco ese grupo evaluó un crédito a la Argentina, que nadie sabe si lo pidió. Dilma Rousseff fue didáctica: el banco que crearán los Brics será para sus miembros (la Argentina no lo es ni le abrieron ninguna puerta) y no será competitivo con el Fondo Monetario ni con el Banco Mundial. “Será complementario”, aclaró Rousseff. Cristina no pudo declarar otra guerra, esta vez entre los Brics y el sistema financiero.

Griesa convocó para pasado mañana a una reunión sobre el caso argentino, pero no invitó al gobierno argentino. Sólo participarán los holdouts, el Banco de Nueva York y los bonistas que aceptaron el canje y cobran en euros, en Luxemburgo, o en libras, en Londres. Griesa congeló todos los pagos, pero acreedores en libras y euros creen que se excedió en sus facultades. Le pidieron que ordene a las sucursales del Banco de Nueva York en Londres y Luxemburgo que liberen el pago de los bonos en moneda europea o británica. La reunión girará sobre esa cuestión puntual. Nada más. Los abogados argentinos podrían asistir, si lo reclamaran, pero no participarán del encuentro.

La peor consecuencia del default será que todos los bonistas que aceptaron los canjes podrían exigir un dramático adelantamiento de los pagos y dar por cancelados los compromisos a largo plazo. Para hacer eso necesitarían contar sólo con el apoyo del 25 por ciento de los acreedores. El país no puede pagar eso, desde ya. La situación de la deuda volvería a 2002, a como quedó después de que Rodríguez Saá declarara alegremente el default. En el desorden del desmoronamiento, caerían también países como Venezuela y Brasil, que aceptaron bonos a cambio de dólares o de pagos por importaciones. El eventual default argentino significaría drama y tragedia para Venezuela, que carece de dólares tanto o más que la Argentina.

La Presidenta ordenó a sus representantes que ni siquiera se sienten a dialogar con los fondos especulativos. El diálogo no compromete a nadie. De hecho, durante las gestiones de Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen ante los bonistas en default, aquellos hablaron siempre con los fondos que están ahora en juicio. Siempre se puede decir que no. Lavagna y Nielsen les dijeron que no. Por eso, están todavía pendientes los juicios. La renuencia al diálogo es una mala imagen para un país con mala imagen y ante un juez que esperó durante seis años que hubiera una solución entre las partes.

El default sería un regreso al peor pasado. Al default económico le seguirá el default político. Comprometería también la situación crediticia de las provincias. Ni siquiera el BID o el Banco Mundial liberarían nuevos créditos al país. Las expectativas internacionales sobre el país, que despertó la certeza de un final kirchnerista, se arruinarían en el acto. La Presidenta debería responder, además, por qué ordenó otro default, esta vez innecesario. Su futuro y el de su fracción se encogerían seguramente hasta encerrarse entre fronteras pequeñas e insoportables.
losandes.com.ar

Un espía de la policía se infiltró 15 años en la comunidad judía

José López, un oficial de inteligencia de la Federal, cree que su tarea ayudó a cometer el atentado

Un oficial de inteligencia de la Policía Federal espió infiltrado en la comunidad judía entre 1986 y 2000, ocupando altos cargos en organizaciones comunitarias donde se ocupó de la seguridad, mientras informaba sobre sus actividades a la jefatura de la fuerza.

El oficial -que estuvo casado con la secretaria del cónsul de Israel en Buenos Aires- declaró que está convencido de que la información que proporcionó fue utilizada para realizar el atentado contra la AMIA, por lo que fue puesto bajo el programa de protección de testigos del Ministerio de Justicia.

La Justicia corroboró que el policía realizó las tareas de espionaje infiltrado en la comunidad judía argentina, según dijeron fuentes judiciales a LA NACION. Pero la fiscalía, la AMIA y la DAIA descreen de la posibilidad de que la Policía Federal sea parte de la conexión local.

El oficial es José Alberto Pérez y su identidad se hizo pública por primera vez en un libro recientemente publicado, La ley bajo los escombros, del periodista Gabriel Levinas, que lo entrevistó tiempo atrás y lo grabó en video.

Pérez dijo que declaró ante la Justicia cuando se enteró de que Levinas iba a publicar su nombre en el libro. Levinas dijo que lo hizo porque, a veinte años, el ataque está impune.

El oficial sostiene que un motor de una camioneta se plantó entre los escombros de la AMIA para simular el ataque de un coche bomba, sospecha que fue desacreditada por investigadores. «Su idea no está sostenida por evidencias», dijo a LA NACION el fiscal Alberto Nisman. Miguel Bronfman, abogado de la DAIA, consultado por este diario expresó: «Su declaración se relaciona con el atentado. El uso que se le quiere dar es una manipulación».

Las revelaciones de Pérez motivaron que se abriera una causa en la que se investiga la violación de la ley de inteligencia, que prohíbe el espionaje interno. La investiga el juez federal Sebastián Ramos. El fiscal Jorge Di Lello impulsó la investigación y pidió que Pérez vuelva a declarar. En esta causa se investiga a la actual representante ante la OEA, Nilda Garré, pues Pérez dijo que se reunió con ella cuando era ministra de Seguridad y le narró sus actividades. La funcionaria, sin embargo, no lo denunció.

José Pérez, que se hacía llamar Yossi, diminutivo hebreo de su nombre, relató que le ordenaron en 1986 infiltrarse en la comunidad con la hipótesis, heredada de la dictadura, de vínculos con grupos de izquierda de Medio Oriente y la creencia en el plan Andinia, una supuesta estrategia secreta del sionismo para dominar la Argentina.

Se preparó, estudió hebreo tres años, leyó y asistió a cursos como si fuera un judío que pretendía regresar a Israel para recuperar sus orígenes. Su contacto en la Policía Federal era una espía, Laura, tal su nombre de guerra, una mujer de 40 años que estaba encubierta como periodista, a quien le reportaba. Se encontraban en bares abiertos las 24 horas y el espía se enamoró de ella profundamente, según dijo.

En la comunidad conoció gente del movimiento universitario, de derecha, de izquierda, socializó e incluso novió con hasta tres chicas a la vez, lo que puso en riesgo su cobertura. Tomó cursos de contrapropaganda antisemita, cursos de seguridad con expertos israelíes y organizó actividades culturales comunitarias. Allí conoció a quien iba a ser su esposa, Alicia Letziki, con quien se casó en 1993.

En 1992 llegó a secretario de actas de la Organización Sionista Argentina y responsable de seguridad. En la AMIA tuvo esa responsabilidad, cuando el edificio estaba en la calle Ayacucho; entre 1995 y 1996 fue jefe de seguridad del colegio Hertzlia, y entre 1997 y 1998, en el centro comunitario Tzavta. Relató a la Justicia que entre 1992 y 1993 tuvo planos de la AMIA, por refacciones que se iban a hacer, y les remitió a sus superiores copias de esos croquis.

El oficial dijo que no sospecha de la institución, aunque sabe, por cursos antiterroristas que tomó, que con la información que proporcionó está dada la base para la realización de un atentado. E indicó que por comentarios supo que aún hoy se vende información de inteligencia en el edificio de Moreno 1417, donde funcionan las oficinas de inteligencia de la Policía Federal.

Hasta su declaración, Pérez estaba en la delegación Paraná de la Policía Federal, donde seguía informando a sus jefes sobre reuniones entre políticos locales y nacionales..

Fuente: LA Nación

Todo en familia | Cristina creó un cargo por decreto para su nuera

Rocío García, pareja de Máximo, pasó de trabajar como odontóloga en el hospital de Río Gallegos a ser funcionaria del Ministerio de Salud.

La mujer de Máximo Kirchner, María Rocío García (odontóloga), fue beneficiada con un cargo en el Estado mediante un decreto firmado por su suegra, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien creó al efecto el puesto «extraescalafonario» de Coordinador de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación.

Increíblemente, el puesto de trabajo de la flamante funcionaria del Ministerio de Salud de la Nación, queda en Santa Cruz, más precisamente en Río Gallegos, donde reside la familia de Máximo Kirchner.

Ya en 2004, la dentista había sido una de las afortunadas en recibir un contrato de locación de servicios, mediante decreto provincial 1050/2004 para ejercer la profesión en el Hospital Regional de Río Gallegos, asignación que fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz el 27 de mayo del referido año.

Ahora, el empleo le llegó a través del decreto nacional número 1057/2014, el cual modificó la «distribución administrativa del Presupuesto de la Administración Nacional», y permitió la inclusión del nuevo cargo creado para la ocasión y a medida.

En los fundamentos de la norma se busca hacer hincapié en la promoción de las políticas de salud en la provincia de Santa Cruz: «Resulta aconsejable contar en el mismo ámbito geográfico con un representante de la Nación que en carácter de Coordinador de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias la represente y articule con los distintos organismos intervinientes». Cabe destacar que la provincia de Santa Cruz, al igual que las demás provincias, cuenta con su propio ministerio de Salud.

Y se asegura: «Que se han evaluado los antecedentes de la Doctora María Rocío García (DNI Nº 24.861.500), quien acredita una adecuada formación profesional y cumple con las exigencias de idoneidad y experiencia para desempeñarse como Coordinadora de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias, en el ámbito de la Provincia de Santa Cruz.»

Los artículos segundo y tercero de la norma son precisos: «Créase, con dependencia directa de la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud, para el ámbito de la Ciudad de Río Gallegos y zona de influencia de la Provincia de Santa Cruz, el cargo de Coordinador de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias, con carácter extraescalafonario y una retribución equivalente a la del Nivel B, Grado 0».

«Desígnase (…) a la Dra. María Rocío García (DNI Nº 24.861.500), en el cargo extraescalafonario de Coordinadora de Articulación Local de Políticas Socio Sanitarias para el ámbito de la ciudad de Río Gallegos y zona de influencia, de la Provincia de Santa Cruz».

A Rocío, le gusta la política y participa en La Cámpora. Como Máximo, elige el Sur como su lugar en el mundo. El 14 de julio de 2013, nació su primer hijo: Néstor Iván. Hace semanas, tras un pedido de su nuera, Cristina incorporó tres nuevas vacunas al calendario oficial: varicela, el meningococo y el rotavirus.

Fuente: Clarín

A 20 años del atentado a la AMIA, remodelan el cartel con el nombre de las víctimas

Miembros de la Asociación 18J se reunirán en Pasteur 633. El viernes, a dos décadas del ataque, realizarán un acto en Plaza de Mayo.
La Asociación 18J Sobrevivientes, Familiares y Amigos de las Víctimas del Atentado a la AMIA conmemorará el vigésimo aniversario del atentado a la mutual judía con un acto en la Plaza de Mayo, el próximo viernes.

En un comunicado en el que invitan a la comunidad a participar del acto que se desarrollará a las 13 en Plaza de Mayo, la Asociación 18J señaló que en ese marco «se reinvindicará la trilogía memoria, verdad y justicia» y «se auspiciará que la memoria se sostenga en el tiempo, se alcance la verdad y se materialice la justicia».

De acuerdo a lo adelantado por la Asociación 18J, los oradores del acto serán «la Comunidad Sant` Egidio (amigo); Olga Degtiar (madre de Cristian, fallecido) y Hugo Fryszberg (sobreviviente)».

Por otra parte, la Asociación 18J realizará hoy a las 18 la restauración del cartel con los nombres de las víctimas en el atentado a la AMIA en Pasteur 633.

«En el marco del vigésimo aniversario del atroz atentado, y para mantener viva la memoria de nuestros muertos, los Croquiseros Urbanos de Buenos Aires restaurarán el cartel con los nombres de las víctimas en el atentado a la AMIA», precisó el comunicado.

En cuanto al acto convocado por la Asociación 18J para el viernes, éste se suma a otros tres organizados por familiares de las víctimas del atentado a la sede de la AMIA, y por dirigentes de la comunidad judía.
diarioveloz.com

Cristina Kirchner ya está en Brasil por la cumbre de Unasur y BRICS

La Presidente arribó anoche a Brasilia junto a la comitiva que la acompañará durante el primer encuentro de trabajo entre ambos bloques. La actividad comenzará hoy a las 10.
La presidente Cristina Fernández de Kirchner arribó este martes por la noche a Brasilia para participar hoy del primer encuentro de trabajo entre los jefes de Estado de la Unasur y del Brics para estrechar lazos entre el bloque de potencias emergentes y los países de la región.

La jefa de Estado llegó al aeropuerto internacional de Brasilia a las 22:30 proveniente de Río Gallegos y se dirigió al hotel Meliá, donde se alojará durante su estadía en Brasil.

Minutos antes llegó a esta ciudad la comitiva que acompañará a Cristina durante la cumbre, integrada por el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; los ministros de Economía, Axel Kiciloff; de Industria, Débora Giorgi; y de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; la titular del bloque de diputados del FpV, Juliana Di Tullio; y el senador por San Juan, Ruperto Godoy.

Los presidentes de los países que integran el Brics y sus pares de la Unasur mantendrán este miércoles el primer encuentro entre ambos bloques, con el objetivo principal de estrechar los lazos entre esta región y el bloque de potencias emergentes.

Los mandatarios del bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se reunirán con los jefes y jefas de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas en el palacio Itamaraty, como se conoce a la sede de la cancillería brasileña situada en esta ciudad.

La actividad comenzará a las 10 cuando la mandataria anfitriona, Dilma Rousseff, encabece la ceremonia de saludo oficial a los demás presidentes entre los que se encontrará Cristina Fernández de Kirchner.

De acuerdo a la agenda oficial del evento, entre las 10 y las 10.30 llegarán a Itamaraty los presidentes de América del Sur y luego será el turno de los miembros del Brics.

Tras el saludo de protocolo, los mandatarios que participarán de la cumbre se tomarán la foto oficial y, cerca de las 11, está previsto que comience el primer plenario de jefes y jefas de Estado que, según fuentes de la organización, sería a puertas cerradas.

A las 13.30 está previsto que todos los mandatarios compartan el almuerzo en la sala Brasilia de la misma sede de la cancillería brasileña.

Se espera que el debate que vayan a mantener los presidentes esté atravesado por la mirada hacia «otros países emergentes de América Latina, África y Asia», algo que ya ocurrió el lunes en cada una de las propuestas que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica debatieron en el primer día de la Cumbre Brics en Fortaleza, previo a la reunión ampliada con los miembros de la Unasur.

Con ese telón de fondo, en la primera cumbre Brics-Unasur se espera que surja un pronunciamiento en favor de una mayor apertura del «bloque de los cinco» al mundo emergente.

El encuentro se realizará luego de la sexta cumbre de los países que conforman el Brics que se inició el lunes en Fortaleza (al norte de Brasil) y que ayer tuvo su plato fuerte con el encuentro de jefes y jefas de Estado.

Durante la jornada de ayer en Fortaleza, Rousseff destacó que «los Brics dieron grandes pasos en el sentido de crear instituciones que van a beneficiar a los países emergentes en desarrollo», en alusión a la creación del Banco de Desarrollo y el fondo de contingencia, temas prioritaros de esa cumbre.

«El banco va a contribuir con recursos para garantizar inversiones en infraestructura. El fondo de contingencia de reservas de 100.000 millones de dólares va a contribuir para que este proceso de volatilidad sea más contenido», indicó Rousseff a los periodistas acreditados en la Cumbre.

La presidente de Brasil consideró, además, que ambas herramientas «son un modo de protección para los países del Brics y para los demás emergentes».

Por fuera de la reunión plenaria de hoy, varios de los mandatarios que confirmaron su asistencia, como es el caso de Evo Morales de Bolivia y José Mujica de Uruguay, manifestaron su interés en sostener encuentros bilaterales con los presidentes del bloque multiregional.

Por su parte, Cristina presentará durante la cumbre el posicionamiento que tiene Argentina sobre «deuda pública», según adelantó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en declaraciones a la prensa.

La cumbre será una oportunidad «para profundizar el diálogo, establecer temas de agenda y para fijar la posición que tiene la Argentina en materia de deuda y su lucha permanente ante los foros internacionales respecto del tema de los fondos buitre», sostuvo.

Brasil, el país anfitrión, es el único que integra tanto el Brics como la Unasur.

Cerca de mil periodistas de distintas partes del mundo se acreditaron para cubrir la cumbre de Brics en Fortaleza y la posterior reunión ampliada con los países de esta región.

Por otra parte, mañana se realizará el primer encuentro de los líderes de China y Brasil y los del llamado cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), compuesto por Costa Rica, Cuba, Ecuador y Antigua y Barbuda.
minutouno.com

Massa criticó el índice de precios del INDEC: «Volvimos al engaño»

El diputado y líder del Frente Renovador se refirió al dato dado a conocer este martes por el Gobierno, según el cual la inflación de junio fue de 1,3 por ciento.

«Volvimos al engaño. Los precios siguen subiendo. La suba de precios y la presión de los impuestos afectan el poder adquisitivo de los sectores medios y de bajos recursos. La gente siente que la plata no le alcanza y el tema salió de la agenda», se quejó Massa en declaraciones radiales y apuntó contra al gobierno nacional al que no le interesaría la «lucha contra la inflación y defender el poder adquisitivo de la gente».

Consultado por la liberación de los detenidos que causaron desmanes en el Obelisco, tras la derrota de Argentina, opinó: «Es la misma sensación que vivimos con distintos temas, una sensación de impunidad. Uno ve temas grandes como el tema Amia, temas más chicos como la sensación de inseguridad o como lo que pasó el domingo y lo que uno encuentra permanentemente es impunidad. Hacer valer el orden es sinónimo de estado de derecho. Hay que hacer cumplir la ley y usar los instrumentos que el Estado tiene».

En este sentido, criticó el memorandum con Irán: «El viernes vamos a tener consagrados 20 años de impunidad frente a culpables y víctimas que no encontraron respuesta del estado. Las instituciones vienen planteando la necesidad de denunciar el memorandum. No podemos aceptar que frente al hecho más grave de nuestra historia la respuesta del estado sea de incumplimiento, de vulneración de la soberanía nacional con un acuerdo que ni siquiera fue cumplido por las partes».

Por último, se refirió al pedido de juicio político al vicepresidente Amado Boudou. «Nosotros tenemos que trabajar coordinando fuerzas. Nuestro presidente de bloque Darío Giustozzi mandó carta a las autoridades de otros partidos para tener una agenda en común. La sensación es la de que no se avanza, hay una inacción de los mecanismos. No tenemos que tener miedo de usar las herramientas que da el estado de derecho, la ley».
minutouno.com

La ley de Matrimonio Igualitario cumple este martes cuatro años

Un 15 de julio de 2010 el Senado sancionaba, tras un intenso debate, la norma que habilitó el matrimonio homosexual. La FALGBT celebrará el aniversario con el casamiento de una pareja de ciudadanas rusas que buscan asilo en Argentina. Un repaso de cómo fue la votación.

Un 15 de julio de 2010, el Senado de la Nación transformaba a la Argentina en el décimo país en garantizar igualdad legal a las familias de la diversidad sexual. Tras 15 horas de sesión y un intenso debate que tuvo lugar también puertas afuera del Congreso, la Cámara alta convertía en ley el Matrimonio Igualitario.

A cuatro años de la sanción de la norma, que vio la luz con un final caliente y una votación pareja, más de 7600 parejas contrajeron matrimonio en todo el país en las mismas condiciones que las parejas heterosexuales.

Con la aprobación de esta ley, Argentina se convirtió en el primer país en América Latina y décimo en el mundo en consagrar la igualdad a todas las familias y brindar protección y derechos plenos a la diversidad sexual, pese al enfático rechazo de la Iglesia, encabezado por el entonces cardenal Jorge Bergoglio.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), que impulsó la ley desde 2005, celebrará el aniversario acompañando el casamiento de una pareja de ciudadanas rusas que buscan asilo en nuestro país, Marina Mironova y Oxana Tomofeeva.

La cita será este martes a las 10.45 en el Registro Civil central de la Ciudad de Buenos Aires, Uruguay 753. Acompañarán a Marina y Oxana la vicepresidenta de la FALGBT, Claudia Castrosín quien además oficiará de testigo- y referentes de las organizaciones que integran la federación.

Según informó la FALGBT, en Rusia la Duma (Parlamento federal) aprobó en junio del año pasado la denominada “ley contra la propaganda de las relaciones no tradicionales”, que en la práctica ilegalizó al movimiento ruso de la diversidad sexual y acentuó la violencia contra lesbianas, gays, bisexuales y trans en ese país y en otros de la región, por lo que muchos ciudadanos de la diversidad sexual buscan asilo en otros países.

Esteban Paulón, presidente de la FALGBT, manifestó que “así como el sábado pasado repudiábamos la presencia del presidente Vladimir Putin en nuestro país, denunciando las leyes que criminalizan la diversidad sexual, hoy tendemos la mano a ciudadanas rusas que desean formar una familia, vivir libremente y poder expresar lo que sienten la una por la otra sin miedo a ser reprimidas o perseguidas”.

“Desde 2013 Argentina exporta derechos e igualdad con el Matrimonio Igualitario de turistas, y en este caso tiene un significado muy particular, que nos llena de orgullo”, concluyó.

Cómo fue la votación

El debate por la ley del Matrimonio Igualitario dividió transversalmente a los bloques y exhibió posturas enfrentadas incluso dentro de los bloques. El rechazo más fuerte fue encabezado por la puntana Liliana Negre de Alonso, aunque no fue suficiente para frustrar la sanción de la norma.

Por el sí (33)

FpV (19): Jorge Banicevich (Santa Cruz), Eric Calcagno (Buenos Aires), Elena Corregido (Chaco), Liliana Fellner (Jujuy), Nicolás Fernández (Santa Cruz), Daniel Filmus (Capital Federal), Marcelo Fuentes (Neuquén), Pedro Guastavino (Entre Ríos), Marcelo Guinle (Chubut), Ada Maza (La Rioja), Blanca Osuna (Entre Ríos), Nanci Parrilli (Neuquén), Miguel Ángel Pichetto (Río Negro), Beatriz Rojkés de Alperovich (Tucumán), Teresita Quintela (La Rioja), Eduardo Torres (Misiones), José Pampuro (Buenos Aires), Lucía Corpacci (Catamarca) y Mario Colazo (Tierra del Fuego)

UCR (5): Nito Artaza (Corrientes), Gerardo Morales (Jujuy), Alfredo Martínez (Santa Cruz), Ernesto Sanz (Mendoza) y Oscar Castillo (Catamarca).

Peronismo Federal (1): Roxana Latorre (Santa Fe).

Otros bloques (8): Rubén Giustiniani (Santa Fe), Samuel Cabanchik (Capital Federal), María Eugenia Estenssoro (Capital Federal), María Rosa Díaz (Tierra del Fuego), José Martínez (Tierra del Fuego), Luis Juez (Córdoba), Norma Morandini (Córdoba) y Ana Corradi de Beltrán (Santiago del Estero).

Por el no (27)

FpV (7): Rolando Bermejo (Mendoza), Adriana Bortolozzi (Formosa), César Gioja (San Juan), Guillermo Jenefes (Jujuy), Luis Viana (Misiones), Daniel Pérsico (San Luis) y José Mayans (Formosa).

Peronismo Federal (4): Roberto Basualdo (San Juan), Sonia Escudero (Salta), Hilda Chiche Duhalde (Buenos Aires) y Liliana Negre de Alonso (San Luis).

UCR (12): José Cano (Tucumán), Mario Cimadevilla (Chubut), Josefina Meabe (Corrientes), Blanca Monllau (Catamarca), Laura Montero (Mendoza), Ramón Mestre (Córdoba), Luis Naidenoff (Formosa), Roy Nikisch (Chaco), José María Roldán (Corrientes), Arturo Vera (Entre Ríos), Pablo Verani (Río Negro) y Juan Carlos Marino (La Pampa).

Otros bloques (4): Juan Pérez Alsina (Salta), Carlos Verna y María de los Ángeles Higonet (La Pampa) y Horacio Lores (Neuquén).

Ausentes (9)

Marina Riofrío (San Juan) y Ada Rosa Iturrez de Capellini (Santiago del Estero) de viaje a China. Carlos Menem (La Rioja) se presentó en el Senado, pero se retiró al mediodía por un malestar. Elida Vigo (Misiones) y Sergio Mansilla (Tucumán) no estuvieron durante todo el día en la Cámara alta. Emilio Rached (Santiago del Estero) se retiró por un fuerte malestar. Carlos Reutemann (Santa Fe), Adolfo Rodríguez Saá (San Luis) y Juan Carlos Romero (Salta) se levantaron antes de realizar la votación.

Abstenciones (3):

FpV (1):Fabio Biancalani (Chaco).

Otros bloques (2): María José Bongiorno (Río Negro) y Graciela Di Perna (Chubut).

parlamentario.com

Ahora, la AFIP quiere colocar un chip a cada vaca del país

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aprobó el Sistema Fiscal de Trazabilidad Animal (Sifta), que tiene como objetivo la identificación y trazabilidad electrónica de la totalidad del ganado existente en el país.

En principio, y de acuerdo a lo que establece la resolución 3649/14 del organismo -publicada ayer en el Boletín Oficial-, esta medida se aplicará sólo al ganado bovino.

La trazabilidad implica la aplicación de dispositivos de identificación para incorporar a la base informática de la AFIP los datos de cada animal. Así, se registrarán nacimientos, muertes, traslados, faena, transformación industrial, comercialización y demás supuestos de naturaleza imponible necesarios para obtener un informe de toda la historia del animal. También incluye las transacciones con o sin cambio de titularidad.

En cuanto a los dispositivos identificatorios, la AFIP comunicó que sólo podrán ser vendidos a los usuarios aquellos que, luego de homologados por el organismo, sean comercializados por empresas proveedoras autorizadas.

En tanto, la resolución también indica que la AFIP podrá solicitar la participación de otras oficinas, organismos o institutos especializados en el ámbito del Estado Nacional.

Asimismo, se creará el Registro Fiscal de Operadores del Sifta, que formará parte de los “Registros Oficiales” que integran el “Sistema Registrar” aprobado por la resolución general 2570, sus modificatorias y complementarias.
diariohoy.net

Fijan la indagatoria de Boudou para la semana próxima: podría avanzar el desafuero

El juez federal Claudio Bonadío reprogramó la citación para el 23 de junio. El vicepresidente debía presentarse esta semana para declarar en una causa por irregularidades en la documentación de un vehículo que compró.
El juez federal Claudio Bonadío fijó para la próxima semana la indagatoria del vicepresidente Amado Boudou, quien debía presentarse esta semana para declarar en una causa por irregularidades en la documentación de un vehículo que compró.

Bonadío fijó la indagatoria para el próximo 23 de junio a las 10.30 dado que Boudou justificó que mañana, fecha para la que incialmente estaba citado, deberá quedar a cargo de la Presidencia a raíz del viaje de Cristina Kirchner, quien participará en Brasil de la cumbre de los BRICS.

«Teniendo en cuenta la poca antelación de esta presentación, y para evitar inútiles planteos procesales, resulta aconsejable acoger favorablemente la prórroga solicitada», sostuvo Bonadío.
diario26.com

Acusan A Susana Trimarco De Lavar Dinero A Través De Su Fundación

DURÍSIMA ACUSACIÓN DE GUSTAVO VERA, DE LA ALAMEDA.

Los cuestionamientos hacia Susana Trimarco no son nuevas ni novedosas, sobre todo en lo que refiere a sus finanzas. En los últimos tiempos, no pocos han pedido informes concretos sobre cómo administra la madre de la desaparecida Marita Verón los millonarios fondos que le aporta el Estado.

Sin embargo, la mujer solo sabe callar y descalificar. De esa manera, se evita tener que dar explicaciones públicas.

En ese marco, en estos días apareció una voz crítica inesperada, se trata de Gustavo Vera, titular de la fundación La Alameda, dedicada a combatir la trata de personas, las mafias y el crimen organizado.

El hoy legislador viajó a Tucumán para apoyar la audiencia pública de familiares de víctimas de la impunidad (se realizó el 8 de julio) y aprovechó para lanzar críticas hacia el Estado y la corrupción en una entrevista con diario La Gaceta.

– ¿Cómo trabaja la fundación?

– En La Alameda se construye una red antimafia a nivel nacional, que es una multisectorial de organizaciones sociales, políticas y de víctimas de casos de impunidad o de trata. Intentamos detectar casos que tengan que ver con mafias. Trabajamos en la capacitación y en la prevención, en la detección y en la denuncia, en la visibilización del tema para que se instale en la agenda pública y en la proposición de políticas públicas para erradicar este tipo de flagelos. Hemos logrado cerrar varios prostíbulos, rescatar a muchas víctimas de trabajo esclavo y en algunos casos hemos logrado rescatar maquinaria que ha sido reutilizada socialmente para el bien común.

– ¿Cómo se combate a las mafias?

– Estamos bregando para que a los mafiosos no se los persiga solamente desde el punto de vista penal, sino que además se les incauten los bienes y se los reutilice socialmente. Ya sean inmuebles utilizados para prostíbulos o maquinarias usadas para trabajo esclavo. Si a las mafias no les desmantelan la parte económica es imposible derrotarlas. Y a la mafia no se la puede derrotar si no se derrota la corrupción. Tenemos una ventaja: lo tenemos a Francisco, que está planteando una lucha muy dura contra las mafias. Creo que cuando Francisco esté en 2016 en Tucumán va a ser el principio del fin de este estado de caos, corrupción y mafia que nos está trastornando.

– ¿Cómo ve a Tucumán?

– Tucumán tiene mucha similitud con otras provincias como Catamarca, Salta y Jujuy, con un Estado que se maneja de manera muy feudal, donde hay un dominio clientelar de una parte de la población, donde hay muchísimo temor a denunciar porque inmediatamente uno puede sufrir represalias, no solo físicas sino en el trabajo, donde se mueven todos los resortes del Estado para aleccionar a aquel que se atreva a levantar su voz.

– ¿Qué opina del trabajo que realiza Susana Trimarco?

– Nunca opiné de ella, aunque ella opinó muy mal de mí, eso lo sé. No opino porque cae por su propio peso por la cantidad de dinero que recibió y la cantidad de convenios que firmó, algunos inexplicables. Es lamentable que una persona que en su momento ayudó tanto a instalar públicamente el tema de la trata de personas, termine deformando esta causa y que el día de mañana nos tengamos que enterar de que fue instrumento de lavado de dinero de muchos funcionarios. Duele mucho, pero la verdad es la que estamos viendo. Se está lavando dinero a través de esta señora y no solamente del gobierno propio, sino del norteamericano. Ella me ataca porque sabe que yo sé y que no me vendo, lucho por la causa.

– ¿El trabajo que realizan ustedes es diferente?

– Sí. Admiro su primer tramo de la lucha, pero me da pena este vínculo estrecho que ha establecido con el Estado. Nosotros vamos provincia por provincia arrancando decretos o leyes para ayudar a las víctimas, y por detrás aparece Trimarco firmando convenios; así no resolvemos el problema. Nosotros no hacemos denuncia para quedarnos con plata ni para quedarnos con propiedades, sino para instalar políticas públicas y para combatir a las mafias, para no ser cómplices de ellas.

María Luisa TorreS/periodicotribuna.com.ar

Los acuerdos con Putin alejan al país de los Estados Unidos

Continúa la línea seguida con Irán.

La visita de ayer de Vladimir Putin y la firma de varios convenios entre los cuales sobresale la construcción de una central nuclear de tecnología obsoleta que igual serviría para sobrefacturar esa obra pública en varios centenares de millones de dólares. No es un tema menor para un gobierno que utiliza esa práctica para hacer caja política desde que asumió el poder en mayo del 2003. Pero lo más importante es el alejamiento, tal vez definitivo, de nuestra política exterior de los Estados Unidos y todo Occidente. Esto había comenzado el año pasado en el viaje de la presidente a San Petersburgo, donde se realizó la última reunión del G 20. En la misma Putin consideró a la Argentina un socio estratégico y después de ese cónclave el país cambió el voto favoreciendo el referéndum para la independencia de Crimea, que un mes atrás había votado en contra, en absoluta contradicción con nuestra política respecto de las islas Malvinas. En este caso nos opusimos con razón a la consulta popular de los kelpers para independizarse definitivamente de nuestro país.

Ni hablar del Mundial

Además, estas reuniones confirman el empecinamiento por continuar el Memorándum de Entendimiento con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones, pero el cristinismo insiste en continuar con un convenio que después de dos años no tuvo ningún avance. Cabe señalar además que Putin, por la cuestión ucraniana, no es muy bien recibido en el mundo y en este viaje sólo visitó Cuba, donde condonó la deuda de ese país con la vieja Unión Soviética y con la Nicaragua de Daniel Ortega, reelegido por tercera vez forzando la constitución de su país.

La presidente, a través de Twitter, manifestó su obsesión en recibir apoyos para condenar el sistema financiero internacional, al considerarlo como un casino, logrando apoyos en diversos foros que no agregan nada para solucionar el acuerdo con los holdouts en Nueva York. Después de una semana de silencio, volvió a asomar la cabeza y lanzar numerosos tweets destacando la importancia de los acuerdos con Putin y sin decir nada sobre la final del Mundial que hoy se jugará hoy en Río. Esta consigna la adoptó todo el gobierno: no hablar de un eventual triunfo argentino porque, si no se da, sería considerado mufa por la sociedad. Una posición incomprensible para un gobierno que se empoderó de la selección nacional y que mortificó con publicidad oficial durante todo el mundial. Y ahora, con la situación que de por sí ya es un éxito, no dice nada del tema, como ocurre con la inflación, la inseguridad y la recesión.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La Cámpora quiere que Scioli le condone a Aerolíneas una deuda de 490 millones

Es en concepto de Impuestos a los Ingresos Brutos. Presentaron un proyecto en la Legislatura.
La Cámpora en la Legislatura bonaerense presentó un proyecto para que el gobierno de Daniel Scioli condone una millonaria deuda que Aerolíneas Argentinas tiene con la Provincia.

Se trata de un pasivo en concepto del impuesto a los Ingresos Brutos por la que el gobierno provincial inició demandas judiciales para perseguir el cobro. Algunas estimaciones dan cuenta que sólo por el períodos 2002-2008 esa deuda ascendería a los 490 millones de pesos.

Según publicó el diario El Día, para tomar dimensión del monto en juego, sólo basta recordar que se trata de la mitad de lo que el gobierno bonaerense buscó recaudar con la moratoria impositiva que finalizó el 30 de junio.

Pero lejos de buscar que la empresa estatal que preside Mariano Recalde, los diputados de La Cámpora en la Legislatura buscan evitar que Aerolíneas deba desembolsar tamaño monto.

Por eso, diputados de La Cámpora y la Juventud Peronista presentaron un proyecto de ley por el cual solicitan que la Agencia de Recaudación bonaerense (Arba) condone esa deuda junto con los intereses, multas y recargos. La iniciativa es impulsada por José Ottavis, Gabriel Godoy, Lucía Portos y Marisol Merquel.

Los argumentos que esgrimen se basan en la condonación del Gobierno nacional a la empresa estatal de diversos impuestos impagos al momento de la estatización, por cerca de 800 millones de pesos.

Pero el pedido de los jóvenes legisladores se basa además en un principio solidario y destaca que el gobierno de Scioli “recibe regularmente asistencia financiera del Estado nacional para la realización de obras” y agrega que “los habitantes bonaerenses “reciben también los beneficios derivados de la actividad aerocomercial de Aerolíneas Argentinas”.

Por eso insisten en que la Provincia ayude, “junto al Estado nacional en la asistencia a la empresa condonando la deuda y eximiéndola, en lo sucesivo, del pago del impuesto”.

En otro argumento -quizás más técnico- el proyecto establece que Aerolíneas “es la única empresa de transporte que tributa Ingresos Brutos provenientes de sus operaciones de transporte internacional, lo que implica para la empresa la pérdida de competitividad dada la imposibilidad de trasladar el precio del costo que el impuesto significa”.
lapoliticaonline.com

Boletín Oficial: Cristina Kirchner reglamentó las pensiones a ex presos políticos

La pensión ascenderá a un monto equivalente al sueldo de la categoría «Nivel D, Grado 0» del escalafón establecido por el Sistema Nacional de Empleo Público.

La Presidenta Cristina Kirchner reglamentó este viernes la ley 26.913, que dispone el otorgamiento de pensiones a quienes estuvieron presos ilegalmente por motivos «políticos, sindicales o estudiantiles» hasta el 10 de diciembre de 1983.

De acuerdo con el decreto 1058 publicado hoy en el Boletín Oficial, la pensión ascenderá a un monto equivalente al sueldo de la categoría «Nivel D, Grado 0» del escalafón establecido por el Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep).

Se precisó que los aspirantes a beneficiarios que ya perciban una remuneración similar emanada del ámbito «provincial y municipal» deberán renunciar a esa remuneración si quieren tramitar y cobrar la establecida por la ley 26.913.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que atesora fondos previsionales destinados a jubilados, aportará el dinero necesario; la Secretaría de Derechos Humanos, que depende del Ministerio de Justicia, lo administrará.

Cabe apuntar que la ley 26.913 fue aprobada el 27 de noviembre pasado en la Cámara de Diputados , por 176 votos a favor, 2 en contra y una abstención.

Puntualmente, al convertir en ley la iniciativa, los diputados aceptaron los cambios que había introducido el Senado, que eliminó la fecha de inicio del período que comprendía el otorgamiento de la pensión graciable, fijada originalmente entre el 6 de noviembre de 1974, cuando la entonces presidenta Isabel Perón decretó el estado de sitio, y el 10 de diciembre de 1983.

Esta situación había generado una fuerte polémica interna dentro del oficialismo y los senadores decidieron suprimir la fecha de inicio para evitar susceptibilidades y hacer más abarcativa la norma. (Redacción El Intransigente)

Cristina no aprovechó el pase a la final como lo haría el Eternauta, un futbolero de raza

La presidente picosomatizó el estrés por el fin de ciclo que se le viene mucho más complicado de lo que esperaba. Según el matutino La Nación, las faringitis son de origen psicosomático y su apoyo incondicional a Amado Boudou en el discurso del día de la independencia fue repudiado por la mayoría de los partidos políticos y gran parte de la sociedad. Pero ayer fue el día en el que ella podía asomar la cabeza triunfante, ya que la selección nacional pasó a la final del Mundial, pero no lo hizo, no sólo por el dolor de garganta sino porque no le agrada el fútbol. Siempre, tal vez condicionada por su origen humilde, trató de relacionarse con los clubes de rugby de La Plata. Nació en Tolosa, un barrio marginal y tripero por Gimnasia y Esgrima, del cual su madre Ofelia es fanática, aunque su hija no heredó esa pasión. Probablemente porque su carencia de sentimientos ya la demostraba con su padre el “Tarta” Fernández, un colectivero cuyo máximo ascenso lo logró como inspector de la línea 503, del cual ella se avergonzaba hasta hace un año y medio, cuando recién dijo que era hija de un colectivero.

Futboleros

Pero el fútbol nunca fue lo suyo, por más que los últimos años, en su guerra con el grupo Clarín, llegó a decir que secuestraban los goles en las trasmisiones de los domingos a las 22 hs., cuando los manejaba Torneos y Competencias. En cambio Néstor Kirchner siempre fue fanático de Racing, al igual que su hijo Máximo, a tal punto que compraron jugadores para la Academia, pero por más que se pagaron millones de dólares, no pudo ver al Racing campeón en sus siete de años de ejercer el poder. Como dicen sus seguidores, si viviera el Eternauta, como lo bautizaron después de su muerte, seguro salía a atribuirse el triunfo argentino y felicitaba al héroe de la jornada, que fue el arquero Sebastián “Chiquito” Romero, formado en las inferiores de Racing y que salió campeón mundial juvenil en el 2007.

El cristinismo se empoderó de la selección nacional: hicieron que Lionel Messi posara junto a Estela de Carlotto y el jefe de gabinete Jorge Capitanich organizó un show cuando la selección nacional partió hacia Brasil y compró los derechos de transmisión del mundial para el canal del gobierno. En los entretiempos, la publicidad oficial cansa a casi toda la gente que se ve obligada a aguantar esa obscena propaganda oficialista. En el momento culminante de ayer, cuando Argentina le ganó en la definición por penales a la selección de Holanda, en todas la ciudades del país la gente salió a festejar pero el oficialismo no pudo ganar la calle, que hace tiempo perdió en manos de los grupos de las redes sociales, Cristina, con su faringitis psicosomática, brilló por su ausencia. No se sabe todavía cuándo retornará sus funciones pero el sábado seguro estará presente para recibir a su nuevo aliado Vladimir Putin, el presidente de Rusia, y el lunes, al presidente chino, para que anuncie que invertirá en las represas hidroeléctricas sobrefacturadas de Santa Cruz. Pero quizás pasen inadvertidos si la mayoría de la gente celebra el campeonato mundial.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Caso Ciccone: José María Núñez Carmona, el amigo y socio de Amado Boudou, apeló el procesamiento del juez Lijo

El amigo del vicepresidente es uno de los artífices materiales del levantamiento de la quiebra de la imprenta de papel moneda.
El amigo y socio de Amado Boudou, José María Núñez Carmona, apeló esta mañana al procesamiento que dictó el juez federal Ariel Lijo en la causa ex Ciccone Calcográfica. Lo hizo un día después de que el Vicepresidente, acusado por cohecho y negociaciones incompatibles en la función pública, adoptara la misma estrategia.

El juez Lijo acusó a Nuñez Carmona junto a Boudou de apropiarse ilegalmente de la imprenta de papel moneda a través de la sociedad The Old Fund. Miembros de la familia Ciccone señalaron al magistrado que el hombre fue el nexo de la operación entre el ex ministro de Economía y Alejandro Vandenbroele, en la cual se concretó la venta del 70% de las acciones de la firma.

Semanas atrás, el cuestionado empresario presentó un escrito ante el magistrado, pero se negó a declarar en la causa, ya que alegó que no tuvo tiempo de preparar su defensa. Anteriormente, Boudou y Nuñez Carmona compartían el mismo abogado, y éste último debió incorporar un nuevo letrado (Ramiro Rubinska) durante el proceso para no afectar la estrategia de ambos imputados en los tribunales.

El magistrado emitió su dictamen el pasado 27 de junio. Además del Vice y Nuñez Carmona, fueron imputados en el hecho que salpica al gobierno nacional el presunto testaferro de Boudou, Alejandro Vandenbroele; el funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner; el cofundador de la imprenta de valores, Nicolás Ciccone; y su yerno Guillermo Reinwick.
diarioveloz.com

Lanzaron una pulsera para controlar a los jóvenes en los viajes de egresados

El sistema de pulseras con chip permite acceder a información como ubicación permanente, ficha médica, accesos y salidas de cada lugar visitado y hasta un sistema de control para las prendas en los guardarropas de los boliches
Las pulseras fueron presentadas por la empresa Fixen, especializada en ubicación por radiofrecuencia. Según explicó, el objetivo es aumentar el nivel de seguridad. Además, detalló que el servicio incluye una web para familiares desde la que se puede acceder a todas las actividades y lugares visitados por los estudiantes.

Técnicamente, las pulseras se basan en puntos de control o checkpoints, interconectados a través de redes inalámbricas y de fibra óptica que acceden a los servidores alojados en Bariloche. Son los que validan la información de los pasajeros y las actividades contratadas en cada caso”, detalló Fixen.

La información se aloja en una base de datos en servidores, a la que se accede a través del chip incorporado en la pulsera que se entrega a los pasajeros al momento de viajar, publicó el diario El Cronista.

Regulación en la venta de turismo estudiantil

El Gobierno diseñó un reglamento que limita la comercialización de paquetes hasta 2016, en el que, entre varias cosas, obliga a las agencias de viajes a contratar seguros, a contar con un aval bancario y un contrato de fideicomiso privado para garantizar las obligaciones frente a “eventuales incumplimientos”. Además, obliga a las agencias a contratar seguros y contar con un aval bancario.

Asimismo, establece que las agencias de turismo no pueden vender viajes de estudios o de egresados que tengan una fecha de iniciación posterior al 31 de enero del segundo año calendario posterior al año de la solicitud. La Asociación Argentina de Agencias de Viaje y Turismo (Aaavyt) advirtió a padres y alumnos que hay agencias de viajes que no cumplen con la norma y, por lo tanto, venden viajes con fecha posterior al 31 de enero de 2016, precisó el matutino.

El Ministerio de Turismo informó que la normativa vigente establece que durante el transcurso de este año ninguna agencia de turismo estudiantil podrá comercializar viajes de egresados o de estudios con fecha de salida posterior al 31 de enero de 2016. A través de un comunicado, informó además a los padres, docentes y alumnos, que no deberán firmar contratos con fecha de salida posterior a la indicada, ya que carecerán de los seguros y garantías obligatorias.
infobae.com

Finalmente Boudou, reemplazará a Cristina Fernández en el acto por el 9 de julio

Tras idas y venidas, el vicepresidente será el encargado de representar a la jefe de Estado mañana en Tucumán.
El vicepresidente Amado Boudou, procesado por la justicia en la causa Ciccone, representará finalmente a la jefe del Estado, Cristina Fernández, mañana en el acto central por el 9 de julio en Tucumán.

Así lo informaron fuentes de la Casa Rosada, aunque la Presidencia de la Nación no difundió ninguna información oficial sobre el tema, así como tampoco sobre la suspensión de la visita para participar de ese acto de cuatro mandatarios latinoamericanos, que iban a acompañar a Cristina Fernández.

El gobernador tucumano, José Alperovich, había adelantado por la mañana de ayer que la actividad iba a estar presidida por el titular provisional del Senado, Gerardo Zamora, tercero en la sucesión presidencial, pero en las últimas horas después de idas y vueltas, se decidió que fuera finalmente Boudou, el reemplazante natural de la mandataria.

En efecto, el jueves pasado Alperovich adelantó que los presidentes Nicolás Maduro de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, José Mujica de Uruguay y Rafael Correa de Ecuador estarían presentes en el acto por el 9 de julio, una visita que por ahora -ante la ausencia de la jefa del Estado- quedó cancelada.

La asistencia del vicepresidente en la celebración del 198 aniversario de la Declaración de la Independencia se puso en duda a raíz de su situación judicial y a fines de la semana pasada, cuando se informó que la Presidente tomaría descanso por una faringolaringitis, se adelantó que el canciller Héctor Timerman acompañaría al primer mandatario de Armenia, Serzh Sargsyas.

Sin embargo, finalmente Boudou cumplió esa misión protocolar, aunque la Casa Rosada informó del cambio recién el mediodía de ayer, minutos antes de comenzar la agenda oficial del visitante.

El miércoles 9 de julio, el vicepresidente cumplirá con la misma actividad que tenía previsto llevar a cabo la Presidente: llegará a Tucumán a las 11, no participará del Tedeum y luego de visitar la Casa Histórica encabezará el acto central en el Teatro Mercedes Sosa de la capital tucumana.
diarioveloz.com

Quiénes son los tuiteros que el Gobierno mandó a investigar con EE.UU

PRESIONES K SOBRE LA JUSTICIA –
Miembros del equipo del fiscal Campagnoli, otros fervorosos anti K y algunos usuarios que nada tienen que ver, son las cuentas que el Gobierno mandó a investigar, a través del organismo norteamericano Homeland Security.

 

Luego que se revelara la información respecto a que el Gobierno pidió al organismo norteamericano, Homeland Security, que investigara a un grupo de tuiteros que apoya a José María Campagnoli, los usuarios comenzaron a hacer referencia al inusual pedido.

Entre las cuentas se destaca la de un empleado del fiscal suspendido,@andres_rimoldi, quien en su perfil se define como un “Ferviente campagnolista” y publica el minuto a minuto del jury de enjuiciamiento. Además, suele escribir desde las iniciativas de apoyo al fiscal: “Ahora. El equipo de Campagnoli protesta en Fiscalía de Saavedra y resiste su disolución”.

Otro es @IgnacioRodrigu1, quien es el secretario letrado histórico del fiscal enjuiciado, quien hoy se quejó de la investigación del Gobierno.

En cambio otros de los usuarios son afamados militantes anti K, que suelen expresarse contra las medidas del Gobierno, cuestionan que Amado Boudou siga en actividad mientras esté procesado, o en su momento se mostraron a favor de los cacerolazos contra la administración kirchnerista.

Uno de ellos es @carlbonfatti, quien en las últimas horas se mostró indignado con la visita del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Y es irónico respecto a la negociación del ministro de Economía con los fondos buitre: «Yo estoy tranquilo porque Kicillof está negociando la deuda. Nada puede salir mal.

Otra es @anamagarupestre, que en su perfil utiliza una frase de Rey Lear de Shakespeare, que también se hizo eco de la noticia y publicó una foto de la fiscal Daniel Dupuy, quien solicitó al jefe de la División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal, Walter Bernal, recabar datos de los tuiteros denunciados.

El usuario @SergioFDoorman fue uno de los más indignados con el hecho de que lo investigaran. Pero además pide la restitución en su cargo de Campagnoli, el juicio político a la procuradora Alejandra Gils Carbó, al frente del juicio político a Campagnoli, y otras múltiples críticas al procesado vicepresidente.

@ProcuLegitima, otro de los investigados centra sus críticas en la procuradora Gils Carbó, que desde su perfil muestra su preocupación por «el rol de la Procuración en la administración de justicia».

En tanto que @Vigoroth92 se mostró irónico con la investigación:«Yo me banqué la persecusión K por Twitter. Que no me cobren multas».

Las cuentas @richito18 y @eleduMOP suelen publicar tuits con cuestionamientos al kirchnerismo, más que ser usuarios que brinden su apoyo al fiscal Campagnoli, pero también figuran en el listado que envió el Gobierno

Sin embargo, otros usuarios incluidos en el pedido de Cancillería al ministerio del Interior de EE.UU, nada tienen que ver con el primer fiscal que investigó al empresario K Lázaro Báez y que hoy está siendo sometido a un jury.

La cuenta @scarlett 1864 de la ciudadana de Columbus, Ohio, Kimberly Mulligan, poco tiene que ver con los avatares de la política y la Justicia nacional. Al igual que la cuenta @mariaFerrante que registra pocos seguidores y cero tuits desde que se unió a la red en 2011.

Mientras que de la lista: @anabelochio ni siquiera existe como usuarios de la red de microblogging.

Los tuiteros están acusados de violar el artículo 52 del código contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.

Clarin.com

 

 

 

De urgencia, el gobierno quiere arreglar con Miriam Quiroga a través del Banco Macro

La sorpresiva denuncia anónima ante el fiscal federal de Río Gallegos, Ramiro González, detalla que el ex secretario privado de Néstor Kirchner, Héctor Daniel Muñoz, enviaba valijas llenas de dólares y euros de Buenos Aires a esa ciudad. La denuncia volvió a poner en el eje judicial a Miriam Quiroga, la ex secretaria privada de Kirchner, quien declaró a la revista Noticias que después de la muerte del ex presidente su viuda -es decir, la presidente- la echó de su cargo en la Presidencia de la Nación. González imputó al gobernador Daniel Peralta, al ex secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, y a la esposa de éste, Carolina Pochetti.

Una vez más: Brito

Poco tiempo después vinieron los programas televisivos de Jorge Lanata, donde Leonardo Fariña y Federico Elaskar confesaron que los millones de euros que se lavaban vía paraísos fiscales eran transportados en avión desde Santa Cruz a San Fernando, en la provincia de Buenos Aires. Luego Miriam Quiroga, en el mismo programa Periodismo para Todos, dijo que Daniel Muñoz, entonces secretario privado de Kirchner, en varias oportunidades le había mostrado bolsos y maletines negros que le decía que contenían dólares que luego enviaba a Río Gallegos. Hace varios años venimos escribiendo que Ricardo Jaime, desde la Secretaría de Transporte, periódicamente le llevaba valijas repletas de dólares al presidente, producto de los “retornos” de los subsidios al transporte ferroviario y de micros de corta, media y larga distancia, que recaudaba Claudio Cirigliano, el dueño de la empresa TBA y de Automotores Plaza. La primera era la concesionaria de la línea Sarmiento, que sufrió la tragedia de Once en febrero de 2012, donde murieron 51 personas y que luego fue estatizada. Hoy Cirigliano espera detenido en su domicilio en Barrio Parque el proceso judicial sobre su responsabilidad penal. En los primeros años de gobierno kirchnerista, Jaime casi diariamente concurría a la Casa Rosada con valijas repletas de dólares. Y más tarde, Ernesto Clarens, el financista socio de Jorge Brito, inventó la operatoria con billetes de 500 euros para disminuir el volumen físico de los bolsos y valijas. La nueva denuncia, que dijimos que es anónima, señala que Muñoz se asoció con el abogado Alejandro Vecchi, que representaba a la familia Cabezas y al entonces gobernador y después presidente Eduardo Duhalde. Ellos acordaron fundar una empresa con un avión para trasladar bolsos con dólares o euros. Esa empresa se llamaba Cabiline S.A. y, como nombre de fantasía, Ayres Buenos Aires, contando con una aeronave de matrícula panameña, lo que motivó que el fiscal federal González pidiera la declaración de las personas citadas y la investigación de las empresas mencionadas ante el juez Luis Rodríguez, quien tramita la causa abierta por la denuncias televisivas de Quiroga, que es una causa distinta a la que llevan el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuán, que está caratulada como “Lázaro Báez s/lavado de dinero”. Sería inminente que el juez Rodríguez llame a declarar nuevamente a Quiroga para que ratifique sus declaraciones. El cristinismo, a través de Carlos Zannini, descubrió que, cuando la echaron a Quiroga, la ministra de Acción Social Alicia Kirchner tenía que nombrar a una persona que cobrara por ella sin que Cristina se enterara. Pero esa persona se quedó con los sueldos, de ahí que Quiroga hablara públicamente. Ahora, con esta nueva denuncia anónima, el gobierno decidió indemnizarla a Quiroga para que se rectifique y Zannini dio orden a Emanuel Álvarez Agis, director del Banco Macro en representación de la ANSES, para que le dé una cifra importante en dólares para callarla. El Banco Macro es el preferido por el cristinismo para lavar la ropa sucia, como, por ejemplo, en el caso Ciccone, con los centenares de millones pesos de la publicidad oficial. El caso es que los medios y periodistas vinculados al régimen cambian las facturas por cheques al día con un pequeño descuento. En cambio, los demás deben esperar meses para cobrar.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La estrategia de “Justicia Legítima” contra el fiscal Campagnoli

DILATAR EL FALLO Y PROLONGAR LA SUSPENSIÓN.
El Jury iniciado contra el Fiscal Campagnoli se encuentra empantanado por exclusiva responsabilidad de los integrantes del Tribunal de Enjuiciamiento que responden al Kirchnerismo.

Concluidas las audiencias, la vocal Martínez Córdoba (que responde a la Procuradora GilsCarbó) pidió licencia y, días después, renunció a su cargo. Esta situación disparó, a su vez, un nuevo inconveniente, en tanto que el suplente de la renunciante, al igual que los otros suplentes, no habían sido citados a presenciar las audiencias por el Presidente del Tribunal, el oficialista Daniel Adler. De ese modo, la continuidad del juicio mediante la introducción de un vocal suplente, vulneraría la oralidad del proceso, instaurada para que los jueces perciban sin intermediarios los dichos de los testigos, sus gestos, sus titubeos, sus emociones y todo aquello que no puede transmitirse en una fría hoja de papel.
Asimismo, y tal como lo sostiene la defensa, el jury ha caducado por haber estado parado diez días en razón de cuestiones que, como se puede ver, no son imputables al Fiscal perseguido. Sin embargo, hay miembros del Tribunal que pretenderían la realización de un nuevo juicio, o bien la continuidad del mismo, previa asunción de un nuevo vocal que podría acceder a las transcripciones de las audiencias para fundar su voto, a favor o en contra de la destitución de Campagnoli.
Ahora bien, reducido el Tribunal a seis miembros, las discusiones necesarias para continuar con el trámite o disponer su archivo se encuentran empatadas tres a tres. Y es por ello que, en el día de ayer, se decidió una nueva postergación del juicio por otros diez días.
Si como lo sostiene la defensa, los dichos de los testigos en las audiencias han sido ampliamente favorables a la posición de Campagnoli, pareciera que la nueva estrategia de la secta “Justicia Legítima” pasa, ahora, por dilatar el proceso. De ese modo, sus integrantes no incineran la poca credibilidad que les queda condenando a un inocente sin la más mínima prueba en su contra y, paralelamente, lo mantienen suspendido para que no vuelva a investigar, y para mantener intimidadosa aquellos fiscales que pudieran pensar en seguir sus pasos.
Esta estrategia, sin embargo, puede tener un límite. Y ese límite está en el ámbito de la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal, que si bien denegó una medida cautelar a Campagnoli al inicio de su suspensión, bien podría cambiar de criterio si la suspensión preventiva –por su excesiva prolongación- comenzara a parecerse más a una destitución encubierta.

José Lucas Magioncalda/periodicotribuna.com.ar

MAÑANA DE CORTES

Avanza la policía y la gendarmería para descomprimir diferentes cortes por protestas en capital y conurbano.
Corrientes y Callao.
Panamericana.
Av. General Paz y Miguelete.

corrientes y callao 1

miguelete

panamericana

Gobierno toma $ 5 mil millones de la ANSES

El Ministerio de Economía y Finanzas dispuso la emisión de Letras del Tesoro por $ 5 mil millones a 91 días de plazo y un interés nominal anual equivalente a la tasa Badlar (la que se paga por depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos) más 175 puntos básicos.

La emisión tiene fecha 16 de junio, y se oficializó mediante la disposición 30/2014 de la Tesorería General de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial y fechada el 13 de junio.

El Gobierno tomó los $ 5 mil millones del Fondo de Garantías de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, que suscribió de forma directa esas Letras de corto plazo.

La norma recuerda que las Letras del Tesoro son instrumentos para cubrir «deficiencias estacionales de caja», hasta el monto que fije anualmente la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional.
ambito.com

El lunes aumentan los Precios Cuidados

Desde el lunes y hasta septiembre el Gobierno acordó incrementos del 4% promedio en los productos que integran la canasta.
El ministro de Economía, Axel Kicillof anunció un aumento para la canasta de Precios Cuidados, será del 4% y regirá desde el lunes y hasta septiembre. Además se sumarán 7 productos nuevos a los ya existentes

Actualmente la lista de Precios Cuidados incluye 313 productos, y el ministro estima que de enero y hasta septiembre acumulará un aumento en los precios del 7,5%. Mientras que en los supermercados se cumplió con la canasta en un 73% durante el tercer trimestre.

Kicillóf aprovechó el anuncio para indicar que en los últimos meses se registró una desaceleración marcada de precios de bienes y servicios, cosa que debieron reconocer hasta las consultoras privadas.

El ministro aseguró que el IPC Congreso es «trucho» y tiene «metodologías y motivaciones inciertas», pese a lo cual mostró una desaceleración similar a la del IPCnu (del INDEC) «que pasó del 3,7% en enero a 1,4% en mayo».
mdzol.com

Asoma un «nuevo Puerto Madero»: Techint invertirá u$s1.700 M en un megaproyecto premium de viviendas

Es la obra inmobiliaria más ambiciosa de Paolo Rocca, titular de uno de los grupos más importantes del país. Ocupará una extensa franja costera, a cinco minutos del microcentro. El diseño está en manos de quienes le dieron vida a una de las zonas más caras de la Ciudad de Buenos Aires

El punto que se presentaba como el más conflictivo para el proyecto, ya lo dan por resuelto.

Tras haber obtenido los avales necesarios, Techint logró luz verde para avanzar en el segundo tramo de obras del megaproyecto «Nueva Costa del Plata».
Se trata de una ciudad Premium, que se levantará en una extensa franja costera que va desde Avellaneda hasta la ribera quilmeña. La inversión demandará nada menos que unos 1.700 millones de dólares y se retomará a partir de este mes.
La reactivación de las obras fue confirmada a iProfesional por Claudio Olivares, secretario de Ambiente de la Municipalidad de Quilmes, quien sostuvo además que en el concejo deliberante local -en su momento acérrimo opositor a la iniciativa- ahora hubo consenso para aprobar los trabajos.

Y anticipó a este medio que, en cuestión de semanas, se reglamentará la Ley de Bosques provincial, que permitirá que se avance en la infraestructura necesaria que hasta hoy permaneceía frenada.

«Nueva Costa del Plata» es un ambicioso proyecto que incluye desde viviendas hasta hoteles cinco estrellas y sedes universitarias. Desde que fuera anunciado, debió afrontar reiteradas embestidas por parte de agrupaciones ambientalistas.

En 2011, cuando Techint logró la aprobación en Avellaneda, puso en marcha el relleno de terrenos y avanzó con obras de infraestructura tales como la instalación del servicio de agua, luz, teléfono y cloacas, además de la construcción de los primeros caminos.

Pero, algunas trabas legislativas desde el lado de Quilmes -sumado a un recurso de amparo presentado por ecologistas en Avellaneda- terminaron por dejar en stand by las primeras acciones en «Nueva Costa del Plata». Es por ello que el desarrollo sufrió un freno que se extendió a lo largo de dos años.

«Por parte de Avellaneda, el proyecto ya contaba con todas las autorizaciones y se iniciaron los primeros movimientos. Luego la presentación judicial del lado de Quilmes paró todo. Se produjo una confusión en torno a la Ley de Bosques que quedó resuelta», sostuvo Olivares a iProfesional.
Y añadió: «Ahora que se aclaró todo el emprendimiento ya contará con los permisos necesarios por parte de los dos municipios».

«En enero de este año, la Provincia convocó a audiencia pública y se discutió que la franja costera que ocupa el proyecto estuviese exceptuada de protección por la Ley de Bosques», completó.
Olivares sostuvo que «se resguardarán 170 metros de la línea de ribera y se estableció la zona construible. Es ahí, justamente, donde está prevista la construcción del proyecto de Techint».

Aseguró que «las cámaras terminarán de aprobar ‘Nueva Costa del Plata’ en estos días. Hay consenso entre los bloques respecto de los beneficios que traerá el proyecto».

Detalles de la multimillonaria iniciativa
Ubicado en una franja junto al Río de la Plata, «Nueva Costa del Plata» abarcará una superficie de 700 hectáreas, en donde ahora sólo puede observarse una tupida vegetación.
Está previsto que sea habitado por unas 25.000 personas una vez finalizadas las obras.
Las tareas de construcción correrán en su gran mayoría por cuenta de la unidad del Grupo Techint especializada en relleno sanitario: la firma Saneamiento y Urbanización SA (SYUSA).

Esta compañía opera en la zona desde la década del ’70, cuando fuera contratada por el Ceamse (Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado).

A partir de entonces, tuvo a su cargo la realización del cinturón ecológico de Villa Domínico. El convenio suscripto dejó establecido que recibiría como forma de pago un tercio de las tierras que recupere.

De ese acuerdo, es de donde surge la superficie que SYUSA utilizará para concretar «Nueva Costa del Plata».

La empresa participó hasta hace muy poco del desarrollo del proyecto del lado de Avellaneda. De hecho, llegó a establecer los cimientos de la sede de la universidad del municipio en cuestión dentro del predio.

La aparición del último recurso de amparo del lado quilmeño había obligado a Techint y a su unidad constructora a suspender el desarrollo.

«Ahora llegó el momento de acelerar la obra. Son 1.700 millones de dólares que los municipios no podemos perder. En su entonces, desde Techint mostraron su fastidio por la demora y hasta transmitieron que iban a direccionar parte de esos fondos hacia otras iniciativas. Pero, por suerte, la posibilidad vuelve a estar», aseguró otro funcionario de Quilmes consultado por este medio.
La siguiente foto muestra la superficie en donde se construirá este megaemprendimiento:

puerto

El «Puerto Madero» de Techint
La obra cuenta como ventaja el tener una ubicación privilegiada: está a sólo cinco minutos del microcentro gracias a su cercanía con la autopista Buenos Aires-La Plata.
«Nueva Costa del Plata» incluirá edificios de viviendas, shoppings y hasta hoteles cinco estrellas. Se prevé el desarrollo de restaurantes, canchas de golf, barrios privados, complejos de entretenimiento y amarraderos.
El diseño final del emprendimiento correrá por cuenta del mismo equipo de arquitectos que hace años desarrolló Puerto Madero.

Se estima que sólo la venta de los terrenos urbanizados le asegurará al Grupo Techint ingresos de hasta u$s400.000 por hectárea.

«Se instalarán desde comercios hasta bancos. A excepción de fábricas, todo será bienvenido. La nueva ciudad pertenecerá en un 70% a Quilmes y el 30% a Avellaneda», precisó Olivares.

Con un nivel de diseño y servicios pensados para algo más de 25.000 habitantes, «Nueva Costa del Plata» estará lista para ser habitada en un lapso de tres a cuatro años.

«Esta tierra tiene un valor increíble por estar a un paso de Buenos Aires. Techint entendió eso cuando propuso el proyecto. Además, está la riqueza natural, la forestación, que hacen de la zona una auténtica belleza», enfatizó el funcionario.

«Se trata de una iniciativa que incluye tanto innovación urbana como ambiental. Plantea un trabajo y una relación ciudad-río diferente», señalaron fuentes cercanas a Oficina Urbana.

El estudio de arquitectura y urbanismo a cargo del diseño, gestión y coordinación, está comandado por Roberto Converti.
Como parte de los próximos movimientos a nivel obras, Olivares aseguró que «ya se está planificando cómo se realizarán las bajadas de la autopista».

En paralelo a «Nueva Costa del Plata», Quilmes se viene consolidando como una zona de gran atractivo para el desarrollo inmobiliario. En gran medida, porque el distrito cuenta con varios kilómetros de costa de río, aún carentes de explotación.

Es así que, a tono con el proyecto que ahora reactiva Techint, también se está avanzado con otras dos iniciativas para instalar emprendimientos premium con cercanía a la costa.

Las iniciativas en cuestión, que también cuentan con aval municipal, son conocidas bajo el nombre «Emprendimientos Costeros Río de la Plata».
«Una vez desarrollados, podremos decir que Quilmes contará con una superficie de lujo que resultará hasta dos veces superior a Puerto Madero», se entusiasmó Olivares.

«Hablamos de proyectos que, incluyendo ‘Nueva Costa del Plata’, le aportarán al municipio más de un millón y medio de metros cuadrados construidos. Todo a precios iniciales que estarán en el orden de los 1.000 dólares el m2», dijo.

«Las tierras para los proyectos restantes ya fueron adquiridas por varios privados con particular entusiasmo. Y, por el lado de Nueva Costa del Plata, se cuenta con el sello de que va a ser construido por quien que alguna vez se imaginó y le dio vida a que hoy es Puerto Madero», concluyó.

Fuente: iProfesional

«Vinimos a la OEA porque este tema no sólo involucra a la Argentina»

El canciller Héctor Timerman ratificó la postura del Gobierno frente al conflicto que enfrenta el país con los fondos buitre y aseguró que la exposición que hará hoy ante la OEA el ministro de Economía, Axel Kicillof, apunta a explicar la cuestión «porque este tema involucra no sólo a Argentina».

«El mundo se ha dado cuenta que Argentina quiere pagar, lo que no va a hacer es suicidarse», dijo Timerman en diálogo con radio Del Plata. Y destacó que «pocas veces se ha visto tanta solidaridad como en este caso».

En declaraciones realizadas ayer, Timerman aseguró que en la reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA), Argentina explicará que «quiere pagar y que no puede por una falla del sistema».

«Lo que estamos viniendo a pedir es apoyo para poder pagar y esa es la contradicción: que un país venga a explicar que quiere pagar y que no pueda hacerlo porque hay una falla en el sistema que los fondos buitre encontraron, por la cual se le permite trabar el normal funcionamiento entre acreedores y deudores en beneficio propio», dijo Timerman a Télam.

El canciller, junto con el ministro de Economía serán los encargados de informar esta situación mañana en la OEA a partir de las 15 (16 en Argentina), en la reunión convocada por el país con el fin de considerar el tema «Reestructuración de la deuda soberana: el caso de Argentina y sus consecuencias sistémicas».

En el encuentro participarán representantes de los 35 Estados miembro, entre ellos 15 cancilleres o ministros de otras carteras, así como gran parte de los 70 miembros observadores que integran el organismo interamericano.

En el diálogo con Télam en Washington, el titular del Palacio San Martín mencionó que «la dificultad de todo este tema es entender que lo que hay que hacer es lograr una solución legal, justa y equitativa para que la Argentina termine con el problema de su deuda, con el 100 por ciento de los acreedores pero no creando diferentes categorías de deudores».

«Aquellos más recalcitrantes, serían en definitiva, los que más se benefician de un sistema que lo que tendría que hacer es beneficiar a acreedores y países deudores para regularizar la situación», agregó.

Estas acciones de los fondos especulativos tienen a su vez «un efecto sobre la calidad de vida de los habitantes de los países. Algo que los fondos buitre obviamente no tienen ningún tipo de interés en considerar», dijo el canciller.

El objetivo de «informar» ante el organismo interamericano es una especie de continuidad de las presentaciones que Argentina viene realizando en distintos foros como el G-77+ China, la CELAC, Unasur y el Mercosur, quienes a través de sus jefes de Estado, manifestaron su apoyo al país en el caso contra los fondos buitre.

En la sesión extraordinaria llevada adelante el lunes pasado en la OEA, en la que el Consejo Permanente adoptó por aclamación el encuentro de cancilleres para este jueves, una veintena de países del continente renovaron su solidaridad con el país.

La presidente de Chile, Michelle Bachelet, aprovechó también su paso por el organismo este martes para declarar su «preocupación frente a los obstáculos» que enfrenta Argentina en la renegociación de su deuda soberana y asegurar que no es posible permitir que «agentes especulativos pongan en riesgo los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores».

Incluso el titular de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, hizo pública su «solidaridad con Argentina por la situación en la que se la ha puesto» y calificó de «insólita» la decisión del juez neoyorquino Thomas Griesa.

En ese contexto, Insulza recibió esta mañana en sus oficinas a Timerman para intercambiar sobre los preparativos de la reunión de consulta de mañana, a la que también fueron invitados a participar representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
ambito.com

La oposición pide que Boudou se tome licencia y se analicen los pedidos de juicio político

En el Senado, los bloques no kirchneristas presentaron una nota en la que exigen que el vicepresidente sea apartado mientras es investigado por la causa Ciccone. En Diputados, el oficialismo accedió a que se reúna mañana la comisión de juicio político.

«Amado Boudou se tiene que apartar si realmente, como él ha dicho, está a disposición de la Justicia. Le va a hacer bien a él, pero también a todos nosotros como país», señaló el senador radical Gerardo Morales, en el comienzo de la sesión.

Distintos bloques de la oposición presentaron en el recinto una carta para solicitar que el Vicepresidente se tome licencia mientras dure la investigación judicial en su contra. «Si bien indica la Constitución que toda persona es inocente hasta que la Justicia compruebe lo contrario, este caso resulta de implicancia para la salud de la República», argumentó.

La sesión debía ser presidida por el propio Amado Boudou, en su carácter de titular del Senado. Pero debido a que se encuentra en un viaje oficial a Panamá, su lugar fue ocupado por el vicepresidente primero del recinto, el santiagueño Gerardo Zamora.

Al escrito presentado por la Unión Cívica Radical adhirieron también los senadores del Frente Amplio Renovador. «El pedido de licencia debe tener lugar primero para que la Justicia termine de expedirse para que lleguemos a una conclusión y segundo para el normal funcionamiento de este cuerpo», consideró el socialista Rubén Giustiniani.

A modo de repudio simbólico, el cordobés Luis Juez anticipó que su bancada no entrará al recinto cada vez que Amado Boudou esté presidiendo la sesión: «Nosotros vamos a entrar a este recinto cuando la presidencia esté en manos de la senadora Morandini o el senador Marino»

El puntano Adolfo Rodríguez Saá fue incluso más duro: «Si fuera necesario, plantearemos en este escenario el desafuero para que permita el juzgamiento y la libre actividad judicial en el tema».

El temario tiene además proyectos que traerán polémica: los jefes de bloque acordaron tratar un temario que incluye, entre otras propuestas, la polémica ley que regula la responsabilidad del Estado y la iniciativa para ampliar la moratoria previsional.

El panorama en Diputados

Minutos antes de las 13, comenzó también la sesión en la Cámara de Diputados. Como en el Senado, dirigentes de la oposición intentaron dar en el recinto la discusión sobre el procesamiento de Boudou.

Tal como le había adelantado a Infobae el lunes, el radical Mario Negri pidió que «se intime a la comisión de Juicio Político a que se aboque al tratamiento de seis pedidos» que existen al respecto contra el vicepresidente de la Nación

«Estamos frente a un hecho de una gravedad institucional que no tiene antecedentes. Corresponde a la cámara, como cámara de acusación, analizar las responsabilidades», argumentó. Y añadió: «A Boudou no se lo procesó por no devolver una billetera en la calle, sin por dos delitos vinculados a su función: cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública».

A su turno, el diputado del PRO Federico Pinedo trazó diferencias entre el procesamiento de Boudou con el del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Y recordó que el segundo se sometió a preguntas de la Legislatura.

A su turno, la jefa de la bancada oficialista, Juliana Di Tullio, indicó que su bloque accederá a que se reúna la comisión de Juicio Político para evaluar los pedidos opositores. Será mañana a las 15, precisó.

Críticas del sciolismo

El martes, el ex presidente provisional del Senado José Pampuro evaluó que para la cámara alta resultaría «perjudicial y hasta dañino» que el procesado vicepresidente Amado Boudou presida alguna sesión de ese cuerpo legislativo.

«Yo fui presidente provisional del Senado durante 6 años, primero con Daniel Scioli y después con Julio Cobos como vicepresidentes y por ende titulares natos del cuerpo, y muchas veces me tocó
el honor de reemplazarlos para presidir sesiones desde el mismo sillón que hoy ocupa Boudou», recordó el actual vicepresidente del Banco Provincia.

El actual funcionario sciolista concluyó: «Por eso y en honor a la confianza y al respeto mutuo que debe reinar en ese cuerpo, y más allá de las acusaciones y de cómo se desarrolle el proceso judicial, estoy en condiciones de asegurar que para Boudou y para los senadores, sean del bloque que sean, va a resultar perjudicial para la institución que presida cualquier sesión del Senado».
infobae.com

El Gobierno anunció beneficios para los afectados por la crecida

La Presidenta anunció que se duplicará por tres meses la AUH y Embarazo, asignaciones familiares, prestaciones por desempleo y del plan Progresar para Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes.
Además, los jubilados y pensionados, y los titulares de las pensiones honoríficas de ex combatientes y de las pensiones no contributivas de las zonas afectadas por las inundaciones, recibirán por única vez la suma de 5.514,26 pesos en dos cuotas mensuales y consecutivas a partir de este mes.

Así lo consignó la mandataria al encabezar en la Casa de Gobierno un acto con motivo de cumplirse el 40 aniversario de la muerte del ex presidente Juan Domingo Perón, y a dos días de cumplirse el 81 aniversario del fallecimiento del también ex presidente Hipólito Yrigoyen.

En tanto, a través de un comunicado de prensa, la Anses, encabezada por Diego Bossio, precisó que la «inversión total
estimada rondará los 45 millones de pesos» y que, «entre las cuatro provincias afectadas, los beneficios que se cubrirán alcanzan los 14.313: Formosa (3003), Misiones (5900), Chaco (2056) y Corrientes (3354)».

Además, consignó que, para acceder a la ayuda, los afectados deberán «solicitar formalmente el suplemento extraordinario» para que, posteriormente, la Anses puede efectuar «una comprobación fehaciente de la condición de afectado a través de la verificación del domicilio de residencia».

En tanto, detalló el comunicado del organismo, «para los jubilados y pensionados se verificará que el monto del haber mensual no supere el haber mínimo».

Al realizar el anuncio de los beneficios para los damnificados por las inundaciones en Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó la «tarea articulada» que se está llevando adelante «con las Fuerzas Armadas y de Seguridad, el Ministerio de Desarrollo Social, y los gobiernos provinciales y municipales».

«La ayuda continuará luego con las reparaciones de infraestructura de las viviendas que fueron afectadas en las cuatro provincias. Una vez más, como fue en La Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza y San Juan, ante una situaicón de inclemencia climática, el Estado está al lado de quienes más la padecen», remarcó la mandataria.

En tanto, la Administración Nacional de la Seguridad Social consignó que, por el término de tres meses, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE) duplicará su monto, con lo cual pasará del valor actual de 644 pesos por mes por hijo a 1.288 pesos.

Por otro lado, informó el organismo, «se duplicará el monto por tres meses de la Asignación Familiar por Hijo, por Hijo con Discapacidad y Prenatal de aquellos trabajadores en relación de dependencia, titulares de la Ley de Riesgos del Trabajo, del SIPA y de la Prestación por Desempleo».

En este sentido, precisó los importes según el nivel de ingresos del trabajador: pasa de 644 a 1.288 pesos para ingresos familiares de hasta 5.300 pesos; de 432 a 864 para ingresos familiares hasta 6.600 pesos; de 260 a 520 pesos para ingresos familiares de hasta 8.600 pesos; y de 132 a 264 para ingresos familiares de hasta 30.000 pesos.

Por su parte, la prestación por desempleo también verá duplicado su monto durante tres meses para los damnificados por las inundaciones derivada de la crecida de los ríos de la región.

En tanto, el gobierno nacional, en el marco de su ayuda a los afectados, dispuso también la duplicación durante un período de tres meses del monto de la prestación que perciben los jóvenes de 18 a 24 años en el marco del plan Progresar, con lo cual pasará de 600 pesos a 1.200 pesos mensuales.
telam.com

PERÓN Y LA UNIDAD NACIONAL

Por Cristian RITONDO*

Los argentinos nos encontramos ante una inmejorable oportunidad de repensar la política como ámbito de encuentro fraternal y de elaboración de propuestas viables al cumplirse el 40° aniversario del fallecimiento de Juan Domingo Perón.
Decimos que la oportunidad es propicia debido a que la situación del país reclama de todos sus hombres y mujeres gestos de grandeza, la puesta en práctica de valores sociales positivos y el fortalecimiento de la democracia desde la primacía de las leyes y la Constitución.
Perón es el ejemplo de lo que proponemos. Un punto de apoyo inspirador. Elegido tres veces como presidente constitucional y después de un prolongado exilio regresó a la Patria con los brazos extendidos hacia los partidos políticos adversarios. Vino para lograr la unidad nacional en torno a los denominadores comunes de las fuerzas democráticas. Trajo en su maleta doctrinaria aquella “verdad” transformada: “para un argentino no pude haber nada mejor que otro argentino”. Y se llevó la más hermosa música en sus oídos: la palabra del pueblo.
El último Perón, en definitiva, buscó sintetizar la convivencia democrática que las circunstancias negaban. La coyuntura violenta, teñida de desencuentros, coartó la viabilidad republicana, pero el gesto aún perdura y nos emociona el abrazo entre los dos grandes líderes del momento: Ricardo Balbín y el fundador del justicialismo.
Aquel abrazo enterró una forma de interpretar la política y la historia. Ambos líderes avanzaron hacia una integración capaz de sintetizar lo mejor del pasado. Porque en las viejas raíces populares se haya la savia nutritiva de las instituciones democráticas. Ellos eran responsables, se habían equivocado, pero eran grandes de veras y les dejaban a las nuevas generaciones una lección esperanzadora y constructiva: nunca es tarde para el diálogo, nunca es tarde para preservar la unidad que supera la división suicida, nunca es tarde para enterrar el hacha de la guerra y enarbolar las banderas de la libertad, la paz y la justicia social.
Aquel Perón está vigente. Sus valores republicanos y sociales son una solución a la crisis y a los desafíos de la hora. Por eso hay que repensar la política desde esos valores que enriquecen la pluralidad y la diversidad. Con inteligencia y patriotismo. Con racionalidad y coherencia.
Nadie se va envuelto en el reconocimiento ciudadano como Perón si en vida no fue capaz de sembrar la unidad nacional. Por eso todos los sectores de la vida pública lo despidieron y lloraron. En cierta forma, se iba un pedazo de la Argentina y lamentablemente no dejaba un reemplazo a la altura del tiempo particular que se vivía.
Sin embargo, de aquellas cenizas renacen los anhelos militantes y populares, el amor intacto, la frente alta y el espíritu retemplado. El mejor homenaje es este: el compromiso de seguir uniendo a quienes piensan distinto por una Argentina igualitaria. Por tanta lucha vale la pena apostar al futuro con nuestra identidad peronista actualizada.

(*) Vicepresidente 1° de la Legislatura Porteña.

En Casa Rosada, Cristina homenajea a Perón

La presidente Cristina de Kirchner encabezará en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada un acto en homenaje al expresidente Juan Domingo Perón, al cumplirse el 40º aniversario de su fallecimiento.

La mandataria encabezará la conmemoración a partir de las 11 de este martes, unas horas antes del partido de Argentina contra Suiza, por los octavos de final del Mundial Brasil 2014.

Según comunicó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el acto será la oportunidad para que la Presidente anuncie medidas para las áreas afectadas por las inundaciones en el Litoral.

Se espera también que la mandataria recorra las zonas, aunque podría hacerlo vía aérea en ocasión de un viaje que tiene previsto a Paraguay. Quién seguramente irá a las provincias afectadas es el jefe de Gabinete, tal como lo comunicó hoy.

Capitanich recorrerá este miércoles las provincias de Misiones y Formosa afectadas por la crecida de los ríos Paraguay y Uruguay, en el marco del plan de asistencia que encabeza el Gobierno nacional junto a provincias y municipios en el norte y el noreste del país.

En su habitual encuentro con la prensa desde Casa de Gobierno, el funcionario especificó que la acción conjunta es desplegada junto a las autoridades de Corrientes, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos con efectivos de seguridad nacionales y fuerzas armadas.

Capitanich señaló que la asistencia comprende «acciones inmediatas a las familias en centros de evacuación y autoevacuados, asistencia alimentaria, más la inversión complementaria en materia de reconstruccion de viviendas».

De acuerdo con las invitaciones cursadas el viernes último a dirigentes peronistas y suscriptas por el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, el homenaje será a «los líderes populares latinoamericanos del siglo XX».

Aunque en su gobierno los símbolos y la liturgia no tuvieron nunca un rol protagónico, siempre se declaró peronista y en actos gubernamentales suele reivindicar los primeros dos gobiernos del fundador del Partido Justicialista.

El 1 de julio de 1974, en medio de un lunes lluvioso, el país se consternó con la muerte del presidente en ejercicio, Juan Domingo Perón, una de las máximas figuras de la historia contemporánea nacional.

La noticia del fallecimiento del líder justicialista, a los 78 años, fue confirmada por su esposa y entonces vicepresidenta, María Estela Martínez, quien automáticamente se hizo cargo de los destinos del país hasta el Golpe de Estado, que llegaría casi dos años después.

Además de la ceremonia que encabezará Cristina también habrá actos del sector del peronismo no alineado con el kirchnerismo, como el caso de las 62 Organizaciones Peronistas liderada por Gerónimo Venegas, que hará su homenaje en su sede de avenida Independencia 3060.

De este acto participarán, además, el secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, el diputado socialista Hermes Binner, el senador radical Ernesto Sanz y los analistas políticos Rosendo Fraga y Jorge Castro, entre otras personalidades, informó las 62 Organizaciones Peronistas mediante un comunicado.

«El General Perón puso en marcha en la Argentina un pacto social entre las organizaciones de trabajadores, partidos políticos, empresarios y el estado, colocando a la Patria siempre en primer lugar», destacó en su invitación Venegas.
ambito.com

Desde mañana sube 20% el boleto de colectivo: el mínimo saldrá $ 3

Transporte público – Es el precio que habrá que pagar con SUBE, contra los $ 2,50 actuales. Y sin la tarjeta, costará $ 6. Es la segunda suba en lo que va del año.

A partir de mañana, viajar en colectivo será un 20 por ciento más caro en el área metropolitana y el viaje mínimo pasará a costar 3 pesos con la tarjeta SUBE, contra los 2,50 que se pagan hoy. Sin SUBE habrá que abonar 6 pesos por la tarifa mínima.

Así lo estableció la resolución 579 del Ministerio del Interior y Transporte publicada hoy en el Boletín Oficial, en lo que constituye el segundo aumento del año.

Según la medida, se mantienen los descuentos del 40 por ciento en el valor de los pasajes para jubilados y pensionados, empleadas domésticas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), asignación por embarazo, programa de jefes de hogar y ex combatientes de Malvinas.

Además, los boletos escolar y estudiantil se mantendrán sin modificaciones. El 1 de enero de 2014, el costo del boleto mínimo había pasado de 1,50 a 2,50 pesos, lo que representó un 66 por ciento de incremento.

Los valores serán los siguientes:

Sección 1: (0-3 kilómetros) 3 pesos con SUBE y 6 sin SUBE.

Sección 2: (3-6 km) 3,25 pesos con SUBE y 6,50 sin SUBE.

Sección 3-4: (6-12 km) 3,50 pesos con SUBE y 7 sin SUBE.

Sección 5-9: (12-27 km) costará 4 pesos con SUBE y 8 sin SUBE.

Sección mayor a 10: (más de 27 km) 4,70 con SUBE y 9,20 sin SUBE.

En los considerandos, se indicó que «la política de transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano desarrollada por el Estado nacional en el área metropolitana de Buenos Aires tiene entre sus objetivos centrales el mantenimiento de tarifas razonables».

«Que las mejoras constatadas respecto del salario real de la población, acompañadas por una marcada caída de los índices de desocupación, permitieron que parte del déficit de cobertura de los costos de explotación de los servicios de transporte urbano y suburbano fueran atendidos mediante la reestructuración de sus niveles tarifarios», se añadió.

Además, se justificó que en los últimos días se acordó en paritarias unaumento salarial del 28 por ciento sobre el básico conformado para el conductor de corta y media distancia.

No obstante, en la resolución se enfatizó que «la política de inclusión social que lleva adelante el Estado nacional hace que el gasto en transporte, medido en función del salario de la población, represente niveles inferiores a los registrados un lustro atrás, aun teniendo en consideración la redeterminación de tarifas que por la presente se propicia».

 

Fuente: Agencias