El 70% de la banca europea está débil para dar crédito, según el FMI

El Fondo alerta de el dinero dispara los mercados pero no llega a la inversión productiva.

Los mercados financieros y la economía real parecen vivir en dos mundos paralelos. El último informe de estabilidad financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta de los peligros que genera el hambre inversora, ya que, mientras muchos activos de riesgo viven momento dulces de cotización, la inversión productiva sigue sin recuperarse. El director del departamento financiero del organismo, el español José Viñals, apuntó este martes que el 70% de los activos bancarios de la zona euro «no son lo bastante fuertes para dar crédito».

El dato corresponde a un análisis del Fondo sobre 300 grandes bancos de economías avanzadas y que refleja que el 40% de los activos es demasiado débil para prestar, aunque en la eurozona la situación es peor. «Estos bancos necesitarán una reorganización de sus modelos de negocio más centrado en los fudamentales, lo que implica una nueva valoración de sus activos, recolocación y capitales y consolidación», apuntó Viñals, ex vicegobernador del Banco de España.

Y la inversión empresarial sigue débil en Europa. “El uso de la capacidad está aún por debajo de los niveles precrisis, los estándar de crédito bancario sigue elevado y, como resultado, los préstamos a empresas siguen siendo anémicos”, señala el Fondo. Los problemas de rentabilidad de las entidades son uno de los principales problemas, especialmente en la zona euro.

“La baja rentabilidad genera preocupación sobre la capacidad de algunos bancos de crear y mantener los colchones de capital y responder a la demanda de crédito”, apunta el informe. Además, las pruebas de estrés a las que se somete el sector en Europa deben acabar por despejar las dudas sobre esta industria, tras otros exámenes fracasados. No obstante, el endeudamiento en economías como Irlanda, Portugal y España aún continúa elevado.

Aun así, la lluvia de liquidez ha subido los precios de los activos y reducido la volatilidad a niveles históricamente bajos, pero el problema es que “en muchos casos llegando a niveles que indican la divergencia con los fundamentales”, según destaca el Fondo en el informe que acaba de presentar. Y “lo que es inusual en estos casos es su sincronía: se ha producido en todos los activos y en todos los países de in modo sin precedentes”, añade.

Esa es la gran frustración de los bancos centrales, que han puesto en marcha desde hace años una cantidad ingente –y sin precedentes- de recursos para animar el crédito y la economía pero la liquidez se queda en ese limbo de los mercados financieros y cala mucho menos en la economía real. Y esta última está plagada de dudas, lo que hace en Europa esté primado la inversión en deuda pública frente a la concesión de créditos a empresas.

El Banco de Pagos Internacionales (BIS, en sus siglas en inglés) también lanzó advertencias en esta línea. “Hay más asunción de riesgo, pero no en inversión productiva. Algunas empresas en EE UU compran sus propias acciones en lugar de invertir en una nueva fábrica… Hay riesgo de excesiva euforia en los mercados financieros. La inestabilidad financiera también puede frenar la consolidación del crecimiento”, señalaba recientemente el presidente del BIS, Jaime Caruana, en una entrevista con a este diario.

El Fondo ha hecho un ejercicio para concretar estos peligros potenciales y ha calculado el impacto que tendría un ajuste rápido, con un aumento de las primas de riesgo (que es el diferencial de interés que se pagan respecto a los valores de referencia, como los bonos alemanes a 10 años, cuando se comparan títulos de deuda pública) de 100 puntos básicos (un punto porcentual) . Con, además, un aumento de la prima de riesgo crediticio de otros 100 puntos básicos, el valor de mercados de las carteras mundiales de bonos podría caer más de un 8%. Con semejantes pérdidas, se “podrían desencadenar importantes perturbaciones en los mercados mundiales, según alerta el Fondo.
economia.elpais.com

Vanoli sigue la línea de Fábrega y absorbió 2.000 millones de pesos

El titular del Banco Central licitó Lebac para reducir la base monetaria. Dejó las tasas de interés en 27%.
El Banco Central absorbió hoy 2.232 millones de pesos del mercado en una nueva licitación de Lebacs, cuyo stock supera los 235 mil millones de pesos y es equivalente al total de las reservas internacionales al tipo de cambio oficial.

En la habitual licitación de los martes, el BCRA licitó y adjudicó 11.915 millones de pesos y 57 millones de dólares en letras y notas, lo que representa una absorción de 2.232,14 millones de pesos, dado que operaban vencimientos por 9.682,86 millones, de acuerdo con la información de la autoridad monetaria.

De esta manera, el nuevo titular de la entidad, Alejandro Vanoli, continúa con la política de su predecesor, Juan Carlos Fábrega, de seguir secando la plaza de circulante.

En lo que respecta a las LEBACs Internas en pesos a 98 y 112 días de plazo residual con tasas de corte predeterminadas del 26,86 y del 27,43 por ciento, se adjudicaron 1.048 millones y 724 millones, respectivamente.

Hasta ahora, Vanoli también mantuvo la tasa de interés en su nivel, a contramano de algunas especulaciones que hablaban de un recorte.

La primera medida que tomó el flamante jefe del BCRA fue fijar en un 23% el piso de la tasa de interés que pagan los bancos por los depósitos a plazo fijo en pesos.

El resto de las LEBACs en pesos fueron licitadas por el sistema holandés y las tasas de corte se ubicaron en 28,22 y 28,78 para los plazos de 133 y 175 días, respectivamente.

Para los instrumentos de 231, 301 y 357 días las tasas fueron de 29, 29,15 y 29,29 por ciento, respectivamente.

En cuanto a las Notas en pesos que ajustan por la tasa Badlar Bancos Privados todos los plazos fueron declarados desiertos por falta de posturas.

En lo que respecta a las Letras en dólares estadounidenses a 35, 91, 182 y 364 días de plazo residual con tasas de corte predeterminadas del 2,5, 3, 3,50 y 4 se adjudicaron 26,8 millones, 23,2 millones, 6,1 millones y 1,2 millón, respectivamente.
lapoliticaonline.com

Amenaza de Capitanich a los productores: «Vamos a usar todas las herramientas para que liquiden»

El jefe de Gabinete acusó a los exportadores de realizar «maniobras especulativas» para perjudicar al país.
Desesperado por incrementar el ingreso de dólares, el Gobierno amenazó con utilizar «todas las herramientas» para «garantizar que se terminen las maniobras especulativas» de los productores de granos que no liquidaron sus cosechas.

Así lo indicó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien detalló que «hemos tenido varias reuniones en las cuales no hemos alcanzado consenso respecto al volumen total a exportar y liquidar».

El funcionario destacó que «hemos tenido un disenso respetuoso, lo vamos a seguir teniendo. Pero también creemos que es necesario utilizar todas las herramientas por parte del Estado para garantizar que se termine con este tipo de maniobras especulativas».

Capitanich anunció que «estamos trabajando desde esta tarde en una agenda de carácter bilateral con las empresas, para verificar las metas de liquidación de exportaciones, porque entendemos que es marcadamente insuficiente» las que se realizan actualmente.

Según el ministro, «hay un stock acumulado sin liquidar equivalente a casi 25 millones de toneladas» de granos, que podría permitir «un ingreso más significativo en el volumen total de divisas». El Gobierno sueña con lograr que las cerealeras liquiden el equivalente a unos seis mil millones de dólares antes de fin de año. Sin embargo, sólo llegaría a 4 mil millones.

Capitanich advirtió que «tenemos una cosecha superior a las anteriores, y una tendencia en el precio declinante; por tanto no hay motivo para ningún tipo de especulación, el perjuicio es para el mismo productor» y que se trata de una «tendencia especulativa atentatoria contra el interés nacional».

Capitanich precisó que «en 2012 el flujo total de liquidación de exportaciones en soja alcanzó a 5800 millones de dólares para el último trimestre; en 2013 fue de 4600 millones de dólares; y en 2014 la previsión inicial alcanzaría a 4200 millones de dólares».

Pero remarcó que «el Estado dispone de múltiples instrumentos con el objeto de establecer los mecanismos para garantizar la liquidación del producto, a los efectos de resguardar una potencial pérdida para el productor».
lapoliticaonline.com

Más que nunca: Dólar a 20

Con la renuncia de Fábrega como Presidente del Banco Central y su reemplazo Vanoli, alguien muy cercano a la línea de Kicillof, sólo se vuelve más probable el escenario por el cual el dólar (en todas sus denominaciones) continuará subiendo. ¿Qué podemos esperar? La frase de Vanoli “Las reservas están para usarse” pone en evidencia que las reservas continuarán cayendo. Y una vez más, cuando tenemos cada vez más pesos y cada vez menos dólares, eso se traduce en un precio del dólar más alto.

El camino en el que está insistiendo el gobierno es el del control de precios. En este caso en particular, el control al dólar blue. Argentina, Venezuela y Cuba deben ser de los pocos países en los que es ilegal comprar moneda extranjera. La gran ironía del Siglo XXI es que Rusia y China se han convertido en economías liberales mientras que Argentina y Venezuela pretenden volver a transitar el camino del fracaso comprobado del marxismo justamente en Rusia y China. Ser marxista en el Siglo XXI es como negarse a utilizar el e-mail como medio de comunicación y pretender utilizar sólo cartas. Es sencillamente ridículo y anacrónico.

Kicillof está convencido de que el experimento comunista fracasó en Rusia porque no tenían las herramientas de control adecuadas. Y que el gran desarrollo tecnológico de hoy, le dará la posibilidad a él de controlarlo todo: los precios de cada bien y la justa ganancia de cada actividad económica.

La parte buena de esta manifiesta terquedad es que nos permite predecir con inusitada precisión lo que sucederá en materia económica: menos actividad, más fuga de capitales, menos dólares, más pesos. ¿Qué alternativa debería el gobierno estar investigando? Si efectivamente quiere seguir dilapidando el tiempo en esta batalla pírrica con los fondos buitres, tiene que levantar el cepo cambiario. Ese será su único modo de estabilizar e incluso hacer crecer el nivel de reservas del BCRA.

¿Intervención a los bancos?

¿Qué hay acerca de la idea de aumentar las tasas de interés? Obligar a los bancos a pagar un 23% por depósitos a plazo fijo, es una nueva intervención. Los bancos intentarán manter su rentabilidad y para eso pretenderán subir las tasas que cobran por prestar dinero. Y acá la parte interesante: ¿les permitirán hacer esto? ¿O fijarán el nivel de rentabilidad justo y razonable que tiene que tener un banco?

Esta es una alarma que no tiene que pasar desadvertida. Con discursos del estilo “ustedes ganaron mucho en los últimos 10 años”, el gobierno podría estar ideando un plan para regular, controlar y asfixiar a los bancos. Después de todo esa es su manera de razonar. En este contexto, aun cuando en lo inmediato caiga, la frondosa historia argentina en relación con el dólar nos indica que la mejor decisión ha sido siempre comprar. Esta vez no será la excepción.
Miguel Ángel Boggiano/informadorpublico.com

Zaffaroni desconoce la producción de cocaína en Argentina

IRRESPONSABLE DISCUSIÓN POR LA DROGA
El juez de la Corte Eugenio Zaffaroni nuevamente niega la producción de cocaína en la República Argentina, intentando minimizar el accionar de los cárteles en nuestro país.

Como se sabe, Argentina es primer productor de precursores químicos de Latinoamérica, por lo cual el narcotráfico trae de origen la pasta base que es procesada en nuestro país para exportar a Europa. Por su pureza la cocaína Argentina es muy buscada en los países del viejo mundo.

Los cárteles bolivianos y peruanos que actúan en Argentina, se dedican exclusivamente a la producción de clorhidrato de cocaína obteniendo además como parte de esa elaboración el letal PACO. Los grupos mexicanos y colombianos se dedican a la exportación de esa cocaína desde distintos puertos ubicados en la costa de nuestro país.

Toma Zaffaroni con liviandad el tema, minimizando el accionar de delincuentes internacionales, pero a la vez trabaja firmemente para dejar en desuso la ley 23.737 de drogas, mientras impulsa normas jurídicas que favorecen la tenencia de sustancias prohibidas.

Argentina produce drogas desde el año 2001, lo que motivó que el Estado perfeccione el control de precursores químicos para evitar la proliferación de cocinas o laboratorios clandestinos, lo que no ha logrado hasta la fecha.

En octubre de 2003 impugnamos desde la Asociación Antidrogas la postulación de este señor que era postulado como miembro de la Corte Suprema de Justicia, sabíamos de su inclinación por la liberalización de las drogas conociendo algunos de sus fallos favorables a vendedores de drogas, que ahora verbaliza.

Claudio Izaguirre
Presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina

periodicotribuna.com.ar

Los Maltratos De Trimarco A Sus Empleados

Susana Trimarco despidió a su sobrina Johana de la Fundación María de los Ángeles que ella preside por estar embarazada.

Esta última es madre de un nene de tres años y actualmente está embarazada de tres meses. Trabajó en la maternidad de la fundación de su tía hasta agosto, cuando fue despedida por tomarse una licencia de siete días de reposo por pedido médico.

“No hubo justificación ni lógica en el despido”, detalló Alejandro Campos, esposo de Johana, en diálogo con Perfil. “Mi mujer tenía siete días de reposo por orden de su ginecóloga y se presentó el certificado. A los días, nos llega la carta documento anunciando que prescindían de los servicios de mi esposa y que quedaban a disposición los haberes e indemnizaciones, sin embargo a ella todavía no le pagaron su último mes de trabajo siquiera”, agregó.

Campos relató que “cuando el papá de Johana intentó hablar con Susana para que no queden mal las cosas, ella le dijo que la despidió ‘por que la vio paseando en el centro uno de esos siete días’”. Luego aclaró que su mujer “se cruzó con el auto de Trimarco cuando salió a realizar un trámite de la obra social”.

A su vez, el marido explicó que esto “no es la primera vez que pasa, y que en una ocasión Johana escucho a Trimarco asegurar que “no le sirven mujeres embarazadas”.

Quienes conocen en profundidad a la madre de Marita Verón no se sorprenden por esta situación. Campos asegura que es una persona “complicada y difícil”, en coincidencia con otros testimonios de la propia fundación que fueron recogidos por este portal en su momento.

“En la fundación, por lo que mi esposa me cuenta, hay muchos maltratos y a Trimarco le molesta que mi mujer se defienda de sus agresiones”, enfatizó Campos. Y advirtió: “Si las otras chicas que trabajan en la fundación hablaran, todo sería más claro, pero saben que las van a echar. Ya pasó con decenas de empleados tanto acá en Tucumán como en Córdoba”.

Al igual que otros medios, TDP intentó comunicarse con Trimarco para que dé su versión de la historia, pero nunca respondió.

Solo dio una lacónica —y poco creíble respuesta— a Diario Veloz: «Ella venía haciendo mal las cosas en la Fundación. El esposo forma parte de una movida mediática para desprestigiar a Susana. Está diciendo barbaridades, no queremos llegar a juicio, pero si sigue no nos va a quedar otra opción».

Según Campos, esta es la segunda vez que la madre de Marita Verón despide a su esposa por el embarazo. “Hace tres años, mi mujer trabajaba para Susana, y cuando quedó embarazada por primera vez, también la echó. Le dijo que no tenía para pagarle”, contó.

periodicotribuna.com.ar

Papelón de Boudou: dio por muerto al golfista De Vicenzo en un acto

Fue en un acto en Berazategui. El vice dijo que el histórico deportista «nos mira desde el cielo». La reacción de los vecinos.
Amado Boudou no pega una. Al berenjenal judicial en el que está metido y el aislamiento político al que lo somete el kirchnerismo, le sumó un increíble papelón durante los días en los que estuvo a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Cristina.

El vicepresidente encabezó el 20 de septiembre pasado un acto en Berazategui por el Día del Jubilado junto al diputado provincial y ex intendente Juan José Mussi. El acto se hizo en el Centro de Actividades Roberto De Vicenzo, un espacio dedicado a una de las grandes glorias del deporte nacional y figura emblemática de esa localidad, donde vive hace décadas.

Roberto De Vicenzo

Envalentonado por el cálido recibimiento de unos tres mil jubilados que juntó Mussi, Boudou se puso melancólico y quiso homenajear al gran maestro del golf, aunque nadie le avisó que está vivo y goza de buena salud a sus 91 años.

«Imagino a ese adulto mayor de Berazategui, que tiene su nombre este predio, don De Vicenzo hoy debe estar mirando desde el cielo y diciendo ‘la pucha quedó chico’. Así que los Mussi que hagan uno más grande», gritó Boudou.

Desesperados, quienes los escuchaban empezaron a intentar avisarle. «¡Pero si no se murió!», «¡Está vivo! ¡Está vivo», le gritaban los vecinos de Berazategui.

El vice tartamudeó un poco ante el murmullo de la gente, pero se hizo el distraído y siguió con su discurso sobre las nuevas jubiliaciones. El acto tuvo nula repercusión en los medios oficiales.
lapoliticaonline.com

Jorge Capitanich dice que el Gobierno no analiza una intervención en la comercialización de granos

«Existen múltiples iniciativas en el Congreso sobre la Junta Nacional de Granos, pero no son del Ejecutivo», aseguró el jefe de Gabinete.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el Gobierno «no tiene en estudio» impulsar un proyecto para intervenir en la comercialización de granos. «Existen múltiples iniciativas en el Congreso respecto de la Junta Nacional de Granos, pero no son del Poder Ejecutivo», remarcó el funcionario, durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada.

Además, el ex gobernador de Chaco consideró que «los problemas de transición» que tiene la economía «no son estructurales» y «se superarán con el transcurso del tiempo». «Uno ya tiene los tímpanos rasgados respecto de la opinión de múltiples analistas que opinan de la política fiscal del Gobierno», señaló.

Por otra parte, el jefe de Gabinete se refirió a la abslución del ex ministro de Economía, Domingo Cavallo , en la causa por el llamado megacanje de la deuda pública en 2001. «Hemos criticado el megacanje porque se trató de una ruinosa operación para el pueblo argentino», enfatizó el funcionario.

LA FOTO DE MASSA CON MORALES

Capitanich advirtió hoy que «la oposición pretende articular espacios pero sin claridad respecto a proyectos políticos», al ser consultado sobre la foto del diputado y aspirante presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, con el senador radical y candidato a gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

Para el funcionario, los postulantes del arco opositor carecen de «capacidad de concretar ideas en acción» y les pronosticó un «sendero muy complejo» de cara a las elecciones de 2015.
lanacion.com.ar

Más plata para difundir «el relato»: el Gobierno aumenta 300 millones de pesos en propaganda

El Gobierno amplió en $ 300 millones la partida de gastos para Prensa y Difusión de Actos de Gobierno, rubro Publicidad y Propaganda, de acuerdo a la Decisión Administrativa publicada hoy en el Boletín oficial. Se trata de la tercera ampliación en lo que va de este año.

Es que de una partida inicial para todo 2014 de $958 millones, en el curso del año la publicidad oficial había sido ampliada dos veces por el Gobierno, sin pasar por el Congreso sino a través de decisiones administrativas del jefe de Gabinete, por un total de $310 millones. Ahora es el tercer cambio por $300 millones. Pasó así a tener una autorización de gastos de $1.568 millones anuales.

El nivel de gastos para publicitar la gestión llegó a unos 9 millones por día, si se contabilizan también los gastos en el rubro del Fútbol para Todos y la ANSES.

En tanto, el presupuesto general de 2014, votado por el Congreso, fue de $858.000 millones. Por las diversas ampliaciones, ahora es de más de $1.100.000 millones (se superó la emblemática barrera del billón), no por contar con ingresos propios sino financiados por el Banco Central, o sea, con más déficit o más deuda, agregó el matutino.

Se estima que este año el déficit rondaría los $200.000 millones. Incluso podría ser aún mayor porque, por la recesión, la recaudación se está desacelerando, mientras por el lado del gasto los intereses, los subsidios y los pagos de sueldos, jubilaciones y prestaciones sociales, ya están comprometidos.
diariohoy.net

Con Vanoli y Biscay en el BCRA: caza de brujas y se terminan los dólares baratos

El esquema del flamante presidente del Banco Central Alejandro Vanoli gira en torno a la estratégica Superintendencia de Entidades Financieras del BCRA, responsable de auditar todo el sistema bancario y supervisar el mercado cambiario, que estará encabezada por Germán Feldman. El economista es director de la autoridad monetaria y ocupaba el cargo de vice de ese órgano desde noviembre del año pasado. Las designaciones buscan reforzar los controles del mercado cambiario y la coordinación de las inspecciones. Por eso, al listado de movimientos se sumó el nombramiento de Pedro Biscay, hasta ahora responsable del área de Fraudes Económicos y Bancarios de la PROCELAC, en el directorio del BCRA. El abogado acompañará a Feldman en la conducción de esa entidad. Ambos están vinculados a Axel Kicillof y a Carlos Gonella, titular de la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos). Esta fiscalía antilavado ya había empezado la casa de brujas después de la última devaluación, dispuesta el 23 de enero pasado, al denunciar judicialmente a la petrolera Shell y al banco HSBC de provocar el “deslizamiento” cambiario. La denuncia resultó un fiasco, porque la petrolera había comprado dos millones de dólares para girarle utilidades a su casa central, con el correspondiente permiso de las autoridades monetarias, lo que demostró claramente que esa compra no desencadenó la devaluación sino que el BCRA la decidió por la amplia brecha cambiaria y por la pérdida diaria de reservas que llegaba a 300 millones de dólares por día hábil.

Ahora, después del discurso presidencial del martes pasado, en el cual se denunció que había 80.000 expedientes por infracciones a la ley penal cambiaria “encanutados” en el Banco Central, es decir, no se tramitan, lo que motivó la renuncia indeclinable de Juan Carlos Fábrega y su reemplazo por Vanoli, presidente de la Comisión Nacional de Valores. Éste, durante su gestión en esta área, creó una Secretaría de Derechos Humanos, que se dedicó a investigar, junto con Biscay. fiscal adjunto de la PROCELAC, la vieja relación de empresarios y banqueros con jefes del último proceso militar. Este asunto hasta dio lugar a un libro de Horacio Verbitsky, quien exigía una exhaustiva investigación de estos hechos, que no tuvieron eco en las autoridades económicas y tampoco en la justicia. Pero si en la PROCELAC, donde Gonella le dio impulso a ese verdadero disparate y hasta la presidente se sumó a esta línea denunciando a Jorge Brito, dueño del Banco Macro, quien fue detenido sin juicio en el proceso militar por manejos irregulares en la financiera Hamburgo. Así es que el ahora vapuleado presidente de ADEBA bien podría ser indemnizado porque fue una víctima de la dictadura militar. Sin embargo, para los discípulos de Verbitsky, el financista de Old Fund que compró la ex Ciccone siguiendo órdenes de Kirchner, ahora también es un “desestabilizador” junto a José Chicho Pardo, el presidente del banco Mariva.

Cómo sigue

Ayer en Página 12 Verbitsky celebró estas designaciones y describió como ilícito el “contado con liqui”, acusando a los que compran con pesos bonos o acciones en dólares para depositar en una cuenta en el exterior. Pero en realidad esta operatoria viene de lejos, con el plan Bonex, y hay que recordar que Guillermo Moreno la prohibió por un tiempo hasta que Kicillof la repuso para que el blue no se disparara. Lo cierto es que la suba del paralelo y los demás dólares se origina en la abundancia de pesos generada por la emisión monetaria desenfrenada para cubrir el déficit fiscal, que a su vez crea inflación. Entonces, al perder valor el peso, la gente se va el dólar, y no por una conducta delictual, pero la mente estrecha de Verbitsky y sus seguidores, como Vanoli, Feldman, Biscay y Gonella, busca delito donde no existe.

La desesperación del cristinismo por la falta de dólares no afectará sólo al contado con liquidación sino también al dólar ahorro y al dólar tarjeta que se puede utilizar en el exterior sumando el 35% del adelanto del impuesto a las ganancias al precio del dólar oficial. Pero si estas restricciones se toman hoy, no se sabe qué pasara con la oferta de Aerolíneas Argentinas de vender pasajes a Miami desde el 30 de octubre próximo al 30 de junio del 2015 a $ 10.660 y a $ 11.400 para Nueva York, ya que la línea estatal necesita financiamiento y el gobierno trataría de reducir la emisión de pesos. Por lo tanto rifan pasajes y no se sabe qué nueva locura está en preparación.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Se abre debate en el campo: Buzzi salió a respaldar la idea de crear un ente estatal de granos

El presidente de la Federación Agraria reconoció que su opinión “va contramano de muchos productores”, por lo que pronóstico que sus dichos le “van a traer problemas”.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, aseguró hoy que “es necesario” que el Gobierno cree un “ente moderno” estatal que “opere y organice” el comercio de granos en la Argentina.

“Algún ente de este tipo, nosotros creemos que hace falta. Pero (cualquier iniciativa) debería abrirse para que se pueda discutir”, opinó el dirigente agropecuario en declaraciones a Radio Del Plata.

Tal como señala El Cronista, en su edición de hoy , la presidenta Cristina Kirchner analiza la creación de una compañía estatal acopiadora de granos que compita con las cerealeras trasnacionales y le ponga fin al control total del ingreso de agrodólares al país por parte de las empresas.

Y advirtió: “Esto que digo va contramano de la opinón de muchos productores, por lo que decir esto me va a traer problemas”.

“El gauchaje dice en manos de este Gobierno la pauta de granos es para jodernos es para sacarnos precio. En boca del mentiroso lo cierto se pone dudoso”, reconoció.

Buzzi insistió con que una iniciativa de esas características es “es necesaria” y reveló que la Federación Agraria Argentina había planteado el tema a los ahora exministros de Agricultura, Julián Domínguez y Norberto Yahuar.

“Nosotros ya presentamos un proyecto en su momento. El diputado (socialista por Santa Fe, Omar) Barcheta también. Sé que Julián Domínguez está tratando de armar una agencia para que tenga más ingerencia el movimiento corporativo”, señaló.

FUENTE: Cronista.com – Agencias

Cristina designó a Máximo como su sucesor

«ESTE MODELO NECESITA RECONVERTIRSE Y REINVENTARSE»

Este jueves, en un acto en Ezeiza donde inauguró viviendas, Cristina Kirchner aseguró que su gestión dejará a los jóvenes «el legado de la unidad, del trabajo, del esfuerzo y el estudio» y citó a su hijo Máximo durante su discurso.

La presidenta remarcó que tiene «la decisión, la fuerza y lo que hay que tener para defender los intereses de un proyecto de Nación». Al encabezar un acto en Ezeiza, destacó que la Argentina es «uno de los países del mundo con más bajo porcentaje de deuda interna y externa».

A su vez, remarcó que en los últimos años «crecimos pero con la gente adentro, como dice uno que yo sé… el de sanseacabó», citando de este modo a su hijo Máximo.

«Esta es la Argentina que va a seguir andando, porque tenemos la decisión, la voluntad, la fuerza y lo que hay que tener para defender los intereses de un proyecto de Nación, que no son los intereses de un partido o de una persona, sino de muchísimos argentinos que durante décadas estuvieron esperando que se plantara una dirigencia que hiciera honor a la generación que le tocó liberar a la Patria de las cadenas de la colonia”.

Y agregó: “Hoy nosotros seguimos dando esa pelea, que es la de ayer y la de siempre», sostuvo la jefa de Estado”.

«Lo más importante que podemos dejar a estas futuras generaciones es la necesidad de seguir preparándose, trabajando y mejorando este modelo que necesita reconvertirse y reinventarse permanentemente, porque siempre hay nuevas necesidades», subrayó, al inaugurar 216 viviendas del barrio Madres II en Ezeiza, acompañada por autoridades municipales y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, entre otros, según consigna agencia Noticias Argentinas.

En abril de 2012, Tribuna de Periodistas anticipó antes que nadie que el gobierno venía sondeando a Máximo como posible sucesor de Cristina.

MAXIMO DIPUTADO

“(La presidenta) solo confía en tres personas y dos de ellas jamás podrían sucederla: uno es el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos «Chino» Zannini; el otro es el números dos de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE), Francisco «Paco» Larcher. Sin embargo, hay una tercera opción: su propio hijo, Máximo Kirchner. Este es, finalmente, el elegido”, publicó este medio.

Y se agregó que “el único problema a la hora de instalar al vástago presidencial, es que su imagen es poco valorada por la ciudadanía. Así al menos lo refieren las encuestas que el Gobierno ha encargado en las últimas semanas”.

periodicotribuna.com.ar

Cristina sigue llevándose a todos por delante, pero la recesión es su límite

Como se esperaba, el cristinismo consiguió sancionar en soledad la reforma al Código Civil y Comercial con la ayuda de la diputada Ramona Pucheta, que en el 2011 era tercera candidata en la lista de la Alianza Compromiso Federal en Buenos Aires, que respondía a los Rodríguez Saá, hoy también funcionales al gobierno. La lista la encabezaba Alberto Asseff, seguido de Raúl Castells y Pucheta, aliados de los puntanos con el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados. Castells había resultado electo y Pucheta no, pero el lobby feminista de la Cámara de Diputados, integrado entre otras por Paula Bertol y Laura Alonso y las cristinistas Juliana di Tulio y Diana Conti, alegaron que debía interpretarse que el segundo lugar le correspondía al cupo femenino. El caso es que en la bancada del Frente para la Victoria se sabía que Pucheta sería fácil de captar. Todo lo contrario de Castells, que amenazaba además con revelar ciertos ingresos que cobran los diputados bajo rubros fuera de sus dietas. Por esta combinación de factores fue que llegó a una banca este personaje siniestro que, inmediatamente, se vendió al kirchnerismo.

Terror en la City

Hace tiempo que venimos hablando de la ingenuidad de algunos sectores de la oposición o directamente la connivencia del PRO con el gobierno. El ingreso de Pucheta fue para sumarle una diputada más al oficialismo y su voto terminó siendo clave para sancionar la reforma del Código Civil y Comercial. Hecho celebrado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, quien dijo que el 90% de la reforma está muy bien y que se trata de un avance importante. Así minimizó el 10% que no mencionó, donde esta nada más y nada menos que la pesificación asimétrica y el avance sobre el derecho de propiedad a través de los derechos de incidencia colectiva.

Esta nueva ley, pese a su importancia, no alcanzó a tapar el pánico en los mercados y en la gente en general por la expulsión de Juan Carlos Fábrega de la Presidencia del Banco Central. Así es que anteayer se vendieron en el dólar ahorro 66 millones y anteayer 73, un verdadero récord. Por su parte, la Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendió por 48 horas al Banco Mariva para operar en el mercado de contado con liqui y dólar MEP, luego de un allanamiento realizado el miércoles por la tarde en la entidad. Este hecho sembró terror en las cuevas y el blue casi no se vendió y bajó un poco, quedando a $ 15,50, en tanto el contando con liqui y el MEP bajaron a menos de 14 pesos. Como es sabido, esta política de control policial sólo puede tener efecto unos días, hasta que las sociedades de bolsa y cuevas se acomoden nuevamente. Pero el verdadero limite al “vamos por todo ” del cristinismo es la profunda recesión que se está incubando, ya que en el mes de agosto las importaciones cayeron el 20% y se sabe que por cada aumento del 3% de las importaciones la economía crece el 1%. Por carácter transitivo, en agosto el PBI cayó el 7% anualizado y se sabe que septiembre fue peor. A su vez, todos los planes que anuncia Cristina no logran torcer el rumbo, ya que agregan pesos a la economía y la gente entonces se dolariza y el PBI decrece profundamente. Con este panorama, no falta mucho para que se produzcan despidos masivos.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Abren una causa contra Fábrega

El fiscal federal Guillermo Marijuán quiere determinar si el ex presidente del Banco Central habilitó el funcionamiento de una cueva financiera que sería propiedad de su hermano Rubén.
El fiscal federal Guillermo Marijuán abrió una investigación penal contra el saliente titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Juan Carlos Fábrega, para determinar si permitió el funcionamiento de una «cueva» financiera y si esa oficina es de su hermano, Rubén Cleofas Fábrega.

Fuentes judiciales informaron que Marijuán impulsó la investigación y le pidió al juez federal Rodolfo Canicoba Corral una serie de medidas de prueba para avanzar en la causa.

La denuncia fue presentada por el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten a instancias de una nota publicada en el portal «MDZ ON LINE».

Según la denuncia, Rubén Cleofas Fábrega sería el dueño de una cueva financiera ubicada en la calle 25 de mayo 517 de esta capital y actuaría como «lobista para el otorgamiento de créditos del Banco de la Nación Argentina». También refiere la supuesta realización de «operaciones clandestinas de mercado de cambio, compraventa de divisas blue, cambio de cheques, etc».

En esa línea, Sánchez Kalbermatten sostuvo que el ex titular del BCRA «habría permitido el funcionamiento de una financiera ilegal a cargo de su hermano lobista a pesar de ejercer el control de ese tipo de entidades por la función que ejerce, presumiéndose cierta complicidad que una pesquisa debiera comprobar».

Como adelantó LPO, Juan Carlos Fábrega renunció ayer como titular del BCRA tras las críticas que la presidenta Cristina Fernández hizo a la falta de controles de la entidad sobre operaciones comerciales ilegales.

La denuncia es por los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública, defraudación y violación de tratados concluidos con naciones extranjeras.

El fiscal Marijuán pidió una serie de medidas de prueba, entre ellas verificar si existe la cueva financiera denunciada.
lapoliticaonline.com

La Cámpora ahora reparte diarios truchos para pegarle a Clarin y Massa

La Cámpora ya no oculta sus ataques a los medios independientes. Después del escrache anónimo contra el director de LPO, Ignacio Fidanza, ahora la agrupación de Máximo Kirchner salió a repartir una versión falsa del diario Clarín en la que apunta principalmente contra Sergio Massa.

La diferencia es que esta vez los camporistas se hicieron cargo del ataque -una práctica habitual del kirchnerismo- y sus militantes salieron con pecheras de la agrupación a repartir los diarios apócrifos en varias esquinas de la Ciudad de Buenos Aires. También aparecieron en Mendoza y Córdoba.

Se trata de un diario de ocho páginas a colores -con lo que no hace falta ser especialista para imaginar que su costo de impresión fue altísimo-, con un diseño idéntico al de Clarín y notas apócrifas de algunos columnistas del diario como Ricardo Roa. Hasta replicaron las historietas, que llevan las firmas de Altuna, Sendra, Crist, Raznovich y Tabaré, y el «semáforo».

El diario camporista está fechado el viernes 11 de diciembre de 2015, el día después de la asunción del sucesor de Cristina. Los hombres de Máximo Kirchner suponen que el próximo presidente será Massa y por eso le dedican el título principal: «Fin de la crisis con los holdouts. El Presidente Massa le paga con todo a los buitres». «La negociación duró 9 minutos», chicanean.

Además, imaginan a un Paul Singer idolatrado y «nuevo titular de YPF». También ironizan con los fondos del Fútbol paro Todos: aseguran que «el fútbol se financiará de palabra» y que el torneo de Primera se llamará la «Copa Juez Griesa».

En el interior, aparece una solicitada con la firma de La Cámpora con el discurso antibuitre del kirchnerismo. «Este diario es una parodia de lo que estamos seguros que pasaría con nuestro país si se adopta una postura flexible con los fondos buitres. Aquellos que proponen soluciones mágicas lo hacen encubriendo los verdaderos problemas que causaría aceptar los términos extorsivos que nos quieren imponer. Mientras rifaban el país, el diario Clarín nos decía que el blindaje y el megacanje era buena noticia. Esto que usted leyó (chiste más, chiste menos) es lo que nos diría si un presidente cerrara con los buitres: nos mean y dicen que llueve», analizan.

Este ataque contra Clarín sucede a quince días del escrache anónimo de LPO, que diversas fuentes atribuyeron a integrantes de la cúpula de La Cámpora, molestos por la publicación en este medio de una encuesta en la que se reveló que Máximo Kirchner mide apenas seis puntos en Río Gallegos.

Ayer mismo el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, había advertido sobre los ataques contra la prensa independiente. «Cuando vemos que hay imágenes de periodistas en las calles y se los censura es peligroso, porque las consecuencias son peligrosas aunque parezca un acto menor», afirmó ante 500 jueces de todo el país.

Sergio Massa salió rápidamente a criticar a la agrupación. «Me dan pena. Construir sobre la mentira y el rencor por la derrota, no los deja visualizar que a la gente que le reparten eso está sufriendo por la inflación y la inseguridad que niegan», le dijo a Clarín. «Ojalá gastaran esa plata en la gente que está yendo a los comedores», agregó.

lapoliticaonline.com

Granados sobre la inseguridad: «Magia no puedo hacer»

El ministro de Seguridad bonaerense sostuvo que en la Provincia «no hay zonas liberadas» por la Policía, sino lugares a los que la Fuerza «no llega».
El debate sobre la inseguridad se tornó uno de los temas principales en la Provincia de Buenos Aires. Los vecinos realizan marchas para reclamar mejoras, cada día aparecen más noticias en los medios sobre asaltos, tiroteos o robos y entre la población empieza a existir un clima de preocupación.

En este contexto, el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, sostuvo que en la Provincia «no hay zonas liberadas» por la Policía, sino lugares a los que la Fuerza «no llega», a la vez que se lamentó: «Magia no puedo hacer».

«No hay zonas liberadas, hay zonas a las que no pudimos llegar», subrayó el minisitro, quien reconoció que, si bien se han «entregado» móviles policiales, «están faltando hombres», aunque informó que «estamos camino a la solución».

En conversación con el canal televisivo TN, Granados prometió que a partir del próximo 13 de diciembre «habrá 10 mil nuevos policías, hombres y mujeres, que van a estar en la calle». Asimismo, explicó que el gobierno provincial ha “atacado” el problema de la inseguridad, pero que debido a que el delito “»va cambiando» los policías «necesitan tiempo».

«Trabajar, trabajo muchísimo, pero magia no puedo hacer», se excusó el titular de la cartera de Seguridad, al tiempo que planteó: «En la televisión se ven todas las (batallas) ganadas de los delincuentes, perdidas no sale ninguna», cuestionó.

«Para esta misma época del año que viene vamos a estar sensiblemte mejor», concluyó Granados.
perfil.com

The Economist, duro con Cristina por la salida de Fábrega: «Pulgares abajo»

El medio británico opinó que el Gobierno de Argentina debería «haber resuelto» la disputa con los fondos buitre. «Hay una prespectiva sombría», lanzó.

El semanario económico británico The Economist criticó duramente al gobierno argentino por la salida de Juan Carlos Fábrega. «La renuncia del titular del Banco Central se suma a la penumbra», señaló.

«Si el gobierno argentino hubiera resuelto su disputa con los inversores holdouts, en lugar de caer en default en julio, podría ahora ser capaz de acceder a los mercados internacionales de divisas y en su lugar, está luchando para administrar sus escasas reservas, que rondan los 28 mil millones de dólares», explicita el medio.

En ese contexto, la nota es acompañada por la fotografía del ex titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, quien con su pulgar en alto contrasta con el título: «Pulgares abajo». «La economía está estancada, el peso está cayendo en los mercados no oficiales y la inflación está aumentando. Hay una perspectiva sombría para el ingreso de dólares», agregó el artículo.

Para The Economist uno de los factores para los problemas son el «precio de la soja, principal producto de exportación de la Argentina y su principal fuente de dólares que se ha desplomado en casi 35% durante los últimos tres meses, a mínimos de cuatro años».

The Economist estima que «el Gobierno no puede apretar la salida de dólares mucho más de lo que ya la tiene. Los argentinos no han podido libremente comprar dólares a través de canales oficiales desde 2011, cuando el Gobierno les puso controles, con el fin de frenar la fuga de capitales».

Además recalca que el Ejecutivo de Cristina «parece haber vuelto a su viejo truco de esquivar los datos», en referencia a las estadísticas del Indec. «La manipulación de los números puede funcionar por un tiempo, pero no es una solución a largo plazo», agregó.
diariohoy.net

Estafa Nac&Pop: el dueño sigue sin aparecer y sus empleados fueron amenazados de muerte

Los trabajadores luchan por sostener su fuente de ingresos organizados en cooperativa.
El dueño de la empresa de comidas rápidas Nac&Pop, Alex Gordon, continúa sin aparecer y la deuda para con sus empleados, que no cobran desde hace tres meses, se acrecienta. Ante esta alarmante situación los trabajadores, quienes se organizaron en forma de cooperativa para mantener su fuente de ingresos, denuncian recibir amenazas de muerte: «Si siguen hablando de más les vamos a pegar un tiro».

El dueño

«Se hicieron muchas averiguaciones, pero el dueño no apareció», explicó a DiarioVeloz el empleado Jaime Rengifo, quien tiene 24 años y necesita el sueldo para vivir y pagarse sus estudios.

Rengifo detalló que el lunes pasado los trabajadores y Gordon fueron citados a una reunión en el Ministerio de Trabajo de la Ciudad para que el empresario de cuenta de cuál es la situación de la cadena de comidas y proponga salidas, pero brilló por su ausencia: «Se tenía que presentar para decir qué solución nos podía dar y no fue».

Por su parte el hermano del dueño de Nac&Pop, Gabriel Gordon, sostiene que desconoce el paradero de Alex, el empleado señaló: «El hermano dice que a él lo dejó en la calle con 300 pesos en el bolsillo y que está en la misma situación de nosotros. No nos quiere decir dónde está el hermano».

La cooperativa y las amenazas

Los empleados de dos locales, ubicados en Rivadavia 1775 y en Carlos Pellegrini esquina Perón, se organizaron en cooperativas. «Quedamos en un 80 por ciento ganada la situación, solo nos falta conseguir el OK del dueño del local para terminar de formarnos en cooperativa», indicó el trabajador.

«Nadie nos paga, lo que ganamos lo usamos para comprar mercadería y lo que sobra lo repartimos en partes iguales», planteó y añadió: «Los proveedores nos apoyan porque están en la misma situación que nosotros».

Tanto Rengifo como Karen, otra trabajadora, denuncian que fueron amenazados de muerte: «Recibimos amenazas de muerte. A mí y a Karen, que somos los voceros y salimos en los medios, nos llaman y nos amenazan de muerte. Nos dicen: ‘Si siguen hablando de más les vamos a pegar un tiro'».
diarioveloz.com

Cristina le pegó al Central en medio de la pelea de Kicillof con Fábrega

Se metió en la guerra entre ambos al decir que desde la entidad monetaria avisan a las cuevas antes de los allanamientos.
Cristina Kirchner se metió de lleno en la cruda guerra fría entre Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega, y dio a entender que el Banco Central que preside este último es cómplice de la corrida cambiaria.

Desde el balcón del segundo patio de la Casa Rosada, Cristina pareció terciar a favor de Kicillof en varios pasajes de su discurso, el tercero de la jornada.

“El otro día hablando con el ministro de economía, comentábamos las declaraciones del fiscal Gonella, que dijo que desde el banco central le avisan a las cuevas antes de que ellos puedan hacer los allanamientos”, disparó Cristina en un misil a Fábrega.

Luego agregó que en el Central hay miles de expedientes de denuncias contra bancos y financieras que avanzan y citó el caso de una denuncia que cuando la quisieron activar, la financiera ya no existía más.

Luego, en lo que pareció una crítica que acaso marque el futuro de Fábrega en el Gobierno, dijo que cuando se quería avanzar en determinados temas le decían “no se puede por la línea”.

En el mercado todo el mundo sabe que Fábrega es un funcionario que proviene de la “línea” histórica del Banco Nación. “Yo pregunto qué línea”, dijo Cristina y se respondió a ella misma: “Es la línea que quiere destruir el país”.

El dardo fue claramente dirigido a Fábrega. No es casual que Kicillof, a quien la presidenta escucha como a nadie, diga en las reuniones que el titular del Central trabaja para los banqueros.
lapoliticaonline.com

El consumo de la canasta básica cayó 0,7 por ciento en agosto

La caída representa un acumulado de 1,2%, según una consultora privada. Se trata del octavo mes consecutivo de merma. El impacto fue mayor en almacenes y negocios «de barrio».

Las ventas de alimentos, bebidas y el resto de los artículos de la canasta básica se redujeron en agosto un 0,7 por ciento, lo que supone una retracción acumulada de ocho meses consecutivos en lo que va del año.

El conservadurismo de los consumidores tuvo distinto impacto si se toman en cuenta los canales de comercialización. Según el relevamiento de la consultora CCR, en los supermercados agosto cerró con una suba de las ventas de 0,8 por ciento, la primera que va del año.

Sin embargo, el desempeño fue peor en otras bocas de expendio, como los «canales tradicionales», que agrupa a los almacenes, pequeños autoservicios, quioscos y negocios de barrio. En este segmento, el desplome fue del 1,9 por ciento, lo que terminó arrastrando el cálculo global del indicador.

Desde agosto, el consumo acumuló en los primeros ocho meses de 2014 una caída de 1,2 por ciento, que contrasta con el incremento de 1,9 por ciento con que había cerrado 2013, de acuerdo a las mediciones de esta entidad privada.

Los buenos números de los supermercados en agosto se debe a dos causas que confluyen. Por un lado, hubo un incremento sensible en las bebidas, el único rubro en el que aumentó el consumo. Por el otro, sigue siendo clave la acción del programa Precios Cuidados, al que adhieren casi exclusivamente las cadenas, que afecta el comportamiento del público al provocar un redireccionamiento del consumo hacia los grandes establecimiento, en perjuicio de los comercios de proximidad.

La «suave» recesión de la economía continúa golpeando al rubro de los alimentos congelados, que perdieron un 7,3 por ciento en unidades en lo que va del año, y cosmética, que bajó un 3,5 por ciento.

Pero lo que más preocupa es la caída de las ventas de productos de almacén, que registraron un aumento de precios que supera casi 10 puntos el promedio, ubicándose en torno al 39,8 por ciento, publicó hoy La Nación.

En agosto, el consumo del rubro «almacén» -que agrupa a productos básicos como arroz, aceites, yerba mate y fideos- bajó un 2,1 por ciento en unidades y de esta manera completaron un trimestre de números negativos, que se redujo en junio 3,6 por ciento, y en julio fue de 1,1 por ciento.

También se acentuó la recesión en el interior del país, con una baja en las ventas en agosto del 1,9 por ciento, contra el 0,7 por ciento a nivel nacional, lo que pone de manifiesto el impacto mayor de la retracción de la actividad en las economías regionales.

El dato de la caída del consumo coincide con el de otros relevamientos privados, como el realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que midió un desplome interanual de las ventas en el rubro Alimentos y Bebidas del 3,8 por ciento en el octavo mes de 2014. «Las ventas minoristas tuvieron en agosto el peor mes en 5 años», concluyó la entidad en un informe.
Infobae.com

Blanqueo de capitales: prorrogan el Cedin hasta fin de año

Por quinta vez desde su lanzamiento, y pese a los magros resultados, el Gobierno extendió su operatividad hasta el 31 de diciembre; apenas captó casi US$ 900 millones.

El Gobierno dispuso prorrogar el plazo de vigencia del Certificado de Depósito para Inversión (Cedin), por lo que el instrumento para blanqueo de capitales continuará hasta el próximo 31 de diciembre.

La decisión de la Casa Rosada fue oficializada hoy a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Esta es la quinta vez, desde su lanzamiento el año pasado, que el Cedin es prorrogado.

Hasta principios de septiembre, el blanqueo de capitales con los que el Gobierno y las inmobiliarias esperan reactivar el mercado de compra y venta de propiedades apenas capturó 896 millones desde su inicio.

Como publicó LA NACION, del total blanqueado, el 95% correspondió a fondos que ya estaban en la Argentina y un 70% de los cedines se aplicó a la compra de propiedades. Prácticamente no se registraron operaciones en el mercado secundario de este título. De este modo, en 14 meses de existencia ni siquiera se alcanzó un 25% del monto esperado por el Gobierno al lanzar el régimen, a mediados de 2013, que ascendía a 4000 millones de dólares.

Tampoco obtuvo mucha adhesión el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade), lanzado para financiar proyectos en el sector energético. Hasta septiembre, apenas sumó US$ 86 millones.

Para hacerlo más atractivo, en agosto se incorporaron algunos cambios: los Cedin ahora se pueden aplicar no sólo para la compra de propiedades a estrenar ya terminadas y usadas, sino que también se incluyeran los proyectos desde el pozo. Y además, se puede avisar a los bancos con 72 horas de anticipación a una escritura que ésta se hará con esos títulos, de modo de poder llevarse los dólares en el momento.

El decreto 1705/2014 -publicado hoy- lleva las firmas de la presidenta Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof y justifica la decisión de la prórroga para «permitir que una mayor cantidad de sujetos interesados puedan exteriorizar sus tenencias y acogerse a los beneficios dispuestos en la ley Nº 26.860».
lanacion.com.ar

Legislador PRO sobre el robo a Lorena Maciel

Luego de que se conociera el violento asalto que la periodista de TN, Lorena Maciel, sufrió en manos de un «trapito» en la avenida 9 de Julio, el legislador porteño PRO, Roberto Quattromano, solicitó a la oposición “que nos ayuden a instrumentar los medios para que la Justicia pueda actuar contra estas mafias”.

LIMPIAVIDRIOS

En este sentido, Quattromano afirmó que “detrás de los llamados «limpiavidrios» desgraciadamente hay organizaciones delictivas que lucran cada vez más a menudo a costa del miedo de los vecinos. Por eso, tenemos que trabajar desde la legislación para evitar estos delitos ahora y no lamentarlos en el futuro”.

Roberto Quattromano

“El caso de Lorena cobró relevancia porque es conocida, pero en realidad este tipo de episodios ocurre en las calles todo el tiempo y lo más triste es que las mujeres y los adultos mayores son blanco fijo”, alertó el legislador PRO.

«Desde el bloque PRO vamos a seguir trabajando hasta que entiendan que no sólo la policía, sino también los fiscales, tienen las manos atadas, si no se modifica el Código Contravencional, para sancionar a las personas que operan fuera de la ley», finalizó Quattromano, al pedir apoyo para sancionar una ley que prohíbe la actividad de los «cuidacoches y limpia vidrios».

La periodista Lorena Maciel sufrió ayer un violento asalto en las inmediaciones del obelisco. Rápidamente, contó a través de las redes sociales el lamentable hecho del que fue víctima.

La Embajada de Estados Unidos advirtió a sus ciudadanos por la inseguridad en nuestro país

La oficina diplomática dio a conocer una carta a ciudadanos y turistas norteamericanos en la que advierte que aumentaron los delitos. Recomendaron mantener «un alto nivel de vigilancia».

La página web de la Embajada de Estados Unidos publicó una carta en la que advierte a los ciudadanos de ese país el crecimiento de los delitos en Argentina.

El dato llamativo es que el mensaje solamente fue cargado en inglés, sin traducción al castellano, como sí la tienen otros artículos de la plataforma.

El escrito indica que en los últimos meses se incrementó la cantidad de denuncias de hechos de inseguridad de los cuales fueron víctimas ciudadanos norteamericanos que residen en la Argentina y pasajeros que llegaron al país para realizar visitas turísticas.

Esto está enmarcado dentro de la viralización del video del motochorro GASTON AGUIRRE que asaltó a un turista canadiense que dejó mal parada a la Argentina como lugar de turismo.

GASTON AGUIRRE

«Los hechos reportados incluyen pequeños robos, estafas de taxistas, asaltos, arrebatos desde motos y bicicletas y ocasionales hechos graves como secuestros, entraderas, robos de autos y ataques sexuales», detalló la comunicación diplomática.

Es por ello que las autoridades recomendaron que los ciudadanos de Estados Unidos extremen las medidas de precaución y mantengan «un alto nivel de vigilancia». La nota fue firmada el 29 de septiembre por la Embajada de los Estados Unidos, actualmente a cargo del Encargado de Negocios, Kevin Sullivan.

SULLIVAN

Sullivan es el funcionario diplomático que fue citado por Héctor Timerman luego de sus declaraciones sobre el conflicto por el default. El ministro argentino llegó incluso a amenazar a Sullivan con su expulsión del país, de acuerdo a los tratados internacionales vigentes.

Si bien la mayoría de las denuncias aluden a hechos en áreas metropolitanas, los Estados Unidos aseguraron que sus ciudadanos deben extremar los cuidados también en el interior del país y «en todo momento, de noche y de día». Además recomendaron «evitar las zonas de grandes concentraciones o protestas».

AGUIRRE MOCHILA

La advertencia norteamericana surge en un momento complejo en la relación bilateral con la Argentina. Esta mañana el jefe de Gabinete Jorge Capitanich volvió a responsabilizar al gobierno de Barack Obama por las decisiones del juez Thomas Griesa en el caso de la deuda. Funcionarios de los EEUU declararon en las últimas semanas que el diálogo entre ambas naciones atraviesa «un duro período».

Fuente: Infobae

Compras en el exterior: ¡Atenti, la Afip ajusta la mira en el recargo del 50%!

El fisco nacional decidió ajustar y agilizar el procedimiento para generar el formulario web F 4550 que reemplazó al F 4550/T manual, desde el 21 de enero pasado, fecha de entrada en vigencia de la obligación de informar todas las adquisiciones de productos en el extranjero realizadas por Internet.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió ajustar y agilizar el procedimiento que deben seguir adelante quienes decidan comprar bienes en el exterior a través de portales de Internet.
Puntualmente, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray optimizó la carga del flamante formulario electrónico F 4550 que reemplazó al F 4550/T (que se completaba manualmente en papel) desde el 21 de enero pasado, fecha de entrada en vigencia de la obligación de informar todas las adquisiciones de productos en el extranjero realizadas online.
Desde el fisco nacional señalan que la reformulación permite potenciar el control online del pago del impuesto que equivale al 50% del monto de los bienes adquiridos fronteras afueras que excedan los US$25 al año.
El formulario 4550 -junto a el comprobante de pago del tributo correspondiente- deben ser presentados en el Correo Argentino o en la Aduana al momento de retirar la mercadería.
De acuerdo al reformulado procedimiento, en primer lugar, el contribuyente debe ingresar a la página web de la AFIP con clave fiscal que posea nivel de seguridad 2 o superior.
Luego se debe habilitar la herramienta «Mis Aplicaciones Web» para posteriormente cliquear la opción «Nuevo» y seleccionar «F.4550 – Compras a Proveedores del Exterior».
Una vez en el sistema, se deben completar los siguientes datos referidos a la operación:
– Tipo de servicio.
– Canal de ingreso.
– Identificador del envío.
– Datos del envío.
– Domicilio del envío.
– Controles y liquidación.
El sistema automáticamente va a controlar si se cubrió -o no- la franquicia de US$25 anuales. De estar superado el límite anteriormente mencionado, el sistema calcula el impuesto (es decir, el derecho de importación). El importe se transforma a pesos al generar el volante de pago.
Para completar la operación, se debe seleccionar el ítem «Presentar» para enviar el formulario al fisco. Ahí se obtendrá un comprobante de aceptación y el acuse de recibo.
En caso de que corresponda pagar, en el acuse de recibo se deberá cliquear el símbolo «$» para generar el Volante Electrónico de Pago (VEP). Una vez realizado esto, se podrá abonar a través de Red Link, Pagomiscuentas, Interbanking o XN Group.
Complementariamente, se deberá imprimir el formulario 4550. A tal fin, se tendrá que ir al menú inicial de la aplicación, marcar la opción «Buscar» y cliquear el botón «PDF» de la ventana «Listado de Formularios».
Luego, para retirar el paquete, se deberá llevar copia del comprobante y el VEP ya abonado a la sucursal del Correo Argentino que corresponda al envío.
La AFIP lanzó un conjunto de preguntas y respuestas frecuentes orientadas a ayudar a los compradores de bienes en el exterior a través de Internet:
¿En qué momento debo generar la declaración jurada informando la compra a proveedores del exterior?
La presentación de la declaración jurada se realizará con anterioridad al retiro o recepción de la mercadería por parte del adquirente.
¿Cómo proceder cuando corresponda el pago del arancel del 50 por ciento? 
Cuando corresponda el pago del arancel único del 50% sobre el valor de compra, el adquirente deberá presentarse en el Correo Oficial o, en su caso, en la Aduana correspondiente, con la declaración jurada presentada (F 4550) y la constancia del pago efectuado. El pago se realizará a través del VEP.
De corresponder, previo a la liberación de la mercadería, el servicio aduanero exigirá una declaración jurada rectificativa ajustando los valores a la verificación realizada y el pago adicional efectuado conforme lo establecido en el párrafo anterior.
¿Cuáles son las consideraciones respecto al pago del tributo?
Existen dos posibilidades:
Envíos con pago a cargo de los adquirentes: la persona ingresará en la declaración jurada presentada y seleccionará la opción para generar el VEP, en forma previa al retiro o recepción de la mercadería.
A tales fines se deberá observar lo siguiente:
Formulario 3020: Compras a proveedores del exterior.
Impuesto 2025: Derechos de importación por Compras a proveedores del exterior.
Concepto 800: Pago Aduanero.
Subconcepto 800: Pago Aduanero.
Declaraciones Juradas Régimen General Correo Oficial: el Correo Oficial deberá ingresar el importe de los tributos liquidados utilizando el VEP.
El pago se efectuará dentro de los 7 días hábiles posteriores a la entrega de la mercadería. Se podrán efectuar pagos globales, debiendo detallar los números identificatorios de las declaraciones juradas que se cancelan, a través del procedimiento establecido en el manual de procedimientos dictado por esta Administración Federal.
¿Qué se debe consignar en el Formulario 4550/T y en el VEP como «Identificador del envío»?
Al momento de confeccionar el Formulario 4550/T y el Volante Electrónico de Pago, en el campo «Identificador del envío» deberá informar el número local asignado por el Correo Oficial y que éste le comunica al adquirente cuando arriba la mercadería.
Un envío suele tener un número de tracking internacional y cuando llega al país el Correo Argentino le asigna otro número local. Este último es el que debe consignarse en dicho campo.
¿Cuáles son las obligaciones aplicables a los responsables de los canales de ingreso?
Los responsables de los canales de ingreso, con carácter previo a la entrega de la mercadería, de conformidad con los procedimientos establecidos en las Resoluciones 2048/82 (ANA), 743/95 (ANA), 2436/96 (ANA), deberán constatar que las declaraciones juradas respectivas se encuentren en alguno de los siguientes estados:
Oficializado Exento.
Oficializado con tributos a cargo del responsable del canal de ingreso.
Oficializado con tributos a cargo del adquirente y Pagado.
Para la entrega de la mercadería, los responsables de los canales de ingreso deberán respetar el domicilio registrado en la declaración jurada.
¿Qué mercaderías quedan exceptuadas del limite de dos envíos por año calendario?
Quedan excluidas de la limitación prevista en la presente norma los libros, medicamentos con receta médica, obras de arte y demás mercaderías de primera necesidad para el destinatario, debidamente acreditadas ante el servicio aduanero.
¿Se debe confeccionar el Formulario 4550 por compras menores a 25 dólares?
Sí, el formulario se debe realizar para todas las compras de mercaderías por Internet.
¿Qué mercaderías se encuentran excluidas del Régimen de Envíos Postales y Courier?
No se pueden importar por medio del régimen de Envíos Postales ni por el régimen de Courier las mercaderías que están sujetas a identificación aduanera con Estampilla Fiscal -Mercadería Sujeta a Identificación Aduanera-.
A modo de ejemplo, alguno de estos productos son: calculadoras, teléfonos, reproductores de sonido, video grabadoras, reproductoras, relojes (de pulsera, despertadores) y anteojos, entre otros.

 

El Gobierno depositó hoy u$s 161 millones en Nación Fideicomisos para el pago de bonos Par

Luego de que Griesa declarara ayer al país en «desacato», Argentina depositó en el Banco Nación los montos correspondientes a los intereses de los títulos emitidos en los Canjes de Reestructuración del años 2005 y 2010. Evitó al banco de Nueva York para no sufrir nuevas trabas.

El Gobierno depositó hoy u$s 161 millones en una cuenta fiduciaria del Banco de la Nación Argentina para el pago a bonistas reestructurados, tras el desacato judicial declarado ayer por la Justicia de Nueva York.

Según informó esta mañana el Ministerio de Economía a través de un comunicado, “la República Argentina depositó los montos correspondientes a los intereses de los Títulos de Deuda Bonos Par emitidos en los Canjes de Reestructuración de Deuda Soberana de los años 2005 y 2010 sujetos a la legislación del Estado de Nueva York, Estados Unidos de América, y a la legislación de Inglaterra y Gales por el equivalente a U$S 161 millones de Dólares.

La estrategia, que se inscribe en la ley de Pago Soberano recientemente sancionada por el Congreso y promulgada por la presidenta Cristina Kirchner, busca sortear los inconvenientes producidos por un fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa.

El informe detalla además que “el depósito fue realizado en las cuentas fiduciarias ‘Fondo Ley N° 26.984 – Pago Soberano de Deuda Reestructurada en Dólares Estadounidenses‘ y ‘Fondo Ley N° 26.984 – Pago Soberano de Deuda Reestructurada en Euros‘ (las ‘Cuentas Fiduciarias‘) de Nación Fideicomisos S.A., en su carácter de fiduciario (el ‘Fiduciario‘) del Contrato de Fideicomiso ‘Pago Soberano – Ley N° 26.984‘ de fecha 22 de septiembre de 2014 entre la República Argentina y el Fiduciario (el ‘Contrato de Fideicomiso‘), abiertas en el Banco Central de la República Argentina de conformidad con el Artículo 4° de la Ley N° 26.984 de Pago Soberano”.

“De acuerdo al Contrato de Fideicomiso y a lo establecido en la Ley N° 24.441, el depósito de fondos en las Cuentas Fiduciarias perfecciona su cesión irrevocable en propiedad fiduciaria al Fiduciario en beneficio de los tenedores de los correspondientes Títulos de Deuda (los ‘Bonistas‘). Es decir, desde el momento de su depósito, los fondos dejan de ser propiedad de la República Argentina y constituyen bienes fideicomitidos. El Contrato de Fideicomiso contempla que dichos fondos serán aplicados por el Fiduciario exclusivamente al pago de los servicios de los Títulos de Deuda de los Bonistas”.

“Al realizar dichos depósitos, la República Argentina ratifica una vez más su compromiso inquebrantable de cumplir todas sus obligaciones respecto de los Bonistas y contribuir mediante las medidas que estén a su alcance a preservar su derecho a cobrar las sumas que les corresponden bajo los Títulos de Deuda, el cual se encuentra indebidamente obstaculizado por el incumplimiento de The Bank of New York Mellon de sus obligaciones como agente fiduciario del Trust Indenture de fecha 2 de junio de 2005, modificado el 30 de abril de 2010, entre la República Argentina y The Bank of New York Mellon”.
cronista.com

Las reservas del Banco Central cayeron fuerte y quebraron el piso de u$s28.000 millones

Los activos de la entidad retrocedieron u$s99 millones y acumularon una pérdida superior a los u$s1.000 millones desde que la Argentina cayó en «default» selectivo a fines de julio.

Las reservas internacionales tuvieron una caída de u$s99 millones respecto del cierre del viernes, de acuerdo con el informe provisorio del Banco Central, con lo que se ubican en u$s27.944 millones, por primera vez en cinco meses debajo del umbral de los 28.000 millones de dólares.

Para encontrar un nivel inferior hay que remontarse a los u$s27.903 millones del 24 de abril de este año. Desde el default «selectivo» del 30 de julio de 2014, los activos cedieron u$s1.056 millones en dos meses.

La autoridad monetaria indicó que en la jornada tuvo una posición vendedora y que «se efectuó la cancelación de obligaciones varias con Organismos Internacionales».

Asimismo, «se realizaron pagos del sector energético por u$s13 millones, del sector automotriz por un neto de u$s25 millones y de las industrias de la línea blanca y electrónica por un neto de u$s30 millones», indicó el BCRA en un comunicado.

El mayor volumen de venta que destinó el Central a los importadores surge de un compromiso que había asumido la autoridad monetaria la semana pasada para movilizar al sector comercial y tras los reclamos del sector por las demoras en las autorizaciones y los trascendidos de que debían empezar a importar al valor del «contado con liqui», que ayer superó los 15 pesos.

En relación al vencimiento de u$s190 millones para los bonistas reestructurados, el movimiento de ese monto hoy a la cuenta de Nación Fideicomiso y que corresponde a la primera cancelación bajo la Ley de Pago soberano no impactará en los billetes de respaldo del Central, dado que ese dinero, mientras siga el conflicto con los holdouts, no llegará a manos de los acreedores argentinos.

Cuando resta un día para la finalización del mes, septiembre acusa una pérdida de 676 millones de dólares (-2,4%). En lo que va de 2014, el retroceso es de 2.655 millones de dólares (-8,7%).

En relación con los u$s47.523 millones vigentes al 31 de octubre de 2011, cuando se iniciaron las restricciones del «cepo» cambiario, la caída acumulada es de 19.579 millones de dólares (-41,2%).

Si la comparación se realiza con el récord de u$s52.654 millones del 26 de enero de 2011, la pérdida es de 24.710 millones de dólares (- 46,9%).
Infobae.com

Cristina Kirchner y una nueva cadena nacional

La Presidenta encabezará un acto en Casa Rosada a las 18:30; se espera que fije su posición respecto a la decisión del juez Griesa de declarar a la Argentina en desacato; fue convocada la militancia

La expectativa está puesta en las palabras de esta tarde. La presidenta Cristina Kirchner tiene previsto encabezar un acto a las 18.30 en la Casa Rosada y su discurso será transmitido por cadena nacional. Se espera que fije su posición respecto de la decisión del juez estadounidense Thomas Griesa de declarar a la Argentina en desacato.

Ayer, Griesa declaró al país en desacato por no cumplir con el fallo que obliga a pagarles 1600 millones de dólares a dos fondos buitre. Su decisión no tomó por sorpresa a la Casa Rosada.

Desde temprano, el Gobierno preparó ayer una batería de denuncias para ratificar su malestar contra Estados Unidos. Hoy, para mostrar voluntad de pago, el Gobierno depositará el primer pago en Buenos Aires para los bonistas que adhirieron a los canjes de 2005 y 2010. Son 170 millones de dólares de un vencimiento de los Bonos Par.

En principio, el acto de esta tarde fue convocado para anunciar medidas de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el ente interjurisdiccional a cargo de la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental del Riachuelo.

Además, se firmará una nueva renegociación de las deudas que las provincias mantienen con la Nación, prórroga que el Gobierno da cada tres meses. Esta vez estarán cuatro gobernadores que habían quedado afuera del anuncio anterior: Francisco Pérez , de Mendoza; Martín Buzzi , de Chubut; Alberto Weretilneck , de Río Negro, y Jorge Sapag , de Neuquén.

Será una fiesta militante. Los patios internos de la Casa Rosada fueron preparados para que cientos de kirchneristas puedan escuchar a la Presidenta, quien tras su discurso en el salón Mujeres Argentinas se acercará a saludar desde el balcón interno.
lanacion.com.ar

US judge Thomas Griesa declares Argentina in contempt of court, monetary fine decision postponed

New York district judge Thomas Griesa has declared Argentina in contempt of court, due to the nation’s actions in attempting to change debt jurisdictions as a result of the ongoing judicial conflict with holdout investors presided over by the US magistrate.

The justice, however, deferred the imposition of financial penalties, as requested by hedge fund NML Capital in its petition to the court, for a later date.

Griesa ruled that the country had not followed the court’s orders following the passing of a law which seeks to remove the Bank of New York Mellon as Argentina’s financial intermediary to pay bondholders, currently unable to receive funds for debt servicing.

He went ahead with the contempt ruling despite warnings from the government to US Secretar of State John Kerry that it could constitute interference in Argentina’s sovereign affairs.
buenosairesherald.com

¿Cuándo el Estado se hará cargo de la gente?

LOS TRES MALES DE LA ARGENTINA
¿Cuándo el Estado se hará cargo de la gente?

Es indudable que desde hace muchos años la República Argentina viene sufriendo un considerable deterioro, tanto en lo político, como en lo económico y lo social. A lo largo del tiempo se fueron sucediendo presidentes, militares y civiles, radicales y peronistas, muchos más ministros de Economía con distintos planes económicos e innumerables Legisladores, pero las crisis se sucedieron una tras otra.

Seguramente seria muy difícil encontrar en nuestra memoria, algún político en general, al que recordemos con una buena imagen. Es evidente que todavía nadie pudo encontrar la solución, a pesar de que cada vez que escuchamos hablar a alguno de ellos parecería que, según su óptica, realizan un perfecto diagnostico del panorama, como si en vez de ser quienes tendrían que solucionar los problemas fuesen perfectos analistas políticos.

Pero lamentablemente, mientras no se ataquen a las verdaderas razones de nuestros males, nunca vamos a encontrar la solución.

El primero de ellos, del cual nuestros mandatarios forman parte, es el gigantesco sistema burocrático administrativo del Estado.

Un Estado que cuenta con muchos más empleados de los que tendría que tener, con una ineficiencia notable, un derroche excesivo de recursos económicos y propicio para crear un terreno harto fértil para fomentar hechos de corrupción de todo tipo y color.

En segundo lugar, nuestro país cuenta con uno de los sistemas impositivos mas perversos del mundo, donde encontramos impuestos realmente distorsivos, como por ejemplo el IVA del 21% y otros que se pagan varias veces y de distintas formas, como Ingresos Brutos y Ganancias, siguiendo con una extensa lista de obligaciones provinciales y municipales.

Todas estas “contribuciones” fiscales, no hacen otra cosa que encarecer los productos o servicios, produciendo un lógico deterioro en el poder adquisitivo y tentar a la evasión a quienes deben pagar.

Por ultimo, tendríamos que tomar conciencia de que si queremos o pretendemos ser un país desarrollado, deberíamos aplicar una política económica desarrollada, cosa que nunca se llevó a cabo en Argentina; muy por el contrario, ya desde la época de la colonia, siempre tuvimos una economía regulada o controlada. Basta con mirar a los países exitosos para darnos cuenta de cuál es el camino a seguir, por lo menos en lo que a economía se refiere.

Estos son los verdaderos males que nos aquejan, pero nuestros dirigentes siguen empeñados en decirnos que somos un país sometido, oprimido, hostigado por el FMI, el Banco Mundial y las empresas multinacionales, a lo que ahora, debemos sumar un nuevo enemigo, ya que el kirchnerismo agregó a los “buitres”, en vez de aplicar una economía moderna, abierta, que aliente a las inversiones y genere empleo, con un sistema impositivo justo y equitativo.

Que distribuya los ingresos de una manera ordenada, transparente y sin despilfarro, a través de un Estado eficiente y que responda de una manera efectiva a las necesidades de la gente.
periodicotribuna.com.ar

La fiscal pidió tres años de prisión para el ex ministro Cavallo por el megacanje

Fabiana León pidió que se condene a tres años de prisión al ex ministro de Economía y su inhabilitación perpetua, en el alegato final en el juicio oral en su contra por la operación de deuda en el gobierno de la Alianza.

La fiscalía pidió una pena de tres años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos para el ex ministro de Economía de la Nación, Domingo Cavallo, en el alegato final del juicio en su contra por la operación de «megacanje» de deuda pública en el gobierno de la Alianza.

El planteo fue hecho por la fiscal Fabiana León, ante el Tribunal Oral Federal 4.

León acusó a Cavallo por «negociaciones incompatibles con la función pública» al entender que tuvo «pleno» conocimiento del proceso de negociación del megacanje, y dar por probado que se actuó para favorecer a un grupo de bancos por sobre otros para actuar como intermediarios en la operación.

Los jueces Néstor Costabel, Enrique Pose y Patricia Mallo escucharán el alegato del abogado defensor del acusado, Eduardo Oderigo y se prevé que se dicte veredicto el lunes próximo.

En su alegato final, la fiscalía consideró como agravante el «altísimo nivel de instrucción» del ex ministro de Economía, y el perjuicio económico pero además social que el «megacanje» ocasionó al país.

Cavallo es el único procesado sometido a juicio por la operación de canje de deuda de mayo de 2001, en una causa penal en la que varios ex funcionarios fueron sobreseídos por prescripción del delito, entre ellos su ex jefe de asesores Tomás Liendo y el ex secretario de Política Económica, Federico Sturzenegger.

En la causa también estuvo imputado el banquero norteamericano David Muldford, pero luego de reiterados intentos frustrados por lograr su indagatoria, se lo sobreseyó por prescripciòn.

En la operación, el consorcio de bancos beneficiado cobró comisiones por el reemplazo de títulos de la deuda externa por cinco bonos con vencimientos diferidos.

El juicio oral duró tres meses y entre los testigos estuvo el ex presidente de la Nación Fernando de la Rúa, quien defendió la operación y deslindó cualquier responsabilidad penal por parte de Cavallo.

Al igual que durante todo el debate, Cavallo estuvo presente en los tribunales federales del barrio porteño de Retiro.
telam.com