LOS KIRCHNER QUIEREN NACIONALIZAR LA BANCA
Es un secreto que irrita los Kirchner a meses de las elecciones
El proyecto de Ley de reforma de entidades financieras “una ley de proceso”, como manejan en el discurso los K, tiene en su haber secretamente la nacionalización de la banca y la profunda intervención del estado al través de BCRA.
No es tan lineal como la gente cree, pero se hará en forma indirecta a través de controlar los encajes bancarios y por ley el “gobierno podrá dirigir ese dinero a “obras públicas o créditos” y el estado garantizara la “devolución de esos créditos” …
Antes de continuar vale aclarara algunas cosas:
¿Qué significa nacionalizar los depósitos? Que el Estado asume el rol de prestamista de última instancia. ¿Qué significa nacionalizar la banca? Que el Estado se convierte en el único banquero. Los miembros del G-7 no están lejos de dar ese segundo paso. Y no se puede descartar que alguno de ellos se vea obligado a darlo en algún momento.
Ahora que está más claro que significa continuemos con las “propuesta de los K de “manotear los depósitos indirectamente”
¿De dónde saldrían, en este caso, los recursos para financiar el déficit fiscal? Probablemente también del Banco Central, aunque no directamente de un manotazo a sus reservas, sino de una transferencia de sus utilidades, de la compra de letras del Tesoro por la entidad bancaria o de un incremento del porcentaje de adelantos transitorios. Un plan B sería una nacionalización de los depósitos bancarios, aunque con un pésimo impacto en los inversores.
Es decir controlar los depósitos bancarios a partir de aumentar los encajes o el dinero de los bancos atraves del BCRA y de ahí usar esa caja “solidariamente” o como dice la Ley “servicios públicos”
En rigor la ley no dice “nacionalizar los depósitos” pero es eso realmente en la práctica lo que harán.
Desde el mes de mayo del año pasado, el Gobierno viene elogiando a través de diferentes medios oficialistas el alto crecimiento de los depósitos bancarios en relación con años anteriores.
En lo que sería otra prueba del rol cada más intervencionista del Estado en la economía, se está discutiendo hace algunos meses la posibilidad que el gobierno vislumbre nuevas cargas para el sector financiero que se extenderían a la nacionalización de depósitos bancarios, con el respaldo entusiasta de los partidos duros de izquierda, hoy seducidos por el oficialismo.
La propuesta es de Claudio Lozano de Proyecto Sur y se trata de “la constitución de un Fondo Nacional para el Desarrollo con reservas de libre disponibilidad del BCRA que se destinarían al financiamiento de la actividad productiva”.
Esta propuesta —que si bien no es nueva, muchos temían— le viene más que bien a un kirchnerismo pre electoral ansioso por captar los votos de sectores de izquierda y centroizquierda que miran de reojo las medidas poco progresistas de ese mismo oficialismo. ¿Cómo catalogar a un Gobierno acostumbrado a financiar sus planes o “incentivar la producción” con fondos que no le corresponden?
En lo siguiente lea los resaltado y se dará cuenta que es nacionalizar la banca, es decir tomar los depósitos de los clientes a través de los bancos al modificar los encajes y el BCRA distribuirlos discrecionalmente, inclusive para financiar al estado:
Puntos salientes
Los principales puntos de la reforma son:
• Convertir al sistema bancario en una institución para la promoción del desarrollo, en forma coordinada con el Banco Central de la República Argentina
• Cambiar el posicionamiento estratégico del BCRA en el sistema bancario. El Banco Central dejaría de ser un mero controlador de entidades para incorporar la posibilidad de realizar política monetaria activa a través de la organización de redescuentos para otorgar créditos a pymes, fijando mediante ese instrumento las condiciones de plazo, las tasas y el régimen de penalidades.
• Redireccionamiento del crédito. La nueva ley apunta a establecer límites al porcentaje de la cartera de crédito de las entidades que pueden ser destinadas a consumo y financiamiento del Estado, empujándolas de esa forma a incrementar el financiamiento a pymes. Para redireccionar el crédito, se podrían establecer encajes fraccionados.
•
Poner topes a los costos de financiamiento que pueden cobrar los bancos. Se podría establecer que el BCRA otorgue redescuentos a bancos comerciales a una tasa equivalente al 50% de la tasa utilizada para operaciones activas del Banco Nación.
• Exigir la presencia de las entidades bancarias en todo el país. La actual ley no exige una presencia mínima de entidades en determinadas regiones y actualmente el 81% del crédito al sector privado se concentra en cuatro provincias: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
El entramado legislativo que el kirchnerismo impulsará en el Congreso para blindar la aprobación del proyecto será similar al de la ley de medios. El Frente para la Victoria intentará consensuar la reforma con todos los bloques, pero ante su eventual rechazo apelará al apoyo de sus aliados de centroizquierda como Solidaridad e Igualdad de Eduardo Macaluse, Proyecto Sur de Claudio Lozano, Encuentro Popular y Social de Ariel Basteiro, Libres del Sur de Victoria Donda y la Concertación Plural del radical K neuquino, Hugo Prieto.
Carlos Heller, diputado electo del kirchnerismo por la Capital Federal, también trabaja en la presentación de un proyecto que podría fusionarse con el de CAME y Boudou. El banquero cooperativista reclama que el sistema financiero no sea dejado en manos del mercado y pide regulaciones: «Considero que el principal lineamiento de una nueva Ley de Entidades Financieras debería definir a la actividad bancaria como un servicio público. Cambiar el sujeto de la ley, porque en la ley actual el sujeto son las entidades, y en el proyecto en el que nosotros estamos trabajando el sujeto son los usuarios».
Usted mismo puede ver el proyecto de Heller : http://www.carlosheller.com.ar/wp-content/uploads/2010/04/proyecto_de_ley_de_servicios_financieros_ct1.pdf
Ahora , esto es molesto que se difunda para los Kirchner, pero en buen criollo como dijimos los K son muy peligrosos a la hora de quedarse sin dinero y ver que otros los ganen y no poder manotearlo…Antes fue con la Anses… y financia hasta automóviles y piqueteros. Y Obviamente seguirán con el dinero de la gente en los bancos.
“Los más seguro es la inseguridad” y muchos bancos argentinos, tienen filiales en Uruguay. Por eso es un país serio…
Por Héctor Alderete-
Referencias Sobre la nacionalización:
Diario la Nación: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1302166
Periódico Tribuna: http://www.periodicotribuna.com.ar/7286-el-gobierno-pretende-nacionalizar-depositos-bancarios.html