LOS KIRCHNER QUIEREN NACIONALIZAR LA BANCA

Es un secreto que irrita los Kirchner a meses de las elecciones

El proyecto de Ley de reforma de entidades financieras “una ley de proceso”, como manejan en el discurso los K, tiene en su  haber secretamente la nacionalización de la banca  y la profunda intervención del estado al través de BCRA.

No es tan lineal como la gente cree, pero se hará en forma indirecta a través de controlar los encajes bancarios y por ley el “gobierno podrá dirigir ese dinero a “obras públicas o créditos” y el estado garantizara la “devolución de esos créditos” …

 Antes de continuar vale aclarara algunas cosas:

 ¿Qué significa nacionalizar los depósitos? Que el Estado asume el rol de prestamista de última instancia. ¿Qué significa nacionalizar la banca? Que el Estado se convierte en el único banquero. Los miembros del G-7 no están lejos de dar ese segundo paso. Y no se puede descartar que alguno de ellos se vea obligado a darlo en algún momento.

 Ahora que está más claro que significa continuemos con las “propuesta de los K de “manotear los depósitos indirectamente”

 ¿De dónde saldrían, en este caso, los recursos para financiar el déficit fiscal? Probablemente también del Banco Central, aunque no directamente de un manotazo a sus reservas, sino de una transferencia de sus utilidades, de la compra de letras del Tesoro por la entidad bancaria o de un incremento del porcentaje de adelantos transitorios. Un plan B sería una nacionalización de los depósitos bancarios, aunque con un pésimo impacto en los inversores.

 Es decir controlar los depósitos bancarios  a partir de aumentar los encajes o el dinero de los bancos atraves del BCRA y de ahí usar esa caja “solidariamente” o como dice la Ley “servicios públicos”

 En rigor la ley no dice “nacionalizar los depósitos” pero es eso realmente en la práctica lo que harán.

 Desde el mes de mayo del año pasado, el Gobierno viene elogiando a través de diferentes medios oficialistas el alto crecimiento de los depósitos bancarios en relación con años anteriores.

 En lo que sería otra prueba del rol cada más intervencionista del Estado en la economía, se está discutiendo hace algunos meses la posibilidad que el gobierno vislumbre nuevas cargas para el sector financiero que se extenderían a la nacionalización de depósitos bancarios, con el respaldo entusiasta de los partidos duros de izquierda, hoy seducidos por el oficialismo.

La propuesta es de Claudio Lozano de Proyecto Sur y se trata de “la constitución de un Fondo Nacional para el Desarrollo con reservas de libre disponibilidad del BCRA que se destinarían al financiamiento de la actividad productiva”.

 Esta propuesta —que si bien no es nueva, muchos temían— le viene más que bien a un kirchnerismo pre electoral ansioso por captar los votos de sectores de izquierda y centroizquierda que miran de reojo las medidas poco progresistas de ese mismo oficialismo. ¿Cómo catalogar a un Gobierno acostumbrado a financiar sus planes o “incentivar la producción” con fondos que no le corresponden?

 En lo siguiente lea los resaltado y se dará cuenta que es nacionalizar la banca, es decir tomar los depósitos de los clientes a través de los bancos al modificar los encajes y el BCRA distribuirlos discrecionalmente, inclusive para financiar al estado:

 Puntos salientes 

Los principales puntos de la reforma son: 

•  Convertir al sistema bancario en una institución para la promoción del desarrollo, en forma coordinada con el Banco Central de la República Argentina

 •  Cambiar el posicionamiento estratégico del BCRA en el sistema bancario. El Banco Central dejaría de ser un mero controlador de entidades para incorporar la posibilidad de realizar política monetaria activa a través de la organización de redescuentos para otorgar créditos a pymes, fijando mediante ese instrumento las condiciones de plazo, las tasas y el régimen de penalidades.

 •  Redireccionamiento del crédito. La nueva ley apunta a establecer límites al porcentaje de la cartera de crédito de las entidades que pueden ser destinadas a consumo y financiamiento del Estado, empujándolas de esa forma a incrementar el financiamiento a pymes. Para redireccionar el crédito, se podrían establecer encajes fraccionados.

• 

Poner topes a los costos de financiamiento que pueden cobrar los bancos. Se podría establecer que el BCRA otorgue redescuentos a bancos comerciales a una tasa equivalente al 50% de la tasa utilizada para operaciones activas del Banco Nación.

•  Exigir la presencia de las entidades bancarias en todo el país. La actual ley no exige una presencia mínima de entidades en determinadas regiones y actualmente el 81% del crédito al sector privado se concentra en cuatro provincias: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

El entramado legislativo que el kirchnerismo impulsará en el Congreso para blindar la aprobación del proyecto será similar al de la ley de medios. El Frente para la Victoria intentará consensuar la reforma con todos los bloques, pero ante su eventual rechazo apelará al apoyo de sus aliados de centroizquierda como Solidaridad e Igualdad de Eduardo Macaluse, Proyecto Sur de Claudio Lozano, Encuentro Popular y Social de Ariel Basteiro, Libres del Sur de Victoria Donda y la Concertación Plural del radical K neuquino, Hugo Prieto.

Carlos Heller, diputado electo del kirchnerismo por la Capital Federal, también trabaja en la presentación de un proyecto que podría fusionarse con el de CAME y Boudou. El banquero cooperativista reclama que el sistema financiero no sea dejado en manos del mercado y pide regulaciones: «Considero que el principal lineamiento de una nueva Ley de Entidades Financieras debería definir a la actividad bancaria como un servicio público. Cambiar el sujeto de la ley, porque en la ley actual el sujeto son las entidades, y en el proyecto en el que nosotros estamos trabajando el sujeto son los usuarios».

 Usted mismo puede ver el proyecto de Heller :  http://www.carlosheller.com.ar/wp-content/uploads/2010/04/proyecto_de_ley_de_servicios_financieros_ct1.pdf

Ahora , esto es molesto que se difunda para los Kirchner, pero en buen criollo como dijimos los K son muy peligrosos a la hora de quedarse sin dinero y ver que otros los ganen y no poder manotearlo…Antes fue con la Anses… y financia hasta automóviles y piqueteros. Y Obviamente seguirán con el dinero de la gente en los bancos.

“Los más seguro es la inseguridad” y muchos bancos argentinos, tienen filiales en Uruguay. Por eso es un país serio…

Por Héctor Alderete- 

Referencias Sobre la nacionalización:

Diario la Nación: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1302166

Periódico Tribuna: http://www.periodicotribuna.com.ar/7286-el-gobierno-pretende-nacionalizar-depositos-bancarios.html

Official: Obama to back more business tax breaks

WASHINGTON – President Barack Obama will call on Congress to pass new tax breaks that would allow businesses to write off 100 percent of their new capital investments through 2011, the latest in a series of proposals the White House is rolling out in hopes of showing action on the economy ahead of the November elections. An administration official said the tax breaks would save businesses $200 billion over two years, allowing companies to have more cash on hand. The president will outline the proposal during a speech on the economy in Cleveland Wednesday.

Amid an uptick in unemployment to 9.6 percent, and polls showing that the November election could be dismal for Democrats, Obama has promised to propose new steps to stimulate the economy. In addition to the business investment tax breaks, he will also call for a $50 billion infrastructure investment and a permanent expansion of research and development tax credits for companies.

The proposals would requires congressional approval, which is highly uncertain given Washington’s partisan atmosphere.

«The White House is missing the big picture. None of its plans address the two big problems that are hurting our economy: excessive government spending, and the uncertainty that their policies….are creating for small businesses,» House Minority Leader John Boehner said.

Concerns over adding to the mounting federal deficit could also keep some Democratic lawmakers from approving new spending so close to the midterm elections. And even if legislators could pass some of the proposals in the short window between their return to Capitol Hill in mid-September and the elections, it’s unlikely the efforts would significantly stimulate the economy by November.

Stimulus measures enacted in 2008 and 2009 allowed businesses to depreciate 50 percent of their capital investments. A separate small business bill the White House is urging the Senate to pass would extend that tax break through the end of this year.

If Congress passes the administration’s proposal to expand the tax breaks to 100 percent, several million people and 1.5 million businesses would benefit, said the administration official, who spoke on the condition of anonymity because the formal announcement has not been made.

The official estimated the ultimate cost to taxpayers over 10 years would be $30 billion, with most of the money lost in tax revenue being recouped as the economy strengthens.

AP

LAS MOVIDAS DE KIRCHNER EN TORNO A LA CIUDAD

Foto Dr. Javier Miglino. Marilyn es la abanderada de los Gay y la Santa Pagana del oficio mas antiguo del mundo

Soy francés, afrancesado: Nada nuevo en el Marketing K salvo la Onda Gay:

La estrategia mediática y de marketing del Kichnerismo es infantil pero brutal… Es casi una obviedad que si la Leonas ganan el mundial la foto será con “Kristina” y es una obviedad también que deben destruir a Macri que está en un virtual empate técnico con Kirchner, con el espectro del peronismo federal sin unificarse, lo cual  con la variedad de candidatos; Kirchner enfrentará a más del 77% de  electorado en contra.  Y ni siquiera podría llegar a segunda vuelta.

El tema de la toma de las escuelas se va a nacionalizar e incluirá a las universidades. A pesar que está organizado por el PO. El Kirchnerismo le da apoyo económico.

Con respecto a la caída de la imagen puede  leer en este Informe:  http://www.newsseprin.com/2010/09/03/kirchner-no-llegaria-a-2da-vuelta/ 

Con respecto a la Comisión Investigadora, en la cual Kirchner tiene muchas expectativas de desgastar a Macri.  Hoy el Pro presentará un plan de trabajo, considerando los tiempos del 15 de Diciembre  e impugnará a la Diputada Cerruti, la misma que violó el off record de Astiz, porque ni en la versión taquigráfica ni en los videos de la sesión, fue elegida…”Literalmente no fue elegida”. 

La oposición a Macri tratara de presentar testigos, porque sería un sección preparatoria de la comisión, no obstante el Kirchnerismo quiere hacer todo el circo posible. 

Por lo pronto mediáticamente no ha impactado en los números de Macri… Y lo que sí ha hecho bajar en las encuestas es el tema de la inseguridad, lo de Fibertel principalmente.

Con respecto a la estrategia de marketing está más que claro que se apunta también a Francisco de Narváez, que también está en un empate técnico con Scioli…. Y ello implica que en poco tiempo “intentaran procesar” a De Narváez por presunta evasión impositiva. 

La presión sobre los jueces, también es contraproducente al extremo que el candidato de los Abogados, para el Consejo de la magistratura, perdió las elecciones. Y ahora la lista de jueces también puede hacer fracasar la mayoría para coaccionar jueces. Lo cual se mostrará un cambio sustancial en las políticas del Kirchnerismo. 

Y a pesar de la avanzada totalitaria para destruir a Clarín, no llegará la final. Porque evidentemente existen trabas judiciales, de ahí la presión a los jueces.

El tema es que Kirchner está convencido que controlando a los medios controlará al electorado y para ello es necesario atomizar a los medios críticos o independientes y luego taparlos con medios afines.

No hay que ser un genio para evaluar la estrategia del kirchnerismo, sino simplemente evaluar la estrategia de tenazas apelando a todas las herramientas posibles, tanto legales como ilegales.

Es así que no tienen límites, pero el tablero esta cambiando y cada vez le constará más dinero controlar voluntades y deberá apelar más a lo ilegal.

Por ejemplo el Kirchnerismo a través de Szpolski en Tiempo Argentino, dio información Secreta al diario para decir que Magnetto se reunía con los generales del proceso.

Sin embargo sin ir más lejos “Kirchner se reunía con el Gral. (re) Guerrero y hasta escribía solicitadas de apoyo a los militares, tanto él como ella. 

 

 

 Así es que esto es una gran hipocresía y la mentira es la verdad K. 

Estos son los medios que controla Kirchner, agréguele, además los más de 1200 Blogueros y usuarios “truchos en Facebook y Twitter”.

Y infección de los K en los foros y comentarios en los medios de prensa más leídos.

La guerrilla Mediática , como lo dijo Chávez.  Hostigar “al enemigo en todos los frentes y causar el mayo daño posible hasta la aniquilación total.

 Medios del Estado. Canal 7. Señales Encuentro, Paka Paka *, IncaaTV *, TélamTV * y Telesur. Radios AM Nacional, FM Folklórica, FM Clásica y FM Rock. Arsat. Canales 22 a 25 de la TV digital. TV satelital *. Agencia Télam. Medios de los estados provinciales y municipales.Grupo Szpolski. Diarios El Argentino, Tiempo Argentino, Diagonales, Buenos Aires Económico, La Gazeta del Cielo; Radio América. Canal CN23. Semanario Miradas al Sur. Revistas Veintitrés, Veintitrés Internacional, Newsweek Argentina, 7Días, Contraeditorial, Asterisco y Lonely Planet. Agencia Infofax.Grupo Gvirtz (Productora PPT). Programas 6-7-8, en Canal 7; TVR y Duro de Domar, en Canal 9.Grupo González González. Canal 9 de Buenos Aires, Canal 43 de la TV Digital y FM Aspen. Víctor Hugo Morales. Programa La Mañana, en Radio Continental, y A Título Personal, en Radio Nacional.Editorial La Página. Diarios Página 12 y Rosario 12. Grupo Moneta. Radios Belgrano, Splendid, Libertad, Rock & Pop, FM Blue, FM Metro, FM San Isidro Labrador. Revistas El Federal, Bacanal, Jineteando, Dinámica Rural. Semanario Infocampo. Programa de TV Infocampo, en Canal 9.Electroingeniería. Radio AM del Plata. Su director comercial es Sergio Szpolski. Del Plata tiene una red de 44 radios FM.Debate. Revista Debate, fundada por Héctor Timerman, a cargo de Marcelo Capurro.Blogueros K. Más de 200 blogs kirchneristas en Internet.Grupo Jaime-Katz. Diarios La Unión, de Lomas de Zamora, y La Mañana, de Córdoba. Radios LV2 y FM 99.7, de Córdoba. Grupo Santa María (SUTERH). Radio AM 750. Revista Caras y Caretas. Semanario Diario Z. Madres de Plaza de Mayo. Radio AM530-La Voz de las Madres. Canal Infomadres *. Revista Sueños Compartidos .Grupo Rudy Ulloa. Diario El Periódico Austral. Canales 2, 5 y 10, de Río Gallegos; canal 5, de El Calafate. Revistas Actitud y KA. Radios FM Estación del Carmen y FM El Calafate. Sky Productions. Cielo Producciones. Eduardo Feinmann.Programas en Radio 10 y C5N.Grupo Olmos. Diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata-.

La mayoría de los medios tienen, además, sus sitios en Internet.

* Está previsto lanzarlo este año.

Por Héctor Alderete

Obama assails GOP, promotes new jobs program

MILWAUKEE – A combative President Barack Obama rolled out a long-term jobs program Monday that will exceed $50 billion to rebuild roads, railways and runways, and coupled it with a blunt campaign-season assault on Republicans for causing Americans’ hard economic times.  GOP leaders instantly assailed Obama’s proposal, and many Democrats will likely be reluctant to approve additional spending and higher federal deficits just weeks before elections that will determine control of Congress.

That left the plan with low odds of becoming law this year. Jim Manley, spokesman for Senate Majority Leader Harry Reid of Nevada, cautioned, «If we are going to get anything done, Republican cooperation, which has been all but non-existent recently, will be necessary.»

Administration officials said that even if the program somehow won quick congressional approval, it would not produce jobs until sometime next year. That means the proposal’s only pre-election impact may whether voters interpret it as a serious effort by the White House to boost the economy and create jobs.

In remarks prepared for delivery to a Labor Day speech in Milwaukee, the president said Republicans are betting that between now and Election Day on Nov. 2, Americans will forget the Republican economic policies that led to the current recession.

«These are the folks whose policies helped devastate our middle class and drive our economy into a ditch. And now they’re asking you for the keys back,» Obama said.

The president said Republicans have opposed everything he has done to strengthen the economy.

«They think it’s better to score political points before an election than actually solve problems,» he said.

He added, «Even as we speak, these guys are saying no to cutting more taxes for small business owners. I mean, come on! Remember when our campaign slogan was «Yes We Can?» These guys are running on «No, We Can’t,» and proud of it. Really inspiring, huh?»

Republicans made it clear that Obama can expect no help from them.

Senate Republican Leader Mitch McConnell of Kentucky said the plan «should be met with justifiable skepticism» because it would raise taxes, while Americans are «still looking for the ‘shovel-ready’ jobs they were promised more than a year ago» in the $814 billion economic stimulus measure.

The House Republican leader, John Boehner of Ohio, added «We don’t need more government ‘stimulus’ spending. We need to end Washington Democrats’ out-of-control spending spree, stop their tax hikes, and create jobs by eliminating the job-killing uncertainty that is hampering our small businesses.»

Administration officials said the initial $50 billion would be the beginning of a six-year program of transportation improvements, but they did not give an overall figure. The proposal has a longer-range focus than last year’s economic stimulus bill, which was more targeted on immediate job creation.
AP

ENCUESTA DE LA AGENCIA VENEZOLANA DE ICIA.

Una extensa encuesta de la Agencia Venezolana de Inteligencia da un panorama electoral en Venezuela. Asimismo cuando la Sociedad Chavez Kirchner continua en oscuros negocios que se mantienen y se han intensificado pero que seran revelados lamentablemente , cuando los Kirchner dejen el poder . Detallan además la fuerte caída en imagén del Gobierno de Chávez y la disconformidad en la gente supera el 65%

UNIVERSO EN ESTUDIO
Personas naturales, de sexo masculino y femenino, mayores de 18 años, de estratos socio-económicos A-B, C, D y E, habitantes y electores de las localidades en estudio.

TAMAÑO DE LA MUESTRA
1.269 entrevistas EN HOGARES distribuídas proporcionalmente en los distintos estados del país. La muestra se ha ponderado para garantizar la proporcionalidad de la misma.

TIPO DE MUESTREO
Estratificado, semi-probabilístico, polietápico y aleatorio.

VARIABLES DE CONTROL
Sexo, edad, niveles socio-económicos y educativos.

ERROR MUESTRAL
+- 2.8%

NIVEL DE CONFIANZA
95%

LEVANTAMIENTO DE CAMPO
Del 3 al 13 de Junio de 2010.
COBERTURA GEOGRAFICA (20 Estados)
Municipio Libertador, Miranda (Sucre, Baruta, Guaicaipuro, Plaza, Zamora, Cristóbal Rojas), Aragua (Girardot, José Félix Rivas, Sucre, Zamora, José R. Revenga, Santiago Mariño), Carabobo (Valencia, Puerto Cabello, Diego Ibarra, Guacara, Naguanagua, Libertador), Lara (Iribarren, Torres, Jiménez, Palavecino), Yaracuy (San Felipe, Peña), Falcón (Coro, Carirubana, Colina), Anzoátegui (Sotillo, Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Anaco), Monagas (Maturín), Sucre (Sucre y Bermúdez), Guárico (Roscio, Francisco de Miranda, Monagas), Cojedes (San Carlos, Falcón), Barinas (Barinas, Zamora, Sucre, Pedraza), Portuguesa (Guanare, Páez, Esteller), Mérida (Libertador, Alberto Adriani, Campo Elías, Tovar), Táchira (San Cristóbal, Bolívar, Cárdenas), Trujillo (Trujillo, Boconó, Valera), Bolívar (Caroní, Heres), Vargas (Catia La Mar, Maiquetía y La Guaira) y Zulia (Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Santa Rita, Ciudad Ojeda, Lagunillas, Machiques).

Haga click en las imagentes para ampliar

Petrobras sells 64 bln dlrs of stock to fund oil exploration

RIO DE JANEIRO (AFP) – Brazil’s Petrobras unveiled one of the world’s biggest share offerings Friday, a sale of up to 64 billion dollars in new stock to finance oil exploration aimed at turning Brazil into a leading oil exporter of the 21st century.
The transaction could be expanded to 74 billion dollars if there was heavy demand, the state-run company said.

The cash serves as the core of an ambitious plan Petrobras has already outlined to boost capital expenditure over the next five years to 224 billion dollars as it seeks to tap potentially vast oil reserves discovered recently off the coast of Rio de Janeiro.

The 64-billion-dollar target for the new share offer represents a more than 40 percent increase in the company’s capital, which on Thursday was estimated at 150 billion dollars.

Petrobras’s share prices rose nearly five percent during trading in Sao Paulo after the announcement, confirming investor confidence in the issuance and Brazil’s outlook generally.

Analysts’ predictions that the market could balk at the high price Petrobras has agreed to pay the government for new reserves in an oil-for-shares transaction seemed confounded, at least initially.

The offer would see 2.1 million common shares and 1.5 million preferred shares issued, the company said in a statement. The price of the new shares would be given September 23.

Existing shareholders — including the government — will have first access to the bulk of the shares.

Petrobras estimates so-called subsalt fields offshore could more than triple its existing proven oil reserves of 14 billion barrels, catapulting Brazil into the top league of OPEC nations. Brazil is not a member of the Organization of the Petroleum Exporting Countries.

But to get at the black stuff, Petrobras will have to overcome a series of costly technological challenges unprecedented in the oil industry. The company, a world leader in deepwater oil exploration, is confident it will be able to do so.

Petrobras in June said its daily production stood at 2.5 million barrels a day. It also announced it had discovered yet another reserve of light crude in deep offshore waters, estimated to contain 380 million barrels.

President Luiz Inacio Lula da Silva’s government has modified laws governing Brazil’s oil sector and promoted greater state participation in Petrobras to ensure more sovereign rights over what appears to be an oil bonanza.

The government Wednesday agreed to exchange five billion barrels of oil in the newly discovered subsalt fields for 42 billion dollars’ worth of more shares in Petrobras.

It already has 39-percent stake in the group: 32 percent directly and another seven percent indirectly, through its BNDES state investment bank.

Analysts said the money raised for the share offer would have to be carefully managed to avoid Petrobras having to return to the markets in the short term to raise more. The company is already as extended as it can be in terms of credit without risking its blue-chip rating.

Adriano Pires, a petroleum sector specialist at the Brazilian Infrastructure Center, told AFP the stock issue was only going to cover investment in fields already earmarked for exploitation.

More funds will be needed for more recently discovered reserves — or if the billions raised is spent unwisely, he said.

«As its (Petrobras’s) management is very politicized, I’m afraid that this money raised from the market could be burnt through quickly. Because politicized management creates huge economic inefficiencies,» he said.

Another analyst, Tereza Fernandes of the consulting firm MB Asociados, predicted the share offer would be a success, but that doubts could then occur over rates of return for investors and the value of Petrobras shares.

«Obviously a lot depends on the price per barrel of oil on the international market,» she said.

KIRCHNER NO LLEGARIA A 2DA VUELTA

Según una encuesta de Isonomía Kirchner no llegaría a segunda vuelta, pues sólo consigue un empate técnico (5%) con Mauricio Macri y el espectro opositor le es adverso, lo cual Macri con el apoyo de Duhalde tendría asegurada la presidencia. De ahí se entiende la desesperación de los Kirchner por erosionar a Macri..

Por otra parte otra encuesta muestra que la credibilidad de Clarín no h bajado, por el contrario, se mantiene a pesar de la fuerte campaña mediática, por eso Kirchner ataca al poder económico de la empresa de medios:

HAGA GLICK EN LAS IMAGENTES PARA VER LA ENCUESTA COMPLETA

EN EL CASO DE LOS PERIODISTAS Y MEDIOS DE PRENSA:

Según una encuesta Clarín es el diario con mejor imagen
Se trata de un sondeo realizado por la consultora Datamática entre el 20 y el 30 de julio, antes de que el Gobierno presentara el informe “Papel Prensa, la verdad”, pero cuando ya había comenzado su embestida contra el grupo de medios. Al diario fundado por Noble, le siguen La Nación y Página 12. Lejos queda el matutino kirchnerista Tiempo Argentino.

Pese a las constantes embestidas del Gobierno contra Grupo Clarín y a sus asiduos golpes para quitarle credibilidad al medio, el matutino fundado por Roberto Noble sigue siendo el de mejor imagen.

Así lo indica la encuesta realizada por la consultora Datamática. Según sus números, Clarín encabeza la lista de diarios con imagen favorable con un 45%, lo sigue La Nación con un 38% y Página 12 con 21%. Lejos queda Tiempo Argentino, editado por el Grupo del empresario kirchnerista, Sergio Szpolski, con un 8% de imagen positiva y un 7% de negativa.

Pero el matutino no es lo único que el grupo de medios mantiene arriba de las encuestas. También están sus canales y algunos periodistas que desde hace años trabajan allí y ya son referentes de la empresa.

TN y Canal 13 tiene una imagen positiva del 55% y 50%, respectivamente. Sólo acompañado por Telefé con un 52%. Los sigue el que pertenece al grupo de Francisco de Narváez, América con un 42% y el oficialista Canal 7 con 37%. C5N apenas tiene un punto menos -36%-.

El que más rechazo provoca en la sociedad es Crónica que posee una imagen favorable del 32% y una desfavorable del 23%.

En la lista de periodistas, Santos Biasatti y María Laura Santillán, los actuales conductores de Telenoche, alcanzan una imagen positiva del 59% y el 54%, respectivamente, mientras que el fundador del quebrado diario Crítica de la Argentina, Jorge Lanata, logra un 54%. Lo siguen el ahora kirchnerista Víctor Hugo Morales -46%- que en su programa La Mañana de Continental apoya al Gobierno y critica a Clarín, y Magdalena Ruiz Guiñazú, conductora de Magdalena Tempranísimo en la misma radio -45%- y Nelson Castro que pone la cara en la pantalla de TN en el programa Juego limpio.

KIR

En el Día de la Industria, Cristina acusó de hipócritas a algunos empresarios

Cuestionó que piden protección para sus sectores, pero luego reclaman seguridad jurídica. Señaló que el país está creciendo y que no está dispuesta a bajar escaleras.  

Tal como estaba previsto, el Gobierno eligió el acto de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) para festejar el Día de la Industria. Invitada por Osvaldo Cornide, fiel condescendiente con el oficialismo, la presidenta Cristina Fernández participó del acto organizado en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y, además de renovar su defensa a la política de industrialización llevada a cabo desde 2003 y de repasar la “buena performance” económica, la mandataria no pudo evitar referirse al enfrentamiento que mantienen con las grandes entidades empresarias, como la UIA o la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

“No es un problema sólo de intereses, creo que también hay mucha hipocresía en algunos sectores”, disparó Cristina, al tiempo que citó el ejemplo de “un empresario textil muy importante, de una de las industrias más importantes del país” que viajó con la comitiva oficial a China y que “corría detrás de Débora (Giorgi, ministra de Industria) pidiéndole por favor que no los entregue”. “¿Me equivoco Débora? Es la verdad, y después veo a esta misma persona en una foto en una diario, junto a otros importantes empresarios, cuyas industrias también reciben los beneficios de la administración del comercio, con fuertes críticas al Gobierno por la seguridad jurídica”, desafió la Presidenta, quien llegó al festejo de la CAME acompañada por Giorgi y los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Trabajo, Carlos Tomada. También asistió el gobernador bonaerense Daniel Scioli.

Se refería a Jorge Sorabilla, director de TN Platex y Tesorero de la UIA. El dirigente fue uno de los catorce industriales que integró la polémica foto entre la Unión Industrial y la AEA, que tanto nerviosismo generó en el Gobierno. De todas maneras, las presiones oficiales surtieron efecto porque el propio Sorabilla fue uno de los pocos empresarios que asistieron al acto de la Casa Rosada el martes pasado. A su vez, la firma que preside Aldo Karagozián estuvo al borde de abandonar AEA, cuando lo hicieron varias firmas a pedido de las autoridades K.

Al respecto, Cristina advirtió que su gobierno no está “dispuesto a bajar ninguna escalera” y que cuenta “con toda la fuerza para seguir trabajando, pese a los palos en la rueda”, que adjudicó a sectores de la oposición. “Hasta a los que no tienen razón, tengo que tenerles paciencia”, manifestó.

No sólo la Presidenta hizo referencia al clima de malestar con el establishment. También apeló a ello el intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus, quien subrayó que el país está atravesando un buen momento desde el punto de vista productivo y que “esos factores positivos se oscurecen por la conflictividad político mediática, que no relata en muchos medios lo que está sucediendo en la realidad”.

“Es como si existiera un mundo real y un mundo virtual”, señaló Ivoskus, quien resaltó que en los últimos ocho meses “se radicaron en su distrito 701 nuevos emprendimientos, de los cuales 159 son industriales”.

A su turno, el anfitrión (Cornide) apoyó el rol del Estado en la actividad económica y pidió al Congreso que sancione rápidamente una nueva ley de Entidades Financieras que rediseñe el negocio bancario, reoriente el crédito hacia el sector productivo, regule las tasas de interés, regionalice la banca y establezca cambios que permitan dar respuestas a las demandas sociales y empresariales. También reclamó la reducción de los costos del régimen de ART; un sistema tributario más simplificado y mayor ayuda financiera.Fuente: cronista.com

«Argentina es un gran país que sobrevivió desastres de gestión»

La presidente Cristina Fernández calificó hoy a la Argentina como un «gran país» que sobrevivió a los » desastres de gestión» que la precedieron y advirtió que nadie pretenda que los argentinos bajen «nuevamente al infierno».

Al encabezar el acto de inauguración de un complejo cultural de la Fundación YPF en la ciudad santacruceña de Las Heras, la mandataria llamó a seguir “subiendo la escalera” para seguir creciendo.

“Tenemos que  ser realmente un gran país para haber sobrevivido -y en esto no quiero ser mala ni vanidosa, simplemente objetiva-, a las gestiones que nos precedieron”, resaltó.

Asimismo, justificó que el Banco Central haya modificado el programa monetario: “Las autoridades monetarias anteriores habían proyectado un crecimiento del 2,5 por ciento, pero llevamos en los últimos doce meses un crecimiento del 9 por ciento”.

La jefe de Estado destacó la “confianza empresaria en el país”, al tiempo que ratificó la decisión de continuar con las políticas de gobierno “y no bajar un escalón”.

“Seguramente faltan muchísimas cosas más porque siempre, afortunadamente, la sociedad tiene expectativa de seguir subiendo la escalera”, señaló.

También llamó a “terminar con dicotomías absurdas que lo único que han hecho es retrasar el crecimiento: ‘si privado o sí público’. Hay lugar para los dos, cada uno en su función y en su competencia», manifestó la mandataria.
Fuente: DyN

Oil prices stage gentle rebound after US payrolls

LONDON (AFP) – Oil prices firmed on Friday as traders examined a better-than-expected payrolls report in the United States, the world’s leading energy consumer. Brent North Sea crude for delivery in October gained just 31 cents to 77.24 dollars a barrel in afternoon London trade.

New York’s main contract, light sweet crude for October, added a marginal five cents to 75.07 dollars.

In an eagerly-awaited unemployment report, the US government’s Labor Department said on Friday that the US economy lost 54,000 jobs in August, far better than market expectations for a larger loss of 120,000 jobs for last month.

The figures, which are seen as a crucial litmus test for the sputtering American economic recovery, spurred European and US stock markets higher.

Tamas Varga, analyst at PVM Oil Associates in London, said the report was «certainly positive» in the short-term for oil prices.

«Coupled with this week good manufacturing (data) from all over the world, it is bullish,» added Varga.

«How long this sentiment is going to last is a different question.

«Generally, unemployment is still high on both sides of the Atlantic and the oil market seems to be well-supplied.»

The US unemployment rate meanwhile edged up to 9.6 percent in August, from 9.5 percent in July, showing the recovering economy was still struggling to create jobs.

Oil prices had risen on Thursday after a fresh batch of better-than-expected US figures on housing, benefits and factory orders that suggested the outlook was not as bad as had been feared.

The market was also supported by hurricane concerns in the Gulf of Mexico, where many energy installations are based, and by news of an explosion on an oil rig in the region.

On Wednesday, oil also jumped in the wake of strong manufacturing data from the United States and China — the world’s two biggest consumers of oil.

Analyst Rebecca Seabury, at British-based energy consultancy Inenco, said the market was reacting to the recent positive economic data but was also held back by high US crude inventories.

«The market has been responding to positive signs of economic activity in the Asian and US markets,» she told AFP.

«However as a result of the global recession, US stock levels of oil are close to record levels, which is placing a downward pressure on prices.

«Until we see some reduction in US stocks, this will limit the market’s response to indications of economic recovery.»

The oil market had fallen sharply on Monday and Tuesday as traders fretted over the pace of the US economic recovery and growing fuel inventories.

Sin ponerse «Colorado» quiere enfrentar a Néstor K

Nicolás Ducoté, asesor de campaña de De Narváez, confirmó hoy que “la alianza entre De Narváez y el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, con miras a conformar una alternativa electoral para el 2011 se está consolidando”.

Por su parte el gobernador de Chubut siempre dejó claro que el quiere ir por adentro para ver que tan grande es el poderío de Néstor Kirchner. De esta manera el panorama al pingüino se le complica porque el pensaba que toda la oposición del PJ fuese por afuera.

Ayer, tanto Das Neves y De Narváez recorrieron en La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús y Florencio Varela, todos distritos de la tercera sección, gobernados por intendentes kirchneristas, fueron el escenario de la recorrida de campaña, algo que seguramente a Néstor le ha preocupado y mucho.

El gobernador sureño señaló: «Las carencias del conurbano son un problema nacional y revelan la poca presencia del Estado», y aseguró: «Los niveles de pobreza dan vergüenza ajena». Además, dijo que De Narváez  tiene «conocimiento del terreno para solucionar los problemas».

Fuente: www.agenciacna.com

Sólo lo baja una interna

Duhalde enfatizó su candidatura. «Únicamente si me ganan una interna el 14 de agosto del año próximo dejaré de postularme a Presidente», dijo e insistió en que no armará un frente con Macri. «El tiene su partido, no tiene ni nunca tuvo nada que ver con el peronismo».
El ex presidente Eduardo Duhalde aseguró hoy que «únicamente» dejará de ser candidato para suceder a Cristina Fernández si le «ganan» la interna del Peronismo Federal el 14 de agosto del año próximo.

Asimismo, cuando se le preguntó si «lo pueden incorporar» a ese espacio opositor al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, respondió en forma tajante: «No. Él tiene su partido, no tiene ni nunca tuvo nada que ver con el peronismo».

En declaraciones a radio La Red, Duhalde señaló que «yo voy a ser candidato porque he decidido serlo. Únicamente si me ganan una interna el 14 de agosto del año próximo dejaré de ser candidato».

Respecto de cómo se conformará esa coalición peronista opositora, explicó que «a fin de año se decidirá cuáles son los partidos que van a integrar la confederación o frente que conformemos. Todos los partidos tendrán derecho a presentar candidatos. Es un tema que se discutirá a fin de año».

Respecto del senador santafesino Carlos Reutemann, consideró que «no hay que faltarle el respeto. Él, cada vez que se sienta con nosotros, nos aclara que por favor no se hable de su candidatura, que no quiere ser candidato».

«Ojalá el día de mañana diga ‘yo quiero participar en la interna del Peronismo Federal’. Pero es un tema que tiene que definir él. No va a ser candidato, no insistamos, creo que no hay que faltarle el respeto. Tiene una personalidad muy especial. Es un hombre que ha sido un gobernador reconocidamente honesto en la provincia de Santa Fe», prosiguió.
Por otra parte, insistió en que el kirchnerismo «es un proyecto económico. Un grupo muy reducido, de 12, 14 personas, todas venidas de Santa Cruz. Es una sociedad política que no está en su mejor momento en general en relación al liderazgo».

«Hay toda una sensación de fragilidad en todo. No se respetan las leyes, cada uno hace lo que quiere. Es el clima que se ha generado desde el Gobierno, esta mala idea de pelarse permanentemente. Argentina necesita tranquilizar los ánimos, respetar la justicia, respetar al Parlamento y volver a funcionar como funciona un país normal», evaluó.
Afirmó que el ex presidente Néstor Kirchner «desde el día que asume no entendió lo que era un modelo productivo y eliminó del organigrama nacional de funcionamiento el Ministerio de la Producción, el gabinete productivo nacional, el gabinete productivo federal».

«Todas son decisiones unipersonales. Hay ministros que se enteran por los diarios de las decisiones que se toman, y así nos va. Eso pasó con el campo, con la Iglesia, con todos con los que se pelean», agregó.

Según Duhalde, «este gobierno tiene la costumbre de inventar relatos. Por ejemplo, la inflación es el 11 por ciento. Todos los meses le mienten a la gente descaradamente. A partir de ahí no se les puede creer nada: si dicen que el tiempo es bueno, por las dudas salga con paraguas».

«No se les puede creer que la desocupación es la que es. Cómo explica un país que ha crecido ocho años consecutivos a partir de un cambio de modelo económico que produje yo, que en Capital Federal aumente la mortalidad infantil, que aumente en todas las provincias. Es un país totalmente desorganizado. Un país en el que hay que poner orden, y orden no es agarrar a tiros a nadie: es poner orden, que se cumplan las cosas mínimas», prosiguió.

El ex mandatario precisó que «es un país que anda a la deriva, sin plan, sin proyecto. Nos quedamos anclados en los ’70, inventando también un relato que nada tiene que ver con lo de hoy».

Fuente:  lapoliticaonline

Montenegro: “la Policía Metropolitana no espía estudiantes”

El ministro de Seguridad y Justicia porteño, Guillermo Montenegro, afirmó a LPO que el documento que ayer revelaba un supuesto espionaje de su fuerza a los estudiantes que toman escuelas es falso. “Es una operación, son tan torpes que mencionan una Subsecretaría que no existe y le ponen un sello ridículo de “Secreto y Confidencial” que parece del Superagente 86”, afirmó.

Guillermo Montenegro dice ser víctima, una vez más, de una conspiración que por ahora no se atreve a adjudicar al kirchnerismo, ni a la Policía Federal como si deslizó el legislador macrista Martín Borrelli.

Es que ayer circuló un supuesto documento interno de la Policía Metropolitana que daba cuenta de tareas de espionaje realizadas a los chicos que toman las escuelas, con lagunas precisiones de nombres de tres estudiantes.

En diálogo con LPO el ministro Montenegro confirmó lo que ayer mismo dejó en claro este portal, que el informa está dirigido a una Subsecretaría de Seguridad metropolitana, que en rigor no existe en el organigrama del Ministerio de Seguridad. Eventualmente, lo más parecido es una Subsecretaría de Seguridad Urbana que lidera Matías Molinero.

“No existe la dependencia, ese papel es una operación, cualquiera puede truchar el logo de la Policía Metropolitana, que además no realiza tareas de inteligencia sobre estudiantes”, afirmó Montenegro.

El ministro confirmó además que ayer por la tarde también circuló el rumor de que era la Policía Federal –donde existe una Superintendencia de Seguridad Metropolitana- la que estaba realizando esas tareas de inteligencia. “Pero ellos los desmintieron, no entiendo de donde viene esto, no le sirve a nadie”, agregó.

El informe lleva en el frente el sello “Estrictamente Secreto y Confidencial” y menciona puntualmente a tres alumnos que participaron de las tomas. “Cuando yo ví que tenía ese sello me mate de la risa, es una cosa del Superagente 86, con Eugenio Burzaco (jefe de la Policía Metropolitana) ordenamos apenas llegamos que no usen ese tipo de sellos ridículos”, agregó.

Fuente: Lapoliticaonline

Wall St rises after payrolls data

NEW YORK (Reuters) – Wall Street advanced on Friday after a better-than-expected jobs report lifted investor optimism on the economy but gains were checked after data showed services sector activity slowed.  Wall Street initially climbed more than 1 percent after the Labor Department said employment fell for a third straight month in August, but the job losses were far less than expected. Also, private employers added more staff than forecast.

The major indexes trimmed gains after the Institute for Supply Management said the U.S. non-manufacturing sector grew in August for an eighth straight month but at a slower pace and below forecast.

«The jobs number is obviously a much bigger number for the market than the ISM number, but I wouldn’t completely ignore it,» said Marc Pado, U.S. market strategist at Cantor Fitzgerald & Co in San Francisco.

«It’s not a great number and shows we are still bumping along the bottom here, really.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 80 points, or 0.78 percent, to 10,400.10. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 9.47 points, or 0.87 percent, to 1,099.57. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) advanced 22.60 points, or 1.03 percent, to 2,222.61.

Take-Two Interactive Inc (TTWO.O) jumped nearly 10 percent to $9.71 after the video gamemaker’s quarterly profit smashed past expectations, and it raised its forecast.

Campbell Soup Co (CPB.N) shed 3.5 percent to $36 after posting lower-than-expected quarterly sales and forecast growth below its long-term target as it grapples with a weak economy.

Celldex Therapeutics Inc (CLDX.O) tumbled 30 percent to $3.33 after Pfizer Inc (PFE.N) ended a codevelopment deal on Celldex’s lead product, a cancer vaccine.

Scioli pondrá hoy en funciones a Santiago Montoya como presidente del Grupo BaPro

El gobernador bonaerense pondrá en funciones este mediodía a Santiago Montoya, quien asumirá al frente del Grupo Banco Provincia.  El acto se llevará a cabo en la sede porteña del organismo. Posteriormente el flamante funcionario brindará una conferencia de prensa.

El polémico funcionario renunció al cargo de titular de la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) en abril del año pasado, luego de manifestar públicamente sus críticas al oficialismo por  perder  «parte de la capacidad de escuchar a la sociedad, a los líderes opositores, a los distintos sectores sociales y productivos del país».

Ese párrafo, que cayó muy mal en la Casa Rosada, selló la salida de Montoya del organismo recaudador.

Fuente: Diariohoy.net

Carrió, más lejos del socialismo

La jefa del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, expresó que esta «divorciada por diferencias irreconciliables» del partido socialista.  La jefa del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, anunció ayer que tiene «diferencias irreconciliables» con el socialismo, tras su alejamiento del Acuerdo Cívico y Social (AcyS), con lo cual dobló su apuesta política de los últimos días.

El día después de que radicales y socialistas ratificaran su alianza y anunciaran que trabajarían juntos en un plan de gobierno para 2011, Carrió se distanció de sus ex socios del Acuerdo Cívico y Social (ACyS), y se consideró «divorciada» de esos dos partidos.

«Ahora tengo cuatro divorcios, de dos maridos, del radicalismo y del socialismo», ironizó la jefa del bloque cívico en declaraciones radiales.

Carrió explicó que su agrupación tenía «disidencias programáticas» con el partido sosocialista. «Hay diferencias insalvables, sobre todo con el tema del campo y con lo relacionado a estatizaciones», señaló.

Así se refirió al desacuerdo en el tema del cobro de retenciones al campo, donde el socialismo propone la segmentación de ese tributo, que ella rechaza.

Además, la funcionaria cuestionó la postura del socialismo por respaldar, en su momento, la estatización de Aerolíneas Argentinas y la ley de medios de comunicación audiovisual.

En clave electoral, Carrió no descartó competir en una interna abierta en el marco de una alianza, pero dijo que no busca «compartir fórmula con nadie».

Su declaración no parece casual, justo cuando el presidente del socialismo, Rubén Giustiniani, confirmó ayer que su partido propondrá al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, para integrar la fórmula presidencial del ACyS.

«Los nombres serán los que cada partido ofrezca; desde el socialismo por supuesto que va a ser Binner, desde el radicalismo será quien aporte su nombre», sostuvo el senador Giustiniani (Santa Fe).

Un día antes, los socialistas habían entregado en el comité nacional de la UCR un programa de 10 puntos que los dos partidos trabajarán juntos de cara a 2011.

Fuente: 26noticias

El comité científico para Botnia puso primera

Así lo confirmó el canciller Héctor Timerman que, a su vez, lamentó que un grupo de vecinos de Gualeguaychú se hayan convertido en “protestadores constantes” ante las manifestaciones sobre la ruta 136, que se retomarán el próximo domingo. “Lo que tiene que hacer Timerman es cumplir con su palabra y venir a Gualeguaychú”, le respondieron desde la Asamblea Ambiental. Los activistas expresaron su malestar por cómo se hará el monitoreo bilateral y también por la suspensión de la visita del canciller al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, en una reunión que mantuvieron el miércoles. Allí, el mandatario prometió que la semana que viene los invitará a un encuentro en Paraná con los integrantes de la delegación argentina de la CARU y con el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, para que les informen detalles del proceso.

“Si contamina Botnia habrá que tomar las medidas porque nadie va a permitir que contamine”, remarcó Timerman al dar por iniciada la tarea de los científicos, en la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay, en la ciudad uruguaya de Paysandú. A pesar de que Timerman cuestionó al grupo de asambleístas que decidió retomar las protestas sobre la ruta, consideró que “la mayoría de los vecinos de Gualeguaychú está de acuerdo con este plan”. Al respecto, el canciller subrayó que ambos países dejaron “todo en manos de los científicos” y garantizó que no hay ningún interés político en direccionar el monitoreo. En ese sentido, señaló que entre los asambleístas hay “gente que una vez que se monta en la protesta no puede salir” y “se convierten en protestadores constantes”.

En primera instancia, Timerman aclaró que el comité trabajará con la información que le enviarán ambos gobiernos y precisó que próximamente “va a ingresar a Botnia (UPM) para ver in situ la situación”. “Todo lo que el comité científico dé a conocer, al mismo tiempo que lo conozca el Gobierno lo va a conocer la gente, lo vamos a poner en Internet para que la gente lo pueda leer”, aseguró. El canciller reiteró que el control del ambiente será sobre todo el río, y aseguró que “llama la atención” que los ambientalistas no lo reconozcan, ya que “otras empresas o establecimientos agrícolas” de la zona, pueden estar contaminando el cauce.

Algunos vecinos salieron al cruce de los dichos de Timerman y le recordaron que les había prometido una visita a Gualeguaychú que luego canceló. “Mientras siga Botnia la protesta será constante”, dijo uno de sus referentes, Martín Alazard, que afirmó que “la ciudadanía de Gualeguaychú hace muchos años que está movilizada”.

En el encuentro que mantuvieron referentes de la Asamblea con Urribarri abordaron cuestiones vinculadas a las emisiones gaseosas de la pastera y al protocolo de salud previsto para atender a las personas que se sienten afectadas por la contaminación. El gobernador se comprometió a hablar con la Cancillería para que la visita de Timerman y de su equipo se pueda realizar. De la reunión se llevaron la promesa de ser convocados a Paraná el miércoles próximo para que los integrantes de la CARU y el secretario Bibiloni, les expliquen en detalle cómo se desarrollará el monitoreo.

Fuente: notife.com

Cobos le abre las puertas a Pino Solanas

El vicepresidente afirmó en Rosario que Proyecto Sur «no es un límite» para él y consideró que esta agrupación «potenciaría el proceso de acuerdo, de consenso y de negociación al que se pueda arribar». También elogió la relación de la UCR con el socialismo y, en especial, al gobernador de Santa Fe Hermes Binner, de quien dijo que lo ve como «candidato a presidente también».

Julio Cobos envió una señal al partido de Fernando Pino Solanas al sostener hoy que el Proyecto Sur «no es un límite» para él y considerar que esta agrupación «potenciaría el proceso de acuerdo, de consenso y de negociación al que se pueda arribar”.

El vicepresidente estuvo en Rosario, donde mantuvo una reunión con el intendente de Santa Fe, Mario Barletta; y saludó al equipo de hockey de Las Leonas en el hotel donde se alojan, después de que se suspendiera el partido que iban a jugar por el Mundial.

Consultado sobre la situación de la UCR con el socialismo, Cobos valoró la búsqueda de acuerdo en diez puntos que ambas partes se han comprometido a lograr. «Creo que no hay que poner ningún límite a espacio político alguno, pero previamente es importante redefinir los puntos de coincidencia, como lo están haciendo ahora el radicalismo y el socialismo», afirmó. Y agregó: «Después se verá si se comparte una fórmula y si puede haber una oferta electoral compartiendo cargos legislativos o en algún otro distrito».

Acto seguido, Cobos aclaró que «no es un límite Proyecto Sur. Es cierto que el Socialismo es el que está más cerca de ese espacio, entonces de ellos depende aceptar esta relación».

El vicepresidente también le tiró flores al gobernador Hermes Binner, del socialismo, quien un día antes no descartó compartir una fórmula con el mendocino a pesar de tener mayor afinidad con Ricardo Alfonsín. Al ser consultado por los periodistas locales sobre si el gobernador de Santa Fe es una figura presidenciable Cobos dijo: “Lo veo también como candidato a Presidente”.

Fuente: www.agenciacna.com

Carrió ahora se pelea con el socialismo: «Tenemos diferencias insalvables»

La líder de la Coalición Cívica señaló: Tenemos disidencias programáticas con el socialismo, sobre todo con el tema del campo y con lo relacionado a estatizaciones». Y aseguró que «en este momento» decidieron «no con formar parte de ese espacio». Lo hizo un día después de que Giustiniani se reuniera con Sanz y le propusiera a los radicales sumar al partido de Pino Solanas al frente electoral.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, volvió a rechazar hoy la posibilidad de reintegrarse al Acuerdo Cívico y Social, al advertir que tiene «diferencias insalvables con el Socialismo».

«Tengo cuatro divorcios, de dos maridos y de los radicales y de los socialistas», bromeó Elisa Carrió, al negar una vez más que pueda retomar su alianza con esos partidos.

La jefa de la Coalición Cívica sostuvo que sólo competiría en una interna si se suma a «peronistas no corruptos» a los sectores que ya integran el Acuerdo Cívico y Social.

«En este momento estamos trabajando con varias cosas, no queremos formar parte de ese espacio. Tenemos disidencias programáticas con el Socialismo. Hay diferencias insalvables, sobre todo con el tema del campo y con lo relacionado a estatizaciones, como la de Aerolíneas», explicó Carrió.

En diálogo con Radio 10, sostuvo que tiene «muchas disidencias programáticas con el Socialismo» y precisó: «nosotros creemos en la democratización del mercado, no en la estatización de todo».

Tras marcar sus «diferencias irreconciliables con el partido que encabeza el gobernador santafesino, Hermes Binner, Carrió dijo que quiere sumar a «peronistas no corruptos, no a Eduardo Duhalde» a una coalición opositora.

De esa forma, Carrió salió a marcar posición luego de que las autoridades de la UCR y el Partido Socialista (PS) ratificaron su alianza para las elecciones del año próximo y plantearon como principal objetivo «avanzar en una alternativa de cambio para gobernar la Argentina», en medio de coqueteos para una fórmula presidencial conjunta.

En un encuentro que se desarrolló en el Comité Nacional de la UCR, los principales dirigentes de ambos partidos confirmaron sus «coincidencias» para avanzar en una plataforma de gobierno como base de un «frente progresista» y si bien evitaron hablar de candidaturas no escondieron su deseos de compartir un binomio para 2011 tras el alejamiento de la Coalición Cívica de Carrió.

A pesar del fuerte acercamiento entre Ricardo Alfonsín y el gobernador Binner, la conducción de la UCR se encargó de rechazar que el cobismo haya quedado fuera de estos contactos institucionales con el socialismo.

Fuente: Lapoliticaonline

Aprobaron ampliación presupuestaria para pagar subas salariales

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó hoy la ampliación presupuestaria  solicitada por el Ejecutivo para convalidar los aumentos salariales de los empleados estatales y las transferencias a los municipios.  Al respecto, el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, se mostró satisfecho por el consenso alcanzado en la Legislatura y aseguró que “esto demuestra la madurez y la vocación de la mayoría de los legisladores para seguir construyendo gobernabilidad en la Provincia y en los municipios”.
Fuente: Télam

Oil prices fall after brief surge

LONDON (AFP) – World oil prices dropped Thursday on profit-taking after soaring a day earlier in the wake of booming US manufacturing data, traders said.  Brent North Sea crude for delivery in October fell 65 cents to 75.70 dollars a barrel in midday London trade.

New York’s main contract, light sweet crude for October, slipped 17 cents to 73.74 dollars a barrel.

Crude futures had surged by about two dollars on Wednesday in the wake of strong manufacturing data from the United States and China — the world’s two biggest consumers of oil.

In a volatile week’s trade, oil prices had fallen sharply on Monday and Tuesday as traders fretted over the pace of the US economic recovery and growing fuel inventories.

«Oil prices rose sharply on Wednesday, although the markets failed to recoup all of Tuesday’s surprisingly large loss,» said Edward Meir, an analyst at broker MF Global.

«Strong manufacturing figures from both China and the US triggered the advance,» he said Thursday.

The oil market had on Wednesday shrugged off data from the US Department of Energy that showed American crude inventories jumped 3.4 million barrels last week — far higher than the 800,000 barrel rise predicted by analysts.

Traders also set aside a report from payrolls firm ADP saying that US private sector employment dropped in August for the first time in seven months as well as government data showing a bigger-than-expected drop in construction spending.

Firmarán acuerdos con empresas telefónicas para prevenir robo de celulares

El gobernador firmará hoy junto al ministro de Justicia y Seguridad, y representantes de empresas telefónicas, un convenio de colaboración entre el Gobierno provincial y las prestatarias para prevenir el robo de celulares y su posterior reventa en el mercado. El acuerdo se rubricará en la Casa de Gobierno. 

El gobernador Daniel Scioli firmará hoy junto al ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, y representantes de empresas telefónicas, un convenio de colaboración entre el Gobierno provincial y las prestatarias para prevenir el robo de celulares.

El acuerdo se rubricará a las 17 en la Casa de Gobierno, con el objetivo de procurar la cooperación de las empresas telefónicas con el trabajo que viene realizando la Provincia en materia de seguridad, para combatir el robo de celulares y su posterior reventa en el mercado.

Estarán presentes el director de Relaciones Institucionales de Movistar, José Luis Rodríguez Zarco, el director de Aseguramiento Regulatorio de Telecom Personal, Gonzalo Martínez; y el gerente de Marco Regulatorio y Relaciones Gubernamentales de Claro, José María Márquez.

Fuente: Diariohoy.net

Cristina cuestiona la autonomía del Banco Central

La Presidenta abogó por que la entidad esté al servicio del Estado y defendió el pago de deuda con reservas.   La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que «la estrategia de pagar con reservas» los vencimientos de la deuda pública a principios de este año «se reveló como sumamente exitosa», al tiempo que cuestionó la autonomía del Banco Central porque así se lo piensa como «diferente al país en que está inserto».

La jefa de Estado pidió además «reformular el rol de los bancos centrales» ya que «el mundo se quedó después de 2008 sin un marco teórico» sobre esta cuestión, en referencia a la crisis financiera internacional de ese año, al participar de las Jornadas Monetarias y Bancarias, organizadas por el Banco Central, en el Hotel Four Seassons de esta Ciudad.

«La medida que tomamos en diciembre para hacer frente a los pagos de vencimiento de deuda con reservas se ha revelado como sumamente exitosa porque apuntó a quebrar una ‘guerra del rumor’ que sostenía que la Argentina no iba a poder hacer frente a sus compromisos externos», sostuvo Fernández de Kirchner.

Además, sostuvo que «el hecho de haber planteado que íbamos a pagar con reservas le dio una certeza absoluta a la Argentina», aseguró la mandataria, respecto de la iniciativa que desató una controversia con el entonces titular del Banco Central, Martín Redrado, y provocó críticas unánimes desde la oposición.

La Presidenta recordó que esta decisión tuvo «una gran resistencia, parecía que se venía el mundo abajo, que nos íbamos a quedar sin reservas, pese a que este gobierno podía acreditar que por esta gestión y con este modelo teníamos reservas records».

Agregó que hubo una «gran resistencia política, judicial, y algún otro tipo de resistencia» y que «no nos faltó nada» pero «finalmente hoy tenemos más reservas de las que teníamos al momento de adoptarse esta decisión; tenemos cerca de 50.400 millones de dólares, luego de haber pagado 4 mil millones, y teníamos en ese momento 47 mil millones», reseñó.

La mandataria, en compañía de la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, cuestionó además la autonomía adjudicada a esa entidad respecto de las políticas de Gobierno, al señalar que equivale a «pensar a los bancos centrales como un país diferente al que están insertos y a las políticas de ese país».

«¿Para qué estoy sentada en el sillón, para ver pasar las cosas?», planteó la mandataria, quien señaló que «todos los países democráticos del mundo elijen un presidente para gestionar la administración de un país y por tanto la calidad de los ciudadanos de esa sociedad».

Al apuntar la crisis internacional de 2008, advirtió que «va a exigir repensar cuál es el rol que estos bancos centrales tienen que tener en la economía de un país, porque el capítulo monetario no es independiente de la actividad económica, por el contrario, la moneda está subordinada a la actividad económica».

«No podemos manejarnos con las teorías que nos llevaron al desastre, necesitamos nuevas teorías», planteó la jefa de Estado, quien expresó que, en el pasado, «se consideraba el objetivo principal de un Banco Central el cuidar la moneda».

Al respecto, estableció que «la única posibilidad de resguardar el valor de la moneda es a través del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), de la actividad económica, que se hace sentir a partir de la recuperación de los puestos de trabajo, un sólido mercado interno y una política de exportación».

La jefa de Estado criticó también a Redrado, al recordar que «la autoridad monetaria de entonces me había dicho que con el superavit comercial y fiscal no podríamos hacer frente a los compromisos del frente externo; (pero) tuvimos el año pasado el superávit comercial más importante de nuestra historia: casi 17 mil millones de dólares en nuestra balanza comercial».

También recordó que cuando comenzaron a hacerse las Jornadas Monetarias, en 1982, resultó un «año emblemático» ya que «se estatizaron las deudas públicas», cuando estaba al frente del Central Domingo Cavallo, luego ministro de Economía del menemismo.

Fuente:  losandes.com.ar

CRISTINA:»PAGAR DEUDA CON RESERVAS FUE SUMAMENTE EXITOSO»

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó la medida de «tomar reservas para hacer frente a los pagos de vencimiento» de deuda, medida que consideró «exitosa» porque «quebró un frente de guerra del rumor». «La medida que tomamos en diciembre para hacer frente a los pagos de vencimiento de deuda con reservas se ha revelado como sumamente exitosa porque apuntó a quebrar un frente de `guerra del rumor` que sostenía que la Argentina no iba a poder hacer frente a sus compromisos externos», sostuvo la Jefa de Estado. Las declaraciones de Cristina fueron realizadas en el marco de las jornadas monetarias y bancarias que se llevan adedlante en esta ciudad.

Fuente: Telam

Comenzó la Conferencia Nacional de Jueces

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dijo en la apertura de la cuarta edición del encuentro que «la construcción común de una agenda entre los tres poderes del Estado no es perder independencia». Magistrados de todo el país discutirán sobre independencia del Poder Judicial, autonomía presupuestaria, acceso a justicia y la relación con la prensa. 

Hace instantes comenzó la Cuarta Conferencia Nacional de Jueces, que se realiza en el Hotel Hilton de Buenos Aires, con la presencia de magistrados de todo el país. La apertura está a cargo del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti.

Uno de los ejes centrales de discusión se dará en el panel sobre «Independencia del Poder Judicial», en donde se discutirán mecanismos para proteger la independencia de los jueces. En ese sentido, se presentará un proyecto de ley sobre autonomía presupuestaria.

Otro de los paneles será el de «Acceso a Justicia», en donde se discutirá el fortalecimiento de la mediación, justicia de pequeñas causas y nuevos mecanismos para mejorar el acceso a justicia de los ciudadanos. En ese marco, la ministra de la Corte, Elena Highton de Nolasco contará la experiencia de las Oficinas de Violencia Doméstica, mientras que Carmen Argibay hará lo propio sobre la Oficina de la Mujer.

A su vez, Ricardo Lorenzetti y el presidente del Consejo de la Magistratura, Luis María Cabral, estarán al frente del panel sobre «Gestión e informática», en donde se presentará el plan informático más importante de la historia del Poder Judicial, que está en plena fase de ejecución, con la inauguración del data center, la explicación de los procesos de seguridad informática, comunicaciones digitales, notificación y pagos electrónicos, provisión de scaners para digitalización de expedientes y sistema nacional de videoconferencias. También se brindará un informe sobre los planes de gestión de calidad en curso.

Además, habrá un panel especial sobre «Prensa y Poder Judicial». Ahí se debatirá sobre los desafíos en la comunicación de la noticia judicial en paneles de jueces y periodistas.

Sobre ese mismo tema se presentará un informe sobre el funcionamiento del Centro de Información Judicial (CIJ).

La organización del evento, al igual que en las ediciones anteriores, está a cargo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, junto con la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Magistratura.

Fuente: Diariohoy

Wall St adds gains after data

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks extended gains on Thursday after data showed pending sales of previously owned homes rose unexpectedly in July, while factory orders edged up.

The Dow Jones industrial average (.DJI) added 22.33 points, or 0.22 percent, to 10,291.80. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) gained 4.93 points, or 0.46 percent, to 1,085.22. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) put on 9.12 points, or 0.42 percent, to 2,185.96.

Revés judicial para el Gobierno en Papel Prensa: Anulan la intervención y desplazan a Paglieri

La Cámara Nacional en lo Comercial dictó siete fallos en causas vinculadas con la empresa. Revocó la intervención y ordenó reemplazar a la funcionaria morenista y a los otros dos directores representantes del Estado, Pablo Cerioli y Eduardo Gallo. Por ahora, se mantiene en el cargo González Arzac, miembro del Consejo de Vigilancia.
El Gobierno recibió un duro revés de la Justicia por Papel Prensa. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial dejó sin efecto la intervención en Papel Prensa y revocó el nombramiento del coadministrador judicial que había sido designado, en marzo pasado, a instancias del Gobierno. O sea, desplazó a la morenista Beatriz Paglieri, A Pablo Cerioli y a Eduardo Gallo, los tres representantes del Estado en el directorio de la empresa mixta.

El fallo fue firmado por unanimidad por los camaristas Juan R. Garibotto, José Luis Monti y Alfredo Kölliker Frers, que integran la Sala C, y es un duro revés para el Gobierno. Pero, además, el mismo tribunal dictó otras seis sentencias, todas favorables a Papel Prens, según informó el diario La Nación.

La decisión fue adoptada exactamente una semana después de que la presidenta Cristina Kirchner anunciara la decisión de denunciar ante la justicia penal a directivos de La Nación y Clarín , accionistas mayoritarios de Papel Prensa, por la supuesta participación en delitos de lesa humanidad, y ante la justicia comercial por violaciones a la lealtad comercial.

Estas denuncias todavía no se concretaron, pero la decisión de la Cámara de Apelaciones expone, en términos categóricos, que la intervención judicial en Papel Prensa no tuvo fundamento alguno.

Papel Prensa es una empresa privada, en la cual el Estado es accionista minoritario. Sus representantes, incluso, jamás objetaron las decisiones societarias, pero el año pasado el Gobierno lanzó una feroz embestida para controlar la producción de papel y, por esa vía, controlar a los periódicos.

A instancias del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en noviembre fueron removidos los titulares de la Sindicatura General de la Nación y de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Y, a partir de dosresoluciones de la CNV que anularon sendas reuniones de directorio realizadas en Papel Prensa, Moreno solicitó y obtuvo que el juez comercial Eduardo Malde nombrara a un coadministrador. Tras la renuncia del primer funcionario judicial, Carlos Bianchi, fue designado Martín Arecha, que ayer cesó en sus funciones.

Argumentos judiciales

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial fundamentó la sentencia con los siguientes argumentos:

– El tribunal, en dos fallos dictados en las últimas semanas, había dispuesto la nulidad de las resoluciones 16.222 y 16.276 de la CNV, a cuya vigencia el propio juez Malde subordinó la continuidad de la intervención. Por eso, ahora dejó sin efecto la intervención que sólo se apoyaba en esas medidas.

– «No se advierten acreditados la verosimilitud del derecho invocado ni el peligro en la demora» que pueden justificar la suspensión de las decisiones societarias y la intervención.

– Frente al argumento del Estado que había denunciado defectos formales en la realización dos asambleas, en la adopción de decisiones societarias y en la presentación de los balances de la empresa ante la Bolsa de Comercio -Papel Prensa cotiza en Bolsa-, la Cámara de Apelaciones afirmó que el Estado hizo «una mera invocación de presuntos defectos formales», que «no tienen relevancia».

 – La supuesta irregularidad de que un balance trimestral llevara las firmas del presidente saliente de Papel Prensa y de quien lo reemplazó, «en rigor no es tal cosa», determinó el tribunal. Los jueces señalaron: «Sólo con un uso forzado del lenguaje puede hablarse de una flagrante alteración, cuando lo cierto es que simplemente aparecen dos firmas de directores, la del presidente renunciante y la de quien lo sucedió».

 – El Estado, cuando pidió la intervención, también invocó que la empresa no le suministraba información societaria. Papel Prensa siempre negó esta acusación y la Cámara de Apelaciones lo confirmó: «El pedido de información no parece comprometer el desenvolvimiento de la sociedad. El requerimiento de información adolece de una excesiva generalidad e imprecisión».

La situación patrimonial de la sociedad podría surgir de la simple lectura de los estados contables de la sociedad. El tribunal interpretó que pedir otros datos sólo se justificaría si (el Estado) tuviese en miras la adquisición de la empresa. Así, la cámara parece aludir, en términos elípticos, a que la actitud del Estado parecía traslucir la intención de apoderarse del control de la empresa.

Con el fallo de ayer, la intervención del coadministrador cesó. La empresa no está ahora intervenida.

Sí seguirá en su cargo el doctor González Arzac, que había sido designado miembro del Consejo de Vigilancia.

La Cámara Comercial también rechazó los dos pedidos de agravamiento de la coadministración solicitados en distinta oportunidad por el Estado nacional y la CNV.

El tribunal desestimó, además, el pedido del Estado de suspender las reuniones de Directorio de la empresa celebradas el 9, el 13, el 21 y el 29 de abril de 2010.

Con el fallo, Beatriz Paglieri y otros directores que representan al Estado seguirán suspendidos, fuera de la sociedad, y permanecerán en funciones los directores suplentes hasta tanto se resuelva una apelación presentada por Papel Prensa. La CNV pretendió mantenerlos en sus funciones y la Cámara Comercial resolvió que la apelación de Papel Prensa tiene efecto suspensivo, con lo cual hoy son directores del Estado los suplentes, ya que los titulares han sido removidos.

Fuente: Lapoliticaonline

Botnia: «La mayoría de los vecinos de Gualeguaychú está de acuerdo con este plan que hemos hecho»

El canciller Héctor Timerman consideró hoy que «la mayoría de los vecinos de Gualeguaychú está de acuerdo con este plan que hemos hecho que es a favor de la vida humana y del medio ambiente». Además, calificó como «un gran avance» que cuatro científicos ingresen a la planta de UPM (ex Botnia).

Timerman destacó que la pastera UPM (ex Botnia) será monitoreada «con los métodos más modernos y más efectivos» que existen y sostuvo que los científicos trabajarán «de acuerdo a la ciencia y no de acuerdo a cualquier interés político».

Además, reafirmó que «el río Uruguay va a ser un modelo de control medioambiental» y garantizó que «todo lo que el comité científico dé a conocer» sobre el monitorieo será puento «online para que la gente lo pueda analizar al mismo tiempo que lo conozca el gobierno».

Así lo señaló en declaraciones formuladas esta mañana a la radio La Red, en las que consignó que el comité científico que comenzará a trabajar hoy en el monitoreo conjunto del río Uruguay recibirá en primera instancia «toda la información disponible» de Argentina y de Uruguay «sobre Botnia y todo establecimiento» sobre ese río.

Además, confirmó que los integrantes del comité científico «van a entrar a Botnia para ver la situación y, en 60 días, van a establecer los instrumentos necesarios y los pedidos de información que necesitan» para llevar adelante la tarea determinada en el marco del acuerdo alcanzado entre ambos países.

«En breve, con ese material, tendremos el primer informe de cuál es la situación real en términos medioambientales de la empresa Botnia», aseveró Timerman.

Ayer, los cancilleres de ambos países firmaron las directivas que deberán seguir los científicos de ambos países que harán el monitoreo de la planta de UPM (ex Botnia) y del río Uruguay.

El entendimiento establece un plazo de 60 días para que los científicos presenten su primer proyecto sobre el monitoreo, mientras que habrá un segundo plazo, de 150 días, para que brinden un proyecto integral, que abarque, además del río, el control ambiental de establecimientos sobre ambas márgenes.

El control ambiental, según lo establecido en el marco del acuerdo, comenzará por la planta de UPM y seguirá con la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay.

Luego continuará en Argentina, con un establecimiento o lugar a elección de la parte uruguaya y, a partir de entonces, seguirá alternativamente en uno y otro país.

«La mayoría de los vecinos de Gualeguaychú está de acuerdo con este plan que está completamente a favor del medio ambiente y de la vida humana. Hay compromiso muy firme de los presidentes de ambos países y de los cancilleres para que así sea, y hemos dejado todo en manos de los científicos», aseveró Timerman.

En este sentido, remarcó que a los científicos que trabajarán en el monitoreo «no se les han dado instrucciones» y sostuvo que «trabajarán de acuerdo a la ciencia y no de acuerdo a cualquier interés político, que no lo hay en este caso».

Incluso, subrayó que «Botnia va a ser monitoreada con los métodos más modernos y efectivos que hay, para que sea controlada total y absolutamente», e indicó que, «si contamina, habrá que tomar las medidas» que sean necesarias.

En tanto, Timerman afirmó que «hay gente que, una vez que se monta en la protesta, no puede salir de la protesta», aunque subrayó que «no es la mayoría del pueblo de Entre Ríos».

Fuente: Télam

Binner no le cierra la puerta a una eventual fórmula con Cobos

El gobernador socialista de Santa Fe, Hermes Binner, dejó hoy la puerta abierta a una eventual acuerdo con el vicepresidente Julio Cobos para los comicios del año próximo, al afirmar que no es la «intención» de su partido «incidir en los nombres que pueda poner» el radicalismo.
«Nos interesa muchísimo trabajar con los integrantes de la UCR», aseguró Binner, quien si bien admitió tener una relación más estrecha con el diputado Ricardo Alfonsín, dijo que la designación de un futuro candidato «le corresponde a los partidos que acuerden finalmente una propuesta» con el socialismo.

Consultado por radio La Red respecto de si sentía más cercano a la línea de Alfonsín que a la de Cobos para hilvanar un posible acuerdo electoral, el mandatario santafesino contestó: «A nivel de conocimientos, sí, pero no es nuestra intención, si definimos un programa, incidir en los nombres que pueda poner uno u otro partido».
Fuente: Diariohoy.net