Tras el acto de Máximo, La Cámpora perdió por paliza en una villa de Chacarita

Luego de la aparición del hijo de los Kirchner, su organización metió 1 solo de los 27 delegados que se eligieron en el Playón de Chacarita.
La épica que quiso instalar La Cámpora con el acto que el sábado encabezó Máximo Kirchner en la cancha de Argentinos Juniors se topó con la cruda realidad que la organización K no ha logrado revertir: las estruendosas derrotas en las elecciones.

Tan sólo un día después del acto, a sólo 30 cuadras de la cancha de Argentinos, La Cámpora perdió por paliza en las elecciones del Playón de Chacarita, un asentamiento en el que viven 4 mil personas.

Este domingo se realizaron comicios por segunda vez en el barrio para elegir el cuerpo de delegados, compuestos por 3 delegados por cada manzana. Como el barrio tiene 9 manzanas, se eligieron 27 delegados. La Cámpora sólo metió uno, en la manzana 2, donde montó un centro de salud.

La Cámpora no pudo evitar el desastroso resultado pese que antes de las elecciones estuvo repartiendo decodificadores y antenitas para la Televisión Digital y hasta lamparitas. La organización de “jóvenes” K estuvo representada en el barrio por la legisladora Paula Penacca y la comunera Camila Rodríguez, que un par de años atrás fue echada del asentamiento con un baldazo de pintura en la cabeza.

La lista que se impuso en 5 de 9 manzanas y que ganó la Comisión Directiva es la lista «Playón de Chacarita Independiente», la número 27. En segundo lugar quedó la Corriente Villera, que luego de armar una carpa en la avenida 9 de julio durante semanas, estableció un buen vínculo con el gobierno porteño.

La lista 27, integrada por habitantes del barrio que no responden ni al kirchnerismo ni al macrismo, se quedó con 3 de las 5 sillas de la Comisión Directiva, mientras que las dos restantes quedaron para la Corriente Villera. La Cámpora no obtuvo ninguna.

Los comicios transcurrieron con total normalidad y se extendieron desde las 10 hasta las 17 hs en la Escuela Técnica N 32 Gral. José de San Martín, ubicada en Teodoro García y Forest, a escasos metros del barrio.
lapoliticaonline.com

Cayó otra avioneta, ahora en General Villegas: es la tercera aeronave que cae en menos de 24 horas

Un avión de mediano porte se precipitó a tierra en inmediaciones de la pista de aterrizaje. La nave llevaba dos pasajeros y ambos resultaron heridos.

La aeronave era piloteada por un instructor de vuelo -precisa el sitio InfoVillegas- oriundo de la ciudad de General Pico, que fue indentificado como Jorge Irastorza, quien sufrió quemaduras severas y fue trasladado al Hospital Municipal.

Junto al conductor iba el propietario de la avioneta, Matías López, quien estaba sumando horas de vuelo y pese a la gravedad del siniestra se encuentra fuera de peligro porque tuvo la fortuna de no sufrir lesiones de consideración

Tres casos en menos de 24 horas

Además del caso ocurrido ayer en Nordelta, una avioneta se precipitó a tierra en cercanías del aeropuerto de la localidad de Chos Malal, provincia de Neuquén, y sus cuatro ocupantes resultaron con lesiones leves, se informó.

El hecho se registró el domingo, a las 15.30, cuando la aeronave sufrió una falla en medio de un giro, se quedó sin reacción y cayó en un campo, a la altura de la ruta 40, a ocho kilómetros de Chos Malal y a unos 1.200 metros de la torre de control del aeropuerto.

Bomberos Voluntarios de Taquimilán informaron que los cuatro ocupantes -el piloto más dos hombres y una mujer- sufrieron sólo algunos golpes pese a que la avioneta quedó destruida.

Tres de los protagonistas del siniestro pertenecen a un grupo de teatro que había llevado una obra a un predio municipal de Chos Malal, localidad ubicada en el norte de la provincia de Neuquén, de regreso a Cipolletti.
diariohoy.net

PAMI: sin remedios a jubilados por deudas

Las farmacias de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires afiliadas a la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) no venden desde este viernes medicamentos con descuento para los afiliados de PAMI, alegando una deuda de la obra social con el sector, algo que fue negado por el director ejecutivo de la mutual, Luciano di Césare.

La medida adoptada por la COFA se enmarca en un plan de lucha a nivel nacional que seguirá el martes en Corrientes y Chaco, el miércoles en Córdoba y Entre Ríos, el jueves en La Rioja, San Juan y Río Negro; y el viernes en Salta, Jujuy y Tucumán.

«Las farmacias no pueden continuar financiando la prestación de medicamentos a los jubilados porque no tienen la posibilidad de proveerse para reponer los productos», reiteró la COFA en un comunicado y añadió: «Ante la falta de respuesta tanto por parte del PAMI como de la industria farmacéutica, gerenciadora del convenio, las farmacias de todo el país decidieron el corte progresivo del crédito a las prestaciones al convenio PAMI».

Raúl Mascaro, presidente de la COFA, afirmó que necesitan «un cronograma cierto de pago», porque «hoy la deuda que tienen con las farmacias es cercana a los mil millones de pesos».

«Nosotros hemos sido muy prudentes, muy pacientes y muy solidarios con el jubilado, porque de hecho hace años que venimos haciendo el reclamo», sostuvo, y agregó: «tampoco tienen la culpa los usuarios de otras obras sociales, porque hay muchas farmacias con las cuentas cortadas en las droguerías y con los stocks al mínimo debido a la deuda del PAMI».

Sin embargo, Luciano Di Césare explicó que «es imposible que el PAMI le deba a las farmacias, porque el PAMI le paga a los proveedores de medicamentos o a los importadores -lo que se conoce como la industria farmacéutica- y los pagos están totalmente al día».

El titular del PAMI sostuvo que «el trasfondo no son los pagos», sino una «puja de poder -y posiblemente de dinero- entre la COFA y la industria farmacéutica». «Hay una necesidad de hacer pública una relación contractual que evidentemente no satisface los intereses de la COFA», dijo, y sintetizó: «Es una puja de corporaciones».

En efecto, una solicitada publicada por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires en varios matutinos porteños reclamó «ser parte del convenio» que el PAMI tiene con los laboratorios e importadores de medicamentos.

Di Césare relativizó la interrupción de la venta de remedios argumentando que «no todas las farmacias del país ni de la provincia de Buenos Aires pertenecen a aquellos que han decidido tomar una medida en contra de las personas mayores que necesitan medicamentos».

«Ni siquiera plantean desvincularse de PAMI porque el negocio es muy malo, sino que le cortan el servicio un día». El director calificó la medida de «anecdótica», «simbólica», pero matizó luego sus declaraciones afirmando que «es un sabotaje a la salud pública».
asteriscos.tv

Incorporan el número de CUIL al DNI para simplificar trámites

Lo presentaron Bossio y Randazzo este viernes y aclararon que no se trata de un nuevo documento. Evitará que miles de personas deban acercarse hasta la ANSES para acreditar datos.
El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio y el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, presentaron este viernes el Documento Nacional de Identidad (DNI) que incluirá en su dorso el Código Único de Identificación Laboral (CUIL).

Con este nueva modificación en el DNI se evitará que se impriman más de 35 millones de constancias de CUIL que se emiten cada año así como permitirá que se realice de forma automática más de 146.400 trámites de Asignaciones Familiares sin que lo beneficiarios tengan que acercarse a la ANSES.

A través de la firma del Convenio 06/13 ambos organismos realizarán intercambio de información que beneficiará a la gente simplificando los trámites. Todos los años el Registro Nacional de las Personas (RE.NA.PER) registra en sus bases a más de 750.000 niños que nacen y que permiten la liquidación de asignaciones familiares por nacimiento, hijo y adopción. Estos trámites ahora se realizarán en forma automática, sin la necesidad de que las personas tengan que trasladarse a la delegación de la ANSES a acreditar datos.

Luego de la recorrida por la planta de Parque Patricios donde se elaboran los documentos, Bossio destacó que «cualquier argentino que inicia el trámite del DNI también tiene derecho social. Esta medida evitará que cuando el ciudadano asista a algún organismo le exijan la constancia del CUIL. Con el nuevo DNI será suficiente. A partir de la coordinación de los distintos organismos del Estado se reduce la burocracia y se agilizan los trámites», y agregó: «Este es un avance en materia de coordinación del Estado, cuyos organismos durante muchos años funcionaban como compartimientos estancos. La Presidenta nos instruyó a que trabajemos con sentido común y de forma coordinada».

Por su parte, Randazzo sostuvo que «los procesos que hemos llevado adelante en el RE.NA.PER para que millones de argentinos puedan tener el nuevo DNI, sumados a los que ha hecho la ANSES para que tantos otros puedan jubilarse o hayan tenido acceso a la Asignación Universal por Hijo, permiten que hoy todos los que tramiten el nuevo DNI tengan en el dorso su número de CUIL. Esto no implica un trámite extra, aquellos que no tengan CUIL el sistema se lo asignará automáticamente», y aclaró que «no es un documento nuevo, sino que solo deben tramitarlo quienes aún tienen Libreta Cívica, de Enrolamiento o el DNI verde. Vamos incorporando cada vez más tecnología en materia de seguridad y de datos que le simplifican la vida a la gente».
minutouno.com

CFK se reunirá en Nueva York con el millonario que enfrentó a los fondos buitre

Cristina Kirchner mantendrá un encuentro con George Soros, el magnate que posee el 3,5% de YPF y que demandó al Bank of New York.
La presidenta Cristina Fernándezse reunirá el próximo lunes 22 con el magnate y financista estadounidense de origen húngaro George Soros, en el marco de su estadía en Nueva York, previa a su participación en la Asamblea Anual de las Naciones Unidas.

La Presidenta llegará a Nueva York el domingo 21, luego de entrevistarse un día antes con el Papa Francisco en Roma, quien la invitó a almorzar en la sede de Santa Marta.

Soros, quien posee el 3,5 por ciento de las acciones de YPF (por un valor de unos 450 millones de dólares) acordó un encuentro con la jefa de Estado en Nueva York.

Soros, dueño del fondo Quantum y uno de los hombres más ricos del mundo, demandó al Bank of New York (BONY) por haber retenido el dinero que Argentina había depositado en junio pasado, destinado a los acreedores que entraron al canje de la deuda y que el juez Thomas Griesa congeló en el marco del litigio que los fondos buitre mantienen con la Argentina.

Precisamente, se aguarda que la alocución de la Presidenta en Naciones Unidas gire alrededor de ese puja judicial.
MINUTOUNO.COM

Celebración por el día del Empleado Legislativo

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, encabezó la celebración del Día del Empleado Legislativo junto a los gremialistas, Claudio Heredia (UPCN), Andrés Seisdedos y Jorge Fernández (SUTECBA), el Secretario Administrativo de la Legislatura, Marcelo Sosa y el Director General de Recursos Humanos, Martín Diago. Fue en el recientemente inaugurado Salón Dorado, frente a una multitud de trabajadores de las diferentes áreas del Parlamento.

Al respecto, Ritondo agradeció profundamente a todos los trabajadores de la casa y expresó «estoy orgulloso que esta Legislatura sea la más moderna de la República Argentina. Somos el primer edificio legislativo del país provisto de energía limpia y renovable. Contamos con un sistema de paneles solares que están ubicados en la torre del palacio legislativo que suministran energía al edificio. Además, tenemos un sistema de obtención de datos que permite visualizar y guardar la información sobre la energía eléctrica que se vuelca a la red, con terrazas verdes y con un sistema de separación de residuos en origen».

Agregó «a todo esto se suma a la construcción sustentable del Anexo sobre la Calle Hipólito Yrigoyen (642) e inaugurado el pasado 7 de marzo, siendo el primer edificio público de la Ciudad que tiene certificación Leed-Silver, una normativa que regula el vínculo de las construcciones con el medio ambiente».

«La Legislatura ha sido pionera a nivel nacional en el desarrollo de iniciativas tendientes a implementar una gestión de calidad parlamentaria. Como evidencia de este proceso un conjunto de Direcciones Generales han certificado calidad desde el año 2007 en pos de prestar servicios de mayor eficiencia y eficacia. Hemos tenido certificaciones de calidad ISO 9001:2008 para la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, siendo esta la primera comisión de una Legislatura argentina en recibir tal calificación. Pero tambien recibimos esta certificación para el CEDOM, el Despacho Parlamentario, la Biblioteca y Hemeroteca y la Dirección General de Auditoría Interna», manifestó el Vicepresidente 1º del Cuerpo.

Ritondo tambien hizo mención al incansable esfuerzo de los trabajadores de la casa por la implementación de un equipamiento de aire acondicionado en el recientemente reinaugurado Salón Dorado. «Es un sistema totalmente renovado y de última generación (Sistema VRV Volumen de refrigeración Variable), que se amolda a las necesidades obligatorias de las normativas Green Building,dado que trabaja con refrigerante ecológico y un sistema de comando que disminuye el consumo eléctrico. La instalación realizada contiene un sistema de 200.000 frigorías, trabajando de manera unitaria o simultanea.Vale destacar que no se ha ejecutado ningún tipo de modificación en la estructura original, sino que se preservó el patrimonio nacional que conserva este salón y se ejecutaron las remodelaciones adecuadas para mantener el mismo».

En el acto, recibieron una distinción los empleados legislativos que cuentan con 25 años de trayectoria en la Legislatura porteña y también se homenajeo a aquellos trabajadores fallecidos en el último año.

También participaron del evento los diputados del PRO, Carmen Polledo, Lía Rueda, José Luis Acevedo, Christian Bauab y Paula Villalba. Además, los legisladores María Rosa Muiños (Frente Para la Victoria) y Juan Nosiglia (UNEN), el Subsecretario de Fortalecimiento e Intercambio Institucional, Pablo Garzonio, la Directora General de Asuntos Constitucionales, Vanesa Hernández, entre otros.

Sin aviso, aumentó más de 200% la luz para hogares de alto consumo

Después de las subas de casi el 700% en el gas, ahora queman en las manos las boletas de la luz, con aumentos de hasta 240%. En este caso, con un condimento extra: el ajustazo fue silencioso, no hubo anuncios como ocurrió con el gas.

El impacto ya lo sufren los usuarios de Edenor, Edesur y Edelap, que consumieron más de 1000 kilovatios. En el bimestre de junio-julio la suba fue del 50% hasta el 240%, y en el bimestre agosto-septiembre, del 30% hasta al 100%. Por ejemplo, José Alarcón que vive en Gonnet manifestó a TN: «El año pasado en invierno pagaba 400 pesos de luz, en el bimestre anterior pagué 700 y en el último 1.500, un cien por ciento más». El invierno pasado tenía un consumo de 1400 kilovatios y este de 1700 kilovatios. Esto también impactó en la boleta porque el mayor consumo se penaliza.

Pero, ¿Por qué aumentó la luz? El Gobierno no renovó las bonificaciones de invierno al precio del kilovatio que sí hubo entre 2009 y 2013. En la práctica el Estado no se quedó con esos fondos, porque a la vez autorizó a las empresas a descontar de lo que le pagan a Cammesa por la energía distribuida los mayores costos por el aumento salarial de este año. Así, el resultado es neutro para las arcas oficiales, pero no para los usuarios.

Así se ajustó el precio del kilovatio que impactó en las boletas:

•Para un consumo de 1.001 kilovatios, el valor del kilovatio es de $ 0,101. En junio-julio del año pasado, el precio fue de $ 0,057 y para agosto-setiembre de $ 0,073.

•Para un consumo de 1.401 kilovatios, el kilovatio cuesta $ 0,149, pero en junio-julio de 2013, costaba $ 0,059, y en agosto-setiembre de ese año $ 0,086.

•Para un consumo de más de 2.800 kilovatios bimestrales, el precio del kilovatio es de $ 0,241. En tanto, en junio-julio de 2013, tenía un valor de $ 0,059 y en agosto-septiembre de ese año de $ 0,114.
DIARIOHOY.NET

Noche de furia en Chile en un nuevo aniversario del golpe

A 41 años del derrocamiento de Salvador Allende, miles de manifestantes se enfrentaron con la policía. En la jornada previa murió una mujer y hay al menos 10 oficiales heridos.

Disturbios y enfrentamientos entre manifestantes y la Policía se registraron en al menos siete comunas de Santiago la noche del jueves, día en que se conmemoraron los 41 años del golpe militar ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973.

La jornada de violencia comenzó en Villa Francia, en el oeste de la capital chilena, donde un grupo de encapuchados levantó barricadasencendió fogatas y se enfrentó a la Policía que intentó dispersar con gases lacrimógenos, según imágenes difundidas por televisoras locales.

En la comuna de Renca, se produjeron enfrentamientos en los que se registraron disparos, uno de ellos alcanzó a un policía en el pie derecho, quien fue derivado en un helicóptero al hospital de su institución, según confirmó a la AFP la oficina de comunicaciones de la Policía.

Otro policía fue herido en el rostro por un impacto de perdigón en la comuna de Puente Alto, mientras que en la localidad de Melipilla, a 87 km al suroeste de Santiago, otros cuatro oficiales también fueron lesionados durante disturbios protagonizados por manifestantes.

La jornada de violencia dejó 10 detenidos, según un balance preliminar de la Policía chilena, por desórdenes en al menos siete comunas de Santiago.

Los disturbios son frecuentes durante la noche de la jornada en que se conmemora el golpe que inició la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Ante esto, las oficinas y los comercios de Santiago cierran horas antes de lo habitual para que la población retorne a sus hogares antes de que comiencen los desórdenes.

Muerte en la jornada previa

Según informa La Tercerauna mujer fallecida tras ser alcanzada por una bala perdida en la comuna de La Granja, un cabo de Carabineros lesionado por esquirlas y un bus del Transantiagoincendiado en avenida Grecia, fueron algunos de los incidentes más graves registrados en las horas previas a la conmemoración del «11».

Infobae.com

 

Este viernes hay paro de ATE y los gremios docentes

Tanto Agmer como AMET llaman a la huelga. Junto con ATE y la CTA Entre Ríos se movilizarán desde las 10 a Casa de Gobierno.

Este viernes la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asociaciónde Trabajadores del Estado (ATE), ambos nucleados en la CTA Entre Ríos, realizarán un paro de 24 horas y se movilizarán a la Casa de Gobierno en el marco de los reclamos salariales. Además, los docentes técnicos (AMET) también anunciaron que participarán de la medida de fuerza. La medida de fuerza fue aprobada por el último congreso provincial de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), que a su vez anunció que continuará con el plan de lucha hasta lograr la apertura de las negociaciones salariales. Desde ATE informaron que se movilizarán a Casa de Gobierno para que los trabajadores que cobran 4.300 pesos no deban esperar una recomposición recién en marzo de 2015 La concentración de los estatales que participarán de la marcha hacia la Casa Gris, se realizará a las 10 en la puerta del sindicato, en Colón 59, en Paraná. También se destacó que se reclamará por la reapertura de la paritaria salarial y de la general. En la primera se volverá a plantear una recomposición de haberes que ponga a los salarios por encima del proceso inflacionario que deteriora los salarios obreros; en tanto que en la segunda se reclamará por los temas que se comenzaron a discutir en aquel ámbito, como pase a planta, escalafón y condiciones laborales, entre otros puntos de igual importancia. En tanto, el Consejo General de Educación (CGE) dispuso nuevamente el descuento del día no trabajado a los docentes que se adhieran al paro de este viernes, a través de la resolución Nº 3.516.
unoentrerios.com.ar

El cristinismo intenta vencer a la recesión pero sólo produce más dolarización

La hiperactividad presidencial se desató una vez más, esta vez para imponer el plan para la compra de autos (Procreauto) contra la voluntad de las fábricas y usando la intención de cierto sector del público que quiere aprovechar los precios baratos que quedaron para los modelos aprobados. Esto choca contra la posición de las terminales y concesionarias, que no pueden vender a un precio que no permite la reposición de las unidades. El plan tiene un futuro incierto, ya que es poco probable que el gobierno consiga obligar a la industria y las concesionarias a comerciar con pérdidas amenazándolos con todo tipo de sanciones. Las mismas se anunciarían el viernes próximo y parecen repetir el espejo venezolano. Por ejemplo, el presidente Nicolás Maduro obligó a vender productos electrónicos a pérdida, lo que duró dos días hasta que se terminaron los HD y desde ese momento casi no se venden más televisores en el país caribeño. Sin embargo, la obsesión de la presidente y del ministro de economía Axel Kicillof con la próxima sanción de la reforma de la ley de abastecimiento apunta a reactivar el consumo que se derrumbó con la recesión a costa de la rentabilidad de las empresas.

Cerca del límite

Este proceso parece no tener límites y está desencadenando en los mercados una marcada tendencia hacia la dolarización, que empezó cuando el país entró en default selectivo y la posterior baja de tasas y aun después de que el Banco Central subiera nuevamente las tasas, primero 100 puntos básicos y ayer cerca de 80 puntos. Pero el dólar “contado con liqui”, que es aquel por el cual con pesos se compran acciones o bonos en dólares que se pueden cobrar en una cuenta en el exterior, llegó a $ 13,50, a 80 centavos del valor del dólar blue, que todos los días sube unos 10 centavos. Al mismo tiempo que el dólar ahorro tocó $ 8,50, el 20% más arriba del que todavía vende la AFIP, y ya se vendieron en estos días más que en todo el mes pasado. Y decimos todavía vende la AFIP porque hasta ahora no cerró la ventanilla porque si no la dolarización se trasladará hacia la compra del blue, que se podría disparar a cualquier valor. En tanto, los sectores que tienen capacidad de compra se hacen de dólares baratos con la venta de pasajes al exterior en 12 cuotas y paquetes turísticos en hoteles del exterior también en 12 cuotas fijas. O sea, otro modo de conseguir dólares a más o menos 12 pesos, bastante menos que el blue, que hoy por hoy no tiene techo. Lo que sorprende es que la caída de la recaudación oficial perjudica a todos los gobernadores pero los que pertenecen al Frente para la Victoria critican en privado la marcha del gobierno nacional aunque votan todas las leyes que envía Cristina. Los conatos de rebelión ceden entonces ante la posibilidad cierta de que, si sacan los pies del plato, el teniente general César Milani le saque un carpetazo al rebelde que se atreva a criticar al gobierno. O bien al que intente pasarse al Frente Renovador. En síntesis, al que pegue el salto le espera el desierto y el desprestigio terminal, porque todos los gobernadores tienen uno o varios esqueletos en el ropero.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Reforma educativa: «No se eliminarán los aplazos»…

Así lo aseguraron el jefe de ministros bonaerense, Alberto Pérez, y la directora general de Cultura y Educación bonaerense, Nora de Lucía.

El jefe de ministros bonaerense, Alberto Pérez, y la directora general de Cultura y Educación bonaerense, Nora de Lucía, dieron una conferencia de prensa sobre la reforma educativa en la escuela primaria bonaerense y aseguraron: «Vamos a mantener la misma exigencia».

Dentro de los cambios, se establece la eliminación de las calificaciones 1, 2 y 3, que indicaban el aplazo del alumno, junto a la posibilidad de llevarse materias previas.

Además, se prevé que los chicos sean inscriptos por edad y no por grados.

Según indicó De Lucía, las modificaciones se «vienen estudiando» desde 2009 y darán «mayor calidad» a las evaluaciones de los alumnos.

«Lo que cambia es la escala, por ejemplo en Finlandia no tienen nota sino que van aprobando saberes, por ciclos», indicó la directora y acaró que las calificaciones de 4 a 6 seguirán siendo aplazos: «Solo aprueban los chicos que tengan más de 7»

Sobre la posibilidad de repetir, De Lucía indicó que aquellos que tengan materias previas «Un chico que tuvo desempeños brillantes en todas las aéreas, y en una no, creemos que con una semana de compensación no pueden alcanzar los saberes. Por lo cual pasan, pero no promueven, con lo cual las estadísticas de promoción no se inflan».

Por su parte, Pérez recalcó: «Las medidas no eliminan el aprobado-desaprobado, ni la posibilidad de repetir, sino que se le da más chichos y más oportunidades a los chicos de la primaria para que pueda aprender».
diarioveloz.com

Sileoni respaldó la eliminación de aplazos

El ministro de Educación de la Nación dijo que si la reforma es «para aprendizaje con esfuerzo, sí estamos de acuerdo». Si es para un «siga, siga, no».

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, respaldó hoy la decisión de la provincia de Buenos Aires de eliminar los aplazos en 2015, al sostener que «si la norma es para no exigir, no» está «de acuerdo» aunque «me parece que no es el espíritu». «Si la norma es para no exigir, no estamos de acuerdo. La norma debe ser para exigir. Cuando propusimos (a nivel nacional) que no haya repitencia en primer grado, lo propusimos porque un chico con ocho meses de escuela no tiene la maduración. Lo importante es que lleguen a los conocimientos. Si la norma es para que todo dé igual, pleno desacuerdo, pero me parece que no es el espíritu», expresó el funcionario en declaraciones a la prensa. En esa línea, planteó que si la decisión de la Dirección General de Escuelas bonaerense conocida hoy que propone para 2015 el 4 como nota más baja en años superiores y «regular» para los inferiores, es para un «siga siga, no estamos de acuerdo, si es para oportunidades, para aprendizaje con esfuerzo, sí estamos de acuerdo»
eldia.com.ar

Pedirán el juicio político para Oyarbide

El senador Mario Cimadevilla confirmó que mañana presentará un pedido para que el magistrado sea juzgado por el lujoso anillo que tenía en su poder.

El senador Mario Cimadevilla tiene listo el dictamen que presentará este viernes ante el Consejo de la Magistratura para pedir el juicio político del juez Norberto Oyarbide.

El legislador radical, que tiene un lugar en el Consejo como representante de la oposición, pedirá que el magistrado sea suspendido y enjuiciado por el caso del lujoso anillo que exhibió en numerosas ocasiones. «Solicitaremos un jury, pero si se acepta o no es una decisión que debe adoptar el plenario del cuerpo», reconoció Cimadevilla, en diálogo con Todo Noticias.

Testigos aseguraron haber oído a Oyarbide decir que el anillo valía 250 mil dólares, una compra que el juez no podía justificar con sus ingresos. Pero cuando se le inició una causa penal por enriquecimiento ilícito, el magistrado aseguró que «apenas» pagó por él 7.500 dólares a modo de consignación en la joyería Simonetta Orsini de Punta del Este.

Sin embargo, una pericia demostró luego que la piedra original del anillo había sido sacada y en su lugar se había colocado una de cuarzo de inferior valor.

«El juez no es un ciudadano común. La comunidad en general espera de los jueces más que cualquier otro ciudadano. Así lo exigen en los reglamentos y Oyarbide está muy lejos con su pauta de conducta de comportarse», señaló Cimadevilla, quien recordó que el juez ya tiene 84 denuncias en su contra.

De ellas, hay 17 causas abiertas en el Consejo de la Magistratura por presunto mal desempeño. La última fue presentada la semana pasada por la Cámara Federal, tribunal superior de Oyarbide, que denunció al juez porque resolvió una causa en la que dos veces le había dicho que le correspondía a otro magistrado.

Fue en la causa por la financiación de la campaña presidencial de 2007 del Frente para la Victoria, donde Oyarbide sobreseyó a los ex funcionarios acusados, lo que fue anulado por la Cámara, que también le quitó el expediente.
infobae.com

Argentina aprueba el pago de deuda en su territorio para eludir el bloqueo de EE UU

Los acreedores de Argentina en EE UU, Reino Unido y Japón que no pueden cobrar desde el pasado 30 de julio por un bloqueo judicial norteamericano tendrán la posibilidad de recibir el dinero en Buenos Aires si así lo aceptan. Este cambio de lugar de pago fue convertido en ley este jueves por la Cámara de Diputados del país sudamericano, con el voto favorable del kirchnerismo y sus aliados y la negativa o la abstención de los opositores. La norma aprobada también faculta al Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner a ofrecer un canje de deuda para mudar la jurisdicción de los bonos a Argentina o Francia.

Buenos Aires había depositado en el agente fiduciario de la deuda reestructurada en 2005 y 2010, The Bank of New York Mellon, los intereses que vencían julio, pero esos fondos no llegaron a destino porque una sentencia definitiva de EE UU ha establecido que primero debe pagarse a los fondos buitre y otros acreedores que rechazaron aquella refinanciación. El Gobierno de Fernández se niega a aceptar ese fallo porque aduce que los que aceptaron la reestructuración podrían demandar el mismo tratamiento que los litigantes. Para sortear lo que las agencias de riesgo crediticio han calificado como impago parcial, ha impulsado la ley que se aprobó este jueves con 134 votos a favor, 99 en contra y cinco abstenciones de diputados que se negaron a posicionarse en el dilema “patria o buitres” que ha planteado la jefa de Estado.

A partir de la nueva ley, Argentina depositará el próximo día 30 un nuevo vencimiento de deuda bajo legislación de EE UU, Reino Unido y Japón en un nuevo agente fiduciario, la sociedad estatal Nación Fideicomisos, con sede en Buenos Aires. Si los acreedores no aceptan cobrar allí, podrán proponer otro país, siempre y cuando esté a resguardo de la justicia de EE UU. Varios diputados opositores, que negaron estar a favor de los buitres, opinaron que el cambio de lugar de pago provocará litigios de los tenedores del pasivo reestructurado. El Gobierno prevé que si esta modificación fracasa en lograr suficiente adhesión, ofrecerá a los inversores un canje por bonos con legislación argentina o francesa.

Los acreedores podrán aceptar el pago en Argentina o proponer otro país. Opositores temen que demanden a Buenos Aires
Dos días antes de la votación en el Congreso porteño, la Asamblea General de la ONU aprobó la petición de crear un marco para las reestructuraciones de deuda de países, de modo de evitar casos como el que sufre Argentina. La propuesta de Buenos Aires y el G77 (grupo de más de 133 países en desarrollo) recibió 124 votos a favor, 11 en contra (incluidos EE UU, Alemania, Reino Unido y Japón) y 41 abstenciones (incluidos España, Grecia, Italia, Francia y México, el único latinoamericano que no la apoyó).
elpais.com

Ingresos Brutos, estancado y absorbido por la inflación

Con una caída en la economía, es prácticamente imposible sostener un crecimiento real en la recaudación impositiva. Y el principal tributo provincial lo está sintiendo en carne propia.

En agosto pasado, Ingresos Brutos captó 1.234,7 millones de pesos. En términos nominales, fue un nuevo pico histórico. Pero restado el impacto inflacionario, implica quedar por debajo de la línea de flotación.

En comparación con el mismo mes de 2013, el aumento fue de 34,3 por ciento (lo mismo en que julio). En agosto del año pasado, el incremento interanual había sido de 49 por ciento. Hay casi 15 puntos de diferencia. Demasiado para un contexto en el que los gastos han venido acelerando más que los ingresos.

Impacto

En el primer semestre, la actividad económica registró en la provincia una caída interanual de 1,66 por ciento, según datos de la Dirección de Estadística y Censos. En ese mismo período, la industria y el comercio anotaron bajas de anuales de entre siete y ocho por ciento.

El impuesto a los Ingresos Brutos está reflejando buena parte de este fenómeno, que está atemperado por situaciones dispares que atraviesan otros sectores productores de bienes y servicios.

En concreto, si hay menos ventas, hay menos facturación y, por ende, menos recaudación para el fisco. En términos reales, el impuesto prácticamente copia el descenso que está experimentando la economía provincial.

A fines de agosto, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea advirtió esta situación. Al analizar las cuentas provinciales hasta junio, el trabajo indica que la recaudación consolidada de Ingresos Brutos cae uno por ciento a precios constantes, mientras que la suma de todos los impuestos propios baja 1,6 por ciento interanual.

La semana pasada, el ministro de Finanzas, Ángel Elettore, admitió en la Unicameral que hay un freno en los ingresos, aunque con matices. Igual, aseguró que la Provincia terminará el año con superávit, aunque menor al de 2013.

El Centro de Investiga­ciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes) advirtió semanas atrás que, si la recaudación crece al 35 por ciento, la Provincia deberá ajustar en alguna de las variables que inciden en el gasto para no caer en déficit.

Los números
De acuerdo con la planilla oficial del Ministerio de Finanzas, durante el mes pasado la Provincia obtuvo 1.444,6 millones de pesos por impuestos propios (34 por ciento de suba interanual).

El 85,5 por ciento lo aportó Ingresos Brutos, con 1.234,7 millones de pesos. Por Sellos recaudó casi 146 millones (36,3 por ciento más que un año atrás).

El Inmobiliario dejó 38,9 millones (32,2 por ciento), mientras que el Automotor aportó casi 25 millones, con un aumento anual de apenas 14 por ciento.

El comportamiento de las transferencias nacionales tampoco entusiasma. En agosto llegaron 2.227,1 millones (32,6 por ciento de suba).

En total, la Provincia totalizó, por la vía tradicional, un ingreso corriente de 3.671,7 millones. Esa cifra está 33 por ciento por encima del mismo mes del año pasado, pero abajo en términos reales.

-1,66% nivel de actividad
Hasta junio. La actividad económica en Córdoba cerró el primer semestre de este año con una caída de 1,66 por ciento respecto al mismo período de 2013, según la Dirección de Estadística y Censos provincial.

Por sectores. En los primeros seis meses, la actividad industrial bajó 7,10 por ciento, mientras que el sector comercial se retrajo 7,99 por ciento. Los servicios públicos aumentaron 4,08 por ciento y la actividad agropecuaria creció 15,89 por ciento.
lavoz.com.ar

Imputan a directivos del HSBC por «evasión agravada» de casi $400 M

Lo hizo la Justicia penal tributaria a partir de una denuncia de la AFIP que identificó cuentas «fantasma» mediante el uso de facturas truchas.
Justicia penal tributaria imputó a directivos del HSBC por supuesta evasión agravada de casi $ 400 millones, a través de cuentas «fantasmas» mediante la utilización de facturas «truchas» según indica una denuncia iniciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
La decisión la tomó el fiscal en lo Penal Tributario, Jorge Dall Rocha, en el marco de la causa 57/2013 iniciada el 4 de febrero de 2013, a partir de una presentación de la AFIP por supuesta evasión impositiva, asociación ilícita y lavado de dinero, que se tramita en el juzgado Nacional Penal Tributario Nº3.

El año pasado la AFIP denunció al banco HSBC por maniobras de lavado de dinero y evasión impositiva que, en seis meses, alcanzaron los $397 millones, a través de la utilización de cuentas «fantasmas» donde se canalizaban facturas «truchas», según consignó Ámbito Financiero.
En oportunidad de la presentación ante la Justicia, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, había explicado que la denuncia fue formulada luego de una serie de allanamientos que se efectuaron durante enero de 2013 y que fueron una derivación de otra denuncia penal por evasión impositiva llevada adelante el 31 de marzo del 2009 contra la empresa Compumar.
A mediados de agosto, el fiscal general a cargo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, y el coordinador del área de Fraude Económico y Bancario de ese organismo, Pedro Biscay, le pidieron al fiscal Dahl Rocha la imputación de seis directivos del banco.
También imputó a cuatro directivos de las empresas fantasmas Más Distribuidora SA y Recaudaciones y Servicios SA.
INFOBAE.COM

Mientras Francos y Catalán intentan silenciar a LPO, los damnificados de BAPRO mandatos confirman las estafas

Estrella del Sur es un fideicomiso entre la empresa Bainter Inversiones Inmobiliarias S.A. (Fiduciante enajenante), C.I.E.S.A Cìrculo Inmobiliario Emprendimientos SA (Fiduciante originante) y Bapro Mandatos y Negocios S.A (Fiduciario-Pcia. Bs As.), mientras que el auditor contable e impositivo es Deloitte & Co S.R.L.. La obra está situada sobre la Avenida Hipólito Irigoyen al 500.

Según algunos testimonios de damnificados en Diciembre de 2012, ya se tendrían que haber entregado una tanda de departamentos, otro tanto tendría que haber sido otorgados a finales del 2013. Con las obras paralizadas, el fantasma de la estafa se hizo presente entre los propietarios, según denunciaron. La obra estaría concretada en 40 % del total.

El día Sábado 28 de Junio se realizó una Asamblea Ordinaria convocada por Bapro Mandatos S.A. en Parque Norte donde se aprobaron nuevos planes de obra y de pago “que no garantizan nada a los adherentes considerando los resultados obtenidos tras 4 años de proyecto”, según consignaron los damnificados en un comunicado.

“Al día de la fecha las respuestas que se han recibido por parte de los organizadores y el Banco Provincia nos dejan poco tranquilos y se ha procedido a informar del caso tanto al Defensor del pueblo, Defensa del Consumidor, autoridades del partido de Avellaneda, Directivos de las empresas antes citadas, al Gobernador de la provincia y la misma Presidencia de la Nación. Hasta el momento, sólo encontramos incertidumbre y falta de respuestas”, destacaron a través de un comunicado.

“Este proyecto representa para muchas familias el sueño de la primera vivienda propia y de fracasar, representaría una estafa sin precedentes y el consecuente desprestigio de las entidades participantes, de las cuales consideramos que el Banco Provincia, entidad pública que respalda el proyecto, estaría fallando en su función social”, denunciaron.

LA VOZ DE LOS DAMNIFICADOS

1.
vanesa Responder
01/09/2014 en 7:28
Quieren la direccion de la casa de los aguero vera?. De su country?. Son unos ratas no solo con ustedes con todos sus empleados.
2.
Mariano Responder
25/08/2014 en 15:32
Estimados, me llego el comentario de que el Sr. M.H. Tinelli es quien financio esta obra, alguien sabe si esto es cierto y si se puede probar? Gracias.
3.
luis Responder
22/08/2014 en 12:24
yo inverti en el fideicomiso agricola de la empresa SAMAAGRO S.A., tambien controlada por BAPRO MANDATOS Y NEGOCIOS, con el mismo resultado… la empresa se levanto con todo el dinero invertido, produciendo una estafa de u$s 12.000.000 dejando a cientos de inversores con las manos vacias, inversores que confiaron en esta empresa “solo” porque BAPRO se presentaba como auditor/controlador del fideicomiso…
con solo buscar en internet, se encuentras varias estafa (fideicomiso SUCRE por ejemplo) siempre con BAPRO como controlador…
es hora que nos unamos las miles de personas damnificadas de diferentes manera, y detengamos esta modalidad que no es mas que un ROBO!!
en este link podemos empezar a comunicarnos los casi 300 estafados de SAMAAGRO, con los de ESTRELLA DEL SUR, SUCRE, y demas…
https:///groups.google.com/forum/#!forum/fideicomiso-samaagro
saludos a todos
4.
Graciela Responder
17/07/2014 en 0:12
La gran mayoría de nosotros se anotó por estar el Banco Provincia, quién supuestamente nos respaldaría,(todos opinamos lo mismo), porque a Bainter y Ciesa nadie los conocía. Desde un primer momento empezó todo mal, después de firmar los contratos, la obra empezaba lo hicieron como seis meses después de lo establecido. A pesar de eso, el Fideicomiso único que cumplió rigurosamente con cada vencimiento antes de los diez de cada mes en tiempo y forma, nos terminan estafando de ésta manera ? Hay gente que tiene sus cocheras pagas y pagó adelantado. Señores de guantes blancos ustedes deberían ponerse las pilas y hacerse cargo de lo que les corresponde ¡¡¡¡¡¡¡¡ TERMINAR Y ENTREGAR NUESTROS DEPARTAMENTOS !!!!!!!! Sin tener que seguir pagando. Solamente con las fechas de entrega que por supuesto no cumplieron creo que estamos hechos. A mí se me caería la cara de vergüenza de exigir nada, porque no están en condiciones de hacerlo.
o
Mario rubino Responder
21/08/2014 en 21:38
Esta lacra estafadora , es titular de la inmobiliaria PRISA en Villa Adelina av de mayo al 1200 donde atiende yestafa a toda la zona norte con hipotecas y luego se queda con las propiedades dejando alegremente a la gente en la calle , tambien ha sido Presidente de Interprop Sa donde estafo ala gran porcentaje de sus socios tambien quedandose con la propiedad a nombre de terceros ,junto con el pueden ubicarlo en las oficinas de Bainter sa donde tambien es el presidente y estafa con circulos de ahorro ,esa empresa esta ubicada en Montevideo al 800 en CABA tambien sus secuacese se los iremos pasando dia a dia ……Todo llega Lacra estafadora
5.
Anónimo Responder
15/07/2014 en 12:38
Vivo en la zona y las mala lenguas y versiones indican que hubo hundimientos de los cimientos por eso se paro todo la obra y por eso los inversores se habireron de gamba ;habia que comprobar si es cierto
6.
Mauro Responder
15/07/2014 en 1:00
Que se saquen de la cabeza la idea de quedarse con los 924 departamentos, a esta altura no me caben dudas que esta era y es la intencion desde un comienzo de estos delincuentes ( BAINTER, CIESA Y BAPRO )en no finalizar la obra, no se lo vamos a permitir
7.
Jose Alberto Responder
14/07/2014 en 23:27
MIERDA VIVO AL LADO
8.
robertoconverso50@gmail.com Responder
14/07/2014 en 17:07
NO SOLAMENTE BAPRO DEBE RESPONDER,PESE A ELLOS SABIAN Q LA OBRA TENIA DOS AÑOS PARADA,TAMBIEN LAS AUTORIDADES POLITICAS A NIVEL INTENDENTE Y DE LA GOBERNACION SR DANIEL SCIOLI COMPROMETANSE TAMBIEN CON LA GENTE QUE SE ESFUERZA POR SUPERARSE
9.
Anónimo Responder
14/07/2014 en 11:59
Esto ya es una estafa…..
10.
norma veloso Responder
14/07/2014 en 11:24
ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A QUE SE JUEGUE CON LAS ILUSIONES DE LOS ARGENTINOS,NOS USAN NOS PISOTEAN,EN ESTE PROBLEMA DEBERIAN INTERVENIR LAS AUTORIDADES DE ESTE GOBIERNO- QUE SE EMBANDERA CON LA JUSTICIA SOCIAL,PERO SOLAMENTE NO HAY QUE OCUPARSE DE LOS QUE NADA TIENEN, TAMBIEN ESTAMOS LOS QUE TRABAJAMOS PARA PROGRESAR Y AYUDAR A QUE NUESTRO PAIS CREZCA, OJALA QUE TANTO DESDE EL GOBIERNO(PRESIDENCIA, GOBERNACION DE LA PROVINCIA, AUTORIDADES MUNICIPALES) NOS ESCUCHEN Y HAGAN JUSTICIA CON LOS RESPONSABLES DE ESTA ESTAFA MORAL Y ECONOMICA, PIENSEN EN NOSOTROS, EN NUESTRA DESESPERACION DE VER QUE TODOS NUESTROS AHORROS Y SACRIFICIOS ,SON NUEVAMENTE VAPULEADOS POR ASOCIACIONES A LAS QUE NADIE SANCIONA Y CASTIGA POR SUS ESTAFAS…ESTA VEZ ESPERO JUSTICIA DE QUIENES DEBEN PROTEGERNOS DIARIAMENTE ¡¡¡NO NOS ABANDONEN NI DEZFRAUDEN !!!!!
11.
Mariano Responder
11/07/2014 en 14:37
Un proyecto que empezó en el 2001, mal llevado a cabo, Se presento luego de 10 años nuevamente, la presentación fue horrible, desde el principio jugaron con la gente, folleteria de hace 10 años tapada con un papel que decía el primer nombre ESTRELLA DEL 2000 (o algo así no recuerdo) era mas que OBVIO que no iban a entregar las unidades es ese tiempo, una pena para la gente de zona sur que siempre nos han castigado con proyectos faraonicos, mal llevados a cabo. Buscaría un estudio jurídico que se dedique a fideicomisos y empezaría ya las acciones judiciales, pertinentes.-
12.
Mauricio Responder
09/07/2014 en 16:09
En un principio permítanme decirles que lamento lo que les ocurrió, no son los únicos.
Formo parte de un grupo que entró en un fideicomiso que vio el nombre BAPRO y gracias a ello cayó en la trampa suponiendo que tenía un respaldo político y económico digno de confianza.
No puedo afirmar si fue por negligencia, complicidad o incompetencia pero el único responsable es el BAPRO que no efectuó los controles necesarios para que esto no ocurra. Nosotros ya le iniciamos acciones judiciales al BAPRO, ya que es el único que tiene plata, al resto seguramente no les van a poder sacar nada ya que conocen muy bien la trampa.
Nosotros y otros grupos que también se vieron afectados por BAPRO buscamos abogados especialistas en fideicomisos e iniciamos las acciones. Lean bien el contrato que firmaron, comiencen a unirse, pueden usar los medios electrónicos para lograrlo. Hagan visible su situación, no se olviden que detrás hay un político que no quiere ver manchada su imagen.
Júntense, busquen el mejor estudio jurídico especialista en fideicomiso que encuentren, reclamen en grupo para hacer los gastos mas bajos, esto es de suma importancia. Otros ya lograron el resarcimiento que les corresponde. Pero no se olviden de pasar la voz, es lo peor que les pueden hacer para que otras personas de buena fe no caigan en la trampa de este grupo. No se olviden que el tiempo está a favor del BAPRO. Hagan algo o sino olvídense de su dinero. Suerte .
13.
claudio Responder
07/07/2014 en 20:33
esto tiene que seguir y esto tiene que terminar por el bien de todos nosotros y de USTEDES
14.
liliana Responder
06/07/2014 en 13:13
Nosotros,los adherentes nos pondremos el proyecto al hombro. Le pedimos a las autoridades de Avellaneda que nos ayude para castigar a estos estafadores. Si la obra no llega a su fin, perderan muchisimo dinero en impuestos. Somos gente de trabajo, que pagamos y cumplimos en tiempo y forma. Sabemos que no son vivienda sociales, pero esto si es un problema social. 924 viviendas son un numero significativo para el municipio. Sr Intendente esperamos contar con su ayuda y que sea a la brevedad. En estos años nuestras realidades han cabiado y hoy por hoy, muchos de nosotros nos enfrentamos a situaciones limites. Queremos que nuestro sueño se haga realidad.
15.
Juan Responder
06/07/2014 en 13:05
Cuando arrancó este proyecto no quise anotarme por desconfianza. Desconfianza que se hizo efectiva,en este país Lo único que se hace es cargar al laburante
16.
Graciela Responder
05/07/2014 en 20:46
Corresponde que nos entreguen nuestra propiedad; nosotros cumplimos con gran esfuerzo , no tenemos por qué pagar las consecuencias de malas administraciones que no sé si fueron tan “inocentes”, estamos hablando de grandes empresas.
17.
karen cano Responder
05/07/2014 en 20:04
solo pedimos los nuestro seguridad juridica que nos de nuestro primer techo propio
18.
Silvia Viscovich Responder
05/07/2014 en 18:16
Los compradores invirtieron de buena fe y con mucho sacrificio, los dueños del proyecto son responsables, pero están actuando como delincuentes. Las autoridades municipales, provinciales y el Estado deben hacerse cargo y defender a los damnificados.
19.
Laura T Responder
05/07/2014 en 17:29
Así como nosotros cumplimos y pusimos peso sobre peso para tener nuestra vivienda queremos que ellos nos cumplan, que nos den lo nuestro. Basta de mentiras y de reírse en nuestras caras Sres. Daniel Agüero y Emi Primucci. Son unos estafadores y hay que correr la voz para que no engañen a nadie más.
20.
Milva Responder
05/07/2014 en 16:56
Es una verdadera vergüenza que los únicos damnificados del fideicomiso sigamos siendo nosotros, los únicos que hemos cumplido en tiempo y forma.
Las empresas siguen engordando sus bolsillos y nadie se hace cargo de los groseros errores cometidos hasta el momento.
Si no ponemos dinero, el proyecto queda como está. A medio terminar.
Tampoco Bapro consigue ningún tipo de financiación.
Emi Primucci y Agüero Vera, deben estar tras las REJAS!!
21.
Roberto perfumo Responder
05/07/2014 en 16:21
PRESOS!!!!!!!!!!! ahi deben estar
Ni para comida de gusanos sirven
22.
romina Responder
05/07/2014 en 13:56
Bapro era el responsable de controlar y velar por nuestros aportes no lo hizo ya que en diciembre 2012 ya se sabia que la obra estaba parada por cuestiones financieras y nos dijeron BAINTER (EMI PRIMUCHI) nos comunico que esta retrasada por dias de lluvia y feriados no previstos en el inicio del proyecto, pidiendonos aportes voluntarios para ACOPIAR material y en realidad necesitaban dinero para poder contratar a la empresa de Albañileria… Donde estaba BAPRo cuando la empresa comunicaba todo eso????? QUEREMOS QUE BAINTER BAJ EL COSTO DEL TERRENO Y CIESA COBRE HONORARIOS FIJOS Y SOLO CUANDO LA OBRA ESTE EN MARCHA NO POR CASI LOS DOS AÑOS QUE ESTA PARADA!!!!!!!!! BAPRO QUE DE EL DINERO PARA TERMINAR UNA TORRE QUE CON ESO SE INYECTA DINERO PARA TERMINAR EL RESTO
23.
Rosana terzano Responder
05/07/2014 en 11:50
Queremos Nuestras Viviendas, pusimos nuestros ahorros,Nuestros Sueños,Nuestro Dinero, Fue de Nuestro Trabajo, NO ESTAFAMOS A NADIE,Es Nuestro Sacrificio
24.
Claudio Responder
05/07/2014 en 11:44
BAPRO: la mayoría ingreso a este proyecto por su ustedes. Debieron haberse dado cuenta de que la Obra peligraba hace mas de dos Años. La primer etapa se entregaba en DICIEMBRE de 2012, y convocaron a Asamblea en Abril de 2014. SON RESPONSABLES DE ESTO. DEBEN OFERCER FINANCIAMIENTO.
CIESA: es el desarrollador y quien comercializo el proyecto. SON
RESPONSABLES DE ESTO. DEBEN BAJAR LOS COSTOS EN SUS HONORARIOS.
BAINTER: es el dueño del terreno y SOCIO encubierto de CIESA. SON RESPONSABLES DE ESTO. DEBEN CONGELAR EL VALOR DEL TERRENO.
25.
Laura Responder
05/07/2014 en 11:28
Bapro tiene responsabilidad política y social! son cómplices de Bainter y Ciesa que nos fue nos robaron a 924 familias. Que fácil es hacerse multimillonario en este país estafando a la gente!! Estos delincuentes tienen que pagar por el daño que le hicieron a tantas familias!!! Emi Primucci y Daniel Agüero Vera tienen que ir a la cárcel!!
26.
Lucas Responder
05/07/2014 en 11:17
Una vergüenza BAPRO, CIRCULO INMOBILIARIO y todos los involucrados en este vergonzoso proyecto. Los directivos a cargo de estas empresas son unos sinvergüenza!!
27.
Natalia Responder
05/07/2014 en 11:15
Esto es un problema social, a mas de 900 familias nos dejaron sin el sueño de nuestra primera vivienda. Aun sabiendo los problemas que se aproximaban, y que el proyecto ya estaba desfinanciado,dejaron que terminemos los pagos acordados en una primera instancia. Son unos ladrones y Bapro como institución publica NO resguardo nuestro intereses. Exigimos una solución.
28.
Germán Responder
05/07/2014 en 11:12
Son unos delincuentes, cumplimos desde el primer hasta el último día y ellos sólo hablan de promesas… Queremos que se hagan cargo y nos entreguen lo que nosotros pagamos, porque ellos NO PUSIERON NI $1 para la realización de estas torres, todo fue el esfuerzo de más de 900 familias!!
29.
mariano Responder
05/07/2014 en 10:56
Ladrones,no van a poder caminar por la calle tranquilos,queremos una solucion ya!
Montoya(grupo Provincia) Aguero Vera (circulo inmobiliario) Primucci (Bainter)
30.
mariano Responder
05/07/2014 en 10:52
Esta gente nos estafo,se llenaron los bolsillos a costa de 900 familias de clase trabajadora,no vamos a bajarblos brazos y los responsables tendran que pagar por lo hecho!
31.
Soledad Responder
05/07/2014 en 10:48
Queremos que se nois entregue lo que YA PAGAMOS!!!!!!
Que alguien se haga responsables de los errores!!!
32.
daniel Responder
05/07/2014 en 10:47
ESTAFADORES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
33.
Soledad Responder
05/07/2014 en 10:46
QUEREMOS NUESTRAS VIVIENDAS!!! QUE ALGUIEN SE HAGA RESPONSABLE!
Es nuestro derecho recibir lo que YA pagamos!!!!!!!

Fuente: http://www.letrap.com.ar/blog/2014/07/04/unas-900-familias-reclaman-al-bapro-por-un-proyecto-inmobiliario/

A partir de este miércoles, los medicamentos tendrán un incremento que va del 3 al 5 por ciento

La secretaría de Comercio Interior autorizó la suba a los laboratorios quienes pedían un 20 por ciento de aumento.
s laboratorios no lograron cumplir su objetivo en un 100%, pero la Secretaría de Comercio Interior finalmente decidió habilitar a partir de hoy un aumento en el precio de los medicamentos, que rondará entre el 3% y el 5 por ciento. Luego de que las diferentes cámaras sectoriales (Cilfa, Caeme y Cooperala) mantuvieran durante los últimos días encuentros con funcionarios del Gobierno para avanzar sobre el tema, ayer finalmente el organismo que encabeza Augusto Costa dio luz verde al incremento.

Los mayores movimientos se verán en aquellos remedios que tengan menos exposición ante los clientes –como los que se comercializan bajo receta–, en tanto que para los de venta libre se apuntarán los ajustes menores.

La expectativa de los empresarios era que las subas permitidas pudieran al menos alcanzar los dos dígitos, aunque entendían que esta variante no tenía demasiadas chances. “Esta es una decisión que toma el Gobierno después de varios meses de quietud de los precios.

Al menos es una forma de reconocer la suba en los costos, aunque no en el total que el sector precisa ni lo que se había pedido. Esto no alcanza”, reconoció Pablo Challú, director y vocero de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) a El Cronista.

Lejos de aquietarse aquí las aguas, en el sector afirman que se continuarán las negociaciones con el Gobierno para avanzar sobre la recomposición de los precios. Si bien esa es la intención de los empresarios, la idea oficial sería retomar las tratativas no antes de diciembre. “Si nos pusiéramos a plantear cuál sería nuestra necesidad, no se puede hablar de un incremento menor al 20%; pero sabemos que estaremos muy lejos de eso”, afirmó uno de los referentes del mercado al ser consultado sobre la posibilidad de que se retomen las negociaciones.

El último capítulo de esta historia estuvo repleto de rispideces. A mediados de este año la industria en general anunció una suba en los precios por cuenta propia, y el enojo del Gobierno no se hizo esperar. Costa recordó que en mayo pasado se habían registrado “subas desproporcionadas e injustificadas” en los precios, y que “lamentablemente los laboratorios decidieron romper el esquema que se había establecido en marzo, de seguimiento de los valores en conjunto con la Secretaría de Comercio”. Por aquel entonces, las empresas habían decidido una suba del 4% en los valores de sus productos, y la Secretaría de Comercio Interior las obligó a retrotraer sus precios al 7 de mayo pasado.

Esto, incluso, generó presentaciones en la Justicia por parte de los laboratorios, que luego quedaron en la nada. En la industria destacan que la suba de los costos que deben afrontar es muy fuerte, por lo que a algunas compañías les cuesta seguir adelante sin un reacomodamiento de precios.
Cronista Comercial/sanjuan8.com

Randazzo no será más funcionario

El ministro del Interior y Transporte y precandidato presidencial, Florencio Randazzo, anticipó ayer que si no le va bien en las elecciones primarias del próximo año, no va a ocupar ningún otro cargo y se va a dedicar “a colaborar como un simple militante”. “Para estar en algún cargo de las áreas que uno tiene en un Gobierno hay que tener una enorme vocación al trabajo, hay que ser muy responsable. Ya he cumplido una etapa”, aseguró. Randazzo también se sumó a las expresiones de otros funcionarios nacionales y elogió el trabajo del secretario de Seguridad, Sergio Berni, al advertir que “hace su trabajo con empeño enorme” y “con la vocación de un hombre que quiere resolver un problema”. “No es sencillo garantizar la seguridad en la Argentina”, ponderó Randazzo, “es una gran responsabilidad”, sentenció. (DyN)

Cobos y una campaña gratis

BUENOS AIRES.- El diputado nacional Julio Cobos (UCR-Mendoza) y precandidato presidencial del FAUNEN aseguró que desde abril UNEN “le está haciendo la campaña gratis a (Mauricio) Macri” y cuestionó a la dirigencia de ese espacio por “hablar todo el día” de una eventual alianza con el jefe de gobierno porteño, al advertir: “estamos queriendo llenar un balde con agujeros y cada vez nos cuesta más”. Cobos reconoció que esa polémica en torno a una eventual alianza con Macri “es un problema” en UNEN y advirtió: “le estamos haciendo campaña gratis; se ve que por abajo hay algo porque estamos todo el día hablando del tema. En el espacio hay opiniones muy definidas del GEN. Si hay un run-run es porque algo pasa”. (DyN)

El Gobierno calificó de «histórico» el aval de la ONU sobre fondos buitre

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, resaltó así aprobación por mayoría del marco jurídico global para la reestructuración de las deudas soberanas a partir de una propuesta Argentina.

«Es una contribución del país que debe ser celebrada por todo el pueblo argentino en la construcción de un escenario más favorable para lograr más equidad y justicia en el combate a los fondos buitre», sostuvo Capitanich en su habitual encuentro con la prensa en relación a lo acontecido en la ONU.

La propuesta impulsada por la Argentina para crear un marco legal para la reestructuración de las deudas soberanas fue aprobada por 124 países, con sólo 11 votos en contra y 41 abstenciones.

Banco Mundial

Capitanich destacó que la entidad aprobó ayer créditos por 4.000 millones de dólares para la Argentina, y elogió en un informe la «instrumentación de un sistema de protección social» que implicó una «reducción abrupta de la pobreza» en el país.

«Es trascendente el hecho de que en un documento de evaluación de políticas públicas, el Banco Mundial destacó la activa instrumentación de un sistema de protección social que implicó una reducción abrupta de la pobreza», afirmó.

El mismo informe «destaca que, junto a Uruguay, Argentina ha sido de los países que mejores resultados ha obtenido» en esa materia, dijo el funcionario, y puntualizó que «se destaca el sistema de protección social, el impacto de la Asignación Universal por Hijo, en términos de reducción de la pobreza infantil y con un mecanismo universal con inclusión de carácter social».
inforegion.com.ar

Tinelli es el nuevo director de comunicación de la AFA y de la Selección

«La idea es modernizar todo lo que tenga que ver con la comunicación en AFA» argumentó el presidente Luis Segura.

Marcelo Tinelli fue designado director de comunicación de la AFA y la Selección argentina, en lo que constituye otro avance en el fútbol grande del exitoso conductor y empresario televisivo, además de actual vicepresidente de San Lorenzo de Almagro.

«La idea es modernizar todo lo que tenga que ver con la comunicación en AFA», argumentó el presidente de la entidad de la calle Viamonte, Luis Segura, al referirse al nuevo rol que desempeñará Tinelli.

El bolivarense, a los 54 años, dará así un nuevo pasó en su ascendente incursión en el fútbol, dado que como dirigente llegó a San Lorenzo cuando el club se hallaba sumergido en una crisis institucional y con serio riesgo de perder la categoría, y junto con el presidente Matías Lammens prácticamente lo refundaron, lo tornaron próspero, tienen encaminado el regreso a Boedo y hasta lo llevaron a la conquista de la Copa Libertadores de América.
losandes.com.ar

Víctor Hugo dice que vivir en una villa es «fascinante» porque «te podés escapar al Gaumont»

El periodista K dice que las villas crecen porque la gente quiere vivir más cerca y aprovecha para ir al cine.

El relator uruguayo Víctor Hugo Morales se fue otra vez a la banquina en su afán de defender ciegamente al kirchnerismo y aseguró que vivir en una villa es “fascinante”.

El periodista de radio Continental arrancó su relato defendiendo la situación energética del país, pese a los miles de millones de dólares que le cuesta anualmente la importación. “Millones de personas tienen aire acondicionado, antes nos acomodábamos con el abanico, con una revista vieja”, argumentó.

Víctor Hugo continuó criticando una nota de La Nación, en la que se afirma que “La población en villas porteñas creció 156% en los últimos 13 años”. Según el conductor, ese medio trata “de dar a entender que hay más gente pobre”, pero en realidad es por una cuestión de cercanía al centro de la Ciudad de Buenos Aires.

“¿Vos te imaginás dos horas para venir y dos para ir? Si vos tenés la chance de vivir más cerca, en lugares bastante dignos como los que hay en las villas. Porque la gente se cree que son un verdadero desastre, pero nunca caminaron”, expuso.

Luego, dijo que conoce bien la Villa 21 (en Barracas) y la 31 (en Retiro) y empeoró un poco más su insólita teoría. “Si vos tenés tu trabajo a 20 minutos de micro aquí en Buenos Aires, lo que estás ahorrando de tiempo, de economía… y además es más fascinante de todas maneras darte el gusto de, por ejemplo, te podés escapar al Gaumont”, indicó en referencia al cine de la avenida Rivadavia.

“Si vos vivís a dos horas de Buenos Aires no tenés un cine donde escaparte”, agregó, dando por hecho que en el Conurbano y las ciudades del interior provincial no hay cines.

Las polémicas declaraciones del periodista oficialista hicieron estallar a las redes sociales. Rápidamente, el ya clásico hashtag #VictorHugoPelotudo se convirtió en tendencia en Twitter.

PIGNATA

lapoliticaonline.com

Pese a cosecha récord, la liquidación de divisas es menor que la de 2013

Los exportadores de cereales y oleaginosas advirtieron que la actitud de los productores de retener la venta de su cosecha «impacta negativamente en la industria» porque «no hay materia prima para trabajar».

Los exportadores de cereales y oleaginosas advirtieron que la actitud de los productores de retener la venta de su cosecha «impacta negativamente en la industria» porque «no hay materia prima para trabajar», situación que comenzó a sentirse en la liquidación de divisas del sector que ya es inferior a la del año pasado, con una cosecha de soja un 13,4% superior a la anterior.
«Los productores vienen haciendo una retención importante de la cosecha que deberían vender. Estamos hablando de una buena proporción», aseguraron a Télam fuentes del sector vinculadas con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Los agroexportadores liquidaron en la última semana u$s 285,56 millones, cifra el 37,5% inferior a la registrada en la misma semana el año pasado. Así la liquidación de divisas totalizó desde el 2 de enero al 5 de septiembre u$s 17.905,2 millones, y resultó un 0,39% más bajo que lo acumulado en el mismo período de 2013, aun cuando la cosecha en la última campaña resultó de 55 millones de toneladas, un 13,4% mayor a la anterior, y a la que deberían sumarse unos tres millones más del año pasado que quedaron sin vender.

Luego de un enero con una liquidación más baja que la habitual y tras un febrero en el cual se recuperó el nivel de ventas, las divisas computadas en la última semana registran por primera vez una cifra inferior a la del año pasado.

En marzo de esta año la liquidación acumulada estaba un 20% por encima de la de 2013, tendencia que se sostuvo hasta mayo, cuando comenzó lentamente a decrecer, y luego de mantener semana a semana un registro en baja cada vez mayor, llegó al noveno mes del año con un total inferior al de un año atrás.

Analistas y datos oficiales indican que los productores de soja estarían reteniendo la mitad de la producción especulando con una posible devaluación, fenómeno que generó una capacidad ociosa industrial del 30%.

De los 55 millones de toneladas de granos totales, habría más de 27 millones en silobolsas. Si bien explicaron que entre los exportadores «no se hacen disquisiciones sobre si está bien o mal que retengan la cosecha», precisaron que «esa especulación impacta negativamente en la industria».
«Tenemos una capacidad ociosa no menor al 30% con una cosecha récord de granos, con lo cual es toda una situación ésta de no vender», indicaron las fuentes, quienes insistieron con que «a todas las cerealeras, exportadoras chicas o grandes, esto les pega negativamente porque no hay materia prima para trabajar».

Además, rechazaron las acusaciones de algunos sectores que dicen que son los exportadores los que retienen los granos, al remarcar que «la capacidad de almacenamiento de los exportadores es sumamente limitada en comparación con la de los productores».
infocampo.com.ar

Mi mamá me ama – Carola Labrador con casa nueva, chofer…

Cuando ocurrió el trágico asesinato de CandelaCarola Labrador, su madre, trabajaba en un buffet y vivía en una vivienda desprovista de mayores comodidades. Actualmente, a pesar de que la mujer no continúa trabajando, habita una casa de dos plantas, mucho más confortable que la anterior. Cuenta, además, con un auto Fiat Palio. El atentando que se perpetró sobre el edificio llamó la atención sobre estos cambios.

casa vieja de carola y candela

 

 

 

 

 

 

 

 

 

casa vieja de carola labrador

Casi está firmado el acuerdo de impunidad por el crimen de Candela Sol Rodríguez. Casa nueva, protección oficial y sobre llovido, mojado: Crisis salarial en la Gendarmería que amenaza retirarse o hacer huelga de brazos caídos en los lugares que custodia. Peor, imposible.

Por Jorge D. Boimvaser
info@boimvaser.com.ar


(«Una rumbita se armó, una fea carajada.. incombustible no sos… ¿cómo bancás ese infierno?» Los Redondos – La dicha no es cosa alegre) 

El kirchnerismo decidió bajar el nivel de confrontación con Daniel Scioli (lo anticipamos desde esta columna hace tiempo), Gabriel Mariotto le puso freno a la Comisión Bicameral que investiga el crimen de Candela Sol Rodríguez y es un hecho la impunidad del bárbaro asesinato de la piba hace un año.

Carola Labrador demostró que vendiendo tortas y comidas caseras se puede llegar lejos y estrenó casa nueva en Morón (¿será que es la única argentina que vive con 6 mangos por día?). Para que pueda movilizarse tranquila, tiene un chófer policía y auto que la lleva donde precise (mejor ni contar los lugares que visita), y el rumor que recogió las otras fuerzas que investigaban el caso dá para embroncarse mal. ¿A Fernando Burlando el Estado provincial le abonó 800 mil dólares para hacerse cargo del asunto y avalar todas las investigaciones truchas que terminaron con los perejiles de Hugo Bermúdez y compañía presos? ¿De qué caja salió ese dinero? ¿De los fondos reservados que maneja la Gobernación?

La Jefatura de la Gendarmería que maneja esta información cuenta esta historia y más aún. Dicen que hubo traslados de efectivos policiales que estaban en una DDI crítica (La Matanza) para sacarlos de circulación y evitar que se quiebren y cuenten la trama secreta del asesinato y la red de complicidades.

La bronca de los gendarmes está por estallar mal si se cumple el vaticinio de una resolución reservada (la número 891, que Diarioveloz.com tiene en exclusividad) del Ministerio de Seguridad que con la firma de Nilda Garré avanza sobre las remuneraciones del personal de la fuerza  tendiente –lisa y llanamente- a bajarle los sueldos antes de fin de año.

Las consecuencias de esta medida, si se llega a ejecutar, es una posible huelga de brazos caídos de la Gendarmería en las zonas más peligrosas que tiene a su cargo en el suburbano y otras zonas del país.

Sergio Berni tendrá que llamar a los boys socuts para desalojar otro corte en Panamericana si llegase a producirse, o en cualquier sitio del país cuando haya situaciones de emergencia.

Pero tampoco los Gendarmes se calzan los zapatitos blancos (frase que utilizó Jorge Asís cuando se refería al ex Ministro Gustavo Béliz)  y aceptan contar otra realidad que ya parece de Alicia en el País de las Maravillas.

Nadie sabe cómo se llegó bien a la situación en la cual los comandantes de la Gendarmería se impusieron sueldos superiores a los 100 mil pesos mensuales, en blanco y con los descuentos respectivos. Nos dicen que la cifra ronda las 140 lucas cada treinta días y que por eso Nilda Garré intervino con auditorías varias y esa resolución redactada con esos términos engorrosos de la burocracia administrativa que preferimos no reproducir para no causarle bostezos a los lectores. 

La reacción en cadena es obvia, bajan los sueldos de la cúpula y por efecto dominó caen todos los salarios de los gendarmes, entonces si éstos se paralizan chau seguridad y chau procedimientos anti drogas y anti delincuencia en las zonas más rojas del país.

¿Descabezar otra vez a la cúpula de Gendarmería como hizo la Ministra de Seguridad en febrero pasado como consecuencia del misterioso Proyecto X de espionaje ilegal?

«Qué hagan lo que quieran pero que no se metan con los bolsillos de los Gendarmes porqué ahí si se arma»,
  dice un vocero informal de la fuerza que obviamente pide reserva de identidad.

Pero ya en el ministerio le están perdiendo el respeto a la titular por asuntos varios. Como ser, su candidato a comandar la Gendarmería –si se da como un hecho que el titular Héctor Schenone se retira para evitar el naufragio- es Juan Sainz, un oficial que fue el último alumno de la fatídica «Escuela de las Américas»,  una institución que fomentaba la desestabilización en Latinoamérica por donde pasaron los peores exponentes de las dictaduras militares del Continente (entre ellos los genocidas locales).

Desde el 2001 funciona con otro nombre, otras directivas y otros métodos de capacitación, pero fue llamada en su momento por el gobierno de Panamá como «una escuela de asesinos».  Tiene una historia pesada y quienes pasaron por sus aulas nunca fueron nenes de pecho. Al CELS –fuerte influencia en la Casa Rosada- le produce urticarias que aún circulen alumnos de la Escuela de las Américas entre militares en actividad.

¿Quién es hoy el más férreo opositor de Garré en el Ministerio?  El periodista y asesor oficial Horacio Verbitzky, quien dice en la «mesa chica del cristinismo» (donde comparte cartel con el Chino Zanini, el correntino Roberto Pórcaro y un par de monjes negros más),  que los chalecos anti balas recauchutados por el Ministerio de Seguridad no sirven para nada, y que si no adquieren una nueva partida a una firma israelí que es garantía de seguridad en esos trajes protectores, harán la denuncia y se pudre todo con Nilda. 

Las tormentas son fuertes y pareciera como que la seguridad pública a nadie le interesa demasiado. Y si se dan el lujo de tener todo este menú de disparates y no morir en el intento, se debe a que la oposición sigue durmiendo la larga siesta de la cual todavía no despertó.

diarioveloz.com

Así quedó un avión «golpeado» por la tormenta al aterrizar en Ezeiza

El A330 de la compañía española Air Europa sufrió serias averías cuando recibió el embate de la tormenta eléctrica y el granizo.

Según publicó desde su cuenta de Twitter el líder de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, Ricardo Cirielli, la nave volaba a 25 mil pies de altura cuando fue impactada por el duro granizo que cayó sobre la Ciudad.

Las piedras de hielo ocasionaron roturas en el parabrisas y destrozaron la trompa del avión, que logró aterrizar.

tw

minutouno.com

Pacto de silencio y secretismo en el reinicio de la negociación de Yacyretá

Con la excusa de que primero deben informar al presidente de la República, Horacio Cartes, no dieron a conocer detalles sobre los temas que abordaron en la reunión que tuvieron en Buenos Aires, en que la delegación argentina debía responder a la propuesta paraguaya para solucionar el aspecto financiero y la deuda de la Entidad Binacional Yacyretá.

Con un pacto de silencio entre los miembros de la Comisión Negociadora de Yacyretá se llevó a cabo ayer una nueva reunión en Buenos Aires. Ninguno de los que participaron del encuentro accedió a brindar declaraciones, argumentando que primero debían informar al presidente de la República, Horacio Cartes, y que luego darían a conocer un comunicado oficial.

Uno de los consultados admitió que en el encuentro no se produjo ningún avance significativo, aunque valoró la predisposición de los argentinos para una pronta solución al problema económico financiero que arrastra la entidad binacional y, sobre todo, la deuda que mantiene con el Tesoro argentino. En principio, se anunció que estaría presente en la reunión el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, pero en la foto oficial distribuida a la prensa solo se observa al ministro de Planificación Federal, Axel Kicillof, y al director Ejecutivo de la EBY, Arq. Óscar Thomas, y otros dos funcionarios no identificados. La delegación paraguaya fue encabezada por el canciller Eladio Loizaga, quien estuvo acompañado por el Jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Carlos López Moreira; el titular de la EBY, Juan Schmalko; el director del Banco Central del Paraguay Santiago Peña y el presidente de la ANDE, Ing. Víctor Romero Solís.

Sin mayores avances

De este modo, a tres meses de haberse iniciado el proceso para la revisión del Anexo C del Tratado de Yacyretá, que venció el 27 de marzo pasado, no se conocen mayores avances en cuanto a los puntos que planteó el Gobierno paraguayo como ejes de la negociación.

Hasta ahora, de todos los temas abordados en las reuniones de las comisiones bilaterales solo se llegó a un acuerdo técnico consistente en la reactivación del Comité de Comercialización de los servicios de electricidad de la EBY, el cual tampoco fue conformado hasta la fecha.

Con respecto a la deuda de la EBY, en el último balance correspondiente al 2012, se indica un monto de US$ 16.908 millones, de los cuales US$ 11.362 son ajustes e intereses; lo cual lleva a deducir que el saldo actual correspondiente a los aportes realizados por el Tesoro argentino para el emprendimiento ronda los US$ 5.545 millones.

Esta cifra, sumada a los préstamos tomados de organismos internacionales arrojan un monto aproximado de US$ 6.200 millones que serían los aceptados por Paraguay, aunque también se debe tener en cuenta que existe una deuda importante de la empresa estatal argentina Ebisa por el 95% de toda la energía generada en los 20 años. Según cálculos realizados, la EBY tendría a su favor, para conciliar las deudas con el Tesoro argentino hasta antes de la operación y facturación de la central, unos US$ 6.393 millones.
abc.com.py

Cristina recibió en la Rosada empresarios de las automotrices

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió en Casa de Gobierno con los responsables de las principales terminales automotrices, las cámaras que los agrupan (Adefa y Acara) y sindicalistas del gremio Smata.

Una vez finalizada la reunión, el presidente de Acara, Abel Bomrad, dijo a la prensa que analizaron con Cristina » los problemas del sector» y agregó que cada empresa «va a hablar con el gobierno» por separado.

Aclaró además que la de hoy «no era una reunión para hacer acuerdos, ya que cada terminal tiene una realidad distinta», y sostuvo que el plan gubernamental PROCREAUTO «continuará hasta fin de año».

Acompañaron a la Presidenta el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio, Augusto Costa; y el presidente del Banco de la Nación Argentina, Juan Ignacio Forlón.

La industria automotriz estuvo representada por Josef Fidelis Senn, de Volskwagen; Enrique Alemañy, de Ford; Cristiano Rattazzi, de Fiat; Thierry Koskas, de Renault; Luis María Ureta Sáenz Peña, de Peugeot; Inda Hideki Kamiyama, de Honda; Daniel Herrero, de Toyota; Isela Costantini, de General Motors; Joachim Maier, de Mercedes Benz; Natale Rigano, de Iveco: César Luis Ramírez Rojas, de Scania; Daniel Fernández, de Adefa; Ricardo Salomé, Alejandro Saubidet, Alejandro Nadur y Rubén Beato, de Acara.

Por el gremio Smata estuvieron el dirigente y diputado nacional Oscar Romero, junto a Gustavo Morán y Ricardo De Simone. La reunión comenzó a las 19.15 y se realizó en el primer piso en el salón Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada.

El miércoles pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había calificado a la situación del sector como «fuertemente deficitaria» ya que la balanza comercial desde 2003 a la fecha arroja un saldo negativo de 33.000 millones de dólares.

En un acto que encabezó en Casa de Gobierno para anunciar la prórroga del PROCREAUTO, la mandataria retomó su reclamo contra los automotrices que «encanutan los autos» -tal como expresó el lunes en el cierre del Consejo del Salario-.

«Algunos comenzaron a boicotear el Procreauto», aseguró Cristina al reafirmar su certeza de que las empresas no ofrecen a la venta todo su stock y llamó la atención respecto a que «por un lado suspenden gente diciendo que se cae la producción, y por el otro boicotean un programa» destinado a recuperar el dinamismo del sector.

En ese sentido, consideró «increíble que un sector subsidiado por su fuerte déficit ahora plantee estas cosas y boicotee políticas públicas destinadas a levantar suspensiones, a ayudar al sector y a que los argentinos tengan autos cero kilómetro».

«Vamos a convocar a estos sectores, queremos que no le retaceen autos a los Argentinos», insistió en esa oportunidad.
diario26.com

ONU: hoy comienza el debate sobre la reestructuración de deudas soberanas

La sede de las Naciones Unidas en Nueva York será escenario a partir de las 15 hora local (16 de Argentina) de una votación histórica en la que participará el canciller Héctor Timerman, y donde por primera vez se analizará la necesidad de crear un marco legal que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana, que tiene como correlato ponerle un freno a la embestida de los fondos buitre en todo el mundo.

Unos 195 países discutirán la aprobación de una resolución impulsada por Argentina a través del G77+ China, y la resolución promueve «aprobar y elaborar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario (…) un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad, y la previsibilidad del sistema financiero internacional».

Este será el último tema de votación antes de que los presidentes inauguren el 69 período de sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas, el próximo 24 de septiembre, en el que estará presente Cristina Fernández de Kirchner.

La iniciativa que impulsa Argentina tendrá tratamiento prioritario, debido a que la expectativa es poder aprobar el nuevo sistema legal durante el nuevo período de un año que comienza con la asamblea.

Para ello, la resolución fija un plazo de «modalidades de las negociaciones» de los países y definirá la estructura legal y «texto del marco jurídico multilateral», que podría cobrar forma de una Convención, y cuyo plazo no se extenderá más allá de diciembre, y es allí donde Argentina presentará su propuesta concreta de un sistema de mayorías.

Al respecto, el titular del G77 y embajador permanente ante Naciones Unidas por Bolivia, Sacha Llorenti Solíz, consideró que la votación «es la más importante de la última década en Naciones Unidas», ya que se trata del «lanzamiento de un proceso para la aprobación de mecanismo legal y vinculante de reestructuración de la deuda» de países, y que cambiará la arquitectura financiera mundial.

En diálogo con medios argentinos desde la oficina de representación en esta ciudad, destacó que «por primera vez en mucho tiempo se va a votar un tema que tiene que ver con la arquitectura financiera del mundo, con la posibilidad de un nuevo orden internacional, lo que marcará un antes y un después de la resolución».

Este tema «era vetado en Naciones Unidas», agregó, tras enfatizar los esfuerzos del G77 de los últimos años por darle prioridad a este tema en dicho foro.

Por iniciativa de la Argentina, el G77 (133 países) más China logró instalar en este foro un tema que, tradicionalmente, y a nivel multilateral, era abordado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El pase de la discusión a Naciones Unidas cobra relevancia, desde el punto de vista de que allí son 195 países, cada uno con poder de voto, quienes decidirán sobre el tratamiento de las deudas para los países, ante la inexistencia de un sistema legal internacional.

Hasta ahora, el ordenamiento mundial de este tipo fue monopolizado por el FMI, donde los países están representados por 24 sillas y cada espacio representa a varios países.

Allí, la distribución del poder de voto es en favor de los países desarrollados, siendo Estados Unidos el de mayor peso.

El debate en la ONU es consecuencia de la alarma mundial que generó el caso argentino, de su imposibilidad de cerrar el capítulo del default luego de 14 años de litigio, y del temor a que el fallo del juez Thomas Griesa tenga impacto sobre otros países en problemas.

Timerman, y la embajadora argentina ante la ONU, Marita Perceval, mantuvieron reuniones en la previa con distintas delegaciones para lograr la mayor cantidad de adeptos a la posición que promueve argentina, que tuvo ya el respaldo del G77 más China a fines de agosto, y a la que se sumaría también Rusia, entre otros.

En las inmediaciones de Naciones Unidas, la discusión se dividía en dos grandes grupos, y en general de un lado estaban los países desarrollados, y del otro los emergentes.

Los primeros cuestionaban la necesidad de crear un marco legal en Naciones Unidas si ya existe el FMI, un foro donde son mayoría.

Estos, además, cuentan con el poder de persuasión de que son acreedores de muchos países que votaron a favor de Argentina en el G77.

Los segundos, entre los que está Argentina, resaltaron que en estos últimos años el FMI no tuvo ninguna acción concreta para saldar este vacío legal internacional en materia de quiebras soberanas, que es un caldo de cultivo para la proliferación de los fondos buitre.

La votación se realizará por simple mayoría, no se tendrán en consideración ni las abstenciones ni las ausencias, y será la primera iniciativa en su tipo.

En el esquema de la audiencia, el primer orador será el titular del G77 defendiendo el planteo de los 133 países más China, y luego será el turno del resto de los países, como Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros.

Acto seguido se realizará la votación y, luego de la misma Timerman dará su discurso, y se espera que otros países reafirmen la posición favorable a la Argentina.
diario26.com

¿Recalde reemplazará a Capitanich como jefe de Gabinete?

El rumor se instaló fuerte el fin de semana. A las ya remanidas versiones sobre la salida de Jorge Capitanich de la Jefatura de Gabinete se le agregó el nombre de su posible reemplazante: Mariano Recalde, titular de Aerolíneas Argentinas.

Como sea, este lunes en algunos sectores encumbrados de despachos ministeriales llegó la información de que la noticia es real y hasta esbozaron lamentos por el repliegue político que implicaría el cambio.

Sin embargo, en la Jefatura de Gabinete, no hubo novedades por el momento. «Son operaciones, están tirando fruta, seguimos trabajando como cualquier día», aseguraron de acuerdo a lo que publica hoy agencia Noticias Argentinas.

Los mismos que dieron por confirmada la información tampoco se sorprendieron con la desmentida: «Lo que pasa es que Capitanich todavía no se enteró».

Esto ocurre en momentos en los que, como se dijo, se rumorea que el actual jefe de Gabinete dejaría su cargo para ser candidato a intendente de Resistencia en las próximas elecciones primarias (PASO), que en esa provincia se llevarán a cabo el 8 de marzo de 2015.

El dato lo confirmó el gobernador interino de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff: «Cuando [Capitanich] dijo que quería ser candidato en [su ciudad natal] Sáenz Peña, yo le dije que tenía que ser candidato en Resistencia y me dijo que le parecía bien», aseguró el mandatario en declaraciones a la prensa.

Y agregó: «Yo creo que está decidido a competir por ser intendente de la capital del Chaco», agregó, según consignó la agencia DyN.
periodicotribuna.com.ar

Sorpresa por los fuertes aumentos de las multas de tránsito en la Ciudad

Los automovilistas que cruce un semáforo en rojo deberán pagar una multa de 9.600 pesos. Por otra parte, familiares de víctimas de accidentes de tránsito aseguran que hacen falta más controles vehiculares.

Las multas para quienes cometan una infracción de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires subieron. Por cruzar un semáforo en rojo se cobrarán 9.600 pesos. El conjunto de incrementos que el gobierno porteño viene aplicando, alcanza a los infractores de tránsito. Hasta hoy, por cruzar en rojo la multa era de $1.920.

Estacionar en rampas de discapacitados o paradas de colectivos será multado con sanciones desde los $640 hasta los $1.280. Las multas por exceso de velocidad oscilan entre $960 y $25.600, si el auto circula a más de 140 kilómetros por hora.

Los motociclistas que no usen casco y los conductores que tampoco tengan puesto el cinturón de seguridad deberán abonar desde $640. En tanto, usar el teléfono celular para enviar mensajes de texto o hablar será sancionado con multas que llegan a $1.280; tapar la patente para evitar fotomultas costará $3.200 y cruzar la barrera de tren baja entre $2.560 y $12.800. Evitar un control de alcoholemia puede significar $1.920.

A la hora de afrontar los pagos, rige un descuento del 50 por ciento para los infractores que se presenten a liquidarlos voluntariamente.

La suba se produce, explicaron desde la adminsitración porteña, porque el jefe de gobierno llevó de $5,30 a $6,40 el valor de la Unidad Fija. Ese indicador se toma como referencia para fijar las multas. Sin embargo, el endurecimiento en las sanciones económicas no se corresponde con los controles vehiculares. La Policía de Tránsito en el ámbito metropolitano prácticamente desapareció.

Muchas multas, poco control

Los números de la Dirección General Administrativa de Infracciones del Ministerio de Justicia porteño revelan que las actas de infracciones se desplomaron. El año pasado, se elaboraron apenas 539.739 actas, un 76% menos que en 2012, cuando fueron 2.274.118. Un dato por demás curioso, si se tiene en cuenta el aumento de la frecuencia y la gravedad de los accidentes que se producen a diario.
infonews.com